Año 18 Edición semanal 787 • 18 al 31 de diciembre 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Boyacá ad portas de ser departamento líder
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
E
l gobernador Carlos Amaya, quien tendrá el honor y el reto adicional de celebrar el Bicentenario de la Batalla de Boyacá, comienza su gobierno con la esperanza y los sueños que no serán fáciles de alcanzar. Para esto, el mandatario cuenta con el apoyo de los alcaldes electos quienes han demostrado su total interés en formar un solo equipo. Por su parte, el alcalde de Tunja, Pablo Cepeda, ha decidido trabajar integra y arduamente para hacer de Tunja la capital que necesita el departamento. El pueblo boyacense tomó la decisión de elegir a sus mandatarios, esperando y creyendo en que estos cumplirán con las metas propuestas para que Boyacá sea un departamento líder. Ver páginas 10 y 11. Pg. 2 y 3
Salud integral en Boyacá
/ Foto: Archivo - EL DIARIO
EL DIARIO dialogó con el Secretario de Salud Guillermo Orjuela Robayo, y habló acerca de cuáles han sido las inversiones de la Gobernación para la salud en el departamento, de los recursos que se obtuvieron con Minsalud y de cómo está la región entorno a la salud.
Pg. 5
Semillas: 23 años de Radio Semillas
/ Foto: Archivo-EL DIARIO
Radio Semillias celebran su cumpleaños, con grupos artísticos, folclóricos y actividades especiales en la casa de la Asociación, se festejó con la comunidad de Tibasosa, sobre todo con quienes han recibido apoyo y oportunidades para continuar adelante en busca de una mejor calidad de vida.
Pg. 8
Arrancan las posesiones
/ Foto: Archivo-EL DIARIO
Félix Sierra es el nuevo alcalde de Tinjacá luego de haber encabezado el voto en blanco en ese municipio. Por su parte, los alcaldes de Samacá y Guateque, Wilson Castiblanco (en la foto) y Edwin Bohórquez, respectivamente, son los primeros mandatarios en tomar posesión en Boyacá.
EL DIARIO
P2
Edición 787
Cuatro años de fructífera labor para la sal saLUD
S
in embargo quedan retos importantes que la nueva administración tendrá que asumir para asegurar una mejor calidad de vida de los boyacenses. Finalizando el periodo de Juan Calos Granados, la Secretaría de Salud de Boyacá, reporta el 90% de cumplimiento en lo propuesto en el Plan de Desarrollo Departamental. El Secretario de Salud Guillermo Orjuela Robayo, confirma que en el área de aseguramiento, se consiguió tener el 98% con un asegurador, y las demás personas que no están afiliadas, no sobrepasan las 10 mil; en el caso que estas personas se enfermen, la gobernación les tiene un seguro que cubre las enfermedades y tratamientos que requieran. En este mismo tema se mantiene previsto que en los municipios se manejen adecuadamente las bases de datos, se revise la estratificación del Sisben de las personas para depurar los datos y garantizar que cada persona, cada familia esté en el estrato que les corresponde.
Cobertura total y garantía del servicio Otra de las gestiones importantes que se consolidaron durante la ctual administración fue la creación de una oficina jurídica u oficina de supervisión que haga cumplir los compromisos de las EPS con las Instituciones prestadoras del servicio, especialmente la red pública hospitalaria, la problemática que se da cuando los alcaldes entregan su población afiliada a una aseguradora y no hay un seguimiento formal. La Secretaría de Salud tiene el encargo de vigilar –y así se hizo estrictamente- que cada municipio haga la supervisión del régimen subsidiado; en este aspecto se tiene el 80% de los municipios cumpliendo las obligaciones de ley; a los municipios que no han cumplido con este compromiso, sus alcaldes se han denunciado ante los entes de control. Cada que la Secretaría conoce la denuncia de una población en el departamento donde no se están prestado los servicios de salud, se han tomado de inmediato los correctivos necesarios. Mes tras mes los alcaldes tienen que pasar un informe, de acuerdo a lo preceptuado a la ley, donde demuestren que están garantizando oportunidad y eficiencia en el cumplimiento de la prestación de los servicios que cada población necesita. Sin embargo, para garantizar el aseguramiento de toda la población, el departamento tiene unos recursos que se llaman ‘esfuerzo propio departamental’, que contribuyen para completar el valor de la UPC, que son 2 millones 400 mil pesos mensuales. También se tienen recursos del ‘no POS’, o eventos que no están considerados en el plan obligatorio de salud, que tiene que cubrir el departamento con unos recursos del sistema general de participaciones, consiguiendo que se giren recursos a las EPS, por la deuda que tenían. La Gobernación ha cumplido con el sistema de aseguramiento de manera eficiente y con las necesidades de la población boyacense.
Saneamiento financiero de la red pública de salud Otro tema importante es la infraestructura y la red de prestación de servicios. En 2012, se declararon 45 instituciones en riesgo financiero, eso obligó a una reestructuración de la red, en cuyo proceso se tuvieron que liquidar 10 instituciones porque no daban el equilibrio financiero que se requería para mantenerlas. En este proceso solo cuatro municipios
hicieron el proceso, y los demás ahora presentan complicaciones porque no están en la red ya que, no tienen viabilidad financiera; ante esta situación se espera que la Superintendencia intervenga para definir si son o no viables.
Se tiene que hacer un análisis muy claro si la red puede seguir como está o se tienen que hacer cambios para su mejor funcionamiento; de otra forma, se tendría que asumir la administración de algunos municipios, por otros o por hospitales de segundo nivel, como se está haciendo en Pajarito, Busbanzá, Sativa Sur y La Victoria; estos municipios son administrados por los hospitales de segundo nivel más cercanos. Así se garantizan la prestación de servicios con mayor oportunidad y calidad de la prestación de los servicios de salud en los municipios.
Arreglando la Infraestructura Existe, sin embargo, un atraso grande; el departamento tiene unos centros de atención de más de 60 años que ya no cumplen con las condiciones de habilitación. El gobierno del departamento, hizo una inversión cercana a los 25 mil millones de pesos, adicionalmente se gestionaron recursos con el Fondo de Adaptación, para la construcción de los hospitales de Corrales –del que ya se hizo entrega-, el de Miraflores que se iniciará la construcción en poco tiempo, y Villa de Leyva que va por mitad de su construcción. Con el Ministerio de Salud, se consiguieron recursos para terminar los centros de atención para Chitaraque, San José de Pare, Boyacá- Boyacá, Ramiriquí, Boavita, Cubará, San Mateo, Moniquirá, Güicán y Cocuy; estas poblaciones necesitan continuar gestionando recursos para concluir las obras y mejorar sus centros de atención en salud. El departamento se tiene que poner al día en infraestructura y tiene que cumplir con la norma 2003 que está vigente. Otra de las inversiones importante que hizo la gobernación fue en las ambulancias; se entregaron 33 vehículos a 33 municipios para mejorar el transporte asistencial de los pacientes.
La cartera de las EPS El tema preocupante es el flujo de recursos; la mayoría de hospitales tienen carteras muy importantes con tres entidades que están liquidadas: Saludcoop, con una cartera de 30 mil millones de pesos, Caprecom, con 35 mil millones de pesos y Endisalud que puede entrar en proceso de liquidación. Esta situación hace que no se presten los servicios ni adecuada ni oportunamente porque no fluyen los recursos, y esto hace que no se le pueda pagar oportunamente a los médicos y especialistas. Para garantizar mejor servicio, la Secretaría de Salud, ha estado haciendo veeduría a los hospitales para que no se desborden los gastos, que el presupuesto se dirija a la parte misional. Hasta el momento solo tres hospitales tienen dificultades económicas para cumplir con sus obligaciones; ellos son los hospitales del Valle de Tenza, el de Puerto Boyacá y el de Soatá. Los demás hospitales tienen mínimas deudas y en otros no existe ninguna, entre ellos, Chiquinquirá, Duitama, Sogamoso, San Rafael de Tunja, que pasará con cero deudas. Los hospitales que están en situación de dificultad económica, no pueden recibir apoyos de saneamiento, dado que no están en los planes
/ Foto: Archivo-ELDIARIO
Guillermo Orjuela Robayo, Secretario de Salud de Boyacá.
de saneamiento fiscal y financiero. Para que puedan tener aportes se requiere que hayan sido declarados en riesgo financiero en los años anteriores; en el caso del Valle de Tenza, en un momento ese hospital estuvo dentro de la categoría de riesgo, pero se apeló la decisión para que lo sacaran de tal condición y se perdió la oportunidad de hacer plan de salvamento financiero.
Una red organizada y robusta El Secretario de Salud de Boyacá, Guillermo Orjuela, considera que se hizo toda la labor necesaria para sostener la red, con la gestión que se realizó durante más de un año, para que el Ministerio entendiera sobre cómo se tiene que organizar la red de servicios de Boyacá, de forma integral con todas las condiciones para que funcione; la Secretaría tiene establecidos unos niveles de complejidad, desde el más básico, con una unidad de atención básica en salud; sigue una unidad de gestión de riesgo ambulatorio, sin hospitalización de urgencias; continúa con una unidad de gestión del riesgo integral, con urgencias, hospitalización y todos los servicios. Luego se continúa con el segundo nivel, con especialidades básicas de medicina interna, cirugía, ginecobstetricia, pediatría y anestesia. Y el nivel de mediana complejidad integral, donde se tiene hasta unidades de cuidados intensivos, neonatales y adultos. Y el tercer nivel que está representado en el Hospital Regional de Tunja, el San Rafael, que tiene todas las complejidades, todas las especialidades y se deja adelantado un proyecto para fortalecerlo, para no tener que hacer remisión de pacientes de Oncología o cirugía Cardiovascular y que todo se haga en el departamento. Quedan proyectos adicionales de modernización del hospital con más equipos e infraestructura, entre otros; el proyecto va hasta el 2016, con la terminación de la nueva torre con servicios complementarios de alta complejidad que no se tienen actualmente.
La salud pública en el primer plano En salud pública se avanzó en el mantenimiento de los indicadores. A todos los municipios se ha llegado con accio-
P3
lud en Boyacá
nes y programas que son indispensables para la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores, el control de alimentos, el control de la calidad del agua, entre los más importantes. Con todas estas acciones, se ha disminuido el número de casos. Se han mejorado las condiciones de los acueductos, las condiciones de vivienda en algunos municipios que presentaban dificultades por la cantidad de personas que vivían. Con las alcaldías se hicieron programas de prevención y promoción para mejorar la calidad de vida de los boyacenses. Falta por enfrentar el problema de la deficiencia y calidad del agua potable en la zona rural; mientras que en las zonas urbanas se tiene el 98% de los municipios con agua apta para el consumo humano. La Secretaría ha trabajado en todos los frentes que ha sido requerida, en la medida de las capacidades: incendios forestales, emergencias viales, entre otros; se han logrado objetivos para disminuir la mortalidad materna, el riesgo en embarazos, la prevención de embarazos en adolescentes, la mortalidad en menores de cinco años, los suicidios, - las cifras en este último problema han bajado uno o dos puntos, que son muy importantes-. Se tiene que seguir haciendo educación en niños y adolescentes para conseguir mejor calidad de vida en nuestra sociedad y disminuir las enfermedades que afectan a la población.
Más inversiones y 'salud en su casa' La inversión realizada en el departamento es de 57 mil millones de pesos aproximadamente en el sector salud, por fuera de los recursos que el estado tiene establecidos en los diferentes programas, son otra muestra de los avances y el trabajo que se lograron en estos cuatro años bajo el Gobierno de Juan Carlos Granados Becerra y la dirección en la mayor parte de este tiempo del Secretario Guillermo Orjuela. En cuanto al plan bandera de la Gobernación que fue el programa de ‘Salud a su casa’ se implementó a cabalidad la atención primaria en salud, ordenada por la ley 1438. Se hizo el ejercicio en 52 municipios, con 95 mil familias alcanzadas con planes de cuidado médico familiar, a partir de patologías reconocidas, lo cual permite controlar y bajar los riesgos. Se generaron 500 planes de beneficio colectivo, tendientes a mejorar las condiciones del entorno que tienen incidencia en la enfermedad – vivienda, agua potable, vías, educación y alimentación-, todo eso se tiene que articular en el nuevo modelo de salud, basado en atención primaria. Complemento a estos programas, se ha hecho alianza con la UPTC, y desde hace dos años se trabaja en la implementación de un programa de posgrado en medicina familiar y comunitaria; para conseguirlo, los ministerios de Salud y de Educación hacen el acompañamiento y se tendrá en muy poco tiempo para que en Boyacá se tenga dicha especialización, la cual iniciaría con la formación de 108 profesionales en los próximos seis años, que jalonarán en cada municipio el nuevo modelo de salud, cuyo foco fundamental es la familia y la comunidad. Se tiene que hacer un plan de salud para los municipios y en todo esto es que se tiene que trabajar en los próximos años. Se pretende tener una salud integral con un trabajo que sea capaz de imponer los hábitos y estilos de vida saludable.
Edición 787
EL DIARIO
Prevención de la conducta suicida en Boyacá La Secretaría de Salud de Boyacá, desarrolla programas que permiten apoyo permanente a la comunidad frente a los problemas de depresión que se agudizan en enero y causan la muerte de adolescentes y adultos.
E
l sector educativo es el que más ha recibido apoyo para realizar programas de prevención del suicidio, debido a que se ha notado que en Boyacá en la población menor de 25 años, el número de personas con intento de suicidio es bastante elevado. En estas edades, las mujeres superan a los hombres y, el problema del suicidio se agudiza entre los 25 y 35 años; ya en estas edades, los hombres son más propensos a tener estas conductas.
En cuanto a los adultos, el problema es mayor después de los 55 años, por varios factores; por no aceptar los cambios que genera la edad, que conlleva a que algunas personas prefieran acabar con su vida antes que sufrir algún tipo de enfermedad. La soledad es otro factor que afecta a los adultos mayores, máxime si durante su juventud y adultez, han tenido mucha actividad o han estado rodeados de personas. La preocupación de que los casos de suicidio se incrementen es en enero por la soledad que se siente luego del fin de año, como también las personas impulsivas. La mayor cantidad de casos se presentan en zonas rurales; agricultores solteros con problemas de alcohol, mal manejo de la frustración, no saben manejar las pérdidas o rupturas afectivas.
llen, inculcando principios y valores que son necesarios para la familia, de acuerdo al proyecto que tienen como familia y que se está desarrollando en el joven. En el caso de la pareja, se ha organizado un proyecto que se llama “convive Boyacá en familia”, que organiza estrategias de cómo incentivar a que las familias puedan hacer una resolución de conflictos de la mejor manera, sin violencia, buscando convivir en armonía. El conflicto no se tiene que evitar, es importante verlo como una oportunidad de cambio de renovación, generalmente esto incita a evolucionar. “El arte de cultivar la salud mental”,con este proyecto se ha buscado que las personas aprendan a reconocer las tareas que tienen como seres humanos y compromisos que se adquieren en su ciclo vital; para conseguir los objetivos, se dan unas herramientas para que identifiquen esos compromisos y sepan cómo enfrentarlas adecuadamente. El trabajo que se ha implementado para ayudar a las personas a manejar el problema del alcohol, se maneja con el proyecto “saber beber, saber vivir”, con el que se busca que no se consuman bebidas alcohólicas de forma problemática.
Hasta el momento el número de casos de suicidio en el departamento es de 65, frente a los 75 del año anterior.
La Secretaría de Salud, realiza trabajos permanentes con los municipios para disminuir el consumo de alcohol en los grupos poblacionales, haciendo formación sobre el consumo. Dentro del contexto cultural y social de Boyacá se dificulta hablar y expresarse dice la Secretaría; el boyacense suele callar, y el silencio no es bueno porque se va incrementando el sentimiento de dolor, culpa que lleva a la depresión y va aminorando a la persona. El programa trabaja en que las personas puedan cambiar estas actitudes y logren hablar de sus problemas o necesidades y, de lograr comunicar todo aquello que les hace sentirse mal y les generan dificultades. Muchas veces puede ser solucionada la depresión conversando con una persona de confianza y que pueda orientar para conseguir la mejor solución al problema. Esto se puede conseguir con una red de acción que puede darse desde los familiares o amigos más allegados; para conseguir mejores resultados, se organiza una red de apoyo permanente de buena calidad, que si la persona siente que las cosas pierden sentido, que se siente presionado o perdido, se tiene que ser capaz de entender que hay bastantes personas a su alrededor dispuestas a ayudar y comprender que existen mayores motivos para vivir. La mejor forma de evitar estos momentos complejos, es enseñarles a los niños a tener la capacidad de hablar y expresar sus sentimientos abiertamente, que puedan decir qué les gusta o no, que aprendan a negociar; esto facilita el enfrentar el duelo, a lograr tener la habilidad para evitar el fracaso o sentirse fracasado. En el programa pautas de crianza, se tienen varias estrategias, una de ellas es “También soy persona”,otro proyecto que tiene gran impacto es “Familias fuertes amor y límites”, que busca de los padres y adolescentes aprendan a convivir en función del proyecto que ellos desarro-
Es importante tener en cuenta las características o síntomas de una persona que pueda desear suicidarse. La sensación de abandono se genera desde la infancia y tiene que ver con los tiempos que se dedican, por lo general son tiempos pobres. El niño requiere que los tiempos no sean limitados, esos tiempos no pueden ser condicionados a la calidad de tiempo o presencia.
La sensación de soledad y baja autoestima, logran que los niños no se sientan importantes ni valiosos y terminan aislándose de su grupo social o familiar; según la Secretaría de Salud, generalmente el niño se siente rechazado, así no lo sea en realidad; cuando existen estos sentimientos, se tiene bajo rendimiento académico y algunos de ellos se complementan con problemas de desarrollo cognitivo e intelectual que impiden el desarrollo normal de las clases, provocando infelicidad y se presenta la oportunidad de pensar en el suicidio. En el plan nacional de salud mental existe una meta que implica estar el tiempo necesario con el niño. Es importante atender dos tiempos cruciales en la formación del ser humano; la infancia y adolescencia, si en estos tiempos no se presta la atención y tiempo requeridos, se pueden tener graves problemas. Si bien la salud mental es necesario prestar atención y contar con personal especializado, el departamento cuenta con un grupo muy bajo en psicorientadores, actualmente hay 75 y son más de 200 instituciones educativas para atender; lo ideal sería tener, al menos, 150. Si bien se cuenta con el apoyo de los hospitales regionales, no es suficiente. Se han hecho solicitudes al Gobierno Nacional para cumplir con las necesidades, sean pasado proyectos y propuestas pero hasta el momento no se ha dado solución. Desde la Secretaría de Salud se ha dado atención diferenciada a los jóvenes, con los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes, con este trabajo se ha focalizado la detección y atención de problemas de consumo de drogas y conducta suicida. En el departamento hay 80 centros de salud amigables para adolescentes y jóvenes, donde tienen unas horas especiales para ser atendidos y centros especiales en Tunja, Duitama y Sogamoso. En caso de detectar problemas de desestabilización emocional, se puede acudir a los centros especializados o llamar a la línea 106.
EL DIARIO
P4
Edición 787
Uptc mantiene las certificaciones de calidad de la Firma SGS
La Uptc protagonista del deporte en Boyacá
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Después de la visita de verificación que hizo la Firma SGS a los planes de mejora que ha hecho la Uptc, se concluyó mantener estas certificaciones de calidad, las cuales están vigentes hasta el año 2017.
cultura
L
a auditoría se ejerció durante tres días. Los auditores líderes Jaime López Hernández y Richard Pardo Ruíz; y Alexandra Cala, Paola Andrea Riveros Sabogal, Julián Ignacio Candelo Arias y Gerardo Mendoza, quienes hicieron un seguimiento a las normas en Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión Ambiental, Gestión de Calidad, Seguridad de la Información y Gestión de Servicios, las cuales revisaron de forma aleatoria en la sede de Tunja y en las Seccionales. “Es importante mantenerse en los lineamientos del Sistema de Gestión, nosotros encontramos mejoras a partir de lo que se ha establecido dentro de lo que se ha planeado, este tipo de controles o seguimientos lo que ratifica es crecer, mas no es una camisa de fuerza, son lineamientos que al llevarse a cabo de manera apropiada les permite asegurar una mejor destinación de los recursos, una reducción en los traumatismos, prevenir reprocesos, tener un mejor desempeño ambiental, y demostrar una competitividad en el marco del alcance de la norma con el estudiantado y con las otras universidades públicas”, manifestó el auditor líder Richard Pardo Ruíz. Por su parte, la representante de la Alta Dirección, Sandra Rocío Mondragón Arévalo, felicitó a los líderes de los diferentes procesos, a los directivos de la Universidad y a cada uno de los funcionarios que llevan inscrita la palabra calidad en sus actividades diarias, ya que conseguir la certificación es un logro, pero mantener las certificaciones es un logro mayor.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
La Uptc tiene la voluntad y el potencial para seguir aportando al deporte del departamento. DEPORTES
P
rofesores y deportistas que se preparan y forman licenciados, hacen parte de las selecciones que compiten en Ascun y otros certámenes a nivel nacional donde la universidad ocupa los primeros lugares. La universidad ha sido importante en el contexto del deporte del departamento con asesorías y se propone como oferente para los procesos deportivos, dispuesta a apoyar las iniciativas del gobierno para el desarrollo del deporte en Boyacá. La Uptc pertenece a la red nacional de fomento del deporte, esta red es única en el país y la Pedagógica es protagonista en la Asociación Colombiana de Facultades de Educación Física, donde están vinculadas todas las universidades que tienen facultades de deportes. En este grupo nacen las políticas de acuerdo a los proyectos que se presentan, por lo que el Ministerio de Educación Nacional la tiene en cuenta para la elaboración de los currículos para la educación física en la educación básica primaria, como en la básica secundaria. La universidad tiene un gran potencial en cuanto al capital humano, son más de 29 mil estudiantes, muchos de ellos son deportistas potenciales y a quienes se les puede apoyar para que desplieguen sus destrezas deportivas. Con ellos se pueden realizar programas que refuercen la parte formativa, competitiva y entrenamiento deportivo. La universidad cuenta con personal altamente capacitado, con maestrías y doctorados; de tal manera que se tienen que aprovechar todos los recursos como lo hacen los países desarrollados. La Uptc cuenta con espacios deportivos acordes a los estudiantes, sin embargo, se debe pensar
en invertir en infraestructura deportiva si se piensan escalar los niveles de competencia. En cuanto a proyectos sociales, se está terminando de elaborar un proyecto para el adulto mayor, con el propósito de que la persona pensionada, retome la actividad estudiantil y aporte sus experiencias dentro de una cátedra universitaria; igualmente se puede hacer con los deportistas de alto rendimiento, para que puedan desempeñarse dentro de un marco profesional. Los apoyos que se dan a los deportistas son importantes teniendo en cuenta su participación en los juegos de Ascun, varios de ellos se benefician cuando obtienen medallas; a medida que ellos ganan trofeos, tienen beneficios educativos. Es importante que se puedan tomar modelos de universidades europeas o norte americanas, que buscan en los colegios deportistas destacados para que se vinculen aprovechando sus talentos deportivos. Hay un tema que a la facultad le importó bastante, y es la situación que se vive en el Valle de Tenza con las personas que desean estudiar Educación Física, pero que la Universidad Pedagógica Nacional no define la permanencia. Sobre este tema, esperan que el Alcalde de Sutatenza, y personas de la región que les interese que se den soluciones concretas, se acerquen a la Uptc y se proponga que sea nuestra Alma Mater quien tenga facultades en la región, como lo ha hecho recientemente con la apertura de carreras en Casanare. Las posibilidades están, las necesidades y voluntades por parte de la Uptc, para brindar a los boyacenses la mejor educación y que se aproveche como lo han hecho personas de otros departamentos que vienen hasta Boyacá para estudiar con la calidad reconocida internacionalmente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
P5
Edición 787
EL DIARIO
Cumpleaños de semillas con resultados sociales importantes DEPARTAMENTO
L
a Asociación para el Desarrollo Sostenible, Semillas, cumple 23 años de aportar desarrollo comunitario en Boyacá.
El 5 de diciembre se celebraron 23 años de servicios con grupos artísticos, grupos folclóricos y actividades especiales en la casa de la Asociación. Se festejó con la comunidad de Tibasosa, sobre todo con quienes han recibido apoyo, amor, respeto y oportunidades para continuar adelante, en busca de una mejor calidad de vida. Personas y entidades como estas, cumplen funciones importantes para la sociedad, mismas que deja de cumplir el gobierno por negligencia y falta de compromiso con el pueblo que los mantiene como reyes en los puestos de gobierno. La Asociación Semillas, ha logrado realizar labores en todos los campos, por medio de la radio, permite que jóvenes, madres cabeza de familia, entre otros grupos, encuentren espacios de apoyo y sobre todo de atención. Con su trabajo han devuelto alegrías, oportunidades y sobre todo dignidad a las personas que se levantan cada día en busca de oportunidades para encontrar sentido a la vida y continuar aportando dinero a quienes se han dedicado a vivir del trabajo de los desprotegidos. En estos años de servicio, se encuentran historias que han sido premiadas a nivel nacional y que en otros países han inspirado a personas para mejorar la calidad de vida de muchas gentes que pasan situaciones similares. Una de las historias que me llamaron la atención fue la de los jóvenes que dedican su tiempo libre para hacer radio, con programas que difunden conocimientos que ayudan a construir una sociedad mejor. Y en esto tiene que ver mucho el legado que dejó Radio Sutatenza. Primero un proceso de formación, niñas, niños y adultos que los sábados jugaban a hacer radio, así, sin nada, como únicos productores y oyentes, en vivo y en directo. Luego le dieron vida legítima al proyecto, llegaron los primeros aparatos: una grabadora y un micrófono. Después la primera emisora, en 1.580 A.M., con aparatos prestados, los de transmisión por Radio Bello Horizonte del Municipio de Pesca y los de estudio por la Alcaldía de Tibasosa. Diez discos, ocho casetes y muchas palabras que se conjugaban y le iban dando sentido a la apuesta comunicativa. La radio sonaba seis horas al día, un rato por la mañana y otro por la tarde. Asistían los niños, los jóvenes y los adultos. Hacían de todo: prendían, hablaban, movían botones, se quedaban callados, la embarraban, pero se gozaban el rato de radio mientras surcaban el cielo con espacios como Buenos días carranga, Media del deporte, Ocaso del viernes, El puente está quebrado, Voces y cantas de mi tierra, Tierra de por medio. Y se dejaban oír con su propia voz, se rompían los mitos de la radio, era el vecino, el amigo, el paisano, el familiar que hablaban y no un ser extraño y lejano.
/ Foto: Archivo-ELDIARIO
Con su trabajo han devuelto alegrías, oportunidades y sobre todo dignidad a las personas y continúan aportando dinero a quienes se han dedicado a vivir del trabajo de los desprotegidos.
La mayoría de campos y acciones forman parte de las iniciativas de esta asociación que se encuentra como una de las más importantes del país, con reconocimientos y trabajos que mantienen el motor para el progreso de la región con aportes importantes para Boyacá. Épocas de radio, que iban de un lado para otro, pues la Asociación no tenía una sede propia. Incluso en 1995 se trasladaron para la parte alta de la Vereda El Esterillal, al rancho de María Betulia y José Iván, debido a inconvenientes técnicos, y de allí, al “Cuarto de San Alejo” porque los equipos no dieron para más y aparecía en Colombia la primera Reglamentación para la Radio Comunitaria y debían presentar propuesta. El 19 de mayo de 1997 se supo que tenían licencia del entonces Ministerio de Comunicaciones. La Resolución 2613 les daba vida legal. Al siguientes año y después de préstamos, recolectas, fiestas, vueltas y revueltas, con equipos propios salen al
aire: en F.M., 100.6, y una potencia de 200 watts que apenas alcanzaba a cubrir una buena parte del municipio, pero con una sensación y un gusto enorme por tener de nuevo Radio Semillas, una cosecha para todos. Llegaron entonces los niños y las niñas, los jóvenes y las jóvenes, los adultos, hombres y mujeres, ya no sólo los del Colectivo que se había formado, se sumaron muchos otros que ampliaron la parrilla de programación, que hicieron ver que el camino es para andarlo. Músicas, cuentos, relatos, dramatizados, coplas, cantos, reflexiones, recetas, crónicas, arte, conversas, narraciones, noticias, avisos, informaciones, saludos, complacencias, cuñas, testimonios, entrevistas y mil cosas más se dejaban oír. Todas las voces, todas las propuestas y todos los temas. Y fuera de la radio, se creaban y adecuaban centros de desarrollo comunitario como generación de identidad y fortalecimiento organizativo en varios municipios de Boyacá como Socotá y Boavita. También se puso en marcha la construcción del Centro Regional en Tibasosa. Se han hecho procesos de formación ecológica y caracterizaciones de zonas de reserva natural. Pero no se quedaron en estos aspectos. Igualmente se tomaron las artes para hacer sensibilización artística en música, teatro y habilidades circenses, danza, artes plásticas, literatura. Por otra parte se han diseñado herramientas comunicativas a nivel regional como la revista Enredadera; con este mismo concepto aportan al fortalecimiento de las emisoras de Pisba y Paya.
EL DIARIO
P6
Edición 787
Un concurso que puede costar la vida a cientos de personas DEPARTAMENTO
E
s el fatal desenlace que puede tenerse en el Hospital Regional de Segundo Nivel del Valle de Tenza y otras dos regiones de Boyacá, por culpa de los puestos políticos y los concursos que los han posicionado como gerentes. Cuatro hospitales del departamento tienen graves problemas con el servicio de salud por falta de gestión de los gerentes. No es un problema del Gobierno Nacional o descuido de la Secretaría de Salud de Boyacá; en realidad es negligencia de quienes han sabido utilizar las palancas políticas para manipular los concursos que los llevará a ocupar cargos de alta responsabilidad. La vida de más de 1000 personas en el Valle de Tenza, lo demuestra, los hospitales de segundo nivel de Guateque y Garagoa, viven momentos difíciles porque varios especialistas han preferido dejar su trabajo por falta de pago y garantías para su sostenibilidad; son más de seis meses sin pago y aguantando las groserías y malos tratos del gerente, algunos soportaron hasta el último momento por el aprecio y compromiso con sus pacientes pero su economía está en peligro y sus familias no dan más. La mayoría tienen un hogar que requieren dinero para sostenerse y los recursos que poseían junto con el dinero de sus parejas y hasta préstamos con sus familias o amigos, se terminaron; su única alternativa ha sido buscar desarrollar sus carreras en otros lugares donde se les valore como profesionales y tengan un pago digno y puntual. Hablando con algunos de los especialistas que se retiraron, dicen que “lo peor es la prepotencia y malos tratos que sufrimos por parte del gerente, eso es inaudito, además que se aportan los conocimientos, experiencias y dineros, se tienen que soportar este tipo de tratos”, expresaron los doctores. Además, han existido problemas hasta en las formas de pago, por un tiempo los médicos recibieron sus salario por intermedio de una asociación que organizaron llamada Laboramos. Ahora bien, la situación de los doctores que están contratados por OPS, es más compleja porque tienen que pagar una estampilla pro adulto mayor, el aporte lo tienen que hacer mensualmente como requisito a los trámites de pago, es decir, el paz y salvo del pago lo tienen que adjuntar para hacer los trámites del cobro, de lo contrario el proceso no se efectúa; el pago que tienen que hacer es el 2% de su salario mensual y lo depositan en una cuenta a nombre de la gobernación. El asesor jurídico del hospital exige que se entreguen las pólizas de manejo, póliza de responsabilidad civil y una póliza de responsabilidad contractual, donde se dice que el médico va a cumplir el contrato, mientras que el hospital no da una póliza del cumplimiento del salario. En el caso de los especialistas y médicos de Guateque y Garagoa, no reciben pagos desde hace 5 y 6 meses, respectivamente. El gerente Fredy Román Ramírez, asegura que acude a las empresas a cobrar pero que no hay plata. Al parecer el hospital subsiste de dineros que envía mensualmente el Ministerio de Salud, denominado giro directo; este giro es variable, ese dinero es el utilizado por el gerente Ramírez para los
/ Foto: Archivo particular
El Hospital Regional de Segundo Nivel del Valle de Tenza afronta una problemática de presupuesto de la cual se culpa a la mala gerencia, tan grave es el asunto que los especialistas del hospital insisten en cesar sus actividades.
pagos de rigurosidad. El hospital debe tener unos indicadores de gestión, que define que el gerente está haciendo su labor correctamente, y uno de los indicadores de gestión es el pago a personal de planta, como subgerencias y personal administrativo. Para atender los indicadores tiene que realizar los pagos a tiempo y cumplir con la seguridad social. La nómina del hospital de Garagoa y Guateque es de 600 millones de pesos mensuales, aproximadamente. Es importante aclarar que en materia jurídica, es un hospital con dos sedes, y el presupuesto que envía el Ministerios es para los dos. Con respecto a los pagos que tendría que haber hecho al personal que está por OPS, solo dice que no hay plata, asegura que está haciendo gestión; les dice a los médicos que el problema no radica en él, que es cosa de la Gobernación que no quiere pagar y los incitó a realizar el paro. Según declaraciones de personal del Hospital de Segundo Nivel Valle de Tenza, en este momento los especialistas entraron en un paro convenido con la gerencia, el mismo Gerente Fredy Ramírez, les pidió que pararan, porque él necesitaba ejercer un mecanismo de presión para ver si se resolvía el problema. Los especialistas están en paro desde el dos de diciembre, esperando que el cese de actividades sirva para presionar a la gobernación y Secretearía de Salud del departamento y desembolsen el dinero que se necesita para hacer los pagos respectivos. Los especialistas son: 2 ginecólogos, un pediatra, 2 cirujanos que se turnan cada 15 días para las dos sedes, un internista y hay subespecialistas que cumplen con otras funciones, como el Ortopedista, el Urólogo y un radiólogo, adicionalmente existen otros especialistas como los oftalmólogos que hacen jornadas. La telenovela del gerente Ramírez no puede tener un final feliz porque se da el caso que en realidad los especialistas no le están haciendo paro a nadie. Las aclaraciones que hace el Secretario de Salud al respecto es que ellos son OPS y no tienen
contratación directa con la Gobernación. En realidad el problema radica en la falta de gestión del gerente y la ineficacia en los cobros a las EPS. Los recursos de la Gobernación son del sistema general de participaciones de rentas seguidas y el Ministerio de Hacienda hace auditoria de esos dineros. Para girar plata a un hospital, se tiene que justificar el déficit que tiene entre los ingresos y los gastos; una vez hecho el ajuste, presenta dinero faltante, en este caso la Secretaría de Salud puede prestar el apoyo económico correspondiente, esto se denomina subsidio a la oferta. En el caso del hospital del Valle de Tenza, es que el gerente tiene una cuenta por cobrar de 10 mil millones de pesos de los cuales tiene que pagar cinco o seis mil millones. El único cobro que ha realizado ha sido a Comfaboy; cursó una cuenta por 120 millones de pesos, pero la cuenta total es de 2.300 millones de pesos, y no ha hecho nada para cobrar el dinero restante. Esa es la única gestión evidenciada. La problemática de presupuesto es igual en todos los hospitales del departamento pero, solo el de Guateque y Garagoa tienen el problema de tantos meses sin pagar. El caso se hace más sombrío al saber que por la forma como fue contratado, no tiene posibilidad alguna de que se cambie. La seguridad que tiene este señor gerente para continuar en el cargo es porque para acceder a este puesto, se presentó a un supuesto concurso, y digo supuesto porque de acuerdo con los resultados, lo eligió un grupo de personas que evalúan a quienes se presentan a los concursos y, según ellos, fue el mejor para ocupar la gerencia del Hospital Regional de Segundo Nivel Valle de Tenza. De tal manera que el señor está hasta el 31 de marzo de 2016, pase lo que pase. Y mientras no se cambie el juego de elección de estos personajes, la comunidad está en manos de sujetos que la mayor preocupación es cobrar un salario sin importar que cientos de vidas corran peligro.
P7
Edición 787
EL DIARIO
El campo boyacense entre deudas y embargos DEPARTAMENTO
E
l sector agrario se encuentra en crisis porque el gobierno nacional no ha cumplido con los compromisos del paro agrario, a este problema se suman los embargos que se inician para campesinos que además lograron entrar a los convenios de Fonsa. Teniendo en cuenta el programa, los campesinos que tuvieran deudas menores a 20 millones de pesos, podían entrar al programa que les daban 5 años muertos y al sexto, se iniciaba a pagar. Este fue el acuerdo realizado en el 2013. Con los acuerdos que se hicieron, se inscribieron 5.200 personas para ser beneficiadas del programa, de tal manera que el 95% están legalizados, pero ese 5% restante, tiene problemas que implican embargos a sus tierras y casas. La situación se ha complicado hasta para algunos mayoristas; un solo productor tiene pérdidas por 450 millones de pesos con el Banco Agrario y 300 millones de pesos con Davivienda; y para completar las últimas cosechas se están perdiendo por falta de agua. Pero las acciones lamentables no paran ahí, el Juzgado Séptimo Civil Municipal de Oralidad de Tunja, hizo llegar la demanda 150014053007, en contra de la señora Olga Chivatá, para que realice el pago de capital e intereses contenidos en dos pagares. La resolución indica que la señora tiene que pagar en favor del Banco Agrario de Colombia, la suma de veinte millones novecientos cuarenta y nueve mil doscientos treinta y tres mil pesos, más intereses de plazo sobre este valor desde el 6 de febrero de 2014 hasta cuando realice el pago total de la obligación. Pero el problema con el paro agrario se da en un importante número de personas; hace un año en Guateque, se presentó un gran problema con un contrato de Finagro, que también han causado muchos inconvenientes sobre todo por las empresas que contrata el Banco para que hagan las asesorías. En esta oportunidad, la familia Parra de Sutatenza, sacó un crédito por 15 millones de pesos para hacer un invernadero, de acuerdo con el programa “Incentivo a la capitalización rural”, el cual, otorgaba el 30% de apoyo para desarrollar el proyecto; los señores de la empresa perdieron los papeles y el banco no prestó apoyo, el asesor desapareció, el banco está haciendo efectivo el pago completo de intereses y deuda. Con este problema para una familia campesina de escasos recursos,
/ Foto: Archivo-ELDIARIO
El gobierno nacional aún no ha cumplido con los acuerdos establecidos en las mesas de trabajo durante el paro agrario.
solo les quedó pasar derecho de petición e informe a la fiscalía; la denuncia que se hizo incluía la falsificación de firmas, entre otros problemas que, según la familia Parra, creó el mismo Banco Agrario. De eso no se ha vuelto a saber nada porque el fiscal de Guateque no ha presentado información de la investigación realizada y mientras tanto, la familia tiene que seguir pagando. A estos problemas que viven familias campesinas en todo el departamento, se suma el del Fondo Nacional de la Papa. El director Carlos Ancizar, no presenta informes de las acciones que se realizan con respecto a los cobros que se están haciendo a los productores de papa. Los productores y comercializadores tienen que pagar 1% de la venta, esto como comisión, ese dinero va al fondo de la papa con el propósito de reinvertir en los mismos productores, pero finalmente, no se están recibiendo los apoyos. De estas inversiones, las asociaciones se enteran de los apoyos, pero los pequeños productores no tienen ni idea cómo operan y cómo pueden acceder a las ayudas. La problemática aumenta cuando un pequeño campesino hace su siembra bajo riesgo total ya que, si existe mal tiempo y las cosechas se pierden, no hay ningún tipo de ayudas, por lo que la inversión puede perderse por completo. Dirán los lectores de EL DIARIO, que si el pequeño cultivador no avisa al
Los campesinos continúan pasando momentos difíciles y el Banco Agrario se está convirtiendo en la peor pesadilla. Fondo Nacional de la Papa, pues se salva de pagar ese 1%, pero no es así. Si el pequeño productor va a comprar insumos y elementos para el cultivo de la papa, ya queda registrado, y además si usted es encontrado vendiendo papa, tiene que entregar ese 1% de la venta realizada. Pero no es nada seguro que se pueda recibir los apoyos que tendría que dar ese fondo de forma equitativa para los pequeños, medianos cultivadores y productores. Viendo la problemática que viven los campesinos, están iniciando a exigir al Gobierno Nacional que se dé el apoyo y se cumplan los pactos hechos en las mesas de trabajo durante el paro agrario. El gobierno les está haciendo conejo a los campesinos y cuando se trata de hambre y de sentirse defraudados, todo puede pasar. La paciencia tiene un límite y la del sector agrario se está acabando.
EL DIARIO
P8
Edición 787
Con respaldo y eficiencia se recuperará Guateque POLÍTICA
F
ueron algunas de las palabras del alcalde electo de Guateque Edwin Bohórquez, en la posesión que contó con la presencia del Gobernador electo Carlos Amaya, alcaldes de la región y un gran número de guatecanos. El apoyo total por parte de Carlos Amaya, permite que se genere más confianza y expectativas en la elección del alcalde Bohórquez, quien sabe perfectamente lo que quiere para Guateque. Una capital de provincia líder, con mayores oportunidades y que pueda aportar a los demás municipios el apoyo que requieren para que la provincia tenga la relevancia que merece. Bohórquez, trabajará para que Guateque recupere su fuerza de productividad, se buscará el desarrollo de la economía, la educación tiene un factor importante para el alcalde electo y trabajará de la mano con el Gobernador ya que, los objetivos están encaminados para que en los procesos de desarrollo que tendrá Boyacá, Guateque esté vinculado en cada uno de ellos. Como capital de provincia, “afortunadamente tendremos el acompañamiento de nuestro buen amigo, el Gobernador Carlos Andrés Amaya, seguramente y es más que ratificado, nos va a dar ese buen empuje que se requiere para la transformación de Guateque, para que se tengan cubiertas las necesidades básicas que requerimos, no solo en Guateque, también en los otros municipios”, comentó después de su posesión Edwin Bohórquez, para EL DIARIO. Habló además sobre la importancia que le dará a la competitividad, las cadenas productivas y la importancia de la educación para que los jóvenes no emigren a las ciudades, se buscarán estrategias para que se queden y aporten sus conocimientos por lo menos en los primeros cuatro meses de preparación en la misma provincia. Para conseguirlo, se apoya en el compromiso que hizo Carlos Amaya para que la UPTC, pueda estar en las regiones y fortalecerlas con el dinamismo de los jóvenes.
/ Foto: Archivo-ELDIARIO
Durante el acto de posesión del alcalde electo de Guteque, el gobernador entrante ratificó el apoyo de su gobierno con esta región del departamento.
Para cubrir esas necesidades, se tiene que hacer una radiografía del municipio, qué hay que hacer, a qué vamos a apostarle. Son tres ejes fundamentales del plan de gobierno, uno de ellos es la competitividad y es con el primero que se iniciará el proceso, para que se logre una buena prestación de los servicios públicos, tener una vida digna y se va a dimensionar el Guateque que queremos y anhelamos”, dijo
frente de la gobernación. Eso genera mayor confianza en los valletenzanos que contemplan a este gobierno como salvadores de la región.
el recién posesionado alcalde.
Mucho por hacer y el trabajo aun no inicia, sin embargo, ya se han dado los primeros pasos para abrir los caminos que conduzcan al progreso que necesita esta zona de Boyacá. La ceremonia de posesión finalizó con presentaciones artísticas de los niños de la escuela de música, que apropósito, mantuvo al gobernador concentrado en la destreza de estos pequeños que demuestran sus talentos artísticos dispuestos para el departamento. Una copa de vino y el brindis, rompieron el protocolo porque la amistad y los buenos amigos, no requieren de tanta formalidad; los alcaldes de la región se acercaron y compartieron la alegría de un nuevo horizonte para todos.
Se refirió al turismo como uno de las importantes apuestas que se tienen no solo de Guateque, todo el Valle de Tenza, es un potencial grande en muchas actividades turísticas; se buscará además tener un punto de información turística y que la región se prepare para recibir al turista. Es una empresa que demanda capacitación, infraestructura e innovación, la creatividad y calidez, son cualidades propias del lugar y como parte de las ventajas con que se cuentan, lo demás es el trabajo mancomunado y la organización que se tiene que hacer desde una buena administración municipal.
un municipio realmente desarrollado en todos los campos. El abandono del campo, el decaimiento del comercio, la educación desamparada, todo el desequilibrio que ha tenido el municipio en los últimos años, espera que se recupere en este gobierno; no está fácil el trabajo para el alcalde Bohórquez, pero entre más grande son los retos, más grandes son las gratificaciones.
No puedo terminar el escrito sin dar mi apreciación sobre la gente de Guateque como cabecera de provincia, así mismo lo hago para las poblaciones del Valle de Tenza, desde Machetá, hasta San Luis de Gaceno, llegar a esta región es estar en casa, con gente maravillosa, cálida, amigable, noble, servicial, luchadora, emprendedora, una hermosa familia que vive con paisajes que encantan porque todo en su conjunto es un verdadero cuento de hadas. Se requiere vivirlo para contarlo.
Quienes asistieron a la posesión, no solo tienen grandes esperanzas en el joven alcalde, el hecho de que estuviera el Gobernador electo, les permite soñar con tener
Por otra parte, la gente no dejaba de asombrarse por la juventud del Gobernador, la capacidad que tiene para hablar y la claridad que tiene sobre su actividad al
Que esta oportunidad de mejor calidad de vida y desarrollo que se quiere para el oriente de Boyacá, pueda superar las expectativas porque lo merecen.
Félix Sierra nuevo alcalde de Tinjacá Como se esperaba, el médico Félix Sierra, quien lideró el voto en blanco el pasado octubre, ha sido elegido como nuevo mandatario de Tinjacá.
POLÍTICA
C
on el acompañamiento del registrador nacional del estado civil, Juan Carlos Galindo Vácha durante la jornada electoral, se eligió al nuevo mandatario local. “Estas son unas elecciones muy importantes porque son el resultado de una decisión popular de votación en blanco, y en el país solo ha habido dos casos. El
primero de ellos en Bello Antioquia, hace cuatro años y el otro precisamente en Tinjacá”, dijo el funcionario. Una de las novedades destacadas por el Registrador Nacional ha sido precisamente el esfuerzo de la entidad para lograr que, por primera vez en este municipio, se lleven a cabo elecciones con el apoyo de la biometría en la verificación de la identidad de los electores. Como se recordará, toda esta historia comenzó con una demanda que logró revocar la inscripción de la candidatura del médico debido a una inhabilidad que lograron configurar en su contra por la presencia de la compañera permanente de Sierra Sierra, como gerente de la ESE de Tinjacá, menos de un año antes de las elecciones, maniobra que ejecutó el actual alcalde Alsilver
Mendieta, la cual resultó ser la base de la prueba que condujo al consejo Nacional electoral a emitir la resolución 2354 del 21 de septiembre de 2015, por medio de la cual se revocó la inscripción de la candidatura de Sierra Sierra, y abre el proceso de la campaña del Voto en Blanco, ya que al ser el médico el gran favorito para imponerse en las elecciones del 25 de octubre. Así las cosas, es la decisión de la comunidad de Tinjacá la que le restableció el derecho al médico, al haber depositado el pasado 25 de octubre 1.037 votos en blanco, el 53% del total de la votación. Los candidatos que se presentaron obtuvieron en total el otro 47%, cifra que los dejó por fuera del juego. Para las votaciones del pasado 20 de diciembre, Sierra obtuvo 1.074 votos, lo que lo hace el nuevo alcalde del municipio de Tinjacá.
P9
Edici贸n 787
EL DIARIO
EL DIARIO
P 10
Edición 787
La posesión de un Gobernador de renovación y esperanza Se inicia una nueva página que soñó Carlos Amaya, cuando concibió su lucha por construir una sociedad mejor en el departamento. Como Gobernador puede dar ese gran paso para renovar el departamento. POLÍTICA
E
l discurso dedicado a Diego, un niño de Tenza que cuida de su abuela ciega, dio inicio al pensamiento y compromiso de Carlos Amaya con los boyacenses en este día que marca el resumen de una vida de lucha y servicio de más de 10 años, en los salones de la UPTC. Amaya dedicó también su discurso a su familia, su padre Luis Amaya, a su abuela Magdalena Benítez, a sus hermanos y a los niños boyacenses que son la esperanza del departamento, destacando la inocencia, la amistad, la ausencia de los seres queridos, que dejan un espacio difícil de ocupar; en su caso, la muerte de su mamá, familiares y amigos que se adelantaron, pero permanecerán con el amor y enseñanzas que le permiten continuar su compromiso adquiridos en los espacios de la UPTC, cuando con sus compañeros y amigos, pensaban en tener un mundo mejor porque este resultaba demasiado hostil. Recordó al hijo de la lavandera de Sogamoso, al hijo de quien vendía en la plaza de mercado de Sotaquirá, de su padre, un basculero que dio los mejores años de su vida para brindarles una buena educación para que se convirtieran en las personas que soy hoy. La evocación de sus tiempos universitarios, liderando causas justas para los compañeros que se enfrentaban a una vida de sueños difíciles de cumplir por la forma como estaba planteada la educación, del futuro que les esperaba si no hacían algo para intentar cambiar la sociedad que se construía, de exponer sus pensamientos y hacer algo para que la tierra de la libertad tuviera las garantías y recursos que merece por aportar tanto al país, para tener los apoyos necesarios para que los boyacenses vivan dignamente. Expuso un balance de cómo recibe la gobernación. El departamento está en crisis, se cuenta con una deuda de 32. 687 millones a octubre de 2015, sumado a un nuevo crédito de 69.980 millones que, al cierre de la vigencia será de 102.667 millones. Este nuevo crédito está proyectado para pagarlo a 10 años, de tal forma que se verán reducidos los ingresos de libre destinación para el plan de desarrollo. En cuanto a los recursos propios y los ingresos de libre destinación, las rentas de licor y de tabaco se han reducido de manera considerable y el impuesto de licor y cigarrillo han disminuido en un 17.8%, lo que representa entre 2.500 y 1475 millones que el departamento deja de recibir cada año. Para superar estos obstáculos, se tienen que crear empresas, agroindustria e invitar a inversores extranjeros para generar desarrollo económico y aumentar el recaudo, ser rigurosos con la fiscalización y ser creativos en nuevas fuentes. En cuanto a las regalías, tampoco el tema es favorable, las asignaciones directas se estiman en un total de 55. 708 millones para el periodo de 2015-2016, por lo que se contará para el 2016 con la mitad, 27. 854 millones; cifra insuficiente si se compara con los 109. 134 millones que el departamento recibía en 2011; reduciéndose en un 74.4% en las regalías. Y la tendencia seguirá bajando por la caída del petróleo, es por ello que se tiene que pensar en sustituir este ingreso, pensando en que Boyacá puede volver a ser la despensa alimentaria de Colombia y que puede vender alimentos que se sacarán por el Magdalena Medio. Con respecto a la salud, las cifras no son alentadoras, actualmente hay 19 ESE, en riesgo medio y alto, algunas de ellas en riesgo de liquidables: Miraflores, Moniquirá y Valle de Tenza, son las que presentan el mayor problema para lograr estabilidad, y entre más pasa el tiempo se dificulta mucho más, ya que cuando se tengan que devolver por parte de las ESE los recursos girados por la secretaría, para población pobre no asegurados y los que no se ejecutaron, se tendrán alrededor de
La imposición de la banda se hizo con el acompañamiento de la señora María Ilvania Muñoz Molina, artesana de Sutatenza. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
C
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Carlos Amaya dedicó un discurso a su familia, contando con la presencia de su abuela Magdalena Benitez y su padre Luis Amaya.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
El nuevo gobernador recibe un departamento en crisis, con una deuda de 102.667 millones de pesos.
arlos Amaya asume como gobernador a los 31 años, es Ingeniero Electrónico de la UPTC, Maestría en Ingeniería Ambiental, Magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia y la Columbia University. Cinco años como líder estudiantil, Representante de Curriculum, elegido en dos oportunidades como representante ante el Consejo Superior de la UPTC, Representante del Fenaes, Delegado de los estudiantes universitarios ante el CESU, Congresista más joven de la historia de Colombia. Coordinador Nacional de Juventudes del Partido Verde, Segundo Vicepresidente de la Cámara de Representantes. El trabajo ha sido incansable en muchos aspectos para la mejora de la calidad social, educativa y humana. Uno de los 30 jóvenes más influyentes de Colombia. Mejor parlamentario boyacense, Uno de los jóvenes más sobresalientes del país por la Cámara Junior Internacional en 2010, Medalla órden de la Libertad de Santa Rosa de Viterbo, Condecoración Eliecer Silva Celis, por el liderazgo social y político, otorgada por la Asociación de Egresados de la UPTC; condecoración Collar de Oro, Mayor Grado de la distinción Gonzalo Suárez Rendón, por la Alcaldía de Tunja.
su obra “Pa’ que se acabe la vaina”, algo está cambiando en Colombia, después de siglos de repeticiones donde una cultura, un pueblo y un territorio fueron persistentemente borrados y ninguneados por poderes arrogantes. Una realidad enorme está emergiendo, un pueblo desconocido está descubriendo su propia existencia, un territorio está brotando a la luz. Sé que ustedes con su mirada de fe y esperanza me acompañan y por eso me comprometo a luchar por esta tierra de ensueño, llena de historia, de gente buena, pujante y soñadora, y me comprometo con ustedes delante del Dios santísimo, a no descansar un solo día de estos cuatro años, para que cada uno de ustedes ponga lo mejor de sí y nos sintamos profundamente orgullosos de haber nacido en el mejor lugar del mundo, nuestra Boyacá del alma”. Los niños de la Vereda El Moral de Chita, hicieron entrega de un reconocimiento con coplas a Carlos Amaya, a su vez, el Gobernador, obsequió ruanas a los niños, demostrándoles afecto y apoyo.
50 ESE en riesgo medio y alto. De esto depende la vida de los boyacenses, por lo que el trabajo que se hará, no permitirá que se haga política con la salud para dar dignidad a los campesinos.
La Notaria Segunda del Distrito de Sogamoso Rosalía Camargo, hizo la toma de juramento a Carlos Andrés Amaya, como Gobernador de Boyacá, y como testigos, Nairo Quintana y Jorge Eduardo Londoño.
Tenemos que escapar de este esquema de país donde una casta oprobiosa trató siempre a su pueblo como intruso y construyó una tierra de nadie, donde ni siquiera ella podía vivir tranquila; pero hoy, como sostiene nuestro maestro William Ospina, a quien saludo con cariño y admiración, en
La imposición de la banda se hizo con el acompañamiento de la señora María Ilvania Muñoz Molina, artesana de Sutatenza, Junto con Santiago Fernández y Tomás Pérez, niños que representan a los niños boyacenses. Doña María Ilvania, como representante de los boyacenses, fue la encargada de colocar la banda al Gobernador Carlos Amaya.
P 11
Edición 787
EL DIARIO
Pablo Cepeda se posesionó como alcalde de Tunja Se cumplió el sueño de servir a la ciudad de sus afectos y el 29 de diciembre recibió los honores y distinciones para que el ideal se hiciera realidad. POLÍTICA
E
n principio, la posesión estaba pensada para hacerla en la oficina de la alcaldía de Tunja, pero el alcalde Fernando Flórez, convenció a Pablo Cepeda para que se hiciera en el templo de San Ignacio, como lugar histórico y espacio adecuado para que más tunjanos pudieran asistir a la ceremonia. Y valió la pena porque no solo contó con una gran cantidad de tunjanos, algunos que creyeron en su propuesta de gobierno y le dieron la oportunidad de llegar a la administración municipal, también los invitados especiales como el Vicepresidente de la República, el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Gobernador de Boyacá saliente y entrante, Nairo Quintana, autoridades civiles, Militares, religiosas, eclesiásticas, así como artistas del departamento.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Tunja queda con resultados importantes en la parte social, se consolidada entre las 16 ciudades más importantes de Colombia y con certificación internacional.
El juramento de Pablo Cepeda ante el Notario cuarto de Tunja, permitió formalizar el sueño como alcalde. Las palabras del alcalde Flórez, dieron una luz verde al trabajo que le espera y los retos que asume. La ciudad queda con resultados importantes en la parte social, se consolidada entre las 16 ciudades más importantes de Colombia y con certificación internacional. Parte de las solicitudes de Fernando Flórez, fue el dar continuidad a programas y proyectos, realizando trabajo en equipo. Discurso que atendió con propiedad el alcalde posesionado. Sus primeras palabras confirmaron el compromiso de trabajar en equipo, dar continuidad a las obras y programas de la administración Flórez, de igual forma, recibir aportes que permitan seguir construyendo una ciudad con grandes posibilidades y oportunidades. Cepeda, en su intervención, hizo un recorrido desde los compromisos como ciudadano, hizo un recuento histórico de la ciudad, mostró el sentimiento como servidor público que le ha incrementado la pasión por la capital del departamento, siendo alcalde para liderar un proceso de transformación de la ciudad con el aporte de los ciudadanos; haciendo trabajo en equipo e implementando la cultura ciudadana. Destacó a su familia como inspiradora de trabajo, aliciente y fortaleza para encarar retos importantes como el de la alcaldía. Evocó a su padre, quien le indujo a trabajar por la acción comunal, para el bienestar de sus vecinos y donde se inició el aprendizaje como líder con conciencia, identificando las necesidades de la comunidad para crear mejores horizontes de vida, manteniendo las enseñanzas con valores y principios que identifican a los tunjanos. Seguidamente hizo un recuento de su programa de gobierno “Tunja en equipo”, pensado para ser ejecutado dentro de las circunstancias del mundo de hoy, se construyó pensando en que Tunja no puede permanecer en el pasado, tampoco irse hacia brechas tecnológicas que generen destrucción social sino que, en equipo se enfrenten los desafíos que se presenten. Se diseñó teniendo en cuenta el crecimiento acelerado de la ciudad, registrando un incremento habitantes superior al aumento poblacional nacional, implicando mayor demanda de servicios, infraestructura, vivienda, oportunidades de trabajo, educación, salud, sistemas de seguridad, entre otras. El plan de gobierno, se diseñó para ser desarrollado bajo condición política de la prevalencia del interés general, sobre el particular, adicionándolo a la prioridad de desarrollo social, aprovechando las condiciones culturales y ambientales de Tunja, respaldado por nuevas oportunidades económicas. Contiene 12 políticas fundamentales que abarcan toda la actividad de la ciudad y recogen las angustias actuales, como también el deseo de un mejor futuro.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Pablo Cepeda liderará un proceso de transformación de la ciudad con un trabajo en equipo y con cultura ciudadana.
Nunca antepondremos egos personales en el progreso de la cuidad. Mi propuesta es en Equipo para Transformar a Tunja. Buscaremos una ciudad amable y grata para los habitantes, pero pensando en una capital que potencie a Boyacá. Desde la capital se quiere potenciar el desarrollo del departamento”, aseguró Cepeda. En el programa se encuentran también planes de acción para atender dos compromisos extraordinarios que tendrá la ciudad en los próximos cuatro años. Uno es la visita del Papa Francisco y otro es la celebración del bicentenario de la batalla del Puente de Boyacá; acontecimientos con los cuales, Tunja Solidaria y en Equipo, demostrará ante el país y el mundo, su capacidad de organización, ingenio e ímpetu para salir airosa con sus responsabilidades.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Fernando Flórez solicitó al nuevo alcalde de la ciudad dar continuidad a los programas y proyectos que se ha venido trabajando en la administración saliente.
Parte de la propuesta del alcalde es, convertir la educación universitaria en motor de desarrollo económico de Tunja. Pero en cuanto a los retos y necesidades, está la alimentación escolar que para el 2016, tiene un presupuesto del 1% por parte del Gobierno Nacional, dejando en alto riesgo la alimentación de 12.659 estudiantes; en cuanto al presupuesto que aportó el municipio fue de 2.700 millones; para el 2016, tiene presupuestado 900 millones. Otro foco de atención es el proceso de seguimiento y construcción de la sede del hospital local de Tunja, en su primera etapa. De acuerdo al convenio 058 de junio 23 de 2015, mediante el cual el municipio transfiere a la ESE 2.602 millones de pesos, para financiar la construcción de la primera etapa de la obra. El convenio vence el 31 de diciembre de 2015, y no se ha iniciado el proceso contractual, se estima que estos recursos son una quinta parte del costo de la obra y se requiere otro tanto para la dotación. Finalizó su discurso el alcalde Cepeda, con los agradecimientos a los asistentes, dedicando palabras de elogio al Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, al Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, al Gobernador Juan Carlos Granados Becerra, quien le impuso la condecoración Orden de los Lanceros, en el grado Collar de Oro, al alcalde Fernando Flórez, por la imposición de la condecoración Gonzalo Suárez Rendón en su máximo grado; a la Gestora Social de Boyacá, Patricia Reyes y a la Gestora Social de Tunja, Aura Nelly Amaya; enfatizó el apoyo del Gobernador Carlos Amaya, para que Tunja logre el desarrollo que merece. Los agradecimientos se hicieron extensivos a su grupo de trabajo, a los concejales, diputados, al grupo de la Coral de Tunja, que junto con su director, hacen una gran representación de la ciudad a nivel departamental, nacional e internacional; y por supuesto, el agradecimiento especial y con gran afecto para quienes le ayudaron a estar en la alcaldía y a quienes creyeron para que disponga su capacidad y energía por Tunja. El primero de enero, una vez se instale el alcalde Pablo Cepeda, hará posesión del equipo de gobierno, a las seis de la tarde.
EL DIARIO
Edici贸n 787
P 12
P 13
Edición 787
Samacá posesionó su alcalde POLÍTICA
E
n ceremonia que inició con recorrido por el parque principal, honores al pabellón, celebración eucarística y juramento ante notario, se impuso la banda al alcalde electo el 25 de octubre. Durante el discurso de posesión de Wilson Castiblanco, agradeció a su familia, a su grupo de campaña y empalme, así como la presencia del gobernador electo y el representante a la Cámara. Para su pueblo, dedicó las más sentidas palabras de agradecimiento por creer en su propuesta de trabajo y se comprometió a dar lo mejor de sí para trabajar por Samacá, dar continuidad al trabajo del alcalde actual y destacó el aporte que han hecho los alcaldes anteriores para el municipio. Será un gobierno incluyente, aseguró Castiblanco, un gobierno humano, que busca recuperar los sentimientos de unidad que ha caracterizado a los samaquenses y que pueden integrarse con municipios de Boyacá para conseguir mayor desarrollo. Se comprometió además a trabajar para que el campo crezca, por medio de la agroindustria, con la construcción de distritos de riego, con asistencia técnica que se requiere para lograr los objetivos de calidad. Otro aspecto importante de su trabajo será el medio ambiente, la recuperación del agua es una prioridad para la población, teniendo en cuenta esta necesidad, se organizará trabajo para el cuidado de las fuentes hídricas. Se apoyará y se tendrá solidaridad con los empresarios y trabajadores del sector minero del carbón, ya que pese a la crisis, se mantienen trabajando y aportando a la economía del municipio. El turismo tendrá un renglón importante en la economía, por el potencial que tiene Samacá, la ubicación estratégica, con vías, naturaleza y elementos históricos, permitirán que se explote el turismo y se permitan alternativas económicas. Se trabajará en la planeación del área urbana para que haya una armonía en su crecimiento. Finalizó su discurso, reiterando el compromiso por hacer una buena labor sin escatimar esfuerzo, trabajo y
EL DIARIO
campo en Boyacá con siembra de café, quinua, se buscará darle un valor agregado a la papa, para que los productos que se siembran en el departamento, se puedan vender en los supermercados. La educación sigue siendo prioridad, al igual que una salud digna para todos los habitantes. Resaltó el cariño y respaldo que la gente le demuestra al Ingeniero Wilson, por tal razón, se trabajará fuerte sin pausa ni reposo, y mostrando resultados. Aclaró al sector minero que en ningún momento está en contra de la minería, que por el contrario, se les dará el apoyo pertinente y que cuenten con su apoyo para que continúen progresando; la diferencia será que se hará con el cuidado del medio ambiente. Amaya exhortó a la gente a trabajar juntos porque “ustedes son los jefes, los dueños de esta tierra, no se les olvide eso, nosotros estamos aquí de paso, al ingeniero en cuatro años se acaba su administración, a mí también, a ustedes nunca se les acabará el cuartico de hora porque son los que mandan, así que a ustedes les debemos nuestro trabajo y les debemos rendir cuentas, por ello tenemos que trabajar duro, ustedes son nuestros jefes, y no al revés, ustedes pueblo digno que se hace merecedor de días mejores, son quienes nos van a ayudar a trabajar duro estos cuatro años para que esta tierra cambie”.
/ Foto: Archivo-ELDIARIO
Wilson Castillo, alcalde electo de Samacá.
tiempo, con el apoyo de los concejales y de toda la población, para que Samacá tenga el desarrollo que necesita para el progreso de todos. En cuanto a la intervención del gobernador electo Carlos Amaya, invitó al representante a la Cámara Jairo Castiblanco, a conseguir los apoyos necesarios para que se le brinde a la agroindustria la importancia que merece, solicitó que se le pida al ministro Iragorri, para hacer grandes inversiones en el departamento, en el sector agroindustrial, en la construcción de vías terciarias, a generar canales de comercialización, llevar la asistencia técnica a los campesinos, crear asociaciones, motivando a la creación de asociaciones campesinas para la tecnificación y modernización del campo. Se va a reactivar el
Y continuó diciendo, “nunca Boyacá había elegido a un gobernador más joven o aun gobernador de ruana, me siento orgulloso, no de ser el gobernador más joven de Colombia, me siento orgulloso de ser el gobernador del bicentenario de la independencia, y espero que esta ruana que me acompañará durante estos cuatro años, como me acompañó en el congreso, me recuerde todos los días que tengo que trabajar duro por nuestra gente”. Se comprometió a trabajar para apoyar a Samacá y por Boyacá. Finalizó confirmando su compromiso para apoyar al Ingeniero Wilson Castiblanco, para hacer de Samacá un lugar próspero y para transformarla y será parte importante para escribir la mejor historia de Boyacá en los próximos cuatro años. La ceremonia de posesión se realizó en el parque principal de Samacá, iniciando a las 3 de la tarde y terminó hacia las 7 de la noche, con una importante asistencia de público.
EL DIARIO
P 14
Edición 787
La Unión Europea invirtió más de 1.500 millones de pesos para la recuperación y protección del páramo de Rabanal
MEDIO AMBIENTE
E
l páramo de Rabanal es uno de los más importantes complejos de páramos de los 36 existentes en el territorio Nacional, debido a su gran riqueza hídrica la cual beneficia a los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. El agua de Rabanal surte al 70% de la población de Tunja y beneficia a más de 300 mil habitantes de los municipios de Guachetá, Lenguazaque, Villapinzón, Ráquira, Ventaquemada y Samacá. Actualmente el páramo de Rabanal hace parte de los 4 complejos de páramos en el país enmarcados en el proyecto “Páramos: Biodiversidad y recursos hídricos en los Andes del Norte, en los cuales la Unión Europea invirtió más de 1.500 millones de pesos para su recuperación y protección. Este proyecto está liderado por Corpochivor, el Instituto Humboldt, la Gobernación de Boyacá, la Alcaldía de Tunja, la Alcaldía de Ventaquemada, Corpoboyacá y la Car de Cundinamarca.
Debido a la importancia de este páramo, la Unión Europea, los entes territoriales y ambientales vinculados directamente al páramo decidieron participar en el desarrollo sostenible, el fortalecimiento de la gestión local y la construcción de conciencia colectiva para implementar acciones enfocadas a la conservación. El motivo de ésta inversión está direccionada a la implementación de los planes de manejo de los páramos y educación ambiental, para de esta manera gestionar proyectos de pago por servicios ambientales, restauración ecológica, fortalecimiento institucional y proyectos agropecuarios sostenibles de uso eficiente y ahorro de agua. Dentro del proyecto se contempla generar conciencia sobre los servicios ambientales que presta el páramo a los habitantes circundantes a esta zona, para que no sólo valoren el páramo, sino reconozcan las problemáticas de éste ecosistema.
Páramo de Rabanal abastece de agua a más de 300 mil colombianos La protección del páramo de Rabanal salvaguarda las fuentes hídricas, fauna y flora silvestre necesarias para el ciclo vital de vida. Actualmente el agua que produce el páramo de Rabanal beneficia a más de 4.535 familias de Tunja, Surte a 39 acueductos rurales y un acueducto urbano para los más de 135 mil habitantes de la capital de Boyacá. El Páramo de Rabanal se caracteriza por su riqueza hídrica y su amplia biodiversidad, ya que tiene más de 522 diferentes especies de plantas con flores y produce diariamente más de 158 millones de litros de agua equivalentes a 5.3 billones de vasos de 16 onzas. Además, tiene 7 especies de musgos que captan hasta 300 veces su peso en agua, 22 humedales equivalentes a 1.388 hectáreas de superficie y 5 espejos de agua en los cuales se encuentran Gachaneca I, Gachaneca II, Embalse Teatinos, Laguna Verde y Laguna Semicolmatoda, en total el páramo de Rabanal tiene 244 hectáreas de espejos de agua. Para el Director de Corpochivor, Fabio Antonio Guerreo, el trabajo en conjunto con las diferentes instituciones, entidades territoriales y la Unión Europea, entorno al páramo de Rabanal ha sido vital. “Para nosotros es muy importante que la Unión Europea, los entes territoriales y ambientales, hagan parte en la inversión del páramo de Rabanal, ya que este ecosistema es estratégico para el país y para todas las comunidades de la región que se ven beneficiadas del agua que produce. Estamos demostrándole a Colombia que el Trabajo articulado en beneficio de nuestros ecosistemas sí es posible y genera progreso para mitigar el cambio climático”, comentó.
P 15
Opinión
Amaya
Pazquinar
Carlos Julio Castro
E
l pasado 25 de Octubre, la Registraduría certificó que los cinco (05) candidatos a la gobernación, lograron llevar a las urnas a 566.819 boyacenses, algo así como el 61.4% del total potencialmente apto para votar. De ese escrutinio, resultó electo gobernador de Boyacá el ingeniero Carlos Andrés Amaya Rodríguez, al lograr el apoyo del 39.81% de quienes sufragaron en medio de una abstención del 38.6%. Sin embargo, su elección fue saludada como un triunfo del pueblo boyacense, aunque con franco realismo, ella es consecuencia del acuerdo alcanzado por Jorge Londoño, Rafael Romero, Jorge Pedraza, Plinio Olano, Jairo Castiblanco, etc. Una alianza que como ha sido costumbre, se logró a través y en favor de caciques electorales y no de Partidos, pues es de público conocimiento que éstos respiran si aquellos se lo permiten. Por ello no es gratuito, que el nuevo gobernador haya madrugado a señalar, que gobernará con una coalición de diputados que él menciona con nombres propios en las toldas de los partidos Verde, Liberal, Conservador, la U y Centro Democrático. Así las cosas, no hay campo para especular, son muchos de lo mismo, como para expedir la partida de defunción al manzanillismo y costumbres colaterales, invocando como simple argumento la corta edad del gobernante electo.
Obvias predicciones
Los treinta y un (31) años del nuevo gobernador, no facultan a nadie para asegurar a los cuatro vientos, que se vislumbra en el departamento un inequívoco y promisorio cambio político y generacional. No olvidemos, que el “viejo” expresidente uruguayo José Mujica, se encargó de mostrarle a la comunidad internacional, que el cambio nada tiene que ver con la edad y sí mucho con las ideas que generan soberanía y dignidad. Es más, el apoyo de Antonio Navarro, que pudiera ser invocado como factor de cambio, tengo la convicción que ha sido neutralizado por quienes asumieron la promoción política y la financiación económica de la campaña verde en Boyacá. Pues si bien ésta fue acertadamente vendida a pedalazos de bicicleta, lo evidente es que sus registros contables deben contener muchos dígitos, porque importantes sumas de dinero tuvieron que fluir hacia ella. Un hecho que suele convertirse en la recurrente y molesta limitante, que debe sortear el gobernante durante todo su periodo, al momento de tomar algunas decisiones, casi siempre relacionadas con la nómina o ejecución de inversiones.
Edición 787
EL DIARIO
#RedesaDIARIO "Boyacá me eligió para tomar decisiones, porque las responsabilidades son mías" En exclusiva para EL DIARIO, Carlos Amaya brindó sus expectativas y retos para Boyacá. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Juan Manuel Sandoval Waked. La tiene clara el gobernador. Somos todos los boyacenses, sin las envidias que nos caracterizan, quienes tenemos la responsabilidad de sacar a Boyacá del hueco. Alvaro Correa Duarte . No nos dejemos distraer por el pasado, pensemos en el presente y la nueva opirtunidad que tiene Boyaca para superar las dificultades. Unidos podemos. No a las criticas de mala fe a las trampas o zancadillas que impiden los buenos propositos del nuevo gobernador que sueña con lo mejor para Boyacá. Harold Mallarino. No vale la pena ni leerlo sólo al inicio él dice que no va alcanzar en 4 años, jajaja que risa más elefantes blancos.
Estas reflexiones solo son eso, a la espera de que la historia que comenzará a escribirse el próximo primero (1) de Enero de 2.016, señale de qué lado se encuentra la especulación.
Vanny Mateus. Pues ojala porque cuando visitamos otras regiones del pais nos damos cuenta lo atrazados que estamos. Siendo el departamento más bonito del Pais.
Mientras tanto, feliz navidad y un venturoso año nuevo para TODOS.
La economía nos llama a otra cosa y nosotros seguimos en lo mismo de epocas anteriores necesitamos atraer marcas, atraer inversión.
http://pazquinar.blogspot.com
Por: Kevincho
. .Veo un sueldo que no le va alcanzar, un IVA que subirá, un sistema de salud nuevo y aún peor. Veo paz, casi, un poco borrosa pero paz.. Veo que todo seguirá igual pero procure disfrutar este nuevo año!
@tolimacultural1 @ELDIARIOBOYACA @carlosamayar Se eligió al que tiene que ser, Boyacá afrontará un cuatrenio durisimo pero será mejor y prospero para todos. @granboyaca @ELDIARIOBOYACA @carlosamayar si le va bien a BOYACÁ puede irle muy bien al gobernador CARLOS AMAYA. Ahhhh, y que lo dejen gobernar. AMEN * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Encuesta ¿Cómo califica el gobierno de Juan Carlos Granados?
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
P 16
Edición 787
Editorial
N
ada hubo de extraordinario en la jornada electoral de Tinjacá que constituyó la primera elección atípica del departamento en este periodo; y no podría ser de otra manera porque todo estaba previsto, el médico Félix Sierra Sierra tenía que ser elegido dada la lógica de los acontecimientos que hicieron que el voto en blanco saliera avante en la jornada del 25 de octubre, cuando la población decidió que ninguno de los candidatos que se presentaron en esa oportunidad merecía ser elegido alcalde, porque quien gozaba de la preferencia ciudadana era Sierra y a este las formalidades jurídicas lo habían dejado por fuera de la contienda, después de un proceso de inhabilidad que se surtió en el consejo Nacional electoral. Sn embargo, lo que sigue a esta elección sí es extraordinario; se trata ni más ni menos de que el recién elegido cumpla con las expectativas que se construyeron alrededor del proceso; si el voto en blanco es una herramienta para demostrar que la voluntad del pueblo es soberana, aquí se cumplió, un asunto que no es de menor cuantía; fue la derrota contundente de los mecanismos que tradicionalmente se han supuesto como instrumentos de manipulación del elector y que se cree que en la mayoría de los caos son el soporte de las corruptelas que controlan las administraciones municipales cuyo objetivo es el saqueo de los recursos. En esta oportunidad la gente dijo que ese modelo no lo quería y terminó decidiendo la ruptura de esa larga historia de corrupción y malos manejos a que sometieron el municipio durante las tres décadas que ya
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
Q
uiérase o no el mundo está necesitando de toda una corriente de Espíritu, que cause su propio remezón; como corriente, sería aliento profético en una época que reclama el lenguaje de Dios. En esto está el gran reto para los hombres que en virtud de sus propias ansiedades de vida, buscan que la Humanidad llegue a experimentar algún grado de placidez. No existe otra sabiduría ni tampoco otra seguridad que la de entender la vida desde la mirada de Dios, cualquiera sea la idea o el concepto que se tenga del trascendente. El hombre está llamado a hacer del planeta el lugar de su propio espíritu de conquista y de superación, ya que su función histórica es la de trascender hacia lo que tanto ha podido costarle: crearle espacio a la vida y lo que es más importante a la vida en abundancia. Hay raquitismo de espíritu y por lo tanto miseria humana, mientras la mirada del hombre no inspire plena confianza en lo que ha de ser su camino; humanizar la Historia, transformarla desde el gran acontecimiento de la justicia imperante en el corazón humano, para que así se cumpla la plegaria de respuesta a Dios.
Los retos del nuevo alcalde de Tinjacá, el primer hijo del Voto en Blanco casi se completan de la elección popular de alcaldes. Es aquí donde está la esencia de la nueva circunstancia para empezar otra historia y por tanto la enorme responsabilidad del recién elegido, lo cual ya está dicho en los mensajes de las redes sociales que fueron usadas por la comunidad para mantener la tensión necesaria para cohesionar y consolidar la decisión de cambio a través de las urnas, y es que la historia no se puede repetir: el nuevo alcalde recibe ante todo un mandato absoluto e ineludible, consistente en la obligación de erradicar la corrupción del manejo de la administración; no podrá tocar indebidamente ni un solo centavo de los recursos públicos, esto es lo primero que le está imponiendo el voto de los habitantes de Tinjacá, por la elemental razón de que fue en contra de esas prácticas que surtió el proceso hasta el día de hoy. Desde el primer día, el nuevo alcalde tendrá que establecer el mecanismo más sencillo posible para que la comunidad esté enterada de sus manejos. Y esto no será difícil de cumplir para una figura como la del médico Sierra, un hombre modesto, dedicado a vivir de su profesión, sin pretensiones de gamonal ni ostentaciones emergentes. Félix pertenece a una familia de campesinos, como la inmensa mayoría de la población local, cuyos principios de honestidad y decencia han sido característicos de su tradición familiar en medio de la austeridad y las limitaciones. Y es por esto mismo que su siguiente compromiso será el de trabajar incasablemente por transformar la realidad del municipio actuando por
lo que allí es indispensable: que se promocione la generación de empleo digno para mejorar el ingreso de sus habitantes, que se trabaje por el correcto aprovechamiento del agua, en primer lugar para el consumo de sus habitantes en el casco urbano y en cada una de las veredas, a su vez que el manejo del agua sea el sustento de la producción agropecuaria, actividad que sigue siendo la principal; que se complete la cobertura del servicio de energía y se dignifique la vivienda campesina; que se aprovechen las potencialidades del magnífico clima y del paisaje para la promoción correcta de la industria turística y que todo ello se proyecte desde la perspectiva del ordenamiento del territorio, y el respeto al medio ambiente; pero en el caso de Félix, la gente espera que lo haga, en primer término, desde la calidez y contacto directo con sus habitantes, quienes ya lo quieren y admiran como médico y ahora con mayor razón como el alcalde salido de la entraña misma de la comunidad. Este es el gran reto que le impone el pueblo de Tinjacá a su nuevo alcalde, pero a la vez es la oportunidad de alcanzar el honor de cumplir y transformar esa comunidad lo cual será, con creces, su mejor recompensa y el más grande capital que atesore. Y es que sobre la gestión de este alcalde estarán puestos los ojos del departamento y del país, cada día de los próximos cuatro años, entre ellos los de muchas personas e instituciones que queremos cooperar en lo posible para que los resultados sean los mejores y el voto en blanco se convierta en el arma ideal para transformar nuestra realidad política.
La falta de ternura por la vida es raquitismo de espíritu Es desde los hechos que encierren calor humano, ternura por la vida, como el hombre acaba por verse transformado desde el lenguaje de Dios.
de lo nuevo y lo distinto; lo que está en mora de ser vivido y defendido por quienes dicen pertenecer a Cristo, al ser mensajeros sobro la tierra.
De algún modo grandes sectores del mundo han comenzado a entender que la figura del Papa Francisco representa en sí una experiencia de vida profética, atenta al clamor humano.
Es creando el signo de la seguridad en el mismo Cristo, como entendemos que hay aproximación de la fe hacia la vida real; la que tanto cuesta abordar, si no es que se va en el lenguaje de Dios, el de las entrañas de misericordia.
Clamor que no alcanza a ser escuchado o atendido en todo su drama o tragedia, como no se lleven en el alma ansiedades de vida; de las que jamás darán respuesta los de extrañas desviaciones de lo histórico, al no sentir el palpitar de la Humanidad. En lo histórico, a partir de la revelación en Jesucristo, es como se alcanza a obtener esa claridad para que el mundo, algún día, experimente la placidez de espíritu; con la gran obra universal de transformar la tierra en su altar de la gran ofrenda: Pueblos y civilizaciones declinando en favor de la vida; la del que nace, la del que crece y la del que va en el quehacer de la eficacia. Siempre desde el espíritu por transformar el corazón humano; para que aún estructuras y sistemas, sean instrumentos de lo trascendente en el hombre; para garantizar los más altos conceptos de seguridad humana, desde condiciones de dignidad. Trabajo humano y colectivo en función del Espíritu de Dios y por ende en función de la Humanidad, es el que se reclama en un mundo ansioso
El mundo sigue a la espera de que los llamados cristianos no se queden en el simple lenguaje de la predicación, con citas bíblicas, con narración de tantos pasajes del Evangelio. El mundo sigue a la espera de la diversidad de lenguas en la salida de los cristianos a cuanto ha de ser su misión histórica: que más que hablar desde los hechos; para que cada obra desde la caridad y exigencia de justicia, sea lenguaje de vida; para que sea carisma en lo mucho que hay que mover desde el Espíritu de Dios. Todo como en un nuevo Pentecostés; optando por lo que tanto cuesta como experiencia de cruz, como marcha solidaria con los Pueblos, en su afán por nuevos órdenes de vida, en sus luchas por trazarse sus propios destinos; desmontando arbitrariedades y abusos de Poder y dotándose de Estados y gobiernos que lo sean ante todo de la Comunidad. Todo esto y mucho más, pertenece al lenguaje de Dios y por ende a los lenguajes por los cuales los cristianos se lograrán afirmar en su propia fe o evangelización de vida.
P 17
Edición 787
Contrapunto
Edilberto Rodríguez Araújo
Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC
P
ese a que el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas sostenga que “ya pasó lo peor”, sin embargo, los factores desencadenantes de la actual estanflación económica (bajo crecimiento acompañado de alta inflación) persisten. El umbral del crecimiento económico de 4 por ciento que caracterizó la última década, es algo del pasado, que no se restablecerá en mucho tiempo, a pesar de las rogativas gubernamentales. La desaceleración de la economía que, a duras penas bordeará, el 3 por ciento, ha inducido un rebrote del desempleo, no obstante que se evidencia cierta reanimación estacional con la llegada de la temporada decembrina, que reactiva, principalmente, el empleo temporal en actividades de servicios como el comercio, hoteles y restaurantes. A diferencia de la reactivación agrícola, la industria sigue postrada. La locomotora minero-energética se descarriló y en su lugar se publicitan las megaobras viales y la construcción para uso no residencial y residencial, particularmente para estratos
El Iguaqueño Tarcicio Cuervo
C
orrupción: creo que es la palabra más pronunciada en todos los idiomas y partes del mundo, en algunos más que otros, pero en todas partes existe. Pienso que viene con el principio de la humanidad, desde que Caín mató a Abel y Esaú negoció con Jacob. A la América la trajeron los españoles y/o europeos; estos llegaron con todos los fierros y ferocidad: matando, robando y arrasando con todo, cultura que se quedó para siempre; máxime cuando nuestros gobernantes, se mantienen con la pureza de esa raza. En Colombia no existe gobierno, e institución del estado: ejecutivo, legislativo y judicial que no sea corrupta, ésta se ejecuta a diario y minuto a minuto, no lo digo yo, lo dicen las noticias. Sí, la paradoja nos dice que se hacen leyes para poder robar a lo bien, ejemplo: la ley 100 de 1992, decreto ley del 2006 para robar a los usuarios de energía, decreto ley del 2005 que sigue robando a los usuarios de la energía, ley de “Agro Ingreso Seguro”; leyes año a año de reformas tributarias para esquilmar los bolsillos de los ciudadanos, decreto ley para ponerle precio a la gasolina, que aunque produciéndola es de las más caras del mundo, leyes y reformas para que la banca cobre intereses y servicios bancarios como bien les parezca, ley para que cobren por expedir una constancia que usted está vivo o existe, ley para que nuestro gobernantes no sean juzgados, ley de pagar impuestos para poder transitar por las carreteras del país (peajes), en un palabra: ‘el robo es legal’. Ya lo diría el poeta: “Patria, te adoro en mi silencio mudo Y temo profanar tu nombre santo, Por ti he sufrido y derramado llanto Como lengua inmortal no pudo”.
EL DIARIO
Economía boyacense: tiempos difíciles
de altos ingresos, que han jalonado la expansión urbana, tal como se ha venido registrando en ciudades como Tunja.
Boyacá no escapa a los coletazos del estancamiento económico. En los últimos tres años había exhibido un ritmo de crecimiento ascendente, que condujo a un repunte el año pasado de 4,8 por ciento y una declinación de la tasa de desempleo de 7,5 por ciento a la par de una de subempleo subjetivo de 25,4 por ciento. Ambos guarismos podrían anticipar un buen desempeño en 2015. En contraste, los indicadores del tercer trimestre de este año no lo corroboran. La producción de petróleo y de carbón en el departamento se redujo, quizá por el declive de las exportaciones de materias primas acentuado por los bajos precios internacionales, lo que ha acarreado un aletargamiento del comercio exterior boyacense. Quizá el indicio más visible de los tiempos difíciles por lo que atraviesa la economía regional es la drástica caída de la inversión neta empresarial, la que en lo corrido del año se contrajo en -186,7 por ciento.
El nuevo gobierno departamental tendrá que definir estrategias de crecimiento económico que reviertan la destorcida inversionista. Simultáneamente que propicie las condiciones de generación de empleo formal y estable, distinto al autoempleo, expresión de los llamados trabajadores por cuenta propia, en detrimento de los asalariados tanto urbanos como rurales. En la actual coyuntura económica la contratación de mano de obra es cautelosa. Las tendencias son las de privilegiar la contratación a término fijo en el sector privado o recurrir, cada vez más, a las órdenes de prestación de servicios en el sector público. Un reto clave es la búsqueda de mejoría en los indicadores sociales como la pobreza monetaria en la que Boyacá supera en diez puntos el nivel nacional: 38,2 frente a 28,5 por ciento. La brecha urbana-rural en lugar de acortarse se ha ensanchado.
Colofón: A mis pocos lectores les deseo una feliz navidad y un próspero año 2016. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo
Infinita corrupción
Sin embargo el mejor político de este siglo, cuyo índice de popularidad se mantiene en lo alto, indicando que el pueblo le quiere, donde la justicia persigue a unos “Buenos Muchachos” que le han servido a la patria, ellos son: • Salvador Arana Sus: ex gobernador de Córdoba y embajador en Chile, en tiempos de la seguridad democrática. Culpable del asesinato del alcalde del municipio del Roble Eudaldo Leon Díaz Salgado y una veintena de testigos, la corte suprema de justicia le impuso un castigo de 40 años de cárcel • Jorge Noguera Cotes: digno representante en el DAS de los señores; Jorge 40, don Berna alias HH, alias Cadena. Nombró miembros de las AUC en las direcciones de los departamentos de la Costa Atlántica. Masacró sindicalistas y educadores (Alfredo Correa D’Andreis). Condenado por la corte penal de la justicia a 25 años de cárcel.
• Diego Palacio Betancourt y Sabas Pretel de la Vega: como ministros de gobierno y salud, negociaron los votos de Teodolindo y Yidis para modificar el “Articulito” de la constitución para reelegir a su jefe presidente. Los dos juntos pagan condena por su hazaña. • Luis Camilo Osorio Isaza: como fiscal (20012005) nombró en su equipo de trabajo a 150 miembros de la” AUC”. En el 2013 la corte suprema de justicia compulso copias al ente más conculcador de la justicia del mundo, como los es la comisión de acusaciones de la cámara de representantes; allí yace el expediente. • Mario Montoya Vives: preso en las cárceles de los Estados Unidos por narco paramilitarismo, fungió como jefe de seguridad del Palacio de “Narí”. • Mario Santoyo Velasco: también reposa en las cárceles de los Estados Unidos por nexos con el paramilitarismo, caso similar al de su colega Mario.
También jefe de seguridad del mismo presidente.
• María del Pilar Hurtado Afanador: por órdenes de la casa de “Narí” hizo espionaje a: magistrados, políticos de la oposición y otras personalidades del estado. Exiliada y detenida, espera condena de la corte suprema de justicia. • Luis Carlos Restrepo: alto comisionado para la paz del proyecto político de la seguridad democrática de los año 2002-2010, hizo falsos positivos disque para desmovilizar guerrilleros; por no pagar condena se esconde en algún país del mundo. • Luis Alfred Ramo Botero: este ex ministro por pertenecer al paramilitarismo está detenido por orden de la corte suprema de justicia, se espera el fallo. • Rito Alejo del Rio Rojas: como general de la brigada 17, comando conjuntamente con los paramilitares del Urabá Antioqueño las miles de matanzas de campesinos condenado a 25 años y 8 meses de cárcel. • Andrés Felipe Arias Leyva: alias “Uribito” modeló excelentemente las formas de gobernar de su jefe. Fungió como ministro de agricultura y sacó una ley llamada: “Agro Ingreso Seguro” y la repartió dineros a los contertulios, ganaderos y terratenientes que apoyaron en la campaña al presidente elegido en el 2002. Prófugo de la justicia descansa en Miami, condenado a 17 años y 4 meses de cárcel. Estos son los buenos muchachos que el ex presidente defiende con mano en pecho y corazón grande. Adenda: El colmo de los ladrones, con el encuentro del Galeón San José halla el matute que los españoles se habían robado en 1700: el oro, la plata y las esmeraldas, de los países de suramérica. ¡Que descaro! ¡Que cinismo!, el de estos chapetones osan reclamar lo que estos rufianes se habían robado.
EL DIARIO
Edición 787
P 18
Opinión
Fernando López
Coordinador General Servicios Comunitarios, Southern Cross Education Institute - Australia
¿
Cuál es la impresión turística que Tunja desea dejar en un visitante extranjero? ¿Es importante esta imagen para cada uno de los Tunjanos? ¿Es importante esta impresión solamente para las autoridades?. Obviamente debemos comenzar esta especulación con la imagen histórica que refleje vibrantemente los pasajes y eventos de la Independencia de una Nación, la cual producirá en el visitante una convicción de conocimiento y educación a lo largo de su aventurero viaje. O una extensión más allá de la época pre-colombina, para así asistir al viajero a generar una consciencia culturalizada, evitando que la ignorancia se apodere del placer que ofrece el recorrer las distancias que separan, y que al mismo tiempo juntan los maravillosos rincones del mundo. Hoy, que he llegado de tan lejos me siento más y más cercano a vuestro mundo. Quizás una impresión más gráfica, más patente como las mil y una fotografías de la magnífica arquitectura colonial. Imágenes fotográficas que revelen una infraestructura establecida por más de 200 años sin mayores cambios… cada balcón en cada hermoso edificio podría contar una anécdota idílica plena de valor y fortaleza, plena también de utópicos sueños. O tal vez Tunja quisiera entregar la implacable imagen de sus entornos; colinas de verdes suelos con interminables siembras de oculta riqueza. Creo que estas memorias convencionales, las típicas imágenes que cada turista se lleva consigo, “las comunes y corrientes” como me las han explicado quedaran firmemente impresas en mi mente, más aun sé que ya se están impregnando con fuerza y con pasión en mi piel y en mi corazón. Es muy posible que Usted, corrijo… es muy posible que Su Merced, antes de leer este articulo ya me ha visto en Tunja mirando, adorando con la vista por largos minutos la maravilla de su ciudad.
Un turista en tunja
pies y así aceptar que no todas las aceras “son o deben ser” planas y seguras; quiero caminar por todas las calles, por todos los barrios exponiéndome a la bienvenida y bondad de unos, pero simultáneamente sentir una exaltante suspicacia al ser rodeado por otros. Quisiera tener la capacidad física para poder caminar cuesta arriba cada empinada subida que comprime mi circulación y me deja sin aliento en la altura imponente de estas tierras ricas de cultivos y cultivadores. Quiero acercarme a la campesina y campesino agricultor; aprender como tratan la tierra con respeto y con esperanza de sustento. Quiero saber cómo la valorizan y la cuidan… o como, en la necesidad de producir, competir y mantener sus familias, simplemente la utilizan y la destruyen, dejando rastros de una opulenta supervivencia en el pasado, pero dejando nada para un frágil futuro a raíz de un incierto presente.
Quiero saber… más aun quiero investigar, explorar y voy descubrir si la trabajadora y el trabajador de la tierra son aceptados o son aislados por el grupo laboral urbano. Quiero saber si el oficinista con corbata, la dueña de negocios modernos, el comerciante de vanguardia en el Centro de la ciudad, en Plaza Real o en Unicentro miran en menos a su compatriota con zapatos sucios, vistiendo ruanas descoloridas y húmedas con el sudor de su trabajo y la niebla del atardecer. Quiero ver la realidad de la relación social entre los habitantes de esta amable ciudad. Quiero comprar algo en todas las esquinas, en cada uno de los pintorescos negocios… y así aprender el costo de la vida que encaran a diario los tunjanos; quiero calcular cuantas horas de empleo se necesitan trabajar para conseguir el alimento y el techo sobre las cabezas de un pueblo en movimiento, de gente útil y acogedoras, de personas que “aun” son humanas. Quiero saludar con una sonrisa y con un amistoso “¿Cómo me le va, Su Merced?” a cada respetuosa tunjana y tunjano que me atiende.
Pero también creo que quiero más. ¿Quién no quiere más?
También hay cosas que no quiero ver. Espero que acepten mi crítica constructiva. La presento con dignidad, honestidad y sumo respeto.
Quiero conversar con los vendedores ambulantes, mientras ellos vocean sus productos con volúmenes que penetran el tímpano profundamente; quiero sentir la adrenalina elevándose a niveles incontrolables con cada perro callejero que se cruza en mi caminar y así entender que el camino no es camino sin un “chandoso”; al caminar quiero sentir la irregularidad bajo mis
No quiero sentir ese infalible miedo de perder mi vida cada vez que me subo en un bus o en un taxi. Quisiera ver un cambio en el agresivo orgullo de cada persona al volante de un vehículo. Quiero entender como los pasajeros del transporte público se ven tan calmados y seguros de que llegaran a su destino sin ningún imprevisto. No quiero depender en la experiencia de
Silvio Avendaño
P
aís recortado como con tijera, a lo largo de los dos últimos siglos. La Real cédula (1739) señaló que la costa de los Misquitos, territorio hoy de Nicaragua, era parte del Nuevo Reino de Granada. Más al sur los límites con Ecuador llegaban hasta mucho más abajo del rio Mira, pero con el tratado Suárez-Muñoz Vernaza (1916) al mapa se le echó otro tijeretazo. Por el sur el recorte continuó con el tratado Lozano Salomón (1922). Y es más se nos dice que se ganó la guerra contra Perú. (1934). Sin embargo, por negociaciones diplomáticas y, por el protocolo de Río de Janeiro quedó solo el trapecio amazónico para izar la bandera. Brasil agrandó su territorio y, como consecuencia Colombia se achico un “poquito” con el tratado Vásquez Cobo-Martin (1907) y García Ortiz Mangabeira (1928). Colombia sin el Parque Nacional del Pico de Neblina, el cual pasó a
un chofer que pareciera a su vez depender de la benevolencia celestial de los Crucifijos, Santos e imágenes de nuestra madre… Dios nos proteja y nos guíe a todos; especialmente a los choferes.
Me pregunto en cada viaje: “¿Voy a llegar a la Plaza de Bolívar o voy a terminar en una camilla en las sala de emergencias del Hospital San Rafael?”. Quiero entender a otros turistas quienes han lisa y llanamente optado por las rutas clásicas del turismo y se alojan en acomodación de cinco estrellas, comen en restaurantes de lujo lo cual está bien representado en el ambiente local, pero aun así esos turistas pusieron su vida en gran peligro al transportarse en un bus desde la capital. No es una buena imagen para un forastero cuando el límite de velocidad es excedido por más del doble al entrar a una zona urbana con escuelitas, lindas niñas, niños y familias cruzando la carretera. No es justo, que un inmenso bus pase a ciento diez kilómetros por hora en una zona rural habitada que está claramente demarcada a cincuenta. Lo más probable es que esos turistas no volverán, ni recomendaran a otros. Le pregunto a esos otros turistas: “¿Cómo lo harás para llegar al aeropuerto? ¿Te arriesgaras otra vez?”.“Algún día tienes que salir de Tunja en un Bus con camino al Fin del Mundo”. Quiero decirle a la gente de Tunja: “Viven en una ciudad bellísima; poseen una historia muy rica; exponen una cultura muy extensiva; disfrutan de un balance arquitectónico de antaño y moderno, un balance sin igual; ofrecen una interminable variedad culinaria de sabores inigualables; matizan sus calles con gente buena, gente amigable, gente de paz y orgullo. Por favor, cuídenla”. Quiero decirle a las autoridades de Tunja: “Continúen promoviendo la tradición turística de esta bella ciudad y sus alrededores simplemente por lo que es… es espectacular; no se detengan, no dejen de difundir el mensaje y la belleza que emanan de estas tierras y sus gentes”. Les quiero decir gracias por la oportunidad de visitarlos y conocerlos; por convivir con ustedes, gracias al directorio de EL DIARIO, en especial a su Editor por aceptar mi humilde contribución; y gracias a Dios por haberme ganado el Permio Mayor de la Lotería boyacense, la mujer más inteligente, más bella y más generosa de Tunja: mi amada esposa a quien dedico estas palabras de amistad. Afectuosamente a la gente de Tunja, Fernando López.
Tijeras y desmoche ser porción del país más grande de América del Sur. Y un poco más arriba, por el Laudo arbitral español (1891) y, la Sentencia Consejo Federal Suizo (1922) perdió otro pedacito de la Amazonia con Venezuela. No sólo eso, también tres segmentos. Uno para el estado de Apure, buen tajo en Arauca, un recorte para Zulia. Lluvia de olvido con Panamá que, proclama la independencia el 4 de noviembre en 1903 y, luego, (1924) el Tratado Vélez-Victoria. Y para que no se olvide, la tijera vuelve a recortar, en tiempos recientes, el Fallo de la Corte Internacional de Justicia, (19 de noviembre de 2012) por el cual se pierde el mar, peces y todo. Las islas de San Andrés y Providencia y otros puntos no se sabe cómo no quedaron en manos nicaragüenses. Al mirar el mapa a través del tiempo es evidente que el espacio se contrae. Pero no solo es el caso de las fronteras. Irónicamente Colombia se ufana de haber llegado a los tratados, en los cuales pierde territo-
rio… Pero vale considerar lo sucedido al interior. Por ejemplo, el patrimonio, del cual se precian tanto los antropólogos, olvida el saqueo hecho al pueblo escultor, mal llamado San Agustín. En el Museo de Berlín permanecen en los sótanos las estatuas que se llevó Konrad Theodor Preuss y, el gobierno colombiano no las reclama. También lo sucedido con el presidente Carlos Holguín Mallarino quien regaló el tesoro quimbaya, a la Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena (España) con motivo del IV Centenario del “descubrimiento”. Y así... En la tercera década del Siglo XX la moda en Paris fue los zapatos de piel de cocodrilo. Pues bien, el pellejo de los cachirres y los caimanes salió de la caza de los saurios en los Llanos Orientales. Y paró de contar que, no quiero ni pensar lo del galeón San José, dado que los coyotes han hecho agujeros por todos los lados. avendano.silvio@yahoo.com
P 19
Opinión Escritor español
E
No hay que tener miedo a despojarnos de aquello que nos ata, luego, nadie tiene derecho a mandar sobre los demás de manera desenfrenada. De esta autonomía responsable del ser, es de donde ha de nacer una libertad ilimitada de conciencia, una libertad absoluta de cultos y de ideas, una libertad que nos impida ser esclavo de nadie; y, de este modo, poder pensar y hablar sin hipocresía, poder ser y actuar francamente. Con razón, el verdadero conocimiento y la auténtica libertad se halla en los sembradores de la verdad y de la justicia y en el compromiso de cada individuo por el bienestar de nuestros semejantes. Estimo, subsiguientemente, que es una buena noticia haber pensado este año para conmemorar el día de los derechos humanos (diez de diciembre), en el tema de las “libertades” que se desprenden de la dignidad inherente a la persona humana, reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos, considerando, que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación
EL DIARIO
EL DIARIO
Progresar es vencer las dependencias que nos coartan
Victor Corcoba Herrero
l mundo no progresa lo suficiente, por mucho que se nos llene la boca de avances; es más, considero que, en ocasiones, tal vez demasiadas veces, se retrocede en la medida que cada día el ser humano es más dependiente de dominadores sin escrúpulos. Lo cierto es que la libertad no es únicamente para soñarla, es también para vivirla, como camino de esperanza, como estrella-guía, pues cada persona ha de poder ser ella misma, y no un producto de mercado. Téngase en cuenta que lo importante no es crear condiciones económicas favorables, que suelen desembocar en un final perverso, sino que también hay que activar la convicción interior, cada cual consigo mismo, de ser dueños de su propia existencia. De lo contrario, no seremos felices puesto que en la misma búsqueda interna nos sentiremos ahogados, oprimidos, sin fuerza para proseguir camino alguno. De nada va a servir la libertad de expresión, si la libertad de pensamiento, está tomada por los que mueven los hilos del poder. Lo mismo sucede con la libertad de movimiento, tampoco va servir de mucho, si luego nos encontramos con el muro de la exclusión. El día que deje de ser un privilegio de algunos la libertad de acción, y pase a considerarse un hábito a cultivar por todos los ciudadanos, entonces sí que habremos florecido responsablemente.
Edición 787
de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanas. Dicho lo cual, si en verdad queremos progresar como especie humana, tenemos que coartar la tiranía de ciertos fanáticos que gobiernan con desprecio a las personas, con inmoralidad manifiesta, y con una libertad que no respeta la autonomía del prójimo. Precisamente, un día antes, el nueve de diciembre, Naciones Unidas, con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra la corrupción, nos invita a romper estas cadenas, un complejo fenómenos social, político y económico, que afecta a todos los países para desgracia de todo el planeta. Por ejemplo, socava las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, pervertir el imperio de la ley y crear atolladeros burocráticos, cuya única razón de ser es la de solicitar sobornos. También atrofia los cimientos del desarrollo económico, ya que desalienta la inversión extranjera directa y a las pequeñas empresas nacionales les resulta a menudo imposible superar los gastos iniciales requeridos por esta actitud de podredumbre. Al final, la factura de todos estos desórdenes a quien más golpea es a los desfavorecidos, ya que el mundo y sus moradores, no pueden afrontar por más tiempo el gasto que representa la corrupción ni tolerarla. De ahí, lo importante que es unirse para luchar por la justicia y la equidad en el planeta, dejándonos guiar por la ética, la transparencia y la rendición de cuentas públicas, o sea, por la estética de un orbe fraternizado. Además, sólo se progresa cuando se piensa en unión, haciendo de la unidad una apertura de horizontes, para poder mirar lejos y en qué sentido actuar, cuestionándonos con valentía nuestro modo de ser, de compartir, de administrar, de servir para procurar el bienestar de toda la ciudadanía. El mundo actual se enfrenta a diversos problemas, como la desigualdad, la discriminación y la intolerancia; a lo que hay que sumar, el cambio climático, el terrorismo y el extremismo violento. A mi juicio, el mayor progreso radica en inculcar una mentalidad de una cultura armónica, que reconsidere al ser humano como lo más importante, con una nueva conciencia del poder intemporal de la Declaración Universal de derechos humanos, haciendo todo lo posible para defender los ideales, entre los que está ese don excelente de la naturaleza como es la libertad con sentido responsable, algo propio y exclusivo de los seres racionales, y las aspiraciones ciudadanas, que son válidas para todas las culturas y todas las personas. Ahora bien, esta ansiada libertad, concedida indistintamente a todos y para todo, no radica en el capricho, sino más bien
en la prudencia humana, que ha de considerarse legítima en la medida que nos ayude a crecer y a convivir. En efecto, cada individuo es un buscador de vida, o de verdad si quieren, más allá de un corazón encerrado. Al fin y al cabo, todos tenemos derecho a vivir según los principios moralistas de esa autenticidad hallada. No se entiende, en consecuencia, que subsistan verdaderas persecuciones por motivos de pertenencia religiosa, e incluso se activen contiendas. Esto nos contradice como personas de verbo, nos hiere el raciocinio, y por ende, también dificulta la concordia y humilla algo tan níveo como la propia dignidad humana. Quizás, por ello, sería saludable educar para el ejercicio de la libertad, que, a mi manera de ver, ha de reconocerse lo más ampliamente posible y no debe restringirse sino cuando es necesario y en el modo que lo sea. Un mundo que avanza, efectivamente, es un mundo que se humaniza con un corazón solidario e ilusionante, que se reinventa cada día con una cultura de proximidad, de acercamiento, de encuentro y de diálogo. Para ese cultivo, sabemos que la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha sido galardonada hace años con el récord mundial Guinness por haber recopilado, traducido y difundido la Declaración Universal de los Derechos Humanos en más de 380 idiomas y dialectos: desde abjasio hasta zulú. La Declaración Universal es, por tanto, el documento más traducido, de hecho, es el documento más universal del mundo. Ahora nos queda darle fundamento, razón de vida, a ese lenguaje, donde cada ciudadano tiene derecho a ser oído, a decir lo que piensa o a dejar claro lo que quiere. Por desdicha, muchos pobladores de todos los países vienen expresando claramente que están hartos de que sus dirigentes les traten con humillación y haga caso omiso a sus necesidades. Habrá que escuchar más y, sobre todo, pensar en arroparnos más, máxime cuando miles de ciudadanos, mujeres y niños, son torturados hasta la muerte, violados, bombardeados, tiroteados, obligados a abandonar hasta sus hogares y privados de alimentos, agua, electricidad, educación o atención sanitaria. Se trata de gobiernos, o de colectivos, que siguen comportándose como verdaderos animales, sin importarles para nada el ser humano, y aún menos, el Día de los Derechos Humanos. Para ellos, todos los días son días de sangre en vez de días de luz y, el planeta, una selva para compartir un mismo odio en lugar de un mismo amor. corcoba@telefonica.net
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Editor Javier Hernández editor@periodicoeldiario.com
Director Creativo Kevin Espitia diagramador@periodicoeldiario.com Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
fotografo@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977
EL DIARIO
P 20
Edición 787
La Empresa de Energía de Boyacá se adhirió al pacto global Colombia ¿Qué es el Pacto Global de Naciones Unidas? Es una iniciativa que promueve el compromiso del sector privado, público y de la sociedad civil, donde se invita a implementar una serie de estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: Derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. Así mismo, se busca contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas (Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM`s o nueva agenda Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS’s-) generando cambios transformacionales en la sociedad actual. Actualmente, Pacto Global tiene presencia en más de 130 países y cuenta con aproximadamente 12.900 organizaciones adheridas en el mundo. Por esta razón, se constituye en la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo.
Ing. Roosevelt Mesa Martínez – Gerente General EBSA y Mauricio López - Director Ejecutivo de Pacto Global Colombia y Vicepresidente de Andesco.
¿Por qué la EBSA se adhirió al Pacto Global? La participación en el Pacto Global se convierte en un ejemplo de liderazgo estratégico para nuestra organización, ya que compartimos la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la generación de un mercado más estable, equitativo, dinámico e incluyente, que permitirá la interacción entre sociedades que buscan mancomunadamente mercados prósperos.
Permite dar muestras de liderazgo en la promoción de principios universales y de la responsabilidad cívica de las empresas para lograr que la economía mundial sea más sostenible e inclusiva. De la misma manera, este modelo deja entablar relaciones con otras empresas, órganos gubernamentales, asociaciones de trabajadores, ONG y organizaciones internacionales como aliados estratégicos comprometidos en un mismo objetivo.
También ofrece el aumento de oportunidades comerciales ampliando la visión empresarial para abarcar la dimensión social y ambiental, de tal manera que se apliquen normas y prácticas de gestión responsable. Dentro de las grandes ventajas de esta propuesta está la aplicación de soluciones prácticas para problemas contemporáneos relacionados con la globalización, el civismo empresarial y el desarrollo sostenible dentro de un contexto de intereses múltiples.