Año 18 Edición semanal 775 • 25 de septiembre al 1 de octubre 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
La devastación
L
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
a imagen lo dice todo; en total fueron 300 hectáreas las consumidas por las llamas en la reciente tragedia ambiental de Nobsa, cuyas consecuencias ya se prevén y que serán sentidas por las comunidades locales en la forma de una mayor escasez de agua y si sigue el verano, con seguridad en una mayor sensación térmica. Pero quizá lo más preocupante de este evento es que vuelve a quedar demostrada la vulnerabilidad a la que hoy están expuestos este tipo de ecosistemas y la falta de respuesta oportuna y efectiva para controlar un evento de esta magnitud. Este episodio, una vez más, advierte a todos los alcaldes y demás autoridades locales para que en estos días redoblen las alertas para evitar que en todo el departamento se repitan sucesos como este; que en vez de atender solo los asuntos electorales, estas autoridades se dediquen en sus últimos días, al frente de sus despachos a prevenir estas tragedias y a afrontar la crisis del abastecimiento de agua que puede resultar alarmante al final del año. Pero también hay que preguntarse por lo que hacen las corporaciones ambientales, las cuales parecen quedarse cortas ante este tipo de situaciones, que en éstas tampoco sea el mero afán de la reelección de sus directores la preocupación de estos días.
EL DIARIO
P2
Edición 775
"Hay escasez de personal profesionalizado en la ingeniería y disciplinas afines": Gabriel Méndez
E
G. M. R. Se logró, como resultado de la gestión que se ha hecho en estas dos últimas administraciones, el saneamiento de la sociedad; por primera vez se organizó el archivo de la entidad para garantizar su memoria histórica; adicionalmente, se organizó toda la parte financiera y contable, mediante la aplicación de las últimas normas; estamos acordes con las normas NIIF, Normas Internacionales de Información Financiera; por otra parte, se ampliaron y modernizaron las instalaciones de la entidad, duplicando el área disponible y garantizando recursos para el sostenimiento de la Sociedad en su operación y mantenimiento. Hemos desarrollado una labor permanente, haciendo parte de la sociedad civil en las veedurías a la Doble Calzada, a la vía del Cusiana, la transversal de Boyacá y, últimamente, del nuevo terminal de transportes de Tunja. Hacemos presencia en los consejos de planeación del orden departamental y municipal y esperamos tener una participación activa a partir de enero del próximo año en la revisión que se haga de los planes de ordenamiento territorial, tanto en asesoría como en formulación de los mimos.
sta es una de las problemáticas del gremio de los ingenieros y arquitectos y las disciplinas afines que identifica el presidente de la SBIA, la sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos, Gabriel Méndez Rojas, quien en charla con EL DIARIO hace un análisis de la situación de éste importante gremio que está celebrando, para el caso de Boyacá, sus 55 años de asociación. Méndez Rojas habla de cómo, en todo caso, hoy el gremio está más fortalecido que nunca y que los aportes al desarrollo del departamento son evidentes y cada vez en mayor proporción, tal como se comprobó con las responsabilidades confiadas por el actual gobierno departamental en desarrollo del Contrato Plan. Por eso, la primera pregunta: EL DIARIO. ¿De qué sirven 55 años para una agremiación? Gabriel Méndez Rojas. Sirven básicamente para la consolidación del gremio, su visibilización frente a la comunidad y, sobre todo, para decirle a los nuevos profesionales que hay una entidad que tiene unas políticas claras frente a los temas de actualización profesional, defensa de la profesión y oportunidades de ocupación que, conjuntamente con 23 regionales más en el país y a la cabeza de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, con Camacol con la Cámara Colombiana de la Infraestructura y otras asociaciones correspondientes de la ingeniería y la construcción, constituimos un frente común para combatir las malas prácticas en la contratación, que son el origen de la corrupción, verdadero mal que ha afectado a las profesiones. E. D. Durante su presidencia, con dos periodos, la sociedad ha sido protagonistas de acciones muy interesantes, como la vinculación con la Gobernación en el Contrato Plan, ¿cómo fue esta experiencia? G. M. R. Básicamente se le dio la oportunidad a la ingeniería boyacense, donde se tuvo la posibilidad de vincular a cerca de 56 profesionales especializados en áreas como la geología, hidráulica, ingeniería de tránsito, y especialistas en estructuras; además, de una serie de profesionales, 25, en la coordinación, supervisión y la parte administrativa de los proyectos. El mensaje claro es que tenemos ingeniería para soportar los proyectos y megaproyectos de la administración departamental, las corporaciones y las alcaldías de nuestro departamento; demostramos que existe la capacidad y la idoneidad y, lo más importante, es una forma de combatir la corrupción en la contratación, porque la sociedad ni ofrece ni recibe prebendas solo, sus servicios. E. D. Citemos algunos casos concretos G. M. R. Por ejemplo, frente a este sistema de convenios de asociación, con participación de las partes en aportes, necesariamente disminuye el costo de los estudios con relación a las firmas privadas, teniendo un alcance mayor, y lo que es fundamental, generando empleo en la región en los frentes de consultoría e interventoría, generando la posibilidad del primer empleo profesional que es crítico en la ciudad y el departamento para los profesionales recién egresados de las universidades. Mediante estos convenios se garantiza a la entidad contratante la pulcritud y el buen manejo de los recursos, siempre escasos, de la consultoría.
E. D. ¿Las nuevas generaciones sí quieren pertenecer a agremiaciones como estas? / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Gabriel Méndez, presidente de la Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos.
E. D. O sea que el modelo debería seguirse aplicando G. M. R. Claro; aquí hacemos un llamado a las próximas administraciones de orden departamental y municipal para que se dejen los recursos suficientes en el presupuesto para elaborar los estudios técnicos y científicos de sus diferentes proyectos, que van garantizar necesariamente el éxito frente a las instancias departamental y nacional para que sean una realidad; ejemplo de ello se vio en la presente administración departamental donde por primera vez se dejaron recursos suficientes para la elaboración de estudios y diseños, y con ellos, se puedo acceder a los recursos que finalmente se convirtieron en el Contrato Plan, los programas de adecuación de tierras, los planes maestros de acueducto y alcantarillado, las obras que se hacen por regalías, etc. E. D. ¿Y tenemos los profesionales para todos los menesteres de la ingeniería y las disciplinas afines? G. M. R. Resulta que frente a la expectativa de trabajo, no solo en el departamento, sino a nivel nacional, hay profesiones o especializaciones que le están haciendo mucha falta al país, en frentes como la hidrología, la geología, el control de calidad en los procesos y en áreas técnicas relacionadas con estas mismas ingenierías, donde existe una gran escasez de personal profesionalizado. Aprovecho el momento para llamar la atención a nuestros centros de formación universitaria para que sus nuevos programas estén orientados hacia estos sectores, porque la ola de construcción en infraestructura, que ya despegó en el país, se va a mantener por lo menos durante los próximos 20 a 25 años; y se necesita de ésta mano de obra calificada, y entre más estemos especializados en estas áreas, igualmente en todo lo relacionado con las Tic, nuestra región, nuestros profesionales, tendrán la gran posibilidad de éxito en sus profesiones. E. D. ¿En qué está hoy la sociedad?
G. M. R. Creo que sí; en el momento tenemos en nuestra base de datos vinculados a cerca de 400 profesionales inscritos en la sociedad, con un promedio de 200 profesionales activos, que son juiciosos en el pago de las cuotas de sostenimiento; ahora nos preparamos para participar en los Juegos Nacionales de la Ingeniería y la Arquitectura, donde nos hemos desempeñado con lujo en los últimos años quedando en los tres primeros lugares; este año, el certamen será en el fuerte militar de Tolemaida donde esperamos tener la mejor participación, para lo cual invitamos a todos los colegas de la ingeniería y la arquitectura para que se acerquen a la Sociedad en el edificio que lleva su nombre, en la calle 21 No. 10-32, segundo piso, o se comuniquen con el Tel. fijo 7423299 o al cel. 3107777760, y se inscriban a más de 20 disciplinas que se van a desarrollar. Finalmente hacerle una invitación a los colegas recién egresados, y a aquellos que de alguna forma se han distanciado por diferentes razones, para que se vinculen con nuestra sociedad, ya que son muchos los beneficios que se tienen, sobre todo en lo referente a la actualización profesional y las posibilidades de realización profesional. E. D. Lo que más angustia a la gente es el empleo, ¿qué hace la SBIA en este sentido por sus afiliados? G. M. R. Además de lo que ya está dicho arriba, tenemos una bolsa de empleo a nivel nacional, la cual se le ofrece constantemente a los socios afiliados; a través de ella se han logrado vincular a más de 100 profesionales inscritos en nuestra sociedad. Por último, desde esta presidencia, quiero hacer una invitación especial a todos los colegas que quieren a su profesión, para que de alguna forma denuncien las actuaciones de nuestros mandatarios en el orden local, regional y nacional, sobre los manejos y direccionamiento en la contratación; a nivel nacional se tiene conformando un comité de seguimiento para denunciar estos casos ante los organismos de control, Procuraduría, Fiscalía y Contraloría. Está en nosotros poder rescatar la profesionalidad en la contratación y acabar con la estigmatización que existe frente al gremio, lo que nos ha perjudicado enormemente, sobre todo a la pequeña y mediana ingeniería.
P3
Edición 775
EL DIARIO
Una nueva forma de reciclar ganando DEPARTAMENTO
S
e trata de la campaña Recuperando Sueños, una campaña que bajo el eslogan jugando, reciclando y ganando, el planeta salvamos, incentiva a los jóvenes de las Instituciones Educativas a reciclar de una forma divertida para obtener un parque ecológico. El objetivo del programa “Recuperando sueños” Parques de Diversión Ecológicos a partir del reciclaje, tiene como propósito fundamental lograr el compromiso de la población de la jurisdicción de Corpoboyacá, en la conservación ambiental a partir de prácticas efectivas de reciclaje y el desarrollo de actividades de educación ambiental. Esta propuesta, está encaminada a la fabricación de elementos de infraestructura construidos con el plástico reciclado (madera plástica) en escuelas, colegios, empresas, Juntas de Acción Comunal, sitios educativos, especialmente con la participación de niños y jóvenes de la región que hacen parte de las instituciones educativas del área de influencia de la Corporación. Oscar Niño, representante legal de la Asociación de Recicladores de Boyacá manifestó que “Los centros educativos reciben muchos residuos sólidos donde casi el 90% son reciclables pero al no haber una separación efectiva se pierde la gran oportunidad de involucrar esos elementos y volverlos a incrustarlos en la industria. Este proyecto deseamos darlo a conocer en las instituciones educativas para que ellos puedan replicar en sus estudiantes bajo la cátedra ambiental, la necesidad de separar e identificar los materiales para tener una responsabilidad con el medio ambiente”, señaló Niño.
Metodología bonos de intercambio o puntos Las diferentes Instituciones que participen como beneficiarios del proyecto, recibirán unos bonos de intercambio, los cuales tendrán un valor de acuerdo con la cantidad de reciclaje y el tipo de material obtenidos por los participantes, el cual será establecido por el coordinador del programa, basado en precios de mercado (definido con los recicladores y/o comercializadores de la zona). Dichos bonos de intercambio, se irán acumulando hasta completar el valor del parque de diversión ecológico.
Sostenibilidad y permanencia del programa • El beneficiario del incentivo (I.E), aportará el 50% del valor del mismo, a través de la recuperación de materiales aprovechables. • El dinero recaudado, será administrado por el Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, bajo la supervisión del Comité Coordinador del Programa. • El Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, reinvertirá los recursos recaudados en la adquisición y entrega de los nuevos elementos del programa. • Las donaciones económicas realizadas por las empresas vinculadas al programa, ingresarán al Sistema General de Deducciones, con el cual las empresas podrán deducir de la renta gravable el 125% del valor aportado al programa.
Beneficios del programa • Dignificación del trabajo de reciclador. • Generación de empleo. • Aumento de la vida útil de rellenos sanitarios. • Imagen empresarial. • Formación integral de la niñez y la juventud. • Cumplimiento de la responsabilidad social empresarial. • Rentabilidad económica, social, cultural y ambiental.
¿Cómo participar en el programa? • Solicitar por escrito la inclusión en el proyecto • Presentar la documentación legal • Cumplir con las metas y número de bonos exigidos • Firmar el compromiso ambiental.
/ Foto: tunja-boyaca.gov.co
Programa recuperando sueños, busca enseñar a los jóvenes una nueva forma de reciclar obteniendo parques ecológicos
Obtención de bonos A través de un efecto multiplicador en el cual las Instituciones Educativas vinculadas al programa, replican a otras entidades la forma de segregación de residuos sólidos en la fuente, impartida inicialmente a las mismas por Corpoboyacá, bajo el compromiso de donación de sus residuos a las I.E (padrinazgo), estas van sumando bonos.
¿Cómo obtengo bonos? Unidad de medida
Material reciclado
1.800 kilos 3.000 kilos 1.350 kilos 1.350 kilos 300 kilos 2.700 kilos
Vidrio Cartón Bolsa plática Chatarra Tarro plástico Archivo
1.000 kilos
Aluminio, Karla, olla, grueso
Bonos obtenidos
Total bonos para un parque
1 bono X kilo
1 bono
12.900 bonos
**Los participantes del proyecto, recibirán bonos o certificados de reciclaje de acuerdo con la cantidad y el tipo de material reciclado. Dichos bonos se irán acumulando hasta completar el 50% del valor del parque.
EL DIARIO
P4
Edición 775
La Vulnerabilidad sísmica de Boyacá es DEPARTAMENTO
N
o se tiene conciencia de los fenómenos naturales, ni de los desastres naturales, tampoco se acatan los protocolos para la prevención de desastres. Tenemos que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen. Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.
La Amenaza Sísmica, aportada por la naturaleza, sumada con la Vulnerabilidad Sísmica de las construcciones nos indica el Riesgo Sísmico de producir víctimas y daños en las construcciones.
Para reducir el riesgo sísmico, de tener víctimas y daños en las construcciones, se debe reducir la vulnerabilidad de las edificaciones, dado que poco puede hacer con respecto a cambiar la situación de amenaza sísmica. Por esta razón las normas de sismo resistencia son fundamentales para reducir el riego de víctimas y daños, pues reducen la vulnerabilidad de las edificaciones. Y es aquí donde también se tienen en cuenta los escenarios culturales y deportivos. En el caso del departamento de Boyacá, al no contar con grandes actividades culturales, no posee los espacios necesarios y los pocos que existen, no aplican las normas legales.
En los últimos meses, se han sentido movimientos telúricos que han puesto a pensar a muchas personas sobre el lugar en donde se habita, pero muy poca atención se presta y menos se ha hecho para prevenir desastres. Boyacá está expuesto a sismos y terremotos por el lugar geográfico en que se encuentra. Pese a la cantidad de movimientos sísmicos que históricamente se tienen, no se ejecutan los protocolos de prevención de desastres. Las estructuras de las viviendas no están hechas para soportar estos fenómenos naturales que forman parte del territorio en que habitamos. Ni qué decir de las estructuras de lugares donde acuden un importante número de personas, llámese oficinas de entidades públicas, espacios masivos entre los que contamos los coliseos, universidades y el mismo Estadio de la Independencia en Tunja. De acuerdo con los documentos del Gobierno Nacional, existe un manual sobre sismo resistencia para funcionarios de planeación municipal, creado por medio de la ley 400 de 1997, pero que la mayoría desconoce y donde está, no se pone en práctica. Tan solo con dos excepciones, las víctimas humanas que se presentan durante los sismos, están asociadas con problemas en las construcciones. Las excepciones corresponden a víctimas producidas ya sea por avalanchas disparadas por el evento sísmico, o bien por la ola marina producida por un sismo que ocurre costa afuera, lo que se denomina Tsunami. El hecho de que las construcciones producen la gran mayoría de las víctimas debe tenerse en mente con el fin de justificar la imperiosa necesidad de disponer de normas de diseño sismo resistente.
Por otra parte están los eventos deportivos, donde existen los coliseos y estadios. En Tunja hay un problema revelador con el Estadio de la Independencia, escenario que alberga parte del fútbol profesional. En este caso, existe un protocolo de la FIFA que define los espacios y normas, para el caso del Estadio, ordena disponer de un Manual de operaciones: manual que establece la forma en que funciona diariamente e incluye entre otros. el plan operativo del cuerpo auxiliar de seguridad, el plan médico, el programa de medidas de mantenimiento preventivo, la evaluación del riesgo de incendio, los procedimientos a seguir el día del torneo, los planes de contingencia, los cálculos de capacidad, los planos de ubicación así como detalles de los equipos y dispositivos de seguridad. Este reglamento define las tareas y obligaciones referentes a la seguridad en los estadios que los organizadores de un torneo de la FIFA deberán cumplir antes, durante y después de un partido.
Aquí es donde se está pecando en el estadio de Tunja, de acuerdo con el Comité Local para la Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol, se creó un reglamento de acuerdo al decreto 1717 del 19 de mayo de 2.010 del Ministerio del Interior, por el cual se adopta el protocolo para la seguridad, comodidad y convivencia en el fútbol. El comité está integrado por: Alcaldía mayor- Secretaria de Gobierno, Policía Nacional, Comité Local para la Gestión del Riesgo, Representante del Boyacá Chicó y Representante de Patriotas. Y como invitados: Cruz Roja, Bomberos, Boy Scouts y demás entes de socorro que se requiera. Parte del compromiso de Bomberos es solicitar la certificación de la estructura del escenario deportivo: “el plan de administración del escenario deportivo
P5
stá desatendida
a través de su ente regulador, emitirá cada año antes de iniciar el primer partido de la temporada de los campeonatos del futbol profesional y aficionado, una certificación por medio de la cual se garantizará las buenas condiciones de la estructura del escenario deportivo. Dicha evaluación será realizada con base en la norma NSR -98 (actualmente norma NSR 2.010) de vulnerabilidad sísmica”.
Edición 775
EL DIARIO
Disquisiciones pre-electorales
Hasta el momento, Indeportes Boyacá, ente encargado de expedir este documento, no lo ha cumplido. Veamos las dificultades. La parte moderna del Estadio, si bien está bajo la normativa de NSR-98, tiene algunas deficiencias. Existen algunos puntos de las barandas donde hay espacios por donde se puede caer una persona, no tienen la resistencia como para movimientos fuertes o aguantar cierto peso, entre otras dificultades. En el caso de la parte antigua, la zona sur y Occidente, son estructuras que no se sabe si tienen las adecuaciones o se han hecho reforzamientos a las estructuras, o un mantenimiento adecuado en general. Vale la pena recordar que esta parte del Estadio se hizo hace muchos años y no se contaba con ningún tipo de norma. Por estas dudas e incertidumbres, se solicita la certificación por parte de los entes encargados de la seguridad de este espacio público y hasta la fecha no se obtiene respuesta. La norma además lo dice claramente, el Cuerpo de Bomberos debe expedir el concepto positivo con base en la ley 1575 de 2.012 artículo 43 y resolución 0661 de 2.014. Se debe analizar el concepto integral de seguridad humana y contra incendios en los eventos masivos y aglomeraciones de público, será obligatorio el concepto positivo del cuerpo de bomberos oficial o en su defecto voluntario de la jurisdicción. Pero el problema no queda en el Estadio de la Independencia. Según estudios de ingenieros y geólogos, las normas antisísmicas NSR-98 Y NSR 2010, no las cumplen la gran mayoría de construcciones. Existen edificaciones como la Alcaldía de Tunja, que no tiene los estudios pertinentes que asegure que se cuenta con la estructura antisísmica. Por el contrario, se han hecho adecuaciones a las estructuras y se ha añadido peso, por lo que no se garantiza la seguridad de estos edificios. Por otra parte, las mismas normas exigen que se hagan estudios de las estructuras, se adecuen y se genere información como salidas de emergencia, puntos de encuentro, así como, simulacros de evacuación con regularidad para crear el hábito, de tal forma que en una verdadera emergencia, las personas sepan qué hacer, cómo obrar y hacia donde desplazarse. Colombia está localizada en una de las zonas sísmicamente más activas de la Tierra, la cual se conoce con el nombre de Anillo Sísmico Circumpacífico, el cual bordea todo el Océano Pacífico y donde ocurren la gran mayoría de los sismos que se registran en el mundo. Dentro del territorio colombiano se encuentran tres placas tectónicas importantes, la placa Suramericana, la Placa de Nazca y la Placa Caribe. El 86% de los colombianos se encuentra bajo un nivel de amenaza sísmica apreciable, que no solamente depende del grado de amenaza sísmica sino también del grado de vulnerabilidad que en general tienen las edificaciones en cada sitio. El objeto de la Ley 4000 de 1997 (Artículo 1°) es establecer los criterios y requisitos mínimos para el diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones nuevas, así como de aquellas indispensables para la recuperación de la comunidad con posterioridad a la ocurrencia de un sismo, que puedan verse sometidas a fuerzas sísmicas y otras fuerzas impuestas por la naturaleza o el uso, con el fin de que sean capaces de resistirlas, incrementar su resistencia a los efectos que estas producen, reducir a un mínimo el riesgo de la pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Siendo realistas debemos confesar que proponerles a los colombianos una lucidez política en este momento caótico y de bajo perfil patriótico, para que comprendan la trascendencia que tienen las próximas elecciones, es tarea ardua y difícil.
Mario Supelano Ospina
E
sta no se dificultaría, si las directivas políticas tuviesen hombres probos, verdaderos patriotas dispuestos a dejar su luminosa huella en el manejo del estado.
Infortunadamente estamos dirigidos por una politiquería juguetona y traviesa que persigue las altas posesiones públicas; no para desarrollar desde ellas proyectos que beneficien al pueblo - ese inepto vulgo como ellos lo definen - si no para aprovecharse de ellas en beneficio personal, de prestigios acomodaticios y tener así fácil acceso a las altas jerarquías de la economía nacional. En sus manos la corrupción es la norma. En el rio de la concupiscencia que recorre todos los departamentos del país vemos como se refocilan en sus aguas en espera de los mejores cargos y prebendas. En esas aguas que ha permeado también las más altas jerarquías: Desde el Palacio de Nariño hasta las Altas Cortes, de los Ministerios a las Gobernaciones y Municipios. Del clero al ejército, de las grandes empresas a la banca. ¿Cuál es el motivo de esa corrupción? He ahí la cuestión, la quiebra de interbolsa, los contratos del estado y de la Capital de la República y los robos de las entidades de salud son sólo el preámbulo. Lo más curioso es, que la mayoría de los colombianos piensa que éste fenómeno social se debe a la pérdida de nobles valores morales y éticos. Tienen razón pero según Marina Zaloznaya de la Universidad de Iowa, ese tipo de organizaciones corruptas pueden tener tres ingredientes: necesidad, impunidad y una cultura como la nuestra, que se acostumbró a verlo como normal proceder, ya que la impunidad es norma de una crisis de justicia, como la estamos viendo. Infortunadamente los partidos no están excluidos de este lamentable hecho nacional. La ontología nos enseña que el peligro de todos estos errores políticos sociales está en el hombre. El hombre es el peligroso, la falta de solidaridad y la tolerancia, son consustanciales con la manera de ser de los
colombianos; pero esto no quiere decir que los diferentes partidos no sigan siendo la auténtica representación del pueblo colombiano. En las urnas donde se fraguan las democracias, siguen definiendo esta representación popular. Este hecho no lo podemos olvidar, porque si están funcionando mal; si sus directivas son corruptas y quieren subsistir, necesariamente tienen que cambiar. Lo exige así la ética, la sociedad y la patria así lo requiere. Pese a la graves equivocaciones de las directivas de los dos partidos tradicionales, especialmente en los últimos treinta años, yo sigo pensando que, no en vano, su persistencia en sus luchas durante más de un siglo; siglo durante el cual se consolidó la republica sobre los cimientos de la constitución de 1986 - columna vertebral de nuestra juridicidad, durante más de 17 lustros - y que ha tenido crisis más difíciles que las actuales, tienen con éstas experiencias la capacidad de superar la crisis actual. Una de las maneras de hacerlo es creando verdaderos comités de ética, al frente de los cuales estén hombres de dignidad acrisolada y con el valor suficiente de pronunciar el NO a los corruptos, facilitándoles así el retiro de su colectividad. Por fortuna las juventudes de los dos partidos tradicionales se han dado cuenta de la crisis por la que atraviesa el país. La enervante indiferencia se ha transformado en dinámica energía tal como la vemos en el Comité Directivo de la junta de Juventudes Conservadoras, que tienen como parte de su visión el servir a Tunja. Se han dado cuenta que la blasonada ciudad no puede seguir siendo un ente político, ya que ella es una entidad prestadora de servicios públicos y como tal, debe tener al frente un mandatario estable con capacidad suficiente para tomar decisiones y ejecutar programas. El Municipio es ante todo una empresa, que requiere no un politiquero travieso sino un gerente. Muchos lo hemos entendido así y es por eso que tanto el candidato conservador Alejandro Fúneme, como el distinguido Jurista Doctor Gilberto Rondón, candidato liberal, tienen ese talante. Ojalá los Tunjanos no se dejen llevar por un improvisado populismo.
EL DIARIO
P6
Edición 775
Acuerdo para firmar la paz con Justicia transicion nación
C
on apretón de manos el Presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Farc, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, dan un gran paso en el acuerdo alcanzado entre las partes en materia de justicia transicional, clave para la paz. La base del acuerdo está apoyado en los diez puntos del comunicado conjunto sobre el Acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial para la Paz, entre estos puntos se destacan los siguientes: habrá salas de justicia y tribunal para la paz, la jurisdicción será para todos los involucrados, no habrá amnistía para delitos de lesa humanidad, habrá sentencias y juicios, se tendrán penas desde 5 hasta 8 años y en condiciones ordinarias hasta de 20 años. En el espacio histórico estuvieron también presentes todos los integrantes de las delegaciones de paz, así como los representantes de los países garantes, Cuba y Noruega, y acompañantes Venezuela y Chile.
En la alocución del Presidente Juan Manuel Santos sobre el acuerdo en materia de justicia en el proceso de paz con las Farc, dijo: Hoy es un día crucial y muy positivo en el avance de nuestro país hacia la paz y hacia la terminación de un conflicto armado que nos ha desangrado por más de medio siglo. Esta tarde me reuní con el comandante máximo de las FARC y acordamos una fecha límite para firmar el Acuerdo Final que terminará nuestro conflicto armado: será el 23 de marzo del año 2016. A más tardar ese día –en exactamente 6 meses– estaremos dando un adiós definitivo a la última y más larga guerra de Colombia, y no solo de Colombia sino de toda América. Y acordamos además que las FARC comenzarán a dejar las armas a más tardar a los 60 días luego de la firma del Acuerdo Final. A lo mucho que hemos avanzado hasta ahora –los tres acuerdos ya alcanzados sobre desarrollo rural integral, participación política y solución al problema de las drogas ilícitas, unidos al desescalamiento del conflicto armado que nos ha permitido vivir los dos meses menos violentos en los últimos 40 años– se suman estos anuncios trascendentales. Pero hay algo más –de la mayor importancia–: hemos logrado un acuerdo sobre las bases de un sistema de justicia. Este tema es tal vez el más difícil y el más complejo de definir. Así ha sido en todos los procesos de paz del mundo. Se determinó crear una Jurisdicción Especial para la Paz que respete los principios que el mismo papa Francisco expresó hace unos días aquí, en su visita a La Habana: debe haber justicia y “respeto a la institucionalidad, al derecho nacional e internacional, para que la paz sea duradera”. La Jurisdicción Especial que se va a crear se conformará –como corresponde– en el marco de nuestra Constitución y de nuestras leyes, respetando los lineamientos del derecho internacional a los que Colombia está obligada. Es una jurisdicción que busca, ante todo, la satisfacción de los derechos de las víctimas –en particular el derecho a la justicia, pero también sus derechos a la verdad, a la reparación y a la no repetición–.
/ Foto: AFP
Día crucial en el avance del país hacia la paz y culminación del conflicto armado que lleva más de medio siglo.
Y les da a las organizaciones de víctimas y de derechos humanos la oportunidad de intervenir para que se inicien los procesos judiciales y se sentencie a los responsables. Por supuesto, la nueva jurisdicción también tendrá en cuenta las investigaciones y sentencias de nuestros fiscales y jueces. Es un trabajo de décadas que se valorará y será punto de partida esencial. Y en esto quiero ser claro: no acordamos un sistema extrajudicial. Todo lo contrario: acordamos una jurisdicción especial que va a investigar, juzgar y sancionar a través de un tribunal –con unas salas especializadas de justicia–, integrado por magistrados de las más altas calidades, a los responsables de delitos cometidos con ocasión del conflicto, en especial los más graves y representativos. Es común que a la terminación de los conflictos –y así lo establece el derecho internacional humanitario y lo permite nuestra Constitución– se otorguen amnistías o indultos por los delitos políticos y conexos. Eso lo vamos a hacer en los términos que establezca una ley de amnistía que precise los criterios de conexidad. Pero hay delitos que ni nuestra Constitución, ni el derecho internacional –ni sobre todo nuestra propia conciencia–, nos permiten amnistiar o indultar. Delitos como los crímenes de lesa humanidad, los graves crímenes de guerra, el secuestro, las ejecuciones extrajudiciales, el genocidio, el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, la tortura, la violencia sexual o el reclutamiento forzado de menores serán investigados, juzgados y sancionados por la nueva jurisdicción. Yo sé que para los colombianos es muy importante que los responsables de los casos más graves y representativos reconozcan sus delitos y cuenten la verdad. Habrá sanciones de mínimo 5 años y máximo 8 años para quienes cumplan con este reconocimiento ante la justicia. Estas sanciones tendrán un componente de restricción efectiva de la libertad, y otro de restauración y reparación a las víctimas. Y para quienes no reconozcan su responsabilidad por los delitos más graves –y sean hallados culpables– habrá penas de hasta 20 años. De esta manera se logra el objetivo que nos hemos trazado desde un principio: ¡UNA PAZ SIN IMPUNIDAD! Y también habremos cumplido con la difícil tarea de
alcanzar el máximo de justicia que haga posible la paz. Quiero hacer especial énfasis en que ni este sistema de justicia ni esta jurisdicción están dirigidos exclusivamente a las FARC. Todos los que participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado, y cometieron delitos con ocasión de éste, pueden someterse a esta justicia transicional, incluyendo los agentes del Estado y –en particular– los miembros de la fuerza pública. Como siempre les dije a los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas, no hay ninguna posibilidad de que haya un tratamiento especial de justicia para las FARC si no hay –al mismo tiempo– un tratamiento que puede ser diferenciado, pero simultáneo, equitativo y simétrico, para nuestros militares y policías. Tampoco habrá posibilidad de que nadie se acoja a este sistema de justicia si no ha dejado antes las armas. ¡Así de claro! Y a quien reincida le caerá todo el peso de la ley. Lo que logramos hoy, lo que anunciamos hoy, es una gran noticia para Colombia y también para el mundo. Esta es la primera vez que un gobierno y un grupo armado ilegal –en un acuerdo de paz y no como resultado de posteriores imposiciones– crean un sistema de rendición de cuentas ante un Tribunal nacional por la comisión de crímenes internacionales y otros delitos graves. Estamos sentando un precedente ante la comunidad internacional que puede dar esperanza para otros conflictos armados en el planeta. Y nos acercamos a la paz, una paz que no será fácil, que exigirá el aporte y el trabajo de todos –en todas las regiones–, pero que nos permitirá por fin crecer y prosperar sin el lastre pesado de la guerra. Una Colombia en paz hará más fácil que nos convirtamos en la nación más educada de América Latina. Una Colombia en paz será más segura porque la fuerza pública que se dedica a la guerra se concentrará en mejorar la seguridad de los ciudadanos, de los colombianos. Una Colombia en paz atraerá más inversiones que crearán más y mejores empleos. Una Colombia en paz nos convertirá en una potencia turística. Una Colombia en paz cuidará mejor del medio ambiente, de esa biodiversidad maravillosa que debemos preservar.
P7
Edición 775
EL DIARIO
nal sin impunidad Una exposición Al Aire Libre Hoy avanzamos mucho: aseguramos la justicia –la no impunidad– y pusimos plazos ciertos para acabar la guerra.
Pero, como lo he reiterado en diversas oportunidades, la última palabra la tienen los colombianos: serán ustedes, a través de la refrendación popular, quienes decidan si aceptan los contenidos de este acuerdo. Nos falta culminar los últimos puntos –en los que la discusión está avanzando– pero la conclusión es una sola:
LA PAZ ES POSIBLE… ¡Y ESTÁ MÁS CERCA QUE NUNCA! Las palabras del Presidente Santos, enmarcan un hecho histórico para Colombia. El anuncio de un acuerdo que es muy importante para finalizar el conflicto que han vivido más de dos generaciones, permite soñar con un país diferente. Sin embargo, las dudas se mantienen en dos puntos principales: la supuesta entrega al Castro-Chavismo y ni un día de cárcel para los guerrilleros. Vale la pena recordar que en los procesos de paz que se recuerden, ninguno ha terminado con cárcel para alguno de los integrantes. En Colombia ya se vivió con el M19, el EPL y el Quintín Lame, estos grupos terminaron con indulto y amnistía. Los comentarios a favor y en contra, no se han hecho esperar. A nivel nacional es donde se ha tenido mayor reticencia por parte de grupos que se sabe si son por causas personales o motivos de fondo que envuelven las negociaciones. De todas formas, se mire por donde se mire, el conseguir firmar cualquier acuerdo que permita terminar la guerra absurda que vive Colombia, es un gran paso a vivir en una sociedad más justa y con mayores oportunidades. En Colombia los mayores contradictores son Uribe y el procurador Alejandro Ordóñez. En otros espacios, el dilema está en que tanto los guerrilleros como los militares serán juzgados al mismo nivel. A nivel internacional, las reacciones del secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, dijo estar “complacido” por “los grandes avances sobre las cuestiones pendientes en las negociaciones del proceso de paz”. El proceso está recibiendo un fuerte apoyo internacional, desde el papa Francisco, quien días atrás advirtió: “No tenemos derecho a permitirnos otro fracaso más en este camino de paz y reconciliación”. Las instrucciones que ha recibido del presidente Barack Obama frente al proceso de paz Whitaker dijo que la directriz de su Gobierno es que “respaldamos plenamente este proceso y si podemos ayudar en algo vamos a hacerlo”.
/ Foto: Archivo EL DIARIO
Una mirada a nuestros paisajes, la valoración del arte con el cuál se aprende la historia y permite conocernos. CULTURA
L
os paisajes de la colección del Museo Nacional de Colombia se pueden apreciar en la sala de exposiciones de la Secretaría de Cultura de Boyacá. La gestión realizada por el coordinador de Artes Plásticas del departamento, Luis Armando Mariño, ante el Museo Nacional para tener esta colección, permite hacer un recorrido por los paisajes y épocas de Colombia, por medio de ellas, se puede identificar las regiones con características específicas para dar una idea de la diversidad que se posee. El grupo de pintores que exponen, corresponden a varias épocas, se destaca la pintura en óleo sobre lienzo y el acrílico. En recuento histórico de estas pinturas, sobresale el importante aporte para que la pintura fuese un medio capaz de expresar los valores nacionales, aunque no se renovara el estilo académico. Las asociaciones de artistas influyeron en el auge del género del paisaje, entre ellas están la Sociedad Colombiana de Bellas Artes (1909-1913) y el Círculo de Bellas Artes (1920-1922) en donde era obligación de carácter estatutario, la salida todos los domingos a pintar al campo.
Durante la tercera y cuarta década del siglo XX, se hace aún más fuerte la utilización del paisaje como un medio de expresar las ideas de lo nacional, por lo cual da paso a expresiones como el neocostumbrismo, en el que hay una exaltación de la vida cotidiana con un interés documental y fuertemente influenciado por lo hispánico, en buena parte debido a la fundación de la Academia Colombiana de Bellas Artes, correspondiente de la Academia de San Fernando de Madrid en 1930.
El arte es la mejor forma de vivir y aprender.
La mirada y tratamiento del paisaje de la segunda mitad del siglo XX se torna mucho más desprendido de preocupaciones nacionalistas o descriptivas. A través de los paisajes reunidos en este grupo, se pueden encontrar diversas aproximaciones al tema, gracias al carácter individual que determina toda producción moderna. Se encontrará entonces, que los artistas reinventan el paisaje, al interpretar el lugar en términos de forma y espacio.
Una de las aproximaciones más influyentes en el arte colombiano es la de Alejandro Obregón, a quien la crítica Marta Traba, reconoce como esencialmente paisajista. Otra aproximación al paisaje se encuentra en la propuesta de Noé León, en cuya obra permanece el referente geográfico descriptivo, dentro de un estilo denominado primitivismo, en el cual el artista se acerca a la realidad de una manera ingenua. En este tipo de pintura prevalecen, sin embargo, los conceptos de espacio, forma y color, sobre la posible descripción geográfica.
EL DIARIO
P8
Edición 775
¡Cien municipios de Boyacá con trashumancia electoral!
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
DEPARTAMENTO
L
as resoluciones de anulación de cédulas inscritas ya fueron proferidas por el CNE. Estarían usando bases de datos del Sisben para el trasteo electoral. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dejado sin efecto la inscripción irregular de cédulas de ciudadanos en 100 municipios de Boyacá. En este listado no aparecen las capitales, donde seguramente hay muchos casos pero por la cantidad de datos, requerirá más tiempo. Un departamento que no aparece en los mapas de riesgos con mayores problemas de orden público, pero en el que casi todo su territorio presenta trashumancia electoral debe enfocar sus esfuerzos para identificar y actuar de manera pronta. De acuerdo a la información del CNE, en cada municipio se debe notificar la decisión que “tiene carácter policivo”. Estas investigaciones, según lo ha confirmado el CNE se realizaron luego de recibir denuncias ciudadanas o de funcionarios como personeros municipales y otros. Se realizaron cruce de datos entre listados de inscritos al Sisben que aparecen inscritos para votar en otros municipios, o que no cumplen con el tiempo de inscripción, o de personas que definitivamente no tienen residencia en el municipio donde aparecen inscritos; también se cruzó información con el Censo Nacional.
Estos son los municipios que deben anular las cédulas de los ciudadanos que aparecen en cada resolución. Almeida, Aquitania (Puebloviejo), Arcabuco, Berbeo, Boyacá, Buenavista, Busbanzá, Caldas, Campo Hermoso, Cerinza, Chinavita, Chiquinquirá, Chita, Chitaraque, Chivatá, Chivor, Cienega, Combita, Coper, Corrales, Covarachía, Cubará, Cuítiva, El Espino, Firavitoba, Floresta, Gachantivá, Gámeza, Garagoa, Guateque, Guayatá, Iza, Jericó, La Capilla, La Uvita, La Victoria, Labranzagrande, Macanal, Maripi, Miraflores, Monguí, Moniquirá, Motavita, Nobsa, Nuevo Colón, Oicatá, Otanche, Pachavita, Paez, Paipa, Pajarito, Panqueba, Pauna, Paz de Rio, Pesca, Quípama, Ramiriquí, Ráquira, Rondón, Saboyá, Sáchica, Samacá, San Eduardo, San José de Pare, San Luis de Gaceno, San Mateo, San Miguel de Sema, San Pablo de Burbur, Santa María, Santa Rosa de Viterbo, Santa Sofía, Santana, Sativanorte, Sativasur, Siachoque, Soatá, Socotá, Somondoco, Sora, Soracá, Sotaquirá, Susacón, Sutarmarchán, Sutatenza, Tasco, Tenza, Tibasosa, Tinjacá, Tipacoque, Toca, Toguí, Tópaga, Tota, Tunungua, Tuta, Úmbita, Ventaquemada, Villa De Leyva, Viracachá y Zetaquira.
Debido a la cantidad de información EL DIARIO ha verificado solo algunas resoluciones de municipios pequeños, donde aparecen por ejemplo muchos inscritos nuevos de ciudades como Bogotá. En el caso de ciudades grandes que no aparecen en este listado del CNE pero donde seguro hay muchos casos, solo está Chiquinquirá. Allí el CNE ha dejado sin efectos la inscripción de 1479 cédulas de ciudadanía para ejercer el voto el 25 de octubre de 2015, “como consecuencia de no haberse acreditado sumariamente la residencia electoral de los ciudadanos” que aparecen en la resolución. Ante estas resoluciones que deben ser notificadas de forma pública en cada municipio, informando sobre los ciudadanos que no podrán votar el 25 de octubre, aún cabe una acción que puede ser verificada en la circular 004 del CNE. En la página web del Consejo Nacional Electoral podrán encontrar las resoluciones de los 100 municipios, con las cédulas inscritas que han quedado sin efectos para votar el próximo 25 de octubre.
P9
EL DIARIO
Edición 775
Boyacá, tercer lugar en sanciones a elegidos en 2011 elecciones 2015
Municipio
E
n total, se han sancionado a 95 autoridades locales que fueron elegidas en 2011. Antioquia, Cundinamarca y Boyacá concentran el 35.5 por ciento de los sancionados en el país. Estos son algunos datos del informe presentado por la Misión Electoral, sobre las sanciones a elegidos. Lo relacionado con la alcaldía de Santana, constituye el caso más grave, con la destitución de Henry Armando Sánchez y la realización de elecciones atípicas. El informe también registra, el tipo de sanciones por municipios, por personajes y por tipo de faltas. La responsabilidad de los partidos políticos es total en medio de la feria de avales. Las elecciones que se avecinan son una oportunidad para no repetir la historia. En muchos casos algunos que eran candidatos ya tenían procesos, y en medio de la contienda afirmaron ser `ataques` de la oposición. Según los datos presentados en el informe entregado en julio, Boyacá hace parte de varios “top” nacionales. TOTAL SANCIONADOS
%
ANTIOQUIA
119
13,3%
CUNDINAMARCA
104
11,6%
BOYACÁ
95
10,6%
VALLE
51
5,7%
NARIÑO
51
5,7%
TOLIMA
42
4,7%
CALDAS
38
4,2%
SANTANDER
37
4,1%
LA GUAJIRA
36
4,0%
HUILA
29
3,2%
N. DE SANTANDER
29
3,2%
DEPTO.
Tabla No. 1. Número de sancionados por departamento.
En total en el país son 895 sancionados. En el top de los 20 municipios del país donde hay más sancionados, dos lugares para Boyacá: Sutamarchán y Garagoa.
TOTAL SANCIONADOS
BOGOTA, D.C.
19
RIOHACHA
14
NECOCLI
13
PALESTINA
12
RIO DE ORO
12
HATONUEVO
11
YONDO-CASABE
11
CALI
10
SUTAMARCHÁN
9
SOACHA
9
SAN FRANCISCO
8
GARAGOA
7
IBAGUE
7
EL CARMEN
6
FLORENCIA
6
PALMIRA
6
YARUMAL
6
YUMBO
6
CHIA
5
Total General
Nº. FALTAS 21 21 18 18 15
Fuente: Procuraduría General de la Nación. Cálculos: MOE
10
PUERTO BERRIO
FALTAS O DELITOS Omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones Incumplimiento función administrativa Incumplimiento deber servidor público (Constitución y tratados) Irregularidades en elección de personero Incumplimiento deber servidor público (Desempeñar con solicitud, eficiencia e imparcialidad las funciones de su cargo)
Los más sancionados: dos alcaldes y cuatro concejales En el top del personaje con más sanciones disciplinarias también está Boyacá. “Para la selección de estos casos, se realizó un promedio de sanciones por cada ciudadano electo que al menos aparece con una falta disciplinaria. Después de esto, se procedió a realizar la desviación estándar de los datos, y por último se categorizó que, los casos a dos o más desviaciones estándar son casos Muy Graves, entre una desviación y dos, casos Graves, y el resto son casos Moderados.” dice el informe.
187
Tabla No. 2. Top 20 de municipio con mayor número de sancionados.
Boyacá y las sanciones impuestas a los elegidos A estos 95 elegidos les aplicaron una o varias sanciones. SANCIONES IMPUESTAS
Nº. SANCIONES
BOYACÁ
303
Suspensión, para las faltas graves culposas.
98
Amonestación escrita
56
Multa
49
Suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad especial para las faltas graves dolosas o gravísimas culposas.
45
Suspensión
23
“El promedio encontrado fue de 2.82 sanciones por candidato electo sancionado con una desviación estándar de 2.79. Siguiendo esta línea se observa que los casos Graves correspondes a los ciudadanos que tengan entre 6 y 8 sanciones y los casos Muy Graves, que posean 9 sanciones o más. Dentro de este listado entran 29 casos, un número muy elevado de funcionaros que en su historial llevan a cuestas mínimo 9 sanciones disciplinarias.” NOMBRE Hugo Villamarín Suarez Yury Neill Díaz Aranguren Luis Alberto Sáenz Leguizamón Jorge Enrique Albarracín Vargas Alix Marina Segura Avila Henry Alberto Ramírez Cardozo
Nº. MUNIC. SANCIÓN 15 Pajarito
CARGO Concejal
14
Tota
Alcalde
11
Moniquirá Concejal
11
Beteítiva
Alcalde
9
Paipa
Concejal
9
Tota
Concejal
Tabla No. 3. Personas electas con mayor número de sanciones Disciplinarias.
En el informe se habla de la responsabilidad de cada partido, sin embargo de los 95 casos de sancionados no se encuentra en el informe el nombre y el partido al que pertenece, por lo que no hay datos específicos de la responsabilidad política departamental con sus militantes; sin embargo si el panorama nacional es una proyección de lo local, la información por partidos se encuentra en el informe completo de la MOE.
EL DIARIO
P 10
Edición 775
La banda del carro rojo en Tunja
Cada año dejan de latir más de 17 millones de corazones en el mundo Las principales causas de enfermedades cardiovasculares son la diabetes y la hipertensión. salud
D
e acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares – ECV - son la principal causa de muerte en el mundo. Se calcula que en 2012 murieron por esta razón 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas.
El grupo se ocupa de acceder a las viviendas en poco tiempo y llevarse lo que pueda en poco espacio para no despertar sospechas.
U
n Corsa rojo hace recorridos permanentes por las calles del norte de Tunja, identificando los horarios en que las personas salen de sus viviendas, el tiempo que tardan en llegar, si hay vigilantes y los movimientos que realizan, si existe una caseta de vigilancia para estudiar los puntos ciegos. Al parecer, hacen un estudio detallado y calculado para tener el tiempo necesario de entrada a las viviendas, sacar los artículos que pueden y que quepan en el vehículo. Hasta el momento se ha identificado que buscan principalmente joyas, dinero, objetos pequeños que posean valor y que sean fáciles de salir de ellos. Algunas personas se han percatado del accionar de este grupo que aparece principalmente en las horas de la tarde como si esperaran a alguien o simplemente estacionan por un tiempo. En el barrio de Santa Inés, dos familias han vivido este problema y no denuncian por temor. Se desconoce si los bandidos van armados o son agresivos, hasta el momento los hurtos han sido sin agresión y en la casa donde había vigilancia, la persona que prestaba el servicio, se dió cuenta hasta cuando llegaron los dueños de casa
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
y encontraron las puertas abiertas. Al hacer recorrido por el hogar, se percataron que faltaba el dinero. De todas formas, vale la pena tener la precaución de mantener con buena seguridad las viviendas, ?colocar alarmas, ?colocar chapas de seguridad, reportar personas que parezcan sospechosas y en estos casos el apoyo ciudadano es fundamental. La información a la policía y las denuncias son claves para que las autoridades competentes realicen las investigaciones y se mantenga la seguridad en los barrios. Desafortunadamente, los tiempos cambian, la cercanía a Bogotá facilita la llegada de personas que buscan lugares donde las personas son confiadas, se vive con relativa tranquilidad y seguridad. El apoyo que se preste entre los conocidos, vecinos y comando de policía es imprescindible para la seguridad de todos. Es importante tener los números de teléfono y las APP de la policía que permita un accionar oportuno.
Las principales causas de las complicaciones cardiocerebrovasculares son la hipertensión y la diabetes. La entidad prestadora de servicio, Cafesalud identificó y atendió durante el primer semestre de este año a más de 408 mil pacientes con hipertensión arterial, alrededor de 55 mil identificados con diabetes y más de 68 mil personas con hipertensión más diabetes, lo cual significa un alto porcentaje de la población propensa a sufrir complicaciones cardiovasculares, por ello es importante que estén en tratamiento y sigan las recomendaciones adecuadas. Así mismo, debido al exceso de alcohol y tabaco, los malos hábitos alimenticios y la baja actividad física, los jóvenes padecen con mayor recurrencia diabetes e hipertensión arterial lo cual genera un mayor riesgo de sufrir infartos del corazón o cerebral. Por otro lado, se ha descubierto que las mujeres antes de la menopausia tienen menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares que los hombres, y después de esta el riesgo es casi igual o mayor si se le suman factores de riesgo como obesidad y tabaquismo. “La mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse si se lleva un estilo de vida saludable, con actividad física de al menos 150 minutos semanales, mínimo 30 minutos por día. También, es importante realizarse exámenes periódicos y acudir a tiempo al médico si se presenta alguna señal de alarma, pues para este tipo de enfermedad es fundamental la detección precoz y el tratamiento oportuno” concluyó Diego Ocampo, médico Familiarista para la EPS Cafesalud. Algunos estudios han comprobado que estas enfermedades del corazón afectan en mayor proporción a los países de ingresos bajos y medios, lo que representa más de tres cuartas partes de las muertes por causa de las ECV. Lo anterior se debe a desconocimiento en las causas y prevención de esta enfermedad, así como las preocupaciones económicas que afectan la salud de algunas personas. Es importante tener en cuenta que los infartos del corazón pueden ocurrir durante actividad física o, incluso en reposo, lo fundamental es reconocer los signos de alarma y acudir inmediatamente al médico. Por ello, el equipo de expertos de Cafesalud dio a conocer algunos de los síntomas para detectar esta enfermedad: Dolor o molestias en el pecho - Dolor o molestias en los brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda - Falta de aire - Sudoración excesiva - Ansiedad
P 11
Opinión
Cartas del Lector
E
Enrique, porque “le vendió la idea” a su hermano menor tan pronto fue elegido Presidente, hace cinco años. Juan Manuel, porque ha demostrado firmeza y voluntad política a toda prueba. Solo esperamos entonces que en seis meses o antes, se firme el acuerdo definitivo de la paz, y que la Academia Sueca premie a estos dos casi paisanos con el Nobel de la Paz. Fue el general Jorge Enrique Mora Rangel, quien primero nos entusiasmó en estos días
Honores Boyacenses
cuando dijo: “No tengo duda que las FARC tiene voluntad de paz”, igualmente, el Presidente Santos y el doctor De la Calle han hablado en este mismo sentido. Iván Márquez, jefe subversivo dijo: “La paz está tocando a la puerta de Colombia”. Para “apuntar con broche de oro”, el Papa Francisco dijo en Cuba: “No tenemos derecho de permitirnos otro fracaso”. Para terminar, todos vimos este miércoles 23, el saludo a seis manos que sella la gran esperanza de todos nosotros de vivir y “construir una Colombia nueva, de hermanos que se amen, no de lobos que se despedacen”, tal como dijo en Semana Santa nuestro obispo, monseñor Augusto Castro. COROLARIO: Los enemigos de la paz y de la vida, seguirán poniendo palos a la rueda de la paz. No quieren perder el negocio de la guerra. Les conviene la violencia, la guerra y la muerte.
Por: Kevincho
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
El nobel para los hijos de un boyacense
sta semana es inolvidable. Los hechos acaecidos garantizan que el proceso de la Habana es irreversible. Para nosotros los boyacenses es doblemente satisfactorio. Primero, porque no llevaremos más a nuestros hijos y hermanos a los cementerios, a los hospitales y a las cárceles. Segundo, porque dos hijos de un tunjano, Enrique Santos, son los artífices principales de este proceso, Juan Manuel y Enrique Santos Calderón.
Edición 775
Pedro PACANCHIQUE
Amaya con 31% y Roa con 13% encabezan la encuesta para Gobernación de Boyacá Conquistas a los indecisos es la tarea en esta recta final, a un mes de las elecciones. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Felipe Ortiz García. Estan locos! quien sabe cuanto pagaron, creen manejar la voluntad popular! Boyacá firme con Juan Córdoba. En Boyacá se siente el fervor de Juan CÓRDOBA; BOYACÁ ES CORVADORA E INTELIGENTE. a Amaya lo odian en la UPTC. Robert Pachon. Amaya se pone la ruana, cuando no es más que otro yupi de la política prepagada en Boyacá. Cesar Giovanny Guanumen. Para mi la realidad de Boyacá es el incendio, demuestra que el mejor indicador es la falta de solidaridad; los Boyacenses solo encontramos en los jovenes la mejor opción, por que los viejos llenos de costumbres vendieron el departamento solo para que ellos vivieran bien. Fabio Rodrigo Peña Russi. A ver, que ocurre?. Es que acaso si no aparece de primero Osman , entonces es falsa?. Que elementos tienen para asegurar tal cosa. Hablan de objetividad, pero quieren que la encuesta diga lo que ustedes quieren. Ruben Dario Barrera Perico. Este Amaya se cansó de regalar ciclas y muchas cosas más y ahora compra las encuestas, pero bueno como anda en el helicóptero de los hijos de Juan Manuel Santos. Que más se espera de este trafuga tal para cual. Tato Rojas. Que engaño creer en Amaya, candidato apoyado por politiqueros, que nada le han aportado a Boyacá.
@zaperongo @ELDIARIOBOYACA @endirectocon las conmovedoras cuñas radiales “testimoniales” del candidato de CR no han pegado ..puro buchipluma no ma’.. @oscarytorres1 @ELDIARIOBOYACA Si así la percepción que ojalá se vea igual el 25 de octubre. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Ofertas de Empleo Ingeniero Mecánico(a). Boyacense, no mayor de 40 años, con experiencia en maquinaria pesada y doble-troques, para trabajar en la costa. Contacto: grupoempresarialrecursoshv@gmail.com. Ingeniero Industrial(a). Boyacense, no mayor de 40 años, con experiencia en logística de maquinaria pesada y dobletroques, para trabajar en la costa. Contacto: grupoempresarialrecursoshv@gmail.com.
EL DIARIO
Edición 775
Opinión
Editorial
P
or más tiempo y dinero gastados; por más elementos normativos que se han hecho para organizar y hacer operativos los mecanismos para la prevención y atención de desastres, difícilmente se lograrán oportunas, reales y efectivas acciones, si antes no se concientiza a las comunidades sobre cada uno de los factores que son necesarios para que se enfrenten las emergencias naturales, como son los ciclos de calamidad ocasionados por terremotos, o los que ahora están surgiendo con el cambio climático, que han puesto al planeta entero en picos de crisis que oscilan entre las inundaciones, los intensos veranos y las temperaturas extremas. Lo que ha pasado desde 2009, cuando se presentó una temporada relativamente fuerte de verano para entrar luego en el periodo de lluvias que se prolongó entre 2010 y 2012, con todas las consecuencias en la destrucción de la infraestructura vial, las inundaciones de cultivos y pastizales, junto con los riesgos geológicos, para luego entrar en la calamidad de la actual sequía y los incendios forestales, una primera lección irrefutable es que no estamos preparados para afrontar este tipo de crisis y seguramente no lo estaremos en corto tiempo, si no se toman en serio estos eventos y se diseñan verdaderas estrategias para saberlos afrontar, siempre y cuando actúe el conjunto de la sociedad. A pesar de que se han desarrollado instrumentos como la ley 1523 de 2012, por medio de la cual en el país se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, los acontecimientos del actual Fenómeno del Niño nos han tomado por sorpresa y a pesar de las advertencias de las autoridades que conocen del problema, la sociedad no ha entendido el espíritu de la norma que afirman que la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
T
odos conocemos a esos niños abandonados en la calle y que la gente desconsiderada suele llamar gamines. Esos niños son tan niños como todos los demás. Merecen ser llamados niños, no gamines. Pues bien: Todos los hemos visto con sus cabellos largos y enmarañados, con sus caras sucias, con sus zapatos abiertos, si es que llevan zapatos. Son niños con su ropita hecha pedazos mostrando sus carnes. Son los hijos de padres que no conocieron el sentido de la responsabilidad.
P 12
La incapacidad de reaccionar ante los desastres Y que además advierte que los habitantes del territorio nacional son corresponsables de la gestión del riesgo, y que deberán actuar con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal y en lo de sus bienes, acatando lo dispuesto por las autoridades; sin embargo, estas advertencias parecieran estar todavía muy lejos de pertenecer a la conciencia plena de la gente, tal como pasó con el incendio que devoró las laderas de los bosques y matorrales en el municipio de Nobsa y que ya había sucedido en la región de Villa de Leyva. La ley dice que: “es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común” para ayudar a conjurar y mitigar este tipo de emergencia y que es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad; a pesar de todo, la experiencia que dejaron estos eventos muestran que en el mapa mental de la comunidad eso todavía no existe. Queda manifiesto que las fuerzas sociales no están preparadas para reaccionar ante eventos de calamidad; incluso, el mismo aparato del Estado tiene muchas dificultades o no se da por notificado. Por ejemplo, en el incendio de Nobsa, era evidente que no había los dispositivos técnicos y logísticos necesarios en la región para afrontar el evento, lo cual se hubiera podido suplir con la movilización de personas, como sería el caso de los hombres y mujeres acantonados en las escuelas militares y los batallones de la región, que es una de las más vigiladas y aseguradas del país; aquí hay miles de individuos que debieran ser entrenados para estos menesteres y dispuestos para ser movi-
lizados en caso de necesidad. Pero hasta ahora no sucede. “El desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de los sistemas ambientales de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en cuenta la dimensión económica, social y ambiental del desarrollo”, reza otro de los apartes de la ley citada. Sin embargo, de esto no se ha tomado conciencia porque que simplemente no se ha hecho el ejercicio de trabajar a fondo con la comunidad. El riesgo de desastre se deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, por tanto, la explotación racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente constituyen características irreductibles de sostenibilidad ambiental y contribuyen a la gestión del riesgo de desastres; este apartado significa el reto futuro de las administraciones locales y regionales que en el próximo periodo tienen que formular de nuevo los planes de ordenamiento territorial, sobre lo cual se agrega el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, para impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. De todo esto tendremos que ocuparnos con urgencia, con esmero, colectivamente, en un solo equipo de la sociedad, las instituciones y el Estado. De lo contrario, los costos de los desastres serán incalculables en todos los órdenes.
¿Cuál civilizacion, si hay niños abandonados? Queremos decir algo acerca de esos niños. Los pobrecitos tienen gestos elegantes. Ellos están en todas partes como si fueran dueños de todo. Todas las prodigalidades y los golpes de la naturaleza son para ellos. Para ellos llueve y sale el sol. Con cuánta curiosidad los vemos aparecer aquí y allí. Para ellos tocan las bandas militares, para ellos es una caja de lata vacía, un pedazo de hierro, un estuche arrojado a la basura.Y con todas esas bagatelas esos niños son felices. Porque ellos de alguna manera se construyen también su felicidad. Y pasan hambre, pasan frío, están desnutridos, llenos de miseria, de malas inclinaciones. No reciben educación. Van camino de ser unos
vagabundos, unos perdidos, unos ladrones. Todo por las costumbres que van adquiriendo. La gente no los tiene en cuenta; la sociedad y el Estado poco o nada hacen por redimirlos. Esos niños sí que necesitan amor. Los niños de los ricos no necesitan tanto amor, ya lo tienen en sus casas ¿Por qué no surgirán personas con el ánimo de redimir niños de la calle? Es que falta sensibilidad social y si nos falta sensibilidad social, en el fondo somos unos seres no menos infortunados que los niños de la calle. Porque creemos ser felices por tener lo indispensable para vivir, Pero mientras no seamos plenamente humanos, nuestra condición será la de unos incivilizados.
P 13
Opinión Victor Corcoba Herrero Escritor español
H
oy el mundo requiere, como siempre, personas de paz; capaces de desactivar odios y venganzas y de construir un orden social verdaderamente justo. Personalmente, siento una enorme gratitud hacia el Papa Francisco, afanado en proclamar un amor reconciliador, de acercamiento entre unos y otros. Es la armonía, la conciliación, el incentivo de sus gestos y palabras. Naturalmente, en su propio acontecer diario se refleja la pobreza de Cristo. Ahí radica, a mi juicio, el entusiasmo de un hombre coherente con sus acciones. Sus palabras siempre cantan todo lo bello, lo hace a través de la alegría del Evangelio, con la ilusión de injertar horizontes que nos fraternicen, máxime en una sociedad acostumbrada a la exclusión social, a la polarización más indecente y a una desigualdad desvergonzada. Ante estas tristes realidades, recibir un mensaje de esperanza, en un momento en el que se traicionan tantos valores humanos, sin duda es el mejor estimulante vital para una especie pensante. A veces es la falta de ilusión lo que nos hunde, el vivir cada uno para sí, en lugar de para todos. Otra es el delirio, la ambición por el dominio terrenal. Y, en todo caso, siempre la simpleza como abecedario, en un mundo de parlanchines empeñados en demostrar que tienen talento. Por desgracia, olvidamos con frecuencia que la necedad es la madre, y también el padre, de todos los males. Quizás, ante el aluvión de maldades que generamos cada cual, deberíamos aprender a avergon-
El Iguaqueño Tarcicio Cuervo
Q
ue santos y timo firman la paz: es un hecho. Tienen la bendición de Francisco y el beneplácito de Obama; dos jefes de los imperios más importantes del mundo, y de ñapa, todos los gobernantes del globo terráqueo. Solo en Colombia, una yunta de hijos: Varito y sus muchachos –que al instante en que el presidente y el comandante chocaron las manos, el hombre hizo crujir la dentadura--, y el procu con su doctrina inquisidora; se oponen. Sabido es que, son dos esbirros de neofascismo que: “aman la guerra y odian la paz” En la Alemania del siglo pasado alguien creo un partido: “Nacional Socialista” y en Colombia en este siglo se crea un partido:“Centro Democrático”. El “Nacional Socialista” resulto ser uno de los partidos más genocidas del mundo y el “Centro De-
EL DIARIO
Edición 775
EL DIARIO
El efecto conciliador del papa
zarnos más ante nosotros mismos, que ante los demás. Precisamente, cuando el Cabeza de la Iglesia católica habla de una revolución de la misericordia, lo que viene a decirnos es que todos, absolutamente todos, tenemos que cambiar en profundidad nuestro corazón, para poder identificarnos con el sufrimiento de los demás. Cuántas veces nosotros miramos hacia otro lado para no ver a los marginados. Tal vez algún lector piense que lo importante no es lo que haga, o diga, un líder religioso como el Papa, sino que es el pueblo, con sus gobernantes, los que han de derribar muros y establecer alianzas. No obstante, nadie me negará que cuando, en nombre de una ideología, se quiere expulsar al Creador de la colectividad, se acaba por adorar a ídolos, y rápidamente el ser humano se pierde, su dignidad brilla por su ausencia al ser pisoteada, y los más innatos derechos son violados sin compasión alguna. Cada día estoy más convencido, pues, que son las convicciones religiosas las que más pueden colaborar en la reconstrucción moral que el planeta tanto necesita. Indudablemente, me refiero a aquellas religiones que rehúyen de la tentación de la intolerancia y del sectarismo, y que promueven actitudes de amor, respeto y diálogo constructivo.
Por consiguiente, el referente del Papa Francisco como servidor del ser humano, nos traslada el compromiso, tan poco usual en estos tiempos que vivimos, en favor del bien colectivo. En cualquier caso, hay algo que nos une a todos, y es el camino de la vida, cada uno con su propia identidad. Así, también nos alegra que, a la expectativa que gene-
ra todos los años la participación de los jefes de Estado en la Asamblea General de Naciones Unidas, la cita política internacional por excelencia, este año se le suma la visita del Pontífice y la Cumbre especial para la adopción de la nueva agenda de desarrollo para 2030, en la seguridad de que hasta con su silencio despertará conciencias. Sin duda, es el guía de la reconciliación del ser humano consigo mismo y con el equilibrio ecológico del orbe, que rechaza con firmeza una mentalidad fundada en la confrontación y la rivalidad; promoviendo, sin embargo, una cultura modelada en lo armónico y en los más nobles valores tradicionales. Desde luego, se ha ganado a pulso que se le considere el activista de la cultura del encuentro, de las nuevas oportunidades para la interlocución. Sólo así se pueden superar las diferencias, ya que si importante es asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras, no menos esencial es construir una sociedad de veras tolerante e inclusiva.
Esperamos que este efecto conciliador del Pontífice Francisco traiga al mundo la paz que todos ansiamos, sabiendo que el mundo de Dios, -como dijo este Pastor Universal, en más de una ocasión-, “es un mundo en el que todos se sienten responsables de todos, del bien de todos”. Al fin y al cabo, cuando el ser humano pierde de vista este horizonte deja de embellecerse para encerrarse en su propio egoísmo, que lo lleva a la indiferencia más cruel con sus análogos, y por ende, a la desesperación y al abandono hasta de sí mismo. corcoba@telefonica.net
¡Hay de ti, Varito! mocrático”, su fundador gobernó bajo un programa de “Seguridad Democrática”, con los ya conocidos “falsos positivos”, donde fueron ultimados miles de seres inocentes, tildándolos de terroristas. Al terminar la paz con las “FARC” los directamente damnificados son la yunta aquella; automáticamente quedan sin discurso, sin ideario político, seria algo así como quitarle las fuentes de inspiración que les causa la guerra: que le aman, le aman y le aman. Asimismo, por ningún motivo, aceptan la justicia transicional, toda vez que guerrilleros y militares para recibir beneficios tienen que decir la verdad y hacer reparación, con los crímenes y bajezas cometidos con las víctimas. Entonces el peligro es inminente, pues podemos conocer la verdad, de quien dio la orden de asesinar a ciudadanos indefensos e inocentes con eso de: “los falsos positivos”, queriendo
demostrar que estaban persiguiendo guerrilleros: “El miedo es alto de cuerpo y el pecado acobarda”; lo dice la sabiduría popular. ¡La historia un día, todo lo dirá! Nota: Refresquemos la memoria; los colombianos no podemos olvidar nunca una “paz” firmada con narco-paramilitares, donde no tubo oposición alguna y se hizo lo que se hizo, donde hoy vemos mucha impunidad y falsedad, aceptando capos de la mafia en dicho proceso y con la misma ley se hizo un falso positivo con un supuesto grupo guerrillero. Su negociador hoy es prófugo de justicia. ¿Cierto Varito? Varito: narcotraficante número 82, según registro de la “DEA” (departamento administrativo de antinarcóticos) de los años ochenta.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez
Gerente Sandra Guerrero
Director General Pedro Esaú Mendieta P.
Editor Javier Hernández
director@periodicoeldiario.com
gerencia@periodicoeldiario.com
editor@periodicoeldiario.com
Periodista Andrea Rodríguez
Fotografía Hisrael Garzonroa
Director Creativo Kevin Espitia
Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977
periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
diagramador@periodicoeldiario.com
fotografo@periodicoeldiario.com
EL DIARIO
Edición 775
P 14
Opinión
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
L
a política ha logrado retomar su posición en el conflicto social y armado colombiano y las resistencias podrán ahora convertirse en la potencia creadora de nuevas relaciones y modos de movilización, organización y convivencia. Esta guerra termina y con ella la excusa del enemigo terrorista, con un apretón de manos a tres partes: dos adversarios y un garante. Los enemigos que levantaron sus proyectos políticos con métodos de guerra de un lado para ejercer la violencia revolucionaria en armas y de otra el aparato de estado para sostener la tiranía de doscientos años de las mismas elites en el poder, dan el anhelado gesto de esperanza estrechándose las manos luego de 50 años de guerra. Lo que sigue será una confrontación de adversarios que no tienen por objeto su mutua eliminación si no la cooperada reconstrucción social y política del país. El presidente Juan Manuel Santos y el máximo responsable político de las Farc Timoleón Jiménez, sorprendieron con un encuentro que se selló con un apretón de manos afianzado por el presidente de Cuba Raúl Castro y el acompañamiento de los garantes internacionales. Falta que en próximos días se integren las manos de Nicolás Rodríguez –Gabino- del ELN para completar el marco que indique el fin del conflicto armado y abra el camino sin obstáculos a las grandes movilizaciones sociales hasta ahora contenidas con la excusa de estar empujadas por el enemigo terrorista. Sigue en el libreto final el cerrado aplauso de más de 200 representantes en la Asamblea de
Termina la excusa del enemigo terrorista Naciones Unidas en Nueva York este próximo 25 de septiembre y la bendición del papa Francisco para que quede anunciado de todas las maneras posibles el fin del conflicto armado y contrarrestar las voces de la guerra que no cesan de tratar de imponer sus prejuicios y alientos que les impida su muerte política al quedar sin enemigo sobre quien descargar los odios usados como pilar de apoyo para mantener y acrecentar privilegios, rentabilidades, sometimientos y despojos. Lo esperado en materia de justicia ha quedado claro, el Derecho Internacional protegido, los acuerdos globales del Estatuto de Roma a salvo y la Constitución blindada. La idea de impunidad fabricada por la casa de pensamiento del régimen Uribe fracasó, no habrá impunidad, ni tampoco más paz con menos justicia. Todos los actores y agentes que han participado en esta guerra tendrán que ser juzgados por un Tribunal Imparcial y Especial de Transición a la paz, con observancia internacional. La insurgencia abandonará las armas en 60 días luego del acuerdo final para convertirse en un partido desarmado que adelante un proyecto político nacional en procura de ejercer poder y alcanzar la aplazada transformación social, política, económica, ambiental y cultural del país, que no fue posible a través del uso de las armas. A las fuerzas armadas, a los organismos de inteligencia y a los funcionarios de todas las instituciones y empresarios, corresponde la tarea esencial inmediata de entender que no hay enemigos de guerra a eliminar si no adversarios a confrontar y derrotar con ideas, argumentos, discursos y que las agendas de lucha social con lugar común en la resistencia y conquista de la vida con dignidad tendrán que ocupar los espacios y escenarios que el fuego de la guerra mantuvo cercados. Los adversa-
El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.
P
or instinto de territorialidad, las fieras demarcan su territorio con orines; los hombres lo hacen con alambradas, con muros, con fuego, con leyes. Por eso el mundo es ancho y ajeno, como dice Ciro Alegría. Cuando a la bestia humana se le ocurrió apropiarse del puñado de tierra de nadie donde vegetaba, surgieron las fronteras, los excluidos, los que no tienen un lugar donde inventar la vida, los hijos del viento, los inquilinos de la intemperie; aparecieron los terratenientes y los desheredados de la tierra; y se inventó una de las causas más antiguas de guerras, depredaciones y exterminios. Este robo de la tierra y el desalojo invisible de quienes intentan habitar países fantasmas, son fábricas de inmigrantes. Pero las migraciones humanas son un fenómeno que ha involucrado a todos los pueblos del mundo, en todos los tiempos. Su historia es prolija y universal. Hay mitos y leyendas que narran famosas migraciones que fueron decisivas
rios son contendientes desarmados y sus métodos son de paz. La resistencia a la opresión y contra las tiranías, la protesta, la movilización y la rebelión son derechos humanos que estarán presentes en las luchas ante las desigualdades y por el reconocimiento de libertades, identidades, diferencias y modos de organización social y política. Al estado le queda ahora la disponibilidad de sus tropas para iniciar el doble proceso de desmonte y desarticulación de un lado de las estructuras paramilitares y del otro las expresiones de la delincuencia común para que la muerte no sea más el camino al que ya no le caben más cicatrices de dolor y muerte. P.D. Lamentablemente mientras las manos que venían de la guerra indicaban el paso de enemigo a adversario y señalaban el fin del enemigo terrorista y al tiempo la Red de universitarios por la Paz leía su comunicado final del VI Congreso de universitarios por la Paz, en Ibagué, en mi Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, durante el día se iba completando la detención de doce estudiantes en manos de agentes del estado que ejecutaban a cuenta gotas la acción. El Lunes 21 apareció el rumor de la lista -como la de Schiller, o de las masacres del Aro y el Salado-, luego de calculadas acciones por tratar de calificar como Terrorismo tanto a la legitima protesta por reivindicaciones y derechos como al Pensamiento Crítico, con el claro propósito de crear enemigos terroristas e impedir la organización, detener la movilización, obstaculizar el debate político colectivo e interponer la acción jurídica individual amparada en falsas denuncias con resultados ya evidentes de falsos positivos judiciales y de muertes de jóvenes universitarios, profesores y defensores de derechos humanos especialmente.
Desterrados del mundo
y trascendentales para fundar o expandir razas, culturas y civilizaciones. El desplazamiento, voluntario o forzado, ha sido una necesidad de supervivencia y de búsqueda de nuevos horizontes para la especie, desde la prehistoria. A partir del siglo XIX, la migración más populosa y generalizada es la rural. La de los campesinos, que huyen del paraíso terrenal hacia el infierno de las ciudades, bregando a escapar de la miseria, el atraso, el trabajo de burros y la vida vegetal sin esperanzas. Millones de personas han sido arrastradas hacia los centros urbanos por la estafa del progreso, la mentira de una vida digna y la ilusión de disfrutar del consumo y el circo. Y la migración actual es una de las formas del crimen organizado por los Estados y gobiernos corruptos e ineptos, ejercidos por bestias militares, reyezuelos caníbales o funestos autócratas de derecha, al servicio del capitalismo y el saqueo imperialista. La avalancha de inmigrantes –que un político europeo llamó basura humana– que está infestando a varios países de Europa y apestando de náufragos el Mediterráneo
es un río revuelto de miserables, difuntos, sobrevivientes, refugiados, clandestinos y hasta terroristas, provenientes de los reinos de la guerra y el democrático y generoso reparto de la miseria y el desastre social, que les hacen la vida imposible, en países del culo del mundo como Siria, Afganistán, Irak, Eritrea, Somalia, Nigeria, Libia, Sudán, Mali, entre otros, según Acnur. Esta pesadilla mundial no se soluciona con ayudarles a que se ahoguen en el mar, con levantar muros y vigilar las fronteras ni con repartir los refugiados entre los países de la UE, según cuotas basadas en su extensión, demografía y capacidad económica, como propuso el jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. La guerra universal contra los pobres e inocentes desatada por el capitalismo, el fascismo y el fanatismo criminal del EI; las depredaciones del imperio y sus aliados; y las sociedades deshumanizadas y cainitas son fuentes inagotables y eternas de injusticias, hambre, odio, ausencia de futuro y muerte que seguirán llenando el mundo de desterrados. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
P 15
Opinión
Desde el Pasaje Vargas
C
omparaciones de un ciudadano preocupado, por campaña sucia. Ciudadano que, además, ha presentado la solicitud formal de ingreso a nuestra Academia de altos estudios políticos del Pasaje Vargas. Y dice el ciudadano: “Quiero explicarle al protagonista de la valla horizontal que “La palabra “Política”, en una de sus acepciones, proviene de “poli-ética”. A su vez ‘poli’ se deriva de la palabra griega, “Polis”, que es la ciudad estado de la antigua Grecia; y, la ética, que estudia la bondad o la maldad de
“es la persona que coordina y supervisa el trabajo de otros, de tal forma que cumplan con los objetivos de la organización”. De lo cual se deduce, que son el ciudadano y la comunidad, los que “trabajan para el gerente”. De modo que los conceptos son diametralmente opuestos. En la política (más no la politiquería), el verdadero Político, trabaja para su Pueblo; en la gerencia, es el pueblo el que trabajaría para el supuesto gerente-alcalde. Una de las cosas que te caracterizan, cuando de una u otra forma te cuelgas de un micrófono, es tu irresponsabilidad verbal, y la ligereza en emitir conceptos, sin que previamente haya habido una conexión entre tu lengua y tu cerebro. Y por lo visto, lo mismo sucede con el eslogan de tu campaña. Y qué fuera de Nuestra Ciudad, si un personaje como tú la manoseara, en la que como gerente, fuera el ciudadano quien te sirviera”.
L
los comportamientos humanos, de la que se ve que tú, Jolgito, no tienes un concepto muy claro. Otra acepción de la palabra Política, proviene del latín “políticus”, que es lo relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano. El hombre que ejerce la real Política, se entrega a esta para servir al ciudadano, a la comunidad, ¡a su Pueblo! Ahora, analicemos la definición de ‘gerente’, del cual se dice que,
Silvio Avendaño
“
Una constelación de logros –conceptos, valores, técnicas, etc.- compartidos por una comunidad científica y usados por ésta para definir problemas y soluciones legítimas” es lo que se entiende por paradigma, según Kuhn. René Descartes creó un método que encierra un paradigma. Éste consiste en el pensamiento analítico, según el cual las partes mismas no pueden ser analizadas más allá, a no ser que las reduzcamos aún a partes más pequeñas. Por este camino avanzó la ciencia, que se ha denominado mecanicista o reduccionista. Por ende, se planteó que el mundo es una máquina y, ésta se convierte en una metáfora dominante de la era moderna. El mundo es una máquina perfecta gobernada por leyes matemáticas exactas.
os problemas del ‘Ajicito Chiquito’. Cuenta El Espectador que “la situación de Ómar Figueroa se volvió apremiante”. Omar es un paisano nuestro, oriundo de Sogamoso, hijo del ‘Ajicito’, Adolfo Figueroa, exalcalde de esa ciudad, ex gerente de la EBSA y exdiputado, entre otros cargos que recuerdan los Académicos, ha ocupado en la vida del departamento; el joven retoño del ‘Ajicito’, como todo el mundo sabe por estos lares, se metió en la grande llegando muy pronto a la dirección de la liquidada Dirección Nacional de Estupefacientes y convirtiendo esa instancia en la plataforma de una empresa delictiva, desde donde feriaron todo lo que pudieron y por lo que ahora, Omar, está respondiendo por los delitos de concierto para delinquir, prevaricato por acción, prevaricato por omisión, concusión, cohecho, peculado, fraude procesal y falsedad; una respetable lista, por lo que su pena podría ser hasta de 20 años de prisión. En este punto, los Académicos en medio de los tintos del único día de lluvias de los últimos meses, estuvieron también de acuerdo en que no tiene otro camino que colaborar con la justicia, pues como dice la fuente citada, las cuentas de Figueroa no son alentadoras: el ente acusador le identificó siete concursos homogéneos por concusión, nueve concursos por
Edición 775
EL DIARIO
cohecho impropio, y peculado por apropiación en favor de terceros por un solo negocio, el negocio de las haciendas Las Lagunas y La Reforma, terrenos ubicados en las extensas llanuras del Meta.
H
onor a la verdad. Los Académicos consideran que hay que hacer una precisión a la información de El Espectador, el que al hacer el recuento de la formación y origen de Omar comete una imprecisión que hay que corregir, en honor a la verdad. Recuerda ese periódico que el abogado Ómar Figueroa Reyes, nacido en Sogamoso (Boyacá), ingresó a la Dirección Nacional de Estupefacientes el 1° de octubre de 2003 en el cargo de profesional universitario. Que el “empujón” inicial se lo dio su padre Adolfo Figueroa, de origen conservador, quien siempre tuvo contactos con miembros de esa colectividad en el departamento de Boyacá. Agrega la información que, Omar, gracias a que tenía facilidad para relacionarse con la gente, poco a poco fue ascendiendo en la desaparecida DNE. Que en 2004 fue promovido a profesional universitario en la oficina jurídica de la entidad. Que dos años después llegó a la Secretaría General, que al año siguiente ya era asesor del despacho del director, y que el 15 de enero de 2008 llegó a la Subdirección de Bienes en donde se originaron la mayoría de líos que lo tienen hoy en prisión. El 21 de septiembre de 2009 fue nombrado director en propiedad, cargo al que renunció un año después en medio del escándalo” pues bien; la aclaración que hay que hacer, dicen los Académicos, en honor a la verdad, es que el ‘Ajicito’ padre, no es de origen conservador; que, al contrario, siempre ha sido militante del partido liberal, como son casi todos los líderes sogamoseños, ya que esa ciudad es considerada la plaza roja de Boyacá. Lo que sucede, dedujo uno de nuestros avezados académicos, es que han sido los hermanos godos los más beneficiados y agraciados con los bienes de estupefacientes, especialmente sus dirigentes. Ya que recuerdan este episodio, dijo otro de los nuestros, sería muy interesante saber si esos bienes siguen administrados por los afortunados goditos; por ejemplo, ¿uno de los moteles de la capital de don Gonzalo seguirá en manos de uno de esos goditos, tan creyente en las vírgenes del Topo y del rosario?, se preguntó.
Dos paradigmas
Dicha idea fue la hazaña de Galileo y Newton. Para ellos todos los fenómenos podían ser cuantificados. Descartes consideró el reloj como una máquina excepcional. Funcionaba automáticamente haciéndolo por sí mismo, una vez que se le había dado cuerda. La rígida concepción matemática encontró su expresión perfecta en el tratado de Julien de La Mettrie, El hombre máquina, que en cierto modo llevó a que más allá del Siglo XVIII, el mecanicismo llegase a su máxima expresión. Pero si bien desde Newton, los físicos habían pensado que todos los fenómenos pueden reducirse a las propiedades sólidas y concretas de las partículas materiales, desde finales del Siglo XIX, se empezó a poner en tela de juicio el paradigma mecanicista. Werner Heisenberg, uno de los fundadores de la física contemporánea, dijo: “El mundo aparece como un complicado tejido de acontecimientos, en el que conexiones de distin-
ta índole alteran o se superponen o se combinan, determinando así la textura del conjunto”. El paradigma de la máquina, del mecanicismo, que consideraba que las partes solo existen unas para otras, en el sentido de apoyarse dentro de un todo funcional se deja a un lado, para dar lugar a la “red”. La realidad, entonces, se ve como un conjunto de relaciones, de descripciones, un entramado de conceptos y modelos en los que hay partes, en la que no hay cimientos. Más no es fácil abandonar el paradigma mecanicista. Mucho más las ciencias, en general, buscan estudiar partes, dividir cada vez y, considerar que las descripciones son objetivas, es decir independientes del observador humano y del proceso de conocimiento. avendano.silvio@yahoo.com
EL DIARIO
P 16
Edición 775
músico boyacense que le canta al patrimonio Un café con... El E.D: ¿Cuál es su equipo de trabajo a nivel Carlos Cortés
C
arlos Alberto Cortés Fonseca, más conocido como CarCor, es un joven Comunicador Social y artista de la capital boyacense del género urbano Hip Hop. Basado en el principio que la música es el lenguaje universal, con una corta pero notable trayectoria de cuatro años quiere dejar en la sociedad un concepto diferente y renovado de este género. EL DIARIO habló con el sobre su experiencia musical. EL DIARIO: ¿Desde cuándo se interesó por este género musical? Carlos Cortés: Comencé con el Hip Hop inicialmente como un hobbie ya que estaba en la onda del skate y a su vez el Hip Hop era el género que acompañaba dicho deporte extremo pero me gano más el gusto por este género, además porque mis padres me heredaron el gusto por la música, en especial la salsa. E.D: ¿Qué artistas lo inspiran? C.C: Mi gran influencia fue Héctor Lavoe y la música americana con artistas como Pink Floyd, Michael Jackson y música clásica y americana, pero con el Hip Hop comencé a escucharlo por su concepto, sonido, y con el paso del tiempo fui creando mi propio estilo y por eso quise que el Hip Hop colombiano fuera aceptado en toda clase de público; por eso asumí el reto de hacerlo alternativo, es decir fusionado con otros géneros. E.D: ¿Cuéntenos sobre su trayectoria musical? C.C: He participado en diferentes medios nacionales e internacionales como “Seis Am Hoy por Hoy” del reconocido periodista Darío Arismendi e internacionales como “Radio Francia Internacional”, “Homenajes Latinoamérica FM 107 Radio abierta” de Mendoza – Argentina exponiendo argumentos frente a temas como la Unión Latinoamericana, La niñez y La Paz desde la óptica del Hip Hop y finalmente Mi Radio.com de Chiapas – México.
musical?
C.C: Cuento con la grata y especial compañía de Ana María Rincón, Comunicadora Social y artista boyacense quien ha sido mi mano derecha en los coros y Arturo Piña, uno de los Djs más destacados de la ciudad. E.D: ¿Cómo ha recibido el público este género musical? C.C: En Colombia y en general en Latinoamérica lo han recibido mal, ya que los cantantes de épocas como los noventa no lo supieron sacar adelante. Después de que llegó de Estados Unidos en esa época hasta nuestros días, se volvió monótono y no avanzó quedándose en el origen de los estratos bajos, donde la delincuencia era el pan de cada día entre otros problemas sociales. Sin embargo, lo que hice fue fusionar géneros para darle una propuesta alternativa y demostrarle a las personas que el Hip Hop a pesar de su origen y su imagen inicial no es malo y que tiene mucha riqueza musical. E.D: ¿Por qué cantarle al Patrimonio cultural de Boyacá? C.C: Porque es responsabilidad de todo artista hacerlo buscando buenos contenidos, generando educación y que mejor con la música que llega de una manera más directa y con mayor capacidad de recordación y difusión. Mi concepto alternativo me permite y a la vez me obliga a cantarle a todo lo que nos rodea porque fue el camino que elegí, por eso asumí el reto de cantarle al patrimonio y estoy dispuesto a cantarle a muchas cosas con diferentes ritmos. E.D: “La Huella de Nuestra Tierra habla precisamente del patrimonio. C.C: “La Huella de Nuestra Tierra” es una canción oficial de la campaña de sensibilización al patrimonio “La Huella de Nuestra Tierra” para la actual administración de la ciudad de Tunja, donde se defien-
/ Foto: Archivo particular
Carlos Cortés ‘Carco’, músico tunjano.
de los monumentos y sitios históricos boyacenses. Está compuesto por siete canciones más, con diferentes ritmos y temáticas siempre llevando como base el sonido característico del Hip Hop. Algunas canciones del trabajo musical actualmente están expuestas en la página web de la reconocida Revista Shock. E.D: Su trabajo más reciente C.C: Se llama “Renaciendo”, mezcla de Hip Hop con Salsa, donde se invita a los diferentes públicos a tener fuerza en momentos de debilidad que nos trae la vida. E.D ¿Por qué vale la pena soñar y ser artista? C.C: Vale la pena soñar ya sea como cantante, arquitecto u otra carrera porque soñar nos hace recordar que somos humanos, nos hace sentir o tener vigente dentro del corazón el concepto de que todo es posible siempre y cuando queramos hacerlo. Soñar nos persuade a sacar lo mejor de nosotros, nuestra esencia, nuestro ser y plasmarlo o a aplicarlo para hacer realidad ese sueño que con perseverancia, fe y trabajo se logra, Y por último, la mejor manera de conquistar un público es siendo como somos; es decir siendo auténticos porque aunque no lo crean, el público lo nota y lo siente.