EL DIARIO. Ed 774

Page 1

Año 18 Edición semanal 774 • 18 al 24 de septiembre 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000

www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

El acuerdo irreversible

N

/ Foto: AFP

o se trata del cliché que clamaría que ahora sí es la paz de Santos y que el acuerdo con las FARC es irreversible; se trata de la circunstancia histórica, del momento definitivo al que se llega por fuerza de los hechos y de la historia para ponerle fin al conflicto que ha padecido el país durante más de medio siglo, algo inconcebible para los tiempos modernos. Se trata del momento irreversible del Acuerdo de Paz, que debe llegar, no se sabe si en seis meses o más, a pesar de los pregoneros de la guerra, de sus comerciantes y usufructuadores; el Acuerdo de Paz debe ser el imperativo de la sociedad entera; que no se diga ahora que terminar la guerra significa un costo mayor que no hay con qué pagar, cuando lo que jamás se podrá pagar es el costo de esa guerra. Lo que hay que superar es a todos aquellos que se han lucrado del conflicto, que son los que lo han propiciado para enriquecerse a costa del despojo, el desplazamiento y todo tipo de negocios y barbaries. Llegó la hora del acuerdo y el reto de vivir sin el conflicto para que no haya el pretexto de sindicar al otro. Esta, que ha sido la foto más importante del proceso en la era Santos, darse la mano el Presidente con el comandante de la insurgencia, propiciada por el presidente Raúl Castro, debe ser el comienzo de la esperanza al final de un conflicto tan largo y sangriento; y, bajo ninguna circunstancia, la imagen de otra frustración.


EL DIARIO

P2

Edición 774

Marcela Blanco firme al Concejo para construir la Tunja que soñamos elecciones 2015

E

E. D. ¿Cuál piensa entonces que será su prioridad al llegar al Concejo, sin que esto suene a promesa, sino que efectivamente lo va a hacer?

sta joven ingeniera ha realizado uno de los trabajos más constantes y metódicos en la actual campaña con miras a las elecciones del 25 de octubre, donde decenas de jóvenes de todas las profesiones y convicciones están disputando voto a voto el favor de los electores para alcanzar un escaño en el concejo capitalino; Marcela considera que ha aprendido mucho de este trabajo de campaña y que está optimista de poder llegar para concretar tantas acciones que está segura se pueden adelantar desde el concejo, por eso el siguiente diálogo.

M. B. Mi compromiso es estudiar cuidadosa y concienzudamente todos los acuerdos para tomar decisiones fundamentadas en pro de los ciudadanos y de la ciudad, sin ningún interés económico o personal más allá del bienestar común, ser transparente en mi actuar y velar porque se promuevan debates y acuerdos que solucionen los problemas reales de la ciudad, y garantizar que el presupuesto público sea invertido de una manera coherente con las prioridades de la comunidad y de una manera clara. Se debe garantizar que los planes de gobierno del alcalde se ejecuten debidamente.

El Diario. ¿Cómo les ha ido en la campaña, muy difícil llegarle a la gente? Marcela Blanco. Afortunadamente nos ha ido muy bien; la gente nos ha recibido y se ha sentido identificada con nuestras propuestas, las cuales se han podido retroalimentar a través de los consejos y sugerencias de las personas a las cuales hemos presentado nuestros planteamientos. Pero, en general, la propuesta que construimos y hemos expuesto es coherente con las necesidades de la ciudadanía. E. D. Recorriendo la ciudad y hablando con la gente, ¿qué es lo que ésta más reclama? M. B. La intervención de la malla vial es un clamor general de la ciudadanía, a pesar de que esta administración (Flórez) ha adelantado obras de recuperación en buena medida y diversos sitos de la ciudad, aún hacen falta esfuerzos en este sentido y que se vea reflejado el cobro de la sobretasa de la gasolina; otra queja es la falta de confianza en la clase política, la gente percibe la política como una mafia y eso es lo que los hace apáticos; en general, la ciudadanía piensa que debe haber una renovación total de los políticos, ya que hay una sensación profunda de corrupción en la administración pública, sobre todo en la contratación; por eso hay tanto apoyo a las aspiraciones de los nuevos y jóvenes candidatos. También la gente está resentida con los altos costos de los servicios públicos y de los impuestos, predial y de comercio que, además, no se les rebaja a los pequeños empresarios y en cambio sí a los grandes inversionistas que vienen en su mayoría de Bogotá, y que tienen los medios para pagar. Por eso pienso que se debe buscar otra forma para atraer a estos inversionistas sin perder el recaudo de los impuestos que ellos pueden generar; y, en cambio, darSEGUNDO AVISO ARAUCOL LTDA. NIT. 860.507.282-8 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 212 del Código Sustantivo del Trabajo HACE SABER Que el señor WILLAN RINCON RODRIGUEZ (Q.E.P.D), quien se identificaba con C.C N° 91.361.161, falleció el 05 de Agosto de 2015, en el Municipio de Vélez (Santander). Que a reclamar las prestaciones económicas y sociales causadas se ha presentado la Señorita CINDY SULAY MOLANO AYALA, identificada con cedula de C.C. 1.022.386.666 de Bogotá, en calidad de hija y en representación de dos menores de edad, igualmente hijos del Señor fallecido. Quienes crean tener igual o mejor derecho deben comunicarlo ante esta empresa, ubicada en la carrera 12 #90 20 Of. 503 de la ciudad de Bogotá, dentro de los Treinta (30) días siguientes a la presente publicación. Tunja, diecisiete (17) de Septiembre de 2015. ARAUCOL LTDA.

un concejal no puede decir que va a pavimentar una calle o a dar un contrato, pero sí puede exponer las quejas y necesidades de la ciudadanía ante la administración para que se dé una solución, así como denunciar las acciones que van en contra de los ciudadanos o del presupuesto público.

E. D. Una vez hecho el contacto con la gente, ¿se siente preparada para asumir la responsabilidad de ser concejal?

/ Foto: Archivo personal

Marcela Blanco, candidata al Concejo de Tunja.

le más oportunidades a los pequeños empresarios locales; otro problema es el desconocimiento casi total de la forma como funciona la ciudad administrativamente, la gente en general no sabe cómo puede acceder a un contrato, cómo se gastan los impuestos, a qué subsidios tiene derecho, dónde lo pueden ayudar con sus quejas, quién puede brindarle asesoría en la parte financiera y legal para que conozca sus derechos y los pueda exigir. Otro temor de la gente es la inseguridad que ha crecido significativamente. E. D. ¿Esta experiencia qué cambios ha causado en su discurso y en la forma de llevar la campaña? M. B. En general, son las mismas inquietudes que yo tenía como ciudadana y por eso al escuchar a la gente he ratificado que las necesidades de la ciudad son básicas y evidentes. En la parte de seguridad antes tenía una percepción de una ciudad tranquila pero es innegable que en los últimos meses se han incrementado las tasas de robos a viviendas y que los estudiantes ya no se sienten seguros a la salida de las instituciones educativas, porque temen ser robados o por el asedio de los responsables del microtráfico. E. D. ¿Qué hacer ante todo esto? M. B. Todo esto evidencia una falta de control político y de interés de los responsables de representar a la ciudadanía; son problemas que aquejan a la ciudad desde hace muchos años;

M. B. Como profesional de la ingeniería civil tengo conocimientos en la contratación pública, en la realización y ejecución de obras de estructuras y saneamiento básico, vías y presupuestos, por lo cual cuento con el criterio para definir temas como, por ejemplo, el Plan de Ordenamiento Territorial y la contratación de obras públicas. Me interesa también fortalecer las políticas públicas de la actual administración, garantizando su continuidad y cumplimiento, como son los programas de primera infancia, adulto mayor, mujer, bienestar animal, presupuestos participativos, cultura y obras por convenios con la comunidad y llevar las inquietudes de la comunidad al debate público para que se les dé solución oportuna. E. D. ¿Y la parte social, por ejemplo, los sectores más vulnerables? M. B. Este es un tema trascendental y prioritario para mi; quiero promover políticas públicas para que se tengan en cuenta a gremios minoritarios que no tienen garantías como son los recicladores de basuras, por medio de campañas de reducción, reciclaje y recolección en la fuente para dignificar su trabajo; promoveré la ubicación de recursos para beneficiar a muchas niñas y niños huérfanos y maltratados que viven gracias a la caridad y buen corazón de las hermanas católicas en hogares de paso que no cuentan con ayuda económica de la administración local. Mi trabajo estará enfocado, sobre todo, a que los recursos de los contribuyentes lleguen a su destino y beneficien a los que realmente lo necesitan, los subsidios deben llegar a los menos favorecidos, las políticas públicas y los derechos de todos deben cumplirse. Por eso los invito a apoyar nuestra propuesta para poder servir a nuestra ciudad y construir entre todos la Tunja que soñamos; este 25 de octubre marquen el número 15 del Partido Alianza Verde al concejo de Tunja; el número 51 de Jaime Raúl Salamanca a la Asamblea de Boyacá, y los nombres de Carlos Amaya a la Gobernación y Gilberto Rondón a la alcaldía de Tunja para consolidar un equipo que trabaje por el departamento y la ciudad.


P3

Edición 774

EL DIARIO

Pedro Pablo Salas, 12 años defendiendo la ciudad desde el concejo

Cuatro años para transformar a Tunja desde la alcaldía de las rentas inmobiliarias, de las rentas financieras, de la evasión de los impuestos, quienes se creen con el derecho de monopolizar las rentas que tiene Tunja en beneficio propio y se convierten en un sector decisivo en estas elecciones, apoyando a candidatos que no les representen ninguna amenaza a estos privilegios; mi actitud con ellos es que no se van apropiar del presupuesto de la ciudad; que Tunja puede desarrollarse con unos principios básicos de justicia, de decencia, de dignidad, donde caminemos hacia una ciudad moderna. Necesariamente esos privilegios tienen que ser tocados para que podamos construir las oportunidades que necesitan los sectores a los que la ciudad siempre ha marginado.

elecciones 2015

E

n la recta final de la campaña, los tunjanos tendrán que decidir a quién van a escoger como su mandatario, el 25 de octubre, para los próximos cuatro años; uno de los candidatos en la palestra es Pedro Pablo Salsa Hernández, la persona que ha trabajado en los últimos 12 años sin descanso por lo que ha considerado son los intereses profundos de la ciudad y sus habitantes. Salas Hernández ha demostrado la absoluta pulcritud en el manejo de los asuntos públicos; ha cuidado como el que más, el buen uso de los recursos de la ciudad, ha defendido los intereses de quienes aquí viven, empezando por los que más lo necesitan, pero a la vez ha estado al frente de la defensa del empleo y el capital local, representado en sus empresarios y empresas; ha estado siempre de frente contra la corrupción y quienes la han propiciado.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

En esta charla con El Diario hace un nuevo abordaje de todos estos temas

Pedro Pablo Salas, candidata del Polo Democrático Alternativo a la Alcaldía de Tunja.

E. D. Su candidatura todo el mundo la esperaba, ahora, ¿cómo va la campaña?

que pasa con campañas donde el derroche de publicidad, el tamal, la carne, los mercados, las promesas de empleo, las promesas de contratos, las promesas de licencias de construcción, los privilegios que no van a ser tocados, es decir garantizar que una ciudad injusta continúe como está sucediendo, a eso es a lo que yo me he opuesto y lo que pretendo corregir; por consiguiente, mi campaña tiene que ser necesariamente sencilla, preferiblemente a partir de un contacto directo con los ciudadanos como lo estamos haciendo, caminando la ciudad.

P.P.S. Efectivamente se tomó la decisión de participar en esta contienda electoral para la alcaldía como una consolidación o maduración de procesos que hemos venido liderando, en donde más que una decisión individual fue la voluntad de muchos sectores que consideraron que es el momento oportuno para proponerle a la ciudad de Tunja un rumbo nuevo en materia de gobernabilidad; por eso tomamos esta decisión, en cuanto represento las corrientes de pensamiento de una sociedad que está cambiando su actitud política hacia un voto de centro, hacia una mirada muy responsable en lo que significa la ciudad pensada como un espacio para la vida presente y futura, no solamente de las familias sino de los entornos empresariales; y, algo que se ha generado en el imaginario de los tunjanos, es que en Tunja se construya una nueva confianza con base en principios de justicia, de transparencia y de manejos decentes de los asuntos de la ciudad. E. D. Usted lleva doce años de concejal y no tiene carro, y si el salario no llega a tiempo tiene que irse a pie para la casa; no se sabe que usted derroche el dinero en cosas distintas, lo que quiere decir que ser concejal no da plata, da para vivir, lo que demuestra la pulcritud suya en la conducta como concejal. ¿No le hace falta ahora la plata para la campaña? P.P.S. Yo he querido y me he convertido en un hecho político nuevo en lo que son las costumbres tradicionales de un político y es despojarnos de las intenciones de utilizar los cargos de elección popular para enriquecernos; rompí con la tradición de un concejal en la ciudad y es que nunca pedí puestos aunque me los ofrecieran, nunca pedí contratos, aunque me los ofrecieron; y en esta contienda electoral aunque han querido ofrecerme recursos, los he rechazado porque no vienen de buenas manos; prefiero en ese sentido hacer una campaña austera, como es mi vida personal, antes que pretender empeñar la administración de la ciudad a contratistas, a amigos o familiares financiadores de campañas para que ellos luego sean los que pongan las condiciones para devolver los favores. Eso es lo

E. D. ¿Cómo ha sentido la gente? P.P.S. Estos doce años que llevo de concejal, realmente posicionan mi imagen como una persona que ha estado siempre al servicio de los sectores más necesitados; son doce años de trabajo liderando procesos desde comunidades como son plazas de mercado, familias que se han visto afectadas por fenómenos de fracasos de proyectos de vivienda de interés social como Pinos de Oriente y actualmente Estancia del Roble y Torres del Parque; hemos acompañado a comunidades que han pedido obras y que de alguna manera hemos estado atentos para que se les cumplan; siempre hemos acompañado a los usuarios de los servicios públicos que han sido maltratados por las altas tarifas de las empresas privadas; nunca nos hemos negado a marchar con los que consideran son los elevados cobros del impuesto predial en la ciudad de Tunja, igual que hemos marchado en cuanta resistencia campesina se ha dado en Tunja y el departamento; así mismo con los mineros y trabajadores de Boyacá; defendemos los derechos de los habitantes que están cerca del relleno de Pirgua por los daños causados a sus patrimonios; nunca hemos sido indiferentes con los vendedores ambulantes en su lucha por el derecho al trabajo; he perdido la cuenta en estos doce años de cuántas tutelas se han puesto por el derecho a la salud o para que a unas personas no las excluyan del Sisben, de Familias en Acción, para que a los abuelos en abandono les den un mercado; jamás hemos abandonado a los estudiantes de la UPTC en las mismas pedreas cuando hay que defenderlos en sus derechos humanos; y, siempre hemos defendiendo, a través de todas las acciones judiciales, el manejo transparente y honrado de los recursos públicos. Por eso, cuando llego a los barrios, caminado la ciudad, me sorprende el afecto y el agradecimiento que sienten los ciudadanos en el campo y en la ciudad. E. D. Pero eso le ha valido la propaganda negra, tan de moda, de que usted se opone a todo y que ha trancado el desarrollo de la ciudad P.P.S. A los únicos que he tratado de trancar es a los corruptos. He acudido es para que los jueces de la república corrijan y oportunamente eviten daños al patrimonio público, ya sean estos en recursos o en afectaciones a los mismos espacios colectivos de la ciudad. Me he opuesto a un establecimiento corrupto que existe en la ciudad, que son una especie de dueños de la tierra, del agua,

Afectamos sectores ligados a enormes rentas financieras, sacrificando la vida misma de los ciudadanos tunjanos como es el negocio de la salud a costa del derecho que tienen nuestros ciudadanos, allí ejerceremos nuestra propia autonomía territorial a través de los procesos de supervisión que nos da la norma, en fin son muchos sectores que no quieren que esta ciudad se modernice a través de lo que son principios básico de equidad. E.D. ¿Líneas básicas? P.P.S. Compartimos los avances que a la fecha se dejan por esta administración en una recuperación de la policita social como una prioridad; vamos a profundizar lo que es un comienzo con un enfoque de dar unos derechos a los ciudadanos con dificultades, con problemas relacionados con pobreza. Tenemos un planteamiento urbano, que implica un desarrollo armónico dando incentivos a los inversionistas que lleguen a Tunja tanto en su centro histórico como en su nueva zona urbanizable, revisando el POT si es necesario, aumentando los índices de ocupación, siempre y cuando ese nuevo desarrollo también esté relacionado con los recursos que le tiene que entregar a la ciudad para hacer las vías troncales, las transversales, los ejes de movilidad peatonal, las ciclorrutas; es decir los inversionistas que lleguen a Tunja en los nuevos desarrollos urbanos tendrán que compartir sus beneficios para que éstos redunden en un desarrollo sostenible y armónico para Tunja. Esta es una ciudad donde todos debemos ganar, por eso en el nuevo planteamiento urbano tenemos que buscar las localizaciones para nuestros empresarios que se están viendo afectados por la llegada de competencias agresivas; es necesario que los ferreteros, es necesario que las personas que se dedican a la venta de autopartes a los servicios de talleres tengan sus propios espacios urbanos donde puedan sobrevivir y competir como empresarios y armonizar con una ciudad que tiene que superar su propios cuellos de botella, su caos en movilidad. Por eso se necesita un planteamiento urbano integral que nos permita centralidades planeadas con todos sus equipamientos urbanos, servicios, cerca de los ejes viales para un mayor aprovechamiento del suelo urbano; estos ejes de movilidad deben diseñarse para 20 y 30 años; descentralizar el centro de las servicios de gran impacto y fortalecer el proceso de construcción de vivienda como está en el plan especial de manejo, todos estos ordenamientos van de la mano con la ampliación del perímetro urbano que se pueda presentar en la modificación del POT siempre y cuando los nuevos desarrollos urbanos estén intrínsecamente relacionados con un manejo adecuado de construcción de hábitat respeto por el medio ambiente en especial, siempre y cuando a estos crecimientos de Tunja les tengamos asegurados las nuevas fuentes de recurso hídrico; si no aseguramos la sostenibilidad del agua para los futuros desarrollos urbanos, los costos se les trasladarán a todos los tunjanos lo cual sería una enorme irresponsabilidad.


EL DIARIO

P4

Edición 774

Jaime Raúl Salamanca lidera la lista de la Alianza Verde a la Asamblea

importantes promotores de la candidatura de Carlos Amaya. ¿A estas altura qué hay que decir?

elecciones 2015

El Diario ¿Qué balance hace de los cuatro años en la Asamblea?

J. R. S. T. Creo que Carlos ha logrado convocar desde la misma campaña personas muy interesantes que han fortalecido el proyecto, como el general Mendieta quien es su asesor en materia de seguridad; Sergio Tolosa, que es el gerente de la campaña, Johana González y muchos más excelentes profesionales que complementan el liderazgo y la pasión de Carlos Amaya con la experiencia y capacidad de muchas otras personas dispuestas a dar lo mejor de sí por el departamento. En términos de la Gobernación, en la campaña pasa lo mismo que en la asamblea, si la gente que no vende su voto, que vota a conciencia, que vota por propuestas, no sale a votar el 25 de octubre, sin duda perderemos; pero si los boyacenses salen a votar libremente, no me cabe la menor duda de que Carlos Amaya va a ser el próximo gobernador de los boyacenses.

Jaime Raúl Salamanca. Un balance muy positivo; avanzamos en la transformación de la manera de hacer política, mantenernos en un escenario de coherencia, siendo el único diputado en la oposición al actual gobierno regional nos ha puesto en un escenario de primera plana a nivel de la política regional, porque ha sido una oposición objetiva pero seria y propositiva. Fui el único diputado en hacer rendición de cuentas cada año; el primero en llegar y el último en retirarme de la sesiones, trabajando siempre de la mano de la comunidad boyacense y acompañando nuestro trabajo en la asamblea con una visión social y comunitaria permanente. E. D. ¿Da resultados hacer oposición? J. R. S. T. Al diputado no, pero a la comunidad sí le sirve una oposición juiciosa; por ejemplo en 2014 nos le paramos en la raya al Gobernador y logramos evitar la liquidación de 42 centros de salud, pero también apoyamos el Contrato Plan y cooperamos en proyectos como la Terminal de Tunja, la vía Duitama - Charalá, y recursos para las ciudades de Paipa y Sogamoso. E. D. ¿Cree usted que el trabajo en la Asamblea fue realmente representativo del Partido Verde? J. R. S. T. Sin duda, por primera vez en la historia de Boyacá estamos haciendo política verde-verde; es decir, orientada bajo los principios de defensa del medio ambiente; evitamos la exploración de petróleo en el Lago de Tota, frenamos la explotación minera en el páramo de Pisba, acompañamos la defensa del Valle de Saquencipá en Villa de Leyva y Gachantivá; y, en general, dimos los grandes debates ambientales de los últimos cuatro años en Boyacá. E. D. Entonces, ¿sí vale la pena ser diputado? J. R. S. T. Creo que bien vale la pena; en la asamblea se aprueba el presupuesto del departamento, allí se debate qué se hace con los recursos de la salud, de la educación, del agro, del deporte y la cultura, entre otros; 1.3 billones de pesos al año, que no pueden estar en manos de una sola persona, sin ningún tipo de control; así que vale la pena ser diputado para garantizar la defensa de estos recursos públicos, como recursos sagrados. E. D. Sin embargo, hace pocos días en un encuentro de las autoridades nacionales de ciencia, tecnología e innovación con el gobierno departamental, se dijo que este año para Boyacá hubo más de 70 mil millones de pesos que no fueron utilizados, porque no hubo proyectos o porque los que hubo se presentaron mal. ¿No se pudo hacer nada desde la Asamblea por vigilar y hacer control sobre este tema? J. R. S. T. Claro que sí; el año pasado se le planteó a Planeación Departamental un debate de control político para hablar precisamente de ese tema en donde se dejó claro la falta de articulación institucional entre el gobierno regional y los centros de investigación de las universidades del departamento; en Boyacá sí hay investigación, pero lamentablemente no existe articulación en esa materia; el gobierno que pasa se raja completamente. El tema es de interés solo para una minoría, por eso el debate no tuvo la resonancia o el impacto que se hubiese querido para corregir el rumbo de la investigación en ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Boyacá.

/ Foto: Archivo personal

Jaime Raúl Salamanca, quien aspira a volver a la Asamblea.

E. D. ¿Cuál es el balance de resultados para el departamento en estos cuatro años? J. R. S. T. Creo que con Granados a Boyacá le fue bastante regular; los indicadores de pobreza extrema en el departamento señalan que estamos peor que hace cuatro años; a tres meses de finalizar el gobierno no se ha puesto la primera piedra del terminal de Tunja; la carrera 20 en Duitama fue apenas una ilusión; a Paipa, Granados solo le dejó huecos, cráteres en sus calles; y, la ilusión de Sugamuxi de tener un gobernador de la región se quedó en eso, en una ilusión; ni qué mencionar las provincias en donde el balance es bastante regular; ahora, no todo es malo; las obras del Contrato Plan, en materia vial, van avanzando lento pero seguro, también rescato lo de Boyacá en Corferias: abrir esta vitrina para el departamento es positivo; la firma de la Rape, (Región Administrativa y de Planificación Especial) me parece que traza la hoja de ruta de los próximos gobernantes ; y, en materia educativa, Boyacá sigue estando en los primeros lugares a pesar de que hay mucho por mejorar. No todo es malo. E. D. Por lo que ha dicho, se creería que está plenamente convencido de volver a la Asamblea y en eso está trabajando. ¿Cómo va? J. R. S. T. Decidí volver porque la apuesta de la Alianza Verde y el Partido Liberal para la gobernación de Boyacá y para varios municipios del departamento me convence; creo que es el momento de la educación, como pilar fundamental del desarrollo regional y en esa idea hay mucha gente trabajando en la medida en que el pueblo boyacense entienda que la educación es el camino; que nuestros niños y niñas deben ser una prioridad y que nuestro medio ambiente debe ser protegido. Por eso valdrá siempre la pena hacer política, por eso vuelvo a la Asamblea. E. D. En estas condiciones, con lo que hizo y con lo que prospecta, ¿cree que la gente vuelve a creer y que el apoyo sea más numeroso? J. R. S. T. Es difícil saber; estamos trabajando duro para que así sea, nuestro verdadero enemigo es el cansancio y la indiferencia de la ciudadanía en el tema político; si la gente entiende que ponerse al margen de las elecciones es el peor error y estudia nuestras propuestas, seguramente saldremos victoriosos, de lo contrario seguiremos manejados por la misma clase política tradicional, que tiene sumida a Boyacá en la pobreza y en la desesperanza. E. D. Hablemos del gobierno que viene; usted ha sido, si no el principal, uno de los más

E. D. Algunos sectores siguen queriendo al exgobernador Londoño; otros, al contrario, temen que su presencia sea muy fuerte y termine siendo negativa para los intereses de la campaña de Carlos y en general del partido Verde. ¿Cómo evalúa esta parte? J. R. S. T. El gobernador va a ser Carlos Amaya. E. D. Hay una sensación: es que no hay un candidato claramente diferenciado, ni una propuesta que despierte un gran entusiasmo. ¿Ustedes cómo ven el asunto? J. R. S. T. He visto otra cosa; he visto en la calle, en los municipios, un gran entusiasmo en torno a la candidatura de Amaya; la gente está cansada de los políticos tradicionales y ven en Carlos una oportunidad inmejorable de renovar a la clase política tradicional; la ola verde está reviviendo. E. D. Eso en casa, y del vecindario ¿qué podemos decir? J. R. S. T. Que los demás candidatos son excelentes personas y están haciendo un buen trabajo, de pronto con un pequeño lunar y es la guerra sucia que ha existido en esta campaña política; por ejemplo, tengo un excelente concepto del Dr. Juan Córdoba, como del Dr. Osman Roa; al que no le comparto la gran contradicción es al Dr. Gonzalo Guarín, porque él fue nuestro candidato verde hace cuatro años y es una tremenda contradicción que sea hoy el candidato del mismo partido que hace cuatro años él criticó contundente en la campaña política. Como persona siempre lo respetaré pero políticamente muy distante; sin embargo, le he dicho a Carlos Amaya que en nuestro gobierno debemos tomar lo mejor de las propuestas de estos cuatro candidatos, incluido Pachón, para sacar adelante a Boyacá. E. D. En materia de costos y dificultades ¿Cómo ha sido esta campaña? Ha sido una campaña, digamos que muy difícil, en el sentido que la gente está muy cansada de la política y nos ha tocado hacer un esfuerzo muy grande para que nos escuchen, nosotros no gastamos mucha plata afortunadamente y nuestro esfuerzo se ha concentrado en vencer el escepticismo y en impulsar a candidatos a alcaldía y concejos que están haciendo política honesta contra las grandes maquinarias de la política local y regional; a pesar de ello estamos convencidos de la inteligencia del pueblo boyacense lo que nos lleva a pensar que este 25 de octubre tendremos la primera votación de la alianza verde a la Asamblea de Boyacá con el número 51, el primero en el tarjetón a la asamblea por el Partido Alianza Verde.


P5

Edición 774

Javier Castellanos está seguro de ser el próximo alcalde de Villa de Leyva

Porque conozco al pueblo de Villa de Leyva y sus necesidades elecciones 2015

A

J.C: En Villa de Leyva todavía hay plata de la buena, dineros bien habidos. De pronto hay casos aislados o se alcanzaron a tener, 1 o 2 casos, que se sepa. El resto es gente muy bien, con buenos contactos, en todas las esferas. Eso es lo que permite que hoy Villa de Leyva tenga ese good will de municipio apacible.

En diálogo con El Diario, Castellanos, hace una síntesis de los propósitos en los cuales basa su aspiración a la Alcaldía de Villa de Leyva, abordando temas como el de las basuras, el suministro y aseguramiento del servicio de acueducto, las realciones de la ciudad con la nación y el mundo, entre otros temas.

E.D: El tema es el agua: el cambio climático, los incendios recurrentes, las cuencas, la oferta del servicio y todas esas cosas. ¿Usted qué piensa de eso?

EL DIARIO: ¿Quién es Javier Castellanos, profesión, trayectoria?

E.D: ¿Villaleyvano, raizal? J.C: Nací en Bogotá, pero desde la edad de 9 meses, mi abuela asume mi crianza y me trae de Bogotá y desde esa fecha estoy aquí. E.D: ¿Cómo surge el proyecto de la Alcaldía? J.C: Surge cuando regreso de la Universidad, después de ver el desarrollo agropecuario y ver que se podría trabajar en el apoyo de los campesinos y más del tema de conocer el pueblo, conocer a la gente y nos picó el bicho de la política y empecé siendo concejal en el año 1998 obteniendo la tercera votación en ese momento; y de ahí me propuse llegar algún día a ser alcalde de Villa de Leyva, cosa que estoy a punto de lograr. Ese es un proceso sistemático en el que llevo casi 20 años trabajando. E.D: Hablemos del proceso: la presentación de las firmas, la alianza política y todas las dificultades… J.C: Analizando el escenario político con Villa de Leyva, decidimos lanzarnos a la Alcaldía municipal y empezamos a mirar los posibles avales, y hacemos acercamiento con algunos partidos y vemos que no son claros en el tema de la expedición del aval y decidimos lanzarnos por firmas; para la fecha de la inscripción la Registraduría solicita la inscripción de 1.940 firmas, nosotros presentamos 3.140; pero cuando estamos en la recta final de la inscripción hacemos un acercamiento con el partido Alianza Verde, así que somos una coalición entre el movimiento cívico ‘Todos por Villa de Leyva’ y la Alianza Verde. Eso nos ha fortalecido, con dos listas al concejo; una por el Movimiento Cívico y otra por la Alianza Verde. E.D: Ser el alcalde de Tunja es interesante, pero ser el alcalde de Villa de Leyva es ser el alcalde de Villa de Leyva, ¿cómo lo percibe usted?

finca raíz; muchas personas se dejan ilusionar con un valor alto de su tierra que para su momento puede serlo, pero es barato el día de mañana. Ese tema se maneja porque nuestros raizales también encuentran una dificultad del POT donde no se puede subdividir a menos de 9.600 m2 Eso lo tenemos que revisar con el nuevo POT que nos va a permitir generar una política que sea la de proteger a nuestros raizales permitiéndoles que se queden en su el territorio, que desarrollen sus propiedades, que no tengan que vender. E.D: ¿Qué ha pasado con los vinculados? Se dice que ha llegado todo tipo de gente y todo tipo de dinero. ¿Eso es cierto?

partir de un proceso de recolección de firmas y con el aval del Partido Verde, este dirigente de 43 años, líder social, exconcejal de la ciudad y exsecretario de la administración municipal, ha decidido buscar la alcaldía para seguir trabajando, dice él, por una ciudad incluyente, sostenible, pujante y ordenada.

Javier Castellanos: Tengo 43 años, padre de dos hijas, soy zootecnista de profesión, estudie en la Universidad Agraria de Colombia en la ciudad de Bogotá, hice mi bachillerato en el Instituto Técnico Industrial Nacionalizado Antonio Ricaurte de Villa de Leyva, terminé la especialidad de mecánica y mis estudios de primaria los terminé en la escuela urbana del municipio. He sido tres veces concejal y presidente de la corporación, funcionario de la administración municipal como director de la Umata y Secretario de Desarrollo Económico y Desarrollo Social, en la administración del año 2008 al 2011. Ahora como comerciante tengo una panadería, de donde se genera el sustento de la familia y con mi esposa otros negocios en hotelería.

EL DIARIO

/ Foto: Archivo Personal

Javier Castellanos, candidato a la Alcaldía de Villa de Leyva.

J.C: Es un honor y sobre todo un gran reto; la proyección nacional e internacional de Leyva como ciudad turística, además, es una gran oportunidad; también está la parte de producción agropecuaria que se supone le va bien. Pero hay una Villa de Leyva que sufre, una Villa de Leyva oculta y que no podemos desconocer, que es la realidad que nos permite trabajar con una propuesta de igualdad social. Ser alcalde de Villa de Leyva nos permitirá tramitar y gestionar muchos recursos de orden nacional e internacional, tomar ese liderazgo y enfrentar el reto de ser el alcalde de Villa de Leyva pero sobre todo un alcalde para la gente de Villa Leyva. E.D: Cómo es hoy Villa de Leyva según su experiencia J.C: Es la ciudad del turismo; del desarrollo de la finca raíz, del desarrollo empresarial, que es un valor agregado a la cantidad de personas que han llegado con su capital hacer fincas de recreo, a generar empresa, a construir y dinamizar la economía. Hoy podemos decir que tenemos más de 1.200 maestros de construcción, que tenemos más de 150 volquetas disponibles en el municipio, que tenemos un gran número de ferreterías y que se mueve la dinámica de la construcción por la llegada de personas que han decidido pasar sus últimos días en Villa de Leyva o tener un sitio de descanso y recreo en el municipio; pero eso también ha traído gente de todos los estratos sociales, de todos los niveles, que ha generado un flujo constante de personas que han llegado al municipio como mano de obra, o han llegado como cuidanderos de las casas y fincas; obviamente, el desplazamiento que se ha generado de otros lugares, ha traído a Villa de Leyva personas en esa condición; en Villa de Leyva, también tenemos toda esa problemática. E.D: Y la gente de aquí ¿ha sido desplazada? J.C: Decir que desplazamiento como tal se ha dado por el tema de la propiedad de la

J.C: Bueno, el recurso hídrico de Villa de Leyva es fundamental, nosotros tenemos que trabajar en otras alternativas; tiene que hacerse un estudio del estado actual de las cuencas que nos permita tener otras alternativas de fuentes de agua: perforación subterránea, construcción de un embalse, construir tanques de almacenamiento de gran tamaño para abastecer en épocas de escasez. Villa de Leyva, por su connotación también tiene que ir hacia el turismo verde, que sea racional; en los hoteles, el cambio de tendidos, por ejemplo, el tema de los jacuzzis, piscinas; hay que mirar hacia el futuro si tenemos la capacidad suficiente de agua para tener estos lujos o estos valores agregados en la hotelería. El tema de pago por servicios ambientales es un programa que lo contempla la ley y que a nivel rural se ha venido implementando pero que también se tiene que dar la mano con el sector urbano para que podamos fortalecer el mantenimiento de las cuencas. E.D: ¿Y del tratamiento de las aguas servidas? J.C: Desafortunadamente la pasada ola invernal dañó los colectores de aguas negras que estaban en las quebradas, San Francisco y San Agustín y pues el crecimiento de Villa de Leyva han afectado otros cauces como la quebrada la Picona, y han afectado otros desagües, otro punto donde ya los causes se ven contaminados por las aguas negras. Hoy se tiene que pensar nuevamente en la descontaminación del río Villa de Leyva como una prioridad. E.D: Y por ahí derecho a las basuras J.C: Villa de Leyva hoy produce en un 60% residuos que son reutilizables. Estamos viendo con buenos ojos el proceso de la Asociación de Recicladores para que los residuos sólidos disminuyan, que se tiene que ver reflejado en la facturación para que el usuario colabore en la clasificación. Voy a realizar todos los esfuerzos para solucionar esta problemática, pues no es razonable que se siga llevando la basura a Tunja. Pienso que podemos asociarnos con los otros municipios para generar recursos para la planta de tratamiento de residuos sólidos, para construir un embalse o adelantar la perforación subterránea para tener agua; lo tenemos que hacer y eso está asociado al turismo, a la infraestructura. E.D: A propósito del turismo, primero porque se intentaba traer turismo y ahora es porque hay demasiada gente, no está dejando plata pero sí un problema enorme de congestiones, aumento de las basuras ¿Qué piensa de eso? J.C: Villa de Leyva colapsó el pasado festival de luces, colapsó la movilidad…todo colapsó; salir de Villa de Leyva hasta el peaje eran dos horas, la gente que quería ingresar tardó 3 horas del peaje a un hotel o al sitio de su casa. Lo que hemos visto es que esos eventos masivos, generan mala imagen del municipio pues no alcanza el agua, los baños hay que cerrarlos, los restaurantes no tienen la disponibilidad de servicios públicos, la hotelería también colapsa, las habitaciones sin agua, no hay dónde parquear, se altera la seguridad: un vidrio roto, saqueo de los vehículos, en fin… Entonces vamos a cambiar por unas convocatorias que sean acordes a la dinámica de Villa de Leyva, pero sobre todo pensando en el tipo de evento que se ofrezca. En Villa de Leyva no necesitamos que vengan 30.000 personas, sino 5.000; o que venga la gente que aprecia y valora el servicio, la calidad de Villa de Leyva; esta será una de las prioridades de mi administración.


EL DIARIO

P6

Edición 774

Se difunden los derechos del consumidor en Boyacá DEPARTAMENTO

L

a información ayuda a mejorar las condiciones de igualdad en las relaciones de consumo entre compradores y vendedores. Para cumplir con los objetivos de proteger al consumidor, la Superintendencia de Industria y Comercio, ha creado la Red Nacional de Protección al Consumidor, que integra una unidad móvil con la más alta tecnología, para prestar los servicios y asesoría a la ciudadanía en temas relacionados con la protección al consumidor y al usuario. Además, se pueden interponer denuncias y demandas cuando los ciudadanos sientan vulnerados sus derechos como consumidores y/o usuarios. Muchas son las preguntas que a diario se hace principalmente el comprador; en Colombia existen varios conflictos de orden cultural que hace más compleja esta vida mercantil, una es que el vivo vive del bobo y el que se descuida pierde. Infortunadamente, está cultura se ha desarrollado en varias generaciones y causa terribles daños de todo tipo. A nadie le gusta sentirse estafado y nadie quiere perder su dinero, que para quienes trabajan honradamente, no es fácil conseguirlo y toda compra que se hace, implica un gran esfuerzo para hacer el pago.

Con estos antecedentes, se ha creado el derecho del consumidor, por medio de la Red Nacional de Protección al Consumidor, organización que nace con la expedición del Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011) para contribuir a su propósito de proteger y garantizar la efectividad y libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos.

Existen además otros apoyos para la protección de los derechos del consumidor, a nivel nacional, todos los alcaldes tienen las mismas facultades administrativas de control y vigilancia que la Superintendencia de Industria y Comercio, de tal manera que se pueden realizar quejas ante ellos. Vale la pena recordar que el consumidor no está desamparado, en todos los espacios y servicios, en realidad se cuenta con apoyo, el problema está en el desconocimiento de las normas y entidades a donde se puede acudir en caso de necesitarlo. No en todos los eventos rige la misma entidad, en el campo de los servicios bancarios, se cuenta con la Superfinanciera, para quienes consumen servicios aéreos, está Aeronáutica Civil, Supersalud al consumidor de los servicios de salud, la Superservicios al consumidor de servicios públicos, entre otras entidades donde podemos tener ayuda. El que todas sean eficientes, eso es otra historia.

/ Foto: Archivo ELDIARIO

Lo ideal sería no tener que acudir a este tipo de organizaciones para tener los servicios o productos de calidad, equivalente a los costos que se pagan. En realidad, la lógica del mundo sería que todos obraran de buena fe y con la dinámica de hacer bien las cosas. Muchos dirán, que eso es una utopía, pero alguna vez esto era parte fundamental de nuestras culturas. Recordemos que hasta hace poco, la palabra tenía gran valor, la honradez, el respeto por los demás y los bienes de los demás, la construcción moral era fundamento importante de la formación como persona, existía un equilibrio en el que se basaba la sociedad. Al desarrollarse la humanidad en lo material, perdió el valor de lo moral. Así que ahora tenemos que contar con todas estas entidades de protección y aun así, los derechos son vulnerados y se han lapidado todos los principios por los que en algún tiempo, se sintió orgullo. Con los conflictos sociales que ha traído el modernismo, surgen las entidades de control y protección, con ellas, se dan a conocer los derechos a partir de la necesidad de tener información veraz, clara y suficiente, que como consumidores evite inducir al error, engaño o confusión. Los derechos del consumidor están en todos los niveles, según el tipo de transacción que realicen. Así por ejemplo, ante las amenazas de ser reportado a una central de riesgo por incumplimiento de un pago o crédito financiero, la empresa con quien tiene la obligación, deberá informarle con 20 días de antelación sobre el posible reporte; al comprar bienes o servicios mediante el sistema de financiación, se podrá retractar dentro de los dos días siguientes a la entrega del bien, salvo en los contratos relativos a alimentos, vestuario, medicamentos, atención hospitalaria y educativa y así en relación con los diferentes productos y servicios que diariamente consumimos. En realidad, la mayoría de abusos que se cometen de manera constante, pasan por el desconocimiento de las normas, leyes y derechos que se tienen. Recuerde que si tiene problemas por los abusos de los comerciantes, la interposición de quejas, reclamos o demandas, solo se puede hacer en temas relativos al comercio, a las empresas, a los servicios públicos domiciliarios y a los servicios de salud. Esto integra casos como la garantía de un electrodoméstico, problemas en la factura de telefonía celular o cualquier inconveniente dentro del comercio. En el caso de la Ruta del Consumidor, se cumplen dos actividades adicionales: la primera es que se ejerce la inspección, vigilancia y control, en materia de protección al consumidor y metrología legal, se hacen operativos y brigadas de inspección a establecimientos de comercio para vigilar que se estén cumpliendo las normas de protección al consumidor, se recorren todos los sectores comerciales para hacer las verificaciones necesarias.

Para tener mayor información www.redconsumidor.gov.co y en la línea gratuita 018000910165.

Es importante recordar que esta función está a cargo de las alcaldías locales, como apoyo a estas entidades. Por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, se realizan capacitaciones, con el objetivo de enseñar la metodología de inspección, vigilancia y control, en materia de protección al consumidor. Este año ya se entregaron recursos por mil millones de pesos sobre proyectos que presentaron las alcaldías en beneficio de los consumidores. En estos proyectos ya se han beneficiado las alcaldías de Pereira, Santa Rosa, Morales- Cauca y Dosquebradas. De igual forma se han beneficiado las ligas de consumidores, universidades y gobernaciones. Es importante saber que si se interpone la queja en la Ruta del Consumidor, la queja queda inscrita en Bogotá. La tecnología de estos autobuses está conectada permanentemente con el sistema de trámites. Para apoyar la protección al consumidor, la Red Nacional de Protección al Consumidor, lanzará a final de año una aplicación móvil, mediante la cual, puede consultar en su teléfono Smartphone, interponer sus quejas o reclamos. Uno de los elementos primordiales es generar conciencia y el apoyo permanente que tienen los consumidores, esto se ha visto en la Unidad Móvil en Tunja, en los dos primeros días atendieron a más de 200 personas.


P7

Edición 774

EL DIARIO

El rio Pómeca, contaminado y olvidado Como consecuencias del desarrollo industrial, las aguas del rio Pómeca del municipio de Arcabuco se encuentran contaminadas, de tal forma que ha venido afectando la fauna, la flora, así como la salud de algunas personas. medio ambiente

E

l Río Pómeca, cuyo origen está en la planicie alta de Sote y Panelas y que se descuelga hacia la hoya del Río Suárez, se ha visto afectado por la fuerte contaminación; que según sus habitantes se debe a los vertimientos de la planta de tratamiento de aguas residuales. Los residentes de sectores aledaños al rio Pómeca, se han visto seriamente perjudicados por los fuertes olores que alteran su salud y a nivel económico, por la reducción en las ventas; solicitan entonces a la administración municipal que intervenga la planta de tratamiento, construida en el año 2005, y que ahora no se encuentra en funcionamiento, generando una grave afectación ambiental. Al respecto, Anacler Suescún, habitante de Arcabuco, mencionó que esta problemática de la contaminación del rio se ha venido presentado desde hace más de 8 años y dijo: “los vertimientos no han tenido un buen cause y hay mucha contaminación de diferentes partes; no hay un acueducto que esté recibiendo todas las aguas residuales y la mayor contaminación se genera desde la planta de tratamiento hacia abajo que es el cauce del rio”. Yolima Hurtado, quien tiene una fábrica de almojábanas en el sector Las Delicias, también se ha visto afectada, ya que no puede tomar de esa agua para procesar sus alimentos. “Como ciudadana me siento víctima de este problema porque mi empresa queda en la Riviera del rio en la parte plana del sector de Las Delicias y ya no se puede hacer uso de este líquido preciado porque a esta planta de tratamiento se le ha hecho un mal manejo donde se le ha arrojado cloro, yodo y hasta soda caustica que es lo que ha ocasionado la mortandad de truchas y a nosotros como empresa nos toca clorar el agua para poder consumirla”. Los animales han sufrido las consecuencias de esta problemática ambiental, donde por temporadas (como pasó hace dos meses) han muerto más de 65 truchas debido a la acumulación de material contaminante ante el vertimiento de las aguas servidas y sin ningún tratamiento. Por su parte, el director de Corpoboyacá, José Ricardo López Dulcey señaló:“se han presentado estos eventos de contaminación y la Corporación hace lo que le corresponde que es ir al sitio, identificar los infractores e iniciar unos procesos sancionatorios; dentro de ellos existe uno en contra del municipio de Arcabuco ya que el tema de las aguas residuales es responsabilidad de los municipios y no de las corporaciones autónomas.

/ Foto: Archivo ELDIARIO / Foto: Archivo ELDIARIO

Río Pómeca.

Estado actual del Río Pómeca.

Yo vivo hace 13 años y desde que colocaron la planta, las ventas bajaron y la contaminación ha sido fuerte. Mi hijo que tiene 9 años mantiene con una alergia. Ahora, las ventas han disminuido ya que antes la gente pasaba por aquí y se iban a bañar al rio y tomaban cerveza, gaseosa o venían a comprar amasijos pero ahora no se bajan ni siquiera del carro porque los olores son terribles.”

/ Foto: Archivo ELDIARIO

Mortandad de truchas por contaminación al río.

Señaló Yolanda Robles, propietaria de un establecimiento cerca al río.

El problema está en que la planta de tratamiento de aguas que allí se encuentra, es de aguas domésticas y permitieron conectar al sistema de alcantarillado a empresas lecheras. ¿Qué sucede con una empresa de lácteos?, pues que las cargas orgánicas de estas industrias y las aguas residuales son de un alto contenido de materia orgánica, que llega y genera un traumatismo, un corto circuito en la planta y la deja fuera de servicio y termina llegando estas aguas al río. Frente a esta situación López Dulcey afirma que este es un tema por el cual la corporación ha llamado la atención y ha iniciado el proceso sancionatorio y señaló: “cada industria debe tener su tratamiento de aguas y se debe desconectar el sistema de alcantarillado y que cada quien responda por sus aguas residuales”. Hay una convicción en el manejo de la información y es que la Corporación no es la culpable de esta situación. “No somos los que contaminamos; estamos haciendo lo que nos corresponde y no nos tiembla la mano para abrir procesos sancionatorios a industriales y a municipios que no están cumpliendo con sus obligaciones. Lo haremos con objetividad pero con firmeza”.

/ Foto: Archivo ELDIARIO

Planta de tratamiento de aguas residuales en Arcabuco.

Como lo afirmó el líder Gerardo Acero integrante de la veeduría de Ricaute e Iguaque, que conforman los municipios de Ráquira, Tinjacá, Sutamarchan, Villa de Leyva, Santa Sofía, Arcabuco, entre otros, el daño que genera estas aguas no solo afecta a las personas sino al medio ambiente.“El bien que buscamos es la solución al problema porque en unos años no podremos tomar esta agua porque todo estará contaminado”, añadió Acero. Lo que resulta sorprendente, es que los habitantes son los más interesados en dar solución para que la planta de aguas residuales pueda funcionar y darle un mejor manejo, con la esperanza que la administración municipal pueda invertir y no ignore esta problemática ambiental que tanto los ha venido afectando durante más de 8 años. De esta manera, se debe luchar por la protección de los ríos, ya que es una obligación tanto de las poblaciones como de la administración municipal, propender por el cuidado del ecosistema y sus habitantes.


EL DIARIO

P8

Edición 774

Yuly Maribell Figueredo, la compañera de vida de Gilberto Rondón

En Tunja se ha dicho que la ciudad tiene vocación de servicios y estudiantil, el asunto ahora es cómo potencializamos esas apuestas productivas y creamos el nuevo concepto de márquetin de ciudad y sabemos vender la ciudad, esto es pensar en grande”,

politica

P

arafraseando, se puede decir, para el caso de las cabezas de las administraciones: “dime quién es la gestora o el gestor social del elegido y te diré cómo será su gobierno”; esto porque la pareja del gobernante, en múltiples casos ha determinado el rumbo y los resultados de la gestión de muchos periodos, para bien o para mal. A un mes de las elecciones, en el caso de Tunja, El Diario dialogó con la esposa de Gilberto Rondón González, el candidato de la coalición Alianza Verde, Partido Liberal, la administradora de Empresas, Yuly Maribell Figueredo Meneses, quien más allá de ser la esposa del aspirante, representa una amplia carrera de formación y experiencias en el manejo de los asuntos públicos en el orden departamental y nacional, por lo que afirma que su presencia en la eventual administración de su esposo al frente de los destinos de Tunja, será, ante todo, el de esposa y madre como ejemplo de unidad y solidez familiar, pero que también pondrá sus experiencias en los asuntos públicos para ayudar en el éxito de las tareas del alcalde.

Lo social es la prioridad

A la pregunta de cómo percibe su papel como gestora social de una eventual futura alcaldía de Gilberto Rondón, esta es su respuesta: “la prioridad es el tema social de la ciudad en todos los ámbitos, la equidad de género, la primera infancia, el adulto mayor, las personas discapacitadas; y, en el tema de jóvenes, la promoción y búsqueda de nuevos horizontes para que logren formarse y convertir su talento en realización personal y social; en resumen, seré la principal aliada del propósito del programa de gobierno de Gilberto”.

Experiencia en el sector público Yuly Maribell afirma que su formación académica y la experiencia en el sector publico las encaminará, en la posible administración de Gilberto, a la creación de la marca ciudad, es decir, “que identifiquemos la vocación de la ciudad para saber qué orientación le damos y así potencializar el empleo, el turismo, el desarrollo económico y muchas oportunidades para los tunjanos”.

concluye la Sra. Figueredo.

El potencial de Bogotá La consideración es que Bogotá es el principal referente nuestro; Yuly Maribell ya fue la directora de la Casa de Boyacá y jefe de Relaciones Nacionales e Internacionales en Bogotá y por tanto tiene presente el valor y las oportunidades que de allí se derivan para una gestión futura de intercambio entre las dos ciudades.

Describe que al construir la estrategia de márquetin de la ciudad, una experiencia común a todas las ciudades del mundo, es posible posicionar a Tunja en el mercado nacional e internacional, teniendo como referencia los logros alcanzados por la actual administración de Fernando Flórez y siguiendo modelos como el de Barranquilla donde la actuación de su alcaldesa ha transformado toda la ciudad y ha hecho que el crecimiento del PIB local se equipare casi con Bogotá. Como directora que fue del ICBA, hace ya más de 15 años, Yuly Maribell Figueredo piensa ahora que es el frente cultural donde hay otras tantas oportunidades para proyectar la ciudad en una administración de Gilberto Rondón. La propuesta es que la fortaleza cultural que tiene la ciudad y la recién aprobada ley, que ha declarado la Semana Santa de Tunja como patrimonio cultural e inmaterial de la Nación, constituyen otra excelente oportunidad a partir de nuevas ofertas como sería un festival de música acorde con la religiosidad y la tradición de la Semana Santa, que la convierta en el referente nacional, a la vez que rescate y conserve antiguas tradiciones de la cultura popular y religiosa, para que la ciudad sea el centro de atracción del turismo nacional, tanto devocional como cultural; coordinar con el departamento el rescate para la ciudad de la Escuela de Música y el restablecimiento de la Banda Sinfónica de Boyacá que, ante todo, era patrimonio de Tunja. July Maribel recuerda que cuando estuvo como gerente del ICBA logró llevar a cabo y gestionar la vinculación de muchos países al Festival Internacional de la Cultura.“Aunque mi antecesor de entonces quiso cancelar el Festival, dadas las dificultades económicas, decidí fortalecer el intercambio cultural y traer delegaciones de 30 países; por eso en el escenario de ahora, trabajaría en una fuerte gestión para la consecución de recursos y convenios; y crear oportunidades a través de intercambios con muchas naciones para que nuestros talentos puedan y tengan la oportunidad de ir a otros escenarios del mundo.

El convencimiento es el mismo, el asunto es gestión, recordando lo que desde allí se logró para Boyacá y se puede replicar mejor para Tunja: “desde allí logramos la celebración de muchos convenios con los cooperantes internacionales, tales como la ONUDI -Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial-, donde trabajamos en la identificación y fortalecimiento de los clúster industriales del departamento; promovimos la capacitación y promoción para nuestros empresarios y jóvenes; entonces, lo mismo haremos para nuestra ciudad en los próximos cuatro años; es decir, fortaleceremos las relaciones con Bogotá y con el resto del mundo buscando ayuda para lograr que, además, todas las cosas que quedan de esta administración en beneficio de la ciudad y de la gente se continúen y mejoren si es posible”, enfatiza Figueredo Meneses. De igual manera, desde la dirección de la Casa de Boyacá en Bogotá, el intercambio internacional fue posible para muchos jóvenes boyacenses; recuerda Yuly Maribell que desde allí “también conseguimos con la Agencia de Cooperación Alemana para el Ecoturismo, que jóvenes nuestros fueran a ese país, a Corea, y a China para estudiar el tema. Este modelo, con la experiencia ya obtenida, lo replicaremos para la ciudad; eso es generarle oportunidades a sus ciudadanos”.


P9

Edición 774

EL DIARIO

/ Foto: Archivo ELDIARIO

En el Club del Comercio más de 800 mujeres convocadas por Yuli Maribel ofrecieron su respaldo a Gilberto Rondón González en presencia del expresidente César Gaviria y del Jefe máximo del Partido Liberal, Rafael Romero.

Potenciar lo nuestro Otra experiencia de Yuly Maribell fue su desempeño como Secretaria de Desarrollo del Departamento donde sacó adelante una idea muy éxitosa: la Bienal de Artesanos de Boyacá, que empezó a otorgar un reconocimiento especial a este sector, con miras a preservar y fomentar la artesanía en el departamento en diferentes modalidades; con base en esta experiencia, dice que para Tunja se proyectaría una acción similar. Ahora bien, desde la Secretaría de Participación y Democracia en la Gobernación de Boyacá ya tiene la experiencia para fortalecer a fondo la presencia de la comunidad en los distintos procesos de organización y control, lo cual replicaría en la ciudad para que la mayoría posible participe en la formulación del Plan de Desarrollo, priorice sus requerimientos y, en la fase de ejecución, sean veedores de la aplicación de los recursos.

Sobre el manejo de los recursos Manejar los recursos públicos es una de las principales preocupaciones de la gente; por eso la pregunta es, ¿quien llegue a manejar los recursos sí sabrá hacerlo bien? Esta es otra experiencia que tiene la Sra. Figueredo cuando se desempeñó como Directora de Presupuesto de la Rama Judicial. Narra que “efectivamente para la época el gobierno asignaba a la rama 2.5 billones, los cuales, a su vez, había que asignarlos a las 21 seccionales del país y a su turno dar cuenta de cada peso invertido en el sector, esto me permite la experiencia para el manejo de los recursos locales”.

Una Hoja de Vida al servicio de lo público Yuly Maribell Figueredo de Rondón es Administradora de Empresas de la Universidad de Boyacá; especializada en Gestión Pública y Finanzas Públicas de la ESAP, en Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca (España); con MBA de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Marketing Digital y Dirección Comercial en la EBAE Business School (Murcia España). Ha desempeñado entre otros, los siguientes cargos: • Directora Nacional de Presupuesto y luego de Planeación de la Rama Judicial. • Magistrada Auxiliar del Consejo Superior de la Judicatura. • Secretaria de Participación y Democracia, de Desarrollo Económico, y de Desarrollo Humano de la Gobernación de Boyacá, y Asesora del Despacho del Gobernador de Boyacá.

El mensaje

• Asesora en Relaciones Nacionales e Internacionales de la Gobernación de Boyacá.

July Maribel lo expresa así: “Pongo al servicio de los ciudadanos mi formación y experiencia para trabajar por la Ciudad que tanto quiero, si los tunjanos nos dan su voto de confianza el próximo 25 de octubre. Porque junto con Gilberto Rondón hemos construido una familia y queremos proyectar una ciudad de verdad pensando en grande”.

• Directora Administrativa y Financiera de la Fiscalía General de la Nación, Seccional Tunja • Gerente de la Contraloría General de la República para Boyacá. • Gerente del Instituto de Cultura de la Gobernación de Boyacá. • Secretaria de Agua Potable y Acueductos Rurales de la Gobernación de Boyacá. • Registradora Especial Actualmente es Asesora del Ministerio de las Telecomunicaciones. Además de su conocimiento y experiencia, es una mujer íntegra y madre ejemplar, que pondrá a disposición todo su conocimiento para hacer de ésta una ciudad mejor para todos.


EL DIARIO

P 10

Edición 774

Amaya con 31% y Roa con 13% encabezan Las opciones voto en blanco con un 19% y la opción No sabe / No responde con 13% serían decisivas para todas las campañas. Conquistas a los indecisos es la tarea en esta recta final, a un mes de las elecciones. ELECCIONES 2015

A

nte la proliferación de encuestas ´hechizas´ por firmas no conocidas y/o filtración de información de sondeos que han realizado independientemente las mismas campañas para fijar sus estrategias internas, esta encuesta realizada con una de las empresas más prestigiosas del país, da a la opinión pública de Boyacá y la ciudadanía, claridad sobre las tendencias actuales. Se sabe que no es la proyección del resultado final pero sí la tendencia en un momento específico de la campaña, que en este caso corresponde a la Gobernación, a un mes de las elecciones. El reciente estudio realizado por la prestigiosa firma Cifras & Conceptos realizado para EL DIARIO, entre el 16 y 21 de septiembre, buscó medir la intención de voto de boyacenses para elegir al sucesor de Juan Carlos Granados en el Palacio de la Torre. Cifras & Conceptos que, además, ha sido consultada y contratada por muchos candidatos en distintos departamentos, en esta ocasión realizó, para El Diario, este que es el primer estudio oficial presentado a la ciudadanía boyacense para Gobernación; recientemente CM& y el Centro Nacional de Consultoría divulgaron su sondeo pero para candidatos a alcaldía de Tunja. En este estudio, cuya ficha técnica pueden consultar aquí, refleja una importante distancia entre el candidato con mejor intención de voto y los siguientes en contienda. A la pregunta: si las elecciones a la Gobernación de Boyacá fueran mañana y se presentaran las siguientes opciones, ¿por quién votaría? Carlos Amaya, 31%; Osmán Roa Sarmiento, 13%; Juan

Córdoba, 11%; Cesar Pachón Achuri, 7%; Gonzalo Guarín Vivas, 6%; Voto en blanco, 19%; y No sabe / No responde 13%. La encuesta refleja que aún hay gran indecisión, debido al alto porcentaje de boyacenses que votarían en blanco o aún no tienen clara su inclinación. Si la opción voto en blanco fuera candidato como en alguna oportunidad algunos lo plantearon, este sería el

SEGUNDO AVISO HACIENDA POLMERAN S.A NIT. 860.007.865-6 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 212 del Código Sustantivo del Trabajo HACE SABER Que la señora LINA ROSA AYALA CONTRERAS (Q.E.P.D), quien se identificaba con C.C N° 35.511.484 expedida en Suba, falleció el 16 de Agosto de 2015, en Duitama (Boyacá). Que a reclamar las prestaciones económicas y sociales causadas se ha presentado la Señorita CINDY SULAY MOLANO AYALA, identificada con cedula de C.C. 1.022.386.666 de Bogotá, en calidad de hija y en representación de dos menores de edad, igualmente hijos de la Señora fallecida. Quienes crean tener igual o mejor derecho deben comunicarlo ante esta empresa, ubicada en la carrera 12 #90 20 Of. 503 de la ciudad de Bogotá, dentro de los Treinta (30) días siguientes a la presente publicación. Tunja, diecisiete (17) de Septiembre de 2015. HACIENDA POLMERAN S.A

segundo en la disputa electoral. Otra cifra de la mayor importancia para el caso actual que refleja la encuesta tiene que ver con la respuesta a la pregunta ¿con cuál de los siguientes partidos tiene afinidad? Aquí resulta que el 15% de los consultados, la mayoría, afirman que la tienen por el Partido Liberal, seguido por el Partido conservador con 11% y el Partido Verde con el 9%; pero no tiene partido el 44%. Si se hacen las cuentas, la suma Liberal-Verde que es la alianza que representa Amaya, también tendría ventaja; pero ese 44% sin partido sería la extraordinaria cantera para conquistar los electores necesarios para el triunfo de cualquiera de las candidaturas. Respecto a la imagen que tienen los boyacenses frente a personajes de la vida política, la del senador Alvaro Uribe es relevante, aunque no arrastra la de su candidato Gonzalo Guarín Vivas, que aparecen con tan poca intención de voto. La pregunta relacionada fue ¿Tiene usted una imagen favorable o desfavorable de las siguientes personas? En porcentaje de favorabilidad, aparecen Alvaro Uribe, 52%; luego Carlos Amaya con 46%; Germán Vargas Lleras con 43%, Juan Carlos Granados con 43%; Cesar Pachón Achurri con 42%; Juan Manuel Santos con 36%; Gonzalo Guarín Vivas 30%; Juan Córdoba 26%; Osman Roa 23%. En la imagen desfavorable de los mismos personajes, encabeza el presidente Juan Manuel Santos con un 62%, le sigue Uribe con el 44%; Vargas Lleras con 39%. Los tres primeros lugares para políticos nacionales. A nivel local, siguen Osman Roa con 26%, Juan Carlos Granados con 23%; Gonzalo Guarín 16%; Juan Córdoba 16%; Cesar Pachón 15%; y Carlos Amaya con 11%. Los líderes que para los boyacenses son más conocidos son los nacionales Juan Manuel Santos no lo conoce el 2%; Alvaro Uribe el 4%; Germán Vargas 18%. Al gobernador de Boyacá Juan Carlos Granados no lo conoce el 34% de los encuestados. A Pachón el 43%; a Amaya el 43%; a Guarín en 54%; a Roa el 51% y a Juan Córdoba el 58%. Que Córdoba sea el menos conocido de todos, es lo más `curioso`, por decir lo menos, ya que durante 13 años estuvo en el Congreso de la República en representación de los boyacenses, más otro tanto en la vida local y regional. A la cuestión sobre el candidato por el que jamás votarían, se puso en primer lugar a No sabe, lo que no representaría una aversión generalizada por alguien. En la ficha técnica que presenta EL DIARIO aparece toda la información relacionada. Este estudio de opinión se aplicó a hombres y mujeres mayores de 18 años, votantes activos, entre el 16 y el 21 de septiembre; con un margen de error de 2.9% y un 95% de confianza. En la ficha aparece el nivel laboral, educativo, socioeconómico, la edad, el género, entre otros.


P 11

Edici贸n 774

EL DIARIO

n la encuesta para Gobernaci贸n de Boyac谩


EL DIARIO

Edición 774

P 12

Opinión

Cartas del Lector Colombia Magia Salvaje

N

unca antes habíamos tenido la oportunidad de ver una realización audiovisual tan maravillosa que nos mostrara con lujo de detalles la belleza incalculable de nuestra biodiversidad, el segundo país en el mundo con esa riqueza. No ahorraron esfuerzos ni recursos para plasmar en las imágenes desde todos los ángulos posibles y casi que imposibles las nieves inmaculadas del Cocuy, los mágicos colores de Caño Cristales, los Tepuyes de Chiribiquete,el majestuoso Condor en su impresionante vuelo, la espeluznante velocidad del aleteo de los colibríes y su aguerrida lucha por su territorio,entre innumerables imágenes que gracias a ese profesionalísimo equipo de camarógrafos lograron “una perspectiva nunca vista del país”. Especies animales tan diversas, exóticas, bellas como el mono capuchino, el tití del Caquetá, el caimán llanero, el oso perezoso, el oso de

Estrategias del marketing II

#RedesaDIARIO Protestas en la UPTC por captura de estudiantes

anteojos, el tucán, el imponente jaguar, la rana dorada en la que deben estar inspirados la mayoría de los políticos, las majestuosas ballenas jorobadas y su encantador sonido, y cientos de especies de pájaros de todos los colores. Es imposible tratar de relatar la magia real de las infinitas imágenes que quedaron gravadas en la retina de los miles de colombianos que hemos tenido el privilegio de haber visto ya, y que todos los colombianos tienen y deben ver, nadie sin excepción se la puede perder. ¡Qué tristeza!, que tan invaluable Paraíso que nos regaló Dios, esté habitado por tan irresponsables depredadores, que somos la mayoría de los colombianos; estamos a tiempo de tomar conciencia y trabajar por corregir nuestros crasos errores. Jairo Rincon Toquica – economista U.J Tadeo Lozano

Por: Kevincho

En la mañana fueron capturados cinco estudiantes al parecer, porque forman parte de una lista que tiene la policía y que son identificados como terroristas. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Ernesto Higuera. Fue un plantón en rechazo a las detenciones. La policía lo reprimió e incluso hirieron a una señora trabajadora informal. Fabian Patarroyo. Una cosa es pensar diferente otra es ser un vándalo Laura Zarate Sotelo. El titular debería ser: la fuerza publica persiguiendo y reprimiendo nuevamente a estudiantes de la UPTC. William Vargas Acevedo. En ninguna parte de la noticia se lee que hayan ocasionado daños. Una cosa es pensar diferente, otra es no saber leer. Eso me parece mucho más grave @Jorgehbernal1 @ELDIARIOBOYACA el pensar diferente (como dice la pancarta), no justifica las acciones de hecho que les gusta armar cada rato. @lizfagua @ELDIARIOBOYACA “Que nuestras ideas vuelen como mariposas, no estén encarcelados como nuestros cuerpos “ #LibertadSonInocentes #SomosUPTC * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com

Encuesta ¿Cómo ha percibido Ud. el nuevo Sistema de Transporte Público en Tunja?

Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa


P 13

Opinión

Pazquinar

Editorial

Carlos Julio Castro

Cortesía

Ya no hay cortesía; la cortesía fue de otras épocas”, decía una señora en vista de que nadie le cedía un puesto en el bus. Alguien con cierta desfachatez oímos que murmuró diciendo: “Lo que pasa es ya no hay puestos”. Quien más, quien menos, pero todos somos amantes de las reglas de urbanidad y que infortunadamente van desapareciendo en tantos aspectos de la vida. Quisiéramos sin embargo continuar viendo esa fidelidad a ciertas etiquetas exclusivamente humanas como la de ceder el puesto a las damas, superiores, niños o ancianos. Quisiéramos que no murieran del todo esas normas de cortesía y urbanidad, máxime cuando el mundo se manifiesta cada vez más frívolo. Sin embargo, es interesante pensar que hay cosas más importantes que la urbanidad en la mesa, en la calle, en el bus. Dice muy bien Noel Coward:“Mucha gente no quiere hablar con la boca llena, pero no le importa hablar con la cabeza vacía”. Mal está dirigirse a otro comensal mientras se mastica. Pero hablar con cualquiera, sin tener nada que decir, es peor. Perder el tiempo y hacerlo perder a los interlocutores, con nuestra charla insulsa, con nuestro bla – bla – blá superficial, resulta más grave que hablar con la boca llena. ¿Cuál es nuestra conclusión. Amables lectores?. Muy sencilla: Signo de buena educación es no hablar con la boca llena, pero signo especial educación es además conocimiento de las personas, de las cosas, de los acontecimientos, para no quedarnos mudos acomplejados. Pero hay un detalle más importante: Signo de buena educación es no hacer monólogos, sino ceder la palabra, escuchar, reconocer valores ajenos, y saber intervenir pero para decir o comunicar algo que valga la pena.

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

L

a rigidez…. Conocemos el gesto de rigidez. La frente del hombre rígido aparece un tanto arrugada entre las cejas. La rigidez…. Gesto este que tiene aire de impotencia. La rigidez…. Virtud que dentro de la pedagogía de nuestros días parece ya no tener mucha aceptación. Por falta de rigidez es que existen tantos niños más consentidos, mimados en extremo; niños que nada prometen a nivel del hombre, de personalidad. Seguimos creyendo que tuvo más efecto la rigidez de nuestros padres y abuelos, que, la delicadeza, la suavidad de tantos de los jóvenes padres de familia de nuestros días.

D

el abandonado Bosque de la Republica a la vereda La Hoya, se marca un territorio que en Tunja resulta trascendental en cada jornada electoral, es allí donde tradicionalmente el Partido Conservador ha manejado con facilidad sus mayorías.

Edición 774

EL DIARIO

El sur, decide

que permitan romper la apatía que crece en el más importante sector económico de la ciudad.

Por ello, el pasado viernes 18 de septiembre consulte la preferencia electoral de trabajadores, administradores o propietarios de los establecimientos comerciales que funcionan entre el Bosque y Los Hongos.

El ciclo entre apertura y cierre de establecimientos comerciales se ha tornado extremadamente corto, con consecuencias económicas y sociales que deben ser valoradas por el futuro alcalde, o Tunja será una ciudad de empleados públicos y desempleados dedicados al rebusque.

Con la pregunta “…Por quién votaría, si hoy se eligiera Alcalde de Tunja y los candidatos fueran…” se buscó con algo más de un mes, anticipar un posible desenlace para la Alcaldía de Tunja.

Si desde el gobierno no se promueve la generación de empresas y empleos de calidad, lo menos que se puede esperar, es que favorezca la permanencia de las iniciativas de negocio que individualmente surgen en la ciudad.

De las espontaneas respuestas obtenidas, puedo asegurarles, que el médico le pierde el paso a los abogados y el economista encuentra allí, insospechados afectos que lo ponen a sonar en un ambiente electoral en el que todo está por definir.

No hacerlo, generará la proliferación de un mayor número de ventas ambulantes y la migración del capital humano que estamos educando, con inocultable deterioro en la calidad de vida de los tunjanos.

Al igual que en el Centro Histórico de la ciudad, aquí también el sector comercio deja con el 21% al voto en blanco como su segunda opción electoral, no hay duda que el desgano es la causa de tanto escepticismo. Algo está pasando y si sus causas han sido correctamente identificadas por las campañas, están en mora sus candidatos de formular los correctivos

Empleo y generación de ingresos, son las variables a intervenir con evidente beneficio para la ciudad y el bienestar de muchas familias tunjanas; es por ello necesario, que el nuevo gobernante defina si favorece la ampliación o concentración de la actividad comercial. Y no seamos ilusos, las grandes superficies necesitan consumidores con capacidad de compra, y eso significa estimular el crecimiento del ingreso promedio y/o la tasa de empleo en la hermosa Tunja. http://pazquinar.blogspot.com

La rigidez merece su apología La falta de rigidez está arrojando por resultado un sinnúmero de jovencitos de gestos y actitudes que más son propios de las niñas voluntariosas y hasta caprichosas; de los jovencitos que se muestran igualmente voluntariosos, caprichosos y como si fuera poco, altaneros con sus padres. No puede ser otro el resultado de esa mal entendida delicadeza con que hoy por hoy suele ser tratado el niño y aun el joven. Por otra parte, en los hogares cuyo sistema de disciplina está determinado por la rigidez, por el principio de autoridad, por la severidad, está dando por resultado la formación de hombres. Porque es que el hombre comienza a formarse, o mejor, es para comenzar a formarlo desde su aparición misma en el ambiente humano. Según tantos sicólogos, siquiatras y médicos de nuestros tiempos, el golpe de la rigidez, de la

severidad, termina “traumatizando al niño”. Pero sucede que la generación de hombres que hoy están entre los 40, 50 y más años, y que son los que en definitiva han determinado el avance en todos los campos de la actividad humana, no es que sea una generación de traumatizados; por lo contrario, son hombres muy normales; tan normales que no hay en ellos complejo alguno. La rigidez si parece la formación de hombres. No así la delicadeza llevada al extremo. Nada promete un niño a quien se le deja hacer todo lo que quiere; porque según la mentalidad actual la rigidez podría “traumatizarlo”. ¿Pero que más traumatismo que el de no llegar a ser hombre en el sentido preciso de la palabra? Definitivamente la rigidez merece su apología.


EL DIARIO

Edición 774

Opinión

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

T

uvimos la oportunidad de conocer a Feliciano Valencia, en el marco del Seminario sobre Derechos humanos, Barbarie, Paz, orientado a poner en relación la Academia con las Organizaciones Sociales para adelantar las agendas de los derechos y la paz como propósitos nacionales y del que participaron más de 200 estudiosos de los derechos humanos en perspectiva crítica. La coordinación de este Seminario estuvo a cargo del equipo profesoral de derechos humanos, hoy denominado Observatorio de derechos humanos en perspectiva crítica que fue realizado en la UPTC Tunja en 2012, justo antes de iniciar el proceso de paz en curso. Allí aparte de su sabiduría ancestral y presente y del rigor y firmeza en sus palabras encontramos en

Victor Corcoba Herrero Escritor español

A

puesto por las alianzas mundiales, y no por las interesadas de ciertos grupos, que lo que menos cultivan es el amor como fundamento de sus existencias. Mal que nos pese, necesitamos sentirnos aceptados, queridos y sustentados, por estos caminos de la vida. Aparte de hallarnos para sentirnos vivos, ciertamente requerimos sostenernos en familia, tener linaje, vivir en filiación como referente y referencia del camino, y así poder familiarizarnos con otras culturas, con otros modos y maneras de caminar, para aprender unos de otros a cohabitar en ambientes más armónicos. Por eso, me alegra infinito que Naciones Unidas haya optado este año 2015, para celebrar el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre), bajo una llamativo símbolo (“Alianzas para la Paz, Dignidad para Todos”), en el que se pretende resaltar la importancia de que todos los grupos sociales trabajen colectivamente para lograr la concordia entre la especie humana. Desde luego, la labor de las organizaciones internacionales no sería posible sin las coaliciones entre gobiernos, asociaciones del sector privado y sociedad civil, los grupos religiosos y otras organizaciones no gubernamentales necesarias para que la convivencia mejore cada día, pues no está la felicidad en vivir, sino en saber simpatizar para convivir. A partir de septiembre de 1982, venimos celebrando esta apuesta por la paz y a mí, personalmente, esta fecha me interroga ante la multitud de contrariedades que llevamos consigo. Con lo armónico, algo con lo que todos ansiamos coexistir, pasa lo mismo que con el amor, se habla mucho, pero en realidad nos mueve más el interés que otra cosa. Todo decimos querer la paz y se fabrican más armas que nunca. Seamos coherentes. Busquemos la unidad sin temer a la pluralidad. Respetémonos. Solo eso. A veces, buena parte del mundo, tiene más necesidad de respeto que de pan. Las cuerdas que nos amarran son como alianzas que nos unen, en realidad son hilos de necesidad, que hemos de avivar comenzando por respetarnos a nosotros mismos. De ahí; que tanto la paz, como la convivencia, tengan una base poética. Con razón, la poesía, nos alienta y nos alimenta, nos asombra y nos sorprende, al igual que un melódico pentagrama en el corazón de las gentes. Es cuestión de guardar silencio para sentirnos unidos. Comprometámonos a vivir en la poesía, a enseñar a nuestros hijos el valor del ser humano, como el poema más perfecto, y a entonar el abecedario de la conside-

P 14

Solidaridad a Feliciano y los pueblos Indígenas Feliciano la calidez y el afecto de un ser humano cuya calidad de líder de la paz y la resistencia desarmada resulta incuestionable. Sabemos que es un hombre de paz, como lo son sus comunidades y las organizaciones basadas en principios de paz y respeto y con convicciones sólidamente construidas en colectivo. Sabemos que Feliciano, con el espíritu de los pueblos indígenas está legitimado por el valor irrenunciable de la dignidad a toda prueba para representar la resistencia permanente de los pueblos indígenas ante los embates del capital y de sus prácticas de terror, tendientes a debilitar su autonomía, su cultura y sus modos de vivir en armonía entre humanos, con la naturaleza y con el universo entero. Provocar su detención y acusar sus modos de resistir como formulas ilegales, máxime cuando existe constitucionalmente una autoridad basada en la autonomía indígena no es cosa distinta que intentar convertirlo en el chivo expiatorio que sirva para detener y acorralar

al movimiento indígena en pie de lucha y en general poner en peligro y desventaja a los luchadores populares en luchas por derechos y garantías justamente para construir la paz duradera y estable que anhelan las mayorías nacionales. Los territorios y sus riquezas no pueden seguir siendo expuestas a la avaricia de los capitalistas globales ni apoyar el despojo con decisiones amparadas en la venganza. La ley es respetada y respetable cuando es justa, lo contrario es promover la ignominia, significa desprecio. Desde el observatorio de derechos humanos en perspectiva crítica, ofrecemos nuestra solidaridad y llamamos al gobierno nacional del presidente Santos a corregir estos desvaríos de quienes con sus actos de estigmatización, persecución y chantaje tratan por todos los medios de derrotar la construcción de Paz y mantener latente el ambiente de guerra que poco a poco va desapareciendo y desarmando los espíritus de la muerte y la opresión.

Tanto la paz, como la convivencia, tienen una base poética ración por el prójimo como algo próximo. Sería un buen recomenzar con los deberes.

Cada poema es único, igual que cada ser humano, también es único. En cada poesía late, con mayor o menor intensidad, la búsqueda y el sentimiento. Si la búsqueda nos hace seres pensantes, el sentimiento nos mueve el intelecto. En consecuencia, pienso que el odio, o la misma venganza, únicamente pueden cohabitar por una incomprensión natural de la vida. Precisamos, sin duda, que la formación gobierne nuestros andares. Nada es más importante que la educación para sentirse adaptado a lo mundial y, de este modo, construir sociedades pacíficas. Precisamente, hace unos días me decía una maestra, que le había preguntado a sus alumnos sobre su objetivo en el nuevo curso. Todos indicaban que aspiraban a las mejores calificaciones. Sin embargo, ningún alumno advertía que quería ser mejor cada día. Todos querían saber más, pero ninguno quería ser mejor compañero. Como me indicaba la educadora, su clave no es tanto enseñar como despertar la ilusión por aprender más allá de unos simples contenidos, y en este sentido, me subrayaba, el desvelo de obtener lo mejor de sus alumnos, haciéndoles personas de bien, o sea de valores, con el deseo de convertirlos en buenos ciudadanos en el futuro. Verdaderamente hoy se enseña lo más inverosímil, obviando de los planes educativos lo que es fundamental para la vida, y es que aún no hemos aprendido el sencillo arte de convivir. También se habla mucho de educar para la convivencia, pero se instruye para la competitividad, para la lucha con el contrincante, haciendo de la existencia más una selva que un paraíso. Y es, en este estado de salvajismo, donde cada cual hace lo que le viene en gana, porque tampoco se educa para adquirir conciencia de la justicia. Así no se puede avanzar humanamente, en la medida en que nadie se considera parte de la comunidad mundial, sino parte de un campo de batalla en el que hay que salir a ganar siempre. En vista de lo que acontece, pienso que deberíamos reeducarnos para templar el alma, puesto que educar no es dar carrera para enriquecernos, sino para saber vivir unidos y poder vivir en paz. Esta es la clave para el desarrollo armónico de todos los pueblos del mundo. Justamente por esto, es necesario reafirmar otro verso más auténtico, otra poesía más naciente,

otro lenguaje más confluente y esperanzador, porque la inspiración pacifista jamás cesa, a poco que nos sintonicemos interiormente, por mucho que prevalezca la violencia, las persecuciones, los abusos y violaciones contra la libertad de pensamientos. En todas las cosas de la vida, cada ser humano ha de aliarse a la lógica del vínculo que nos une, para poder acogernos en la diversidad, al igual que un verso conforma otro verso y da lugar al poema. Considero, pues, muy saludable que renovemos el compromiso de la no violencia en cada momento, ya que cada pulso interior es una verdadera voz que nos invita a la comunión con los otros, en la que hallamos parte de la poesía de la que formamos parte. Francamente, una efectiva concordia requiere necesariamente de otras éticas más trascendentes y menos interesadas, e igualmente, de otras estéticas más fraternas que ideológicas. En este sentido, se necesitan también otras poéticas más del alma que del mundo, asegurando a los ciudadanos, iguales en su dignidad y en sus derechos fundamentales, el acceso a todos los recursos, de manera que todos tengamos la oportunidad de realizar nuestro proyecto de existencia, convenido a nuestro horizonte y en convivencia con nuestros análogos del camino. A pesar de que nos hemos globalizado, aún tenemos la necesidad de experimentar el encuentro de unos con otros. Nos hace falta un ejercicio perenne de empatía, de escucha y sintonía, de autenticidad y coraje, poniéndonos en marcha por el camino exigente de aquel labrador de versos, que se entrega a la siembra y se gasta gratuitamente por el bien del poema en su conjunto. Ahora bien, casi nunca es segura la alianza con un poderoso. Por tanto, querido mundo, si en verdad ansiamos la paz, apoyemos el timbre de la justicia; y si en verdad, ansiamos la justicia, propiciemos que la vida se vuelva balada para poder abrazar la verdad. Al final todo se reduce a ponerse al servicio del amor y, por consiguiente, uno debe creer en él y trabajar por conseguirlo, o sea, por entenderse. Porque al amor le basta con el amor y le sobra con la poesía, que aspira a verse cargada de más humanidad y coronada de más concordancia con la sencillez. corcoba@telefonica.net


P 15

Opinión Contrapunto

Edilberto Rodríguez Araújo

Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

E

n mayo de este año el Presidente Santos había anunciado que Colombia era un país de clase media. Este anuncio era la amplificación de un estudio divulgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el que se declaraba que más del 55 por ciento de los colombianos formaban parte de esta franja social. Ahora, nuevamente, proclama, apropósito de la caída de la pobreza monetaria en los últimos cinco años en once puntos (de 39 a 28 por ciento), equivalente a un poco más de 4 millones de colombianos que abandonaron esta calamitosa situación. La línea de pobreza monetaria mensual por persona fue fijada por el Dane en $217.043 mientras que para la pobreza extrema fue de $97.790. Expresado en salarios mínimos de este año ($644.350) son de 0,33 y 0,15 veces respectivamente. ¿Alguien puede malvivir con cerca de $7.240 diarios, un poco menos de dos dólares y medio? De acuerdo al BID este nivel pertenecería a un pobre extremo, que en la terminología oficial se llamaba antes, con cierto tufillo clasista, “indigente”. Para ser encasillado como clase media se requeriría unos ingresos entre $900.000 y $4.500.000 lo que podría permitir tener acceso a una canasta de bienes y servicios, como vivienda propia, carro nuevo, educación privada, compra de electrodomésticos, ida a restaurantes, etc.

El Iguaqueño Tarcicio Cuervo

C

¿Cuántos colombianos perciben entre 1,5 y 7 salarios mínimos?

y septiembre la clase media colombiana habría saltado de 55 a 68 por ciento.

Para el Presidente, la superación relativa de la pobreza lleva al ascenso de la clase media. Es decir, como resultado de la movilidad social, muchos de los que eran pobres engrosan este segmento de la población. Sin embargo, esta estratificación social en pobres, clase media vulnerable, clase media consolidada y clase alta, borra de un plumazo la compartimentación sociológica de clase obrera (baja), pequeña burguesía (media) y burguesía (alta), acorde con la estructura de la propiedad, el poder y el estatus social. Con una tipología tan ambigua como la que proponen varios organismos internacionales como el Banco Mundial y el Gobierno Nacional, a través del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), la frontera entre una y otra franja se hace difusa, puesto que por un artificio estadístico muchos pobres cargados de penurias se convierten en satisfechos pequeños burgueses (clase media consolidada según la edulcorada terminología gubernamental). De acuerdo con el Gobierno Nacional la clase media consolidada representa el 30,5 por ciento de la población (12,7 millones de colombianos), mientras la clase media vulnerable equivaldría a 37,6 por ciento y los pobres 29,2 por ciento. El restante 2,7 por ciento, correspondería a la, según Santos, disminuida clase alta. Lo anterior significaría que entre mayo

Si bien es cierto la cifra de pobres rasos coinciden en la medición, de allí a concluir que este es un país en que tiende a prevalecer la clase media no hay sino un falacia de composición. En contravía de la hipérbole santista puede argumentarse que, no obstante que el empleo ha aumentado-por supuesto, que la categoría predominantes son los llamados trabajadores por cuenta propia: 43 por ciento- y el desempleo, por un sesgo metodológico del Dane, tiende a caer, la informalidad bordea el 50 por ciento, lo que revelaría que la “empoderada” clase media colombiana se dedicaría al rebusque diario para obtener ingresos cuyo techo sería alrededor de $4,5 millones.

EL DIARIO

Ahora bien, la desaceleración de la economía en que ya se anticipa un crecimiento por debajo del umbral previsible del 3 por ciento, pese a las expectativas gubernamentales, traerá una mayor regresión social, la cual podrá acentuarse si se recorta el gasto social proveniente del presupuesto nacional, los sistemas de participación y de regalías. A lo anterior hay que agregar la inflación galopante que rebasa en lo corrido del año el 4 por ciento y el encarecimiento de los bienes importados resultante de la aceleración de la devaluación. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo

Una dinastía iguaqueña Afortunadamente la gente quiere el cambio, ya lo dice la canción del cantautor iguaqueño “Belarmino topa” “Vamos Chíquiza e Iguaque, Unidos es con ramiro, El alcalde de ambos pueblos, Que el 25 es elegido. El próximo alcalde de Iguaque, Eso no tiene rival, Pero disque están confiados, Con unos pocos del cerro.

En estas que llega a la alcaldía, se dedica a brindarles cerveza a la gente, patrocinar fiestas de matrimonio, primeras comuniones, bautismos, y junto con la primera dama aprendieron a llorar a los muertos en pleno funeral, cual pareja plañidera.

Hoy con buen dinero en el bolsillo, se lanza como diputado a la asamblea –que tiene todo el derecho—pero el asunto es que en la tierra de la madre Bachué, pretende montar “una dinastía”

EL DIARIO

La epifanía de la clase media

on la llegada del siglo XXI, en Iguaque aparece un individuo con ínfulas de amo y señor de toda la comarca; de sus propios labios pronuncia:“mientras yo viva, mandare en Iguaque y nadie me quitará el poder”

La verdad que esto les dio buen redito, los compadres y los duelos le aprecian mucho, tanto que repitió alcaldía, y su estrato paso del dos al cinco; siendo también el único “Iguaque” que lo ha logrado.

Edición 774

para seguir mandando. Es así como lanza a su legítimo cuñado como candidato a la alcaldía para el próximo periodo constitucional. Las dinastías carecen de toda clase de escrúpulos, siendo la iniquidad, la norma a seguir. ¡Oh madre Bachué: rogad por nosotros que recurrimos a vos!

El centro y corregidor, Les damos su sopa y seco. Con esta ya me despido, Y con mi paisano del cerro, Muy pronto quedará: Sin el pan y sin el perro”.

Adenda: El foro realizado en la Juan de Castellanos con los aspirantes a la gobernación fueron abucheados el candidato César Pachón y el candidato Osman Roa a este último le exigían devolver las tierras que se había apropiado del Páramo de Mamapacha y también la plata de los maestros que había usurpado cuando fue gerente de la Caja de Previsión Social del departamento. Tal fue la silbatina que no le fue permitido hablar.

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez

Gerente Sandra Guerrero

Director General Pedro Esaú Mendieta P.

Editor Javier Hernández

director@periodicoeldiario.com

gerencia@periodicoeldiario.com

editor@periodicoeldiario.com

Periodista Andrea Rodríguez

Fotografía Hisrael Garzonroa

Director Creativo Kevin Espitia

Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977

periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471

diagramador@periodicoeldiario.com

fotografo@periodicoeldiario.com


EL DIARIO

Edici贸n 774

P 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.