EL DIARIO. Ed 780

Page 1

Año 18 Edición semanal 780 • 30 de octubre al 5 de noviembre 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000

www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Música y danza encantaron a Boyacá

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

E

l Festival Internacional de la Cultura, en su versión 43, sin duda no solo reunió a los artistas más importantes en un solo lugar para dar a conocer la idiosincrasia de Boyacá, sino del país y el mundo, donde la cultura ancestral desde su máxima expresión, fue protagonista. Artistas regionales y nacionales como por ejemplo del departamento de Bolívar, Arauca, y la ciudad de Cartagena y Bogotá, al igual que delegaciones de los centros educativos de la ciudad de Tunja y gestores culturales, expusieron lo mejor de su talento, llenando de colorido la capital boyacense. Sin embargo, lo que se pronosticó como uno de los cierres más grandes en la historia del FIC, resultó en un vergonzoso tumulto de personas con boleta en mano sin poder ver a sus artistas. En muchos aspectos el FIC 2015 dejó para muchos espectadores, un desazón por la falta de información, organización y el poco apoyo a eventos de grupos boyacenses. El FIC ha logrado generar en la población boyacense un reconocimiento de las artes nacionales e internacionales, pero el balance general del festival decae. Ver página 4 y 5 Pg. 2

Vargas Lleras en Boyacá

/ Foto: Vicepresidencia

El Vicepresidente Germán Vargas Lleras acompañado del ministro de Vivienda, Luis Henao, recorrió Boyacá, dejó casas gratis y firmó el contrato vial Puente Boyacá – Samacá.

Pg. 3

López reelegido en Corpoboyacá

/ Foto: Archivo ELDIARIO

El ingeniero Ricardo López Dulcey, es reelegido como director de la corporación Corpoboyacá. Asimismo tendrá que asumir el gran reto para el departamento que será el Fenómeno el Niño.

Pg. 8 y 9

Educación como transformación social

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Nancy Amaya, será la nueva gestora social. En entrevista con EL DIARIO habló sobre su vida y sus planteamientos políticos y sociales para el gobierno de su hermano Carlos Amaya.


EL DIARIO

P2

Edición 780

/ Foto: Vicepresidencia

Sin la presencia del presidente Santos, se adelantó en Boyacá por parte del Vicepresidente Vargas Lleras, la firma del contrato que garantiza las obras de rehabilitación de la vía que conduce del municipio de Samacá al Puente de Boyacá.

Se firmó rehabilitación de la vía Puente Boyacá-Samacá DEPARTAMENTO

E

l Vicepresidente Germán Vargas Lleras acompañado del ministro de Vivienda, Luis Henao, en su recorrido por Boyacá el pasado viernes 6 de noviembre, firmó el contrato vial Puente Boyacá – Samacá. Sin la presencia del presidente Santos por limitaciones climáticas, se adelantó en Boyacá por parte del Vicepresidente Vargas Lleras, la firma del contrato que garantiza las obras de rehabilitación de la vía que conduce del municipio de Samacá al Puente de Boyacá, un corredor que fortalece el turismo del departamento.

El Vicepresidente recordó que la vía entre el Puente de Boyacá y el municipio de Samacá, hace parte del programa de Obra Pública denominado ‘Plan de Vías para la Equidad’, que beneficia directamente a los habitantes del municipio de Samacá, Sáchica, Villa de Leyva y Sutamarchán. Y asimismo esta es una de las tres Vías para la Equidad que beneficiarán al departamento de Boyacá con inversiones que alcanzan los

$194.125 millones: Puente de Boyacá- Samacá con $13.473 millones, El Crucero -Pajarito, $70.652 millones y Transversal de Boyacá (Chiquinquirá - Dos y Medio) con $110.000 millones.

Finaliza el programa de viviendas gratis en Boyacá

Se hizo entrega de viviendas en el municipio de Tota por parte del Vicepresidente Vargas Lleras acompañado del ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao. 49 familias de Tota recibieron las escrituras y las llaves de su vivienda propia. Con la entrega de viviendas en Sativa Norte y Soatá, el Gobierno de Santos, termina la primera fase del programa de 100 mil casas gratis. En la reciente visita del Gobierno Nacional, 140 familias recibieron del Gobierno Nacional las llaves y las escrituras de sus viviendas 100% subsidiadas en los municipios de Sativanorte y Soatá en Boyacá. En un acto significativo para las dos poblaciones del norte del departamento, el Vicepresidente German Vargas Lleras y el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, hicieron entrega de viviendas para las familias más desfavorecidas. En Sativa Norte, se cumplió el compromiso con una inversión de $2.255 millones, de los cuales $2.062 fueron aportados por el Gobierno Nacional y $193 millones por el municipio representados en el valor del lote, fueron construidas 50 viviendas de 53 metros cuadrados en la Urbanización La Meseta. En el caso de Soatá, la inversión fue de $3.608 millones. Al final de la jornada, Vargas Lleras, respaldó la gestión de los mandatarios regionales salientes que lograron habilitar nuevos terrenos para construir un estimado de 3.266 nuevas viviendas en 45 municipios de Boyacá para la segunda fase de gratuidad. De esta manera, se cumple el compromiso del Gobierno Santos, que busca beneficiar a las familias más necesitadas de Colombia. Con estos resultados el ministerio de la Vivienda, Ciudad y Territorio, posee el primer puesto entre entidades gubernamentales con un 85.1% de ejecución, con la ejecución de un presupuesto de $4,02 billones, en materia de vivienda, agua potable y saneamiento básico. Con estas entregas en Boyacá, El Gobierno Nacional se acerca cada vez más a la meta de las 100 mil viviendas gratis prometidas en todo el país.


P3

Edición 780

Unánime reelección del director de Corpoboyacá

EL DIARIO

Se presentó ante el Congreso el Proyecto de Ley de Empleo y Emprendimiento Joven Con este proyecto se busca la creación de prácticas laborales remuneradas en ministerios y entidades públicas de primer nivel, entre otras garantías de la “Ley PROJoven”. nación

L

a creación de prácticas laborales remuneradas en ministerios y entidades públicas de primer nivel; la reducción del 4 por ciento de los aportes a Cajas de Compensación Familiar para empresas que contraten jóvenes sin experiencia; y la eliminación de la exigencia de la libreta militar para empezar a trabajar, son algunas de las propuestas del Proyecto de Ley que presentó el Gobierno Nacional al Congreso de la República y que busca crear las condiciones para bajar en dos puntos el desempleo de los jóvenes en el país. / Foto: Corboyacá

El Consejo Directivo de Corpoboyacá anunció la reelección de Ricardo López Dulcey como director para el periodo 2016-2019 DEPARTAMENTO

E

l resultado de once votos a favor y cero en contra, demuestra el consenso y la satisfacción del Consejo Directivo de la Corporación con el trabajo realizado por el ingeniero Ricardo López Dulcey al frente de la entidad en los tres años largos que estuvo liderando la entidad. Y con esto se despejaron los temores que existieron en los últimos días respecto al posible regreso de personajes vinculados con estructuras de no grata recordación como era el caso del exdirector Miguel Rodríguez Monroy y la cuerda política del senador Jorge Hernando Pedraza, quienes llevaron al límite la clientelización y la manipulación de la entidad. Por otra parte, se supera la primera incertidumbre sobre un posible enfrentamiento entre el gobernador saliente y el entrante, donde se espera que el gran ganador sea el departamento, con una gestión en los próximos cuatro años, igual o mejor que la cumplida por López Dulcey hasta el momento. Es evidente que en estos años siguientes, el departamento tiene que enfocar sus esfuerzos en temas fundamentales que tienen su punto de partida en los asuntos ambientales y del territorio con los fenómenos del cambio climático y la formulación de los nuevos POT y EOT, que serán obligatorios a partir del año entrante.

La iniciativa busca promover la generación de empleo y el emprendimiento juvenil a través del desarrollo de medidas para la eliminación de las barreras, que impiden que los jóvenes accedan al mercado laboral y comiencen adecuadamente su vida productiva. El Proyecto de Ley de Empleo y Emprendimiento Joven: “Ley ProJoven”, contempla ejes centrales como: jóvenes talentos para el Estado, jóvenes emprendedores, jóvenes trabajando en el sector privado y jóvenes para la paz. Jóvenes talentos para el Estado, incluirá las prácticas laborales remuneradas en ministerios y entidades públicas de primer nivel; un plan de carrera acelerado en grandes empresas del Estado como Ecopetrol, ETB, y UNE, entre otras y la creación de cargos que no exijan experiencia laboral en entidades públicas.

/ Foto: Corboyacá

Ricardo López Dulcey, Director de Corpoboyacá.

Lopez Dulcey, es natural de Soatá (Boyacá), egresado de la Universidad de Boyacá – Uniboyacá como Ingeniero Sanitario. Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de los Andes. Especialista en Ingeniería Ambiental de la Universidad de la Sabana. Consultor Nacional e Internacional. Docente Universitario. Estudios realizados en el exterior: Entrenamiento para funcionarios de Alto Nivel a cargo de la Agencia Internacional de Cooperación de Corea – KOICA en el marco del proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire (redes de monitoreo) de autoridades ambientales priorizadas y de las capacidades técnicas e institucionales para la Gestión Integral de la Calidad del Aire en Colombia, 10 al 17 de mayo de 2015, Seúl – Corea Experiencia laboral: Subdirector de Control de Calidad Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – C.A. R.; Gerente General de Empresas Públicas Municipales de Fusagasugá; Gerente General de Aguas de Bogotá; Director General de CORPOBOYACA, desde el 19 de octubre del año 2012.

Para los jóvenes emprendedores se creará un fondo de capital semilla para fomentar y financiar los emprendimientos de jóvenes en el campo y las ciudades; se hará la exención del pago del registro mercantil para empresas de jóvenes y se darán beneficios tributarios para las pequeñas empresas establecidos en la Ley 1429 de 2010. Para que los jóvenes trabajen en el sector privado se reducirá el 4 por ciento de los aportes a Cajas de Compensación Familiar para empresas que contraten jóvenes sin experiencia y se creará el Sistema Nacional de Prácticas Laborales. En el eje de jóvenes para la paz, se eliminará la exigencia de la libreta militar para empezar a trabajar, se darán facilidades de pago y posibilidades de descuento de nómina de los costos de la libreta militar y se reducirán las multas hasta por un 80 por ciento y de cuota de compensación familiar hasta por un 60 por ciento. Función Pública es la entidad estratégica, técnica y transversal del Gobierno Nacional que contribuye al bienestar de los colombianos mediante el mejoramiento continuo de la gestión de los servidores públicos y las instituciones en todo el territorio nacional.


EL DIARIO

P4

Edición 780

Un FIC inesperado

Más de 2.000 artistas se tomaron las principales calles tunjanas para abrir el telón de la inauguración de la versión 43 del Festival Internacional de la Cultura. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

cultura

E

l último Festival Internacional de la Cultura del Gobierno de Juan Carlos Granados Becerra, dejó muchos interrogantes.

Importantes artistas nacionales e internacionales integraron la programación del FIC que esperaba cerrar con broche de oro la versión 43 buscando dejar un gran referente de organización tanto del festival, como de la Gobernación Granados Becerra; no obstante, para muchos, las cosas no se dieron de la forma que se esperaba. El festival de las artes más importante del Departamento, generó grandes expectativas desde el lanzamiento realizado en Bogotá, sin embargo, en su desarrollo, las críticas fueron tomando más relevancia que la programación propuesta. Las inconformidades se procuraron desde la falta de información e información oportuna, como es el caso de los problemas que se presentaron en algunos espacios donde la gente acudió y finalmente no fue posible acceder; es el caso de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos que había dispuesto algunos espacios para proyecciones cinematográficas y talleres, pero en último momento decidieron no cumplir con el apoyo y se impidió el acceso a la comunidad y sacaron a la gente del lugar. En cuanto a los demás sitios, por los problemas organizacionales, algunos eventos no contaron con la presencia de público esperado.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

La escuela de música árabe ‘Bellypassion’, manifestó que a través de la danza árabe como el Bhangra y Bollywood se cuenta una seria de historias en el baile que pueden ser de amor, tristeza o alegría.


P5

Edición 780

EL DIARIO

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Cerca de 30 niños con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años, participaron en el Taller de baile de la Compañía Danco Danza de Venezuela, donde ensayaron los diferentes pasos y figuras al son del tambor coreano.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

La Compañía de baile la cuna del Swing de Costa Rica, presentó una coreografía con 14 integrantes cargada de música y teatro a la vez. Al principio, este baile fue prohibido bailarlo no porque fuera un baile vulgar, sino por las personas de los estratos sociales que lo danzaban como prostitutas, empleadas domésticas, taxistas, entre otros.

/ Foto: Archivo- FIC / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Trajes y coreografía impecable proyectó el grupo Renacer de Paipa y Basua (Pasión y folclor), donde a través de un recorrido por la tradición colombiana, estos bailarines danzaron apasionadamente en el escenario.

El Ballet Folklórico Independiente Nimbé de La Paz-Baja California del Sur México, cantó y encantó al público tunjano. Sin duda las danzas, el canto y los mariachis mexicanos ha sido el plato fuerte dentro de la versión del Festival de la Cultura 2015.

Por supuesto que aciertos también hubo. El trabajo que se realizó durante todo el año con la selección de artistas boyacenses, las mismas convocatorias permitieron que el festival se extendiera casi todo el año, así mismo la presentación de artistas como parte de la programación del FIC en las poblaciones boyacenses.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

El actor Carlos Muñoz fue invitado de honor al Festival: “No nos merecemos vivir la guerra que tenemos”, dijo al ser galardonado con el reconocimiento por su labor en el desarrollo artístico y cultura de Boyacá.

Pero los grandes lunares fueron los conciertos de artistas internacionales, sobre todo el de Ana Gabriel, donde después de haber pagado la boletería, muchos espectadores se quedaron por fuera del evento. Según parece, la organización del festival realizó más ventas de las que podía tener el espacio. De acuerdo con la misma comunidad, para la talla de la artista, el espacio no era el ideal por lo pequeño y no contó con las medidas necesarias para que se diera la presentación del gran espectáculo que se esperaba con una artista tan querida y admirada en Boyacá. Un cierre nada conveniente para la organización y con mal sabor de boca para los asistentes.



P7

Edición 780

EL DIARIO

El cine conquistó Boyacá cultura

D

entro del marco del Festival de Cine De Tunja (FICTU), y el Festival Internacional de la Cultura (FIC), 5 historias se proyectaron en diferentes municipios del departamento de Boyacá, donde solo una fue la ganadora. Con gran acogida el público boyacense recibió a los festivales de cine que se encargaron de resaltar durante la semana del FIC 2015. En 52 municipios de Boyacá fueron proyectados cinco cortometrajes de los cuales el público boyacense votó y eligió a la mejor historia, mejor actriz y mejor actor. La Cuadra, Retorno, Ilusión Profunda, Tres quince y La Maleta, hicieron parte del trabajo fílmico desarrollado por jóvenes y adultos de los municipios de Paipa, Soatá, Garagoa, Sogamoso y Tunja, los cuales participaron en el taller de guion y producción de cine mediante el proyecto “Yo veo mi Cine”, apoyado por el Festival Internacional de la Cultura, en alianza con la Fundación Evolución Fílmica Colombiana (Evolution Films).

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Premiación del mejor cortometraje regional, ‘La Maleta’ producto del taller de guion y producción de cine, apoyado por el Festival Internacional de la Cultura, en alianza con la Fundación Evolución Fílmica Colombiana (Evolution Films).

Dentro de los ganadores del Festival de Cine de Tunja se encuentra:

Víctor Hugo Ruiz, actor colombiano mencionó que fue una gran experiencia el haber trabajado con cada grupo “lo importante es que mucha gente colaboró y eso es lo esencial. Siempre he dicho que el éxito se debe al equipo y aquí pudimos ver el gran esfuerzo donde se trabajó con las uñas. Antes se decía que hacer cine era costoso, pero se demostró que crear cine en Boyacá se puede realizar con mucha creatividad. Este es un abrebocas, la idea es que los gobernantes puedan apoyar el cine y también que la gente siga asistiendo a los cines y teatros”. De otra parte, Hugo Nelson Torres, ganador como mejor actor del cortometraje ‘Retorno’ de Soatá, mencionó: “para mí fue una sorpresa el haber estado nominado y ganar el reconocimiento como mejor actor. Retorno, cuenta la historia de una persona que trabaja en la ciudad pero que quiere volver a su municipio; a la hermosa Soatá, Labranza del Sol, la cual nos trae muchos recuerdos ya que es una tierra prometedora, llena de dátiles, gente muy buena. Eso era lo que se quería transmitir y se logró”, señaló Torres.

La Maleta como mejor cortometraje (Garagoa), Hugo Nelson Torres, ganador como mejor actor del cortometraje Retorno (Soatá) y Andrea Dayana Rodríguez Díaz, ganadora como mejor actriz de la Cuadra (Tunja).

Finalmente, Hugo Montañez, director del cortometraje ganador ‘La Maleta’ del municipio de Garagoa expresó: fue emocionante trabajar con muchachos que por primera vez trabajaron en el cine, hacer el rodaje durante dos días y obtener un resultado que hoy celebramos. La motivación ahora es para los alcaldes electos apoyen este proyecto ya que tuvo buena acogida. Hay mucho talento escondido, mucho talento por explotar y ojala tengamos muchas producciones cinematográficas en el departamento”. El mensaje que dejó el cortometraje ganador (La Maleta), invita a los jóvenes y adultos a soñar, a perseguir los sueños como una elección para obtener lo que se quiere en la vida.

El FICTU, es un espacio anual de exhibición y producción cinematográfica, que fomenta el crecimiento de los realizadores Boyacenses dentro de un marco profesional, educativo y cultural. Cada año, el festival enfrentará a estos realizadores y al público local e invitado, a muestras de ficción y documental en las salas de cine de Tunja. Durante el Festival de Cine de Tunja, los participantes también pudieron aprender en los diferentes talleres, charlas y encuentros acordes a la exhibición y producción cinematográfica.


EL DIARIO

P8

Edición 780

La futura Gestora social del departamento

Ayudar a los que más lo necesitan y por la POLITICA

N

ancy Johanna Amaya Rodríguez será la Gestora Social del departamento en el cuatrienio que viene bajo la administración de Carlos Amaya; se trata de la hermana de este, una joven ingeniera química de la Universidad Nacional y actualmente docente universitaria que está convencida de dos cosas fundamentales: es la educación la base de toda transformación personal y social, y es la familia el núcleo fundamental del tejido social, siendo ambos frentes sus principales objetivos en el trabajo que va a comenzar como Gestora Social al lado de su hermano en la dirección de los destinos del departamento. La vida ha sido especial con la familia Amaya Rodríguez; huérfanos de madre a temprana edad, la responsabilidad de los tres hijos recae en el padre, Luis Antonio, por quien no la pasan muy bien al principio debido a su inclinación por el alcohol, pero que a la vez sirve para que este encuentre en una iglesia cristiana el camino por el cual hoy conducen su vida, la que comparten todos en una comunidad de fe inquebrantable. Desde la entraña de la tierra boyacense en una región como la provincia de Valderrama signada por la actividad minera, la presencia de Acerías Paz del Río y las dificultades de carencias múltiples, surge esta familia de la cual sale el más joven de los gobernadores que por elección popular llega al Palacio de la Torre.

EL DIARIO dialoga con la futura Gestora Social, sobre lo que ha sido el trasegar de su familia cuyos cuatro miembros siguen unidos para enfrentar el reto de uno de ellos, Carlos, en el manejo de los destinos del departamento en los próximos cuatro años. EL DIARIO: ¿Se imaginó alguna vez estar en estas? Nancy Johanna Amaya Rodríguez: En lo personal no; a nosotros siempre mi papá nos inculcó la necesidad y la importancia de estudiar y en ese sentido nos proyectamos meramente en la academia, de pronto terminar una carrera profesional, continuar estudios de posgrado, hacer especializaciones, maestría, doctorado y ejercer la profesión en el sector privado; tal vez esa era nuestra proyección, pero jamás se nos ocurrió estar en la política, nunca lo pensamos; sin embargo, debo mencionar algo: a la par que mi papá nos inculcó la necesidad de estudiar, siempre nos insistió en la necesidad de servir al otro, a la gente, a nuestra comunidad; y cuando mi hermano Carlos encuentra ese potencial de líder estudiantil en la universidad, que tal vez no sabía que lo tenía, descubre que, a pesar de ser muy académico, era posible un escenario para servirle a la gente, mezclando las dos coas, lo académico y el servicio a la gente; por eso, a su vez, mi papá, mi hermano menor y yo fuimos descubriendo con Carlos que el camino que estaba tomando nos permitía, junto con él, servirle a mucha gente. E. D.: Carlos, su hermano, cuenta su vida, da la versión de su niñez y de su temprana vida en Socha y Paz de Río; la vida de la escuela, del colegio y de la universidad en Sogamoso. ¿Cuál es la visión de la hermana y ahora Gestora Social de esa misma vida?

N. J. A. R.: Nuestra infancia, hasta el momento en que nuestra vida toma un rumbo distinto por la muerte de mi mamá, era una infancia feliz y tranquila; mis papás eran dos personas que se esforzaban por darnos lo necesario y mucho más, así que hasta ese momento fuimos niños con infancia feliz; sin embargo, la muerte de mi mamá trae consigo que mi papa se desencajara, empezara a beber desenfrenadamente y que en medio de esa situación, sumado a negocios mal hechos, perdiera todo lo que hasta ese momento habían logrado conseguir. Entonces todo cambia y el escenario se vuelve adverso y agreste para nosotros. Empezamos a enfrentar dificultades económicas, problemas de descuido de mi papa por la bebida; y, aunque mi abuelita, Doña Magdalena Benítez, la mamá de mi mamá, se queda con nosotros, tal vez no era suficiente solo su autoridad para formarnos en esa etapa de la adolescencia. Entonces pasó algo significativo y es que mi papá entra a Alcohólicos Anónimos y allí le brindan ayuda profesional y espiritual; en medio de las adversidades que vivíamos, fuimos inducidos por mi papá a caminar muy cerca de Dios y fundamentalmente eso fue lo que nos sostuvo para seguir adelante y enfrentar esas situaciones difíciles. E. D.: Hablemos de la vida de estudiantes, de ese entusiasmo por la educación y el conocimiento. N. J. A. R.: Terminamos el bachillerato en Paz de Río, eso sí como estudiantes destacados siempre los tres; Carlos era hiperactivo y travieso, pero académicamente siempre era el mejor, así que mi papá descubrió en nosotros el potencial para formarnos a través de la educación y consideraba que seriamos sobresalientes en donde quiera que estuviéramos. Mi papá, siendo un operador de báscula en Acerías, con un salario que, haciendo cuentas, no permitía pagarnos la universidad se arriesgó y nos mandó a estudiar. Tuvimos claro siempre que debíamos pasar en una Universidad Pública porque los costos de la matrícula eran más asequibles para mi papá, sin embargo, tuvo que hacer grandes esfuerzos para sostenernos en las ciudades donde estudiamos, así que nos ayudábamos dictando clases, haciendo trabajos académicos para compañeros o por ejemplo Carlos fue mesero en eventos que contrataba la misma Universidad y donde le daban la oportunidad de trabajar a los mismos estudiantes. Además nos postulamos a las becas que las universidades ofrecían y los tres estudiamos becados casi todo el pregrado, mis hermanos en la UPTC y yo en la Nacional. En particular, a Carlos, ser líder estudiantil le trajo beneficios porque desde la mitad de la carrera hasta el final, no pagó matrícula ya que era una forma de beca ofrecida para los representantes de los estudiantes ante los distintos estamentos de la Universidad; además, le generaba algunos auxilios que le permitían completar para vivir. E. D.: Pero usted no se quedó atrás. N. J. A. R.: Es cierto, en lo personal tuve la matrícula exenta varios semestres por haber obtenido el mejor promedio en la carrera; además, en la modalidad de préstamo-beca que ofrecía la Universidad, cada semestre me daban una mensualidad para sostenerme y con ello conté todo el tiempo. Al final, como estuve entre el 20 % de los mejores

promedios de los graduandos, me condonaron la totalidad del préstamo. E. D.: ¿Por qué estudia Ingeniería Química? N. J. A. R.: Terminando once en el colegio de Paz de Río me presenté a una olimpiada departamental de química y biología y quedé entre los cinco mejores en Boyacá; por esos días teníamos que presentarnos a la universidad, y los consejos de mis conocidos y profesores fue que estudiara algo relacionado con química, así que me decían que como era tan buena para las ciencias y las matemáticas, me presentara a ingeniería química. Me presenté a la Universidad Nacional y pasé de una vez. E. D.: Siendo esta carrera muy promisoria para tener éxito en la actividad profesional, ¿por qué se viene otra vez a Boyacá? N. J. A. R.: Terminé en 2004 y regresé a Boyacá porque mi papá y mis hermanos estaban solos, mi abuela ya no estaba con ellos; cuando mi hermano menor, John Edickson, se gradúa como Bachiller, ella regresa a Socha donde están sus hijas porque su salud requería mayor cuidado. En ese momento sentía la necesidad de volver a casa, esto fue muy sacrificante, pero para mí era más importante seguir cerca de los míos y poder ayudarle a mi papá para que mis hermanos pudieran terminar sus estudios. E. D.: De vuelta a la tierra, qué hace, en qué trabaja… N. J. A. R.: Me radico en Paz de Río; mi papá era un obrero que necesitaba una casa y un hogar, así que llegué allí y ayudé a organizar todo para que mis hermanos fueran a Sogamoso, mientras yo me ocupaba en dictar clases personalizadas, a dar cursos, a estar pendiente de algunos proyectos del municipio, a ser jurado en ferias de la ciencia y actividades afines, pero lo fundamental era estar cerca de mi papá y mis hermanos. Algo muy importante que debo mencionar es que aproveché ese tiempo para buscar a Dios, para formarme a profundidad en la Iglesia en la que crecimos, cumplía con tareas en


P9

Edición 780

a educación para transformar

EL DIARIO

nían difíciles que yo no le hablaba como su hermana sino como una seguidora más a la cual logró convencer, una persona que aprendió a su lado a amar a Boyacá, como él expresa que ama a su tierra y que quiere luchar con él por los boyacenses, que cree que podemos tener un Boyacá mejor, y que podemos ayudar a ello, ser parte de esa transformación. E. D.: ¿Cuáles serán los principales objetivos de su trabajo al lado del Gobernador y en la perspectiva del departamento? N. J. A. R.: Para mí, el eje de todo será la familia; buscaré encaminar todos los programas y proyectos desde ese punto central, de ahí se derivará el trabajo por la niñez, la adolescencia, por la mujer, por el adulto mayor, por la población discapacitada; pero la columna vertebral será fortalecer la familia como núcleo fundamental de la sociedad, sobre todo en Boyacá, donde tenemos altos índices de maltrato intrafamiliar, problemas de machismo, donde hay problemas de falta de afecto de los padres hacia los hijos y donde hemos venido perdiendo valores fundamentales al interior de la familia, como el respeto por el otro, algo tan elemental pero que por haberlo venido perdiendo tenemos muchos problemas en la sociedad. E. D.: ¿Cómo será ese trabajo, a partir de qué? N. J. A. R.: En principio, lo que pienso es buscar un programa estructurado y diseñado por las entidades que se dediquen a estos temas y por supuesto implementarlo, manteniendo el respeto por la multiplicidad de pensamientos; el objetivo es mirar muy bien cuáles son las condiciones esenciales para fomentar en una familia, para que se pueda convertir en el núcleo de la sociedad, pero miraremos muy bien que respetemos todo el tiempo la diversidad de pensamiento que tiene cada ser como individuo y como persona. E. D.: Ustedes dos tan jóvenes y solteros, son hijos de familia, no padres de familia… una paradoja interesante.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Nancy Johana Amaya Rodríguez, próxima Gestora Social del departamento.

la iglesia y aun hacía parte de las directivas. Aprendí a tener una relación con Dios más cercana y mi vida personal fue gratamente enriquecida. E.D.: ¿Esa búsqueda de Dios y la fe, dan resultados? N. J. A. R.: Digamos que como ya habíamos pasado situaciones adversas antes y, a través de la fe las habíamos superado, siempre hemos confiado en que eso vuelve a pasar; y, efectivamente, eso vuelve a pasar. Cada vez que tuvimos situaciones difíciles durante la campaña apelamos a lo que habíamos aprendido y confiamos en que Dios nos sacaría adelante una vez más, como siempre lo ha hecho, y así sucedió. Lo más difícil en esta campaña fue enfrentarnos a las traiciones; entonces, personas que creímos que debieron haber estado con nosotros, nos dieron la espalda; fue algo muy difícil de enfrentar. Otra situación muy complicada fue la difamación y las mentiras, lo que llamamos la campaña sucia o campaña negra, estar expuestos al escarnio público y enfrentar señalamientos y cuestionamientos de la gente del común ante afirmaciones que se difundían y que no eran ciertas, también fue muy difícil; y la otra fue ver cómo, según la política tradicional, se intenta comprar la

conciencia de la gente con dinero, y saber de cifras tan exorbitantes, de tanto dinero tratando de comprar la conciencia de la gente, también fue algo muy difícil de enfrentar. Ante todo esto la alternativa era apelar a lo que aprendimos durante toda la vida, confiar en que nos resultaría, y nos resultó: la fe y la ayuda de Dios, la fuerza que nos dio Dios. E. D.: ¿Esta misma fe y devoción para el trabajo que comienza? N. J. A. R.: Desde luego, primero, porque mi papá nos enseñó siempre que debíamos deponer el interés personal y propio por el interés colectivo, la importancia de servir al otro es algo que aprendimos de papá con su propio ejemplo; pienso que mi hermano necesita que se le acompañe en esta tarea, y esta considero es mi obligación, y lo voy a hacer. Pero, segundo, porque en mi caminar de conocer a Dios entendí que también es fundamental pensar en el otro como lo hacemos por nosotros mismos, y tengo una oportunidad de oro para hacerlo, voy a poder servir a mucha gente desde el escenario en donde ahora honrosamente acompaño a mi hermano. Hay una razón más: es que soy la fan número uno de Carlos Amaya. Le decía cuando las cosas se po-

N. J. A. R.: Carlos, desde que empieza a lograr posiciones tan importantes como ser representante de los estudiantes de Colombia ante el CESU (Consejo Nacional de Educación Superior) o ser Representante a la Cámara a los 25 años, o ser gerente del Programa Nacional de Alfabetización por unos meses, hizo que tuviera la posibilidad de ayudar a su familia, no solo en lo económico sino abriéndoles puertas, creándoles oportunidades; entonces como Carlos lo menciona, él no es padre de familia, pero eso sí un “hijo cabeza de familia” que ha cumplido deberes de padre sin serlo: le paga la universidad a dos de sus primas en la UPTC, las sostiene económicamente para que puedan estudiar; sostiene a su abuelita, a quien le ayudó a comprar una casita, que era su sueño; le ayuda a sus otros primos y se ha convertido en esa figura paterna en medio de una familia que ha carecido de muchas cosas y a la cual él ha visto la oportunidad de ayudar. E. D.: Un tema final: la pobreza N. J. A. R.: Una de las cosas que llama la atención de mi hermano en su programa de gobierno es precisamente generar una tierra de oportunidades y, tal vez, por lo que dice en su discurso, que su historia no es diferente a la de la mayoría de los boyacenses que ha tenido muchas dificultades para escalar, estoy convencida que es a través de la educación que se pueden superar los problemas eternos de la pobreza; así como a nosotros, fue la educación la que nos abrió el camino para llegar a donde estamos. Tal vez cuatro años no sean suficientes para conseguir ‘una tierra de oportunidades’ pero sí podemos empezar a dar grandes pasos y hacer grandes esfuerzos para lograrlo.


EL DIARIO

Edición 780

"Educar para pensar" Hernán Neira Mora

A

ndrés Eduardo Torres Reyes, niño de 11 años oriundo de nuestra querida ciudad de Tunja, es uno de tantos niños, cuyos padres vienen educando para pensar. Este niño, motivado por sus padres, el Ingeniero Manuel Torres Torres y su señora madre Ilma Reyes, Asistente del Colegio Gran Colombia, ha logrado habilidad en las Matemáticas y amor por la lectura; esto gracias, en primer lugar a la seguridad y amor que le han brindado sus padres mediante su convivencia en la calidez de un hogar de clase media, común y corriente, donde han existido necesidades económicas y permanente lucha por salir adelante, y en segundo lugar, gracias al interés de sus padres por formarlo como una persona autónoma, con ideas propias y útil a la sociedad. Desde su más tierna edad estaba en contacto con los libros porque su padre, encargado de cuidarlo, lo llevaba en su coche de bebé a la Biblioteca, donde inició por mostrarle libros infantiles. Posteriormente, aprovechando el interés del niño, volvieron hábito la visita a la Biblioteca, donde él mismo solicitaba lo que quería leer. Simultáneamente, en casa le enseñaba el juego del ajedrez y dialogaba con él, estimulando su interés por el conocimiento mediante un análisis crítico. Actualmente estudia en el Colegio del Rosario de esta ciudad, donde cursa 5º año de Educación Básica Primaria y como tal, ocupó el segundo lugar en el Campeonato de Matemáticas a nivel nacional. Su gusto por la lectura, lo ha llevado a tener 120 libros personales, los cuales solicita a sus padres como regalo predilecto. Son muchos los libros que ha

P 10 Como podemos observar, si realmente queremos a nuestros hijos, no debemos evadir nuestra responsabilidad como sus primeros educadores, ya que en el hogar deben aprender a vivir y convivir; de otra manera, tendrán que empezar por adaptarse al medio del colegio y no podrán dar el rendimiento que se espera de ellos, con el agravante que en nuestro sistema educativo se asume que los docentes deben trabajar en la formación del niño desde lo que éste pueda ofrecer, y es así como se continúan formando profesionales mediocres. Como se sabe científicamente, durante los primeros 5 años de vida se “aprietan”, el 90% de las “teclas” de estos nuevos seres, y no se trata de imponer en ellos un autoritarismo desmedido, porque esto produce en el niño miedo y baja autoestima, privándolo de internalizar la autodisciplina y la responsabilidad; es decir, esta intimidación los conduce a que aprendan a obedecer pero no a pensar, lo que se traduce en que más adelante este miedo se sume a la ira que vuelcan hacia sus progenitores y cualquier forma de autoridad, con actos de rebeldía e inconformismo. Se trata de proteger a nuestros hijos, preparándolos además, desde su más tierna edad, para sobrevivir en este mundo árido, contaminado e incierto y en una sociedad confusa, resultado de ideales múltiples y contradictorios, donde se entretejen y propagan intereses mezquinos que son los que terminan por convertirnos en títeres de un sistema que, como monstruo, crece cada día y arrasa con voluntades y sueños, convirtiendo nuestra existencia en un caos.

leído en las bibliotecas públicas, además la madre le invirtió cerca de $5 millones de pesos en enciclopedias desde cuando tenía 5 años de edad. Como todo niño de este tiempo, ha crecido de la mano de la tecnología y es amante de los juegos en computador, con la ventaja que Andrés Eduardo, vive encantado por los juegos didácticos como es el diseño arquitectónico, ajedrez directo y otros; interpreta el piano y hace 5 años practica taekwondo; es franja roja. Todo encaminado a una formación integral como ser humano pensante. Por otra parte, a sus 11 años, Andrés Eduardo aprovecha los recursos tecnológicos para fortalecer sus elementales conocimientos en el campo de los idiomas, adentrándose en el aprendizaje del inglés y el francés, porque cree que estas lenguas lo llevarán a aprender otras, lo que le permitirá conocer otros mundos y otras culturas. Además, Manuel Torres e Irma Reyes, sus padres, gracias a las inquietudes que plantea su hijo Andrés Manuel, han logrado encaminarlo por los campos de la Filosofía, la Psicología y la poesía, con lo cual pretenden formarlo como un ser íntegro, con principios y valores, que le permitirán ser un ciudadano analítico, ético y justo.

Es por ello mismo que se presentan fallas en el sistema educativo, porque éste, lamentablemente, depende directamente del poder imperante y no puede suplir las fallas de una sociedad como la nuestra porque, desde luego, hace parte de ella. Igual ocurre con nosotros, como parte de esta misma sociedad; si no nos concienciamos de lo que está ocurriendo y adquirimos un criterio propio, en nuestro afán por sobrevivir, terminamos aplicando con nuestros hijos lo que mal aprendimos. Sin pensarlo dos veces, debemos aprender a desaprender para poder aprender de nuevo e inculcar a nuestros hijos la necesidad de rescatar nuestra propia cultura y valores, reorientándolos correctamente hacia necesidades comunes e intereses nobles y altruistas, sólo así podremos salir del subdesarrollo sin identidad en que nos hemos estancado. Indudablemente debemos retomar el tema de la educación, ya que es el ámbito más importante de cualquier sociedad. Es un tema vivo y cambiante, como vivos y cambiantes somos sus protagonistas y los ámbitos en que nos desenvolvemos; por tanto, pensando en el futuro de nuestros hijos, los hijos de nuestros hijos y de quienes nos sucederán más adelante, debemos apersonarnos del futuro de la educación, dejando de lado los paradigmas del pasado, porque ya no son en absoluto aplicables a nuestros niños y jóvenes, y continuar en la búsqueda de nuevas bases culturales. La educación es una constante de obligado cumplimiento para todos y todas, porque estamos en contacto con los niños y jóvenes y debemos defender su educación, ya que de ella depende el futuro del mundo, o más bien, que este mundo tenga futuro. Señores políticos y Sociedad Tunjana en general, empecemos por nosotros mismos, seamos regionalistas, acreditemos el título que tenemos de “Ciudad Estudiantil de Colombia”, construyendo los centros educativos que realmente necesitamos, a partir de nuestra propia riqueza cultural, dirigidos fundamentalmente a las sala-cunas, al preescolar y a la educación básica primaria y secundaria; no dejemos más en manos de personas inconscientes y entidades manipuladoras, desde el mismo Estado, instituciones y universidades privadas, la educación de nuestros hijos; no permitamos que la educación siga siendo un negocio; luchemos para que sea una inversión social, donde nuestros niños encuentren la felicidad de la que carecimos nosotros y se conviertan en creadores intelectuales de una sociedad nueva y auténtica.


P 11

Opinión

Cartas del Lector

D

Consecuencia de eso es que la elección de Amaya cuenta con una importante ilegitimidad, pues las tres cuartas partes de los boyacenses no queremos que Amaya sea Gobernador. ahora, si se hiciera un análisis más profundo de la campaña electoral, seguramente encontraríamos que más del 60% de los que votaron por Amaya, son funcionarios públicos de la Gobernación y algunos municipios, puesto que el saliente Juan Carlos Granados no estará dispuesto a salirse de la rosca y la maquinaria electorera en los próximos años. Entonces la ilegitimidad de la elección de Amaya es mayor y más puerca. Así, pues, esa ilegitimidad de la elección de Amaya, es y ha sido el signo común de todas las elecciones durante los últimos 60 años, en que unas 5 o 6 familias de la oligarquía colombiana, se han perpetuado en el poder, haciéndose elegir por la burocracia que ellos mismos han creado para ese fin y para robar al pueblo. Hace ya 23 años de elecciones populares de Gobernadores y alcaldes, la historia es la misma, la ilegitimidad de esas elecciones, conforme a lo inicialmente expuesto.

Platica extra

EL DIARIO

#RedesaDIARIO El nuevo mapa de la política en Boyacá

La ilegitimidad de Carlos Amaya e un total de novecientas veinticinco mil personas (925.000) aptas para votar en el departamento de Boyacá en las pasadas elecciones del 25 de Octubre, tan solo votaron por Amaya 235.445, es decir, que del 100% de los Boyacenses inscritos y aptos para votar, a Amaya tan solo lo eligieron el 25.4%, la cuarta parte; el restante y mayoritario 75% de los boyacenses del potencial electoral, es decir, 689555 no estuvimos de acuerdo en que Amaya fuera gobernador.

Edición 780

Pero la idea no es ponernos a repetir lo que ya es sabido desde hace dos siglos en este país, que a los de abajo nunca les toca, que no ha podido existir en Colombia un verdadero poder popular desde hace 200 años de vida republicana. La idea es mirar qué podemos hacer para erradicar esa realidad política que nos sigue agobiando. Yo pienso que una de las formas es que los candidatos que no hacemos parte de las Roscas y las maquinarias y que no tenemos miles de millones para campañas, procedamos, independientemente de nuestras tendencias, a imponer bloques de poder de mediano y largo plazo. No un poder para una persona o para un grupito, sino un cloque de poder cualificado, para proponer cambios en la estructura de las corporaciones públicas y acceder a las mismas, como cuerpos colegiados (no como bancadas, ni como grupos difusos). A todos los que se han quemado en las anteriores elecciones les hago la propuesta, para que no se sigan sometiendo a esa ilegitimidad electoral, por falta de dinero o, por ser contrario al personaje que lidera en cada momento a la rosca. Si no tenemos dinero, forjemos un bloque de poder popular, cimentado en un trabajo disciplinado y constante, que nos represente contar con esas tres cuartas partes y más de personas que están en desacuerdo con que siempre sean los mismos con las mismas. Vale la pena ser los pioneros de un cambio profundo en el núcleo de la voluntad política del pueblo.. Julián Hernán Sandoval Sánchez

Por: Kevincho

Los resultados del domingo configuran un nuevo mapa político del departamento con novedades en todos los partidos. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Nelson Diaz. Nunca han aportado nada estos siniestros personajes son simples parásitos. Tato Rojas. Al fin sepultaron al Polo, nunca se unieron ni de pensamiento solo intereses personales. Jaime Enrique Cuervo Alba. a este man (César Pachón) no le fue para nada mal, por lo menos frentió en el paro agrario, no como el que ganó, que dice que sí, pero nunca lo ví... el problema es que este man se le ve el resentimiento y a la gente no le gusta eso, aunque también estén resentidos, pero le puede estar pegando para un congreso. Domiciano Diaz Baron. La fuerza política la consolidaremos los ciudadanos boyacenses de la ciudad y del campo, que votamos por César Pachón y con certeza confiamos en su liderazgo social, a nivel departamental y nacional. Ricardo Espanol. Arrodillaron al liberalismo ante un partido minoritario esta victoria pírrica NO le devuelve la dignidad al partido liberal. Nelson Diaz. Como no se va a acabar un partido con esos dirigentes tan mediocres que tiene ineptos y oportunistas que solo les interesa su propio bien, ahora le toca a Alejandro Funeme tomar las banderas del partido y sacarlo a flote. Diego F Sanchez Perez. La lectura de muchos, y que comparto plenamente, es que el Gobernador Granados perdió y de forma estruendosa el 25 de octubre. No obtuvo Gobernación, las alcaldías de las 3 principales ciudades del departamento quedaron en manos de personas No amigas del mandatario, Cambio Radical será relegado a ver como Los Verdes y Liberales hacen mayorías con Conservadores y los del centro democrático.

Y la plata de mi boleta?

¡Me la mecatié en cositas!. .

@Castell_Cesar @ELDIARIOBOYACA Lo que presenta esta gráfica, es sólo una reducida interpretación de la “politiquería” regional. En Boyacá no hay políticos @jmunozdiz @ELDIARIOBOYACA Mal endémico de la izquierda, ellos han creído que divididos son más, la prepotencia no los deja trabajar al unisono. @RosadiTemis @ELDIARIOBOYACA Los campesinos de Boyacá le han dado una oportunidad (César Pachón) para crecer, ojalá no se vuelva a equivocar... @robertoboyaca22 @ELDIARIOBOYACA Al partido Conservador lo acabó la corrupción la parapolitica en los años que manejaron al departamento. @purojodido @ELDIARIOBOYACA momento ! Acaso el Gobernador electo no le sacó a cambio radical más de cien mil votos? * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com


EL DIARIO

Edición 780

Opinión

Editorial

L

a frase coloquial se puede aplicar otra vez para el caso de Boyacá y su posibilidad de convertirse en un jugador importante en la generación de energía térmica para el país, tal como en su momento lo visualizaron con el montaje de la primera unidad hace más de 50 años hasta la construcción de la Cuarta Unidad, hace 17. En vez de haber potencializado esta fortaleza en el centro del país con el montaje de poderosas plantas de generación térmica con base en carbón, recurso suficiente y de alta calidad, pero que por los altos costos de transporte, dada la lejanía a los puertos y lo malo de la malla vial, no es viable exportarlo, entonces, lo obvio era que el recurso se convirtiera en energía para llevarlo por el sistema interconectado a todo el país, y si era posible al exterior, tal como se pensó con el sistema de interconexión con Venezuela; además porque en generación hidráulica también el departamento podría ser protagonista. Pero nada de eso sucedió; antes bien, desmantelamos la estructura que teníamos para pretender esta meta; el gobierno del salto Social, en 1996, nos hizo dar un salto al vacío con la venta de la Central Hidroeléctrica de Chivor; más tarde, el gobierno de la seguridad democrática, abusivamente, decidió entregar la administración y la propiedad de las plantas de Paipa a una empre-

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

E

Otra vez nos quedamos viendo un chispero sa con base en el eje cafetero, desmembrándola de la empresa de energía de Boyacá; después, el actual, el de la ‘Prosperidad para Todos’ faltó a su palabra y traicionó a los boyacenses con la venta de la EBSA, dejando al departamento sin estos pilares empresariales para tratar de integrar un sistema de gran envergadura para el sector minero energético a partir de Boyacá. Desde luego que de eso tenemos gran parte de la culpa en Boyacá; ni su clase política, ni sus empresarios, ni los gremios, pudieron articular una estrategia para evitar estos atropellos que ahora son oportunidades fallidas, habiéndolas tenido en las manos Por eso ahora que se entra a discutir sobre cómo no estaba preparado el país para resistir un Fenómeno del Niño prolongado y dramático como el que se está viviendo, es cuando se cae en cuenta de todas las oportunidades perdidas para la región por la ausencia de liderazgos para haber desarrollado este tipo de empresas a partir de una prospectiva seria que desde la década del 90 estaba cantada, pero que no se hizo nada para aprovecharla; en estos momentos, ni siquiera un pequeño respiro para los carboneros de la región que deberían estar recibiendo, desde hace meses, una remuneración más alta por el producto que entregan y que hoy es indispensable para el funcionamiento a plena carga de las plantas existentes.

terminar siendo desplazado, obligado a ocupar un modesto lugar.

Jesucristo en su época pudo tener aún como misión histórica el trabajo de observar y de cerca una sociedad que más podía ser objeto de crítica, de cuestionamiento.

A veces en nuestros pueblos y naciones, no es que abunden los críticos de la sociedad.Y que tanto se necesitan, para reírse aún de sus protagonistas.

Por eso el Cristo llegó a decir: ¿Quién de ustedes, si su hijo o su buey cae en un pozo, no lo saca en seguida, aunque sea día de reposo?

En cambio, como todos los colombianos, también los boyacenses tendremos que pagarles a los oligopolios, que ya se quedaron, como dice la Contraloría General de la República, con más de 14 billones de pesos recaudados por concepto del cargo por confiabilidad, ya que ahora dicen que no tienen con qué atender la crisis. Es decir, encontraron la excusa amañada para subir las tarifas. En otras palabras, los 14 billones los convirtieron en utilidades de las empresas y las nuevas tarifas las aumentarán aún más, con el agravante en Boyacá de que aumentar las utilidades de las empresas beneficiadas es propiciar más remesas a sus dueños extranjeros. Qué tristeza que un parlamentario como Jairo Castiblanco, proveniente de una de las familias más influyentes en el manejo de la industria del carbón en Boyacá, se la pase únicamente dedicado a la politiquería barata, en vez de estar defendiendo los intereses reales del departamento y del sector minero-energético del departamento y del país. Este tema, el minero-energético, deberá estar en la mesa del nuevo gobierno departamental para ver la manera de darle un nuevo enfoque y cómo sus potenciales son aprovechados para generar riqueza y bienestar en la población boyacense. Un reto muy importante para el nuevo gobernador que proviene de la entraña de la provincia de Valderrama, tan destacada por la producción de carbón.

Ya es hora de que aprendamos del Cristo a ser críticos de una sociedad de farsas y comedias

n todo tiempo y lugar donde haya existido una sociedad de normas y reglas preestablecidas, de mentalidad excluyente, manejando sus propias suficiencias, no habrán faltado los críticos, los irreverentes, los encargados de señalar que como sociedad encierra su propia comedia y que más será espectáculo.

Tanto, que allá en sus concepciones religiosas, allá en sus apegos a la letra, más podía estar viviendo para el “sábado”; cuando había que entender que así fuera día de descanso y de culto, tenía que funcionar lo que hoy llamaríamos simple sentido común.

P 12

En otros términos, señala que mejor es verse ascendido, que experimentar vergüenzas o sonrojos, al no ser conscientes de lo que se es y del puesto que se ha de ocupar. Siempre dentro de miramientos y escalas de una sociedad.

Tenemos entendido que en Colombia está surgiendo una generación de escritores, que más son conocidos como libretistas. Así como escriben para sus propias novelas en televisión, también estarían en condiciones de llevar a la pantalla ciertos seriados; más para revivir hechos históricos; de los que tanto han dado para hablar en manejos de políticas en nuestro propio país.

Volviendo al papel histórico de Jesús, aún como crítico de la sociedad de su tiempo, encontramos que hasta se toma el trabajo de describirla en sus propios banquetes.

Creíamos que relatores y aún intérpretes de tantas de nuestras realidades sociales, económicas, políticas, religiosas, solo serían los investigadores sociales, los historiadores y los columnistas de prensa. Pero no.

Por eso llega hasta el cuidado mismo de recomendarle a sus amigos, actitudes que han de tomar al verse invitados a sentarse a manteles.

Hay talentos en círculos de libretistas, que conocen cómo piensa y cómo habla, cómo actúa cada quien, según el estrato social a que se pertenece.

Advierte el Cristo, que mejor es verse reconocido para ocupar asiento de privilegio, que

Allá en el fondo, como libretistas, hasta le hacen buen trabajo a unos medios que sabrán por

qué utilizarlos en su ingenio para crear fenómenos de distracción, con la comedia humana, cargada de ridiculeces y de dobles intencionalidades, en una sociedad que hasta juega con la inocencia de los débiles. Tal vez de lo que más sirva en nuestro tiempo sea aprender a conocer al menos lo oculto o simulado de una sociedad, que así como maneja hilos de poder, del mismo modo es la gran “protagonista” de espectáculos; con sus caretas, con sus sofismas, con sus aparentes “democracias”, con sus farsas, con sus cultos a “personalidades”, sin que de ello escapen los que creen ser “críticos”, pero sin alma para tomar partido, en aquello de trabajarle o a Dios o al diablo. Porque en la vida, o se va con los que creen ser la Historia misma, con sus manejos y manipulaciones, o se toma una posición de verticalidad defendiendo derechos de los “sin nombre”; ya que pudieron ser objeto de preferencia para un Cristo; que hasta supo ser crítico inclemente de los triunfalistas de su tiempo o sociedad de apariencias de vida. Cuando los pueblos no cuentan con profetas de la Palabra y también de los hechos con base en exigencias desde lo humano, resultan válidos al menos ciertos libretistas que hasta llegan a exponerse al “desmontar” aun lo que tanto se cree que es vida; cuando no es más que “descreste”; sin que surjan siquiera interrogantes por el porqué de la existencia.


P 13

Opinión Contrapunto

Edilberto Rodríguez Araújo

Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

U

no de los componentes clave de la administración pública es el manejo de sus finanzas. Gran parte de las instituciones gubernamentales se encuentran “raspando la olla” de la actual vigencia fiscal y elaborando su presupuesto para el año entrante. La tarea no es fácil, pues la coyuntura actual es difícil, dado que la desaceleración económica no es ajena a las entidades territoriales. Así como la Gobernación de Boyacá, cuyo presupuesto del año pasado alcanzó los $997.558 millones de ingresos, depende de los giros del Gobierno Nacional, destinados al gasto social, vía Sistema General de Participaciones (SGP), en la alcaldía de Tunja, con un presupuesto de $252.222 millones-un poco más de los $242.954 millones que ejecutó la UPTC en 2014-, se reproduce esta dependencia: 46,8 y 48,4 para el departamento y el municipio, respectivamente. Debido a la estrecha y rígida composición de los ingresos propios, los recaudos tributarios son las fuentes más dinámicas del presupuesto departamental anual (21,9 por ciento), sólo que en periodos recesivos tienden a caer. En contraste, en el municipio los ingresos tributarios proporcionaban 30,9 por ciento de los ingresos totales. Es ilustrativo que el 73,3 por ciento de los ingresos propios del departamento provienen de los

Capicúa

Carlos Castillo Quintero Escritor

1 Albert Camus dijo de él: «Admiro su seca intensidad». Publicó tres novelas, fue un lúcido ensayista, un pintor tardío formado en los crisoles del surrealismo, un joven estudioso Doctorado en Física y Matemáticas que aborreció la ciencia, un atento testigo y crítico del Siglo XX, y un referente ético para varias generaciones de latinoamericanos: Ernesto Sabato. En una entrevista concedida al programa Hora Clave, conducido por Mariano Grondona, una estudiante le preguntó por la permanente presencia de Matilde, su esposa, no sólo en su obra sino también en sus conferencias. Sabato, que para entonces ya había cumplido ochenta y dos años, le respondió: «Sin el amor nada vale. Ni vale la literatura sin amor. Ni la convivencia sin amor. Ni vale la muerte sin amor. El amor por los hombres, por las cosas, por los animales. Gracias al amor uno puede alcanzar la idea de eternidad». Para Sabato el amor era Matilde Kusminsky-Richter: sin Matilde, nunca hubiera podido ser quien soy, afirmó en varias ocasiones. Ella fue su esposa, su compañera, la madre de sus dos hijos, la que rescató del fuego, entre otros, el manuscrito de «Sobre héroes y tumbas». La conoció en 1933 cuando Matilde tenía quince años y estudiaba en el liceo, en La Plata. Ernesto Sabato dio una conferencia y ella se enamoró. Era un «ser tan personal, de una inteligencia que me encandilaba y que al mismo tiempo me conmovía por su apasionada sensibilidad y las ansias de remediar males ancestrales», dijo ella años después. Matilde abandonó la casa de sus padres y se fue a vivir con él. En 1936, con auto-

Edición 780

EL DIARIO

Finanzas territoriales: ¿Quién le pone el cascabel al gato? llamados impuestos al consumo “del vicio”, como licores, cigarrillos, tabaco y cerveza, particularmente este último, la modalidad impositiva de mayor crecimiento. En la administración municipal la financiación se apalancó, principalmente, en dos gravámenes: impuesto predial unificado (38 por ciento) e impuesto de industria y comercio (21 por ciento), mientras que la sobretasa a la gasolina ha venido escalando su participación. Los aportes de la Nación derivados de la explotación de recursos naturales no renovables muestran un comportamiento desigual. En 2014 se calcula que la Gobernación recibió, en promedio, un poco más de $125.00 millones, a través del Sistema General de Regalías (SGR), en tanto que para el municipio capital, estos recursos son insignificantes, al no superar, en promedio,-léase bien-los $40 millones. A diferencia de otras entidades con asiento en el departamento, por ejemplo la UPTC, dentro de la estructura presupuestal de las entidades territoriales, los mayores compromisos presupuestales se concentraron en 2014 en los gastos de inversión: en la Gobernación el 85 por ciento se destinó a financiar educación, salud, agua potable, vivienda y vías, entre otros sectores, mientras que en Tunja, esta proporción fue de 75 por ciento, con el aditamento que los recursos destinados a funcionamiento crecieron más que los de inversión, en especial servicios personales y gastos generales.

Hay dos situaciones que afectan a Boyacá y Tunja, de manera diferenciada: la planeación financiera y el riesgo financiero de los procesos legales. De un lado, se le atribuye los resultados superavitarios de su presupuesto,- hasta ahora con saldos positivos-, a la acumulación de recursos derivados de la vigencia anterior, y, por consiguiente, a la ineficiente ejecución, generando así un falso espejismo de holgura financiera (aparente superávit), que, en ambos casos, superó los $70.000 millones. De otro lado, ambas entidades enfrentan demandas judiciales sin que cada una disponga de un fondo de contingencia para atender estos pasivos en caso de que se hagan exigibles. Contra la Gobernación, al cierre de 2014, se registraron procesos por un valor de $183.901 millones. Cerca del 93 por ciento correspondían a acciones de nulidad y restablecimiento de derecho y tutelas. De los 2.320 procesos en curso el 56,8 por ciento son contra la Secretaría de Educación. La situación de Tunja es más alarmante, puesto que la cuantía de las pretensiones asciende a la astronómica suma de $758.290 millones, equivalente a tres veces sus ingresos totales, por lo que el Ministerio de Hacienda les ha recomendado emprender su defensa jurídica, pues las demandas no son de poca monta ni su impacto es despreciable. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo

El vacío de los cuartos

rización de un juez de menores, se casaron por lo civil. En 1990 se volvieron a casar, esta vez por lo católico. Matilde murió el 30 de septiembre de 1998. Vivieron juntos cerca de sesenta y cinco años. Sabato le puso entre las manos un ramo de flores, de las mismas que ella cultivaba en los jardines de Santos Lugares, y se entregó a la soledad, a los meandros de su avanzada ceguera. Ese mismo año publicó «Antes del fin», sus memorias. Ernesto Sabato moriría trece años después, en su hogar en Santos Lugares, durante la madrugada del 30 de abril de 2011, cincuenta y cinco días antes de cumplir cien años.

2 Matilde Kusminsky-Richter también fue poeta y cuentista. Hacia el final de su vida, por insistencia de sus amigos, publicó un libro. Allí se puede leer este poema, dedicado a Sabato: Llegará el día y habrá que aceptarlo. Y aunque el corazón se acurruque en el pecho, como un pájaro enfermo, habrá que aceptarlo. Sólo falta saber quién de los dos quedará sin oír la respiración del otro, huérfano del lenguaje cifrado de la otra mirada. Quién de los dos quedará en el vacío de las sombras, sin el latente custodio de su cuerpo. Quién sufrirá la alejada presencia llenando el vacío de los cuartos.

3

La relación entre Ernesto Sabato y su esposa tuvo altibajos y malos momentos de los cuales no vamos a hablar aquí, y de los que él dejó honesto testimonio. De lo que se trata es del amor que todo lo mueve, y de sus manifestaciones. El primer libro que publicó Sabato fue un opúsculo de difícil clasificación titulado «Uno y el Universo». Dice su dedicatoria: A Matilde Kusminsky-Richter. En esa “deslumbrante ignominia de la imaginación” (palabras con las cuales el poeta colombiano Gonzalo Márquez Cristo alude a las obras de Sabato) que es «Sobre héroes y tumbas», puede leerse: Dedico esta novela a la mujer que tenazmente me alentó en los momentos de descreimiento, que son los más. Sin ella, nunca habría tenido fuerzas para llevarla a cabo. Y aunque habría merecido algo mejor, aun así con todas sus imperfecciones, a ella le pertenece. Ese es el amor. El de los poetas, el de los escritores. El de los ciegos… Termino con uno de los epígrafes de «Abaddón el exterminador», fragmento de «Un héroe de nuestro tiempo» de Mijaíl Lérmontov, que bien podría atribuirse al mismo Sabato: Es posible que mañana muera, y en la tierra no quedará nadie que me haya comprendido por completo. Unos me considerarán peor y otros mejor de lo que soy. Algunos dirán que era una buena persona; otros, que era un canalla. Pero las dos opiniones serán igualmente equivocadas. ***


EL DIARIO

Edición 780

Opinión

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

L

a Mesa Social para la Paz, se instaló formalmente como un escenario de unidad de múltiples luchas sociales. Aparece como resultado de la articulación de iniciativas de construcción de la paz desde las regiones y se configura a partir de las necesidades y demandas de la sociedad colombiana que sistemáticamente ha sido excluida de las agendas del estado y marginada de las decisiones políticas. La Mesa Social recibe el Mandato de poner en marcha una plataforma de iniciativas orientadas a crear poder popular e intervenir en la construcción de paz con sentido de justicia y dignidad. La mesa es en sí misma un ejercicio de democracia participativa consolidado desde los territorios y los escenarios de las luchas sociales locales. La Mesa Social para la Paz, encarna precisamente a realidad material de la paz como una bandera histórica de los movimientos sociales y populares. Sus contenidos son el resultado de una unidad de propósitos de cientos de organizaciones sociales y populares agrupados en la franja contraria al bloque de poder dominante. El mandato que recibe la Mesa como lugar de confluencia es producto de la elaboración y mezcla de los modos de acción, organización y convivencia de las gentes olvidadas y excluidas de la vida política nacional. Los esfuerzos organizativos de cada organización que converge en la mesa han resultado de mingas, movilizaciones y congresos realizados especialmente a lo largo de la última década de luchas, que en los territorios se han forjado en medio de estigmatizaciones, persecuciones, bombardeos y crímenes sostenidos por una política de terror sin tregua que ha combinado todas las formas de barbarie para mantener vigente

P 14

Mesa Social para la Paz y Poder Popular la eliminación política de sus adversarios o el simple exterminio de toda agrupación con sentido comunitario. Las organizaciones que conforman la Mesa Social, en amplia mayoría, han padecido los efectos de las judicializaciones a líderes y dirigentes, los destierros y la amenaza constante para ponerlas en huida a favor de acelerar los despojos y privatizaciones a manos de transnacionales y mafias de poder local, muchas son sobrevivientes del terror, pero ahí están, creen y sueñan la Paz. La trascendencia de la Mesa Social esta justamente en la voluntad política de paz de quienes han dado este paso de unidad en torno a llevar a debate y convertir en punto central de la agenda las causas del conflicto social y la implementación ciega del modelo de economía destructiva del capitalismo neoliberal que no cesa de empobrecer y obstaculizar la realización de los derechos conquistados. Para la Mesa Social la paz no es entendida como una concesión del régimen político existente, ni como claudicación de la lucha popular, sino al contrario es asumida como el nuevo campo de lucha y convocatoria política para construir poder popular y propiciar transformaciones estructurales, a la vez que poner en evidencia los intentos del gobierno por imponer una paz funcional a la acumulación capitalista que necesita extenderse y copar territorios para ahondar y acelerar el ritmo de destrucción del entorno natural y de la existencia humana con dignidad. La Mesa Social, es complementaria, pero no dependiente, de las mesas de conversaciones con la insurgencia, en la Habana y en proceso preliminar con el ELN, que centran las negociones en una agenda en la que las reivindicaciones sociales, económicas y políticas tienen un techo, que debe ser superado con la participación de la sociedad que se une en torno a nuevas demandas que permitan la construc-

ción de la vida con dignidad y respeto por el sentido plural, diverso y soberano de las distintas regiones y culturas. En esa idea de multiplicidad y constatación empírica de que efectivamente los seres humanos tenemos que ser libres e iguales y de que el poder emana del pueblo, confluyen el campesinado que ha ido recobrando su papel histórico de lucha, los pueblos indígenas que ratifican sus sistemas de vida con la Minga, los pueblos afro en sus cantos por el reconocimiento pleno, los trabajadores energéticos e industriales, las mujeres, los jóvenes, las plataformas sociales como la coordinadora de movimientos sociales, las redes de paz y de universitarios, las comunidades eclesiales de base de todas las religiones y sectores políticos asociados a la defensa de la soberanía, la democracia real y los bienes públicos. La Mesa Social, busca reafirmarse como una fuerza transformadora y contra hegemónica, que basa su capacidad en la acción decidida de las masas y sectores populares para realizar la doble tarea de poner en marcha su potencia creadora de poder popular y de defensa ante la arremetida de sectores del capital y del poder mafioso que no dan muestras de abandonar las lógicas de guerra que los sostienen en el poder. La Mesa Social, ha llamado al gobierno nacional a entenderla como un actor colectivo con el que debe entrar a debate para tratar la agenda del conflicto social y con el que puede contar para construir una paz con justicia social, soberanía y democracia real, en la Colombia que habitan varios millones de víctimas del capital y del terror, pero que en la dignidad encuentran su mejor aliada para tejer solidaridad y llenar las calles y los campos del país con sus demandas por un presente y un futuro con Paz y derechos.

Sendero Boyacense

Fenómeno del niño y sanciones pecuniarias

E

estrella dice que la “Comisión de regulación del agua” dictó una resolución para imponer sanciones pecuniarias a los acueductos y a las familias que no la cumplan” gastando más del mínimo vital en el consumo de agua.

Luis Eleazar Piña Ramos

l buen uso de los recursos naturales y su prevención se hace cada día más necesario dados los cambios climáticos y el desabastecimiento del recurso vital: el AGUA.

Vemos con preocupación que cuando se presentan lluvias pasajeras que inundan una zona u otra de nuestro territorio, lo mismo que cuando hay sequía, sale el gobierno y sus Ministros a tomar todo tipo de medidas disque “preventivas” destinando recursos muy importantes del erario público, los que a veces ni siquiera llegan a su destino, o llegan después de … y se han destinado si …. ¿Dónde quedan?

Entonces cabe una pregunta ¿A las multinacionales quienes están haciendo el gran “negocito”, quién las controla? ¿Quién raciona y cuáles contadores o medidores registran el apabullante cobro en las facturas que afectan enormemente el diario alimento de las familias? ¿Qué nos dejan como compensación al daño incalculable y en qué nos beneficia que los pulpos extranjeros se lleven los “centavitos” que con tan gran sacrificio nos ganamos el día a día? ¿O será que de esta forma sí estancamos “el fenómeno del niño? ¿o tapamos las rupturas que causan tantas toneladas de explosivos que le meten a nuestro planeta tierra para robarse el petróleo y los demás recursos naturales que día y noche con nostalgia vemos salir de nuestro país, quedándonos con las cuencas y socavones que a la deriva del tiempo se convierten en ruinas y desolación?

Con románticos y bulliciosos alaridos tratamos de demostrar trabajos que nunca hacemos por “un fenómeno natural u otro, como “El tal fenómeno del niño”, pero siempre cargando la mano y la maleta al pueblo colombiano, como sucede ahora cunado un Ministro

¿Oh! Será mejor, que esos ingentes esfuerzos del gobierno sean estímulos a los agricultores, a los micro y mini empresarios y a quienes de una forma u otra contribuyen al cuidado de los pocos recursos naturales que nos quedan, a todos quie-

Pues factores como la evaporación, la precipitación, el aumento de la temperatura, nos han llevado a pensar en medidas a seguir como la declaratoria de emergencias y de contingencias, pero sólo lo pensamos y lo declaramos no lo hacemos, tarea que es de todos, Estado, comunidad en general.

nes en verdad contribuimos al desarrollo social de nuestro querido país, Colombia? ¿Por qué no hacer mejor grandes embalses y distritos de riego para fortalecer nuestra seguridad alimentaria y tener soberanía y autonomía de lo nuestro, o por el contrario vernos sometidos a una salud raquítica, a una educación copiada de esquemas foráneos, o a una infraestructura deteriorada y a mantener la “empresa tan lucrativa” como la “Guerra, para unos pocos o ahora disque dándole utilidad a unos aviones obsoletos para apagar incendios forestales y vaya en qué condiciones y para quien el “negocito”?. No…Definitivamente NO. No hay poder humano que detenga este gran bicho de la corrupción en los de cuello blanco y corbata, Ojalá Dios ilumine a los elegidos el pasado 25 de octubre, y la juventud de buenas voluntades y arraigadas ganas de hacer una Colombia mejor tomen las riendas desde las Dumas departamentales hasta los concejos municipales y desde las gobernaciones hasta las alcaldías recobren los valores y legados que nuestros ancestros nos han dejado como herencia, aplicando así aquello que dijo un gran pensador: “ dejemos de herencia a nuestros hijos, amor, educación y un planeta sano en el que puedan vivir”.


P 15

Opinión

Desde el Pasaje Vargas

A

los enviados de Dios no les fue tan bien. Esta es una de las comprobaciones que resultaron de la pasada campaña electoral según las observaciones de nuestros académicos que permitieron contrastar los hechos de primera mano en el seno de la campaña de quien dijo era un enviado de Dios, el bioespá médico, y gran creyente de la Virgen del Amparo de Chinavita, al que no le alcanzaron 140 misas en serie, con cadena de oración y campanas al vuelo en la antevíspera de las elecciones. Dos hipótesis iniciales para dar con la verdad de los hechos; en el primer caso, el que dijo que era el enviado de Dios, lo más seguro es que eso pudo haber sido cierto, pero que le faltó estar a paz y salvo antes, para que le fueran otorgadas las credenciales plenipotenciarias de enviado. El análisis académico concluye que en esta sí lo que debió hacer el enviado bioespá fue ponerse al día con el Moncho Luis Augusto, es decir, empezar por pagarle los intereses de los casi cuarenta meses que lleva sin apoquinar sobre los 3 mil melones que le está debiendo. Era elemental, primero pase por la tesorería, luego confiésese ante Luis Augusto y ahí sí, con paz y salvo de las cosas de la tierra y de los signos del espíritu, pida la licencia y llegue de legítimo enviado; eso no pasó y miren lo que pasó: solo llegaron 48 mil voticos a las arcas del enviado de Dios; conclusión: no es que él no fuera enviado de Dios ni que midiosito no quisiera ayudar, es que el hombre no le quiso pagar al agente directo en Tunja el gran gerente Luis Augusto. Lo mismo sucedió con las misas; aquí parece que en la contabilidad de San Pedro se aplicó ese viejo principio de que ‘ante la duda, abstente’; lo que quiere decir que Osman

Silvio Avendaño

E

n los últimos tiempos en las universidades viene creciendo la idea de la competitividad. Crece en las academias el ranquin, las clasificaciones, la competencia. Parece que las universidades se hubiesen convertido en equipos de fútbol y, estuviesen centradas en la clasificación. Ejemplo de ello es lo que sucede con la Universidad del Cauca que en 1990 era la quinta universidad del país y, hoy ocupa el puesto diecinueve. Más no se saben varías cosas. Primero: ¿cuáles son los partidos que perdió? ¿Cuántos goles hizo y cuántos le hicieron? Tampoco, si el puesto que alcanza corresponde a las 32 universidades públicas o si está en competencia con las universidades privadas. Además, ¿podrá algún día ganar todos los partidos y, por tanto recibir la supercopa? Vale preguntarse si la universidad debe regirse por cuestiones que no corresponden a lo que ha sido el fin de la academia. La universidad tiene como

EL DIARIO

C

erraron los chuzos. Los cafetines de la plaza de Bolívar y que nada que los reemplazan; y es que nuestros Académi-

EL DIARIO

cos, que de vez en cuando quieren posar de mejor familia, ahora tienen menos lugares para tomarse un tinto más caro, que a lo mejor no es de superior calidad que los que consumen todos los días en los salones de la Academia, Pasaje Vargas adentro y que todavía no están a mil cada uno. La protesta es porque cerraron el Teatro y La Puerta de Alcalá, ambos debajo del despacho que era de Fercho y que en adelante ocupará Cepedín y porque no los han reemplazado. Pero que en cambio, en el Republicano, ahora tienen el descaro de cobrar cuatro mil por un pocillo aumentado de tinto que en los otros chuzos de la plaza mayor no pasa de los 1.500 y en el pasaje apenas llega a los mil. La protesta es a la vez denuncia y por otro lado oportunidad. Es hora de que en la Plaza mayor abran otro chuzo que reemplace a los anteriores. Nuestros Académicos dicen que darán albricias a quien se anime a abrir el reemplazo de los mencionados, pero que también le piden a las autoridades legítimamente constituidas para que le echen un vistazo a los del Republicano para ver si dejan de ser tan abusivos y ladrones. Uno de los Académicos realmente experto, logró extraer una muestra de hunches del tinto servido en el Republicano y comprobó que se trata de un arábigo ordinario revuelto con sello rojo; nada para cobrar 4 mil, además porque el chuzo tampoco es que sea más distinguido que los demás de la cuadra.

Z

-1. La comunidad diversa, la comunidad de las consonantes y las vocales, LGBTI, que ahora se extiende hasta la Z, e incluye el 1. Desde mi general que seduce a mi coronel y mi coronel que ordena a los capitanes y estos van por los tenientes y más abajo hasta mi patrullero que ahora no está solo sino en pareja por las calles y los atajos, en las motos multiverdes de vigilancia y cercanía de calor mutuo y de emociones compartidas.

La competitividad en la Universidad finalidad la formación del estudiante en el arte, el saber, la técnica o la ciencia y, pretende la solidaridad, la libertad, la autonomía, valores que se desvirtúan cuando lo que se busca es el individualismo, el egoísmo, la utilidad y la ganancia. No es entonces raro que en la universidades haya crecido el demerito de las ciencias humanas o ciencias sociales, tampoco que se pretenda acabar con la formación social humanista. Parece que de lo que se trata es que la formación del estudiante sea una serie de valores e ideas que conciban el universo como un sistema mecánico compuesto de piezas, la del cuerpo humano como una máquina, la de la vida en sociedad como una lucha competitiva por la existencia, la creencia en el progreso material ilimitado. Cuestiones que se han visto seriamente confrontados por la “teoría de sistemas dinámicos”, “teoría de la complejidad”, “dinámica de redes”. Pero a la universidad se le quiere convertir en una institución que no plantea un “deber ser” sino que

justifica el mundo existente. Mientras la universidad se ha caracterizado porque traza el ir más allá del presente, se le quiere reducir al campo del egoísmo, el individualismo, el mercantilismo. Es bastante significativo lo que sucede con Colciencias. Institución en la que importa: la cantidad de artículos, patentes, grupos de investigación, número de doctores, número de artículos en revistas indexadas. También es bastante reveladora la consigna en las universidades de alcanzar la “acreditación de alta calidad” y la “excelencia academia”, cuando dichos membretes se consiguen a punta de maquillar la realidad de las instituciones donde no hay laboratorios, bibliotecas actualizadas, no hay publicaciones, ni hay interés por nuevos conocimientos sino por la repetición, etc. El Presidente de la República desvela de manera perfecta la situación cuando dice que el estudiante Pilo “debe tener plata para comprar las fotocopias”. No para adquirir libros.

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero

Hipólito que cogió fama de no pagar a tiempo, en este tiro sí que debió hacerlo, y ojalá por adelantado. Uno de nuestros Académicos averiguó y se enteró, según jura que le dijeron, que Osman Hipólito negoció las ciento cuarenta misas con Luis Augusto, que regateó por el precio de las misas; que el santo obispo le pidió una con otra a 120 y que Osman Hipólito le dijo que a 90 y de encime la cadena de oración; que al fin transaron en 100, con el 50 al cash y el otro 50 el martes después del triunfo. Se dice que Luis Augusto se comunicó de inmediato con el auxiliar de Pedro -en la tierra a nadie le dan cuenta de las misas y su precio porque hasta ahora no tienen IVA- y que allá, en el cielo, procedieron a hacerle la prueba ácida al negocio y que dijeron que como iban las cosas, con Juanito al lado, con Senén por el otro lado, con tal cual uribestia rondando y con todo tipo de vivaracho a ver qué pescaba, la cosa no pintaba para el triunfo, así que mejor era dejar el milagro para la próxima elección; que lo conveniente era que Luis Augusto, si era necesario, devolviera el 50 de la inicial; que además, porque eso de las mesas estaba muy vigilado y que hasta un milagro podría ser sospechoso. Entonces, concluyeron nuestros Académicos, en medio de algunos truenos aislados que se han escuchado en medio de las lloviznas que han caído, que los enviados de Dios no son los más afortunados por ahora, y que más bien se les recomienda que por favor se dediquen a lo que en realidad Dios los envió a este mundo, que parece que nada tiene que ver con la política.

Edición 780

gerencia@periodicoeldiario.com

Editor Javier Hernández

Director Creativo Kevin Espitia

Periodista Andrea Rodríguez

Analista de Contenidos Julio César Medrano

editor@periodicoeldiario.com

periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471

diagramador@periodicoeldiario.com

disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

fotografo@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977


EL DIARIO

E

P 16

Edición 780

Un café con... "Mentirse a uno mismo": Darío Rodríguez, y el hacer visible la literatura boyacense Darío Rodríguez

l escritor Darío Rodríguez charló con EL DIARIO sobre su vida literaria y sus nuevos proyectos. Es oriundo de Duitama, nació en 1977. Estudió Filosofía en la Universidad Santo Tomás. Ha escrito la colección de piezas escénicas ‘Aproximación a nada’ (Culturama - 2014) y las novelas ‘Observaciones desde una ventana’ (Garcín Ediciones - 2013) y ‘Cuaderno invisible’ (Biblioteca Zenón Solano Ricaurte, Duitama - 2011 / 2015). Colaborador permanente de la plataforma periodística Neupic, de la revista Razón Pública y del periódico EL DIARIO.

E.D.: En literatura ¿de qué se arrepiente?

EL DIARIO: Primero, ¿quisiera usted comentar un poco su formación como escritor?

D.R.: De la Tunja de los años noventa. La frenética ciudad de Enrique Medina Flórez y León Mojica, del metal de Socavón, las aventuras teatrales de Jorge Valcárcel y Manuel Aguirre, el cine ninguneado de Iván Francisco Rodríguez, todos los amigos, los cafés del Pasaje de Vargas, las derrotas del movimiento estudiantil, las bibliotecas, bares que ya no existen como Caramelo o Luna de Changó – donde la vida se vivía y no tocaba estudiar -, y cierta tonalidad gris, como de aristócrata venido a menos, que tiene la capital de Boyacá. Intenté poner casi todo eso en la novela bajo una excusa educativa: el protagonista es un tunjano que juega (mal) a ser profesor.

Darío Rodríguez: Lectura impenitente desde la adolescencia. Peleas con las academias. Saltos a la prosa por incapacidad absoluta – casi biológica – no sólo para ser poeta sino para escribir versos. Abundante café. Cigarrillos. Cómplices con los que se comparten libros. E.D.: ¿Qué es la literatura boyacense? D.R.: Un puñado de libros. ‘Los pecados de Inés de Hinojosa’, ‘El hombre y la tierra en Boyacá’, ‘Tipacoque’, ‘La melancolía de la raza indígena’, ‘Razones de la locura y locura de la razón’, ‘Luz de fuga’, ‘El hastío de las manos’. Algo debe significar el hecho de que más de la mitad de esos libros no fueron escritos por boyacenses. E.D.: ¿Y a Gonzalo Arango? D.R.: Que nos hiciera el favor de seguir escribiendo reportajes, cartas, panfletos, y abandonara para siempre sus pretensiones de poeta. E.D.: ¿Con quién preferiría asistir usted a una cena, con Timochenko o con Fernando Vallejo? D.R.: Jiménez no hablaría. O sus guardaespaldas no lo dejarían soltar palabra. Vallejo no comería por estar hablando. Me quedo con el segundo porque es un maestro de la injuria, un arte que nunca se termina de aprender.

D.R.: De no haberle bajado la cabeza a los clásicos durante la juventud. Ser joven lo hace a uno muy soberbio. A veces gente como Shakespeare sólo concede una oportunidad. No la aproveché bien por andar leyendo irregularidades como ‘Opio en las nubes’. E.D.: A propósito del lanzamiento de su libro ‘Cuaderno Invisible’, ¿de qué partió para su construcción?

E.D.: ¿Cómo llegó a la idea de tener que publicarlo? D.R.: Gané (en asuntos literarios este verbo no debería existir) una convocatoria del instituto de cultura de Duitama, el lugar donde vivo. Esto permitió realizar una edición decorosa. Regional, bienintencionada, pero decorosa. E.D.: ¿Para qué leerlo? D.R.: Para rodear un poco a las mentiras que nos echamos todos los días. Es una novela acerca del ejercicio de mentirse a uno mismo. E.D.: ¿Existe esperanza para la literatura hecha en Boyacá? D.R.: Sí. Por fuga. O por inmersión seria. El escritor que quiera hacer bien su trabajo en Boyacá o que escape

/ Foto: Ramona Salazar

Darío Rodríguez, escritor.

cuanto antes para tener mejores aires, o que bucee en el interior de estas regiones, quitándose estereotipos dañinos: creer que somos lo mejor porque el paisaje es bonito, o porque existe Nairo Quintana, o porque conservamos tradiciones que no entendemos. Eso no es Boyacá. E.D.: Los nativos digitales ¿escribirán poesía? D.R.: Ya lo están haciendo, en WhatsApp o en Snapchat, todos los días. Esas conversaciones, esos giros y cabriolas que le procuran al lenguaje son más poesía que ciertas versificaciones muy engoladas, muy publicadas y – lo que es peor - demasiado cercanas al sitio donde estamos realizando esta entrevista. E.D.: ¿Cuáles son sus nuevos proyectos en el ámbito literario? D.R.: Terminar una novela que estoy escribiendo hace ocho años y empezar a rogar en Bogotá para ver si alguien la publica. Pulirme como columnista de medios (eso también es literatura, aunque no pareciera). Seguirle luchando al rescate de lo escrito por Germán Rueda López, un narrador nuestro muy olvidado. Procurar endeudarme más y mejor para el modesto proyecto editorial que tengo, Garcín Ediciones. Bregar para ver realizado el largometraje ‘Alicia’, que escribí junto al cineasta Hildebrando Porras hace un tiempo. En últimas, y por más relamido que suene, lo de siempre: aprender a leer y a escribir.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.