Año 19 Edición semanal 790 • 29 de enero al 4 de febrero 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Responsabilidades compartidas Alcaldes con alimentación escolar; directores de hospitales en manos del gobernador
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
E
stas dos decisiones que han sido puestas en marcha por el actual gobernador Carlos Amaya apuntarían en la dirección correcta: la primera anunciada en los últimos días, en el sentido de que sean los alcaldes los que respondan por el manejo de los presupuestos del plan alimentario escolar, es de la más elemental lógica, lejos de los dudosos operadores únicos que siempre se han convertido en protagonistas de los peores escándalos; los alcaldes deben seguir con esta responsabilidad y verán si tienen la cachaza de robarse un solo peso. Es más, la responsabilidad del plan alimentario debería estar en manos directas de la comunidad. En cuanto al segundo caso, la decisión de Amaya de asumir bajo su responsabilidad el nombramiento de los gerentes de la red pública hospitalaria, es quizá uno de sus principales retos para el cuatrienio, que expresa en las siguientes palabras: “esperamos que en los hospitales estén técnicos y no políticos; esperamos que estén los mejores profesionales al servicio de la salud de nuestras provincias y de nuestro departamento, ya que en la red pública está gran parte de la responsabilidad de tener un buen sistema de salud en Boyacá, por eso en la gran mayoría de los casos se convocarán concursos cuyo resultado al final sean los mejores; y, una vez elegidos, haremos seguimiento, reuniones con todos los gerentes cada mes para vigilar y controlar que en los hospitales se estén haciendo las cosas bien y no se estén favoreciendo intereses políticos particulares por encima del interés común. Boyacá necesita gerentes técnicos y nos vamos a esforzar porque así sea”. El reto es frente a personajes como Pedraza y Plinio Olano. En la foto, el gobernador Amaya, en Puerto Boyacá con todos los alcaldes del departamento haciendo el anuncio del manejo de la red hospitalaria. Pg. 6 y 7
San Antonio, cuatro generaciones
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Crónica del barrio San Antonio de Tunja, sepa cómo fue construido uno de los primeros barrios en el oriente de la ciudad, las historias que le rodean, su creciemiento y problemáticas que hoy enfrenta uno de los barrios más antiguos de la ciudad.
Pg. 8
"Estamos mejor que antes": Iragorri
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural sostuvo una reunión de más de seis horas con organizaciones campesinas de Boyacá, los líderes de eorganizaciones campesinas afirman que los acuerdos del paro agrario se quedaron como una firma en un papel.
Pg. 10 Bicentenario con sabor a Nacionales
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El gobernador, Carlos Amaya, aseguró que Boyacá tiene con qué organizar los Juegos Nacionales del Bicentenario. “Los juegos en territorio boyacense no constituyen un capricho, es un reconocimiento a su potente raza de campeones”, afirmó.
EL DIARIO
P2
Edición 790
Multas por desperdicio de agua y manejo inadecuado de los residuos sólidos
Sogamoso adopta medidas para enfrentar a 'El Niño' departamento
F
rente al Fenómeno ‘El Niño’ y con el fin de racionalizar el consumo del agua, la Administración Municipal tomó medidas preventivas y recordó a la ciudadanía que, mediante el Decreto 144 del 01 de julio de 2014, está prohibida la utilización de mangueras para el riego de jardines, el lavado de vehículos en las calles o antejardines, lavado de fachadas y pisos exteriores de residencias y establecimientos comerciales y en general el desperdicio del agua. La infracción a la norma será sancionada a través de la Secretaría de Gobierno con una multa hasta de diez salarios mínimos legales vigentes. Se implementará comparendo ambiental La Administración Municipal ha decidido poner en marcha el comparendo ambiental, norma que tiene en cuenta la afectación a la salud y al medio ambiente, el mal uso de residuos sólidos. La secretaria de Gobierno y Participación Comunitaria, Jaidy Torres anunció la puesta en marcha del comparendo ambiental. La medida está basada en el Decreto 118 del 2 de abril de 2012 “Por medio del cual se delegan funciones en cuanto a la aplicación del comparendo ambiental del municipio de Sogamoso” y en Decreto 144 del 1 julio de 2014 “Por medio del cual se toman medidas tendientes a racionalizar el uso del agua en el municipio de Sogamoso”. Se prevén sanciones pedagógicas y económicas a los infractores que hagan un manejo inadecuado de los residuos sólidos. La Policía Nacional, agentes de tránsito y los Inspectores de Policía serán los encargados de imponer directamente los comparendos según los casos.
Hasta diez salarios mínimos podrían terminar pagando los sogamoseños de zonas rurales y urbanas por desperdicio de agua. Recomendaciones del Ideam con el fin de prevenir incendios forestales: 1. Evitar realizar fogatas y quemas controladas. 2. No arrojar cigarrillos y fósforos encendidos. 3. No usar pólvora. 4. Avisar oportunamente a las autoridades cualquier inicio de incendio. 5. Denunciar ante la policía. 6. Si realiza actividades al aire libre, asegúrese de recoger las basuras originadas. 7. Cumplir con las restricciones de acceso a las zonas forestales protegidas. 8. Fortalecer prácticas de contra fuego y prohibición de quemas abiertas (Dec 4296 de 2006). 9. Apagar interruptores, ahorrar el consumo de Agua. 10. No lavar antejardines, carros, minimizar el recurso hídrico para uso doméstico y de aseo personal.
Escala de sanciones / Parágrafo 4° Gravísimas. De uno (1) a dos (2) salarios mínimos legales mensuales. De diez (10) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Graves. Un (1) salario mínimo legal mensual vigente. Diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Leves. De cero (0) a medio (1/2) salario mínimo legal mensual vigente. Cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Sanciones que se debe aplicar / Parágrafo 3° Sacar los residuos sólidos en días y horarios diferentes a los programados por la empresa recolectora No hacer buen uso de los recipientes asignados para la recolección de las basuras. Arrojar residuos sólidos o escombros en sitios no autorizados. Arrojar residuos sólidos y escombros en espacios públicos, como teatros, parques, colegios, hospitales, expendios de alimentos, droguerías, alcantarillas u otras estructuras de servicios públicos. Arrojar residuos sólidos o escombros en humedales, páramos, bosques, entre otros ecosistemas y fuentes de agua. Destapar y extraer parcial o totalmente los residuos de las bolsas y recipientes, cuando éstas están dispuestas para su recolección (infracción en el decreto 1713 sobre recuperación y aprovechamiento). Disponer o presentar para la recolección dentro de los residuos sólidos animales muertos o alguna de sus partes (infracción en el Decreto 1713 sobre animales muertos). Dificultar la actividad de barrido y recolección de residuos sólidos o de escombros. Almacenar materiales y residuos de obras de construcción y demoliciones en vías y/o áreas públicas. (Curadurías y Gestión Urbana) Realizar quema de basura y/o escombros sin las debidas medidas de seguridad, en sitios no autorizados por autoridad competente. Improvisar e instalar sin autorización legal, contenedores u otro tipo de recipientes, con destino a la disposición de basura. Establecidos en el Decreto 1713 de 2002. Lavar y hacer limpieza de cualquier objeto en vías y áreas públicas, actividades estas que causen acumulación o esparcimiento de basura. Permitir la disposición de heces fecales de mascotas o cualquier animal en sitios públicos, sin la recolección adecuada. Darle mal manejo a sitios donde se clasifica, comercializa, recicla o se transforman los residuos sólidos. Fomentar el trasteo de basura y escombros en medios no aptos ni adecuados. Disponer los desechos industriales son las medidas de seguridad necesaria o en sitios no autorizados por autoridades competentes. No recoger los residuos sólidos o escombros en horarios establecidos por la empresa recolectora, salvo información previa debidamente socializada (en los términos del artículo 37 Decreto 1713 de 2002). Arrojar basuras desde un vehículo automotor o de tracción humana o animal en movimiento o estático a las vías públicas, parques o áreas públicas. Entregar o recibir residuos sólidos o escombros para la movilización en vehículos no aptos.
GRAVE LEVE GRAVE GRAVE GRAVISIMO GRAVE
GRAVE GRAVE GRAVE LEVE
LEVE
LEVE GRAVE
GRAVE
GRAVE
LEVE
GRAVISIMO GRAVE
P3
Edición 790
EL DIARIO
Se levantan bloqueos en provincia de Sugamuxi luego de llegar a acuerdos Líderes gubernamentales del departamento facilitaron las negociaciones.
T
departamento
ras cinco días de paro se levantó el bloqueo en la vía que comunica a Boyacá con Casanare. Autoridades departamentales, representantes de multinacionales y manifestantes se reunieron para poner fin al paro. Aida Abella, presidenta de la Unión Patriótica, Pedro Pablo Salas y Alejandro Gutiérrez, asesores de la gobernación sirvieron como garantes del documento suscrito entre las empresas Argos y Holcim y los representantes de la comunidad. En el documento que firmaron, Argos se comprometió a contratar mano de obra boyacense, además hará acompañamiento a proveedores locales. En materia ambiental hizo el compromiso de reducir la siembra de eucalipto y, con la ayuda y supervisión de Corpoboyacá, a cuidar las fuentes hídricas de la región.
/ Foto: Rcn Radio
Bloqueos intermitentes se mantuvieron durante los cinco días de paro debido a la decenas de campesinos, mineros, transportadores y habitantes de la provincia de Sugamuxi, que protestaban en contra de las empresas Holcim y Argos.
Holcim por su parte se comprometió a manejar combustibles alternativos, también a tener un fuerte control sobre los residuos peligrosos. La realización de estudios técnicos y científicos sobre el impacto en la salud de los habitantes de la región fue otro de los compromisos de Holcim con los habitantes de la región. Dichos estudios serán realizados por las universidades Nacional, Andes, Pedagógica y Tecnológica de Colombia e industrial de Santander.
Holcim Nobsa no es una fábrica de cemento sino de cáncer”, comentó
Desde el momento que se firmaron los acuerdos y durante el tiempo que demoren los estudios, Holcim se compromete a suspender su actividad en la jornada nocturna.
En 2015 Corpoboyacá había garantizado una inversión de 4.700 millones para la compra de hornos artesanales que son usados en la región y con esto lograr disminuir la contaminación del Valle de Sugamuxi. Aun así los casos de cáncer de pulmón, silicosis y cáncer de piel siguen en aumento. Así como también la contaminación en las fuentes hídricas de esta zona del departamento.
Sin embargo el acuerdo será temporal. Holcim espera los resultados de los estudios para reanudar su actividad en horas de la noche, en caso de comprobar que no se le está causando daño alguno a la población. Los pobladores del lugar por su parte esperan que los acuerdos se cumplan.
Aida Avella en su cuenta de Twitter.
/ Foto: OPBG
Alejandro Gutiérrez, uno de los asesores de la gobernación que sirvieron como garantes entre las empresas Argos y Holcim con los representantes de la comunidad.
Policía de Boyacá implementará pistolas eléctricas Taser A diario se capacitan 50 uniformados en el uso de esta arma de electrochoque.
departamento
L
as jornadas de capacitación vienen dándose desde hace tres meses y se espera capacitar a un total de 1400 uniformados integrantes del Departamento de Policía de Boyacá. La capacitación se hace con la intención de cumplir con el plan piloto de la Policía Nacional que inició en Cali y se ha ido extendiendo por diferentes regiones.
El Sargento Primero en retiro, Héctor Soler, es el encargado de entrenar y capacitar al personal de la Policía de Boyacá en el uso de esta arma. El Coronel José Elías Baquero Ayala, aclara que el objetivo de implementar esta arma en el cuerpo de policía es brindar a los uniformados una herramienta que haga más efectiva su intervención en el momento de tener que controlar a una persona en un grado alto de excitación, sin tener que recurrir al bastón o al arma de fuego. La policía aclara que el uso de estos dispositivos se limitará a controlar situaciones en un sujeto amenace con arma de fuego o explosivos
y también para disipar riñas. Las Taser X2 son las pistolas eléctricas que usará la policía en el departamento, estas tienen un alcance de 7,62 metros, sueltan una descarga durante cinco segundos y pueden inmovilizar a una persona por 30 segundos. La implementación de estos dispositivos desata polémicas entre un sector de la ciudadanía que teme por los abusos que pueda cometer la policía con esta arma. Sin embargo la policía aclara que el uso de estos aparatos estará controlado ya que el Taser cuenta con una memoria interna que guarda la fecha y el tiempo de uso.
EL DIARIO
P4
Edición 790
La gasolina más cara del país se paga en Boyacá y nadie dice nada Hay municipios en el que el costo del galón ronda los 10.000 pesos.
T
departamento
unja es la capital de departamento con el galón de gasolina corriente más caro del país. El gobierno oficializó el precio en 7.852 pesos. EL DIARIO recorrió las 16 estaciones de gasolina existentes en Tunja y encontró que cuatro de ellas manejan el precio oficial. De las 16 estaciones, doce manejan un precio por debajo de los 7.852 pesos siendo la estación Biomax, de la entrada a la ciudad por el sur, la que tiene el precio más bajo por galón, 7.764 pesos. Las demás manejan un precio que varía entre los 7.820 y los 7.851 pesos. En municipios como Sogamoso se encuentra que el valor del combustible por galón se encuentra en una cifra cercana a los 7.900 pesos. Peor es el caso de los municipios del norte del departamento como Boavita, San Mateo, Guacamayas y Valderrama donde un galón de gasolina corriente puede alcanzar un valor cercano a los 10.000 pesos. La justificación del alto costo en estos municipios es el difícil acceso, lo que genera unos costos más altos de transporte.
El Sistema de Información de Petróleo y Gas Colombiano da a conocer mensualmente la estructura de precios de la gasolina. El más reciente informe muestra que en Tunja se pagan sobrecostos por impuesto nacional (7,23 pesos), tarifa de marcación (339,84 pesos), tarifa de transporte de alcohol (39,67 pesos), margen plan de continuidad (71,51 pesos), margen de distribuidor mayorista (341,54 pesos), sobretasa (1168,12 pesos), margen de distribuidor minorista (625,61 pesos), pérdida de evaporación (28,47 pesos) y transporte desde planta de abasto a estación de servicio (184,33 pesos). Encontrando en alguno
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Difícil acceso, sobrecostos, desabastecimiento y otros factores, dejan a Boyacá y su capital como uno de los sitios más caros para movilizarse del País.
No hay agentes de control, no hay un gobierno departamental que se preocupe por mirar semejante cosa tan inhumana, porque lo que le hacen a la economía del departamento es inhumano”, afirmó Germán Suárez, Presidente de Asomin.
En Boyacá la vida de los animales es prioridad Se iniciaron las mesas de concertación para la política pública de protección animal.
departamento
C
on este proyecto la Gobernación, a través de la dirección de medio ambiente, busca concertación con los representantes de las organizaciones de protección animal en el departamento. La intención es construir una política pública de protección y buen trato de los animales en Boyacá. La prioridad es diseñar acciones para garantizar el buen trato hacia los animales. También se busca establecer una guía para llevar a cabo la nueva normatividad referente a la protección animal.
“El tema tiene que ver mucho con la educación y la conciencia ciudadana frente al buen trato de los animales en el departamento de Boyacá. La importancia de preservar nuestros recursos naturales entendiendo la vida como un principio sagrado que hay que cuidar en todas formas”, dijo Jaime Raúl Salamanca, Presidente de la Asamblea de Boyacá y miembro de la Bancada Animalista. Para Salamanca lo más relevante en esta política pública de protección animal es la educación, “resulta necesaria la divulgación de la normatividad vigente que ya concibe a los animales no como objetos si no como seres sintientes”. Otro de los puntos que será clave para garantizar el cumplimiento de la nueva normati-
de estos sobrecostos precios que poco se justifican como lo es el caso de la tarifa de transporte de alcohol que para Tunja tiene un valor de 39,67 pesos pero para ciudades como Popayán tiene un costo de 7,08 y en el caso de las ciudades de la costa caribe no tiene costo alguno. En el caso del galón de ACPM los impuestos y sobrecostos son los mismos que en la gasolina, pero en Boyacá no está el galón más caro del país. vidad es el apoyo policial para controlar a aquellos que causan dolor a los animales y que casos como el asesinato del oso de anteojos, en el Páramo de Pisba, no se vuelvan a repetir. Salamanca también invitó a la ciudadanía para que sean los primeros en proteger la vida animal, sugirió la creación de sistemas de alerta temprana de maltrato animal para así garantizar los derechos de animales. Respecto al tema educativo no hay claridad aún de cómo se harán las campañas para concientizar a la población. Sin embargo Salamanca sugiere que se asuma el tema desde las escuelas y colegios del departamento.“La idea es que el tema sea asumido por la Secretaría de Educación departamental de manera transversal, en todos los niveles. Obviamente si se empieza desde los primeros años de escolaridad los resultados van a ser mucho mayores en el mediano y largo plazo”.
P5
Edición 790
EL DIARIO
Futuro incierto para Escuela de Bellas Artes de Tunja Con la exigencia de los dueños de la casa Enrique Medina Flórez, la Escuela de Bellas Artes tiene incertidumbre sobre su reubicación. cultura
L
a controversia surge por la terminación del contrato de arrendamiento de la Alcaldía con el Amparo de Niños, a su vez la terminación del comodato del Amparo del Niño con los dueños de la casa, la sociedad San Vicente de Paul. A partir de esta situación la Escuela de Bellas Artes reclama que se les reubique en otro lugar. La Escuela de Bellas Artes tiene abiertos nueve procesos artísticos y de ellos hacen parte 325 estudiantes permanentes y 200 ocasionales, también un cuerpo docente de 30 instructores. Todos ellos reclaman a la Alcaldía que les permita otro espacio para poder desarrollar sus actividades culturales en caso de no poder continuar en la casa Enrique Medina Flórez. A pesar de haber conseguido ser escuchados por el Concejo Municipal y la Secretaria de Cultura y Turismo, Elvia Lucía Martínez, no pudieron conseguir ningún acuerdo para su reubicación. Ricardo Mata, Coordinador de la Escuela de Bellas Artes de Tunja aseguró, “la posición tanto de los docentes como estudiantes de la escuela es no irnos de la casa hasta que la Alcaldía no nos reubique a todos, sea en diferentes espacios o a todos en un mismo espacio”.
/ Foto: Archivo - EL DIARIO
“Concejo Municipal apoya al sector cultural y pide Mesa de trabajo con la alcaldía, el sector y el concejo, Alcaldía no responde nada en concreto”, dice el coordinador de la Escuela. Mientras se adhieren a la lucha Dirección de Cultura Departamental y Personería.
Mata también dijo que ellos solicitaron una mesa de trabajo entre la Alcaldía, los artistas de la escuela y los concejales para sentarse a dialogar para ver cómo se resuelve la situación. “Mientras que nos responden, nosotros ya arrancamos clases común y corriente hasta ver que hacemos. No hemos recibido notificación por escrito para la entrega de la casa, como lo exige la ley. A partir de la notificación entendemos que nos quedan tres meses para desocupar, por ende vamos a empezar clases porque nosotros vivimos de esto”.
Por su parte Elvia Lucía Martínez, Secretaria de Cultura y Turismo asegura que no se debe dramatizar con esta situación, “es un acto administrativo que se tuvo que cumplir y de ahí generó una desubicación de un grupo de personas que no tuvieron la información a tiempo”. La Secretaria también afirmó que se están buscando espacios para la reubicación. Pero pidió colaboración a la Escuela de Bellas Artes que ayudaran con dicha tarea, ya que resulta difícil encontrar espacios con las características que ellos solicitan.
7 bibliotecas del occidente de Boyacá seleccionadas en proyecto TIC cultura Servilio Peña
5
50 bibliotecas de Colombia, entre las que se incluyen 7 bibliotecas públicas del occidente de Boyacá fueron convocadas por el Ministerio de Cultura para el segundo ciclo del proyecto uso y apropiación de TIC. Las bibliotecas públicas de La Victoria, Maripí, Caldas, Tunungua, Pauna, San Miguel de Sema y Muzo, en la Provincia de Occidente de Boyacá, fueron seleccionadas por la Biblioteca Nacional y por el Ministerio de Cultura para estar en el segundo ciclo del proyecto uso y apropiación de Tic. Este proyecto, que se implementa con el apoyo de la Fundación Bill Gates en Colombia, se propone mejorar la prestación de servicios bibliotecarios a nivel nacional
Las bibliotecas podrán ser beneficiadas con implementos digitales y tecnológias actuales.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
mediante la apropiación de la tecnología en bibliotecas públicas. Ya en 2015 se habían beneficiado 424 bibliotecas públicas de todo el territorio nacional, buscando entregar mejores índices de lectura y aplicar las directrices del programa “leer es mi cuento” la mayor apuesta cultural del Gobierno del presidente Santos.
Este segundo ciclo del proyecto uso y apropiación de Tic, se implementará entre marzo y mayo del presente año. En los próximos días el Ministerio de Cultura establecerá comunicación con los bibliotecarios seleccionados y con los respectivos alcaldes de los municipios de Maripí, Coper, La Victoria, San Miguel de Sema, Muzo, Pauna y Tunungua para coordinar los apoyos para dicho proceso.
EL DIARIO
P6
Edición 790
El San Antonio un barrio de viejos
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Al menos cuatro generaciones han visto crecer su urbanidad, su sociedad en el oriente de Tunja y hoy, el barrio es uno de los más emblemáticos de la ciudad.
A comienzos de la década de los sesenta se produjo una oleada de inmigrantes desde los campos boyacenses a su capital, Tunja; hombres, mujeres y niños que llegaron desplazados de la violencia partidista de los años 40 y 50 y que desangró al país, pero que en Boyacá fue más fuerte que en otras partes del territorio nacional. Orlando García Moreno
F
irmado el acuerdo de paz entre los jefes liberal Alberto Lleras Camargo y conservador Laureano Gómez, se vinieron días de reconstrucción nacional. Al producirse al acuerdo, se estableció que los dos partidos gobernarían a Colombia, sucesivamente durante 16 años en periodos de 4 años. El primer periodo correspondió a Alberto Lleras Camargo, quien creó el Instituto de Crédito Territorial, Inscredial, una entidad que se dedicaría a reconstruir el país, mediante la construcción de viviendas. Para el caso de Tunja, la seccional del Inscredial acordó la construcción de tres barrios para darles vivienda a cerca de mil familias de los estratos 2 y 3, hablando de la clasificación de hoy. Estos barrios fueron el Maldonado, el Paraíso y el San Antonio. En el caso que nos ocupa, el barrio San Antonio, este fue pensado, diseñado y construido en el sector oriental de la ciudad en cercanías de la recientemente construida y moderna sede de la Industria de Licores de Boyacá. Los beneficiados con la adjudicación de vivienda en el barrio San Antonio, tendrían todas las facilidades para el pago de cómodas cuotas mensuales hasta la culminación de esas obligaciones 20 años después. Como había demasiados aspirantes a vivienda en ese sector de la ciudad, las directivas del Inscredial, determinaron que tenían prioridad las familias que tuvieran un mayor número de hijos en edad escolar. Entre más hijos tuvieran, más tenían posibilidades de poseer una vivienda propia en este sector. De esa manera se seleccionaron 360 familias para igual número de casas, las cuales se entregaron por sorteo, para evitar que unas tuvieran mejores casas que otras, por ejemplo, las esquineras que aparentaban ser más grandes o con mayores posibilidades de ampliación en el futuro. El San Antonio, en consecuencia, fue el primer barrio que se construyó en todo el oriente de la ciudad. Tenía calles cementadas y fachadas lustrosas, gracias al entusiasmo de sus primeros moradores.
Niños por doquier Como consecuencia de los criterios de selección para su adjudicación, este barrio se llenó de chiquillos y adolescentes que corrían y gritaban en las estrechas calles del barrio recientemente construido, por todos lados, en las tardes y en las noches, amén de los fines de semana. Para esos años Tunja era una ciudad de no más de 50.000 habitantes y el área urbana en el oriente llegaba hasta el río Jordán, hoy conocido como río Chulo. En consecuencia el San Antonio fue construido en una ladera rural que limitaba con ese recurso hídrico, en el antiguo camino a Soracá. Limitaba hacia el norte con una extensa arboleda de eucaliptos y pinos, tan tupidos que parecían una selva y en la que no se veía más allá de 20 metros, por lo que este pulmón verde se convirtió en sitio para los juegos infantiles, ya que los muchachos de entonces escuchaban radionovelas como “los tres Mosqueteros” y se jugaba a ser como ellos utilizando a manera de espadas, delgadas ramas secas que se habían caído de los árboles que crecían sin cesar y que no permitían una vista clara al cielo. Esa arboleda permanecía en semipenumbra, ocasión perfecta para que en sus cárcavas, los adolescentes y los jóvenes se perdieran en el frenesí de las primeras ansias de la pasión y las travesuras del amor sin riesgo alguno de ser perturbados. Si esos otoñales árboles, que aún sobreviven difícilmente, contaran lo que en las entrañas de ese lugar ocurrió en materia de amoríos, sería mucho lo que se sabría; no obstante, los chismes y los rumores en ese entonces corrían de boca en boca.
Fue legendaria la historia de una muchacha a quien apodaban “rabo de tamo” porque bastantes jovenzuelos pasaron por sus brazos sobre camas hechas de hojas secas de pino y de eucalipto. En las tardes cuando no había colegio, los jóvenes buscaban a esa adolescente y sin dificultad la convencían para irse al interior del bosque en las partes más alejadas del barrio San Antonio, donde ella vivía con su familia. Que se sepa, a pesar de todo, ella nunca quedó embarazada y terminó sus días solterona. Deporte y educación Aledaño a la arboleda, los constructores dejaron un amplio espacio de tierra, donde poco crecía el pasto y la mayoría del sitio era greda roja. En verano se levantaban unas polvaredas impresionantes y en invierno los lodazales no daban tregua. De todas maneras los muchachos se les ingeniaban para patear balones. En ese remedio de cancha, los mismos jóvenes deportistas, construyeron unos arcos con palos de Eucaliptus y de esa manera se fue configurando una cancha de fútbol, demarcada con caolín extraído del suelo de la arboleda. Pese a las dificultades y a la rudeza del campo, allí se organizaban campeonatos los fines de semana con invitación a equipos de otros barrios de la ciudad; al fin y al cabo, Tunja no tenía estadio; apenas la cancha de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, así como la del batallón Bolívar y otro remedo de cancha parecida a la del San Antonio ubicada donde actualmente es la pista de atletismo, junto al estadio de la independencia. No más. Para los infantes más chicos se hicieron en una pendiente, donde actualmente queda el puesto de salud, unos juegos infantiles, con rodaderos y hasta una mini rueda volante. Estos elementos mecánicos eran cuidados por el legendario agente Pinilla, quien tenía a su cargo la vigilancia de todo el sector y a su vez era dueño y habitante del San Antonio. Cerca de estos escenarios deportivos se construyó una enorme y bonita escuela de dos
P7
Edición 790
EL DIARIO
¡Hasta siempre Pacho! OPINIÓN Carlos Molina @molinakrlos
J
avier Francisco Fuentes, Guatecano de nacimiento y Tunjano por adopción, dejó una gran huella en el humor colombiano, su chispa y gracia permanecerá siempre en los corazones de todos los boyacenses.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Poco a poco se fue formando un espacio digno en el sector para la práctica del deporte.
niveles con diez salones y uno múltiple para las actividades culturales, para albergar a por lo menos 500 estudiantes de primaria. No tenía cerca perimetral, por lo que los chicos en la hora de recreo se iban a jugar a la vecina arboleda; el patio de recreo no era pavimentado ni cementado, por lo que en invierno, no había embolada que aguantara.
ya que las originales solamente tenían tres: una para los padres, otra para las niñas y otra para los niños, los cuales al ir creciendo querían independencia.
Fueron muy recordados los primeros profesores nombrados allí, como el director de la escuela Álvaro Ávila, así como los demás educadores, Raquel Suárez de Pereira, Libardo Barón y su hermana Nelly Barón, doña Pepita de Pinzón, Aurita Meléndez de León, Maruja de Duarte, Jairo Ramírez y otros nombres que no acuden a mi memoria.
Los años iban pasando, los jóvenes que llegaron allí niños, se convirtieron en profesionales e iban abandonando la casa paterna, para hacer nido propio. Han pasado al menos cuatro generaciones, desde los fundadores del barrio y aún viven muchos de ellos ya nonagenarios, aferrados a sus viviendas, donde han morado desde cuando llegaron muy jóvenes. Ahora el San Antonio es un barrio de viejos que se dedican a cuidar a sus nietos y bisnietos.
Muchos futuros profesionales se formaron en esa inolvidable aula del barrio San Antonio, como el exalcalde de Tunja Jairo Aníbal Díaz Márquez, así como abogados y otros profesionales de posterior gran éxito. Contaminación del río Al construirse el barrio San Antonio, había que extender las redes de acueducto y alcantarillado y esta última tenía que desembocar en algún lugar con las aguas servidas de 300 viviendas. Pues lo más fácil fue llevarlas hasta el río Jordán. Este río, entonces sin contaminar hasta la construcción de la Licorera, se convirtió en la gran cloaca de la ciudad. De la licorera hacia el sur el río corría limpio desde su nacimiento en la zona rural de Runta. Desde entonces dejó de llamársele río Jordán para pasar a apodársele como “Río Chulo, por cuanto los olores que de allí emanaban eran insoportables, especialmente en verano, cuando este veía disminuido su caudal. El barrio con los años fue creciendo; sus primeros moradores entusiastas hicieron ampliaciones importantes en sus casas, construyeron más habitaciones,
De hecho hoy en día, son muy pocas las casas que se mantienen de un solo piso, la mayoría han tenido varias modificaciones.
Al morir muchos de los inicialistas propietarios, sus herederos vendieron las propiedades por lo que son muy escasos los viejos o los hijos que las conservan. Allí han llegado como segundos propietarios familias como la Cepeda Novoa, don Marco Emilio y doña Blanca, padres del actual alcalde Pablo Emilio Cepeda Novoa, de quien se tiene la esperanza de que le vaya alguito mejor que a su vecino barrial Jairo Aníbal, cuyo recuerdo de su principal ejecutoria en el barrio fue tumbar los pinos, quizá por envidiosos recuerdos con aquellos que gozaron de la especial protección de los árboles durante las afanadas faenas de los comienzos de las tentaciones de la carne para las cuales nunca fueron suficientes las admoniciones del Padre Barreto, siempre tan preocupado por la templanza y la castidad. Para terminar, este dato: Don Marco Emilio Cepeda le compró la casa a don Luís Alfredo Silva, personaje muy popular en Tunja, porque era uno de los dos relojeros que conocían y arreglaban el legendario reloj de la catedral. De don Alfredo habrá que hablar en otra oportunidad.
Desde muy joven soñó con ser ingeniero industrial, realizó sus estudios en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, pero encontró en el humor una fuente de trabajo distinta, donde brillaría y se daría a conocer. En el año 2001, dio inicio a su carrera como cuentachistes, en el programa de la televisión colombiana, Sábados Felices, donde empezó su gran trayectoria humorística. Pero fue el año 2006, donde brilló con luz propia ganando el concurso de cuentachistes e ingresando al elenco del programa. Con su personaje ¨Pacho sin Fortuna¨, alcanzó la fama, un hombre de mala suerte y con un panorama de vida poco alentador, llegó a posesionarse como uno de los mejores humoristas del país. Lo que más caracterizaba a Pacho, fue su gran autoestima y espíritu de superación, ya que luchó varios años contra un Cáncer, enfermedad que le ganaría la batalla. El legado de este cómico boyacense, queda en los futuros humoristas del departamento quienes sueñan con llegar a lo más alto del humor local y nacional. No es nuevo, Pacho dejó abierto un camino difícil de transitar, hacer humor en Colombia no es fácil, pero tampoco imposible. Las enseñanzas que nos dejó este Guatecano fueron muchas, pero quizá la más importante sería, que la risa es el remedio a todos los problemas, enfermedades y otros inconvenientes, la risa hace olvidar todo, cambia la forma de pensar, el estado de ánimo, siendo felices, no habrá obstáculos ni adversidades. Hoy Pacho no está, pero sin duda Boyacá y Colombia lo extrañará.
EL DIARIO
P8
Edición 790
Campesinos con más dudas que certidumbres
En dos días de reuniones, Iragorri no convenció del todo a Boyacá La crisis del campo en Colombia parece un tema de nunca acabar. Menos en Boyacá, donde gran parte de su economía está basada en la producción agrícola. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en su última visita a la capital boyacense dejó claro que hay varios factores que perjudican la situación del campesino colombiano; el Fenómeno ‘El Niño’, el incremento en el precio del dólar y la usura de los intermediarios que ponen los productos en los supermercados. departamento
L
a situación cada día adquiere un grado mayor de dramatismo. Porque los problemas que aquejan al campo en el departamento son graves y no se avista solución alguna. En su visita Iragorri afirmó haber entregado 100.000 millones de pesos al departamento para revitalizar el campo tal como sucedió en Nariño, donde se entregaron 400.000 millones de pesos y los efectos fueron positivos. Sin embargo en Boyacá ese dinero desapareció. El Ministro dijo que nadie sabía que había pasado con esa plata, ni siquiera él. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Pero a pesar de todas la circunstancias que dificultan el crecimiento agrícola y el bienestar de los productores el Ministro manifestó que las cosas no van mal.“Creo que el camino que escogimos, es el camino correcto”, afirmo Iragorri en la reunión con los líderes campesinos.
El ministro Iragorri dijo que el campo en Colombia sufre una crisis en gran medida por tener que enfrentarse a una serie de productos importados a los cuales, en muchos casos, no se puede hacer competencia en precio o en calidad.
$ 100
Los líderes de la dignidades agropecuarias no estuvieron de acuerdo con el balance hecho por Iragorri. En cabeza del líder de las dignidades, Óscar Gutiérrez, manifestaron su fuerte preocupación por la situación que hoy viven.
millones fueron entregados al departamento para revitalizar el campo.
César Pachón reconoció el fuerte trabajo que se había hecho desde el ministerio para mitigar el problema del contrabando de papa en la frontera con Ecuador. Pero también planteó la necesidad de no importar este producto al país.“Yo le hago la invitación a que en Colombia no se importe papa, a que no afecte a Boyacá, porque es nuestro principal cultivo, nuestra principal economía es la papa. En el tema de medio ambiente, nos vemos muy afectados por la intervención minero energética en nuestras fuentes y cuencas de agua, siempre le hemos insistido, le hemos sugerido las propuestas del manejo de páramos, teniendo en cuenta a las comunidades”.
No estoy de acuerdo con el Ministro cuando dice que estamos engordando a los campesinos extranjeros, estamos engordando a las multinacionales”,
Pachón aprovechó para dejar claras otras preocupaciones del campesinado colombiano como las importaciones de lácteos. Recordó que se hicieron pactos para reducir importaciones de estos productos, pero esa reducción no la hicieron con quienes realmente los perjudican. “Reconocemos el trabajo que usted ha hecho pero falta mucho más. En el caso de la leche se tenía que tocar el acuerdo con Mercosur, y en ningún momento se limitó a Mercosur; nos han afectado Chile y Argentina en el tema de los lácteos. Lo de la Comunidad Andina lo incluyeron pero el que nos ha impactado ha sido el caso de esos dos países. Habíamos quedado en que lo iban a incluir y ustedes no lo incluyeron. Tenemos que mirar cómo vamos a revisar ese tema”.
expresó Gutiérrez en el momento de abordar la problemática del comercio exterior y las importaciones.
El gobernador, Carlos Amaya, también estuvo presente en la visita del Ministro. Manifestó el bienestar que le producía poder organizar estas reuniones que favorecerán a los productores agrícolas boyacenses. También se comprometió a ser un facilitador entre ambas partes y a trabajar para mejorar las condiciones de los campesinos del departamento. “Vamos a trabajar de la mano por el campo en Boyacá”.
Luego de revisar punto por punto los 40 puntos firmados en las actas del paro agrario de 2013, Iragorri le aseguró a los líderes campesinos que seguiría reuniéndose para tratar las problemáticas que los aquejan. Aun así hizo un balance positivo, afirmó estar seguro de que se le ha cumplido al campesinado boyacense en temas como mitigación de importaciones, contrabando y derogación de decretos sobre semillas. Sin embargo hay otro tema que aqueja hoy al Ministro. Se trata de la inflación de los productos que terminan perjudicando al ciudadano que los adquiere en los supermercados y al campesino que los produce. Iragorri manifestó que, por el abuso que cometen supermercados e intermediarios, su ministerio está trabajando fuertemente para crear los mercados campesinos. Al Ministro le genera malestar que los productos están siendo negociados a un precio absurdo; a veces al doble de su precio, a veces a más del doble; y el perjudicado por esta situación es el campesino que no ve las fructíferas ganancias que ven los supermercados. Debido a esta situación Iragorri afirma que va a pedir la intervención de la Superintendencia de Industria y Comercio, porque asegura que la crisis hoy no se debe únicamente a la inclemencia del clima, ni al tipo de cambio, si no que supermercados e intermediarios son en gran parte responsables de que los productos nacionales se estanquen en su producción. En la reunión que Iragorri sostuvo con los líderes de organizaciones campesinas quedó claro que el campo en Colombia sufre una crisis en gran medida por tener que enfrentarse a una serie de productos importados a los cuales, en muchos casos, no se puede hacer competencia en precio o en calidad. Sumado a esto, el producto nacional tiene que entrar al mercado a un precio altísimo, precio que no es resultado de una decisión del productor si no que es una situación que se sale de sus manos pero por la cual se ve perjudicado. Iragorri ha acordado con las dignidades agropecuarias seguir reuniéndose para tratar temas que aquejan a los productores. Ya se dejó en claro que hay problemáticas para revisar como la tecnificación del campo, el costo de los fertilizantes y los sistemas de riego, y tratados de libre comercio.
P9
Edición 790
EL DIARIO
Así avanzan los Planes de Desarrollo de Tunja y Boyacá
Plan Departamental / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
En Tunja está listo el cronograma para el proceso de su Plan de Desarrollo.
El departamento de Boyacá y Tunja su capital, están en el proceso de construcción de sus planes de desarrollo 2016-2019, los cuales son fundamentales para la proyección de metas y propósitos a cumplir durante los cuatro años de gobierno.
departamento
El caso de Tunja El tiempo establecido para el proceso de construcción del plan es: enero y febrero para la elaboración del proyecto, marzo, para estudio del Consejo Territorial de Planeación –CTP, y Corpoboyacá y socialización de la propuesta con la comunidad, abril es para ajustes, en el mes de mayo se presenta al Concejo Municipal para la adopción, y en junio ya tiene que estar terminado el proceso y poner en marcha el plan.
En enero y febrero hay dos partes, primero tiene que hacerse la propuesta de cada sector y febrero, articular y escoger el marco fiscal de mediano plazo, ajustarlo y encajar, además se debe pulir técnicamente para presentarlo la última semana de febrero al Consejo de Gobierno para su aprobación y entrega de la primera fase. Por otro lado se modificó el acuerdo municipal 001 de 2016, donde hubo cambios en el Consejo Territorial de Planeación el cual debe representar a los sectores de Tunja. Por su parte la Alcaldía hizo la convocatoria para conformar el CTP, y citó las reuniones que se llevarán a cabo entre 18 y 24 de febrero, con los sectores sociales. El objetivo de estas reuniones es que cualquier organización con personería jurídica y que esté debidamente constituida se haga participe de la convocatoria, y además cuente con los requisitos establecidos.
CRONOGRAMA/ Tunja SECTOR Educación Salud Cultura Turismo Deporte Minero Agropecuario Comercio Construcción Industrial Cooperativo Juntas de acción comunal Financiero Organizaciones sindicales y Agremiaciones de profesionales Transportadores Desarrollo Humano: Organizaciones en condiciones y/o situación de discapacidad Desarrollo Humano: Organizaciones de Mujeres Desarrollo Humano. Población en condiciones de vulnerabilidad, etnias, minorías, jóvenes entre otros) Medio Ambiente y Servicios. (Organizaciones defensoras del medio ambiente y animales, riesgos y desastres, juntas de usuarios de servicio público.
FECHA 18 Feb. 18 Feb. 18 Feb. 19 Feb. 19 Feb. 19 Feb. 20 Feb. 20 Feb. 20 Feb. 20 Feb. 22 Feb. 22 Feb. 22 Feb.
HORA 10:00 am. 2:00 pm. 4:00 pm. 10:00 am. 2:00 pm. 4:00 pm. 8:00 am. 10:00 am. 2:00 pm. 4:00 pm. 10:00 am. 2:00 pm. 4:00 pm.
LUGAR CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1) CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1) Casa del Fundador Casa del Fundador CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1) CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1) CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1) CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1) CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1) CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1) CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1) CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1) CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1)
23 Feb.
10:00 am. CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1)
23 Feb.
2:00 pm.
CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1)
24 Feb.
8:00 am.
CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1)
24 Feb.
10:00 am. CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1)
24 Feb.
2:00 pm.
CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1)
24 Feb.
4:00 pm.
CREM (Calle 19 Nº 9 - 95. Piso 1)
Por su parte la Gobernación del departamento está en proceso de construcción de su plan de desarrollo 2016-2019, por ello ha establecido un cronograma para realizar la convocatoria pública para la conformación del Consejo Departamental de Planeación, la fecha máxima para realizar la inscripción va hasta el 10 de febrero del presente año. Esta convocatoria está abierta para los siguientes sectores: Ente Territorial: Trece alcaldes o jefes de planeación, distribuidos en ternas presentadas por cada una de las provincias del departamento. Ente Económico: Todas las asociaciones agropecuarias, comerciales, industriales, turísticas, gremios, entre otros. Ente Educativo: Instituciones educativas públicas y privadas, universidades, ciencia y tecnología. Ente Comunitario: Organizaciones comunales. Ente Sociales: Organizaciones sociales, personas en situaciones de discapacidad, mujeres, ligas deportivas entre otros. Ente Étnico: Afrodescendientes y cabildos indígenas presentes en Boyacá. Cabe resaltar que los aspirantes a la convocatoria deben cumplir con los requisitos establecidos. Por otro lado, se llevará a cabo en Paipa el Primer Encuentro Regional de Planeación Participativa, este será un ejercicio que servirá para la construcción del Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, a través de la participación ciudadana y social. Helman Amaya Téllez, Director Administrativo de Planeación de Boyacá, confirmó que la reunión se realizará, en las instalaciones de la Institución Educativa Armando Solano. En estas mesas de trabajo se podrán hacer partícipes líderes sociales, comunales, estudiantes, y demás interesados que deseen convertirse en actores sociales. Allí podrán plasmar ideas, propuestas, que servirán para la recolección de información para la construcción del Plan. Por otro lado los municipios que tendrán acogida en el Primer Encuentro Regional de Planeación Participativa, son: Belén, Busbanzá, Cerinza, Corrales, Floresta, Paipa, Santa Rosa de Viterbo y Tutazá, pertenecientes a la provincia de Tundama. Para finalizar, EL DIARIO, hará seguimiento en el proceso de construcción y ejecución de los planes de desarrollo de Tunja y Boyacá.
EL DIARIO
P 10
Edición 790
#DeportesaDIARIO arry Vásquez estará dos meses por fuera de las canchas. En el partido frente a Millonarios el volante de primera línea de Patriotas sufrió un choque, con su ex compañero Carlos Henao, que derivó en la afectación del ligamento colateral externo de la rodilla izquierda.
L
l taekwondista boyacense Duván Avella, no pudo quedarse con el último cupo de Colombia para el preolímpico de Aguascalientes (México), al ser vencido por el favorito Óscar Muñoz. A su vez, Doris Esmid Patiño y Katherine Dumar, en las categorías de los 57 y 67 kg respectivamente, representarán a Colombia y al departamento de Boyacá.
E
Boyacá quiere celebrar el bicentenario con los XXI Juegos Nacionales en 2019 deporte
S
ogamoso, Duitama, Paipa y Tunja serían las ciudades presentadas como sede por el departamento de Boyacá para la realización de las justas deportivas. En la presentación de la propuesta ante los medios en el Pantano de Vargas, el gobernador, Carlos Amaya, aseguró que Boyacá tiene con qué organizar los Juegos Nacionales del Bicentenario. “Ser sede de los Juegos Nacionales para el año del bicentenario es un sueño y es parte de un programa de gobierno que cree en sus deportistas. Los juegos en territorio boyacense no constituyen un capricho, es un reconocimiento a su potente raza de campeones”, afirmó Amaya. El gerente de Indeportes afirmó en entrevista con EL DIARIO, estar seguro que Boyacá tiene la capacidad de superar a departamentos como Antioquia y Bolívar que también aspiran ser los organizadores de las justas deportivas. “Boyacá tiene una gran ventaja, hay cuatro ciudades próximas en un corredor importante, con unas vías excelentes; estamos a una distancia no mayor a una hora entre Sogamoso y Tunja lo que permitiría una facilidad en los desplazamientos”, afirmó Omar Parra Gerente de Indeportes Boyacá Según Parra hay otras grandes ventajas que tiene el departamento. La consecución de logros deportivos
ltas temperaturas A perjudican la gramilla del estadio La Independencia de Tunja. Sin embargo, Óscar Augusto Suárez, Director de Fomento y Desarrollo Deportivo de Indeportes Boyacá, afirmó a EL DIARIO, que “Hemos estado haciéndole el mantenimiento debido a este escenario deportivo con el mayor cuidado posible para poder dárselo a los dos equipos profesionales”.
/ Foto: Archivo particular
Los Juegos Nacionales son el máximo evento deportivo del país en categoría abierta. Aparte de congregar a los mejores atletas del país, se convierten en el punto de partida del ciclo selectivo y de preparación de los deportistas que nos representan en competiciones internacionales.
Con el lema ‘Libertad y Paz’ y con la celebración del bicentenario como argumento esperan hacer realidad el sueño de organizar los XXI Juegos Nacionales.
por atletas boyacenses es la primera de ellas, la otra es que el Centro de Alto Rendimiento de Paipa ya está financiado y sólo falta terminar su construcción.
Sin embargo conseguir ser sede de los Juegos Nacionales no resulta sencillo debido a que el departamento aún carece de escenarios deportivos para la alta competencia. “Pese a que Boyacá ha mejorado en escenarios, hay que recuperar el velódromo de Duitama, ampliar el complejo acuático de esa ciudad, hacen falta gimnasios de combate de deporte, falta gimnasio para levantamiento de pesas, recuperar la pista atlética de Paipa, lo mismo con la de Tunja”, dijo Omar Parra a EL DIARIO. En la presentación además del gobernador estuvieron varios mandatarios locales como el alcalde de Tunja, Pablo Cepeda, el alcalde de Chiquinquirá, César Carrillo, el alcalde de Duitama, Alfonso Miguel Silva, y el alcalde de Paipa, Yamit Hurtado. Juntos crearon un comité impulsor para hacer todo el lobby necesario para traer los juegos al departamento. Coldeportes entregará, el día 14 de marzo, un informe técnico al Presidente de la República para que sea él quien designe la sede de los Juegos Nacionales 2019.
Ricardo Guío es el nuevo presidente de la Liga de Ciclismo de Boyacá deporte
T
endrá la compleja tarea de reemplazar en el cargo a Aquilino Rondón en el cargo.
Ricardo Guío es un administrador de empresas y licenciado en matemáticas que ahora estará al frente de la toma de decisiones en la Liga de Ciclismo de Boyacá. Tarea poco sencilla si se tiene en cuenta que Boyacá hoy es la región de Colombia con mayor potencial ciclístico y mantenerse en la cúspide no es fácil.
Anteriormente, Guío fue presidente de la Liga de paracycling y es un apasionado por el deporte de dos ruedas. Llega a la presidencia de la liga con ambiciones claras, como terminar con las divisiones que hay en los clubes. Afirma que desde ahora todas las decisiones se van a tomar en consenso con el equipo que se ha formado, no permitirá que primen los intereses particulares o políticos. Le apostará al fortalecimiento de las escuelas y a que las selecciones de ciclismo en Boyacá estén conformadas por aquellos que obtengan los mejores resultados. También promete hacer un gran esfuerzo para apoyar el ciclismo femenino y el paracycling. La mesa directiva de la Liga de Ciclismo de Boyacá quedó con Ricardo Guío como Presidente, Javier Chaparro será Vicepresidente, Luis Reyes asume como tesorero, el ex presidente, Aquilino Rondón estará vinculado en calidad de vocal y Rafael Acevedo será el secretario.
P 11
Opinión
Cartas del Lector
D
Usos del taser
Adiós a la vieja Terminal
Este man es a tan corta edad maestro del populismo, no hace mayor cosa, pero la gente creerá que hace mucho, estos juegos (si se ganan, porque hay que ganarlos primero) solo beneficiarían a las principales ciudades del departamentos, pero no a los municipios pequeños ¡Qué tristeza! ¡Empezamos con el populismo!
Por: Kevincho
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
La situación de Boyacá es precaria esde muchos puntos de vista: no hay agua, hay exceso de burocracia, no hay empleo, muchos de los 123 municipios son inviables fiscalmente, 40% los campesinos vive en la miseria, no hay buenas vías y este man (Amaya) piensa hacer eso (Juegos Nacionales).
Edición 790
Jaime Enrique Cuervo Alba
Casi 60 años de barullo y de circo itinerante, serán historia en el Terminal de transportes de Tunja . Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Jaime Mayorga Diaz. Que bueno que alguien que conoce los acontecimientos del pasado de nuestra ciudad, se dedique a refrescar y mantener presentes las costumbres y tradiciones que hicieron parte de nuestro ambito social cultural. Lo invito para que tome temas como el del zapatero “el mono”, siete pelos etc. etc. Fabian Patarroyo. Una biblioteca sería lo mejor que le podría pasar no sólo al sector sino a la ciudad. Emilio Hector Cely Otálora. Recuerdo que hace 40 años dijeron lo mismo cuando disque la harían en la glorieta a la salida de Bucaramanga y sólo medio arreglaron la vergüenza que hay hoy. Los incapaces dirigentes boyacenses son una fiasco y peor quienes los eligen, habrá que esperar otros 40 años? Publio Armando Roa. Nuestra noble y leal capital merece una terminal moderna. Esperamos que sea realidad ...no promesas e historias. @NEOGRANADINO1 @ELDIARIOBOYACA Agradable artículo para retratar lo que fué, lo que es y lo que será la terminal de Tunja, fuente inagotable de historias. @pinedajacinto @ELDIARIOBOYACA Interesante artículo; es una invitación a dialogar con el pasado, para seguir pensando en el futuro. @nelesoso @ELDIARIOBOYACA Y será que a mediados de año (como lo prometió @juancagranadosb) estará construida la nueva terminal? Que dice @ CarlosAmayaR * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Encuesta ¿Está de acuerdo con el uso de pistolas eléctricas Taser por parte de la Policía en Boyacá?
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
Edición 790
Opinión
Editorial
A
lgo tan elemental como pedir, se vuelve un problema a la hora de pensarlo y mucho más al concretarlo; esto les está pasando a los alcaldes del departamento que apenas están despertando a la realidad luego de un mes de posesionados y saber en realidad a lo que se están enfrentando. Lo primero, es decir que muchos conocen poco de las realidades de sus gentes y del territorio que gobiernan en términos reales; eso quedó evidenciado en la visita de Santos hace algunos días cuando dijo que había que hablar del Fenómeno ‘El Niño’ y sus impactos en el territorio nacional, a la vez que anunciaba las estrategias de su gobierno para enfrentar el problema. Ninguno de los funcionarios del orden regional o local hizo una relación clara del problema en Boyacá y por tanto no fue posible escuchar una lista coherente de solicitudes o de propuestas de solución.
No sabemos qué pedir
cambio drástico en el mapa agrícola del planeta, que puede llevar a la disminución crítica en la producción de alimentos tal como se conoce desde la llamada revolución verde; si el cambio climático vuelve regla lo que ha sucedido en la última década, es evidente que la realidad es por completo distinta, sobre lo que no se ha pensado y mucho menos actuado.
Empezando porque de lo que estamos hablando ahora no es de los fenómenos aislados de la Niña con las inclementes lluvias o del Niño como la escasez traumática de las precipitaciones. Ahora el asunto es el cambio climático, cuyas devastadoras consecuencia parecieran ser ciertas y que en los últimos 8 años se han padecido con creciente intensidad en esta región continental que ocupa nuestro país la cual estaría particularmente afectada, según los estudios que se ha realizado al respecto.
De modo que el problema no es cómo se está planteando según el discurso del gobierno que viene con propuestas que aterran por su simpleza; para el presidente Santos, el asunto es darle tres pesos al departamento para que se organicen mejor los cuerpos de bomberos, que es lo mismo que dice el Ministro de Agricultura, que hay que entregarle una motobomba y unos metros de manguera a los agricultores y que ya está solucionado el problema (la torpeza del Ministro es proverbial: no hay agua); entre tanto los alcaldes, casi que de oídas dicen que es necesario perforar pozos profundos para usar las aguas subterráneas, pero cuando se pregunta dónde está el acuífero, nadie sabe porque no se ha hecho el estudio particular. Corpoboyacá en esto ha avanzado muy poco; sobre el mapa hidrogeológico del departamento casi nada se sabe porque no están hechos los estudios; así que cuando un alcalde pide como solución el uso de las aguas subterráneas, es apenas una mera probabilidad hasta tanto no se haga el estudio correspondiente.
Así que no se puede seguir hablando de fenómenos aislados, lo que implica cambiar el lenguaje y por tanto las categorías del discurso. Si el cambio climático tiene las consecuencias que se anuncia para la biodiversidad, la cual está en verdadero riesgo toda vez que se habla de la desaparición masiva de especies; de la aparición y propagación de nuevas enfermedades; de
Cuando se pide la construcción de embalses en sitios que se suponen estratégicos, tal cual lo están planteando varios alcaldes, la respuesta inmediata del gobierno es que no hay recursos para atender los enormes costos que eso representa, los cuales van desde todos los estudios necesarios, las negociaciones prediales, las obras de construcción, hasta la infraestructu-
Jacinto Pineda Jiménez
Coordinador Académico ESAP Boyacá- Casanare
N
ada, ni ningún argumento puede ocultar que Camilo Torres Restrepo fue un futuro perdido en los laberintos y absurdos de la lucha armada en Colombia. Hoy debe ser camino para la paz y no para la guerra. Murió en su primera acción guerrillera, tras correr veloz e ingenuamente a tomar el fusil de un militar que yacía muerto, en aquella emboscada de 15 de febrero de 1966, en la vereda Patio Cemento del entonces corregimiento de El Carmen del municipio de San Vicente de Chucurí (Sant). Quizá su afán por obtener el trofeo más preciado, el fúsil de su “enemigo”, en aquellos años de romanticismo guerrillero, precipitó su muerte. Solo cuatro meses duró su vida dentro de las filas guerrilleras, en una opción que genera debate, la cual es de lamentar y juzgar pero bajo las complejidades de sus tiempos. Camilo Torres Restrepo, el cura guerrillero, es él y sus circunstancias en un momento histórico obnubilado por la lucha armada, donde los mejores de varias de nuestras generaciones han encontrado la muerte. Lo absurdo hoy es convertir su sacrificio en símbolo y causa para prolongar la guerra en este país; nada, ni ningún argumento puede ocultar que Camilo fue un futuro perdido en los laberintos y absurdos de la lucha armada en Colombia. Esta corta vida en el “monte” ha restado visibilidad al Camilo Torres académico, político y comprometido con causas justas. Por ello al cumplirse cincuenta años de su muerte, resaltaré algunos de sus aportes más
P 12
ra de distribución del recurso; procesos que, en efecto, tardan mucho tiempo pero que hay que empezar a desarrollar si, como todo parece indicar, el cambio climático conlleva la terribles consecuencias que proyectan los modelos científicos que lo están estudiando. Pero es aquí donde política e institucionalmente se falla, ya que nadie quiere asumir estos retos, o por lo menos no el actual gobierno nacional, mientras que los alcaldes y el gobierno regional apenas de manera tímida y poco conocimiento real tratan de decir algo. Tampoco hay coherencia en el manejo de las crisis, lo cual también se demuestra en esta oportunidad con situaciones como el agotamiento de los pastos para los hatos de “clima frío”, lo que se hubiera conjurado sin ningún problema con una elemental estrategia de provisión de silo a partir de las zonas cañeras de la Hoya del Río Suárez, para solo citar un ejemplo. Y aquí llegamos a algo que hay que empezar a pensar y actuar sobre ello a fondo, sin temor ni dilación; un recurso como el agua no se puede seguir regalando en la forma como el modelo hoy lo permite. Las enormes ganancias de empresas como la Represa de Chivor, 280 mil millones de utilidades en el año 2014, convertidas en remesas netas al exterior, tienen que quedarse en el territorio para garantizar el equilibrio que permita el manejo sostenible futuro del recurso. Lo mismo con Proactiva, los cuatro mil 500 millones de utilidades girados el año pasado a Paris, tienen que quedarse aquí. De estas cosas es de las que hay que empezar a hablar en estos momentos cuando comienzan las nuevas administraciones regionales y locales y se tendrán que formular los nuevos Ordenamientos Territoriales. Desde luego, nadie querrá hablar francamente de esto.
Un Camilo para el posconflicto valiosos y cómo su vida es y debe ser camino para la paz y no para la guerra.
Su paso por centros académicos, como la Universidad Nacional de Colombia, donde fue promotor, profesor e investigador del programa de sociología, junto a su amigo Orlando Fals Borda, plasman su grandeza. Análisis sociológicos arrancados desde las penurias de los pobres y las complejidades de la violencia en Colombia, caracterizarán sus estudios. La praxis como único camino para desentrañar la realidad, es la metodología. Promovió la publicación del libro “La violencia en Colombia”, escrito en 1962, el cual se constituye en el trabajo base de los estudios sobre la violencia en nuestro país. Escribió el ensayo: “La violencia y los cambios socioculturales en áreas rurales colombianas”, presentado en el primer congreso nacional de sociología en 1963. Sin lugar a dudas Camilo el sociólogo es pionero de los estudios sobre la violencia. Empujado por sus discrepancias con el clero, especialmente con el cardenal Luis Concha, arzobispo de Bogotá, Camilo fue suspendido de la capellanía de la Universidad Nacional, en julio de 1962 y es trasladado a la parroquia de Veracruz, ubicada en el centro de Bogotá. Vuelve a la academia a través de la ESAP, donde es vinculado como decano del Instituto de Administración Social, hasta finales de abril de 1965. Desde la ESAP trabajó el tema de la participación en sectores campesinos de la mano del Instituto para la Reforma Agraria, INCORA. Su vida académica está íntimamente relacionada con la actividad política, solo así se comprende el compromiso con sectores estudiantiles, trabajadores
y, en general, populares. Nunca construyó fronteras entre academia y política, pues investigó bajo el claro convencimiento que el papel del académico era transformar e intervenir en el objeto de estudio. Por ello, sus actividades política, sacerdotal y académica confluyen en la teología de liberación, movimiento que propugna por la participación cristiana en los procesos sociales “en la liberación de las clases bajas, oprimidas económica y políticamente”. Iluso, soñador o realista, su discurso generó una gran cantidad de seguidores, en un país inmerso en la violencia, excluyente e injusto. Sin embargo sus convicciones lo llevaron a la errónea interpretación que la lucha política en la ciudad debería continuar en el monte a través de la vía armada. Camilo Torres es fuente de reflexión para el presente, pues sus sueños de una Colombia en equidad, justicia y democracia continúa siendo una batalla de cada día. Necesitamos sustraer de Camilo el guerrillero al humano y “sentipensante”, pues hoy, con el aprendizaje del ayer, es ético e imprescindible desterrar la opción de la lucha armada como forma de resolver nuestros conflictos. Ahora que se avizoran en el horizonte senderos de paz, requerimos de Camilos Torres que promuevan diálogos entre academia y política, basados en la ética. Intelectuales con imaginación para conducir esta sociedad a la tolerancia, el respeto, la convivencia pacífica y que busquen consensos sobre convicciones humanas integradoras. No azuzar jóvenes para la guerra, es un principio innegociable. Urgimos de cristianos comprometidos con la paz, sensibles al dolor ajeno, pero fundamentalmente respetuosos de la multiplicidad de creencias. Camilo para el posconflicto es pensar, actuar y escribir para la paz.
P 13
Opinión Victor Corcoba Herrero Escritor español
D
ecía el inolvidable Antonio Machado que “tras el vivir y el soñar, está lo que más importa: el despertar”. Es una evidencia que no le faltaba razón. En cada palabra, naturalmente, hay una chispa de vida. Pero hay que saber llenarse del vocablo justo y preciso, separándolo de doquier interés. Por desgracia, abundan demasiados predicadores que nos confunden. Hoy se habla bien poco del crecimiento inmoral de la humanidad, causante de tantos hechos con tintes de irracionalidad fanática, que nos retroceden como especie. Ahí están, como botón de muestra, las economías insensatas, absurdas, incoherentes, salvajes, fortaleciendo la desigualdad y, por ende, generando un mundo de contradicciones con final perverso. Dicha realidad, nos obliga a una profundización crítica, que se construye sobre la base de un diálogo de cooperación entre unos y otros. Indudablemente, las esperanzas crecen cuando se dan las bases de una futura condición de vida más sosegada, más rica de relaciones humanas, más respetuosa y libre, más compartida, o si quieren solidaria moralmente. Si en verdad utilizásemos el raciocinio generaríamos otros sueños más éticos, más de equilibrio, con políticas fiscales responsables y reformas estructurales más humanamente globales. Lo mismo sucede con la ola de políticas irracionales que dan pánico escucharlas, puesto que fermentan el odio y la venganza, en lugar de mantener la cabeza fría y el sentido común, para poder adoptar un enfoque inteligente global que respete el imperio de la ley. Al respecto, Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, comenzó describiendo recientemente algunos de los crímenes, que calificó como “bárbaros”, perpetrados contra la humanidad por grupos como ISIS y Boko Haram en los últimos meses. Desde luego, todos vamos a perder si respondemos en caliente, pues no se trata de enfrentarnos como irracionales, sino de entrar en razón con una mayor implicación en la protección de los valores innatos y universales. En consecuencia, los liderazgos juegan en la actualidad un papel más importante que nunca, en la medida en que los líderes han de saber tender puentes, no levantar murallas; han de ser ejemplarizantes, deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por sembrar justicia y, así, liberar al pueblo de toda esclavitud; y, asimismo, han de saber humanizarnos, puesto que si la razón nos hace ciudadanos de bien, la solidaridad nos conduce a ser mejores más allá de los sentimientos. La irracionalidad no puede aventajar a la razón,
El Iguaqueño Tarcicio Cuervo
T
ermina un año y empieza el otro, y las buenas intenciones salen a flor de labio; termina un periodo constitucional de un gobernante y empieza a gobernar otro, las buenas intenciones pululan por doquier. La paradoja nos indica que, al terminar el año y el gobernante, las buenas intenciones se agotan y el balance de los hechos no son los mejores. El populacho termina descontento y los gobernantes sonrientes y felices, pues a ellos si les fue muy bien. Pero a pesar de todo, volvemos con optimismo olvidando las perversidades que en materia gubernamental se comente. Recibimos el año con otro fenómeno climático de ese “Niño”, que cuando viene hace mucho daño. Ya nos había visitado en los años 92,97 y 2006, periodo cuyo
Edición 790
EL DIARIO
El fanatismo y lo irracional aventaja a la razón siempre en la búsqueda de un nuevo contexto humano, donde todos podamos crecer y convivir, tarea que nunca se puede dar por concluida. Por tanto, a mi manera de ver, es importante no negar hechos históricos para, de este modo, poder recapacitar y no caer en caminos ya recorridos por nuestros antecesores. Precisamente, rechazando toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como situación pasada, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7, condenando sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar. En consecuencia, se decide designar el 27 de enero, aniversario de la liberación de los campos de exterminio nazis, como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto e insta, a mi juicio con verdadero acierto, a los Estados miembros que elaboren programas educativos capaces de inculcar a las generaciones venideras las enseñanzas de este ambiente disparatado y absurdo, como fue la tragedia inconmensurable del Holocausto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro, y cuando menos la fuerza de avergonzarnos de lo que, como linaje pensante, hemos sido capaces de llevar a cabo. Dicho lo cual, considero que ha llegado el momento de meditar sobre esto, pues no tiene raciocinio alguno que el ser humano se destruya contra sí mismo, contra sus análogos, ya que al fin lo que se demuele son vidas que nos pertenecen a todos.
“todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón”. En efecto, en este sentido lo que germina es el reencuentro con la verdad como anhelo del ser humano, lo que supone un ejercicio de discernimiento, de auténtica libertad; pero a veces, cuesta entrar en esa auténtica cognición ante estos mecanismos dominadores de producción que todo lo han vuelto distante, y egoístamente encerrado, en ese mundo de privilegios y privilegiados. Pese a estos entornos, que nos dejan sin verbo, aún tenemos personas que se lavan las manos, como el poncio Pilato romano y dejan caer la maldad de Caín sin comprometerse. Por otra parte, hay otros que interpretan mal esta búsqueda solidaria, encerrándose en el fanatismo de su verdad, e intentando imponerla a los demás como si fuésemos sus sirvientes.
De ninguna manera cerremos los ojos, aunque nos duela la mirada por repetitivos. Excavemos a fondo en la conciencia de cada uno, en la raíz de tanto espíritu irracional. Reconozco que me abruman tantos ideólogos en escena; y, sin embargo, tan pocos ciudadanos buenos en acción. Efectivamente, reconozco que me apetece subrayar las buenas noticias, aquellas que nos infunden un rayo de ilusión. En este sentido, nos alegra lo que ha dicho el presidente de Irán, Hasan Rohani: “Los iraníes tendemos la mano al mundo en señal de paz, dejamos atrás todas las diferencias, sospechas y complot, y abrimos un nuevo capítulo en las relaciones de Irán con el mundo”. Personalmente, siempre subrayaré “lo de tender la mano”, como primera llave de convivencia, máxime en un mundo de ideólogos hostiles e insidiosos, poco transparentes, y casi siempre sumidos en la soberbia. No importa cuán pequeño y pobre sea, lo fundamental es tomar conciencia de lo limitados que somos individualmente, y sin embargo, la grandeza que tenemos en su conjunto, sobre todo cuando hacemos valer la idea Kantiana de que
Indudablemente, estos múltiples y angustiosos acontecimientos, que se están volviendo endémicos, parecen haber hecho olvidar en las mentes, el carácter de comunidad de cualquier vida. Por eso, la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, que consagran los principios de los derechos humanos para todos los pueblos del mundo, ha de ser nuestro referente, para que los conflictos cedan el paso a las razones de la justicia y de la paz. Realmente duele que el fanatismo y lo irracional aventaje a las leyes de un raciocinio de los actos humanos y de sus principios, con la robustez de los argumentos y el propio lenguaje del entendimiento. Ahora bien, hay que tener cuidado que siempre hay alguien que te dice lo que debes decir y hacer; obviando tu libertad con mil ruidosas doctrinas. Tanto es así, que no se conoce manipulación más sutil y siniestra, como la sembrada en este momento por todo el planeta. Siembra, que algo queda; se dice. Lo malo es que quien siembra viento, como dice el sabio refranero, también recoge tempestades. Tengámoslo en cuenta.
Ciertamente, no debemos desperdiciar nuestra vida, ni abusar de existencia alguna; tampoco hemos de conservarla únicamente para nosotros mismos, nos debemos a los demás por propio instinto natural, sabiendo que del fanatismo a la barbarie solo media un paso. Todo requiere, entonces, naturalidad y no hipocresía, autenticidad e ingenio, lucidez en las fuertes razones que nos darán, sin duda, mejores acciones para combatir la emergencia de nuevos patrones de violencia, en los que se incluyen violaciones sexuales por las fuerzas de seguridad y un drástico incremento de desapariciones y casos de tortura. Desde luego, esta irracionalidad fanática, aparte de llevarnos a un callejón sin salida, nos reduce a meros objetos de usar y tirar. ¡Sálvese el que pueda!
Años que pasan, cosas que pasan presidente, los colombianos le dieron el honroso título de “Gran Colombiano”; echaron un decreto con fuerza de ley, donde establecieron una sobretasa al usuario de la energía y se ganaron 18 billones de pesos a hoy, que aun cobran el tal recaudo con el nombre de “Cargo por Confiabilidad”, dinero que era para invertir en tiempo de una nueva visita del “Niño”. 2016, el “Niño” está con nosotros, pero los 18 billones se perdieron -las multinacionales se los robaron-, dicen que la plática está en los paraísos fiscales de las Antillas.
Con mucho optimismo los colombianos volvemos a pagar otra sobre tasa, para alimentar al “Niño” y no quedar a oscuras, ordenado también por decreto. Pero la tapa la pone Juanma, con una ley de la republica hecha con plena intensión de vender los bienes del estado, así sea con un solo oferente; es así como venden una gallina que a diario ponía ‘huevos de oro’:“ISAGEN”, en subasta pública -con un solo oferente- la entregaron por el dinero que una sola multinacional ofreció:
complace así otro robo por ley al mismo sector de energía producida por hidroeléctricas. Ayer fue Uribe Vélez, hoy es Santos Calderón, mañana puede ser Vargas Lleras, y los colombianos volveremos a votar con mucho entusiasmo por los mismos de las familias presidenciales. Seguiremos apoyando los más avezados ladrones de cuello blanco. Amos y señores del mapa que se llama Colombia. Axioma: somos un pueblo mentecato. Coletilla: el ministro Iragorry dice que la solución para los campesinos de Boyacá, es regalarles motobombas y manguera para regar. Señor ministro: ¿Dónde está el agua para tal fin? Es algo equivalente a construir puentes donde no hay ríos o a regalar una puerta a quien no tiene casa. ¡Insensato!
EL DIARIO
Edición 790
P 14
Opinión
Silvio Avendaño
S
egún José Luis Romero en Latinoamérica las ciudades y las ideas (1976) la crisis de 1930 unificó el destino latinoamericano. Cada país debió ajustar las relaciones que sostenía con el exterior; le compraban y le vendían, atendiendo las nuevas condiciones del mercado internacional. Una vez más como en las vísperas de la emancipación, empezó a brotar entre las grietas de la sociedad constituida mucha gente de impreciso origen que procuraba instalarse en ella; Eran las ciudades que empezaban a masificarse. Comenzaba un mundo de escasez que se hacía presente en el campo y en la ciudad. Grupos ajenos a la estructura de la ciudad aparecieron como manchas de petróleo y como bola de nieve vinieron el desempleo y la miseria urbana, porque la oferta superaba siempre a la demanda. Familias numerosas se arracimaban en los antiguos barrios pobres o en las zonas marginales de la sociedad. Los inmigrantes crean una ciudad escindida, que produce una crisis profunda en la ciudad burguesa. Aparecen las ciudades fantasmas o ciudades marginales de inmigrados que buscan un mejor lugar en la ciudad. La ciudad se ve amenazada por los “bárbaros.” Así, la ciudad encerró dos grupos coexistentes y yuxtapuestos, pero enfrentados. Una fue la sociedad tradicional, la otra constituida por personas aisladas. Familias, mujeres y hombres solos, entregados a la vida azarosa. Venían de áreas rurales y pueblos. Sintieron la certidumbre que la ciudad era de otros: el grifo de agua, el banco del paseo, la cama del hospital. La sociedad normalizada sintió a los otros
Darío Álvarez Morantes Dirigente gremial
E
n una descarada feria de los activos del país, se podrá convertir la venta de ISAGEN, la segunda generadora de energía eléctrica con una capacidad instalada de 3.032 MW (Megavatios) generados en siete centrales ubicadas en Caldas, Tolima, Santander y Antioquia, con lo cual suple el 17% de las necesidades de energía del país. A pesar de no quedar sino un solo proponente, lo que demuestra la urgencia del gobierno para ocasionar un detrimento patrimonial amañado, que se piensa justifica con financiamiento de necesarias obras de infraestructura, que se repartirán en el mejor festín de politiquería y corrupción, mientras el pueblo impávido observa la influencia de los intereses particulares sobre los intereses colectivos. Algunos expertos opinan que el valor actual de esta empresa supera los 8 billones de pesos, a pesar de ser una empresa anónima de servicios públicos con carácter mixto, del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía; Sin embargo, el Ministro de hacienda argumenta que ISAGEN tan solo llega a los 6.5 billones, valorando el precio por acción dentro del momento cambiario y las proyecciones de crecimiento de la electrificadora. Así las cosas parece inminente el desastre comercial, que será más negativo que la venta de Corelca y las demás hidroeléctricas del país, porque se dejarán de percibir los dividendos generados y los perjudicados serán directamente los usuarios de los servicios de energía eléctrica y productores de carbón con las tarifas que libremente pueda implantar el nuevo propietario de la empresa, con la permisibilidad
Las ciudades masificadas como enemigos. Los inmigrantes pudieron conseguir trabajo y aprendieron a tomar el bus, a conocer las calles, a llegar al estadio, a gestionar el documento de identidad. Pero hubo recelo, temor y bronca frente a la superioridad con la que posaban los citadinos. Para las mujeres la manera de integrarse fue a través del servicio doméstico. Pero existían los altos salarios industriales. Había que aprender. Comenzó a conformarse la masa en el ascenso social. Hubo rabia, protesta, resentimiento y violencia. El caso de Jorge Eliécer Gaitán es ilustrativo de aquello que quiere la masa pues en el Bogotazo destruyeron los símbolos del poder: quemaron la Constitución porque sentían que no encerraba la legitimidad de la ley, asaltaron los templos pues consideraban que no encarnan lo sagrado, prendieron fuego a los edificios donde se alojaba el poder pues sentían que desde allí los oprimían, incendiaron los periódicos porque nunca dicen la verdad, asaltaron las mansiones de los prohombres que no los representaban, pero no incendiaron las notarios ni las oficinas de instrumentos públicos. La masa busca satisfacción de sus deseos que no tienen motivos intelectuales, ni inscribirse en un grupo determinado, sino el ascenso social. Sin ingresos fijos, ni suficientes, alojados en viviendas precarias y generalmente sin los servicios elementales constituyeron un mundo dos veces marginal, porque habitaban en los bordes urbanos y porque no participaban de la sociedad normalizada. Era una situación difícil: las clases altas también sufrían el impacto de la masificación y estaban en plena crisis. El primer signo de ella fue la pérdida del papel de la élite de la sociedad que habían desempeñado; sin embargo en la socie-
dad industrializada y de consumo masivo, las oportunidades de enriquecimiento aumentaron. Las ciudades cambiaron en su fisonomía. El centro con edificios brillantes, altos y de vidrio, los barrios deslucidos y miserables. Quienes no pertenecían a la sociedad normalizada fueron los de las barriadas, de las rancherías, formaciones suburbanas, que sin ser nuevas del todo crecieron a partir de 1930. Las clases altas y las clases medias fueron sin duda, las más celosas defensoras del tradicional modo de vida. Las torres modernas se convirtieron en los baluartes de la cultura cosmopolita o si se quiere multinacional.Y las clases altas abandonaron el estilo de vida europeo y comenzaron a mirar hacia los Estados Unidos. Pero a su vez las clases populares fueron conservadoras pues insistieron en la vida tradicional. Quedaba el fondo de las creencias, de las costumbres, de las actitudes y normas de los tiempos pasados, los recuerdos de lo que no podían prescindir. Esa aspiración de la masa se expresó en una ideología populista, que desplaza a la ideología burguesa. Los sectores conformistas de la sociedad vieron en ese movimiento de la masa un peligro ante el cual había que protegerse. Los sectores disconformitas como los radicales, los marxistas y los reformistas se encontraron con el fenómeno que a las masas no les interesan las ideas, ni los principios, ni los programas, ni la filosofía. La ideología de la masa fue el populismo. Los seguidores de Perón, los de Rojas Pinilla, los de Getulio Díaz se hallaban en el lumpen,“sin conciencia de clase ni vocación de lucha”.Los filósofos de tinte fascista defienden “nuestra sangre, nuestra tierra, nuestro folklore.” avendano.silvio@yahoo.com
Feria de activos para los ricos y represión para los pobres y falta de control del estado. Lo más irónico es que la ostentación del poder gubernamental va en relación directa con las malas negociaciones del gobierno, algunas consecuentes de las anteriores, como la construcción de las sonadas autopistas de cuarta generación, para facilitar la puesta en marcha de los tratados de libre comercio, eso sí con flujo de comercio de afuera hacia adentro, donde también los ricos podrán deleitarse con su desplazamiento en autos de alta gama, mientras que los agricultores continuamos con las mismas dificultades para sacar al mercado los productos nacionales, por pésimas vías terciarias, que no son de interés del gobierno, porque poco se ven y no merecen ser pavimentadas. La venta de ISAGEN es una decisión puramente política tan evidente que Álvaro Uribe ya la había propuesto cuando manipulaba el poder, pero ahora está en contra, porque no se encuentra dentro de la rosca del negocio. Es inadmisible que el gobierno en lugar de reducir la burocracia, controlar la corrupción, politiquería, aplicar los impuestos en inversión social, buscar otras fuentes de financiación como fondos de pensiones, fondos de capital privado y los fondos de Inversión Colectiva FIC y apoyar la agricultura como soporte económico viable y sostenible; opte por vender una empresa rentable, productiva y con proyección de expansión, mientras la gente pobre es obligada progresivamente a pagar servicios públicos más costosos, IVA reajustado, alzas en la canasta familiar, los combustibles, los insumos, los útiles escolares, las matriculas, los
impuestos y los peajes, para acabar con la pobreza pasando a sus integrantes a la plena indigencia. Pues no es justo cambiar el bienestar social que propicia ISAGEN, por la supuesta modernización vial que si bien es importante para el desarrollo del país, será más de provecho para multinacionales e industrias extranjeras, que con todas las exenciones desde los puertos, podrán invertir y transportar sus materias primas y mercancías para invadir y monopolizar el mercado, poniendo las condiciones que quieran a la sociedad Colombiana. ¨Las perspectivas de Isagen son un aumento significativo de sus ingresos operacionales en 2015 por cuenta de la operación completa de Hidrosogamoso, la compañía espera que su EBITDA crezca entre un 50% y 60%, así como una reducción de los costos por compras de energía pues la capacidad que añade Hidrosogamoso respalda los contratos de venta de energía en firme que tiene la empresa. Además el CAPEX – inversiones de capital – será de solo $250 mil millones una reducción de $750 mil millones desde el $1 billón en promedio de los años 2013 y 2014, esto se traduce en un incremento en el flujo de caja de la empresa, lo que significa un mayor valor para la empresa y posiblemente la entrega de mayores dividendos sostenibles a los accionistas, con mejores servicios sustentables, de buena calidad y mejores precios a pagar, para todos los colombianos¨. ¨No es prudente vender lo bueno que tenemos, para comprar lo que supuestamente podemos obtener¨.
P 15
Opinión
Desde el Pasaje Vargas
C
on toda razón. Camila Zuluaga, la Joven periodista que tiene el honor de trabajar con Julito en la uvedoble, comentaba en tono tan natural y obvio que si Pastrana (Andrés), fue invitado a la Casa Blanca para celebrar las bellezas del Plan Colombia, entonces cualquier indio o mestizo, negro o cimarrón, de este lado podría haber sido invitado. Los Académicos en la reunión del sábado estuvieron de acuerdo con la impresión que tuvo Camila, luego de que analizaron otra vez el discurso desde su alcance multimodal y bipolar, tanto en el infra como en el contexto y el paratexto. Si el hijo bobo de Misael, fue presidente y ahora invitado a la Casa Blanca, no solo cualquiera otro puede ser invitado, sino que cualquier cosa puede pasar, como siempre ha pasado en este cercado tropical y bananero, según el discurso del Académico disidente de la Locademia del frente. Inmediatamente, otro, recién llegado del “pos doctorado” de Rudecolombia, de sopetón soltó la siguiente apreciación sobre el mismo hecho de las invitaciones: “es que no fue solamente la invitación al hijo de Misael, imagínense, también invitaron a la espantífera Marta Lucia, la otrora jefa de los godos”. Todos quedaron aterrados con esa precisión tan sabia. Como dijo el que sirve los tintos, un joven tocano de pura cepa que está en la licenciatura de Ciencias sociales: “se meneste ser “pos doctor” para saber tanto y llegar a tales conclusiones”. Pero sin ser tan “pos doctor”, uno de los nuestros más modesto, reclamó también por la omisión de otras invitaciones. Explicó que para él era inexcusable no haber invitado a los juglares oficiales del régimen de la antigua Casa de Nari, en tiempos del Amansador Salgareño; que era inconcebible que allí no estuviera la estatuilla del gran Cacique de la Junta (mancuciano juglar de los 40), ni la presencia de Vives y sus cantos de la provincia de la Golden Santa Marta, ni Juanes el cantaor de traquetolandia con camisa negra. De todas esas cosas se habló el sábado por la
Contrapunto
Edilberto Rodríguez Araújo
Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC
E
l país atraviesa por una coyuntura económica en la que, pese a las optimistas declaraciones del equipo económico gubernamental, la percepción del colombiano de a pie es el agobio de encontrar empleo o de pagar las obligaciones financieras que no dan tregua. La capacidad de asombro se ha desbordado, mientras se predica austeridad, los recursos drenados por la corrupción en la contratación estatal, son incalculables. Sobre el país no sólo se cierne un estancamiento económico sino también se fermenta la levadura del inconformismo social y la crisis política, no obstante las plegarias diarias para aclimatar una paz duradera. Hoy por hoy la coyuntura económica y social va en dirección contraria a la coyuntura política. Comienza la cuenta regresiva para la elaboración y formulación del plan de desarrollo departamental y los 123 planes municipales, tal como lo dispone la Ley 152 de 1994. En el mes de abril estará perfilada la llamada “hoja de ruta” de las entidades territoriales. La coyun-
EL DIARIO
tarde, durante la preparación espiritual que todos los Académicos estaban haciendo para asistir el domingo a la misa de rogativa que estaban preparando los caballeros de la orden Cepeda y Leguízamo.
Z
1 de frente y desde la Retaguardia. Los académicos del Pasaje Vargas no paran de abismarse con las cualidades de los padres y los héroes de “mi patria”. El último motivo de emocionado orgullo son las declaraciones heroicas de Z-1, que deberá ser declarado el mejor del universo mundo, porque del solo mundo ya van dos, Rozo José y Naranjo. Resulta que Z-1 ha dicho que irá de frente y sin contemplación contra los criminales, pero que también si es necesario, irá de retro, pondrá la retaguardia sin pensarlo un segundo, con toda la pasión y entrega, con tal de detener a los criminales; ha enfatizado Z-1 que ahora hay que ponerlo todo que él será el primero y con el todos sus hombres, incluso también sus heroínas. En la Academia se aprobó intentar recolectar algunos pesos, sacrificando dos docenas de tintos de 600, para comprar y caligrafiar un pergamino que en nota de estilo le será enviado y entregado a Z-1 en reconocimiento a la total entrega de frente y de retro, todo porque los demás ciudadanos de esta sacrificada patria se sientan seguros, lejos de los criminales y bandidos que ahora sí se las verán con Z-1, que va de frente y va de retro… Amén.
E
l que se casa quiere casa… Más vale tarde que nunca. La Tía Herminia, alma bendita, siempre le había recordado: que mire mijo que hay que tener donde meter la cabeza, que hay que llevar lo mínimo para la casa, pero que la casa también sea propia; que mire que la muchacha y los chinitos se lo merecen o si no para qué veo que sumercé trabaja tanto, que ha sido gerente y académico, gobernador y senador y hasta curador de las vírgenes, empezando por la de Oicatá y su divino niño… Mijito,
Edición 790
EL DIARIO
siente cabeza, mande levantar el rancho. Y al fin después de dos años de haberse ido la tía Herminia, antes ver cómo acababa con más de 80 mil voticos, el sobrino calavera pudo construir la casita, modestos 700 m2 con parqueadero subterráneo equivalente, eso sí, sobre un lote que el suegro Pepe tuvo que escriturarle por adelantado. Pero bueno, allí al fin vivirán en casa propia y la pobre Gladys Constanza en algo será recompensada… En la Academia hubo júbilo por esta noticia que servirá de ejemplo para demostrar que aún los cimientos de la familia están intactos.
S
ecretaría de Rogativas. Los Académicos del Pasaje Vargas han tomado la decisión mayoritaria de ponerse en gracia de Dios, yendo primero a confesarse con Luis Augusto, el gerente de la arquidiócesis que a veces funge de cura confesor; el ánimo supremo de nuestros arrepentidos Académicos es el de lograr el perdón de los pecados, los veniales y los mortales, para poder ir inmediatamente a formar la legión de los caballeros de las rogativas, que ahora es la gran innovación del comienzo del nuevo gobierno de este cercado de Hunzahúa. La idea académica es que hay que reforzar el proceso que ya iniciaron ese par de cruzados caballeros, Cepeda (el alcalde) y Leguízamo (el cura Secretario) para dejar de titubear con esas cosas mundanas del medio ambiente y más bien dedicar todas las energías y la fe en una instancia que tendrá conexión directa con el cielo mediante la novísima Secretaría de las Rogativas, cuyo comienzo estuvo a punto de ser un rotundo acierto este primer domingo de febrero cuando en oración profunda se reunieron todos los cepedistas y leguizamistas y lograron que lloviznara por unos segundos. Es por eso que los Académicos están seguros que ellos tiene la fe que hace falta para que en la próxima rogativa caiga el aguacero que tanto se ha estado esperando y de ahí en adelante llueva cada que se reúnan en cadena de oración y rogativa extensiva. Si eso da resultado, entonces en todas las Secretarías se pondrán en cadenas de oración y rogativas múltiples para que sea el mismo cielo el que resuelva las cosas que los hombres no han sido capaces de resolver.
Economía departamental: nuevos escenarios, nuevas fórmulas tura económica de Boyacá, y de contera de las economías locales, arroja muchos claroscuros. El año pasado la economía regional no tuvo un desempeño satisfactorio, quizá como réplica de la desaceleración de la economía nacional y de su ortodoxo manejo. De acuerdo con la información disponible, la economía de enclave extractivista predominante ha venido declinando, tal como se evidencia en la producción carbonífera y petrolera, agravada por el drástico desplome de los precios internacionales. Lo anterior ha estado acompañado de un languidecimiento de la inversión privada, que frena nuevas iniciativas empresariales, distintas a ambiciosos proyectos urbanísticos los que han perdido dinamismo, poniendo en entredicho las expectativas de jugosos rendimientos. Se prevé que la trayectoria de crecimiento económico departamental se interrumpirá en 2016, cayendo por debajo, por ejemplo, del crecimiento de 2014 (4,8 por ciento), lo que revertirá las mejorías logradas en el mercado laboral: un desempleo y subempleo de 7,5 y 25,4 por ciento, respectivamente. Otro tanto ocurrirá con el descenso de la pobreza departamental, que en
2014 se situó en 38,2 por ciento. La estanflación que se abate sobre la economía nacional afectará la inversión pública cuatrienal regionalizada, además de los menguados giros de regalías, manteniéndose sólo la inversión social canalizada a través del Sistema General de Participaciones (SGP). El presupuesto departamental que bordea el billón de pesos, tendrá serias restricciones en apalancar la inversión, pues la austeridad se extiende también a fuentes alternativas de financiación como son los inversionistas privado, pese a las cuantiosas captaciones que manejan los intermediarios financieros. 2016 plantea otros escenarios y, a su vez, reclama fórmulas imaginativas para mitigar las tendencias económicas recesivas. Si la coyuntura económica interna no anticipa buenos augurios, el entorno internacional, -léase comercio exterior boyacense-se ha resentido, con el agravante de que su estrecha composición no ha permitido incursionar en nuevos mercados con nuevos productos, distintos a carbón y esmeraldas. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Director Creativo Kevin Espitia diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com Periodistas Carlos Castañeda - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
fotografo@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 790
Casa TEB un espacio para el arte y la cultura de Tunja cultura
C
on acto simbólico de la colocación de la primera piedra, la Fundación Cultural Teatro Experimental de Boyacá dio inicio a la construcción de la primera etapa de la Casa TEB. Después de 5 años de gestiones para la adquisición del predio, y el acceso a recursos para la construcción por medio de la ley 1493 del 26 de diciembre de 2011 (convocatoria pública recursos de la contribución para fiscal en infraestructura para los escenarios de las artes escénicas de carácter privado de la ciudad de Tunja 2015), se logró dar inicio a la construcción de la primera etapa de la Casa TEB. El alcalde de Tunja, Pablo Cepeda declaró “Me siento feliz y emocionado al ver este tipo de obras que aportan a la cultura de la ciudad”. Por su parte John Daza, director del TEB, recordó que “hace ocho años empezamos a conseguir recursos con el fin de comprar un predio para construir una sede que fuera nuestra y que estuviera dotada técnicamente con las áreas comunes y espacios que necesita un trabajo teatral. El lote se adquirió con recursos propios; hemos ganado importantes premios y realizado varias actividades que nos han servido para hacer la compra”.
La construcción de este teatro es un proceso de esfuerzo, con pocos recursos, con mucha tenacidad y resistencia”,
dijo el alcalde Cepeda al felicitar a los integrantes de la fundación TEB.
Y afirmó que “Nuestra Fundación siempre ha funcionado en un espacio arrendado; sin embargo, durante 8 años hemos luchado por conseguir recursos para tener una sede propia, hemos hecho acciones juiciosas que nos han ayudado a contar hoy con un lote propio; además, hemos ganado tres premios cuyos recursos contribuyeron a que podamos iniciar esta obra. Esta se convertirá en un lugar de vida, de gente, de experiencias”. Como lo conoció EL DIARIO por medio de la Alcaldía de Tunja, el proyecto cuenta con aportes provenientes de una contribución parafiscal que opera como un impuesto de boletería en grandes eventos. “Tunja recogió muy poco: $180 millones, en comparación con Bogotá, que ha recogido $14.000 millones”, manifestó el director de la Casa TEB.
/ Foto: Carlo Fidel Gómez
La edificación se levantará en un lote de terreno ubicado a la entrada del barrio El Consuelo de la capital boyacense, concretamente en la calle 15A entre carreras 7B y 8ª.
/ Foto: Carlo Fidel Gómez
Con la participación del Alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda Novoa, fue colocada la primera piedra de la Casa Teatro Experimental de Boyacá, TEB, obra promovida por la Fundación del mismo nombre, dirigida por John William Daza.
Al evento asistieron el director de Cultura del Departamento, Carlos Vargas; el alcalde de la ciudad, Pablo Cepeda; la secretaría de Cultura y Turismo del municipio, Elvia Lucía Martínez, el director del TEB, John Daza y algunos de los amigos e integrantes de la Fundación.