Año 19 Edición semanal 792 • 12 al 18 de febrero 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
En Arcabuco como en todas partes
Nada más valioso que el agua
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
¡
No hay minería que valga! Esto fue lo que la comunidad del municipio de Arcabuco le dejó claro al empresario tunjano Isaías Gonzáles, más conocido como “El Pollo González”, al declararlo persona no grata en ese municipio mientras insista en la explotación de una cantera en la vereda Rupavita ubicada a unos cinco kilómetros del casco urbano, aguas arriba del Río Pómeca, sobre su margen izquierda. La comunidad arcabuqueña marchó en masa hace algunos días para rechazar la actividad minera en ese lugar, manifestando que por ningún motivo permitirán la reapertura de las actividades en esa cantera, la cual ya fue cerrada temporalmente por Corpoboyacá debido a que no cuenta con la licencia para la emisión de partículas. La actual crisis del verano que ha disminuido como nunca las aguas del río, ha convencido a la comunidad que no hay un recurso, ni un negocio más importante que el agua y que por tanto no permitirán que la actividad minera perjudique un día más esa fuente. La marcha de la comunidad fue pacífica pero la decisión es que no permitirán un solo día más de actividad en la cantera. El empresario González piensa lo contrario y dice que seguirá. Ver páginas 8 y 9.
Pg. 2
Ni hizo ni dejó hacer
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El senador Pedraza, quien debió tramitar desde hace siete años la ley del bicentenario, hoy, cuando no hay plata ni tiempo, dice que ésta no ha logrado ser aprobada.
Pg. 3
Incremento de alcantarillado
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Proactiva afirmó que el incremento sería de un 27% por metro cúbico en tarifa de alcantarillado. Manuel Vicente, gerente de Proactiva dió a conocer a EL DIARIO las razones del aumento.
Pg. 4 y 5
Boyacá Raza de Campeones
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
EL DIARIO le da a conocer los perfiles de los 12 ciclistas que hacen parte del equipo promesa del deporte en el departamento, ‘Boyacá Raza de Campeones’, en la categoría sub23.
EL DIARIO
P2
Edición 792
Partido Conservador suma fracasos en Boyacá política
U
n modelo político que ha dominado el escenario del departamento desde los tiempos de la Regeneración en el siglo antepasado, que permaneció vigente bajo el dominio del binomio iglesia Católica Partido Conservador, demuestra una vez más que sus métodos y formas de afrontar la realidad han fracasado estruendosamente hasta dejar lo que hay hoy en atraso económico, rezago social y crisis de sostenibilidad. Es el binomio iglesia Católica Partido Conservador, uno de los principales responsables de lo que le pasa a Boyacá como uno de los departamentos con más desigualdad y pobreza, carente de liderazgo y de visión de futuro; con consecuencias tan deplorables como que hoy no hay siquiera una propuesta coherente para tratar de sacar provecho de una celebración de la importancia del Bicentenario de la Batalla de Boyacá, el hecho fundante de la República.
Para no ir tan atrás, solo hay que remontarse a los comienzos de este siglo, desde cuando se dijo que había que pensar en la celebración del Bicentenario y que este debía ser una gran oportunidad para que el gobierno nacional ayudara al departamento con obras e inversiones estratégicas que transformaran su economía y cambiara el rumbo de su desarrollo. La idea siempre giró en torno al trámite de algún tipo de ley que propiciara los honores, pero más que estos, un nuevo orden económico y social. Sin embargo, en la práctica ha ocurrido lo contrario. El siglo terminó con el gobierno conservador de Andrés Pastrana, quizá el gobierno más nefasto para Boyacá en los últimos 50 años; fue con Andrés Pastrana que se perdió el diseño original de la Doble Calzada y más bien se ganó la cárcel de máxima seguridad de Cómbita; y fueron los parlamentarios conservadores de Boyacá, mayoritarios entonces, los que callaron y aceptaron tal atropello. Durante todo el periodo de Uribe, desde 2002 hasta 2010, ocho años en los cuales la bancada boyacense, todavía de mayoría conservadora, afecta todo el tiempo al gobierno, pues como se sabe, los conservadores no conciben el mundo sin el amparo del gobierno, hubiera podido negociar uno o varios proyectos de ley y programas específicos que beneficiaran a Boyacá con motivo de la preparación para la celebración del Bicentenario, un acontecimiento del que ahora ya estamos en la víspera. Pero no fue posible. Esas mayorías políticas boyacenses en el Congreso, con los nombres todavía frescos en la memoria: Jorge Hernando Pedraza, Juan Córdoba, Marco Tulio Leguizamón, Gustavo Puentes, Ciro Ramírez y Humphrey Roa, se dedicaron en todos esos años a traficar literalmente con el territorio en forma de títulos mineros, licencias ambientales y tal cual auxilio de menor cuantía, en vez de defender proyectos e iniciativas de gran calado.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Mientras el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya; expone ante la bancada parlamentaria del departamento la necesitad de su apoyo para lograr la sede de los juegos nacionales, la respuesta del senador Jorge Pedraza sobre la ley del bicentenario que debía transformar a Boyacá y que él se comprometió a tramitar desde hace siete años fue, que ésta no había logrado ser aprobada hasta el día de hoy y que por eso invitaba a sus colegas para volverla a presentar cuando ya no hay tiempo ni hay plata.
Pero lo más patético de esta historia es lo que ha sucedido con Jorge Hernando Pedraza, el actual senador y jefe máximo del Partido Conservador, quien en 2009, hace siete años, luego de ver la oportunidad para sacar ventaja de la disputa entre José Rozo Millán y Jorge Londoño, aprovechó para llegar a la formación del nuevo gabinete de Rozo Millán y decir que para que las cosas se correspondieran entre el nuevo lema de ese gobierno que rezaba “Boyacá Orgullo de América”, él, Jorge Hernando, se comprometía a formar y redactar un proyecto de ley que fuera el gran instrumento de celebración del Bicentenario. Para eso, el entonces como ahora Senador Pedraza, trajo durante más de una semana a un alto funcionario de la Casa de Nariño, Miguel Peñalosa, que era el consejero de Uribe para las regiones, y con él dijeron que harían el mencionado texto. En efecto, el equipo pedido se organizó y durante más de una semana permanecieron encerrado en el Salón de los Presidentes del Palacio de la Torre, redactando el tal proyecto que Pedraza decía que sacaría adelante antes de que terminara el gobierno de Uribe y su propio periodo de senador en 2010. Como lo demostraron luego las circunstancias, a Pedraza tal iniciativa le sirvió para hacer demagogia y lograr los votos en la campaña que lo reeligió senador en 2010, pero el proyecto jamás fue aprobado. Es más, nunca la comunidad boyacense supo a ciencia cierta qué era lo que decía y pretendía. Pedraza, elegido senador de nuevo en 2010, volvió a sus costumbres, que consisten en amañarse con el funcionario que mejor imagen tenga y que a él le sirva, como sucedió en cuatrienio pasado con el ministro de las TIC, Diego Molano, quien además de paisano y buen manzanillo al estilo de su padre el mechudo Molano, resultó la justificación perfecta para hacer proselitismo al menudeo, a punta de tabletas y espejismos de conectividad, olvidándose del trámite de la ley del bicentenario. Pero eso sí, en la nueva campaña para la reelección en 2014, volvió a revivir el proyecto, pero no como texto para tramitarlo en el Congreso, sino como promesa; en esa campaña, a finales de 2013, volvió a prometer que si lo reelegían, entonces lo primero que haría era presentar el proyecto el mismo 20 de julio de 2014, el día de la instalación del Congreso.
Así que eso hizo, o por lo menos eso dice que hizo. Pero como él es una caja de sorpresas, entonces, a más de año y medio del periodo que corre, y a escasos tres años de la celebración del Bicentenario, el viernes pasado 12 de febrero, en el Puente de Boyacá, Jorge Hernando Pedraza sale con la novedad, descarada por demás, de decir que el proyecto de ley del Bicentenario presentado el 20 de julio de 2014, tampoco tuvo el trámite que tanto había prometido y difundido. Delante de sus demás colegas de bancada, del gobernador y los demás asistentes al lanzamiento de la iniciativa para la consecución de la sede de los Juegos Nacionales para el 2019, Pedraza resultó diciendo que entre otras cosas el proyecto de ley fue retirado porque decía que con él se conmemoraba el Bicentenario de la Independencia y que eso no era posible porque este había pasado hace seis años, es decir el 20 de julio de 2010, así que no había prosperado y que por eso ahora aprovechaba que estaban todos sus colegas parlamentarios para que lo volvieran a presentar pero que tocaba de afán,“porque ya estamos e menos un mes del comienzo del primer periodo ordinario de sesiones del Congreso. Ni hizo ni dejó hacer nada. Suponiendo que ‘el proyecto’ se presenta ahora en marzo y que sea aprobado, eso sucederá a finales de año de modo que si se trata de presupuestos, de lo cual el gobierno central no querrá saber nada, por la simple razón de que no hay recursos, pero si los hay entonces estos se ubicarían para el presupuesto del año entrante, 2017. Suponiendo que haya recursos y que están para el año entrante, entonces vendría la formulación de los proyectos, ¿cuáles proyectos? Que se comenzarían a desarrollar en 2018, que es año electoral y cambio de gobierno. Fin de la historia, como están las cosas, para el Bicentenario se logrará una ley de honores que será entregada en nota de estilo el día de la conmemoración. Difícilmente se alcanzará a inaugurar una calle pavimentada a nombre de este acontecimiento. ¿Responsables? En primer lugar la bancada y la dirigencia conservadora que ha dominado la política departamental en más de un siglo, pero también, las demás organizaciones políticas, los gremios de la producción y demás fuerzas sociales, pero esencialmente el pueblo boyacense que siempre ha elegido para tener lo que hay.
P3
Edición 792
Último día y a escondidas administración Flórez autorizó incremento de tarifa de alcantarillado
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Proactiva justificó el incremento de 352 pesos para el alcantarillado. Si bien fue esta empresa quien en un comienzo gestionó los créditos para obtener los recursos destinados a la construcción de la PTAR, el municipio ya devolvió el dinero a la empresa de agua. tunja
L
a construcción y posterior entrada en funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) trae consigo el incremento en las tarifas de alcantarillado para el estrato cuatro. El gerente de Proactiva, Manuel Vicente Barrera, se reunió con los concejales de Tunja para exponer la razón del incremento en las tarifas. Los concejales de la ciudad le manifestaron su preocupación por esta medida, expresándole que un incremento en la factura iría en detrimento de la economía de los ciudadanos que no solo sufren por la crisis económica de la ciudad sino también por la falta de empleo. Al final del debate no hubo acuerdo, sí muchos reproches por parte de los concejales y algunos ciudadanos. Por esta razón acordaron una nueva reunión para el 29 de febrero. Barrera expresó que necesita reunirse con el alcalde de la ciudad, Pablo Cepeda, para hallar soluciones alternas al incremento en la tarifa. Manuel Vicente justificó el incremento de 352 pesos por metro cúbico en la tarifa de alcantarillado por varias razones. Una de ellas es que la Comisión Reguladora del Agua Potable (CRAP) autorizó modificar las tarifas, también que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó más del 3% y cuando esto ocurre se autoriza a las empresas de servicios públicos a subir las tarifas. Sumado a esto dio dos motivos principales para justificar la nueva tarifa. Primero que se hizo una inversión para la construcción de la planta; se invirtieron cerca de 41 mil millones de pesos, que al valor de la moneda hoy serían aproximadamente 60 mil millones. Si bien fue Proactiva quien en un comienzo gestionó los créditos para obtener los recursos destinados a la construcción de la PTAR, el municipio ya devolvió el dinero a la empresa de agua. Para conseguir el dinero, el municipio buscó apoyo en la Gobernación y en Corpoboyacá. Al final la inversión de Proactiva en la planta fue de 2714 millones de pesos. La otra razón que da Barrera para justificar el incremento es los costos operativos de la PTAR. Entre ellos habrá un jefe de planta, operarios, técnicos electromecánicos, vigilantes, aseadoras y costos de energía por funcionamiento. Según Barrera el costo mensual para los gastos operativos sería de aproximadamente 120 millones de pesos mensuales.
EL DIARIO
les y en declaraciones a los medios aseguró que equivale a 352 pesos. Sin embargo, esos 352 pesos equivaldrían realmente a un 42,46% si el valor del metro cúbico es de 829 pesos. El 27% serían 223,83 pesos, por lo cual el valor del metro cúbico pasaría de 829 a 1052,83 pesos, pero si el aumento es de 352 pesos, el valor por metro cúbico pasaría de 829 a 1181 pesos. Además Barrera advirtió que ese valor (352 pesos) está tomado con referencias de 2015, es decir que al valor de la moneda de hoy el incremento sería mayor. También recalcó que el incremento de 352 pesos sería para cuando el módulo 1 y 2 de la PTAR entren en funcionamiento. Al entrar el tercer módulo el incremento sería mayor. Aún no hay con certeza una fecha de la entrada en funcionamiento de la PTAR pero se estima que sea en abril. Durante el debate con los concejales de la ciudad la polémica surgió por varias partes. El concejal Anderson Mendivelso le cuestionó a Barrera por qué los ciudadanos tienen que ser los responsables de un pago extra cuando Proactiva tuvo una utilidad de 3.100 millones de pesos solo en el último año. Bajo ese mismo discurso le reprochó a Proactiva que el dinero obtenido de la venta de agua a otros municipios del departamento no se utilizara para asumir los costos de la PTAR. Ante esto Barrera respondió que de la venta de agua a otros municipios solo se obtienen 30 millones de pesos al mes y los costos de la operación de la PTAR son de 120, así que no resulta viable.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Manuel Vicente Barrera, gerente de Proactiva.
Me voy a sentar con el Alcalde y miraremos opciones para que el incremento sea menor. Pero que no haya incremento no creo que sea posible”, declaró Barrera para EL DIARIO.
Sin embargo hay que contemplar que Proactiva tiene 51.000 usuarios. En promedio el estrato cuatro consume 10 metros cúbicos de servicio de alcantarillado, el aumento por metro cúbico sería de 352 pesos. Es decir que cada usuario pagaría de más 3520 pesos por este servicio. Al contemplar que hay 51.000 usuarios implica que al mes Proactiva estarían recaudando 179,52 millones de pesos. Ahora, si Proactiva invirtió 2714 millones en la construcción de la planta, lo recaudado mensualmente serían 179,52 millones de pesos, siendo el costo de operación de 120 millones de pesos al mes, la inversión se recuperaría en un periodo aproximado de cuatro años (46 meses) Manuel Vicente afirmó que el incremento sería de un 27% por metro cúbico en tarifa de alcantarillado. En su reunión con los conceja-
Uno de los más grandes reproches que se hizo fue que el acuerdo para incrementar las tarifas del alcantarillado se hizo bajo el mandato del ex alcalde, Fernando Flórez. Más exactamente el 29 de diciembre, cuando las sesiones en el Concejo de la ciudad ya habían terminado. Por ello, varios concejales le reprocharon a Barrera que este tipo de acuerdos tenía que hacerse de cara a la ciudadanía. Y no terminó ahí, le recordaron que el actual alcalde, Pablo Cepeda, en su campaña prometió no subir las tarifas de servicios públicos. Los concejales también reprocharon a Barrera que el módulo 1 de la PTAR esté sin terminar y además atrasado en materia tecnológica. Barrera respondió que el modulo está en un 94% de su construcción, que el 6% restante son pequeñeces y que si no se ha podido terminar ha sido por un problema contractual con el municipio Hasta ahora no hay acuerdo alguno de cuánto será el valor de la cuota de alcantarillado. Barrera argumentó que la PTAR de Tunja tendrá la capacidad de tratar el 50% de aguas residuales, más que la planta de Bogotá y un porcentaje similar a la de Medellín. Además justificó que la tarifa de agua en Tunja no es la más cara del país, el servicio se garantiza las 24 horas del día y el aumento en el total de la factura estaría entre el 7 y el 8 por ciento. Los miembros del Concejo no se quedaron tranquilos con la respuesta y por ello dijeron estar dispuestos a tratar el tema en una mesa de trabajo con la Alcaldía de Tunja, la Gobernación de Boyacá, la Secretaría de Desarrollo de la ciudad y el Gobierno Nacional para buscar aportes económicos que garantice el funcionamiento de la PTAR sin afectar el bolsillo de los ciudadanos que han cumplido, en su gran mayoría puntualmente, con el pago de los servicios públicos.
EL DIARIO
P4
Edición 792
Róbinson Fabián López Rivera Sora. Ha hecho parte de los equipos ‘Club Santa Bárbara – Sora’, ‘Lotería de Boyacá’ y ‘Boyacá Raza de Campeones’. En su palmarés deportivo cuenta con la participación en la Clásica Aguazul 2015, participación en Vuelta a Boyacá 2015, participación Clásica de Anapoima 2015, participación Clásica de Fusagasuga 2015 y participación en la Vuelta al Porvenir 2014.
Conozca la nómina de peda
'Boyacá Raza d
Miguel Eduardo Flórez López Duitama. En su corta carrera solo ha hecho parte del equipo ‘Boyacá Raza de Campeones’. En su palmarés ostenta el título de Campeón general novato en la Vuelta a Colombia 2015, Campeón general novato en la Vuelta a Boyacá 2015, Campeón general de la Clásica a Soacha 2014, Ganador CRI (Contrarreloj individual) Club Deportivo Boyacá 2014 y el quinto lugar en la clasificación general de la Vuelta del Futuro 2012.
Robinson Armando Ortega Ávila Ramiriquí. Ha pertenecido al equipo ‘Team Provimar’ y ‘Boyacá Raza de Capeones’. En su palmarés deportivo cuenta con logros como el quinto puesto sub23 del Clásico RCN Claro 2015, el tercer lugar en la clasificación general de la Clásica Soacha 2015, campeón metas volantes del Club Deportivo Boyacá 2014, subcampeón en el Campeonato Departamental de Ruta Juvenil 2014, subcampeón general de la Clásica Boyacaradio.com 2011.
Cristian Andrés Sierra Molano Sogamoso. El único equipo que ha integrado es el ‘Boyacá Raza de Campeones’. En su palmarés cuenta con el título de subcampeón general sub 23 de la Clásica a Girardot 2015, el cuarto lugar sub 23 en la clasificación general de la Clásica a Soacha 2015, una participación en la Vuelta a Santander 2014, participación en la Vuelta a la Juventud 2014 y participación en la Clásica Aguazul 2014.
El equipo boyacense tiene en sus fila
Son las jóvenes promesas del ciclismo boyacense. C superar a la leyenda del ciclismo depar Cristian Andrés Sierra Molano Tuta. Ha estado en equipos como el ‘Evolución Tutense’ y ‘Boyacá Raza de Campeones’. Dentro de sus logros deportivos está ser el ganador de la segunda etapa de la Calisa Aguazul 2015, el noveno puesto en la clasificación general de la Vuelta a la Juventud 2015, tercer lugar sub23 en la clasificación general de la Clásica Anapoima 2015, campeón de la CRI y subcampeón general del Circuito Jenesano 2014, y campeón general de la Clásica Boyacáradio.com 2013.
Cristian Camilo Cubides Morales San Eduardo. Ha pertenecido a equipos como ‘Lotería de Boyacá – Indeportes Boyacá’, ‘Proactiva – Aguas de Tunja’, ‘Ramiriquí – Obras de Verdad’ y ‘Boyacá Raza de Campeones’. En su palmarés cuenta con títulos como el primer lugar de premios de montaña en la Clásica Salesiana 2014, segundo lugar de la CRI en la Clásica Aguazul 2014, cuarto lugar en la Clásica Aguazul 2014 y sexto lugar en Club Deportivo Boyacá 2014.
P5
Edición 792
alistas sub23 del
de Campeones'
EL DIARIO
Iván Felipe Romero Corredor Sogamoso. Ha integrado equipos como el ‘Canapro – Boyacá’, ‘Liga de Ciclismo de Boyacá’ y ‘Boyacá Raza de Campeones’. En su palmarés tiene logros como el de campeón departamental de Ruta 2015, ganador primera etapa en la Clásica Soacha 2015, campeón metas volantes en Clásica Soacha 2015, ganador CRI en la Clásica Aguazul 2012 y campeón general en la Clásica Aguazul 2015.
Franklin Albeiro Buitrago Martínez
as a 12 ciclistas menores de 23 años.
Cada uno de ellos tiene como ambición alcanzar y rtamental y nacional Nairo Quintana. Roller Camilo Diagama Martín Tunja. Ha pertenecido al ‘Movistar Team- Colombia’ y al ‘Boyacá Raza de Campeones’. Dentro de sus logros deportivos está el quinto lugar sub23 en la clasificación general de la vuelta a Cundinamarca 2015, segundo lugar sub23 en la Vuelta a Santander 2014, tercer lugar sub23 en la clasificación general de la Vuelta a Boyacá 2013, subcampeón general de la montaña en la Vuelta al Porvenir 2011 y campeón general de montaña en la Vuelta al Futuro 2010.
Juan Carlos Cruz Muñoz Ramiriquí. Solo ha integrado el equipo ‘Boyacá Raza de Campeones’. En su palmarés se encuentran logros como el segundo en la clasificación general sub23 2015, quinto en clasificación general sub23 2014, sexto lugar en clasificación general del Club Deportivo Boyacá 2012 y campeón general en la Clásica Aguazul juvenil 2011.
Bogotá. En su corta carrera ha integrado equipos como ‘ProactvaAguas de Tunja’ y ‘Boyacá Raza de Campeones’. A sus 18 años ha conseguido títulos como ser el ganador de etapa reina de la montaña y campeón general de la montaña en la Clásica Soacha 2015, campeón general de la montaña en la Clásica Soacha 2014, Campeón CRI en la Clásica a Soacha 2013, campeón general de la montaña en la Vuelta al Futuro 2013 y campeón de la regularidad en la Vuelta al Futuro 2013.
Yefer Stiven Medina Martínez Tuta. Ha pertenecido a los equipos ‘Anglos – Indeportes’, ‘Alcaldía de Tuta’ y ‘Boyacá Raza de Campeones’. En su palmarés deportivo se encuentran logros como el segundo lugar en la Clásica Ramiriquí 2015, segundo lugar en la Clásica de Cómbita 2015, segundo lugar en la Clásica de Toca 2015, segundo lugar en la Clásica de Oicatá 2014 y tercer lugar en la Clásica de Toca 2014.
Juan Diego Alba Bolívar Tuta. Ha estado en los equipos ‘Anglos – Indeportes’, ‘Alcaldía de Tuta’ y ‘Boyacá Raza de Campeones’. En su palmarés se encuentran logros como el quinto lugar en el Club Deportivo Boyacá 2015, octavo lugar en la Clásica Aguazul 2015, cuarto lugar en la Clásica Boyacaradio.com 2014, campeón CRI en el Campeonato Departamental 2013 y campeón en la Clásica Perla del Fonje 2013.
P6
Edición 792
Agua y medio ambiente patrimonio de los boyacenses
Elegidos los cuatro alcaldes que integrarán el Consejo Directivo de Corpoboyacá / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
EL DIARIO
Con 85 votos en total de 87 posibles, los alcaldes que integrarán la junta de la corporación serán: (de izquierda a derecha): Felipe Cardozo, alcalde de Aquitania; Óscar Leonardo Ávila, alcalde de Cómbita; Yamit Noé Hurtado, alcalde de Paipa y Raúl Cubides, alcalde de Briceño. departamento
E
n asamblea corporativa los Alcaldes de los 87 municipios de la jurisdicción de Corpoboyacá, eligieron sus representantes para integrar el Consejo Directivo de la corporación para el periodo 2016-2017. Con presencia de los mandatarios de los municipios de Corpoboyacá, delegados de la Gobernación, la junta directiva de la Corporación y la Registraduría Nacional del Estado Civil, se llevó a cabo el acto protocolario para elegir a los cuatro alcaldes que integrarán el Consejo Directivo, y el nuevo Revisor Fiscal. / Foto: Archivo-ELDIARIO
En sesión de la Asamblea Departamental, se llevó a cabo el foro “Retos ambientales para el Plan de Desarrollo Departamental. medio ambiente
E
n lo que tiene que ver con el foro, hicieron presencia, Ricardo López Dulcey, director de Corpoboyacá; Fabio Guerrero, director de Corpochivor; Fernando Sanabria, delegado de la CAR-Cundinamarca; Germán Bermúdez, director de Medio Ambiente del departamento; Manuel Vicente Barrera, gerente de Proactiva; Diputados, Policía Ambiental, Jóvenes ambientalistas, y comunidad en general. Los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales hicieron sus aportes a la mesa de discusión, rindiendo informe de las gestiones hasta el momento realizadas, en el objetivo de proteger el medio ambiente en el departamento. Los puntos más relevantes fueron: En lo que tiene que ver con el sector privado, Manuel Vicente Barrera, gerente de Proactiva, manifestó que es necesario la conservación de las cuencas hídricas, para que llegue agua suficiente a las ciudades y municipios. Cabe resaltar que en días pasados se anunció, por parte de esta empresa, un incremento en la tarifa de alcantarillado. Proactiva tiene 51.000 usuarios y gracias a este incremento, recaudará al mes 179,52 millones de pesos. Si bien, como manifestó Proactiva, sobre la necesidad de proteger las cuencas hídricas, esto no se hace a sola voluntad, requiere de inyección de capital económico, dinero que debería salir de las utilidades de la empresa y no de los usuarios. El objetivo de la realización de este foro fue recoger aportes y necesidades, en temas ambientales que se incluirán en el Plan de Desarrollo 2016-2019. Por último, los temas en los que hay que hacer énfasis son: conservación y preservación del agua, protección a los Páramos, reforestación, agroindustria, ecoturismo, inversión en plantas de tratamiento de agua residual, campañas de reciclaje, educación ambiental, entre otros.
Corpoboyacá Trabajo articulado con los entes gubernamentales, para el fortalecimiento ambiental en el marco de la construcción del plan de desarrollo, incentivar a los campesinos a participar de proyectos productivos.
Corpochivor Es necesario ordenar a Boyacá forestalmente, realizar la mesa departamental de medio ambiente.
CAR Es fundamental la creación de micro embalses que permitan almacenar agua para los momentos de desabastecimiento.
Por otro lado se eligió como revisor fiscal, a Héctor Manuel Solano, con 32 votos. Para finalizar, Ricardo Dulcey, director de Corpoboyacá, rindió el informe de los 3 años de gestión (2013, 2014,2015) en cual trató los siguientes temas: la delimitación de 6 páramos de 7 que se encuentran en la jurisdicción, el seguimiento a áreas protegidas, la creación de dos nuevos parques, la utilización de mano de obra campesina para la reforestación y conservación de zonas, residuos sólidos, entre otras. Cabe resaltar que durante la socialización sobre la crisis medioambiental que acosa el departamento, la mayoría de alcaldes abandonaron el recinto haciendo caso omiso al tema, y haciendo ver su poco compromiso con el medio ambiente.
Asamblea aprobó más de 3 mil millones para seguridad vial en Boyacá En sesión de la Asamblea Departamental, se trató el tema de seguridad vial en Boyacá. departamento
E
n primera instancia se realizó la discusión sobre la aprobación de la adición presupuestal, del proyecto de ordenanza 003 de 2016, para la seguridad vial del departamento de Boyacá, por un valor de 3.080.159.021 millones de pesos. Este proyecto busca hacer una fuerte inversión para el fortalecimiento del Instituto de Tránsito de Boyacá (ITBOY), en convenios de seguridad vial, capacitaciones, entre otros. La Asamblea por unanimidad aprobó la discusión del segundo debate, dejando programado un tercero para estudios y aprobación final. Cabe resaltar, que el sector de mayor presupuesto es el de transporte, con 138 mil 156 millones de pesos, dentro de la destinación de capital del departamento.
P7
Edición 792
EL DIARIO
En Boyacá no se acepta un no como respuesta El departamento presentó su candidatura para la realización de los Juegos Nacionales 2019; es el único lugar donde se celebra de verdad el bicentenario. departamento
E
l Gobernador, en compañía de varios mandatarios locales y líderes políticos del departamento, presentó la propuesta en la casa de Boyacá.
En compañía del ciclista Nairo Quintana, los alcaldes de Paipa, Tunja, Duitama y Sogamoso, los Congresistas del departamento, el Presidente de la Asamblea Departamental y otros diputados; el gobernador, Carlos Amaya presentó la candidatura de Boyacá para la realización de los XXI Juegos Nacionales. Con el lema “Boyacá se la juega por la libertad y la paz” se lanzó la postulación. El departamento centra su apuesta en que se le otorgue la sede los Juegos Nacionales 2019 con el motivo de conmemorar el bicentenario de la independencia. Amaya destacó que de ese modo lograrían posar las miradas de todos los colombianos en una región que ha estado mucho tiempo en el olvido, como lo es Boyacá. En una reunión previa en el Puente de Boyacá, Amaya en compañía de varios líderes políticos de la región, dirigentes gremiales y representantes de las ligas deportivas, había manifestado que la organización de los juegos es un objetivo común del gobierno departamental. Amaya aclaró que hay otras regiones que también luchan por quedarse con la realización de este evento y que tiene como ventaja la baja inversión que harían para realizar las justas deportivas. Sin embargo, el Gobernador enfatizó en que Boyacá tiene como ventaja la celebración del bicentenario, ya que en ninguna otra parte del país se celebra de igual forma la Batalla de Boyacá, donde se selló la libertad de la república. La reunión del Puente de Boyacá logró unir a los dirigentes de la clase política boyacense sin importar el partido al que pertenecen con el fin de apoyar la propuesta de Boyacá en búsqueda de la sede de los Juegos Nacionales 2019. Asistieron tres senadores: Senén Niño del Polo Democrático, Fernando Tamayo y Jorge Hernando Pedraza del Partido Conservador; también lo hicieron los parlamentarios Sandra Ortiz, Ciro Ramírez Jr., Jairo Castiblanco, Rafael Romero y Humphrey Roa. El Senador Rigoberto Barón, del Centro Democrático, y el parlamentario Cristóbal Rodríguez se excusaron por no poder asistir. Amaya destacó que el departamento tiene un 90% de la infraestructura deportiva, solo haría falta el 10%. Según el gobernador haría falta construir escenarios como el diamante de béisbol, el coliseo de squash y la bolera. También afirmó que la propuesta de Boyacá contempla la remodelación de algunos escenarios deportivos, como el estadio de fútbol de Tunja, para así tener una infraestructura deportiva en las mejores condiciones.
/ Foto: OPGB
Liderada por Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, se cumplió en la sede de la Gobernación en Bogotá -Casa de Boyacá-, una rueda de prensa con la participación de periodistas y comunicadores sociales de la Capital colombiana para avanzar en la conquista de la sede de los XXI Juegos nacionales del año 2019.
Los presidentes de las ligas deportivas del departamento dieron su apoyo a la propuesta, viendo en esta una oportunidad para mejorar la infraestructura deportiva de Boyacá. Del mismo modo lo hicieron los voceros de los gremios de la producción, que manifestaron que esta es una ocasión para impulsar la economía local y regional; y se requiere de este tipo de eventos para conseguirlo.
“La decisión de presentar al departamento como sede de los Juegos Nacionales, es un acto de reconocimiento a la tierra que fue cuna de la libertad”, dijo Carlos Amaya en la presentación de la candidatura.
Según los cálculos del Gobernador la realización de las justas deportivas tendría un costo de 150 mil millones, de los cuales se le pediría al Gobierno Nacional que aportara 90 mil, y entre las ciudades subsedes se aportaría el resto, es decir 30 mil millones cada una.
La decisión final sobre la sede la tomara el Presidente de la República, Juan Manuel Santos. Por esto los miembros de la bancada parlamentaria y los voceros de los principales gremios de la producción acordaron enviar una carta al Presidente con el fin de que les reciba en el Palacio de Nariño y allí poder convencerle de que Boyacá merece la adjudicación de la sede teniendo en cuenta la ocasión de la celebración del bicentenario. Este argumento resultaría imposible de rechazar para Santos ya que se apela a la cercanía afectiva que tiene el Presidente por su origen boyacense.
Sin embargo la competencia es dura. Antioquia hace una propuesta en la que no pide recursos económicos al Gobierno Nacional. Bolívar recientemente organizó este mismo evento por lo que cuenta con toda la infraestructura deportiva para volverlo a hacer. Los tres departamentos del eje cafetero habrían presentado una propuesta en la que pedirían muy pocos recursos al Gobierno.
La propuesta se presentó y el siguiente paso en la búsqueda de la organización de los Juegos Nacionales es la sustentación de la propuesta entre el 22 y el 26 de febrero. Una vez que se haga dicha sustentación, Coldeportes hará una visita a cada una de las sedes que presentaron la candidatura, para verificar que la propuesta sea acorde a la realidad. Dicha visita se hará entre el 29 de febrero y el 11 de marzo.
Andrés Botero, el director general de Coldeportes aseguró que el factor económico es solo un aspecto a tenerse en cuenta a la hora de elegir. Según afirmó Botero será determinante que los juegos se realicen en la menor cantidad de subsedes posible, también que haya una ciudad-región que permita albergar la mayor cantidad de atletas. Estos dos últimos factores son determinantes según Botero porque evitarían largos desplazamientos de los atletas y el respectivo cansancio de los mismos.
Para la decisión final se reunirá Andrés Botero con Juan Manuel Santos. Botero le entregará un informe técnico, el 14 de marzo, al Presidente para que este último tome la decisión de quien realizará los próximos Juegos Nacionales. La sede se dará a conocer a finales de marzo y Boyacá espera ser el departamento elegido para su realización, ya que esta será la forma ideal de celebrar el bicentenario, o quizás no la forma perfecta, quizás sea la única.
EL DIARIO
P8
Edición 792
El "Pollo" González, declarado p E
ste contratista tunjano, conocido popularmente como ‘El POLLO González’, poseedor de un título minero que ha intentado imponer a toda costa para explotar la cantera denominada La Esperanza, en jurisdicción del municipio de Arcabuco, ha sido declarado hoy personas no grata en esa localidad a 33 kilómetros de la capital boyacense. La decisión de la comunidad se da ante su insistencia en explotar los materiales del lugar a costa del paisaje y del equilibrio acuífero y biótico de ese municipio, según juzgan los habitantes del municipio que marcharon en número superior a 500 durante la mañana de este domingo para rechazar de manera rotunda y definitiva la extracción minera propuesta. “No dejaremos sacar una sola onza más de materiales de este lugar”, gritaron los manifestantes al ver los daños ambientales que a simple vista se evidencian en el lugar y que de seguir en las dimensiones que se proponen, devastarían una gran parte del cerro ubicado en la vereda Rupavita de Arcabuco, a unos seis kilómetros del centro poblado, al lado izquierdo aguas arriba del Río Pómeca, una de las fuentes hídricas más importantes que se desprenden del complejo Iguaque y las zonas de páramo de Arcabuco, Cómbita y Sotaquirá. El título minero, otorgado por el Ingeominas desde 1997, contaba con licencia ambiental de Corpobyacá desde esas mismas épocas y su explotación ya había sido intentada en proporciones modestas; sin embargo, de un tiempo a esta parte, parece que todo el proyecto fue redimensionado y ahora el proyecto empresarial buscaría la extracción a la máxima escala posible. Lo que se dice en la región es que la empresa que promueve el proyecto, Cantera La Esperanza, ha venido promocionando la idea de que llegó la hora de la gran minería en el lugar, invitando a los habitantes del lugar para que se preparen a trabajar ya sea como obreros rasos, como contratistas de algunos procesos o como transportadores; se dice que han invitado a que se compren tractomunlas para transportar los materiales que se propone sacar. Ante estas evidencias, la comunidad se ha movilizado para reclamar, en primer lugar de Corpoboyacá, que intervenga y cierre la explotación ante los daños evidentes. Por eso, en días pasados un número importante de arcabuqueños vinieron ante Corpoboyacá para hacer un primer plantón de protesta que también ya produjo el resultado concreto de que la corporación se fijó en el título minero y en la forma de explotación propuesta y encontró que la actividad se va a realizar a cielo abierto, lo cual causa emisiones directas a la atmósfera y se dio cuenta que la empresa no tiene las licencias correspondientes, por lo que decidió cerrar las actividades por los próximos 20 días.
Como se puede ver en esta panorámica, la huella de la carretera y el avance de la cantera sobre la parte izquierda, hacen pensar en las dime biodiversidad.
No dejaremos sacar una sola onza más de materiales de este lugar
Pero esto no es suficiente para la comunidad de Arcabuco; la percepción que hay entre la mayoría de sus habitantes es que si se permite la explotación, las consecuencias serán catastróficas, las cuales ya empiezan a vivirse con el actual verano que secó varias fuentes que jamás se habían agotado y que no solamente son atribuidas al verano por el cambio climático, sino que se piensa que en algo o en mucho, puedo influir una serie de detonaciones que se han hecho en los últimos meses y que han ocasionado el temblor de la montaña a cientos de metros a la redonda, lo cual se interpreta como parte de posibles fracturas del subsuelo con la consiguiente desviación del curso de las aguas subterráneas. Es por esto que la comunidad no quiere correr más riesgos y hoy dijo tomar la decisión soberana, primero, de declarar persona no grata al empresario mencionado y exigir de Corpoboyacá el cierre definitivo de la can-
tera, a la vez que de Ingeominas al yacá que, bajo la d de los 90, tramitó l
Todas estas co una acción Popul trante ante la jus allí se tomen los c la mina no pueda
Y es que al ver ciones realizadas mensiona para la n que se abre a la m entrada del gran c parable con una p que la comunidad
P9
Edición 792
EL DIARIO
persona no grata en Arcabuco a
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
b
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
ensiones de la intervención con los daños irreparables al paisaje, el agua y la
denunciar la conducta irresponsable otorgar el Título Minero y a Corpobodirección de Alirio Rodríguez, a finales la licencia ambiental.
onsideraciones serán planteadas en lar que será radicada la semana ensticia administrativa para que desde correctivos necesarios y definitivos y a ser abierta nunca más.
lo que ya ha sucedido con las extracy observar el perímetro que se dinueva etapa de explotación, la herida montaña y el daño al paisaje, justo a la cañón verde de Arcabuco, resulta irrepérdida de dimensiones inaceptables, d ya entiende a cabalidad.
A. La presencia de la población de Arcabuco en la marcha desde el centro poblado hasta el lugar unos seis kilómetros aguas arriba por el Río Pómeca.. B. La gente no permitirá más actividad minera porque dicen que el agua es lo que prima para la región. C. Al final de la marcha, la decisión mayoritaria de la comunidad fue la de declarar persona no grata en su municipio al empresario de la Cantera.
c
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
EL DIARIO
P 10
Edición 792
#DeportesaDIARIO
Liga de Béisbol de Boyacá espera conectar su primer cuadrangular con nueva administración deporte
D
enuncian que el anterior gerente de Indeportes, Fredy Iovanni Pardo Pinzón, no aprobó recursos para este deporte entre los años 2013 y 2015.
airo Quintana, categoría en los Campeonatos Nacionales de Ruta. Boyacá está lista para dar inicio a los Campeonatos Nacionales de Ruta 2016, que se disputarán del 17 al 21 de febrero.
n
os medallas de oro d para Boyacá en Campeonato Nacional de Bicicrós. La delegación boyacense cumplió una buena presentación en Manizales. Cristian Alejandro Torres y Leonardo Páez se colgaron la medalla de oro. No hay favoritismo “ para sede de Juegos Nacionales”: Andrés Botero, director general de Coldeportes. Dice que la decisión se tomará basándose en tres factores principales: que la contribución del Gobierno Nacional sea lo más baja posible, que se tenga una propuesta en la que no figuren muchas sedes; esto buscando que los deportistas no tengan que hacer largos desplazamientos, y una ciudad-región que permita concentrar la mayor cantidad de gente posible, esto con el mismo fin, evitar largos desplazamientos.
La situación de este deporte en el departamento es crítica. Llevan años sin recibir recursos y la labor que intentan hacer, formar a las futuras estrellas del béisbol se ve frustrado por la falta de implementos deportivos para su práctica. También hacen falta recursos monetarios para contratar entrenadores y abrir escuelas de formación deportiva. Desde la Liga de Béisbol vienen haciendo un pedido urgente para la construcción de un centro de alto rendimiento que permita la práctica de este deporte. Sin embargo, los recursos no han aparecido. “La anterior dirigencia no nos dio nada. Por cuestiones políticas, porque no nos dejamos manipular ni someternos a la imposición de unos entrenadores designados desde Indeportes. Nosotros tenemos la autonomía suficiente como para saber los entrenadores que necesita nuestro deporte”, dijo Erick Gutiérrez, presidente de la Liga de Béisbol de Boyacá.
/ Foto: Archivo particular
A la izq. Erick Gutiérrez, presidente de la Liga de Béisbol de Boyacá.
“Estamos esperando a ver qué pasa con el nuevo gerente de Indeportes. Conversamos pero aún no se han destinado presupuestos. Esperamos que los recursos lleguen y que no pase como siempre que la plata se va para los deportes de siempre; fútbol, ciclismo, taekwondo. La inversión siempre la hacen en Paipa, Duitama, Sogamoso, Tunja, pero a Chiquinquirá no llega nada”, afirmó Gutiérrez. Lo que se busca desde la Liga de Béisbol es además invertir los recursos en los implementos y personal que hace falta pero también poder expandir y difundir la práctica de este deporte en por lo menos 5 o 10 municipios del departamento. Gutiérrez afirma que en el departamento hay un gran potencial en la niñez y en la juventud para la práctica del béisbol. Desde esta liga se ha hecho un buen proceso de formación pero quienes los han apoyado han sido la embajada de Estados Unidos y la multinacional Claro. Les reclaman a las autoridades departamentales más apoyo porque en Boyacá no existe más que un diamante para la práctica de este deporte; se llama Juan Paz ubicado en el área urbana de Puerto Boyacá. La Liga de Béisbol de Boyacá trabaja anualmente con más de 10.000 niños de colegios públicos. Hacen énfasis en trabajar con población vulnerable, pero la queja constante es la falta de dinero. Denuncian que entre 2013 y 2015 no recibieron nada y que en el periodo comprendido entre 2009 y 2012 tan solo recibieron 34 millones de pesos.
Colombia ya tiene clasificados 77 atletas a Juegos Olímpicos, dos son boyacenses Hasta ahora se conoce el nombre de 26 de los clasificados. deporte
C
olombia ya cuenta con 77 cupos para la delegación nacional que representaría al país en los Juegos Olímpicos de Río 2016 que se celebrarán entre el 5 de agosto y el 21 del mismo mes. De estos 77 cupos 26 son nominales, es decir que el atleta fue quien obtuvo la marca y fue el encargado de conseguir su pase clasificatorio para el evento deportivo más importante del planeta. Los 51 cupos restantes le fueron entregados a cada una de las federaciones deportivas en el país quienes más adelante darán a conocer los nombres de los atletas que participarán de las justas olímpicas.
Boyacá a la fecha, cuenta con dos representantes. Se trata de Érika Abril y Ferney Rojas. Érika es atleta y participa en la prueba de maratón. Su pase clasificatorio lo consiguió en la Maratón de Santiago (Chile) en abril de 2015, cuando registró una marca de 2 horas, 37 minutos y 34 segundos, superando la exigencia de marcar un tiempo mínimo de 2 horas y 45 minutos. El otro representante del departamento de Boyacá, Ferney Rojas también es atleta. Compite en la prueba de 50 kilómetros marcha. Rojas consiguió su clasificación a la cita orbital en la Copa Panamericana de Marcha Arica (Chile). En 2015 Rojas tuvo un registro de 4 horas, 5 minutos y 29 segundos, superando por 31 segundos el mínimo exigido para clasificar. Aún falta por definirse casi la mitad de los cupos que tendrá Colombia en los próximos Juegos Olímpicos. Es posible que por Boyacá participen Nairo Quintana, Winner Anacona y Miguel Ángel López en ciclismo de ruta, Doris Esmid Patiño y Katherine Dumar están ad portas de conseguir el cupo en taekwondo, solo tendrán que ratificarlo en los Panamericanos de Aguascalientes (México). Según Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano, se espera que el país consiga superar la cantidad de atletas clasificados a las justas olímpicas de Río. En la edición pasada, en Londres, la delegación colombiana estuvo integrada por 104 atletas, para esta ocasión se espera que Colombia tenga clasificados entre 125 y 130 deportistas. Medina también afirmó que la meta es superar los resultados obtenidos en Londres donde la delegación colombiana obtuvo ocho medallas, 12 diplomas y un total de 67 puntos.
P 11
Opinión
Cartas del Lector
E
'Centro Prehistórico'
Partido Conservador suma fracasos en Boyacá
al respecto, de Boyacá lo único que interesa es lo que se encuentra enterrado: petróleo, carbón, esmeraldas, agua, tesoros y etc. Pero para que en unos años no se sorprendan, esa zona de Occidente será el aporte de Boyacá a un nuevo departamento cuya capital se disputarán la Dorada o Puerto Berrio y, adiós esmeraldas, petróleo y también el, según dicen, resultó el mejor cacao del mundo.
Por: Kevincho
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
Riqueza de Occidente l verdadero responsable de dar explicaciones sobre esos hechos denunciados, no es más ni menos que el representante Legal del departamento; pero, no se tendrá, ya lo verán, el Gobernador de eso muy poco, seguramente se encuentra empacando la papita para venderle a los gringos, espero que no sea en Muzo, otra evidencia que muestra que debemos seguir viviendo de la nostalgia y atormentados por la miseria y el frío, no existe duda
Edición 792
Jesus Fernando Noval Sandoval
Un modelo político que ha dominado el escenario desde los tiempos de la Regeneración en el siglo antepasado, que permaneció vigente bajo el dominio del binomio iglesia Católica Partido Conservador, demuestra que sus métodos y formas de afrontar la realidad han fracasado estruendosamente hasta dejar lo que hay hoy en atraso económico. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Julio Abel Diaz. Cuando un político le critica a otro denota su incapacidad de ejercer su cargo. Javier Samaca. ¿Qué ha hecho este señor por Boyacá? ... Nada. Fabian Andrés Herrera Ramírez. ¿Cuándo no el inepto politiquero corrupto? Es un fanfarron. Luis Fernando Parra. ¿Cuándo ha hecho algo bueno? Lo único que hace es robar. Fernando Morales Acuña. Muy propicia la columna a propósito de la paz... se equivocan si después de la paz van a querer escribir la historia como se les de la gana... este tipo de columnas no conducen a la reconciliación, por el contrario reviven los viejos debates acerca del papel de la guerrilla y sus aliados de izquierda en el atraso de regiones como la libertad y el norte de Boyacá. @barreragabriell @ELDIARIOBOYACA importa más la burocracia, que leyes que permitan el crecimiento de la region,conmemorando hecho más importante de #Colombia. @09121811Rd @ELDIARIOBOYACA Enhorabuena por afirmar una verdad del tamaño del firmamento, pero no solo es él, son todos los amos de los valles. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Encuesta ¿Cree que con más cámaras de vigilancia habrá más seguridad en las ciudades de Boyacá?
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
Edición 792
Opinión
Editorial
U
n publicitado escándalo salpica la imagen de la Policía Nacional, cuyo efecto inmediato ha sido la renuncia del director general de este cuerpo armado. La urgencia mediática se centra en el eufemismo sobre las preferencias sexuales de algunos integrantes de esta Institución, especialmente miembros de alta jerarquía, a lo cual se han sumado versiones sobre similares conductas en actuales parlamentarios y ex parlamentarios. Lo verdaderamente sorprendente no son las preferencias e inclinaciones sexuales de los implicados, lo que debe llamar la atención es la manera como la corrupción ha permeado las esferas de instituciones cuyo deber moral y ético, es el de velar por la honra, bienes y vida de los ciudadanos. El trasfondo de estos actos de descomposición, evidencian la forma como se logran ascensos dentro del escalafón castrense, las artimañas en el manejo de los recursos públicos con el propósito de obtener beneficios
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
E
¿Rechazo de supuestas perversiones, u ocultamiento de la corrupción? económicos y, por último, la manera de acallar las voces de quienes se niegan a cohonestar con estos procedimientos delincuenciales. Fueron las denuncias periodísticas las que visualizaron estos oscuros manejos al interior de la Policía, y a riesgo de su integridad personal, denunció la putrefacta “Comunidad del anillo” sus formas de intimidación, de perseguir y eliminar a quienes no se prestaban a las pretensiones de altos oficiales, o denunciaban los hechos. ¿Será otra versión de la denominada “mano negra” que bajo el argumento de limpieza social, preservación del orden y las buenas costumbres elimina ciudadanos bajo la mayor impunidad? No se puede dejar de lado la participación de varios miembros de la policía nacional en la conformación, protección y apoyo a las denominadas BACRIN y grupos paramilitares. De parte de organismos de control como la Fiscalía y la Procuraduría, se anuncian las acostumbradas investigaciones de rigor, pero hace
pastores. Como quien dice, pueblo formado para la docilidad y el acatamiento; para ir como ovejas, conocedoras de la voz de su propio pastor.
Pareciera que la condición de rebaño, en lo católico, resistiera a tantas experiencias históricas de pueblos y aún de naciones, ensayando colectivismos. En las clases populares se llamarán fuerzas sociales, siguiendo a líderes y aún a caudillos. En sectores privilegiados, manejando Estados y gobiernos, revestirán al pueblo bajo el término “democracia”; palabra esta que ha dado para mucho en las políticas de “conducción”.
Todo desembocó en la figura del Papa o sucesor de Pedro, rigiendo los destinos de la catolicidad; no sin una gran estructura de poder, de jerarquía; no sin rigurosas formas de disciplina, de formación para las distintas funciones en el manejo de lo pastoral, de lo litúrgico; en fin, de la presencia de Iglesia en el Mundo.
Con todo, los cristianos, se acogieron a la gran condición de rebaño; más con el discurso de Jesús abarcando la marcha de sus seguidores o adherentes bajo el gran concepto de pueblo con
falta ver cómo van a proceder estos entes, pues en la primera entidad hacen presencia miembros procedentes del extinto DAS igualmente cuestionados por sus manejos y procedimientos, y el segundo organismo está dirigido por un personaje reconocido por sus actuaciones desde lo moral apegado a su creencia religiosa y no desde lo constitucional y legal, al que según se ha hecho público, lo favorecieron los votos de los senadores que han admitido públicamente su condición homosexual, y que contribuyeron a su reelección como Procurador. Queda en el ambiente de los medios de comunicación y de la denominada opinión pública qué es más importante: el morbo entorno a una situación de connotación sexual o los malos manejos de los dineros públicos, pues la corrupción es tan aceptada que el tonto sigue siendo el que no roba, y el avispado el que aprovecha la “papaya” que se le da cuando lo nombran al frente de una entidad pública.
Algo va del gran rebaño a pequeños rebaños, pero consecuentes con el Cristo
stá visto que el pueblo católico del mundo, jamás renunciará a su condición de rebaño. Nunca le ha incomodado ni le incomodará la figura de pueblo caminante en la historia, así con la imagen de rebaño. No es ninguna cultura acomodada. Si fuera así ya la hubiera reemplazado por lo que tanto se ha llamado movilización humana, bajo formas de conductismo.
Entre tanto, sigue vivo y actuante en la Iglesia Católica, el gran concepto de rebaño. El término ni siquiera es discutido o cuestionado, por culturas y civilizaciones ajenas a lo cristiano. Al fin y al cabo es cultura que se desprende de la tradición de Israel, pueblo elegido por Dios sobre la tierra, para marchar hacia su tierra prometida; no sin experiencias de pueblo nómada y de vocación pastoril. Que tuvo sus reyes, sí; que anheló un mesías de poder armamentista, que no aceptó a Cristo como el prometido, como el anunciado, también es cierto.
P 12
Porque es cierto, el mismo Jesucristo, se encarga de señalar que la gran experiencia de marcha en la Historia, será la de rebaño bajo un solo pastor. Toda esta cultura de acatamiento y obediencia, se mantiene viva y actuante dentro de! concepto que ha existido de rebaño.
Hoy encontramos que la Iglesia, con todo y sus manejos de la cruz, con todo y sus desfases históricos y de lo cual no es el caso de ocuparnos, mantiene su poder e influencia en el mundo, con cualquier número de instituciones a nombre de Cristo. Es más, así como sigue siendo rebaño, es igualmente poder estructural y por sobre todo jerárquico. Sin duda el de más dominio sobre la tierra; con manejos que no escapan a lo político y aún a lo estratégico. Por algo Estados y gobiernos de cualquier número de naciones, sostienen sus relaciones con el Estado Vaticano. ¿Se imaginaba Cristo que su Iglesia o primer grupo de creyentes llegara a ser tan poderoso, si fue que alguna vez pensó en lo estructural, en algo así como un reino de poderes terrenales? ¿Con jerarcas que más parecen reyes? Porque no es poca cosa el esplendor y el boato que maneja
la Iglesia desde sus más imponentes actos ceremoniales. Con todo, se sigue manejando todo, dentro del gran concepto de rebaño, bajo un solo pastor. Así en la evangelización y en la liturgia. ¿Se ha perdido acaso la identidad con Cristo? Porque la experiencia de los primeros cristianos, más fue para cumplir aquello del Mesías diciendo; “aquel que pretenda ser el primero, que se convierta en el servidor de todos”. El proyecto o forma de iglesia, pudo ser vivido en “espíritu y en verdad”, mientras no se fue poder estructural, sino vivencial; mientras funcionó aquello de “todo para todos”. Tanto que se llegó a decir de la comunidad naciente: “Ved cómo se aman, cómo se ayudan”. Como quien dice, ved cómo son testimonio del Cristo que dicen llevar, vivir. Hoy a lo sumo, habrá uno que otro colectivo de Evangelio, que no estará pendiente de que Papa, obispos, sacerdotes y agentes de pastoral, digan estar viviendo el gran precepto de Iglesia, de comunidad de fe, de rebaño bajo un solo pastor. Como hombres de Evangelio de vida les interesará más vivir retomando la experiencia de Jesús de Nazaret, en todo su rigor y carisma; sacando la cara por los débiles, por los marginados; haciéndose estigmatizar como profetas de la vida, al salirle a lo que tanto cuesta: el precepto de la misericordia; no sin establecer las causas profundas de las injusticias en el mundo, como en un gran desafío por vivir la condición de pequeño rebaño atento al espíritu de la Palabra revelada en Jesucristo.
P 13
Opinión Victor Corcoba Herrero Escritor español
L
os momentos que vivimos en el mundo no son nada fáciles; pero con la indignación únicamente tampoco se solventan los problemas, hace falta también comprometerse. Podemos dar todos los consejos que se nos ocurran, ofrecer las mejores enseñanzas como lección, dictar los mejores guiones para restarnos crispación, pero de nada servirán sino se contrae un auténtico compromiso de cambio. Una sociedad avanza hacia lo armónico en la medida que conjugue promoción con crecimiento personal, trabajo e inserción laboral con programas específicos reeducadores. Tan solo el ser humano puede llegar a ser persona, y por ende, ciudadano de bien, a través de la educación. Es evidente que la familia es el primer núcleo de relaciones: la convivencia con el padre, la madre y los hermanos es la plataforma, y nos acompaña siempre en la vida, junto a la escuela, donde hallamos personas diferentes a nosotros y así nos socializamos. Esto me trae a la memoria un proverbio africano muy bello: “Para educar a un hijo se necesita a todo un pueblo”.Ciertamente, para educar a un niño, a un joven, se necesita a mucha gente: familia, maestros, personal no docente, profesores, ¡todos!, ¡toda la sociedad educa! ¿Qué pasa cuando se educa tarde o mal? ¿Cuándo en lugar de educar se adoctrina?... Pues que se despiertan un océano de usuras. No hay mayor infierno para el ser humano que la estupidez y el odio hacia sus semejantes. Sabemos que los actos de terrorismo, cualesquiera y dondequiera que ocurran, siempre son inaceptables; sin embargo, hacemos bien poco por dar seguridad y concordia en la sociedad. Pensamos a veces que supeditándolo todo a la condena penal la cuestión se arregla y la realidad es bien diferente, pues se avivan venganzas y odios inmortales de difícil curación. A mi juicio, la misma doctrina penal tiene una importante responsabilidad al haber consentido en ciertos casos la legitimación de la tortura, abriendo el camino a un amplio horizonte de abusos. Esta arbitrariedad y los excesos de los agentes del Estado, ayudan bien poco a estas personas a reeducarse para poder reinsertarse socialmente. Lo fundamental, a mi forma de ver, es calmar nuestra propia indignación, por otra parte algo muy humano, y profundizar sobre el motivo de estas conductas. Nada ocurre porque sí. El asesino no conoce el amor, desprecia toda vida y también se repudia asimismo. Igual podríamos decir con el corrupto, tampoco conoce de fraternidad o amistad, sino de complicidad o enemistad. De ahí la importancia de que la sociedad, en su conjunto, se comprometa educativamente, reorientando estos comportamientos hacia la reinserción social.
Las noticias son verdaderamente alarmantes con los más indefensos. Recibo un correo electrónico, donde se me dice, que cientos de menores cumplen condena en las cárceles egipcias y que han sido juzgados como adultos. Reconozco que me puede la rabia. Téngase en cuenta que lo que hoy se les da a los chavales, ellos lo darán mañana a la sociedad. Por tanto, tiene bien poco sentido hablar de progresismo o de progreso mientras haya niños infelices. Desde la muerte de Aylan Kurdi, el niño sirio cuya imagen estremeció al mundo, más de 340 niños han muerto ahogados en el este del Mediterráneo. A un promedio de dos niños se ahogan cada día, mientras el mundo se indigna, pero no hace nada, o hace bien poco, por ponerles a salvo. La ira que esto pueda ocasionarnos ha de llevarnos a comprometernos mucho más, cuando menos a aceptar la responsabilidad de modificar nuestras específicas actuaciones. Tenemos que mostrar una actitud de fidelidad, de dedicación y constancia por mejorar la vida de todos y de cada uno, se encuentren donde se encuentren. Nos toca restituir la esperanza a los excluidos, a cuantos caminan privados de dignidad, con un compromiso de luz que sea testimonio de nuestra coherencia ciudadana. Las personas adultas, por su parte, son quienes, a partir de los propios errores, pueden ofrecer enseñanzas inolvidables al resto de la sociedad. Pero cuidado con cegarnos con la indignación y que se aprovechen de nosotros con la falsedad. Muchos de estos partidos populistas, que acaban de tomar poder, andan al acecho de la presa fácil. Nos quieren ganar para sí, justamente por los votos. Suelen decir lo que queremos oír. Pero, a estos populistas interesados, no les importa dividirnos, ponernos en la lucha. Su ruta de acción es bien clara: dividen y escenifican el mismo argumento siempre: ricos contra pobres, gente sencilla (o humilde) frente a la clase (o la casta). ¿Les suena? Son los nuevos monarcas de la política. Abundan por doquier país. Suelen apuntar como enemigos, según la situación y el momento, a la camarilla de oligarcas, a los mercados financieros o al mismo Estado, del que pretenden aprovecharse declarándose defensores de nadie, ya que utilizan absurdas manipulaciones y ofrecimientos de insostenible cumplimiento. En la base de todas estas políticas de “no-verdad”, hay una concepción permanente de juego perverso de la violencia, dulcificado con el término de escrache; atacando de este modo, con la jerga de la protesta, la causa de lo democrático. Realmente ellos son la contrariedad, el pensamiento retrógrado y opresivo, señal de que no aman a su pueblo y lo único que hacen es parlotear, en lugar de
La noticia diaria de los medios es el robo, pero la noticia que impacta es el acoso. El 2016 nos recibe con noticias de dos grandes robos: 18 billones de pesos que se robaron las multinacionales de la energía y, 4 mil millones de dólares que se robaron en la construcción de la refinería de Cartagena, equivalentes a 13 billones de pesos colombianos, ambos orquestados en el 2006, siendo presidente ‘Varito’. Se da la notica y el populacho lo considera normal, le resbala. Pero la noticia que sí impacto y los medios le dieron suma importancia, fue el acoso del defensor del pueblo – quince días dándole muela, hasta que lo demolieron-. En cambio, cuando un magistrado pidió plata (500 millones de pesos) para torcer un fallo judicial, no se le dio la misma importancia y ya llevamos un año de la noticia y el magis-
comprometerse con la mano tendida para abrirse al mundo. En consecuencia, más que indignarse hay que comprometerse para acabar con las inhumanidades y la discriminación. Ha llegado el momento de unirse, de celebrar la diversidad pero desde la unión más tolerante e inclusiva. A mi juicio, el primer compromiso ha de ser el de restaurar la verdad, llamando a las cosas por su nombre. El reciente ejemplo de Sudán del Sur, firmando un acuerdo de paz hace unos meses tiene nada de compromiso, ya que continúan los abusos rampantes de los derechos humanos de la población civil por todas las partes del conflicto. Es un triste caso de los muchos de desatención y desinterés. Por desgracia, no se toman decisiones sobre la base de principios de integridad humanos, sino de consideraciones oportunistas. Otra de las cuestiones es el tema de la impunidad; de esta manera, termina todo por hundirse en el abismo. Estoy convencido que sólo, desde la autenticidad, se puede cambiar de mentalidad e infundir quietud, algo tan necesario como el aire que respiramos. Pongamos cuando menos voluntad en logar ese sosiego, aunque sea en un rincón apartado con un libre entre las manos. No olvidemos que uno de los grandes engaños que corrompen las relaciones entre individuos y grupos consiste, para mejor estigmatizar el error del adversario, en desprestigiar todos los aspectos, incluso aquellos justos y buenos de su actuación. Nada podrá ser tranquilizado, mientras el egoísmo de las grandes naciones, anteponga sus intereses excluyentes. Un inmenso campo queda abierto, ya no solo para la ciudadanía, también para los responsables de los Estados y las Instituciones internacionales, con miras a desterrar tanta furia de nuestros propios caminos, que aparte de impedirnos construir un nuevo orden mundial más genuinamente equitativo, nos adormece hasta el extremo de dejarnos sin energía para poder proceder con justicia, sin taparse los oídos, ni cerrando los ojos. A veces cosas tan simples como el acompañamiento nos aplacan y consuelan. Observen la labor de las abejas, que más allá de producir miel, fertilizan a las plantas al avanzar de flor en flor, aumentando así los rendimientos de los cultivos. También a nosotros nos hace falta cautivarnos de normalidad, con el aplomo de pensar en una sociedad hermosa donde todos se sirven y se interesan los unos por los otros. Hasta ahora más bien nos servimos y nos interesamos por el interés de Andrés, que como bien apuntan los espejos del tiempo, aún el atractivo económico es la rueda principal de la máquina del mundo.
Robar y acosar
Tarcicio Cuervo
R
EL DIARIO
Con sólo indignarse no basta
El Iguaqueño obar y acosar, son los delitos que más comenten lo funcionarios públicos; en el sector privado,“también se cuecen habas”.
Edición 792
trado está ahí en la corte cómodamente sentado. Si miramos los abolengos de nuestros personajes: el defensor proviene de una de las prestigiosas familias de cultivadores e papa de Chocontá, donde de una forma u otra, escaló posiciones sin hacerle mal a nadie ni mucho menos acosando. Pero nuestro magistrado con apellidos extranjeros donde dichos apellidos se oyen pronunciar en ministerios (el cual hay uno preso) creo de mucho le sirvió el apellido para ser nombrado en las altas cortes. Pretel, pidió plata a un cliente para darle favorabilidad a un fallo público, no lo hizo pero sí se quedó con el dinero. Otálora, se lo ‘pidió’ a la secretaria, para darle trabajo. A Pretel lo han protegido sus colegas y los políticos. A Otálora nadie lo protegió y todo el mundo le dio palo.
Pretel posee tierras que los paramilitares le quitaron a los difuntos y a los desplazados. De Otálora no se dice nada de propiedades ilícitas. Pretel asusta con su mirada endiablada. Otálora causa ternura con su carita de papa. Pretel se aferró al cargo, y la justicia no se pronuncia. Con Otálora ningún parapolítico lo defendió, quedó solo y tuvo el valor civil de renunciar. Enseñanza: resultó ser mayor delito pedirlo, que robar. Addenda: mire que en la policía también cocinaron habas; apareció un cartel dirigido por un ‘palomino’ y fue más allá, los políticos acosaron a policías bonitos allí en el congreso de la república. Parece que pagaron bien. ‘Palomino’, también caerá; el homofóbico Monseñor Ordoñez lo condenará.
EL DIARIO
Edición 792
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
H
ace un año, las conversaciones de la Habana superaban la mitad del proceso iniciado y el gobierno tenía en sus manos la facultad discrecional pero éticamente responsable de repensar y reorientar el camino de la estrategia militar para sacarla de la guerra, transformar la institucionalidad de las fuerzas armadas y preparar las condiciones para que recibieran con legitimidad las tareas de la Paz. Para entonces, (a marzo de 2015), había 817 condenas a militares por su responsabilidad en ejecuciones extrajudiciales contra civiles, conocidas públicamente como Falsos Positivos que en el régimen de Uribe superaron la cifra de 3500 ejecuciones (hwr.org) de seres humanos indefensos, premeditadamente presentados como insurgentes, que nunca lo fueron. De las condenas emitidas, alrededor del 10% de los sentenciados eran coroneles, capitanes y tenientes y estaban en curso investigaciones sobre 22 generales. Con el tiempo las cifras crecen y la ilegitimidad institucional de la guerra avanzó. A octubre de 2015, estaban en investigación 2308 casos por homicidios cometidos por agentes del Estado, a los que se vinculaba a 5137 militares (Colprensa) de los cuales el 10%, es decir cerca de 500 tenían grado de oficiales, y entre ellos al menos 50 eran generales, y 1000 mil más de los condenados, eran subalternos que al aceptar sus crímenes señalaron estar cumpliendo órdenes de sus superiores. Otros militares con rango de oficiales del ejército, la policía y la armada, han aceptado cargos y responsabilidades delictivas conectadas a la lógica de guerra, por fraude procesal, estafa agravada; otros en tentativa y falsedad material en documento público; otros en obstrucción a la justicia; otros por desvió de dineros destinados al pago a informantes; otros por su participación en asesinatos y atentados a adversarios; otros por participación o vinculo a operaciones paramilitares; algunos por maltratar y al menos otro por golpear a sus subalter-
Darío Álvarez Morantes Dirigente gremial
L
P 14
Opinión
a problemática del sector agropecuario colombiano, es conocida por propios y extraños, los primeros no hacemos mucho para cambiar y los segundos si buscan todas las oportunidades, legales e ilegales para competirnos al mejor estilo de un mercado Globalizado. Adolecemos de una política estructural, integral de estado para el desarrollo rural, es marcada la concentración de la tierra en manos de unos pocos y cuestionada la asignación de baldíos, tenemos altos costos de producción, poca infraestructura, altos riesgos, deficiente asistencia técnica, restricciones para el acceso al crédito, baja e ineficiente asociatividad, escasas economías de escala, pobreza predominante en el campo, violencia, desigualdad e informalidad, reducción progresiva de la mano de obra y como si fuera poco las políticas y programas del gobierno se contaminan de politiquería y corrupción. Sin embargo el campo no pasará de moda ¨Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el mundo debería incorporar 3,75 millones de hectáreas por año para la producción de alimentos desde ahora hasta el año 2030 para satisfacer la demanda creciente. Dicha demanda, según el Foro Económico Mundial, podría aumentar en 70% de aquí al año 2050¨. Es aquí donde se presentan las oportunidades, si bien los países desarrollados, son los que producen mayor cantidad de alimentos por hectárea, también cabe resaltar que ya están llegando a su máximo potencial y se les acabó el área agrícola, Colombia solo explota un poco más del 24% de su potencial agropecuario y
Cambiar la lógica de guerra y cambiar también a los generales nos por unas galletas. Se agrega que con esta lógica de guerra actuó la mayoría de oficiales jefes de la seguridad de palacio y del presidente, que responden por delitos graves en el país o están en prisión bajo extradición en Estados Unidos. Resulta concluyente y esperanzador, que a pesar de la impunidad galopante, hay resultados de justicia, gracias a la inquebrantable voluntad, autonomía y valor de algunos funcionarios y ONG, para moverse en la adversidad provocada por la fuerza apabullante del poder político y económico y de la persecución ejercida con sistematicidad en su contra, para poner al descubierto los hechos y estrategias que permiten entender que justicia es igual a verdad y que sobre esta hay reparación. Las violaciones recurrentes inscritas en las estructuras militares pensadas y creadas para la guerra, son sobre la vida y ratifican que ha existido una estrategia de pena de muerte a adversarios o particulares para encuadrar datos de victoria a costa de asesinar la vida. Si los subalternos como soldados y suboficiales han recibido las órdenes de los altos mandos, falta saber de quién y cómo reciben las ordenes los altos mandos, y develar el fondo de la estrategia de muerte y entonces como país derrotarla e imponer otra lógica, esta vez de paz. El Plan Colombia, para hacer la guerra se instaló con aportes cercanos a 5 millones de dólares de los Estados Unidos y se completó un monto mayor obtenido con rápidos créditos para mantenerla activa. Al nuevo Plan Paz solo darán el 10% de dicho monto para sentar las bases de la paz. La cantidad puede ser suficiente para comenzar si la decisión del gobierno es cambiar estructuralmente la lógica y sentido de la guerra, esto es, cambiar sus estrategias, a sus estrategas, impulsores y generales que participaron de la guerra. La paz que se construya esta llamada a reorganizar el país con la lógica de la vida, de la tolerancia, del respeto y reconocimiento del otro y sus diferencias, y esto implica poner al estado en pleno, con todos sus poderes, en favor del ejercicio de la justicia y corregir la formación, concepción y adiestramiento de la fuerza militar, que hasta ahora no ha cambiado un ápice a pesar de los avances en las conversaciones de paz, y tampoco se toma en serio acatar a las cortes respecto al reclutamiento.
Para la paz se necesita tener la garantía efectiva de erradicación definitiva del sentido de guerra basado en los manuales contrainsurgentes de la seguridad nacional propuestos para la guerra fría y reformar los esquemas y modos de acción que al combinarse con corrupción, se desbordaron en barbarie y arbitrariedad, a la vez que sometieron al gobierno al temor por el ruido de sables. Retornar a las tropas a sus funciones originales en términos de soberanía, desistir de las pretensiones de integrarlas a la OTAN y abandonar las pretensiones de inventar otras guerras parece una tarea difícil cuando los generales sin acudir al asalto al poder se acomodaron en él y han hecho parte de una historia reciente con más de 220.000 muertes, la crueldad de 1900 masacres y la desaparición forzada de más de 50.000 opositores, además de la estela de odio que atraviesa la geografía nacional sembrada de minas por abajo, surcada de bombas por encima y azotada con el eco de la frase mil veces perversa y antiéticamente repetida de que en la guerra y en el amor todo vale. Si la ruta trazada por el Plan Colombia era de aniquilamiento, la del Plan Paz debe ser de reconstrucción, y para que sea eficaz estará mejor que la diseñen otras manos, no la de generales y sectores políticos y económicos acostumbrados a la lógica de guerra. No bastará cambiar los uniformes y las camisetas, hay que cambiar la estrategia, las estratagemas, los sentidos, en síntesis la lógica de guerra. Si esto no ocurre, sin duda podrán cambiar las percepciones, pero la realidad seguirá igual, aunque con menos balas. Matar para prevenir de la muerte no puede seguir siendo la ruta que orienta. Cambiar la lógica de guerra y avanzar con una lógica de vida con dignidad es el horizonte. P.D. El caso reciente de cuestionamiento a los generales de la guerra, es el del Director General de la Policía Rodolfo Palomino, que entra a ser investigado por la presunta creación y puesta en marcha de una red de prostitución masculina dentro de la institución en la que al parecer también están comprometidos miembros del Congreso y del Gobierno. Se suman delitos de enriquecimiento ilícito y espionaje sobre periodistas, en un capitulo vigente, del que el entorno del régimen Uribe no logra escapar y que tiene en prisión a dos directores del DAS y a otros funcionarios de su alto gobierno.
Colombia estancada en la sostenibilidad del agro frente al pos conflicto ha desaprovechado grandes extensiones de tierra en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guaviare y Guainía con un total de 13.5 millones de hectáreas en la llamada altillanura. Esta región es de gran importancia para fomentar cultivos de granos y cereales que son el grueso de las importaciones. ¨Según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) Las exportaciones agrarias del país se han concentrado en café, flores y banano, con 61% de las ventas, estos rubros sin duda son importantes, pero también resulta claro que Colombia podría aprovechar mejor su biodiversidad, su clima y su posición geográfica para expandir su portafolio y no depender de pocos sectores¨. Pero para abocar el verdadero desarrollo rural con cara al pos conflicto, es preciso pensar primero en el productor, como eje fundamental y actor indispensable en el desempeño de las labores agropecuarias, partiendo de los principios de equidad, justicia, respeto y reconocimiento, para motivar su gestión y modernizar su acción, hacia una empresarización productiva, sostenible y competitiva. Son válidas las propuestas de algunos expertos sobre fortalecimiento institucional, movilidad social y crecimiento, estimulado por la inversión pública y la participación del sector privado, pero no acosando a los pequeños productores con impuestos, que hacen más difícil su ya pesada carga para mantenerse vigentes en el campo. En conclusión no basta con abrir las fronteras al comercio internacional con políticas de liberalización, privatización y desregulación para ganar supuesta par-
ticipación en la economía mundial; La consolidación de cadenas productivas o clúster ha sido una estrategia con estructuras económicas locales con capacidad competitiva internacional, pero es cuestionable el impacto social y su aporte a la producción nacional. Como lo afirma El analista de políticas y economista Rafael Isidro Parra, la política pública debe ayudar a la reducción de la pobreza rural, las economías rurales, no pueden ser competitivas y sostenibles sin general riqueza mediante la vinculación de los pequeños productores a cadenas productivas y a los mercados. Se debe tener en cuenta las agendas nacionales departamentales y municipales para hacer articulación productiva y de mercados con: Mercados modelos empresariales y pequeños productores, Tratados de libre comercio bien negociados, Desarrollo de capacidades para generar ingresos, planificación del desarrollo y dinámicas territoriales exitosas, reducción de las brechas de género en el campo, Relevo generacional y políticas para transición demográfica, Instituciones para el desarrollo rural, Infraestructura, Ciencia y desarrollo para el desarrollo rural y atención al cambio climático. En conclusión no es posible aclimatar la paz, sin un pos conflicto que sea liderado por el desarrollo rural, para generar oportunidades de trabajo y resocialización de los reinsertados, que saben más de agricultura que de labores urbanas. Solo se justifica la explotación racional minera y de combustibles físiles, si su objetivo es la modernización, sostenibilidad y competitividad de la agricultura, para asegurar la comida de los colombianos
P 15
Opinión
Desde el Pasaje Vargas
S
orpresas te da la vida, tal como dice Rubén Blades en Pedro Navaja. Resulta que un joven periodista Italiano que se ha dedicado a seguir en su país los pasos de la mafia y en estos cercados tercermundistas las peripecias y salvajadas de nuestros traquetos nos desayunó en estos días con una teoría que dejó súpitos a los Académicos. Roberto Saviano, como se llama este fulano, nos asegura que los comanches de la FARC están negociando en la Habana porque los traquetos mejicanos les acabaron el negocio de la coca. Todo salió a la luz, porque en estos días, cuando volvieron a capturar al Chapo Guzmán, le encontraron un libro de la autoría de Saviano donde habla de cómo son las mafias y los mafiosos de hoy y que eso le ha valido que la policía esté preguntándole, cada que lo topa, que cómo es que el Chapo anda con su libro. Entonces, en un artículo que Saviano acaba de publicar en el periódico principal de los chapetones dice que esas son babosadas de los policías, a los que no se les ocurre otra cosa más inteligente. Pues bien, entre líneas de este artículo, el italiano nos cuenta su teoría sobre las FARC y los traquetos mejicanos; dice: “También en Colombia la situación ha cambiado radicalmente: los grandes cárteles han muerto y gran parte de la gestión del flujo de coca ha emigrado a manos de las organizaciones mexicanas. Las FARC, la más antigua forma de guerra de guerrillas en el mundo, históricamente activa en Colombia, está llevando a cabo negociaciones de paz con el Gobierno en Cuba por razones de las que se habla muy poco: a saber, por el hecho de que los cárteles mexicanos han hecho tierra quemada a su alrededor. Las FARC siempre se han mantenido con la producción de drogas, convertidas de hecho en los proveedores exclusivos de coca, que vendían a los cárteles mexicanos. El sistema funcionó hasta que estos últimos dejaron de comprarles a ellos, después de haberse asegurado el control de plantaciones colombianas, perua-
nas, bolivianas: desde ese momento, el precio de la cocaína producida por las FARC se hundió, haciendo imposible la sustentación de la guerrilla. Esta es una de las posibles interpretaciones, pero demuestra claramente que la reordenación de la jurisdicción del narcotráfico, definitivamente prerrogativa de México, tiene repercusiones exponenciales y protagonistas que no deben subestimarse. No habrá ningún cambio efectivo mientras su dinero siga siendo una parte fundamental de la riqueza financiera de nuestro tiempo”. Nuestros Académicos siguen tomando tinto más cargado a ver si asimilan tanta y tan insólita información… “que hasta cierta será”, tal cual la conjetura de una aspirante a nuestra Academia que anduvo de dancing en los alrededores de la catedral en el DF, que ya no se llama así.
N
i tanto que queme al santo ni tan lejos que no lo alumbre. Así es; está n de acuerdo la mayoría de los Académicos: el viejo Guillermo Botero el presidente de los comerciantes en este país alocado, no tiene del todo razón cuando dice que aquí no es posible hacer un congreso nacional de comerciantes, tal como se lo pidió el capítulo boyaco en la reunión de la semana pasada en uno de los salones de la Juan, como le dicen los muchachos al negocio de Luis Augusto. (De paso, a Botero, no le gustó el salón, por estar poco aireado; ojo Moncho hay que hacer mejoras ya que la matrícula de este año estuvo tan buena). Pero, volviendo al tema del congreso de comerciantes en 2019, fecha del Bicentenario, tal como lo solicitaron los comerciantes boyacacunos, el cuento es que Botero ha dicho desde hace rato que nosotros no lo convencemos porque aquí ni hay hoteles, ni hay centro de convenciones, ni hay transporte (aéreo), ni hay espacio adecuado para una buena muestra ferial asociada que se hace en todos los eventos que organiza ese gremio. Pero tampoco tienen del todo razón
E
EL DIARIO
EL DIARIO
los que argumentan lo contrario; los Académicos no admiten la chicanería invocada de que aquí están hoteles y centros de convenciones de talla mundial. No; hay que reconocer que ‘faltan cinco pa’l peso’. Es evidente que no hay el servicio firme de transporte aéreo; que la ciudad no tiene un hotel de élite que responda por la acomodación de un buen número de huéspedes de primera clase; que el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio pudo ser mejor en espacios y comodidad, que ahí no hay descreste. En cambio, dicen los Académicos, lo que hay que hacer es que en vez de ponerse a peliar y a echarle la madre al viejo Botero, lo que habría que hacer era un acercamiento que permita el acuerdo entre las partes para mejorar lo que haya menester y que eso sea entre Pablito, el Alcalde, Amayita, el gober y Botero y sus comerciantes. Que entre todos cooperen para que las cosas se hagan y salgan bien con la sede del 19. Es que tenemos que admitir que el viejo Botero tiene razón cuando espetó que desde hace más de 30 años se les ha dicho a los boyacos que hagan algo, que por lo menos laven la papa, que no la vendan llena de tierra, que por eso ya nadie la quiere comprar y pierde gran parte del precio, pero nada que hacen caso. Los Académicos aceptan: “cómo le decimos al viejo que no tiene razón”.
N
o vaya y sean los diablos. Es lo que están pensando los académicos: qué tal que algún boyaco resulte en la comunidad del anillo y que pueda ser alguno de los inefables padres de la patria. Ni pensarlo, aunque no faltan los temores. En la academia se confía en la intuición de un grupo grande de nuestras Académicas, adoradoras del Divino Miembro de la legión del divino rostro, quienes están seguras que todos nuestros ilustres y honorables son machos, machotes de pies a cabeza, firmes de baticola, barba en pecho y pelos en todas partes. Pero la necia insistió en la duda al recordar que ahora todos se depilan todo…
Platero y yo
Silvio Avendaño n 1900, Juan Ramón Jiménez a los 19 años viaja a Madrid desde Moguer, provincia de Andalucía. Escribía en la tradición de Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. En Madrid encuentra a Rubén Darío, que con su talante poético: “sentimental, sensible, sensitiva”, desorienta, sorprende y cambia no sólo, al moguereño, también a Antonio Machado y a Miguel de Unamuno. En 1916, Juan Ramón Jiménez publica Platero y yo, libro de la cual el autor manifestó: “No escribí para niños. Yo escribí la obra para hombres”. La obra es poesía escrita en prosa. Es olvidada la profusa labor del escritor porque Platero y yo es la obra más conocida. También se olvida que Juan Ramón Jiménez apoyó la República, cuando estalló la guerra civil en España. Tuvo que salir al exilio y no volvió a España. Murió en Puerto Rico en 1958.
Edición 792
De Platero se dice que es un apólogo o fábula, que el poeta habla con el burro y éste le responde. Se deja de lado que Platero es una creación, un recurso literario:“Así, no temas que vaya yo nunca, como has podido pensar entre mis libros a hacerte héroe charlatán de una fabulilla, trenzando tu expresión sonora con la de la zorra o el jilguero, para luego deducir, en letra cursiva, la moral fría y vana del apólogo. No Platero”. El tema de Platero y yo, es la soledad del lírico, perdido en un pueblo de provincia, llamado Moguer, lugar en el cual Juan Ramón no tiene con quien hablar. En la escritura cuaja la vivencia. La lírica traza la soledad del hombre. Mucho más, la provincia bosqueja no otra cosa que la miseria de esa España, de finales del Siglo XIX. Los niños pobres sueñan que sus padres tiene tienen un reloj, un caballo, una escopeta. Ironía porque el “reloj levantará a la madrugada, escopeta que no matará el hambre, caballo que llevará a la miseria”. O bien aquellos, que en
un lugar católico en la semana mayor apedrean el espantajo de Judas “…Solo que Judas, hoy, Platero, es el diputado, o la maestra, o el forense, o el recaudador, o el alcalde, o la comadrona; y cada hombre descarga su escopeta cobarde, hecho niño esta mañana de Sábado Santo”. O el mundo de los gitanos sin esperanza ni futuro: “el ideal de la familia de Amaro…Un hombre como un roble, que se rasca; una mujer, como una parra, que se echa; dos chiquillos, ella y él, para seguir la raza, y un mono pequeño y débil, como el mundo, que les da de comer a todos cogiéndose las pulgas”. Y lo que fue Moguer cuando los barcos vinateros viajaban por el rio olvidado por la acumulación de sedimentos:“El cobre del Riotinto lo ha envenenado todo. Y menos mal, Platero, que con el asco de los ricos comen los pobres la pesca miserable de hoy…Pero el falucho, el bergantín, el laúd, todos se perdieron. ¡Qué miseria!”. avendano.silvio@yahoo.com
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Director Creativo Kevin Espitia diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com Periodistas Carlos Castañeda - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
fotografo@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 792
Un café con...
A
Alejandro Hincapié
lejandro es un tunjano de 24 años que, como tantas otras personas en el país, se rebusca para sobrevivir. Él percibió que era una persona calmada e introvertida por eso forma que encontró para rebuscarse lo del diario fue convertirse en una estatua que cobra vida a partir de propinas. Un oficio que requiere disciplina y mucho sacrificio y al cual no se le mide cualquiera. EL DIARIO: ¿Por qué decidió dedicarse a esto? Alejandro Hincapié: Empecé cuando tenía apenas 14 años, necesitaba plata y un amigo que era mimo me dijo que esta era una buena forma de rebusque. Al comienzo lo hacía para recoger lo de las onces y luego me quedé en esto. E.D.: ¿Quiénes son sus mejores clientes? A.H.: Hay de todo, pero generalmente los niños son los que más pagan para que cobre vida. A veces también las parejitas, pero los más habituales son los niños. E.D.: ¿Hace cuánto tiempo lo hace? A.H.: Llevo 10 años en esto. E.D.: ¿Y cómo le va? A.H.: A veces bien, a veces mal y a veces regular. Por las mañanas tengo otro trabajo en una empresa de servicios públicos y con eso me alcanza. E.D.: ¿Cuánto le cuesta mantener su aspecto de estatua?
Las estatuas de carne y hueso también son patrimonio cultural En el centro de Tunja hay tres estatuas humanas, Alejandro Hincapié encarna la que representa la autoridad. A.H.: Montar un disfraz así con todo y maquillaje sale más o menos por unos 100 mil pesos. E.D.: ¿Qué es lo más difícil de este trabajo? A.H.: Aguantarme el frío es lo más duro. También estar tanto tiempo de pie y sin moverme (de 3pm a 7pm) y la gente grosera; es muy raro encontrarse con gente así pero pasa. E.D.: ¿Qué es lo peor que le ha pasado en este oficio? A.H.: Una vez me escupieron. Lo otro es que a veces los niños cogen el tarro de las propinas pero gracias a dios nunca han intentado robármelo. E.D.: ¿Considera usted que es parte del patrimonio cultural de la ciudad? A.H.: Sí. Ya con tanto tiempo parado aquí uno se convierte en una parada obligatoria para la gente de la ciudad y para la que viene de otras partes.
/ Foto: Archivo EL DIARIO
Alejandro Hincapié, una de las estatuas humanas más reconocidas del centro de la ciudad de Tunja.