Año 18 Edición semanal 778 • 16 de octubre al 22 de 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Roa
Guarín
Amaya
Pachón
Tantos inscritos y tan poquitos los elegidos Fúneme García Cepeda Salas
Rondón
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
L
os boyacenses tendrán que decidir este domingo entre tantos candidatos cuáles serán sus alcaldes, quién el gobernador y los que lleguen a los concejos y Asamblea. Como nunca, un número tan grande de aspirantes a todos los cargos; como no había sucedido, un auténtico mercado, desde los avales, hasta las alianzas y adhesiones; esta campaña borró las líneas divisorias de los partidos y las ideologías para reducirlo todo al cálculo del precio a pagar o a recibir. En medio de este escenario, la totalidad de los partidos y grupos se movieron en todas las direcciones y transaron sin miramientos. En medio de la locura de la campaña; sin embargo, se espera la cordura de los electores este domingo para que el acierto sea el máximo posible. En la parte superior, los candidatos a la Gobernación de Boyacá y en la parte de abajo, los candidatos a la Alcadía de Tunja. Pg. 3
En Sogamoso la disputa es voto a voto
Pg. 4
Villa de Leyva en la encrucijada
EL DIARIO
P2
Edición 778
Anderson Sánchez dice que volverá a la Asamblea para consolidar su trabajo
"Misión cumplida por mi provincia y el departamento" ELECCIONES
E
s lo primero que afirma Anderson Sánchez, diputado Liberal de Guateque, al describir su trabajo en estos cuatro años de presencia en la Asamblea de Boyacá, donde, señala, “logramos importantes avances en distintos frentes económicos y sociales en beneficio de todo el departamento y, en el caso de mi provincia, alcanzar recursos frescos con destino a las vías de la red regional del sur oriente del departamento, con la decisión principal del gobierno nacional para convertir la Vía Alterna al Llano en una verdadera carretera para el desarrollo del centro del país; por eso volveré a la Duma para consolidar mi trabajo en los próximos cuatro años”. “Como presidente de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea fui el ponente del empréstito de los 70 mil millones, para cumplir lo que dije desde mi campaña cuando me comprometí a trabajar para que los intereses de la región fueran tenidos en cuenta; hoy en día es una realidad, pues de este empréstito, 30 mil millones ya se han adjudicado para las vías que permitan el desarrollo competitivo de esta región”; y agrega, “con lo que hemos hecho estos cuatro años tenemos el terreno preparado para hacer que muchos que se han ido, regresen al Valle de Tenza”. Reconoce el diputado que fue “gracias al gobernador Juan Carlos Granados y a cada uno de los diputados que votaron favorablemente el proyecto para hacerlo efectivo, con el cual se están garantizando obras como la pavimentación Guateque-Sutatenza, Guateque-Guayatá, Las Juntas- Almeida y unos kilómetros hacia Chivor; y, se tengan en cuenta importantes tramos como Sutatenza-Tenza y el Crucero-Garagoa, hacia Tenza.
/ Foto: Archivo personal
Anderson Sánchez, candidato a la Asamblea por el Partido Liberal.
Después de tantos años de que el Valle de Tenza y la provincia de Lengupá estuvieran esperando recursos importantes, sobre todo para sus vías, que las lleven a ser regiones competitivas, se logra concretar con el gobierno departamental y con el gobierno nacional, inversiones que nunca antes se habían alcanzado para las dos regiones”. Precisa Anderson Sánchez.
El diputado y nuevamente aspirante a esta elección recuerda que “la provincia de Lengupá se está beneficiando también con 30 mil millones, de los cuales, 24 mil son para la vía principal desde Rancho Grande a Miraflores y Páez; dos mil millones para la vía a Rondón; 2 mil millones para el desarrollo turístico de Zetaquira y 2 mil millones para la vía a Berbeo”. Destaca Anderson Sánchez que la gestión desde la Asamblea también se ha reflejado en el fortalecimiento de las relaciones de la región con el alto Gobierno las cuales han sido muy fructíferas en los últimos cuatro años durante los cuales se movieron las voluntades del propio Presidente Santos y el vicepresidente Vargas Lleras para que se hiciera realidad la recuperación completa de la vía El Sisga - Guateque - El Secreto, que es la vía que conecta a Cundinamarca con Casanare, cuyas obras contemplan el mejoramiento de este corredor vial con una Inversión de $491.000 millones, y para su mantenimiento $437.000 millones, para un total de $911.000 millones de pesos, inversión que garantiza la carretera que los habitantes de la región siempre han soñado. Anderson Sánchez concluye que más allá de la contienda que hace que se disputen los distintos candidatos cada voto, hay la necesidad de un mensaje concreto, “que los electores avalúen y decidan sobre los resultados obtenidos en la medida de una gestión dedicada y efectiva para el departamento y las provincias que represento”.
P3
Edición 778
EL DIARIO
En Sogamoso la disputa es voto a voto entre Alejo y Condía ELECCIONES
A
una semana de las elecciones en esta, la Ciudad del Sol y del Acero, la disputa será a muerte entre los dos candidato que han logrado el favoritismo en las encuestas con diferencias que técnicamente son imposibles de definir, Alejandro Gutiérrez del Partido Liberal-Alianza Verde y Sandro Condía del Partido de la U. Pero, ¿qué puede hacer la diferencia el 25 de octubre? La respuesta, según los entendidos de la política local es que lo serán las trayectorias y los antecedentes de cada uno y, naturalmente, los equipos que los rodean. Al candidato Sandro Condía se le señala de no tener reparos en el momento de alcanzar sus metas políticas, se le critica su cercanía a Cristóbal Rodríguez, actual Representante a la Cámara y al exparlamentario Luis Guillermo Barrera, cuyos antecedentes en su actuación política son ampliamente conocidos y polémicos en la ciudad donde estos nombres forman parte de la mitología urbana relacionada con el grupo de los ‘candelos’, adjetivo que no trae los mejores recuerdos para los sogamoseños. En todo caso la favorabilidad lograda por este candidato es muy importante a pocos días de definición del 25 de octubre. Condía sustenta su carrera a la alcaldía sobre su presencia dos veces como concejal de la ciudad, donde alcanzó la presidencia de la Corporación, y la presidencia de la Junta de Acción Comunal de su vereda, Ombachita, sector minero de Sogamoso, dadas sus afinidades con el sector donde ha ganado un espacio importante que es reconocido en la ciudad. A su paso por el concejo, Condía dejó una de las dificultades que lo ha puesto en la escena de las investigaciones de la Procuraduría en un proceso por la
compra de equipos de oficina, por 21 millones de pesos, sobre los cuales el Ministerio Público le formuló pliego de cargos por irregularidades en el proceso contractual y que valió un escándalo que todavía no está claro que fue la remoción del Procurador Provincial de Sogamoso, quien prometió hace un par de meses que decidiría sobre este caso antes del 25 de octubre, lo cual no sucedió porque el funcionario fue relevado del cargo. El otro candidato, Alejandro Gutiérrez, ha mostrado su equipo, encabezado por el candidato a la gobernación Carlos Amaya, sustentado en la alianza del Partido Liberal con el Partido Verde y la compañía de figuras como el exalcalde Gustavo Sosa Pacheco, y el parlamentario Rafael Romero, lo que a su vez demuestra la solidez y seriedad de la coalición que lo respalda; como se recuerda, el antecedente más inmediato de Alejandro Gutiérrez en el campo político es su incursión en la lista del Partido Liberal a la Cámara de Representantes al lado de Romero Piñeros, obteniendo la segunda votación, con 18.192 votos, menos de mil por debajo del ganador. En todo el proceso de la campaña en Sogamoso, el parlamentario Romero ha estado al lado de Alejandro con hechos tan importantes como la presencia suya y de Horacio Serpa, hace pocos días, para brindar el respaldo a su candidatura
/ Foto: Archivo personal
En la foto, de izquierda a derecha: Yesid Barrera, Sandro Condía, candidato a la Alcaldía de Sogamoso; Cristóbal Rodríguez y Luis Guillermo Barrera.
/ Foto: Archivo personal
Alejandro Gutiérrez, candidato a la Alcadía de Sogamoso en compañía del candidaato a la Gobernación de Boyacá, Carlos Amaya.
desde las más altas esferas del liberalismo, en medio de la llamada ‘Plaza Roja’ del departamento como también se conoce a Sogamoso. En la hoja de vida de Alejandro Gutiérrez se encuentra que ha desempeñado varios cargos en el escenario departamental y nacional, empezando desde muy joven. Hasta donde EL DIARIO ha profundizado, Gutiérrez no registra sanciones ni investigaciones pendientes, ni personales ni por efecto de los cargos ocupados. En estas condiciones, cada voto es absolutamente valioso para los dos candidatos; Sandro Condía está confiado en la gran maquinaria que lo respalda, mientras que Alejandro Gutiérrez se basa en quienes quieren el cambio y la renovación en la ciudad. Dadas así las cosas, la expectativa en la ciudad es que la última palabra la tendrá cada sogamoseño con su decisión, primero, de salir a votar y, en la urna, marcar el nombre de uno de estos dos candidatos, el que mejor crea que lo representa y que puede hacer la más importante gestión al frente de la administración de la ciudad en los próximos cuatro años.
EL DIARIO
P4
Edición 778
Villa de Leyva en la encrucijada
Villa de Leyva decide; opciones divididas ELECCIONES
F
altando pocos días para las elecciones de este 25 de octubre, la situación en esta, la ciudad emblemática del turismo de Boyacá, el panorama político según los entendidos, muestra que dos de las seis candidaturas definitivamente no lograron consolidarse, la de Albert Estupiñán, del Partido Conservador, porque siendo el candidato oficial de la actual administración terminó cargando con el desgaste de la misma, y la filiación conservadora, que tampoco le sirvió de mucho dada la ascendencia liberal de la ciudad. Por su parte, Juan Farfán, de Opción Ciudadana (el partido de Mauricio Aguilar), quien al parecer no generó la credibilidad necesaria, ya que las gentes de Villa de Leyva lo vieron hace cuatro años como candidato por el partido liberal, lo cual no resultó; ahora, su cambio de divisa parece que tampoco ha cuajado ni ha sido afortunado con el manejo de su campaña porque, estiman quienes estuvieron en los debates de los candidatos, no le fue muy bien ya que su estrategia consistió en expresar muy pocas ideas, y, en cambio, en el ataque a sus competidores. Sumada lo que se considera la equivocación del partido y su conducta en la campaña, termina en el desánimo de sus seguidores. Del otro lado está el candidato del Centro Democrático, Carlos Bermúdez ; este candidato sustentó toda su acción en la figura del expresidente y en los símbolos y mensajes del partido Centro Democrático, lo que tampoco logró despertar el entusiasmo de las mayorías para ser considerado a esta altura el favorito para imponerse el 25 de octubre y ganar la alcaldía. Parece que la imagen de Uribe en Villa de Leyva no es la más seductora.
/ Foto: Archivo personal
Víctor Hugo Forero, candidato a la Alcaldía de Villa de Leyva por el Partido de la U.
/ Foto: Archivo personal
Javier Castellanos, candidato a la Alcaldía de Villa de Leyva por el Partido Alianza Verde.
Los otros tres Habría que empezar por el más veteranos, no solo en edad sino en la trayectoria política en la ciudad; se trata de Víctor Hugo Forero, quien ha estado en tres contiendas por la alcaldía, esperando que en ésta sea su oportunidad; el problema, dicen los observadores locales, es que en vez de que esta experiencia le haya aportado fortaleza, todo parece indicar que el acumulado es desgaste y fatiga entre los electores. Víctor Hugo ha representado un sector político tradicional en la ciudad, desde los tiempos de su hermano Roque Omar, uno de los primeros alcaldes de elección popular en la ciudad. Por su parte Javier Castellanos, del partido Verde, es un candidato evidentemente fuerte que representa importantes sectores de la política tradicional que ha gobernado Villa de Leyva durante muchos años; que él mismo ha sido parte de esta estructura como concejal y funcionario de la administración. Castellanos no la ha tenido fácil ya que tiene en curso procesos judiciales por las dificultades en sus relaciones familiares lo que se considera que afecta su imagen y credibilidad. Caracteriza a Castellanos, tener grandes y leales amigos, pero igual, duros enemigos, por lo que se considera que puede ser afectada la decisión final del voto. Por último, está el candidato del partido Liberal Víctor Gamboa quien, siendo el más joven en la contienda, ha tenido que enfrentar a las castas políticas más poderosas de Villa de Leyva, pero que
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Víctor Gamboa, candidato a la Alcaldía de Villa de Leyva por el Partido Liberal.
le ha reportado más visibilidad, siendo sus presentaciones y planteamientos en los debates, sobresalientes y favorablemente comentados por la opinión de la ciudad; también ha demostrado que la juventud sirve para innovar y proponer nuevas ideas y estrategias, que suscitan nuevas emociones y sentimientos entre la población como, por ejemplo, salir con una carretilla repartiendo árboles, a propósito de la crisis ambiental, e ir en bicicleta por las veredas para entregar su programa de gobierno, que tiene para el sector urbano el fundamental mensaje de la sostenibilidad y en el sector rural el tema de las vías. Sin embargo, se le critica a Gamboa su juventud que se asocia con inexperiencia y sus formas diferentes de hacer política, que rompen los esquemas tradicionales. En estas condiciones, Villa de Leyva define el próximo 25 de octubre si decide permanecer dentro de los tradicionales esquemas que han definido los rumbos del municipio por muchos lustros o darle paso a una nueva generación política que defina nuevos derroteros y estilos.
Te pregunto si crees que luchar vale la pena, si piensas que tus hijos sonreirán mañana, si te parece importante trabajar por esta tierra, si estás dispuesto a dar lo mejor de ti -éste y todos los días de tu vida-, pues sólo, de esa manera, escribiremos un nuevo capítulo en nuestra historia. Un capítulo en el que entendamos que las oportunidades deben ser para todos y que el legado de libertad y esperanza le pertenece también a las futuras generaciones.
Hoy gracias a Dios, nos hacemos más fuertes y en cada pueblo se grita “Yo creo en Boyacá”, por eso confío en que, el 25 de octubre, será una fecha que tendremos en nuestra memoria y estaremos tranquilos por haber permanecido en pie, sin rendirnos y sin retroceder ni un solo centímetro. Somos un pueblo tiene la voz recia para hablar y la valentía necesaria para sostener la mirada.
Sé que algunas veces dudamos, que hay momentos en los que dejamos que el miedo se devore la esperanza, días en que damos paso a la resignación y simplemente bajamos la cabeza y dejamos de luchar, pero también sé, que estamos escribiendo un momento histórico del que nuestros hijos se sentirán orgullosos, que cada uno de los sacrificios que se hacen a diario para hacer de Boyacá un mejor departamento son determinantes y por eso, tenemos que avanzar.
Pensemos en el compromiso que tenemos, en que estamos acá para volver a sonreír, para alcanzar nuestras metas. Abracen a sus hijos y enséñenlos a amar esta tierra, a sentirse orgullosos del momento que estamos escribiendo, pues con la ayuda de Dios, este 25 de octubre, lo recordaremos como el día en que la gente creyó con todas sus fuerzas para conquistar de nuevo, su libertad.
Durante años, nos han dicho que es mejor no pelear, que no hay nada que hacer y nos hemos resignado tanto que hemos permitido que se queden con el dinero de nuestros hospitales, de nuestras escuelas, con el agua e incluso, con nuestra dignidad. He podido ver el dolor de la gente, el cansancio de nuestros niños, tras largas caminatas para ir a su escuela; he escuchado a cientos de campesinos que tienen que abandonar a su familia para buscar nuevos rumbos en una ciudad ajena y violenta. Hoy en día, nuestros niños presentan altos índices de anemia y desnutrición y vemos años tras año, cómo se quedan a manos llenas, con nuestro departamento, mientras nuestra gente, apenas sobrevive con las migajas que caen de la mesa de los poderosos. Sin embargo, hay algo en nuestro espíritu que nos levanta y que nos ha hecho volver a creer; la imponencia de nuestras montañas nos ha recordado, la fuerza de cientos de guerreros, indígenas y criollos, que dejaron acá su último aliento con la idea de ver toda una generación valiente, capaz de sonreír y trabajar incansablemente por sus sueños.
EL DIARIO
P6
Edición 778
¿Cómo se desarrollará Boyacá?
Formulación de los nuevos POT y PDOT serán el gran reto de próximas administraciones departamento
C
on la obligación legal de que el año entrante se tendrán que reformular los POT y EOT –Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial- y ahora la formulación del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, que irán por los próximos 12 años, las autoridades regionales y locales que se elijan el próximo 25 de octubre tendrán su principal reto desde el primer día de gobierno, lo cual requiere un trabajo constante y el acompañamiento de todos los sectores y fuerzas sociales para su construcción. Ahora también El P.D.O.T, Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, es obligatorio, es de ley; por eso es deber de todos los municipios y pobladores hacer el acompañamiento. En este mismo ejercicio están, la Procuraduría, la Contraloría y los demás entes de control del departamento haciendo seguimiento, por lo cual, es un deber de los municipios estar en los ejercicios. Es importante aclarar que las poblaciones que no estén en el ejercicio, sus alcaldes y administrativos serán sancionados, ya que la responsabilidad es de todos. El ejercicio en la base formal inició hace 3 meses. Todos los municipios fueron notificados mediante escrito emitido por la Gobernación y por la Procuraduría, donde se da a conocer que se ha iniciado el ejercicio de construcción del P.D.O.T; que durante los próximos cuatro años ellos tienen que generar todos los mecanismos que garanticen su participación para velar que el municipio esté incluido en toda la toma de decisiones. Para dar continuidad al trabajo que ya inició, el nuevo gobernador, sin importar quién gane, debe continuar con el plan departamental y junto con los municipios deben tener en cuenta que se van a seguir dando los procesos con las nuevas administraciones ya que una gran parte de municipios están en diferentes etapas de ordenamiento; algunos están en revisión de ajustes, otros están en los periodos largos; pero, sin importar en el periodo que estén, el municipio tiene que tener en el plan de desarrollo futuro, un tema exclusivamente que corresponda al ordenamiento del territorio, en función de la construcción del Plan de Ordenamiento Departamental, para lo cual se tienen que dejar recursos, disposición administrativa y de personal para que acompañe el ejercicio. Con los procesos electorales que se viven, los alcaldes salientes, tienen que dejar develado en el informe de gestión de empalme que se les informó todo lo concerniente al ordenamiento del territorio. Este es un tema que ya se está socializando mediante correos electrónicos y telefónicamente, y explica el mecanismo para que en el empalme quede informada la construcción de un plan departamental y que el municipio forma parte del mismo. De igual manera los alcaldes electos, tienen que considerar en sus informes y planes de desarrollo, la inclusión de este plan. Bajo los nuevos lineamientos que permitirán mayor desarrollo para Boyacá, David López, Coordinador de Integración Regional y Ordenamiento Territorial, recientemente compartió la información, donde se hacía la validación que forma parte de la construcción del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, este plan departamental, tiene
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Panorámica de la ciudad de Tunja, perspectiva de una capital que se construye con el esfuerzo de la gente y de los entes gubernamentales. Más que el reto, será la responsabilidad del nuevo gobernador y los alcaldes entrantes, llevar a cabo el empalme y el seguimiento a estos proyectos.
la facultad de ser la carta navegadora del departamento durante los próximos 12 años, para ello, los municipios tienen unos esquemas y planes de ordenamiento que, hasta la fecha no habían sido articulados al departamento. A partir de la ley 1454 de 2011, por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones, tiene nuevas facultades, donde pone en vigencia desde el 2012 y actualmente se valida esa información con la cual se van a construir las bases para, a partir del 2016, iniciar unas mesas de discusión por todo el departamento con pobladores, empresarios, entidades del estado, empresas y entes de la nación, con el propósito de darle un enfoque al departamento que permita ser más productivo, económicamente más rentable y que se le dé la prioridad a la vocación del departamento. Atendiendo a las disposiciones generales de la ley 1454, dice en el artículo 2°.: El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político-administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambiental y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia. Y en el parágrafo nuevo dice que, en virtud de su finalidad y objeto, la ley orgánica de ordenamiento territorial constituye un marco normativo general de principios rectores, que deben ser desarrollados y aplicados por el legislador en cada materia específica, para departamentos, municipios, entidades territoriales indígenas y demás normas que afecten, reformen o modifiquen la organización político administrativa del Estado en el territorio.
Si bien los municipios son autónomos en la construcción del Esquema y/o Plan de Ordenamiento Territorial, el plan departamental ayuda y permite resolver problemas que no han logrado solucionar los municipios, dando herramientas para la construcción de grandes proyectos que permitan generar nuevos crecimientos económicos. En esto se está teniendo en cuenta el crecimiento de las principales ciudades como Tunja, Duitama y Sogamoso, que forman parte de un programa llamado “Sistemas de Ciudades”, que permitirá crecer más como ciudades siendo integrales con la región. La organización del P.D.O.T, también contempla la parte rural y minera, con los cuales se pondrá un alto a las incoherencias, dando soluciones con programas temáticos y talleres, con el propósito de reconvertir a los campesinos, dándoles nuevas opciones para hacer conservación, en este caso se habla de los pagos por servicios ambientales, la idea de que el campesino coseche pero que también conserve, será una realidad. Con esta dinámica, se construirá parte del plan donde se busca generar todo el mecanismo para saber cómo pagarle al campesino por conservar y un apoyo adicional es que puede ganar por crear una conciencia ambiental con sus vecinos. De esta forma se puede pensar en construir una Boyacá ideal. Partiendo del mismo programa “Sistemas de Ciudades”, se va a formalizar a todos los municipios circunvecinos a las ciudades para dar una armonía a la región central, favoreciendo que los municipios como Tunja, Duitama, Paipa y Sogamoso, sigan con su proyecto de expansión urbana, pero que favorezcan a todos sus vecinos en la expansión rural, de tal manera que estas ciudades, consuman los productos que cosechen los municipios colindantes; de esta forma, permitiría dejar de comprar productos de Bogotá, deteniendo así las importaciones de las cadenas de almacenes y se daría paso a la compra de los productos de nuestra propia región, eso ayudaría a terminar con el intermediario y se favorece al campesino con precios justos establecidos dentro de la región. Igualmente, se busca dentro del mismo plan departa-
P7 mental, generar instrumentos que permitan tener protección de cosechas mediante seguros. En este caso el departamento sería pionero en el país implementando ese sistema y garantizaría que el campesino no tuviera perdidas por cambios climáticos u otros aspectos. En la dinámica de desarrollo sostenible que generaría el P.D.O.T para el departamento, se tendrán en cuenta las veedurías ciudadanas, es por esto que a partir del próximo año, se creará una página de internet, en donde todas las personas interesadas en hacer veeduría, se puedan vincular. Por otra parte, todas las alcaldías van a tener en las secretarias de planeación, un formato en donde todos los interesados en hacer veedurías, se pueden inscribir. Todas las personas interesadas en que se desarrolle su territorio van a tener una ficha muy fácil de diligenciar; en ella se coloca su nombre, de dónde es y cuál es su interés. Las personas que tengan estas fichas, participarán de las mesas de concertación y se asegurarán que su municipio corresponda a un desarrollo lógico y que no sea imposición de ningún otro ente de gobierno. Las mesas de trabajo son provinciales, a partir del próximo año, cuando estén posesionados todos los alcaldes e iniciado el plan de desarrollo, se va a sacar un calendario que se socializará en todos los medios de comunicación del departamento, para dar los itinerarios de cada una de las provincias, de cómo va a ser la socialización. La gran responsabilidad de las nuevas administraciones es que van a tener la responsabilidad de aplicar el plan departamental que va por 12 años. Este documento no puede ser modificado porque va a determinar el crecimiento del departamento y su direccionamiento; terminados los 12 años, el ejercicio se inicia con el modelo actual, por lo que se trabajaría en proyectos continuos de desarrollo cada 12 años, permitiendo un crecimiento lógico. Con el nuevo plan de ordenamiento, los gobernantes ya no pueden llegar a cambiar las cosas o hacer inversiones a capricho, así que el gobierno que entre, tiene que dar continuidad al plan trazado con una forma lineal, evitando que se queden los famosos elefantes blancos. Eso garantiza que todos los proyectos van a tener 12 años para desarrollarse obligatoriamente, sin importar el partido político que esté gobernando. A partir del próximo año, las entidades de control tendrán un documento controlador que son unos tableros que permitirán hacer seguimiento, y velar para que lo definido en el plan, se cumpla. Con esta moderna dinámica departamental, el gobernador no sólo tiene que hacer rendición de cuentas sobre su plan de desarrollo, sino también debe hacerlo sobre el plan departamental y cada gobernador que llegue tiene que presentar su propuesta de aporte a ese plan de desarrollo departamental. Anualmente se pactan unas metas que tiene que cumplir la gobernación y los municipios, si no se cumplen, se generan unas prórrogas denominadas proyectos de choque, para completar lo pendiente, de no cumplirse con los proyectos, podrían ser destituidos. El reto para el nuevo gobernador y los alcaldes es tener una conciencia de PRO, eso significa que todo es continuo para lograr un departamento armonizado. Y para disipar dudas sobre la eficiencia, este es un proyecto que se trabaja desde hace varios años, donde están trabajando personas muy calificadas; son colombianos que tienen preparación y experiencia internacional en estos campos y además con una inversión que supera los 8 millones de dólares. El proyecto tomó vida durante la administración del Gobernador Juan Carlos Granados Becerra, con el único propósito de que Boyacá se convierta en un punto de desarrollo nacional e internacional.
Edición 778
EL DIARIO
Proyecto educativo con futuro para Boyacá
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Con un importante número de profesores de todo el departamento y la presencia de invitados especialistas en educación, se expuso la importancia que tiene la educación en la construcción de una mejor sociedad e influencia en el proceso de paz que vivimos.
En el II Congreso Internacional de Educación y Pedagogía, educar con vocación y responsabilidad, fue parte de los razonamientos hechos de forma reiterada.
departamento
D
urante el acto inaugural que contó con la representación de la Gobernación de Boyacá, invitados especiales y la presencia de un importante número de profesores de todo el departamento, se expuso la importancia que tiene la educación en la construcción de una mejor sociedad e influencia en el proceso de paz que vivimos.
En palabras del Secretario de Educación de Boyacá, Olmedo Vargas, “uno de los propósitos es reforzar en los maestros, en los rectores y coordinadores, la actitud de estar permanentemente atendiendo temas de trascendencia que de alguna forma afectan el proceso de la educación a nivel nacional e internacional”. Y complementó: “Los invitados especiales de otros países, permiten tener referentes importantes, basados en los procesos educativos que se realizan en otros países y cómo se pueden desarrollar de manera efectiva en Colombia y principalmente en Boyacá”. Otro de los puntos centrales y trascendentales del congreso, fue el homenaje que hizo la Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Educación, confiriendo la condecoración, Orden de la Libertad, en el grado de Gran Oficial, por sus invaluables aportes a Boyacá y a Colombia, al Lic. Pablo José Montoya Campuzano, ganador del premio internacional de novela Rómulo Gallegos 2015 en su XIX edición por su obra “Tríptico de la Infamia”. Pablo Montoya, tiene un nexo muy fuerte con Boyacá, estudió en Tunja en la Escuela Superior de Música del ICBA, creó la revista Rapsodia, junto a varios amigos que deseaban iniciar la carrera literaria. Ha obtenido un gran número de reconocimientos internacionales por su trabajo, por mencionar una parte de su recorrido literario e inquietud por el conocimiento. En el conversatorio donde participó Francisco Cajiao Restrepo, Rector de Unicafam, Colombia y el Secretario de Educación de Boyacá, Olmedo Vargas, expusieron sus puntos de vista sobre el tema “Hacia dónde va la Educación”. En ese momento se reiteraron varias ideas tratadas de forma rápida al inicio del congreso; la necesidad de capacitación constante de los maestros, la vocación y deseos de enseñar. Se hizo énfasis en la importancia de la vocación para quienes deciden dedicarse a la docencia en cualquiera de sus ramas. En todos los campos, es necesarios contar con personas que quieran aportar su tiempo, conocimientos y deseo de superación para compartirlo con los demás. Esta parte la destacó Olmedo Vargas al comentar que “la docencia es la única profesión que crea profesionales”, continuó su comentario, refiriéndose a la necesidad económica por la que atraviesa la educación. Hizo un recuento de los presupuestos locales y regionales de los próximos cuatro años que, serán menos ya que el Ministerio de Educación, está creando acciones que en realidad limitan los presupuestos. Hizo aclaración además, sobre los porcentajes que se manejan en el departamento. El 46% del presupuesto total es para educación, el 26% se invierte en salud y 8% en agricultura, el presupuesto restante, es para invertir en desarrollo. En el caso de ingresos por regalías, Boyacá recibirá el 70% menos que en la oportunidad anterior. Eso corresponde a 35 mil millones de pesos en regalías. Las comidas escolares, tienen un costo de 27 mil millones de pesos y en los planes del MinEducación está no continuar pagando ni comidas escolares, ni transporte escolar.
Bastantes temas se expusieron en el foro y muchas propuestas e ideas se llevaron los maestros para sus lugares de trabajo ya que, se hicieron cuestionamientos a la forma como se ha tratado la educación y la falta de compromiso por parte de los mismos maestros en su trabajo. Un tema abordó la importancia de que quienes trabajen como profesores, deben primero tener vocación, luego compromiso y, como parte de ese compromiso, sea la capacitación constante y la investigación. Es claro que los procesos no son iguales en todo lugar y menos se pueden implementar programas de otros países sin que tengan el estudio y tratamiento para que sea efectivo en la población, el departamento o en el mismo país. En cuanto a las visiones y experiencias de países como España, se aclara que no existen programas perfectos y que es necesario ir realizando los cambios pertinentes de acuerdo a las necesidades y evolución de la misma sociedad, los cambios socioculturales y tecnológicos. Luis Miguel Gutiérrez de la Universidad de Alcalá de Henares, explicó que los sistemas de educación por internet son buenos desde los postgrados. Los estudios de primaria, bachillerato, y pregrado, requieren de un trabajo más directo con el profesor y alumno, es muy importante la guía del profesor y que se trabaje desde el aprendizaje del entendimiento, evitando al profesor que quiere aparentar ser bueno, haciendo que la mayoría de alumnos pierdan su materia. Finalmente en los procesos de educación que vive Colombia, las instituciones educativas están llamadas a tener mayor participación en el proceso de paz, mantener un proceso más activo en la sociedad, fortalecer la institucionalidad con la formación de instituciones creíbles que generen confianza. La educación necesita un cambio drástico si se quiere hablar de calidad y sobre todo designar los recursos necesarios para el personal que capacite, la infraestructura y material que se requiera para ayudar a la educación y formación integral. Para llegar a procesos educativos tan completos y excelentes como el de Finlandia, se necesita tiempo para adaptarlo hasta lograr que sea el adecuado para el departamento.
EL DIARIO
P8
Edición 778
Las fuerzas en Tunja a escasas horas de las elecciones ELECCIONES
E
l panorama político de la ciudad para este domingo 25 de octubre presenta facetas por las cuales los electores tendrán que decidir prácticamente a boca de urna; en otras palabras, la decisión de votar se cree que está tomada, lo que no está definido para muchos es por quién. En estas circunstancias, vale la pena mencionar algunos de los elementos que rodean cada campaña y que pueden ofrecer argumentos para tomar la decisión correcta. Partiendo del orden alfabético de los partidos principales que avalan a los candidatos a la alcaldía de Tunja habría que empezare por:
rrero excandidato de Cambio Radical hace cuatro años la alcaldía y la presencia de nombres como el constructor Iáder Barrios, señalado de la responsabilidad del atraso y dificultades de los proyectos torres del Parque y Estancia El Roble, desde la administración de Arturo Montejo. Otra dificultad de Pablo Cepeda estuvo en la muy poca sintonía de sus propuestas con los sectores independientes y de opinión que son definitivos a la hora de elegir el alcalde de Tunja lo que reforzaría otra idea sobre la fatiga de su presencia como candidato que ya suma la tercera oportunidad; en su favor hay que decir que Pablo Cepeda definitivamente identifica a sectores conservadores muy arraigos de la ciudad que se hubieran sentido muy a gusto viéndolo como candidato único de su partido y en la alcaldía como el verdadero representante de sus intereses.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Jorge Armando García, candidato a la Alcaldía de Tunja por el Partido Autoridades Indígenas de Colombia - AICO -.
Jorge Armando García. Bajo el argumento de que “somos una campaña distinta”, este candidato de las autoridades Indígenas de Colombia -AICO-, ha mostrado su firmeza en la promoción de su programa de gobierno que sustenta en media docena de propuestas que incluyen, la generación de empleo, los desarrollos turísticos, culturales y deportivos, las obras de infraestructura, la innovación y, según él, el ataque frontal a la corrupción. Descendiente de una de las dirigentes liberales más aguerridas, García Vargas juega a la independencia, aunque al final decidió apoyar el proyecto político de Osman Roa Sarmiento como candidato a la gobernación del departamento. Igual que Pablo Cepeda, su primera iniciativa fue la recolección de firmas, la cual también abandonó para acudir al aval del movimiento ya mencionado.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Pablo Cepeda Novoa, candidato a la Alcaldía de Tunja por el Partido Cambio Radical.
Pablo Cepeda Novoa. El aspirante de Cambio RadicalOpción Ciudadana, llega a este momento con algunas dudas de sectores que se preguntan por qué teniendo el respaldo de los tunjanos con las firmas recogidas para la inscripción y el aval, toma la decisión de pedir el aval de Cambio Radical, donde la percepción es que no se sintió cómodo, él con el partido, ni el partido con él; entonces, no aprovechó la fuerza de las firmas y la confianza que ya habían depositado en su nombre; al no acomodarse al discurso de Cambio Radical, se perdió la figura del vicepresidente que, probablemente le hubiera dado un respaldo adicional. En su relación con Cambio Radical, se dice es que apenas se benefició de algunos apoyos hechos desde la gobernación con un número importante de OPSs. Para otros sectores la candidatura de Cepeda terminó restringida a un sector del partido conservador, donde están figuras como Ricardo Vargas, Hernando torres, Teódulo Benítez, Fabio Martínez, entre otros, y apoyos como los de Cayo Rincón, el empresario del transporte, Armando Gue-
Alejandro Fíuneme, candidato a la Alcaldía de Tunja por el Partido Conservador.
Alejandro Fúneme. El candidato oficial del partido conservador, Alejandro Fúneme, en un momento hace un par de meses tuvo en sus manos la alcaldía según muchos entendidos; sin embargo, el problema como siempre es llegar hasta el final. En cuanto a las encuestas lo han mostrado en términos generales con una proyección más que aceptable, pero en el último mes la contundencia de su campaña no logró, al parecer, consolidar el margen de ventaja; también se le abona la actividad de propaganda de su imagen en redes sociales, pero que no se veía materializada en sus presentaciones públicas, como tampoco parece que fue bien recibida su alianza con el candidato del Centro Democrático Jorge Ojeda, unión que muchos consideran que en vez de sumar le restó solidez a su propuesta. Otro factor que se ha criticado de Fúneme es la inversión publicitaria y de “generosos regalos” que ha hecho durante la campaña, que ha sido la más larga de todos los candidatos, ya que suma el antecedente de la consulta de su partido.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Gilberto Rondón, candidato a la Alcaldía de Tunja por el Partido Liberal - Alianza Verde.
cha opción. Sin embargo, esto parece que se fue convirtiendo en virtud, pues el tiempo habría sido justo para la campaña, sin ningún tipo de excesos, y que los partidos que lo avalan tuvieron una rápida consolidación y posterior identidad con sectores de todo orden en la ciudad, especialmente independientes y de opinión, que serían los que más pesan en la elección capitalina. Rondón González, con su hoja de vida y su trayectoria como exparlamentario y exmagistrado del Consejo Nacional electoral, más sus muy buenas relaciones en las altas esferas del gobierno, parecería que convencen a muchos sectores de la ciudad que se inclinaría por una figura de estas características para administrar la ciudad. En este punto hay un argumento muy serio y es la relación personal de Gilberto Rondón con Simón Gaviria, el Director Nacional de Planeación, quien podría ser una de las columnas fundamentales de una próxima administración, para favorecer el direccionamiento de recursos hacia la ciudad, en momentos en que entramos en serias dificultades económicas. Con este antecedente, los proyectos presentados por Rondón a la ciudad, los cuales han alcanzado más de 200 mil reproducciones en las redes sociales, se harán posibles con una acertada gestión ante Instancias como Planeación Nacional que es el ente encargado de direccionar los recursos del Gobierno Central. Finalmente Rondón Gonzáles ha puesto todo su interés en la apertura de su campaña para todos los sectores de la ciudad donde goza de confianza entre las militancias Liberal y Conservadora, pero también en la amplia franja de opinión e independientes que, como ya se dijo, determinan el triunfo para la alcaldía.
Finalmente, para sorpresa de la ciudad, los hechos de esta semana con la presencia de Pablo Bustos, el Director Nacional de la Red de Veedurías, quien viajó desde Bogotá expresamente para demandar ante el Tribunal Administrativo de Boyacá la pérdida de investidura, que sería la muerte política, de la condición de concejal de Alejandro Fúneme. El denunciante dice que Fúneme incurrió en indebida destinación de recursos públicos, tráfico de influencia, falsedad en documento público, prevaricato, concierto para delinquir, cohecho y abuso de la función pública; todo esto debido a las denuncias de una ex funcionaria de su unidad de apoyo al principio del periodo del concejo que está por terminar; afirma la exfuncionaria que del estipendio que le pagaban tenía que entregar un porcentaje a una tercera persona, que nunca trabajó en el cargo correspondiente de la Unidad de Apoyo del concejal; este proceso sigue su curso actualmente en la Fiscalía en el orden penal; según Fúneme ya fue archivado por la Procuraduría para efectos disciplinarios. Habrá que ver cómo se define esta situación y qué impacto le causará en la conciencia y decisión de voto del domingo. Gilberto Rondón. Del Partido Liberal Alianza Verde, el primer problema de Rondón González es que para muchos empezó tarde en la contienda, y que la alianza de los partidos mencionados, en principio, parecía sin mu-
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Pedro Pablo Salas, candidato a la Alcaldía de Tunja por el Partido Polo Democrático.
Pedro Pablo Salas. Es, sin discusión, el de Pedro Pablo Salas el mejor trabajo hecho por un concejal en favor de la ciudad y sus habitantes; Salas Hernández ha dado muestras integrales de formación, honestidad, respeto y conocimiento para ocupar, con las mejores referencias, la alcaldía de la Ciudad. Habrá que esperar la reacción de los electores este 25 de octubre, porque puede ser la gran sorpresa de la jornada, dado que Salas es el genuino dirigente social y político que ha demostrado estar comprometido siempre con lo que ha considerado las mejores causas en favor de Tunja. El problema de Salas Hernández es que, o no quiso, o no pudo estructurar un grupo amplio de trabajo que apoyara su acción proselitista tal como hacen el resto de las campañas; o, al contrario, esta sea la gran fortaleza y el mensaje sobre la conciencia de la ciudad para que decida respaldar su nombre y hacerlo el triunfador el domingo 25.
P9
Edición 778
EL DIARIO
Mínimo vital de agua para los tunjanos, un compromiso de Gilberto Rondón
S
in que signifique que los estratos 1 y 2 no van a pagar nada, sino que la carga del costo de sus facturas será reducida de modo muy significativo, haciendo gratuito el suministro mínimo vital para satisfacer las necesidades de una familia, el candidato a la alcaldía de Tunja Gilberto Rondón, ha dicho que este beneficio será otorgado a las familias de estos estratos en la ciudad, en una eventual administración suya, así como ya se hace en algunas de las ciudades más importantes del país como Bogotá, Medellín y Cali.
Rondón Gonzáles ha lanzado esta iniciativa luego de que su equipo de asesores, con base en lo que ya se ha proyectado y analizado específicamente para Tunja, concluyera que es la hora de implementar este beneficio con base en un mayor esfuerzo fiscal de la ciudad. El mínimo vital es la cantidad de agua potable que se tiene estimado que cada persona consume para atender sus necesidades básicas y corresponde a la aplicación del derecho al agua declarado mediante la Resolución 64/292 de 28 de julio de 2010 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptado en la Constitución Política de Colombia, e implementado en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, para que habitantes en condiciones desfavorables tengan acceso a un mínimo de agua potable para satisfacer sus necesidades vitales.
beneficiados por la implementación del subsidio por el consumo del mínimo vital, de esta manera los habitantes en condiciones desfavorables de vida recibirán una cantidad de agua gratis, cada mes. Sin embargo, el derecho al agua no significa que este servicio deba ser gratuito; el reto es que las familias beneficiadas hagan un uso racional del agua y sólo pagar por cargo fijo de Acueducto, alcantarillado y aseo.
Rondón está convencido de que si este es un derecho reconocido por el Estado Colombiano, lo lógico es otorgarlo; así que los suscriptores del servicio de acueducto, de los estratos 1 y 2, deberán ser
Según lo estimado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el promedio de consumo mensual de agua de una persona es de 2.500 litros, representados en: 500 litros en aseo personal, 500 litros en prepara-
ción de alimentos y consumo de líquido; 833 litros en aseo del hogar, y 667 litros en lavado de ropa. La gratuidad de este consumo en la factura mensual, en todo caso, debe asumirse con otra fuente de recursos, que según Rondón Gonzáles se hará con cargo a los recursos propios de la ciudad. Considera Gilberto Rondón que ha llegado la hora de aplicar este beneficio con base en los análisis ya hechos para el caso específico de Tunja y en la experiencia exitosa de las ciudades ya mencionadas, donde se ha aplicado como política pública destinada a reducir los índices de pobreza y segregación.
Lifán Mauricio Camacho a la Asamblea y Rafael Rojas al concejo de Tunja:
Afirman ser la fórmula ganadora del partido liberal ELECCIONES
A
pocos días de las elecciones del 25 de octubre, los observadores políticos de la ciudad aseguran que la fórmula integrada por el médico Lifán Mauricio Camacho, como candidato a la Asamblea, y el empresario Rafael Rojas, como aspirante al concejo capitalino, se perfilan como las mejores votaciones en sus respectivos escenarios al interior del Partido Liberal. El proyecto de estos dos líderes tunjanos está encaminado a fortalecer y hacer efectivo el crecimiento y desarrollo de la ciudad, teniendo como principal objetivo la materialización del Hospital de Segundo Nivel para la ciudad de Tunja; a su vez, con la plena seguridad de que Gilberto Rondón y Carlos Amaya serán el alcalde y el gobernador respectivamente, aseguran que sacarán adelante en Tunja dos proyectos de igual importancia que el hospital y que transformarán la ciudad: la Avenida Longitudinal del Occidente, que es el proyecto que une la vía de Bucaramanga a la altura de Motavita, con la Doble Calzada en Barón Germania, por el sector de Tras el Alto; y, la consolidación de una zona franca para la generación de empleo ya que, advierte Rafael Rojas, “como tunjanos, en el sector productivo no tenemos identidad, por eso hacia el futuro debemos transformarnos en ciudad industrial y comercial”. Desde la Asamblea y desde el concejo, los dos líderes liberales están de acuerdo en que los planes alimentarios tanto en la capital como en todo el departamento deben ser integrales, para que estos a su vez sean de la
más alta calidad nutricional, con periodos completos de cobertura; y, atendiendo el sentido social de la doctrina del liberalismo, la otra gran preocupación es la tercera edad y los discapacitados, con proyectos tales como puentes peatonales con ascensor, para que se pueda garantizar la movilidad a toda la comunidad. Rafael Rojas quiere evitar errores como el diseño de la Avenida Universitaria, la cual considera que fue pensada para el presente pero no para el largo plazo y que por eso hoy ya está colapsada, por lo que las nuevas obras que se inicien en Tunja deben ser diseñadas y proyectadas para la ciudad de los próximos 40 o 50 años.
Rafael y Camacho piensan en la creación de microempresas en la ciudad y en otros lugares del departamento, para solucionar el problema de empleo, con proyectos que se concretarán con algunas iniciativas que están listas para poner en marcha como: una microempresa de lácteos en el sector del Porvenir (Occidente de la ciudad) con 10 mujeres pro-
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Rafael Rojas, aspirante al Concejo de Tunja y Lifán Mauricio Camacho, candidato a la Asamblea.
ductoras en el sector y en el Barrio Asís una microempresa de tejidos y confección. También les merecerá especial atención los escenarios deportivos. Todos estos proyectos serán incluidos en los planes de desarrollo del municipio y del departamento para que se hagan realidad en los próximos cuatro años que como tunjanos sacarán adelante. Por otro lado, estos dirigentes aseguran que trabajarán de la mano para lograr la orientación equitativa del crecimiento de la ciudad y el Departamento trabajando de manera mancomunada para orientar, en el espíritu de la nueva ley de Ordenamiento Territorial, la formulación de los nuevos Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial de las ciudades, las localidades y el departamento; todo esto con el objetivo político, económico y social que resulte en el mayor nivel de bienestar de los boyacenses. Por eso, Mauricio Camacho, le apuesta a ‘Todo por Boyacá’, en la perspectiva de ‘Amaya a Boyacá’, con el L 55; y, el compromiso de Rafael Rojas es ‘Con usted y con Tunja para pensar en grande’, con el L 3 en el tarjetón de concejo.
EL DIARIO
P 10
Edición 778
La esmeralda se mueve departamento
T
res días duró el Primer Simposio Internacional de Esmeraldas en Bogotá, donde empresarios de los países productores definieron acciones para liderar el mercado internacional. La semana pasada Bogotá fue el centro internacional de la esmeralda, con productores y empresarios de todo el mundo que buscan espacios de inversión en Colombia. Teniendo como protagonista la belleza de nuestras gemas, se realizaron exposiciones, ruedas de negocios y la presentación de marcas colombianas que buscan un lugar importante en los mercados de piedras preciosas del mundo. Si bien las esmeraldas de nuestro país son consideradas de una gran calidad y belleza, se tienen problemas en varios aspectos de su producción, razón por la cual se ha perdido el primer lugar de producción a nivel internacional. Mientras países como Brasil y Zambia, han tomado la delantera, a Colombia le ha hecho falta entrar en el mundo de la tecnología para tener mayor productividad sin perder la calidad. Por otra parte, por los problemas de seguridad se dificultaba tener más desarrollo e inversión de capital extranjero. Con el proceso de paz, el mundo está poniendo sus ojos en el mercado colombiano para hacer intercambios comerciales, visitas de grandes empresas que traen inversionistas con fuerte capacidad económica. La modernización para las empresas del país no puede dar más espera, con este criterio se conversó sobre la innovación, investigación y realización de acciones para recuperar el liderato de los países productores de esmeraldas. Con las expectativas que ofrecen los mercados internacionales, han surgido dos marcas colombianas que darán mucho de qué hablar. Mothergem, es una marca que trabaja desde hace cinco años en la planeación estratégica con el objetivo de que se convierta en una identidad nacional que cumpla con los estándares de calidad que exigen los consumidores del mundo. La marca se pensó como la representación de la renovación y la identidad ya que cada esmeralda es única. “Mothergem, se presentó en el simposio, como una empresa donde se le da cabida a toda la cadena productiva, la entidad representa al minero tradicional que busca la esmeralda en la mina, al comerciante que se encuentra en las tiendas o en el centro de Bogotá, al gran empresario, a las asociaciones, esta es una marca vinculante, no excluyente” explica Gabriel Angarita, expositor de la marca.
/ Foto: Archivo EL DIARIO
Con productores y empresarios de todo el mundo en busca de espacios de inversión en Colombia, teniendo como protagonista la belleza de nuestras gemas, se realizaron exposiciones, ruedas de negocios y la presentación de marcas colombianas que se dan espacio en los mercados de piedras preciosas del mundo.
Mothergem, se identifica con la ética, calidad y compromiso, características con las que trabaja desde su inicio y que mantiene en los espacios que posee en los principales aeropuertos de Asía y otras ciudades del mundo. La segunda marca colombiana es Muzo, esta nueva y moderna empresa, utiliza programas de educación y de responsabilidad social, con el propósito de mostrar otra cara de la región y de Boyacá, así como de la industria minera. El grupo Muzo se presenta como una empresa reconocida por sus prácticas mineras seguras, con técnicas modernas de minería y con equipos de última tecnología que permiten mejores técnicas de extracción. Las esmeraldas de esta empresa son pulidas y talladas bajo condiciones controladas utilizando alto equipo de presión en un moderno laboratorio que se encuentra en Bogotá. Muzo se presenta además como proveedor de las mejores esmeraldas talladas, con altos estándares de innovación, creatividad y transmisión. Por otra parte, asistieron empresas internacionales dedicadas a suministrar maquinaria para la extracción de todo tipo de minería. En el caso de la esmeralda, se requieren buenos hábitos de extracción, esto es fundamental
para mejores resultados comerciales. Las empresas suministran la maquinaria necesaria para tecnificar la minería. Entre ellas están los compresores y herramienta neumática, ayuda para la tecnificación de las minas, dando pie a que la minería sea más sostenible y tecnificada. La maquinaria que se está utilizando en los países que actualmente lideran la producción, suplen al pico y la pala que generalmente lleva más tiempo para la extracción y por otra parte no permite que la piedra se dañe en el momento de la extracción. La maquinaria no sustituye a los mineros, igualmente se requiere personal para ser manipulada, de esta forma, se presenta un importante aumento en la productividad. En general, Colombia cuenta con todos los elementos para ser el mayor productor de esmeraldas, con la calidad y también cuenta con una empresa que hace las certificaciones de calidad. Es el caso del laboratorio del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda Colombiana, que está en el centro de Bogotá y lo dirige Carlos Julio Cedeño, quien nos explica las dificultades que se pueden presentar por el desconocimiento de las esmeraldas. Primero que todo tenemos que saber que la esmeralda es una variedad del mineral berilo. El berilo se torna verde debido a impurezas de cromo y vanadio. Es importante saber que existen esmeraldas sintéticas muy hermosas de diferente tipo, entre ellas están las flux e hidrotermales rusas, entre otras. El laboratorio cuenta con gemólogos certificados y cualificados que están entrenados para ver las características sobretodo físicas de las piedras. El laboratorio cuenta con equipos de última tecnología con los que se puede garantizar que las piedras que se compran son de calidad y suministran la certificación donde va la calidad de origen. Las recomendaciones son que antes de comprar se cerciore que la piedra que le venden, corresponda a la calidad que realmente posee la piedra. La diferencia de las esmeraldas colombianas con las de otros países, se conocen porque las esmeraldas de otros países son de origen pegmatítico, que son de alta temperatura y presión. Las esmeraldas colombianas son muy delicadas, poseen baja presión y temperatura, y esto marca la diferencia en la calidad. Terminado el simposio el jueves, los empresarios prepararon viaje a Chivor, donde fueron invitados a la mina La Coliflor, para conocer y hacer los primeros acercamientos con los empresarios y productores internacionales. Terminada la reunión en el oriente boyacense, a las tres de la tarde, se dirigieron al occidente del departamento para visitar las minas de Muzo. Las esmeraldas colombianas tienen bastante fama en el mercado internacional y se espera que con esta proyección, se incremente el mercado y mejore la empresa nacional con la creación de mayores fuentes de trabajo y divisas considerables para el país.
P 11
Opini贸n
Edici贸n 778
EL DIARIO
EL DIARIO
Edición 778
P 12
Opinión
Editorial
L
a carrera por lograr el triunfo en las elecciones del próximo 25 de octubre resultó más enrevesada y problemática que todas las anteriores juntas, a tal punto que lo menos importante que ha sucedido en este ejercicio es el debate serio y profundo de lo que debieran ser las propuestas de cada candidato en representación de su respectivo partido o grupo significativo que lo respaldó. Nada de eso se oyó; lo que acabamos de ver, con estupefacción, es que a cambio se vio la feria imparable de las componendas, las coaliciones, las adhesiones, los respaldos, los convenios -por debajo y por encima de la mesa-, y la suposición lamentable de que todo esto obedeció a la puesta en juego de miles de millones de pesos. El modelo en que entraron los partidos con la distribución de sus avales, fue llevando el proceso hasta convertirlo en un auténtico escenario de mercado (prostíbulo lo llaman algunos), donde se transó todo, entre todos. Cuánto vale, preguntaban los interesados en comprar, y muchos interesados en vender, ofrecieron para saber cuánto les daban. Que un periodista preguntara en el comienzo de una rueda de prensa que si la adhesión tal costó tantos miles de millones de pesos, dio vergüenza; que se registrara en algún medio regional la denuncia de la compra de candidatos a la Asamblea para apoyar a fulano, también merece el más profundo rechazo. Esto traerá, sin duda, una consecuencia terrible después del 25 de octubre, y es que la mayoría de los ganadores no tendrán
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
S
on exigencias del público…. Nosotros no hacemos sino satisfacer su deseo, fue la respuesta que en días pasados nos dio un publicista cuando le preguntamos: ¿Por qué se ha llegado hasta el punto de considerar a la mujer como casi único, exclusivo medio público? Y lo que es peor ¿Por qué tiene que ser la mujer el medio para anunciar artículos que ni siquiera tienen nada de femeninos como son por ejemplo, aceite para vehículos? Es más…. ¿Por qué persisten en anunciar productos pero con detallada exhibición de la mujer? Porque cierto es que todo fue, no hacia una ligereza de ropas, sino hasta la desaparición de la que se conocía por ropa. Cuestión del ingenio humano en materia de la publicidad, de negocios, fue lo que
Ante la locura de la campaña, la cordura de los electores que responder por nada ante sus electores, pues el voto dado fue pagado a satisfacción en la transacción previa; el candidato compró el voto y el elector recibió la paga, nada hay que reclamar. El cargo está comprado como exclusiva propiedad y, con él, el elegido podrá disponer como le parezca y para lo que lo quiera, que se supone, entre otras cosas, es para recuperar los recursos invertidos. Programas, propuestas e ideales, no tienen cabida en este espacio que acaba de crear y consolidar el proceso que está terminando. Y es que en Boyacá, para citar las definiciones de Max Weber sobre las clases de partidos, hoy, más que nunca se acomodan a dos tipos de características, pero en el más burdo y tosco de los sentidos. Weber hablaba de cuatro tipos partidistas: los carismáticos, los tradicionalistas, los doctrinarios y los de la mera apropiación. Así que aquí en Boyacá, entendidos en el sentido conservador que nos caracteriza, los dos tipos de partidos son: el de los tradicionalistas y el de los partidarios de la mera apropiación que, para nuestra realidad, es llegar a apropiarse literalmente de la administración y su aparato burocrático y de los presupuestos en los distintos niveles. Esta campaña no dio espacio para la discusión de la dura realidad social, económica y ambiental del departamento; todo se fue en señalamientos, infundios e invectivas que distrajeron la opinión y solaparon la esencia del debate. Las pocas pro-
puestas que hubieran merecido la máxima atención quedaron refundidas. Por eso, en estas últimas horas, antes de estar al frente de los tarjetones, el imperativo es para que los electores muestren su cordura y sindéresis, y escojan con plenitud de conciencia a cada uno de los nombres por los cuales decidirán su voto. El gobernador, los alcaldes, los concejales y los diputados, hay que tenerlo claro, definirán el destino del inmediato futuro de cada municipio, de las provincias y del departamento, en un momento de especial complejidad, dadas las circunstancias de crisis que parecen inevitables en el campo económico y la situación de catástrofe en que ya estamos frente al cambio climático, para lo que hay que responder con el más exigente trabajo de equipo, conocimiento y fuerza colectiva, los cuales sólo podrán ser convocados por verdaderos líderes que deben ser los que estén al frente de las administraciones a partir del próximo 1 de enero de 2016. Por un mercado, por un piquete, por unas cervezas, por unos pocos pesos, no se puede vender la conciencia e hipotecar el destino colectivo. En medio de tantos candidatos, como los que hay en la presente contienda, en cada caso siempre se encontrará alguien de valía. En la soledad del cubículo, hay que tomar la decisión más correcta y honesta posible.
La mujer y solo la mujer
se nos terminó por responder por parte de aquel publicista. Nosotros sin embargo nos preguntamos: ¿Quién tiene la culpa de esa detallada exhibición de la mujer? La mujer y sólo la mujer. La mujer que parece no dar señales de vida, de personalidad, de exigencia consigo misma; la mujer que poco se le da verse así deshonrada. La mujer que no da señal de reacción alguna, que admite ese ataque sistemático contra la dignidad. La mujer que en definitiva no le disgusta que expongan sus encantos a la vergüenza. Si un marciano – que el cielo lo proteja de esto – tuviera que aterrizar en nuestro mundo a causa de un fallo de su vehículo espacial, y pasara delante de un kiosco de revistas, tendría que creer que se encuentra en un planeta de permanente orgía sexual, en una permanente re-
volución del sexo. De todos modos, nos vemos obligados a decir que la exhibición pública de la mujer sobre el papel y la pantalla, descompone, por así decirlo, descompone a la mujer. La reduce por completo a ser no más que cuerpo. A figurar no más que como cuerpo. Quién sabe a dónde terminen llevándola los ingenieros del sexo; esos ingenieros que han comenzado por negar ese espíritu de la mujer. No nos imaginamos siquiera, ni queremos imaginarnos hasta dónde habrá de dejarse conducir la mujer como mercancía que se ha convertido en mero objeto de exhibición. Menos mal que no faltan las mujeres de alguna reacción; mujeres que no admiten ser sometidas a condiciones que no sean para considerarlas como personas.
P 13
Edición 778
Chiquinquirá, un voto por la catástrofe o la salvación
Edilberto Fagua Jiménez Columnista Invitado
L
EL DIARIO
Opinión
os próximos comicios tienen para la ciudad de Chiquinquirá un significado especial, pues en ellos se van a elegir el alcalde o la alcaldesa y los concejales que han de orientar los destinos del municipio durante el cuatrienio 2016 -2019. La importancia de una buena escogencia a través del voto, radica en la probable visita del Papa Francisco I y la celebración del centenario de la coronación de la Virgen del Rosario, Patrona y Reina de Colombia. En ese marco de referencia y la responsabilidad que implica servir de anfitriones para tanto visitante, nacional y extranjero, que muy seguramente arribará a la capital religiosa, elegir el burgomaestre es toda una responsabilidad; sin duda alguna, no se puede colocar al frente de los destinos de la municipalidad a cualquier personaje, se requiere de alguien con la capacidad de gestión y liderazgo -no de lagartería- para adelantar las obras de infraestructura y desarrollar los proyectos que han de contribuir a que se brinde al turista un ambiente acogedor y de seguridad en todos los aspectos, pero a la vez que se logre proyectar la ciudad a veinte años por lo menos. Al revisar los perfiles de los candidatos a la alcaldía y al concejo, surge la preocupación, pues lo mostrado hasta ahora en la campaña permite observar varias dificultades y carencias en quienes adelantan este ejercicio democrático. De una parte hay campañas que sin revisar sus soportes contables, se puede observar que han invertido grandes sumas de dinero en publicidad, asados, fiestas, rifas y ofrecimientos económicos. Igualmente, hay una sombra de duda sobre el incremento en el censo electoral, pues desde el pasado certamen para elegir congreso y presidente de la República, ha habido un incremento en el número de inscritos; falta ver hasta donde los organismos de control y de investigación anulan o validan los votantes registrados como nuevos.
De otra parte, el perfil y las realizaciones de los aspirantes también crea un manto de duda, no en todos afortunadamente; algunos de los aspirantes a convertirse en primer mandatario del municipio, presentan hojas de vida con soportes de experiencias en diferentes cargos de elección popular, pero su gestión y realizaciones se ha limitado a la consecución de puestos para sus familiares y amigos más cercanos, las tan aludidas gestiones dejan entrever no muy claros manejos financieros. Los que se presentan como “bien preparados para gobernar” hacen alusión a sus estudios universitarios, pero se sabe que en su paso por las aulas requirieron de una “manita” para obtener sus pergaminos; los aspirantes a hacer control político, que suman más de ciento cincuenta, en su gran mayoría son unos verdaderos desconocidos, algunos empujados a estar en la lista sin conocer los aspectos programáticos del partido que representan, y otros utilizados para servir de escalera para que, los ya expertos en la materia, puedan conservar su curul. Bajo estas consideraciones y ante la necesidad de elegir “al menos peor” como suele decirse en los medios políticos y politiqueros, es urgente pensar el voto, tener en cuenta los compromisos de la ciudad para los siguientes cuatro años, detenernos a mirar que hay problemas sin solucionar entre los cuales podemos enumerar cuatro a manera de ejemplo: la falta de agua potable para el futuro próximo, la seguridad en todo los sentidos, la carencia de un hospital que garantice la prestación del servicio de salud, por lo menos hasta el tercer nivel, y la generación de empleo de calidad. Ante estos problemas la totalidad de candidatos han manifestado su intención de hacer ingentes esfuerzo para hallar la solución, pero frente al inminente agotamiento de la Laguna de Fúquene, se habla de un nuevo estudio (van cuatro) para buscar la opción más viable, mientras tanto la CAR adelantas labores de mantenimiento insipientes y continúa como fuente generadora
de empleo bajo recomendación política. Las propuestas de seguridad no difieren en mucho de las hasta ahora aplicadas, sus planes van en el sentido de tomar medidas de control frente a la delincuencia, fijación de horarios para venta de licor, toque de queda para menores, y nada en absoluto de programas alternativos para la juventud y la niñez que pese a las restricciones sigue arreglándoselas para beber y eludir la acción policial.
y municipal— que no se preocupan siquiera por elaborar de manera responsable un Programa de Gobierno, cambian de grupo político según les convenga, y hacen alianzas con el mismo diablo si eso les asegura la victoria. El apetito electoral de estos candidatos limita con la impudicia y la miseria ideológica. Ante este panorama, los votantes o bien se entregan a una total y comprensible apatía, o bien terminan votando por descarte, es decir, por el menos malo.
La política es la base sobre la que todo se mueve. Los políticos toman decisiones primordiales: el empleo, la vivienda, la salud, la cultura, la educación, los servicios públicos, las obras de infraestructura, las relaciones internacionales, entre muchas otras disposiciones están en sus manos. Así que resulta inocente, por decir lo menos, abstenerse de participar en su elección.
Carlos Castillo Quintero Escritor
«Necesitamos hombres y mujeres que cuando se despierten en la mañana y vean el espejo, no vean un pendejo o una pendeja, sino que vean alguien comprometido con la vida, con el cambio, con la honestidad, con la moral, con la fiesta de transformar este país…», así inicia Paco Ignacio Taibo II, prolífico escritor e historiador mexicano, una conferencia ante un auditorio atiborrado de estudiantes de la UNAM, hacia finales del año 2012. Bien podría haber dicho lo mismo hoy, en alguna ciudad de Colombia, y sus palabras tendrían igual validez y vigencia. El ciudadano común y corriente tiene la tendencia a escindirse de los compromisos con su entorno, a no participar, a ser apático, a permitir que otros decidan. No ejerce, siquiera, su derecho al voto. En las elecciones presidenciales del 2014, por ejemplo, a pesar de que la contienda electoral se polarizó en torno a dos candidatos, y que se estaba decidiendo el futuro del proceso de paz, los votantes fueron menos del 40% del total de ciudadanos habilitados para sufragar, es decir que seis de cada diez colombianos que podían votar decidieron no hacerlo. ¿Por qué?, desidia, desconfianza, pereza, cansancio… y, en la mayoría de los casos, pura desilusión. ¿Para qué votar, si todo va a seguir igual?
2
Hay otros factores que pesan en la indiferencia electoral. En ocasiones las opciones son tan parecidas que los electores no pueden captar los matices ideológicos que hay entre los candidatos. Eso, en los casos en los que existen posturas ideológicas. Algunos son tan descarados —sobre todo en el ámbito departamental
Esperemos que esta vez “el que sabemos” nos ilumine para no equivocarnos y designar mediante el voto a los mejores para gobernar y controlar; si nos equivocamos el endeudamiento de Chiquinquirá con cargo a nuestros bolsillos seguirá siendo una constante, las obras de asfalto y cemento serán las realizaciones de la próxima administración, y las uniones temporales en que se han convertido los partidos políticos, encontrarán un buen negocio en la contratación para invertir los recursos, que seguramente el gobierno nacional ha de girar para la venida del Pontífice y la fiesta del centenario de nuestra Patrona.
Apatía electoral
Capicúa
1
Frente al problema de salud, no son muy claras las alternativas planteadas por los tres más opcionados según las encuestas. Pareciera que la suerte de la ESE Hospital Regional está echada, seguirá siendo un fortín político, contratará más trabajadores para la parte administrativa, mientras la planta de personal científico continúa reduciéndose y la vida de los habitantes de la región de occidente está en serio riesgo. La generación de empleo es mera retórica electoral, habrá contratación temporal con cargo a la nómina del Municipio o de EMPOCHIQUINQUIRA, pero calidad de empleo no. La eventualidad de empresas que demanden mano de obra es apenas una ilusión, así lo muestran ejemplos como el de la Zona Franca y los intentos de algunas IPS que quisieron invertir en la ciudad y la administración municipal y el concejo le cerraron las puertas.
En este contexto, los jóvenes son los más apáticos. La evidente ausencia de una democracia genuina en el país, permea el pensamiento de quienes apenas comienzan su ruta como ciudadanos. Han crecido en un entorno de maquinarias políticas, compraventa de votos, nepotismo, asesinato de candidatos, amenazas, secuestro de dirigentes… etc., de manera que resulta muy difícil hacerles participar de un sistema que detestan. Y con toda razón. Así, la apatía electoral, se origina y se nutre de: • La desconfianza en los partidos, grupos y/o movimientos políticos • La desconfianza en los candidatos • La desconfianza en el sistema electoral • La inmadurez política • La falta de cultura democrática del electorado • La falta de conciencia política y • La falta de responsabilidad moral.
3
Entonces: ¿Qué hacer con los apáticos?, quien pregunta es una sonriente muchacha que asiste a la conferencia ya citada. Paco Ignacio le responde: «Definición de apático: un güey o una pendeja que todavía no se entera que se está jugando la vida mirando para otro lado».
Aquí, lo más importante es la responsabilidad moral. Tener claro que lo que se hace o se deja de hacer afecta a quien toma esa decisión, pero también a toda la sociedad. No se trata de abstenerse de votar por cansancio, apatía, o por alguna de las razones ya expuestas.Y lo que es peor: votar porque se ha vendido, o comprometido de alguna forma el voto. ¡No! Se trata de dejar de ser pendejos, de dejar de mirar para otro lado y, por fin, dedicarle tiempo a un tema que a todos interesa. ¿Quiénes son los candidatos y qué proponen? ¿Qué partido o partidos políticos representan? ¿Su elección qué beneficios aportaría a la sociedad? Se trata de saber por quién votar y hacerlo a conciencia. Hacerlo bien. La responsabilidad moral, en este caso, va más allá. Tiene que ver con un compromiso que trasciende lo personal. ¿Qué pensar de alguien que con su voto ayuda a elegir a un delincuente? Y, más grave todavía: ¿Qué pensar cuando vota para que ese delincuente sea reelegido, para que eche raíces en una curul que no merece, en la que no beneficia a nadie sino todo lo contrario?
4
Ojalá que este domingo 25 de octubre, los espejos de Colombia reflejen el rostro de ciudadanos comprometidos con la vida, con el cambio, con la honestidad, con la moral, y con la fiesta de transformar este país ***
EL DIARIO
Edición 778
P 14
Opinión
Non Democracia: Éxito formal, tragedia y engaño real
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
E
l concepto de democracia no ha cambiado, pero sí sus enunciados, sentidos, significados y modos de acción. La democracia moderna y difusa que impera en Colombia, tiene un mojón de inicio con el holocausto del palacio de justicia, bañado con la sangre sintetizada en la frase del general Plazas Vega de “…Defendiendo la democracia maestro”, mientras tanques, bombardeos, asesinatos y desapariciones entraban a hacer parte del nuevo equipamiento usado por elites y mafias para completar la toma del control de aparato de estado y combinar legalmente todas las formas de lucha eliminando la política y la democracia real y posicionar la democracia meramente formal. Impusieron el imaginario de que elecciones y democracia son lo mismo sin atender al contexto de desigualdad, intolerancia y exclusión. A través de elecciones reforzaron el control casi feudal de los cargos y ocuparon cargos para acceder al poder y ejercieron el poder para extender su poder cerrando el círculo de la democracia real, entre libres e iguales. Desde entonces han usado la ley para violar la ley, y es quizá el país con mayor número de normas en todo el continente americano pero a la vez el mejor representante de la impunidad y la injusticia. La legitimidad desapareció del lenguaje oficial y cotidiano, y en su lugar se impuso el resultado electoral final sin mediación colectiva de sus procedimientos anteriores, como quedó demostrado con la consagración de “la legalidad” del cambio constitucional del régimen Uribe atravesado por actuaciones de ilegalidad, trampas, cohechos y silencios provocados por la política de terror. En esta democracia han estado al orden del día, -sin tregua ni pausa-, los asesinatos extrajudiciales y los montajes judiciales, como prácticas aberrantes de eliminación de la política de las minorías que validan a la democracia real, igual que las desapariciones forzadas que producen números exorbitantes, incontables, inconfesables, impensables en los que han participado de manera directa o indirecta los mismos responsables
Contrapunto
Edilberto Rodríguez Araújo
Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC
A
l Gobierno Nacional la inflación se le desbordó. El reporte del Dane sobre la variación de precios de la canasta familiar correspondiente al mes de septiembre así lo confirma. El incremento de 0,72 por ciento es la más alta de los últimos 10 años, previéndose que seguirá elevándose hasta oscilar el acumulado, al cierre de 2015, entre 5 y 6 por ciento. Varios son los grupos desencadenantes de esta escalada, en la que los componentes principales son diversión, alimentos y transporte. En los alimentos los componentes que más pesan son las frutas, las hortalizas, legumbres y pescado de mar. Sólo basta asomarse a una góndola de una plaza de mercado, supermercado, tienda o gran superficie para constatar que muchos productos importados son aguijoneados por la aceleración de la devaluación, no obstante que se ha moderado recientemente debido a la recuperación de los precios internacionales del petróleo, además de los efectos devastadores del fenómeno de El Niño, con la intensa sequía que azota a muchos cultivos, galpones y potreros, provocando encarecimiento y desabastecimiento. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en lo corrido del año (enero-septiembre) se situó en 4,76 por
que hoy buscan el voto de sus víctimas, disfrazados con sonrisas elaboradas y frases sin contenido que adornan sus invitaciones en un momento crucial en el que la paz es el centro de la agenda del interés nacional colectivo, y, de los elegidos dependerá en buena medida que no se vuelvan a usar las ramas como herramienta de lucha política. La democracia real tiene hondas heridas que no pueden ser sanadas por la democracia formal de los mismos victimarios que después de celebrar la muerte de los otros o la desviación de los recursos públicos hacia sus cofradías, piden sin vergüenza los votos de sus dolientes. Vienen por votos dicen los campesinos y los mineros, los pescadores y los corteros, los obreros y los estudiantes, los indios y los afro, cuando el desfile de vehículos blindados asoma por polvorientas carreteras. Van en busca de los mismos excluidos a los que ayer les enviaron el Smad para acallarlos cuando pedían atención a sus problemas y necesidades. Esa es nuestra democracia, repleta de indicadores de éxito en su formalidad y de tragedia y engaño en su realidad. Los votos no traducen el dolor humano, lo distraen antes del nuevo engaño y dejan ver el trato desigual a unos humanos que son llamados a votar como si fueran cosas, como instrumentos, como medios o simples mercancías de la que se puede prescindir, eso sí, después que voten. Viene el momento final de una transparencia incolora, amarga, es el día electoral en el que se desvanece totalmente la política y la democracia se disuelve en tarjetones para hacer aparecer que votos son democracia, por supuesto sin democracia real. Los procesos electorales hace tiempo suplantaron la democracia, la tienen secuestrada y se han encargado de impedir el debate político, el dialogo, las ideas. Miles de candidatos se postulan casi de forma personal para a ocupar cargos de elección y autorepresentar a sus empresas electorales, invierten, consiguen socios y reciben avales de las elites, a quienes basta declararles lealtad y compromiso con garantizarles desde el lugar que ocupen que el camino trazado por ellos no estará en peligro, basta estar dispuestos a entrar en la logia del poder bipartidista reinante bajo una fórmula de la fragmentación. Los candidatos siguen la tradición patriarcal, varones
y propietarios y poco dicen por fuera del libreto, no tratan de los temas políticos ni sociales, ni culturales de las regiones que esperan gobernar, no dicen nada de minería, aguas, tierras y riquezas entregadas a trasnacionales dedicadas al despojo sin reglas ni control que ofrecen trabajo precario casi en esclavitud a los llamados a votar, no tratan de las consecuencias catastróficas que van dejando los TLC, no mencionan sus posibles acciones contra las estructuras y alianzas paramilitares en sus territorios, evitan hablar de los acuerdos de paz en curso y de los compromisos a cumplir, no tratan de las plantas de personal de las instituciones ni de las garantías del derecho al trabajo, omiten hablar de la reconstrucción colectiva de la convivencia de una sociedad intervenida por las mafias. Educación, salud, alimentos, trabajo, políticas publicas construidas entre mayorías y minorías son adjetivos del slogan, priman los lemas con frases de cajón e imágenes prefabricadas por expertos que diseñan las poses y sobre todo las miradas y las manos buscando imitar al mesías, al salvador. A pocos candidatos les importa la democracia o los principios, para la mayoría negocios son negocios, algunos fueron candidatos de A y ahora son de B aunque sean opuestos, sólo quieren ganar para mantener el negocio, los cargos, el poder y la lealtad al destino trazado por las elites. A esta democracia no hay que mirarla a cien metros de las urnas, donde todo es observable, puro, respetuoso, festivo, hay que mirarla en la distancia, de para atrás, en sus procesos y no sólo en los hechos finales, ella empieza antes de los cien metros finales, hay que buscarla entre las alianzas que imponen candidatos, allí donde sus conceptos y enunciados son negados, allí donde se ofrecen dadivas a cambio de votos y se cuenta a las gentes humildes como si fueran cabezas de ganado o se les empuja con un fusil o se abusa de sus necesidades y debilidades. La democracia real está también allí donde los humillados y ultrajados resultan aptos para votar pero no para ser tratados con respeto por su dignidad, como iguales y diferentes, autónomos y libres. ¡¡¡Que ganen los honestos aunque sean pocos, los que aún se avergüenzan aunque parezcan débiles, los que aún tienen ética y principios aunque haya que salir a buscarlos con linterna¡¡¡.
IPC: Tunja, la más barata Inflación-Variación porcentual Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
IPC a septiembre de cada año 4,42 4,15 4,67 6,53 2,12 2,40 2,95 2,32 2,16 3,08 4.76 Fuente: Dane
ciento cifra que es la más alta en el periodo 2005-2015, exceptuando 2008, cuando alcanzó 6,53 por ciento. De persistir esta tendencia, como se anotó atrás, la inflación desbocada romperá la barrera del
6 por ciento, lo que incidirá en las negociaciones de fin de año sobre el salario mínimo que, de acuerdo con la críptica fórmula gubernamental, rozará, por lo menos, el 7 por ciento. Por supuesto, una reclamación de las centrales obreras encontrará una cerrada oposición del gobierno y los gremios empresariales que se aferrarán a los resultados de la inflación causada de 2015. Quizá lo que más llama la atención es que de las 24 ciudades incluidas en la medición del Dane, Tunja fue la ciudad en donde se registró la menor variación (0,41 por ciento), lo que contrasta con la deprimida Cúcuta, donde se produjo el mayor incremento del país: 1,07 por ciento. Es posible que los consumidores tunjanos aún no hayan sentido en sus bolsillos la incidencia alcista de precios, especialmente de alimentos, cuyo suministro proviene de las marchitas parcelas boyacenses, aquejadas por la falta de lluvias, a las que se suman otros factores, como la deficiente y costosa cadena de comercialización. En lo transcurrido de 2015 la variación acumulada en la ciudad fue de 3,69 por ciento, siendo la inflación de alimentos de 4,52 por ciento seguida de los rubros de salud, educación y transporte. Como se ha sostenido recurrentemente, la inflación es el impuesto más regresivo porque reduce la capacidad adquisitiva de la población, en particular de los asalariados, sobre todo del 1,3 millones de colombianos que perciben un salario mínimo. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo
P 15
Opinión
Desde el Pasaje Vargas
¿
Lo mismo es por aquí? Se entretuvieron nuestros Académicos este fin de semana, ellos que no estuvieron en cierres de campañas, en algunos asuntos de la iglesia a propósito de publicaciones que vienen desde la blasonada Madre Patria de la que tanto gusta, enterarse por aquí. Y es que se pusieron a pensar en este texto que leyeron con el primer tinto del sábado: La Iglesia en España, según el diario El país, ha tenido la capacidad de poner a su nombre edificios, locales, tierras y templos sin necesidad de demostrar los títulos de propiedad de los mismos. Eso ha sido factible durante muchos años en virtud de la Ley Hipotecaria de 1946 que no exigía a la Iglesia ningún título acreditativo. Los obispos gozan, en las Españas del reyezuelo borrachín, de un tratamiento similar al de un funcionario gracias a la ley hipotecaria mencionada y eso les permite inmatricular, es decir, registrar como suyo todo tipo de edificios que nunca antes hayan tenido una titularidad. Les basta, a los santos obispos, con ir y decir que esa propiedad les pertenece, no tienen que demostrarlo con documentos. De esa manera se han inmatriculado miles de viviendas, fincas rústicas, fuentes, quioscos, frontones y, desde 1998 también templos, gracias a una reforma de la ley que hizo el Gobierno de José María Aznar. En este punto uno de nuestros memoriosos Académicos del Pasaje Vargas recordó que por las mismas calendas andaba gobernando este cercado de mestizos y patizambos el hijo de Misael, amigo y correligionario de Aznar, y que ahora sí se explicaba por qué al principio de este siglo, el dinámico gerente de la Arquidiócesis, el mocho Luis Augusto, que con seguridad se pilló lo de la Madre Patria y la ley que se menciona, se dio garra
La Misma
Clemencia Torres Gómez
P
ara quienes me señalaron de “bruja y perversa” cuando afirmé que si los conservadores veían en peligro la gobernación negociarían con el diablo… hoy les digo que no se necesitaba tener dotes de adivina para saber que esto ocurriría tal como sucedió. El doctor Juan Córdoba no dudó un instante para dejarse seducir por tan jugoso negocio en lugar de perder frente a Carlos Amaya y en esta vocación de meretrices de nuestros politiquillos salieron todos como en carnaval a buscar quién paga mejor. Hasta aquí esto no merece ningún análisis, lo que sí vale la pena evaluar es si los electores, quienes en realidad tienen el poder, van a permitir que estos gañanes negocien sus votos en beneficio propio; al mejor estilo de encomenderos nos siguen negociando como indios de su propiedad. La apuesta por la decencia y la dignidad es grande para Boyacá… es no permitir que los personajes
EL DIARIO
E
jemplo tenaz. Avanzandos en sus lecturas, los académicos en su mayoría estuvieron de acuerdo en que el ejemplo de sus ilustrísimas, los prelados chapetones, es muy tenaz para los de este lado que siempre quieren imitar a Castilla y a León, tal como reza el himno de esta tan leal y tan noble Hunza de torres almenadas y águilas bicéfalas. Dicen esas lecturas: “La Iglesia, la española, experimentó un boom inmobiliario muy particular, sobre todo, a partir del año 2003. Una reforma de la ley Hipotecaria en 1998 durante el Gobierno Aznar permitió a la Iglesia, y solo a la Iglesia, inscribir lugares de culto y otras propiedades que no estuvieran registradas. La consecuencia de esta reforma fue una movilización de los ecónomos de las diócesis, algunos de los cuales llegaron a contratar aparejadores o personal técnico. En este proceso, la Iglesia registró a su nombre 4.500 propiedades, según fuentes fiables cercanas a los registros de la propiedad, algunas tan notables como la mezquita de Córdoba, cuyos registros se hicieron sin necesitar otro requisito que una certificación del Obispo, sin estar obligada (la iglesia) a hacerlo público por edicto y sin pagar el impuesto de transmisión patrimonial. Los ciudadanos de Córdoba averiguaron en 2009 que la mezquita
EL DIARIO
había sido registrada a nombre del Obispado tres años antes (el 2 de marzo de 2006), acto que le costó 30 euros. “Valdría la pena ver qué ha pasado por estas lejanías en diócesis y arquidiócesis”, pidió el Académico que piensa que la próxima reforma de los códigos de rentas de los municipios, deben incluir la imposición del pago de los impuestos por todo el curato, desde los capelados hasta los de misa y olla, por toda suerte de propiedades que ellos también han venido acumulando.“Veo listo el quinto pailón preparado por viejo sata para todos estos que tales cosas dicen”, se oyó nítido a nuestro Académico dormilón que siempre se despierta después de que están pagos los últimos tintos.
S
atanás anda suelto. Así parece ser, y en las Españas se llama Pedro Sánchez, líder del PSOE, quien dice que si es presidente del Gobierno revisará toda la fiscalidad que atañe a la Iglesia Católica para que paguen por los inmuebles que no dedica al culto. Así figura en el borrador de su programa electoral en el apartado de laicidad en el que se ha decidido “la reclamación de la titularidad del dominio de los bienes que desde 1998” la Iglesia Católica inmatriculó sin tener títulos que justificaran su propiedad. El avance hacia “la autofinanciación de las confesiones religiosas” y la “revisión de los acuerdos con el Vaticano”, son otras de las propuestas, junto a la elaboración de “un protocolo para la organización del actos de Estado de carácter civil”, para que los homenajes no siempre sean religiosos.
P
etición. “Que dios los premie, que los perdone, o que el diablo cargue con todos, por lo que van a hacer los electores el domingo de elecciones”,es la plegaria de la Academia en estas tardes-noches, de vísperas del 25 de octubre. Amén.
No hay ninguna sorpresa más abyectos de nuestra región nos gobiernen el próximo cuatrienio. La pregunta es: ¿para qué invertir tanto en ganar una gobernación? y, la respuesta es obvia, porque es un negocio rentable al corto y mediano plazo, no sólo van a recuperar con creces su inversión, sino que van a garantizar la campaña de otro personaje nefasto como es Germán Vargas Lleras para la presidencia, no es casualidad que el candidato del gobernador Granados sea el doctor Osman Roa. Hoy vale la pena que los boyacenses nos demos a la “pela” por sacar definitivamente de la política a estos sinvergüenzas. Esta campaña reúne a los más granadito de la política, empezando por el resucitado Ciro Ramírez y, de ahí para abajo, como en botica todos son letales… Y peor aún, además de perversos son brutos y esa mezcla sí que es mortal; el montaje de la foto del candidato Amaya en compañía de Pedraza, Londoño y Germán Olano resulta tan torpe que insulta la inteligencia, pues es de público conocimiento que Olano está preso. No sólo hemos visto la danza de
los millones, sino la más burda exhibición de torpeza y ambición. Una vez más no tenemos la posibilidad de escoger entre los mejores como debía hacerse la política, sino la obligación moral de impedir que lleguen los peores. En ese orden de ideas el voto sin duda es por Carlos Amaya, en un verdadero acto de fe, pues no vamos a decir tampoco que es la “Virgen María vestida de particular”… tiene sin duda una sombra que opaca el panorama pero tiene a su favor la inteligencia, la juventud y el carácter para hacer una gobernación decente después de tantos lustros. Termino este llamado con una frase del inmortal Eduardo Galeano: “Sigo creyendo que la contradicción más importante que mueve al mundo es la contradicción que separa a los indignos de los indignados”. Corresponde a cada elector escoger de qué lado está.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero
echándole mano a cuanto lote y espacio de parque encontró, tal como coronó en el barrio La Fuente, donde, con los curitas de turno y la aquiescencia de Benigno Hernán, se llevó la mitad del parque, que es de la comunidad, para construir el complejo que ahora existe y que con seguridad tampoco paga impuestos. En esto se han entretenido nuestros Académicos, faltos de oficio.
Edición 778
gerencia@periodicoeldiario.com
Editor Javier Hernández
Director Creativo Kevin Espitia
Periodista Andrea Rodríguez
Analista de Contenidos Julio César Medrano
editor@periodicoeldiario.com
periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
diagramador@periodicoeldiario.com
disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
fotografo@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977
EL DIARIO
P 16
Edición 778
Un café con...
Pedro Rodríguez
P
edro Elías Rodríguez Rojas, es licenciado en Administración y Supervisión Educativa y especialista en Evaluación Educativa, es fundador del modelo educativo CEDEBOY, un modelo que ha capacitado a jóvenes y adultos desde hace 24 años. El DIARIO dialogó con él sobre la fundación del modelo y sus experiencias. EL DIARIO: ¿En qué consiste el modelo educativo CEDEBOY? Pedro Rodríguez: El modelo educativo CEDEBOY o Centro Educativo para el Desarrollo de Boyacá, consiste en orientar y promover al ser humano, sobre todo a los jóvenes y adultos en tres campos de formación: primero, el humanístico; es decir a través de los valores, los principios, convivencia ciudadana, donde se fortalece el Ser; el segundo, es el Saber a través de los principales conocimientos y competencias en las áreas de estudio como matemáticas, humanidades, lengua castellana etc.; y el tercer campo de formación es el Saber Hacer, la capacitación laboral, las competencias laborales, para que las personas conozcan de forma teórica y práctica sobre los proyectos productivos donde se fomenta el emprenderismo, la parte agrícola, cultural, social, la parte minera o de servicio, según el contexto de la institución educativa y trabajar transversalmente con las áreas de estudio. E.D: ¿En dónde y cuándo se fundó el modelo? P.R: El CEDEBOY, se fundó en el municipio de Soatá desde 1991, igualmente en Boavita, El Cocuy, Chita, Jericó, Socotá y Tipacoque. A partir del año 1992, se extendió en muchos municipios del departamento. E.D: ¿De dónde surgió esta iniciativa? P.R: La iniciativa nació de una conformidad a partir de una investigación educativa que adelantamos para
El Fundador del CEDEBOY verificar cuántos estudiantes por diferentes circunstancias quedaban marginados del sistema educativo, como por ejemplo unos por distancia, otros por pobreza, otros que salían de la Institución Educativa por mala conducta, entonces muchos quedaban por fuera del sistema educativo y fue así como se definió esa propuesta para favorecer a ese tipo de población. E.D: ¿El modelo educativo CEDEBOY está activo en Boyacá? P.R: Actualmente se encuentra en vigencia en el departamento; pero ya en pocas provincias, dada la organización que le ha dado la Secretaría de Educación últimamente. El programa tuvo su cobertura en todo el territorio, pero a raíz de los contratos con operadores privados, al departamento lo dividieron en tres o cuatro operadores. E.D: ¿Qué recuerda de los encuentros productivos del CEDEBOY? P.R: A través del CEDEBOY se organizaban los encuentros pedagógicos productivos en Paipa donde 500 o 600 estudiantes de diferentes provincias de Boyacá se encontraban y se adelantaban concursos culturales, deportivos, los estudiantes realizaban la muestra de una feria donde daban a conocer los proyectos productivos y también los estudiantes exponían sus experiencias a través de exposiciones en el Hotel El Lago de Paipa. E.D: ¿En qué se diferencia de los otros modelos? P.R: El CEDEBOY se diferencia de los otros modelos educativos privados porque en él se trabaja y se orienta el proceso educativo con los docentes de la misma institución, licenciados y profesionales en las respectivas áreas de estu-
/ Foto: Archivo EL DIARIO
Pedro Rodríguez, fundador del CEDEBOY
dio como matemáticos, licenciados en lengua española, biólogos, etc., porque los operadores generalmente contratan a normalistas para que orienten todas las áreas desde el tercer o cuarto ciclo hasta el 11. E.D: ¿Qué resalta del modelo educativo CEDEBOY? P.R: Hubo casos donde los estudiantes del CEDEBOY en algunas partes de Boyacá superaron a los de la educación formal regular en las pruebas ICFES, donde recuerdo dos casos como el de un estudiante de Belén (Boyacá), donde sobresalió a nivel nacional con el puntaje de Ciencias Naturales; lo mismo ocurrió con el caso de un estudiante de Tunja cuando funcionó el antiguo colegio ITEC, donde obtuvo el mayor puntaje en Ciencias Sociales a nivel nacional. Este estudiante también era empleado de la empresa de Tránsito y Transporte de Tunja. Cabe señalar, que el CEDEBOY es el único modelo educativo oficial que tiene la Secretaria de Educación y en sus 24 años de estudio el CEDEBOY ha fortalecido, animado y dinamizado la vida de muchas personas, familias y hoy en día encontramos profesionales, empresarios, personas que hoy se les orientó para fortalecer los proyectos productivos y mejorar su calidad de vida.