EL DIARIO. Ed 789

Page 1

Año 19 Edición semanal 789 • 22 al 28 de enero 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Diagnósticos correctos para poder pedir

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

L

o que les ha pasado a los nuevos gobiernos regionales y locales en el mes inicial del ejercicio de sus mandatos deja una lección fundamental, que lo primero que deben tener a la mano es un diagnóstico lo más certero posible de las circunstancias por las que atraviesan, que en su mayoría son de penurias económicas, escasez de recursos y muchas urgencias que solucionar en esta etapa climática de la intensa sequía en la mayor parte del territorio colombiano. En la primera visita del presidente Santos a Boyacá esto quedó demostrado: a ciencia cierta nadie sabía a qué apuntarle, a pesar de la evidencia de los graves perjuicios del verano, nadie atinó con precisión, así que para Santos no resultó tan complicado salir del paso y apenas manifestar buenas intenciones. Días después, lo mismo pasó con el Ministro de Agricultura quien esquivó el problema de fondo del cambio climático y más bien invitó a los alcaldes para que ayudaran con una motobomba y unos metros de mangueras, olvidándose que lo que no hay es agua. La lección: que cada autoridad precise lo más pronto posible sus prioridades para poder pedir y tratar de negociar la ayuda que requiera. Aun así, para este Fenómeno del Niño no hay muchas esperanzas de poder recibir apoyos proporcionales a la crisis. Ver página 9. Pg. 3

Crisis de agua en Chiquinquirá

Pg. 6y 7

Adiós a la vieja Terminal

Pg. 8

Duro balance de Alcaldías


EL DIARIO

P2

Edición 789

Administrativo de Boyacá le quita investidura a Exconcejal Fúneme empleado del Hospital San Rafael, a través de una tercerizadora de estos servicios, pero que quien realmente presta los servicios en el Concejo, de acuerdo con las condiciones del contrato, es la Sra. Hernández Molina, a quien apenas le pagan la mitad de los emolumentos pactados, que eran de 1.135.000 pesos, los cuales se repartían por partes iguales con Valero, de quien se comprobó también que solo fue al Concejo a llevar los documentos y la cuenta de cobro exigidos para que se le girara el cheque cada mes.

DEPARTAMENTO

S

egún decisión proferida y comunicada en las últimas horas, el alto tribunal de lo contencioso en Boyacá determinó, en primera instancia, quitar la investidura como concejal de Tunja al médico Alejandro Fúneme, luego de que se comprobara que una de las causales alegadas por el demandante estuvo suficientemente probada: la indebida destinación de dineros públicos. Como se recordará, en medio del fragor de la campaña política del año pasado, unos días antes de las elecciones, el director nacional de la Red de Veedurías Ciudadanas, el boyacense Pablo Bustos, entabló demanda ante el tribunal mencionado en contra de Luis Alejandro Fúnema, entonces concejal y candidato a la alcaldía de la ciudad, señalado de las causales de indebida destinación de dineros públicos y tráfico de influencias; denuncias que finalmente también le costaron la alcaldía. Las acusaciones de Bustos se basaron en el testimonio de Claudia Yaneth Hernández, una ciudadana que finalmente demuestra que ella fue la persona que estuvo al lado del concejal como su unidad de apoyo normativo, que es como se llama la figura de un asesor al cual tienen derecho todos los concejales para que les ayuden en el cometido de su trabajo y para quienes se asigna un presupuestos con destino

La sentencia proferida, ordena compulsar copias de esta decisión a los organismos de la Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría, para que estos organismos procedan a imponer las sanciones penales, disciplinarias y fiscales a que haya lugar. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Luis Alejandro Fúneme, ex concejal y ex candidato a la alcaldía de Tunja de quien se sabe que con seguridad habría sido el alcalde de la ciudad, si no es porque este escándalo surge en vísperas de las elecciones

a su remuneración. Resulta que la Sra. Hernández no recibió la totalidad del dinero que estipula el presupuesto destinado por el concejo Municipal. El Tribunal encuentra que efectivamente el concejal Fúneme contrata al Sr. Yimmy Valero, quien es

Aunque el fallo es de primera instancia, por lo que pasará a revisión del Consejo de Estado, todo parece indicar que los motivos de la demanda están suficientemente motivados y probados y que existe un altísimo porcentaje de probabilidad de que esta sentencia sea ratificada, con lo cual se estaría ante una segura inhabilidad de muchos años en contra Fúneme, lo que a su vez lo pone en las puertas de la muerte política. Félix Alberto Rodríguez Rivero fue el magistrado ponente de la presente sentencia.

Boyacá es el sexto departamento con menos víctimas producto de la guerra departamento

L

a estadística, recopilada hasta 31 de diciembre de 2015, ha sido difundida por la Unidad Para las Víctimas del Departamento de la Prosperidad Social. El registro histórico de víctimas en el país es de 7.821.641. Boyacá se ha situado como el sexto departamento con menor cantidad de víctimas del conflicto con un total de 37.181. Se encuentra detrás del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (251), Amazonas (2.431), Vaupés (6.371), Vichada (7.331) y Guainía (9.344). Según la estadística revelada por la Unidad Para las Víctimas, como producto de la violencia el desplazamiento ha sido la consecuencia de mayor impacto; en territorio boyacense se registraron 27.619 casos. Luego aparece el homicidio con un total de 7.245. En el caso de Boyacá, la violencia ha sido ejercida de forma pareja tanto en contra de hombres como de mujeres. Resulta válido recalcar que la comunidad LGBTI también ha registrado maltrato en su contra, a pesar de ser en un número muy reducido (0,02%). También revela este informe que la población que más ha sido atacada, en términos de edad, ha sido el grupo poblacional de edades comprendido entre los 29 y los 60 años (35%). En el informe se aclara que las cifras presentadas podrían variar debido a que pueden existir muchas personas que aún no hayan denunciado sus casos o personas que pueden haber sido víctimas de varios delitos y estar contabilizadas varias veces.


P3

Edición 789

'De llorar', la situación del agua en Chiquinquirá DEPARTAMENTO

C

omo nunca antes, Chiquinquirá afronta una crisis por el agua, tan aguda y tan compleja como ocurre ahora. El nuevo gerente de Empochiquinquirá puede pasar a la historia si sus decisiones apuntan a darle solución definitiva a la crisis del agua en la cuarta ciudad más importante de Boyacá. En su momento, Carlos Pachón Lucas, decidió renunciar a su candidatura a la alcaldía de Chiquinquirá por el Polo Democrático, para sumarse a la campaña, del hoy alcalde, César Carrillo del Partido de la U. Para entonces, su actitud fue entendida como una jugada política, válida dentro del escenario de posibilidades para ganar la alcaldía. De los acuerdos políticos todos especularon. Incluso, llegaron a afirmar que de por medio había promesas burocráticas. Pero, lo que nunca se imaginaron, sus más ácidos críticos, era que este abogado chiquinquireño, estaría en los planes del nuevo alcalde para ser nombrado gerente de Empochiquinquirá. Lo cierto es que hoy tuvo que asumir el reto histórico de hacer frente a la más prolongada temporada de sequía en Chiquinquirá y a un fenómeno de racionamiento que tiene a todos los ciudadanos cuestionando el papel de la CAR, de Empochiquinquirá y de las últimas administraciones frente al manejo del agua; responsabilidad de la que no es ajena la misma ciudadanía que jamás ha sabido reclamar. Tamaño reto entregado por la nueva administración para este profesional chiquinquireño de origen conservador. Reto que asumió el día de su posesión ante el Concejo Municipal y ante la ciudadanía porque en sus manos estaría hacer frente, no sólo a los problemas administrativos de la empresa, sino garantizarles a los ciudadanos el suministro de agua en temporadas criticas como la actual. Por ahora, quedó atrás la controversia por la fórmula privatizadora de Empochiquinquirá en la que insistió el pasado gobierno de Nelson Rincón Sierra para entregarle el negocio del agua a los españoles, empeño en el cual perdió el tiempo y dilató la solución. Ahora la prioridad será las inversiones necesarias para el normal funcionamiento de las redes, el mantenimiento de la planta de tratamiento, la modernización del sistema de distribución y la normalización de las relaciones con el sindicato, instancia que tampoco está exenta de responsabilidad en esta historia. Es más, la prioridad será buscar por fin, una alternativa definitiva para garantizar su promesa de “agua 24 horas”, que a tantos políticos les sirvió de lema de campaña para ganar elecciones. Tal vez, Pachón Lucas nunca advirtió lo que sería una crisis tan aguda y profunda de escases de agua como la que hoy afronta la ciudad de Chiquinquirá. Nadie previó que la situación climática llevaría a la ciudad a replantearse, e incluso, cuestionar todos los proyectos formulados en los últimos 20 años por las administraciones municipales para darle solución al agua potable, y donde se invirtieron miles de millones de pesos (Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado en 1993, Represa de San José en 2006, reserva de “los Currucuyes” en 2008, los pozos profundos en 2012, PTAR en 2013). Pero, ningún gerente habló en su momento de la posibilidad de afrontar una sequía tan prolongada que tuviera a la ciudad postrada ante un inminente racionamiento del servicio de agua en los hogares. Es tan grave la situación que ya algunos expertos anuncian que las reservas de agua para surtir este acueducto solo soportarían quince días más. Esto generó la declaratoria de “alerta roja” en la ciudad, que tiene a Chiquinquirá adoptando medidas extraordinarias para afrontar la escases de agua potable.

EL DIARIO

En esta crisis la ciudad también recuerda que el mismo Presidente Santos en su visita en 2010, dijo con firmeza que adoptaría algunas medidas para evitar el fenómeno de las inundaciones, todas relacionadas para el cuidado del agua, el almacenamiento del recurso hídrico y las medidas para proteger el bosque y los páramos como fuentes generadores del agua en esta región del altiplano. Nada de eso se cumplió. Y la CAR no respondió a este llamado. Y la ciudadanía no se movilizó para reclamar el cuidado del cauce del río Suarez. Y el gobierno local se mostró indiferente ante la necesidad de cuidar y defender la fuente de abastecimiento de agua. Solo falta un hecho que con seguridad se presentará en poco tiempo: que personajes como Ballesteros y Sanabria vengan a pedir votos y que los chiquinquireños les respondan generosamente.

Ahora el reto es para Pachón Lucas

/ Foto: Archivo personal

Carlos Pachón Lucas, director Empochiquinquirá.

La CAR nuevamente en la mira Ahora los ciudadanos, de alguna manera, revisan hacia atrás varios hechos que permitirían cuestionar con vehemencia la actitud de la CAR para evitar esta crisis por el agua. Recuerdan muchos ciudadanos chiquinquireños que fue esa entidad, en manos de Ballesteros, la que ordenó la ampliación misma del cauce del Río Suárez en su parte alta, con maquinaria pesada, como medida para evitar las inundaciones de las grandes haciendas de sus amigos terratenientes cercanos a la Laguna. Afirman que es la CAR, -la de Ballesteros y Sanabria-, la que sigue autorizando a los grandes terratenientes utilizar las motobombas de alta potencia para sacarle el agua al Río Suárez aguas arriba de Chiquinquirá, afectando los niveles de los caudales necesarios para el suministro de agua para toda la ciudad desde la bocatoma del acueducto local. Afirman los ciudadanos locales que fue la CAR la que prefirió impulsar un programa de tratamiento de aguas residuales, para lo cual, ayudó a gestionar más de 24 mil millones de pesos, en lugar de trabajar con el mismo empeño para gestionar una cifra similar, para darle solución definitiva, al suministro del agua para los chiquinquireños. Y, que es la CAR, cuya cúpula responde a los intereses de los grandes políticos regionales, la entidad que prefiere dedicar sus esfuerzos en el patrocinio de campañas políticas locales, en lugar de ejecutar las obras e impulsar las campañas de educación ambiental para generar mayor conciencia sobre el cambio climático y sus consecuencias, campañas que deben impulsarse entre las nuevas generaciones, a partir de los planteles educativos y entre la comunidad en general. Y lo que es más grave, es la CAR la que se niega a trabajar de la mano con las alcaldías, para que haya un nuevo concepto de ordenamiento territorial. Ahora, alrededor del agua, priorizando la posibilidad de la vida, la supervivencia de las especies nativas y los espacios para el cultivo y cuidado colectivo del agua como factor ordenador del territorio. A este factor, de comprender el agua como ordenador del territorio, le ha tenido miedo la misma CAR. Esta entidad apenas acompañó con timidez a Gustavo Petro cuando lo planteó en Bogotá. Pero hoy descarta que sus acciones institucionales estén encaminadas a reordenar los territorios para volverlos más dinámicos a partir de la cultura del agua. Además, porque la CAR carga con una vergüenza histórica más grave, que fue esta la que durante la mayor parte del siglo XX hizo todo lo que pudo para desecar la Laguna y los grandes humedales aguas abajo en la cuenca alta del Río Suárez.

En esta coyuntura muchos recuerdan a Carlos Pachón Lucas asumiendo, desde mucho antes de la campaña, una actitud de defensa de Empochiquinquirá cuando estaba en camino de ser privatizada. Ese gesto abre un margen de confianza entre algunos que hoy ven con esperanza la posibilidad de que esta nueva gerencia opte las salidas correctas para mitigar la crisis. Algunos ciudadanos consultados advierten que el reto es aún mayor si se tiene en cuenta que en su despacho está la posibilidad de trazar y defender la salida definitiva para darle solución al suministro de agua potable para todos los chiquinquireños. Ese reto lo ubica en un escenario de privilegio frente a su tarea histórica por la ciudad y frente a las nuevas generaciones que verán, en Pachón Lucas, a un dirigente que fue capaz de transformar una realidad que, entre otras cosas, sirvió de instrumento y “caballito de batalla” para hacer campaña por parte de muchos políticos locales en el pasado. Tan importante es su tarea que ya se menciona que llegar a ocupar esta gerencia de Empochiquinquirá, en momentos de la actual coyuntura, es quizá mejor reto que asumir la misma alcaldía de la ciudad. Por ahora son saludables las medidas de choque adoptadas para afrontar la escasez de agua potable. La compra de una motobomba de alta capacidad para uso permanente de la Empresa que garantiza una mayor volumen de captación del agua del Río Suárez, parece una medida mínima pero ayuda a mitigar este problema de manera temporal que ha llegado a plantear racionamientos hasta de dos semanas en los hogares de varios sectores de la ciudad. Lo cierto es que la ciudad ya no está para seguir invirtiendo recursos en estudios de factibilidad y estudios técnicos de altísimo costo. La gerencia de Empochiquinquirá, con el acompañamiento del Sindicato como lo tiene actualmente, con la sensibilidad alcanzada entre la ciudadanía en este momento ante la falta de agua en los hogares y ante el respaldo dado por el mandatario César Carrillo, debe jugarse todo su capital profesional, técnico, humano y económico para entregarle a la ciudad una salida definitiva con la solución del agua potable. Los ciudadanos seguramente van a rodear al nuevo gerente de Empochiquinquirá Carlos Pachón Lucas, en cada una de las gestiones en las que está trabajando en este momento de crisis. Seguramente habrá ajustes administrativos, medidas extraordinarias, facultades extremas que deberá pedir el nuevo gerente para poder actuar. Todas ellas gozarán de la confianza de una ciudadanía que verá con buenos ojos la posibilidad de alejar de este escenario a los políticos tradicionales, hoy adscritos a la CAR, y hallarle una salida que puede llegar incluso a tener un costo para los ciudadanos, pero que en un futuro, cuando regrese un nuevo periodo del Fenómeno ‘El Niño’, ya los ciudadanos aceptarán como necesarias para garantizar la vida en un territorio que histórica y mitológicamente, ha estado marcado por la presencia del agua.


EL DIARIO

P4

Edición 789

Paipa se declara en calamidad pública

Por lo anterior, la Administración Municipal ha tomado las siguientes medidas como plan de acción en el Lago Sochagota: 1. Limpieza continúa y frecuente del espejo de agua del Lago Sochagota para evitar la contaminación ambiental, visual y a largo plazo problemas de salud pública tanto para habitantes de la ciudad de Paipa como para sus turistas.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Es inconcebible que la ciudad turística de Boyacá esté pasando por afectaciones de agua, cuando ya se había anunciado la urgencia de tomar medidas preventivas. DEPARTAMENTO

S

e ha hecho el anuncio por los efectos del Fenómeno ‘El Niño’ y sus consecuencias, tales como el desabastecimiento de agua, la situación crítica del Lago Sochagota y el intenso calor de los últimos meses que afecta al sector rural y urbano de la ciudad. Es para toda la región boyacense apenas una alerta de lo que se viene para los próximos meses, los municipios no están acatando las medidas preventivas para enfrentar a ‘El Niño’ y, si una ciudad como Paipa que está rodeada por agua, se declara en calamidad pública, qué se puede esperar para otros municipios. Más que una desalentadora muestra de la ineficacia y la falta de apoyo para combatir al fenómeno climático, es un llamado de atención para todos los boyacenses de que el problema es real y nos ha tocado la mala hora si no empezamos a tomar medidas desde ya. Por medio del decreto No. 018 del 25 de enero del presente año, el alcalde Yamit Hurtado Neira, explicó que la administración municipal tomará medidas oportunas de información, prevención del riesgo, precau-

ción y protección, todas relacionadas con la temporada seca. “El Fenómeno ‘El Niño’ continúa en su fase de mayor intensidad, siendo el segundo más fuerte de la historia” agregó. Como conoció EL DIARIO, existe una preocupación por las situaciones de desabastecimiento de agua que se presentan en las veredas de Cruz de Bonza, Quebrada Honda, Venta de Llano, La Esperanza, Cruz de Murcia, Mirabal, Río Arriba y el Volcán, y según fuentes de la alcaldía dejan con un total de 2.921 personas afectadas, así como la mortandad de peces en el Lago Sochagota, debido a la disminución de las precipitaciones y a la evaporación, la cual ha generado un decrecimiento de los niveles de agua y teniendo en cuenta que la quebrada que alimenta el Lago Sochagota actualmente no presenta ningún tipo de caudal o volumen considerable, todo esto ha permitido que la condición lentica que tiene el lago facilite la precipitación de sólidos, mayor penetración de luz y en horas del día un calentamiento del agua lo que propicia una mayor actividad algal y biológica agotando rápidamente valores de Oxígeno disuelto de este cuerpo de agua generando la muerte de estos peces. Además el mandatario informa que:“Respecto a la mortandad de peces, se cuenta con un ducto transverso el cual debe transportar agua al lago desde el río Chicamocha, y en el momento no está habilitado para este fin, dado que la administración anterior (2012-2015), no ejecutó acciones de mantenimiento y reparación del ducto construido”.

2. Se realizará la puesta en marcha y funcionamiento del ducto transverso para transportar el agua de las lagunas de enfriamiento de la Central Termoeléctrica de Paipa hacia el Lago Sochagota. 3. Se llevará a cabo planes de reforestación recuperación y conservación de toda la cuenca del río Salitre, para mejorar las características del agua. 4. Mantenimiento de las especies forestales y zonas verdes que se encuentran plantadas en la ribera del Lago. 5. Mejoramiento y acondicionamiento de los sistemas de alcantarillado perimetral para evitar el desborde de las aguas servidas. 6. Crear sistemas de monitoreo de parámetros fisicoquímicos para evaluar permanentemente la situación del Lago. 7. Implementación y puesta en marcha de estudios que permitan disminuir la contaminación que presentan estas aguas. En vista de la situación mencionada la Administración contará con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, (CORPOBOYACA), y del Consejo Regional de Atención y Prevención de Riesgos Departamentales (CREPAD), para superar dicha calamidad.

Boyacá como departamento fronterizo podrá formalizar el servicio de transporte en Cubará departamento

Se pretende regular el transporte en estas zonas especiales para que las autoridades locales puedan resolver problemas de transporte y movilidad.

D

e acuerdo al Ministerio de Transporte, trece departamentos fronterizos, entre los que se encuentra Boyacá, 77 municipios y 13 corregimientos departamentales de Colombia podrán iniciar el proceso de formalización para la prestación de su servicio público de transporte.

Los trece departamentos fronterizos son La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Vichada, Guainía,

Vaupés, Amazonas, Putumayo, Nariño, Chocó y San Andrés y Providencia. Como es sabido, medidas como estas son motivada por el conflicto en la frontera venezolana; problemática que ha dejado ver la debilidad de Colombia en cuanto a presencia institucional. En el caso de Boyacá, la zona de Cubará, que comparte territorio con Venezuela, puede verse protegida; aunque no es trascendental la medida, si es importante para facilitarle la vida a esta población que vive en este territorio, pero tiene más relación con el vecino país que con Colombia y requiere protección y atención en ejercicio de soberanía. Hasta ahora no había una regulación frente a sistemas de transporte público, por lo que desde ahora las autoridades locales si lo requieren, deben presentar un estudio técnico y socioeconómico con la problemática en que se viene prestando el servicio y su contexto para que el Ministerio analice y determine la expedición de una reglamentación de carácter especial y transitorio que le permita conformar la ZET.

En el decreto 038 del 12 de enero del 2016 del Ministerio de Transporte se establecen las reglas para formalizar el servicio público en las zonas fronterizas del país. Para hacer parte de las Zonas Estratégicas para el Transporte (ZET) como están definidas en el decreto, el Ministerio tendrá en cuenta la diversidad en las características de: ubicación geográfica, condiciones topográficas, culturales, económicas, sociales, de composición demográfica, entre otras. Las reglamentaciones especiales y transitorias deberán aproximarse a las condiciones establecidas en las reglamentaciones existentes para la modalidad de transporte de pasajeros objeto de la reglamentación. De igual manera, las reglamentaciones deberán establecer los periodos de transición para que los tratamientos diferenciales cesen en su aplicación y sus beneficiarios se ajusten a la normativa vigente.


P5

EL DIARIO

Edición 789

Boyacá, tierra de contrastes DEPARTAMENTO

E

ran las seis de la mañana, empezó un recorrido fantástico y nuevo. Se Tomó un taxi del barrio Surinama con destino a Corpoboyacá, hacía frío, como lo acostumbrado en la capital boyacense, 6:15, la corporación era majestuosa, tenía una infraestructura envidiable, grandes jardines, árboles, pisos en ladrillo, entro otros. A las 8:00, funcionarios de Corpoboyacá informaron cuál era el objetivo de la visita y por qué razón era fundamental que los medios acompañaran este recorrido. Resulta que este ente de control ambiental recibió una queja por parte de la ciudadanía, había un apresamiento de agua en la cuenca del río Súarez en límites de los municipios de Ráquira y Tinjacá. Durante el camino se pudo observar que los paisajes de nuestro amado departamento no eran los mismos: antes se veían grandes cultivos, tierras fértiles, ahora quedan pocos, bastante tierra seca y árida. Al son de un vallenato de Pipe Peláez y uno que otro merengue que sonaba en el radio del carro, se veía a lo lejos el hermoso y colonial municipio de Tinjacá, el mejor clima del país, como es catalogado, y no es mentira, su condición climática es formidable.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Estancamiento ilegal de agua hecha por los habitantes de la verdad Chingachonga, del municipio de Ráquira.

En el centro del municipio, se encontraban, el delegado de la administración municipal, funcionarios de la CAR-Chiquinquirá, el jefe de la policía ambiental del departamento, SM. Edilberto Coy y Ariosto Chacón, Veedor Municipal, un líder nato. El grupo estaba listo para ejercer el recorrido, prendieron motores la patrulla de policía, los carros de las corporaciones e iniciaron el viaje. La primera parada fue en el monasterio desierto de La Candelaria en el municipio de Ráquira, un lugar atrapante, hermoso, su historia religiosa es enriquecedora. El Río La Candelaria que pasa por el interior del monasterio, fue la víctima del primer apresamiento de agua, en épocas anteriores circulaba un gran caudal de agua, hoy sólo son escombros a causa de la intervención del hombre y del fenómeno climático que azota al país y al departamento. Diez de la mañana, el sol más intenso que nunca, el calor era sofocante un poco de contraste de lo que se había sufrido esta madrugada en Tunja, en la vereda Chinguichonga, se encontraba la causa del apreciamiento, un hecho desagradable pero entendible, la comunidad había instalado una electrobomba, para uso de riegos de los cultivos, se estaban secando por las heladas y el intenso calor, el grupo de trabajo liderado por las corporaciones y de la mano de la policía, removieron piedras y bultos que impedían el paso del agua, fue allí donde la comunidad se manifestó.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Comunidad, Policía y Corporaciones, llegan a un acuerdo e iniciarán mesas de trabajo.

Pasado el inconveniente se continuó con el recorrido, en unos cultivos de tomate, estaban dos hombres de no menos de 30 años, por su aspecto eran trabajadores de la finca, allí los funcionarios encontraron dos motobombas instaladas en el río con el fin de proporcionar el agua para los riegos, les dijeron a los trabajadores que no se pueden hacer este tipo de prácticas mientras no calme el intenso verano, ellos hicieron caso omiso y siguieron con sus labores. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Río La Candelaria, el cual pasa por el interior del monasterio.

El día que les toque comer teclas en su oficina acuérdense de nosotros los campesino”,

Don Alonso, agricultor y habitante de la zona, indignado arremetió con atrevidas palabras a los funcionarios de la CAR, reclamando por qué se había destruido el pozo de agua, la CAR le explicó amablemente que en la afirmó Alonso Cuellar . resolución 2082, está prohibido los apresamientos de Agua y que por causa del intenso verano, prima el consumo humano sobre el uso agropecuario del preciado líquido. Don Alonso entendió el mensaje y con el veedor municipal, propusieron mesas de trabajo con los alcaldes y las corporaciones ambientales para discutir más a fondo el tema.

Pasado el hecho, la CAR, Corpoboyacá y la Policía tomaron la decisión de regresar al municipio debido a que se repetirían este tipo de situaciones y era mejor volver después con las autoridades pertinentes, con el fin de efectuar decomisos y demás acciones protocolarias. En el camino se realizó una parada donde se observó una quebrada totalmente seca, allí solo reposaban piedras y animales muertos, la realidad es que el hombre está destruyendo la naturaleza y ella misma está mostrando lo poderosa que es. Al cabo de diez minutos, el grupo llegó a Tinjacá de nuevo, se despidió y se comprometió con futuras visitas. La reflexión, es darse cuenta todo lo que conlleva a estos desastres naturales, Boyacá tiene sed y hambre es preocupante, pero todavía hay solución si se toman las medidas necesarias y algún día, se volverá a ver cultivos, pastos fértiles, y a su gente feliz, satisfecha.


EL DIARIO

P6

Edición 789

Adiós a la vieja Terminal

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Esta es la actual terminal de Tunja, una de las terminales de transporte que ha sido nombrada como de las peores y más obsoletas de las ciudades capitales de Colombia.

En pocos meses toda la parafernalia que actualmente existe en la Terminal de transportes de Tunja, desaparecerá para siempre. Casi 60 años de barullo y de circo itinerante, serán historia. Todo porque en poco tiempo unas modernas instalaciones albergarán un confortable y elegante sitio donde los pasajeros abordarán los buses para sus respectivos destinos. Orlando García Moreno

80 años de historia A comienzos de los años 60 del siglo pasado se inició a construir una Terminal de transportes al borde de la por entonces moderna avenida oriental, con el fin de descongestionar el centro de la ciudad, ya que los buses llegaban de Bogotá por la avenida Colón para concluir en una calle estrecha de la carrera 14 entre calles 22 y23, es decir a una cuadra de la que en ese momento era la agitada plaza de mercado, hoy Plaza Real. Desde los años 30, el mercado campesino fue sacado de la Plaza de Bolívar, sitio donde funcionó como tal durante 400 años, para trasladarlo unas pocas cuadras más allá, al occidente de la ciudad, se contruyó un enorme y bello edificio. Los transportadores también tuvieron que abandonar el fin de sus rutas en el corazón de Tunja y entonces se vieron obligados a buscar locales alquilados para atender las necesidades de los pasajeros y ese sitio fue en cercanías de la moderna plaza de mercado. Por más de veinte años el sitio se convirtió en paradero de buses y también de nuevos comercios y oferta de servicios en establecimientos emblemáticos con restaurantes como el Niágara, de la familia Sánchez; hospedajes, como el hotel Fátima y las infaltables casas de citas, como era el caso del legendario Café Berlín, de propiedad del señor Román Aparicio y que era atendido por su esposa, la inolvidable “Tuerta Flor”. Para esos años Tunja no tenía más de 50.000 habitantes y en consecuencia en esa sola calle congestionada funcionaban las empresas: Omega, que viajaba a los Santanderes; Rápido Duitama, y Flota Norte, que cubrían las rutas Sogamoso- Bogotá; Expreso Paz del Río, que atendía las necesidades del norte de Boyacá, así como la flota Valle de Tenza que iba para el oriente y el occidente boyacense. Pero vino la década de los sesenta y en Tunja se produjo un crecimiento acelerado, donde los habitantes aumentaban de manera vertiginosa y entonces las autoridades municipales tomaron medidas para acabar con el despelote en que se había convertido el lugar y, por eso, la decisión fue construir una Terminal de transportes en otro lugar.

La primera nueva Terminal Comenzando los años 60 se acababa de terminar y dar al servicio la nueva carretera que unía a Bogotá con Sogamoso y que se llamó Autopista Central del Norte, construida por la firma de ingenieros Archila y Briceño (que eran tíos del actual alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa). Entonces existía un gran lote en la confluencia de la calle séptima con avenida oriental y ahí se determinó que se construiría la nueva Terminal, que atendería las necesidades de los usuarios de manera eficaz y cómoda. Así fue; en menos de cinco años, la administración municipal entregó un moderno edificio y todo el circo se trasladó para el nuevo lugar, dejando a la carrera 14 absolutamente despejada. La por entonces nueva Terminal estaba dotada de oficinas cómodas y en la parte baja una inmensa plataforma donde podían maniobrar sin dificultad las pocas empresa que laboraban en esta parte boyacense. Igualmente se construyeron locales para la venta de comestibles y, en otro lugar, expendios de comidas, básicamente fritanga. Esa nueva zona comercial valorizó las viviendas del entorno que pasaron de ser casas viejas de habitantes pobres, a convertirse en hoteles y restaurantes que atendían de manera suficiente las necesidades de viajeros y de quienes visitaban el entorno.

Las legendarias coperas Hasta esos momentos el centro de la ciudad estaba inundado de bares y cantinas que eran atendidos por las llamadas “coperas”, mujeres que despachaban a la clientela nocturna y concluida su jornada laboral en la madrugada, se iban con sus clientes para los hoteles que funcionaban por los lados de la plaza de mercado. Negocios como el Reno, en los bajos de la actual Casa Conservadora, el Dragón Dorado y el Dragón Rojo, en el pasaje Vargas, o Donde Rosalba, frente al teatro Quiminza, fueron sacados de esos lugares para que se trasladaran cerca de la nueva Terminal. Sin embargo, algunos propietarios de estos negocios como el “Cojo Jaramillo”, o el “Mono Ávila”, prefirieron acabar con sus establecimientos, en lugar de pasarse para donde las autoridades les indicaban. Cambios en los negocios Pero entonces vinieron nuevos empresarios del negocio del sexo como el “Canoso Jaime”, “La Gorda Marina” o Doña Lili; estos personajes adquirieron unas viejas casas en ruinas, abajo de los rieles del tren y montaron las casas de citas llamadas, La Cero, El Farol, La Uno, La Dos y Las Tres. En otros lugares, a pocos metros de la nueva Terminal, funcionaban, también, prostíbulos como el inolvidable Casa Show. Muy cerca de allí una señora llamada Doña Diosa Valencia expendía unos legendarios caldos de gallina, hirvientes, con dos huevos cocinados y dos calados que eran consumidos por los borrachos que salían de las casas de citas a altas horas de la noche. Por esos años, en la que hoy es la amplia avenida de los Patriotas, solo se veía inseguridad, ladrones al acecho de los borrachos, por cuanto era una calle semioscura, donde apenas se divisaban los bombillos rojos en las puertas de los negocios, indicativos de que allí se prestaban los servicios que calmaban los apremios de la carne.


P7

Edición 789

EL DIARIO

El paisaje de la inseguridad, jíbaros y ladrones Al desahogarse el centro de la ciudad, toda la inseguridad se trasladó para los contornos de la por entonces moderna Terminal de transportes de Tunja. Por más de 50 años el sitio fue peligroso para los incautos que en las noches se atrevían a pasar por este lugar. En este medio siglo de existencia la Terminal de Transportes ha sufrido varias transformaciones con el fin de mejorar el servicio. Por ejemplo, en la parte donde actualmente salen los colectivos para los pueblos cercanos, frente a la calle 16, era solamente sitio para los taxis, embarque y desembarque de pasajeros. A finales de la década de los 80, el alcalde Fernando Sandoval (primera alcaldía) mandó a construir en el espacio de los desembarques, unas casetas donde al aire libre se expendía licor y comestibles, convirtiéndose entonces el sitio en un amanecedero, donde se veían borrachos por doquier. Pocos años después desaparecieron esas casetas y con ellas ese denigrante espectáculo de ebrios amanecidos. Entre tanto, Tunja continuaba creciendo de manera constante y desordenada, aparecían barrios nuevos como el San Antonio, Paraíso, Maldonado, Bolívar, Consuelo, Los Muiscas y otros que eran rápidamente copados por personas venidas de otras regiones del departamento y de Colombia. Cuando los buses llegaban a la catorce ya se veían en el lugar los primeros consumidores de droga de los que se tenga noticia en Tunja: Eran los marihuaneros que estaban en sintonía con los hippies norteamericanos, aquellos que proclamaban “No a la guerra, si al amor”. Esos primeros marihuaneros de Tunja, no eran los clásicos ñeros, sino los “niños bien” de la ciudad, los hijos de las mejores familias.

/ Foto: OPBG

En estas condiciones, una obra que perfectamente se había podido realizar en dos años, inclusive, un tiempo muy largo, va a terminar demandando cinco o más años, ya que si no se concluyó en la pasada administración, la de ahora puede demorar, en solo su reactivación, uno o más años, tal como ha sucedido con las obras dejadas por las administraciones tanto departamental como municipal.

La llegada del bazuco A mediados de los años 80 apareció el bazuco, químico que ganó numerosos adictos rápidamente y con este las prostitutas del sector tuvieron la oportunidad de diversificar la prestación de servicios; las más viejas, gordas, y repletas de celulitis, que siempre se han parqueado en la esquina de la calle 16 con carrera séptima, se convirtieron en las jíbaras del bazuco, el cual sabían camuflar muy bien. A raíz de la aparición del bazuco, por ser una droga cara, se multiplicó la inseguridad en el lugar y en consecuencia la policía debió tomar cartas en el asunto, por cuanto los robos y los atracos se multiplicaron de manera alarmante.

El otro trasteo Tuvieron que pasar más de 50 años para que esa Terminal, que al principio era amplia y cómoda, se quedara chiquita, frente a las necesidades regionales y entonces las autoridades municipales y departamentales se vieran en la necesidad de construir una nueva que permita en otro medio siglo atender las necesidades de los usuarios.

Ahora debemos preguntarnos: ¿qué pasará con los negocios de citas sexuales que aún quedan en esta vieja Terminal? ¿Será que se trasladarán para el nuevo centro de atención a los pasajeros? ¿Qué será de los hoteles y restaurantes que funcionan en la periferia de la actual Terminal? ¿Todos estos negocios morirán para siempre, como desaparecieron el Café Berlín, el Restaurante Niagara o el hotel Fátima?

Estos primeros vareteros adquirían su maracachafa en un expendio de carbón ubicado en el mismo sector del transporte. El primer jíbaro tunjano, fue un anciano hombre conocido como don Aquiles, quien camuflaba la hierba debajo de enormes bloques de carbón.

Esta situación se volvió un juego del gato y el ratón, por cuanto al menor descuido de los policías, las prostitutas hacían la venta rápida y los compradores de la misma manera desaparecían para irse a consumir esa droga por los lados de los burdeles del lado de los rieles del tren.

Cuando la Terminal se organizó en la avenida oriental, aparecieron otros jíbaros, entre ellos un anciano conocido como “El Sastre”, que a la par de su trabajo con las aguja, atendía a su distinguida clientela, compuesta por reconocidos gamines y ladrones, que ya se estaban posicionando en la nueva Terminal.

De la misma manera, a lo largo de la avenida oriental, en cercanías de la Terminal, se instalaron muchas ollas a donde podían llegar los compradores sin el acoso de los policías del Terminal, e inclusive la consumían allí mismo. Esta guerra la han perdido las autoridades en estas cinco décadas, pues no han logrado erradicar el problema.

Tunja ya tiene más de doscientos mil habitantes y ha crecido en consecuencia, en todos los aspectos, inclusive en el Terminal. De las primeras cinco empresas que llegaron al lugar cuando éste se inició, ahora hay más de veinte empresas y todas trabajan muy apretadas y en condiciones poco cómodas.

En pocos meses, sobre la avenida perimetral (así la llamó quien la inició hace más de 20 años, el alcalde Teódulo Benítez) funcionará la nueva Terminal, y los más de 200 empleados que laboran en diferentes oficios, como los revoladores, los administradores de las oficinas y los despachadores, entre otros, se irán para su nuevo sitio de trabajo. En unos pocos meses también, el gran foco de inseguridad que duró cerca de 50 años, desaparecerá y seguramente al lugar de la actual Terminal llegará la tranquilidad, como ocurrió en la carrera 14 cuando se movilizó toda esta parafernalia a la avenida oriental.


EL DIARIO

P8

Edición 789

Duro balance de su realidad hacen los alcaldes en Puerto Boyacá

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

El gobernador Carlos Amaya estuvo con todos los alcaldes analizando la problemática identificada, las fortalezas disponibles y las amenazas que se pueden presentar para este periodo. Aquí con el grupo de alcaldes de la provincia de Márquez. DEPARTAMENTO

A

l cabo de la primera cumbre de los alcaldes recién posesionados llevada a cabo en Puerto Boyacá, el diagnóstico sobre la realidad del departamento en los frentes ambiental, económico y social, no es el mejor, resumiéndose en la proporción desfavorable entre las muchas necesidades y la escasez de recursos que al parecer será la constante en el transcurso del cuatrienio que comienza. En el trabajo por provincias que se llevó a cabo en la tarde del sábado, la constante principal de la situación actual la dominó el clima y su consecuencia principal de la falta de agua; desde las orillas del Río Magdalena que casi se puede pasar a pie, pasando por el deshielo inevitable del glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, hasta el agotamiento casi total del agua superficial en la provincia del alto Ricaurte, el panorama es sombrío. Solucionar las consecuencias negativas del clima conlleva todos los recursos con que cuentan los alcaldes; enseguida se identificó el problema de la infraestructura cuyo rezago parece irremediable, dado que es muy poco lo que se avanza en un periodo: la red terciaria de carreteras siempre estará en dificultades, los sistemas de acueductos no están completos, unos, otros se han fatigado y necesitan reemplazo, y un gran número están por construir; no existen plantas de tratamiento de aguas servidas y la disposición de residuos es cada día más complicada ya que los rellenos existentes se están colmando mientras que ningún alcalde o grupo de ellos quieren aceptar que en sus provincias existan estas instalaciones. Desde luego que los problemas sociales y económicos no se quedan atrás; a estas alturas ningún alcalde cuenta con los recursos suficientes para atender los programas alimenticios de la población escolar tal como se venían ofreciendo; y, al parecer, no hay de dónde sacar para compensar; el problema de la salud se agrava con los días dado

que las ESE, en su mayoría, están en crisis por todo lo que ha pasado con el manejo del sistema en el país y los desaciertos que se denuncian en la administración de los mismos por arte de muchos gerentes que fueron elegidos más por los intereses de la politiquería que por el mérito y el compromiso de servicio. En cuanto a la economía del departamento, como ya lo dijo el gobernador Amaya ante el presidente Santos, se ha afectado de manera severa con motivo de la crisis climática y las consecuentes pérdidas en la producción agropecuaria, lo cual ha deteriorado el ingreso, las posibilidades de trabajo y reciente hacia el futuro sus resultados dado que las seguidas pérdidas que han sufrido los productores, los dejará por fuera de sus actividades. Todo esto fue compartido con el gobernador Amaya en las conclusiones de cada mesa en una jornada que terminó sobre las ocho de la noche y que deja la certidumbre sobre el gran esfuerzo que les espera a estos funcionarios para tratar de sortear tantas dificultades, ante las cuales, al parecer, no queda otro recurso que la imaginación dado que no hay plata ni en los tesoros locales, ni en el departamental, pero tampoco en el nacional, tal como les advirtió el propio Santos en Paipa el viernes pasado. En cuanto a los compromisos del gobernador Amaya vale resaltar el que manifestó en todas las mesas donde se abordó el tema: para el caso de la escogencia de los nuevos gerentes de los hospitales, Amaya dijo que no permitirá ningún nombramiento producto de las recomendaciones políticas o de procedimientos amañados; en cuanto a la infraestructura, Amaya dijo que lo primero que está haciendo es evaluar la situación precisa en que queda la ejecución del Contrato Plan, una estrategia del anterior gobierno que calculó pavimentar alrededor de 350 kilómetros y que solo están realizados 150, menos de la mitad; en todo caso, su compromiso en este frente es el de terminar estas obras.

A estas alturas ningún alcalde cuenta con los recursos suficientes para atender los programas alimenticios de la población escolar, no hay de dónde sacar para compensar; el problema de la salud, en su mayoría, están en crisis.

Para ayudar en la red terciaria, con la maquinaria del departamento, el gobernador anunció que está diseñando una nueva forma de administrarla para lo cual será formada una empresa que se encargue de su manejo, con lo cual considera que se evitarán los tradicionales problemas de su parálisis que se ocasionan por daños menores, que significan largos días de inactividad, por falta de compromiso de los operarios y muchos otros problemas que suceden cuando no hay un responsable directo al frente. En cuanto a la coyuntura del clima, las soluciones quedan a merced de lo que pueda salir de los apoyos anunciados por el presidente Santos, lo cual tampoco es extraordinario. La esperanza es que los recursos lleguen lo antes posible para la ejecución de las perforaciones de los pozos profundos que ahora son la única esperanza para situaciones como las que afrontan Chiquinquirá, Tinjacá y Sutamarchán. En todo caso, estas soluciones de poco servirán para solucionar la actual crisis. En todo caso, el encuentro fue muy interesante en la medida de conocer de primera mano lo que está pasando en el departamento y lo que proyectan sus nuevos administradores, pero quedan intactas las incógnitas sobre el futuro, dadas las múltiples dificultades y necesidades.


P9

Edición 789

EL DIARIO

Santos en Boyacá: sin diagnósticos precisos, difícil medir los compromisos

Con solo la evidencia empírica de la resequedad del paisaje, las extremas temperaturas y la escasez de agua en gran parte de los municipios del departamento es difícil evaluar los alcances de los compromisos del gobierno nacional con el departamento en esta crisis del verano en medio de lo que se llama en este momento el periodo de maduración del Fenómeno del Niño. departamento

Diagnóstico insuficiente En realidad no hubo un diagnóstico preciso de lo que está pasando en el departamento para saber qué pedir y por lo tanto comparar en razón a lo que ofreciera el gobierno en cabeza del propio Presidente. El gobernador Carlos Amaya hizo una radiografía somera de la crisis en estos momentos diciendo que alrededor de 118 municipios en Boyacá presentan algún tipo de emergencia, que la agricultura se ha disminuido en un 50%, que los equipos de los cuerpos de bomberos necesitan más herramientas y medios de trabajo, que se requiere la perforación de pozos profundos, pero sin precisar su número; concluyó Amaya diciendo que se calcula que la actual crisis hará retroceder el PIB regional en alrededor de 5%, lo cual es un factor real de empobrecimiento, que en este caso afecta a los campesinos que, a su vez, son los que soportan los mayores índices de pobreza. Más pobreza y desigualdad Si, como dice Planeación Nacional, el departamento presenta grandes brechas de desigualdad, entonces también aquí se enfrenta a situaciones peores en sus indicadores sociales. Estas consecuencias hacen más complicada la situación del departamento que en las últimas décadas no sale de la vergonzosa condición de estar en el grupo de los departamentos de más pobreza y precariedad social en el país. Nada extraordinario en los apoyos Aunque todos estuvieron de acuerdo en la gravedad del momento climático, los compromisos del presidente con Boyacá se pueden calificar, cuando más de modestos; se resumen en la entrega de 5 mil millones para los cuerpos de Bomberos, la disponibilidad de diez carrotanques y de motobombas, y la perforación de algunos pozos profundos empezando por Chiquinquirá, la ciudad que más necesidad tiene de abastecimiento. En este último ofrecimiento no se pudo precisar el número de perforaciones necesarias, a excepción de Chiquinquirá, Sutamarchán y Tinjacá, porque nadie presentó un diagnóstico ni siquiera aproximado. Además, porque resulta inaceptable que estas proyecciones no se hayan hecho a tiempo, sabiendo que la gravedad del problema se anunció durante todo el año pasado.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Durante la visita del presidente, quedaron muchas preguntas por resolver como cuáles son los planes hacia el futuro en cuanto el manejo de las reservas de agua, una acción que demandará esfuerzos técnicos y económicos sobre los cuales apenas empezamos a ser conscientes y cuya cuantía, aún no nos imaginamos.

Casi nada para los productores agropecuarios Para los agricultores y ganaderos apenas anuncios generales de entrega de abonos y suplementos alimenticios sin precisar cifras ni fechas y lugares de entrega; mientras que en materia financiera, el énfasis estuvo más en la oferta de seguros de cosecha, que en definitiva es otro negocio de la banca, haciendo apenas mención de posibles refinanciaciones de los créditos en mora, que en realidad son impagables para muchos, dadas las pérdidas consecutivas que han registrado la mayoría de los agricultores en los últimos siete años, si se tienen en cuanta las variaciones climáticas sufridas desde 2009 hasta la fecha. La referencia a la refinanciación de los créditos apenas se hizo, en tono menor, con respecto a los contraídos con el Banco Agrario sin decir una palabra de aquellos existentes con el resto de la banca, donde asalta el temor cierto de las acciones judiciales irremediables que ya están en curso, como lo relató hace unos días el dirigente campesino Lázaro Rojas, en el encuentro del diálogo social que abrió el gobernador Amaya en la Fundación San Isidro de Duitama. Tratándose de los campesinos, es tradición de los gobiernos en Colombia, evitar ofertas como rebaja de intereses y menos condonaciones de deuda, distinto a lo que sucede con los grandes negocios, los que sí merecen toda la atención del gobierno para su rescate como ha ocurrido varias veces con la banca, y con los grandes conglomerados económicos que siempre disfrutan del especial y grande apoyo del gobierno a costa del universo de los contribuyentes.

Lo rescatable La presencia del Presidente Santos a solo 22 días de la posesión del gobernador Amaya, es, sin duda, un buen augurio, ya que demuestra un alto grado de acercamiento entre los dos dirigentes, lo que a su vez abre el camino para que, aun en medio de las dificultades económicas que se anuncian en el corto y mediano plazo, se logre el apoyo del gobierno central para proyectos clave del departamento, lo cual, a su vez, exige un gran esfuerzo de planeación y formulación de proyectos por parte de la administración del ingeniero Amaya. Lo que se temía Que no se dijera nada de las soluciones de fondo a los problemas que suscita el clima, en frentes como el manejo futuro del agua en sistemas de represas y reservorios, el manejo y modernización de acueductos para lograr más eficiencia en el uso del recurso, o los planes reales para reactivar el sector agropecuario, lo mismo que abordar el tema de la generación termoeléctrica a carbón donde Boyacá tiene gran oportunidad, entre otros.


EL DIARIO

P 10

Edición 789

#DeportesaDIARIO l empezar la Liga Águila 2016, Boyacá Chicó aparecerá en el decimoquinto puesto en la tabla del descenso, solo cinco puntos lo separan del infierno de la B. Un horizonte nublado más si se tiene en cuenta que el plantel no encuentra respaldo institucional para afrontar esta crisis

A

a Federación Colombiana de Ciclismo informó que “Los Campeonatos Nacionales de ruta a disputarse en el departamento de Boyacá, se postergarán”. Indicó la Federación en el comunicado que las nuevas fechas para llevar a cabo el evento serán entre el 17 y el 21 de febrero.

L

a nueva junta directiva del Irdet quedó conformada por los siguientes miembros que tendrá un periodo igual al Mandatario local (2016-2019): Sector Veredal: Orlando Fagua; sector discapacidad: Jairo Guevara; sector educativo: Fabiola Botía Colegio Gran Colombiano; sector clubes deportivos: Iván Sánchez.

L

Los Quintana le sacaron brillo a su apellido nuevamente en San Luis deporte Daniel Triviño @Daniel5462

D

ayer, el menor de los hermanos Quintana, fue el encargado de estampar en el trofeo del Tour de San Luis, el ya reconocido apellido en el mundo del ciclismo. Dayer es dos años menor que Nairo, mide 167 cm al igual que su hermano y pesa un kilo menos (58kg). Este es su tercer año en el profesionalismo; en el 2014, el año de su debut, se quedó con la etapa reina de la Vuelta a Austria demostrando así que la sangre Quintana corría por sus venas. El 2015, por el contrario, no le sonrió al menor de los Quintana. Una caída en la segunda etapa del Giro de Italia lo hizo resignarse a ocupar la posición 93; definitivamente un año para el olvido. Pero el 2016 arrancó de la mejor forma para Dayer, se quedó con el título de la competencia ciclística más importante del continente, igual que su hermano lo hizo en 2014. Fue clave en esta conquista su desempeño en la sexta fracción; la etapa reina del Tour conocida como la Cima de Comechingones. El vencedor fue ‘Superman’ Miguel

/ Foto: Movistar Team

Dayer Quintana a la izquierda es un prometedor deportista que sabemos, nos brindará alegrías y emociones a los boyacenses.

Mi hermano Nairo y Dani Moreno, que conoce bien esta zona, me han dado muchos consejos”,

Ángel López, pero el gran beneficiado fue Dayer, ya que le arrebató el liderato a Eduardo Sepúlveda. Pero no fue solo una victoria para Dayer, fue un triunfo del trabajo en equipo de los Quintana, en la que Nairo tuvo mucho que ver.

Dayer siempre estuvo a la sombra de su hermano, siempre fue conocido como el hermano de Nairo y no como Dayer. Sin embargo esto no ha sido motivo de conflicto entre los hermanos Quintana. Muy por el contrario, Dayer ha aprovechado para aprender de uno de los mejores escaladores del mundo. “Es muy gratificante saber que el dos veces subcampeón del Tour y ganador del Giro trabaja para ti”, dijo Dayer a la prensa argentina luego de obtener el título. afirmó Dayer a la prensa oficial del Tour de San Luis luego de conseguir el maillot de líder.

La décima edición del Tour de San Luis fue nuevamente para los Quintana, esta vez para Dayer, pero el menor de los Quintana sabe que esto no termina ahí. “No puedo compararme con él (Nairo), es como hacerlo entre un coche de 1980 y otro de 2016, aunque hay que soñar con eso y, si no se puede conseguir, habrá que morir en el intento”.

Boyacá Chicó y Patriotas pusieron a la venta los abonos para la temporada 2016 deporte

redy Guarín aceptó la oferta del fútbol chino y se va al Shangái Senhua. El jugador oriundo de Puerto Boyacá, se despidió del Inter de Milán para sumarse al Shangái Senhua. El volante colombiano fue adquirido por 12 millones de dólares y compartirá equipo con Giovanni Moreno.

F

Daniel Triviño @Daniel5462

B

oyacá Chicó por medio de su página web y su cuenta oficial de Twitter ha invitado a toda su hinchada a acompañar al equipo durante todo el año. La escuadra ajedrezada consiente a su hinchada con los abonos

más baratos del país. Por la compra del abono se podrá asistir a los 20 partidos que juega el equipo en condición de local durante todo el año. 100.000 pesos es el costo para las personas mayores de 15 años que deseen ingresar a la tribuna oriental del estadio La Independencia en la fase regular del torneo. El abono para niños entre 7 y 15 años tiene un costo de 50.000 Patriotas Boyacá por su parte tendrá dos tipos de abonos. Ambos cubren los diez partidos de local que jugará el equipo en el semestre; el primero tiene un costo de 60.000 pesos y permitirá el acceso a la tribuna oriental, el segundo vale 35.000 pesos y será para asistir a la tribuna norte. Los interesados en adquirir el abono de Boyacá Chicó pueden hacerlo en Fotosport Tunja y Duitama. Los aficionados de Patriotas podrán adquirirlo en Almacenes Éxito y en la oficina del club.


P 11

Opinión

Cartas del Lector

E

Muerte política

EL DIARIO

#RedesaDIARIO

Santos en Boyacá n esa reunión con Santos quedó probado que vino a tirarse el posible paro que le estaban montando y que los boyacenses están acostumbrados a pedir limosna y no hacen más, el Gobernador Amaya solicitándole al presidente prestados cuatro carrotanques y éste les ofreció 10 y la posibilidad de más, improvisar no es el camino para salir de la crisis, la verdad da tristeza la falta de seriedad e idoneidad de nuestros gobernantes, discursos mediocres para entusiasmar solo al campesino y los torpes, como van las cosas no veo resultados positivos y se antici-

Edición 789

pa que continuaremos viviendo de la nostalgia y atormentados por la miseria y el frío que en otros escritos pronostique para después de Abril que se notarían. Lamentable, falta mucha sabiduría y experiencia para que se tenga éxito, la juventud y el entusiasmo son buenas para investigar, pero no para actuar con excelentes resultados, no encuentro coherencia entre lo que se dice y lo que de verdad se hace, continuo esperando se informe el número de bultos de papa que Boyacá exportará a USA. Jesus Fernando Noval Sandoval

Por: Kevincho

"Holcim Nobsa no es una fábrica de cemento sino de cáncer": Aida Avella Fue el tweet trinó de Aida Avella el día lunes durante el paro en Sogamoso por la minería. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Andrea Salmos. El tema que los reune y que debe ser prioridad es la salud pública de los nobsanos y de la provincia del sugamuxi que es de interes de todos “Quema de residuos peligrosos “, que no sea el momento de los oportunistas que solo piensan en ellos y terminan aprovechando las situaciones para pedir cosas personales que la volquetica esta parada, que quiero que me permitan explotar a mi. Y se pierda el sentido de las negociaciones que son los intereses de todos NO los particulares.… Ezel Mustafa Mahid . En paracaídas quien le cree.

. .Al cabo que ni quería!

Sergio Forero O . compañera Aída Abella gracias por defender nuestro territorio con tanto esmero. Nahir Aranda Neira. ¿Por frustración de la población?

@jihb05 @ELDIARIOBOYACA En Colombia existen alrededor de 20 plantas de cemento activas y todas foco de trabajo y desarrollo, averigüen si pasa igual, será que esta señora @AidaAvellaE conoce por lo menos el proceso de fabricación de cemento y los controles que se tienen. @09121811RdTunja @ELDIARIOBOYACA @JaimeRodri17 @ AidaAvellaE Amos de los valles vendieron alma al diablo a cambio recursos y acabar con Boyacá, luzbel cobra.

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com

Encuesta ¿Boyacá tiene vías para realizar los Campeonatos Nacionales de ruta 2016?

Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa


EL DIARIO

Edición 789

Opinión

Editorial

J

amás ha sido un secreto: en este país toda la vida, desde que llegaron los españoles, la costumbre es robarse lo que se pueda al que se deje. Los tales conquistadores lo primero que hicieron fue masacrar a los indios para robarles los tesoros; enseguida, empezaron a construir y a hacer obras diversas y sus contratistas sacaron las uñas para robarse lo que encontraban; aquí en Tunja una de las primeras contrataciones que se hizo fue la construcción de la catedral, así que mucho antes de terminar el 1500, al maestro contratista ya se le acusaba de robarse los clavos y otros materiales. Desde esas épocas hasta hoy no hemos parado ni cambiado; al contrario, cada vez alcanzamos nuevos récores, como los que acaban de imponer del sector eléctrico que le roba a los colombianos, en 10 años, alrededor de 20 billones de pesos, sacados, mes tras mes, del bolsillo del universo de los usuarios del servicio de energía con el pretexto de que iban a evitar cualquier crisis que pudiera llevar a otro apagón. Ahora sabemos que se robaron la plata que estamos a punto del apagón y nadie responde. Todos en silencio. Se descubre -que no es ningún descubrimiento-, que una obra, la Refinería de Cartagena, Reficar, tiene unos sobrecostos superiores a los 4 mil millones de dólares, que son al cambio de hoy, 12 billones de pesos. Dos frentes y ya vamos en más de 30 billones robados, sin que pase nada; desde luego, nada va a pasar. Así que en 500 años no hemos dejado de crecer en este campo: de los clavos y las tablas que el maestro de obra de la Catedral de Tunja se robaba al principio, pasamos ahora a fraudes como estos.

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

P

asan épocas, pasan generaciones, pasan experiencias de grandes movilizaciones llevando el canto y la plegaria de religiosidad popular, sin que a la hora de la verdad surjan creyentes en el Cristo que asuman el gran reto de construir sobre la tierra obras que más sean signos pertenecientes al Reino de Dios, con todo lo que hace suponer este proyecto de vida para la Humanidad. Como quien dice, se pierden en el tiempo y en el espacio experiencias de fe, sin que como experiencias encierren el gran acontecimiento de una Hora Histórica, llegada en Jesucristo. Dicho de otro modo, se teme a crear la gran corriente de Espíritu que lleve a hacer surgir la expectativa por lo “nuevo”, por lo “distinto”; que sería precisamente la movilización humana desde sectores de Iglesia que por lo menos le apunten al gran compromiso de exigir de estructuras y sistemas, condiciones de vida digna para los infortunados, que cada día se ven más condenados a permanecer en el túnel de la desesperanza. La gran perspectiva del Reino de Dios es de lo que más ha costado y constará a los pocos creyentes en el Cristo; que en este mundo de contradicciones, de contrasentidos, se ven lanzados por el mismo Evangelio al gran desafío de lo histórico: que más que crear desde sus propios ambientes de vida, la cultura y la civilización de lo humano; algo que parece cada vez más desconocido aún para sectores que dicen pertenecer al Cristo, aún para instituciones que viven de la fe; sin

P 12

La hora de la imaginación y la iniciativa para trabajar, no para robar Y como es arriba es abajo; es lo que sucede con las cuentas que hacen muchos de los alcaldes de cualquier municipio por modesto que sea: si una alcantarilla en alguna vía terciaria cuesta entre seis y ocho millones, en la contabilidad de la hacienda local pasa a 20 o 25 millones. Resultado: una alcantarilla mal hecha, la plata en el bolsillo de uno o dos, y las pésimas condiciones de las vías. Todo esto parece incorregible, sin embargo, hay que superarlo, o por lo menos intentarlo, así sea, como decía el expresidente Turbay, tratando de reducir la corrupción a sus justas proporciones. A tal punto de degradación ha llegado el país. En todo caso el tema de la corrupción hay que tomarlo de tal modo que se pueda discutir y tratar de salir de su telaraña, para lo cual hay que enfrentarlo en escenarios distintos a los meros formalismos legales que amenazan con sanciones de todo tipo pero que en la realidad han demostrado que de nada sirven, al ver cómo cada vez son más los casos y sus alcances desproporcionados. Por eso, las autoridades recientemente posesionadas como resultado de las elecciones de octubre, que serán las responsables de regir los destinos de los departamentos y de cada municipio, tienen la obligación de replantear y asumir el mayor grado de responsabilidad sobre el manejo de los destinos de sus comunidades con arreglo a la confianza que estas depositaron en ellos a través del voto. Alcaldes y gobernadores no pueden seguir echándole mano a los recursos de la alimentación de los niños, de las viviendas de interés social, a la plata para los acueductos y las carreteras; no pueden seguir extorsio-

nando a su clientela a la cual le dan un puesto en la burocracia o le asignan un contrato de cualquier obra y precio; los concejales y diputados no pueden ir al despacho del alcalde o del gobernador para también extorsionarlos con el pago, de cualquier forma, del favor de aprobarle el proyecto tal o cual. Al contrario, debe ser la hora de hacer un alto para reconsiderar el fenómeno de la corrupción que parece rige la mayoría de las voluntades de quienes acceden a los puestos de elección o que por la afinidad de intereses están en el círculo del poder recién formado. Debe ser el momento de redefinir el camino para pensar en otra forma de manejar los intereses del colectivo que hoy ve estupefacto el tamaño de los escándalos que a diario afloran entre quienes se creen sus dueños y señores, con licencia para hacer lo que se les ocurra, porque, a pesar de la crisis, muchos están seguros que siempre habrá algo en el tesoro público para robárselo. Con un problema adicional, y es ver cómo a los llamados hampones de cuello blanco no les pasa nada, o les pasa muy poco; en todo caso, hay que volver a insistir, en estos momentos, pueda ser que la mayoría de los recién elegidos alcaldes y gobernadores, que para el caso de Boyacá son en su mayoría figuras muy jóvenes, tengan la capacidad de enmendar pasadas actuaciones y dedicarse, con trabajo e imaginación, a favorecer los intereses de la sociedad y no ver cómo se roban lo poco que encontrarán en el tesoro público, o traficar con decisiones que terminan en contra de la gente o de las sostenibilidad ambiental.

No habrá futuro esperanzador mientras no surjan hombres con vida de Evangelio que el lenguaje de las Bienaventuranzas las sacuda, las haga salir de sus propios esquemas de aislamiento de las realidades terrenas; como si el Reino de Dios no exigiera descubrir al Cristo en la dura y trágica realidad del pobre. De todos modos, las Bienaventuranzas siguen ahí apenas planteadas por evangelistas como Lucas; que hasta busca que las entiendan, que las vivan los sencillos de la tierra; los que más han pertenecido y pertenecerán a la ternura de Dios. Les dice: “Dichosos ustedes los pobres, pues el Reino de Dios les pertenece. Dichosos Ustedes los que ahora tienen hambre, pues quedarán satisfechos. Dichosos ustedes los que ahora lloran, pues después reirán. Dichosos ustedes cuando la gente los odie, cuando los expulsen, cuando los insulten y cuando desprecien su nombre como cosa mala, por causa del Hijo del hombre. Alégrense mucho, llénense de gozo en ese día, porque ustedes recibirán un gran premio en el cielo, pues también así maltrataron a los antepasados, a los profetas”. No es que existan cosas imposibles, sino hombres “incapaces”, suelen decir en sus luchas por la justicia, marxistas y socialistas de los tantos que encontramos en distintos rincones de la tierra; librando sus propias batallas ideológicas y programáticas, con tal de lograr

que ricos y poderosos de sistemas y políticas no se rían más a costillas de los pueblos condicionados, sometidos, sin dejar que crezcan en sus esperanzas, en sus “sueños” de dignidad y de grandeza. A veces, como hombres de “utopías”,logran desmontar estructuras y sistemas que más han sido para que círculos de cínicos se solacen en medio de sus “clubes”, hasta lograr detener la hora de sus abusos de poder. Hechos históricos de esta naturaleza llegan a registrarse de cuando en vez en uno que otro Pueblo o Nación. Entonces es cuando creyentes en el Cristo, cargados de sus propios miedos a perder espacios cómodos, de sus propias “evangelizaciones”, experimentan estupor y hasta buscan todavía verse protegidos por sistemas y políticas que hasta llevan motes de “cristianas” en medio de sus macabras injusticias. Entre tanto uno que otro profeta de vida dirá: ¿Dónde encontrar creyentes en el Cristo que se jueguen la vida por la justicia misma de Dios, que más tendrá de profecía, al crear desde la tierra lo que ha de entenderse por lo menos como nuevos órdenes de vida? Definitivamente lo más preocupante para el futuro mismo de nuestros pueblos y naciones, es no encontrar hoy seguidores del Cristo capaces de vivir los preceptos de Evangelio, esto es las Bienaventuranzas y que es lo único que hace experimentar la gran sabiduría, el gran esplendor del Reino de Dios, en la tierra, en la Historia.


P 13

Opinión Carlos Castillo Quintero Escritor

El Registro Civil de Defunción dice que Pablo José Castillo, mi papá, murió el 3 de enero de 2000. Lo firma Olga I. Castro Vargas, Registradora Municipal de Sogamoso, y yo le creo. No sé cómo llegó este papel a mi carpeta de naufragios, pero me permite establecer que el entierro de mi papá debió ser el 4 o 5 de enero de ese año, en Miraflores Boyacá, a donde mi tía llevó su cadáver. Esa fue la última vez que fui a mi pueblo. No quería ir pero Bertha, una amiga que trabajaba conmigo, y que sabía de mi duelo, me preguntó: ¿Hoy no es el funeral de su papá?, como le contesté que no quería ir, haciendo gala de una sabiduría ancestral, me dijo: Vaya, que si va no pasa nada, en cambio, si no lo hace puede arrepentirse de por vida. Y sus ojos azules brillaron con una fuerza inusual. Quince minutos después estaba en un bus rumbo a Miraflores. Hoy sé que esos ojos, que se perdieron en un horizonte imposible para mí, tenían toda la razón. 2 De mi papá solamente tengo un recuerdo, de noche, como corresponde. Fue hasta nuestra casa que estaba subida en una colina, en la Escuela Anexa, y compartió con mi mamá y con Enrique, mi hermano mayor, una botella de vino. En el tocadiscos sonaba una ranchera de Antonio Aguilar “Caballo de patas blancas”, el charro cantaba:

y fuegos artificiales. No supo de ti, pero te hubiera amado.

Mi trabajo, que tiene íntima filiación con las ya casi desaparecidas carpas de circo, me ha permitido recorrer este país. También algunos aires de fuera. Pero nunca había ido a Miraflores en condición de poeta. Fue muy especial. No leí, por ejemplo, el único poema que le he dedicado a mi mamá. No lo leí porque no podía, no tenía aliento para hacerlo. Si hubiese leído ese poema, mi voz quebrada no me hubiese permitido decir que:

Quizá se procuró salidas y puestas de sol (tenía algo de bestial y de miel en sus pezones) porque como tú, estaba hecha de fuego.

RÉQUIEM In my begining is my end. T.S. Eliot I.

Mi papá, con un humor que no le conocía, entonó la canción y corrigió a Antonio Aguilar, dijo: “el miedo que yo les tengo / lo traigo aquí en los calzones”, y repitió con el coro: “lo traigo aquí en los calzones”, desarmando de un plumazo —lo sé ahora—toda esa cultura machista que agobia. Dije antes: “Esa fue la última vez que fui a mi

El Iguaqueño Tarcicio Cuervo

E

sa reforma laboral, por contrato u orden de prestación de servicios “OPS” es la manera más expedita para explotar a los trabajadores. Pero lo que causa más indignación, es que el estado es el más conculcador de los derechos de los funcionarios. Contratos a 10 meses, contratos a 3 meses o

EL DIARIO

pueblo”, no es cierto, he ido dos veces más: el 27 de noviembre de 2015, por invitación del Concejo Municipal, y el 28 y 29 de diciembre para celebrar el 1er. Encuentro Nacional de Escritores “Sinfonía de los ocobos”. Y me quedé. Allí pasé el 31, en la Concha Acústica, escuchando, con mucho placer, las mismas canciones de hace veinte años de la Orquesta Kubandé, de Germán Salinas, viaje en el tiempo que mi hermana Luz Marina y yo bailamos y disfrutamos hasta que me quedé dormido, a la intemperie. Una foto de ese sueño me la mostró dos días después, el querido amigo Nelson Roa, ahora exalcalde de Miraflores, con una sonrisa. Quise decirle: “el miedo que yo les tengo / lo traigo aquí en los calzones”, pero me pareció que estaba fuera de lugar, y que ese vergonzoso asunto debería mantenerse privado, entre él y yo, no más. Que nadie vaya a saber jamás. 3

a mi Madre

Yo sé que tus pretendientes presumen de ser matones, el miedo que yo les tengo lo traigo aquí en los talones.

EL DIARIO

Miraflores

Capicúa

1

Edición 789

Ella nació en diciembre, como tú. Tenía los labios finos, el cabello arisco irisadas las uñas, tristes, y unos ojos que se atrevían a contender con la noche. No conoció el mar, pero soñó con arrecifes con una ciudad submarina de donde le llegaban cartas

Yo nací de su ombligo sin usura, como los geranios o las begonias de sus manos o la tormenta de su cabellera o su anticipado cansancio. II. Quizá tuvo miedo (se lo diría a su almohada) de sí misma, y de los otros y de un aséptico juego de cubiertos que desde un armario la recrimina, todavía. Quizá en alguna tarde de calor intentó el ocio (que el mundo caminara solo) mientras atendía al pícaro dragón que bajo la piel le molestaba.

III. Ella murió en junio. Sus pasos se repiten, huecos, en el patio de una casa que no fue suya (no fue nuestra) y donde mi corazón la espera. De la ceniza de sus manos renacen las flores que amó (como a su hombre) con un amor insensato. En la plaza, un ocobo recuerda su sombra y la confunde con la de una mulata que, como ella, fue princesa y fue olvido, y viceversa. ***

Académico indignado

como bien le parezca al jefe de la tal dependencia: salud, educación y etc… aunque en el presupuesto anual figura el pago para los 12 meses del año -incluidas las prestaciones- solo terminan pagando 10 meses o menos. El truco consiste que entre contrato y contrato les hacen trabajar un mes -mientras le firman el nuevo contrato- que no les pagan, pero si los deben trabajar común y corriente, por ahí se disfraza el ‘robo’.

Es aquí donde el empleado por el temor a que no le den más trabajo lo acepta -sin decir algo- y perder el mes o más de trabajo. ¡Qué asquerosa resulta la triquiñuela!, y más asquerosa, que sea del mismo estado quien la haga.

Dícese que el joven gobernador va hacer las cosas “como Dios manda”, esperamos que así sea: no vaya a pecar ¡Amen!

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Director Creativo Kevin Espitia diagramador@periodicoeldiario.com

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com Periodistas Carlos Castañeda - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

fotografo@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta

311 500 6438


EL DIARIO

Edición 789

Opinión

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

L

os empréstitos traídos de Inglaterra en el siglo XIX llegaban incompletos al país porque los enviados a traerlos se gastaban una parte paseando por el viejo mundo. El siglo XX comenzó con la desmembración de Panamá y siguió con las indicaciones del plan Kemerer para gastar el monto recibido. El siglo XXI empezó con un balance lamentable. Los Ferrocarriles Nacionales de Colombia; Telecom; La Flota Mercante Grancolombiana; La Caja Agraria; Bancomercio; Ecogas; Fondos Ganaderos; Centrales de Abastos; Electrificadoras Regionales; Acueductos; Represas; Vías; Minas; Ríos, Selva Amazónica, y otros bienes que componían la riqueza nacional fueron vendidos con la justificación de reducir el déficit fiscal, disminuir la deuda y optimizar los recursos del estado. Sin embargo la realidad muestra todo lo contrario. El patrimonio ha sido sistemáticamente vendido por los gobernantes, quitándole el contenido material a la patria y aumentando sus fortunas y clientelas. Unas veces han vendido todo un bien, otras de manera escalada, por partes. Lo público en su forma de patrimonios materiales e inmateriales ha sido usado según los deseos y decisiones voluntarias de gobernantes y directorios políticos que además le desaparecieron la memoria a cada bien, le borraron sus historias de lucha. La enajenación principal por su magnitud ha sido la desmembración de panamá. Los nativos de allá en cualquier calle de su pequeña Miami, en el mercado de mariscos, en la ciudad vieja o al borde del canal, suelen recitar que en un acto voluntario Panamá se independizo de Colombia y no dicen nada más, pasan rápidamente a hablar de los ingenieros franceses, los 400 chinos que se suicidaron al percatarse que eran esclavos en las obras del canal o de los gringos despiadados que crearon un apartheid en su territorio y un centro de internacionalización de la barbarie en la escuela de las Américas. En cambio en las calles de Colombia, decir

¡Vendepatrias¡ ¡Mercachifles¡ Panamá evoca un destino turístico o el lugar en que permaneció fugitiva y protegida la exdirectora del DAS, -policía política del régimen Uribe-, y a cambio asesoró al presidente Martinelli, hoy prófugo y a punto de ir a una cárcel Panameña o ser extraditado a Estados Unidos por el delito de espionaje, desconociéndole su pasado de colaboración como ocurrió antes con el presidente Noriega que incluso fuera agente de la CIA. I Took panamá, representa la venta secreta del país en una de sus partes: Panamá. Es una historia teatral de tragedia, que inclusive fue vista por el presidente Torrijos quien la recomendó como una pieza importante para comprender el sentimiento antiamericano de su país. La obra que tuvo más de dos mil presentaciones entre 1974 y 1987 por el Teatro Popular de Bogotá, que de manera divertida recrea el círculo de ventas, reventas y negocios hechos con el patrimonio público, por los sucesivos gobiernos de Colombia. Muestra como Panamá fue vendida por el gobierno de Colombia por mandato del gobierno de los Estados Unidos, y con acatamiento sin objeciones del presidente de Colombia, que entendió la orden de que si se había de perder por una invasión era mejor cobrar por ella. La negociación a la que se llamó tratado se hizo siguiendo lo mandado así: “Le vamos a dar un consejo gratis (le dice el embajador de USA al presidente de Colombia)... En el tratado están consignados diez millones de dólares... así su gobierno estará mejor ahora que esta tan necesitado de dinero... Le aseguro doctor excelencia que nosotros queremos ayudarle, nada más. Ese es el mejor camino... Se lo aseguro...”. El presidente Marroquín entendió bien y ordenó negociar dándole la razón al presidente Roosevelt quien dijo que “negociar con Colombia no es negociar con una potencia responsable como Holanda, Bélgica, Suiza y Dinamarca, sino con un grupo de bandidos mexicanos al estilo de Pancho Villa o Carranza!”. El trato se cerró en 5 millones de dólares y el presidente autorizó comprar un barco de guerra para hacer una guerrita y justificar la pérdida, pues los mariners ya la habían invadido y, a los quince días empezado el final de las obras iniciadas por Franceses.

El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.

D

e las expresiones desiderativas que en época decembrina se reparten de manera despiadada para todo el mundo, ninguna es más falsa que la que nos desea felicidad y prosperidad para el año nuevo. Aparte de las fiestas, viajes, regalos, despilfarro y borracheras, que sirven para evadirnos de la realidad y reencontrarnos con los seres queridos que llevamos dentro aunque estén lejos, diciembre es uno de los meses más dañinos para el bienestar de los empleados, obreros, dependientes, campesinos y demás pobres que sobreviven de milagro con el salario mínimo, con el rebusque o con ingresos medios, por las alzas que se cometen y que harán estragos en el feliz año que se avecina. Pero los que nunca pierden y siempre salen beneficiados porque cada vez ganan más, son los industriales, empresarios y microempresarios, comerciantes -grandes, pequeños y diminutos-, transportadores, independientes prestadores de diversos servicios, especuladores y demás ralea de

P 14

depredadores que medran a la sombra venenosa del capitalismo salvaje. Todos, según el tamaño de su panza, atacan provocando una andanada de alzas abusivas en los precios de bienes y servicios, la cual representa una escalada de violencia económica, una serie de tarascadas con que los voraces buscadores de dinero se tragan dos o tres veces el maldito aumento del salario. A esa forma de violencia la llaman inflación, tal vez porque infla los bolsillos de los ricos a costa del aumento de la escasez y la pobreza de la mayoría. Los expertos explican que para 2015, la inflación del 7% (la más alta en 7 años) fue causada “por el traspaso de la devaluación del peso frente al dólar sobre los costos de producción y el impacto del fenómeno de El Niño sobre los cultivos.” Pero esas cifras oficiales son inferiores a lo que se percibe en la realidad de la economía familiar, porque son plaga la cantidad de roedores que devoran los ingresos bajos y medios, en porcentajes inflacionarios muy superiores a los publicados. El egoísmo y la avaricia no tienen límites. Parece que viviéramos en una madriguera de ratas y no en una sociedad humana.

En el Congreso de Colombia la discusión para legalizar la venta tenía que darse, como manda la ley. Cerrado el negocio lo principal era fijar el monto de la venta ante lo cual los parlamentarios en sus elocuentes discursos dijeron cosas como: “Yo creo que quince millones es poco. Yo veo todo esto de la siguiente manera: La Compañía Francesa del Canal negocio directamente con los Estados Unidos la venta de sus implementos y maquinarias en Panamá, y recibió la suma de 40 millones; es justo que recibamos una indemnización de la Compañía Francesa. Si la nación vende el ferrocarril de Panamá, es justo también que por este concepto obtenga 10 millones más. De manera que por lo menos Colombia debe obtener treinta millones, mínimum, como compensación de lo que concede.” “¡Mercachifles! ¡Vendepatrias!¡La patria no se vende ni por cien millones! (protestaba la gente adentro y en las calles, mientras otro congresista anunciaba: ¡Sí, sí, sí! ¡La patria no se vende! ¡Señores del Congreso, compatriotas; no pidamos, no admitamos de los Estados Unidos ni un centavo en dinero! Démosles gratuitamente a los Estados Unidos, en propiedad absoluta, la zona de tierra que piden para el canal. Que hagan y deshagan en ese territorio como a bien tengan. Sólo que nuestras naves de comercio puedan atravesarlo sin ningún gravamen. Así, desmentiremos a los que nos calumnian, ¡las demoras de la aprobación del tratado no dependerán de nuestro desacuerdo en el reparto de unas viles monedas!”. Otro congresista anunciaba: “¿Está bromeando, señor congresista? ¿No cobrarle a los Estados Unidos nada por salvar un estúpido sentido de dignidad herida? ¡Debemos cobrarles lo más que podamos! ¿Por qué no vamos a hacerlo si varios de los aquí presentes ya han cobrado a los Estados Unidos sus servicios? El ministro ofuscado dijo al respecto: ¿Qué trata usted de insinuar? Y el congresista anuncio: ¡Lo que oye! ¡Porque si no fue a través del soborno, no se explica que en el gobierno hubiera habido alguien capaz de firmar tal adefesio!” P.D. I took Isagen; I took Ecopetrol; I took Universidades; cuantos negocios están en tránsito?.....

¡Feliz ano!

El gobierno, por su parte, se esfuerza por mantener y aumentar esa calamidad y logra garantizar que seguirá creciendo la pobreza y la miseria, que habrá menos bienestar para la mayoría y más riqueza para los ricos. Eso es lo que hace al decretar año tras año el miserable y pírrico aumento del salario mínimo, uno de los más bajos de Latinoamérica. Y este año, para seguir haciéndonos la paz, Santos ha prometido aumentar el IVA y perpetrar otra reforma tributaria para crear más impuestos. Y para seguir poniendo el país en manos de enemigos y explotadores extranjeros, vendió la empresa de energía isagen, lo cual significa un atraco a mano armada contra el pueblo colombiano, un robo del patrimonio nacional. Si a esta racha le añadimos la sequía, la carencia de alimentos, las alzas por la escasez, el desempleo y la creciente crisis económica, tenemos asegurado un tiempo de vacas flacas y con ganas de morirse de hambre. Y así tendremos la oportunidad de disfrutar no de un feliz año sino de un feliz ano, pues éste quedará libre de su esclavitud y podrá dedicarse al ocio todo el año. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com


P 15

Opinión

Desde el Pasaje Vargas

E

ntre costeños y paperos. Esta es una comparación que se les ocurrió a nuestros Académicos por estos días de transición entre el año nuevo y la Semana Santa, sabiendo que ya está cerca el miércoles de ceniza. Animó a tan distinguido grupo de los nuestros a meterse en tales profundidades las sobresalientes dotes que exhibió el señor Defensor del Pueblo, quien con ese y otros juguetes pensó que siempre seduciría a su bella y amada doncella. Pero no valieron las dotes de nuestro papero Defensor, la doncella decidió rechazarlo y decir que con esos juguetes jamás se había divertido. Ante tantas evidencias e ingratitudes el papero Defensor decidió renunciar y volver sobre la hamaca para ver de recomponer el corazón partido y escampar de acusaciones y señalamientos. Contrasta, concluyeron los académicos, con la mirada al estilo de los Mancuzo y los Jorge 40 del otro encumbrado, y ese sí intocable jurista, que desde una de las cortes sigue desafiando y provocando. El costeño presidente de esa corte, comprobado que ha hecho cuanta fechoría ha podido, se niega rotunda y definitivamente a irse; el costeño se ha quedado como todos, según lo dijo desde el principio, porque “si me voy, nos vamos todos”, queriendo decir que sus colegas, los demás magistrados de su corte y de las otras, son otra manga de sinvergüenzas que no pueden chistar una en su contra, porque han sido tanto o más aviones, corruptos y bandidos. Las discusiones en la Academia en interminables mañanas de calcinantes argumentos que se calientan todavía más con los soles de finales de enero, dejan claro que en todo caso nuestro paperito Defensor, exhibe todavía algo de pudor, le dio vergüenza lo que hizo y de-

Darío Álvarez Morantes Dirigente gremial

L

a venta de ISAGEN al fondo de inversiones Canadiense Brookfield Asset Management, (que tiene su capital en dólares), en las condiciones más desfavorables para el país, con este solo proponente definido para recibir el preciado regalo, demuestra que ni la opinión de los expertos ni la voz del pueblo, ni la norma constitucional, ni los intereses colectivos, son relevantes a la hora de feriar los bienes del estado con primacía de las desmedidas ambiciones políticas por la carrera a las elecciones presidenciales del 2.018. Se levanta gran polvareda, demandas y protestas sin resultados, al igual que cuando se vendió la mitad de la EEB y se cedió el control de CODENSA. Pero esto no es nuevo ni pasará de moda, recordemos la separación de Panamá facilitada por el gobierno de Marroquín, donde a pesar de que hubo oposición del senado para firmar el tratado Herrán-Hay, que otorgaba a los Estados Unidos una franja de 5 kilómetros a cada lado del canal y el control sobre las costas marítimas, el tratado se impuso, dando como consecuencia posteriormente la proclamación de separación de Panamá en 1.903 con la conveniencia del país del norte. Pero para no perder la continuidad en el sistema de enajenación, ahora la administración distrital en Cabeza de su Alcalde Enrique Peñaloza, anun-

cidió empacar maletas y largarse del despacho a la hamaca para volver a revisar su juguetería y seguramente ponerla a buen recaudo, lejos del alcance de cualquier cámara o tentación. En cambio, el mancuciano magistrado costeño sigue ahí, haciendo negocios y cobrando el sueldo, como debe ser el mundo tropical del vallenato lírico

E

l regreso inmaculado de Peñalosa. Vuelve la felicidad, vuelve la esperanza, vuelven los negocios, vuelven los generosos contratos, vuelven los proyectos de incorporar nuevas hectáreas para la construcción de las viviendas de interés social para que cuando el vice se reponga, vuelva a poder anunciar y luego inaugurar; vuelve la confianza inversionista, vuelven todos los huevos a los mismos canastos; vuelven los colegios concesionados; vuelven los operadores de todos los servicios; se acabaron los negros tiempos en que no se podía pensar en vender la ETB, o la Empresa de Energía, o no se le podía subir al pasaje de Transmilenio; atrás la ignominiosa época de proteger cerros y humedales, de evitar que el progreso avance y se hagan los jugosos contratos de las nuevas losas de Transmilenio por las troncales que faltan, así que volverán Cemex y otros contratistas. Se podrá entregar el agua en bloque para que se hagan los grandes proyectos sin que a sus dueños les cueste un centavo conseguir el recurso y en cambio deberá desaparecer ese embeleco populista que desvía el agua en el mínimo vital para el populacho ignaro y desagradecido. Al fin otra vez el sol esplendoroso de los negocios para la gente decente, la gente sabe qué es y para qué es el dinero, la gente de buen gusto,

Edición 789

EL DIARIO

la que no se puede poner a convivir con chusmas desconocidas que solo dios sabe de dónde vendrán. Empezando, no fue sino que volviera Peñalosa y ya nadie volvió a hablar de trancones en la Bogotá del verdadero siglo XXI, ahora todo fluye como debe ser con los contratos para los que deben ser.

L

uis Augusto a los pies de Pacho. Sencillo como pocos, Luis Augusto empacó maletas y raudo a la sede de Pedro que hoy tiene Pacho. La misión, que decidió aceptar desde antes de que se formara el mundo, fue la de convencer a Pacho para que el año entrante empaque maletas y se venga para este lado del charco a echarle un vistazo, evangelizar y rescatar del pecado unos cuantos indios, negros y mestizos que todavía andan lejos de la gracia de dios. De todos esos (indios, negros y mestizos) Luis Augusto está pensando en reunir un millón en forma de campesinos aquí en la Hunza de los zaques, con la condición de que den los 20 mil -que ahora con la inflación arriba deben ser 30 mil-, para sostener la Radio Milagro, Tele Santiago y el Puente Boyacense. Pacho deberá venir el año entrante para reforzar otros imaginarios de fe (negocios): celebrar los 100 años de la coronación de la Virgen del Rosario como Reina de Colombia en cuyo reinado han sucedido cosas asombrosas: por ejemplo, que entre los curas y los godos mantuvieran en perfecto estado de ignorancia al venerable pueblo para que fuera a la Guerra con el Perú, se matara en dos violencias distintas pero en una misma desde los años 30 hasta finales de los 50; y, después, desde los 60 hasta nuestros días incluida la paz de Juanma que ya estará firmada para que en la gran misa de Pacho comulguen, primero mi general, después el Comandante Timochenco, con Juanma y los demás.

Ni la voz del pueblo ni la norma constitucional, son tenidas en cuenta a la hora de feriar los bienes públicos cia un pacto por la educación en Bogotá y hablan sobre la posible venta de la empresa de telecomunicaciones de Bogotá (ETB) con el fin de obtener recursos para la construcción de muchos colegios e implantar la jornada única, en tan magistral proyecto; de manera que podemos tener infraestructuras por doquier, con intensiones preelectorales y altos costos para el pueblo, así las condiciones de vida de los ciudadanos del común decrezcan y tengamos que aguantar hambre para apoyar a los padres de la patria. Posiblemente en un futuro no muy lejano se propondrá la venta de Ecopetrol y las empresas mineras, ya que han dejado de ser rentables y su control es engorroso. ¿Será que el Gobierno se está preparando para incursionar en las modernas tecnologías de energía eólica, Solar o nuclear, para enfrentar este cambio climático que llego para quedarse, por la pésima intervención de la mano del hombre en la administración de los recursos naturales y el medio ambiente o piensa repuntar mundialmente en Telecomunicaciones? ¡De pronto nos sorprenden, deciden cobrar impuesto a las empresas que generen emisión de GEL, inician un verdadero programa de reforestación o apoyan a la agricultura sostenible, aunque tengan que vender alguno de los departamentos fronterizos para intentarlo!. Pero

como dice un adagio popular, ¨todo en la vida es temporal y al que no le guste se puede acostumbrar¨, de manera que tranquilos compatriotas, pues por grandes que sean las tragedias, los desmanes, los abusos y las descaradas acciones de la politiquería y la corrupción, no habrá nada que no se pueda olvidar, con una buena fiesta para celebrar un partido de futbol, un triunfo del ciclismo, un reinado, un logro en las urnas o la adjudicación de un buen contrato, para quedar amnésicos ante el presente que será pasado y prestos a enfrentar el futuro, con las nuevas circunstancias programadas de la vida, que nadie como los colombianos sabremos resolver, hasta con cuentos jocosos para mamarnos gallo, con tal de no aceptar la cruda realidad. Que nada nos sorprenda, porque todo lo toleramos y los principios y valores humanos ya no están de moda; a tal punto que ni la religión se salva y ya anuncian las noticias, que en la vereda el Aguacatal en Calarcá Quindío, construyeron un templo para adorar a satanás, porque las pirámides no funcionaron y Dios y la virgen María, no mandan en efectivo la plática de los pedidos, se demoran mucho en las solicitudes y exigen muchos requisitos. ¨Que poco cuesta construir castillos en el aire y que cara es su destrucción! (François Mauriac)¨


EL DIARIO

Edici贸n 789

P 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.