EL DIARIO. Ed 786

Page 1

Año 18 Edición semanal 786 • 11 al 17 de diciembre 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

El gobernador del bicentenario

/ Foto: Archivo-ELDIARIO

E

n el Puente de Boyacá, durante la condecoración Gonzalo Suárez Rendón en su más alto grado, Collar de Oro; el gobernador electo Carlos Amaya, dijo “Hoy revivimos nuestra historia de libertad, porque creemos, nos alimenta la esperanza de tener una tierra buena de bendición, donde la libertad y la dignidad sean el estandarte que heredaremos a las nuevas generaciones”. En exclusiva para EL DIARIO, el gobernador del bicentenario, brindó sus expectativas y retos para Boyacá. Ver páginas 8 - 10. Pg. 2

Villa de Leyva, un reto que trasciende

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El alcalde saliente de Villa de Leyva, Camilo Igua Robles charló con EL DIARIO acerca de su gestión como mandatario en una de las plazas boyacenses más duras para gobernar, además hizo un balance de su administración y los retos que le quedan por enfrentar al alcalde electo.

Pg. 6

2015 el año de las esmeraldas

/ Foto: Archivo-ELDIARIO

Se está cambiando la forma de comercialización minera y se adelantan proyectos de mercadeo y promoción de la esmeralda boyacense. Fedesmeraldas busca brindar asesoría técnica a los pequeños mineros para que no pierdan sus títulos con el apoyo del Sena.

Pg. 7

Oriente, una sola región

/ Foto: Archivo-ELDIARIO

La reunión de los alcaldes del Valle de Tenza, contó con la presentación de las empresas dedicadas al turismo, quienes realizan actividades que se reconocen a nivel internacional, como unas de las más organizadas y con futuro productivo sostenible.


EL DIARIO

P2

Edición 786

Alcalde de Villa de Leyva asegura que cumplió la tarea

Entregamos un municipio saneado, sin deudas y co

S

er el alcalde de Villa de Leyva es un reto especial que trasciende el departamento; ser el alcalde de Villa de Leyva, otorga un sitio especial en la escala de los funcionarios públicos en Colombia; de aquí que hablar de los resultados de una gestión, como en este caso la de Fabián Camilo Igua Robles, termina siendo asunto de interés para el departamento y el país.

quiebra. Hay que aclarar que esta obra no la contrató el municipio, la contrató el gobierno nacional a través del Fondo de Adaptación. La firma contratada se dedicaba a la construcción de hospitales, pero de un momento a otro dijo que no iba más. Ahora se está en el trámite de cómo sanear esta situación. Obviamente, todo está cubierto con pólizas y las aseguradoras están pendientes; como sea hay que terminar la obra.

En diálogo con EL DIARIO, Igua Robles hace un balance general de lo que fueron estos cuatros años de trabajo y gestión, donde una de las principales conclusiones es que Villa de Leyva debe ponerle freno al crecimiento desbordado que está teniendo en este momento.

Pero lo más importante no es la frustración de no haberla podido entregar; nos queda una recompensa muy grande y es que vamos a salir del cargo con la obra totalmente financiada. Nos hacían falta unos recursos para la última etapa, porque se dividió en cuatro etapas. Primero, la etapa de estudios y diseños, con una etapa de construcción, que se hizo en la administración anterior, con el apoyo del departamento, que fue por algo más de 2 mil millones de pesos; vino una segunda etapa de construcción por $5.607 millones de pesos. Vino una tercera etapa de dotación, aproximadamente con 2 mil millones de pesos; viene una última etapa, que es un compromiso de la administración con el gobierno nacional. Cuándo suscribí la segunda y tercera etapa con el Fondo de Adaptación, el compromiso fue que el municipio se encargara de todas las obras exteriores. La garantía ahora es que el municipio no va a dejar perder el esfuerzo de las inversiones realizadas.

El funcionario, que dice estar satisfecho con la gestión, piensa que los retos futuros de la ciudad son muchos en todos los frentes, pero que la cuota inicial para que las cosas salgan bien es el haber dejado las finanzas saneadas, queda un municipio sin deudas, con la actualización catastral realizada, con proyecciones concretas en temas como el plan maestro de acueducto y alcantarillado, con soluciones garantizadas como la terminación de su nuevo hospital, entre otros. EL DIARIO: Terminó el proceso alcalde, terminan los 4 años. Le pregunta uno a la gente en la calle por la figura del alcalde de Villa de Leyva y encuentra que no le fue mal; no le fue mal en la clasificación de DNP; en la percepción que tiene la ESAP y las instituciones que vigilan el desempeño de las administraciones, también tiene usted buena calificación. En sus palabras ¿cómo fue la experiencia de estos 4 años? Camilo Igua: Es un balance positivo. Hay que recordar cuál fue la historia del municipio que recibimos hace 4 años. Recibimos un municipio, primero que todo, endeudado, con más de 5 mil millones de pesos de algunas obras que se programaron en la administración anterior y que se vinieron a pagar con el presupuesto de este periodo. Además con la imagen institucional muy deteriorada. Villa de Leyva no es plaza fácil, es un municipio atípico en todos los sentidos. El nivel de exigencia es bueno pero el de aporte no es el que uno espera. ¿Qué hicimos?, nos propusimos, primero que todo, no endeudarnos. Ese es el primer logro de esta administración: vamos a tener un municipio sin ninguna deuda, con las finanzas totalmente saneadas. Dimos la pelea por hacer la actualización catastral que no se hacía desde hace más de 5 años como establece la norma, y lo hicimos a pesar de las consecuencias políticas que esto genera, lo hicimos pensando en el bienestar de nuestro municipio. Todo el mundo se imagina que Villa de Leyva recibe recursos por el turismo, pero esa no es la verdad, Villa de Leyva es solamente la imagen, el cascarón, porque por dentro está vacío, nosotros tenemos un presupuesto muy limitado. Por ponerle un caso: de industria y comercio recibimos algo más de 400 millones de pesos anuales, que realmente no se comparan con la actividad económica. Si los contribuyentes se concientizaran de esto y declararan realmente lo que corresponde, sería diferente. En realidad esto equivaldría solo a un mes o dos eventos al año. Esto quiere decir que si hoteleros, restaurantes, operadores turísticos, comerciantes, le declararan al municipio lo que corresponde, tendría cómo hacer más cosas; no dependeríamos sólo de las trasferencias del gobierno nacional o de la gestión que se haga, departamental o nacional, porque la gestión es intangible, porque no es segura, depen-

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Camilo Igua, alcalde de Villa de Leyva.

de mucha veces de la buena voluntad o de la identidad que se tenga con el gobernante departamental o nacional de turno. Si no hay esa identidad pues el resultado va a ser nefasto. ED: Bueno, y en este sentido, en el de la gestión de recursos, ¿cómo le fue con el gobierno departamental y con el nacional comparativamente? C. I. Yo quiero resaltar y aprovechar precisamente la oportunidad para de manera pública hacer un reconocimiento al gobierno departamental, pero más al gobierno nacional. El presidente Santos para estos cuatro años fue fundamental. De 10 proyectos aprobados, ocho contaron con respaldo de gobierno nacional, y dos del departamental. ED: Y mucho trabajo aquí con la gente, supongo C.I. Así es; desde el comienzo nos trazamos una meta relacionada con la campaña hace 4 años, que fue muy austera, más que todo puerta a puerta: yo como candidato le preguntaba a la gente ¿usted qué espera del próximo alcalde? Y la gente se mostraba indignada con todo el tema de salud, por la situación y la atención del hospital. Entonces esta fue la primera tarea de este gobierno. Nos centramos en un trabajo muy bueno a nivel interior, desde la junta del hospital, dado que el hospital estaba en riesgo fiscal. Hoy lo entregamos saneado, totalmente financiada la construcción y la dotación de lo que va a ser el Hospital San Francisco de Villa de Leyva, lo que merece un municipio cosmopolita que alberga gente de todas las partes del país y del mundo con ciudadanos de más de 22 países. E D: Magnífica la noticia del saneamiento de las finanzas del hospital porque ese es el problema de estas instituciones hoy en todo el territorio; pero con respecto a la nueva sede, a pesar de que estuvieron los recursos, se demoró y ahora hay dificultades ¿qué pasó? C.I. Una de las frustraciones de los gobernantes es el tema de los contratistas. Los gobernantes tenemos buena voluntad para que las cosas se ejecuten dentro de los términos de eficiencia. Afortunadamente, en ocasiones damos con buenos contratitas y otras veces no, como en este caso que el contratista se declaró en

ED: Pero el retraso de las obras incrementa los costos, y eso es una pérdida importante C.I. Es y no es cierto; con el tiempo, las obras que inicialmente se pensaron que costaban 500 millones de pesos fueron aumentando. Sin embargo, esto es normal cuando hay un proyecto grande. Cuando se hace una obra van saliendo cosas. Por ejemplo, la Secretará de Salud exigió que el acceso tiene que estar pavimentado; también que el Hospital tuviera una red de alcantarillado independiente, con esto no contábamos. Tercera cosa, este hospital se hizo por bloques y teníamos que conectarlos para permitir el traslado de un lado a otro sin contratiempos, eso incrementó el presupuesto inicial sin que sea una pérdida. Lo mismo sucedió con las obras exteriores que incluyen la construcción de un canal y el cerramiento que no estaba incluido. Todo esto nos obligó a pasar de 500 a casi 1.600 millones pesos que quedaron gestionados finalmente con el Fonpep a través del Ministerio de Hacienda. Y la satisfacción es que dejamos un proyecto financiado 100 por ciento en la construcción y 100 por ciento en la dotación. Ahora lo que queda es la inauguración ED: ¿Con qué servicios queda el hospital? C.I. Con especialistas básicos, ginecología, ortopedia, medicina interna, pediatría y otros servicios; pero queda pendiente que mejoren la relación con las EPSs. Estamos haciendo con un grupo de alcaldes, un bloque para pedirle al Presidente que fije los ojos en este tema, porque la crisis se va a agudizar mucho más y otra vez van a deteriorarse las finanzas del sistema hospitalario. ED: ¿Qué otras acciones que mencionar? C.I. Sí; además de esto tenemos otros proyectos significativos como la construcción de la sede del Sena. ¿Por qué es importante en Villa de Leyva el Sena? Inicialmente el turismo en Villa de Leyva nació de manera espontánea, no por vocación. Empezaron a llegar los turistas. Prueba de ello es que la mayoría de hoteles su propósito inicial no era ese. De hecho la mayoría de hoteles iniciaron como casas adaptadas. Así que lo que nos hace falta es capacitación y formación en el tema hotelero, mejorar la calidad del servicio, lograr con el tiempo que la mayoría de


P3

Edición 786

on proyección a más de 20 años

EL DIARIO

ED: ¿Y con respecto en el tema de servicios, basuras, agua potable? C.I. Hay cosas que uno envidia muchas veces del sector privado y que no tiene el público, la agilidad es una. Realmente lo público se ha convertido en algo muy complicado. Concebir un proyecto en las tres fases que está pidiendo la metodología del Departamento Nacional de Planeación es muy complicado. Hace ocho años, si un alcalde debía pavimentar y no tenía estudios no importaba, porque lo podía incorporar dentro del proyecto, ahora piden levantamientos topográficos, análisis de suelos. Esto genera que los gobernantes nos tardemos mucho en hacer las obras. Un ejemplo, nuestro gobernador que sale, en ejecución no fue muy tangible precisamente por eso, porque la metodología y el sistema no permiten la agilidad suficiente. En el tema de agua hemos hecho mucho; desde el principio uno de los propósitos fue modificar el POT, pero en una discusión con el Ministerio nos dijeron que no nos encontrábamos en el largo plazo sino en el mediano plazo, así que no podíamos hacer modificaciones a los lineamientos estructurantes. Pienso que Villa de Leyva debe ponerle freno al crecimiento desbordado que está teniendo en este momento. Agua sí hay, lo que pasa es que no tenemos la infraestructura. Esto es lo primero, y lo segundo es que el agua está siendo muy mal utilizada. Tenemos 18 acueductos y las pérdidas no deberían sobrepasar el 30 por ciento. En algunos casos sobrepasa el 60, el 80, el 100 por ciento. Con sólo hacer eficiente el sistema se duplicaría la posibilidad de la oferta. En esto avanzamos.

Tabla 1

Una de las dificultades que tuvimos hace 4 años es que no teníamos consolidados los planes maestros; por ejemplo, en una reunión con el Gobierno Nacional nosotros no pudimos acceder a los recursos, como sí accedieron otros municipios como Tunja, Paipa, Duitama, porque no teníamos el plan maestro consolidado. Entonces en esto nos centramos, en el tema de la planeación. Esta administración va a dejar el plan maestro de acueducto aprobado, y viabilizado el plan de alcantarillado, también la actualización del plan de saneamiento y el manejo de vertimientos y de aguas residuales.

Gráfica 1 Tabla 1. La Secretaria de Hacienda de Villa de Leyva, durante los 4 años de gestión, cumplió satisfactoriamente, con el Plan de Desarrollo, superando el 100% de sus metas propuestas. Gráfica 1. Estamos ante una nueva cultura de pago, sinónimo de confianza en la Administración Municipal, que ha revertido los ingresos en inversión social. La Administración de Villa de Leyva, por medio de la Secretaría de Hacienda, en los cuatro últimos años ha implementado diferentes estrategias que han permitido incrementar el recaudo de los impuestos, reflejándose en el presupuesto de ingresos que permiten la financiación de proyectos y programas contemplados en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015.

hoteles se certifiquen. Y que empiecen a competir no por precios si no por calidad. Quisiera decir que proyectamos a Villa de Leyva no como municipio sino como región. Por ejemplo, ese propósito se vio con el Ministerio de Cultura, que Villa de Leyva sea patrimonio cultural y natural de la humanidad, pero integrando toda la provincia del Alto Ricaurte. El Ministerio de Cultura hizo un convenio para conformar el expediente y la idea es presentarlo el próximo año. Colombia tiene la oportunidad de presentar uno por año ante la Unesco, y el seleccionado es este para que se presente. Llevamos varios años trabajando en este proyecto y esperamos que se concrete el próximo año. ED: ¿Qué otras obras son dignas de mención? C.I. Sí; por ejemplo la construcción de la Casa de Justicia, la construcción del coliseo, la construcción del centro integral de ciudadanía. En infraestructura hemos tenido grandes logros al darle conec-

tividad a Villa de Leyva con los demás municipios. En esto hemos contado con el apoyo del Gobierno Nacional que priorizó la pavimentación de las vías Tunja-Chiquinquirá y Villa de Leyva-Tunja. Ahora, con la visita del vicepresidente, se firmó un contrato para hacer mejoramiento de la vía Puente de Boyacá- Samacá- Villa de Leyva. Tenemos también la vía Villa de Leyva - Santa Sofía-Moniquirá. Esperamos que el gobierno entrante departamental priorice la vía Villa de Leyva-Arcabuco. ¿Por qué es importante para nosotros? Cuando inicialmente se pavimentó esa vía permitió que nuestro municipio ampliara su desarrollo. Ahora que está desarrollado, pero que la vía está en malas condiciones, necesitamos su recuperación. En el tema de vías secundarias hicimos un buen trabajo de placa huellas, vamos a entregar más 3 mil metros lineales que es un buen logro. Y a nivel de malla vial vamos a empedrar aproximadamente 15 calles, y la remodelación de otras 20. Vamos a dejar empedrado el 90 por ciento del centro histórico.

Vamos a dejar, con cada uno de los 18 acueductos, algo que se llama los planes maestros de acueductos; lo que proyectamos es crear una empresa para el sector rural debido a que en el área suburbana y rural la densidad de las construcciones es alta y casi que se están teniendo los mismos problemas que tienen la ciudad y sectores suburbanos desarrollados. Problemas de aguas, de basuras, y en el futuro, problemas también de aguas residuales. Entonces, estamos proyectando que se cree una figura jurídica que permita asociar a todos los acueductos del sector rural y de aquí a mañana este servicio se preste con eficiencia. Lo mismo, se está trabajando en otra consultoría que hemos denominado potencial hídrico o estudio de cargas, que es el instrumento mediante el cual el municipio va a saber cuál es la carga (posible oferta tanto superficial como subterránea) que tiene el territorio. ED: ¿Por qué la anarquía en el manejo de los acueductos? C.I. En Villa de Leyva ha faltado autoridad, no solamente por parte del municipio sino por parte de la autoridad ambiental. A un acueducto se le concesiona un número de litros de caudal, pero muchas veces no se explica que un acueducto que tiene 600 o 700 usuarios pueda prestar el servicio con un caudal que es irrisorio. Lo que queremos es establecer una vigilancia estricta. Claro, los acueductos tienen derecho a existir, pero de manera responsable, no vendiendo más de la capacidad de oferta. ED: ¿Y qué decir del crecimiento de la vivienda de alto costo? C.I. Este es otro propósito que no pudimos sacar adelante por la limitante del POT. Esto le corresponde a la nueva administración, esperamos que lo vean con buenos ojos. Y si es así, ahí está la salud, la vida del municipio. Por ejemplo, limitar las zonas donde se puede hacer vivienda campestre. ¿Qué ocurre ahora?, que con el desarrollo hacia el sector rural, la gente que viene con grandes recursos y grandes Continúa en la siguiente página...


EL DIARIO

P4

Edición 786

...Viene de la página anterior.

capitales, compran y desplazan a los campesinos. La gente campesina atraída por el espejismo de los grandes capitales, vende. Al cabo de dos años se gastan todo y vuelven al municipio, pero a conformar los cinturones de miseria, que es lo que no se puede permitir. Yo pienso que hay veredas todavía que están intactas como las que colindan con el municipio de Arcabuco: Cardonal, Llano Blanco, Las Capillas. Parte de Sabana. También se podrían definir partes donde se restrinja como Monquirá, para que en ellas no se permita una sola construcción campestre. Pienso que estos son retos de la próxima administración en la reforma del POT en función de los intereses del municipio. Si hubiésemos tenido la oportunidad, lo habríamos limitado y eso que somos constructores; aclaro, constructores modestos. Yo pienso que Villa de Leyva no da para desarrollar proyectos grandes, de 600 o 1.000 unidades como en la sábana de Bogotá. A nosotros la oposición nos juzgaba por tener intereses. El interés era haber reformado la unidad mínima predial, haberla hecho más grande eso le permitiría a Villa de Leyva tener menos densificación, menos construcción, y evitar problemas a futuro como los que se están presentando, como las aguas residuales.

Gráfica 2

En un futuro, Villa de Leyva, por el desarrollo que ha tenido, va tener problemas de aguas residuales, de basuras. Para el primer problema, que es el agua, tenemos varios instrumentos de ordenamiento que nos van a permitir planificar a futuro. La meta que nos propusimos en esta administración fue planificar a 25 años todos los acueductos, para eso hay que adelantar el estudio de potencial hídrico. En el tema de basuras queremos fortalecer el servicio en la zona urbana y rural. Hemos creado nuevas rutas. Compramos un nuevo carro contenedor. Hemos dispuesto contenedores como puntos de acopio. A futuro lo que queremos es que los acueductos suscriban convenios con la empresa de servicios públicos para que sea la que se encargue de la recolección, pero sobre todo que se les cobre, porque ahora la empresa lo viene haciendo de forma gratuita, lo que genera un desbalance en las finanzas; además se está subsidiando a lo grande. ED: ¿Se avanzó en el tema de rellenos sanitarios? C.I. Yo pienso que no se avanzó. Con respecto a la disposición, este no es sólo un problema de Villa de Leyva sino que es departamental. Pretendemos reducir la disposición en un 60 por ciento con campañas de separación en la fuente. Vamos a crear una planta de separación y trasferencia y ojalá a futuro también se cree una planta de trasferencia de todo lo orgánico. Y seguir aunados al esfuerzo y propósito del departamento de crear rellenos provinciales, que son la única forma sostenible y financiera de hacerlo a futuro. Es la única forma. Es bien sabido que para que un relleno funcione debe recibir mínimo, 200 toneladas diarias y esa capacidad no la tiene ningún municipio de la provincia. Es con la unión de varios municipios con que se logra. Otra opción es que Tunja, cambiando de administración, amplíe la posibilidad de Pirgua que tiene una vida útil de más de 40 años, y siga siendo un relleno como es en otros departamentos, como el de Mondoñedo o el de Doña Juana. Sin embargo este es un reto departamental. Si el nuevo alcalde de Tunja sigue con la decisión de no recibir sino residuos de Tunja y a los municipios del centro, pues tendremos los otros municipios que dependemos de Pirgua, salir a buscar otra solución. Y la única solución, en términos legales y financieros, es construir un relleno dentro de la provincia, por lo menos abasteciendo más de las 200 toneladas para que haya un punto de equilibrio. Si no es así, nos someterían a todas las empresas a cargas que llevarían a la quiebra. Los municipios tendríamos que disponer a más de 50 kilómetros de distancia, lo que es muy oneroso. ED: Luego de este ejercicio, ¿dónde se ve en el futuro? C.I. Cada día tiene su afán. Lo que me interesa es terminar bien la tarea; vamos a seguir gestionando hasta el último día. Hasta el 31 de diciembre vamos a seguir trabajando.

Gráfica 3 Gráfica 2. El incremento de ingresos, reflejado en el Presupuesto, permitió la financiación de los Proyectos y Programas de inversión presentados en el Plan de Desarrollo por la Administración del Dr. Fabian Camilo Igua, en el periodo 2012 – 2015 Gráfica 3. La política en finanzas, del Alcalde de Villa de Leyva, doctor Fabian Camilo Igua, Robles, en sus cuatro años de ejercicio a través de la Secretaria de Hacienda, fue el de NO endeudar al Municipio con Créditos, propósito que cumplió a cabalidad, como se puede observar en la gráfica. Después de recibir el 01 de Enero de 2012, el Municipio con una deuda de un empréstito aprobado, lo entrega con un saldo mínimo por cancelar, debidamente saneado.

Estoy convencido que en Villa de Leyva hay muchas cosas todavía pendientes por hacer. Quedan otros proyectos importantes que esperamos se concreten como por ejemplo la construcción de la casa de la cultura. ED: Con respecto a este último aspecto que menciona, hablemos más del tema cultural.

las obras que no se dejan financiadas se convierten en los elefantes blancos del futuro. La Casa de la Cultura es un proyecto que tiene un costo de inversión de más de 4 mil millones de pesos. Se gestionó aquí con la visita del Presidente de la República en noviembre de 2012. Es Tuvimos austeridad, de una importancia que espeempezando por yroprioridad que los estudios y reducir el tema diseños estén antes de viáticos: “nadie del 31 de diciembre que con la suscripviatica aquí, desde el alcalde yción de un convenio para abajo”. Segundo, el macro queden garancombustible: yo recibí un tizados los recursos.

C.I. La cultura de nuestro municipio ha venido teniendo un recorrido muy bueno. Arrancamos con el parque automotor con ED: Volvamos al proceso de una esde agua, camionetas que consumían tema cuela de música que ¿qué hay de alberga ahora más de mucho; decidimos suspender la planta de 500 niños y jóvenes, vehículos innecesarios en un tratamiento? obviamente no tenemos los espacios sumunicipio tan pequeño”. Indicó C.I. Como le comenficientes, por eso este Camilo Igua, alcalde de Villa de Leyva. taba perdimos una proyecto lo gestiooportunidad de oro. namos directamente Varios alcaldes nos recon la Presidencia unimos con el minisde la República, a través de la Secretaría General tro de aguas. En esa oportunidad no se pudo. Esta de Fonade, estamos trabajando en los estudios administración que entra tiene una oportunidad y diseños, pero lo mismo que con el Hospital, de oro para conseguir los recursos para la planta queremos dejarlo totalmente financiado porque que supera los 20 mil millones. Avanzamos en


P5

Edición 786

EL DIARIO

Un balance positivo da a conocer la administración saliente de Camilo Igua quien afirmó recibir un municipio endeudado, con más de 5 mil millones de pesos , que se vinieron a pagar con el presupuesto de este periodo. Con una imagen institucional muy deteriorada y el nivel de exigencia es bueno pero el de aporte no es el que uno espera. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Vigencia

Tabla 2

2011 2012 2013 2014

COMPARATIVO DESEMPEÑO FISCAL 2013 POR VIGENCIAS Auto Respaldo servicio Depen. Transferen. Financiamiento deuda 2/ y regalías 3/ gastos de fun/to 1/

41.7 39.64 29 27.28

6.76 8.14 6.6 6.17

31.47 42.72 40.42 37.91

Generación de recursos propios 4/

Magnitud inversión 5/

Capacidad ahorro 6/

Indicador desempeño Fiscal 7/

Posición nivel nacional

Posición nivel Depto.

74.04 73.51 79.84 82.51

87.7 77.33 87.92 84.74

65.96 67.11 73.99 72.19

82.17 78.49 83.02 83.12

29 65 30 30

4 7 3 3

Tabla 2. Desempeño fiscal del municipio de Villa de Leyva en los años 2013 y 2014, ocupando el tercer puesto a nivel Departamental; la evaluación y Calificación realizada por el Departamento Nacional de Planeación destaca el resultado fiscal y administrativo, para la generación de recursos propios, la magnitud de la inversión social y la capacidad de ahorro. Este sobresaliente desempeño le representará al municipio de Villa de Leyva mayores recursos económicos de parte del Gobierno nacional, en el 2015.

obras importantes de alcantarillado, lo que va disminuyendo los costos de inversión. Cuando entré, los costos eran de 30 mil millones, pero ahora, por las obras que hemos ejecutado durante los cuatro años, el costo ha disminuido, ya va en 20 mil millones aproximadamente. ED: A propósito de infraestructura, su tío que fue alcalde, le habló en su momento al Presidente Uribe del Centro de Convenciones; después el tema perdió interés. Ahora en campaña uno de los candidatos retomó el tema. ¿Cómo queda esto? C.I. Considero que el Centro de Convenciones es la solución a un problema básico del turismo que es la estacionalidad. Tenemos una ocupación que está entre el 25 y 35 por ciento al año, lo cual no es una buena ocupación. Comparado con otros municipios turísticos como Cartagena y algunos de acceso al mar o algunos del interior como el eje cafetero, nosotros realmente no superamos el 50 por ciento de ocupación; esto significa que para alguien que viva del turismo no es rentable. Por supuesto, insistimos en el Centro de Convenciones porque vemos que atraería otro tipo de turistas que no sería el de familia sino el de negocios. Este es un

proyecto que se priorizó. Tuvimos el apoyo del gobierno nacional a través de Fontur del Ministerio de Turismo. Ya están los estudios y diseños, que costaron 250 millones de pesos. Está el compromiso del Ministerio de colocar 2 mil millones. No lo pudimos hacer porque el Gobernador se había comprometido con el cierre financiero para construir la primera etapa, pero con el recorte de regalías, no hubo el dinero y el proyecto se quedó ahí. Como estamos en continuidad del gobierno Santos, pues al siguiente alcalde le corresponderá entrar a pedir los 2 mil millones que ya están aprobados y ojalá con el gobernador entrante pedir el apoyo restante; por lo menos garantizar la construcción de la primera etapa. Este proyecto se divide en tres etapas. La primera es el salón más grande, y después viene la construcción de la zona de comedores, restaurante, exteriores, parqueos. De eso básicamente se trata. ED: Como el tema es la corrupción. Esta pregunta puede sonar agresiva o tosca pero se la hago porque es el tema profundo de hoy. ¿Hay necesidad de robarse la administración? C.I. No hay necesidad. La corrupción es como una en-

fermedad. La corrupción es el destino que se busca cuando se tiene la oportunidad. La corrupción resulta de como uno se desempeñe en la campaña. Ahí nace si uno le abre la puerta a los compromisos. Nosotros hicimos una campaña muy austera. Si usted analiza, la mayoría de mis secretarios, en un 90%, no obedecen a un compromiso burocrático; lo mismo con el tema de la contratación: no dejan de haber problemas en las obras, porque como dice alguien “obras grandes, problemas grandes”, pero para eso están las pólizas de cumplimiento. Cuando uno tiene un estilo de gobierno donde aplica principios de transparencia y austeridad se pueden hacer muchas cosas. Hay casos en que estos principios no se aplican y el gobernante se da cuenta al cabo de los 4 años que no hizo nada y que el presupuesto lo atomizó en cosas que no valían la pena. Hay que tener organización para gobernar. El suministro de material es una forma de desangrar el presupuesto, el recebo por ejemplo. Antes para una vereda se contrataban 200 m3 y nadie sabía si se entregaban, en todo caso se pagaban. Todo esto lo hemos corregido.


EL DIARIO

P6

Edición 786

El mercado de esmeraldas prepara nuevos rumbos DEPARTAMENTO

F

edesmeraldas trabaja en la formalización minera y la marca Mothergem que se abre paso en el mercado internacional.

El Ministerio de Minas implementó la mesa de formalización minera, que está conformada por las alcaldías, Gobernación, corporaciones autónomas y los mineros. Como región minera van a hacer unos programas y Fedesmeraldas necesitan que se articulen con los programas de gobierno de los alcaldes, que a su vez estén identificados con el programa de gobierno departamental, con el propósito de hacer proyectos de forma tripartita. El propósito principal es que los alcaldes articulen a las entidades en beneficio de sus comunidades. Fedesmeraldas está insistiendo en que los planes de gobierno de los alcaldes electos, tengan programas de formalización minera. El 2015 ha sido un año de cambios importantes para el sector de las esmeraldas, porque se está cambiando la forma de comercialización minera. Por otra parte se están adelantando proyectos de mercadeo y promoción en la marca esmeralda y la organización del Simposio Internacional de las Esmeraldas que se realizó en Bogotá en noviembre de 2015, así mismo el desarrollo de proyectos. Actualmente Fedesmeraldas desarrolla un proyecto de formalización minera, con el que atienden 80 Unidades Productoras Mineras - UPM, con las que se busca brindar asesoría técnica a los pequeños mineros para que no pierdan sus títulos, de acuerdo con las nuevas regulaciones de ley; para cumplir con esos compromisos legales, se están proyectando PTO, asistencia técnica, proyectando PMA, y haciendo capacitaciones con el apoyo del Sena para los pequeños mineros que se encuentran en San Pablo de Borbur, Chivor, Muzo, Maripí, Quípama, de Ubalá y Gachalá; en estos municipios están las 80 personas. Para la parte de comercialización, se está haciendo capacitación para 122 personas en Bogotá, con el propósito que se integren al Registro Único de Comercializadores de Minerales - RUCOM, para que mejoren sus prácticas comerciales. En cuanto a los apoyos para el desarrollo social e integración con la comunidad, se hizo la dotación del Hospital de Pauna, proyecto realizado junto con la ESE de Pauna y Fedesmeraldas, con equipos que superan los 250 millones de pesos, que servirá de apoyo al hospital que se proyecta de primer nivel, que podrá atender a Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna y algunos usuarios de Zulia. Esto generaría unas 7 mil a 8 mil consultas externas al año.

/ Foto: Archivo - EL DIARIO

El año que está por culminar dio un balance positivo en el desarrollo de exportaciones, con un incremento del 10% aproximadamente.

Otro de los temas sociales es crear alternativas para mujeres de San Pablo de Borbur, Quípama y Muzo, para que busquen proyectos alternativos como madres cabeza de familia; para desarrollar este proyecto se están haciendo contratos en estas fechas y la realización de reuniones en enero del 2016. El propósito es tener resultados de los proyectos productivos de estas mujeres. Parte de la ventaja de este proyecto es que tienen que ver con los niños de la región minera para que formen parte de la estrategia internacional en ETI, como protección de los derechos de los niños. Por la parte del desarrollo de las exportaciones se ha crecido en un 10% aproximadamente, beneficio recibido por el alza del dólar. Estas ventajas ayudan de alguna manera para que se tengan mayores ingresos por los pagos de las regalías en el momento de ser exportadas. Este año se han pagado más de 4 mil millones de pesos, dineros que van para el sistema general de regalías. Los municipios, dependiendo de su categoría, se hacen unas partidas fijas y adicionalmente las empresas mineras en el momento que declaran sus producciones, también llegan regalías a la región. Los ingresos por regalías son cortos porque en realidad la producción de esmeraldas es pequeña; las exportaciones de esmeraldas están en 140 millones de dólares, de los cuales se paga el 1.6% de regalías, de acuerdo a la disposición de ley. La administración de estas regalías las hacen los OCAD regionales y departamentales. Fedesmeralda lo que hace es administrar un fondo parafiscal del orden del 1% pagado en el

momento de hacer la exportación; es del gremio para el gremio. Una de las recomendaciones que se hacen a los alcaldes es que en el momento de hacer los proyectos se debe pensar en lo regional como las vías primarias y terciarias, ayudas que necesitan las poblaciones para tener mayor desarrollo. Entrando al tema de la reglamentación que se viene dando en el campo minero, con el plan de desarrollo que se firmó, la ley 1450 en el artículo 112 y el mismo código minero, obliga a los alcaldes a realizar la inscripción de los barequeros o guaqueros, comúnmente conocidos en la explotación de las esmeraldas. En el caso de Muzo, ya tiene inscritas a más de 2.500 personas, y Fedesmeraldas se mantiene en punto intermedio para que realice el trabajo de forma armoniosa en las poblaciones que se benefician de guaqueo, cuidando que el desarrollo de los mineros no se afecten por los cambios. Los procesos de modernización y de comercialización, generaron la creación de la marca Mothergem, Oscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas, explica a EL DIARIO, de qué se trata. Mothergem nace de los esfuerzos de mercadeo para posicionar y vender las esmeraldas colombianas con mayores garantías en los mercados internacionales. Si bien las esmeraldas colombianas se consideran como las mejores del mundo, aparecen competidores internacionales que desarrollan programas de mercadeo diferenciales. En Zambia, por ejemplo, hacen la explotación a cielo abierto y nos sextuplican en producción y eso está acompañado por estrategias de mercadeo para posicionar sus piedras. Con estas competencias, se pensó en la creación de una marca que dé respaldo al consumidor final, con un producto de calidad colombiano, respetando las normas medioambientales y mineras, certificadas por el laboratorio de Colombia y se garantiza que la joya es colombiana y de gran calidad, con los estándares de las normas internacionales. Eso es Mothergem, un vehículo para realizar la comercialización de las esmeraldas colombianas con mejores garantías frente a las demás marcas del mundo.


P7

Edición 786

EL DIARIO

Alcaldes del Oriente boyacense tienen retos en productividad Como región, tienen dos fortalezas que los pueden convertir en una de las regiones más productivas y competitivas de Colombia. departamento

L

a reunión de los alcaldes del Valle de Tenza, contó con la presentación de las empresas dedicadas al turismo, quienes realizan actividades que se reconocen a nivel internacional, como unas de las más organizadas y con futuro productivo sostenible. En Boyacá existen dos DEL, Desarrollo Económico Local, una de ellas funciona desde lo privado y la segunda que trabaja desde lo privado y lo público. La forma más efectiva es la segunda y corresponde al Grupo de Accion Local Valletenzano; las cifras no mienten, las actividades y resultados se han conseguido por medio de financiación y apoyos importantes del Gobierno Nacional y de la Unión Europea. Hasta el momento, por medio de estos proyectos, se ha tenido la oportunidad de viajar a Navarra, España, para conocer y aprender sobre las actividades turísticas como las manejan y desarrollan por medio del agro sostenible y otros temas que permiten procesos económicos para mejorar la calidad de vida de los habitantes. El segundo viaje internacional se hizo a Chiapas, México, donde un grupo de alcaldes, representantes de organizaciones sociales y turísticas, conocieron de cerca y aprendieron sobre el desarrollo del trabajo comunitario. Estas experiencias permiten que las asociaciones y organizaciones que se han formado en la región, tengan herramientas y ejemplos para mejorar su productividad. La reunión realizada el 14 de diciembre en Guateque, permite que los alcaldes electos, tengan una visión más clara de las posibilidades económicas que tienen sus municipios y la región frente al turismo, como uno de los ejes de desarrollo económico; hasta el momento, se ha trabajado de forma individual y sin orientación alguna; con esta reunión se contempla la necesidad de realizar un trabajo en conjunto que les fortalezca buscando proyectos de región para que se tenga más fuerza en el momento de pensar en presentar propuestas en organismos nacionales e internacionales. La economía colombiana obliga a pensar en estrategias internacionales porque existen restricciones económicas para los nuevos alcaldes. El petróleo, el café y otros productos han bajado bastante los precios en los mercados internacionales, por lo que los ingresos y posibilidades económicas no son nada alentadoras; se requiere buscar ingresos y, el turismo sostenible resulta una buena alternativa. Es por ello que se requiere fortalecer la Agencias de Desarrollo Económico Local-DEL, esta es una entidad mixta de economía social que representa acuerdos entre actores territoriales públicos, sociales y privados que a través de servicios facilitan y coadyudan en su dinamización socioeconómica, apoyan el fortalecimiento de sus sistemas productivos locales, generan diálogos y contribuyen al desarrollo humano integral. El Oriente de Boyacá cuenta con una de las mejores del país, y eso se constató en la feria de exposiciones de Milán, donde la práctica del turismo sostenible del Valle de Tenza fue relacionada como una de las 12 mejores prácticas a nivel mundial. La reunión organizada por las entidades turísticas de esta parte de Boyacá, permitió poner en contexto a los nuevos alcaldes y presentar las necesidades que se tienen como región para evitar sorpresas desagradables. No es fácil la tarea que les espera a los nuevos gobernantes cuando se habla de las necesidades que se tienen y la falta de recursos. El turismo se viene trabajando de forma tímida pero organizada, son pocos quienes arriesgan en esta empresa que posee gran potencial; sin embargo, la novedad causa malestar y hace que se apodere el terror de los habitantes. Pero calma, el Gal Valletenzano

/ Foto: Archivo - EL DIARIO

Con la presencia de empresas turísticas de nivel internacional el oriente boyacense se propone retos para hacer de la región la más productiva y competitiva.

ha puesto sobre sus hombros la tarea de abrir el camino para que el turismo tenga el apoyo necesario para que más personas quieran apostarle a esta forma de vida. Mario Barreto, director del Gal Valletenzano, se ha puesto en la dinámica de conseguir apoyos con entidades de gobierno, empresas y entidades internacionales, pero sobre todo de crear confianza en las posibilidades que se tienen con el desarrollo empresarial en la región. De nada sirve que se construyan buenas vías, equipamientos y hospitales, pero no generamos empleo, ni generamos ingresos, ni riqueza. Se tiene que pensar en cómo se organizan las comunidades para que mejoren los ingresos, no es fácil superar que las comunidades estén pidiendo tejas, baños, casas, etc., y se permite que los grupos poblacionales se autogestionen; no se gana dividiendo los presupuestos sea municipal o departamental, dando subsidios o subvencionando las realidades de las familias. Es necesario hacer entender a las comunidades que tienen que arriesgar y tienen que invertir tiempo y recursos para que se genere mejor desarrollo. Ese mismo es el trabajo de la agencia de desarrollo. Contando con una de las mejores DEL y los antecedentes de la zona Oriente, se presentó Sergio Tolosa, representante del Gobernador electo Carlos Amaya, para ratificar el compromiso que se tiene en el nuevo gobierno con los procesos de desarrollo, productividad y competitividad del departamento. El apoyo es total por parte del Gobernador al proceso de desarrollo económico local. Por intermedio de la comisión regional de competitividad y de las agencias de desarrollo económico local, se va a tener en cuenta todas las actividades e iniciativas para llegar a un feliz término y objetivos planteados en la reunión celebrada en Guateque. El gobierno de Carlos Amaya, tiene toda la disposición de apoyar el desarrollo de los empresarios, el comercio, el turismo y emprendedores; todo cuanto permita la mejor calidad de vida de los boyacenses, tal como EL DIARIO ha venido haciendo seguimiento al mandatario. Queda como interrogante para los nuevos alcaldes y quienes los releven, ¿qué van a hacer con la cantidad de gente que inicie a llegar cuando las vías estén terminadas? ¿Qué se va a hacer cuando la gente de otros departamentos e incluso de otros países quieran venir a invertir en el Valle de Tenza? Es posible que se genere una expulsión de los grupos locales, como ha sucedido en otras poblaciones. Es necesario prepararse en todos los sectores, incluyendo el campo, y se tiene que hacer desde ya para evitar los problemas que se avecinan con el desarrollo. Se requieren mecanismos para que el territorio sea sostenible y competitivo, de igual forma se tienen que respetar las agendas culturales de lo rural. Es importante además, tener en cuenta que se de-

ben preparar para el posconflicto y las DEL, pueden ser fundamentales para apoyar estos procesos sociales, por lo que se necesita fortalecer esta organización, para que ayude a mover el territorio. Existen tres iniciativas que se están gestionando de forma ardua. La primera es la competitividad estratégica territorial, este es un proyecto de 28 millones de Euros, donde se tiene que competir con 55 subregiones más, ya que son fondos concursables. El proyecto tiene que ser muy bueno, un proyecto estrella y las mejores van a ser financiadas por el Ministerio de Industria y Turismo. Uno de los instrumentos que se van a utilizar es Impulsa, otro será Artesanías de Colombia y Fontur. El punto focal de diálogo con los territorios serán las gobernaciones a través de las secretarías de desarrollo y de productividad. Se tendrán dos acciones: la primera que es de alistamiento de las regiones, que es priorizar las regiones, en Boyacá pueden ser dos que ya se han identificado, la una es el Valle de Tenza y la otra, el Alto Ricaurte, pero puede darse una tercera región en Boyacá y eso va a depender del diálogo entre Ministerio de Comercio, Red Adelco y Gobernación, además de una acción de identificación, formulación, gestión y financiación de las apuestas; es aquí donde se requiere una interacción y comunicación de las organizaciones, alcaldes con el Gal. La meta que se trazó en esta reunión fue traer para Boyacá, mínimo, dos millones de Euros para financiar las iniciativas de las empresas del departamento. Para conseguir estos objetivos y tener dividendos, es pensar en la comercialización, de lo contrario, no es viable. Durante la reunión sobre el desarrollo económico regional a partir del turismo sostenible se presentaron las organizaciones: Descubrir ONG de Santa María, Sendero Verde Esmeralda de Chivor, Quiragua de Somondoco, Chinguaya de Tenza, Valletenzana Travel de Garagoa, K´Juches de Guayatá, Guayome de Sutatenza, Los Clavelinos de Macanal. Concluyó el evento con presentaciones de danzas con el grupo de Sutatenza. Durante la reunión se compartió las degustaciones de café de Guayatá y productos tradicionales de la región, como parte de la iniciativa de consumir los productos del Valle de Tenza. En las intervenciones de las organizaciones, representantes sociales, culturales y alcaldes, coincidieron en mantener la unidad de la región desde Machetá, hasta San Luis de Gaceno, sin importar las divisiones territoriales. El Valle de Tenza se quiere consolidar como región. La observación fue aplaudida y se iniciará el trabajo de integración y fortalecimiento regional para conseguir mejores resultados para los emprendedores. La reunión se extendió hasta las cinco de la tarde para tratar temas concernientes a las vías y fortalecimiento del comercio.


EL DIARIO

P8

Edición 786

El gobernador Carlos Amaya en vísperas de abordar

"Boyacá me eligió para tomar decisiones, porque las re

E

mérito. La convocatoria hay sido muy buena: casos como el de un señor que vive México, que tiene doctorado pero quiere volver a su tierra. Otro señor que se quiere venir para Boyacá a pesar de que en una multinacional gana 35 millones; aquí un secretario gana 9 millones. Y uno diría, pues ese señor no se va a venir, y resulta que sí, que quiere venir a vivir tranquilo en Boyacá y ayudarle a su tierra. Aparece gente que jamás referenciaría un político pero que es valiosa, entonces la convocatoria es para aquellos que no están en el círculo político.

l triunfo de Carlos Amaya en las elecciones de octubre, más que el resultado de la mecánica política que pudieron haber implementado sus estrategas de campaña, ha llevado a concluir que fue el pueblo boyacense el que tomó la decisión de elegirlo; decisión que resolvió una disyuntiva interesante: o era el dinero y los pactos y negociaciones, o eran los espacios de las propuestas y las afinidades emocionales las que saldrían adelante. Fueron las segundas consideraciones las que triunfaron el 25 de octubre, por eso el gobierno que comienza en cabeza de Amaya, es, como lo describe él mismo en un amplio diálogo con EL DIARIO, el gobierno de la esperanza y de los sueños que no serán fáciles de alcanzar pero que hará todo por lograrlo.

E.D.: De quién fue la idea

De todos estos temas se trata el siguiente diálogo con el nuevo gobernador que tendrá el honor y el reto adicional de celebrar el Bicentenario de la Batalla de Boyacá. EL DIARIO: Con el triunfo se superó la locura de la campaña; ahora el tema es la organización del gabinete y el comienzo del gobierno. ¿Qué ánimo, qué expectativa tiene Carlos Amaya frente a lo que será su trabajo a partir del primero de enero? Carlos Amaya: La primera conclusión que le tengo es que cuatro años es muy poco, es increíble el poco tiempo. Y cuando uno sale de una campaña como la que nos tocó vivir, tan dolorosa, tan golpeada para mí y mi familia, con tantas dificultades y traiciones que duelen mucho, pero a cambio recibe el apoyo de la gente de esa manera tan contundente, porque yo creo que ni el más optimista de nuestros amigos pensaba que nos iba a ir tan bien, pues uno en lugar de irse a descansar sale con el acelerador prendido. Salí elegido, ganamos, la gente cree en esto; lo que se ha levantado en Boyacá es un despertar de la esperanza del boyacense de que las cosas tienen que cambiar. Y cuando uno ve esto, ¿qué hacer? preocuparse y dedicarse a trabajar. Gané, no me tomé ni un trago, como comúnmente haría un político y al otro día de las elecciones me desperté y a seguir trabajando. La primera semana me reuní con la Ministra de Educación y el Ministro de Hacienda, me dedique a gestionar en la presidencia de la república. Luego me vine a la “gira de agradecimiento” con la gente, que eso no lo había hecho ningún político en la historia de Boyacá; no porque estuviéramos desprogramados sino porque hay que hacer cosas diferentes para que la gente vea que algo está cambiando, y dar las gracias es la manera que elegimos para decirle a la gente que empezamos a hacer las cosas distintas. Nos dedicamos también a mirar el tema de la convocatoria que armamos, (las hojas de vida de los mejores boyacenses que quieran ser parte de este gobierno). Esta no es una tarea fácil que se hizo no con la idea de un concurso de méritos como algunos quieren hacer ver, sino de armar una convocatoria con las mejores hojas de vida que quieren estar en el gobierno. Lo que le dije a todos los políticos, a los diputados: ¿tienen amigos?, maravilloso, inscríbanlos y vamos a seleccionar los mejores, y lo que hemos hecho con un grupo de expertos, amigos nuestros que no voy a decir quiénes son, es escoger las mejores hojas de vida; finalmente yo decido; no le voy a dejar el poder nominador a otra persona. Hay un equilibrio entre gente que venía trabajando con nosotros, porque todos estarán en el gobierno, hasta donde sus capacidades y formación académica se los permita; lo que pasa es que no todos tienen un perfil alto. Espero que al cierre de los 4 años muchos de mis amigos ya tengan maestrías y experiencia y puedan ser secretarios y demás.

/ Foto: Archivo- EL DIARIO

Carlos Amaya, gobernador electo del departamento.

E.D.: En todo caso un ritmo muy duro, que se agravó con la pérdida de un amigo C.A.: Sin duda, el tema de la partida de Jhon Pérez fue muy duro, es muy difícil. Yo mismo, como seguí con el acelerador a fondo, un día me bloqueé con una gripa muy fuerte; el médico me envió a descansar, pero no he tomado un solo día de descanso. Como te decía, cuatros años son muy poco tiempo, esto no quiere decir que me vaya a reelegir ni nada, lo que estoy diciendo es que para hacer tantas cosas que necesita Boyacá y que queremos hacer, hay que trabajar 20 horas al día. E.D.: Déjeme preguntarle sobre la convocatoria de las hojas de vida. ¿Se consultó con el socio de la alianza que fue el Partido Liberal? ¿No se corre el riesgo de que llegue una hoja de vida excelente pero antípoda a las ideas y convicciones suyas y de los partidos que lo eligieron? C.A.: Claro, me reuní con Rafael Romero y Jorge Londoño y les comenté lo que iba a hacer, porque, claramente, mucha gente que no estuvo en esta causa, y sí en otras diferentes, pues no van a representar lo que Boyacá eligió; pero hay otra gente maravillosa a la que no le ha gustado la política, que no ha participado nunca; tal vez a algunos de ellos los vamos a contratar. Ahora bien, la convocatoria estaba dirigida a quienes nos acompañaron; el partido que nos acompañó fue el liberal, pues vamos a tener a los mejores de esa colectividad. Lo que esperamos es que no sea una cuestión milimétrica de repartición de que tantas secretarías para usted y tantas para usted, y usted coge éstas y éstas. No; yo lo que he hecho es escoger hojas de vida y decir: “esta sirve para esto”. En este ejercicio el Partido Liberal ha sido respetuoso de decir estas hojas de vida son buenas, decida usted dónde deben estar. ¿Cuál era la visón de la política anterior? A un político le entregan una isla que es la secretaría de tal y mire a ver qué hace con eso. Entonces él iba y ubicaba a uno y otro. En este caso el que está definiendo soy yo. Por supuesto que vamos a gobernar con amigos y lo que le digo: algunos se han burlado de mi equipo de campaña. “Eligieron a Amaya y ahora va a nombrar a otros”. No. Mis amigos van a estar en la gobernación, lo que pasa es que porque son mis amigos no voy a nombrarlos de secretarios. Voy a nombrarlos de acuerdo a las condiciones en las que estén. Y así seguramente irán mejorando, adquiriendo experiencia para hacerlo muy bien. También el mensaje aquí es muy claro, el que no sirve y no lo esté haciendo bien, “pa` fuera”. En algún momento la gobernación funcionó con que “este es de tal”, entonces nadie lo toca. Aquí no hay feudos cedidos a nadie. E.D.: Despejada cualquier duda: los mejores entre Verdes y Liberales como base C.A.: Repito, me ha parecido muy bueno el ejercicio porque Londoño y Romero han sido muy respetuosos. En el Partido Liberal hay gente muy buena y en el Verde también, así que vamos a gobernar con amigos y también con buenas hojas de vida. La convocatoria sirvió también para que llegue gente con otra dinámica y suficiente

C.A.: De mi hermano John. Al comienzo pensé que era muy loca y que la íbamos a embarrar. Yo le dije a Jhon “podemos generar mucha expectativa y la gente va a pensar que es concurso”; no es un concurso. ¿A quién eligió Boyacá para tomar las decisiones? A Carlos Amaya; y si Carlos le trasfiera esa responsabilidad a otros, el día de mañana no van a recordar que “los expertos científicos la embarraron”, van a decir que fue el gobernador el responsable. Entonces, lo que se hizo fue presentar las tres mejores alternativas de los que se presentaron y yo reviso y elijo. Creo que esto va a cambiar, porque quienes estén saben que deben hacer las cosas bien, la responsabilidad es con el departamento y no con un político. Esto creo que es determinante. E.D. Una vez posesionado, cuáles son las prioridades que ha identificado para el departamento: sociales, económicas… C.A. Lo que primero que hay que decir es que Boyacá tiene situaciones difíciles, pero hay esperanza y expectativa. No es por Amaya, es decir, yo creo que la esperanza es lo que nos mueve, el derecho a soñar, a crecer, pero sobre un piso, sobre la realidad. ¿Y Cuál es la realidad? Un departamento endeudado, sin plata, sin regalías, con altas demandas, con riesgo. Si llegamos a perder las demandas que hay, toca ir a ley 550.Y no estoy amenazando con esto; lo que digo es que si no nos cuidamos podemos terminar muy mal. Es un departamento con mucha deuda, con una infraestructura vial terrible, con muchas necesidades. Ahora el gobierno nacional acaba de quitarnos 18 millones de pesos del plan Alimentario; sin esto, las regalías quedaron en 12 mil. Entonces, es sobre esa realidad que hay que aterrizar a los boyacenses; la primera tarea es decirle a Boyacá en qué estamos, así que no se va a poder hacer todo lo que soñamos pero vamos a intentar hacer lo mejor. Sobre la base de aterrizar a la realidad, decirle luego a la gente qué es lo más importante para priorizar para darle mayor relevancia. Quiero ser recordado como el gobernador que le demostró al departamento y a Colombia que el mayor patrimonio es el talento y esto significa educación, parques educativos, profesores… Meterse en ciencia y tecnología, formación docente, doctorados, jóvenes, llevar el Sena a los municipios. Por esto es que a la Secretaría de Educación es a la que más lupa le estoy poniendo.


P9

Edición 786

esponsabilidades son mías" El segundo tema es el desarrollo económico sobre la base de la vocación de Boyacá. ¿Qué creo? No se puede seguir apuntando a todo. Boyacá debe enfocarse en dos temas económicos a mi parecer: el tema agropecuario, ahí hay que hacer toda una tarea; y el tema turístico. Esto qué significa: que la plata que hoy tenemos de ciencia y tecnología la tenemos que usar para estos sectores. No nos pongamos a inventar que Boyacá va a ser el gran investigador de arañas robóticas para encontrar minas quiebra patas. No. Busquemos que la investigación que se haga en la UPTC, y en las demás universidades, con recursos de ciencia en tecnología, sea para fortalecer temas económicos. Le voy a poner un ejemplo, vamos a invertir 28 mil millones de pesos en un proyecto de agricultura de precisión, con drones, mirando temas de clima, de suelos; haciendo estudios sobre qué cultivar utilizando todas las herramientas tecnológicas. Vamos a usar recursos de ciencia y tecnología para desarrollo informático del turismo: vamos a implementar un software para que al turista se le digan cuáles son los atractivos turísticos que hay en cada municipio de Boyacá; que informe sobre la situación de seguridad, que indique dónde hay trancones.

Boyacá me eligió para tomar decisiones porque las responsabilidades son mías, pero sí hay un filtro para que yo pueda tomar la decisión sobre el mejor talento”: Amaya.

La minería hay que fortalecerla, pero no será la gran prioridad. Puede sonarles mal a los mineros pero les digo que creo que hay que fortalecer mayoritariamente el sector agropecuario. No significa que se vayan a cerrar minas, o que vaya en contra de la minería. Los vamos a apoyar, pero creo que nuestra gran tarea es para otros sectores. E.D.: ¿Y la industria? C.A.: El desarrollo económico debe pasar por proteger al sector industrial; hoy vamos a apoyar a los empresarios. Con respecto a la siderúrgica debemos ir al gobierno para decirle, ojo con las salvaguardas. Creo que es un buen momento para que esta industria se desarrolle por el tema del dólar. Vamos a poyarla. Pero también les vamos a decir, ayúdenos a pensar en agroindustrias, en la producción de abonos orgánicos, de fertilizantes, en la promoción y transformación

de ciertos alimentos.Y ellos mismos creo que nos van ayudar. El desarrollo económico de Boyacá para es nuestra gran tarea. El tema de la economía es central para nuestro gobierno. Pero déjeme decirle, de nada sirve una gran educación sin salud, y sin buena salud no va a haber agroindustria ni grandes profesionales, así que el tema de salud será otra de las grandes prioridades. E.D.: La otra cara de esta moneda del desarrollo y el crecimiento económico es el asunto ambiental, ¿cuál será su línea de conducta sobre este particular? C.A.: Lo primero que pienso es que en el tema de los bienes ambientales lo maravilloso de nuestro territorio es la gran riqueza ambiental unida al tema agrícola. Por ejemplo, hay que ordenar el agua, entonces no dejaremos que se toque ni un milímetro de páramo. Hay que ordenar el recurso para tener distritos de riego y agua potable para todos los acueductos urbanos y rurales. Y también tenemos una gran oportunidad con el turismo, pues los páramos son para ecoturismo, senderismo y muchos otros aprovechamientos. En los páramos no hablaremos de minería que se refiere a camiones, vías, socavones, contaminación. Nuestro capital ambiental es un patrimonio que tenemos, por esto vamos a crear la Secretaría de Ambiente y que de esta dependa la Dirección de Aguas. Imagínese Boyacá con tanta riqueza hídrica y no tiene dirección de Aguas. Nadie se ha preocupado por estudiar el tema. Aquí tenemos un gran conocedor del tema que es Omar Franco, el director del Ideam, que se ha dedicado a investigar todo el tema del clima, es un genio. Él conoce este territorio. Sería una maravilla que se viniera para Boyacá porque tiene una visión global del agua, de lo que representa, del ordenamiento, del cambio climático. Él nos va a apoyar en el plan de desarrollo. Económicamente Boyacá debe reorganizarse, reinventarse, porque hoy no tiene una vocación económica clara, por lo que ahí vamos a trabajar muy duro con el tema agropecuario y en el turístico y, por supuesto, apoyando el sector industrial, y todo lo que se necesite para mejorar nuestro talento. Estas son fundamentalmente las visiones mías que habrá que ponerlas en el plan de desarrollo y sacarlas adelante con cada uno de nuestros secretarios. E.D.: Quiero volver al tema de salud con respecto a los hospitales. Se avecina el concurso para nombrar sus gerentes lo cual genera muchas preocupaciones. La mitología dice que el gobernador nombra un seleccionador para el concurso, pero que todo termina amarrado. Continúa en la siguiente página...

EL DIARIO


EL DIARIO

P 10

Edición 786

...Viene de la página anterior.

C.A.: Uno creería que de esta mitología hay mucho de cierto. Solo así se puede entender que a los hospitales lleguen algunos gerentes como los que han llegado. No doy nombres, pero sí le pido a la gente que mire los gerentes de sus entidades y saquen sus conclusiones. Yo estaré mirando con lupa la elección de los gerentes. Creo en la UPTC, en mi universidad. Si se presentan problemas de selección hay que mirar, pero como principio hay que creer en lo nuestro. Hay que nombrar gerentes que administren de manera técnica la salud y que entiendan que la responsabilidad que tienen es casi del 80 por ciento de la salud de Boyacá. Puede haber un buen secretario o secretaria de salud pero si hay malos gerentes, nos jodimos. Vamos a nombrar gerentes muy serios. Yo mismo me voy a encargar de hacer la vigilancia, de citarlos a la gobernación, que muestren los indicadores y resultados; hay que crear una cultura de rendición de cuentas. No voy a permitir que se hagan negocios con la salud, no permitiré que nadie se robe un peso. E.D.: Pasemos a un tema que nos parece fundamental: La relación del gobierno departamental con los 123 alcaldes. ¿Cómo se va a plantear, qué visión tiene sobre el particular? C.A.: Ahí hay un mensaje político que yo he querido dar. Nada de lo que hago es desprevenido, hay un mensaje importante, de que esto está cambiando, así como la gira de la gratitud. Tener a los 123 alcaldes en una reunión como la que hicimos en el Sochagota no es un tema menor. ¿Qué mensaje quería darles?,“el gobernador no va a cambiar a Boyacá”; la va a cambiar el gobernador, los 123 alcaldes, los 1.500 concejales, los 16 diputados y todos los boyacenses. Indudablemente los 123 alcaldes son claves. Puedo ser que 110 de ellos no me apoyaron, pero la voluntad de cada uno de sus municipios fue elegirlos a ellos, por eso hay que trabajar con ellos. Si fuera en contra de ellos es como darle la razón a los que están bravos porque Boyacá me eligió a mí. Por supuesto que hay municipios a los que hay que darles mayor importancia. Entendemos que quien va a cambiar a Boyacá no es el gobernador es con todos. Les dije a los alcaldes, “pasemos la página, somos un equipo, vamos a trabajar todos”.También les dije: ”vamos a confiar en ustedes y vamos a enviar plata a los municipios para temas concretos en la medida de lo posible”. Ha generado polémica cuando he dicho, “la madre pal` que se robe un peso”; pero no solo eso, vamos a nombrar interventorías. En este sentido los alcaldes están en muy buena tónica, según lo demostraron en el evento de la ESAP donde fortalecimos lazos y superamos el pasado de la campaña. Muchos me dijeron: “tengo un jefe político pero usted es el gobernador, es el líder, vamos a trabajar”. Para mi es fundamental la relación con los alcaldes, ahí va a estar Rodrigo (Rojas) como asesor, dando importancia al tema de comunicación: que los secretarios estén atendiendo a los alcaldes, que los secretarios trabajen para los alcaldes y no al revés. Vamos a crear una figura que en Antioquia funcionó muchísimo, que es la de la gerencia de municipios. El problema es que no hay plata para darle a los municipios, pero espero convencer al gobierno nacional para que a Boyacá se le compense la adeuda que está pendiente históricamente; creo que ahí vamos a lograr buenos resultados. E.D.: Sobre el tema nacional hay la percepción de que sus relaciones son muy buenas con la familia Santos. La gente espera mucho de esto. ¿Cuál es la realidad, sin crear falsas expectativas? Por ejemplo, estamos a las puertas del bicentenario, y en esto la última palabra es la de la Nación. C.A.: Hay que decirle a la gente que lo que a Boyacá le conviene es tener buenas relaciones con el gobierno

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Carlos Amaya en el primer encuentro con todos los alcaldes de Boyacá en Paipa.

central. Que las relaciones personales, que tienen que ser buenas, permiten transitar hacia unas buenas relaciones institucionales. Mis relaciones personales son buenas, inmejorables, con el Presidente; con Martín, somos buenos amigos; ellos son muy queridos conmigo. El presidente creo que me tiene aprecio. Es irónico, porque después de la varilla tan brava que le di 4 años al presidente, porque fui uno de sus grandes críticos, ahora es lo que ha permitido tener buenas relaciones. Él ha visto en mí el tener carácter, el no moverme en el Congreso. Me pudieron ofrecer cualquier cosa y yo firmé. Creo que eso es lo que él ve en mí. Pero transitar hacia las relaciones institucionales es la tarea, lo que quizás es fundamental. Hoy el gobernador de Boyacá es un gobernador con muy buenas relaciones con los ministros y el gobierno central. Hoy los ministros y viceministros saben quién es el gobernador de Boyacá: Amaya el de la ruana. Arrancamos bien. Ahora, hay que materializar esto en recursos y obras. ¿Cuál es el problema? Que entramos a las vacas flacas del gobierno nacional. Se acabó la época de las regalías del petróleo, de las locomotoras; entramos a la recesión y la olla está raspada. Así el presidente quisiera ayudar, no tiene mucho; sin embargo, a pesar de esto, hay mucho de dónde coger. Hay una estructura de estado donde hay recursos que se pueden traer. Tal vez no sea tan fácil firmar un contrato plan como el que se firmó, pero la tarea es gestionar recursos por más de 450 mil millones de pesos para Boyacá y creo que lo vamos a lograr. Estamos en las vacas flacas: la situación de la nación es difícil, la del departamento también, pero los boyacenses tenemos estrella, verraquera. Somos buenos, creativos y vamos a sacar adelante esta tierra adelante; y les advierto a todos que a pesar de las enormes dificultades Boyacá va a tener en estos cuatro años un cambio y un desarrollo trascendental, entonces frente a las relaciones personales y las institucionales muy buenas. Hay que transformar esto en resultados para Boyacá, y creo que sobre las limitaciones que tiene el gobierno nacional, a Boyacá le va a ir muy bien en este cuatrienio. E.D.: Hay que aprovechar lo que dijo el ministro Cárdenas en su reciente visita: “Boyacá tuvo la sabiduría y la inteligencia para elegir como gobernador a Carlos”. C.A.: Esa es una buena frase, un buen síntoma sobre cuáles son las relaciones con el gobierno. Mire quién lo dijo. Si fuera Gina, es la amiga, Si lo dijera Cristo es liberal, Aurelio es amigo, pero lo dice Cárdenas, el conservador del gabinete y con Humphrey al lado, pero con la chequera en el bolsillo. Este mensaje es clave, muestra las buenas relaciones con Boyacá y las muy buenas perspectivas a pesar de las limitaciones que tiene el gobierno nacional; la historia de 15 billones

para Antioquia, 7 para Santander, 6 para Nariño y 400 mil millones para Boyacá no se va a volver a repetir. No van a dar tanta plata, pero sí Boyacá tiene que tener otra dimensión. E.D.: El contrato plan que está firmado pero que no se ha cumplido en su totalidad, hay que garantizarlo. C.A.: Sí; hay que terminar este antes de firmar otro. Esto es clave, además hay que adicionar este, así haya sido chiquito. La prioridad del gobernador es terminar éste. Que lo empezó Granados y que terminar las carreteras que empezó es fortalecerlo para senado, son especulaciones que no me interesan. Y le digo hoy a Boyacá, no me interesan quienes serán los congresistas del 2018. No es mi cálculo. Mi cálculo es ser el mejor gobernador y sacar esta tierra adelante. Lo importante es terminar las obras. Y ojalá eso represente que Boyacá vuelva a tener seis senadores. Eso le sirve a Boyacá así no sean verdes. Ojala Boyacá tuviera congresistas pilos, brillantes. El gran error de Granados fue dedicarse a eso, a mirar quiénes eran los que iban a llegar al Congreso; en eso pierde mucho tiempo un gobernante. Tiene que dedicarse a gobernar y si en ese ejercicio a uno le va bien y beneficia a alguien pues bien. Si yo inauguro esas carreteras y beneficia a Granados pues mejor. Hay que terminar las carreteras, no por el beneficia político que represente para alguien sino porque la gente lo necesita. Es para lo que nos eligieron. Incluso he pensado que si el gerente actual del contrato plan lo ha hecho bien, podría seguir. Lo que sí debe tener claro Boyacá es que ese contrato plan lo vamos a terminar y vamos a apretar a los contratistas que no cumplan, vamos a terminar cada obra y si es necesario adicionarle a esas obras para terminarlas pues lo vamos a hacer. Por ejemplo, Buenavista-La Victoria, me dicen que ahí se necesitan unas platas, pues lo haremos sin problema, para terminar y que esas obras queden bien. La de Puente Camacho – Garagoa también hay que apoyarla. E.D.: Difícil panorama pero la situación hay que afrontarla… C.A.: Veo los días oscuros de las finanzas del departamento, y digo “no pude ser”, porque con tantos sueños no veo con qué los vamos a hacer realidad; sin embargo, siento, y es lo que veo en las calles, en los municipios, que viene una época de fe y esperanza, porque en estos cuatro años Boyacá va a ser transformada, no por Carlos, sino porque la gente se apropiará de ello. El “creemos” significa que nosotros nos apropiamos, todos, del cambio y de esta tierra. Creemos que la podemos sacar adelante. Porque creemos podemos. Boyacá va a cambiar, lo tengo clarísimo.


P 11

Opinión

Cartas del Lector

L

Fantasmas de salarios pasados

EL DIARIO

#RedesaDIARIO

Carta abierta al gobernador electo Carlos Amaya as primeras declaraciones realizadas por el electo alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa dejan en claro su talante privatizador y amigo de los capitales privados para la construcción de obras que le competen al Estado. Menciona en estas primeras declaraciones la construcción de más de 14 obras como las entradas y salidas a Bogotá a través de la entrega a concesionarios para su construcción y disfrute de esta rentas de por vida. En la práctica peajes para entrar o salir de Bogotá. De extrema gravedad por cuanto es Boyacá el departamento que más se vería perjudicado, es la auto norte, la salida a Cota y la carrera séptima las primeras en ser entregadas, así lo reafirma en su entrevista publicada en el diario El Tiempo. Igualmente la

Edición 786

construcción de la ALO que también afectaría la movilidad hacia Boyacá. Preocupa el tema por cuanto sus andanzas con el Gobernador Carlos Amaya pueden ser la búsqueda de un apoyo político para sacar adelante su plan de obras, de tener algún fundamento la sospecha, a todos los Boyacenses nos tocará incrementar en nuestros presupuestos el monto correspondiente a peajes, que por lo visto con el peaje a la salida por la calle al occidente, so resultan ser de los más costosos. Desde esta sencilla nota, agradezco que el Ingeniero Amaya le cuente al pueblo de Boyacá cuáles son las pretensiones del señor Peñalosa en el tema descrito y las implicaciones para la economía de la región.

Recorrido ciclístico con Amaya, Quintana, Peñalosa y amigos El recorrido ciclístico de la gira de gratitud de Carlos Amaya para impulsar e incentivar la práctica del deporte. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Ciro Ariel García. Que peligro PEÑA LOZA en Boyacá, que pensara privatizar, concesionar y entregar a sus patrocinadores “Las multinacionales”... Será este el pésimo ejemplo que va a seguir el Gobernador Amaya?? Emilio Hector Cely Otálora. Amigo Nairo, tenga cuidado con quien se junta, los políticos son muy oportunistas. César Julián Hernández P. Con Peñalosa hay que tener mucho cuidado, el huele a Uribista, arribista y oportunista. Cuidado gobernador Amaya con esas amistades.

Ciro Ariel García Mejía, Paz de Río

Por: Kevincho

@aureliobabiloni @ELDIARIOBOYACA @carlosamayar No Nairito... selecciona tus amistades. @shortiov @aureliobabiloni @ELDIARIOBOYACA @ carlosamayar palabras necias oídos sordos los mejores pedalean juntos por un mejor #Boyacá @PrensaCAmaya @JaimeRodri17 @ELDIARIOBOYACA Nairo es in gigante. Pero no queremos transmilleno en #Boyacá * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com

Encuesta ¿Debe Boyacá apagar el alumbrado navideño para ayudar al medioambiente?

Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa


EL DIARIO

P 12

Edición 786

Editorial

E

ntrados en la época de aguinaldos y navidad, será muy poco el tiempo que se dedique a mirar balances, hacer análisis, o cuestionar, o alabar las ejecutorias de los administradores que abandonarán sus cargos este 31 de diciembre, luego de cuatro años de ejercicio, donde seguramente la mayoría puso todo su empeño en hacer las cosas bien; donde algunas debieron cumplirse con lujo de detalles, otras no tanto y muchas otras debieron quedar en los pendientes de ejecutorias, en el fondo de los imposibles o simplemente en medio de la incapacidad e incompetencia. De todo esto debe haber al final. Pero como a rey muerto, rey puesto; todo el mundo empieza a ver desde ya todo lo que hagan o dejen de hacer los recién llegados que serán los responsables de dirigir los destinos de los entes territoriales a partir del próximo 1 de enero. Las expectativas en todo caso son muchas, pero la realidad será distinta y será peor si los nuevos administradores no dimensionan lo que parece seguro que dominará el periodo, es decir, el apretón económico que ya se siente y que se complicará durante 2016. No se trata de ser ave de mal agüero, sino de ajustarse lo mejor que se pueda a la realidad, lo que a su vez debe llevar a que los nuevos gobiernos decidan adoptar nuevas condiciones de trabajo que impliquen ante todo la imaginación, la iniciativa, la innovación, las propuestas que ojalá incluyan y que las realicen de la mano de sus comunidades. Los alcaldes deben poner a prueba su capacidad para transformar la mentalidad y la actitud de sus comunidades, para que resulte verdadero el cambio que prometieron en campaña. Hay dos aspectos que vale tener en cuenta: en el orden departamental, es imperioso que el gobernador se comprometa con el liderazgo de la región; el departamento necesita que se piense de otra forma, acorde con las nuevas circunstancias. El nuevo gobernador tiene la imperiosa obligación de encabezar a los 123 alcaldes

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

H

oy ya no se asusta la gente de lo que tanto dio para temer en su época: el comunismo. Aunque había por qué asustarse. No fue el marxismo cualquier “mansa paloma” en el poder. De ello darán razón naciones que por años se vieron sometidas a regímenes fuertes, basados en armas, no sin persecuciones a pensantes y sobre todo a actitudes religiosas, ya que se buscaba hasta borrar el nombre de Dios, diciendo:“la religión es el opio del pueblo”. No en vano desde los púlpitos se señalaba al comunismo, como el “demonio encarnado”; algo así como un “anticristo” que buscaba apoderarse de la Humanidad. En verdad se estrellaba el marxismo contra lo más arraigado que pudieran llevar tantos pueblos y naciones: su propia religiosidad y que allá en el fondo pesa tanto como cultura o aceptación en el hombre de un trascendente, de un Dios. No es que haya desaparecido la tendencia humana por imponer desde Estados y gobiernos un “concepto de dominio, de poder”, por sobre todo lo que pueda pensarse en estratos, que son ahora los nombres de las clases sociales: las cómodas, las emergentes y las marginadas. Solo que todo el concepto de domino, de “poder”, se maneja desde el esquema capitalista. Con la salvedad de que no figura como un monstruo, como un demonio encarnado, como un “anticristo”, como lo

Los retos que vienen para reinterpretar la realidad global del departamento y las potencialidades y oportunidades en cada una de las provincias; el gobernador debe ser el gran conector de las circunstancias locales y regionales con el orden nacional e internacional, incluso. A su turno, los alcaldes deben ser conscientes y capaces de liderar sus comunidades en cada localidad para transformar las mentalidades y abrir el paso a soluciones que surjan de las mismas gentes. Los alcaldes deben entender que hay un equilibrio que no pueden alterar: deben trabajar con sus comunidades para transformar con ellas la realidad en todos los órdenes, eso necesita un trabajo constante, decidido, por eso los equipos de estos administradores debe ser competentes y comprometidos con sus gentes; el alcalde debe ser la figura cercana, cálida, inteligente, ejemplar para la comunidad para jalonar sus procesos de desarrollo y transformación. El alcalde no puede ser la figura distante que coge un maletín y sale para Tunja o para Bogotá con el pretexto de gestionar y casi nunca se le vuelve a ver en el pueblo; los nuevos alcaldes, cuando decidan salir de sus oficinas lo deben hacer con objetivos claros, con metas precisas para lograr la gestión que también es indispensable; los nuevos alcaldes deben tener claro que los cuatro años no son para viaticar y hacer nuevos “posgrados” o lagartear premios que resultan pagados con los recursos públicos pero inútiles para la gente. Los alcaldes también tienen la responsabilidad de abrirse a sus vecinos, trabajar en cooperación con sus pares en cada provincia, en cada subregión, para poder buscar salida a los problemas que ya no son exclusivos del municipio que se hacen comunes a las regiones enteras, en frentes tan importantes como el conjunto de los servicios públicos. Los municipios deben sumar esfuerzos para arreglar el problema del suministro de agua, ya sea para el consumo en sus acueductos, la agricultura o los usos industriales; tampoco puede solucionar solo el

asunto de la disposición de los residuos sólidos y menos afrontar los problemas ambientales. Como están las cosas, estos asuntos no los soluciona un solo alcalde desde el ámbito de su particularidad. En esto mucho de razón tiene el gobierno nacional al decidir que en adelante no se apoyarán proyectos particulares de municipios o de entidades restringidas, que sólo serán apoyados y financiados aquellos proyectos que impliquen una región o por lo menos varios municipios; esto exige una gran apertura de los alcaldes para abrirse a los demás y ser capaces de tomar decisiones comunes que se puedan realizar. No es conveniente seguir en el escenario que hasta ahora hemos presenciado con el problema de las basuras. Es evidente que la disposición de los residuos no es un problema únicamente de los alcaldes que controlan los rellenos sanitario importantes como sucede con Tunja y Sogamoso; la solución debe discutirse y lograrse en cada provincia, por la elemental razón de que cada zona del departamento debe hacerse cargo de las externalidades negativas que produce la actividad cotidiana cuya principal dificultad la presenta la disposición de basuras. Ejemplo del fracaso en este frente es lo que sucedió con un proyecto de relleno sanitario en Tinjacá para darle salida a la disposición de basuras en la provincia del alto Ricaurte. Aquí fue evidente la falta de unidad y propósitos comunes de los alcaldes que salen. Eso no puede volver a suceder. Por eso ahora resulta muy estimulante que los alcaldes de las distintas regiones se estén reuniendo para hacer frentes comunes tal como ya sucedió con la primera reunión de alcaldes del Occidente que viene liderando el alcalde electo de Pauna; y, lo que hicieron también los alcaldes del Valle de Tenza en el mismo sentido. Este comienzo debe ser continuado y fortalecido como uno de los grandes y positivos logros de los cuatro años que están a punto de comenzar.

¿Por qué temer tanto a señalar el capitalismo como demonio encarnado? pudo ser para muchos el comunismo en su época. No quiere decir, sin embargo, que el capitalismo no sea la gran amenaza y el infortunio mismo para la humanidad sufriente. No quiere decir que no sea monstruo, demonio encarnado, “anticristo”. Solo que religiones de lo cristiano, no se atreven hoy a librarle su propia batalla. A sabiendas de que hay que hacerlo, si es que se pretende luchar a nombre de la verdad, que según Cristo, hará libres a los pueblos. De no ser así, se llevará el demonio de la “inconsecuencia”, que será tanto como ser antievangélico. Porque entendemos que el Evangelio es para fijar posición: que más que la de ser consecuente con Cristo. Que no fue ninguna figura que, en su tiempo de hombre histórico, hubiera contemporizado con “notables” de su época; los mismos que señalaba diciendo: “colocan sobre los hombros del Pueblo pesadas cargas, pero ellos, ni siquiera mueven un dedo”. No se dirá que hoy, desde esquemas de “dominio y poder”, no se hace lo mismo en Pueblos de enormes condicionamientos, por sus situaciones de pobreza, de miseria; más con pequeños amos, al servicio de los amos más poderosos y soberanos del mundo. En tiempos de Jesús, la dirigencia religiosa, estaría tan engreída en su condición de élite, en su poder de

templo físico, en su dominio y su influencia, que ya la gente no encontraba expectativas en lo que pudiera desprenderse del culto; aunque, claro, se continuaba acudiendo al templo y a la sinagoga. Sería por ello que la gente o puro pueblo, más acudía a los caminos, a los lugares de descampado, a la plaza pública, para tener contacto con el Mesías. Aunque el Cristo también se daba sus formas de hacerse sentir y oír en plena sinagoga. Bonito el ejemplo para los pocos misioneros que puedan quedar en el mundo: los que se apuntan a lo difícil, a lo intrépido; los que aún se mantienen en la austeridad; los que nada quieren saber de vida cómoda, instalada; los que van como en contravía de tantos “ejecutivos de iglesia” , posando irónicamente de “siervos de Dios”. Sí, lo difícil, lo intrépido, lo profético, solo queda en manos de uno que otro consecuente con el Cristo; apuntándole a lo mesiánico: lo de crear expectativas, lo de hacer surgir esperanzas, lo de exigir seguridades para los sectores vulnerables, para las culturas que por aquello de pertenecer a comunidades indígenas, se ven golpeadas por el demonio que encierran tantas “políticas” al servicio del amo del momento: lo que tanto se denomina como neoliberalismo o “capitalismo salvaje”. Capitalismo que se defiende desde lo religioso, cuando ya no hay por ahí ni rastro de lo que pudo ser el discurso de Jesús de Nazaret, lanzando desde las Bienaventuranzas el contenido de vida para un hombre nuevo sobre la tierra.


P 13

Edición 786

Guillermo Corredor Bernal Victor Corcoba Herrero Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

L

a normatividad administrativa establece tres requisitos para efectuar una contratación oficial : Estudios de Pre factibilidad, de Factibilidad y Disponibilidad Presupuestal lo que implica un análisis detallado en los aspectos técnicos, económicos, financieros, social y ambiental y, el omitir alguno de ellos genera dificultades que se reflejaran a futuro; ejemplo fehaciente es el proyecto vial Briceño-Tunja-Sogamoso, denominado B.T.S en que desde su inicio se presentaron falencias en su trazado al desconocer la existencia del monumento nacional del Puente de Boyacá y el cruzar por los perímetros urbanos de las ciudades de Tunja ,Paipa y Duitama con las graves consecuencias que generan y sin alardear lo exprese con oficio de febrero del 2005 dirigido a la Presidencia de República, con copia a INVIAS, Gobernación de Boyacá y Alcaldía de Duitama ,anunciando lo que ocurriría al no tener en cuenta elementales parámetros técnicos y ambientales pero todo fue inocuo; no obstante el tiempo me concedió la razón Ante la problemática manifiesta y que cada día se incrementara por la omisión premeditada por mandato nacional desconociendo las circunstancias reales con todas nefastas y negativas consecuencias al utilizar una vía urbana para convertirla en una carretera de doble calzada al romper el desarrollo local establecido en el POT Municipal , en todos los aspectos :físicos, económicos ,urbanísticos , fiscales técnicos movilidad y ambientales . Siendo a acción popular un mecanismo de participación ciudadana contemplado en el Artículo 88 de la Constitución Nacional cuyos requisitos para que prospere es que sea clara respecto al incumplimiento, que sea expresa que

El Iguaqueño Tarcicio Cuervo

D

efinitivamente la torta más codiciada del estado, es la salud; cada quien saca su tajada. La tajada más grande la sacó Palacino (1.4 billones de pesos), empresario que hoy vive en un barrio de Miami donde habitan los más ricos del mundo. Los políticos siguen en su orden del disfrute del pastel, ministros, altos funcionarios del estado, paramilitares y hasta un abogado, que hoy es fiscal, le pegó su mordisco. Es de recordar que esta pastelería la diseñó un ex alumno de Harvard, quien fue senador y como presidente recogió sus frutos, hoy, nuevamente funge como senador. Tan buena ha resultado para la remisa clase poderosa que controla el Estado, que la quieren y la cuidan mucho; cada que este grupo de delincuentes de cuello blanco se la roban y la quiebran,

EL DIARIO

¿Por qué fracaso la acción popular? Variante de Duitama

se puedan comprobar en la realidad con hechos que sean dejado de hacer y que sea exigible es decir que la Entidad demandada tenga la obligación de cumplir. Es compresible para todos que no existe la menor duda de la justificada e inobjetable exigencia de su construcción de la variante solicitada. Ante los hechos que son constatables, contundentes e irrefutables su afectación por ser una actuación inconcebibles desde la óptica técnica pero que desafortunadamente tendría que llevar a un campo jurídico.

cencia de la Mandataria local al punto que fuimos subestimados al manifestar públicamente en la audiencia de conciliación que personalmente hablaría con la Ministra y daría solución al problema indicando que era una impertinencia nuestra desconociendo el derecho de los ciudadanos a participar en todas las decisiones del Estado.

El problema radica que un incumplimiento técnico para su corrección se requiere un acto jurídico y demostrar jurídicamente que hubo fallas iniciando por la política vial nacional con Considere que era la maneincidencia de entidades Min ra expedita para su realización transporte, INVIAS, ANI es un ”Porque el pueblo sólo y en compañía del Doctor Luis imposible porque aun con sirve para que vote y Vicente Pulido Alba prestigioveredicto favorable el insalpague los impuestos”. so Abogado Especialista en vable impedimento es el arDerecho Administrativo y del gumento Nacional de la falta Señor José Alfredo Cely Pava, de presupuesto. concejal de Duitama procedimos a demandar a La posición optada por la juez y la magistralas Entidades (Acción Popular Nº201100377-00; da la respeto pero no la comparto y la razón es 2ºAdministrativo –Duitama) :Min transporte ,INVIAS, Agencia nacional de infraestructura (A.N.I), que la contundencia de los hechos es tan notoria que no amerita efectuar un peritasgo técnico Firma Constructora Solarte & Solarte para que no cuyo valor es de $3.000.000 (3 millones de pesos hubiese la menor inconsistencia de evasión sobre ) que deberán ser canceladas por los demandanlos actores nacionales en la toma de decisiones tes para demostrar la afectación a la comunidad de las delegaciones que existen administrativa y Duitamense como a los residente de la zona aleoperativamente ; con vinculación de la Gobernadaña de la vía al igual que a los usuarios de la ción de Boyacá y al Municipio de Duitama por ser misma, que es una realidad irrefutable e incuesla Entidad por y para quien estábamos trabajantionable cuyos damnificados y afectados son do desinteresadamente sin ningún remuneración también todos los funcionarios judiciales que económica para lograr la solución a un problema son testigos presenciales habituales por la ubide movilidad que se originó años atrás. cación de los juzgados sobre la carrera 42 que es En el desarrollo del proceso en el juzgado se epicentro de la demanda. presentaron actos de prepotencia por parte de La solución real tiene una connotación emitodos los representantes del Gobierno Central, nentemente política, situación que será a largo del Departamento, con ambigüedad por la aprobación y aceptación por escrito ante la Presidenplazo por la perspectiva gubernamental naciocia de la Republica de la necesidad solidaria de nal con indiferencia de nuestros representantes construir la variante y soberbia unido a la displien defensa de los intereses de los gobernados.

La rica torta de la salud

los ministros, senadores y representantes le inyectan ‘plata’, sin escatimar esfuerzos y de forma inmediata, como lo hicieron recientemente los padres de la patria. Pero lo más importante del asunto; nunca se habla de robo, ni mucho menos de corrupción, si no de: desviación de recursos.

Hasta hoy nadie controla, nadie juzga; pareciera que todos se encubren. ¿Será porque todos son socios? ¿Qué hace la justicia? Un fiscal se declara impedido por haber sido abogado del magnate Palacino.

Los fóbicos de la paz. Las fobias, son el temor u odio a… En Colombia poseemos dos individuos con éste virus denominado ‘fobia a la paz’. Pareciera que dicho virus lo adquieren todos los fascistas del mundo. Entonces al odiar la paz, se convierten

en amantes de la guerra; y la guerra es inhumana, sanguinaria y cruel. Cuento que termina con los buenos matones en el poder. He aquí el meollo del asunto, ‘nuestros fóbicos’ quieren recuperar y/o llegar al poder utilizando la guerra e imponer sus doctrinas político-religiosas: eso es.

Como quiera que, cada quien juzga por su condición, estos sujetos al escuchar la palabra “paz”, ipso-facto se le despierta la fobia, vociferan, enjuician, se ponen energúmenos, ladran, es decir: los invade el virus. El problema radica en que esta feroz enfermedad es difícil atacarla, donde la inmensa mayoría de los pacientes, la llevan hasta la tumba. Ojala la “paz” prospere y nuestros pacientes se puedan sanar. ¡La paz sea contigo, Colombia!; dice: “Pacífico Cabrera”.


EL DIARIO

Edición 786

P 14

Opinión

Salario mínimo: una incierta apuesta

Contrapunto

Edilberto Rodríguez Araújo

Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

U

na vez más la comisión tripartita de concertación salarial se reunirá, una y otra vez, con resultados previsibles. La meta de inflación fijada por el Gobierno Nacional fue desbordada por la escalada de precios. El reajuste salarial de 4,6 por ciento fue anulado por los precios y tarifas de bienes y servicios, tanto producidos internamente como importados. En noviembre pasado la variación de precios de la canasta familiar alcanzó el mayor nivel de toda la década: 0,60 por ciento. El detonante de esta tendencia alcista lo ha constituido el aumento desaforado del precio de alimentos que se treparon en 0,98 por ciento atribuible, parcialmente, al fenómeno de El Niño, pese a que no se ha registrado desabastecimiento en las plazas de mercado, tiendas, supermercados y grandes superficies, y, también a su componente importado, resultado de la aceleración de la devaluación, como consecuencia de la destorcida del precio del petróleo y la reducción del flujo de divisas. Pero, como dice el refranero popular, si la inflación nacional no amaina, en Tunja, a pesar de que en el mes de noviembre fue la penúltima

ciudad entre 24 muestreadas–la más barata fue Cali y la más cara Riohacha- azotada por el encarecimiento de la canasta familiar, la variación fue de 0,49 por ciento, aguijoneada por el incremento de precio de la papa, carne, huevo, plátano, tomate, arveja, banano, etc., ingredientes infaltables en la mesa de sus habitantes.

Como se ha sostenido desde diferentes orillas sociales, nada hace pensar que la inflación causada a fin de este año se sitúe en no menos de 6,5 por ciento. En efecto, el acumulado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a noviembre de 2015 fue de 6,11 por ciento, destacándose que la inflación de alimentos tocó un inverosímil techo: 9,66 por ciento. De otro lado, en Tunja en lo corrido del año este guarismo fue de 5,08 por ciento siendo,-¡quién lo creyera!la ciudad donde la escalada alcista fue menor al resto del país, lo que quizá ha hecho que los tunjanos no hayan experimentado, de manera tan dramática, la erosión de sus ingresos, particularmente sobre quienes gravita de manera más severa como son los trabajadores. Como ha ocurrido en los últimos años, la estrategia gubernamental de negociación es argumentar la necesidad de que trabajadores y empleados se “sacrifiquen”, ante el brumoso

El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.

C

uando los bandidos buscadores de dinero, corruptos y matones son los que gobiernan una sociedad podrida por el capitalismo, y, por tanto, propensa a la rapiña, el contubernio, la ilegalidad y el delito, los funcionarios y empleados públicos éticos, honorables e incorruptibles son los malos, los indeseables, los repudiados y odiados a los que hay que perseguir, calumniar, destruir y amenazar de muerte. Es la inversión de los valores, anunciada por Nietzsche. El caso del coronel Julio César Prieto Rivera aporta un conjunto de evidencias que comprueban que nuestro país ha estado gobernado por una maquinaria criminal de derecha cuyos tentáculos perversos han envuelto al Estado y la sociedad entera, y cuyo poder de destrucción de la ética, los valores, la democracia y los derechos ha contaminado todos los estamentos, infiltrado todas las instancias de la administración pública y corrompido a la sociedad civil, que sabe ser rastrera, servil y cómplice de los criminales. El coronel Prieto Rivera, excomandante del batallón de San Vicente de Chucurí, es

panorama económico de 2016. La puja salarial enfrenta apuestas entre 10 y 12 por ciento de las centrales obreras y una contención de no más del 7 por ciento, por parte de las agremiaciones empresariales, las que, como en otras ocasiones, han planteado que la productividad laboral es negativa, y, por lo tanto, cualquier aumento conspira contra las posibilidades de reactivación económica, y, lo que es más, a la competitividad de la economía, por el ascenso de los costos laborales, como si la demanda no se reanimara por el consumo de los asalariados. Un argumento adicional es el rebrote del desempleo y la incidencia que tiene el salario mínimo, dada la abrumadora informalidad que predomina en el sector servicios y la creciente temporalización de la mano de obra en la industria, la agroindustria y la agricultura, entre otras actividades. Finalmente, las fiestas decembrinas harán olvidar, momentáneamente, que la remuneración salarial seguirá a la zaga de la carestía. En enero la resaca pasará y la caja de Pandora de precios se abrirá para saludar el nuevo año. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo

Ser bueno es malo

un modelo de soldado heroico e incorruptible, de una dignidad, rectitud y pulcritud moral admirables e imposibles de hallar hoy. En cumplimiento de su deber de defender y hacer prevalecer la Constitución y la ley, la democracia, la soberanía y la legitimidad del ejército nacional como la institución armada al servicio de la nación, se enfrentó, combatió, capturó cabecillas y erradicó gran parte a la organización de los paramilitares que había establecido en esa zona un régimen de terror, narcotráfico, proselitismo armado y genocidio al servicio del gobierno de Uribe. El alto oficial, además de combatir el crimen organizado, denunció a políticos poderosos e influyentes que utilizaban el discurso de fuego de los fusiles para hacerse elegir y gobernar a sus anchas, y que fueron condenados a prisión por sus delitos, pero que luego salieron de la cárcel a seguir cometiendo el negocio cínico, sucio y sangriento de la política. Pero en vez de ser condecorado y ascendido por su honrosa labor, fue estigmatizado y perseguido por la jerarquía castrense; injuriado y calumniado por los políticos paracos y sus sicarios de la prensa. Los grupos armados ilegales, los políticos cómplices de éstos y el gobierno trataron de destruirle su impecable y brillante carrera militar; el propio presiden-

te Uribe, santo patrono inspirador y protector de los paramilitares, pidió dos veces su destitución; el Ministerio de Defensa le negó el ascenso a general, teniendo una intachable y excelente hoja de vida. Sus enemigos le pusieron precio a su cabeza y pretendían asesinarlo. Y una década después, aún sigue recibiendo amenazas de muerte de las bandas de asesinos que persisten actuando en la clandestinidad, y que lo obligan a vivir refugiado y protegido por una escolta.

En esta sociedad pervertida por el afán de enriquecerse y pisotear a los débiles, y con estos gobernantes confabulados con los criminales, que convirtieron el poder en una máquina de guerra y de negocios en manos de políticos hampones, ser bueno es malo y muy peligroso. Pero el bien está condenado a triunfar sobre el mal, la justicia algún día tendrá que prevalecer, condenar a todos los delincuentes, incluyendo a los poderosos e invisibles, y devolverles la honra y proteger la vida y los derechos de las víctimas, como en el caso de este valiente coronel que se atrevió a combatir la gran maquinaria de corrupción y crimen organizado llamada parapolítica. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com


P 15

Opinión Victor Corcoba Herrero Escritor español

E

stamos llamados a entendernos, a proclamar un abecedario más comprensivo con nuestros análogos, a declarar otro espíritu más reconciliador con nuestra misma especie, a dejarnos abrir el corazón y a compartir como miembros de un universo globalizado. Todos necesitamos, alguna vez, en este difícil peregrinaje que nos hemos trazado, una palabra de aliento para llevarnos al alma. Ojalá hubiese muchos mensajeros de la paz como el Papa Francisco, ahora peregrinando por la República Centroafricana, en busca del diálogo interreligioso, cuestión fundamental para armonizar el orbe. Hoy más que nunca, precisamente, el mundo necesita regenerarse dentro de un marco de convivencia democrática, puesto que la vida es un largo camino en el que no se puede caminar solo. Cuando, en nombre de una ideología, se excluye a la persona, todo camina a la deriva, la dignidad humana se pisotea y sus derechos se violan como si nada sucediese. Nadie me negará, que son tiempos complicados los actuales, en parte por la pérdida de humanidad, privada de esperanza y sumida en el caos, sin referentes para poder activar la reconstrucción moral de un planeta y unos moradores, a los que venimos destrozando sin piedad, con nuestras propias atrocidades más inhumanas y absurdas. El baluarte de la moral es una aportación de-

Silvio Avendaño

Mi curiosidad literaria, como la de casi todos los de mi generación, no nació de haber caído en mis manos ni Homero, ni Cervantes, ni Virgilio, sino el Almanaque de Bristol, dijo Germán Arciniegas”. Valdría considerar cómo diferentes escritores como Gabriel García Márquez, el ciego Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares. Miguel Ángel Asturias, Napoleón Rodríguez Ruiz lo mencionan en sus obras. A su vez vale protestar porque los estudiantes de literatura no han escrito una monografía para graduarse en la arcaica Universidad de ¡Ah- Tenaz-Burgo! sobre el almanaque. El pintoresco almanaque Bristol, del cual no se sabe si el ejemplar que se compra cada año es parte del paraíso de la piratería editorial, es ofrecido desde las goteras del mes de diciembre, sin que a los vendedores los persiga la policía. Hasta hace unos años llevaba una diminuta cuerda roja con la que se colgaba, en cualquier puntilla, junto a la matica de sábila, detrás de la puerta, para aumentar la suerte.

EL DIARIO

Edición 786

EL DIARIO

La reconstrucción moral del planeta cisiva a la fraternización ciudadana, rehúye la tentación del sectarismo y promueve actitudes de consideración hacia nuestros semejantes. Por consiguiente, toda conciencia ha de lograr dar razón de la existencia del otro y de su compromiso en favor del bien colectivo. Está visto que cuanto más se pone uno al servicio de los demás, más uno se reencuentra consigo, más libre y mejor se siente. El espíritu humano no puede vivir en la superficialidad de las cosas, precisa ahondarse en el sentido profundo, en las experiencias de la vida y, de este modo, recuperar la esperanza. Lo que en el fondo nos une es el camino y su morada, que lo hacemos en conjunto, y que lo hemos de llevar a buen término, sin traicionar nuestra propia identidad pensante, o si quieren nuestra conciencia, que ha de ser regla de nuestras costumbres para poder llegar a estar en paz con nosotros mismos. Con razón, allá donde la moral camina ausente, es un imposible la convivencia, porque se carece de fuerza hasta para formar una comunidad y mantenerla unida. Por eso, nadie puede usar la palabra avance humano, o progreso, si no tiene un credo definido y un férreo código ético; porque sin dirección todo se derrumba, nada se sostiene. Si en verdad indagásemos en las causas de las actuales ruinas humanas, llegaríamos al verdadero foco de podredumbre. Olvidamos, con frecuencia, que el factor moral es fundamental para humanizarnos. Hoy, para desgracia de todo

el linaje, apenas se le presta atención al ser humano como tal, cuando es el motor imprescindible en la factoría empresarial de bien común. Si este valor colectivo lo cultivásemos de manera universal, no estaríamos permanentemente amenazados por intereses egoístas, por la voracidad, la falta de rectitud, o el mismo deseo de utilizar a los demás. Al final todo se nutre de lo mismo, de la falta de sentido humano y de honradez. También el terrorismo, como ha dicho el Papa desde Kenia, se alimenta de la pobreza, de la marginalidad. Ante esta bochornosa realidad hemos de ser valientes, y en este sentido, el reto de la reconstrucción moral en el mundo, es algo tan vital como el aire que respiramos. Que nadie menosprecie a nadie, es lo mínimo que nos podemos pedir como familia. Ya está bien de manipulaciones, de renunciar al innato pensamiento de cada cual, de perder la ilusión por vivir, o de desvivirse por aquello que nos rechaza sin sentimiento alguno, al no aceptar la verdad y la justicia como lenguaje que nos universaliza. Esta es la cuestión, la burla de tantas vidas humanas a las que se les ha sepultado a la muerte en pleno camino, sin opción ninguna a ser ellos mismos, cuando lo ético es que todos nos sintamos bien. Ciertamente, lo inmoral, es lo que hace a uno sentirse mal. Y por ello, el mejor libro que podemos consultar, es escucharnos a nosotros mismos, pero desde el interior, desde nuestras habitaciones internas. Hagámoslo. corcoba@telefonica.net

Almanaque pintoresco Bristol Después de comprar el almanaque, por un precio irrisorio, en la primera página encuentro los cálculos astronómicos. Entonces viene a mi memoria el eclipse y el fino aleteo de la sombra fresca. Me imagino, al ocultarse el sol, la obscuridad que cubre la ciudad y el campo. Miramos el eclipse con la radiografía de los huesos de la abuela, con el anteojo improvisado de un pedazo de botella, con un cristal ahumado. Más al volver a la lectura del almanaque no sé qué pensar de las fechas de las estaciones, dado que como vivo en el trópico no hay otra cosa que veranos e inviernos, en cualquier época del año. Así, pasó a leer los días de pesca. Me imagino, entonces, yo detrás de una sirena, en los días aburridos, en los que nunca llega el paraíso que nos tienen prometido y que nunca llega. Aunque a decir verdad, cuando pasa la marea de las sardinas altas y de las retacas el promedio de los latidos de mi corazón se eleva. Pero he considerado que sólo se mencionan las fiestas religiosas y se echan al olvido el día de la madre, el día del amor y la amistad, el día de las brujas… Me encanta encontrarme con la posición de los planetas cuando Venus venga a mí en una noche

de capricornio o bien cuando tenga que huir de Neptuno en una jornada de sagitario. Me gusta leer el horóscopo por la creatividad y la imaginación benévola del astrólogo, que al contrario del raudo destino que no cree en Dios, a mí como Virgo me promete la locura del amor y la prosperidad en los negocios. Debo decir a los sabios que escriben el almanaque que ya es hora de cambiar el santoral. Los santos de cada día no me inspiran nada, que me libre de las decisiones de los políticos. Por ejemplo junio, sábado 11 “Santa Verónica, Teresa de los Andes, Juan Gualberto, Paterniano”. Acertada sería la consulta al Papa para que diera un vuelco al santoral con santos más modernos como Ernesto Che Guevara quien considero que el hombre nuevo se forma en la técnica y el arte; San Camilo Torres el cristiano que luchó porque el reino de Dios comienza en este mundo; Édith Piaf por verter la crueldad en dulces melodías; John Lennon que imaginaba un mundo sin iglesias ni naciones o; mártires, como Jaime Garzón que nos hacía reír al mostrar la tragicomedia, no en ocho cuadros, sino en la mala hora, esos chistes crueles que no son ni inocentes ni simplones. avendano.silvio@yahoo.com

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Editor Javier Hernández editor@periodicoeldiario.com

Director Creativo Kevin Espitia diagramador@periodicoeldiario.com Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

fotografo@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977


EL DIARIO

P 16

Edición 786

Un café con...

Efraín Rodríguez Rodríguez

Efraín Rodríguez Rodríguez, apoyando el bien común necesidad ciudadana, no podemos ser indiferentes al apoyo que se necesita para que la ciudad sea cada día mejor. E.D: ¿Cómo distribuye su tiempo? E.R: Compartir con la familia es importante y todo tiene su tiempo, pero si se quiere que las futuras generaciones tengan un mejor lugar para vivir, es importante actuar, y eso es lo que hago desde el CTP. E.D: ¿En qué ayuda ser consejero?

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Efraín Rodríguez Rodríguez, presidente Consejo Territorial de Planeación Tunja.

E

l Presidente de Consejo Territorial de Planeación de Tunja, nos explica por qué es importante su ocupación. Son más de 20 años trabajando por el bien de la comunidad en Tunja y lo hace con tanto agrado que contagia. Hablar con Efraín, es hacer un recorrido por la historia comunitaria de la ciudad, con sus aciertos y errores. EL DIARIO: ¿Por qué hace usted este trabajo de veeduría ciudadana y estar en el CTP? Efraín Rodríguez: Porque es una

E.R: Es necesario hacer veeduría de las cosas que hacen los políticos, nosotros somos quienes les damos el poder a ellos y nosotros podemos quitarlo como ciudadanos. Como consejeros, damos nuestra apreciación sobre las necesidades y mejores formas de utilizar los recursos de los ciudadanos. Buscamos aportar lo mejor a los planes de desarrollo, sin embargo, no todo cuanto proponemos, lo tienen en cuenta. E.D: ¿Qué hace falta para que el CTP, sea más efectivo? E.R: Se requiere que lo legitimen, que se le dé todo el apoyo institucional, que tenga su propio presupuesto, que sus propuestas y apreciaciones, se atiendan por los gobernantes porque se hace con honestidad y es un trabajo arduo que hacemos los consejeros para que la ciudad sea mejor y vivamos de la forma que merecemos.

”Páramos, agua y biodiversidad en los Andes del Norte, nodo RABANAL” Produce diariamente más de 158 millones de litros de agua. Tiene 7 especies de musgos que captan hasta 300 veces

#ElAguaNaceEnRabanal

su peso en agua. Tiene 22 humedales equivalentes a 1.388 hectáreas. 5 espejos de agua en los cuales se encuentran Gachaneca I, Gachaneca II, Embalse Teatinos, Laguna Verde y Laguna Semicolmatoda, en total el páramo de Rabanal tiene 244 hectáreas de espejos de agua. Tiene más de 522 diferentes especies de plantas con flores. Actualmente el agua que produce el páramo de Rabanal beneficia a más de 4.535 familias de Tunja.

Protege nuestros páramos, que nunca falte un vaso de agua en tu mesa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.