EL DIARIO 772

Page 1

Año 18 Edición semanal 772 • 4 al 10 de septiembre 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000

www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

¿Supersalud, ahora sí controlará y vigilará?

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

D

elante de los gerentes de los hospitales y de voceros de las organizaciones de usuarios que hacen la veeduría del servicio, el Superintendente nacional de Salud Norman Julio Muñoz, explicó lo que su despacho se propone para tratar de sanear el sistema y poner al día las cuentas para que el flujo de los recursos sea oportuno, acorde con los servicios prestados y evite la crisis económica que atraviesan las IPS, especialmente las de carácter público, junto con sus trabajadores, a quienes, en muchos casos, siguen viendo retrasados los pagos de sus salarios. Prometió que en el caso de Boyacá, su despacho ha determinado que los hospitales San Rafael y Valle de Tenza, serán los prioritarios para adelantar el saneamiento de sus cuentas. Ante estas declaraciones, esperan los trabajadores que el superintendente propicie el pago de los 210 mil millones de pesos que las EPS les adeudan a la IPS y se vigile y sancione a los malos administradores de unas y otras. Pg.

2

La joya de la corona en Chiquinquirá es una mujer

Pg.

8

Rafael Romero se la jugea con Amaya y con Gilberto Rondón.

Pg.

9

Desabastecimiento de agua en municipios de Boyacá


EL DIARIO

P2

Edición 772

La joya de la corona en Chiquinquirá es una mujer POLÍTICA

A

vanzadas políticas de las distintas candidaturas a la gobernación, visitan por estos días la sede de la profesora Luz Deyanira González, candidata a la Alcaldía de Chiquinquirá. El crecimiento paulatino de la aspiración, la independencia de su propuesta política y la firmeza del voto de la mujer a favor de esta economista, llaman la atención de los cuatro aspirantes de la Gobernación de Boyacá. Para muchos ella es la “joya de la corona” en Boyacá. Comienza a despejarse el camino hacia la contienda electoral del próximo 25 de octubre en Chiquinquirá. Aunque las nueve candidaturas siguen su marcha, con distintos métodos, discursos y estrategias, ya comienza a sentirse que el camino será estrecho en la recta final de la campaña. Desde un comienzo, Chiquinquirá se mostró como una ciudad, que despertó el “apetito” político de líderes de Maripí, que dejaron ver su obsesión por la próxima alcaldía de la “ciudad Mariana de Colombia”. Nueve candidatos, dos de ellos de Maripí, se disputan con distintos métodos, los votos, especialmente, entre una amplia franja de chiquinquireños de zonas con alta vulnerabilidad social y económica. Sin embargo, a medida que transcurre la campaña los ciudadanos comienzan a tomar distancia de las candidaturas de Quiñones y Triana, para manifestar su confianza con la propuesta de una mujer chiquinquireña, catedrática universitaria, que ha despertado los elogios entre los chiquinquireños, pero, especialmente, entre los aspirantes a la Gobernación de Boyacá. Desde el multitudinario acto en el Club del Comercio, donde más de 900 personas acudieron para escuchar los planteamientos de la única mujer aspirante a la alcaldía de Chiquinquirá, la realidad de la política en la ciudad comenzó a dar un giro inesperado, a favor de la candidata liberal.

A medida que transcurre la campaña los ciudadanos comienzan a tomar distancia de las candidaturas de Quiñones y Triana, para manifestar su confianza con la propuesta de una mujer chiquinquireña. Este hecho político, sumado a una convocatoria con más de 20 artistas de la ciudad, para hacer un homenaje a Chiquinquirá, en su cumpleaños, con más de cinco horas de espectáculo en el parque “Julio Florez”, le devolvieron a los ciudadanos la confianza y la esperanza de ver a una mujer en el primer cargo público de la ciudad. Y por supuesto, despertó el interés inmediato de los aspirantes a la Gobernación de Boyacá, que en distintos momentos han acudido para dialogar con la aspirante Luz Deyanira González. Tanto, Juan Córdoba, como Osman Roa y el mismo Carlos Andrés Amaya, han manifestado el interés de llegar a un acuerdo político con la candidata a la alcaldía de Chiquinquirá. Algunas reuniones se han cumplido en Tunja y Chiquinquirá para tal propósito. Varias visitas a su desde de campaña lo confirman. Todos buscando llegar a concretar un acuerdo con una de las candidaturas más fortalecidas de la ciudad. Tanto la profesora Luz Deyanira González, como su equipo de campaña, no han manifestado apoyo alguno hacia ninguna aspiración a la Gobernación. Sabemos, por ejemplo, que ella mantiene conversaciones fluidas con todos los aspirantes. Incluso con Guarín, donde quedó una amistad sólida desde hace cuatro año, cuando ambos estuvieron aspirando, bajo el aval del Partido Verde a la Alcaldía y a Gobernación, respectivamente. Por ahora los analistas políticos consideran que la candidata Luz Deyanira González se considera la “Joya de la Corona” en Boyacá. Porque todos ellos quieren tener el respaldo

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Luz Deyanira González, candidata a la alcaldía de Chiquinquirá por el Partido Liberal.

de su candidatura, considerando que será una fuerte aspirante a llevarse la mayoría de votos el 25 de octubre, tal como lo indican los últimos sondeos hechos en la ciudad. De ser así, la campaña de González Castillo tendrá la misión de resolver este dilema en los próximos días. Se sabe que al interior de la campaña se manejan dos posturas. Una de ellas indica que dejaría en total libertad a sus amigos y simpatizantes para escoger el candidato a Gobernación. Y otra postura, que comienza a hacer curso, indica que se podría trabajar sobre un acuerdo político con uno de los aspirantes a la Gobernación, donde prime la independencia de su gobierno, los principios de transparencia y cero tolerancia con la corrupción y su vocación de convertir a la ciudad en un modelo en Boyacá del sistema educativo en los próximos años.

Los riesgos En las dos últimas semanas los candidatos de Chiquinquirá comenzaron a asistir a los foros convocados por distintas entidades. En este escenario, a la profesora Luz Deyanira González, se le ha visto ganar confianza, seguridad y manejo del equilibrio. Es pausada, analítica y goza de una capacidad de asociar las variables del desarrollo y explicar los fenómenos que hoy afronta la ciudad de Chiquinquirá de manera muy pedagógica y clara. Le va bien en el tratamiento de las finanzas públicas, en el abordaje del futuro de la ciudad, luego de que sus recursos quedaron muy comprometidos con el último empréstito que tramitó el actual mandatario. Tiene fluidez en temas como la educación, la cultura y la generación de empleo. Sus principales críticos saben que sus experiencia de más de diez años en la catedra universitaria le ha dado las herramientas para defenderse en los foros y en los debates públicos. Es mordaz y contundente a la hora de hablar de los círculos de corrupción que tiene sumida a Chiquinquirá en un caos total. Habla con fuerza de su voluntad de implementar un modelo de “meritocracia” para ocupar los principales cargos de la administración municipal. Anunció que ya despertó elogios entre los ciudadanos que han manifestado su cansancio con los acuerdos burocráticos de los partidos tradicionales para ganar la Alcaldía. En dichos foros ella habla con orgullo del ejercicio del hacer política. Considera que se trata de un ejercicio cotidiano, limpio y fascinante, que debe interesar a todos los ciudadanos. Por eso, viene proponiendo la implementación de una “Cátedra para la democracia y la paz” en los planteles educativos, para que los jóvenes adquieran herramientas para la discusión y defensa de lo público. Propone, además, la elección por voto popular de los consejos municipales de cultura, de los consejos municipales de juventud y del consejo ciudadano para la transparencia de la administración. Con estos hechos políticos, Luz Deyanira González Castillo, es considerada una pieza clave para las aspiraciones de los actuales candidatos a Gobernación. Por ahora, la ciudad de Chiquinquirá se alista para lo que será el momento de mayor agitación política, donde se hablará con mayor firmeza de acuerdos, adhesiones e inclinaciones a favor de uno u otro candidato(a). Sin embargo, en la campaña de la candidata hay optimismo por los que serán los anuncios de respaldo, posiblemente, de dirigentes importantes de varios partidos, de algunos dirigentes comunitarios, así como de representantes de varios gremios económicos de la “ciudad Mariana de Colombia”


P3

Edición 772

EL DIARIO

Con las danzas se rescatan tradiciones del departamento cultura

L

a Asociación Haskala, hace un importante aporte a las danzas de Boyacá, recuperando las tradiciones que se han llevado la modernidad, pero sobre todo la ignorancia. La maestra Sofía Liliana Fonseca, investigadora, bailarina, coreógrafa y directora de la Asociación, trabaja sobre las tradiciones populares plasmándolas en coreografías, porque la gente desconoce el trabajo folclórico de Boyacá, debido a que solo se practica en los grupos de danzas. Entre las tradiciones que poco a poco se van perdiendo, corresponde a la razón de ser de la romería, de igual forma, se ha perdido la razón espiritual y las nuevas generaciones desconocen en un alto porcentaje, las tradiciones. Anteriormente la actividad religiosa estaba muy ligada con la danza, esto se constituía como una forma de expresión del cuerpo y espíritu para comunicar y compartir. La Asociación dancística, ha logrado recuperar algunas danzas y tradiciones, las está presentando a la comunidad en escenarios que se van ganando con esfuerzo y disciplina. Con la investigación y el objetivo de recuperar las tradiciones, se constata la importancia que tiene el Torbellino para nuestra sociedad; la Maestra Sofía explica que el Torbellino no es una simple danza que se baila en las fiestas, se define también como un elemento tradicional compuesto por vestuario, comida, conocimiento, paisaje y literatura a través de las coplas. La tarea que se ha puesto el grupo es transmitir no solo el legado cultural con las danzas, es hacer sentir orgullo por su departamento con todas sus costumbres y tradiciones, “porque nadie ama lo que no conoce, ni defiende lo que no ama”, comenta Sofía Liliana. Es claro que la tarea no es nada fácil, si tenemos en cuenta que los medios de comunicación del departamento, entre su programación musical, no le apuestan a la música tradicional, no le dan la importancia que merece. Falta compromiso por parte de los medios, falta apoyo por parte de las instituciones de gobierno para implementar políticas que mantengan las tradiciones. La propuesta artística de la Asociación Haskala, es contar historias a través de la danza, con obras como las noches de Tunja, donde narran los mitos y leyendas recopilados desde la gente que vivió en Tunja en la época de la República. El grupo ha hecho un trabajo donde se fusiona lo teatral con lo dancístico para que la gente conozca por medio de la danza, su pasado. Otras de las danzas que se han

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

La danza, una expresión siempre vigente.

rescatado son: el Baile de las Aguadoras, El Espanto del Panóptico y Las Damas, que forma parte de la historia de Tunja, donde se cuenta que hace muchos años, la ciudad era un prostíbulo y se representa la pelea de las niñas bien y las mujeres vagabundas, por los maridos. Se hace un recorrido por parte de la historia de la capital boyacense. En ese gran recuento histórico de las danzas de Boyacá, se ha tenido en cuenta a uno de los reconocidos bailarines de los grandes salones de la época, Simón Bolívar, para ello, se ha montado la Danza del Gran Salón. Actualmente se está presentando un espectáculo que se llama la Guerra de los Mil Días, que cuenta todo el proceso que sufrió Colombia por el bipartidismo, aquí se narra la historia de una pareja: Panamá y Cándido, que transcurre en una vereda llamada los Mil días, en donde existía un hombre llamado Pedro, personaje que representa al gobierno; Cándido, representa al pueblo colombiano. Pedro es muy tirano y tiene 12 hijas que representan a los 12 departamentos que poseía Colombia a comienzos del siglo. Pedro pone a trabajar a la gente, cometiendo abusos psicológicos, les roba el dinero, etc. En una de las fiestas populares, aparece un hombre que se llama Américo, que representa a los Estados Unidos, este personaje se enamora de Panamá. Por la tiranía de Pedro, se van a la guerra y en medio del conflicto, matan a Cándido a traición y Panamá por decepción, se va con Américo. Esta representación se hace con los ritmos andinos, se baila torbellino, pasillo, danza de salón, la guabina y bambucos. El grupo, por historias de ensueños no se afana, así que una de las obras recomendadas es la Noche de los Faroles, aquí se cuenta una historia de amor, cuando Cándido y Panamá, se dan el primer beso.

Si las historias gustaron desde este escrito, seguramente más gusto tendrán al verlas. La Fundación dancística, presentó parte de este repertorio en la Feria de las Flores en Medellín, luego viajaron a Bucaramanga y próximamente se presentarán en Tunja. De tal manera que hay que estar atento a las fechas de presentación para disfrutar de un hermoso espectáculo con grandes ingredientes de música, tradiciones, costumbres, mitos y leyendas. Si está interesado en formar parte del grupo, puede acercarse a la Casa Cultural Enrique Medina Flores, frente al SENA, se inscribe y puede convertirse en un gran bailarín o bailarina y conocer más de cerca sobre la historia de Tunja y el departamento. La Fundación Haskala de Colombia tiene aproximadamente 60 bailarines de todas las edades quienes trabajan la danza narrativa.


EL DIARIO

P4

Edición 772

Ariel Fernando Santos Pérez víctima del sistema de salud y de la infamia de Caprecom salud

E

ste joven aquitanese, estudiante de enfermería de la UPTC, de 24 años de edad, que hace ocho años vive en Tunja y que padece un problema renal que se conoce como ureterolitiasis renal (afectando el riñón izquierdo), que en castizo equivale a decir que tiene un cálculo en el riñón, de aproximadamente un centímetro de diámetro; ha sido sometido, como muchos miles más de pacientes, a los trámites, dilaciones y esperas de Caprecom, llegando a poner en riesgo su misma vida. El problema renal de este joven fue identificado desde abril pasado y, sin embargo, solo hasta la segunda semana de septiembre se le realizará el procedimiento necesario, el cual es de carácter ambulatorio, pero que por ser de relativo alto costo, la EPS ha hecho todo lo posible por aplazarlo, cuando no por evitarlo. En el colmo del maltrato al paciente, Caprecom había autorizado el procedimiento para el sábado 5 de septiembre, pero el gerente regional de la entidad, sin explicación alguna, a menos que sea una retaliación con el paciente por la tutela que interpuso, decidió aplazarlo hasta el sábado 12. Las molestias de Ariel Fernando comenzaron en abril pasado cuando presentó los primeros síntomas, entonces va al médico haciendo uso de su carnet de afiliado a Caprecom en el régimen subsidiado; cuando solicitó el servicio se encontró con la sorpresa de que no estaba afiliado a esa EPS, le dijeron que en las bases de datos del Fosyga figuraba como afiliado a la EPS Famisanar, aun cuando no existe documento legal que lo certifique, por eso cuando fue a Famisanar, allá le dijeron lo mismo: “aquí no aparece como afiliado”. A raíz de esta situación volvió a solicitar la afiliación a Caprecom. Entre tanto Ariel Fernando interpuso una acción de Tutela, solicitando el amparo al derecho a la salud, proceso que llevó el Juzgado Tercero Laboral del circuito de Tunja, el cual determinó, con fecha 19 de agosto pasado, “tutelar los derechos a la salud, integridad personal, la dignidad humana, la seguridad social y el derecho a la vida, invocados por el Sr. Edgar Javier Pulido en su calidad de defensor público, de la Defensoría del Pueblo Regional Boyacá, en nombre de Ariel Fernando Santos Pérez, contra la EPS Caprecom, en cabeza de su representante legal y/o quien haga sus veces”. La tutela, ordena a la EPS Caprecom “autorizar y garantizar inmediatamente le sea practicado al joven el procedimiento ureterolitotomía endoscópico con láser, ordenado desde el día 20 de mayo por el correspondiente médico tratante del Hospital San Rafael de Tunja”. Este fallo finalmente no fue impugnado por la EPS, por lo que ahora está en firme y su cumplimiento es perentorio y obligatorio, aun así, pasada la primera semana de septiembre, no se cumplió.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Santos Pérez, el día de la protesta frente a Caprecom.

La historia Una vez se sintió mal, en abril, Ariel Fernando va a consulta general, en el Hospital San Rafael, con el carné de la Universidad, allí le dijeron que el asunto tenía que ver con una infección de vías urinarias, lo cual hacía suponer que podría tratarse de una infección de transmisión sexual, por lo que le ordenaron el antibiótico que se consideraba adecuado para la situación, el cual no le hizo efecto, razón por la cual y luego de empeorar su situación decide regresar a urgencias del Hospital, donde le dijeron que podría tratarse de un cálculo renal, y le sugieren dirigirse a la EPS con el fin de solicitar la autorización de los exámenes correspondientes. A raíz de esto se da cuenta que no está afiliado y comienza el calvario, esto sucedió hacia el 21 de abril pasado; salido de urgencias ese día se va para la casa, al otro día va a Caprecom, pero no obtiene la autorización porque no está afiliado; el día 23 tiene que ingresar de nuevo a urgencias del San Rafael, ahí se decide la hospitalización y se espera la valoración de urología en un procedimiento que se realizó hasta el 27 de abril, resultando el diagnóstico en que fue efectivamente había la presencia del cálculo renal, para lo cual se necesitaba el procedimiento de la ureterolitotomía, que debía hacerse en una institución de cuarto nivel, considerando que el Hospital San Rafael no cuenta con el equipo adecuado para llevar a cabo el procedimiento. En Tunja solo lo hace la clínica Mediláser, donde el equipo indicado es de propiedad de uno de los especialistas que cobra lo que le parece, y hace los procedimientos cuando a bien tiene. Esto abre otra discusión, el precio del procedimiento: destruir el Cálculo del riñón de Ariel Fernando con la tecnología láser actual, razonablemente cuesta entre 5 y 8 millones de pesos, pero como está en manos de un operador privado, entonces se convierte en una cadena de ganancias, donde al parecer la mayor utilidad la tiene la EPS, quien por haber tutela de por medio, arguye que tiene que contratar por lo que le cobren (esa suma la recobra al Fosyga); la IPS, además de lo que cobra el especialista, termina elevando los precios de sus servicios; y, el especialista, también puede elevar los costos de sus servicios, ya que el equipo es de él y también el conocimiento y la competencia. Y como todo es tan “especializado y complejo”, es difícil saber el verdadero y justo precio. Por eso a Ariel Fernando apenas hasta ahora se le va a hacer el procedimiento luego de la Tutela y, de haber hecho una protesta como fuel la de amarrarse a las rejas de la EPS y colocar un incidente de desacato por el incumplimiento de la tutela.

El calvario Retomando la historia, Ariel Fernando, trata de volver a su vida normal, aguantando como puede el dolor de la enfermedad y esperando que aparezca confirmado como afiliado en la lista de Caprecom , lo cual ocurre hasta el 1 de mayo; entonces es cuando Caprecom le otorga la primera remisión al hospital Simón Bolívar de Bogotá para el 9 de junio, donde le dicen que no le pueden realizar el procedimiento porque esa institución tiene problemas con los pagos de Caprecom; por su cuenta empieza a tocar puertas de hospitales en Bogotá para tratar de encontrar remedio, lo cual no logró, ya porque no existía contrato con Caprecom o porque no realizaban el procedimiento. Todo esto sucede entre junio y julio; entonces es cuando a finales de julio ingresa a Mediláser, allí le dicen que requiere urgente la autorización del procedimiento, pero Caprecom no lo autoriza; momento en que decide iniciar la acción de Tutela, la cual, como queda dicho, lo favorece y con ella va a la EPS pero tampoco dan respuesta, por eso Ariel Fernando opta, primero interponer un incidente de desacato el día 26 de agosto contra Caprecom al no atender el fallo de tutela; y, el 27 de agosto, por hacer la protesta pública, amarrándose a las rejas de entrada de la EPS en Tunja, hecho que conocieron los medios de comunicación y que condujo a que se reunieran la Secretaria de Protección Social del Municipio, la Defensoría del Pueblo, la Personería de Tunja, la Secretaría de Salud de Boyacá, además de los funcionarios de Caprecom de lo cual quedó un acta que determina que ese mismo día se acordaría con Mediláser la realización del procedimiento dentro de los ocho días hábiles siguientes, con la vigilancia de la Personería. (Acta de la Personería Municipal de Tunja registrada con el código GD-P01-F02 del 27 de agosto de 2015, firmada a las 9:30 a.m. en las instalaciones de Caprecom EPS). La fecha límite se cumplía este sábado 5 de septiembre, pero ¡oh sorpresa!, se aplazó una vez más hasta el sábado 12 de septiembre, arguyendo que el paciente no tiene valoración de anestesiología, cuestión que se debe, según sospecha Ariel Fernando, a una evidente omisión calculada por parte de la EPS, porque ellos mismos se tenían que encargar de la gestión de esta valoración para la realización del procedimiento; y también de la IPS (Mediláser) por no informar de manera oportuna ante la EPS sobre los requerimientos necesarios para la operación. Parecería que esta situación es una velada venganza contra el paciente por las acciones que este ha realizado para defender su derecho a la atención. Entonces surge otra pregunta, quién es el responsable de todo esto de manera individual. La respuesta es que se le puede endilgar al gerente de Caprecom de la regional Boyacá, el Sr. Germán Pertuz, quien adquirió los compromisos que constan en el acta del día 27 de agosto, dentro de ellos garantizar el servicio dentro de los ocho días hábiles; quien, además, dejó una constancia de que el costo del procedimiento es superior a los precios del mercado, apoyado en la urgencia y por tener que dar cumplimiento a la Acción de Tutela. Obsérvese la perversidad del sistema que induce a la elevación de los costos, tal como ya queda dicho.

Los riesgos

Ariel Fernando en todo este tiempo ha tratado de sobrellevar el problema pero con altísimos riesgos para su salud, incluso para su vida; cuenta que al principio tomaba medicación con dosis terapéuticas pero que en este momento tiene que excederlas, para poder tolerar los dolores de la enfermedad, mientras que la prolongación del tiempo para el procedimiento le ocasiona el riesgo de una infección irreversible de las vías urinarias que comprometen al riñón y por tanto su vida. Una historia de tortura durante seis meses que sin ninguna compasión propicia el sistema actual de manejo de la salud.


P5

Edición 772

EL DIARIO

La seguridad en el Valle de Tenza presenta dificultades DEPARTAMENTO

L

os hurtos en las veredas, se están volviendo comunes en una región donde la gente se había acostumbrado a la tranquilidad y reinaba la confianza. Son generalmente realizados por personas jóvenes que buscan dinero principalmente, hasta el momento no se han registrado robos de artículos del hogar o automotores. De acuerdo con las investigaciones realizadas, estas personas son de la misma región y entran a las casas para conseguir dinero fácilmente. En el caso de Guayatá, el alcalde Migue Ángel Zambrano Pinto, ha hecho consejos de seguridad con el propósito de dar a la comunidad elementos de prevención de estos hurtos que aun cuando son de poca cuantía, causan efecto en las personas que no tienen muchos ingresos económicos. Con el trabajo que realizan las autoridades competentes, buscan erradicar este problema que hasta el momento ha registrado tres casos en la zona rural. En cuanto a Guateque, el Comandante de Policía, Yonier Pérez, se apersonó de la situación y está realizando talleres de prevención con los líderes, Presidentes de Juntas de Acción Comunal y personas que deseen tener información sobre la modalidad de los robos y cómo actuar tanto en lo preventivo, como en el caso que sean afectados. Hasta el momento en Guateque se han presentado un par de robos en la zona urbana y otro en el campo. De acuerdo con las investigaciones proporcionadas por la Policía Nacional, los cuatreros entran por los patios de las casas, aprovechando que los habitantes salen, el primer lugar donde buscan es en la habitación principal donde cotidianamente las personas guardan el dinero. Al parecer, quienes han optado por dedicarse a este tipo de fechorías, conocen perfectamente las costumbres de los habitantes y en cuestión de minutos, entran, hurtan el dinero y se escapan. Inicialmente se pensó que este problema tenia origen con las obras que se realizan en los municipios relacionadas con arreglo de vías, reconstrucción de parques, entre otras, de tal forma que ha llegado gente de otros lugares en busca de empleo y con ellos, llegan los amigos de lo ajeno. Pero otra de las posibilidades es que también se han contagiado jóvenes de las mismas poblaciones que ven en esta dinámica una forma fácil de obtener dinero.

/ Foto: Archivo - EL DIARIO

El paisaje urbano tranquilo de Guateque y de toda la región perturbada por la inseguridad.

“De nada sirve tener muchos policías si los habitantes no colaboran”, comenta el

Comandante de Policía de Guateque.

La Policía no descarta por el momento ninguna de las posibilidades y adelanta las investigaciones necesarias para encontrar a los responsables. Por otra parte, se está reforzando el sistema de seguridad con la información, capacitación y la colaboración ciudadana. En medio de las capacitaciones las autoridades recomiendan: no guardar el dinero en los closets, chifoniers, o debajo del colchón, son los lugares donde primero buscan los ladrones y eso es facilitarles el trabajo. Si quieren guardar el dinero en la casa, es necesario ser creativos y escoger lugares donde nadie pensaría que se puede ocultar. Si posee bastante dinero, la sugerencia es abrir una cuenta bancaria y de ser necesario llamar a la policía para que hagan el acompañamiento respectivo. Vale la pena aclarar que ningún municipio está exento de cosas similares, por lo que se aconseja tener los espacios de su casa en todo momento con seguridad, no permitir la entrada de personas extrañas, no dar información a personas que no sean de la casa y no descuidarse en ningún momento. En tiempo de festividades la policía recomienda que en los negocios y las casas siempre esten personas y tener el contacto permanente con la policía.

Por lo general, los comandos disponen de teléfonos las 24 horas para la atención inmediata. Hasta el momento algunas de las poblaciones afectadas por hurtos son: Guateque, Somondoco, Guayatá, y aun cuando otros municipios han logrado prevenir con tiempo, siempre son susceptibles a caer en la trampa del descuido. Finalmente se recomienda asistir a los grupos de prevención y denunciar en el momento que se vean personas sospechosas y actividades extrañas en las casas de sus vecinos y si es posible tener un sistema de seguridad.


EL DIARIO

P6

Edición 772

Sandra Ortiz presenta informe de su labor del primer año como Vi La segunda vicepresidenta de la Cámara de Representantes presentó informe de su labor realizada desde la mesa directiva de la Cámara de Representantes especialmente en los logros alcanzados que benefician al departamento de Boyacá, su labor legislativa y la transparencia de la mesa directiva.

Proyectos de iniciativa propia

D

entro de la labor legislativa de la vicepresidenta Sandra Ortiz en la primera legislatura adelantó importantes proyectos en beneficio de su departamento, algunos de ellos se relacionan a continuación:

A

“Semana Santa en Tunja” Proyecto de ley 094 de 2014 Cámara – 129 de 2014 Senado “por medio de la cual se declara patrimonio cultural inmaterial de la Nación la celebración de la Semana Santa en Tunja – Boyacá y se dictan otras disposiciones” Este proyecto tiene los siguientes objetivos: • Incluir en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) del ámbito nacional, la celebración de la Semana Santa en Tunja – Boyacá. • Declarar bienes de Interés Cultural de la Nación, los elementos con los cuales se realiza la celebración de la Semana Santa en Tunja. • Autorizar al gobierno departamental y municipal para asignar partidas presupuestales con el fin de preservar el patrimonio. • Reconocer al municipio de Tunja, la Curia Arzobispal y la comunidad de Nazarenos como quienes se han encargado de preservar esa tradición. • La importancia y los beneficios que este proyecto trae para el municipio de Tunja y el Departamento de Boyacá son principalmente fortalecer los lazos de unión familiar en torno a esta celebración y explotar el potencial turístico en la región, todo esto además de los recursos que se obtendrán para la preservación del patrimonio y el fortalecimiento del turismo en el departamento.

B

“Ley de Equidad de Género 50 - 50” Proyecto de ley Estatutaria 171 de 2014 Cámara “Por la cual se modifica la ley 581 de 2000 y se dictan otras disposiciones” cuyos objetivos principales son:

• Incrementar la participación a que tiene derecho la Mujer en todos los niveles de las ramas y demás órganos del poder público en los cargos de máximo nivel decisorio y otros niveles decisorios del 30% al 50%. • Crear un artículo de sanciones para las entidades públicas que incumplan la ley. • Genera estímulo de deducción en la renta de hasta el 20% para las empresas privadas cuya nómina sea superior del 50%. • En la elección por ternas establece que debe tener mínimo una mujer. Este proyecto no surtió su primer debate en la Comisión primera de la Cámara de Representantes, por lo cual se archivó por trámite, sin embargo el pasado 29 de julio se radicó de nuevo siendo el proyecto de ley 045 de 2015 Cámara, esperando en esta oportunidad se surta por completo su trámite de forma adecuada.

C

“Ley de transparencia en el trámite legislativo” Proyecto de ley Orgánica 235 de 2015 Cámara “Por la cual se modifica la ley 5 de 1992 en lo referente a comisiones de conciliación y se dictan otras disposiciones” y los objetivos principales son: • Dar transparencia a los procesos de conciliación en el trámite legislativo. • Impedir que las conciliaciones sean hechas a la carrera y sin el debido conocimiento que se debe tener de los textos a conciliar. Este proyecto no surtió su primer debate en la Comisión primera de la Cámara de Representantes, se retiró de la comisión, sin embargo el pasado 29 de julio se radicó de nuevo siendo el proyecto de ley 046 de 2015 Cámara, esperando en esta oportunidad se surta por completo su trámite de forma adecuada.

/ Foto: Archivo Personal

Mesa directiva de la Cámara de Representantes, de izquierda a derecha: Sandra Liliana Ortiz, Segunda Vicepresidenta; Fabio Amín, Presidente y Efraín Torres Monsalve, Primer Vicepresidente.

Coautoria de proyectos Además de los proyectos de iniciativa propia, acompañó como coautora otras importantes iniciativas que se relacionan a continuación:

A

“Ley de beneficios financieros para usuarios de cuentas bancarias” Proyecto de ley 036 de 2014 Cámara. Por medio de la cual se dictan normas en materia de costos de los servicios financieros, reportes en centrales de riesgo y se dictan otras disposiciones” cuyos objetivos son: • Que no se exija saldo mínimo en las cuentas de ahorros. • No cobrar cuota de manejo a cuentas que estén inactivas por 2 meses. • Exigir que haya rendimientos financieros para quienes tienen depósitos en cuentas. • No permitir que haya reporte a centrales de riesgo por deudas inferiores al 20% de 1SMLMV. Este proyecto ya fue aprobado en los dos debates de la Cámara de Representantes y está pendiente los dos debates en Senado.

B

“Prisión perpetua para crímenes contra mujeres y niños” Proyecto de Acto Legislativo 204 de 2015 Cámara. “Por medio del cual se modifica el artículo 34 de la constitución política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua”. Cuyo objetivo es: • Permitir penas de hasta prisión perpetua para delitos cuya gravedad lo amerite, con miras a que violadores de niños y quienes cometan delitos contra la mujer reciban ese tipo de penas como forma persuasiva de evitar ese tipo de delitos. Este proyecto se archivó por trámite, por no contar con los debates requeridos en la pasada legislatura.

C

“Regalías Ambientales” Proyecto de ley 227 de 2015 Cámara. “Por medio de la cual se crean las regalías ambientales y se dictan otras disposiciones”, cuyos objetivos son: • Crear el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales. • Crea nuevos recursos para el fondo de estabilización ambiental • Establece los criterios para destinar los nuevos recursos a los municipios • Establece que el DNP debe crear un sistema de seguimiento de los recursos girados. Consejos Verdes” Proyecto de ley 228 de 2015 Cámara. “Por medio de la cual se crean los Consejos Ambientales Municipales, se modifica la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones”, cuyos objetivos son:

D

• Establecer la obligación de que las autoridades nacionales busquen a las autoridades regionales para acordar las medidas de protección ambiental. • Crear Consejos Verdes garantizando la participación de los habitantes de la región en las decisiones que afecten el medio ambiente. • Modifica la licencia ambiental para que sea necesario el concepto del consejo verde para que se pueda expedir la licencia ambiental, además para que se exija licencia ambiental en actividades de exploración.


P7

Edición 772

icepresidenta de la Cámara de Representantes reserva minera; al no ser acogida se propuso que no se pudieran declarar reservas mineras en zonas de exclusión y ecosistemas estratégicos. • Se eliminaron los artículos que pretendían quitarle el monopolio de licores y juegos de azar a los departamentos. • Creo la obligación de revisar la política pública de equidad de género y la creación de la dirección de mujer rural adscrita al ministerio de Agricultura y desarrollo rural. • Estímulo al uso de la bicicleta Además de la inclusión de dichas modificaciones al articulado logró gestionar la inclusión de proyectos a financiar con el plan plurianual de inversión los cuales son:

/ Foto: Archivo Personal

Sandra Liliana Ortiz, Segunda Vicepresidenta; de la Cámara de Representantes.

Ponente de proyectos Además Como integrante de la Comisión Tercera de Cámara ha sido ponente de importantes proyectos de ley como el plan nacional de desarrollo y el Presupuesto General de la Nación; logró incluir medidas importantes para el departamento de Boyacá entre las cuales se encuentran:

A

“Presupuesto de la Nación 2015” Proyecto de ley 052 de 2014 Cámara “Decreta el presupuesto de Rentas del año 2015”, logrando medidas importantes como:

• Reducir el pago del servicio de la deuda y destinarlo a inversión. • Reducir el presupuesto de gasto e incrementar los recursos de inversión. • Exigió un tratamiento igualitario para la distribución de recursos del agro con lo cual se beneficia el departamento de Boyacá, incrementando los recursos destinados para inversión en el sector agrario.

B

“Plan Nacional de Desarrollo” Proyecto de ley 200 de 2015 Cámara 138 de 2015 Senado “Por el Cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo Todos por un Nuevo País”, en el cual además de llevar la vocería de las proposiciones de bancada, como iniciativa propia se logró incluir en el articulado: • Articulo creando la comisión del bicentenario de la independencia, lo cual sin duda generara importantes recursos y reconocimiento al departamento de Boyacá por ser el lugar donde se realizó la independencia de nuestro país. • Se pretendía eliminar el artículo 20 con el cual se autoriza la creación de zonas de

• Pavimentación de la vía Socotá – Paz de Rio – Tasco • Inclusión del proyecto de tren de cercanías entre Sogamoso y Facatativá al occidente de Bogotá. • Recuperación hidráulica de la cuenca alta del rio chicamocha • Acondicionamiento y construcción de escenarios deportivos de alto rendimiento. • Bicentenario de la independencia.

Control político Así mismo teniendo en cuenta que Boyacá es el departamento con mayor extensión en zonas de páramo de Colombia; citó un importante debate de Minería y Medio Ambiente realizado el 22 de Abril de 2015 y cuyas conclusiones son: • Existe una dicotomía entre la Constitución y el Código minero y sus decretos reglamentarios, pues mientras la Constitución declara como un derecho vivir en un ambiente sano y que la propiedad privada tiene función ecológica; el código minero y sus decretos declaran como bien de interés general la minería, permitiendo la expropiación para realizar esa actividad que deteriora el ambiente sano y no tiene ninguna función ecológica. • La licencia ambiental y título minero de explotación en el páramo de Pisba debe ser derogado y no simplemente suspendido como está actualmente. • En Colombia son mayores las deducciones en impuestos que se le hacen a las grandes multinacionales mineras que lo que pagan de regalías. • Se va a construir un CONPES con recursos de 40.000 millones de pesos para la recuperación ambiental del lago de Tota. • Colombia es el segundo país latinoamericano donde a las multinacionales les sale más barato extraer recursos naturales no renovables. • El decreto 2691 de 2014 va en contravía de lo ordenado por la Corte Constitucional a través de la sentencia C-123 de 2014 frente a los acuerdos con las entidades territoriales. • El gobierno nacional debe cumplir su compromiso con el municipio de Paz de Rio (Boyacá) de construir un muro de contención para evitar inundaciones por el desbordamiento del rio Soapaga. Como resultado de este debate el Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible está ampliando las zonas de páramo donde se prohíbe actividades de minería.

EL DIARIO

Labor como vicepresidenta En esta legislatura en la cual Sandra Ortiz fue integrante de la mesa directiva de la Cámara de Representantes, históricamente esta corporación devolvió al tesoro nacional recursos por 18.000 millones de pesos siendo así un ejemplo de transparencia y buenas prácticas de la corporación. Se dio trámite a alrededor de 200 proyectos de ley y acto legislativo, dando garantías a todos los integrantes de la corporación. Dentro de los proyectos más importantes tramitados se encuentra el plan nacional de desarrollo, el acto legislativo de equilibrio de poderes, la necesaria reforma tributaria para financiar el presupuesto aprobado para el 2015, también importantes iniciativas en la defensa de los derechos de las mujeres como la tipificación del feminicidio y el aumento de penas para delitos de quemaduras con ácido; en el trámite de cada uno de estos proyectos se garantizó la deliberación y transparencia en su paso por la Cámara de Representantes. También se garantizó la realización de más de 15 debates de control político dando participación de cada una de las bancadas representadas en la corporación, entre los debates se destacaron minería y medio ambiente, uso de pistolas Taser, sector agrario y cafetero en el país, sistemas de transporte masivo, entre otros. Así mismo, se creó la comisión de modernización del congreso, en busca de que todos los tramites tanto legislativos como administrativos al interior de la corporación se realicen con la mayor transparencia. En el manejo de las plenarias se garantizó la participación a todas las bancadas; en los proyectos polémicos al establecer que el total de las votaciones fueran nominales y públicas se garantizó igualmente la transparencia en el trámite legislativo. Fortaleció lazos diplomáticos con diferentes embajadas como, Marruecos, Argentina, Emiratos Árabes, Uruguay entre otros, gestionando acuerdos estratégicos que permitan mayor desarrollo de la corporación. Realizó visitas diplomáticas a países como Estados Unidos, fortaleciendo lazos bilaterales y gestionando proyectos para el fortalecimiento de la corporación. Como ponente en el foro del Banco Interamericano de Desarrollo BID garantizó que se le diera importancia a la equidad de género y la participación de la mujer en la formulación de las diferentes políticas públicas y en la formulación de los presupuestos.


EL DIARIO

P8

Edición 772

Rafael Romero:

"Nos la jugamos con Amaya, como joven; y con Gilberto Rondón, c POLITICA

E

l parlamentario Rafel Romero, como el jefe máximo del Partido Liberal de Boyacá, a pesar de las críticas y desacuerdos se la jugó en la alianza con el Partido Verde para las elecciones del 25 de octubre. Aquí está el diálogo con EL DIARIO dónde dice estar convencido del éxito con los nombres de Carlos Amaya a la Gobernación de Boyacá y Gilberto Rondón a la Alcaldía de Tunja. EL DIARIO: Hay varias cosas en el ambiente que quería comentarle, han dicho de todo de usted con el manejo del partido Liberal. ¿Qué dice Usted? Rafael Romero: Lo que pasa es que uno siempre que tiene un cargo en la autoridad es el blanco de todas las pedradas. ¿Que se acabó el partido Liberal? El partido Liberal está vivo; tiene más candidatos a las alcaldías y al concejo que hace 4 años y con más posibilidades de ganar las elecciones. Hemos hecho unas alianzas para la Gobernación. Obviamente la gente se pone molesta, porque al que se le da un aval, después se le olvida que el partido Liberal le dio, pero al que se le niega, ese sí no se le olvida nunca. Ahora hemos tenido una dificultad seria que es el fallo del Concejo de Estado: que acabaron con la personalidad jurídica del Partido Liberal. Lo que hicieron fue tumbar los estatutos; es grave, pero nunca para acabar el partido; demandaron muchos avales pero, de hecho, ninguno se ha caído. E.D: el de Paipa que pasó? R.R: El aval que le dimos al doctor Yamith Hurtado, ese está firme. Lo que pasa es que un juez muy imaginativo reconoció el aval de una persona que dijo que él era el que daba avales; y, el juez, como no lee la prensa, dijo listo. La Registraduría con buen criterio lo rechazó y fuera de eso el mismo juez ya se echó para atrás y el problema quedó solucionado definitivamente; desde el principio eso me pareció un fallo temerario. E.D: Y ¿qué pasó en Tunja? R.R: Aquí en Tunja también demandaron y el Tribunal dijo: ‘bueno, pero usted no ha demostrado que el que le dio el aval es el competente’; y no lo pudo demostrar, porque el fallo del Concejo de Estado no nombró directores del partido; fíjense, el que demandó (ante el Consejo de Estado), no se volvió el jefe del partido.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

En la foto de izquierda a derecha: Rafael Romero, jefe máximo del Partido Liberal en Boyacá; Gilberto Rondón, candidato a la Alcaldía de Tunja y Carlos Amaya, candidato a la Gobernación de Boyacá.

E.D: Despejado todo, ¿qué se espera ahora? R.R: Que el partido Liberal ¿cómo lo pueden medir ahora? Pues el 25 de octubre; si ese día no sale ningún alcalde a los que nosotros dimos aval, y ningún diputado, pues eso sí será un descalabro total. Y, obviamente -en eso tengo claridad-, como con los directores técnicos de los equipos, los que juegan mal son los jugadores, pero el que se cae es el técnico, entonces aquí es lo mismo. Si el 25 de octubre no sale ningún elegido, pues yo tengo que asumir mi responsabilidad. Si se gana, la gente va a decir que teníamos que ganar. En todo caso hoy se ha perdido mucho la identidad de los partidos. Antes era el trapo rojo y los conservadores; la gente ahora está en un partido y no sabe por qué está ahí, ni tiene identidad con el partido, simplemente es un instrumento para hacerse elegir. Da lo mismo que dé el aval un partido u otro. E.D: … sobre lo que acaba de decir, en estas elecciones hemos llegado al colmo. R.R: Se volvió una costumbre -eso no se veía-, que un alcalde o un gobernador busque tener aval de todos los partidos; entonces yo encuentro un candidato a la alcaldía avalado por 7 partidos; es una mescolanza terrible. He tenido la oportunidad de ir al lanzamiento de un alcalde que es por el partido liberal, pero que se hizo avalar por resto de partidos, entonces en la tribuna tiene a todos los concejales y diputados de todos los partidos; así, la gente se enloquece. Eso me parece que hay que cambiarlo. Tenemos que hacer que la gente sea

de un solo partido. Debemos volver allá, porque esa mescolanza le hace mucho daño a la democracia y a la gente, por eso no confía. E.D: Por eso es que la gente dice que usted se equivocó con meter al Partido Liberal y al Partido Verde en un solo costal. ¿Cómo ha evolucionado eso? R.R: Nosotros, por desgracia, no tuvimos candidato liberal, nadie nos solicitó aval para la gobernación y sobre eso tuvimos que actuar. Entonces, tuvimos que escoger dentro de lo que se ofrece en los otros partidos para saber con quién se hacía alianza, porque lo que sí me parece antitodo, es dejar en libertad a la gente para votar por el que quiera, porque eso no es político. ¿Entonces qué teníamos? El Centro Democrático, el partido Liberal no tiene identidad con este; ¿con el candidato por firmas?, tampoco hay ninguna identidad; el candidato del Partido Conservador que es una buena persona, pero digamos que no hay mucha empatía entre Liberales y Conservadores, a pesar de que muchas veces hemos hecho esas alianzas, pero no han resultado; y no tienen por qué resultar, porque son maneras distintas de ver la vida. Entonces lo más afin era Carlos Amaya. Que por supuesto todo el mundo le pone peros al asunto, pero es una persona que yo conocí en el Congreso que es dinámico, activo, por supuesto con errores de juventud…pero inteligente, un tipo con sensibilidad social; y nos la jugamos con él, como joven; y nos la jugamos con Gilberto Rondón, como experiencia en la alcaldía, para mostrar que ambas cosas pueden ser posibles: la fogosidad de la juventud con la tranquilidad de la madurez.


P9

Edición 772

EL DIARIO

46 municipios tendrían desabastecimiento de agua en Boyacá

como la experiencia"

E.D: ¿Qué compromisos implica esta alianza? R.R: Es lo que piensa todo el mundo; dice: bueno ¿y qué se pide? A Carlos Amaya no le hemos pedido sino que trabaje y que haga un buen gobierno, no es que, bueno, yo lo ayudo, cuánto me va a dar…no. Lo que tenemos es la confianza de que nos llame a colaborar en el gobierno, para hacerlo como lo hicimos con este gobierno que está terminando. No tengo ese cálculo de ir pensando en una cantidad de barbaridades; de manera que ahí vamos. Por supuesto que una campaña siempre es difícil, pero aspiramos a ganar y yo creo que vamos a ganar. E.D: Los candidatos a la gobernación ¿quedan hasta el 25 o habrá posibilidad de una última alianza? R.R: A medida que pasa el tiempo, las posibilidades se vuelven menores, y uno diría que es posible pero eso no es fácil; y, además, habría que ver qué tan conveniente es o no, hacer esas alianzas. E.D: ¿Usted cree que la gente ya tomó la decisión de votar? R.R: No; los gurú de la política, pueden decir que eso ya tiene nombre, que el voto en blanco y no sé cuántas cosas… que el voto útil, en fin, una cantidad de cosas que suceden. Pero en la vida real hay gente que hasta ahora está mirando y por allá faltando 15 días verán la opción; hay gente que se voltea en las elecciones de buena manera, otros de mala manera. Así que eso hasta última hora no se define; pero yo diría que en el mes de octubre ya hay más tendencias. Ahora, hay que ver la franja de indecisos que a veces se mueve por el voto útil, otros por el impacto publicitario que vende bien. E.D: ¿Hay ideas en esta campaña? R.R: Pues yo, la verdad, me he dedicado mucho a escuchar a las personas que estoy apoyando, pero que haya cosas como novedosas que impacten, no he escuchado. E.D: Volvamos a las elecciones. Hay pocas propuestas novedosas, que cautiven, que encausen, que decidan; y, si no lo decide la razón, lo decide la emoción, pero no hay tanta emoción, ¿o sí? R.R: No. No; porque la gente no ha visto quién haya despertado esa pasión, y eso hace que la campaña todavía esté cruda. El que despierte esa pasión, va a ganar la alcaldía o la gobernación. E.D: ¿Alcanzarán los cuarenta y tantos días que faltan para despertar esa emoción? R.R: Finalmente sí. Ahora, si no hay emoción, la maquinaria gana, porque la gente no sale a votar.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Las condiciones críticas del verano acentuadas por el fenómeno del Niño, se sienten con especial rigor en la región del Alto Ricaurte. Tal como se aprecia en esta fotografía en las inmediaciones de Villa de Leyva. DEPARTAMENTO

E

s lo que calcula el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo que ocurrirá en el departamento, si el Fenómeno del Niño se prolonga hasta el primer trimestre del año entrante tal como lo prevé el IDEAM.

Ante estas circunstancias el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo dio a conocer una circular sobre el uso del agua teniendo en cuenta la situación de desabastecimiento; la medida busca promover el consumo racional del recurso hídrico en el departamento ante la fuerte sequía.

Desde luego, ya hay municipios como Sutamarchán y Tinjacá, en la provincia del alto Ricaurte que tienen serios problemas de abastecimiento; Sutamarchán ya ha tenido que acudir al suministro de agua en carrotanque en las últimas semanas.

Las recomendaciones de la circular recuerdan algunos consejos que permitirán el uso racional del agua, mitigando con ello las consecuencias por la probabilidad de disminución entre un 40 y 60 % de los niveles de lluvia para esta época del año.

Recomendaciones a los entes territoriales

Recomendaciones a la comunidad y entidades privadas

Activar las Estrategias de Respuesta y los Planes de Acción para enfrentar el impacto del Fenómeno de El Niño en los municipios afectados. Fortalecer campañas de comunicación a los ciudadanos, para que adopten medidas que contribuyan a evitar el uso inadecuado del recurso hídrico. Identificar fuentes alternas de abastecimiento, y realizar los trámites requeridos para la autorización de concesiones temporales ante las CAR´s. Restringir el uso del recurso hídrico para lavado de vehículos, andenes y riego de jardines, realizar limpieza y recuperación de cauces de ríos y quebradas. Asegurar recursos financieros en los Fondos Territoriales de Gestión del Riesgo, que permitan brindar una respuesta eficaz y efectiva a nivel local, ante posibles situaciones de desabastecimiento. Convocar a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, para efectuar el seguimiento a las medidas preventivas, monitoreo, preparación y respuesta conforme lo establezca el responsable local.

Adelantar campañas para la reparación y/o mantenimiento preventivo de grifos, llaves, sistemas de conducción de agua. Evitar que las cuencas de los ríos y quebradas sean espacios para el depósito final de residuos. Descongelar los alimentos a temperatura ambiente, nunca bajo el grifo. Utilizar las lavadoras y lavavajillas, según su máxima capacidad. Realizar labores de regadío a primera hora de la mañana o al atardecer; si riega en horas de sol, el 30% del agua se evapora. Utilizar la escoba y no el agua, para limpiar patios y terrazas. Lavar el vehículo con un balde y una esponja. Cepillarse los dientes, utilizando para ello un vaso con agua, y no el grifo abierto en todo momento.

Según el Ministerio, en riesgo de desabastecimiento de agua se encuentran los municipios de: Aquitania, Chinavita, Chiquinquirá, Chiscas, Cómbita, Coper; Corrales, Cucaita, Cuítiva, Duitama, Firavitoba, Floresta, Gachantivá, Garagoa, Guacamayas, Guateque, Jericó, La Capilla, La Victoria, Miraflores, Mongua, Monguí, Moniquirá, Motavita, Nobsa, Oicatá, Páez, Paipa, Pesca, Puerto Boyacá, Quípama, Saboyá, Samacá, San Miguel de Sema, Santa Rosa de Viterbo, Santana, Sogamoso, Sora, Soracá, Sutamarchán, Sutatenza, Tenza, Tipacoque, Toca, Tota y Tunja.


EL DIARIO

P 10

Edición 772

Boyacá Chicó y Patriotas, vuelven a casa deportes

E

l estadio de la Independencia reabrirá puertas el 13 de septiembre con el gramado restaurado y las tribunas renovadas. Lo confirmó el Gerente de Indeportes Boyacá, Luis Alberto Neira Sánchez, al señalar que pese a las dificultades, el estadio abrirá sus puertas para cumplir las fechas del 13 y 16 de septiembre del fútbol profesional colombiano. Confirma el compromiso del ente administrativo para prestar el servicio adecuado a los deportistas y para los usuarios, explica además que se hicieron unos injertos, asesorados por personas que conocen del tema, considerando que era el mejor momento para que el escenario deportivo estuviera a punto. La fecha que se había fijado para retomar los partidos fue el 5 de septiembre, sin embargo, por recomendación de los mismos equipos, se quiso evitar posibles accidentes de los jugadores, por lo que se decidió entregar el estadio después del 10 de septiembre. El problema no fue por falta de acción oportuna, los momentos en que se iniciaron los arreglos fueron los adecuados, sin embargo, no se tenían previstos dos factores que sin lugar a dudas influyeron para que el estadio no prestara los servicios oportunamente. Por una parte, hacía 13 años que no se le daba el mantenimiento adecuado a la cancha, y el problema de las lluvias causaron estragos, explicó Luis Alberto Neira. Si bien parte de la culpa se le atribuye a los conciertos, se ha estado pensando sobre el tema, por lo que existe la posibilidad de que para próximas oportunidades no se tenga tan fácil el acceso para eventos que no correspondan a los deportivos. Aclara además el Gerente de Indeportes que, en los últimos conciertos se han tenido los cuidados necesarios para que el césped no se estropee.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Superado el cierre del Estadio de La Independencia con la reparación de la gramilla.

Si se hubiera cumplido con la fecha dada anteriormente para los partidos, los daños se podrían agudizar, retrasando aún más los encuentros del campeonato nacional”, tomando las palabras del Gerente de Indeportes y de algunos aficionados. El grupo de personas que trabajan en ultimar detalles para que el estadio esté a punto para este domingo, se mantienen optimistas con los resultados y aseguran que la espera valdrá la pena.

Pero no todo es negativo y si se aprovechó el tiempo, mientras la grama crece, se hizo un mantenimiento en otros espacios del estadio para que tengan mejor presentación, así que se pintaron las graderías de la parte occidental, se arregló el palco, se arreglaron las sillas, se instaló la luz de emergencia que solicitaban los organismos de socorro del municipio, la nivelación de las canchas. Todo esto generoó costos de 500 millones de pesos. Esta situación de incomodidad y preocupación, deja importantes enseñanzas. Existen temporadas de descanso en el fútbol colombiano, en noviembre, diciembre y enero, donde se puede aprovechar para realizar los mantenimientos pertinentes, incluyendo la gramilla. Aprender de los errores, puede permitirnos llegar a ser los mejores en mantenimientos de estadios y que lo acontecido en esta oportunidad, sea parte de la historia, una historia que no es bueno que se repita, por que como dicen, algunas cosas resultan hasta emocionantes hacerlas una vez, dos ya pierden la gracia. Finalmente, hacemos la invitación para que a partir del domingo 13 de septiembre disfruten los partidos de fútbol profesional, en esta oportunidad y estrenando césped, Millonarios - Boyacá Chicó. Se tiene previsto además que para ponerse al día con las fechas que tienen aplazadas los equipos boyacenses, se jugarán los domingos y miércoles. Patriotas y Boyacá Chicó se enfrentarán el 16 de septiembre, con el compromiso de conquistar y satisfacer a su afición, deseando obtener títulos muy pronto, y que este trago amargo, no se vuelva a repetir.


P 11

Edición 772

Cartas del Lector

U

#RedesaDIARIO

La escuela como dispositivo del poder gubernamental

no de los avatares de discusión en torno a qué, cómo y para qué evaluar, ha despertado mucha controversia si se piensa la formación como uno de los fines o el más elevado fin que tiene la pedagogía. En consecuencia, se ha pensado desde otrora, qué tipo de personas se pretende formar y para qué sociedad. El discurso ministerial en torno al país más educado, “Colombia la más educada”, merece mayor atención de la meramente visual y propagandista, pues los procesos a que se debe someter la evaluación de docentes y por ende, de estudiantes, se comprende en términos de competencia laboral, es decir, entendidos como procesos de mercado o lo que es lo mismo de producción. Si bien es cierto, la escolarización en buenos procesos pedagógicos es idónea a toda sociedad porque se puede comprender la educación como una relación dialéctica cuyo puente unificador es la formación, se forma en la casa, se forma en la escuela. No menos sabido es que la escolarización funciona como el más eficaz dispositivo para ver a la educación como empresa. Conceptos como ca-

Por culpa de las causas

lidad, competencia, etc., acuñados de la economía política a la educación, generan como fin último no la formación de personas pensantes, críticas, democráticas, entre otros, como se pretende hacer creer, sino que el fin último es un buen producto, y cómo se mide ese producto, con calidad, y cómo se hace para que eso funcione, pues viendo las competencias pedagógicas como resultados de pruebas cuantificadas; y el dispositivo que activa ese resultado pues tiene que ser el docente, quien es evaluado en procesos que vislumbren esos productos, y quién es el mejor docente, quien muestre mejores resultados de sus producto final o sea, las pruebas cuánticas como por ejemplo, las pruebas pisa, ese va a ser el indicador de ser un buen docente. En este sentido, se plantea la escuela como el dispositivo para el poder, pues son las relaciones de poder que manejan los hilos de las relaciones de saber. No importa que se formen malos ciudadanos sin autonomía, sin libertad para decidir, si se cuenta con estándares universales cuantificables que dictaminan si es o no una sociedad desarrollada o como lo llama la propaganda una sociedad educada.

Por: Kevincho

EL DIARIO

Nilson Vargas - Mg. Filosofía del derecho

"Mi mensaje es de respeto a la Dra. Sandra Ortiz"

Este fue el mensaje de Carlos Amaya como respuesta a la decisión de la parlamentaria de retirarse de su campaña, arguyendo que se sentía maltratada, tal como lo dijo en rueda de prensa que ofreció en la mañana del jueves en el Hotel Hunza. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Jorge Luis Mora F. Me suena a MONTAJE!!!. Jairo Arturo Sandoval Mojica. Bien hecho. Además un tipo que no sabe ni las tablas de multiplicar es totalmente inepto para manejar nuestro departamento. Diana Prieto Gomez. Por lo visto no tiene ni idea quien es esta bruja!!! Estanislao Zuleta Librería. Se intenta lucir Sandra Ortiz hablando de recortes presupuestales a Boyacá cuando fue y seguramente sigue siendo aliada de Santos. No se les olvide que ella también fue de la U. Goranchacha Os. Que belleza la pelea... De los más brillantes. Nelson Becerra. No había oido hablar a esta señora pero en verdad que vergüenza ajena, como se expresa, peor que una guaricha, así no habla alguien decente, o mejor así hablará en el congreso cuando hay que defender los intereses del pueblo Boyacense, y pensar que esos mismos politiqueros a los que se refiere fueron los que la pusieron allá en paracaídas. Eugenio Paredes. Me parece que la ropa sucia se lava en casa no lo que Ud. Doctora ha hecho por este medio de comunicación debería presentarlo con la doctora Laura en América estos son nuestros representantes por eso no voto para ver y escuchar esto. Alirio Ariza Gonzalez. Bueno esta senadora logró la curul con nueve mil votos. Que tanto sería el músculo político que le aportaría al candidato verde a la gobernación... Niko Cifuentes. Eso de las tablas es una bobada, preguntele sobre los cinco reinos a Granados y ese es peor y ganó arrazando. Gonzalo Gonzalos. Diriman conflitos después de elecciones para no verlo como venganza; por ahora muestre gestión por Boyacá. Dabe Puerto. No se quien es peor si Amaya o esa mal llamada doctora? * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com


EL DIARIO

Edición 772

P 12

Opinión

Jorge Eduardo Díaz Avendaño

Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Colombia

B

oyacá es un departamento que cuenta con enormes posibilidades de desarrollo, nuestra economía se sustenta en una amplia gama de sectores y actividades que constituyen una diversa estructura productiva, impulsada por gente digna y trabajadora, capaz de librar justas batallas por la libertad y el bienestar común en nuestra tierra. Sus 123 municipios, expresados por su calidez humana, sus paisajes, sus climas y su cultura trabajadora, representan nuestra principal riqueza y la condición esencial para reactivar las fuerzas productivas del departamento y hacer de ésta tierra un territorio de oportunidades. Según el informe de coyuntura económica regional del Departamento , en el periodo 2008 2012, en el PIB de Boyacá por grandes ramas de actividad se destacaron por su crecimiento promedio, la explotación de minas y canteras (12,3%), el sector de la construcción (9,5%) y el transporte, almacenamiento y comunicaciones (6,8%). Igualmente, el informe expone que “las actividades de menor valor promedio fueron la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (1,9%), electricidad, gas y agua (2,2%) y comercio, reparación, restaurantes y hoteles (2,5%).

Una apuesta colectiva por la reactivación económica de Boyacá "Boyacá: Gobernación del Bicentenario"

En este sentido, una propuesta de cambio para Boyacá, debe contribuir en la recuperación de la economía, la generación de empleo de calidad, el mejoramiento de los ingresos de los trabajadores y garantizar mejores condiciones de vida de los núcleos familiares y las comunidades. Pensar la economía boyacense, implica regular y zonificar la explotación minera, con base en criterios técnicos de sustentabilidad ambiental y ordenar el territorio alrededor del agua y la biodiversidad. Así, como impulsar la formalización, capacitación y protección de los trabajadores mineros del departamento. Vale la pena recordar que los Municipios de Tunja, Duitama, Paipa y Sogamoso configuran el puerto transportador terrestre más importante del oriente colombiano, por lo tanto el sector trasportador, representa un elemento clave para la dinamización de la economía regional, el cual merece especial atención en materia de infraestructura vial, conectividad, tecnología y recursos físicos como puertos terrestres de alta calidad. Además, el gremio transportador, genera empleos indirectos, que derivan en la industria carrocera, mecánica y automotriz.

A pesar de los esfuerzos, el desempeño económico de nuestro departamento ha impactado el mercado laboral con bastantes dificultades y limitaciones, la tasa de ocupación es del 56,3 %, y la tasa de desempleo en 2014 fue del 7,5 % (95.475 personas desempleadas). Hay 486.286 personas en condición de pobreza (38,2% de los boyacenses).

El renglón del turismo, el cual involucra cadenas hoteleras y de restaurantes, debe ser escuchado y tener participación en la elaboración de un gran plan de turismo y desarrollo regional, el cual organice, promueva y multiplique experiencias de turismo ecológico, patrimonial e histórico, en articulación con las instituciones educativas y las comunidades que habitan estos municipios.

Ante este panorama, reconocer el papel de los sectores económicos y de los trabajadores como fuerzas generadoras de riqueza, representa un asunto de primer orden en la agenda política departamental.

El sector agropecuario merece especial atención, su reactivación, será el resultado de un proceso incluyente y participativo, de formulación y ejecución de políticas que dinamicen todo el potencial agroproductivo del departamento, ya

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

L

os testamentos son expresiones, de una voluntad; son documentos dignos de respeto, de pleno acatamiento. Sobre todo se preste mucha atención a los testamentos de personas importantes; Hay especial curiosidad entre lo que puede ser la distribución de sus bienes, de sus propiedades, hay curiosidad por lo que podrían ser sus predilecciones. Por lo general se hace testamento sobre los bienes; casi nunca se conoce el caso de alguien que a más de un testamento propiamente dicho, deje consignas propias para sus hijos; para sus hermanos, para sus herederos.

que Boyacá cuenta con las condiciones agroecológicas y humanas, para producir alimentos en cantidad y calidad, y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de sus provincias, municipios y ciudades principales. Se deben elaborar estrategias y planes de recuperación de siembras de cultivos transitorios como cebada, frijol, maíz y trigo, además de fomentar ramas productivas destacadas a nivel nacional, como lo son, los cultivos de acelga, tomate, cebolla cabezona y larga , los cultivos de ciruela, curuba, durazno, feijoa, manzana, pera, pitaya y uchuva entre otros . El campo como sector productivo, se desarrollará con el fortalecimiento agroindustrial y la generación de valor agregado, la asociatividad y el diseño de estrategias de comercialización solidarias, justas e incluyentes. Boyacá necesita construir un plan departamental de reactivación del agro, a través de un programa integral de asistencia técnica agropecuaria, políticas de educación, juventud y mujer rural, inversión en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo rural, adecuación de tierras y distritos de riego, financiación y fomento agropecuario, infraestructura social para el campo (vivienda, alcantarillado, saneamiento básico y servicios públicos), entre otros. Consolidar a Boyacá como un territorio de oportunidades, es tarea y compromiso de todos los boyacenses, invitamos a nuestros paisanos y paisanas a sumarse activamente a este propósito colectivo, porque llego la hora del cambio, el tiempo de la gente y el momento del campo. Con la fuerza de todos, un Boyacá incluyente y participativo, sí es posible. Twitter: @JorgeEduDiaz

Hay testamentos de testamentos

Conocimos hace poco un caso que nos llamó grandemente la atención. Una madre de familia antes de morir, dejo a sus hijos un valioso consejo; ¡qué no hizo para déjales siquiera algún pequeño capital! Sin embargo no le fue posible. Una carta abierta para todos fue su testamento. ¡Pero qué testamento!.

Decía en sus últimos cinco reglones. “Hijos siempre míos! Hijos queridísimos. Ámense unos a otros. Mantengan firmes en este principio aunque no lleguen a comprenderse plenamente. Recuerden que el compromiso que les es más importante, más decisivo, es el de mantenerse bondadosos unos para con otros; bondadosos en nombre de Dios; y bondadosos con todo el mundo, sin excepción ninguna”. “Manténganse firmes….”

Qué palabras estas tan bien recomendadas, tan bien pensadas como fundamento para la vida. No fue una tarea fácil lo que aquella madre terminó recomendándoles a sus hijos; pero ella estaba convencida de que era una tarea absolutamente necesaria. Advirtamos que no solamente se limitó a recomendarles que se mantuvieran bondadosos los unos con otros; tengamos presente que les dijo también: manténganse bondadosos con todo el mundo. Aquella mujer, aquella madre: había descubierto en el segundo mandamiento:“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, había descubierto el secreto de satisfacción de vida para darle pleno sentido a la existencia.


P 13

Opinión Guillermo Corredor Bernal Victor Corcoba Herrero Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

E

l termino déficit fiscal hace referencia en el aspecto económico, al mal aprovechamiento que el Estado hace de los recursos. Es decir una nación, departamento o municipio está en déficit cuando el dinero gastado es superior al que se ha recibido o sea los ingresos que entran al tesoro público. Cuando los ingresos son inferiores al gasto existe déficit fiscal, cuando los ingresos son iguales al gasto se dice que hay un presupuesto equilibrado y cuando los ingresos son superiores al gasto se dice que hay superávit. La deuda publica hace referencia a la deuda que el Estado ha asumido frente a sus acreedores en varios periodos es decir el déficit se ha acumulado. La situación nacional es inconmensurable; económica, social y moralmente: millones de desplazados, desocupados y subempleados, la pobreza pulula por doquier, hospitales en bancarrota, la educación mediocre, carencia de techo, una deficiente red vial, malos y costosos servicios públicos, la quiebra de las industrias, un sistema financiero lesivo para la población, un congreso enmermelado, un poder judicial estatizado y politizado, el campo en ruinas donde la miseria lo cubre totalmente, la inseguridad oronda en todas partes, la falta de competitividad del País, el peso en picada, la deuda externa elevada, un Estado que incumple todas las funciones esenciales para garantizar la vida y bienes de todos los ciudadanos; existe solo para proteger a unos pocos privilegiados; sumándose a lo anterior, el daño ambiental irreparable hecho por los subversivos con las graves consecuencias económicas sociales a corto y mediano plazo, todo pasa y somos impasibles sin actuación alguna.

No podemos entender el porqué de la gún analistas económicos optimistas indisituación actual , que pasó con la bonanza can que para el 2015 será de 24.0 billones petrolera que tuvimos, en que la explotación con tendencia al incremento por el panode petróleo era cercana a un millón de ba- rama oscuro que se vislumbra con la caída rriles/ día, con un valor comercial promedio de las exportaciones, el precio del petróleo, de 100 dólares por barril que arrojaba una la devaluación, unido a la situación vanproducción económica de 100 millones de dálica alarmante, ilógica e irracional, sin dólares /diarios es decir una utilidad bruta explicación alguna. Se pregunta: ¿dónde de 36.000 millones de dólares anuales, de los está los fondos para el posconflicto y tocuales Ecopetrol tendría una utilidad aproximada de 25.000 millones de dólares y en dos los compromisos que el gobierno está asumiendo? Por lo un periodo de 2010que no será una rea2014 (4) cuatro años, lidad su ejecución, el “Los gobernantes se obtendría una uticonlidad de 100.000 mirequieren la confianza incumplimiento tinuará siendo una llones de dólares, que de sus gobernados, convertidos en pesos constante distintiva sería una cifra de 200 oficial de mantener pero cuando se billones de pesos; los una imagen que dipierde esa confianza cuales se esfumaron fiere ostensiblemenen proyectos gaseote de la realidad, por empieza el rechazo” sos , en apagar infalta de recursos a cendios ocasionados causa de la ineficienpor las protestas justificadas, resultado de cia en el gasto y la mermelada; pero lo que las necesidades insatisfechas producto de si es cierto es que se avecina una subida de la aplicación de la doctrina populista retorica sin fundamento con que se gobierna: por impuestos, que será inevitable. y para el pueblo, pero sin tener presente al pueblo, manifiesto: en despilfarro, mermelada ,desgreño y crecimiento desmesurado administrativo del Estado.

El déficit fiscal para el año 2014 era de 12.5 billones de pesos y lo proyectado se-

Una cosa son los narco paramilitares que con su poder económico han llegado a tomarse el poder, conformando así una casta de individuos que por su arrogancia economía ya conformaron su propio partido político y otra muy distinta son los pobres de este país que en busca de una burda subsistencia emigran a otros países. Todo el mundo sabe que en Colombia existe

EL DIARIO

La deuda pública y el déficit fiscal son los peores enemigos del desarrollo y la causa por la cual los países llamados subdesarrollados cuyo verdadero nombre es sub dirigidos no pueden salir de esa situación económica.

El Chafarote

Tarcicio Cuervo

E

EL DIARIO

El déficit fiscal y deuda pública

El Iguaqueño sta vez el chafarote se encuentra en Venezuela, el muy vil y muy infame creyéndose revolucionario busca fantasmas quijotescos para ensañarse con unos seres humanos incautos a los cuales quiere hacer ver como matones y bellacos, dado el estado psicópata que le embarga para querer mantener el poder.

Edición 772

una mafia protegida por un ejército privado llamado ‘paramilitarismo’ y que sus dirigentes han llegado a ocupar: la presidencia, las 35% de las curules del congreso, directores de los cuerpos secretos del estado, magistraturas, ministerios, gobernaciones, alcaldías, concejos, etc.

Pero esto ya no ocurre solo en Colombia, varios países están permeados por la mafia. Hay de aquel gorila que percibiendo gentes humildes, trabajadoras y de estratos bajos, quiere demostrar que está persiguiendo paramilitares; cuando todo parece que la muerte de unos militares, es producto de la mafia de aquel gorila. Ahora bien. La actitud que hemos visto en vivo y en directo de aquel cafre, que está en la presidencia, da grima; sacar a una persona indefensa e inocente de su casa con la fuerza pública, apar-

tando sus hijos, sin ningún procedimiento jurídico y a la vez derrumbar con maquinaria la vivienda, darles trato soez, pegarles y encarcelarlos; eso es un estilo de gobierno fascista como los vividos en el siglo pasado en Europa y en unos pocos países en Latinoamérica –que por fortuna son muy pocos, incluyendo ColombiaQuiere disfrazar ese proceso revolucionario y quiere hacer ver al mundo que eso es revolución, eso es creer a toda una humanidad de seres idiotas, que no tenemos capacidad de discernir. De una cosa si estamos seguros que un día el chafarote dejara el poder y la historia tendrá que juzgarlo como uno de esos gobernantes esquizofrénicos que violo los derechos fundamentales de mucha gente. Pregunta: ¿a quién le gusta tener un vecino loco?

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez

Gerente Sandra Guerrero

Director General Pedro Esaú Mendieta P.

Editor Javier Hernández

director@periodicoeldiario.com

gerencia@periodicoeldiario.com

editor@periodicoeldiario.com

Periodista Andrea Rodríguez

Fotografía Hisrael Garzonroa

Director Creativo Kevin Espitia

Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977

periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471

diagramador@periodicoeldiario.com

fotografo@periodicoeldiario.com


EL DIARIO

Edición 772

Opinión

Victor Corcoba Herrero Escritor español

L

as turbulencias del mundo no cesan. A la par que hay una potente soberbia despreciativa de algunos seres humanos, que el propio imperio de los poderosos conceptúa de manera excluyente, la misma ciudadanía ante esta realidad, tan destructiva como demoledora de la especie, se deja adulterar por estas gentes sin corazón. La resignación es el gran trastorno permanente en el que estamos cayendo todos, por dejar pasar cosas a las que deberíamos poner límites. Por consiguiente, pienso que sería bueno reflexionar sobre esto, máxime cuando el diez de septiembre celebramos el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Hay muchas formas de suicidarse como tribu. Téngase en cuenta, que aún hoy, se predica a los pobres que tengan resignación y a los ricos que fomenten la generosidad. Pues no, ya está bien de proponer remedios que nos repelen, con el fin de acallar conciencias, frente a tantas contrariedades humanas. En cierto sentido es una actitud de “lavarse las manos”, mientras se ignora el grito de justicia, la fraternización de la ciudadanía, el sentido de la responsabilidad social, cayendo en una especie de cinismo e hipocresía, que considero es el colmo de todas las maldades. No se puede con una mano llevar el pan y con la otra mostrar la piedra. Tenemos que ser más auténticos, más humanos; haciendo de la palabra, un verso que nos aproxime; haciendo de la vida, una melodía que nos avive; haciendo, en definitiva, de nuestra propia existencia, un corazón compartido, a pesar de nuestros errores humanos. Rectificar es de sabios. Siempre es bueno corregirse y enmendarse. Por eso, que el veinticinco de septiembre de 2015, cerca de dos centenares de líderes mundiales se comprometan a una revuelta de pensamientos, me parece la gran noticia para toda la humanidad. Se trata, nada más y nada menos, de lograr en los próximos quince años, injertar tres ráfagas de esperanza al mundo, como son: erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y solucionar el cambio climático. Desde luego, no podemos seguir con el conformismo de los poderosos. Tenemos que escucharnos más todos. También los que ahora no tienen voz han de subir al estrado y hemos de dejarnos interrogar por ellos. La cuestión no es pensar en clave apocalíptica, sino en dar rienda suelta al mundo de las ideas, oyéndonos desde todos los puntos cardinales.

Contrapunto

Edilberto Rodríguez Araújo

Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

L

a inflación es uno de los peores lastres de la economía. La actual coyuntura del país en la que confluyen desaceleración económica con aceleración del costo de la vida, no sólo desvela a los responsables del manejo de la economía sino también al ciudadano de a pie. La variación de precios en agosto (0,48 por ciento) es la más alta de la presente década. Los causantes de ese rebote alcista son, principalmente los alimentos – hortalizas y legumbres - (0,77 por ciento), acompañado del rubro de transporte (0,61 por ciento). Pese a que se le puede achacar el incremento de precios al fenómeno del Niño que mantiene bajo una dramática sequía a buena parte del territorio nacional, además de los costos de transporte y comercialización de los productos agrícolas, es inevitable atribuirle la mayor carga de culpa a la volatilidad cambiaria (léase

P 14

La resignación como suicidio permanente Caer en la desesperanza es lo peor que le puede pasar a un linaje impulsado por la búsqueda y por hallar caminos de reencuentro. Debemos aprender a leer la realidad, es nuestra gran asignatura pendiente. De lo contrario, aparte de retroceder, nos seguiremos alejando unos de otros. Hemos de concienciarnos que no hay futuro para nadie, para ninguna cultura, si no sabemos ser todos más de todos para trabajar unidos. No podemos resignarnos. Necesitamos seguir haciendo historia con abecedarios diversos, con maneras de pensar diferentes, con maneras de vivir distintas. Abramos los sentidos, no tengamos miedo de hacerlo, seamos personas de horizontes amplios, activémonos pensando en este contexto actual de colaborar, que quien coopera en la colaboración, jamás se suicida, sabe lo que es buscar la vida, más allá de la constante sorpresa de concebir que existo, y que soy lo que soy por los demás. Nada se entiende sin la nobleza de la estirpe. Esta es la verdadera lección. Quizás solamente una vida dedicada a los análogos merezca ser perdurada. ¿Para qué trepar por otros horizontes que nos conducen al abismo y a la desesperación? Si en verdad optamos por estar radiantes de gozos, la felicidad no llega por parte nuestra, sino por la felicidad de los otros. En consecuencia, en las escuelas, tal vez debieran comenzar por ensañarnos a vivir más allá de nosotros mismos. Por desgracia, somos una generación fría y calculadora. Todo aquello que no nos reporta beneficio carece de interés. Y precisamente, hoy más que nunca, necesitamos acogernos unos a otros. Mal que nos pese, el desamparo es la enfermedad de nuestro siglo. Cuántos seres humanos hoy en día buscan consuelo y no lo hayan; o deambulan por las calles en busca de alguien para compartir su tristeza y tampoco encuentran a nadie que les escuche. Realmente, cuesta entender que una generación formada mantenga en el poder a gente irresponsable, a líderes que caprichosamente, o sea, unilateralmente, cierran fronteras, o se inventan un guión separatista cargándose la constitución, acción verdaderamente repugnante. Otras veces elevan los vientos del odio, para que el pueblo muera enfrentado. Ya lo decía en su tiempo Jean Paul Sartre, “cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren”. Es más de lo mismo. Tantas veces nos repetimos en la necedad, que debiéramos recapacitar mucho más, sobre todo para armarnos menos y amarnos más. Tenemos que establecer condiciones humanitarias decentes por todo el planeta, y

en este sentido, los líderes son los que tienen que encontrar soluciones a esta acogida. Naturalmente, nos alegra que el Papa pida a cada parroquia, convento y santuario, acoger una familia de refugiados. Esto sí que es predicar con el ejemplo. Hace tiempo que ha llegado el momento de abrirnos, de no replegarnos y encerrarnos en nosotros mismos, de ser auténticos compañeros de viaje y no resignarnos ante las barbaries. Tenemos que ser capaces de poner armonía y de retornar a la esperanza, que la vida no es para unos pocos privilegiados, sino para todos. Desde luego, no podemos ceder al desaliento y a la resignación, sino que hemos de seguir confiando en el ser humano, y en su multiplicidad de cultos y culturas, para afrontar con enérgico impulso los desafíos actuales. Nada de adormecerse. Estamos llamados a vencer juntos la globalización de las desigualdades, y a construir una nueva civilización más auténticamente hermanada. ¿Cómo podemos anunciar de modo creíble que somos solidarios y pacíficos, si entre nosotros continúa habiendo rivalidades y contiendas?. Por todo ello, pienso que es hora de compartir prosperidades y también las miserias, para así, de este modo, relanzar un nuevo espíritu de justicia para la sostenibilidad del propio ser humano y del medio ambiente. Abandonarse a esta locura dominadora sin hacer frente a su siembra de injusticias, suicidarse para sustraerse de esta maraña que todo lo eleva a la categoría de conflicto, es como renunciar a vivir sin haber intentado al menos poner ideas para mejorar la convivencia. Todo se puede proveer, prevenir y curar. Acaso tengamos que abastecernos de ilusión y de mucha paciencia. Posiblemente tengamos que advertir ser ejemplarizantes, pues la sanación llega de la mano del amor que pongamos en ello. En el fondo, las civilizaciones mueren porque se suicidan, no por asesinato; y se inmolan, porque indudablemente es más fácil morir que soportar sin tregua una existencia desbordada por las desolaciones. La mayor amargura es el tormento de la inhumanidad que esta sociedad aborregada no es capaz de salir de ella, en parte porque no logra aceptar a los marginados, a los que sufren, y a pesar del dolor, es incapaz de compadecerse. ¿Quién necesita amor, sino aquellos que no tienen clemencia de nadie?. Sin duda, no hay nada más humano que tener compasión de los abatidos. Comencemos por esto. corcoba@telefonica.net

Inflación en Tunja: ¿tendencia alcista? devaluación galopante), que ha encarecido las importaciones de productos e insumos. Preocupa que el acumulado en lo corrido del año sea 4,02 por ciento rompiendo la barrera del 4,0 por ciento fijado por el Gobierno Nacional, cifra que ha anulado el aumento salarial de comienzos de año (4,66 por ciento), arrastrando a los trabajadores y empleados colombianos a una mayor pauperización, sobre todo a los que malviven en la informalidad laboral. De otra parte, sorprende que la inflación mensual en agosto (0,21 por ciento) en Tunja haya estado por debajo del promedio nacional, siendo, dentro de las 23 ciudades encuestadas por el Dane, la penúltima, sólo superada por Florencia (0,18 por ciento). Sin embargo, si se compara con agosto de 2014 (-0,13 por ciento), la escalada de precios fue severa. La inflación durante el año corrido en Tunja se situó en 3,26 por ciento, gravitando la carestía en educación, transporte y alimentos, afectando, como se observó a nivel nacional, paradójicamente, a los estratos de ingreso más altos.

No obstante los explosivos problemas que azotan la frontera colombo-venezolana, teniendo como epicentro a Cúcuta, curiosamente fue la ciudad que registró la menor inflación en el mes pasado; parecería que para los encuestadores del Dane el masivo éxodo de colombianos expulsados del vecino país, no hubiera hecho mella, ni en el desabastecimiento, ni en la especulación, ni en la oferta de bienes y servicios. POSDATA: Las apuestas electorales son difusas. Las campañas se mueven con lemas efectistas en vallas y cuñas radiales, que no son otra cosa que desgastados lugares comunes, con los que se pretende “atrapar” a electores despistados, pues a los demás, los escépticos o los “matriculados”, refrendarán el día de los comicios su convicción sobre la pobreza programática de los promeseros candidatos o continuarán en su proselitismo, animados por futuras prebendas, puestos o contratos. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo


P 15

Opinión

Edición 772

EL DIARIO

Desde el Pasaje Vargas

E

l Moncho se la va a echar. “Es que resulta que Pacho es un hombre de la economía de mercado”, fue la primera afirmación que hizo por la mañana el Académico Eclesiástico, que, sin embargo, no lo quieren dejar pertenecer a la Academia correspondiente que sesiona en la casa del frente. Explíquese, le pidieron; “pues claro; no ven, los notarios (la mayoría tienen barriga y tonsura de obispo) estaban haciendo de las suyas: casando a todo el mundo –lo que según la Corte debe ser ellos con ellos, ellas con ellas y eventualmente ellos con ellas y viceversa-, y si se aburren después de la fiesta y quieren vaya el divorcio en las siguientes horas, los notarios están listos, con tal que suene la registradora; y si detrás de ese divorcio hay otro matrimonio, de uno o de ambos separados, pues imagínese, el potencial es de un matrimonio inicial, el divorcio siguiente y los matrimonios de enseguida, eso es una pirámide al estilo de DMG. Por eso Pacho, desde el mismísimo Vaticano, decidió modernizarse y liberar el mercado: anulación de matrimonio en única instancia y en manos del Moncho, quien, como sus competidores los notarios, podrá celebrar enseguida el otro o los otros matrimonios y así como la pirámide DMG”. Los argumentos de nuestro iluminado Académico recibieron el aplauso y la aprobación mayoritaria.

C

omo caída delo cielo. Esa fue la siguiente reflexión de otro de los expertos de la Academia, esta vez el que está observado el devenir de la crisis Martha Sofía Medina Cuervo

Especialista en RSE Y sostenibilidad

¿

Qué puede ser más nutriente para las Instituciones blandas del Estado y para algunas empresas privadas, que la cocción ardiente en el caldo de cultivo de la corrupción? Pareciera que nada es más apetecible en la oferta de un menú variado, cuando se trata de comer y luego quebrar los platos de las organizaciones. La práctica, cuestionada por muchos afortunadamente, pero también amparada por otros, se ha incrustado sin piedad tanto en el sector público como en el privado. El soborno sirve a los comensales a la carta, pero se paga con desangre a las instituciones. Se ha tornado un lugar común, recibir y comer callado. Así lo siguen registrando los escándalos y, como si fuera poco, los resultados de la “Cuarta Encuesta Nacional Sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas”, que ubica a 673 organizaciones con asiento en diez ciudades, incluida Tunja, en un escenario donde la percepción de ocurrencia de esta práctica sigue siendo muy alto desde el 2008. Son los mismos propietarios y gerentes, quienes perciben que el 91%

de la economía en épocas de Juanma II. Este singular experto consideró, después de oír al Académicos Eclesiástico, que noticias así son las que se necesitan ya que en épocas de aprietos económicos es menester la visión ampliada, la creatividad y la generación de nuevas fuentes de financiación. En el caso del Moncho Luis Augusto, esta apertura de los mercados de los matrimonios, con anulación y vuelta a casar resulta providencial, como son todos los designados de la divinidad soltó el Académico en cuestión, soltó el Académico en cuestión; porque, en estos días, si la economía se aprieta como dicen todos los expertos, entonces los proyectos de construcción de los apartachos estrato seis que inició la arquidiócesis enseguida del palacio arzobispal pueden estar en dificultades porque es posible que no se venda tan rápido y el punto de equilibrio puede estar lejos; entonces, hay que compensar de alguna parte y esa puede ser la de los nuevos matrimonios, las siguientes anulaciones express para volverse a casar y, otra vez, a anular. Con esto se podrán recaudar algunos centavos que puedan apalancar las finanzas como dios manda. Incluso los Académicos se esforzaron en dar algunas ideas para el moncjho a ver si consigue los centavos y asegura el proyecto sin la premura de la venta como le pasa a la gran mayoría del resto de los mortales constructores que sí resultan ‘apaliaos’ con la crisis. Esa idea es que el Moncho le ponga metas a los curitas por todas las parroquias de la jurisdicción; incluso puede rifar un carro para hacer atractiva la colecta de más recur-

sos. Por ejemplo, que cada cura, desde su parroquia se comprometa con conseguir un número mínimo de clientes para la anulación y ver cómo cuadran el mes. Con seguridad que ahí hay una excelente fuente de billete, para seguir invirtiendo en proyectos como el mencionado que ya empezó construcción y que, de paso, promete que tendrá una vía en doble calzada por el frente, tal como lo muestra la valla. A propósito, quién irá a construir esa doble Calzada, que sería desde el antiguo Idema hasta más allá de la Arboleda, por la carretera antigua a Paipa. Con estas ideas y otras parecidas, concluyó aquella tarde noche una de las sesiones más divertidas de la Academia.

S

on las indulgencias por otro camino. Otro Académicos que también quiso terciar y aportar elementos al conocimiento eclesial, recordó que siempre en tiempos de dificultades se recibe la iluminación para salir de ellas, recordando al Papa León X, el Papa Médici, que dejó exangües las arcas del vaticano después de practicar la memorable frase que se le ocurrió alguna vez cuando ya era papa: «Puesto que Dios nos ha dado el papado, disfrutémoslo». Cuando su camarlengo le informó que ya no quedaba ni una moneda de cobre en la bolsa, respondió: ‘déjame pensarlo’; y, al otro día, muy de mañana contó la iluminación recibida: “elemental, vendamos desde esta tierra la vida del paraíso en el más allá”. Eso se llamó la venta de indulgencias y en cuestión de meses las arcas otra vez están llenas.

Hierve, pero coma callado de las pequeñas medianas y grandes empresas de diferentes sectores económicos y con distinta modalidad de contratación con el Estado, actúan sobre la oferta de sobornos en el entorno de los negocios. Lo anterior refleja un claro panorama de la ausencia de programas corporativos articulados con principios, valores, políticas y procedimientos que ayuden a mitigar el fenómeno en actividades de gestión empresarial. Solo el 46% de empresas encuestadas dan a conocer su prohibición frente a este delito.

El caldo en las campañas políticas El cierre de negocios, pagos para agilizar o facilitar trámites, soborno común y contribuciones políticas, ocupan los cuatro primeros renglones de incidencia indebida aceptada por los empresarios encuestados. Pero es esta última, que sigue marcando los riesgos más altos de corrupción y de captura del Estado a través del sistema político-electoral. Elisabeth Ungar Bleier, directora ejecutiva de Transparencia por Colombia, junto a su valioso

equipo, se dan a la tarea de entregar al Gobierno Santos, una serie de propuestas y recomendaciones para implementar hasta el 2018, en la vida Nacional e intentar reducir prácticas de corrupción a todo nivel: “Poner en marcha acciones que limiten los ingresos privados a las campañas, reglamentar los aportes de financiadores privados, mejorar los mecanismos para la rendición de cuentas de ingresos y gastos de campañas, inhabilitar a contratistas que financien campañas en el plano territorial y hacer efectivas la sanciones contra quienes violen las normas sobre ingresos y gastos de las mismas”. Un contenido que choque contra el sustento de actuaciones amañadas a la complacencia de algunos partidos, movimientos y grupos repentinamente creados. Los retos del Estado y del sector empresarial, sumado a la participación de una sociedad civil como actor protagónico, debe contribuir sustancialmente con la puesta de platos nuevos sobre la mesa, donde se sirvan a la creación de valor, a la transparencia y a la legalidad. ¡Buen Provecho!


EL DIARIO

Un café con...

C

P 16

Edición 772

Luis Ernesto Mayorga y Leidy Ráquira

uando se habla de un embarazo, el terror se apodera de todo el mundo, sin embargo, existen personas valientes que lo afrontan con mucho amor y sabiduría. El Diario habló con Luis Ernesto Mayorga y Leidy Ráquira, estudiantes universitarios, sobre su nueva experiencia como padres, en medio del programa de la administración municipal de Tunja “Familias gestoras por la primera infancia” El Diario: Y ¿Cómo cambió sus vidas el embarazo? Luis Ernesto Mayorga: Empezando fue complicado porque como que los sueños de uno se frustran de alguna manera, afortunadamente por parte de nuestros padres recibimos apoyo y fuimos responsables, no tomamos una mala decisión, por el contrario afrontamos nuestra responsabilidad. E.D: ¿Cómo se enteraron del programa? Leydy Ráquira: Por un familiar (una prima) que ya había participado en el programa, estuvo muy joven embarazada y le brindaron un apoyo realmente muy satisfactorio. E.D: Una vez que ya se enteran del programa. ¿Cómo cambia la vida de ustedes? L.E.M: Realmente fue un cambio positivo, porque realizan talleres de salud para la madre y talleres para padres. Hasta ahora estoy empezando pero he escuchado que llevan en el programa bastante tiempo, lo que les ha aportado felicidad y los ha hecho crecer como persona, desarrollando valores de paternidad y convivencia con la pareja, aspectos muy importantes para formar a un hijo. E.D: Ustedes tienen un compromiso: replicar la información obtenida y llevar más familias. ¿Cómo lo están haciendo? L.R: Por nuestra profesión (medicina veterinaria) estamos vinculados más al sector agropecuario, entonces buscamos personas en el área rural. Nos estamos relacionando mucho en ese entorno, para buscar apadrinar a esas mu-

Mil primeros días de esperanza

jeres, que por alguna razón no cuentan con el apoyo del padre de su o sus hijos, pero que pueden estar asociadas a distintos programas que ofrece la alcaldía y a nivel institucional (universitario). Estamos comunicando que sí, que es muy positivo, que no se requieren influencias ni nada y que todos podemos llegar a disfrutar de esos programas. E.D: Actualmente la sociedad afronta una realidad relacionada con el alto número de parejas que se separan y las implicaciones que ésta situación puede traer a los hijos ¿El programa tiene que ver con esa permanencia? L.E.M: Si, el programa dentro de sus lineamientos cuenta con lo que se llama talleres familiares. Dentro de los principales objetivos de estos talleres está fortalecer los valores y algo muy importante que es la paternidad. No solo el fortalecimiento de los lazos de cariño, comprensión y confianza en la pareja, sino que también se exalta el rol de padre en la formación de los hijos. Se busca que cuando nazca el bebe tenga el apoyo tanto del padre como de la madre, que se desarrolle en un ambiente familiar, en un ambiente de cariño así los padres no estén juntos. Estos programas son orientados por profesionales muy calificados como son las sicólogas quienes a través de su experiencia o su nivel académico realmente ayudan a las familias ante situaciones difíciles. E.D: ¿Las meta es permanecer juntos? L.R: Pues claramente ese sería el logro, la meta esperada y dado que los dos crecimos en un núcleo familiar con la presencia de nuestros padres, para nosotros es algo muy importante. Estando es esos programas uno se da cuenta que es importante tener a sus dos padres juntos y que si realmente uno toma esta decisión de tenerlo o empezar esa vida sexual consiente de las consecuencias o riesgos, pues es importante que estemos juntos; entonces pensamos que si, a nivel de la vida vamos a respetarnos y obviamente la meta es estar juntos.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Leydy Ráquira y Luis Ernesto Mayorga, beneficiarios del programa “Familias gestoras por la primera infancia” de Tunja.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.