EL DIARIO. Ed 779

Page 1

Año 18 Edición semanal 779 • 23 al 29 de octubre 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000

www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

De la euforia a la realidad: comienza la tarea

L

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

as expresiones del triunfo no se pueden ocultar. La de Carlos Amaya expresa la satisfacción que debe sentirse después de una campaña tan difícil, como fue la que acaba de pasar, donde, confiesa, hubo momentos de pensar en abandonar el barco; por su parte, Pablo Cepeda, tuvo sobrados motivos para exteriorizar una expresión como la que se muestra, al momento de presentarse ante sus seguidores luego de conocerse el resultado que lo dio como alcalde. Lo que sigue de aquí en adelante es la tarea principal, la de gobernar y hacerlo bien, con dos aspectos distintos en el escenario inmediato: que el año entrante, y quizá más, será de serias dificultades económicas, donde el ascendiente de los dos máximas figuras de la administración regional tendrán que hacer valer su cartas, el uno, Carlos Amaya, ante el Presidente Santos y el otro, Pablo Cepeda, ante el vicepresidente Vargas Lleras, para sacar la mayor ventaja posible, a lo cual debe ayudar en ambos casos, la organización de la celebración del Bicentenario, lo cual puede compensar parte de las seguras dificultades del periodo. El mejor tino en las decisiones y otro tanto de suerte, serían los augurios para ellos y para todo el conjunto de los elegidos este 25 de octubre.


EL DIARIO

P2

Edición 779

política

Los resultados del domingo configuran un nuevo mapa político del departamento con novedades en todos los partidos: el relevo de las mayorías de La U por Cambio Radical, es la primera gran evidencia, para comenzar en positivo; enseguida, la realidad dura y casi dramática del Partido Conservador, quizá la colectividad más golpeada en las elecciones, dados sus desastrosos resultados en todos los niveles; aunque podría darse un giro al lente y decir que si algo hay de positivo en esta catástrofe es que la dirigencia tradicional del partido quedó tendida en la arena de la derrota, no por causa de la militancia del partido, sino por los desaciertos de quienes dirigieron el proceso.

El nuevo mapa de la

Las angustias conservadoras Con el imperioso afán del relevo de sus viejos cuadros, el problema es que entre las figuras jóvenes no hay una clara proyección que haga pensar en un relevo sin sobresaltos. La esperanza conservadora estaba, sin duda, en Tunja, con el extraordinario avance de la campaña de Alejandro Fúneme quien después de ganar la consulta de su partido el 25 de mayo, se proyectó como el gran candidato para alcaldía de la capital pudiéndose afirmar que hasta ocho días antes de las elecciones este era el alcalde indiscutible; sin embargo, el grave escándalo que surgió faltando menos de una semana y que se convirtió en viral por las redes sociales, dio al traste con la aspiración de este candidato y terminó de asestar el golpe final a la ya estrujada estructura de la colectividad. Una incertidumbre adicional para el caso Fúneme es que la denuncia del escándalo de los días antes de las elecciones, puede acabar de modo definitivo, con la carrera política de este. Desde luego que las decisiones de Juan Córdoba de abandonar su responsabilidad de llevar la candidatura del Partido hasta el final fue, también, demoledora, acabó de resquebrajar lo poco que quedaba, mientras el senador y actual jefe natural de la colectividad, Jorge Hernando Pedraza tuvo que refugiarse de manera vergonzante, tratando de guarecerse debajo de la carpa de Carlos Amaya; a la sazón, Gustavo Puentes volvía a naufragar en el barco de la campaña de Osman Roa, destino que siguió Humphrey Roa. Y es que al conservatismo habían intentado regresar, por la puerta de atrás, los Ramírez Pinzón Cortés quienes, a su turno, abandonaban en medio de la mar picada, al Centro Democrático, pero que lo hicieron demasiado tarde, cuando ya el sistema de salvavidas estaba agotado. En resumen el cálculo de que con Osman Roa, otro conservador genuino, pero por Cambio Radical, se iban a recomponer las cargas para desde allí reorganizar al conservatismo, no pasó de una acción fallida que dejó peor a sus arquitectos. Todo lo anterior quedó sellado con los números de los resultados que redujeron la presencia conservadora en la asamblea a dos curules y que la mayor votación hace cuatro años para esa corporación, lograda por Donald Ferney González, se redujo ahora en más de la mitad, pasando de un caudal superior a 20 mil sufragios, a menos de 10 mil en esta oportunidad; lo mismo que en el Concejo de la Capital donde apenas fueron dos curules, algo similar a la Asamblea. Quedaron atrás las épocas doradas de más de seis diputados, de la mayoría parlamentaria y del dominio en concejos y alcaldías.

El efímero paso del Centro Democrático No podría ser de otra manera; esta tendencia que esencialmente es conservadora o de extrema derecha para hacerlo más amplio, obtuvo resultados tan magros que la sorpresa fue por qué tan poquito. Que Gonzalo Guarín no hubiese alcanzado los 50 mil votos es la certificación de lo mal que le fue a la colectividad que intentó sacar adelante el expresidente Uribe. Así que nada de lo calculado por esta organización resultó en Boyacá. Desde luego que ahí tenía que terminar algo que empezó muy regular con la candidatura del mismo Guarín, una figura con muchos problemas de carácter económico, que ya habían dado cuenta de la insostenibilidad de la campaña y afectado de manera grave la imagen del médico y, por extensión, la de toda la colectividad.

Quizá lo más sorprendente de la condición del Centro Democrático fue la huida a última hora de los soportes de ese partido que eran el senador Rigoberto Barón y los Ramírez Pinzón Cortés, más la deserción de la candidatura de Jorge Ojeda a la alcaldía de Tunja. La nueva realidad es que las dos curules en la Asamblea y, otras tantas, en el concejo de Tunja, apenas salvan de la catástrofe total y definitiva del Centro Democrático, pero nada bueno auguran para la supervivencia del partido.

La desbandada de la U y sus ansias de poder Esta colectividad sí que se mató sola; claro que no es la única vez -incluso en muy corto tiempo-, en menos de 15 años, hay dos fenómenos políticos que crecen como pompas de jabón pero que su existencia es apenas perceptible en la línea de la historia. En la primera década de este siglo el antecedente es el fenómeno Londoño, el exgobernador y ex senador que construyó un gigantesco patrimonio que presagiaba la más larga vida de los últimos tiempos, y que en realidad se esfumó como las lloviznas de junio,

de un momento a otro; el segundo fenómeno sin duda es el de la U; de ser el gran protagonista en las elecciones de 2007 y 2011, su destorcida y casi miseria sucedió en tan solo dos o tres años; y, aquí, lo mismo que con los conservadores y con las decisiones en su momento del exgobernador Londoño, fueron los desatinos de los dirigentes de la U los que dieron al traste con el partido y toda la organización y logros que había alcanzado. La U, que tenía gobernador y que podría haberlo continuado, terminó dividida y resignada a tan solo dos diputados y dos concejales en Tunja y con una votación demasiado modesta frente al potencial que en un momento se le notó. Ahora este partido está irremediablemente dividido, donde el imperativo será el de sálvese quien pueda, lo que apresurará su desintegración definitiva, por lo menos en Boyacá, lo cual no obsta para ver actitudes como la de Jairo Castiblanco, el parlamentario de ese partido que no disimula sus apetitos y que en estos días estaba entrabando el aval para el candidato a la alcaldía de Tinjacá, el médico Félix Sierra, el gran impulsor del Voto en Blanco, cuyo triunfo se ha convertido en la mejor lección de dignidad de un pueblo a través del uso de la principal herramienta que, se dice, tiene la democracia: el voto.


P3

Edición 779

a política en Boyacá

EL DIARIO

a reeditar las viejas estructuras del Partido Conservador, que hay que volverlo a decir, es el gran perdedor de estas elecciones. Cepeda tiene que hacer caso de los lineamientos de Cambio Radical, el partido que lo avaló. Y en esto resultaría clara una situación: el jefe de Cambio Radical en Boyacá, sin discusión, es el gobernador saliente Juan Carlos Granados, lo que se sustenta en los 130 mil votos de asamblea, que deja a ese partido como la principal fuerza política del departamento y el logro de la misma alcaldía capitalina, por lo que se supone que Cepeda, antes de cualquier decisión a su modo y leal saber y entender, tiene que contar con el ascendiente del partido que lo avaló. Si esto no se da, qué mejor para los sectores conservadores que representa Cepeda que están a la espera de dar el zarpazo para apoderarse de los espacios de poder que tanto añoran. El Partido Conservador, como perdedor absoluto, lo único que le queda es tratar de recomponerse en su dirigencia para que en el tiempo trate de volver a los escenarios del manejo del poder. Y es que Cepeda también lo debe pensar muy bien: o se queda con un partido moribundo como es el suyo, el conservador, donde no hay audiencia con el gobierno central y cada día va a tener menos peso, por lo menos en el inmediato futuro; o decide hacerse del lado de Cambio Radical que hoy le puede apoyar desde la continuación de las acciones de su jefe máximo como vicepresidente de la República y posiblemente el más seguro futuro presidente. En estricto sentido Cepeda la tiene fácil para gobernador, otra cosa es que por viejas querencias decida replegarse con las viejas y desgastadas estructuras resultando su gabinete en el reencauche de propuestas superadas.

El liberalismo como sustento del Triunfo con la Alianza Verde Convertido en la columna vertebral del proceso de Carlos Amaya para lograr el contundente triunfo a la gobernación, la manera como su jefe máximo en Boyacá, Rafael Romero, condujo la campaña fue la demostración más cercana de lo que en realidad debería ser la acción proselitista de una colectividad, sin la ostentación del dinero, sin el afán de pactos a toda costa, sin los atajos de la propaganda negra. Romero Piñeros construyó el soporte ético de la campaña lo que resultó en la elección del 25, con más de 235 mil votos, una cifra que convalida independencia y autonomía en manos del nuevo gobernador. Ahora, la pregunta en el liberalismo es cómo se van a organizar las fuerzas para seguir en el proceso de recuperación del partido, en su fortalecimiento y su papel en la formación del nuevo gobierno departamental, lo cual es fundamental, no para seguir haciendo clientelismo y componendas, sino para hacer su aporte y ser uno de los pilares de la futura administración departamental al haber sido la colectividad que le dio forma y peso a la candidatura de Carlos Amaya.

El fenómeno Cambio Radical como la nueva fuerza política en Boyacá El relevo de la U lo hizo de inmediato Cambio Radical partido al cual se le dio la coyuntura actual y que terminó sumando la mejor votación para Asamblea, más de 130 mil votos, lo que le permitió llegar a cinco curules en la duma departamental, un peso muy importante que, de ser aprovechado, se puede convertir en la gran carta de presentación de Boyacá para una contienda electoral como la presidencial en 2018, donde se supone que el candidato con más opción desde ahora es Germán Vargas Lleras, el jefe máximo de esa colectividad; o, para ponerlo en los términos más favorables: los resultados del 25 de octubre deben impulsar su crecimiento aún más, para contribuir mejor con las presidenciales venideras.

El crecimiento de Cambio se debe, sin duda, al producto de las ejecutorias del Vicepresidente y la presencia del gobernador Juan Carlos Granados, los que propiciaron este empoderamiento que deja a Lleras en privilegiada posición con respecto a 2018 y mantiene a Granados Becerra como barón electoral en Boyacá. Aunque se perdió la gobernación, el partido sacó adelante la alcaldía de Tunja, en un ejercicio que incluso no profundizó y, por tanto, no aprovechó mejor las acciones de Vargas Lleras en la ciudad y el departamento; en cuanto a la campaña de Osman Roa esta en realidad estuvo rodeada de muchos tropiezos y peores alianzas. En todo caso se espera una vigorosa presencia de Cambio Radical desde la bancada de la Asamblea y en la formación del gobierno de la capital; es claro que Pablo Cepeda no puede quedar como rueda suelta del engranaje para que ahora venga

El Partido Liberal demostró que con austeridad, con mesura y con algo de recuperar las ideas del compromiso del partido con las causas sociales, se pueden conseguir grandes metas. Así las cosas, se espera que el nuevo gobierno represente esta nueva perspectiva y que tanto el parlamentario Romero como los diputados López y Camacho, se dediquen juiciosos a la tarea que les corresponde, sin que se les ocurra abandonar la duma a mitad de camino para embarcarse en proyectos como en el que ya fracasó César López. Los dos diputados deben estar en sus curules hasta el 31 de diciembre de 2019, por elemental lealtad con el partido y con los electores. En cambio, debe quedar como quinta columna de la acción política del partido liberal, el vicepresidente de la colectividad el joven dirigente Alejandro Gutiérrez, quien probó su fuerza en la candidatura a la alcaldía de Sogamoso, donde los casi 11 mil votos, le dan el peso y la autonomía que Gutiérrez necesitaba para consolidarse como líder del Partido. En estas condiciones, Alejandro Gutiérrez deberá ser una de las figuras estratégicas del Partido Liberal en el inmediato futuro, en su calidad de vicepresidente departamental, porque puede ser sujeto determinante en la formación del nuevo gobierno dada su cercanía al mandatario entrante, y porque sigue siendo de la plena confianza de Juan Carlos Granados.

Continúa en la siguiente página...


EL DIARIO

P4

Edición 779

... Viene de la página anterior.

El Partido Verde

El hecho político de la jornada en Boyacá es el triunfo del Voto en Blanco en Tinjacá

La mutación de este partido volvió a funcionar; con base en la figura de Carlos Amaya y su discurso emotivo, cálido y audaz, más la acertada decisión de la alianza con el Partido Liberal y con la presencia de nuevas figuras, quienes le dieron otra dimensión, como fueron Claudia López y Antonio Navarro, sumado a algunos recuerdos positivos que muchos sectores conservan del exgobernador Jorge Londoño, el Partido tomó las decisiones correctas y logró llegar a la Gobernación, además de obtener un número importante de diputados y concejales en la capital, lo mismo que un número apreciable de alcaldías, sobre todo en coalición, lo ponen a la orden del día en el mapa político del departamento. Sin embargo, el reto de este Partido es volver a sus esquemas de organización y poderío, pues una cosa es la imagen del gobernador Amaya y otra distinta la dimensión de organización de la colectividad, más allá de los viejos esquemas de Londoño y lo que pueda ahora traer el alcalde saliente Fernando Flórez.

César pachón, la revelación Los cien mil votos de César Pachón se convierten en la gran sorpresa de la jornada y a la vez en la gran incógnita futura; sectores independientes que vieron las circunstancias de cada una de las otras campañas no encontraron alternativa distinta que la de ir hacia donde creyeron que era menos indecoroso el ejercicio del voto, así que canalizar la intención de voto a la realidad de 100 mil sufragios, que no es asunto de poca monta; además, porque se demuestra que el recuerdo del paro agrario persiste en la mente y la conciencia de los boyacenses, como el hecho sociológico y político más importante en lo que va corrido de este siglo y, por tanto, el reconocimiento a quien fue su líder. Sin embargo, el problema es qué futuro tendrán esos votos; resulta que las experiencias pasadas similares, han terminado en el vacío, siendo el antecedente más emblemático, la participación que hace doce años tuvo el padre Guillermo Suárez con el movimiento todos por Boyacá, el cual alcanzó más de 80 mil votos que terminaron diluidos, lejos del propósito que animó a los electores por una alternativa. Lo mismo puede estar pasando en esta oportunidad si Pachón no maniobra con prontitud, con firmeza y propósito para consolidar una fuerza política que asuma y represente esta votación, la cual con el solo resultado del 25, carece de piso y por tanto de proyección futura.

Quién le aportó a quién; quitaron en vez de sumar Esta es una de las grandes preguntas que hay que saber responder y precisar; para comenzar hay que decir que en un momento de la campaña en lo que más se pensó, incluso en lo único que se pensó fue en la suma de las alianzas. Y era lógico porque lo que estaba visto y comprobado era que ningún candidato iba a ganar en nombre de un solo partido o facción; además porque todos estaban internamente divididos. Sin embargo, al final, ese objetivo de las alianzas terminó desvirtuado y en definitiva perjudicial. Todos pensando en la unidad nacional, fue la primera preocupación; al final, esta salto en mil pesados; pero persistió esta idea ensayada por otros caminos: todos convencidos que el problema era de alianzas, al final terminaron en catastróficos resultados a la hora de la definición.

Las divisiones insalvables del Polo Proporcional a su potencial se contrapone esa tendencia de la izquierda colombiana que en Boyacá se replicó de manera dramática en la jornada que acaba de pasar; el Polo Democrático actuó con los pies en el proceso: no tuvo candidato oficial a la gobernación, pero faltando ocho días, una facción, la del MOIR, encabezada por el excandidato a la gobernación Horacio Eslava, decide adherir a César Pachón, cuando eso debió suceder desde el primer momento, haciendo que Pachón fuera el candidato de ese partido y hoy poder reclamar parte del extraordinario resultado; ahora el resultado es que esa ala del Polo es apenas arrimada de Pachón. Por el otro lado, la facción del Senador Senén Niño (no podía ser de otra forma), resultó en patética alianza con Osman Roa, también faltando cinco días para las elecciones; entre tanto, el sector que lidera Pedro Pablo Salas, a su vez candidato a la alcaldía de Tunja, también tres días antes, alcanza un “acuerdo programático” con el candidato Carlos Amaya. Aquí tampoco resulta nada; a pesar de los 7 mil votos de Pedro Pablo, que son una cifra muy importante en la apuesta a la alcaldía, tampoco quedó nítido que el Polo estuviera con Amaya. Para completar, se perdió la curul en el Concejo de Tunja y apenas de manera simbólica, el dirigente minero y gremial, Germán Suárez Bernal, se inscribe para la asamblea. Lo que pasó con el Polo es responsabilidad de sus dirigentes que definitivamente parece que jamás han aprendido, aquí en Boyacá, a acertar con un trabajo serio que garantice resultados.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

ELECCIONES

T

riunfo que se debe a las redes sociales, producto de la campaña dirigida por el candidato que era el seguro ganador de las elecciones de hoy, Félix Sierra Salinas. Lo que pasó en Tinjacá es que se aplazó la elección de Sierra Salinas ya que el triunfo del voto en blanco hace que se tenga que convocar a nuevas elecciones y sin la presencia de los candidatos que participaron en la contienda de este domingo. La historia brevemente es como sigue: el médico Félix Sierra, siendo el inmenso favorito, y que debió ser elegido este 25 de octubre, tuvo que resignarse a ver anulada su inscripción por parte del Consejo Nacional Electoral, CNE, luego de que este tribunal encontrara que estaba inhabilitado, debido a que su esposa no renunció con el suficiente tiempo a su cargo de gerente de la ESE local, lo cual fue aprovechado por el alcalde saliente Alsilver Sierra Mendieta, quien al estudiar la renuncia de la funcionaria decidió aceptarla a partir del 26 de octubre de 2014, a sabiendas de que con ello inhabilitaba al médico, como en efecto sucedió. Conocida la decisión del CNE, la campaña del médico decidió no claudicar ni hacer ningún tipo de alianza, sino que optó por la promoción del voto en blanco para intentar la anulación de las elecciones, una apuesta muy arriesgada, ya que lo más probable era que los electores se plegaran a la situación práctica de aliarse a otro candidato, que era mucho más sencillo que pegarse a una idea un poco extraña y

Votos en Blanco Quedando sólo el 47% para los tres candidatos que finalmente quedaron.

aparentemente impráctica en una comunidad tan marcadamente conservadora como siempre ha sido la de este municipio del Alto Ricaurte. La campaña salió avante, sin duda alguna gracias a las redes sociales, lo que constituye la prueba de su eficacia, cuando el colectivo decide apropiarse de una idea como ésta.Y se hizo a través de una comunidad de WhatsApp que empezó a extenderse con miembros de la comunidad que se fueron sumando y que trabajaron día y noche, avivando y promocionando la idea, donde los habitantes del campo y del poblado interactuaron todo el tiempo, con un solo objetivo: la derrota de la corrupción que es considerado el mal principal del municipio, de cuya responsabilidad se sindica al actual alcalde Alsilver y su grupo de seguidores. Los 1.037 votos en blanco significaron el 53% del total de los votos, quedando sólo el 47% de los sufragios restantes que se dividieron entre los tres candidatos que finalmente quedaron. Lo que pasó en Tinjacá, sin duda, es un ejemplo nacional, pero ante todo es un acicate, el mejor, para que la percepción de la gente cambie la forma de pensar y de actuar tal como ellos mismos lo reconocen en su comunidad de WhatsApp con mensajes como que gracias a la gente buena, bella e inteligente que entendió la misión que nos propusimos al buscar ganar con el voto en blanco; y este otro, “se demostró al mundo que todavía existen la dignidad y las personas”. Todo esto lo motivó entre la comunidad el profundo rechazo a la corrupción y el mal gobierno, esta es una manifestación de una de las más profundas formas de protesta que tendrá que ser analizada y potenciada hacia el futuro. Ahora lo que sigue es la convocatoria a nuevas elecciones, donde se supone que ganará el médico Félix, quien en la práctica hoy resultó elegido como el nuevo alcalde de Tinjacá. La comunidad que desde hace por lo menos 30 años ha venido lidiando con los corruptos locales que ya en varias veces la habían esquilmado y engañado, pero que en esta oportunidad se dio el lujo y el gusto de la revancha a partir de una acción totalmente pacífica con la herramienta más noble, el voto apropiado por la gente, con el objetivo ideal de derrotar lo que consideran su principal mal social.


P5

Edición 779

EL DIARIO

Jornada nacional e internacional de atención primaria y promoción de la salud salud

D

urante el evento se abordaron las causas fundamentales de la salud y cómo avanzar en la garantía del derecho a la salud

La VI Jornada Nacional y III Internacional de Atención Primaria y Promoción de la Salud, con el eslogan “Una mejor salud para todos, APS con enfoque familiar y comunitario”, finalizó con importantes recomendaciones y propuestas que pretenden afianzar la reflexión sobre la estrategia, dando prioridad en la orientación familiar y comunitaria, teniendo en cuenta la formación del recurso humano, la participación comunitaria y la educación para la salud; de igual forma, conseguir el posicionamiento dentro de las políticas públicas del ámbito local, departamental y nacional, que permita la transformación del sistema de seguridad social en salud, en un modelo de medicina familiar bajo la estrategia de APS. En el evento se desarrollaron tres conferencias magistrales, seis paneles y cuatro mesas de trabajo, correspondientes a los ejes temáticos que permitieron obtener importante información de los conferencistas nacionales e internacionales. Sin embargo, estas actividades académicas, no solucionan la problemática que tiene la salud. Con esto no se quiere decir que no sea importante que se realicen estos foros y actividades, todo lo contrario, se requiere la organización de muchos más y que logren tener un mayor impacto en las mentes de los gobernantes de turno que no permiten que uno de los temas fundamentales para que una región o un país se desarrolle, se le dé prioridad total a la salud, cueste lo que cueste. De todas formas si no se realizan estos planes de prevención, la inversión será mucho más. Y es que el problema está desde la academia, en conversación con la Dra. Alba Nidia Triana, Decana de la Facultad de Ciencias de la salud de la UPTC, comenta que la atención primaria en salud, dentro de la estructura curricular del programa de medicina ha tenido muchas dificultades para poderse implementar en estos 22 años de creación del programa; sin embargo, la facultad ha tenido siempre en la agenda, que es indispensable que los médicos, enfermeras y psicólogos, tengan énfasis en atención primaria en salud, por las mismas reformas del sistema de seguridad social. La ordenanza 023 del 2010 para el departamento de Boyacá, tiene como elemento principal la atención primaria en salud, la medicina familiar y comunitaria, esto es un tema de hace dos años, con una propuesta que realizó el ministerio de salud. Con los contratiempos y todo, la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC, hizo una propuesta con la que ha avanzado formando médicos familiares para Boyacá, hablando de una prestación de servicio en salud enfocado a la atención primaria y a la medicina familiar y comunitaria. En este momento, con la unión de psicología, medicina y Trabajo Social e incluso con los posgrados, se habla no solamente de formación de médicos familiares y comunitarios como una prioridad, sino para formar profesionales de otras áreas en una maestría que se va a llamar Salud Familiar y Comunitaria, con esta formación, la UPTC, quiere entregar al departamento talento humano formado para equipos básicos de salud en los municipios. Esta especialización que se tenía programada para iniciar el primer semestre del próximo año, se ha tenido que aplazar para el

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Viceministro de Salud y Protección Social de Colombia, Fernando Ruiz Gómez.

segundo semestre de 2016, por los trámites y requisitos que lleva la formalización. De todas formas, es una de las formaciones que tendrán como objetivo dar el cambio a la medicina en el departamento. En general, se necesita de unas políticas públicas que en realidad permitan desarrollar la medicina comunitaria y familiar. Sobre este tema, la Decana destacó la intervención del Director Regional de Salud de Caldas, Gerson Orlando Bermont, quien destaca no solo la importancia de la atención primaria, también resalta la atención en lo social. El tema de la salud comunitaria y los programas de atención primaria, tiene que ver con todas las clases sociales y de todas las comunidades, que se tienen que integrar todos los lugares del territorio boyacense. La atención primaria es el proceso de autocuidado, de educación, de realizar una integración social donde podamos apoyarnos, evitando asistir al médico con enfermedades que son prevenibles. El Doctor Castillo decía que el 80% de las enfermedades son prevenibles, es hacia eso que apuntan los programas que se impulsan desde la UPTC y con estos foros. En discurso de cierre de la jornada de atención primaria y promoción de la salud, la Dra. Alba Nidia Triana, insiste en la importancia que tienen las alianzas entre el Estado por medio de políticas públicas claras, contundentes que lleguen realmente a la realidad social. Es necesaria una integración entre la sociedad y la academia para el desarrollo y puesta en marcha de un gran plan de desarrollo, orientado a la atención primaria, que realmente se pueda disfrutar de una verdadera atención en salud para los colombianos. La visita del Viceministro a la inauguración del evento, ratifica el compromiso que se está dando entre el Gobierno Nacional y la Universidad para la reforma del sistema de seguridad social. Por primera vez van de la mano la construcción de políticas públicas y la formación del talento humano que, desafortunadamente lo aprendido no corresponde a la realidad de la sociedad. En cuanto a los cambios de gobierno que se tienen, es necesario que se dé continuidad al trabajo

que se viene desarrollando de lo contrario, sería un esfuerzo perdido. La UPTC, lleva tres años trabajando de manera continua y con resultados destacados. Por el momento, se tiene un convenio interadministrativo con la Gobernación, con unos objetivos claros, como la puesta en marcha de la formación de talento humano y el segundo es con la organización de los escenarios de práctica donde se permitirá que los médicos residentes se formen en medicina familiar. Por el momento no se tienen médicos de medicina familiar en Boyacá, no se tienen programas de medicina familiar en los hospitales; de tal forma que se necesita ajustar los escenarios como espacios de práctica para los residentes. Las falencias son grandes en los programas de medicina y mucho menos se ha pensado en planes de medicina preventiva. Es importante hacer una reorganización de todos los centros de atención médica, pero sobre todo una reforma urgente a la salud, donde se tengan en cuenta a las comunidades, se piense realmente en la familia y se vea la medicina no como un tema más al que se requiere asignar unos presupuestos sin importancia o se establezcan programas que cumplan el mínimo de requisitos para cumplir con unas leyes. La parte médica no se puede definir por leyes, es realmente una prioridad de todos y como tal, se tiene que asumir. No es posible que se continúe jugando con la vida de los seres humanos pensando que se puede ser productivo sin una atención primaria en salud. Es necesario que las políticas públicas le den la prioridad que necesita la salud para hablar de mejor calidad de vida. El país está entrando en una etapa donde se requiere ser competitivos, por lo que se requiere gente sana de manera integral, no se puede continuar improvisando en el sistema de salud. La academia hace un trabajo y las estancias de gobierno tienen que interactuar con ellos. De qué sirve la investigación y constante trabajo de los profesionales médicos, si el gobierno se mantiene en su mediocridad y arrogancia, evadiendo responsabilidades y haciendo de la salud un escampadero burocrático.


EL DIARIO

P6

Edición 779

¿Quién controla los medios en Colombia? nación

E

stos son los resultados de un informe que realizó FECOLPER (Federación Colombiana de Periodistas), Reporteros Sin Fronteras, el cual fue financiado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo. Durante la socialización del estudio en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación en Bogotá, se habló sobre concentración en los medios digitales, donde los panelistas manifestaron que la información es un activo público y fundamental pero que se está privatizando. No es un secreto que esta concentración está definida en determinadas empresas donde la concentración mediática no solo se refleja en el negocio, sino en dos escenarios. Primero, la concentración de las infraestructuras por las que circula el tráfico de internet; y segundo, la concentración de contenidos. La concentración de infraestructura es uno de los temas más preocupantes en este caso; se habló al respecto, que una cosa es poder abrir un periódico digital y otra cosa es que para abrir dicho periódico, se tenga que utilizar la infraestructura de dicha empresa privada y que ésta delimite la información. Dicho de otra manera, en algunas empresas se puede adquirir la información y en otras no, y, fuera de eso, se tiene que pagar a una empresa privada para obtener una mejor calidad de servicio de medios.

Luis C. Sarmiento, Carlos Ardila y Alejandro Santodomingo controlan el 57 % de la televisión, radio e internet

Como objetivo fundamental, la idea es poder brindar nuevas leyes en Colombia que brinden un panorama amplio de posibilidades para el fomento de la producción local. Una dificultad actual por ejemplo es el de las emisoras comunitarias, ya que es muy difícil de mantenerse o subsidiarse. Frente al tema de la economía de los medios de comunicación, hay un sector muy rentable en la economía mundial con el modelo neoliberal y la nueva economía con empresas como Google, Yahoo y Facebook, donde se volvieron industrias muy potentes, prestigiosas y sin duda son las empresas que más utilidades dan. Hablando de Colombia, se refleja que el grupo Santo Domingo, el empresario Carlos Ardila Lulle y Luis Carlos Sarmiento Angulo, controlan el 57 % de la televisión, radio e internet. Es importante anotar que de acuerdo con el discurso de los panelistas, se dice que a nivel regional es lamentable que los periodistas vivan de la pauta publicitaria de la gobernación y las alcaldías, donde muchos de estos medios se autofinancian, concluyendo que las cadenas no tienen nómina, pero si reciben una suma importante de recursos. Otro tema abordado durante la conferencia fue sobre la libertad de expresión frente al roll de los periodistas y los medios y cómo ejercen la libertad de expresión o cómo ejercen la expresión de los televidentes. Donde FECOLPER ha recibido varios casos de periodistas que han sido despedidos por publicar información que va en contra de los intereses de los empresarios de los medios de comunicación, o el caso de periodistas que prefieren autocensurarse por miedo a perder sus trabajos.

De igual manera, los medios de comunicación no son el cuarto poder sino que hacen parte de este; el poder ideológico, político, económico y digital. Es importante reflexionar, ¿cómo pueden los periodistas trabajar sólidamente si no saben quién controla la empresa para la que trabaja?, ¿cómo pueden las autoridades, regular la concentración excesiva si no sabe quién está detrás de la conducción de los medios de comunicación?, y ¿qué está pasando con las historias que se están dejando de publicar por falta de libertad de expresión?

Grupos mediáticos y familias propietarias de medios en Colombia Con base en los factores de poder mediático e influencia, el MOM ha elegido los 10 grupos mediáticos y familias propietarias dueñas de canales de tv, radio, prensa, revistas y medios digitales en el país. • Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo • VALOREM • Publicaciones SEMANA • Organización Ardilla Lulle • Olímpica • Familia Galvis • Grupo Nacional de Medios • PRISA • EL PERIÓDICO • Familia Gómez y Hernández

Los 10 medios digitales más consultados por líderes de opinión. En su orden • EL TIEMPO • Revista Semana • El Espectador • La Silla Vacía • Caracol • Las Dos Orillas • Portafolio • KienyKe • Razón Pública • Dinero


P7

Edición 779

Cantando bajo la lluvia

/ Foto: Archivo EL DIARIO

El Coro de la Universidad de Guayaquil,interpreta música colombiana como homenaje a Colombia y admiración por Tunja. cultura

C

on la tormenta electoral que se vivió, se refresca el ambiente departamental con el Quinto Encuentro Internacional de Música Coral. La Sociedad Coral de Boyacá, cumple 20 años y, qué mejor forma de festejarlos que con música coral. De acuerdo con la tradición del grupo, cada dos años se hace un encuentro internacional de música coral y en esta oportunidad coincidió con el aniversario, de tal forma que se ha invitado a todas las personas y agrupaciones que han participado, tanto coros regionales, departamentales, nacionales e internacionales, para rendir un homenaje a uno de los compositores más importantes de Boyacá, el maestro Carlos Martínez Vargas. De acuerdo con los comentarios de Javier Corba, Presidente de la Sociedad Coral de Boyacá, es un gran momento para dar a conocer la capacidad musical con que cuenta el departamento, y las posibilidades que se tienen para que el arte sea el protagonista de acciones de paz y reconciliación, con espacios donde nos podemos comunicar por medio de la música. La visión que tiene de Tunja, Francisco Aguilera Naranjo, Director del Coro Juvenil de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, es que se cuenta con una riqueza cultural muy grande en el departamento, la gente es muy amable y cálida. Llegaron un poco atemorizados por el frio - Guayaquil cuenta con una temperatura que está entre los 28 y 30 grados -; sin embargo, el cariño y afecto de la gente, ha logrado que el frío pase desapercibido. Comenta que no es la primera vez que visitan Colombia, anteriormente se han presentado en Pasto, Pamplona, Bucaramanga, entre otras ciudades, pero que el estar en Tunja, tiene su magia especial. La coral de la Universidad de Guayaquil, cuenta con una trayectoria nacional e internacional

muy importante, su director trabaja desde hace 20 años con grupos que inician desde niños y se mantienen hasta la edad adulta, combinando sus profesiones con la coral, en ella, cuenta Francisco Aguilera, se ha conformado una familia que se mantiene unida por la música. La invitación hecha por el profesor Fabio Mesa, permite que se organice un intercambio artístico para compartir experiencias y conocimientos, mismos que permitirán que los trabajos continúen ampliando en calidad para el disfrute de todos. Estos acuerdos culturales, consiguen que para el próximo año la Coral de Boyacá, se presente en escenarios ecuatorianos, afianzando de esta manera los lazos artísticos y culturales, para compartir el idioma musical de Boyacá, con el país hermano. Las presentaciones se realizarán en la semana del 26 al 30 de octubre, organizados en tres programas. El primer día se cuenta con la presentación de los coros locales, el segundo día tendrán presentación los coros regionales, el tercer día se presentan tres coros nacionalesEl Coro Femenino Ocarina de Bucaramanga, el Coro Infantil y Juvenil Cajamag de Santa Marta, el Coro Eco Mixto Vocal Arte Ensamble de Pasto- que se presentarán entre miércoles y jueves. El viernes se cierra el evento con la participación de los coros nacionales y la presentación del Coro Juvenil de la Universidad de Guayaquil, Ecuador y la Sociedad Coral de Boyacá. Las presentaciones se realizarán el lunes, martes y miércoles a las 6:30 p.m., en el Auditorio José Mosser, el jueves 29 de octubre en el Santuario Iglesia San Ignacio a las 6:30 p.m. y el viernes 30 de octubre, a la misma hora, en el Teatro del Colegio Nuestra Señora del Rosario. El Quinto Encuentro de Música Coral, se consagra como uno de los eventos más importantes de la capital boyacense, destacando a los talentos que forman parte de la Sociedad Coral de Boyacá.

EL DIARIO

Fabio Antonio Guerrero reelegido como director de Corpochivor El Consejo Directivo de CORPOCHIVOR eligió a Fabio Antonio Guerrero Amaya como Director General de la Corporación, para el periodo 2016 – 2019.

departamento

L

a reelección se da, por la confianza generada a los miembros del consejo directivo, y a la comunidad del suroriente del departamento de Boyacá, quienes evidenciaron logros en el desarrollo de su primera administración como Director de esta Autoridad Ambiental, cumpliendo metas en cuanto a la protección de los páramos, demostrada con la declaración de 37.518 hectáreas como áreas protegidas y 29.457 hectáreas en proceso de declaratoria; el cierre de 26 bocaminas por ilegalidad, la ordenación forestal de 281.777 hectáreas y la reforestación de más de 600 hectáreas con 953.478 árboles entregados. Así mismo, gracias a su gestión realizada, el departamento cuenta con el primer laboratorio ambiental de suelos de carácter público y un laboratorio de aguas certificado por el IDEAM; por otra parte, se logró la disminución de 3.630 toneladas en cuanto a la disposición final de residuos sólidos, una inversión de $7.823.102.191 en obras mecánicas y biomecánicas realizadas en los 25 municipios de la jurisdicción, con 91.143 beneficiarios y un total de 1.153.088 m2 áreas estabilizadas. Según declaraciones de los representantes del Consejo Directivo de CORPOCHIVOR, se tomó una decisión pensando en el beneficio de la región, “con la reelección del ingeniero Fabio Guerrero, considero que quedamos en las mejores manos para la dirección de CORPOCHIVOR; desde el Consejo Directivo somos conscientes del trabajo y la gestión realizada por el ingeniero Fabio y esperamos darle continuidad a los proyectos que viene liderando”, afirmó Danilo Salguero representante de las ONG ante el consejo directivo. Finalmente, la consejera María Andrea Medina, de Corposunuba, afirmó que “ha sido un proceso muy transparente, una votación limpia, donde esperamos que el futuro de la Corporación cada día sea mejor”. Fabio Antonio Guerrero Amaya, oriundo del municipio de Guayatá, Boyacá, es ingeniero de Petróleos de la Universidad Industrial de Santander, candidato a Magíster en Planeación del Desarrollo de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Gobierno y Gerencia Territorial y en Administración de Negocios Internacionales; con experiencia específica relacionada y competencias en desarrollo social, relaciones de gobierno y medio ambiente. Se ha desempeñado en importantes cargos como Gerente de la empresa MC Global Services, empresa dedicada a la asesoría de servicios ambientales y responsabilidad social; Alcalde del municipio de Guayatá, Subdirector de Planeación y Director General de la Corporación Autónoma Regional de Chivor - CORPOCHIVOR, entre otros.


EL DIARIO

MUNICIPIO ALMEIDA AQUITANIA ARCABUCO BELÉN BERBEO BETEÍTIVA BOAVITA BOYACÁ BRICEÑO BUENAVISTA BUSBANZA CALDAS C/HERMOSO CERINZA CHINAVITA CHIQUINQUIRÁ CHIQUIZÁ CHISCAS CHITA CHITARAQUE CHIVATÁ CHIVOR CIÉNEGA COMBITA COPER CORRALES CORAVACHÍA CUBARÁ CUCAITA CUITIVA DUITAMA EL COCUY EL ESPINO FIRAVITOBA FLORESTA GACHANTIVA GAMEZA GARAGOA GUACAMAYAS GUATEQUE GUAYATÁ

P8

Edición 779

Alcalde Electo

VOTOS

Carlos Alberto Acevedo V. 816 Felipe Absalón Cardozo M. 4.390 Victor Hugo Silva Motta 1.403 Alberto Rincón Guzman 1.572 Edgar Roberto Parra Roa 477 Luis Enrique Gil Vargas 626 Jairo Córdoba Suárez 1.782 Julio César Neira Castro 1.625 Raúl Daniel Cubides Pineda 829 Carlos Augusto Salinas M. 2.057 Gerardo Rincón Camacho 384 Jose Rubiel Páez 1.234 Pedro Miguel López Vela 878 Luis Carlos Chía Hernández 1.517 Francisco Javier Roa Millan 1.071 César Augusto Carrillo O. 6.681 Ramiro Alexander Suárez L. 1.865 Javier Orlando Suescún C. 1.330 Yamit Ariel Ávila Niño 1.607 Jorge Alberto Hurtado L. 1.890 David Jacinto Montero Cruz 930 Carlos Hernando Perilla A. 695 Luis Carlos Cruz López 1.453 Oscar Leonardo Ávila R. 2.196 Jairo Enrique Ahumada C. 1.071 Oscar Iban Cárdenas Caro 688 Yolanda Salazar Sierra 1.187 Fredy Eduardo Martinez V. 1.489 Carlos Eduardo Luis V. 1.242 Leonardo Alfonso López 866 Alfonso Miguel Silva Pesca 28.409 Ramiro Daza Mora 1.019 Héctor Miguel Mojica M. 737 Karol Ricardo Ramírez Silva 1.787 Luis Mario Vargas Bernal 1.305 Jorge Edicson Saavedra V. 1.188 Edgar Cruz Cristancho C. 2.065 Julio Ernesto Sanabria G. 3.631 Gloria Edy Gomez López 842 Edwin Crisanto Bohórquez 1.735 Benjamin Edilson Piñeros A. 1.617

MUNICIPIO GÜICÁN IZA JENESANO JERICÓ LA CAPILLA LA UVITA LA VICTORÍA L/GRANDE MACANAL MARIPÍ MIRAFLORES MONGUA MONGUI MONIQUIRÁ MOTAVITA MUZO NOBSA N. COLÓN OICATÁ OTANCHE PACHAVITA PAÉZ PAIPA PAJARITO PANQUEBA PAUNA PAYA PAZ DE RÍO PESCA PISBA P BOYACÁ QUÍPAMA RAMIRIQUÍ RAQUIRÁ RONDÓN SABOYÁ SACHICA SAMACÁ SAN EDUARDO S. J. DE PARE S. L. DE GACENO

Alcalde Electo

VOTOS

John Jaiver Blanco López 990 Diego Armando López W. 1.163 Hugo Alexander Reyes P. 2.644 Carlos Arturo Cuevas G. 1.175 Melquisedec Salgado Z. 880 Jaime Enrique Galvis H. 836 Anatolio Jose Benito A. 659 Segundo Jacinto Perez A. 1.671 Nabor Felipe Londoño G. 1.389 Eduar Alexis Triana Rincón 2.221 Willinthon Jaime Alfonso P. 2.490 Reyes Bernardo Perez A. 1.558 Henry Arguello Rincón 1.413 Ancisar Parra Ávila 4.166 Heli Quintero Suárez 1.674 Elin Jose Bohórquez Ariza 2.706 Luis Hernando Calixto P. 4.101 Heriberto Suárez Muñoz 2.119 Franky Ariel Fonseca S. 725 Salomon Díaz Gutiérrez 1.859 Jose Jacinto Morales S. 768 Dumar Fabian Lozano V. 529 Yamit Noe Hurtado Neira 7.758 Inocencio Perez Castro 878 Marco Rodrigo Perez Perez 660 Julio Ramiro Peña Ramírez 1.354 Jose Roldan Maldonado P. 597 Maria Elena Ortiz Nova 1.813 Justo Pastor Rodriguez H. 2.219 Jairo Enrique Millan M. 411 Óscar Fernando Botero A. 12.785 William Enrique Pereira H. 1.754 Omar Junco Espinosa 3.660 Néstor Alonso Castillo B. 1.653 Roosevelt Alfonso Chavéz L. 905 Zamir Sotelo Monroy 2.678 Héctor Antonio Amado 976 Wilson Castiblanco Gil 6.866 María Elisa Montañez Parra 570 Pedro Adolfo Barreto A. 2.086 Milton Oswaldo Fernández 1.712

MUNICIPIO SAN MATEO S. M. DE SEMA S. P. DE BORBÚR SANTA MARÍA S. R. DE VITERBO SANTA SOFÍA SANTANA SATIVANORTE SATIVASUR SIACHOQUE SOATÁ SOCHA SOCOTÁ SOGAMOSO SOMONDOCO SORA SORACÁ SOTAQUIRÁ SUSACÓN SUTAMARCHÁN SUTATENZA TASCO TENZA TIBANÁ TIBASOSA TINJACÁ TIPACOQUE TOCA TOGÜÍ TOPAGA TOTA TUNJA TUNUNGUA TURMEQUÉ TUTA TUTAZA UMBITA V/QUEMADA V. DE LEYVA VIRACHÁ ZETAQUIRA

Alcalde Electo Pablo Roberto Estupiñan S. Rodrigo Ancizar Sánchez S. Luis Armando Caldas F. Ruben Sánchez Niño Fabian Ricardo García C. Angela Patricia Ávila H. Jose del Carmen Delgado Z. Nubia Esperanza Gómez B. Jose Abel Nova Guerrero Segundo Andres Cuitiva J. Lisseth Carolina Torres M. Parmenio de Jesús Rivera R. Dairo Ruben Herrera Perez Andro Néstor Condía Perez Germán Ricardo Robayo H. Mauricio Neisa Alvarado Clementina Guayacán G. Luis Felipe Higuera Robles Jairo Alonso Rincón Q. Wilmer Yair Castellanos H. Camilo Sastoque Leiva Nelson Javier García C. Jhon Alexander López M. Luis Alejandro Millán Díaz Leonardo Jonhy Patiño Q. Voto en Blanco Nelson H. Melgarejo Isaías Neira Rios Jansson Tellez Rodríguez Frankly Orduz Acevedo Edgar Antonio Moreno C. Pablo Emilio Cepeda Novoa Jose del Carmen Barrera P. Yoani Vela Bernal Elkin Alejandro Rincón S. Carlos Saúl Reyes Estupiñan Elis Alexander Moreno S. Carlos Julio Melo Aldana Víctor Hugo Forero Sánchez Alfredo Caro Puín Gustavo Tenjo Rodríguez

VOTOS 1.419 964 1.479 813 1.574 1.234 2.426 818 498 1.353 2.688 1.463 1.479 12.864 1.088 1.097 1.571 1.915 1.647 2.295 1.237 1.123 1.517 2.683 4.151 1.037 1.177 2.610 1.755 1.434 1.753 24.821 656 2.023 3.265 847 2.517 3.334 2.693 927 1.602


P9

Edici贸n 779

EL DIARIO


EL DIARIO

P 10

Edición 779

Disertaciones sobre el teatro tunjano departamento

E

scribir sobre el teatro en Tunja es complejo, ya que como lo expresan algunos conocedores del tema “es un teatro joven o tal vez es más bien un teatro hecho por jóvenes o, tal vez, no ha logrado definir sus raíces antiguas y da la perspectiva de ser joven”. En el inventario local se puede contar con varias agrupaciones de carácter profesional, algunas cuantas experimentales, muchas de carácter aficionado y, algunas de colegios que se mantienen gracias al trabajo desinteresado de algún rector o profesor que fomenta el gusto por el arte dramático. Por ello, no se ha logrado dejar en el imaginario del habitante tunjano el nombre o el trabajo realizado y, si alguien lo extraña o sigue el compromiso de algún grupo es muy raro. Se podría decir que al teatro lo siguen no muchas personas en los pocos eventos que sobre este arte se realizan en la ciudad y en el departamento. Panorama desalentador. Se genera la imposibilidad de hablar del teatro como un constructor que evidencie un proceso fortalecido; más bien, se habla de una utopía, esa que han tratado de hacer realidad algunos directores, actores y tramoyistas; viejos y jóvenes que ven en este arte, la posibilidad de vivir y de soñar con un teatro tunjano de vanguardia. Con el fin de realizar crítica al quehacer y al papel de los diferentes grupos y entes que colaboran o frenan el proceso de creación, es necesario abordar este tema y más que ello, es una obligación. Hoy se enfrentan a varios retos como son: la unión de las agrupaciones con un objetivo común y mantener el trabajo con ideales. Como en todo gremio, mientras algunos tratan de dignificar el trabajo que se hace cobrando por una función lo que vale, óigase bien: por el trabajo; muchas agrupaciones se presentan por un sándwich o por lo del transporte, es más, la gente que los quiere contratar, todavía abre los ojos cuando les dicen que una función cuesta DINERO. —¿Cómo se atreven a cobrar? —les responden. Pues cobran por un trabajo en el que muchas veces la producción de una obra dura más de un año, y cobran valiéndose de la promesa de que en algún momento, se le pueda pagar a los actores sus ensayos, los costos de desplazamiento, los refrigerios (que no pasan muchas veces de gaseosa y pan), a los técnicos, músicos o el apoyo logístico, y qué decir de dinero para el director. Al final de la preparación de la obra, cuando ya está todo listo, buscan las funciones y, esa tarea es la más difícil, porque en ningún lado están las condiciones técnicas y mucho menos la posibilidad de que se pague lo que vale una obra de teatro; por eso es que

los contratistas abren los ojos estupefactos. Si por algún pase mágico alguien brinda un apoyo económico, eso sirve para la escenografía; y pare de contar.

Ni hablar cuando se acercan a las entidades gubernamentales. Allí hay menos apoyo porque para ellos se debe tener un montaje que ojalá lleve el mensaje del programa de moda; pero, como la obra que tienen montada no sirve, no queda otra que desmontarla y ponerse el logo del programa y la institución a publicitar; con desaliento, entre cajas olvidadas tienen que guardar el montaje. No todas las agrupaciones cuentan con tan buena suerte para ser elegidos por el funcionario de turno. Cuando se cree que al final hay una luz que brilla trémula sobre la desierta acera que se construye en silencio, una luz entre los pocos festivales que se realizan, surge el FIC, que resulta no ser más que otro vacuo espaldarazo para el teatro. Lamentablemente en un evento tan grande como es el FIC, tampoco se tiene cabida. Convocan a las agrupaciones a través de una irrisoria convocatoria ya reglamentada para realizar una eliminatoria de mínimo tres fases, sin remuneración y, tan solo una evaluación trágica donde se puede recibir el título de malos o de no tener un montaje que se pueda presentar al público tunjano. Un rotundo y crudo no. Claro, los que hicieron tal adefesio de convocatoria en ningún momento se pusieron a pensar que, si un grupo moviliza mínimo cinco actores, técnicos, director, tramoyistas y escenografía, el grupo debe pagar un costo por ello. Y lo único que se ofrece es la gratificación de poder participar en “tan maravilloso evento” que mueve más de $4.000 millones y, que por haber sido escogido el grupo, le darán el grandioso valor de un millón de pesos. Es decir, que su presentación le saldrá por $250.000 pesos ya que había realizado cuatro presentaciones antes y con esto deben pagar actores, transportes… ¡Qué vergüenza! Para las agrupaciones que ya tienen trayectoria y que incluso se han presentado continuamente en este evento, la respuesta a su

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

El teatro en Tunja se ha convertido en una vivencia casi rastrera, en un ente que se sabe que existe pero que nadie apoya.

propuesta de acceder y mostrar su nuevo trabajo es “el año pasado ya participó y con lo que ya se le pagó se va enriquecer”; claro, como con un millón quinientos, que máximo le pagan a una agrupación tunjana por su obra, se enriquecen actores, tramoyistas, escenógrafos, técnicos y sobre todo el director que tiene que tomar esta cifra y hacer el milagro de la repartición. Por otro lado, los eventos que se realizan por parte de entidades de carácter privado no se quedan atrás, eso sí, el presupuesto que manejan no se le acerca ni a los tobillos al del FIC. La opción de participación de los grupos locales es mínima, mientras sí generan posibilidades de participación a grupos nacionales y extranjeros que por no ser de Boyacá, esos montajes sí valen, entonces nuestra tan aclamada unión se queda en ¡sálvese quien pueda!. El que logre presentarse así sea por un plato de frijoles, que lo devore. Otro de los retos que debe enfrentar el teatro tunjano es el modelo económico, estamos frente a una economía de consumo que no consume teatro, una cultura basada en el pop, donde lo fácil y lo rápido llena la mente de los jóvenes, donde los gobernantes han dejado de lado la construcción de escenarios, donde el actor no tiene las condiciones mínimas para realizar su trabajo, donde muchos de los que se ocupan de esta profesión u oficio, lo hacen por la promesa de algún día recibir un buen pago. Si le preguntamos a la mayoría de los actores profesionales o aficionados de nuestra ciudad, ninguno podrá afirmar que en las agrupaciones recibe un salario por lo que hace y tal vez, por ello los procesos teatrales son lentos y con cimentos poco profundos, porque desde lo gubernamental no se ha vuelto la cara a los artistas y su verdadero papel en la sociedad, que con pañitos de agua tibia se pretende solucionar una problemática que sólo debe cargar como lastre el gremio y tratar de sortear con unos pocos pesos lo que es el día a día. Y el mayor reto que enfrenta el arte escénico, es el del gusto por este milenario quehacer. Niños, jóvenes y aún muchos adultos, por la manera en que afrontan su vida, llena de lo virtual y de suplir necesidades; han dejado el gusto y el deseo de acercarse a las pocas salas teatrales que ofrecen esta alternativa, porque hasta las salas han sido abandonadas, transformadas en cafés o en iglesias y que a veces son recuperadas para eventos transicionales como el FIC o uno que otro festival o encuentro que máximo harán una o dos funciones en estos escenarios que carecen de todas las condiciones técnicas. Para finalizar, sólo me resta rendir un tributo a las agrupaciones, a los teatreros y directores que luchan con lo poco que hay a su alrededor y, que mantienen la ilusión de hacer del teatro tunjano una posibilidad, los que con su esfuerzo tratan de escribir un capítulo basado en las obras, los festivales, las temporadas y los eventos en los cuales brillan los talentos tunjanos.


P 11

Opinión

Cartas del Lector

I

mportante que se reconozca el desacierto de los encuestadores, la única encuesta que acertó fue la que publico el PERIÓDICO EL DIARIO como un comentario del suscrito a la encuesta publicada sobre Alcalde de Tunja, en esa encuesta y comentario que vale la pena la publiquen, se dijo:“la realizo el INDIO AMAZÓNICO y dio como ganador a PABLO CEPEDA quien figuraba en tercer lugar de los pronósticos del Diario y CM&, además, justificó el resultado. El lunes nuevamente consulté con el Indio Amazónico sobre los aciertos en los resultados en Tunja y me comentó que se encontraba

Desempleo poselectoral

Edición 779

EL DIARIO

#RedesaDIARIO

perturbado con la actuación de los habitantes de la capital, toda vez, que pasadas las 4:30 P.M. del domingo más del 80% de los sufragantes manifestaron haber votado por PABLO EMILIO CEPEDA e inclusive descarados arribistas buscaban protagonismo en la tribuna del festejo, ante semejante afirmación, considero: que existió fraude y se desaparecieron los votos o simplemente esos son la mayoría de habitantes de la Capital: oportunistas hambrientos para reclamar falsos derechos, así, pobres los candidatos perdedores, sus seguidores se alinearon en menos de 30 minutos. Jesus Fernando Noval Sandoval - Mariquita

Por: Kevincho

Carlos Andres Amaya Rodriguez, nuevo Gobernador de Boyacá Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Andrea Reyes.Esperemos q no nos defraude por que las promesas son para cumplirse así q esta en deuda con nosotros los boyacenses. Paolita Ardila. Eso lo que necesitaba Boyacá cambios a futuro y apoyen a los jóvenes con pensamientos críticos que eso es lo que necesita Boyacá. No te conocemos pero lo apoyamos para que cumpla sus propuestas para esas familias y nosotros como universitarios trasformar conocimientos a priorizar para un mañana mejor. Oscar Alvarado. Hubiera preferido que Amaya no se aliara con partidos tradicionales. Pero así será más facil llegar a la gobernación y lograr una verdadera renovación politica con nuevas ideas y gente que realmente quiera trabajar por hacer las cosas diferentes. Floralba Guarin. Esperemos que de verdad le haga honor a la ruana para ayudar a los campesinos de Boyaca y no se olvide de ellos cuando suba a gobernar. Consuelo Niño. Todos esperamos que Boyaca tenga un gobernate Sabio y prudente que tenga como referente a los reyes SALOMON y DAVID(reyes biblicos) que llevaron a su pueblo por caminos de paz y prosperidad. Juan Rodrigo Soto. Que tristeza, para mi Boyaca, con que orgullo porta la Ruana, si en el pasado paro estuvo apoyando a Santos y no al pueblo Boyacense, la misma maquinaria política, otra ficha mas. salio en Blue Radio. para donde vamos señor. Andres Albarracin. Que trizteza, lastima mi Boyacá del alma, creo que vamos a ir de para atrás con este títere en la Gobernación. Stella Correa Perea. Ojala trabaje por Boyacá, para Boyacá y con boyacenses con honradez y buscando el progreso de nuestro hermoso departamento. Dios lo ilumine y lo bendiga. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com

Encuesta ¿El FIC es una verdadera ventana para mostrar el talento cultural boyacense?

Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa


EL DIARIO

Edición 779

P 12

Opinión

El triunfo del voto en Blanco en Tinjacá

Editorial

C

umplidos los comicios de este 25 de octubre, dejan una gran lección para el Boyacá y el país: es el triunfo del voto en blanco en el municipio de Tinjacá, constituyéndose en una franca señal de alerta para quienes piensan que indefinidamente se puede manipular el voto del ciudadano y salir adelante a punta de componendas y alianzas de todo tipo; otra singularidad es que en estos comicios, como no había sucedido antes, las redes sociales jugaron el papel más importante, tanto en la virtud como en el defecto, en todo el país como en el caso específico de Tinjacá, convirtiéndose estas en el principal articulador de la comunidad para propagar la idea, entusiasmar a la población, mantener la cohesión hasta el final y lograr el triunfo contundente del 25 de octubre. El voto en blanco en Tinjacá, resultó en el castigo merecido a un proceso de corrupción que se incubó y maduró en los últimos 35 años, incluidos los 27 de la elección popular de alcaldes, tiempo durante el cual unos pocos hicieron de las suyas con la confianza de la gente, se apoderaron de los presupuestos y han postrado al municipio en sus condiciones de administración y sus posibilidades y potencialidades de desarrollo. El voto en blanco es la respuesta largamente esperada contra los que hace 35 años se robaron los primeros presupuestos de la electrificación rural; luego, contra los que se han venido robando sistemáticamente los presupuestos de sucesivos programas de vivienda y de saneamiento básico y agua potable; más recientemente, de los que dicen que les parece maravilloso que el costo real de una alcantarilla es de 6 u 8 millones de pesos pero que la facturan por 20 o 24 millones. El voto en blanco en Tinjacá es la expresión de las gentes contra los oportunistas que han ocupado la alcaldía, tal como sucedió hace algunos años cuando uno de estos personajes se hizo elegir a punta de bo-

tellas de vino ordinario y paquetes de galletas de las más baratas, para apoderarse del manejo de los presupuestos y direccionar negocios en provecho propio; en contra de analfabetas que con la inversión de algunos pesos en piquetes y fruslerías se hicieron elegir por el mero afán de reconocimiento sin importar que hundían el manejo del municipio, limitando sus posibilidades de solucionar problemas tan apremiantes como el del suministro del agua. El voto en blanco ha castigado a todos los que han pensado que los campesinos de la población son una manda de borregos que obedecen a las señales de advenedizos y farsantes, de la mano de algunos curas, sectarios y mañosos, con sus sermones interesados y atolondrados. Y todo esto se logró en Tinjacá con base en el uso de las redes sociales; si bien es cierto estas sirvieron en todo lado para aflorar uno de los filones más complejos de la campaña que acaba de pasar, al convertirse en el vehículo ideal para propagar todo tipo de información equivocada, falsa, malintencionada, u oportunista, donde se descalificó, se calumnió, se desorientó, se tergiversaron hechos y se insinuaron conductas que terminaron afectando a muchos, en el caso de Tinjacá, estas, las redes sociales, cumplieron el principal objetivo que fue mantener al grupo que impulsó el Voto en Blanco de forma cohesionada, ayudaron a imprimir en la conciencia de la gente la importancia del objetivo y, finalmente, salieron triunfadoras con la votación del domingo 25. Demostraron las redes sociales su capacidad de penetración y cubrimiento y la posibilidad de la más amplia participación, interviniendo a través de ellas todos los habitantes del campo y del centro urbano, opinando, animando, informando, cooperando, vigilando, previniendo. Fue la demostración de la utilidad noble y efectiva de la tecnología para beneficiar los más profundos intereses colectivos, como en este caso fue ganar con el Voto en Blanco el derecho a castigar a

Vicente Ramírez Garzón Columnista Invitado

L

Sin embargo, el camino apenas comienza; que haya ganado el Voto en Blanco no quiere decir que se ha alcanzado todo; ahora comienza lo más difícil: cuidar que los efectos que esto produce conduzcan a la transformación real de la forma de administrar los asuntos públicos de la comunidad local; en primer lugar, eligiendo la persona indicada. Ahora bien, al que con seguridad será elegido, el médico Félix Sierra, le corresponde la suprema responsabilidad de demostrar que se puede gobernar en función de los intereses de la comunidad, con la más exigente honestidad y transparencia para devolver el favor hecho por la gente que por primera vez actúa para hacer valer sus intereses y derechos políticos. El voto en Blanco en Tinjacá logra una demostración de fuerza contundente y se convierte en ejemplo para el resto del departamento donde, con seguridad, deben existir muchas cuentas pendientes de sus tradicionales grupos de poder con las comunidades, que no han podido librarse de hegemonías e intereses. Pero hay que insistir, este no es el punto de llegada; al contrario, es el punto de partida para transformar de manera profunda las conductas colectivas respecto a la escogencia de quienes van a administrar los intereses de la sociedad. Este es apenas un primer paso, tan solo que es un paso de gigantes, para enmendar tanto tiempo de desafueros y atropellos, siempre y cuando se sepa elegir para que a la dirección de los gobiernos lleguen figuras que de veras quieran trabajar por el interés general. Entonces, la tarea que le espera al próximo alcalde de Tinjacá, no será nada fácil, pero también puede ser la más grata y fructífera. Veremos qué depara el futuro con las consecuencias de este hecho tan importante.

Todo lo acordado está acorde

o más parecido a una guerra es la cruel violencia desatada entre el Estado colombiano y la subversión armada, inscrita en la lógica real del binomio amigo-enemigo, cuya manifestación más ruin es la criminalización del vencido; pero a decir verdad, esa lógica terrible se rompió cuando el Presidente de la Republica y el Comandante de las FARC-EP estrecharon sus manos, bajo el paraguas protector de Cuba y el pleno de la Comunidad Internacional.

tizados participarán en la honrosa tarea de legislar, ejecutar políticas y, cual nuevos dioses del Olimpo, juzgar a los demás paisanos.

En buen momento inicia el fin de la reyerta, que comenzó cuando un enemigo mató las vaquitas y los marranitos que, aunque eran tan poquitos, eran del otro, y que continuó cuando los campesinos se enmontaron para echar tiros y el ejército consiguió bombas extranjeras, como la famosa bomba Anastasia, que destrozó, por increíble que parezca, a quienes la lanzaron.

Y todo ese Acuerdo está acorde con los estándares internacionales sobre Bloque de Constitucionalidad, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Convenios de Ginebra, Derecho Penal Internacional, Estatuto de Roma y Corte Penal Internacional.

Enemistad que comienza a declinar con un acto espléndido en el Caribe, y todos “de blanco hasta los pies vestidos”, en el que se entronizó a los nuevos agentes estatales, en una decisión soberana donde no hay vencidos ni vencedores y la Victoria es para el refocilado Leviatán que describe Thomas Hobbes, en tanto afirma propender por el bien supremo de la paz; y así, para bien o para mal, esos agentes esta-

los que de otra manera no se les podía reclamar por sus abusos y tropelías.

Nace así a la vida pública una nueva Jurisdicción y un nuevo Tribunal de Justicia para examinar las acciones de quienes combatieron, promovieron o financiaron la guerra, y para distinguir el delito político y conexos, de los delitos de lesa humanidad, del genocidio y de los graves crímenes de guerra; y a partir de ahí legislar sobre amnistía, indultos y extradición; sobre la base de la verdad sabida y la buena fe de quienes han asumido el compromiso de reparar a las víctimas y garantizar que no volverán a injuriar.

Pero ante tan hermoso cuadro, que ni pintado por Obregón, no podían faltar los crueles y codiciosos saboteadores, lobistas de las firmas fabricantes de armas, porque frente al hecho incontestable de que ni el Estado pudo vencer a la guerrilla, ni ésta tomarse el poder, como lo avizoró, hace treinta y cinco años, el Rector Magnificus Gerardo Molina Ramírez; salen ahora con los taches arriba, apelando, en forma vulgar e inmoral, a la teoría de la guerra justa, planteada por los Romanos al momento de expandir su Imperio, y desarrollada por los Padres, Doctores de la Igle-

sia medieval y algunos juristas modernos, pero hoy teoría en franco cuestionamiento, por inaplicable; a menos que se quieran justificar evidentes crímenes de guerra, como por ejemplo, la masacre del Aro en Ituango, o el reciente bombardeo estadounidense a un hospital en Afganistán. Por todo ello, y ante las agresiones y calumnias de los congresistas del partido “Centro Democrático”, ‘paniquiados’ porque la justicia que se aproxima es para todos los máximos victimarios, fue que, con buen juicio y valor civil, el Senador Barreras se vio obligado a señalarlos como “Los Nuevos Terroristas de Colombia” y pedirles que no sembraran más terror, en un debate senatorial televisado para todo el país, como clara advertencia de que el Nuevo Estado no va a tolerar, bajo ninguna tesis, más incitaciones, tambores y llamados a la guerra, provengan de la izquierda o la derecha, de arriba o de abajo. Es decir, lo Acordado en La Habana se va a honrar por las Altas Partes Contratantes, porque no es más que una concordancia con los anhelos de paz de los colombianos y una proyección hacia un nuevo destino como Nación, pese a las contradicciones y paradojas que traiga el proceloso tránsito de la rebelión a la apertura democrática y la justicia social, y porque, de incumplirse, nacería una nueva insurrección de espigas. En fin: es un Acuerdo Supra constitucional, autónomo, constituyente e inapelable, que será ratificado el próximo año, porque todo lo acordado está acorde.


P 13

Opinión Guillermo Corredor Bernal Victor Corcoba Herrero Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

D

emagogia – Es el ofrecimiento consciente o inconsciente de soluciones que cuentan con la aceptación popular, pero resultan siempre difíciles de cumplir, generalmente terminan en sólo promesas y cuyo objetivo es ganarse el favor de los votantes. Igualmente se conoce como populismo y se basa en defender firmemente la democracia, la libertad y la propiedad privada, promoviendo simultáneamente las difíciles incompatibilidades de una cuasi –gratis condiciones desde la cuna a la sepultura respecto de: salud, educación, seguridad, trabajo digno y muy bien remunerado y demás circunstancias que el pueblo considera que debe ser merecedor de ella. Pero que equivocado se está, puesto que la voluntad general que tiende indefectiblemente al bien, jamás se plasma en la realidad porque nunca se habla en el congreso, la asamblea y en el concejo sobre el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo sino del incremento substancial del status salarial de nuestros representantes y, es así, como a manera de ejemplo, un congresista tiene una asignación mensual promedio de $30.000.000 treinta millones de pesos y asiste a tres sesiones

Darío Rodríguez

Columnista Invitado

Q

uien gane las elecciones tendrá poco qué festejar. Y poco tiempo para hacerlo. No importa si sale victorioso el joven Amaya, su ruana y su muchachada que unas veces se presentan como imitaciones poco cualificadas del campesino boyacense y otras como la “nueva” política, es decir las mañas viejas con disfraces nuevos. O si el triunfo se lo otorgan a Roa y a su avasalladora maquinaria que ya les están debiendo favores, puestos y obras civiles a más de la mitad del departamento. Incluso si en un caso insólito e improbable ganaran César Pachón y sus diminutas huestes, quizás cofinanciados desde Bogotá por enemigos de Juan Manuel Santos – personajes con su propio centro, que además es democrático -. Ni siquiera en la surrealista y humorística posibilidad de que la gobernación fuera ocupada, sería mejor decir tomada o apropiada, por el derechísimo, correctísimo y falangista Gonzalo Guarín quien no ha dudado en afirmar que el mayor problema de Boyacá es el comunismo, y que sin duda pasará a la historia por haber difundido un lema insuperable en su torpeza y obviedad: “Boyacá sí existe” (tal vez hasta ahora le informaron semejante verdad tan novedosa; cabe pensar, también, que Guarín ha aprendido mucho de su copartidario Pacho Santos y por eso va profiriendo bobadas a diestra y siniestra haciéndolas pasar como grandes revelaciones; pobre hombre). No interesa quién llegue a ser gobernador porque recibirá un departamento en ruinas, a media máquina y a medio hacer.

Edición 779

EL DIARIO

La demagogia política

ser llevados para que dirijan los destinos del País, semanales para un total de 12 sesiones mensuales que arroja un valor por sesión de $2.500.000 dos Departamento o Municipio sin tener la necesidad millones quinientos mil pesos, cifra desproporciode gastar grandes fortunas para llegar a esta disnada si la comparamos con el salario promedio de tinguida posición. la población de 2 a 3 salarios mínimos mensuales, Una vez obtenida, todo el dechado de virtudes fuera de las demás prebendas, que llevadas a las manifiesto en: afectos de sencillez, humildad, afaescalas en los niveles de región y locales, guardan bilidad y don de gentes demostrado en campaña, las mismas proporcionalidades; aunándose otros desaparece por encanto y se inicia el disfrute del privilegios intrínsecos que resultan tan llamativos poder, el manejo a su antojo del tesoro público económicamente que originan la real motivación directa o indirectamente y todas las expectativas de la respuesta al interrogante del factor detonante de la avalancha numérica de aspirantes a cargos que resulten; obviamente tendiente a la recuperade elección popular que ción de lo invertido para “Existen personas que hacen que las permite engrosar la lista continuar la carrera pocosas pasen, otras que permiten que de selectos beneficiados lítica que con tanta perpasen y, las que preguntan qué pasó.” sin importar los dineros sistencia, logró ingresar a que haya necesidad de tan exclusivo club; puesinvertir puesto que la reto que “el que no abusa compensa lo amerita, aplicando la frase “el fin jusdel poder no merece tenerlo”. Lo prometido a los tifica los medios” . votantes quedará como siempre, en promesas. El espíritu de la norma de la elección popular La conservación de las ideologías políticas son de Presidente, Gobernadores, Alcaldes, como Conhistorias, en el pasado quedó la verticalidad de los gresistas, Diputados, Concejales y Ediles; permite principios, de los postulados e ideales; la variación escoger dentro de la comunidad a los que por su y la susceptibilidad de cambio, son tan normales trabajo, servicio y actividad demostrada a lo largo como cambio de vestido y, está permitido para el de su vida a favor de la misma en todos los aspecacceso al poder. Pero todo esto puede cambiar con tos: sociales, económicos, técnicos culturales, uniel voto responsable. dos a los conocimientos y la capacidad, merecen

Un paso adelante las dimensiones del desastre) se Las regiones boyacen“Estábamos al borde ses tratan de sobrevivir con convirtieran en el solucionario del abismo y hemos magros presupuestos, entre dado un paso adelante”. de todo lo que nos aqueja. Y tal una explotación minera de vez no sea lo más correcto ni lo la cual no se están benemás justo. Del trabajo democráSentencia atribuida a ficiando como es debido, tico se pasó a la política como Francisco Franco una agricultura para nada microempresa, famiempresa o competitiva y unos intenvil mercadería. tos agónicos de convertirse en potencia turística Un negocio. Ese es el rostro auténtico de la adminacional. Por eso, en el fondo, es muy difícil entennistración pública en Boyacá. Se dijo que no es releder la llegada a la gobernación como una victoria vante quién llegue a la gobernación, a ese caldo de cuando tiene más características de encarte, de anzuelos. El que gane va a cumplir su objetivo, que chicharrón poco digerible. Administrar bien este circo inestable es una labor titánica: el gobernaconsiste en lucrarse, en ver qué le puede sacar al bodor tendrá que complacer a más de cien alcaldes, tín (unos candidatos más, otros menos, pero conviea múltiples instituciones oficiales, no quedarle mal ne recordar cuántos intereses exclusivamente pera la tradicional burocracia boyacense – esa combisonales conlleva la búsqueda de todo poder). Y justo nación descarada de intereses públicos con privaahí, desde esa perspectiva, los discursos románticos, dos, ese eterno negociar y hacer plata en todos los los atuendos de falso amor al campesinado, la fotobandos – y, de contera, como si lo anterior fuera grafía donde el candidato aparece abrazado a un pan comido, evitar fallarles a los barones políticos anciano o a un niño, son meros artificios baratos. que lo supervisan desde la capital de la república. Con todo y que el departamento está andando En esta debacle los ciudadanos del común tesobre rines, cualquiera de esos aspirantes a la gobernemos una gran responsabilidad. Desde siempre nación sacaría a relucir el que tal vez sea su único hemos esperado del gobernador lo mismo que se talento: obtener ganancias de un barco a punto de espera del diputado, del alcalde, del concejal, un hundirse, o que no se ha hundido por completo. Y puesto público, un favor, unas tejas, bultos de ceganancias para ellos y para su gente, claro. Como mento, ayudas para contratos, contratos, plata en buenos chatarreros. Vienen épocas complicadas efectivo, una camiseta, un plato con carne asada, para Boyacá. Lo peor es que no parece. lo que sea con tal de que nos complazcan. Como si no pudiéramos vivir sin los políticos en campaña. Como si la política regional fuese el faro de nuestro destino colectivo. Hemos permitido que esos cargos de servicio o de apagaincendios (según

Estábamos al borde del abismo. Y hemos dado un paso hacia adelante. @etinEspartaego


EL DIARIO

Edición 779

P 14

Opinión

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

E

n Yopal Casanare y Cúcuta Santander los alcaldes fueron impuestos desde la cárcel. Resulta curioso e incomprensible pero en Colombia es legal que el candidato de Yopal recluido en la cárcel de la Picota en Bogotá por delitos comunes, sea el ganador luego de haber obtenido en su favor una votación sin precedentes, a la par que el sonido de otras voces silenciadas por el temor anuncian que en Casanare se está produciendo la recomposición de las estructuras paramilitares, que guardan la semilla y el libreto del temible bloque centauros. Algunos casos ejemplares muestran casos como el de un excongresista que pretendía seguir gobernando a través de su esposa y al que le fueron incautados más de doscientos mil dólares entre cajas de cartón a dos días de las elecciones y que continúo la campaña como si nada porque sólo después de los resultados será interrogado. Retornó la parapolítica a numerosos cargos del gobierno regional con candidatas y candidatos ampliamente cuestionados por su participación en apoyo al paramilitarismo, la corrupción y la eliminación de opositores. De cinco gobernadoras elegidas, tres están cuestionadas y subjudice y un alto número de diputados, concejales y alcaldes serán los voceros de quienes no pueden resignarse al fin de la guerra convertida en estrategia y botín. Entre los más de cien mil candidatos, un elevado número realizó campañas que tuvieron sobrecostos multiplicados por cuatro cinco y diez veces lo permitido gastando o más bien “invirtiendo” escandalosos montos que superan de

Colombia en la Derecha, la Izquierda a repensarse lejos los salarios que recibirán los elegidos en el tiempo de su mandato. Los modelos privados de gestión, saqueo y apropiación de bienes tuvieron efectividad con la tarea de marketing político que antepone la necesidad de ganar o ganar sobre la ética y la política misma. El capital en la política igual que en los bancos deja ver que en su esencia no hay nada humanizante, solidario ni equitativo. Alianzas de grandes capitalistas dejó en claro su interés por completar la privatización de la totalidad de los bienes y decisiones públicas más allá del partido y candidato que gobierne y ahora podrán ejercer control directo de algunas ciudades principales, que cambiarán las juntas de gobierno por las juntas de negocios. Las elecciones dejan a un país bajo control político de la derecha. El mayor arribo lo hizo el partido cambio radical del vicepresidente -en campaña presidencial con las autopistas de cuarta generación y los cientos de miles de millones destinados a inversión en infraestructuras. Su logro es más evidente en los lugares donde la extrema derecha del régimen Uribista cedió espacios, gracias a las reiteradas revelaciones sobre la crueldad de su régimen, el encarcelamiento de su entorno de poder y los avances del proceso de paz del presidente Santos que obtuvo las mayorías electorales. La izquierda, sí perdió de manera significativa los espacios controlados, su nivel de representación queda en mínimos vitales para subsistir y resurgir de sus cenizas en medio de adversidades. Está llamada a revisar a fondo su lenguaje, estilo, modos de acción, sistemas de liderazgo y actuaciones. No podrá quedarse girando solamente sobre las amenazas externas que son serias y contundentes porque están repletas de odios y mezquindades,

El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.

L

a deportación y el desalojo de los colombianos ilegales en Venezuela no es un problema de relaciones con el vecino país ni una agresión o abuso de poder del presidente Maduro, sino un reflejo del hambre, el desempleo, la falta de alternativas de vida, la marginación y la miseria de nuestro pueblo; y una consecuencia directa del odio y la violencia de la casta política derechista que ha gobernado el país a sangre y fuego, al servicio del capitalismo depredador y cumpliendo órdenes del verdugo invisible, el imperio norteamericano. Expulsar a los intrusos, indeseables y hasta enemigos que han entrado de manera clandestina al territorio nacional; cerrar la frontera para impedir que continúen ingresando indigentes, contrabandistas, secuestradores y criminales es una acción legítima y el deber constitucional que tiene todo gobernante de preservar la soberanía de su país. Los miles de colombianos que han sido echa-

manipulaciones en su contra y falsedades sin fin tratando de polarizar a un país todavía azotado por el miedo y carcomido por el cáncer del enemigo interno expandido por la política de terror y seguridad nacional contra comunistas, socialistas y sectores democráticos o alternativos. La capacidad de la izquierda no logró superar sus dogmatismos para enfrentarse no solo a sus fantasmas si no para enfrentar unida a sus temibles opositores reales, que los han convertido en enemigos a eliminar. Los enemigos de la izquierda lentamente han ido controlando todos los espacios de la vida social, económica y política y milimétricamente invadieron a sujetos y colectivos con sus redes invisibles y la fuerza de los medios de comunicación que no perdonan siquiera el más mínimo error de ninguno de sus militantes y simpatizantes. La izquierda tiene que cambiar, restaurarse, desenredar sus modos de acción y sobretodo prepararse para actuar unida, en un solo bloque diverso, plural, sin caudillos ni vanguardias históricas. Estas elecciones la ponen de frente a sí misma para defender de manera conjunta y solidaria el proyecto común de nación en paz y rediseñar sus métodos y metodologías para que los movimientos sociales recobren su potencia de lucha y movilización por justicia social, y destrucción de las estructuras de la desigualdad y sumen en torno a las luchas por la dignidad ahora que viene la paz y tendrá que encontrar un lugar para ponerse a salvo en medio de un país que apenas si cambia su mapa político y se reacomoda en la derecha, que solo sabe mirar a la derecha. La apuesta de la paz no puede echar hacia atrás. Las decisiones están prácticamente tomadas y lo importante es lograr el compromiso de todos los componentes del estado para que efectivamente los acuerdos se traduzcan en realidades y la sociedad sea la vocera democrática de sus reivindicaciones.

Violencia y miseria sin fronteras dos fuera del territorio venezolano o que han evacuado por su cuenta ante el anuncio del desahucio, son desterrados de Colombia, víctimas de esos políticos sanguijuelas de derecha, perversos, corruptos, ladrones y criminales que han mantenido al país en guerra durante más de medio siglo. Esos cerebros del desastre son los responsables de la injusticia, la pobreza y la miseria, la salud apestada, la falta de opciones de vida digna para la mayoría, el desplazamiento forzado, los falsos positivos, las persecuciones y asesinatos de líderes populares y las masacres.

Es indignante el nivel de cinismo y oportunismo carroñero hasta donde ha llegado Uribe, que sigue gozando de impunidad, y que se atrevió a asomar el hocico en la frontera con un megáfono echando discursos contra el gobierno venezolano. Él, que es el autor intelectual o instigador de millones de desplazados, desaparecidos y muertos. El nefasto gobierno de este siniestro y repudiable personaje, ha sido juzgado por analistas, pensadores, críticos e investigadores sociales como el más corrupto y criminal de nuestra historia política.

Colombia es el segundo país del mundo en desplazamiento interno después de Siria, con 6,5 millones de víctimas civiles de la guerra. Sin contar con los millones de desplazados externos que han tenido que huir de este matadero para ir a inventar la vida en otros países. Este crimen de lesa humanidad, perpetrado por las Farc, el Eln, los paramilitares y la fuerza pública, ha gozado de total impunidad, pues sólo hasta 2009 el Estado decide actuar para investigar, descubrir y judicializar a los responsables de esta tragedia nacional, como lo señala el Centro Nacional de Memoria Histórica en su informe “Una nación desplazada”.

Pero tenemos derecho a sufrir de esperanza, a esperar que el fin negociado de la guerra, la aplicación de la justicia a los criminales y ladrones de tierras, la restitución de éstas a los campesinos desarraigados, el respeto a la vida y la garantía de que no se volverán a violar los derechos permita cultivar el milagro de la paz y la posibilidad de construir el país que alguna vez soñamos para tener un lugar donde nacer, luchar por ser felices y morir con dignidad. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com


P 15

Opinión Victor Corcoba Herrero Escritor español

H

ay una desesperación que nos envuelve, hasta el punto de que todo pensamiento de belleza y verdad, se disuelve en el vacío, en la incomunicación y en al más absurda insolidaridad. Esta sociedad que parece saberlo todo, ha dejado de respetarse y se mueve en la necedad permanente. Todo ello, es fruto de una atmósfera contranatural, generada por endiosados tipos egoístas, que lo que menos les importa es hacer humanidad y reconstruirla en pro del bien colectivo. Son más destructores que constructores, más demonios que ángeles, más voraces que generosos. Precisamente, se me ocurren hacer estas reflexiones, coincidiendo con el día (24 de octubre), que marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. Entiendo que hoy es más necesario que nunca activar el pensamiento libre y enmendar nuevos propósitos esperanzadores, sobre todo para salir de este enfermizo caos de terror y discriminación humana en el que fenecemos al unísono un poco cada día. Debiéramos despertar y convocarnos a la unidad, escuchándonos mejor todos, nutriéndonos de sueños que nos permitan imaginar otro mundo más hermanado, ante la pobreza de esta dura realidad. Es cierto que, como tribu, ya hemos sufrido reveses deplorables. Debiéramos haber aprendido la lección, puesto que todos somos dependientes de todos; no obstante, considero que ha llegado el momento de infundir ánimos para convivir mejor. Efectivamente, no es tiempo de lamentos, sino de abrir nuevos caminos más asistenciales con la persona. Lo importante, no es que la economía vaya bien, sino que vaya mejor la ciudadanía en su conjunto, y que todo ser humano pueda actuar en pie de igualdad con sus análogos. Hay que reconocer que, en su tiempo, la fundación de las Naciones Unidas constituyó un enfático deber con la población del mundo de poner fin a tantos atropellos con la convivencia y la dignidad humana. Dicho esto, pienso en otro mañana más de todos y de nadie en particular, más armónico con la propia existencia, convencido de que el futuro es de quienes creen en la gallardía de sus ilusiones. Por desgracia, nos queda mucho camino por aprender. Todavía no nos reconocemos como humanidad. A veces me pregunto: ¿Qué es lo que queremos cambiar si aún no nos conocemos como familia?. Téngase en cuenta que, cada cual busca para sí en lugar de buscar para los demás, obviando algo tan básico e innato, como que somos lo que somos, por

El Iguaqueño Tarcicio Cuervo

E

sta vez el triunfo de la contienda el pasado 25 de octubre, está de lado del pueblo boyacense 331.681 felicitaciones a aquellos ciudadanos que utilizaron la conciencia y votaron bien por nuestros ruanetas.Ya lo habíamos dicho en esta columna, que se avizoraba un cambio de opinión y generacional con los dos jóvenes – de ancestro campesino- aspirantes a la gobernación. Aspiramos y esperamos, que así como el pueblo boyacense votó confiado en acabar con: tanta corrupción,

EL DIARIO

EL DIARIO

El sentimiento de la desesperación

nuestra capacidad de servicio a nuestros semejantes. Recordemos que siempre las hazañas más grandes han sido las propiciadas por humildes personas que se entregaron a desvivirse por los demás, hasta deshacerse en el entusiasmo de auxiliar donándose plenamente. Esta es la razón de vida. No tengo duda de ello. Hoy, millones de personas dependen de ese personal con corazón, para su supervivencia. ¿Dónde está el progreso para esas personas que conviven con las más altas cotas de miseria?. Sería bueno pensar colectivamente en dejar de despreciarnos unos a otros, sabiendo que un mundo conectado, exige también un mundo fraternizado; y, por tanto, también un mundo menos soberbio y más justo. A mi juicio, el gran inconveniente de este siglo es un problema de actitudes; puesto que hemos generado un modo de vida que es puro cinismo, ignorando el grito de justicia que imploran multitud de seres humanos, con la consabida irresponsabilidad hacia las obligaciones más congénitas de la propia especie. ¿Es lícito huir de esta triste realidad? ¿Debemos resignarnos?. Naturalmente, todo tiene un origen. Por consiguiente, hemos de ir al fondo de la cuestión, que no es otro, que un vocabulario diferente que pueda ayudarnos al encuentro de culturas, con músicas más auténticas y cultos más abiertos a un horizonte común. Todo ha de partir más del alma, más de nuestro interior para poder pensar de otra manera. Hasta ahora nos hemos convertido en un producto más de mercado, y por ello y para ello, hemos sido adoctrinados. También los centros del saber nos han deformado el espíritu humano con sus interesados lenguajes. Ciertamente, no es fácil romper con estos cultivos deshumanizadores, pero a poco que nos hallemos bien próximos, el aislamiento será menor al amparo de un estado de derecho compartido. En consecuencia, es hora de despojarnos de miedos para aproximarnos más. Mal que nos pese, las contrariedades mundiales requieren soluciones universales. La universalidad ha de ser nuestra visión, también nuestro modo de ver y de sentir; y, en este sentido, cada uno ha de tomar conciencia del deber de donación y ha de aplicarse en ello para hacer un mundo más habitable. Al fin y al cabo, todos somos coparticipes de nuestra historia en común. Por eso, está muy bien y es, tan justo como preciso, que personas de todas las nacionalidades se alcen en defender sus derechos humanos y libertades. No olvidemos que el vínculo cardinal que tenemos en común es que todos estamos obligados a vivir en este planeta, respirando el mismo aire e inhalando idénticos sueños. Además de que todos tengamos fe-

cha de caducidad y un porvenir que donamos a nuestros descendientes. Nadie se lleva nada consigo, pero si deja su huella, de por sí positiva, sobre todo si llega a ser plenamente coherente con los suyos, que somos todos, lo que hace difícil su eliminación. Con razón hemos elevado esta continuidad sistémica y diversa, a la categoría de patrimonio común que nos enraíza, ahora nos resta cumplir con el imperativo ético indisociable del respeto y consideración hacia todo ser vivo. Tantas veces hemos desvirtuado los mensajes que, la humanidad en su totalidad, ha de ser capaz de humanizar la mundialización del linaje. A mi manera de ver, esta es otra de las asignaturas pendientes, la de humanizarnos. Creo que la perspectiva de la humanidad, no está tanto en el progreso del saber, como en el avance comprensivo de entendernos y ayudarnos a subsistir unos a otros. Digiero que esta es la clave. Quien no comprende una triste mirada de un ser pensante, tampoco alcanzará a vislumbrar la gravedad de la situación, por muchas explicaciones que le den. Justamente, la desavenencia, más que la imposibilidad de advertir, es la imposibilidad de sentir. Lo decía Jean Jacques Rousseau,“si la razón hace la hombre, el sentimiento lo conduce”. En cualquier caso, jamás hemos hablado de solidaridad tanto como ahora, ¿pero sentimos el sufrimiento del que sufre como algo propio?. Hay una estrechez de miras, o si quieren cierto egoísmo, que nos impide considerar el problema como tal. Por otra parte, el sufriente va a odiar a quien le hace sentir su propia penuria. Lo mismo se puede hablar de las políticas erradas o de las decisiones económicas injustas, en el fondo lo que se percibe es una falta de orden ético entre los propios moradores. Habría que superar esta sentimentalidad de rivalidades culturales, con el objetivo prioritario de una vida más humana para todos los humanos. Se trata, no sólo de caminar unidos, sino también de trabajar por el bien de todos en un espíritu de cooperación y armonía, de consenso y esperanza. ¿Es posible esto?. No sé si lo es, lo que sí sé es que es un deber moral, que nos obliga a apreciar nuestras raíces y a pensar que no es con una imagen como se levanta a una persona, sino con un sentimiento de anhelo troncal. Sin genealogía, cualquier ciudadano por muy del mundo que se considere, tiembla de frío. Personalmente, no puedo pensar en ninguna necesidad tan fuerte como la necesidad de la protección de tu misma gente, o sea, de tu idéntica estirpe. En su totalidad, somos la patria de lo armónico. Seremos, pues, lo que la familia humana custodie, abrigue y resguarde. Reconozcámonos en ella. corcoba@telefonica.net

Felicitaciones pueblo de Boyacá manzanillismo y mañosos de toda pelambre, como lo han sido nuestros gobernantes. De no ser así, la decepción habría sido bien grande pues estaríamos cayendo en la frustración de un verdadero cambio en la forma de gobernar. Carlos Amaya ganó con 235.445 votos siendo la mayoría el voto de opinión, y con unos pocos tradicionales que ya habían gobernado, ¡cuidado con eso!, no se vaya a dejar contaminar. Repito: “no nos vaya a decepcionar”. En cuanto a Cesar Pachón: ese sí que fue un verdadero voto concienzudo y de opinión, 97.236,

donde la inmensa mayoría fueron los campesinos de carne y hueso, los de la costilla al sol. Esta vez no se dejaron engañar; ¡qué bueno! Y para seguir hablando de cosas bonitas: pienso que los ruanetas (Amaya y Pachón) un buen día deben unirse. Sí, deben hacer “yunta”. Y, ¡a arar se dijo, que la cosecha vendrá más luego! Nota: los grandes perdedores en todo el país fueron los de ultra derecha, también llamados fascistas y la extrema izquierda, también llamados comunistas.

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero

Edición 779

gerencia@periodicoeldiario.com

Editor Javier Hernández

Director Creativo Kevin Espitia

Periodista Andrea Rodríguez

Analista de Contenidos Julio César Medrano

editor@periodicoeldiario.com

periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471

diagramador@periodicoeldiario.com

disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

fotografo@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977


EL DIARIO

Edici贸n 779

P 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.