Año 18 Edición semanal 773 • 11 al 17 de septiembre 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Prioridad el agua
T
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
odo parece indicar que las predicciones sobre el Fenómeno del Niño se van a cumplir en el sentido de que este se prolongará hasta el primer trimestre del año entrante con disminuciones de los promedios históricos de precipitaciones entre un 40 y un 60%; si esto resulta cierto, no cabe la menor duda de que la prioridad de todas las instituciones públicas y las distintas fuerzas sociales debe estar encaminada a prevenir y dar la mejor solución posible al abastecimiento de agua para los próximos seis meses; sobre todo en regiones como la del Alto Ricaurte y ciudades como Duitama, donde el desabastecimiento ya es una realidad, lo que puede llevar a una auténtica crisis hacia diciembre y enero, que son los meses más calurosos y, a la vez, los de mayor actividad económica que depende del agua para atender el turismo. La imagen de la foto, correspondiente a una tarde de lluvia en la región de Paipa, hace poso días, se está volviendo lejana en nuestra percepción, por eso el cuidado del agua debe extremarse por parte de todos, mientras que los gobierno regional y locales que están terminando, en vez de la mecánica política, deberán concentrar todos sus esfuerzos para terminar lo mejor que puedan su periodo atendiendo la emergencia del agua que será, es lo más seguro, uno de los principales retos de su mandato..
EL DIARIO
P2
Edición 773
Se inauguran ocho puntos de información turística DEPARTAMENTO
L
as oficinas corresponden a la red nacional de puntos de información turística que reforzará la información del departamento.
Los municipios que forman parte de los nuevos puntos turísticos se integrarán a la red nacional de información turística y contarán con capacitación permanente, estos puntos están en Ramiriquí, Miraflores, Nobsa, Tibasosa, Santa Rosa de Viterbo, Arcabuco, Iza y Tibaná. A través de espacios informativos, se busca que los turistas tengan acceso a toda una región que formará parte de un circuito turístico, integrado con municipios como Miraflores y Zetaquira. Con este proyecto se podrá vender un paquete que incluye gastronomía, senderismo, artesanía, y todos los productos que ofrece la región. Teniendo en cuenta estos aspectos, la oficina de Turismo del Departamento, realiza capacitaciones y hace entrega de dotaciones a las personas que están vinculadas con estos puntos de información, a través de la red nacional de los puntos de información turística. El objetivo es que estos nuevos puntos que se inauguran, ingresen a la Red Nacional. Así mismo se inauguran dos puntos otorgados por el Viceministerio de Turismo que, están ubicados en el Lago de Tota y en el Puente de Boyacá. Estos dos puntos ya están posicionados a nivel nacional, pero se reforzarán con los demás puntos para poder entregar la información de todo el departamento. De tal forma que el circuito turístico iniciaría en el Puente de Boyacá, donde se distribuye la información de los demás municipios, con el propósito de estar articulados para que los turistas tengan la facilidad de acceder a todos los municipios y actividades de los mismos. Estos puntos ya iniciaron funcionamiento con las dotaciones que se entregaron en abril y se espera que puedan entrar este año a formar parte del PIT- Puntos de Información Turística, para que se articulen con la red nacional, de tal forma que se venderían los paquetes nacionales donde se incluirían estos municipios de Boyacá. Recordemos que el Departamento ya cuenta con cinco puntos de información que están en línea, como: Villa de Leyva, Tunja, Paipa, Monguí y Duitama. PRIMER AVISO
ARAUCOL LTDA. NIT. 860.507.282-8 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 212 del Código Sustantivo del Trabajo HACE SABER Que el señor WILLAN RINCON RODRIGUEZ (Q.E.P.D), quien se identificaba con C.C N° 91.361.161, falleció el 05 de Agosto de 2015, en el Municipio de Vélez (Santander). Que a reclamar las prestaciones económicas y sociales causadas se ha presentado la Señorita CINDY SULAY MOLANO AYALA, identificada con cedula de C.C. 1.022.386.666 de Bogotá, en calidad de hija y en representación de dos menores de edad, igualmente hijos del Señor fallecido. Quienes crean tener igual o mejor derecho deben comunicarlo ante esta empresa, ubicada en la carrera 12 #90 20 Of. 503 de la ciudad de Bogotá, dentro de los Treinta (30) días siguientes a la presente publicación. Tunja, diecisiete (17) de Septiembre de 2015. ARAUCOL LTDA.
Municipio de Ramiriquí. / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Los puntos de información de los municipios se encuentran en la parte exterior de las alcaldías. Uno de los requisitos para ubicar estos puntos de información era garantizar la prestación de servicio los fines de semana teniendo en cuenta que es cuando más turistas buscan información. Para quienes deseen que los incluyan en los puntos de información turística, tienen que estar constituidos legalmente, hacer parte del registro nacional de turismo, de esta forma, se articulan para que se incluyan en los puntos de información. La recomendación que se hace desde la oficina de Turismo del Departamento es que se organicen grupos de empresas desde los municipios, si existen varias poblaciones, es más fácil hacer el proceso. Igualmente se debe presentar una carta a la Gobernación, donde certifiquen que son empresarios legales y una vez hecha la verificación, se hace la articulación con los puntos de información. En este momento la dirección de Turismo del Departamento trabaja para que los municipios que no están integrados en la Red Nacional de Turismo, tengan la difusión necesaria para que las personas conozcan la propuesta turística de cada uno de ellos. Se están haciendo fotografías y promoción por redes sociales y buscadores para que tengan la difusión necesaria, mientras se completa el proceso en la Red Nacional.
Municipio de Iza. / Foto: Hisrael GarzonroaELDIARIO
Municipio de Tibaná. / Foto: Hisrael GarzonroaELDIARIO
P3
Edición 773
EL DIARIO
La 37 Vuelta a Boyacá deja un buen balance con retos importantes DEPORTES
L
os objetivos de la Liga de Ciclismo de Boyacá, han sido que la Vuelta tenga la importancia que merece y se haga el reconocimiento a los pedalistas que han hecho historia. Hoy puede decirse que es una de las carreras más importantes del país y la mejor carrera regional de Colombia, este es uno de los propósitos cumplidos gracias al grupo organizador de la Liga de Ciclismo del Boyacá, a los patrocinadores, a los deportistas que participaron y al público que salió cada día para animar y hacer acompañamiento. Fue motivante ver los colegios recibiendo a los ciclistas, en las vías, la gente acompañando y animándolos. Las cosas salieron muy bien porque fue un trabajo en conjunto que permitió que la Vuelta a Boyacá tuviera la presencia nacional que se quería. Hoy se puede decir tranquilamente que valió la pena el esfuerzo, el trabajo, la mejor recompensa es el resultado. Uno de los retos era que participara un importante número de ciclistas, y se logró que el 95% de los equipos nacionales asistieran. El nivel fue tan alto que los participantes tomaron la partida, conscientes de que la competencia formaba parte de un referente importante para sus carreras y como requisito para participar en el Clásico RCN. Pero los resultados son aún más alentadores, se puede decir que el nivel de la carrera fue bastante alto, teniendo en cuenta el promedio de velocidad que se corrió, 55 kilómetros por hora, esto solo se ve en competencias de élite, eso significa que para el próximo año, queda un referente importante que se tiene que superar. Pero hablando de retos y balances, hay que decir que una de las cosas donde se logró destacar fue con las transmisiones por las cadenas radiales, la promoción y acompañamiento de los medios de comunicación y lograr incluir la Vuelta a Boyacá en el calendario de la Unión Ciclística Internacional, para que la carrera no solo sea de cinco días como lo fue este año, sino que se pueda estar entre siete a 10 días máximo. Con estas características de la carrera, se puede pensar que haya participación de equipos extranjeros, por lo que se podría tener inconveniente con el número de participantes ya que, por reglamentación de la UCI-Unión Ciclista Internacional, solamente se pueden tener 200 ciclistas en la categoría élite y sub 23. En cuanto al recorrido, se tiene que destacar el trazado por el norte del departamento, esta ruta ha gustado bastante y se piensa mantener para el próximo año. Por otra parte los homenajes que se programaron, fueron un gran acierto que se quiere mantener como una de las características de la vuelta. La gente recuerda a sus ídolos y nada mejor que los homenajes que se hagan en una vuelta con la calidad que se está haciendo y con el nivel que se quiere lograr para el próximo año.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
La tercera carrera más importante del país se prepara para la participación de pedalistas internacionales.
Sin lugar a dudas, puede decirse que se vivió una verdadera fiesta del ciclismo en el departamento. Las verbenas programadas después de las competencias fueron muy acertadas, dando como resultado el complementó ideal para el final de cada etapa. En cuanto al ciclismo femenino, se va a dar apoyo permanente y con la importancia que tiene tanto para la Liga de Ciclismo de Boyacá, como para el departamento, se tiene que destacar la participación de los equipos femeninos con el alto nivel que presentaron y que cada año va tomando más fuerza. Se buscará ampliar de igual forma el número de etapas y la participación. Las 50 ciclistas de este año, dieron muestra de calidad y espectáculo, existe un gran nivel en el ciclismo femenino que se tiene que destacar de igual forma que los hombres. En esta edición de la Vuelta a Boyacá, se dio el apoyo correspondiente a los equipos femeninos, dando alojamiento, alimentación y los elementos pertinentes para su participación. El ciclismo masculino y femenino en Boyacá, tienen el respaldo que sea necesario para que continúe creciendo y cada día haya más participantes. Se continuará apoyando la práctica y se dará la difusión necesaria para que los deportistas suban su nivel y los empresarios encuentren espacios para la promoción de sus productos. Finalmente, una gran carrera ciclística tiene componentes que la hacen única, como es el caso de la 37 Vuelta Boyacá, por una parte el alto nivel de los competidores tanto hombres, como mujeres, la amplia difusión por los medios de comunicación, las cinco transmisiones en directo, hechas por 20 o 30 emisoras a nivel departamental y nacional, y otro de los puntos altos fue
la premiación, con la entrega del vehículo cero kilómetros, Nissan March, modelo 2016. De acuerdo con el Presidente de la Liga de Ciclismo de Boyacá, Aquilino Rondón, para el próximo año se tiene el reto de subir el nivel, se continuará mejorando las posibilidades para que las empresas se vinculen mucho más. Se va a seguir trabajando en las escuelas y los procesos de formación. De igual forma, con la ampliación de etapas, se espera hacer recorridos por el Oriente del departamento donde se han tenido representantes importantes del ciclismo boyacense. Lo ideal es que se logre hacer el recorrido de la vuelta por todo el departamento, esto va a depender del mantenimiento de la malla vial. Finalmente, Aquilino Rondón, da un mensaje de agradecimiento a las empresas patrocinadoras y a quienes hicieron posible que se cumplieran los objetivos de la 37 Vuelta a Boyacá. PRIMER AVISO
HACIENDA POLMERAN S.A NIT. 860.007.865-6 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 212 del Código Sustantivo del Trabajo HACE SABER Que la señora LINA ROSA AYALA CONTRERAS (Q.E.P.D), quien se identificaba con C.C N° 35.511.484 expedida en Suba, falleció el 16 de Agosto de 2015, en Duitama (Boyacá). Que a reclamar las prestaciones económicas y sociales causadas se ha presentado la Señorita CINDY SULAY MOLANO AYALA, identificada con cedula de C.C. 1.022.386.666 de Bogotá, en calidad de hija y en representación de dos menores de edad, igualmente hijos de la Señora fallecida. Quienes crean tener igual o mejor derecho deben comunicarlo ante esta empresa, ubicada en la carrera 12 #90 20 Of. 503 de la ciudad de Bogotá, dentro de los Treinta (30) días siguientes a la presente publicación. Tunja, diecisiete (17) de Septiembre de 2015. HACIENDA POLMERAN S.A
EL DIARIO
P4
Edición 773
¿Por qué son importantes los puntos azules? departamento
C
uando la gente no dispone adecuadamente de los medicamentos, se pueden causar daños irreparables y se facilita su falsificación. Teniendo en cuenta estos aspectos, se creó la Corporación Punto Azul, para contrarrestar esta problemática nacional ya que, en materia de salud pública se busca prevenir falsificaciones, adulteración y el contrabando de medicamentos; con estas medidas, se quiere evitar que todos los residuos, empaques y envases de medicamentos, terminen en las manos equivocadas y se genere un problema de salud pública. En materia ambiental es importante entender que el medicamento cuando esta vencido es un residuo peligroso y al ser un residuo peligroso genera unos procesos de contaminación en el medio ambiente si no se dispone de manera adecuada, por esto, se crea la corporación punto azul con el objetivo de que la industria farmacéutica, le brinden a la comunidad, mecanismos de acceso denominados puntos azules, que son unos contenedores ubicados en farmacias, droguerías y almacenes de grandes superficies, para que la comunidad pueda ir a depositar los medicamentos vencidos. El objetivo principal es darles una disposición final adecuada que para el caso de estos residuos peligrosos es la incineración. La Corporación Punto Azul, es una entidad sin ánimo de lucro conformada por 193 Laboratorios de la industria farmacéutica que se unieron a través de esta entidad para generar iniciativas de salud pública y ambiental. La corporación se crea en virtud de un concepto internacional que ha venido tomando auge y es el concepto de la responsabilidad extendida del productor; muchos organismos internacionales, como la OSD, Naciones Unidas, entre otros, han desarrollado este concepto. La dinámica corresponde a que todo productor o importador de cualquier producto, es responsable de este producto, hasta más allá del consumo, es entonces cuando se vuelve residuo. De tal forma que con el programa de Puntos Azules, se brindan contenedores de color azul para que la población pueda disponer de manera adecuada de estos medicamentos. Hoy en día hay muchas iniciativas y la corporación ha tenido un impacto muy grande a nivel nacional, se logró recolectar más de 230 toneladas de medicamentos vencidos. Si se tiene en cuenta que estos son residuos peligrosos, una sola pastilla cuando termine en una fuente hídrica o en un mismo relleno sanitario, a través de procesos químicos como la lixiviación, puede llegar a las fuentes hídricas y los personas terminan consumiendo en las casas el agua contaminada, esta situación crea procesos de resistencia bacteriana que afecta la salud. La industria farmacéutica es muy consciente de eso y por tal motivo crea la Corporación Punto Azul. A nivel internacional la Corporación ha tenido reconocimientos muy importantes, fueron aceptados por Naciones Unidas dentro del
pacto global, como representantes de la industria farmacéutica, cuya iniciativa hace parte de los principios del desarrollo sostenible que van a regir los próximos 15 años en el mundo.
¿Que se está haciendo en este sentido y porque es complicado el proceso? Porque despertar conciencia es un proceso que seguramente obliga a cambios generacionales, pero con este tipo de programas y de iniciativas vivas, se puede llegar a Como parte del plan de comunicaciones de la generar esa conciencia y empezar a sembrar la secorporación, se viaja por los 25 departamentos del milla en la mente de los niños y jóvenes. Este no es país que actualmente forman parte del programa, un programa que se instituyó para ejecutarse en un llevando un mensaje muy importante, buscando horizonte temporal definido, este es un tema indecomo fuente estratégica los primeros replicadores finido con tendencia diaria a ser mayor y progresivo. del mensaje, que son los droguistas, por ésta razón la Corporación Puntos Azules estableció una alianza ¿Qué tiene que hacer el consumidor para saber con Asocoldro que es la Asociación Colombiana de en dónde se encuentra el punto azul más cercaDroguerías Detallistas, son más de 6.500 droguerías no? Dirigirse a la página web www.puntoazul. asociadas, con quienes trabajan de la mano. En la com.co , allí encuentran por departamento, por primera semana de septiembre, se hizo una impor- ciudad, por municipio, las direcciones de cada uno tante capacitación en el evento de Asocoldro en el de estos puntos azules. departamento Boyacá, para hacerle entender a los droguistas la importancia de tener un punto azul, así como saber llevarle el mensaje a la comunidad, porque si hay algo complicado en todo este proceso es generar conciencia a la gente. A nivel comparativo el Director Ejecutivo de la Corporación, Jorge Enrique Trujillo Sánchez, hace referencia a unas cifras que tuvo la oportunidad de discutir el pasado congreso internacional de residuos que se llevó a cabo en Bucaramanga. En Europa el promedio de reciclaje sobre los residuos ordinarios gira en torno al 60% de los residuos reciclados, nosotros acá en Colombia estamos cerca del 17%, claro los avances en los últimos años han sido muy significativos. Desde la Corporación se hace un tratamiento de residuos peligrosos que es lo que más impacto negativo genera en el medio ambiente.
Para que la farmacia pueda tener un punto azul tiene que comunicarse con la Corporación Punto Azul en la página web
www.puntoazul. com.co, allí encuentran
toda la información, con los datos telefónicos, correos electrónicos, el grupo encargado responde el correo o la llamada, y verifican en el listado logístico cual es la viabilidad de ubicar el punto azul.
P5
Edición 773
EL DIARIO
¿Qué se verá en el FIC? cultura
M
ás de 5 000 participantes estuvieron en las eliminatorias del Festival, los clasificados compartirán escenario con los mejores artistas nacionales e internacionales. El magno evento de la cultura en Boyacá, ultima detalles para la presentación oficial de la programación que contará con la selección de los artistas departamentales, quienes podrán compartir escena, con lo más selecto del arte nacional e internacional. Por tal razón el FIC, ha sido muy cuidadoso en la segunda versión de la convocatoria ‘Talento Boyacense’.
las disciplinas artísticas que podremos apreciar durante la jornada cultural. En teatro clasificaron 40 actores de los municipios de Sogamoso, Soatá, Villa de Leyva, Paipa y Tunja, en las modalidades de: teatro calle circo, pantomima, teatro de sala, cabaret, teatro infantil y cuentería. Este proceso clasificatorio se caracterizó por llevar a las tablas, nuevas propuestas de escenografía, vestuario, discursos, gestos y música, que impactaron a los asistentes, logrando un espectáculo lleno de encanto y color que incluye a todas las edades.
Es importante hacer referencia a que el festival no se desarrolla en los 7 u 8 días de programación sino que se comenzó en enero; la convocatoria Febrero – marzo, proceso municipal mayo, zonal, regional y departamental, junio y julio. Por esto el FIC se vive en Boyacá todo el Año”, indicó el
Buscando consolidar el mejor grupo representativo departamental, la organización prestó especial atención a la fase municipal que contó con la participación de 5 344 artisGerente del Festival Marco Leonardo tas, dio continuidad Espinosa Valbuena. en la fase provincial con 1 595 y en la fase departamental 990 artistas se disputaron En el caso de las artes plásticas, el cupo en las áreas de música, para los 12 artistas seleccionados, se danza, teatro, artes plásticas, cievaluaron tres modalidades: dibujo y nematografía y literatura. pintura, escultura y objetos tridimenLos seleccionados, podrán presionales, fotografía y nuevos medios. sentar las propuestas artísticas Las categorías infantil, personas en que han preparado para el públicondición de discapacidad, jóvenes y co asistente a las salas, dispuestas adultos, se caracterizaron por presenespecialmente para cumplir la tar técnicas mixtas en dibujo y pintura, cita cultural del 30 de octubre al utilizando elementos de la naturaleza 7 de noviembre. La organización con material reciclable como inspiradel Festival, haciendo eco de los ción para convertir elementos cotidiaintereses y necesidades, así como nos en arte. de los procesos sociales incluyentes, tiene prevista la participación En cuanto a la danza tradicional y de adultos mayores y personas en contemporánea, 149 bailarines reprecondición de discapacidad. sentarán a Boyacá en el Festival InterVale la pena destacar que, en esta oportunidad los artistas boyacenses demostraron un nivel superior al del año anterior; por lo que en algunas modalidades y categorías el jurado calificador determinó la clasificación de un número de artistas que supera el establecido en la convocatoria, la organización del FIC aceptó esta sugerencia en el sentido de otorgar mayores espacios y oportunidades para los representantes del departamento. Teniendo en cuenta estos aspectos generales, podemos conocer un poco sobre cada una de
nacional de la Cultura.
Las categorías Infantil, jóvenes y adultos, adulto mayor y personas en condición de discapacidad sorprendieron con su talento. Trajes coloridos, implementos autóctonos y representativos de cada provincia del departamento de Boyacá y de Colombia, complementaron las Cumbias, Bambucos Pasillos, Joropos, Tango, Salsa entre otras danzas y bailes, que se presentaron en el clasificatorio departamental, dando oportunidad a los mejores participantes al FIC 2015. Luego de varios meses de preparación, los artistas se enfrentaron ante
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Los grupos que representan a Boyacá ultiman detalles para su participación en el máximo evento cultura.
un jurado con experiencia en danza, que calificó la estructura coreográfica, sonora, cinética, escénica, la expresión corporal, el vestuario, el contexto, entre otros aspectos fundamentales en esta eliminatoria, que permitió elegir a ocho grupos para los escenarios del Festival. En el área de literatura sobresalieron las propuestas con mayor contexto literario, puesta en escena y ética artística; coplas y poesías encantaron al público y jurado calificador que tuvieron la ardua tarea de elegir los representantes de este género. En cine, se destacaron cortometrajes que narraban la vida de las grandes glorias del deporte boyacense, que con gran esfuerzo y dedicación han dejado en alto el nombre del departamento y de Colombia. De igual forma, lideraron propuestas novedosas, en las que se utilizaron planos llamativos, estructuras invertidas, y mensajes metafóricos. Los artistas y espectáculos están listos para abrir el telón de la versión 43 del Festival Internacional de la Cultura de Boyacá.
EL DIARIO
P6
Edición 773
Consejo de Estado niega la pérdida de investidura de Rafael Romero política
E
n estos últimos días las noticias le han sido favorables al parlamentario y jefe máximo del partido liberal en el departamento Rafael Romero Piñeros; en primer lugar hace aproximadamente 15 días, las autoridades electorales y los mismos jueces, dejaron en firme los avales otorgados por las autoridades del partido que él preside y que algunos llegaron a poner en duda, ante un fallo del Consejo de Estado que definió que el Partido Liberal debe volver a regirse por los estatutos aprobados en 2002. También, en estos últimos días, muchos aprecian que la campaña del candidato Carlos Amaya a la gobernación, de cuya alianza entre los Verdes y el Partido Liberal, Romero fue su principal arquitecto, ha venido creciendo de manera muy importante, lo cual demuestra el acierto de la decisión y que puede llevar al triunfo el 25 de octubre. Y ahora es esta decisión del Consejo de Estado que resuelve de manera definitiva una demanda que gravitaba sobre la carrera política de Romero Piñeros, consistente en la posibilidad de perder su investidura como Representante a la Cámara, debido a que sus demandantes aseguraban que se encontraba inhabilitado por no haber cancelado la totalidad de una deuda con el Hospital San Rafael de Tunja, como consecuencia de una acción de repetición, después de un largo proceso, cuyo punto de partida fue en 1993, cuando siendo Romero Piñeros el gerente del Hospital San Rafael de Tunja decidió el retiro de un funcionario que estaba en carrera administrativa, que luego fue reintegrado, por lo que el departamento tuvo que responder y en consecuencia iniciar una acción de repetición contra el responsable, quien a la postre terminó pagando en 2007, una suma superior a los 92 millones de pesos. Esta era una decisión que desde hace meses se estaba esperando y que, incluso, en los dos últimos, se dijo en algunos círculos bien enterados que efectivamente el parlamentario liberal de Boyacá perdería la investidura y que saldría definitivamente del parlamento colombiano. Finalmente, la alta corporación de lo contencioso administrativo dio por terminado este capítulo de suspenso con la determinación final, que se acaba de conocer y que en la parte decisoria establece, en el Art. Primero, que “de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de esta providencia, deniégase la pérdida de investidura del representante a la Cámara Rafael Romero Piñeros”. Como todos los procesos de esta índole, se convierten en caminos muy tortuosos que sirven para todo tipo de conjeturas y especulaciones y que mantienen expectativas a veces desproporcionadas en algunos sectores y personas, tal como sucedió en este caso que, se dice, fue impulsado por el exparlamentario, también boyacense, Zamir Silva Amín.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Rafael Romero, jefe máximo del Partido Liberal en Boyacá.
La historia El Representante a la Cámara Rafael Romero Piñeros, quien fue elegido por el Departamento de Boyacá para el período constitucional 2010-2014, fue condenado mediante sentencia de 3 de marzo de 2005 proferida por el Tribunal Administrativo de Boyacá en sede de acción de repetición, providencia en la que se le ordenó al condenado pagarle al hospital San Rafael de Tunja la suma de $92’866.741,oo pesos m/cte, por cuanto se consideró que en su calidad de Gerente del aludido centro asistencial, en 1993, actuó con dolo o culpa grave al declarar inmotivadamente insubsistente el nombramiento de un empleado que se encontraba desempeñando un cargo de carrera administrativa. En su sentencia, el Tribunal omitió fijar el plazo en el que debía hacerse efectivo el pago de la condena proferida en repetición; no obstante el congresista, hoy demandado, realizó un pago al hospital por la suma de $92 866 741 pesos m/cte, mediante 8 consignaciones bancarias efectuadas entre el 12 y el 14 de junio de 2007, esto es, 24 meses después de haberse decretado la condena. El hospital San Rafael de Tunja se abstuvo de expedir el correspondiente paz y salvo, con el argumento de que la deuda se había incrementado por los intereses moratorios causados
entre la época de ejecutoria del fallo condenatorio y la fecha en que se hicieron las correspondientes consignaciones, lo que implica que fueron incompletos los pagos efectuados por el congresista demandado, quien fue elegido Representante a la Cámara cuando aún no estaba satisfecha la obligación resarcitoria. Sin embargo, ahora el Consejo de Estado determina que “quedó plenamente demostrado que el fallo del Tribunal Administrativo de Boyacá por el cual el parlamentario demandado fue declarado patrimonialmente responsable y fue condenado a pagar al Hospital San Rafael de Tunja la suma de $92.866.741,06 como consecuencia de una acción de repetición, fue cabalmente cumplido por éste, toda vez que con cargo a su patrimonio efectuó el pago total de ”el valor del daño”, el cual no puede ser otro que el valor de la “reparación patrimonial” a la cual fue condenado”. Con esta determinación del alto tribunal queda superada la dificultad de Romero Piñeros, después de un enorme pulso jurídico al interior del mismo Consejo de Estado donde al parecer no resultó fácil llegar a esta decisión dados los cambios de magistrados ponentes del caso y las alternativas ponencias favorables y desfavorables al parlamentario.
P7
Edición 773
EL DIARIO
Tunja, reduce la tasa de analfabetismo tunja
L
a capital boyacense, tiene una tasa de analfabetismo de 2.1, lo que significa que está dentro de las ciudades del país libre de iletrados. De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH/2014), suministrada por el DANE, en estas Entidades Territoriales su tasa de analfabetismo es inferior a 3.8%, que es la cifra establecida por la Unesco para asegurar que un territorio ha superado esta condición. De esta manera, Tunja y su área metropolitana alcanzaron un índice de 2.1%, Cali 2.4%, Ibagué y su área metropolitana 2.5% y Villavicencio y su área metropolitana 3.2%. Tras el anuncio de la Ministra, el secretario de Educación municipal, Víctor Leguizamón manifestó que Tunja tiene 2.1% en tasa de analfabetismo y señaló: “esto significa que nuestro 97.9% de la población está alfabetizaba y a través de la inclusión educativa al hacer los estudiantes su primero y segundo de primaria, la gente supera su condición de iletrados y se vuelve una persona con más potencialidades humanas. A nosotros nos quedan unas 2.800 personas por identificar para saber si son analfabetas o no sobre todo en los estrados 1 y 2. De acuerdo a los estudios realizados hemos encontrado dos cosas: en primer lugar a las personas les da pena decir que no saben leer ni escribir y segundo, consideran que a cierta edad no es indispensable formarse y el hecho de formarse le quitaría tiempo para su desarrollo personal”. El secretario de Educación expresó que la política de gobierno nacional y la administración municipal no está reconociendo simplemente que Tunja está libre de analfabetismo, sino que a través de la administración municipal, la tarea es que esas personas que ingresaron a la educación básica deben terminar su educación garantizando el ciclo de la educación básica y finalmente persuadirlos para que culmine su educación media. Leguizamón concluyo que no siempre se debe asociar el adulto mayor como la persona analfabeta, sino que existen casos donde niños de 8 años que no ingresaron a estudiar a tiempo al sistema escolar, se puede contemplar como una persona iletrada.
/ Foto: tunja-boyaca.gov.co
El Alcalde de Tunja, Fernando Flores; recibe el reconocimiento que otorga el Ministerio de Educación a las ciudades libres de analfabetismo del pais, acompañado de la Ministra de Educación, Ginna Parody y del Secretario de Educación de Tunja, Victor Leguizamón.
Tunja, Cali, Ibagué y Villavicencio se suman a Medellín, Envigado, Sabaneta, Itagüí, Rionegro, Bello, Armenia, Pereira, Manizales, Santa Marta, Cartagena, Barranquilla y Popayán, las cuales ya han obtenido este reconocimiento para lograr la reducción de la tasa nacional que actualmente es de 5.8% El Programa Nacional de Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos que lidera el Ministerio de Educación Nacional ha beneficiado durante el cuatrienio a 11.660 personas en estas ciudades, en su orden: Cali 8.079, Ibagué 2.381, Villavicencio 864 y Tunja 336, y a nivel del país a cerca de 400.000 personas durante el mismo periodo, con una inversión de recursos superior a $60.000 millones.
“Se debe hacer un acompañamiento al estudiante y al adulto, se requiere una política pública permanente para educación básica, enfocada en personas que están en extra-edad, con el objetivo de que cada año se haga una caracterización, se pueda ofertar un servicio de manera que en el tiempo se logre identificar, capacitar y promocionar a las personas que son analfabetas”. Victor Leguizamón, Secretario de Educación de Tunja
EL DIARIO
P8
Edición 773
Los últimos días de la c
Estos serán definitivos para una campaña que ha sido considerada una de las más singulares de los últimos tiempos, empezando por el fenómeno de promiscuidad total que la ha caracterizado, fenómeno que ha llevado a que casi nadie esté en el partido o grupo político en el que, se suponía, militaba; a la vez que un partido como el de la U, que había logrado las mayorías en las últimas jornadas electorales, hoy pasa por su más profunda crisis, gracias a las equivocaciones de sus dirigentes. elecciones 2015
Gilberto Rondón, candidato a la alcaldía de Tunja y Rafael Romero, jefe máximo del Partido Liberal.
muy cercano al liberalismo, o mejor, de origen e ideario liberal, es la mejor carta para encarar la contienda con enormes posibilidades de triunfo el 25 de octubre.
Plinio Olano (izq.) y Luis Guillermo Barrera (der.).
El precio de los errores en la U La U está pagando el costo de decisiones equivocadas por las que hasta ahora nadie ha respondido, pero cuyas consecuencias son del orden de la catástrofe: cuando tenían asegurados un senador y dos representantes, terminan sacrificando el senado para entregárselo a un supuesto boyacense que tiene sus intereses reales en Cundinamarca (es evidente la responsabilidad de Plinio Olano y de Luis Guillermo Barrera en este descalabro); luego, si las decisiones hubieran sido correctas y ese partido hubiera asegurado el senado y las dos cámaras, estaba la cuota principal para llegar a la gobernación con un candidato de sus toldas y la renovación de las mayorías en Asamblea, alcaldías y muchos concejos. Eso no fue posible y ahora la proyección es que la U pasará a un modesto lugar secundario en las elecciones del 25 de octubre. Decepciona, dicen muchos militantes, que ahora cada uno de los dirigentes de ese partido ande buscando refugio en alianzas de última hora.“De ser los anfitriones de la gran fiesta ahora somos los arrimados para ver que nos reciban”,le dijo a EL DIARIO un militante en tono decepcionado.
Las penurias conservadoras El Partido Conservador se sigue dividiendo irremediablemente. La presencia del Centro Democrático partió la colectividad en dos y lo que queda de ella se dispersó con el telón de fondo de la desconfianza que inspira su cabeza principal, el senador Jorge Hernando
Hernando Pedraza, Senador de la República y Juan Córdoba, candidato a la gobernación de Boyacá por el Partido Conservador.
Pedraza, que tampoco, a esta hora, sabe para dónde coger, ya que los cálculos se hacen cada vez más difíciles, donde lo único que sabe es que el triunfo de su candidato para la gobernación es casi imposible; de ser el partido más votado en Boyacá hace menos de 15 años hoy se piensa que si le va bien saca dos diputados; en todo caso, habrá que ver si estos días que quedan le alcanzan a sus activistas para evitar peores resultados. Atrás quedan los tiempos de los todopoderosos senadores y representantes conservadores que en la década de los 90 pusieron dos gobernadores seguidos.
Liberalismo, alianzas y posibilidades Al liberalismo, sin candidato propio a la gobernación, se le cuestionan sus alianzas; curiosamente en las encuestas de opinión cuando se le pregunta a la gente por el partido que le parece más cercano a su inclinación política, la respuesta favorece al Partido Liberal como el que más afines encuentra, lo cual hace suponer que las elecciones venideras serán la gran posibilidad para traducir esta preferencia en votos y, por lo mismo, en más alcaldías, concejos, escaños en Asamblea y la definición del Gobernador. Un primer problema del liberalismo es que careció para estas elecciones de una figura que encarnara la candidatura a la Gobernación, lo cual disminuye el atractivo para el elector, aunque su jefe máximo el parlamentario Rafael Romero y muchos otros observadores consideran que la alianza con Carlos Amaya, un espíritu
Lo mismo se observa con la figura de Gilberto Rondón, como candidato del partido y de la misma coalición para la alcaldía de Tunja y que, hoy, al cabo de un número importante de foros ante diversos sectores de opinión, de los gremios y de distintas organizaciones sociales se ve como el aspirante más sólido, con mejores argumentos y con propuestas más serias y aterrizadas para desempeñar el primer cago de la capital del departamento. Así mismo sucede con figuras como la candidata a la alcaldía de Chiquinquirá, Luz Deyanira Gonzáles, quien está despertando la mejor imagen ante la comunidad de esa ciudad y se perfila como la lideresa de las ideas, la democracia y la decencia; en Chiquinquirá, muchos opinan que es ella, o la vía de espectáculos tan grotescos como la última cabalgata donde emborracharon los caballos, exhibieron las pistolas y subieron el volumen de los corridos prohibidos y la música que ya ha patrocinado el alcalde Rincón Sierra con el pago a los Tigres del Norte. En Sogamoso el joven aspirante Alejandro Gutiérrez, está en el cabeza a cabeza por la alcaldía de esa ciudad, también con la alianza Liberal Verde; y, en Villa de Leyva, otro joven Liberal, Víctor Gamboa, viene creciendo muy bien en pos de lograr el triunfo el 25 de octubre. En estas condiciones, es que muchos piensan que al final, uno de los trabajos más serios en estas elecciones lo cumplió Romero Piñeros, ante la coherencia en la designación de los candidatos y el acierto en la alianza con los Verdes. Como quiera que sea, el resultado solo se sabrá el 25 de octubre después de las cuatro de la tarde.
P9
campaña
Edición 773 debe ser la lista más fuerte; para lograr un escaño en esta lista, cada candidato debe alcanzar la más alta votación posible. Con Cambio Radical sucede otra singularidad, que siendo Boyacá ‘antisantista’, de todas maneras un partido de gobierno termine ganando, dada la permuta por Vargas Lleras, lo cual se sustenta en dos condiciones principales: que Vargas lleras es muy bien visto en Boyacá dadas las condiciones de ‘mano fuerte’ que proyecta, y la muy importante lista de ejecutorias que puede alegar como de su autoría en el territorio boyacense en materia de infraestructura vial, vivienda, agua potable y saneamiento básico.
EL DIARIO
de las principales ciudades, en medio de un discurso de oposición que no termina de calar, donde ya no vale la presencia de Álvaro Uribe y su círculo más cercano. A propósito del expresidente y senador, en su última visita a Tunja, en una típica tarde de frío de hace pocos días, dejó notar la fatiga de la jornada y la voz cansada del tiempo que no perdona, lejos del énfasis de otras épocas; una jornada lánguida y desaliñada que dejó, otra vez, la sensación de que Tunja no es la plaza propicia ni para Uribe, ni para el Centro Democrático.
La Senadora Claudia López y el candidato a la gobernación de Boyacá por la alianza Verde - Liberal, Carlos Amaya.
Los verdes en otra realidad
El Partido Verde, entre tanto, con el candidato más joven a la gobernación en lo que va corrido de la elección popular, carece de las antiguas estructuras de poder que hicieron posible, por ejemplo, la elección de José Rozo Millán en 2007; ahora la propuesta y la acción de Carlos Amaya corresponden a una nueva realidad, donde ya no es Jorge Eduardo Londoño la gran figura, pero con un ingrediente de compensación del que no hay antecedente: la irrupción en la escena política de un número mayoritario de jóvenes muy bien preparados y deseosos de intervenir en la definición de los destinos de la sociedad boyacense, que pueden tener especial incidencia en los resultados finales. Estos jóvenes, aunque carecen de experiencia y de una ideología cimentada, tienen en cambio la condición de las nuevas experticias tecnológicas y la capacidad de la innovación; además, que es la primera generación que en la práctica, no solo no le obedece a los papás, sino que, en muchos casos, son los que les ordenan a ‘los viejos’ lo que deben hacer; bajo esta condición, Carlos Amaya puede mover las mayorías a su favor, para convertirse en gobernador, en lo que sería una realidad muy distinta al entorno del partido Verde de Jorge Londoño, Albino Ibagué y Raúl Cely. La foto de Amaya ya no es con estos personajes, es con figuras como Claudia López y Antonio Navarro y, desde luego, con los jóvenes de su generación.
Clara López y el candidato por el Polo a la alcadía de Tunja, Pedro Pablo Salas.
El polo y los espacios desaprovechados El Polo Democrático, que tan buenos resultados obtuvo el año pasado en la primera vuelta presidencial, donde se volvió a demostrar que el avance de la conciencia independiente y de opinión ha crecido de manera especial en el departamento, quedó a la deriva porque la falta de liderazgo y estrategia en la cúpula del partido en Boyacá es tan evidente y perjudicial, que no pudo perfilar un candidato a la gobernación, que la lista a la asamblea se convirtió en lista de un solo candidato, y que su mejor figura, Pedro Pablo Salas Hernández casi que en solitario se echó al hombro la campaña por la alcaldía de Tunja. Con los 84 mil votos logrados por Clara López en la primera vuelta presidencial de 2014, siendo la segunda fuerza en ese momento, la elemental lógica indicaba que todos los esfuerzos de la dirigencia del Polo, a partir de ese momento, se tenían que encaminar a lograr sostener y aumentar ese caudal para las elecciones regionales de este año; que debían convertir cada voto en una posibilidad para definir la Gobernación; alcanzar, con candidatos propios o en alianzas en términos de igualdad, las alcaldías de Tunja, Duitama y Sogamoso, donde estuvo la mayor votación de Clara y tener asegurados escaños en diversos concejos municipales y uno o dos escaños en la Asamblea. Sin embargo, con este potencial, nada de eso sucedió; la dirigencia del Polo terminó congelada en mitad de las rivalidades, las divisiones internas y el bajo perfil de sus dirigentes regionales.
Roa - Cepeda, la fórmula del Partido Cambio Radical .
¿Tendrá Cambio Radical las nuevas mayorías? Cambio Radical, se convierte en la propuesta formalmente más poderosa para las próximas elecciones en Boyacá, posibilidad que sustenta en las alianzas de coyuntura y conveniencia, que no coinciden con la fortaleza real que se quisiera para un partido. Lo de Cambio Radical es la confluencia de la coyuntura que deja a dos figuras muy importantes en la posición de disputar el triunfo en su respectiva esfera: Osman Roa a la gobernación y Pablo Emilio Cepeda a la alcaldía de Tunja. En ambos casos la situación es de cómo se potencian las fortalezas individuales y la capacidad del partido que tiene en este momento el ascendiente del gobernador Granados y el vicepresidente Vargas Lleras, que puede ser el próximo Presidente. Por las mismas razones, Cambio Radical presenta una de las listas más fuertes de Asamblea; o mejor,
Senador Álvaro Uribe y el médico Guarín, candidato del Centro Democrático a la gobernación de Boyacá.
Centro Democrático: extremismo que no prospera Para muchos observadores es lo que le está pasando al Centro Democrático; convertido en la propuesta de extrema derecha de la contienda, trata de sobreaguar con una candidatura a la gobernación que tiene problemas serios de credibilidad en algunos sectores y que tampoco acertó en las candidaturas a las alcaldías
César Pachón, lider campesino que aspira a la gobernación de Boyacá.
Las huellas del paro agrario
Sobre estas es que la campaña de César Pachón, el dirigente del paro agrario, viene haciendo una presentación considerada como muy aceptable; sin embargo, tiene sinsabor de las decisiones anteriores del candidato que no han sido consideradas como las más acertadas. La lectura que se hace de la actuación de Pachón es que teniendo un auténtico tesoro en las manos, como fueron las movilizaciones sociales del paro Agrario, que sucedieron con inédita intensidad en campos, ciudades y poblaciones, se ha equivocado en su lectura y aprovechamiento para proyectar lo que puedo ser un frente de resultados políticos de alcances regionales y nacionales.
Jorge Armando García, candidato a la alcaldía de Tunja con el aval de las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO.
Los vestigios de las firmas Este fue un experimento que no funcionó; aunque Osman Roa asegura que su principal sustento está en los 150 mil boyacenses que estamparon su firma para apoyar su inscripción, en realidad, como queda dicho, su aval principal es Cambio Radical; tampoco Pablo Cepeda se animó a llevar hasta el final el proceso de las firmas, mientras Sergio Tolosa, renunció antes de intentar siquiera inscribirse. Pero de todo esto queda un último nombre, el de Jorge Armando García quien también intentó el camino de las firmas para convertirse en candidato a la alcaldía de Tunja, pero que terminó con aval de un partido, en este caso el de las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO. García Vargas ha seguido adelante con la campaña y, sin duda, está haciendo un trabajo con base en ideas y propuestas que muestran su gran conocimiento de la ciudad y ofrecen elementos novedosos como las vicealcaldías y desarrollos especiales alrededor del Centro Histórico y los monumentos de la cultura, la tradición y la historia de la ciudad. En estas condiciones vale decir que ninguna de las campañas, hasta el día de hoy, puede reclamar la primacía en la conciencia de los electores por lo que las posibilidades aún están abiertas para definirlas en estos días que restan.
EL DIARIO
P 10
Edición 773
salud
E
l número de casos de Alzheimer en Colombia asciende a 200 mil en personas entre los 65 y 85 años de edad. Las mujeres son cinco veces más propensas que los hombres a sufrirlo. A propósito del Día Mundial del Alzhaimer que se celebró el 21 de septiembre, de acuerdo a cifras del organismo mundial Alzheimer’s Disease International Organization (AID), en la actualidad hay alrededor de 46,8 millones de personas en el mundo que viven con Alzheimer y se espera que para el año 2050 haya 131,5 millones. “Aunque no hay forma de prevenir el Alzheimer, si es Para limitar la afectación de esta enfermedad, es fundamental reconocer las siguientes señales de alarma que pueden identificar de forma temprana el Alzheimer:
posible limitar la afectación de la enfermedad. Por esto es fundamental que los cuidadores y los familiares aprendan a tratar al enfermo desde el inicio de los primeros síntomas. Adicionalmente, es clave brindar los programas integrales de rehabilitación, que incluyan educación, apoyo psicológico y medicación, y que permitan retrasar el deterioro” afirmó Bladimir Gómez, Neurólogo para la EPS Cafesalud. Si bien el Alzheimer se presenta con mayor incidencia en personas mayores de 60 años, se han registrado también casos de personas que a los 40 años empiezan a padecerla. Las causas de esta enfermedad están ligadas en un 95% a la genética (hereditaria), pero factores como la edad y algunas lesiones de cabeza, también pueden causarla. Olvidar con mayor frecuencia las palabras, los nombres, donde se dejan las cosas, entre otras, lo cual afecta no solo el desempeño en el trabajo, sino en las actividades cotidianas. No darse cuenta que ha realizado varias veces la misma pregunta o repetido el mismo evento en un corto espacio de tiempo.
No recordar en qué día, fecha o año se encuentra y se desorienta en lugares conocidos. Reaccionar de manera exagerada e inusual ante la menor contrariedad. Mostrarse apático, deprimido y falto de iniciativa. Tener dificultad con el manejo del dinero, volverse inseguro y desconfiado. Dificultad para organizar y planear las tareas,no tener la misma capacidad de decisión.
En el mes de septiembre, subieron las hortalizas De acuerdo al (DANE), y según del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), se incrementaron las cotizaciones de las verduras, las frutas y los tubérculos.
economía
A
lo largo del mes se registró un ascenso en los precios mayoristas de la remolacha que subió en 21 de los 25 mercados donde se comercializó. Esto como consecuencia del bajo volumen de carga que llegó desde los cultivos del oriente antioqueño, la sabana bogotana, Sutamarchán, Tinjacá, Sora, Chiquinquirá y Tunja.
Asimismo, subieron los precios del maracuyá, el lulo, la guayaba pera, el limón Tahití, la pera importada, la granadilla, las manzanas importadas, el aguacate papelillo, el melón Cantalup, la curuba, el banano criollo, la papaya Maradol, la mandarina Arrayana, la naranja Valencia y la piña perolera, entre otras. En el caso del maracuyá, los comerciantes manifestaron que se presentó una reducción en el volumen de carga recibido desde los municipios de Lejanías y Acacías (Meta), Tuluá, Bolívar y Alcalá (Valle del Cauca), Viterbo (Caldas), Girón (Santander) y otros, lo que provocó el incremento de sus precios en 31 de los 32 mercados donde se ofreció esta semana. En la central mayorista de Centroabastos en Bucaramanga, el kilo se vendió a $1.800, lo que significó un alza superior al 25,00 % respecto a la semana anterior.
Una conducta similar se presentó para los precios de las papas criollas limpia y sucia, la arracacha amarilla, el plátano hartón maduro, el ulluco y la yuca criolla. Para la papa criolla limpia, el alza se registró en 26 de los 38 mercados donde se negoció ante la reducción de la oferta procedente de Barragán y Tuluá (Valle del Cauca), El Carmen de Viboral, La Unión y Abejorral (Antioquia), El Rosal, Fosca y La Calera (Cundinamarca), Sogamoso, Aquitania, Belén y Gámeza (Boyacá). Por su parte, se registró una tendencia al alza en los precios del arroz de primera. Este comportamiento se evidenció en 12 de los 30 mercados donde se vendió esta semana. De acuerdo con los comerciantes, esta situación fue resultado del menor volumen de abastecimiento proveniente de Cesar, donde no han arrancado cosechas; asimismo, se registró un buen nivel de demanda para el producto. De igual modo, se registró un incremento en las cotizaciones de los huevos rojos y blancos. En el caso del huevo rojo A, esta tendencia al alza se presentó en 19 de los 23 mercados donde se comercializó y obedeció a la menor oferta recibida desde las granjas avícolas de Valle del Cauca, Santander, y Atlántico, donde los productores manifestaron que los altos costos de los concentrados han afectado la producción. Finalmente, como consecuencia de un incremento en las cotizaciones de res en pie, esta semana subieron los precios de la carne de res, especialmente para los cortes de chatas, centro y bola de pierna, costilla, lomo fino, bota, muchacho y falda. En el caso de las chatas, el alza se presentó en 11 de las 27 plazas donde se cotizó. En la ciudad de Cúcuta, por ejemplo, el precio de este corte de carne tuvo un incremento del 11,11 % respecto a la semana pasada.
P 11
Estrategias del marketing
Edición 773
Por: Kevincho
EL DIARIO
#RedesaDIARIO ¿Quiere un tamalito? No tiene que votar por mí -aunque sí quiero-; solamente necesito que le eche madres a las demás campañas, ¡las de los fulanos esos!, y así me hace la publicidad.. . Entonces, ¿un tamalito?
Superado el tema de los avales paralelos en el partido Liberal
El Partido Liberal Colombiano, luego de que jueces de la República emitieran sendos fallos judiciales a su favor, determinó desconocer las candidaturas de los candidatos a las Alcaldías de Yopal (Casanare), Cristóbal Torres Pérez; y Paipa (Boyacá), Henry de Jesús Puerto Vásquez. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Jorge Luis Mora F. Me suena a MONTAJE!!!. William Camilo Rojas Fonseca. Aqui esta el enemigo número uno de nuestro partido Liberal en Paipa. No más mentiras dr Romero ud esta colocando en tela de JUICIO NUESTRA JUSTICIA, por favor denos a conocer la revocatoria del juez en Paipa. Diego F Sanchez Perez. Ese asunto no esta concluido para los solo avalados por el partido liberal, caso Sogamoso ( los de coalicion se salvan), con toda seguridad se vendrán las demandas de nulidad electoral luego del 25 de octubre. Emilio Hector Cely Otálora. Si los partidos tradicionales tienen el país en mal estado, no hay motivo para votar por alguno de ellos. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
EL DIARIO
Edición 773
La austeridad hace al hombre
Editorial
L
a austeridad…. Es palabra no es que nos caiga bien. Nos imaginamos que solo es propia de ciertos hombres a quienes no logramos entender. La austeridad… Parece más una virtud de hombres enrutados por los caminos de la ascética, de la perfección espiritual, que llaman los contemplativos. La austeridad… Llegamos a creer que es una especie de locura, de contra sentido; máxime ahora cuando la mentalidad común y corriente juega a lo fácil, a lo que no hace suponer renunciamiento, sacrificio. Pero la austeridad aunque nos cueste creerlo, es de absoluta necesidad, siempre lo ha sido. Sin necesidad no hay hombre. Habrá apenas intentos de hombres. Nos preguntarán: Pero casi nadie vive las
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
L
a juventud no deja de ser objeto, motivo de preocupación nuestra. Permaneceríamos indiferentes ante el mundo, ante la vida de la humanidad, ante su proceso histórico, si termináramos adoptando su actitud de silencio frente a esa fuerza viva y esperanzadora que representa la juventud. Diríamos que la juventud es casi el todo de nuestro mundo, porque como los jóvenes tienen derecho a reclamar una carta de propiedad; la escritura del mundo. Si…., el mundo es especialmente de los jóvenes. Queramos o no, en cuestión de unos años, ellos tomarán los comandos del mundo, harán su propio manipuleo en el mundo de la política, de la industria, del comercio, continuarán la investigación, realizarán sus inventos, definirán su vida plenamente, harán su mundo, su historia de hombres; una historia tal vez ya sin EL DIARIO
P 12
Opinión
disciplinas de la austeridad. Entonces, ¿Las mayorías son apenas intentos de hombres? Sí… Y no vacilamos en este sí. Y tenemos suficientes argumentos y más aun ejemplos concretos para demostrar que la casi totalidad de los hombres son en sí apenas proyectos de hombres. ¿Qué importa que tantos hombres sean todas unas figuras en diversos campos de la vida, en los negocios, la política, en los éxitos a nivel profesional. El hombre está llamado a definirse en la austeridad. Sin austeridad el hombre es un objeto manejable, un instrumento, un trapo batido por el viento. ¿Qué viento? El de la mentalidad existente. Y la mentalidad de hoy no valora ni el sacrificio, ni el heroísmo, ni el sentido de entrega, ni el sentido de servicio. La mentalidad de hoy no valora la soledad de los profetas, de los idealistas, de los sabios; no valora la contemplación; se ríe de los valo-
res como la castidad, la virginidad, la fidelidad en el matrimonio. La mentalidad de hoy ha desfigurado incluso en el sentido del amor. Es mentalidad superficial, vacía. La austeridad la mira como algo imposible. ¿Qué quiere decir esto? Que hay temor en el hombre para adentrarse al misterio de su propio ser; hay temor de conocimiento de sí mismo; hay temor a dejar la vida instintiva, para enrutarse hacia una vida reflexiva: la vida de los austeros, de los que distinguen éntrelo útil, lo conveniente y lo superfluo. Además, el austero es el de los sí decisivos; los sí a todo aquello que habrá de hacerlo más hombre. Esto es: persona de una sola palabra, de una sola pieza, de firmeza en sus criterios; entonces, hombre libre de caretas; nítido, transparente, capaz de inspirar la más absoluta confianza.
"Podían, porque creían poder" guerras, porque la juventud que labora en nuestros campos, que estudia y trabaja en la ciudad, que reacciona, que realiza sus manifestaciones de protesta por el imperio de unos y al sumisión de otros, es una juventud que no admitirá espíritu de prepotencia; que acabará con tantas injusticias que la actual generación de hombres, de dirigentes, de economistas, de políticos, de gobernantes, no fueron capaces o no quisieron eliminar.
hombres, de los pueblos, de las naciones mediante una vida de más sinceridad y aprecio entre los hombres.
Ellos harán justicia comenzando por la justicia de hacer de su mundo un universo de paz; porque si hay sector humano que en la actualidad se haya opuesto tanto a las guerras, es la juventud. Su NO a la guerra se escucha y con especial fuerza en los países que matan, que destruyen, que violan derechos humanos, que pasan por encima de toda ley humana o divina so pretexto unos intereses que más tienen orgullo, de afanes de dominio, de ambición.
No serán inútiles sus voces de protesta. Cuando tal vez desde nuestra posición de retiro los veamos triunfar, exclamaremos en frases poéticas:“Podían, porque creían poder”.
Oh!.... La juventud… ya sería harto su aporte dado al mundo, a la historia si llegara a eliminar del planeta el clima de desconfianza y garantizara el abrazo sincero de los
Jóvenes que nos leen: Queremos situarnos en su condición propia, en su sicología, en sus miramientos. Tienen ustedes razón cuando protestan contra tanta farsa, contra tanta hipocresía, contra tantos fingimientos existentes.
Sin embargo, desde nuestro grado de experiencia creemos estar algo autorizados para decirles: No se guíen por la sensación, Por meros rumores, por voceros que más tiene de avivatos. Reaccionen sí, pero midan sus pasos sin desentenderse de lo que exigió el líder más autorizado de la liberación humana: Jesucristo. “Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios”. Mentes sanas en cuerpos sanos, ha de ser la consigna universal de la juventud.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez
Gerente Sandra Guerrero
Director General Pedro Esaú Mendieta P.
Editor Javier Hernández
director@periodicoeldiario.com
gerencia@periodicoeldiario.com
editor@periodicoeldiario.com
Periodista Andrea Rodríguez
Fotografía Hisrael Garzonroa
Director Creativo Kevin Espitia
Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977
periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
diagramador@periodicoeldiario.com
fotografo@periodicoeldiario.com
P 13
Opinión Guillermo Corredor Bernal Victor Corcoba Herrero Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción
D
uitama ha sido también llamada “la ciudad cívica del departamento”, “la perla de Boyacá”, adjetivos logrados por el comportamiento de la comunidad en el binomio Gobierno –Sociedad, del cual solo queda la añoranza, cuya última actuación fue en la celebración del mundial de ciclismo realizada en 1995, logrado por el excelente proceder comunitario demostrado, una actitud que catapulto socialmente al País ante el mundo y elevó el título de la “ciudad cívica de Colombia”. Civismo es el comportamiento individual respecto a las obligaciones para con la comunidad a la cual pertenece o en la que habita, por consiguiente es un conjunto de ideas, sentimientos, actitudes y hábitos sociales de los individuos o grupos buenos miembros de las colectividades. Han transcurrido dos décadas y el estado de nuestra querida Duitama, es cada día más deprimente en los aspectos: sociales, urbanísticos, de movilidad, infraestructura física, acueducto, alcantarillado, basuras, vial, medio ambiente, el desarrollo económico – social aunque es bueno, su futuro es incierto puesto que los factores inherentes están estáticos por total ausencia de planificación gubernamental, ante la falta de coherencia y de objetividad respecto a los parámetros de la misión y visión de la ciudad, según las características logísticas, ambientales y la caracterización de sus moradores unido a la ubicación y posición estratégica regional. La sociedad no son los hombres sino la unión de los hombres, por lo que debemos definir con claridad cuál es la finalidad y para que nos aso-
Manuel Alba
Columnista Invitado
E
l marketing político-electoral en Tunja ha puesto en la palestra pública una inmensa campaña publicitaria, vallas, pendones, volantes, inundan las calles, avenidas, barrios, fachadas de las casas. Estamos en el advenimiento de nuevas dinámicas de hacer política, algo que se inserta en lo de Guy Debord llamaría la “Sociedad del espectáculo”, y que se podría categorizar como “Política espectáculo”. Los candidatos se convirtieron en objeto de los publicitas para encontrar el mejor ángulo, la mejor sonrisa, el mejor perfil. La foto con la familia se transforma en técnica para recaudar votos, la expresión de actor debe cautivar a los posibles electores, la pose del hombre o la mujer debe proyectarse como alguien empoderado augurando gobernabilidad. En la Sociedad del Espectáculo, todo se vuelve espectáculo, vender un carro o un medicamento se convierte en una sucesión de imágenes masivas, que pretenden cautivar el mercado. Lo importante es la seducción. La política entra en ese esquema, los comerciales de tipo audiovisual tratan de cautivar a los posibles electores, los seduce.
Edición 773
EL DIARIO
El voto no solo es un derecho sino es también deber
ciamos; lo que constituye los términos de misión y visión de la ciudad. MISION –Es la razón de ser de la comunidad y se constituye con la respuesta al interrogante ¿para qué? Para dar a la comunidad el desarrollo individual integral en los aspectos espiritual, familiar, económico, social, intelectual y de salud; La VISIÓN es la meta a donde queremos llegar; se define de manera amplia lo que se espera a futuro con un objetivo ¿qué queremos lograr? basados en unos valores de respeto, compromiso y honestidad
norma es de seleccionar a los mejores, los más idóneos, capacitados intelectual, moral y socialmente para servir a la colectividad sin el requisito de grandes y desorbitadas inversiones económicas para el logro del objetivo, que al final irónicamente salen de nuestros bolsillos a través del pago de los impuestos
Nadie puede ejercer la función de gobernar si no ha recibido la formación adecuada y no se requiere solo el deseo de servir sino los conocimientos suficientes para dar calidad y posteriorLA MISIÓN conlleva la pregunta para que y mente cantidad. Aristóteles decía “No podrá ser tiene implícitos los aspectos de planear, ejecutar gobernante si no ha sido antes gobernado” ser goy evaluar tanto cualitativamente, cuantitativabernado es ser educado, preparado para ejercer mente, prospectiva, retrosla tarea de gobierno. Olvidapectiva y mixta. LA VISION “La ciudad es un espacio mos que en la democracia –Es el objetivo o finalidad común de interés colectivo todos somos políticos; que porque; una visión de futuro es de todos y para todos, por somos a la vez gobernantes señala el camino; pero una y gobernados y que somos tanto no existe exclusiones visión de futuro sin acción es los verdaderos depositarios simplemente un sueño; una o exclusividades”. de la capacidad de gobierno. acción sin visión de futuro La escogencia del mancarece de sentido, pero con la fuerza de la visión datario, de nuestros legisladores tanto local podemos definir nuestro destino. como regional debe ser concordante con sus Las últimas administraciones han carecido de planteamientos demostrables en su programas, una planeación coherente, acorde a las necesiproyectos realizables a corto plazo y no gaseosos dades de su desarrollo tanto físico como social; basados en una retórica política, de desgastada dando como resultado la improvisación y la indemagogia por sus falsos argumentos, de los que mediatez, que podemos constatar en todos los hemos salido siempre defraudados y nos lamenaspectos. taremos luego de nuestra cíclica y amnésica memoria por el engaño a través de costosos agasajos La elección popular de alcaldes, gobernay falsas promesas. dores, presidente, concejales, diputados y parlamentarios esta basados en la libre autodeEl voto es el único medio por el cual lograreterminación de los pueblos para escoger sus mos que el lugar donde vivimos sea mejor para gobernantes y legisladores: El espíritu de la las futuras generaciones.”
Políticos Actores
Seducción es el pilar de la campaña, abogados, ingenieros, médicos, se transforman en campesinos, en médicos en su casa, en personas cercanas a cualquier hombre o mujer humilde, abierto a escuchar sus problemas.
Los slogans también pululan por doquier, frases como flechas, respiración inmediata de una idea que debe insertarse en el corazón y la memoria de los ciudadanos, palabras fácticas que se las lleva el viento con el aleteo de una mariposa. Slogans espectaculares que venden una idea tan grande como pequeña, tan llena como ausente, tan densa como liviana; slogans que encarnan el vacío de la “Política Espectáculo”. En el espectáculo “lo que aparece es bueno, lo que es bueno aparece”, por antagonismo: lo que no aparece no es bueno, lo bueno no aparece. La consigan entonces es aparecer, inundar las calles de apariciones “políticas”, parecer bueno, ahogar la ciudad de publicidad ligera, volver omnipresente la sonrisa, el rostro maquillado, el espejismo de una personalidad construida desde la imagen.
Seducir espectacularmente, hipnotizar desde las imágenes, la publicidad se convierte así, en una técnica para ampliar los horizontes de las tradiciones clientelistas, de cooptación de votos y de chantajes laborales jugando con la necesidad de los castigados por la inequidad. Pese a que la tradición del almuerzo y la cerveza no desaparecen, asistimos a nuevas estilizaciones de estrategias “políticas”, continuando con la desvergüenza histórica de las campañas. La imagen publicitaria de la “Política espectáculo” se convierte en realidad. La realidad es lo que aparece en la publicidad, una realidad falsa que seduce, hipnotiza y lo que es más peligroso nos aleja del verdadero sentido de la Política como construcción de la sociedad. Lejos queda el debate, el plan de gobierno, la argumentación, el Ágora, la seriedad en todo el sentido de la palabra. Lejos queda el candidato y aparece el actor. Por tal razón mi voto es por el candidato con menos publicidad. Tal vez el voto adecuado no es por quien aparece en las calles inundándolas de falsas imágenes; tal vez el voto correcto es por quien está caminando las calles con voz sincera y cuerpo real.
EL DIARIO
Edición 773
P 14
Opinión
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
E
l régimen Uribe sembró las bases del nuevo fascismo en Colombia con extensión a América, se opuso a toda iniciativa común de reconstrucción de la patria grande y basó sus prácticas en la destrucción de cualquier adversario, al que para aniquilarlo bastaba con anunciarlo como enemigo para aislarlo y dejar legalizada su eliminación, incluso la de los indiferentes acusados de no tomar partido por él. El Punto de mira de la represión y el engaño sostenido fue muy amplio, bastaba tener una chispa de simpatía con el enemigo creado para convertirse en presa del sistema. Los modos de acción fueron de odio, cambió la constitución, la solidaridad, la gobernabilidad y el papel de la ley para convertirla en herramienta de venganza. Los fascistas de todas las épocas comienzan traicionando y nunca paran de traicionar, son crueles, déspotas, tiranos, instrumentalizan a los otros, son obsesivos para tomar el poder y perversos para ejercerlo. Son fieles al postulado de un poder todopoderoso que encarne el espíritu del pueblo al que hay que salvar de algo y temerarios para fijar la idea de que nadie puede buscar nada distinto y lo que escape de su control será duramente castigado con violencia y terror. La propaganda igual que en sus orígenes siguió siendo la herramienta central útil para repetir mil veces una mentira hasta convertirla en verdad. El fascista del S.XXI cubre de legalidad sus golpes de estado grandes o pequeños y se repite como un clon en poderes de estado o en micropoderes en los que se autorepresenta como un líder que lo decide todo según su voluntad y trata de convertir a los demás en súbditos temerosos y doblegados porque intuyen su crueldad de la que nadie puede hablar. Es hábil para resaltar su egolatría patriarcal, le gusta ser fotografiado y expuesto, pero también esconderse cuando aparecen dificultades ante las que huye por temor a mirar y ser mirado a los ojos.
El Iguaqueño Tarcicio Cuervo
D
espués de 50 años de guerra en Colombia, podemos hacer un balance de a quienes ha beneficiado. Resulta paradójico que los alzados en armas para reclamar los derechos de: justicia, económicos y políticos son los perdedores; en tanto que los ganadores son los conculcadores de esos derechos. Una aristocracia que acaparan riqueza y maneja a su antojo el poder con un sistema pseudodemocratico, donde hacen sus propias leyes con plena favorabilidad a sus intereses que le son propios. Si bien es cierto la democracia que es aplicada en unas pocas naciones del mundo, en la gran
El Fascista del S.XXI a propósito de un falso positivo judicial El fascista del S.XXI se caracteriza por su talante fuertemente dictatorial, abomina los temas de derechos humanos reales y en contexto, las diversidades y los colectivos de trabajo. Promociona lo individual, es un perfecto neoliberal, un hombre del sistema que condensa lo peor de la ideología de capital y terror, sabe camuflarse entre mezclas de discursos para empujar a la guerra aunque balbucee de la paz según la ocasión y auditorio, no se detiene en su propósito de ilegalizar cualquier oposición política, filosófica o cultural a su doctrina homofóbica, misógina y autoritaria. Al fascista le gusta tener poder para tener más poder y ejercerlo sobre los débiles para que le teman y le deban favores. El fascista no complejiza el pensamiento pero es astuto, corrupto por excelencia, tramposo y experto en poner en marcha la maquinaria necesaria para sembrar terror. Su obsesión es someter a su voluntad, se cree omnipresente, omnisciente y cuando puede hace de su crueldad un ejemplo de victoria con quienes resisten y en su obsesión es desconfiado, capaz de eliminar a sus cercanos colaboradores y usar falsamente sus identidades y tomar sus bienes. El fascista sufre si no espía, quiere expiar todo el entorno de su víctima, afectarlo, hacerle ver, sentir y pagar por la culpa que le imputa. Su pretensión es destruir el espíritu de libertad, de solidaridad y sobretodo quebrantar la dignidad humana que no soporta por considerarla la memoria sobreviviente del holocausto que lo delata. El fascista es capaz de invocar derechos mientras descuartiza a su víctima, es demente aunque parezca lucido, es capaz de compadecer a un hijo mientras ante sus ojos le tortura a su padre. Comete crímenes execrables a cuya sombra acciones como suplantar, fabricar mentiras, crear falsos personajes, amenazar, extorsionar o tomar la palabra por las victimas para usarlas como suyas es apenas un desliz. Los paramilitares en Colombia motosierra en mano ofrecían sus crímenes a la democracia y mientras imponían su ley de muerte contra profesores y estudiantes en algunas universidades aprobaban acuerdos para defender libertades, promover elecciones o celebrar festividades.
El fascista propende por desmoronar la resistencia del otro y crear culpables como excusa para existir y mantenerse en estado de guerra. Ser fascista es una posición política ante el mundo que se revela en el hacer humano y a veces se acompaña con palabras rellenadas con la voz equivoca de los farsantes que los hay Cristianos y Masones como los hubo en el franquismo y el nazismo, liberales y conservadores, funcionarios y empresarios, jóvenes y viejos. La implacabilidad es parte del fascista, no quiere saber siquiera del cuerpo de sus víctimas, lo quema, descuartiza, eliminan selectivamente o lo hacen con pueblos enteros cuando pierden la noción del enemigo. Los que resisten en cambio saben solidarizarse, son equipo, hacen grupo, se quieren, reparten afectos. Nada de esto los fascistas jamás podrán disfrutar ni tampoco podrán borrar las historias de los que luchan, como saben hacerlo con el rastro de sus crímenes. Los que resisten conservan la firmeza y la serenidad para seguir resistiendo, aprenden a vivir o morir por una idea, son insobornables e incorruptibles, humanos y con sentido de humanidad. El fascista no podrá morir con la cabeza en alto y para compadecer su partida la historia les reserva el suicidio como a los líderes originales. Los hombres y mujeres víctimas de los fascistas y en general los que luchan contra sus prácticas criminales en cambio coinciden en decir que si mueren lo harán como deben morir los inocentes, como personas honradas incorruptibles e insobornables, con dignidad de sobra para que sus nombres no se borren de la historia, ni se pierdan en el olvido. Los que resisten son la obra en construcción que no soportan los fascistas. P.D. A los 13 jóvenes luchadores sociales en su mayoría del movimiento social Congreso de los Pueblos que terminan la pesadilla del falso positivo judicial pensado, ejecutado y adelantado con las estrategias del fascismo, un homenaje con El Film Las 13 Rosas, de Emilio Martinez-Lázaro, que evoca una ejecución franquista el 5 de agosto de 1939 en Madrid, allí hay nuevos elementos para identificar a los fascistas de hoy.
Beneficiarios de la guerrra mayoría de las naciones, el poder es manejado por los ricos u oligarcas de cada estado. Las oligarquías impías, son atrabiliarias, inquisidoras y malhechoras con las gentes de sus pueblos, que la inmensa mayoría son pobres. En ese orden de ideas desde que llego el invasor a estas tierras americanas, sufrimos la inequidad de los gobernantes. Muchas son las guerras de liberación que ha soportado la humanidad, pero la nuestra es la más duradera, como ninguna otra registradas en la historia. Hoy cuando existe la incertidumbre de terminar con esa asquerosa guerra, donde otros asquerosos dirigentes quieren que este flagelo de la humanidad continúe, seguramente porque son beneficiarios directos de semejante
crueldad y atrocidad social. Los grandes beneficiarios han constituido sus propios ejércitos –apoyados por el estado- llamados paramilitares y han aumentado ostensiblemente sus riquezas, como son: los terratenientes, los ganaderos, los narcos, los políticos, los magistrados, los militares, el clero, la banca, comerciantes y multinacionales; donde todos unidos sostienen el poder. Razón tienen para oponerse a un proceso de paz toda vez que el negocio puede irse a pique. Los esbirros del neofascismo se han empotrado en el gobierno y quieren volver al poder, manejan bien la parafernalia y hacen ver que la guerra es el único camino expedito para gobernar.
P 15
Opinión
Edición 773
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas
R
eminiscencias. Uno de nuestros académicos que ha decidido no meterse en la actualidad de la manzanilla de la Plaza de Bolívar, que se extiende por todos los chuzos de nuestra benemérita Academia del Pasaje Vargas, trajo una nota de la loca historia de esta manga de salvajes que siempre han habitado en tan bello territorio que es este país. Recuerda nuestra memorioso Académico, cómo por allá en los tiempos del segundo Lleras (pronto vendrá el tercero, el primero fue Alberto, el segundo fue el tío del que vendrá), que se aprobó la ley 48 de 1968 por medio de la cual se autorizó a los mandos militares a organizar y dotar de armamento a grupos de civiles denominados “grupos de Autodefensa” para repeler la acción de delincuentes organizados, así como la de grupos armados subversivos. En medio del tinto de la mitad del día, no faltó la hermenéutica al texto: esta norma, en realidad, como ha sucedido siempre, estuvo dirigida a fortalecer la defensa de terratenientes, ganaderos y hacendados y sirvió de base legal para organizar posteriormente los grupos paramilitares que hoy todavía andan como pedro por su casa. En medio de este recuerdo no faltó al que también le vino a la memoria el nombre de nuestro ilustre paisano moniquireño, ex alcalde de Bogotá y ex ministro de Belisario que por allá en el 84 del siglo pasado también repartió fusilería en las riberas del Magdalena para los mismos propósitos de la ley del 68 del segundo Lleras. Y más al fondo, otro Académico, que no se supo quién fue, lanzó otra pregunta: ¿y cómo será el tercer Lleras?
Silvio Avendaño
C
omo espectador de un partido de tenis, veo pasar la bola de un lado a otro de la red. Después del saque, ambos jugadores pasan alternativamente la bola, en busca de que su rival no pueda devolverla. El lanzamiento de la bola de gente hacia el otro lado de la verja dio lugar a las razones y las sinrazones. A voz en cuello se apeló: “No se puede permitir que los paramilitares, los narcotraficantes, los delincuentes infiltren el país para violar la ley bolivariana”. Más nada fue más oportuno porque al otro lado de la red la cosa estaba color de hormiga: “Los chicos malos son los otros. Lo que pasa es que la caída de los precios del petróleo lleva a qué la situación esté inmadura”. Pero la baja de los costos del combustible afectó a las locomotoras; peor, la cuesta del
M
undo loco. No hay otra forma de adjetivar lo que enseguida dice que dijeron los periódicos de la capital, a los cuales nuestros Académicos creen y acatan. Que el expresidente y exsecretario de la OEA, César Gaviria Trujillo, encabezará reunión de exmandatarios de la región, con el fin de analizar los pormenores de la situación de la frontera con Venezuela; pero que antes Gaviria se reunirá con el hijo de Misael y con el amansador salgareño (que Dios nos coja confesados, mustió el Académico dormilón)con el fin de liderar un bloque de exmandatarios de América Latina que no están de acuerdo con lo que está sucediendo en Venezuela y la frontera con Colombia (Cardoso el brasileño, Piñera el Chileno, el Cholo Toledo del Perú y, por supuesto, no faltarán los Chapetones, súbditos del reyezuelo borrachín, González y Aznar, que como su nombre lo indica…) . Y para completar, dice la información, que Gaviria denunciará ante organismos internacionales un posible fraude en las elecciones que se llevarán a cabo en diciembre en Venezuela. Los Académicos reaccionaron de inmediato ante este anuncio y llamaron la atención sobre otras noticia que corrían aquella mañana de manera paralela y similar: que en Colombia se calcula que por lo menos, lo dice la Procu de Monseñor Ordóñez, se hará fraude como en el 76% del territorio, lo cual no es nada nuevo ya que por allá en abril o mayo, nuestro paisano, Emiliano Rivera, que es el presidente del Consejo Nacional Electoral, dijo que el mayor fraude de la historia de esta manga de avivatos, será el próximo 25 de octubre. Lo que quiere decir, gritó el purista Académico, que lo primero tienen que hacer
los tales expresidentes es demandar a Santos, porque antes está octubre que diciembre. Es indispensable mirar el chiquero de adentro antes de irse a la vecindad, espetó el Académico que está debiendo como dos meses de almuerzo donde Doña Magola.
N
o aguantaron la tentación. En la sesión del fin de semana, el domingo a primera hora para leer los periódicos con el primer tinto, los Académicos en asamblea deliberatoria, convinieron en pedir muy comedidamente a los editores de su página en El Diario que por favor incluyeran una fotografía que, según ellos, era la que resumía el resultado del gran debate de candidatos a la alcaldía de Tunja y sus correspondientes a la Gobernación; se trata de un retrato al anfitrión del Debate, Luis Augusto, quien al pie del otro jefe de su partido, el senador Pedraza, no pudo ocultar la significativa expresión:
Desde las dos orillas dólar hizo que se iniciará la trepada de los precios de la comida importada, de tal modo que, la gazapera “fue que” había que ocultar el fracaso de la santa economía”. Entonces, el nacionalismo estremeció la patria, pues con el valor del crudo a menos de 60 dólares se tuvo que apelar: “A Colombia se le respeta”. Él otro señaló, con voz meliflua; “Una patrulla de la guardia fue atacada por los paras, por lo tanto, cumpliendo la Constitución decretó el estado de excepción. Los bachaqueros no permiten que nos bañemos con jabón, se comen el arroz y se llevan las pimpinas”. Allende se recogió la bola con una piedad inmensa. En la línea de los media uno de los prohombres repartió: “Un mercadito para la señora”. El argumentum ad misericordian dilató una orilla. Más desde el otro lado, se dijo que el presidente buscaba dar seguridad a los nacionales. Y la pelota volvió a cruzar la
frontera con dolor de patria, según un energúmeno. Y desde el otro costado se esgrimió, desde la economía a la orilla del colapso -de las supuestas democracias-: “El gobierno ha soportado demasiado”. En aquel momento, en ese tira y afloje, hubo encuentro para crear un ambiente de entendimiento. La canciller manifestó: “el problema se arregla si no se subsidian los productos”. Y la falacia emocional al pueblo dejó ver que al otro lado la cosa estaba dura. Y en la polvareda, emergieron los organismos internacionales, ingresaron a consulta los embajadores y; a uno y otro lado de la linde, los pobres, los desplazados y vaciados quedaron jodidos, porque sólo tienen derechos humanos los propietarios y, ellos- los desplazados- no tienen nada. avendano.silvio@yahoo.com
EL DIARIO
Edici贸n 773
P 16