Año 18 Edición semanal 785 • 4 al 10 de diciembre 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Tunja se ilumina con la Navidad
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
T
unja encendió su alumbrado navideño y lo inauguró desde el Parque Biblioteca. Con dirección del alcalde Fernando Flórez Espinosa y en compañía de las familias capitalinas, de skaters y la banda Sinfónica de Tunja que ofreció un breve concierto, se dio inicio a la navidad en la capital boyacense con el alumbrado navideño. Siendo consecuentes con la situación que atraviesa el país por el Fenómeno ‘El Niño’, Tunja se ha proyectado aminorar el gasto energético, reduciendo a una tercera parte el costo habitual durante estas fechas decembrinas.
Pg. 2
Cómbita: autónoma y autosostenible
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
¿Por qué Giovanni Díaz, alcalde de Cómbita, fue escogido entre los finalistas al premio Colombia Líder? En charla con EL DIARIO, comentó cuáles son las problemáticas para la próxima administración.
Pg. 4
"Valió la pena este segundo mandato"
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Dijo el alcalde de Cucaita, Marcos Borda en diálogo con EL DIARIO. Descubra cómo fue su gestión en el Municipio y el porqué de la visita del ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas.
Pg. 6
Así fue el XIX Congreso Nacional
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Los consejeros territoriales de planeación cuentan ahora con nuevas herramientas para impulsar el diseño y la implementación de una política pública de Planeación participativa para Colombia.
EL DIARIO
P2
Edición 785
El balance del alcalde Giovanni Díaz Ramos
"Cómbita modernizada y proyectad
O
rgulloso de ser abogado de la UPTC, ahora lo está igual de haber regido los destinos de su municipio en estos cuatro años; Giovanni Díaz Ramos, como alcalde saliente de uno de los municipios que tiene más potencial de desarrollo en Boyacá dada su cercanía a Tunja, exhibe como soporte de su satisfacción el hecho de haber sido escogido entre los finalistas al premio Colombia Líder y ser calificado en los últimos tres años como el alcalde cuya gestión demostró un excelente e integral comportamiento en el manejo fiscal y financiero del municipio. En estas condiciones, Díaz Ramos, dialogó con EL DIARIO para profundizar un poco en lo que fue su trabajo, las experiencias adquiridas y el futuro de su comunidad y personal. EL DIARIO: Alcalde, ¿qué experiencia esencial le deja el ejercicio de la alcaldía?
Giovanni Díaz Ramos: Haber podido incidir de manera directa en el progreso y desarrollo de nuestro bello municipio a través de la modernización, de la Administración Municipal entonces actualizamos el catastro, actualizamos el ordenamiento territorial, el estatuto tributario, y logramos que el municipio sea viable en todo los términos y que como digo, haya adquirido una autonomía de vuelo al fin despegamos y ahora estamos en modo crucero, no dependemos para funcionar del gobierno central sino que el municipio es autosostenible y eso permite de igual manera tener capacidad de respuesta a la problemática que sufre nuestra población en temas sensibles como: vivienda, agua potable, educación y en términos generales en la inversión social que hay que realizar en favor de los sectores vulnerables para lograr una sociedad más justa.
/ Foto: Alcaldía de Cómbita
El alcalde de Cómbita fue escogido entre los finalistas al premio Colombia Líder y su gestión fue calificada de excelente e integral en el manejo fiscal y financiero del municipio.
E.D.: ¿Cómo debe entenderse el término desarrollo que usted emplea? G.D.R.: Es un una idea que en ocasiones va en contravía de lo que algunas personas o incluso institucionalmente se tiene dado. La idea de desarrollo para mí se basa en la posibilidad de brindar a las personas una vida digna, recogiendo elementos que aparentemente son muy simples pero que en la realidad son muy valiosos y fundamentales. Desarrollo para mí es la posibilidad del agua potable, poder respirar aire puro, tener la posibilidad de acceder a la educación con calidad, contar con un sistema de salud que privilegie lo humano y no lo mercantil, de igual manera, desarrollo es sinónimo de educación, de innovación donde se permita la pluralidad en el pensamiento y el respeto a las ideas de todas las personas.
E.D.: De la idea a la realidad en estos cuatro años. ¿Cuál considera realmente su mayor logró? G.D.R.:En agua potable, garantizar agua potable a cerca de 2.300 personas en el sector que antes consumían este preciado líquido que ponían en riesgo su salud. Construir escenarios de paz y de reconciliación a través de la infraestructura deportiva lograda, colegio integrado de Cómbita coliseo en Santa Bárbara, construcción del estadio municipal, construcción de la villa deportiva pero, además, la implementación del proceso que fortalece nuestra comunidad como las escuela de formación deportiva, la implementación de la escuela de música de ‘Cómbita en el corazón de Boyacá’ que funciona en lo urbano y rural, que permite que nuestros niños niñas y jóvenes se inicien en la música para devolver la sensibilidad que ha perdido la humanidad por estos tiempos. E.D.: Uno de los problemas grandes de Cómbita es la cárcel, usted estuvo al frente del movimiento que se opuso o se ha opuesto a la ampliación de este complejo, finalmente ¿qué quedó de eso? G.D.R.:Asumimos con responsabilidad ante el gobierno nacional específicamente ante el Ministerio de Justicia una posición clara en el sentido de solicitarle de manera firme y contundente al Gobierno Nacional la no ampliación y no construcción de más cárceles no sólo en Cómbita sino en el departamento de Boyacá, lo cual desde luego a hoy en lo que corresponde al complejo penitenciario no se hizo ninguna ampliación, por lo que creo que la nueva administración departamental y municipal deben continuar con esa misma postura a efectos de que el corazón del departamento no vea empañado su desarrollo con centro de reclusión como el que ahora existe. E.D.: Otro problema de Cómbita, y por supuesto de su Administración es el de la vecindad con Tunja y la necesidad de esta última de expandirse sobre el territorio del municipio, ¿cómo deja esta relación? G.D.R.:Creo que uno de los aspectos que va a dinamizar el desarrollo de nuestra región necesariamente es el área metropolitana, eso da espera pero nosotros mantuvimos excelente relación con el gobierno de Tunja incluso dejamos un borrador de convenio con la Alcaldía de Tunja y Proactiva para abastecer de agua todo el costado norte de la ciudad de Tunja en límite con Cómbita y poder desarrollar esta zona especialmente con el área industrial y el corredor vial pero es necesario seguir trabajando y convocar la voluntad de las dos administraciones que vienen para que, en el
P3
Edición 785
EL DIARIO
da al futuro" menor tiempo posible, se consolide el área metropolitana donde ambas ciudades van a ganar porque permitirá trabajar de manera armónica las administraciones en pro del desarrollo y el progreso de la región especialmente servicios públicos seguridad movilidad. E.D.: Cómbita se está urbanizando en su parte rural con construcciones de alto costo que demandan más bienes y servicios ambientales. ¿Qué hay que tener cuidado, se supone, en este frente? G.D.R.:Nos sentimos satisfechos porque aprobamos las modificaciones al POT para controlar ese fenómeno y ordenar el crecimiento del municipio, fue así como se estableció un polígono de vivienda campestre con una reglamentación muy puntual para garantizar el desarrollo armónico de nuestro territorio y la reglamentación de corredor vial pues la Doble Calzada es uno de los factores que incide de manera directa en la dinámica del crecimiento del municipio que era necesario reglamentar, entregamos un instrumento moderno de planificación a la nueva administración para que el crecimiento y desarrollo del municipio sea ordenado y no se convierta en un problema hacia el futuro.
/ Foto: Alcaldía de Cómbita
Las modificaciones al POT que se realizarón durante esta administración, garantizaron el crecimiento del municipio y la reglamentación de un polígono de vivienda campestre.
E.D.: El tema ambiental G.D.R.:Trabajamos con las ONG, implementamos la Semana Ambiental, que es un espacio en el que a través de la ONG Cabildo Verde ‘Los Sauces’ buscamos generar conciencia a todo nivel sobre la necesidad de proteger nuestros ecosistemas, trabajo que hemos realizado con los colegios y las instituciones educativas y toda su comunidad, juntas de acción y de acueductos creemos que lo más importante es generar la conciencia en cada persona de respetar el lugar en que vivimos y protegerlo. E.D.: ¿Cómo recibe la comunidad este tipo de iniciativas? Porque la gente parece que no quiere cederla nada a la naturaleza G.D.R.: Hay bastante controversia toda vez que nuestra sociedad privilegia el aspecto económico por sobre todo infortunadamente y, los aspectos ambientales y ecológicos pasan a un segundo plano, por ello hemos asumido de manera contundente de lo ambiental como lo hicimos en los debates sobre ordenamiento territorial donde defendimos los sistemas ecológicos del municipio pero es necesario trabajar mucho más para que nuestra gente asuma la conciencia de proteger nuestra biodiversidad y nuestro medio ambiente. E.D.: ¿Qué lo frustra del ejercicio, qué le parece que no quedó o no alcanzó a realizar? G.D.R.: Avanzamos enormemente en todo los sectores pero creo que es necesario invertir más recursos en educación, en innovación tecnológica, en intercambios estudiantiles para afianzar una segunda lengua en nuestros estudiantes ahí hay una gran oportunidad del siguiente gobierno
/ Foto: Alcaldía de Cómbita
La construcción de escenarios de paz y de reconciliación a través de la infraestructura deportiva, uno de los logros de Giovanni Díaz como alcalde de Cómbita.
para destacarse pues el mundo de hoy exige educación innovación y una segunda lengua inglés o francés, invertir más recursos y trabajar con toda en esos aspectos, es lograr ciudadanos más competentes frente a un mundo que trae más retos, hay que trabajar mucho más. E.D.: Con esta experiencia de la alcaldía, ¿queda con ganas o convencimiento de seguir en la brega política para servir a la gente, si es que este concepto de servir es verdadero? G.D.R.: Todas las ganas de liderar proceso de cambio y transformación y la voluntad firme de seguir adelante para sembrar la pequeña semillita de grandes cambios y transformaciones para nuestra sociedad, y hacer que nuestro bello departamento se consolide como un ente territorial que permita oportunidades para todos para los necesarios para los académicos para los estudiantes para los campesinos y para todos los sectores. E.D.: ¿Entonces lo vamos a ver de nuevo como candidato a la alcaldía de Cómbita, en la Asamblea o en el Congreso o un cargo de la burocracia departamental o nacional? G.D.R.: Descarto la posibilidad de la alcaldía porque hay generaciones que piden a gritos una
oportunidad y hay que facilitar y permitir que los jóvenes asuman su responsabilidad, realmente lo que me inquieta y me motiva es poder seguir cercano a la academia, estudiar un poco más y estructurarnos más académicamente, que es el propósito para toda la vida y participar en los proceso sociales políticos que demanda el departamento. E.D.: En el sector agropecuario como sector productivo, ¿qué hizo? G.D.R.: Invertimos recursos, como nunca antes se había hecho, a través del Incentivo a la Asistencia Técnica atendimos a más de 900 pequeños productores, en dos líneas o encadenamientos productivos cultivo de la papa y ganadería de doble propósito pero además reconozco el esfuerzo del gobierno nacional, a través del Pacto Nacional Agropecuario, fuimos los únicos en conseguir cinco proyectos financiados con este programa en beneficio de nuestros campesinos, fue así que entregamos tres tractores totalmente equipados a las asociaciones de pequeños productores que incluye mejoramiento genético para ganadería mejoramiento de praderas y además, conseguimos los recursos para una planta procesadora de lácteos por darle valor agregado a los productores de leche y un centro de acopio para la mora.
EL DIARIO
P4
Edición 785
Marcos Borda al término de su gestión en Cucaita
"Lo más importante: se pudo ayudar y colabora
P
ara este ingeniero civil de la Universidad Industrial de Santander, en su segundo mandato al frente de los destinos de su municipalidad, Cucaita, su satisfacción más grande es precisamente esta, haber podido ayudar a los más necesitados de su comunidad, lograr multiplicar los recursos de gestión para obras importantes de la localidad y demostrar que todo eso se puede hacer sin ningún afán distinto al beneficio de las gentes, del mejoramiento de la administración y la honestidad que se impone como respeto absoluto por los bienes y los asuntos públicos. El Ing. Borda termina su gestión con la visita del ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien elige a esta población entre las que visitó recientemente en Boyacá para entregar algunas obras esenciales para la solución puntual de problemas de las gentes que las necesitan como son los mejoramientos de vivienda y el saneamiento básico; a su vez, hace el análisis final de su gestión en diálogo con EL DIARIO. EL DIARIO: ¿Cuál sería su balance de este su segundo periodo como alcalde del municipio, y si valió la pena volver? Marcos Borda: Considero que es un balance satisfactorio en vista de que se pudo ayudar y colaborar a la gente más necesitada para lo cual se tuvo el apoyo y la colaboración de entidades a nivel departamental y nacional para conseguir recursos económicos que han beneficiado a la gente en lo que tiene que ver con saneamiento básico con la construcción de 210 unidades sanitarias en la parte rural, beneficiando a unas mil personas; en la parte de vías se arreglaron las que se encontraban deterioradas y se gestionaron recursos para hacer placa huella en una longitud superior a 2 kms.; en la parte deportiva se adecuaron obras que se encontraban inconclusas como el polideportivo urbano y se consiguieron recursos para construir el Centro de Integración Ciudadana; en la parte de ornato y mejoramiento de las vías urbanas se remodeló el parque principal, una obra que da gran realce y viabiliza la arquitectura del municipio; se pavimentaron y adoquinaron vías urbanas en una longitud de dos y medio kms.; en lo que tiene que ver con programas sociales, se benefició a la niñez, al adulto mayor y por ende a la juventud. En cuanto a si valió la pena este segundo mandato, considero que sí fue benéfico; un reto que me propuse en esta segunda administración fue el de poder gestionar y ejecutar y que se llevaran a cabo estas obras; pienso que el ejercicio esta vez fue un poco más duro en algunos aspectos, principalmente en lo que tiene que ver con la normatividad; cada ente de control exige en el formato que le parece, pero también tuvimos buenos resultados. E.D.: Uno de los problemas más complejos es el de la pobreza, especialmente en el campo. ¿De esto qué podemos decir? M.B.: Todo tiene que ver con la economía del municipio; como bien sabemos, Cucaita y los demás municipios de Boyacá basan su economía en la agricultura, por eso, con el gran problema del cambio climático, Cucaita se ha visto perjudicada como pocos; en estos últimos tres años las lluvias fueron demasiado escazas lo cual tuvo un efecto nocivo
para la economía de nuestros habitantes porque no se encontraba el principal elemento que es el agua para cultivar, además los precios, de los alimentos que se producen fueron muy bajos comparados con el costo de producción, eso ha llevado a que la población cucaitense deba emigrar hacia sitios donde se encuentran mejores recursos hídricos. En todo caso pienso que de una u otra forma las obras que se pudieron traer ayudaron a minimizar la crisis generando la demanda de mano de obra calificada y no calificada, de esta forma colaborando para tener mejores ingresos pero, lamentablemente la situación del campo ha sido muy difícil aumentando la pobreza de la gente. No hay alternativas, no hay otras fuentes de empleo aparte del campo. E.D.: Hablemos más del desabastecimiento de agua no sólo para el agro, también para el consumo humano y otros usos. M.B.: Se ha tenido una situación muy difícil en el municipio en lo que es surtir el agua de los acueductos tanto en las veredas como en el casco urbano, es así que el último año se ha estado en alerta amarilla y para mitigar en parte y a corto plazo esta dificultad se gestionaron recursos para la perforación de dos pozos profundos los cuales se estarán dando en funcionamiento al finalizar este año. Esto para suplir la necesidad del agua potable principalmente en la parte urbana y de algunas veredas; aquí, déjeme decirle que aunque la cobertura de redes es del cien por ciento, el suministro apenas alcanza dos o tres horas al día; lo mismo en las veredas, todas cuentan con el servicio de acueducto pero en el suministro es más limitado; por ejemplo, en las Veredas Cuesta y parte de Escalones, donde hay menor oferta, porque no hay el recurso, el suministro es de unas dos veces por semanas; en las otras se suministra todos los días con horarios regulados, de acuerdo a la capacidad de las fuentes que son yacimientos y pozos profundos. E.D.: A propósito, ¿qué pasó con la vereda Pijaos, la más rica en agua de Cucaita, pero la más perjudicada con la minería? M.B.: Lamentablemente son varias las causas para que esta vereda tan rica en agua que era hace unos años, en este momento se encuentre seca; primero, la tala indiscriminada por parte de los mismos agricultores para expandir la frontera agrícola y, lo segundo, los títulos mineros que se dan para la explotación del carbón los cuales se dan sin contar con socializar ni con las autoridades locales. Esto ha llevado a la peor escasez de agua y contaminación de los últimos hilos de agua que aún se encuentran, pues las
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Marcos Borda, alcalde saliente de Cucaita.
minas que son subterráneas sacan el agua, no la tratan y contaminan la fuente; a pesar de la crisis de los precios del carbón, siguen las explotaciones con títulos de hace 10 años y licencias de hace más de cinco años. No se ha revertido ninguna licencia de estas a pesar de los inmensos perjuicios por el mal manejo de las aguas. E.D.: Entonces, a futuro habría que echar mano de Las Gachanecas. M.B.: Podría ser, pero allí hay un problema de localías radicales; Samacá cuenta con las represas de las cuales lamentablemente no ha sido posible tener acceso a este recurso hídrico tanto para consumo humano y regadío; en estos días se ha pensado en las aguas de las Gachanecas, pero todo eso es un proceso donde los propietarios de las tierras no permiten el paso del tubo y los trámites ante la corporación se hacen difíciles, incluso para las aguas sobrantes. Sora y Cucaita necesitarían hoy unos 10 litros por segundo para consumo humano. Con el paro agrario y con lo que el Estado le ha metido al campo hay dos proyectos encaminados a hacer un reservorio en Pijaos para bajar esa agua por gravedad y surtir una parte del municipio, pero la cuestión es que si no llueve no hay agua; la otra es captar aguas que van al río teatinos pero se necesita bombeo, que son unos 100 o 200 metros. En todo caso, de las Gachanecas no se ha visto nada. E.D.: Otro de los asuntos primordiales son la educación y la salud, ¿cuál es su balance? M.B.: La salud como pilar fundamental; contamos con una cobertura del cien por ciento en el régimen subsidiado, contamos con la ESE donde atendemos primeras necesidades; afortunadamente, en lo que respecta a salud, no son tan grandes los problemas que se tienen en el municipio excepto algunas enfermedades en niños, pero con tasas muy bajas en lo que tie-
P5
Edición 785
ar con la gente más necesitada"
EL DIARIO
M.B.: Considero que fue una relación amable, cordial y fructífera porque gracias a la gestión y a la colaboración del Sr. Gobernador, Juan Carlos Granados, se le cambió la imagen a la parte urbana del municipio, específicamente su parque principal y vías de acceso, lo cual es motivo de orgullo y satisfacción haber dejado plasmada esta obra para el bienestar de propios y la admiración de los visitantes. Contamos con un monto cercano a los 1.200 millones de pesos la obra del parque; también se tuvo la colaboración y el apoyo para un anillo turístico en conjunto con los municipios de Chíquiza y Sora con un monto de otros 1.200 millones para la parte de Cucaita; también la Gobernación nos apoyó con el mantenimiento de vías rurales con convenios firmados y préstamo de maquinaria. Con las obras financiadas por la Gobernación tuvimos cerca de 4 mil millones gestionados en los cuatro años, lo cual comparado a mi primera administración, es el cuádruple. E.D.: Lo que ha dicho haría pensar en que el turismo puede ser una alternativa.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
En su segundo mandato, Marcos Borda califica como satisfactorio este periodo donde pudo colaborar con la población más necesitada de la región en temas de saneameinto básico, vías y deporte.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas en su visita a Cucaita.
ne que ver con la infecciones respiratorias y diarrea. Lo que sí preocupa es el problema de los abuelitos, principalmente con la hipertensión, se llevan a cabo campañas de prevención: buen habito alimenticio, de higiene, pero a pesar de eso se tiene un porcentaje alto de incidencia para esta población. En lo que respecta a Educación, se cuenta con una cobertura en primaria por lo menos en un 90 por ciento; en la secundaria se encuentran algunas deserciones que
puede ser del 10 o 15 por ciento a pesar de que la Administración hace esfuerzos ingentes brindándoles transporte escolar y alimentación, los mismos kits escolares. También, en esta Administración con el Concejo Municipal se premió a los dos mejores bachilleres con una beca para estudios superiores durante los cuatro años. Se ha mejorado la infraestructura de las instituciones educativas pero, aún falta remodelar la infraestructura en el colegio de Pijaos, en vista de que son construcciones de más de 30 años; se han venido incentivando los centros de desarrollo infantil que es donde llegan los niños de hasta cinco años, con dos instalaciones, una en lo urbano y otro en Pijaos, donde están niños de dos a cuatro años y medio, donde los infantes inician el proceso de escolaridad con atención alimenticia, salud y recreación. Sin embargo, a raíz de la migración también se ha bajado el número de estudiantes en todo el municipio, debido a las dificultades económicas y también por la falta de empleo. Los muchachos terminan su bachillerato y salen a las ciudades cercanas; esta es una situación social delicada porque lamentablemente los viejos se quedan en el campo, huérfanos, en el abandono de los hijos. El censo dice que de cuatro mil seiscientos habitantes hace algunos años, hoy quedan 4 mil. E.D.: ¿Cómo le fue con el gobierno departamental?
M.B.: Es lo que quiero, que la comunidad de mi pueblo cambie, cambie para bien y aprenda a atender al visitante, de forma adecuada, contar con buenos servicios, tan primordiales como los sanitarios, la higiene, la limpieza, brindar la mejor hospitalidad y, lo más importante, tener qué ofrecerle al visitante: la gastronomía, las artesanías, lo que le interese al turista para que quede la plata. Y crear microempresas; en esta parte avanzamos, se creó una asociación de artesanos y con el Sena se han capacitado tenderos, restauranteros, pero esto ha sido un poco lento. Esperamos que nuestros comerciantes vean que, si se ha hecho el embellecimiento del municipio es para que todos progresemos. En la parte privada se cuenta con dos hoteles, con corresponsales bancarios, con la estación de servicio; pero, se necesitan otras cosas para que Cucaita sea atractiva al turista y al visitante. E.D.: ¿Cómo ve el inmediato futuro del municipio? M.B.: Pienso que son varias cosas que la administración entrante debe tener en cuenta; principalmente, continuar con las gestiones en lo que tiene que ver con el agua, buscar nuevos recursos hídricos a mediano y largo plazo; continuar con el mejoramiento de la calidad de vida de la gente rural en lo que respecta a sus viviendas, y saneamiento básico; mantener nuestras vías de comunicación en perfecto estado, si tenemos vías tenemos eficiencia en el transporte para los productos y las personas; incentivar y apoyar los grupos culturales y deportivos, y mantener el ornato del municipio en la parte urbana, para lograr lo que se propuso esta administración, que este municipio sea proyectado como un polo turístico con el fin de cambiar los hábitos de la economía.
EL DIARIO
P6
Edición 785
Los consejeros territoriales de pla tienen nuevas herramientas de tra
Sin la visita del vicepresidente y de La Calle en el pasado Congreso Nacional de Planeación, se cuentan ahora con nuevas herramientas para impulsar el diseño y la implementación de una política pública de Planea departamento
E
l XIX Congreso Nacional de Planeación se identificó con la unión, concordia y convivencia en medio de la diferencia; ideales que se tenían cuando se programó la visita a Tunja de los consejeros a nivel nacional.
Y el objetivo no sólo se logró, sino que se consiguieron objetivos importantes para que los Consejos Territoriales de Planeación tengan mayores garantías a la hora de ejercer su labor de proponentes, veedores y guardianes de los planes de desarrollo a nivel municipal, regional, departamental y nacional. Otro punto importante es que se esperaban personajes como el vicepresidente Vargas Lleras y Humberto de La Calle, pero nunca llegaron. No fue fácil conseguir la sede; con años de antelación, los departamentos se preparan para la propuesta, buscan que cada año se organicen las reuniones en sus capitales principalmente, para aprovechar la presencia de personas que se desplazan de todo el país, para hacer promociones de sus poblaciones y regiones que permitan activar la economía. Boyacá lo consiguió pensando en la promoción turística, como una de las actividades que desea potencializar en corto plazo. Sin embargo, no se estuvo a la altura de las necesidades. La falta de infraestructura hotelera, la organización del comercio, la capacitación y organización en estos aspectos, hizo que no se cumplieran los objetivos y muchas personas se fueron defraudadas. Algunos de los comentarios hechos por visitantes de San Andrés y Caldas, se referían a que casi no encuentran hospedaje y los hoteles no contaban en su mayoría con facilidades tecnológicas para realizar sus actividades de oficina. Otra de las falencias destacadas fue la falta de programación de tours locales para que se conocieran los museos y quizás las poblaciones cercanas. Fueron cuatro días donde se pudo haber promocionado de forma directa los lugares turísticos de Boyacá, pero quedó en la sola entrega de un libro, que si bien tenía formato de lujo, hizo falta la muestra directa a unos cuantos lugares como prueba de cuánto se tiene. Pero la importancia del congreso tenía alcances mucho mayores que las promociones turísticas y en ello, existe un gran compromiso por parte de los consejeros que representan a Boyacá; es la presencia de más de 1000 personas de todo el país; ser reunió a lo más representativo de la sociedad civil de todo el país, ya que los Consejos Territoriales de Planeación, realizan el control social de la gestión pública en cada uno de los municipios y de todos los departamentos, a través del seguimiento y control de la ejecución de los planes de desarrollo municipales, departamentales y nacionales, por esto, tiene una gran importancia y las reuniones como la realizada en Tunja, permite que se retroalimenten y se consigan mayores garantías que sean más efectivos y se legitimicen ante los gobiernos. Parte del trabajo realizado por los consejeros fueron las mesas de trabajo donde cada grupo escogía el tema que más le interesara y se organizaban de acuerdo a las necesidades y debilidades para que se pudieran encontrar soluciones y crear fortalezas para que el trabajo de los consejeros fuese más eficaz y con mayores garantías para los ciudadanos. Parte de la dinámica fue la del nombramiento de un relator que dio las conclusiones de cada mesa y
sobre esas ideas, se basó para desarrollar las actividades pertinentes en cada departamento.
Conclu
Las propuestas no estaban sueltas, las mesas estaban acompañadas por ponencias de un importante número de personas con experiencias y conocimientos que se tenían en cuenta en el momento de las mesas de trabajo. Existió sin embargo un tema común que fue construir la paz desde los territorios con democracia participativa como estrategia. Algunos conferencistas invitados como el arzobispo Castro Quiroga, el presidente de la Academia de Historia Javier Ocampo López. Sin embargo, una de las visitas más esperadas fue la de Simón Gaviria, director de Departamento Nacional de Planeación. De su intervención se destaca la propuesta sobre la coyuntura, haciendo referencia a que todos los consejeros nacionales de planeación se vinculen con la elaboración de los planes de desarrollo departamental, municipales y departamentales con los mandatarios electos el 25 de octubre, actividad que se tiene que realizar en enero para viabilizar los nuevos planes de desarrollo, otra es la actualización de los planes de ordenamiento territorial, el 85% de los planes de ordenamiento territorial se tienen que actualizar obligatoriamente a partir del primero de enero del 2016. Hay temas estructurales en los que se tienen que ocupar los consejos territoriales de planeación, y en este aspecto se tiene que hacer el fortalecimiento del Sistema Nacional de Planeación.
Pasados unos día el apoyo de Efraín R rial de Planeación d
Este es un aspecto importante ya que se tiene que hacer una retrospectiva con relación a los primeros pasos dados en los años 60 para no cometer los mismos errores y se permita evolucionar en la construcción de planes acordes a los tiempos y las necesidades. En estos temas tan importantes, Simón Gaviria se queda corto en temas de gobernanza ya que propone que los consejos territoriales de planeación tengan corta duración, y ahí se falla porque tiene que haber sinergia entre lo privado y la sociedad civil, en la medida en que se dé participación de integración, se pueden conseguir resultados importantes para el país en todos los aspectos. Una de las mayores motivaciones de los consejeros fue la necesidad de reactivar los consejos territoriales de planeación. En Boyacá se adolece de las representaciones en la mayoría de poblaciones y donde existen, no lo hacen por temor a los alcaldes y se termina aprobando los planes de desarrollo de acuerdo a los intereses de los alcaldes y no a las necesidades de los habitantes. Realmente en el departamento existe la representación del consejo territorial de Tunja y el departamental, sin que existan consejeros en los pueblos, y es ahí donde se tiene que trabajar para que se elijan y sean autónomos. Por ello, parte de las propuestas son que los consejos tengan unos recursos asignados por ley, que corresponda a un mínimo del presupuesto del ente territorial y que los conceptos que emitan los consejos Territoriales de Planeación, sean vinculantes.
1
Generar una r miembros del S do en los Consejos y municipios del pa diferencia.
2
Construir un P Planeación qu compartida y de la tativa, saludable y e
el di 3 Impulsar de una política
Colombia.
una 4 Establecer ción local, regio y prom 5 Diseñar todo la planea
que vivimos actualm
6
Apoyar a los Co participen en l Departamentales y denamiento Territor
la di 7 Promover 1757 de 2015 s
rar cultura ciudadan
8
Promover la cr ción con los Co
a los 9 Recordar nar los recursos
Consejos Territorial la Ley 152 de 1994, a la Corte Constitucio
10
Seguir las e territoriale país, con apoyo de grado transformaci de su participación
P7
aneación abajo
Edición 785
EL DIARIO
Se realizó el Encuentro de capacitación para Alcaldes y Gobernadores
/ Foto: Esap / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
ación participativa para Colombia.
usiones del Congreso
as de la culminación del XIX Congreso, con Rodríguez, presidente del Consejo Territode Tunja, se destaca:
relación estrecha y armoniosa entre los Sistema Nacional de Planeación, expresas Territoriales de todos los departamentos aís: construir confianza y convivencia en la
Plan estratégico del Sistema Nacional de ue permita disponer de una visión de futuro argo plazo como: Colombia Próspera, equien paz de todos y para todos.
iseño, establecimiento e implementación a pública de Planeación participativa para
a institucionalidad que articule la planeaonal y nacional.
mover los ajustes normativos que pongan a ación participativa con el momento crucial mente.
onsejos territoriales de planeación para que la construcción de los Planes de Desarrollo Municipales y revisión de los Planes de Orrial, con los nuevos Alcaldes y Gobernadores.
ivulgación y apropiación de la nueva Ley sobre participación ciudadana para genena significativa, real y efectiva.
reación de Sistemas Regionales de Planeaonsejos Territoriales de Planeación.
gobernadores y alcaldes que deben asigs para garantizar el funcionamiento de los les de Planeación, según lo establecido en artículo 35 y la Sentencia C-524 de 2003 de onal.
experiencias exitosas de muchos Consejos es de planeación de diversas regiones del e los gobernadores y alcaldes, que han loiones significativas de sus regiones a través n.
Los Alcaldes y Gobernadores electos se reunieron para ser capacitados en temas como contratación estatal, movilidad, seguridad, creación de políticas públicas para la mujer, primera infancia y medioambiente. POLÍTICA
G
obernadores y Alcaldes electos para el periodo 2016-2019 recibieron capacitación durante los primero días de diciembre. El seminario se realizó en la ciudad de Bogotá en el Centro de Convenciones G12. En él estuvieron presentes los 32 gobernadores y los 1.101 alcaldes electos para el próximo periodo. A los nuevos gobernantes se les capacitó en temas como: la contratación estatal, la movilidad, la seguridad, la creación de políticas públicas para la mujer y la gestión participativa entre otros, así mismo se desarrollaron al interior del seminario, la estrategia integral dirigida a la primera infancia, el manejo del agua y las buenas prácticas ambientales, para que los mandatarios locales puedan implementarlas en los territorios donde fueron electos. Alejandro Larreamendy Joerns, director de la Escuela Superior de Administración Pública -Esap, se dio apertura al seminario que capacita, forma y asesora a los nuevos servidores públicos. El evento fue de carácter académico y así mismo, fue un espacio para la construcción de una sana convivencia en todo el territorio nacional y fue encuentro de todos los mandatarios. Durante la primera jornada participó el director para las regiones de la Presidencia de la República, Iván Mustafá, quien enfatizó en las dificultades que se avecinan en los próximos meses por las sequias por el fenómeno ‘El Niño’. Por su parte el rector de la universidad del Valle, Edgar Varela Barrios, realizó la conferencia “La Prospectiva y el Desarrollo Territorial”, donde destacó que el principal desafío, es el de desarrollar una política pública que pueda acabar con la pobreza en nuestro país. El Mayor General Jorge Nieto Director de Seguridad de Ciudadanía de la Policía Nacional, invitó a los mandatarios a construir los planes de seguridad y convivencia ciudadana como plataforma para desarrollar los programas de gobierno. “Quienes demanden formación profesional en sus municipios, se pueden contactar con el director regional o con la dirección nacional de la Esap, para realizar convenios y crear Cetap itinerantes, donde la Escuela aportará el proceso formativo y los alcaldes o gobernadores aportarán las instalaciones, para formar a los futuros administradores”, dijo Alejandro Larreamendy en su intervención del día jueves 3 de diciembre. Ulterior a ello, hizo su intervención el Encargado General de la Nación Alejandro Ordóñez Maldonado: “He considerado conveniente darles a conocer los aspectos de mayor incidencia disciplinaria, constitutivos de un listado de “imperdonables” y hablarles de algunas recomendaciones en políticas públicas, a tener en cuenta para evitar comprometer su responsabilidad”.
El procurador mencionó entre los imperdonables, el diseño de planes y proyectos copiados, la construcción de presupuestos irreales sobre deseos y no realidades, así como de adelantar procesos de contratación sin trasparencia, aceptar dádivas y/u otro tipo de beneficios. Por su parte, el Contralor General de la Nación Edgardo Maya Villazón, dijo que la labor de la Contraloría no es intimidar a los funcionarios, sino tener una colaboración armónica entre entidades del Estado, para vencer la desigualdad y la pobreza. El Contralor invitó a los mandatarios a trabajar en tres aspectos como son: la educación, la salud, agua potable y el saneamiento básico. El cierre del seminario estuvo a cargo del presidente Juan Manuel Santos, quien pidió a los nuevos mandatarios, trabajar juntos y coordinados, con principios de buen gobierno y planes de desarrollo consecuentes con el plan de desarrollo nacional. Así mismo invitó a los gobernantes a no defraudar a los colombianos y a tener claridad en cuáles son las prioridades y objetivos de cada uno de sus municipios.
No defraudar a los colombianos y tener claridad en cuáles son las prioridades y objetivos de cada uno de sus municipios”: Santos.
“La paz es de todos los colombianos y ustedes son los primeros que dan ese gran paso en esa conversación sobre la paz”, dijo el mandatario. Acto seguido los invitó a tomar en sus manos una bandera y en cada una de ellas plasmar las ideas que crean se requieren para lograr la paz y decirle adiós a la guerra. Rafael Pardo, ministro del posconflicto, enfatizó que los nuevos gobernantes, van a ser los dirigentes en cuyos territorios se va a desarrollar la paz y la adecuada difusión del proceso implica, desarmar espíritus, buscar acompañamientos y compartir con todos los estudiantes para que a través de ellos se llegue a todos los hogares. Alcaldes y Gobernadores electos regresaron a sus municipios para tomar posesión de su nuevo cargo este primero de enero de 2016.
EL DIARIO
P8
Edición 785
Bancalimentos, proyecto que viene impactando a la región de Lengupá departamento
E
s un proyecto dedicado a familias del campo, que brinda equidad e inclusión a la bancarización, uno de los objetivos sociales de este plan que ha conocido EL DIARIO y que apunta al mejoramiento de la calidad de vida de las familias vulnerables del sector rural. Bancalimetos nace hace dos años en Zetaquira, donde es hoy sede principal y donde se dio la idea de conformar el proyecto como una empresa privada. Surgió desde la problemática creada por la falta de empleo y de oportunidades en el sector rural de bajos recursos, y el proyecto decide ayudar a estas comunidades. La empresa se enfoca en el cambio de pensamiento, nutrición e inclusión financiera para la reducción de la pobreza. Así mismo, busca crear un entorno sostenible y fortalecer a las familias en estado de vulnerabilidad de zonas rurales y garantiza un sano desarrollo, a
través de una innovadora implementación económica. En conjunto con lo anterior, cuentan con un programa de consignación de desechos que busca elevar el poder adquisitivo de los clientes, generando una cultura ahorradora y ambiental desde la niñez, y el mejoramiento del entorno. Según Olga Bocarejo, gerente del proyecto, la empresa tiene operaciones en la región de Lengupá en 5 municipios, con sede principal en Zetaquira Boyacá, actualmente genera 8 empleos directos y 3 indirectos en cada municipio. Dice Bocarejo que, mientras este proyecto aún no recibe ningún reconocimiento por parte de la Cámara de comercio de Tunja o de la Gobernación Departamental, sí ha llamado la atención en concursos nacionales, y confirmó al EL DIARIO que recibirá pronto el apoyo de Anspe y Ecopetrol.
“No se han recibido recursos de ningún sector, se trabaja con préstamos informales”, dice la Gerente.
/ Foto: Archivo personal
Este proyecto trabaja con prestamos informales para sacar adelante a las familias rurales de Boyacá.
Ventures en su edición número 15, obteniendo, dentro de 926 propuestas de negocios inscritas, el primer puesto en la categoría ‘Iniciativas para superar la pobreza’ - Ecopetrol Anspe. Además, fue nominado como mejor iniciativa de Innovación social al premio Innovadores de América 2016 que se realiza en República Dominicana, y por el Banco Interamericano de Desarrollo como mejor innovación Social.
El proyecto Bancalimentos fue ganador en el concurso nacional de emprendedores
Recientemente se hizo una alianza estratégica con Algramo de Chile y Bancalimentos, contra la injusticia económica en el sector rural. Además, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema –Anspe y, Ecopetrol apoyan el proyecto que será incluido en el plan rural para la replicabilidad del proyecto en todo el departamento de Boyacá.
Si desea saber más sobre este proyecto visite www.bancalimentosmercahorro.jimdo.com
Aunque ya es informal por parte de sus clientes quienes agradecen sus esfuerzos, lo que busca Bancalimentos, es el debido reconocimiento de parte de la Gobernación de Boyacá por sus labores de erradicación de la pobreza rural en el departamento.
Una escuela de música con calidad internacional Tunja posee una de las mejores escuelas nacionales de música, de acuerdo con premios otorgados por el Ministerio de Cultura.
cultura
A
ctualmente se tienen grupos de cámara, instrumental, banda y coral. La disciplina es elemento fundamental en la formación. Más de 300 personas forman parte del proyecto que inició en 2007, durante la administración de Benigno Hernán Díaz. Hoy se ha consolidado como una de las mejores escuelas a nivel nacional y participa de forma permanente con escuelas y organizaciones internacionales. Las presentaciones en Argentina y Perú, le han permitido conseguir mayor experiencia y mostrar a Tunja como una ciudad cultural y potencia musical en Latinoamérica. Pero la escuela de música de Tunja, cumple funciones mayores a la preparación de músicos. La escuela es centro de integración social donde las personas que lo conforman, poseen gran sensibilidad y donde comparten una misma ilusión, o sueños que se transforman con cada acorde; cada nota se convierte en una pulsación del corazón que se convierten en melodías para crear mejor calidad de vida para los jóvenes, adultos y familias enteras, no sólo de Tunja, también la escuela ha contagiado a personas que habitan en poblaciones cercanas, que han encontrado en la música, un refugio para cumplir sueños. La escuela no está solo para formar músicos, se preocupa también por formar seres integrales. Muchos de ellos llegan sin una idea clara del por qué estudiar música, pero el tiempo va haciendo
lo suyo y la música termina por convertirse en una forma de vida. La disciplina, no permite distracción alguna, por lo que los tiempos se van ocupando paulatinamente con notas, silencios, arpegios y un sin fin de figuras musicales que hacen olvidar situaciones de la realidad que pueden distraer la inspiración.
La música ha permitido que muchos niños y jóvenes, ocupen el tiempo libre en el aprendizaje musical y ocupación del tiempo libre en actividades productivas. De igual forma se han generado espacios de integración familiar y social. En la escuela de música de Tunja, no existen limitaciones por estratos sociales, culturales, económicos, religiosos, físicos, ni de ningún tipo. Allí las personas tienen el lenguaje de la música como su centro de vida y con el que pueden sentirse vivos y libres. La escuela se formó con el nombre de Banda Sinfónica de Tunja, con el fin de incentivar a niños de escasos recursos a hacer parte de una organización en donde pudieran desarrollar sus facultades artísticas y culturales; el programa está compuesto
/ Foto: Archivo EL DIARIO
por instrumentos de viento y percusión tales como: el clarinete, la flauta traversa, el saxofón, el oboe, el fagot que hacen parte de la familia de los vientos; la trompeta, el corno, el trombón y la tuba que hacen parte de la familia de los metales; y por último el bombo, la caja, los timbales, los platillos, las maracas entre otros instrumentos que suenan al ser golpeados ya sea con baquetas a con la misma mano. La familia musical que identifica a Tunja en el Ministerio de Cultura como potencia musical y que se tomará como base para impulsar proyectos musicales, permitirá que muchos niños y jóvenes, encuentren en la música tiempos y espacios para ocupar el tiempo libre, así como alternativas para el desarrollo de sus vidas. En la escuela de música, no existen diferencias sociales, económicas, ni de ningún tipo, por lo que las personas que entran allí, viven momentos de verdadera amistad, compromiso social, trabajo comunitario, aprenden a trabajar en equipo, entre otros tantos factores que permiten la formación de seres humanos de calidad y colombianos emprendedores que pueden aportar grandes cosas para Boyacá y el país. Se espera que con el cambio de administración se incrementen los presupuestos para la compra de instrumentos, lo cual permitiría la llegada de más personas, de igual forma, se tiene el proyecto de la construcción de un espacio apto para la institución, con aulas y espacios escénicos donde estudiantes puedan desarrollar mejor sus talentos y los tunjanos acudan a disfrutar de sus artistas. El director de la escuela, Miguel Ángel Pinzón, nos recuerda que desde la formación musical se desarrollan mejores seres humanos.
P9
Opini贸n
Edici贸n 785
EL DIARIO
EL DIARIO
Edición 785
P 10
Opinión
Editorial
L
a pregunta que se hace todo el mundo es si los cuatro años del periodo de alcaldes y gobernador son suficientes para hacer lo que se promete. La respuesta generalizada es que no, que es muy poco tiempo y que se gastan muchos esfuerzos tratando de planificar y gestionar y que a la hora de totalizar realizaciones, muchas se quedaron pendientes, a medio camino o definitivamente se archivaron. En todo caso hay un gran margen de subjetividad en cuanto a si es suficiente o no el tiempo; así que no queda otro camino que evaluar lo que se hizo, lo que quedó a medias y los pendientes, algunos definitivos. Por ejemplo, en el orden departamental, en el tema de infraestructura hay dos planos que no se pueden confundir y valorar de la misma manera. La gran apuesta del gobernador saliente fue la del Contrato Plan, cuyo objetivo principal fueron las vías secundarias a cargo del departamento, infraestructura de la mayor importancia para el desarrollo intrarregional en corredores definidos y que nadie discute su importancia. El segundo tópico es el de las inversiones de la nación en la red primaria. Lo primero que hay que decir es si el Contrato Plan fue bien negociado con el gobierno nacional y si es cierto que en últimas terminó muy modesto si se compara con otros acuerdos similares en departamentos distintos. En honor a la verdad, el gobierno nacional le hizo conejo en este frente al departamento; desde el principio se dijo que estos recursos eran la devolución del valor recaudado por el Estado con la venta de la Empresa de Energía que fue vendida por más de 800 mil millones de pesos. Si nos atenemos a esta cifra, apenas el departamento re-
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
N
Los cuatro años que terminan
cibirá unos 400 mil millones si es que todos los recursos en ejecución se terminan de invertir. No hay duda que aquí faltó capacidad de negociación y al final, ninguna de las obras contadas bajo esta figura será terminada en el actual gobierno y se duda que lo sean en adelante ya que los presupuestos en todo caso quedaron cortos.
Ahora bien, para rehabilitación de importantes tramos de vías que requieren intervención inmediata, no se gestionó ni se ubicó ningún tipo de recurso, tal como sucede con la carretera entre Soatá y el Cocuy-Güicán, por la vía de Boavita. Eso queda como deuda de este gobierno. En cambio, un valor que sí debe ser tenido en cuenta es el que corresponde a las inversiones de la nación en importantes tramos viales a cargo de esta, que atraviesan el departamento y que son muy importantes para las comunidades impactadas, a lo mejor no han sido apreciados en todo su impacto. Por ejemplo está la rehabilitación de la Carretera Central de Norte que ha acortado y mejorado la movilidad entre Tunja y Capitanejo de manera ostensible y que le ofrece firmes oportunidades al turismo que va hacia esa hermosa región de la parte media alta del Río Chicamocha. Este corredor no parece haber suscitado la respuesta adecuada del sector privado y del mismo estamento oficial para impulsar el turismo y demás oportunidades. Hay que decir que el gobierno nacional en esto está cumpliendo, no solo con Boyacá, sin con los dos santanderes al comunicar por este lado el centro del país con Cúcuta, la capital nortesantandereana. Lo mismo pasa con el corredor hacia Puerto Boyacá; allí la contratación del tramo Otanche Dos y medio y la adjudicación reciente de los pocos kilómetros que faltan
institucional, de lo jerárquico, de los apegos a la letra, de los cultos sin contenidos de vida, de las formas, de los rigorismos, de los legalismos! ¡Si bastara revestirse del espíritu de pobreza, de cumplir a lo mejor con uno que otro precepto de los que tanto reclaman sentido de caridad, de misericordia, yendo de pronto de lado de algún sector de desdichados, de excluidos del Estado, de la sociedad y de las mismas concepciones de iglesia!
Aunque andan por ahí, por los senderos del mismo Cristo, algunas comunidades de fe, que hasta causan su impacto por la manera como han tomado el Evangelio, para manifestar toda una “locura” cuerda y que por lo tanto están para ser piedra de escándalo: no tanto para el mundo, cuanto para la misma Iglesia.
Aunque ya es mucho decir, el hecho mismo de experiencias de fe y aún de comunidad, que busquen parecerse a los primeros creyentes en el Cristo, con aquel principio de sentido humano de la vida, de “ser todo para todos” y que ni siquiera por ánimo de conversión se atreverán a experimentar tantas instituciones de Iglesia, tantos hombres y mujeres de vida conventual, tantos predicadores de oficio, tantos jerarcas de la sacralidad.
¡Pero si bastara solo colocarse en la rebeldía del Cristo, al desconfiar de esquemas de lo religioso, de lo
EL DIARIO
También hay que decir que el resultado de las gestiones de muchos alcaldes ha evolucionado en resultados muy favorables para sus comunidades, tal como sucede con el de Tununguá, donde su liderazgo ha transformado de modo radical el sector frutícola del municipio, haciendo posible que los dueños tradicionales de la tierra, otrora empobrecidos, tengan ahora una alternativa cierta de ingresos y bienestar a partir de su tierra y trabajo. Sin embargo, como telón de fondo sigue siendo preocupante el fenómeno de la corrupción, el cual tuvo su mejor visibilidad con lo que pasó en Tinjacá, donde la población decidió castigar a la actual administración con el voto en blanco que, de paso, sacó del juego a los candidatos que de todos modos eran percibidos como prolongación de la corruptela que se la adjudicó al mandatario actual. Hay en todo caso un grave problema que persistió intacto en estos cuatro años en el departamento: los altos niveles de pobreza, que es quizá el peor azote al cual es sometida la población en cualquier parte, y que por tanto se convierte en el mayor reto para las administraciones que están a punto de comenzar.
¿Quién puede creerse del Cristo, si no entiende de misericordia?
os gustaría conocer en una época como la actual unas experiencias de fe capaces de romper esquemas de los que tanto se valen hoy del Cristo, para funcionar incluso como instituciones de lo eclesial.
Sí, por ahí en el marco de lo que llamamos instituciones religiosas, con su vida conventual, no dejan de observarse una que otra experiencia de frailes que más parecen Franciscos de Asís, en su propia época, andando descalzos o a lo sumo con sandalias, ajenos a toda comodidad, retomando actitudes que pudieron ser del Cristo, que no tenía sino el día y la noche, que no se le conocía sino como hombre itinerante, que pudo hacer de su quehacer histórico no más que su contacto permanente con los excluidos de esquemas de sociedad, al ser únicamente Pueblo.
entre Pauna y Borbur, dejan en principio habilitado el corredor entre Chiquinquirá y Otanche que, a su vez, es una gran oportunidad para toda la región del occidente en la diversificación de su economía. Sin embargo, allí también se nota la lentitud del sector privado para reaccionar debidamente a estas oportunidades. En este mismo sentido hay que destacar las inversiones en el corredor Sogamoso - Aguazul, vital para el desarrollo y el crecimiento económico en la interrelación Boyacá – Casanare.
Como quien dice, abundan los que han capitulado frente al espíritu mismo del Evangelio, sin advertir que son factor de contrasentido histórico para el mismo Cristo que tanto libró su propia lucha, precisamente contra lo que pudieran ser falsas justificaciones de vida, al perder de vista la realidad del pobre, siendo que el precepto de la salvación, -la histórica- había que tomarlo como contenido de vida eterna y por eso el precepto de Evangelio, el trabajo ante todo por la justicia, para que lo demás, es decir, la culminación de vida, el sentido de la alegría, pudiera llegar como el feliz re-
sultado de “haber hecho las cosas bien”. A sabiendas de que el Cristo “todo lo hizo bien”, hasta lo que pudo ser su misma posición de “rebeldía”; posición que es de esperar surja por lo menos en un “resto” de creyentes, de seguidores del Cristo. Creyentes, seguidores que partan de revestirse de lo que pudo ser su austeridad, su actitud de profeta, libre de ataduras, de esquemas, de ritualismos, de cultos a los estructural, a poderes meramente establecidos. Porque es cierto, Cristo optó por el “camino estrecho”, por el radicalismo de una Palabra que merced a la voluntad del Padre, debía ser dura, severa, capaz de llevar al escándalo de la fe, de la cruz; siempre para crear signos de vida desde la condición de los desdichados, desde los excluidos, desde los suspendidos, desde los desplazados, desde los “sin nombre”. Para la perspectiva de las pocas experiencias de fe, ceñidas al Cristo, cobra interés la gran figura del desierto, la de Juan Bautista, al señalar el cambio de vida desde la interioridad, lo cual tenía lenguaje de desafío, de reto, para exponentes de la simple religiosidad, como pudieron ser en su época los de una sociedad de fariseos, y de saduceos. En nuestra época serían los de falsas apariencias de vida.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez
Gerente Sandra Guerrero
Director Creativo Kevin Espitia
Director General Pedro Esaú Mendieta P.
Editor Javier Hernández
Analista de Contenidos Julio César Medrano
director@periodicoeldiario.com
gerencia@periodicoeldiario.com
editor@periodicoeldiario.com
diagramador@periodicoeldiario.com
disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
fotografo@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977
P 11
Opinión Guillermo Corredor Bernal Victor Corcoba Herrero Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción
F
rancking es una técnica exploratoria consistente en perforar las capas rocosas en busca de petróleo, imposible de explotar de manera convencional a profundidades de 2000 metros o más, con una inyección de agua, arena y químicos para que genere el espacio necesario y el petróleo y gas fluyan. Las reservas de hidrocarburos colombianos alcanzan para unos 6 a 8 años por lo que es altamente preocupante que el sector minero – energético no pueda continuar este fundamental ingreso económico, por lo que se requiere el hallazgo de nuevos pozos para aumentar nuestras reservas por ser elementos primordiales que aportan más del 75 por ciento de todo el presupuesto de inversión del Estado actualmente. Esto ha generado la necesidad de buscar con el empleo de otras técnicas innovadoras para encontrar estos yacimientos, pero encierran una serie de controversias sobre la bondad y/o perjuicio de esta aplicación. Sin pretender ser un erudito, expongo para su información las posiciones conceptuales de autoridades no oficiales con conocimiento sobre el tema: I. No hay certeza sobre sus impactos ambientales. Por lo que se propone una moratoria hasta que exista una evidencia científica concluyente, fundamentada en: • La enorme cantidad de agua del orden de 9.000 a 29.000 metros cúbicos por pozo que son mezclados con arena y químicos para lograr su objetivo, generando contaminación tanto en su-
Darío Rodríguez
Columnista Invitado
E
xiste una pequeña ciudad a dos horas de Bogotá que se llama Tunja. Tiene por lo menos doscientos sitios de interés histórico, turístico y arqueológico, la mayoría sin mantenimiento ni cuidado respetuoso, desde el antiquísimo templo de San Lázaro en la punta de una loma hasta el llamado “Bosque de la República”, un parque descomunal diseñado a principios del siglo pasado para conmemorar nuestra esquiva y ficticia independencia. Por años a Tunja le han dado el sobrenombre de “Ciudad de los tesoros escondidos” y el enigmático mote adquiere cada vez un carácter más literal: los responsables y administradores de estos lugares han preferido ocultarlos, cerrarlos, abandonarlos apelando a las argumentaciones de siempre, dicen que no son rentables, que es costoso resguardarlos o llegan al absurdo afirmando la inutilidad de conservar construcciones en nombre del tiempo presente y del progreso (o lo que se supone entienden esos personajes por “progreso”, derrumbar casas viejas para poner encima de las ruinas edificios impresentables o parqueaderos). En otros casos, tan graves como los anteriores, la negligencia del interés personal prima sobre el interés público: el templo de Santo Domingo posee una serie de retablos gigantescos del Barroco Americano, únicos en el continente, pero permanece cerrado por temor a los robos y, en el fondo, por miedo a los públicos; la co-
Edición 785
EL DIARIO
La extracción petrolera - técnica fracking, ¿Es benéfica para Colombia?
perficie como por debajo, por el agua residual. Puede causar problemas sobre la sostenibilidad del recurso hídrico por su excesivo consumo.
meteorología para monitorear a las empresas que empleen estas nuevas tecnologías.
III. Colombia no conoce sus aguas subterráneas: • Los yacimientos colombianos están localizados No tenemos información alguna sobre la canen zonas densamente pobladas y con abuntidad de agua subterránea y acuíferos y como dancia de fuentes hídricas en regiones como implica la fracturación de varias capas geológicas Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cunque podrían verse afectadas, por la carencia de codinamarca, Tolima, Caldas y otros 22 lugares nocimientos de cómo efectuar un plan de: prevenpara futuras exploraciones de hidrocarburos. Los ción, de corrección, o mitigación si no se tiene la químicos utilizados en su mayoría son tóxicos, capacidad de entender que sucede en los lugares poniendo en riesgo la contaminación: de aguas donde hay estos yacimientos; por lo se requiere un superficiales y subterráneas que son recursos de modelo hidrogeológico local las poblaciones cercanas; para comprender la dinámica contaminación atmosférica La normatividad establece: de las aguas subterráneas en por la emisión de gases de la prioridad del uso del agua ese lugar. efecto invernadero, la habipara el consumo humano soIV- Podría aumentar el potabilidad de sus viviendas, bre cualquier otra actividad y tencial de conflictos sociales: contaminación de tierras la razón es que “la principal ride cultivo y pasturas, alguqueza nacional es la persona”. Los conflictos sociales nos afirman posible causa están ligados a temas amde terremotos (sismicidad bientales que se han ido inducida) además del reagudizando e incluso han quisito de ocupación territorial intensiva. Asimisterminado en procesos jurídicos tanto en el campo mo puede afectar a las personas en los ojos, piel, de la minería como de hidrocarburos por el descosistema respiratorio, endocrino, cardiovascular nocimiento sobre el asunto; que se incrementará y otros más graves como cáncer y mutaciones. por la preocupación ante la escasez de agua, eleIgualmente afecta el cambio climático, con conmento vital para la vida humana, animal y vegetal, secuencias por contaminación ambiental acústigenerando una conflictividad social en las regioca e impactos paisajísticos por degradación. nes azotadas. II . No hay quién supervise el francking: Si esto ocurre sin el empleo del agua, cómo será con la adición de otros elementos; la perspectiva El país no tiene suficientes científicos formados es incierta con tendencia a ser negativa. en Hidrología o Hidrogeología, como tampoco en
El patrimonio histórico importa un bledo
munidad religiosa de los Dominicos no tiene dinero suficiente a la hora de pagar vigilantes ni a la de pagar protección de estas obras pero, en cambio, regenta la sede tunjana de la Universidad Santo Tomás, un edificio lujoso. Es comprensible, la entrada de dividendos es superior si de una universidad privada se trata. El patrimonio histórico carece de clientes estables que paguen sumas jugosas.
Esta situación no se presenta sólo en Tunja. Los bienes de interés cultural en Colombia siguen a la deriva. Pese a las leyes – la 397 de 1997 que ordena salvaguardar sitios históricos y valiosos -. Pese a las opiniones expertas que, de tanto en tanto, lanzan sus alaridos en el desierto con el fin de defender la memoria material e inmaterial de nuestro amnésico país. Resultan curiosos estos descuidos si se tiene en cuenta que algunos impuestos se destinan (en teoría) al manejo, la protección y preservación del patrimonio nacional. ¿A quién se le pregunta dónde y cómo se mueve esa plata? ¿A la silenciosa ministra de cultura quien parece suponer que el territorio colombiano se reduce de febrero hasta noviembre a Bogotá, y de diciembre hasta enero a Cartagena de Indias? ¿Será que la gloriosa y todopoderosa Selección Colombia de fútbol o el Reinado Nacional de la Belleza son el auténtico patrimonio pero no lo sabíamos? Sin registros históricos específicos es imposible educar a una ciudadanía. La perspectiva que brinda
el estudio de la historia le permite a una sociedad saber para dónde se dirige, cuáles son sus capacidades y sobre todo qué es, qué significa. Restaurar, proteger, divulgar el valioso patrimonio histórico que tenemos no es sólo labor de conocedores. También las empresas privadas (incluida dentro de este grupo la Iglesia Católica) y los poderes públicos deberían responder por él. Si les interesara podrían incluso sacarle provecho turístico o económico, en apariencia lo único que logra motivarlos. Hace dos décadas el director de cine Luis Ospina realizó un documental titulado “Adiós a Cali” donde se contempla con horror y compasiva mirada la demolición de unas edificaciones añejas, en especial de la que fue su casa. El film es, después de tantos años, una extraordinaria alegoría de lo que sucede con el patrimonio colombiano. Demoler a la brava unas paredes y unos techos, es al mismo tiempo destruir y desguazar los recuerdos y la personalidad de un conglomerado. Descuidar, así mismo, es idéntico a derrumbar, aunque no sea evidente y no haya quién se duela. Nuestra deuda patrimonial es grande, pero a pocos les inquieta. En este momento las preocupaciones del país van por otro lado, por ejemplo en seguir saqueando territorios para favorecer a la minería y al narcotráfico. Arrastrados seguimos. Y seguiremos. @etinEspartaego
EL DIARIO
P 12
Edición 785
Un café con... Nairo Quintana, un campeón todo terreno
L
Nairo Quintana
a carrera de su vida no es solo en la bicicleta, ahora está con el objetivo de que los deportistas en Colombia tengan mejores oportunidades y más apoyos del Gobierno. EL DIARIO: ¿Usted se está convirtiendo en líder de los deportistas boyacenses? Nairo Quintana: Intentaré estar presente en todos los eventos que tengan que ver con el deporte. El compromiso obedece a que muchos de los deportistas cuando terminan su vida deportiva terminan económicamente mal. Así que es importante aprovechar buscar que se rija una norma donde los deportistas, después de su carrera deportiva, puedan continuar con un trabajo con el que económicamente puedan vivir bien. E.D: El presidente de la República le prometió a usted hace un año, mil millones de pesos adicionales a dos mil millones de la ordenanza de la Asamblea Departamental. ¿Usted está atento para que se cumpla esa promesa o ya se cumplió? N.Q: Este año no se pudo cumplir la promesa, pero espero que el año que viene comenzará a marchar todo. Esperamos los mil millones que prometió el Presidente para asegurar que este proyecto ruede, y de momento ya está terminando de constituir lo que es la ordenanza. Sería bueno que todos los departamentos del país puedan tener el tipo de ordenanza que se consiguió en Boyacá. E.D: Usted tiene gran experiencia internacional. ¿Cómo podría aportar para que los deportistas colombianos se organicen y tengan los derechos que merecen? N.Q: Hay bastantes deportistas con experiencia internacional, y no los tienen en cuenta. Lo ideal es que tuvieran en cuenta a los deportistas que han terminado su trabajo competitivo y ponerlos a que ayuden a dirigir y a gestionar porque son los que tienen toda la experiencia.
E.D: Usted ha opinado sobre las escuelas de formación. ¿Qué aportaría al proyecto de ley que se discute en el Congreso, para que se apoyen las escuelas de formación deportiva? N.Q: Son importantes las escuelas de formación para la búsqueda de talentos. En Colombia hay muchísimo talento y no se forma. Sería bueno reformar los entes deportivos y se programen formaciones de talentos para que inicien desde muy pequeños. En estos momentos llegamos al éxito por cuenta de cada uno y el apoyo de los padres, pero no porque haya una formación desde una escuela o un colegio. Después de que uno gana, todo el mundo saca pecho de lo que uno ha aportado. E.D: ¿Cómo se está preparando para la próxima temporada y qué vueltas están proyectadas para ganar? N.Q: Estamos comenzando preparación y estaremos planificando la temporada. Hay etapas de montaña que me favorecen, además me gustan, entre ellas el Mont Ventoux, es una etapa que puede decir mucho.
/ Foto: Archivo EL DIARIO
Nairo Quntana, ciclista boyacense.
Las principal es el Tour de Francia, con ganas de dar el paso adelante, ya son dos años de segundo y espero que el próximo año, haciendo una buena preparación, lograrlo.