EL DIARIO. ed 784

Page 1

Año 18 Edición semanal 784 • 27 de noviembre al 3 de diciembre 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000

www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Los usos y los abusos del territorio

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

A

l parecer ya no hay forma de eludir la responsabilidad humana en el cambio climático; el desencadenamiento del uso de las fuentes de energía fósiles parece que es el principal responsable, lo cual ha sido realizado en el mundo moderno durante las varias revoluciones industriales desde mediados del siglo XIX. Pero hay ejemplos más claros, cercanos y comprobables de la forma como las decisiones de la gente afecta de manera grave el equilibrio de la naturaleza, tal como se observa en esta imagen tomada en estos días en el municipio de Jenesano a orillas de su río principal. Allí se autorizó la construcción de este gigantesco bloque de apartamentos donde resulta evidente que sus constructores decidieron apoderarse de parte del área que por siempre han ocupado las aguas; y lo hicieron con la construcción de supuestos poderosos muros que la corriente no remontaría. Ahora se nota que es posible que las aguas se lleven ese muro, mientras que por causa de este el rebote de la corriente, al otro lado, ya va en una vía que hace apenas unos años estaba lejos de la ribera del río. Más abajo, la prolongación del muro ya fue envestido por la corriente y su arrastre será inevitable. Conclusión, se altera el equilibrio natural y se ocasionan enormes pérdidas a los crédulos compradores. Pg. 2

Vargas Lleras visitó Boyacá

/ Foto: vicepresidencia.gov.co

El Vicepresidente junto al Ministro de Vivienda, recorrieron Otanche, Sogamoso y Duitama.

Pg. 3

Occidente trabajará unido

/ Foto: Fidel Gómez

No más proyectos individuales y a cambio, cooperación entre todos. Compromiso de los alcaldes electos de Occidente.

Pg. 8 y 9 El Futuro del deporte boyacense

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Las preocupaciones frente al deporte son muchas, RCN y EL DIARIO organizaron el foro por el Futuro del Deporte en Boyacá.


EL DIARIO

P2

Edición 784

Vargas Lleras y Minvivienda visitaron Boyacá

Vicepresidente firmó actas de inicio de vías en Boyacá INFRAESTRUCTURA

E

n Otanche, Vicepresidente firmó Acta de Inicio de la obra de la vía Chiquinquirá - Dos y Medio y, en Sogamoso, el mandatario firmó el Acta de Inicio de la vía El Crucero - Pajarito. Frente a la obra Crucero-Pajarito, el mandatario dijo que fueron invertidos $70.652 millones, que garantizan la interconexión de Boyacá y Casanare con la Orinoquía. Además expresó que esta vía “tendrá mejoramiento de 14,8 km afectados por inestabilidad geológica y se verán beneficiadas 450.000 personas que podrán transitar de forma más segura y rápida”. “En 2014 me comprometí con los boyacenses a sacar adelante este proyecto. Cumplimos y además generamos 480 empleos”, dijo el vicepresidente, y enfatizó en que la obra Chiquinquirá - Dos y Medio, es una vía que da impulso a esta región del departamento y que desde la nación se seguirá contribuyendo al desarrollo de las provincias. El Consorcio Vial 081 será el encargado de las obras de mejoramiento de la Transversal de Boyacá, tramos Otanche- Chiquinquirá y cruce Ruta 45- Otanche, con una inversión oficial de $97.037.920.450. Agregó, que para Boyacá el Gobierno Nacional, a través del Invías, destinó recursos por más de $181.000 millones para pavimentar y mejorar tres carreteras del departamento, de las cuales dos podrán iniciar obras a partir de mañana, luego de la suscripción de sus respectivas actas de inicio, en acto que encabezará el mandatario en los municipios de Otanche y Sogamoso: Chiquinquirá-Dos y Medio y El Crucero-Pajarito. La carretera Chiquinquirá y Dos y Medio y El Crucero-Pajarito, se suman al proyecto de la región: Puente de Boyacá-Samacá por $13.473 millones.

/ Foto: vicepresidencia.gov.co

Vicepresidente Vargas Lleras recorrió municipios boyacenses con excelentes noticias en temas de infraestructura y vivienda para la región.

Amanecer, el conjunto residencial en Duitama por 4.781 millones Esta fue la inversión que se hizo para la entrega de los apartamentos del proyecto de vivienda casa ahorro en este municipio. En Duitama, se hizo entrega por parte de Luis Felipe Henao Cardona, ministro de vivienda, y el vicepresidente Germán Vargas Lleras, de 62 viviendas del programa Casa Ahorro. Las viviendas que reciben los 62 hogares beneficiados, cada una de 51 metros cuadrados, hacen parte del Conjunto Residencial Amanecer. De estos 62 hogares, 57 recibieron por parte del Gobierno Nacional un subsidio que oscila entre los 16 y los 19 millones de pesos, y adicionalmente un subsidio otorgado por la alcaldía municipal por valor de 6 millones 160 mil pesos, lo que les permitirá hacer un pago de cuota más baja según indicó Minvivienda. Para los 5 hogares restantes, además del subsidio del Gobierno Nacional, la Alcaldía les entregó un subsidio de 25 millones 774 mil pesos, por lo que, por su condición de extrema pobreza, o porque habitaban en zonas de alto riesgo, ellos ya tienen su casa completamente paga.

/ Foto: vicepresidencia.gov.co

Con el Conjunto residencial Amanecer, el Gobierno Nacional le apuesta al desarollo social en Boyacá.

“En Duitama estamos construyendo más de 800 viviendas para ahorradores”, dijo el Ministro Henao. Además el mandatario hizo énfasis en que a través de Minvivienda se va a seguir construyendo, y de esta manera generar más empleo. “Este sector continuará aportando y jalonando la economía del país”, indicó el Ministro.

Firmada el acta para Vía el Crucero - Pajarito INFRAESTRUCTURA

E

n este proyecto se invertirán $95.000 millones para la intervención de 14.8 kilómetros de los 102 que tiene todo el corredor, beneficiando a los municipios de Aquitania y Pajarito en Boyacá y Aguazúl en el Casanare.

Durante los 31 meses que durará su intervención se generarán más de 480 empleos.

Ésta vía garantiza la interconexión de los departamentos de Boyacá y Casanare con la Orinoquía., donde unos 450.000 habitantes podrán transitar de forma más cómoda y rápida, ahorrando tiempo en sus desplazamientos.

Este proyecto prevé mantenimiento de la vía que conecta los municipios El Crucero, Curisí, Pajarito y La Frontera, igualmente mejoramiento de Puentes y viaductos, Construcción de bermas - cunetas, ampliación de curvas, reparación y ampliación de las estructuras para la conducción de aguas superficiales, realce y construcción de muros de contención y señalización vertical y horizontal.


P3

Edición 784

EL DIARIO

En Occidente: el valor, la paz; la acción, las vías

/ Foto: Fidel Gómez

En la foto de derecha a izquierda: Armando Caldas, alcalde de Borbur; Eduar Triana, alcalde de Maripí; Josué Barrera, alcalde de Tununguá; Carlos Salinas, alcalde de Buenavista; Eulices Caro Caro, alcalde de Pauna; Elin Bohórquez, alcalde de Muzo; José Rubiel Páez, alcade de Caldas; Salomón Díaz, alcalde de Otanche y Raúl Cubides, alcalde de Briceño. política

E

stos son los dos pilares de los alcaldes electos de esta importante provincia en su primer encuentro con base en la apuesta de la asociatividad para el desarrollo, según el compromiso firmado. Convocados por el alcalde electo de Pauna, Eulises Caro Caro, los alcaldes de la provincia de Occidente se reunieron en larga y provechosa jornada de trabajo para delinear acciones conjuntas que desarrollarán en los próximos cuatro años que comenzarán el 1 de enero próximo, fecha del comienzo de sus periodos constitucionales. Con la premisa de que en adelante el gobierno nacional no apoyará proyectos individuales de las localidades, sino que se enfocará en el impulso de iniciativas que tengan impacto regional, los alcaldes de la provincia exploraron, primero, la forma que tomará su trabajo a partir de una figura asociativa regional que, además, ya está contemplada en la ley orgánica del territorio diseñada para avanzar en este que ha sido un problema de la administración pública colombiana; y segundo, en la identificación de los principales frentes de acción. En la declaración conjunta firmada por los alcaldes Carlos Salinas de Buenavista, Edwar Triana de Maripi, Salomón Díaz de Otanche, Eulices Augusto Caro Caro de Pauna, Luis Armando Caldas de San Pablo de Borbur, Elin Bohórquez de Muzo, José Rubiel Páez de Caldas, Raúl Cubidez de Briceño, José Anatolio Benito Alvarado de La Victoria, William Enrique Pereira de Quipama, José Barrera de Tununguá, César Carrillo de Chiquinquirá, Enrique Ahumada de Coper, se establecieron las bases o líneas de trabajo como municipios miembros de una misma provincia que tienen objetivos comunes geográficos, políticos, económicos y administrativos.

Cooperación entre todos En estas condiciones el primer paso es reconocer que “los municipios aquí representados por sus alcaldes electos, declaramos la intensión de intercambiar ideas, propuestas, información de proyectos, planes, programas y políticas que recogen los más profundos sentimientos de compromiso para con las comunidades que representamos”. Los alcaldes de estos municipios se imponen el propósito de poder hacer efectivo el ambiente para la gestión de recursos, obras y servicios de beneficio común, considerando oportuno establecer esta carta de intención para la colaboración y cooperación. La organización de estos mandatarios trabajará en la preparación logística intermunicipal con el objeto de fomentar las relaciones técnico-político-administrativas del área de su influencia; comprometiéndose a apoyar y promover actividades conjuntas, a estimular la formación de equipos mixtos de trabajo, promover la organización común con reuniones, coloquios y congresos que permitan abordar los temas de su interés.

Acciones y eventos comunes De esta primera reunión de Pauna también surgió el compromiso de “la organización de común acuerdo, que facilite el intercambio cultural y Educativo dentro del marco de eventos, ferias, exposiciones o cualquier otra actividad que se desarrolle en sus municipios, para lo cual se mantendrá comunicación entre cada uno de ellos para permitir los propósitos de la organización. En el camino de este propósito los municipios allí convocados y plenamente representados, hicieron el compromiso expreso de que la dirección ejecutiva de esta pre-organización quedara en cabeza de Eulices Augusto Caro Caro, el alcalde anfitrión, quien quedó facultado para efectuar las convocatorias y sesiones de trabajos preliminares.

Los objetivos iniciales En la reunión se trataron temas de vital importancia para las comunidades, entre otras: Vías terciarias, educación, turismo, actividades mineras y del sector agrícola, industria, bienestar social, Pacto de Paz, Medio Ambiente, Agua Potable, Disposición final de Basuras, Plantas de Sacrificio.

Buscando la forma de asociación

Se acordó por cada uno de los mandatarios presentes en el encuentro revisar la situación jurídica de las sociedades, asociaciones y otras figuras que existen con el ánimo de estudiar su viabilidad técnica, jurídica y financiera para poder definir la figura jurídica que más convenga. Para lograrlo, los alcaldes electos decidieron solicitar la asesoría y acompañamiento de la oficina encargada de los asuntos de asociatividad regional del Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el fin de que los mismos asesoren cuál es la mejor figura de asociatividad para trabajar en unión, de tal forma que se puedan tener garantías jurídicas y financieras para desarrollar los proyectos comunes de la provincia de occidente. Esta será la primera tarea Eulices Caro, como director delegado. La reunión concluyó en términos de compromiso por un trabajo de región, donde los alcaldes electos manifiestan su completo ánimo y voluntad de fortalecer los lazos entre municipios que permitan alcanzar objetivos comunes, todo ello encaminado a lograr que las comunidades de cada territorio alcancen mejor bienestar y desarrollo.


EL DIARIO

P4

Edición 784

Fin de semana en familia con el Gobernador política

L

as familias boyacenses han podido disfrutar momentos inolvidables con las actividades artísticas y culturales que programa el grupo de Carlos Amaya. Existe un dicho en España que correspondería a las buenas cosas bien heredadas y que el gobernador electo Carlos Amaya, está cumpliendo al pie de la letra. La frase reza, “Es de bien nacidos ser agradecidos”. Bajo este concepto podemos catalogar el trabajo que realizó el fin de semana el grupo de trabajo de Amaya. El agradecimiento es un acto de fe, lealtad, respeto, que identifica a la gente de honor. La campaña que realiza para dar gracias por la elección que define la confianza que las personas depositan en este joven gobernante, permite demostrar que está dispuesto a dar lo mejor de sí para que Boyacá tenga un futuro promisorio; así lo está demostrando cuando comparte con los niños, jóvenes y con toda la familia, cada día que bien podría estar descansando o quizás organizando cosas personales y hasta de negocios que le permitieran generar más cosas a nivel personal. Sin embargo, los fines de semana los dedica a llevar alegría a las familias, con pintucaritas, grupos de danza, música, teatro, actividades lúdicas para que se vivan momentos familiares que pueden ser trascendentales para los niños que son el presente y futuro del país.

/ Foto: Archivo particular

Actividades de danza, música, teatro y lúdicas hacen parte del programa con el que el gobernador electo, Carlos Amaya comparte su gratitud con las familias del departamento.

Cuando se llega a un espacio para compartir con la comunidad, el grupo de apoyo organiza juegos didácticos con los que dan ejemplo de trabajo en grupo, dedicación con amor que demuestra que la felicidad de la comunidad permite la felicidad personal, más que cualquier cantidad de dinero. Y la población lo reciben con tanto aprecio

que buscan corresponder de la única forma que se puede hacer y que tiene tanto valor; el cariño y entrega de la gente, no se hace esperar. Los niños han están identificando al Gobernador no como una persona lejana, uraña y que solo se beneficia del trabajo de los demás. Carlos Amaya está convirtiéndose en el amigo y casi compadre de los boyacenses. La gente lo busca para saludarlo, no como el político tradicional a quien ya nadie cree. Este campesino ilustre, modesto, inteligente y preparado, se ha convertido en un demagogo al que por siglos las culturas han deseado; ahora el departamento lo tiene y con las mejores posibilidades de progreso y desarrollo para toda la población y sin ningún tipo de limitantes o condiciones. Es importante destacar las actividades de este fin de semana en Paipa, Duitama y Miraflores, donde las personas sienten como una gran fiesta el que un grupo de personas estén haciendo tantas cosas por su gente, por demostrar la valía que tienen y que son tan importantes porque gracias a ellos, se puede conseguir que los sueños de ser mejores, puede convertirse en realidad. El escrito puede parecer romántico, y sí que lo es, pero corresponde a un romanticismo que ha esperado el pueblo por tanto tiempo que lo está empezando a disfrutar tanto que puede decirse que Carlos, como le digo cotidianamente con respeto y admiración, tendrá que adoptar esta campaña de tiempo completo, sin caducidad ya que la gente está convenciéndose que está es la persona que se requería para sentir que en verdad existen personas que respetan y velan por los intereses de los demás. Unas palabras y una actitud causaron un bonito sentimiento. En la tarde del viernes en Paipa, cuando se terminó la actividad con los niños, a eso de las seis de la tarde, llegó Carlos al parque principal, las personas tímidamente se acercaron, creyendo que sería difícil acercarse al Gobernador; poco a poco se dieron cuenta que era el amigo, el cuate o como dice él mismo, el parcero, y las personas fueron tomando confianza hasta sentirlo como uno más de la ciudad pero con gesto de admiración. Cuando Carlos entregaba una planta como símbolo de apoyo al medio ambiente y renovación, una señora de avanzada edad se acercó tímidamente queriendo verlo, sonreía y decía, ¡ese es un chino!, pero parece buena persona, ¿será que puedo saludarlo? Le dije, acérquese dele la mano que seguro la atenderá; ella me miró con desconfiada ilusión, la tomé del brazo y la acerqué, algo incrédula, accedió y le tendió la mano; el muchacho de la ruana la saludo con calidez y respeto, ella no podía creerlo y se regresó con su rostro que dibujaba la mayor de sus satisfacciones; de su emocionada sonrisa se escuchó, ese es el Gobernador que necesitábamos, ese chino es el que nos va a sacar adelante, quiera Dios que al chinito le vaya bien. El muchacho de la ruana se está convirtiendo en insignia de progreso y fuerza del departamento, y las actividades con la comunidad en la mejor forma de integración social, lo cual permite sana convivencia con la mejor forma de enseñar, el ejemplo. El tiempo de gratitud, nombre de etas actividades, ya tiene solicitudes en todas las poblaciones del departamento, por lo que seguramente, se va a tener que iniciar a hacer una agenda especial y sin lugar a dudas, querrán repetir. Por el momento la presencia en los municipios está sujeta a cambios y acorde al tiempo disponible de Carlos Amaya, teniendo en cuenta que se ha tomado muy enserio su compromiso con Boyacá, por lo que permanece realizando gestión para conseguir que sea el mejor departamento de Colombia.



EL DIARIO

P6

Edición 784

Los mejores gobernantes boyacense en Colombia Líder En seguida el listado de alcaldes y gobernador que obtuvieron el premio a “Mejores alcaldes y gobernadores 2012 – 2015”:

departamento

L

os alcaldes de Labranzagrande y Tota sobresalieron y obtuvieron el premio a Mejores Alcaldes en las categorías de reconciliación y gestión integral durante el periodo 2012-2015.

1. Municipios de menos de 10.000 habitantes

Luego de un periodo de cerca de nueve meses de evaluación entre los 1102 alcaldes y 32 gobernadores, Colombia Líder entregó el premio a los mejores gobernantes locales de Colombia y, Boyacá fue partícipe desde el comienzo de los premios dejando como finalistas en todas las categorías a 10 mandatarios entre estos al gobernador Juan Carlos Granados. Los mandatarios locales y el gobernador Juan Carlos Granados destacaron en la ceremonia que contempló, por parte de los 10 alcaldes y los 2 gobernadores ganadores, un llamado a alcanzar la paz y a reencontrarse como habitantes de un país que anhela la reconciliación.

• Hernando Abrahan Pérez Fernández (Labranzagrande –Boyacá) 2. Municipios entre 10.001 y 20.000 habitantes • Hugo Alexander Bermúdez Riveros (Anapoima – Cundinamarca) Hernando Abrahan Pérez Fernández, Alcalde de Labranzagrande. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Carlos Granados, finalista en la categoría mandatarios regionales

También fue reconocido Carlos Arturo Bayona, alcalde de Pesca, como el segundo mejor alcalde del país entre los municipios de menos de 10.000 habitantes. En esta categoría estuvo finalista además el alcalde de Viracachá José Vicente Vargas Patiño. La alcaldesa de Duitama, Constanza Isabel Ramírez Acevedo fue finalista en la categoría 4, municipios entre 100.001 y 500.000 habitantes, donde el ganador fue José Ritter López Peña de Palmira, Valle del Cauca. En la categoría municipios entre 10.001 y 20.000 habitantes, también hizo parte de los finalistas Ramiro Barragán Adame, alcalde de Nobsa.

• Luis Francisco Ruiz Aguilar (Cartagena del Chairá – Caquetá) 4. Municipios entre 100.001 y 500.000 habitantes

Así mismo, la directora ejecutiva de Colombia Líder Karem Labrador agradeció a los gobernantes finalistas por desarrollar y trabajar por las buenas prácticas de buen gobierno en cada uno de sus municipios.

El reconocimiento al alcalde de Labranzagrande nos llena de mucho orgullo por su comunidad, por las condiciones de distancia y de historia del conflicto que han tenido que vivir. Lo de Tota en reconciliación ha sido una tarea destacada. Cada nominado tiene un mérito importante”. Juan

3. Municipios entre 20.001 y 100.000 habitantes

• José Ritter López Peña (Palmira - Valle del Cauca) 5. Municipios de más de 500.001 habitantes • Aníbal Gaviria Correa (Medellín – Antioquia) 6. Gobernaciones • Sergio Fajardo Valderrama (Antioquia)

Yuri Neill Díaz Aranguren, Alcalde de Tota. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Los alcaldes y gobernador que obtuvieron el reconocimiento a “Mejores gobernantes en reconciliación” son:

Los alcaldes José Wilmer Leal Abril de Belén, Pablo Ricardo Lizarazo Navas de Socotá fueron por igual, finalistas junto al ganador, Yuri Neill Díaz Aranguren de Tota, en la categoría municipios de menos de 10.000 habitantes.

1. Municipios de menos de 10.000 habitantes

En la categoría municipios entre 10.001 y 20.000 habitantes, Giovanni Díaz Ramos de Cómbita, se destacó como finalista.

2. Municipios entre 10.001 y 20.000 habitantes

El alcalde de Tota, el más investigado de Boyacá ganó en Colombia Líder Paradójico que en estos premios, que tenían como uno de sus finalista al gobernador de Cundinamarca, hoy en prisión, premie al alcalde de Tota, quien es uno de los más investigados alcaldes de Boyacá durante este periodo. En octubre pasado, EL DIARIO publicó un informe realizado con datos suministrados por la Misión de Observación Electoral-MOE sobre la responsabilidad de mandatarios en sus actuaciones. Allí se encuentra el alcalde Yury Nely con 14 sanciones según la Procuraduría General. La pregunta para los lectores es si creen en premios como Colombia Líder, un evento para el que muchos mandatarios destinan tiempo y recursos públicos, entregando informes, asistiendo a entrevistas, organizando equipos para cumplir con determinados requisitos ‘positivos’ de gestión.

• Yuri Neill Díaz Aranguren (Tota – Boyacá)

• María Patricia Giraldo Ramírez (San Carlos – Antioquia) 3. Municipios entre 20.001 y 100.000 habitantes • Oscar Mario García Rendón (Amalfí – Antioquia) 4. Municipios de más de 100.001 habitantes • José Nadín Arabia Abisaad (Caucasia – Antioquia) 5. Ciudades capitales • Rodrigo Guerrero Velasco (Santiago de Cali - Valle del Cauca) 6. Gobernaciones • Alan Jesús Edmundo Jara Urzola (Meta)


P7

Edición 784

EL DIARIO

La limitación física es mental departamento

E

l proceso de desarrollo personal va más allá de tener problemas físicos o la forma de cómo se afronta la vida con el objetivo de aportar a la comunidad. Una mentalidad que permite que personas como Luis Fernando Pinzón, con sus impedimentos visuales, dé ejemplo de liderazgo y emprendimiento, para quienes teniéndolo todo, se limitan mentalmente y hacen que sus vidas se conviertan en un completo calvario. El pensamiento del encargado del puesto de información del Sena, es el que tendríamos que tener los boyacenses para aprovechar las grandes cosas que provee el departamento. Luis Fernando, tenía una vida casi asegurada, producto de una herencia que le dejó su padre,- una cigarrería en el centro de Tunjaque le proporcionó durante 10 años su sustento; pero este tunjano quería más y empezó a soñar. Se enteró del apoyo que tiene el Sena para las personas con limitaciones físicas, así que arrendó la cigarrería y no dudó ni un minuto para estudiar el Técnico en venta de productos y servicios. La capacitación inició con 21 personas de las cuales terminaron 18, siete de ellas con limitaciones físicas. Terminada su capacitación, se vincularon a empresas como Almacenes Paraíso que contrató a Johana, en Bancolombia está Luis Carlos y Milton, la emisora Positiva le brindó la oportunidad a Jenny; y a Luis Fernando Pinzón, el Sena le entregó un punto de información en la noche del 23 de noviembre. Como dice Luis, para ellos el Sena se ha convertido en una institución inspiradora y fuente de desarrollo para todos, tanto que un compañero del curso tenía algunos problemas psiquiátricos, sin embargo se le hizo tratamiento y seguimiento hasta permitirle terminar su capacitación y en este momento está trabajando en una empresa empacadora de refrescos en Cundinamarca. De tal manera que repetir tantas veces en este artículo la palabra Sena, no resulta redundante, más bien es entender el significado e importancia que tiene esta institución integrada por gente visionaria y entregada al servicio de la comunidad.

/ Foto: Archivo particular

Luis Fernando Pinzón, Técnico en ventas de productos y servicios.

Hablar con Luis Fernando Pinzón, no solo es tener claro el trabajo que realiza un Técnico en ventas de productos y servicios, lo sigo repitiendo además porque me corrigió varias veces y con orgullo hizo respetar el nombre completo de su preparación, tema que pareció importante en un profesional; un ejemplo para muchos profesionales que tímidamente hacen saber el nombre de su profesión, pero Luis Fernando, dice el nombre de su carrera y el trabajo que realiza, con tanto orgullo que motiva a pensar qué tanta importancia le doy a mi carrera y la importancia que tiene en la sociedad donde tengo la fortuna de interactuar. En realidad, el tiempo que duró la entrevista, fue gratificante compartirlo con este emprendedor y la lección que da para aportar a la comunidad. Decía que mientras la mayoría tiene todas las posibilidades y solo tienen tiempo para quejarse, su mayor motivación es que desde su preparación como Técnico en ventas de productos y servicios,

puede aportar a su gente de Boyacá y entre todos podemos hacer un mejor lugar para vivir. A sus treinta y algo de años, como lo expresa, quiere ser útil a la sociedad y aún cuando se pueden tardar un poco en la utilización de elementos como una computadora, lo hacen con profesionalismo y ganas de servir. Y el aprendizaje de Luis, no para; desde ya está viendo cómo continuar capacitándose gracias al apoyo del Sena y del subdirector Dagoberto Juan Verdugo Hernández, considera tener garantizado que, personas con alguna discapacidad pueden seguir pensando en un futuro promisorio para ellos y sus familias, seguros de poder contribuir con grandes cosas a la sociedad. Para Luis Fernando Pinzón, Técnico en ventas de productos y servicios, no hay mayor limitación que la que uno mismo se pone en su mente, lo demás es superable.


EL DIARIO

P8

Edición 784

Foro RCN-EL DIARIO: El deporte en Boyacá,

E

sta es una de las conclusiones principales del Foro llevado a cabo por la alianza RCN-El Diario, donde con la participación de los distintos actores interesados en el manejo del deporte en el departamento, se hizo una radiografía de lo que ha sido la evolución de este en sus distintas disciplinas, con sus dificultades y potencialidades. Los problemas del deporte abarcan múltiples variables que necesitan de medidas y acciones que todavía no se han alcanzado y que parecen lejanas en medio de las dificultades económicas y los cambios de actitud de dirigentes, instituciones y comunidad en general, según los conceptos de quienes se reunieron en el auditorio de Comfaboy para participar en el Foro que organizó RCN y el periódico EL DIARIO, con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el deporte en el departamento. Por ejemplo, los juegos intercolegiados ya no son la emulación de una competición sana y desinteresada de la comunidad estudiantil y académica de cada colegio, sino que se han vuelto el objetivo económico de los rectores y directivos de las instituciones educativas que ya no les interesa la sana competencia, sino los dividendos que puedan obtener.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

De izq. a der. los panelistas Giovanny Tinoco, coordinador deportivo de Indeportes, Luis Alberto Neira, gerente de Indeportes y, Andrea Castañeda, coordinadora de deportes de la UPTC

El Foro co

Es evidente la carencia de verdaderas políticas de mediano y largo plazo que puedan arrojar resultados en la consolidación de procesos en los distintos deportes, individuales o de conjunto. En el foro se expresó, desde distintos puntos de vista la falta de continuidad en las iniciativas y en los programas que se proponen las varias instancias territoriales. Por ejemplo, el alcalde de Tunja, Fernando Flórez, señaló que las proyecciones hechas durante su gestión al frente de Indeportes, por allá en 20082009, se fijaban la meta de sostener el crecimiento de la medallería en los juegos nacionales y que sin embargo, eso no se dio porque el proceso cambió de objetivos. La alcaldesa de Duitama, Constanza Ramírez Acevedo, habló de las dificultades presupuestales de una ciudad como Duitama para poder atender todos los frentes incluido el deporte; haciendo las cuentas, de su presupuesto anual de 70 mil millones solo le quedan unos 17 mil para inversión, de los cuales queda muy poco para el deporte; por eso esta mandataria llamó la atención sobre un asunto interesante: que para considerar las inversiones importantes para el deporte, en el caso de las tres grandes ciudades que forman el corredor central (Tunja, Duitama y Sogamoso), la consideración debería ser de ciudad región, es decir que los desarrollos futuros de escenarios y demás instalaciones necesarias para la práctica del deporte deberían ser pensados y ejecutados no uno en cada ciudad sino uno para todas. El gobernador Carlos Amaya en un mensaje grabado presentado durante el foro, hizo énfasis en que el deporte debe ser incentivado desde la primera infancia, en el núcleo familiar, con el apoyo de centros de enseñanza y escuelas deportivas para la formación temprana que tengan como meta la formación de campeones, en consecuencia, Amaya prometió que este será uno de sus principales objetivos para la incentivación del deporte. Por su parte, el alcalde electo de Tunja, Pablo Cepeda, mostró la disposición y compromiso con el deporte y los deportistas de la capital del departamento.

Durante el Foro hizo presencia la alcaldesa de Duitama, Constanza Ramírez; quien pidió unir esfuerzos de las regiones centro del departamento , c avanzar en el tema deportivo.

Las preocupaciones son muchas y los presupuestos muy pocos, así lo dijeron reiteradamente ponentes y personas que asistieron como representantes de las ligas y los mismos deportistas. La búsqueda de mejores resultados para los deportistas boyacenses en las competencias nacionales, han generado inquietudes que invitan a pensar en una reestructuración desde lo administrativo, ya que ha faltado compromiso en algunos gobernantes para resolver los problemas que aquejan a nuestros deportistas. La falta de apoyos económicos apropiados, inciden en todos los aspectos de la preparación física, intelectual, psicológica, económica, social, cultural de los deportistas lo que va en contra de su rendimiento. Por otra parte están los escenarios deportivos, que han cumplido siclos importantes pero que presentan deterioros por la falta de mantenimiento, construcciones realizadas por personas adeptas al deporte que consideraron el deporte como una sana ocupación del tiempo libre, pero que con las necesidades que vive el deporte en Boyacá, tanto para los deportes tradicionales que han aportado triunfos importantes, como para los deportes que abren camino con resultados significativos en las competencias nacionales recientemente culminadas, se hacve indispensable una acción contundente para adecuarlos y/o construir los nuevos.

Los interrogantes El foro generó muchos interrogantes y permitió el planteamiento de propuestas para la conformación de políticas del deporte por parte de personas que poseen un amplio conocimiento y experiencia, tanto en el campo administrativo como en el deporte de alto rendimiento. Sin embargo, se trataron temas de las escuelas de formación deportivas como una de las dinámicas para la formación de los atletas. El marketing en el deporte tuvo un espacio especial ya que, si no se hace un trabajo donde se integre esta actividad, difícilmente se puede hablar de autofinanciación y el apoyo que se puede conseguir con las empresas y la integración de la ciudadanía para que apoyen

a sus dep Jimena M

Las pa propuesta ya que so para los d vas gene necesidad deportist becas dep ternos al de viviend

Las ex nando Fló ra, el dire de Duitam tivo de In deportes deportivo Martín Pu


P9

EL DIARIO

Edición 784

un proceso por construirse / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Constanza Ramírez, alcaldesa de Duitama.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Fernando Flórez, alcalde de Tunja.

oncluyó con el reconocimiento a las campeonas suramericanas de taekwondo.

La alianza RCN - EL DIARIO, agradecen la presencia, apoyo y aportes de los deportistas, gerentes de ligas, dirigentes deportivos, gerentes de entidades oficiales, alcaldes, al gobernador electo Carlos Amaya, por su interés y respaldo a esta iniciativa que es de ganancia para los boyacenses.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

como Paipa, Sogamoso, Tunja y Duitama, para

portistas, tal como lo planteó la gerente de RCN, Mejía, experta en estos asuntos.

alabras de Nairo Quintana han quedado como as a tener en cuenta por parte del Gobierno, on iniciativas que permitirían un mayor apoyo deportistas, así como motivación para las nueeraciones. Las propuestas giran en torno a la d de suprimir los pagos de impuestos para los tas, por lo menos durante su carrera deportiva, portivas para que puedan realizar estudios aldesarrollo de la carrera deportiva, programas da, salud y pensión que.

xposiciones por parte del alcalde de Tunja, Ferórez, el gerente de Indeportes, Luis Alberto Neiector del Irdet, Juan Carlos Correa, la alcaldesa ma, Constanza Ramírez, el coordinador deporndeportes, Giovanny Tinoco, la coordinadora de de la UPTC, Andrea Castañeda, el periodista o, Héctor Palau, el periodista Fermín Montoya, uerto, la gerente Regional de RCN, Ximena Me-

jía, permitieron que dirigentes, deportistas y público asistente, llevaran un panorama general y preciso de la situación del depaorte en Boyacá.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Juan Carlos Correa, director del Irdet.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Aquino Rondón, .

Las palabras de bienvenida al foro estuvieron a cargo de Pedro Mendieta, director General del Periódico EL DIARIO, como representación de la alianza RCN Radio y el periódico EL DIARIO, la consolidación del evento la realizó Héctor Palau y Ana Edurne Camacho, con la moderación por parte de David Cañón, uno de los más importantes comentaristas deportivos de Colombia. Al cierre del evento, se facilitó el espacio para que los directores de las ligas del departamento, dieran a conocer sus preocupaciones e hicieran propuestas para superar los logros obtenidos.

Nos veremos con los electos

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Ximena Mejía, gerente regional de RCN.

La invitación quedó hecha para un segundo foro que se realizará en enero del 2016, con la presencia de los mandatarios correspondientes y donde se espera definir acciones para que el deporte y los deportistas boyacenses, tengan el respaldo necesarios. Es pertinente destacar el apoyo del grupo periodístico de los medios de comunicación organizadores del Foro Encuentro por el Futuro del Deporte en Boyacá. La presencia de las deportistas que integran la selección Colombia femenina de Taekwondo, conformado en su mayoría por boyacenses, permitió que se les rindiera un caluroso homenaje y los aplausos no se hicieron esperar.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Pedro Esaú Mendieta, director Periódico EL DIARIO.


EL DIARIO

P 10

Edición 784

Escritores ganadores del concurso Ceab 2015 cultura

L

os grupos de los seis jurados deliberaron y definieron el ganador de cada uno de los géneros convocados.

En novela, Carlos Castillo Quintero, escritor nacido en Miraflores Boyacá, obtuvo el reconocimiento por su novela ‘Borderline’. En esta categoría los jurados a cargo Gilberto Abril Rojas, Hernán Estupiñán Mojica y José Luis Díaz Granados, dejaron su impresión en el acta: “La novela ganadora plantea una historia no exenta de crueldad y, sin embargo, llevada con astucia literaria en su arriesgada estructura, escrita con un estilo que acierta en la extensión de los capítulos y en el lenguaje. El autor recurre a algunas digresiones históricas o a importantes referentes de la música, el cine o las letras, los cuales enriquecen el corpus narrativo”. El escritor hará el lanzamiento de su nuevo libro “Dalila Dreaming” el próximo dos de diciembre en Bogotá. En la categoría de poesía, resultó ganadora la obra ‘Zamuros’, del autor Miyer Fer-

/ Foto: Archivo personal

Carlos Castillo Quintero, ganador en el género de Novela, quien, a propósito, este viernes 27 de noviembre, recibirá la Medalla al Mérito Santos Acosta que le otorga el Honorable Concejo de Miraflores Boyacá.

nando Pineda de la ciudad de Tunja, los jurados fueron María del Socorro Gómez Estrada, Víctor López Rache y Santiago Espinosa.

también’, en esta categoría los jurados fueron Raúl Ospina Ospina, Luis Antonio Rodríguez Peñuela, Hernán Joaquín Fonseca. Mientras que en la categoría de cuento infantil ‘Voces de papel’ de la escritora tunjana Maribel García Morales, fue la ganadora.

En cuento, Guillermo Velázquez ganó con la obra ‘La vida es sueño y la muerte

En la convocatoria, los géneros de narrativa costumbrista y escritura creativa, fueron declarados desiertos por los jurados en narrativa costumbrista Gilberto Ávila Monguí, Cecilia Jiménez, César Romero y en escrituras creativas Álvaro León Perico y Luis Ernesto Vásquez.

ló Gina Parody, ministra de Educación Nacional.

vieron su reconocimiento como los grandes ganadores de ‘Supérate con el Saber 2.0’.

El evento, desarrollado en Corferias, contó con la participación de padres de familia, estudiantes, docentes y comunidad educativa en general. A la etapa final viajaron estudiantes con sus acompañantes desde lugares apartados como Cabuyaro, Meta; Pivijay, Magdalena; y Mocoa, Putumayo. Los 50 finalistas recibieron computadores portátiles de manos de la Ministra Parody.

Para los estudiantes de 3°, 5°, 7° y 9° que gracias a sus altos puntajes obtuvieron el primer puesto, el Ministerio de Educación otorgó bonos de compras por 1 millón de pesos y una excursión pedagógica para su curso. Los que alcanzaron el segundo y tercer lugar, recibieron el uniforme de la Selección Colombia como incentivo. En el caso de grado 11º, recibirán los mismos beneficios para acceder a la Educación Superior que ofrece el Programa Ser Pilo Paga y una asesoría para postularse a las 10 mejores universidades del mundo según el ranking de Shangai y si son aceptados, su carrera.

Boyacense ocupó segundo lugar en 'Supérate con el saber 2.0' Samuel Vargas Venegas, ocupó el segundo lugar en el país en la prueba de la competencia ‘Supérate con el Saber 2.0’, que en este caso premió a los más ‘pilos’ en matemáticas y lenguaje.

academía

L

os estudiantes más pilos de Colombia de los grados 3°, 5°, 7°, 9° y 11° de las áreas de matemáticas y lenguaje fueron premiados este sábado por la ministra de Educación, Gina Parody.

“’Supérate con el Saber 2.0’ es mucho más que una competencia académica que ayuda a que estudiantes de todas las regiones de Colombia afiancen sus aprendizajes en matemáticas y lenguaje en un ambiente amable y exigente. También es una forma creativa e innovadora para motivar a nuestros estudiantes a alcanzar la excelencia académica e incentivar a los maestros y centros educativos a que los guíen en ese proceso. Es un paso clave para hacer de Colombia el país más educado de América Latina en 2025. Felicitaciones a todos los que participaron este año”, seña-

Los primeros en presentar la prueba fueron los estudiantes de grado 3°, posteriormente los de 5° y así sucesivamente fueron midiendo sus conocimientos hasta llegar a los de grado 11°. Finalmente, después de las pruebas presentadas en directo, el país conoció a los 15 estudiantes que obtu-

Los colegios a los que pertenecen los más pilos, aquellos estudiantes con mejor desempeño y progreso durante toda la competencia, recibirán bibliotecas escolares. Por su parte, sus Secretarías de Educación recibirán video proyectores y computadores portátiles. 600.000 estudiantes participaron este año en ‘Supérate con el Saber 2.0’, el mayor número registrado en la historia del concurso. Este certamen se ha convertido en una herramienta pedagógica no solo para los estudiantes y sus docentes, sino para las instituciones educativas.

Tercer grado 1. David Fernando Herrán Fonseca de la Institución Educativa Colegio La Quinta del Puente, de Floridablanca (Santander).

2. Samuel Vargas Venegas de la Institución Educativa American School Saint Frances, de Tunja (Boyacá). 3. Sergio Andrés Guevara Sandoval de la Institución Educativa Departamental San Bernardo, en Cundinamarca.


P 11

Opinión

Edición 784

EL DIARIO

No hay muro que aguante Esta es la otra secuencia de la imagen de la primera página. Como se puede observar, la corriente del agua al pegar sobre la margen izquierda (en el sentido de la corriente) y socavar la pared de esta ribera, impulsa su fuerza sobre la otra orilla, donde supuestamente el muro de protección que se prolonga a lo largo del condominio, era indestructible. Pues bien, como lo muestra la ampliación de la imagen, esa estructura ya está quebrantada y, por tanto, en el próximo invierno, si no la reconstruyen, el río la arrastrará. Estas son las consecuencias de decisiones equivocadas o a medias: ¿Dónde están la Corporación Autónoma, en este caso Corpochivor, y el mismo Municipio? Todo esto para llamar a la reflexión a propósito de la reciente celebración del día mundial del suelo este 4 de diciembre. / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Claras las cuentas?

Por: Kevincho

Aún sin Torres del Parque, la Estancia El Roble y algunas deudas del aguinaldo de 2012, se hizó lo que se pudo!.

#RedesaDIARIO Los mejores gobernantes boyacense en Colombia Líder Los alcaldes de Labranzagrande y Tota sobresalieron y obtuvieron el premio a Mejores Alcaldes en las categorías de reconciliación y gestión integral durante el periodo 2012-2015. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: German Alarcon Rosas. Y nuestro inefable alcalde no aparece ni en las encuestas, ni lo menciona ningún medio de comunicación. Que pobre administracion. Cada pueblo merece el idiota que los gobierna. Gustavo Andrés Cano. Eso del alcalde y gobernador del año es una farsa, premios comprados con favores políticos. Guillermo Jarro Tobo. ¿Quienes son los dueños de Colombia Lider? ¿Qué clase de organiación es? Ricardo González Patarroyo. Y se de otro que se ha gastado el dinero del municipio en hacer elefantes blancos, y parece que también lo condecoraron. Eso es Colombia Líder: No se entiende qué clase de organización es, pero lo cierto es que no es tan seria ni respetable.

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com


EL DIARIO

Edición 784

P 12

Opinión

El Clima es la prioridad en París o en Tinjacá

Editorial

E

l encuentro es en París pero las causas y las consecuencias están en todo el mundo; el cambio climático es una realidad sobre la cual no hay que ir muy lejos para comprobar que sus efectos son devastadores y podrán ser peores en un periodo de tiempo muy corto, cuyos resultados pueden ser catastróficos para la vida en el planeta pero, en especial, para la sociedad humana en su conjunto y en particular para los pobres, que son la inmensa mayoría. Sin embargo, como se ven las cosas, en este momento el riesgo es por igual para todos; la posibilidad de la extinción de parte de la vida y la destrucción o inviabilidad del actual orden social, estarían a la vuelta de pocos años en un apocalipsis que pareciera ahora sí la aterradora realidad. Las teorías del fin del mundo siempre han rondado a las sociedades humanas a través de los tiempos, pero con seguridad nunca habían alcanzado el orden planetario. Pero volvamos al orden local y regional; los últimos seis años, desde el verano de 2009, que presagió los dos siguientes ciclos, pareciera que a la naturaleza no le ha quedado tiempo para recuperarse de los tres eventos que han sucedido en tan corto tiempo. Primero, la temporada de verano de ese año y luego el invierno de los siguientes tres años que ahora nos tienen en el peor verano, por lo menos para la región central del departamento han llevado a que hoy se observen eventos de tal gravedad: hace seis años, el ciclo de las cosechas está alterado al punto que en muchas parcelas y explotaciones agrícolas no ha sido posible recoger una cosecha abundante de nada; hoy, en el segundo semestre de 2015, nadie ha podido sembrar; los incendios forestales han arrasado con la poca vegetación existente

en cientos de hectáreas a la redonda, las fuentes de agua se han agotado en toda la provincia del Ricaurte Alto, dejando la región en condiciones críticas para mover la economía de fin de año la cual se sustenta en el turismo, cuya demanda de agua es la clave del éxito; y, como si fuera poco, la intensidad del verano ha puesto en riesgo especies enteras de plantas que, o no resisten la sequía o las plagas, multiplicadas exponencialmente, las están atacando y desapareciendo.

La consecuencia inmediata de todo esto es el incremento irremediable de la pobreza entre las comunidades campesinas que no tienen otra alternativa. A su vez, la situación plantea la necesidad de adoptar medidas y ejecutar acciones sin precedentes para o cual hasta hoy, no existe la voluntad y la decisión de hacerlo, y por otro lado, no hay en ninguna parte los recursos económicos para adoptar y ejecutar los planes y acciones que demanda el manejo de los desastres ya causados y los que con seguridad vendrán en el futuro. Si se trata de la sequía, donde están los cálculos y los diseños y planificación de las obras que se necesitan para garantizar el suministro de agua tanto para el consumo humano, como de los usos industriales y agrícolas y si se trata del invierno, lo mismo de dónde los recursos y los planes de contingencia para evitar las tragedias y solventar las pérdidas ocasionadas. Recuérdese que en la pasada ola invernal en varios lugares del departamento los deslizamientos, para citar una sola consecuencia, inutilizaron veredas enteras donde el suelo no permita ninguna actividad y su recuperación no ha sido acometida.

El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.

L

a lógica del mal, y el absurdo, parecen ser la mentalidad que pretenden imponer ciertos individuos y sectores de la sociedad que actúan fuera de la razón y la ley, y quieren hacer creer que sus acciones delictivas no deben ser combatidas por el Estado, porque el uso de la fuerza es excesivo. Con ese argumento, las bandas criminales se sienten intocables. El crimen organizado pretende aprovechar una ambigüedad jurídica, acerca del carácter de las bacrim, para convertir el país en un paraíso de delincuentes. Ante esa astucia de los abogados del Diablo, es oportuno recordar la expresión latina “dura es la ley, pero es la ley”. Era lo que faltaba, que con ayuda del sinsentido y la interpretación acomodada del Derecho, los industriales del crimen inviertan los valores, deslegitimen la función de las instituciones que

Y si es cierto que todo esto es efecto de los cambios del clima inducidos por el hombre en los últimos doscientos años de actividad asociada al uso de las energías cuya fuente son los hidrocarburos y se piensa en el reemplazo de tales fuentes, entonces la solución no está cerca; más cerca está el incremento de la tragedia. La cumbre de París, que durante 15 días tratará buscar compromisos globales para el problema, que ojalá se logren y luego se materialicen en el menor tiempo posible, es una esperanza; pero, igual, en lo local y regional, los esfuerzos y compromisos deben ser equivalentes. Los nuevos gobiernos que comienzan este 1 de enero deben tener como prioridad el problema del clima y las consecuencias en cada metro cuadrado del territorio de su municipio, lo que a su vez, deberán plasmar en el plan de desarrollo y en la formulación de los nuevos POT y EOT, los cuales tendrán que ser formulados desde la entraña de la comunidad que es la que sabe qué pasa en cada lugar. Una sola observación entre muchas otras de igual importancia: si el verano arrecia en las zonas donde ya es crítica la situación de abastecimiento de agua y la sequía se prolonga hasta el mes de marzo o abril, con la intensidad de la estación seca de diciembre-enero, entonces ya estaría la primera gran emergencia que a su vez es el primer gran reto para los alcaldes y el gobernador que llegan. O que siga en adelante no será menos preocupante y lo que hay que hacer tampoco es de menos dimensión.

Criminales intocables defienden la sociedad y el bien común, e invaliden la lucha del Estado contra el hampa. Los pájaros tirándoles a las escopetas, dice el refrán. Parece no tener límites la astucia de los hampones. Ahora intentan imponer su poderío, fundar su imperio como ya lo hicieron en México, no sólo con las armas, el dinero fruto del crimen, el asesinato selectivo, las masacres y el terror, sino con la ayuda de la ley. Aprendieron de los políticos, los ricos y otros grandes delincuentes a utilizar la ley para protegerse de la acción de la justicia y lograr que sus fechorías sean exitosas y queden en la impunidad. Una organización criminal amenazó con demandar al Estado colombiano porque bombardeó un campamento de una bacrim. Ahora resulta que bombardear a las bandas criminales es ilegal, que combatir el delito es indebido, que nuestras instituciones legítimas como la policía y el ejército, imprescindibles para garantizar el respeto a la vida, la justicia, el orden y la paz, no pueden actuar contra los empresarios del delito.

Monstruos sanguinarios que secuestran, torturan, asesinan, descuartizan y desparecen a personas indefensas, y trafican drogas que destruyen vidas humanas, no pueden ser tratados dentro del marco del Derecho Internacional Humanitario. Son enemigos muy peligrosos de la sociedad y el gobierno, sus crímenes atentan contra la Humanidad. La guerra contra el hampa no puede tener alto al fuego. La Constitución y la Ley son los fundamentos de nuestro proyecto colectivo de vida y, por tanto, es absurdo que sirvan para proteger a los delincuentes. Combatir el crimen organizado es una función esencial del Estado. Es urgente reformar las leyes, o crear nuevas, para darles todo el poder jurídico, y el respaldo de la sociedad, a las fuerzas armadas y la policía nacional para que puedan cumplir a cabalidad su noble y heroica misión de enfrentar y destruir las empresas criminales, y preservar el bien, la vida y la integridad de la nación. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com


P 13

Opinión Victor Corcoba Herrero Escritor español

T

enemos que despojarnos de guerras y sufrimientos. Es cierto. La realidad es horrible, sí quieren espantosa, pero tampoco podemos dejarnos atrapar por la tristeza y, aún peor, permanecer abatidos por el desconsuelo. Seamos personas de esperanza, de saber mirar y ver, pero jamás debemos asustarnos por nada, ni por nadie. Al fin, todo tiene su momento, su revisión, nada es perenne, pues aunque la situación actual sea grotesca, con un color antiestético que nos reviente la mirada, debemos soportarlo con paciencia, pero también con valentía. Hay muchos, muchos pueblos, ciudades y ciudadanos, mucha gente, que sufre; muchas guerras, mucho odio, mucha envidia, mucha mundanidad anímica y mucha corrupción; pero todo esto caerá más pronto que tarde, o más tarde que pronto, y nos servirá para recapacitar, con la cabeza siempre en alto, sobre lo vivido y lo que nos queda por vivir. Precisamente, es desde esta dimensión de la memoria, como construimos el presente y nos renovamos, mirando hacia adelante, pues lo peor que nos puede pasar, es quedarnos anclados en nuestra propia historia, sin hacer nada por nosotros, ni por nuestros análogos, o por el orbe mismo. Somos personas de acción y reacción, de andares y sendas, siempre en búsqueda y auxilio. Nos necesitamos unos a otros. Un equipo de socorro traslada en su coche a un niño al hospital. Una familia, en la que ninguno de sus miembros trabaja, puede comer caliente gracias a la solidaridad de la gente de su barrio. Una mujer maltratada por su compañero ha quedado a salvo, refugiándose en el piso de una vecina. Son acontecimientos tremendos que se repiten por todo el mundo. Nadie estamos totalmente a salvo. Viendo estas situaciones se me ocurre pensar en tantísimos voluntarios que ofrecen su tiempo, su formación y sus recursos en las personas que más lo necesitan. Cuando bebas agua, dice un proverbio chino, que recordemos la fuente. El agradecimiento nunca está demás. Justamente por ello, el Día Internacional de los Voluntarios (cinco de diciembre) nos brinda la oportunidad de mostrar nuestra gratitud a las numerosas personas de bien que actúan con esa generosidad, y de animar a otros a que sigan su modelo. Estoy convencido que este impulso humano, lo que hace es humanizarnos mucho más a todos, querernos por principio y abrazar un sistema de vida más esperanzador para todos.

Silvio Avendaño

L

a revolución, unida a la idea de que la historia comienza súbitamente de nuevo, en Colombia, se entiende como cambio constitucional. Al mirar por el ojo del tiempo asombra como entre 1809 y 1830 se escribieron ocho constituciones: Socorro, Cundinamarca, Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva, Antioquia… En 1830 se proclama una nueva constitución y, en ese mismo año se separa Venezuela y Ecuador, dando al traste con la idea bolivariana de la Gran Colombia. Pero no para ahí la convicción de que el país se transforma gracias a la varita mágica del cambio constitucional. Entre 1830 y 1886 se escriben seis constituciones. En 1832, además de transformar la carta fundamental, se cambia el nombre del país. Se pasa de la Gran Colombia a la Nueva Granada. Más luego de la guerra civil de 1842, Pedro Alcantar Herrán elabora una nueva constitución que disminuye el poder de las provincias y, fortalece el autoritaris-

Edición 784

EL DIARIO

El voluntariado como agente de esperanza Partiendo del dicho: “de bien nacidos es ser agradecidos”; estos agentes de esperanza, que son los voluntarios, con su labor de servicio desinteresado e incondicional con el prójimo, sin duda contribuyen a generar un cambio positivo para otros, pero además, ellos mismos, también se ven transformados con su quehacer. Por consiguiente, aplaudo a todos los que se donan sin condiciones, a los que trabajan gratuitamente en beneficio de la colectividad, a los que ponen su vida en riesgo por salvar vidas ajenas, pues su presente de lucha es nuestro futuro de fraternización, encaminado a prevenir conflictos, a socorrer a las sociedades para que puedan recuperarse de las inútiles contiendas, o la de prestar asistencia en las situaciones de crisis. Evidentemente, el voluntariado se sustenta en los valores humanos, en la solidaridad más profunda, y en la confianza de su mismo linaje, transcendiendo cualquier frente o frontera cultural, lingüística, religiosa y geográfica. En este sentido, la misma Carta de las Naciones Unidas, al iniciar con las palabras “nosotros los pueblos”, nos recuerda que idear soluciones para los problemas mundiales no es tarea sólo de los gobiernos, sino también de la ciudadanía en particular, de las comunidades y la sociedad civil en su globalidad. La esperanza, -como decía el poeta latino Ovidio-, “hace que agite el náufrago sus brazos en medio de las aguas, aun cuando no vea tierra por ningún lado”, y ciertamente, estos millones de voluntarios que se dejan la vida en promover un desarrollo para todos y la paz como horizonte, son tan necesarios como imprescindibles. Juntos vigoricemos los marcos institucionales en que se apoyan estos agentes que unas veces consuelan, otras reaniman y tranquilizan con su efervescente ilusión. Unidos, utilicemos este recordatorio del cinco de diciembre, para activar el voluntariado como expresión de nuestra humanización y como manera de promover el respeto mutuo entre todos. Más allá de cualquier interés mundano, ha de prevalecer esa unidad de corazón, esa unanimidad de esperanza, esa armonía de los sentimientos en el amor, en el amor mutuo, tratando de ser compasivos unos con otros, considerados con nuestro análogo, dejando con humildad el lugar al otro que necesita de nuestro auxilio. Desde luego, el voluntariado que lo es de corazón, no sólo crea fortaleza, resistencia y solidaridad comunitaria, también genera un espíritu de reencuentro y concordia, consigo mismo y con los demás. Ellos son

los primeros que descubren que hay más dicha en dar que en recibir. Quizás ahí resida la verdadera felicidad, la que con tanto desvelo buscamos. Recordemos que al fin, cuando todo parece perdido, siempre hay un corazón que nos responde; es un vivo anuncio de que el ser humano jamás está solo, que camina con la humanidad de cada época, a pesar de tantas exclusiones que nos discriminan. Por tanto, el voluntariado constituye un vehículo sumamente necesario que permite que la población participe en la vida de sus sociedades, muy en especial aquellos grupos vulnerables y marginados, así como las personas de edad o los discapacitados. De este modo, frente a la desesperanza que hoy día impera en el mundo, se contrapone el amor de multitud de voluntarios, dispuestos a dejarse los mejor de sí, en favor del otro, y que se manifiesta como cultivo de esperanza, a través de una implicación seria y responsable; no en vano, Naciones Unidas acaba de apostar por el voluntariado como el motor del desarrollo en Latinoamérica, contribuyendo a que los gobiernos rindan cuentas y respondan a las demandas de los ciudadanos. Efectivamente, el programa Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) es el principal ente de voluntariado en el sistema de las Naciones Unidas, y su labor es encomiable: apoya la paz, ofrece socorro y promueve iniciativas de desarrollo en casi ciento cuarenta países. Naturalmente, este voluntariado beneficia tanto a la sociedad en su globalidad como a los individuos que lo ejercen, ya que refuerza la confianza, la solidaridad y la reciprocidad entre los ciudadanos, al tiempo que crea oportunidades de involucración. Esto nos hace, reivindicar cada día con mayor tesón, el reconocimiento de los voluntarios, como fuerza motor de humanización, en un planeta muy deshumanizado. Está visto que el silencioso heroísmo de algunas gentes del voluntariado son una escuela de vida, con la clave de la esperanza, para los jóvenes y menos jóvenes, para todos nosotros en definitiva. En cualquier caso, no olvidemos que nunca será tarde para buscar un mundo mejor y más renovado, si en el empeño ponemos coraje y esperanza, o lo que es lo mismo, fortaleza y voluntariado. corcoba@telefonica.net

¿Revolución o cambio de constitución? mo y el centralismo. Con los transformaciones de medio siglo, 1853, la nueva Constitución elimina la esclavitud y transmuta la estructura económica del país, anclada en el pasado colonial. Pero cinco años después, la nueva Constitución -1858- lleva a una permuta. En lugar de ser Nueva Granada se pasa a Confederación Granadina. Pero en 1863, en la Convención de Rionegro, se altera el nombre de Nueva Granada a Estados Unidos de Colombia y, el número de constituciones creció, dado que con el federalismo cada Estado elaboró su constitución. Más duró poco la carta de los radicales, dado que, luego de la guerra del 1885, y el triunfo de los conservadores sobre los liberales, Rafael Núñez pronunció la proposición: “La Constitución de Ríonegro ha dejado de existir, sus páginas manchadas han sido quemadas entre las llamas de la Humareda”.

na, como la de los colombianos y; la industrialización, medida para activar la economía. Pero hubo 70 reformas constitucionales. Sin embargo, en 1991 se gestó una nueva constitución. Y en lugar del centralismo se dio cierta autonomía a los departamentos y municipios, en otras palabras una tibia descentralización .Y hubo vía libre a la libertad de cultos, que se ha manifestados en el creciente número de tendencias religiosas. Y en cuanto a la estructura económica, si bien se planteó que el Estado y mercado no son antagónicos, en el áspero suelo lo que se ha visto es la apertura económica que, ha llevado a la destrucción de la débil industria nacional y a la privatización. En el deseo de terminar esa secuela del país, caracterizado por las “interminables guerras civiles”, en 2015, se viene barajando la idea de una nueva constituyente para hacer una Nueva Constitución.

Vendría la Constitución de 1886. Indalecio Liévano Aguirre, en el libro sobre Núñez, señala como la carta magna se erigió sobre tres pilares: Centralismo en vez de federalismo; la religión católica apostólica y roma-

Vale la pregunta: ¿En lugar de una revolución en la estructura económica y social, en Colombia, se cambia la Constitución? ¿No es un anacronismo legalista cambiar la Constitución para que no cambie la realidad?


EL DIARIO

Edición 784

P 14

Opinión

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

L

os medios Alternativos de Comunicación son fuentes de información independiente, usualmente asociadas a las luchas sociales de grupos y comunidades, que se movilizan por derechos y promueven la transformación de realidades concretas en territorios de conflicto. Se presentan a través de internet, redes sociales, periodismo, TV, Radio y se inscriben en el marco de las libertades propias del derecho humano a pensar libremente, expresar, opinar, decir, disentir, informar, investigar y decidir. Éticamente cumplen con la responsabilidad de no difundir informaciones falsas, no manipular, ni ideologizar los contenidos de la realidad. Políticamente se orientan a defender derechos, por eso toman partido por los débiles. Contribuyen crear poder popular, promover el respeto por las culturas, los bienes públicos y potenciar la creatividad humana de la población excluida del poder. Su mayor valor es la verdad. No hacen parte de las agencias de información de financistas globales que trazan el libreto único de la manipulación ideológica, que con mensajes estandarizados y reiterativos que repiten en cadena influyen sobre los valores y conductas favorables a la destrucción de identidades sociales propias, refuerzan el triple proceso de colonización, homogeneización y deshumanización y convierten los vínculos humanos en transacciones del mercado. Los medios masivos de comunicación se organizan como empresas que propagan ideas y prácticas sociales útiles a sistemas de reproducción del capital y de sus estrategias de guerra en nombre de sus universales. Los grandes medios son pocos pero controlan prácticamente la totalidad de infraestructuras, tecnologías y mecanismos de asociación de medios y mediadores. Son monopolios que crean, organizan y difunden información planeada milimétricamente para eliminar oponentes al poder hegemónico o renuen-

Pazquinar

Carlos Julio Castro

T

erminado el proceso electoral, han venido surgiendo las evaluaciones de politólogos y medios de comunicación; los primeros para descrestar y los segundos con la inocultable intención de asegurar la pauta. Y claro, en Tunja por conveniencia laboral, política o económica, tales elucubraciones están dirigidas a quienes encarnarán en la administración pública, los centros de poder local y regional, el Alcalde y Gobernador electos. Pablo Cepeda Novoa resultó elegido por el voto de 24.821 tunjanos, y desde ya tendrá que padecer la presión de Concejales y al menos cinco Diputados, que querrán hacer parte del gabinete y pelechar del presupuesto municipal. Quizá por ello, se apresuró a advertir que el

Verdades y Medios Alternativos para el alzamiento desarmado tes al saqueo. No son un poder independiente son una herramienta poderosa del poder. En Colombia los potentados son también los dueños de los medios que promocionan la ideología del capital. Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico de Colombia controla 16 medios, como el Tiempo, que es el impreso con mayor cobertura y lectores que se completa con edición electrónica y otros como Portafolio, ADN, 7 Días; City TV; Canal el Tiempo y Futbol Red. La Familia Santo Domingo, controla El Espectador segundo diario más leído en impreso e internet, Caracol TV; Caracol Radio; Revista Cromos, Blu Radio. Carlos Ardila Lule controla RCN Radio y Televisión; Direct TV, Mundo Fox, NTN 24 horas. RCN y Caracol controlan la mayor franja de radio, televisión y ediciones electrónicas alimentadas durante las 24 horas del día. Felipe López y Familia controlan Soho, Semana, Dinero, Arcadia. Fuad Char y Familia que gobierna Barranquilla, controlan Olímpica Stereo la emisora más escuchada del país. En común son dueños del mercado de las noticias diarias, del chisme con cientos de horas mensuales al aire, las telenovelas, los chistes, las ridiculizaciones y estigmatizaciones a adversarios, la moda, el cuerpo y sus desnudos, la belleza hecha cosméticos, la comida gourmet y chatarra, los deportes, y el horror y el morbo hecha a la medida del periodismo sin ética y hacen del terror una comedia para insensibilizar. Convocan a los empobrecidos y excluidos a alegrarse con las ganancias imparables en los negocios inmobiliarios, agroindustrial, construcción, financiero, mercado de valores, seguros y transporte de los que son también los dueños que a cambio de tributar con sentido de justicia social, son grandes contribuyentes de las campañas políticas presidenciales, legislativas y regionales, siempre del lado de los ganadores que llegan al control del poder político. Los medios de comunicación alternativas, en Bogotá son más de 334 según su propia red y en Antioquia 308, pero su potencia sigue siendo en el

terruño, en la localidad con renovadas excepciones que se agigantan para cumplir funciones sociales de educación, formación política, protección de bienes públicos, denuncia por daños causados contra la comunidad, análisis en contexto y formación de solidaridad y sentido comunitario. Visibilizan otras historias, otros relatos, otras culturas, otras etnias, otros géneros, otras heterogeneidades que no caben en los registros de los grandes medios, pero que además explican sus propios modos de vida y de muerte de los nadies, los sin historia, los alternativos, los excluidos, las mayorías. Los medios alternativos están llamados a cumplir una función central para consolidar escenarios de la comunidad para construir paz, territorios con derechos, y defender la cultura propia y los referentes de identidad desde abajo y desde adentro de los territorios. Son una expresión directa del mismo pueblo creando y recreando la comunicación, son el pueblo mismo haciendo medios y no medios hechos afuera para servir a las necesidades del pueblo. Ahí radica su esencia política en la construcción colectiva del proyecto político de nuevo poder popular para contener y refutar a las dinámicas del capital y del terror, pero también para crear sentidos de Paz y visibilizar fortalezas y estrategias populares de poder y solidaridad sin límites. Un ejemplo del papel de guerra de los medios masivos fue la fase previa a la muerte del periodista y humorista Jaime Garzón, quien como a muchos otros adversarios lo ayudó a matar con la propaganda estigmatizadora usada como mecanismo de la política de terror que lo presentó como insurgente y estafeta de la muerte, hasta que el jefe paramilitar Carlos Castaño lo mando asesinar “para hacerle el favor a sus peticionarios”, recientemente un gran medio preparó las condiciones y un juez regional encarceló al líder indígena Feliciano, el otro gran medio adelantó la condena a 13 jóvenes inocentes. Hoy todos juntos promocionan la derrota de todas las izquierdas de América y el feliz retorno de las derechas, de la misma manera que califican la barbarie en el mundo árabe entre una necesaria y otra miserable.

Pablo Cepeda y su partido suyo será un gobierno al que están todos invitados, sin necesidad de acudir a la acostumbrada y depredadora coalición, para tener acceso a los beneficios del gobierno. En éste ambiente y para cobrarle la deuda del aval recibido, no ha faltado quien lo condene a plegarse a las decisiones que pueda adoptar el gobernador Juan Carlos Granados, como “barón electoral” del Partido Cambio Radical en Boyacá. Se olvidan, que Pablo Cepeda si bien ha expresado diferencias con la dirigencia de su Partido, es por convicción un dirigente conservador al que apoyaban 38.000 firmas, antes de buscar el aval de Cambio Radical. Un paso que se obligó a dar, por la incertidumbre legal que arropaba el proceso de verificación y certificación de las firmas, para ser proclamado candidato a la Alcaldía Mayor de Tunja.

Si comparamos firmas y votos, no parece claro que su elección pueda ser atribuida a la ligera al aval recibido, lo cual le brinda la oportunidad de ser promotor de la renovación que necesita el Partido Conservador en Boyacá y Tunja en particular. Una circunstancia en la que los frutos del proselitismo cumplido por Luis Alejandro Fúneme y José Vicente Ojeda, permiten vislumbrar la oportunidad de superar la mezquindad de sus viejos caciques y la pandemia Uribe Vélez que asoló el Partido. Es ésta, una conducta lógica que en el corto plazo le brindará a Cepeda un soporte político propio y por ende, mejores condiciones para ser protagonista en el futuro de su Partido y de una eventual campaña de Germán Vargas Lleras por la presidencia de Colombia. http://pazquinar.blogspot.com


P 15

Opinión

Desde el Pasaje Vargas

E

l clima y los atentados de París. En estos días de readaptación psicológica en la Plaza Mayor, después de la jornada del 25-O, nuestros Académicos se han dedicado a buscar mejores maneras de perder el tiempo con lo que han llamado los temas de verdad importantes. Dicho y hecho; ínclitos y perínclitos los Académicos encontraron el asunto en el análisis de dos caras que dicen son de la misma moneda: el clima y sus enrevesadas conductas, la cumbre que sobre el particular se hace en París y los recientes atentados de la misma ciudad. En mañanas y tardes después de rezarle a las ánimas en Santa Clara y Santo Domingo, la mayoría académica ha estado de acuerdo con las informaciones de todos los noticieros que ven a la hora del almuerzo y que los repiten por las noches en sus casas: que los atentados de París pueden ser –es lo más seguro- el pretexto perfecto para que todos se pongan a pensar en que lo principal es el peligro que corre la civilización occidental ante los bárbaros de oriente, que son todos los musulmanes sunitas y chíes, libaneses, sirios, palestinos, paquistaníes, magrebíes, etc., y que por eso antes que ponerse a pensar en el clima que, de paso, si se piensa en él y se hacen correctivos, lo único que se hace es tirarse los negocios y disminuir las ganancias; lo importante, dicen los Académicos es organizar nuevas cruzadas en formas de bombardeos y más invasiones, para perseguir el califato de ahora, que ya no está en Córdoba como en las Españas del 1400, si no que nadie sabe con certeza ahora dónde está y quiénes son los que lo conforman. En medio de tanta discusión y sin saber con exactitud de lo que hablan, la única conclusión real de nuestros Académicos es que si no estuvieran

El Iguaqueño Tarcicio Cuervo

C

on la llegada del aperturismo, que no es ni más ni menos un neocolonialismo; nuestros gobernantes se las han ingeniado para implantar dicho mandato que ordenan las potencias que dominan el mundo; han sacado leyes para darle vía libre a esa apertura. Son caso patético los siguientes: la ley 100 de 1992; el decreto con fuerza de ley del 2006 con el nombre de “cargo por confiabilidad”, que aparece en cada recibo mensual de energía; un acto legislativo de 2005, reformando la constitución del 91 para reelegir de forma inmediata al presidente, donde compraron dos votos de los representantes: Teorodindo y Yidis, para lograr la perversa hazaña, dos ex ministros duermen en la escuela de caballería en Suba, autores materiales de la compra de los dos votos, en cambio el autor intelectual crea un nuevo partido político; una ley llamada “Agro Ingreso Seguro” del año 2006. Es de anotar que todas esta leyes son dirigidas y orquestadas por el mismo personaje quien fue senador y presidente de la república, a quien los Colombianos le consideran “Héroe” por todas su argucias como po-

EL DIARIO

tan viejos y no fuera tan lejos donde es la pelea, ellos se irían de mercenarios con alguno de los bandos… “Dependiendo, de lo que crean, como decían los curas godos en la violencia nuestra del siglo pasado: a matar liberales que eso no es pecado”, rezongó, el Académico dormilón que en una tarde de estas dijo que no era tiempo de dormirse. anga de bandidos. Parece que nadie se queda por fuera cuando de bandidos se trata, siendo que los hay de todas las pelambres, según las discusiones académicas de estos días de transición entre las ánimas, el niño dios, las elecciones de Maduro, las que pasaron en Argentina y las que vienen en la tierra de los chapetones,. Y es que hablando de bandidos se puede empezar por cualquier parte, por ejemplo, por el Vaticano, donde siempre han estado los peores, bajo dos divisas sombrías pero efectivas, el puñal y el veneno; se puede seguir por la vecina España de donde nos han enseñado todas las artimañas y malevajes; o ir por las tierras del Tío Sam donde los bandidos de allá que se hacen llamar los halcones de la guerra se han apoderado, después de Irak, de las más asombrosas cantidades; y si vamos otra vez al viejo continente, desde donde se maneja el mayor espectáculo del mundo que, según nuestros tropicales locutores deportivos, es el fútbol, entonces nos encontramos con los bandidos e la FIFA. La lista es larga. Pero sin nos venimos para acá, para este cercado de indios, mestizos, cimarrones y patizambos, entonces también podemos llenar varias páginas con nuestros propios bandidos, que abundan en todas partes y en todos los estratos. Los Académicos hacen una lista de los más recientes, por ejemplo: los bandidos del

M

Edición 784

EL DIARIO

tráfico de armas en la FF.MM. dones están los héroes de la patria; los bandidos de los carteles de los productos del cemento, del papel higiénico, del azúcar, de los pañales, de los medicamentos, que no son mejores que los bandidos del Narco y el paramilitarismo; pero están los bandidos de auténtico cuello blanco que se han robado todo, peor que cualquier hamponzuelo de la calle, ahí están los de Interbolsa, los Palacino de las EPS, los gerentes del sector eléctrico que se han robado la plata de los usuarios en más de una docena de billones; y qué decir de los bandidos del fútbol, tal como lo acaba de confesar el expresidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) Luis Bedoya ante las autoridades gringas y que tendrá consecuencias de talla mayor en Colombia para saber del resto de bandidos de este deporte, el cual tampoco es ajeno a estas tierras muiscas del cacicazgo de Hunza, donde andan dos de los equipos de la división mayor. En fin, nuestros académicos piensan que menos mal siempre habrá de qué hablar y que en estos tiempos de globalización pocos se quedan por fuera en del circuito mundial del bandidaje. os que se van. Con algo de nostalgia nuestros Académicos se han puesto a pensar en estos días sobre los que se van este 31 de diciembre, para ceder el paso a los que eligieron el pasado 25-O. La verdad es que los Académicos piensan que muchos de los que estuvieron pasaron sin pena ni gloria; que menos mal se quedan los garciaherreros de Comfaboy y los álvarez de la U; que también se van los concejales y la mayoría de los diputados a quienes difícilmente alguien recordará en tres meses.” Así es de efímero todo” suspiró nuestro Académico politólogo antes de pronosticar que Ciro y Pedraza encabezarán la renovación del Partido Conservador Boyacense.

L

De nuestros héroes y ladrones lítico y gobernante. Nuestro “Héroe” hoy funge como senador. Sin lugar a equívocos, muchos de los que le rodearon en su mandato resultaron ser unos excelentes ladrones, ejemplo: • Con el decreto “cargo por confiabilidad” se estima que alguien se tiene guardado 10 billones de pesos que los usuarios de la energía hemos pagado desde el año 2006 hasta hoy, con el argumento de prevenir a futuro una crisis energética; hoy la crisis llegó pero el dinero se perdió, y es así como hoy le suben las tarifas de energía a los usuarios. ¿Será otro robo más? Más sin embargo los empresarios de energía nos siguen cobrando lo de aquel decreto. • En la construcción de obras para la competitividad, los empresarios Nule se apoderaron de más de 2 billones durante los años 2002-2010. Los nuevos ricos reposan en sus casitas en Barranquilla. • Con la famosa ley 100, el empresario de salud Carlos Palacino se tiene refundido 1.5 billones de pesos. El empresario vive en Miami. • Con la ley “Agro Ingreso Seguro” le subsidiaron a algunos terratenientes un monto de medio billón de

pesos. El ministro Arias vive a lo bien en Miami. • De otro lado, en el distrito capital durante los años 2009-2011, los hermanos Moreno Rojas hicieron jugosas ganancias con el mandato, hoy descansan en la escuela de caballería de Bogotá D.C. • También un ladronzuelo se apropió de muchos millones de INTERBOLSA, empresa privada donde el estado poseía algunos millones; estas empresas se ganan esa platica con mucha facilidad, alguien dice: “ladrón que roba a ladrón, tiene 100 años de perdón” como esta empresa es privada, el ladran sí está preso. El periodista Juan Gossain en una crónica para el periódico El Tiempo escribe: • “Qué agradable era este país cuando robaban solo los ladrones” • “Me duele en el alma tener que decirlo, pero este país apesta por los cuatro costados” • “Ya sabemos que aquí no hay justicia, pero tampoco se aplica la sanción social” ¡Tú lo has dicho: Juan!

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero

Director Creativo Kevin Espitia

gerencia@periodicoeldiario.com

diagramador@periodicoeldiario.com

Editor Javier Hernández

Analista de Contenidos Julio César Medrano

editor@periodicoeldiario.com

disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

fotografo@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977


EL DIARIO

P 16

Edición 784

Cooperación y protección medioambiental para la conservación de ecosistemas departamento

C

on el Convenio Marco de Cooperación en Biodiversidad entre La Car, Corpoguavio, Corpoboyacá y Parques Nacionales, conservación de ecosistemas valiosos como los páramos, humedales, bosques andinos y bosques de niebla, entre otros. Los directores de las cuatro autoridades ambientales firmaron un convenio de cooperación mediante el cual de manera articulada implementarán acciones para el conocimiento, conservación, protección, recuperación y manejo sostenible de la biodiversidad, ecosistemas y los servicios ecosistémicos. Comprometidas con la conservación y protección de la riqueza natural de la región y preocupadas por los efectos que el cambio climático ya está generando en la biodiversidad, ésta alianza tendrá como prioridad la protección y recuperación de ecosistemas tan estratégicos como el complejo de páramos que suministran agua a la tercera parte de la población del país, las áreas de bosques alto andinos, bosques de niebla, complejos de humedales, que albergan fauna y flora única y que infortunadamente en muchos casos se encuentra en Peligro de desaparecer. Igualmente enfocarán sus acciones para la investigación y protección de especies emblemáticas como el oso andino, el cóndor de los andes, el venado cola blanca, el tigrillo, al igual que los frailejones, musgos, robles, cedros, entre otras. La car, Corpoguavio, Corpoboyacá y Parques Nacionales; por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o con-

/ Foto: Prensa, Corpoboyacá

Corpoboyacá firmó acuerdo marco de cooperación en biodiversidad entre la CAR, Corpoguavio y Parques Nacionales.

forman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidro-geográfica de importancia estratégica para la región central del país. Los esfuerzos de unión de estas instituciones van encaminados al aporte de información y conocimiento en biodiversidad, crear equipo interdisciplinario para garantizar la conservación y protección de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Una estrategia para la conservación de ecosistemas valiosos como los páramos, humedales, bosques andinos y bosques de niebla, entre otros, es diseñar planes, programas y proyectos con el fin de articular las políticas nacionales y regionales, con la particularidad de cada uno de los entornos y de áreas de importancia para la conservación de especies de fauna y flora, es decir, crear

corredores y áreas focales para la protección de estos ecosistemas. Las líneas de acción de este convenio marco están diseñadas de tal forma que, se busca unir esfuerzos para generar estrategias de articulación y gestión interinstitucional dirigidas al conocimiento, uso, conservación y manejo sostenible de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en las áreas de jurisdicción de las entidades participantes por un término de cinco años; a través de: información y conocimiento de la biodiversidad, gestión para la conservación, protección y recuperación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, estrategias para el uso y manejo sostenible de la biodiversidad, fortalecimiento institucional para la gestión de la biodiversidad, educación y comunicación para la gestión de la biodiversidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.