Año 18 Edición semanal 770 • 21 al 27 de agosto 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
¿Cómo parar esta tragedia?
/ Foto: Bomberos Bogotá
E
n Colombia se estima que un alto porcentaje de los incendios forestales son de origen antrópico, es decir producto del accionar humano, bien sean generados intencionalmente en desarrollo de actos vandálicos, para la ampliación de la frontera agropecuaria, por negligencia al no tomar las precauciones adecuadas en las quemas agrícolas; por descuido (fumadores, fogatas, pólvora y cacería de animales, entre otros.); o accidentales (caída de líneas eléctricas sobre la vegetación). En el caso de Villa de Leyva el Incendio focalizado en el sitio conocido como “El Esterillal”, límites entre los municipios de Villa de Leyva y Chíquiza, ha consumido cientos de hectáreas de bosque, decenas de viviendas evacuadas de la vereda Sabana Alta y El Boquerón; afectando gravemente la cuenca del rio Cane, fuente principal del acueducto de Villa de Leyva. La pregunta es cómo se evita la tragedia de los incendios que ya parecen infaltables cada año y que por lo mismo han causado daños irreparables en el ecosistema de los cerros afectados. ¿Se podrá hacer algo?. Pg. 4
Superaron la inscripción de cédulas
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El consejo Nacional Electoral, abre investigación a 33 municipios que superan el cien por ciento de inscripción de cédulas en el Departamento.
Pg. 7
Patinódromo para competiciones élite
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El Patinódromo de Tunja, inicia trabajos de construcción en septiembre de 2015 y está diseñado con las más altas especificaciones para competencias de élite.
Pg. 8 y 9
Espaldarazo Tunjano a Cepeda
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El aspirante a la alcaldía de Tunja por el partido Cambio Radical, Pablo Cepeda, lanzó oficialmente su campaña el viernes 28 de agosto.
EL DIARIO
P2
Edición 770
Bonos de carbono, un ejemplo para el país
Descontaminación del Valle de Sogamoso convertida en ingreso económico DEPARTAMENTO
L
as acciones emprendidas por Corpoboyacá para bajar de manera efectiva las emisiones de gases y partículas a la atmósfera están empezando a dar resultados que pueden ser sorprendentes en todo sentido: efectivamente se logran bajar las emisiones contaminantes de la actividad minera e industrial de la región, se propicia una fuente de ingreso, y el departamento se ubica como líder en Colombia frente a la meta de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, GEI, en un 20% hacia el año 2030, tal como se comprometió el presidente Santos en su discurso ante el congreso el pasado 20 de julio. El lanzamiento de los bonos de carbono se convirtió en el acontecimiento más importante del reciente Boyacá en Corferias donde la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, hizo su presentación con la presencia del Ministro del Medio Ambiente, el Gobernador del departamento y los directores de las CAR con jurisdicción en el territorio boyacense. Este es el resultado del trabajo que ha realizado la Corporación en los últimos años con los pequeños y medianos productores de caliza de Nobsa y con los operadores de chircales en Sogamoso, que eran los responsables de gran parte de las emisiones de gases a la atmósfera, lo cual hacía que el valle de Sogamoso fuera considerado como una de las regiones más contaminadas de Colombia. Ahora, después del desmonte de hornos de caliza y hornos de los chircales y, en otros, de su reconversión tecnológica, Corpoboyacá, bajo la auditoria y supervisión de Icontec, puede demostrar que la disminución de gases de efecto invernadero, GEI, hoy equivalen a casi 25 mil toneladas semestrales para el presente estudio, lo que a su vez se convierte en un factor económico representado en los llamados bonos de carbono, que no son otra cosa que calcular el valor de evitar las emisiones, lo cual debe ser pagado por la sociedad para que el proceso se sostenga. En otras palabras, las actividades que dejan de contaminar afectan el trabajo y los ingresos de quienes las abandonan y eso hay que compensarlo. Y es que puede resultar un magnífico negocio de donde se logren importantes ingresos para sostener el proceso y adicionar recursos para la Corporación ya que se calcula que en los próximos 20 años se podrán colocar bonos en el mercado por unos 12 mil millones de pesos de hoy. Para lograr este objetivo, la cantidad de contaminantes dejados de emitir a la atmósfera se tasa en un precio para ponerla a la venta entre empresas y personas que quieran contribuir con esta causa, por lo que la corporación realizó tales cálculos y ha sacado al mercado la primera emisión de bonos que fue presentada oficialmente en Bogotá y que valió las felicitaciones del Ministro, tanto para el director de Corpoboyacá, como para el gobernador Juan Carlos Granados.
/ Foto: OPBG
La alianza entre Corpoboyacá y la Gobernación de Boyacá permitió poner en el mercado 24.888 bonos de carbono.
La presentación del Director de Corpoboyacá Ricardo López reconoce el apoyo de su Consejo Directivo del gobierno departamental y describe que “saldrán a la venta 24.888 toneladas de GEI que no salieron a la atmósfera en este semestre, en una tasación de acuerdo a registros internacionales y al contenido de valor en salud pública y el tema económico para familias pobres; el bono tiene una cotización de 25 mil pesos por tonelada, esto equivale a que con la venta de este semestre, y durante 20 semestres, es decir, durante los próximos 10 años, se podrán recibir unos 12 mil millones de hoy (unos 600 millones por semestre) que irán directamente a una fiducia y, con ella, seguir comprando emisiones de carbono a familias muy humildes; y apoyar a los que se lanzan y sueñan con ser empresarios para que hagan reconversión tecnológica”. De acuerdo a los datos de la corporación, la emisión bajaría en un 3.5% al año en las actividades de producción de cal y ladrillo. El Departamento de Boyacá, ya es reconocido a nivel nacional por estar a la vanguardia en procesos trascendentales como el de mejoramiento de la calidad del aire en áreas tan complejas como el Valle de Sogamoso, trabajo adelantado bajo el liderazgo de Corpoboyacá y gracias al apoyo del Departamento, los municipios, así como los empresarios de la región y los pequeños artesanos del sector ladrillero y calero. Los resultados en materia de calidad del aire en el Valle de Sogamoso muestran una reducción en términos de partículas de 63 microgramos /m3 en el año 2012 a 38 microgramos / m3 en 2015, lo cual está por debajo de los estándares permitidos.
Las felicitaciones del Minambiente Gabriel Vallejo Este programa de la venta de los bonos de carbono ha sido reconocido por el alto funcionario quien felicitó al Director de Corpoboyacá y al gobernador Granados Becerra y los puso como ejemplo nacional. “Yo no tengo muy claro, dijo, si en general la gente visualiza la importancia de lo que se está haciendo acá; a mí me impresiona mucho, en nuestro país en general, que cuando el presidente, el 20 de julio en la apertura de las sesiones del Congreso de la República planteaba el tema de cómo Colombia había asumido el compromiso de disminución de los gases de efecto invernadero en el 20% hasta el 2030, lo que eso representaba y lo que eso significaba y digamos que no hubo la difusión y el impacto que debía tener”. Por eso, concluyó el Ministro: “lo que hoy estamos viendo es una noticia proporcionalmente importante” felicitando “una vez más” al director de la Corporación y al Gobernador, por el apoyo a todo el proceso,“porque lo que hoy estamos haciendo es, ni más ni menos, que adelantándonos a una decisión, no política de un gobierno, sino ambiental, de sostenibilidad económica y sostenibilidad para los próximos 15 años”.
Ya no seremos la región más contaminada La frase fue del gobernador Juan Carlos Granados, quien, además, toda la vida tuvo que soportar el impacto de modo directo como nativo que es de Nobsa, donde se originaba una gran parte del problema. El gobernador expresó que “gracias a las certificaciones del Icontec, este proceso va a ser medible y verificable, en beneficio de todos”; extendió el saludo a los caleros, sus paisanos, a los chircaleros que han sido beneficiarios y copartícipes de este proceso, a los funcionarios de la gobernación del departamento, al secretario de educación, Olmedo Vargas y al director de planeación, Bernardo Umbarila, por su contribución al proceso que inicia la reducción de emisiones de GEI.
P3
Edición 770
EL DIARIO
Agresiones inaceptables contra vallas de candidatos TUNJA
E
n las últimas noches, tan pronto se han instalado las vallas más grandes de los candidatos a la alcaldía de Tunja, correspondientes a Gilberto Rondón, Pablo Cepeda y Jorge Ojeda, las agresiones no se han hecho esperar, siendo todas rotas de manera violenta. Lo cual es visto por la mayoría de ciudadanos como algo inaceptable al considerarse que de lo que se trata no es de promover actos de discordia en la campaña sino de oír y definir la inclinación mayoritaria de los sufragantes por la mejor propuesta que incluye el programa de gobierno y los elementos de estrategia de cada campaña para conquistar al elector. La valla que sufrió más violencia fue la de Pablo Cepeda cuya estructura fue dañada y la tela fue arrancada en su totalidad.
Los voceros de cada campaña víctima de la violencia sobre sus vallas publicitarias coinciden en el rechazo a tales actos, los cuales en nada ayudan a la convivencia tranquila y al desarrollo normal de los comicios que debe llevar a la alcaldía al que mejor se desempeñe en el proceso. Por su parte, las autoridades dicen que adelantan las investigaciones para tratar de identificar los autores de este tipo de actos y saber qué motivaciones tienen quienes así proceden. Las vallas que no han sufrido hasta el momento (mediodía del domingo), han sido las Alejandro Fúneme.
EL DIARIO
P4
Edición 770
Tres municipios de Boyacá superaron el 200% en la inscripción de cédulas La Fiscalía General solicitó al Consejo Nacional Electoral, que inicie una investigación a los municipios que superan el 150% en la inscripción.
Departamento
S
an Miguel de Sema, Panqueba y Tenza entre las poblaciones que pudieron incurrir en trashumancia electoral, obligando a realizar una reunión extraordinaria del Comité Departamental de Coordinación y Seguimiento de Procesos Electorales.
Cacao de Boyacá, finalista en el Concurso 'Cacao de Oro de Colombia'
Durante el desarrollo del comité se logró establecer que los municipios de San Miguel de Sema, Panqueba y Tenza superaron el 200% en la inscripción de cédulas.
Por su parte, los delegados de la Registraduría Nacional del Estado Civil dieron a conocer que alrededor de 60 municipios superaron el 100% en la inscripción tomando como base los resultados del 2011, para ese año, la inscripción fue de 87.851, mientras que para el 2015 la inscripción llegó a 85.196. Por otro lado, se hizo referencia a la resolución de apertura de investigación que inició el Consejo Nacional Electoral a 33 municipios que superaron el 100% de inscripción de cédulas en el departamento de Boyacá, estos son: Almeida, Aquitania, Buenavista, Busbanzá, Cerinza, Chiquinquirá, Chivor, Coper, Covarachía, Floresta, Gámeza, La Victoria, Motavita, Oicatá, Páez, Paipa, Panqueba, Pauna, Paz del Río, Quípama, Ramiriquí, Saboyá, San José de Pare, Susacón, Sutamarchán, Sutatenza, Tasco, Tinjacá, Togüí, Tota, Tununguá, Tuta y Zetaquira. “La invitación es para que los partidos, los movimientos políticos y los ciudadanos, que consideren que hay alguna irregularidad o una presunta trashumancia electoral, denuncien este delito ante el Consejo Nacional Electoral. Para este procedimiento, tienen tres días calendario a partir del 26 y hasta el viernes 28 de agosto”, puntualizó el secretario de Participación y Democracia, Nixon Javier Sierra Mendieta.
Municipio
Inscritos Inscritos 2011 2015
Almeida
293
303
103,41
Buenavista
494
693
140,28
Busbanzá
79
91
115,19
Cerinza
234
389
166,24
Chiquinquirá
2778
3250
116,99
Chivor
248
294
118,55
Coper
463
465
100,43
Floresta
168
175
104,17
La Victoria
180
281
156,11
Oicatá
299
393
131,44
Páez
181
326
180,11
Panqueba
132
300
227,27
Paz del Río
265
355
133,96
Quípama
637
735
115,38
San José de Pare
1027
1112
108,28
San Miguel de Sema
163
255
156,44
Susacón
249
255
102,41
Sutamarchán
690
849
123,04
Sutatenza
377
482
127,85
Tenza
203
522
257,14
Tinjacá
327
354
108,26
Togüí
326
634
194,48
Tununguá
199
212
106,53
Tuta
933
1146
122,83
Zetaquira
397
536
135,01
Principales municipios que superaron el 150% en la inscripción de cédulas.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
% DEPARTAMENTO
U
na vez más, el cacao de Boyacá estará presente dentro de las diez organizaciones de pequeños productores que representarán al departamento con el mejor cacao fino y de aroma del país. Este concurso, es organizado por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y su aliada, la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact), quienes con el apoyo de un equipo de catadores de Corpoica, Fedecacao y la UIS, seleccionaron a las diez organizaciones de pequeños productores con el mejor cacao fino y de aroma del país. Las organizaciones destacaron las regiones de Nariño, Santander, Arauca, Chocó, Boyacá y Córdoba. El concurso, que recibió este año a 69 organizaciones que representan a más de 4.000 cacaoteros, tendrá su premiación final el 12 de septiembre. El ganador hará parte de una misión exportadora en Suiza y podrá asistir al Salón del Chocolate de París en octubre, por otra parte los tres mejores (Oro, Plata y Bronce) serán premiados con asistencia y recursos para mejorar la calidad. Las organizaciones productoras participantes con oferta exportable, podrán encontrarse con grandes compradores internacionales de chocolatería gourmet.
El concurso en su etapa final, congregará a selectos chefs gourmet como Astrid Gutsche, co-líder de la importante cadena de restaurantes peruanos, Astrid y Gastón y a compradores gourmet de Europa y Estados Unidos como Dandelion, Walter Matter, Bonnat Chocolatier y Guittard, interesados en encontrar pequeños productores de granos especiales que estén dispuestos a mejorar su calidad y vender directamente, en un mercado donde escasea la oferta del grano y más aún, de aroma y sabores especiales. El evento cuenta con la participación de Corpoica, Consolidación Territorial, Finagro, Fedecacao, Proexport, el Programa de Transformación Productiva –PTP- del Ministerio de Industria y Comercio y la Universidad Industrial de Santander, entidades que reconocen el potencial del cacao colombiano debido a sus propiedades agroecológicas y genéticas y a la oportunidad del mercado mundial, donde se presenta un déficit de oferta.
Cabe resaltar que la premiación al Cacao de Oro, como parte de la estrategia para posicionar el cacao fino colombiano en Europa y otros mercados internacionales por parte de la cooperación suiza, también ha traído el reconocimiento local y regional de los cacaos finos colombianos, aún desconocidos por su calidad y rareza por los mismos colombianos.
P5
Edición 770
EL DIARIO
Qué opinan los boyacenses sobre los colombianos deportados de Venezuela DEPARTAMENTO
L
as opiniones son variadas, mostrando dolor, impotencia y solidaridad con los compatriotas que han tenido que salir en condiciones infrahumanas. Las noticias que por estos días siguen una buena parte de boyacenses, como la gran mayoría de los colombianos, corresponden a la situación que están viviendo los compatriotas en el vecino país. Algunas personas que tienen familiares en Venezuela, buscan la forma de comunicarse para tener información sobre su paradero y las condiciones en que se encuentran. Algunos colombianos, lograron salir antes de que esta penosa situación se presentara, es el caso de algunos guatecanos, tunjanos y de otros rincones del departamento, quienes vivían y trabajaban en el país bolivariano desde hace diez años o más, con empresas petroleras, principalmente. A raíz de la caída de los precios del petróleo, unos perdieron su empleo y decidieron quedarse, realizando otros trabajos, los demás, optaron por regresar a Boyacá con sus familias. Uno de los boyacenses afectados por la crisis venezolana, es el señor González de Guateque, quien ha intentado comunicarse con algunos de sus amigos y compañeros con quienes trabajaron en la multinacional petrolera y hasta la fecha no se ha logrado obtener información de ninguno de ellos. Este es uno de los muchos casos que viven algunos de los paisanos que viajaron en busca de más y mejores oportunidades en el momento en que existían grandes posibilidades de trabajo y que pudieron construir su hogar, sus sueños y pensar en un futuro promisorio para ellos y sus familias. Las noticias que vienen de Venezuela, presentan dolor y para quienes lograron salir de allí, han dejado importantes recuerdos, que contrastan con la rabia e indignación que sienten muchos boyacenses que en
/ Foto: sumarium.com
ocasiones, no encuentran las palabras correspondientes para expresar su sentimiento frente a la información que se encuentra en todos los medios de comunicación; sin lugar a dudas, la palabra más sonada es aquella que tiene un sonido sordo con h y otro vibrante que termina con plural. Algunas personas con quienes se pudo hablar, manifiestan que es denigrante y hasta perversa la actitud del Presidente venezolano, quien se jacta de tener unas políticas sociales donde garantiza la mejor calidad de vida, sin embargo, los hechos, demuestran lo contrario. Otros boyacenses, esperan la respuesta del gobierno departamental sobre el apoyo que pueden brindar a quienes llegan de Venezuela como deportados, en difícil situación económica, psicológica y social. El dolor que sienten los boyacenses se puede evidenciar cuando se habla del tema y donde los calificativos para el presidente Maduro y su equipo de gobierno, no son los mejores. Se tiene que destacar que algunas familias, se han solidarizado con amigos que se encuentran en dificultades en las fronteras e iniciativas que se están realizando en Santander por parte del Ejército Nacional, con el Brigadier General Jorge
Humberto Jerez Cuellar, quienes recolectan mantas, víveres y mercados, en apoyo a los colombianos que se han visto afectados por la crisis humanitaria que se vive en la frontera colombo-venezolana. A Boyacá han llegado algunas personas que lograron salir antes de que se iniciaran las deportaciones y expresan la impotencia que se siente al no tener apoyo por parte de las autoridades colombianas, pero que gracias al buen corazón de algunos santandereanos, pudieron llegar hasta su tierrita.
EL DIARIO
P6
Edición 770
El Patinódromo de Tunja está pensado para competiciones de élite infraestructura
L
os estudios y diseños cumplen las expectativas que se crearon en el Plan de Desarrollo de la administración municipal actual y fueron aprobados por la Federación Nacional de Patinaje. El Patinódromo de Tunja, está diseñado con las más altas especificaciones y reglamentos internacionales, pensado para ofrecer un espacio de alta competición a nivel nacional e internacional. La idea del patinódromo surgió por la petición de la ciudadanía, que solicitó un espacio para este deporte y con la posibilidad de realizar carreras para deportistas de élite, por lo que fue incluido en el Plan de Desarrollo del Alcalde Fernando Flórez Espinosa. Fueron varios los aspectos que se tuvieron en cuenta para la construcción. Por una parte, el apoyo a los procesos deportivos, tener un espacio que pudiese ser utilizado para competencias donde sea posible acompañar atletas de alto rendimiento y está pensado hasta para ser sede de la Selección Colombia de Patinaje. No solo podría convertirse en un espacio deportivo donde la comunidad tunjana pueda practicar el patinaje en un lugar apto, con posibilidades de que Boyacá pueda convertirse en potencia nacional de este deporte. Existen importantes probabilidades para que se hagan realidad los objetivos. La altura es una de ellas. Explica el Secretario de Infraestructura de la Alcaldía de Tunja, John Carrero, que por la altitud que posee la ciudad -2 800metros, sobre el nivel del mar, presenta grandes ventajas para los deportistas o equipos que entrenen a esta altura. Es muy probable que quieran venir de otros países a entrenar en este espacio por las características naturales y diseños del escenario deportivo. En cuanto se hicieron los estudios y diseños para el Patinódromo, se propuso hacer la construcción en el barrio San Antonio, teniendo en cuenta la dinámica deportiva del sector, y que contaba además con un espacio que cumplía con las expectativas; cerca estaba un bosque que tenía algunos problemas y se solicitó los estudios y permisos pertinentes a Corpoboyacá, de acuerdo con la entidad, este era un bosque enfermo, los árboles se encontraban en deterioro total, además, el espacio se estaba prestando para realizar hechos ilícitos, como hurtos, ritos satánicos, consumo de estupefacientes, alcoholismo y abusos sexuales, entre otros.
Corpoboyacá, otorgó los permisos para talar estos árboles, con el compromiso de hacer recuperación de la vegetación alrededor del Patinódromo y de la cárcava, dejando un eje de parque natural, con senderos peatonales, árboles y plantas. El espacio debe presentar las mismas características de vegetación que existían.
22 mil m
2
Es el área del patinódromo.
Estas fueron las razones para colocar la pista de patinaje y una vez obtenidos los resultados de los estudios y diseños, se inició el proceso de contratación. Se presentaron cuatro proponentes, de los cuáles solo uno se ajustó a los términos, vale la pena aclarar que en el primer proceso de licitación se declaró desierta ya que, ninguno de los proponentes cumplió con los requisitos. De acuerdo con los objetivos de la administración del alcalde Flórez, se tenía que ser muy exigentes a la hora de escoger la empresa que asumiera el proyecto por ser una pista de patinaje que no solo es para la práctica de los deportistas de Tunja; se ha pensado en esta pista como una forma de hacer turismo deportivo. Otro de los objetivos importantes es la presencia de grupos internacionales que encuentren en el Patinódromo de Tunja, una pista a la altura de sus necesidades. El proyecto en su totalidad está enfocado a las competencias de élite. La empresa que ganó la licitación fue el Consorcio y Escenarios Deportivos, es una empresa de Bogotá, con la experiencia necesaria para cumplir fe-
hacientemente con el proyecto, su representante legal es la señora Beatriz Blanco. Una vez que se adjudicó el contrato el 31 de Julio, inició el proceso de legalización, donde el consorcio tiene que sacar las pólizas de estabilidad de obra, las pólizas del buen manejo y anticipo, crear una fiducia en el banco, ya que para poder disponer un anticipo debe contar con el aval del interventor y del contratista para que la plata sea ejecutada e invertida en el contrato. El tema del Patinodromo ya lleva una buena parte del trabajo adelantado, en la primera semana de septiembre se espera tener todo resuelto. Se recibieron dos propuestas para la interventoría, calificando la parte técnica, la financiera y la jurídica. Se espera que en la primera o segunda semana de septiembre se adjudique la interventoría, de esta forma se daría paso a la construcción del patinódromo de Tunja. Los costos para la construcción incluyendo interventoría se aproximan a los 7 mil millones de pesos, consta de una pista de ruta, un ovalo de pista de velocidad una gradería de concreto similares a las del estadio la independencia, pero en el primer nivel estará la zona administrativa. Tendrá una zona vip, la enfermería, los salones anti doping, los camerinos, la cafetería, la sala de juntas, el camerino de los jueces, las baterías de baños, se contará con dos tribunas o sillas móviles que podrán desplazarse de un lado al otro para observar mejor la prueba de ruta, de igual forma, se ha tenido en cuenta a las personas con discapacidad para facilitar su movilidad, eso lo contempla el contrato más la norma, teniendo en cuenta que a nivel nacional se está exigiendo. Adicionalmente, se tienen contemplados los requerimientos hechos por la Federación Nacional e Internacional de Patinaje para eventos nacionales e internacionales. Por otra parte, se contará con una zona bastante amplia de parqueaderos, ya que se tienen los espacios disponibles del Coliseo de San Antonio y no se tendrá que utilizar las calles de los barrios aledaños. La seguridad se ha tenido en cuenta atendiendo a las necesidades del sector y para garantizar a los usuarios la tranquilidad de asistir a prácticas o presenciar cualquier evento, se colocarán cámaras de seguridad y alarmas que estarán conectadas con la Policía Metropolitana. El Secretario de Infraestructura, John Carrero, asegura que la obra tendrá una duración de ocho meses e iniciaría la construcción en la segunda o tercera semana de septiembre; por el momento, ya se terminó la tabla, se está sacando las raíces con la maquinaria del municipio que no estaba incluido dentro del contrato del patinódromo, una vez se saque las raíces llegaría el constructor para adecuar el piso, y hacer labores de campo y se empieza la construcción. El presidente de la federación departamental de patinaje, liderará la veeduría de la construcción, supervisará que las técnicas, implementos y materiales sean los exigidos en el contrato y cumplan con los requerimientos de la Federación de Patinaje.
P7
Edición 770
EL DIARIO
Precio del carbón no $ 4,48 billones en levantará en mucho tiempo crédito para el campo El carbón de referencia del próximo año en Europa podría caer tan bajo como US$45, antes de subir a US$53 por tonelada a finales de año, de acuerdo con Diana Bacila, analista en Oslo de Nena.
en el primer semestre
Se estima que los precios por debajo de US$50 “no son sostenibles”, podrían caer por debajo de ese nivel antes de que finalice el año, dijo Eugen Weinberg, analista de Commerzbank en Fráncfort. El carbón en Europa cayó por octava semana hasta el 21 de agosto, su racha de pérdidas más larga desde enero, según datos del corredor compilados por Bloomberg. El contrato subió un 0,7 por ciento, a US$51,85 la tonelada el miércoles, recortando su caída desde un récord en julio de 2008 al 76 por ciento.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
departamento
E
s lo que anuncian expertos internacionales a partir del comportamiento de los precios del petróleo que siguen a la baja, y las perspectivas de las economías como China que ha desacelerado su crecimiento y devaluado su moneda, o de India que no se convierte en el reemplazo de la demanda China más las dificultades de un país más cercano como Brasil que se pensaba era el gran mercado de los carbones colombianos, especialmente de los siderúrgicos, los cuales son los de mayor interés para Boyacá. Para Bloomberg Business El carbón puede caer por debajo de US$50 por tonelada métrica este año, dado que un exceso de oferta se combina con una caída en las monedas de mercados emergentes, que apoyan las exportaciones. China, el mayor consumidor mundial, está recurriendo a alternativas más limpias, incluyendo las represas hidroeléctricas, para combatir la contaminación, que está matando a 1,6 millones de personas al año. El abastecimiento marítimo mundial crecerá 1,2 por ciento este año, mientras que la demanda podría contraerse un 2,8 por ciento, según Deutsche Bank AG. “La demanda está cayendo en todas partes, es lo que se observa y sin embargo la producción de carbón ha aumentado, lo cual adiciona la presión sobre los precios a la baja.
Los cinco mayores exportadores del mundo incrementaron las ventas en el primer semestre de este año, ganando los envíos combinados de Indonesia, Australia, Rusia, Colombia y Sudáfrica un 0,1 por ciento a 343 millones de toneladas, muestran datos del gobierno y las estimaciones de Bloomberg Intelligence. El aumento podría cambiar un déficit de 34 millones de toneladas en el mercado marítimo en 2014 en un superávit de 10 millones de toneladas este año, según Deutsche Bank. El declive del petróleo a un mínimo de seis años también redujo los costos de operación en las minas. Tras nuevos descensos en los próximos meses, el carbón europeo del próximo año se estabilizará y terminará el año en US$52,50, un 1,3 por ciento por encima del precio del miércoles, según la mediana de siete estimaciones de los analistas compilados por Bloomberg. Los precios mundiales del carbón “probablemente pueden bajar mucho más sostienen algunos expertos. Mucho de esto se debe a la presión a la baja procedente de la falta de demanda en China, los Estados Unidos y Europa. La más reciente de la India: todo el mundo ha estado apostando a que la India tomaría el relevo y simplemente parece que no lo están haciendo. Sin embargo, las circunstancias de la tasa de cambio podrían beneficiar de alguna manera a los productores locales, especialmente a los de Boyacá, cuyas cotizaciones en pesos debieran subir, si no a la par del precio del dólar, sí lograr algún tipo de negociación intermedia donde los consumidores internos aumentaran los precios al minero, como sería el caso de Gensa que, hasta ahora, mantiene los precios de la negociación del año pasado.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
La ganadería, el arroz, la avicultura, el café y la leche, fueron las actividades que más recursos en crédito solicitaron.
agricultura
P
ara el gobierno nacional esta cifra le parece más que satisfactoria pues considera que los mayores recursos para el campo crecieron en un 12% frente al mismo periodo de 2014, es decir que se cumplió la meta de colocaciones en 112%.
FINAGRO cierra julio con un balance positivo en materia de colocaciones que apoyan la dinámica del sector agropecuario; gracias a estos resultados, más de 130 mil proyectos se beneficiaron, de los cuales 113 mil fueron presentados por pequeños productores. Se destaca que cerca de 41 mil nuevos productores accedieron al crédito, de los cuales aproximadamente el 93% corresponden a pequeños productores. Los departamentos con mayor valor de desembolsos en lo corrido de 2015 son Antioquia, Cundinamarca (incluyendo Bogotá), Valle, Tolima y Santander. Se resalta que a través del Incentivo a la Capitalización Rural se han logrado apoyar inversiones rurales por $675 mil millones de pesos. Esto ha sido posible dado que se han inscrito cerca de 34 mil proyectos al Incentivo a la Capitalización Rural por recursos que ascienden a los $139 mil millones.
Seguro Agropecuario
El ministerio del ramo describe que se han asegurado a través del Incentivo al Seguro Agropecuario, más de 82 mil hectáreas a julio de 2015 por un valor de $445 mil millones que significaron incentivos por cerca de $17 mil millones. Esto se traduce en un crecimiento del área asegurada del 17% respecto al mismo periodo en 2014. El valor de las garantías expedidas, a través del Fondo Agropecuario de Garantías – FAG, alcanzó $859 mil millones para 128 mil proyectos apalancando créditos por $1,1 billones. Los pequeños productores se beneficiaron del 97% de las garantías expedidas. Las cifras a julio de 2015 superaron todas las metas que la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario - CNCA fijó para el periodo, de acuerdo con el comunicado oficial que se ocupa del asunto.
EL DIARIO
P8
Edición 770
Lanzamiento de campaña
Espaldarazo de Tunja a Pabl POLITICA
Emotivo discurso del candidato
E
l lanzamiento oficial de la campaña de Pablo Cepeda a la Alcaldía de Tunja se convirtió en una demostración de respaldo popular, fuerza política, acogida de su programa de gobierno y fervor tunjano. El evento se llevó a cabo en la noche del 28 de agosto en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, escenario que resultó insuficiente para albergar a las aproximadamente 4.500 personas que allí acudieron, según los organizadores. Sólo un poco menos de la mitad de los asistentes pudo ingresar al salón previsto para el evento. El resto debió permanecer en los pasillos y espacios contiguos. De ahí que se haya constituido en el acontecimiento más multitudinario de los que se han efectuado en ese lugar. “No esperaba tan maravillosa respuesta de los tunjanos. Es un augurio de victoria. Esto me complace sobremanera, pero, ante todo, me compromete a trabajar sin descanso para ganar la elección el próximo 25 de octubre”, dijo emocionado el candidato.
Totalmente colmado estuvo el salón principal del Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja.
Al iniciar el acto el candidato Cepeda presentó a su equipo político conformado por: los candidatos a la Asamblea de Boyacá y Concejo de Tunja de Cambio Radical y Opción ciudadana; otros candidatos, también a la Asamblea y al Concejo, del Partido de la U; líderes del Partido Conservador, del Partido Liberal y de otros movimientos políticos. Intervinieron el candidato a la Gobernación por Cambio Radical, Osman Roa Sarmiento y el Director del Partido Cambio Radical, senador Germán Varón Cotrino. Finalmente, el candidato Pablo Cepeda pronunció un emotivo discurso de lanzamiento. Al exponer su programa de Gobierno dijo que lo elaboró durante ocho meses junto con un grupo de expertos, de gestores y de líderes locales. Del programa mencionó como políticas prioritarias: solución de los problemas de movilidad, impulso de la economía local, rescate del espacio público, creación de condiciones para la consolidación de Tunja como ciudad estudiantil, recuperación de
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El candidato entusiasmado responde a la ovación de los concurrentes.
P9
Edición 770
EL DIARIO
lo Cepeda
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Concurrido y adornado estuvo el escenario del evento.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
“No esperaba tan maravillosa respuesta de los tunjanos. Es un augurio de victoria. Esto me complace sobremanera, pero, ante todo, me compromete a trabajar sin descanso para lograr el propósito de ganar la elección el próximo 25 de octubre”, dijo emocionado el candidato.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Pablo Cepeda en su discurso de lanzamiento.
la identidad del Aguinaldo Tunjano, revisión de los convenios de concesión de los servicios públicos, fortalecimiento de los programas de salud preventiva, preservación de la seguridad pública, creación de centros culturales, mantenimiento de vías en el sector rural con mano de obra del lugar y construcción de obras de infraestructura de beneficio comunitario. A los tunjanos les pidió permitirle llegar a la Alcaldía para trabajar en equipo a fin de promover el desarrollo integral de la ciudad.“Lo pido porque me he preparado para desempeñar este cargo, porque ustedes me conocen, porque me han visto crecer profesional y políticamente y porque soy transparente. En mi pasado no existe ni un asomo de irregularidad”, puntualizó.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Repletos estuvieron el vestíbulo y los pasillos del Centro de Convenciones en el lanzamiento de Pablo Cepeda.
EL DIARIO
P 10
Edición 770
Dicen algunos gestores
"Fue un insulto para los chiquinquireños espectáculo de la cabalgata de apertura de la Feria equina Grado A"
L
a tradicional CABALGATA, que se constituye en el preámbulo a la Feria Equina Grado A que se celebra en la “Ciudad Mariana de Colombia”, hace más de 95 años, resultó ser un insulto para los chiquinquireños, dijeron al cabo de la misma varios gestores culturales. Esta cabalgata, hace parte de la programación de la Exposición Equina Grado A. Es una muestra a la ciudadanía de los ejemplares de paso fino colombiano por las principales calles de Chiquinquirá. Sin embargo, los asistentes al evento del 2015, fue ingratamente sorprendido por el acompañamiento de la cabalgata con música de corridos prohibidos y rancheras, viéndose como uno de los factores agresivos que tuvo este certamen, especialmente cuando muchos niños y jóvenes se reúnen en las calles y plazas para observar y admirar a los caballos de paso fino colombiano. Otro factor fue el exceso de consumo de bebidas alcohólicas, por parte de los caballistas y sus acompañantes, en plano desfile, lo que envía un mensaje contradictorio a la ciudad, ya que la actual administración municipal ha emitido una serie de decretos para limitar el consumo de bebidas en sitios públicos, que ha generado mucha polémica en estos días. La cabalgata de preámbulo a la Feria Exposición Equina Grado A, también recibió críticas por la ausencia de grupos culturales, tal como se hacía hace varias décadas. “No se escuchó un sólo grupo de música llanera en el desfile; no se escuchó un sola pieza musical interpretada con tiple y requinto, como era la tradición de nuestros pueblos, hace más de 50 años”, terminaron diciendo los gestores reunidos para analizar esta situación.
/ Foto: Archivo
Corridos Prohibidos Esta fue la música que predominó durante la cabalgata que en su estilo habla del poder, del dinero, de las mujeres y de la muerte; el licor en abundancia y un desfile de camionetas de lujo por las calles, fue el espectáculo que observaron los chiquinquireños en la cabalgata de la feria equina grado A. Para varios sectores de ciudadanos, este espectáculo fue la demostración de la ausencia de un reglamento riguroso de la Cabalgata que centre su atención en mantener la tradición del caballo de paso fino colombiano, como factor cultural y de construcción de la identidad local. “La cabalgata de Chiquinquirá, que se cumplió el pasado sábado 22 de agosto, -y se pudo observar por las principales calles-, fue una exaltación a los formatos culturales que hablan del poder del dinero y del poder político en sus expresiones más agresivas y vulgares”, dijeron varios ciudadanos. Para los chiquinquireños, no es claro, que la actual Alcaldía de Nelson Orlando Rincón Sierra, adopte una serie de medidas restrictivas sobre el consumo de licor en sitios públicos, pero al mismo tiempo, patrocine y apoye la realización de una cabalgata donde el consumo de licor se convirtió en el protagonista.
También la ciudadanía criticó la excesiva exposición de música mexicana y corridos prohibidos cuyas letras hablan del poder, del dinero y de la muerte, para lo cual reclamaron de la administración un poco más de coherencia y de respeto al momento de hablar de las tradiciones que son propias de una comunidad agraria que se ha distinguido por el trabajo y el cuidado de su entorno. Sin embargo, parece que en el fondo este tipo de espectáculos son los que le gustan al alcalde; ya el año anterior, el Municipio de Chiquinquirá había patrocinado la realización de un concierto con el grupo LOS TIGRES DEL NORTE, evento que causó polémica y divisiones entre la ciudadanía, especialmente por el maltrato que recibió la Plaza de la Libertad, lugar simbólico para los chiquinquireños.
Atrás quedaron torbellinos, bambucos y joropos Era lo que se escuchaba en las cabalgatas tradicionales de los caballistas chiquinquireños de otras epocas, recordaron muchos ciudadanos al término de la cabalgata. La ciudadanía chiquinquireña aún no se explica las razones que llevaron la administración municipal, para autorizar la realización de una cabalgata con tantos factores polémicos, como la que se acaba de realizar por sus principales calles. No solamente ha recibido críticas por la carga de propaganda política que tuvo la cabalgata, las riñas y confrontaciones entre personas vinculadas a la cabalgata. También, ha recibido críticas severas de los varios sectores, por el desconocimiento de la música tradicional que por décadas hizo parte de las fiestas de caballistas y ganaderos de la región. La cabalgata de la Feria Equina Grado A de Chiquinquirá, dejó de lado género musicales como los torbellinos, que aún se mantiene vigente en las cabalgatas de Vélez (Santander) y de El Socorro (Santander). De igual modo, dejó de lado los ritmos de bambucos, con los cuales se acompañan las ferias equinas de Antioquia y Eje Cafetero. Y también, la música llanera, que ha sido tradicional en las ferias ganaderas y en las exposiciones equinas más importantes de nuestro país. Para muchos sectores ciudadanos, la Feria Exposición Equina Grado A de Chiquinquirá, debe ser reglamentada y adoptada por toda la ciudadanía, hasta llegar al punto de ser considerada un patrimonio cultural inmaterial de la ciudad.
P 11
Edici贸n 770
EL DIARIO
EL DIARIO
Edición 770
P 12
Opinión
Editorial
E
stamos comprometidos con nuestra propia generación, comprometidos con las personas, con los momentos, con las circunstancias de la actual etapa histórica del mundo. Comprometerse… Es un llamamiento a todos y cada uno de los hombres de hoy, una exigencia del tiempo. El comprometernos ha de ser palabra y realidad de nuestra vida. ¿Y quiénes son los que en verdad se comprometen?... Los hombres de voluntad, los hombres con el sentido del riesgo; pero del riesgo responsable e inteligente. Estamos comprometidos con un mundo al que hay que salvar. Comprometerse…. ha de ser todo un plan de vida; un plan fecundo, reflexivo, responsable, propio para mayores de edad, para gente con madurez, queremos decir. Comprometerse es buscar la eficacia. “No me comprometo” dicen los cobardes, los estériles, los que se lavan las manos, los veletas, los impotentes. Pero entendamos bien: No es desde fuera que se salva el mundo. El mundo se salva pero con renovaciones personales, con conversión personal, con el testimonio. Pero la preparación personal solo puede tener como base el sentido de amor. Se cuenta de una marquesa que decía amar mucho a la Humanidad, pero se le murió el jardinero de tuberculosis; y lo peor, por descuido de aquella marques que se vanagloriaba de su amor a la Humanidad.
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
C
reemos que en cuestión de equivocaciones, mejor es equivocarnos alguna vez, incluso dejarnos engañar, antes de ser unos eternos desconfiados. La vida no es la de los ingenuos, es verdad; pero tampoco es de los desconfiados. Los ingenuos tienen al menos la virtud de acertar alguna que otra vez, pues en medio de todo los acompaña cierta institución. Pero el hombre desconfiado no acierta nunca; diríamos que no está acertando con su propia vida. El hombre desconfiado se muestra inseguro incluso para hacer el bien. Si da una colaboración, unos pesos; por ejemplo, para una obra social, teme que ese dinero suyo no llegue a feliz término; teme que su aporte
La necesidad de vivir en un mundo comprometido El amor no admite utopías. No admite palabras, sino obras. Se dice que él no ama ya está muerto. Según eso hay muchos muertos con aspectos de vivos. Con las cosas, es posible comportarse sin amor. Se puede cortar árboles, hacer ladrillos, forjar sin amor. Pero con los seres humanos no es posible comportarse sin amor. “Si no sientes amor por los hombres, quédate tranquilo, ocúpate de ti mismo, de otros objetos, de lo que quieras…. menos de los hombres. Solo cuando se ama es posible dirigirse a los hombres con provecho”. Así hablaba el conde ruso, novelista y moralista León Tolstoi. Los dejamos amigos lectores con esta verdad de orden universal: Todos y cada uno de ustedes están comprometidos con su generación, con el mundo actual. Estaremos desfigurando nuestra vida mientras nuestros pensamientos, actividades y sentimientos no sean un comprometernos hoy, mañana y siempre con nuestra época. Comprometernos es ser hombres de nuestra época. ¿Y cómo respondemos mejor a nuestra época? Escrutando a fondo los signos de los tiempos. Acomodándonos a nuestra generación. Comprender las esperanzas del mundo, sus aspiraciones, es comprometernos, es vivir, es avanzar. Por otra parte, se trata de tener un alto concepto de la dignidad de la persona humana. De saber que el hombre está por encima de las cosas.
Julio Peña Suárez
Cofundador EL DIARIO
N
Perfil del hombre fuerte
o es cosa fácil encontrar a un hombre fuerte. Y todas las veces que logremos relacionarnos con alguno, bien podemos considerarnos afortunados. Es que el hombre fuerte es un personaje cada día más raro. No es ese hombre insoportable o insolente, o despiadado, sin corazón, que por cualquier motivo nos vemos obligados a tratar todos los días en la calle, en el café, en la oficina, en la empresa, en los caminos que frecuentamos, etc. El hombre fuerte lo es, precisamente, porque ha sabido ya liberarse de todos esos graves fallos que encontramos en el hombre común. El tiene el suficiente dominio de sí mismo como para no faltar nunca al respecto debido a la persona o a la justicia. Tan pronto como constata el derecho de otro, cualquiera que sea, se somete a él para el hombre fuerte, es tan importante el honor y el buen nombre de sus semejantes, como la solidez de su hogar, la dignidad de sus ganancias y las posibilidades de elevación que puedan tener. Así mismo, el hombre fuerte no está acostumbrado a rebajarse hasta el lodo de la crítica destructiva, villana y menos aún se deja influenciar por la maledicencia. El hombre fuerte, ¿Qué ve en un adversario suyo? ¿Solamente a un contrario en el plan doctrinal o de acción? No ve a un hombre, a una persona y esto le basta. Cualquiera que sea el ardor con que el hombre fuerte lucha contra el error, nunca sus palabras y sentimientos hieren a una persona. El hombre verdaderamente fuerte domina sus rencores, modera sus ambiciones.
El hombre desconfiado: pasivo y cobardes como ellos solos llegue a sufrir algún cambio en el rumbo de su destino. El hombre desconfiado no hace negocios porque teme ser engañado. Poco habla porque teme que sus palabras terminen siendo mal interpretadas. ¡Qué seres complicados estos! su sistema de vida no es favorable para nadie; bien merecen ser considerados como individuos escrupulosos e inútiles para la sociedad.
Pero lo peor es que la desconfianza en que viven los escrupulosos, no termina en ellos: Para colmo de males suelen sembrar la desconfianza a su alrededor. Se convierte entonces el hombre desconfiado en promotor de pasividad. Y cuando el ingenuo tiene un fallo, un fracaso, se levanta y le dice. “No se lo decía, no soy profeta pero sí creo tener
algo de profeta”.
Pobres hombres: ¡Creídos como ellos solos!. No se dan cuenta que por miedo a la derrota se están privando de victorias; no han sabido ni sabrán que significa vencer; no aprecian las victorias del prójimo; todo lo que alcanzan a distinguir son las derrotas. Hasta cierto punto es risible el caso de los hombres desconfiados. Hay que verlos cómo gritan para todos: ¡Cuidado! Cualquiera que no los conozca termina diciendo: Son el signo propio de prudencia. Imposible que la prudencia sea así de mal interpretada. Ellos no son más que el signo de la pasividad y de la cobardía; Porque la vida exige antes que nada poder de decisión.
P 13
Opinión Contrapunto
Edilberto Rodríguez Araújo
Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC
U
na de las preocupaciones del Gobierno Nacional es el maltrecho desempeño del sector externo. La destorcida de los precios de los productos básicos, particularmente el petróleo-cuya cotización roza ya los 40 dólares el barril-, desvela a su equipo económico. En efecto, en los últimos tres años la balanza comercial del país arroja un saldo en rojo, que al cierre de 2014 bordeaba los 10.000 millones de dólares, y en el primer semestre de 2015 la brecha se había ensanchado, atribuyéndose la caída a que las ventas de los productos minero-energéticos se contrajeron en -42,4 por ciento. Lo más sintomático es que el declive de la las ventas externas fue más acentuado en el comercio por fuera de los 10 países con los cuales Colombia tiene un tratado comercial (TLC) vigente (- 34,8 por ciento). Aunque resulte paradójico, el comercio exterior boyacense no fue azotado por los choques externos que agobian la economía nacional. Por el contrario, en el periodo 2013-2014 las transacciones aumen-
Victor Corcoba Herrero Escritor español
H
emos aprendido a caminar por la vida de todas las maneras posibles, a volar como las aves, a nadar como los peces; sin embargo, aún no hemos aprendido el sencillo arte de fraternizarnos en un mundo globalizado. A mi juicio, nos falta el ingenio que nos capacite al natural modo de morar conviviendo como especie y nos sobra la altanería de pensar que somos alguien. Y es que, cuando el mundo se vacía de amor, sus moradores se endiosan, mientras se llenan de ídolos que no entienden de afectos. Por eso, con urgencia hace falta educar en el amor del que estamos ausentes, para poder convivir unos con otros. Esto facilitará la movilidad de migrantes y no el cierre de fronteras, rebajaremos el odio ante el nivel de crueldades que se suceden a diario y que van más allá de las diferencias políticas, y, por contra, tomaremos una mayor conciencia de la justicia. Más que no se pierda un sólo talento por falta de oportunidades, que también, pero se requiere que nos templemos el alma para comprendernos mejor. En consecuencia, necesitamos despertar, sentirnos libres, sin tantas instrucciones que quizás nos agobien en demasía, y nos impiden ver el auténtico horizonte, que no es otro, que dejarnos amar y poder amar. Ya en su tiempo, lo decía Platón, “el objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano”; y con los años,
EL DIARIO
Edición 770
EL DIARIO
Boyacá: Sector externo en aprietos
De otra parte, dada la profundización del libre comercio adelantada por los últimos gobiernos, el 80 por ciento del intercambio comercial se hace con países con acuerdo comercial. Es revelador de la actual coyuntura, que en el primer tramo de este año, mientras las ventas a los países con TLC en negociación (Alianza del Pacífico, Corea, Costa Rica, Israel y Panamá) aumentaron (65,8 por ciento), con la decena de países con los cuales hay un tratado en marcha, estas cayeron en -12,0 por ciento. Indudablemente que el principal socio comercial de Boyacá es Mercosur (37,4 por ciento), seguido por los Estados Unidos (19,0 por ciento) y México (10,6 por ciento). La composición de las exportaciones sigue gravitando alrededor del carbón coque y las esmeraldas, lo que dificulta incursionar en nuevos mercados o competir con una oferta más diversificada.
aunque en el primer semestre de 2015 tuvieron una leve caída (-0,4 por ciento), debido, en gran parte, a la reducción en la importación de bienes de capital, rubro que junto a las materias primas e insumos, copan el 96,0 por ciento. Esta situación revela una asimétrica distribución del comercio exterior del departamento. México y Brasil desplazaron a Estados Unidos como país de origen de su intercambio, lo que muestra que ha habido una reorientación hacia los bloques comerciales, en primer término, el Mercosur, contrastando con la lejanía con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), mientras la Alianza del Pacífico, sigue repuntando dentro de los TLC que están en la lista de espera. Es preocupante que dentro de las importaciones entre 70 y 90 por ciento –según se trate de países con o sin TLC vigente- sean los productos, barras y alambrón de hierro o acero sin alear, sumado a los productos siderúrgicos que llegan de contrabando, los que constituyan una amenaza para la industria metalúrgica regional, cuyas principales empresas han anunciado despido de personal.
Pese a la coyuntura adversa, las ventas externas crecieron moderadamente en el intervalo 2013-2014;
E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo
taron 4,3 por ciento; mientras que en el primer semestre de este año la variación fue de 1,1 por ciento. Similar a lo que acontece con la canasta exportable del país en el departamento existe una excesiva dependencia de los productos minero-energéticos que representan el 97 por ciento.
Educar para el amor del que estamos ausentes yo también digo que el objetivo de vivir es reeducarse, crecerse como personas y recrearnos con la vida hasta convertirnos en familia.
Tenemos que aprender a cultivar relaciones fecundas y sinceras, si en verdad queremos convivir armónicamente. La persistente expansión e intensificación de conflictos armados y otras formas de violencia aterradoras, que obligan a desplazamientos obligados y a la desaparición forzada de personas en manos de auténticos criminales, constituye una violación inaceptable de los derechos humanos. Esta práctica aborrecible priva a las personas del auxilio de la ley, pues jamás debe someterse a nadie a una detención secreta. Por desgracia, la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que entró en vigor en diciembre de 2010, todavía no ha sido ratificada ni firmada por muchos países. Convendría reflexionar sobre ello, por consiguiente, coincidiendo con su Día Internacional (30 de agosto), para reiterar con mayor firmeza la angustia y preocupación de las víctimas y de sus seres queridos, lo que genera un clima de contrariedades, avivado por el miedo y el terror que sume a sociedades enteras. Yo diría que a toda la humanidad. Ciertamente, mientras carecemos de potencial para acoger vidas humanas, andamos sobrados de rechazos y desamparos; no en vano, las denuncias por desaparición siguen marcando récord en todo el planeta. Es hora, pues, de que los países se implique mucho más para informar plenamente sobre el paradero de las personas que han desaparecido.
Sí realmente pudiéramos educar nuestro intelecto y convertirlo en alma, seguramente tendríamos otra visión menos interesada y más confraternizada. Es desde el propio espíritu cómo se puede imaginar otro mundo más humano y, por ende, hacerlo realidad. No podemos seguir con ese extremismo violento que nos lleva a la selva, deteriorando nuestra propia calidad de vida, degradándonos como colectivo, ya que somos personas de pensamiento y, como tales, hemos de digerir la manera de fortalecer lazos para poder afrontar de manera colectiva y pacífica el retorno a las alianzas. Son las sociedades unidas, y reeducadas, las que construyen y cohesionan estructuras con valores al servicio de sus ciudadanos. Esto me hace recordar un proverbio africano muy instructivo: “Para educar a un hijo se necesita a todo un pueblo”. Imagínense para educar a todo un país, a todo un mundo, a todo un linaje; verdaderamente precisamos querer primero y después de esta victoria, cada cual consigo mismo, de sentir muy dentro lo que tú piensas y lo que haces, hemos de entrar en escucha con el que piensa diferente, buscando la confluencia y nunca la confrontación. Innegable, para esto hay que tener no sólo un cerebro bien equilibrado e instruido, se precisa igualmente un alma que perdona, que esté por encima de la injuria, de la injusticia y del dolor. En esto, nadie me negará, que el hallazgo afortunado de un buen maestro, como el de un buen libro, puede cambiar el destino de cualquiera. Además, si a esto se añade el entusiasmo, la transformación del mundo está asegurada. Al fin y al cabo, todos los problemas tienen la misma raíz: la privación del amor. corcoba@telefonica.net
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez
Gerente Sandra Guerrero
Director General Pedro Esaú Mendieta P.
Editor Javier Hernández
director@periodicoeldiario.com
gerencia@periodicoeldiario.com
editor@periodicoeldiario.com
Periodista Andrea Rodríguez
Fotografía Hisrael Garzonroa
Director Creativo Kevin Espitia
Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977
periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
diagramador@periodicoeldiario.com
fotografo@periodicoeldiario.com
EL DIARIO
Edición 770
P 14
Opinión
Ningún humano es ilegal -a propósito de tres naciones hermanas-
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
T
oda realidad humana, tiene causas, conflictos y consecuencias y los hechos se sitúan en un entorno y momento concretos que obligan a leer lo que ocurre en medio de los estratégicos juegos de polarización creados para dividir y debilitar, para imponer odios y eliminar historias comunes. La otra América, la Bolivariana, padece una brutal arremetida del capital para ponerla en indefensión y completar el programa de colonización en marcha. Colombia, Venezuela y Ecuador, representan una parte de esta realidad conjunta, son tres pequeñas naciones, no en el concepto cuantitativo, si no en su situación, en su destino común forjado en el marco de la patria grande de Bolívar que nació en Caracas, luchó en el sur, murió en Colombia y su legado es la otra América, la de asombrosos paisajes y biodiversidades, la de países independizados en cruentas batallas, la de 400 lenguas propias y cientos de pueblos originarios que resisten como pueblos y de los territorios con la riqueza mineral más extensa y valiosa del planeta. Las tres naciones hermanas tienen en común también las aguas dulces más caudalosas de la tierra que corren bajo nieves perpetuas y altas montañas a cuya sombra se extienden complejos mestizajes, razas y costumbres, culturas y cosmovisiones. Son naciones empobrecidas por el salvajismo del capital que trazó con su espada las nuevas fronteras a imagen y semejanza de las rutas del despojo y organiza las crisis para profundizar las fisuras que dividen y permiten quedarse con el botín. Los ríos que unían pueblos y culturas son usados como muros que aíslan y las lenguas que multiplicaban las voces son cortadas para silenciar su resistencia. Las tres pequeñas naciones conforman una familia con obligaciones múltiples y sus gentes que antes podían transitar por Caracas, Bogotá o Quito por hacer parte de una misma historia, de una misma cultura plural y hete-
rogénea y de un modo de ser latino de la patria grande, ahora son vistas con recelo, con rabia y no falta quien acuse una traición por haber nacido a un lado y cantar el himno del otro lado. Las cosas cambiaron paulatinamente, las cambiaron las estrategias de los financistas globales con fórmulas geoestratégicas de colonización, cuyas consecuencias reiteradas muestran un S.XXI de migrantes, refugiados, exiliados, éxodos saltando muros de sur a norte y sur a sur buscando las oportunidades negadas en sus países. A las tres hermanas les inocularon odios, xenofobias, pasiones de guerra que usa la clase en el poder para obtener réditos y votos y las mafias para cambiar de lado las mercancías y pasar las ganancias de ilegales a legales. Colombia cambió su filiación de estado hermano al inclinarse ante el norte depredador y abandonar la construcción colectiva de su destino propio. La desmembración de Panamá alentó conflictos por el territorio y la soberanía que reviven periódicamente las hermanas. En el S.XXI mientras Ecuador ejerciendo su soberanía expulsó una base militar ajena, Uribe castigó a sus hermanas imponiendo la creación de 7 nuevas y potentes bases militares para vigilarlas, espiarlas e intimidarlas. Venezuela devolvió a la nación sus recursos petroleros y Colombia en cambio ratificó su entrega a transnacionales a las que también entregó miles de licencias -patentes de corso- para explotar sin interferencia la riqueza mineral que rompe las fronteras y guarda la memoria de la conquista que asesinó a pueblos enteros de la otra américa. Cambiaron las cosas entre las tres hermanas y cambiaron las formas de relacionarse, decirse lo que sienten, hablarse con franqueza. Cambiaron las éticas, las estéticas, la política, los discursos, las solidaridades. Los pueblos hermanos son alentados a enemistarse, maltratarse, matarse. Los cálculos indican que hay cerca de medio millón de gentes colombianas en territorio Ecuatoriano, que llegaron huyendo de la guerra o a quienes se les fabricó una guerra para desterrarlos, pocos se van por el placer de vivir otra cultura, la ma-
El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.
Q
uienes sufren las grandes calamidades de la guerra son los civiles, que son inocentes, inermes, indefensos y no tienen nada que ver con los grandes negocios y crímenes de los monstruos que están enquistados en el poder como una maldición irremediable, y que son los autores intelectuales de todas las matanzas, destrucciones y sufrimientos del pueblo. La mayor organización criminal del mundo, el terrorista universal, Estados Unidos, que ha extendido el imperio del mal en todo el planeta, y cuya política internacional es el bombardeo a la población, la invasión, la destrucción, el asesinato masivo, el saqueo del petróleo y la usurpación del poder para ponerlo en manos de sus cómplices y títeres, es uno de los más grandes genocidas de la historia. Y sus crímenes de lesa humanidad no son sólo la devastación y el asesinato inmediato de multitudes de víctimas, sino que su acción criminal tiene efectos letales ocultos y a largo plazo que afectan a los sobrevivientes y a sus descendientes durante mucho tiempo. Son numerosas y diversas las enfermedades mortales producidas
yoría llega expulsada, excluida, amenazada, están allí por la acción de la política y los mercados traducidos en expulsión y muerte. Igual ha ocurrido con las migraciones a Venezuela a donde las cifras anuncian entre 5 y 6 millones de gentes colombianas de varias generaciones acogidas, muchos con doble nacionalidad, la mayoría víctimas de la sistemática exclusión y guerra, muchos llegaron huyendo, unos aprovecharon la hermandad para forjar allí su destino, otros porque no encontraron lugar en los colapsados cordones de miseria de las ciudades colombianas y la mayoría buscando las oportunidades para vivir con dignidad y acceder a bienes básicos que en su territorio no encontraron. Algunos fueron arrastrados por los intercambios desiguales aprovechados para acaparar, revender y ganar dinero legal o ilegal a costa de las necesidades de una población común atravesada por las consecuencias catastróficas que deja el modelo global del capital. Otros llegaron con planes de guerra y objetivos concretos, dispuestos a conformar ejércitos, fomentar los odios y hacer del terror una política. Lo común a los migrantes de las tres hermanas, incluidos los más de tres millones de colombianos en otros países, es que salieron del país en busca de un refugio para escapar a las cruentas guerras del hambre, el destierro, la exclusión y el conflicto armado que modelan nuevas realidades de desarraigo y otras violencias que destrozan la solidaridad. Nadie que huye es ilegal, como tampoco ningún derecho humano puede ser una prebenda que concedan a voluntad los gobernantes. Las tres hermanas tienen en común la necesidad de completar sus conquistas por soberanía y territorio y la mayor violación en que incurren los estados es impedir que las hermanas permanezcan unidas. La tarea diplomática de esta coyuntura, varias veces repetida, es juntar para derrotar a las mafias incrustadas en la democracia formal y evitar el fomento a los valores de la guerra, menos ahora que los anhelos de paz y el fin de la guerra alientan a los pueblos hermanos.
El genocidio continúa por la radiación: distintas clases de cáncer, deterioro genético y leucemia. La carnicería humana y los desastres desatados y dirigidos por esta horda de asesinos no tienen límites. No sólo matan a los vivos, también asesinan a los que todavía no han nacido y continúan masacrando las nuevas generaciones; sus crímenes de guerra destruyen el presente y el futuro de los pueblos; es una labor bien planeada de arrasamiento y exterminio. Hace 70 años, Estados Unidos lanzó sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, matando en forma instantánea a doscientas mil personas y dejando gravemente heridas a centenares de miles. La cifra total de víctimas se desconoce porque el gran matarife Douglas MacArthur, jefe del gobierno genocida de ocupación durante 7 años, prohibió que se publicara información sobre las consecuencias de las bombas. Pero la Cruz Roja Japonesa, que ha administrado hospitales para los supervivientes de las bombas atómicas en Hiroshima desde 1956 y en Nagasaki desde 1969, acaba de revelar que, desde entonces hasta hoy, han atendido a más de 2,5 millones de supervivientes como pacientes externos y han admitido como pacientes internos a más de 2,6 millones. En su columna Los horrores de Hiroshima y Nagasaki, Sergio Muñoz Bata refiere que el doctor Tatsuichiro
Akizuki comparó la tragedia nuclear de Japón con el exterminio que produjo la peste negra en Europa en la Edad Media. Y el canal internacional alemán Deutsche Welle ha divulgado que las poblaciones de Irak que fueron bombardeadas por Estados unidos y sus aliados en la Guerra del Golfo (1990-91), están padeciendo un altísimo índice de leucemia, nacimiento de niños muertos y con malformaciones monstruosas, y es tan alta la tasa de mortalidad infantil que muchas familias han perdido a todos sus hijos, como efecto de la contaminación con uranio empobrecido y otras sustancias radiactivas y tóxicas con que el imperio construye sus bombas para seguir asesinando a los pobres del mundo. Estados Unidos en el más peligroso portador de la peste y el exterminio, la peor amenaza para todos los pueblos del mundo. La lucha política, jurídica, ética y cultural contra la guerra y la fabricación de armas nucleares es un deber o exigencia inexcusable y urgente para salvar a la humanidad del apocalipsis que la gran maquinaria criminal de Estados Unidos y sus cómplices le tienen preparado. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
P 15
Opinión
Edición 770
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas
L
os valientes del Pasaje Vargas. Las propuestas en la Academia esta semana fueron de tal forma que al final nadie se puso de acuerdo sobre ninguna, pero en cambio sí se dijo de todo y contra todos. Supondrán nuestros lectores que la semana se dedicó al tema de la frontera, la cual compartimos en un pedazo, que casi nadie conoce de los que viven aquí en la tierra de los reinosos como nos llaman los de las tierras calientes, (porque siempre nos han visto como los más cercanos a los reinos, desde los tiempos de la corona, hasta las cortes de Juanma). La mayoría de nuestros Académicos, godos, antichavistas y devotos de la Viren del Milagro, propusieron que había que formar un voluntariado para marchar sobre Caracas y deponer para siempre el régimen que ahora maltrata y expulsa a tantos compatriotas que desde siempre han ido y venido como angelitos entre los territorios de las tierras de uno y otro lado de la frontera (nuestros godos académicos juran que los que van y vienen, lo único que han hecho es ir a visitar a la Virgen de Coromoto). Algunos no dudaron en decir, a eso del mediodía -más afectados por la falta de almuerzo que por las convicciones bélicas-, que lo que había era que echar adelante al enviado de dios, nuestro candidato Bioespá, con las cobijas y lo demás que haya recogido y que nos fuéramos a pasar la frontera por algún lado y que envueltos en las frazadas podíamos llevar la fusilería para dar el golpe de gracia; otros dijeron que mejor era viajar como pasajeros normales en Berlinas del Fonce directo de Tunja a Caracas; y, como estas, otras muchas estrategias no tan razonables, incluida la del que recomendó que lo primero que había que echar era el megáfono, a la usanza del patrón.
N
inguno se fue. Pero no todos estuvieron de acuerdo en la marcha para tomarse Caracas y derrocar al régimen dictatorial. No faltaron, que no fueron muchos, los que se pusieron a hacer otras cuentas; ojo, dijeron con algunas cifras de esta historia. Y se preguntaron, ¿y no será mejor que empecemos
por irnos para Bogotá más bien y ajustarle las 40 a todos los que desde hace más de 50 años han venido desplazando a los mechuditos nuestros, hasta el día de hoy con nuestro propio Juanma? Las cuentas no son tan complejas ni difíciles de probar que así son, porque son las mismas que se han llevado toda la vida. El Académico que las recordó sumó sencillo: en 50 años, por allá desde los 60 del siglo pasado, no fueron la abundancia y las oportunidades las que llevaron a más de 5 millones de compatriotas a irse para la Hermana República en un éxodo que se mantiene hasta hoy; más tarde en la crisis de finales del siglo y comienzos del nuevo, se desbandaron para todos lados, a gringolandia, a Europa, en especial para donde los chapetones, como otros cuatro o cinco millones; y, qué decir de los desplazados internos; entre Gaviria, Ernesto, el Hijo de Misael, el amansador Salgareño y el propio Juanma, han desplazado en el mismo territorio entre cuatro y seis millones; (“migrantes internos”, los llaman en las estadísticas. Es que les debe encantar venirse para Soacha y pedir limosna en Bogotá). Sumando, son entre 14 y 16 millones los propios paisanos que han sido víctimas del desplazamiento en 50 años de la expoliación, de la expatriación, de la desgracia de la violencia que aquí se han dado mañas de imponerle al respetable populacho. Lo que quiere decir, en otras cuentas, que por lo menos el equivalente a la tercera parte de la población total que hay hoy, ha sido desplazada sistemáticamente. En conclusión, ni los dispuestos a seguir al enviado de dios se fueron para Carachas, ni los otros que dijeron que el asunto era en Bogotá se movieron de la Plaza de bolívar. Como dijo el último que salió pagando los tintos, haga el frío que haga aquí estoy y aquí me quedo.
A
complejados. Así se encuentran nuestros pobres Académicos que en una de las últimas reuniones habían dicho que definitivamente no se irían para ninguna parte, que así hiciera frío, aquí estaban y aquí se quedaban. Pero al ver tanta indignación, por ejemplo,
Silvio Avendaño
E
l ingeniero se sintió frustrado. El candidato por el que había apostado y aportado unos cuantos millones no había triunfado en las elecciones. Por lo tanto, al ingeniero no tendría ningún contrato. “La democracia es el sol ilusorio alrededor del cual giran los hombres, mientras que los hombres no giran alrededor de sí mismo” dijo. Y añadió: “Sólo que hay que distinguir entre los procesos electorales y lo que es la democracia. Lo que hay son procesos electorales y no hay democracia”. Así – que pensaba en la soledad: “A los procesos electorales se convoca desde la definición que se ha aprendido en la escolaridad primaria y secundaria:“Democracia es la elección de quienes van a gobernar al pueblo”. Pero no hay cosa más falaz, ya que después de las justas electorales, los elegidos van a recuperar lo que se ha invertido en la compra de votos, en la manipulación y en la persuasión de los votantes. Quien gana la elección luego de la posesión comienza a repartir los con-
tratos de las obras municipales, departamentales o nacionales, de acuerdo con lo que hayan aportado los seguidores. Y es el caso del ingeniero del cuento, no acertaba en el candidato ganador. En otras palabras, había aportado dinero y los candidatos por los que había apostado casi ganan. Pero perdieron… Claro que en conversaciones de café el ingeniero había estado al tanto de los nuevos tiempos, en los cuales se proclamaba. “la economía de mercado y la democracia del voto”. No obstante, luego de tres derrotas a los gallos de sus apuestas había llegado a la conclusión que los nuevos tiempos lo que demostraban era: “la economía de mercado y el mercado del voto” Lo real era que él no tendría ni un contrato mínimo: arreglar dos cuadras de andén, mucho menos la construcción de un polideportivo (en realidad un mísero campo de baloncesto), ni una calle que pavimentar, para que al año siguiente estuviese en el mismo estado en que la recibió. De esta manera, con las manos cruzadas viendo pasar a quienes ganaban los contratos, las licitaciones, sabía cómo Julio Cé-
de Julito en la W, volvieron a animarse y envalentonarse. Muchos han dicho que sí quieren alistarse y “salir pa las que sea”, porque hay que deponer ya la dictadura de Maduro, ese sujeto que no hace sino manipular al mundo –como es tan brutopara que perjudique a demócratas tan educados e inteligentes como los que tenemos aquí, que son tan sabios y talentosos que en la OEA nadie les entendió y por eso la derrota fue humillante. El gran filósofo Julito lo imploró toda la mañana siguiente: “debemos retirarnos de esas malas compañías, irnos de la OEA, salir corriendo de Unasur y de la amenaza del Bojote, y ni asomar las narices por la ONU”. Ante tanta desesperación un número no contado de académicos volvió a pensar en las cobijas de tierra caliente que está recogiendo nuestro candidato Bioespá para camuflar en ellas la fusilería y directo en Berlinas del Fonce, marchar Sobre Caracas y poner remedio definitivo; otros, como los sabios de Bogotá, piensan que efectivamente todo debe ser con el Art. y el inciso, y citaron el Artículo 7 del Estatuto de Roma, que le dio vida a la Corte Penal Internacional, que establece entre los delitos de lesa humanidad –y, por lo tanto, de competencia de ese tribunal con sede en La Haya–la “deportación o traslado forzoso de población” y, también, la “persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional”. Uno de nuestros perspicaces académicos la vio nítida: Maduro no puede sacar a gorretazos a una “colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales” como son nuestros valientes paracos; “nos los tiene que respetar y por ningún motivo violentarlos y menos impedirles su valiente acción”, gritó con emoción de corazón grande el contertulio académico, antes de ir a fiar el almuerzo. La discusión fue frenética y visceral, incluso, se escuchó al fondo del salón el lamento de alguno: “qué falta que hacen los chulavitas…”
Alternativas
sar que “la suerte estaba echada” Sabía muy bien la suerte de los industriales y banqueros, que en cada elecciones aportaban a los candidatos, que seguramente ganarían la elección miles de millones, de tal modo que así perdiese el uno y ganase el otro, nunca perdían. Era como si las monedas todas tuviesen caras y no sellos. Aunque pensándolo bien, debía cambiar de táctica. Con paciencia debía contemplar el paso de la campaña. No debía hacerse la pregunta de quién sería el ganador. Tampoco debía asistir a las reuniones de bombitas de colores, carteles, reuniones o asambleas. Como un gato debía esperar a los últimos días de campaña. Y cuando viera según las encuestas quienes eran los dos seguros ganadores en la elección, entonces, acercarse a los candidatos más opcionados y entregarles la cuota como contratista. Y si los candidatos no ganaban, como predecían las encuestas, entonces pagar un aviso limitado: Se busca una bruja . avendano.silvio@yahoo.com
EL DIARIO
Un café con...
M
P 16
Edición 770
Martín Schatke
artin Schatke es un ciudadano que nació en Kimbon en el occidente de Alemania, pero que ahora trabaja por la educación y la investigación en Boyacá. El DIARIO, dialogó con el sobre su trabajo. EL DIARIO: ¿Desde cuándo trabaja en Boyacá? Martin Schatke: Yo estoy trabajando en Boyacá desde el año 2011, desde esa época estoy con la Fundación 180 R&B y tambien estoy trabajando desde enero en la Universidad Juan de Castellanos como docente de investigación de trabajo Social. E.D: ¿En qué consiste la Fundación R&B? M. S: La fundación R&B nació en el año 2011 y el objetivo es ayudar con la educación en Boyacá. En esta fundación, trabajan voluntarios de diferentes países entre ellos alemanes para apoyar a las entidades educativas donde trabajan durante un año en los diferentes colegios oficiales de Boyacá y realizan 3 proyectos de investigación durante su estancia en diferentes municipios como Tunja, Villa de Leyva y Cucaita.
Un docente alemán que trabaja con la investigación y la educación en Boyacá E.D: ¿Qué es lo que le ha llamado la atención de Colombia? M.S: Aquí lo que me ha llamado la atención es que comparten, son más generosos independiente de la edad si son niños o adultos y tienen presente el valor de la familia. E.D: ¿Y cómo le va como docente de Investigación en la Universidad Juan de Castellanos? M.S: Bien. Yo soy docente e investigador de trabajo social de la Juan de Castellanos y me gusta trabajar con la comunidad con temas que han tenido mayor enfoque en Alemania, como por ejemplo el trabajo en el área rural conectado con el tema agropecuario, ecológico y la convivencia entre la naturaleza y los humanos que es muy importante. Lo que me llama la atención es que en un pueblo que se llama Herford en Alemania, se está haciendo un proyecto con la infancia de nutrición y prevención psicológica con niños y es el mismo que se está haciendo aquí en Tunja pero aquí en Boyacá está desde hace mucho tiempo y se encuentra más formalizado.
E.D: ¿Por qué es importante realizar este tipo de proyectos?
En Alemania la infancia es un campo que está olvidado; para la gente no es tan importante el tema de nutrición en los niños.
M.S: Nosotros tenemos 3 metas; una es apoyar la educación en los colegios oficiales con asistentes y es despertar la curiosidad en los niños donde ellos aprenden el inglés con lecturas y demás actividades.
Aunque no parece y nadie quiere dar a conocer esta problemática, en Alemania está subiendo la pobreza mientras que en Colombia está bajando.
Los otros dos objetivos son crear conciencia cultural y por último, se hace con el propósito que los jóvenes voluntarios regresen a Alemania para que sean embajadores de Colombia, siendo multiplicadores de las cosas buenas que vivieron durante su intercambio cultural en Colombia y en Boyacá durante un año. E.D: ¿Por qué eligió Boyacá para trabajar con esta fundación? M.S: Fue casualidad (risas). Yo terminé en Colombia porque fui hacer un proyecto en España y allí conocí a mi esposa que es Tunjana, vivimos un tiempo en Alemania y hace dos años vivimos en Boyacá donde trabajamos con la Fundación R&B.
/ Foto: Archivo EL DIARIO
Martín Schatke, docente de Investigación.
E.D: ¿Cómo seguir impulsando a Colombia y Boyacá mediante la Fundación 180 R&B? M.S: Lo que queremos hacer a través de esta empresa es cambiar el paradigma de los comentarios negativos hacia Colombia desde la construcción de desarrollo para que la gente vea que ningún país es inferior a otro. Hay que cambiar los nuevos paradigmas a través del intercambio cultural; si uno quiere mantener la palabra desarrollo, no se puede decir que un país se puede catalogar como problemático. Lo que se debe decir, es que todos los países son dinámicos, flexibles y que cada país y región puede aprender del otro.