Año 19 Edición semanal 794 • 26 de febrero al 4 de marzo 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Un proceso donde nada sale bien
La caída del rector de la UPTC
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
N
o era posible que todas las trapisondas usadas por el rector Gustavo Álvarez y su grupo de seguidores y promotores para imponer la reelección pudieran quedar en la impunidad; finalmente el Consejo de Estado no tuvo más remedio que reconocer y decidir sobre el caso, evidenciando todas las irregularidades que se cometieron en los procedimientos que impulsaron esa reelección, señalando además, la responsabilidad que les cabe a personajes como los miembros del Consejo Superior que votaron en su favor, de modo que el final no podía ser distinto: el rector Álvarez queda por fuera del cargo y con él, ojalá, la tenebrosa red de la politiquería regional que han manejado personajes como Jorge Hernando Pedraza, Juan Córdoba y Plinio Olano, tal como se ha denunciado reiteradamente en este medio. Pero lo que viene no es menos problemático, cuya solución queda en las manos del ahora gobernador Carlos Amaya. Este fue el principal opositor de la reelección de Álvarez y, sin embargo, en los últimos días ya eran los mejores amigos: Álvarez con su conducta sumisa para ver que Amaya no siguiera “presionando su salida”, y Amaya con la fusta discreta dando las órdenes que se le ocurrían. Ahora el gobernador tendrá que ir con el mayor cuidado en lo que sigue de este proceso, el cual es, a todas luces, su primer gran reto de gobierno. De como salga de esta, se definirá en buena parte el resultado de su periodo. Ver página 6 y 7
Pg. 2
Educación es prioridad
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
La ministra de educación Gina Parody y el gobernador del departamento, Carlos Amaya, dieron a conocer los puntos del acuerdo que firmaron para mejorar la educación del departamento.
Pg. 3
Proactiva ¿operador de PTAR?
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El incremento en la tarifa de alcantarillado es casi un hecho, pero en Tunja aún se preguntan por qué Proactiva tiene que ser el operador de la planta.
Pg. 4 Y 5 Queso Paipa, alternativa económica
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
La formalización de la comercialización del producto, para lo cual se proyecta una cava especial que se construirá en Paipa y a la cual el gobernador prometió el aporte de importantes recursos.
EL DIARIO
P2
Edición 794
La educación es la inversión que entrega el mayor retorno”: Carlos Amaya DEPARTAMENTO
E
stos anuncios se hicieron en el marco del encuentro de la Ministra con el gobernador Carlos Andrés Amaya, delante de 35 alcaldes del departamento, ante los cuales se firmaron los respectivos acuerdos.
Según la información oficial entregada por el Ministerio de Educación y la Gobernación de Boyacá, los compromisos adquiridos durante la visita de Gina Parody al departamento involucran inversiones para este año por el orden de 187 mil millones de pesos en el sector educación, lo cual, destacan, equivale para este año a más de lo que se invirtió en el pasado cuatrienio.
En el orden de infraestructura, se calcula que 55 colegios recibirán recursos para inversiones, dentro del programa aulas para la paz, con una inversión de 116 mil millones de pesos, de los cuales el Ministerio aportará 81 mil millones correspondientes al 70% y la gobernación se compromete con el otro 30% que equivale a 35 mil millones. Por su parte, 9.500 estudiantes podrán acceder este año a la jornada única, para que pasen menos tiempo en la calle y más tiempo en el colegio, garantizándoles el servicio de alimentación escolar, con la cofinanciación del programa por parte de la gobernación.
Se implementará comparendo ambiental
La Ministra afirmó que este es un gran paso para lograr establecer la jornada única en el país. Para atender este programa de jornada única, se han vinculado 83 nuevos docentes, donde ya 12 establecimientos educativos atienden a 7.935 estudiantes. En materia de bilingüismo y alfabetización, se estableció la estructuración del programa Boyacá Bilingüe, haciendo énfasis en los municipios que pueden ser grandes receptores de turismo como son Paipa, Moniquirá, Miraflores, Aquitania, Soatá y el Cocuy, donde se iniciarán los correspondientes cursos con énfasis en turismo. Como se sabe, ya hay dos municipios que han avanzado en este frente, Villa de Leyva y Paz de Río. La Ministra aseguró que para llevar a cabo este programa del aprendizaje de una segunda lengua, su Ministerio garantizará todo el acompañamiento técnico que requiere la entidad territorial en la estructuración del currículo ge-
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, firma el acuerdo para asegurar calidad de educación en el departamento.
neral de inglés, a la vez que se adelantará la gestión para que dos nuevos formadores nativos extranjeros lleguen a Paipa y Moniquirá. Igualmente se impulsará el proyecto de inglés para primaria mediante el apoyo a la estrategia de descargas en tabletas y computadores, de textos especializados. La Ministra resaltó que Boyacá hace unos años era uno de los pocos departamentos que registraba haber acabado con el analfabetismo. Sin embargo, ese
$116
MIL MILLONES DE PESOS Invertirá el programa aulas para la paz en las instituciones educativas del departamento. logro se esfumó, hoy la tasa está en un 5,4%. Por esto uno de los objetivos del acuerdo es conseguir que la tasa se reduzca por debajo del 4%. Para conseguirlo se reservarán 2 mil nuevos cupos para el primer ciclo de alfabetización de jóvenes y adultos. Se destinarán 4 mil millones de pesos para que los estudiantes de las provincias que no hayan alcanzado puntajes altos en las pruebas saber 11, puedan acceder a la universidad luego de estudiar un ciclo de nivelación en la UPTC. A su vez, en este acuerdo por la educación, se incluye el programa “ser pilo paga boyacense” que mediante convenio entre el departamento y la UPTC, ofrecerá la posibilidad de acceso a la educación superior a aquellos jóvenes que tengan el mejor desempeño académico en las Pruebas saber Pro en los diferentes municipios y que no hayan sido beneficiados del programa nacional “Ser pilo paga”; para esto el departamento destinará 3 mil millones de pesos.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
De izq. a der.: Gina Parody, ministra de educación: Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, Rafael Romero, represente a la Cámara y los alcaldes que aceptaron la invitación.
Los programas de investigación científica recibirán recursos por 60 mil millones de pesos para impulsar programas en tres áreas: innovación agropecuaria y agroindustrial, biodiversidad y energías alternativas.
P3
Edición 794
EL DIARIO
Los tunjanos al servicio de Proactiva
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
A dos meses de la entrada en funcionamiento de la PTAR la única certeza que se tiene es que todas las utilidades serán para Proactiva. TUNJA
H
ace unos días el Gerente de Proactiva, Manuel Vicente Barrera; el alcalde de Tunja, Pablo Cepeda; y el secretario de Desarrollo, Guillermo Jiménez Pinzón, se reunieron para discutir el aumento de la tarifa de alcantarillado en el municipio. La reunión dejó una certeza, Proactiva va a realizar dicho aumento porque se le autorizó desde el año pasado; la administración de Fernando Flórez autorizó el aumento el 30 de diciembre del año anterior, cuando las sesiones del Concejo habían finalizado y cuando los ciudadanos celebraban el fin de año. La resaca de dicha celebración es el pago de 352 pesos de más por cada metro cúbico de tarifa de alcantarillado. El Concejo de la ciudad viendo que esta es una situación que va en contra de los intereses de la población, citó a un nuevo debate esta semana para buscar alternativas a esta situación. Sin embargo Barrera continúa firme en su posición, asegura que están avalados por la ley para realizar el aumento y que la empresa se ajusta a los límites fijados por la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRAP). Proactiva quiere hacer ver que la empresa aportó 2714 millones en la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y además que le hace falta hacer el cálculo por el diseño de la misma. La empresa de agua y alcantarillado le da a entender a la ciudadanía que Tunja tiene una deuda de por vida con la empresa. Y al enterarse de esto, la desazón de la ciudadanía es evidente. No porque no sea meritorio un aumento en la tarifa, ya que será un servicio adicional que se brindará a la ciudadanía; si no por el monto del aumento y por el hecho de que ese dinero no será reinvertido para un bien ciudadano, si no que irá al fondo de utilidades de una empresa privada. Pero no solo por eso, también porque la gran inversión para la construcción de la PTAR la hizo el munici-
pio, y en este caso se trata de una cifra cercana a los 50 mil millones de pesos. Los ciudadanos aún se preguntan ¿por qué Proactiva debe ser quien vea los frutos de una inversión que ha hecho el municipio?
Estructuras que se deterioran sin uso y que están disminuyendo su vida útil, si es que ya no hay que someterlas a reparación sin haberlas estrenado. Esta foto fue tomada hace ya dos años de ser tomada. Foto |Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Han sido diversas las voces de protesta ante el inminente aumento que Proactiva pretende hacer por la tarifa de alcantarillado y, viendo que la empresa no cederá en su pretensión de cobrar algo más de 175 millones de pesos al mes, se han planteado diversas opciones para que ese costo no lo asuman los ciudadanos. Los concejales Alejandro Camargo y Anderson Mendivelso han propuesto como alternativas que el municipio o la gobernación asuman dicho incremento. Pero el Alcalde de la ciudad ya ha dicho que esa solución no es viable por la difícil situación fiscal que pasa el municipio. Propusieron también que la sobretasa de medio ambiente que se paga en el impuesto predial, y que administra Corpoboyacá, se utilice para asumir el costo que nace por la entrada en funcionamiento de la PTAR. Sin embargo, esa es una solución que resulta poco viable debido a que esos dineros ya tienen un destino que se ha planificado con anterioridad; además, esto implicaría que Proactiva lograría su cometido de cobrar el inflado aumento que ellos consideran necesario. Los usuarios han manifestado su descontento, no entienden porque Proactiva debe ser quien opere las redes de alcantarillado y una planta de tratamiento que se ha / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
/ Foto: OPBG
Hoy existe otra gran incertidumbre, en realidad nadie sabe si la tecnología de los sistemas de la planta funciona con la eficiencia que se ha predicado, así que no es posible que Proactiva garantice primero la tarifa en favor de sus utilidades antes de demostrarle a la ciudadanía que el sistema funciona correctamente.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
El gerente de Proactiva, Manuel Barrea (a la derecha), se reunió con el Alcalde de Tunja y el Secretario de Desarrollo para discutir el aumento de la tarifa de alcantarillado.
construido con el esfuerzo de la ciudadanía y los dineros del municipio. Hoy algunos se preguntan si no es posible que haya otra empresa que esté en capacidad de administrar la PTAR con un costo más razonable que el que propone Proactiva. Pero al ver que no habrá una solución acorde a sus reclamos estiman reclamar por medio de un paro cívico, eso sí, como última instancia ante la falta de respuestas a sus necesidades. Es entendible que Proactiva quiera recuperar el dinero de la inversión y de hecho tener utilidades como cualquier otra empresa privada, pero lo que la ciudadanía en Tunja se pregunta es por qué esta utilidad tiene que salir del bolsillo de los tunjanos. En la tarifa de alcantarillado el estrato uno sufriría un incremento del 34,7%, el estrato dos un aumento de un 36,5%, el estrato tres sufrirá un incremento del 41,5%, al estrato 4 se le aumentará el 49,7%, y al estrato cinco se le incrementará un 33,9%. Este incremento, determinado en estos porcentajes, es un sin sentido de la empresa de aguas de Tunja ¿Por qué el aumento de la tarifa en los estratos tres y cuatro es superior al del estrato cinco? Los concejales y el Gerente de Proactiva acordaron que aún sostendrán nuevas reuniones para buscar una salida alterna a aumentar el costo de las tarifas de alcantarillado. A pesar de que aún quedan un poco más de dos meses para que la PTAR entre en funcionamiento. También se espera que el alcalde Pablo Emilio Cepeda se pronuncie sobre esta problemática que aqueja a la ciudadanía. Al igual que aún se espera que Fernando Flórez, el exalcalde, dé la cara para que explique lo que hizo y por qué lo hizo al autorizar el alza de la tarifa apenas horas antes de dejar el cargo y por qué contrató el empréstito que le hizo Proactiva y que ahora, al parecer, está usando como chantaje para obligar el contrato de operación de la PTAR.
EL DIARIO
P4
Edición 794
El Queso Paipa la marca región que impulsaría varias cadenas productivas
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
DEPARTAMENTO
C
onsolidar procesos productivos es la única alternativa para transformar la realidad económica y social de la gente, tan solo que eso no es nada fácil, así todas las consideraciones estén a favor de las iniciativas, tal como sucede con el Queso Paipa, un producto de la región de los municipios de Paipa y Sotaquirá que ya cuenta con el sello de denominación de origen por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) desde el año 2011, a través de la Resolución 70802. Para apalancar el proceso se ha contado con el apoyo del movimiento OVOP una iniciativa que nació en la Prefectura de Oita (Japón) como alternativa para el desarrollo de las comunidades locales y que se ha extendido por todo el mundo inclusive en Colombia donde están vinculados con el apoyo al proyecto del Queso Paipa y con otros doce productos que marcan aspectos preponderantes a partir de una marca regional en todo el territorio nacional. Con estos antecedentes, esta semana tuvo lugar en el Salón de los Presidentes del Palacio de la Torre la presentación, ante el gobernador Carlos Amaya, de los avances
El gobernador Carlos Amaya, se ha comprometido a donar un lote de propiedad Infiboy para los diseños de una cava para el queso.
del proyecto que pretende desde hace ya varios años posicionar el Queso Paipa como el producto insignia de la región, por sus extraordinarias condiciones, no sólo para la gastronomía sino también por el valor cultural que tiene para las comunidades, dado que es uno de los pocos productos que ha mantenido su condición artesanal y presencia en el mercado desde los tiempos de la colonia; y a la vez como el gran jalonador de varias cadenas productivas asociadas a la promoción y venta del queso. Desde 2011 con la Resolución de la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, que reconoce la denominación de origen del producto, se ha tratado de completar el proceso para que la industria se consolide y se convierta en el gran atractivo que dinamice el turismo, la cadena láctea, y otras actividades asociadas como la gastronomía y la oferta termal, lo mismo que el fortalecimiento de la producción y comercialización de frutales caducifolios que tan bien se lleva tanto en Paipa como en Sotaquirá; se trata de la formalización de la comercialización del producto, para lo cual se proyecta una cava especial que se construirá en Paipa y a la cual el gobernador Carlos Amaya prometió el aporte de importantes recursos.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Yasuaki Tanaka, director financiero de OVIOP Colombia, expusieron la estrategia de desarrollo local que se adelanta del programa ‘Territorio de Sabores’.
Problemas sin resolver Sin embargo, no todo sale como se piensa ni en el tiempo que se calcula; a pesar de llevar tantos años en el empeño de sacar adelante el proyecto, hoy siguen sin resolver problemas básicos como la garantía de la calidad de la materia prima para la producción del que- EL DIARIO so, cual es la leche, que a su/ Foto: vezHisrael debeGarzonroa certificarse que provenga de hatos libres de fiebre aftosa y brucelosis, lo cual no resulta fácil a pesar de las campañas de tantos años para que los productores vacunen de modo oportuno y con la continuidad que se necesita. Otro problema que temen los productores tal como lo explicó allí don Gustavo Rojas, uno de los fabricantes de Queso Paipa, es el de la competencia desleal, ya que quienes producen la marca, que han hecho todo el proceso de certificación y logro de la calidad, se pueden ver perjudicados por aquellos que sin cumplir ninguna norma ni estar asociados salen al mercado con el mismo producto pero sin ningún control de calidad, lo cual puede romper el precio y dar al traste con la marca y los esfuerzos de quienes han hecho la tarea. De la misma forma se teme que si se empieza la comercialización con todos los requisitos y con el uso de la licencia de denominación de origen, el gobierno estimaría que el queso ya no será del llamado producido en fresco, sino que lo clasificará como queso madurado, lo cual lo ingresa como producto sujeto al pago de IVA; y, si esto sucede, el temor es obvio, la competencia de los productores piratas daría al traste con la industria organizada; por eso se convino en la reunión con el gobernador que se pedirá a la DIAN que en su momento desmonte el impuesto al valor agregado para que pueda ser exitoso y competitivo en el mercado. En cuanto a la exigencia de control de la calidad de la leche, el secretario de Agricultura allí presente se comprometió a dar el apoyo necesario para reforzar todos los programas de vacunación y control de las enfermedades citadas, a la vez que establecer los laboratorios para realizar los análisis correspondientes y certificar los hatos y la leche como materia prima de la calidad requerida.
P5
Edición 794
EL DIARIO
Compromisos del Gobernador y el alcalde
E
l gobernador y el alcalde de Paipa, Yamit Hurtado, se comprometieron con la construcción de la cava del queso Paipa, que debe ser el sito promocional por excelencia del producto y para la cual se identificó un lote en la salida de Paipa a Tuta, equivalente a una ha que será entregada para que con recursos del departamento, del municipio y quizá del ministerio de Comercio, como lo prometió el gobernador Amaya que iba a gestionarlo, desde allí se lidere el proceso que permita la comercialización y el encadenamiento de la producción de manera apropiada.
El compromiso de los dos ejecutivos, Amaya y Hurtado es que en el menor tiempo posible, el proyecto de la cava esté en marcha y que eso genere la confianza necesaria para que los productores en su mayoría acojan el proyecto y al fin se ponga en marcha para beneficio de toda la región y como ejemplo para el resto del departamento donde se puedan desarrollar proyectos similares con otros productos.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
“Concejo Municipal apoya al sector cultural y pide Mesa de trabajo con la alcaldía, el sector y el concejo, Alcaldía no responde nada en concreto”, dice el coordinador de la Escuela. Mientras se adhieren a la lucha Dirección de Cultura Departamental y Personería.
El éxito del proyecto está en la aceptación de la comunidad / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Este proceso productivo es capaz de impulsar además otros productos boyacenses asociados al queso.
En cuanto al apoyo de los japoneses, el Sr. Yasuaki Tanaka director financiero de OVIOP Colombia, quien encabezó la delegación de funcionarios de esa entidad que asistió a la reunión, aseguró que ellos seguirán apoyando el proceso, y que su objetivo principal es el cambio de mentalidad de los agentes involucrados en el proceso, ya que si esto no cambia, no será posible tener éxito, dijo. También se refirió a la necesidad de encadenar los demás sectores económicos que puedan desarrollarse e impulsarse al lado del Queso Paipa, diciendo que es necesario que la región se integre y tenga conciencia de todas las oportunidades que de allí se
desprenden para el turismo y las demás actividades asociadas. En todo caso, como dijo el gobernador Amaya, es la hora de sacar adelante este proyecto que tendrá todo el apoyo de su gobierno para lo cual asignó tareas concretas a sus funcionarios y recomendó las actividades que sean necesarias por parte de los productores, a la vez que agradeció y saludó el acompañamiento de la misión japonesa, asegurando que en un mes traerá al Superintendente de Industria y Comercio con los respectivos documentos de aprobación de la marca y la certificación de origen para que no se tarde otro cua-
trienio la consolidación del proyecto. Sigue siendo de la mayor importancia la presencia de los japoneses en la medida de que esto corresponda con una política del Gobierno nacional o departamental, a iniciativas y esfuerzos propios de las mismas comunidades. De hecho, la contribución del Gobierno desde el principio estuvo ligada, principalmente, al reconocimiento e incorporación de dichas iniciativas en las políticas del territorio y en su integración bajo un enfoque y claridad conceptual.
EL DIARIO
P6
Edición 794
Fallo contra el rector
UPTC Sentencia del Consejo de Estado en la Práctica lo Destituye
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Por: Manuel Humberto Restrepo
P
ara lograr la reelección del Dr. Gustavo Álvarez como rector de la UPTC, hubo serias diferencias en la toma de la decisión definitiva, a partir de análisis enfrentados entre apoyar o rechazar la designación, y que finalmente hoy concluye con un fallo judicial que provoca la inmediata salida del rector con una fórmula equivalente de Destitución del Cargo. Durante el último año y de manera ininterrumpida, este ha sido un tema recurrente, del que se habla en voz baja del lado contrario al rector o se anuncian informes de gestión en su favor, mediante un uso calculado de la información y las comunicaciones. Distintos sectores académicos y sociales, y así mismo los miembros del Consejo Superior que se abstuvieron de votar la designación del Rector con reelección, señalaron que había riesgo para la estabilidad de la dinámica universitaria, como efectivamente ha ocurrido, bien por la evidente intervención de agentes externos o también por la oscura creación, a espaldas o con su conocimiento, de una verdadera “fábrica de falsas denuncias” que apunta en múltiples direcciones, con el propósito de intimidar y excluir a posibles adversarios en la academia o críticos de la manera como se gestiona o piensa la universidad. El Consejo Superior se dividió a la hora de tomar la decisión de designar rector mediante acuerdo 042 de 2014 y cuatro de nueve consejeros no respaldaron la reelección, entre ellos la Presidenta del Consejo señora Ministra de Educación, el delegado del Presidente de la República, el delegado de exrectores y el representante profesoral. Las prácticas denunciadas que fueron objeto de las investigaciones judiciales incluyeron precedentes de apoyos incondicionales entre los cinco votantes en virtud de concesiones en favor del interés
privado. Es lamentable desde cualquier lugar de análisis que sea un fallo judicial el que ordena reconducir la vida universitaria al concederle la razón de su decisión equivocada, sobre todo porque la universidad es el principal centro del conocimiento y del diálogo en el que los argumentos deben juzgarse a la luz de la ética y del imperativo categórico de ser ella su propia juez. El fallo pone la última palabra como símbolo de su debilidad como concepto, práctica y forma organizativa. Sin embargo, promueve su reconstrucción porque gana la verdad y ojalá sea para imponer el Nunca Más a estas historias del poder y de las ansias de obtener privilegios a costa del bien común. La vida universitaria, de por sí es frágil, el neoliberalismo ha debilitado la institución, la gobernabilidad, la franqueza y la confianza, pero es tiempo para poner a prueba sus capacidades y salir a recuperar su autonomía y sus capacidades de representación real en los ámbitos de la ciencia, del debate académico y la creación de un país sin desigualdades, y para recuperar el tiempo perdido entre confrontaciones y asumir las discusiones propias de su naturaleza ahora que se acerca al cierre de un conflicto armado y que las agendas hacen tránsito hacia la construcción de paz. La universidad para algunos sectores se redujo en este tiempo a la forma de un feudo, un botín al servicio de intereses individuales, mientras que para otros, especialmente sus directivas la reelección favoreció sobre todo el crecimiento físico con el aumento de edificaciones, presupuestos y creación de programas. En todo caso, viene ahora la etapa de recomposición tanto del aparato del poder universitario, que una vez reciba la desig-
nación temporal de un nuevo rector, este pueda contar (por fundamentos éticos y de autonomía) con la renuncia solidaria de todo el equipo directivo que con el fallo automáticamente resulta comprometido por ser tributario de las competencias del rector que cesa sus funciones, y conformar un equipo de transición plural, diverso, responsable para preparar el cronograma de designación de rector en propiedad, y entre tanto aplazar la presentación programada del informe de gestión para mirar de fondo a la universidad y eliminar de inmediato la base del daño causado que no es otro que el artículo de reelección creado para la ocasión. Es necesario devolver a la universidad por su cauce y autonomía para pensar y actuar por cuenta propia, tomar distancia de la arbitrariedad, el temor y el silencio y avanzar ojalá por la senda de una propuesta universitaria en la que participen los cientos de profesores, profesoras, estudiantes, trabajadores, trabajadoras y funcionarios, que entregan y han entregado lo mejor de su vida, conocimientos, experiencias y afectos para tener la universidad decente, respetuosa, científica y popular, que todos merecemos.
P.D. El fallo de la SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN QUINTA. Con Consejera Ponente: Rocío Araujo Oñate. Dada en Bogotá D.C, el tres (3) de marzo de dos mil dieciséis (2016), declara la nulidad del Acuerdo Nº 042 de 2014 (noviembre 26) ‘Por medio del cual se designa rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, período 2015-2018’ al Dr. Gustavo Orlando Álvarez, con cinco votos y advierte que: contra lo resuelto no procede ningún recurso.
P7
Edición 794
EL DIARIO
Crónica de un fallo anunciado,
o el final de Álvarez como rector D Por: Edilberto Rodríguez
esde el momento mismo que fue reelegido como rector de la UPTC, ya se anticipaba el desenlace. Aprovechándose ladinamente de la reforma al articulito 19 del Estatuto General que prohibía tajantemente la reelección, el médico Gustavo Álvarez, lubricó su maquinaria para atornillarse cuatro años más. Así, a finales de 2014, una precaria mayoría de cinco votos allanó el camino de las pretensiones reeleccionistas. Ayer, luego de múltiples escaramuzas legales ante el máximo tribunal de lo contencioso administrativo, el Consejo de Estado, este produce un fallo, que, con la lucidez del conjuez, dirimió el empate que amenazaba con prolongar este inédito y melodramático capítulo de la historia reciente de la universidad. La divulgación del fallo se propagó como verdolaga en playa. La Oficina de Comunicaciones de la institución se desveló redactando un comunicado de prensa, el 017, que pretende desvirtuar los contundentes argumentos que recorren las 44 páginas del histórico fallo de nulidad en la elección del destituido rector.
Bajo una categórica sentencia de “La universidad debe repetir proceso para elegir rector”, los autores del comunicado, buscan tender una cortina de humo, atribuyéndole la caída del cuestionado rector a una “interpretación semántica”(en realidad, su réplica es la “interpretación sistemática) , extrayendo, de manera acomodaticia, sólo los peregrinos argumentos de “la parte demandada”, citando, a su vez, las intervenciones de algunos integrantes del Consejo Superior, que así buscaban torcerle el cuello a la normatividad vigente. Contrario a la versión que la Oficina de Comunicaciones difundió a través de su escrito, las bases que sustentan el fallo son otras: el proceso de reelección estuvo viciado de principio a fin, por vulnerar los principios de igualdad, publicidad y transparencia, divulgándose extemporáneamente los actos administrativos en el Diario Oficial, además, hubo recusaciones contra varios miembros del sanedrín universitario-quienes ahora son investigados por la Fiscalía General-,
lo que tenían conflictos de interés y, dolosamente, no se declararon impedidos, tal como ocurrió con los representantes del sector productivo, de los egresados y de los decanos.
Es reprochable la posición de la Dirección de la universidad de apresurarse a expedir un comunicado que lo que busca es desinformar a la ciudadanía, manipulando, a su antojo, el fallo del Consejo de Estado, cuya interpretación no admite esguince alguno. Resulta inverosímil argumentar que “según el fallo, al aplicar el argumento semántico (sic), la Sección Quinta del Consejo de Estado encuentra que los precisos términos en los que está redactada la modificación introducida por el acuerdo No. 008 de marzo de 2014, permiten concluir que aquella sí avaló la reelección, pero solo bajo la modalidad de no inmediata”. No obstante haber actuado irregularmente, valiéndose del ofrecimiento de dádivas y favores, el removido funcionario, a través de su oficina de desinformación, pretende desconocer una sentencia que reivindica el Estado Social de Derecho, poniéndolo a salvo de la arbitrariedad burocrática que campea en la principal universidad del oriente colombiano. Lo que Sigue Una vez el fallo quede en firme surgirán varios escenarios, en que los diferentes actores de la vida universitaria, son protagonistas de primera línea. 1. El Consejo Superior, instancia que desbordó las competencias estatutarias, tendrá que convocar, de manera extraordinaria, a una sesión para designar un rector encargado. Como sobre algunos de sus actuales integrantes gravitan varias recusaciones, estos tendrán, en claro acatamiento de la ética pública, que declararse impedidos. Sería una burla contra la comunidad universitaria y la sociedad boyacense, en general, que los recusados participen de esta trascendental decisión. Además, la UPTC es rehén de redesclientelistas que han hecho metástasis en
Es reprochable la posición de la Dirección de la universidad de apresurarse a expedir un comunicado que lo que busca es desinformar a la ciudadanía.
la administración de la misma. Sería grave que el rector encargado proviniera de la infestada cantera de sus actuales directivos, que responden dócilmente al estilo y orientación del rector destituido. 2. La responsabilidad del gobierno nacional y departamental es indelegable. Sólo así la universidad puede recuperar su gobernabilidad interna y su liderazgo académico. Los fuegos artificiales de la actual administración de mostrar dudosos resultados como expresión del empoderamiento de la universidad en el contexto nacional e internacional, son distractores que ocultan la clientelización y degradación burocrática que se instaló desde comienzos de este siglo y que ha dado pie a un molondrismo institucional. 3. La comunidad universitaria debe involucrarse en el proceso de designación del nuevo rector, retomando los cauces de la democracia participativa, eligiendo a una persona con indiscutibles credenciales académicas y éticas, alejado de los directorios políticos, teniendo como divisa la consolidación de la UPTC como universidad pública regional con proyección nacional e internacional. 4. Esta es una oportunidad inmejorable para que la UPTC destierre las prácticas clientelistas que han afectado su arquitectura académica, y reconstruya su tejido institucional, reafirmando que las instituciones permanecen al margen de las veleidades personalistas.
EL DIARIO
P8
Edición 794
“Creemos paz en el bicentenario”, Amaya e En acto protocolario, el mandatario de los boyacenses hizo la entrega del primer borrador del plan de desarrollo departamental al Consejo Departamental de Planeación.
DEPARTAMENTO
E
n el discurso de apertura el Gobernador del Departamento resaltó la importancia de hacer la entrega preliminar del plan y lo gratificante que es hacer el recorrido por las diferentes provincias del departamento. “Son muchas las necesidades de Boyacá y contamos con pocos recursos, con nuestra gente podemos sacar nuestra tierra adelante, este plan de desarrollo ha sido el fruto de los encuentros con la comunidad, la participación de la gente ha sido fundamental”, dijo Amaya. Este evento contó con la presencia de los 26 consejeros departamentales, en cabeza de su presidente, Jesús Huertas, quien en su intervención manifestó lo siguiente: “El plan de desarrollo ‘Creemos paz en el bicentenario’, es una gran tarea para el CDP (Consejo Departamental de Planeación), nosotros como sociedad civil, trataremos de sacar los proyectos de Boyacá adelante, plasmados en el plan”. Además se hicieron partícipes, Alcaldes, Directores de Corporaciones Autónomas Regionales, el Director Regional el SENA, Director de la Cámara de Comercio, entre otros. La presentación técnica del documento, estuvo a cargo del director de planeación departamental, Herman Amaya Téllez, donde plasmó las dimensiones y matrices que componen este plan. Por otro lado, aseguró que los municipios tendrán el apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales, el DNP y la Gobernación, para la formulación de su Plan de Ordenamiento Territorial-POT. La reunión finalizó con las intervenciones de Fabio Guerrero, director de Corpochivor y Ricardo Dulcey, director de Corpoboyacá, donde manifestaron que este proceso va tener unos planes de desarrollo sostenibles y enfocados hacia le medio ambiente. También resaltaron la importancia que tiene un trabajo articulado entre municipios, gobernación y corporaciones.
El discurso de apertura el Gobernador del Departamento resaltó la importancia de hacer entrega preliminar del plan y lo gratificante que es hacer
Después de la entrega sigue el recorrido por las provincias Márquez El equipo del gobierno departamental visitó esta provincia con el fin de recoger aportes para la formulación de plan de desarrollo 2016-2019. En este encuentro de participación regional se hicieron participes los alcaldes de los municipios de Boyacá, Ciénega, Jenesano, Nuevo Colón, Rondón, Ramiriquí, Tibaná, Turmequé, Úmbita y Viracachá; el equipo de la gobernación, en cabeza de Herman Amaya, director de Planeación, instituciones educativas, líderes sociales, cívicos y ambientales, comerciantes y comunidad pertenecientes a la provincia de Márquez. Este evento tuvo lugar en la Institución Educativa “José Ignacio de Márquez”, sede Campestre, de Ramiriquí.
Allí, tuvieron la oportunidad de participar en las diferentes mesas de trabajo en temas como: Desarrollo Territorial, Humano, Productivo, Tecnológico, Institucional, Infancia, Adolescencia y Juventud, y en las trasversales cultura y bicentenario, agua y medio ambiente, infraestructura, entre otras. En la parte final de la jornada participativa, los alcaldes resaltaron el gran potencial deportivo que tiene la región, en cuanto a escuelas de formación en ciclismo, patinaje, voleibol, entre otros. También la necesidad de impulsar proyectos que ayuden al fortalecimiento de las disciplinas deportivas y el apoyo a los jóvenes que las practican. Por otro lado se tocó el tema educativo y se plasmó las inversiones que se harán en infraestructura educativa y programas en el departamento. Temas como Turismo, Agroindustria, Produc-
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Carlos Amaya hace entrega del PDD al Consejo Departamental de Planeación
tividad TIC, tendrán énfasis en “Creemos Paz en el Bicentenario”, ya que el gobierno tendrá en cuenta los aportes y problemáticas de la provincia. Finalmente se desarrolló un ejercicio de siembra de árboles, una iniciativa de la Gobernación, para la conservación y el cuidado del medio ambiente en el departamento. Oriente Guateque fue epicentro del encuentro regional de participación, el cual sirvió para la formulación del plan de desarrollo departamental 2016-2019. En este evento se hicieron participes los ocho alcaldes pertenecientes a la provincia, donde plasmaron sus problemáticas e hicieron sus aportes al plan de desarrollo. También estuvieron presentes Carlos Amaya, gobernador de Boyacá y su equipo de trabajo, liderado por Herman Amaya Téllez, director de planeación departamental, Natalia Ariza, viceministra de educación superior, Gustavo Álvarez, rector de la UPTC, Fabio Guerrero, director de Corpochivor, Ariosto Esquivel, rector del Institución Técnica Enrique Olaya Herrera, estudiantes, Juntas de acción comunal, Concejales de los distintos municipios y comunidad en general.
P9
Edición 794
EL DIARIO
entrega plan de desarrollo departamental
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
r el recorrido por las diferentes provincias del departamento.
n.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Con la intervención del rector del colegio, se dio la apertura al encuentro, allí el educador plasmó la importancia que tienen estas reuniones con los entes gubernamentales, para manifestar los principales problemas que aquejan a la región. Con la frase “Señor Gobernador confiamos en sumercé”, los niños guatecanos recibieron al mandatario de los boyacenses, quienes además danzaron con trajes típicos, música carranguera, muestra cultural departamental. Por otro lado se hizo una muestra gastronómica y artesanal de la región; canastos en fique (Tenza y Sutatenza), chicharrones de cuajada (Somondoco), café (Guayatá), garullas, habas, y maíz tostado (Guateque). También se proyectó un video sobre la industria pirotécnica, donde se mostró a Guateque como ciudad luz y potencia en la fabricación de elementos pirotécnicos en el departamento. Carlos Amaya, en su intervención, manifestó que se vendrán grandes proyectos para la región en el tema educativo, se invertirá en infraestructura escolar, donde los municipios y la gobernación aportarán económicamente en una especie de vaca por la educación. También señaló, que el departamento ya giró la plata de la alimentación escolar a las alcaldías, 50 mil millones de pesos es lo estimado, 27 mil millones de regalías y 23 mil millones de libre destinación. Por otro lado, el gobernador dijo que la idea es trabajar con el Ministerio de Educación y la UPTC, para llevar una sede de la universidad a las capitales de provincia, para que los jóvenes de provincia puedan acceder a educación superior sin necesidad de emigrar
Primera vez que las corporaciones autónomas harán un trabajo articulado con la gobernación en el plan de desarrollo enfocado en el medio ambiente.
a las ciudades. En cuanto al tema de turismo, se trabaja en proyectos de remodelación de los principales hoteles de la región y la casa de cultura de Guateque, donde vivió Enrique Olaya Herrera, oriundo del municipio y expresidente de Colombia. En salud el principal problema de la provincia, fue el anuncio de que se va elegir el gerente del Hospital Regional, mediante un concurso y que la idea es que sea un profesional de la región. Antes de dar inicio a las discusiones en las respectivas mesas, la Viceministra de Educación Superior, manifestó que desde el Gobierno Nacional van a implementar educación de calidad a los municipios pequeños, y que están trabajando con el gobernador para que esto sea posible. Ya con los aportes recibidos en el ejercicio de discusión en cada una de las mesas y después de haberse plasmado las conclusiones se puede llegar a lo siguiente: la unión y la vocación por trabajar de parte de los alcaldes del valle de Tenza, la infraestructura escolar y la salud son los principales problemas de la provincia y en eso se centrará el gobierno departamental, el apoyo a proyectos
productivos que impulsen la agroindustria de la región, trabajar de la mano con Corpochivor en el tema ambiental donde se tratarán dos ejes fundamentales: residuos sólidos y conservación y protección del medio ambiente e impulsar el turismo, ya que la región cuenta con un gran potencial gastronómico, cultural y natural.
Vivienda prioridad para Boyacá La vivienda y el hábitat son prioritarios para el gobierno departamental en este cuatrienio de gobierno, por ende se instaló una mesa de trabajo específicamente para este tema, donde se hizo énfasis en la necesidad de una vivienda digna, en especial en las zonas rurales. Los resultados de estas discusiones serán tenidos en cuenta en la formulación del plan de desarrollo 2016-2019. Por su por parte el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, afirmó en este encuentro, que lo más importante es llevarle vivienda a los que más la necesitan, tanto en la ciudades como en el campo. Además, manifestó que se está trabajando en un plan de vivienda rural.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Primera vez que las corporaciones autónomas harán un trabajo articulado con la gobernación en el plan de desarrollo enfocado en el medio ambiente.
EL DIARIO
P 10
Edición 794
Miguel Ángel López se subió al podio en Langkawi
El pedalista boyacense terminó en la tercera posición.
/ Foto: EFE
DEPORTE
L
a vigésimo primera edición del Tour de Lankgawi tuvo como ganador al ciclista sudafricano Reinardt Janse van Rensburg del equipo Dimension Data. La competencia ciclística más importante del continente asiático tuvo ocho etapas con un recorrido total de 1180 kilómetros. Miguel Ángel ‘superman’ López del equipo Astana y oriundo del municipio de Pesca, Boyacá, terminó su participación en la tercera posición. Disputadas las ocho etapas, López terminó a 19 segundos del campeón. Este resultado es lo suficientemente bueno para el pedalista boyacense que asistió al Tour de Langkawi con el objetivo de prepararse para las principales competencias ciclísticas que hay en esta temporada. Sin embargo la participación de López pudo ser mejor. El ciclista del Astana estuvo liderando hasta la quinta etapa y perfilaba como el gran candidato para adjudicarse la competencia ciclística asiática. Pero la suerte le dio la espalda al boyacense. Durante la sexta etapa, cuan-
El ciclista del Astana estuvo liderando hasta la quinta etapa y perfilaba como el gran candidato para adjudicarse la competencia ciclística asiática.
do faltaban pocos kilómetros para culminar el recorrido, López se encontraba en el lote de punta que luchaba por quedarse con la etapa pero un inconveniente mecánico le impidió terminar en las primeras posiciones. A partir de ese día ‘superman’ López perdió el liderato del Tour y nunca pudo volver a conseguirlo. La última oportunidad que tuvo López para conseguir hacerse con el Maillot amarillo del líder fue en la séptima etapa, que tenía un recorrido de 202,3 kilómetros, y en el que el final era un tramo con una considerable subida. Reinardt Janse van Rensburg se mantuvo sólido y no permitió que le recortarán en la etapa que decidía el destino del Tour de LangKawi. La última etapa que tenía a Melaka Loop como punto de llegada tuvo al italiano Andrea Gaurdini, compañero de ‘superman’ López en el Astana, como ganador. Pero esto no cambió el resultado final del podio que se mantenía exactamente igual que al final de la etapa anterior. Las buenas noticias para Colombia no llegaron solo por la buena participación de Miguel Ángel López. Daniel Alexander Jaramillo del UnitedHealthcare, oriundo de Antioquia, se colgó la medalla de plata, superando a ‘superman’ López por un segundo y terminando a 18 segundos del ganador. El Tour de Langkawi terminó y Miguel Ángel López no ganó, pero la sensación que dejó fue tan buena que hoy
es el centro de elogios de la prensa europea. Lo ponen a la altura de grandes pedalistas como Alberto Contador o Vicenzo Nibali. Los titulares de la prensa especializada no dudan de su potencial en la montaña y aseguran que está solo un paso por detrás de Nairo Quintana. Este año Miguel Ángel López comenzó su preparación con los Campeonatos Nacionales de Ruta en Boyacá donde su desempeño no fue el esperado ya que confirmó su participación a última hora, y, sólo compitió en la contrarreloj individual en la que no tuvo un buen resultado. López sabe que debe preparase bien para asegurar su participación en el Giro de Italia o en el Tour de Francia; en la Vuelta a España ya tiene asegurada su participación y solo espera saber quién será el líder del equipo Astana.
Miguel Ángel ‘superman’ López del equipo Astana y oriundo del municipio de Pesca, Boyacá, terminó su participación en la tercera posición.
P 11
Opinión
Cartas del Lector
E
Usos del taser
de buses por ruta y no enviarlos todos a una misma zona a la vez. Hoy en día esperar un bus desde el sur hasta el barrio La Fuente es un martirio de 25 minutos. Se deberían por igual extender los horarios de servicio durante las noches y, los fines de semana obligar a los conductores a trabajar.
Por: Cumbre
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
Sistema de transporte en Tunja es un caos l transporte de buses y taxis en la ciudad capital boyacense, merece una mejor estructura; pues, ni las rutas ni los cobros que se hacen a la ciudadanía son los apropiados. El precio de los buses en el sistema ‘Mi Ruta’ ahora dicen tendrá un aumento, el cual pienso como ciudadano, es un absurdo puesto que la cantidad y distribución de rutas y buses son un absoluto caos. Se debería hacer un estudio de la cantidad
Edición 794
JULIO PÉREZ
Se implementará un sistema de tarjetas inteligentes para el transporte público
Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:
Edwin David Urrego Bejarano. Y la gente de bajos recursos q se jodan, ve uno los niños que si los lleva en 1.000 o los llevan dos por uno. O esos padres q se suben con sus hijos pegados y pagan un pasaje por q no tienen para más. Ahora el q no tenga la tarjeta no se sube y si no tienen lo del pasaje completo q se jodan. Hugo Salamanca Parra. Haría gran beneficio consultar el sistema de Madrid España. Rosalba Diaz R. @RosadiTemis @ELDIARIOBOYACA Con ese servicio tan pésimo y muchas comunidades sufriendo! JCMedrano @JCMedrano3 @ELDIARIOBOYACA Al caos ‘Mi Ruta’ le hace falta mucho para ser sistema, por ejemplo paraderos informativos, unificación de los buses... JULIAN BERMUDEZ @jubermudez @ELDIARIOBOYACA Excelente porque si hay unos conductores muy chambones.
* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Encuesta ¿Cree que Boyacá ha mejorado en equidad de género para la estructura laboral?
21%
79%
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
Edición 794
Lo imperdonable sería un apagón
Editorial
N
o es un lugar común, es la dura realidad por la cual nadie responde; aquí lo hacemos todo mal, nunca se concluye un proyecto y cuando se concluye no sirve ya para lo que se pensó, o se necesitaba algo más o distinto; con el sector energético ha pasado todo lo anterior.Lo primero, es decir que muchos conocen poco de las realidades de sus gentes y del territorio que gobiernan en términos reales; eso quedó evidenciado en la visita de Santos hace algunos días cuando dijo que había que hablar del Fenómeno ‘El Niño’ y sus impactos en el territorio nacional, a la vez que anunciaba las estrategias de su gobierno para enfrentar el problema. Ninguno de los funcionarios del orden regional o local hizo una relación clara del problema en Boyacá y por tanto no fue posible escuchar una lista coherente de solicitudes o de propuestas de solución. En este país el servicio de energía se ha pensado y desarrollado no para impulsar el aparato productivo, sino para reemplazar velas por bombillas; deberíamos haber tenido para el año 2000 más de 30 mil megavatios de capacidad instalada de generación; pero no fue así, hoy en 2016, cuando ya vamos para la quinta parte del siglo XXI, apenas hemos llegado a una capacidad instalada de 15.500 megavatios, la mitad de lo que se pensó para hace 16 años, lo cual demuestra que la meta de quienes han tomado las decisiones no es la de querer producir ni transformar nada; el aparato productivo del país da vergüenza, y sin embargo, hoy estamos ad portas de un apagón generalizado tal como sucedió en 1992, hace ya 24 años. Y todo parece indicar que el apagón es inevitable, porque, además, nos hicieron otra trampa a los co-
Reflexiones
P 12
Opinión
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
lombianos, nos cobraron una astronómica cantidad de dinero mediante la tarifa en los últimos 10 años que terminaron robándosela en su mayoría sin que hayan invertido lo suficiente para tener el sistema a punto como era de esperarse.De manera que no podía ser peor el conejo que la dirigencia de este país le ha hecho al pueblo colombiano: nunca han favorecido el sector productivo, ahora todo se importa, no sabemos hacer ni siquiera una aguja; no han sido capaces de desarrollar el sector energético de manera equilibrada, pero se inventan tarifas extraordinarias que terminan robándoselas. Y todavía hay algo peor: que los autores de este descalabro siguen dirigiendo y tomando las decisiones; para solo citar los principales: Juan Manuel Santos, el mismísimo presidente, quien desde 1990 ha sido protagonista en las más altas responsabilidades de la dirección del Estado y que estará todavía hasta 2018; el ministro Mauricio Cárdenas Santamaría, otra de las columnas de las decisiones de la economía colombiana desde hace también 25 años, pasando por las juntas directivas de Ecopetrol y el Ministerio de Minas y Energía, entre otros; el actual presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, quien se dedicó muy juicioso en el primer mandato de Santos a vender las Empresas de energía que aún eran públicas, incluida la de Boyacá, que era ejemplo de buen manejo y rentabilidad, pero que a este tipo de individuos les parece que eso es un mal ejemplo y que lo que deben representar son negocios que favorezcan más a particulares que a los intereses colectivos. Como quiera que sea, estos cuatro nombres, seguidos de un buen número de sus pares y áulicos, han sido los arquitectos de todo lo que ha pasado en más de25 años de decisiones contra los colombinos; estos
han sido la cabeza de las decisiones sobre las ventas de las empresas del sector energético, sobre la forma de preferenciar o descartar el uso de tal o cual combustible, tal como sucede con el carbón y el gas natural, donde hay otro conejo a los colombianos. Resulta que el gas natural se contempló como la fuente de energía barata para los hogares colombianos de menores ingresos; sin embargo, el gobierno de Andrés Pastrana, el más nefasto (si es que de alguno se puede decir cosa contraria), decidió modificar el esquema de manejo de esta fuente, primero, vendiendo los principales yacimientos y permitiendo la subida escandalosa de sus precios para que los nuevos dueños, las multinacionales, derivaran las utilidades que se le negaron a los colombianos. Luego, con el gas se empezó a estimular la generación de energía, en vez de haberlo hecho con el carbón. Resultado, vendieron el carbón a precio de huevo, encarecieron el gas que era para favorecer a los de menos recursos y pusieron al país en el riesgo de depender de centrales térmicas a gas que ahora no tienen combustible; y, en cambio, las centrales térmicas a carbón, mineral que sí hay, resultaron relegadas; desde luego, sin perder de vista el impacto ambiental. Ahora lo único real que oímos son las explicaciones cínicas de estos funcionarios, encabezados por el Ministro de Minas, quien se baja por las orejas con explicaciones como que son los imponderables del clima o de la tecnología los que nos tienen al borde del apagón. Lo que debieran hacer es asumir su responsabilidad sobre el fracaso y renunciar, lo primero que hacen es anunciar la subida de las tarifas, sin ninguna contemplación, y ahora dicen que cargarán sanciones o pondrán pico y placas para limitar el consumo.Pero hay algo peor, seguimos eligiendo las mismas fórmulas; ni siquiera tendrán que preocuparse los responsables de este descalabro.
Solo hay que creer en quienes puedan estar
C
ada hombre de los que se desenvuelven en lo que hoy tanto llamamos esquemas de vida, busca crearse su gran sueño. O mejor, sueña en lo que será su propia “hora”.No será una simple ilusión. No. Sencillamente creerá en lo que pueda llegar a hacer. Así como para darse toda una satisfacción. Por eso el esfuerzo. Unos hombres en su propia búsqueda considerarán tener como fortaleza el estudio académico. Otros, cifrarán su lucha en el trabajo. Aunque no faltarán los que en su propia inquietud, mezclarán estudio y trabajo. Allá en el fondo, lo que tanto se contempla, con anhelo, con esfuerzo, es llegar a tener “una hora”: la de alguna meta cumplida. Para unos será el triunfo o seguridad desde una profesión. Para otros, el sueño será el de tener una empresa. Aunque no faltan los hombres que más confían en sus ideas, en su pensamiento. Por eso anhelan poderes de influencia desde la cátedra o desde escenarios de la política. Tal vez el hombre que más tiene claridad sobre lo que ha de ser su “propia hora”, es el de vocación por llegar a influir en la conciencia o mentalidad de un Pueblo. Por fuerza tendrá su propio carisma, para el manejo de la Palabra, para asumir actitudes intrépidas, desafiantes. A veces encontramos el caso de hombres tan ilusos en medio de su sapiencia académica, que creen que les basta haber ido a una de las más prestigiosas
respondiendo a ansiedades del pueblo
universidades del mundo, para creer que con ello se abrirán paso creando expectativas o formando opinión pública a su alrededor. Pero no. Por falta de carisma, nunca impactarán, menos aún convencerán. Y aunque se lleguen a imponer, más será por montajes de poder económico y político, que por su mérito como dirigentes. Solo habrá que creer en los hombres cuya “hora” más puede estar en su propia respuesta a ansiedades y exigencias de todo un Pueblo. Por eso como hombres atentos al gran sentido de “búsquedas históricas”, determinantes, tendrán talla de profetas: que los hay de proyectos sociales, políticos, humanísticos; pero, por sobre todo de miradas trascendentes; que serán las de un idealismo que vaya más allá de lo social, de lo político y aún de lo humanístico: en una concepción del hombre y de la historia que lleve a establecer, así sea entre un resto de lo humano, un proyecto de vida, donde impere no más que la ley de la alegría, al haber logrado descubrir qué es el desenvolvimiento humano y colectivo, desde el gran principio de la justicia y por ende del amor y en lo cual se dará la paz en todo su esplendor. Un pueblo solo puede tener su propia “hora histórica” cuando surge para su perspectiva un proyecto de vida que le haga cambiar su propia mirada. En Jesús de Nazaret se cumple un plan de Dios para hombres y pueblos que se acojan a su Palabra. Jesús, a su vez, contemplaba su momento u “hora” de
revelación. Cuando apenas se iniciaba en su actividad pública, fue invitado alguna vez a una boda matrimonial. Lo acompañaban su madre y un círculo de amigos. Sabemos que en aquella fiesta Jesús tuvo que anticipar su propia “hora”. Todo por un prodigio o milagro que le fue preciso realizar; más por una circunstancia planteada por María, su madre; recordemos aquello de convertir en vino el agua de seis tinajas de piedra. En cada una cabían de 50 a 70 litros. Jesús pudo sentirse incómodo, no por hacer el prodigio, sino por tener que identificarse en sus poderes en un momento que no había contemplado en su proyecto para revelarse o manifestarse. Porque aquella señal milagrosa con la cual mostró su gloria, tuvo necesariamente su trascendencia, su repercusión. De esta manera María, sin querer queriendo, le adelantó el reloj a su propio hijo. Como quien dice, fue en una fiesta de boda que arrancó la “hora” del Mesías de la Historia y por ende el Mesías de los Pueblos. Lo cierto fue que allí comenzó el gran prodigio: El de gente creyendo en el Cristo. Y el gran proyecto de vida, de esperanza y de seguridad estaría precisamente en ir con el revelador del Padre hasta las últimas consecuencias. Hoy como ayer, creer en el Cristo, es vivir la dura exigencia de su Palabra, para desconcierto de quienes no la resistan y para secreto de justicia y de plenitud en quienes lleguen a identificarse con el espíritu del Evangelio.
P 13
Opinión
Desde el Pasaje Vargas
“
Menos mal fue una pesadilla” Este fue el primer desvarío que se escuchó en una de estas mañanas de labios del Académico que siempre le coge el sueño y lo invaden las pesadillas, que murmura, que piensa en voz alta y que por eso nadie sabe cuándo habla despierto, cuándo habla dormido o si está coordinando la lengua y el cerebro; si está en la realidad o en las fantasías oníricas en universos paralelos; o, como dijo otro de los cercanos: “porque quién sabe qué porquerías está metiendo”. Sin embargo, en la Academia se ha establecido como norma inquebrantable que ninguno de sus miembros se atreverá a diagnosticar al otro, así que no queda otro camino que respetar a nuestros Académico dormilón y más bien tratar de saber sí lo que dice tiene que ver en algo con la realidad. Por eso alguno le preguntó con justa curiosidad: ‘¿cuánto valdrá la decisión de quién?’; ¿de quién va a ser?, pues del conjuez al que le tocó lo de Álvarez, el rector. ¿Cómo así?, repuso el otro. Luego no sabe -contestó casi lúcido-, no ve que los honorables del Concejo de Estado quedaron empatados, la mitad que dice que hay que echar a Álvarez, y la otra mitad que no, que se quede; por eso tuvieron que nombrar un conjuez y ese conjuez es un costeño de apellido Aljure Salame, que por más señas es el decano del Rosario, paisano de Pretelt Chaljub, y si Pretelt dice que una buena decisión de ellos, los de las altas cortes, vale lo que vale, que cuando se habla de 500 palos (millones), eso apneas alcanza para el desayuno, entonces, ¿no le parece que lo que hay preguntar es cuánto va a cobrar el conjuez de este caso?, que también es costeño y mejor estando bajo la carpa
Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
S
e afirma que durante la última década en la Guajira han muerto de física hambre más de 4770 niños, procedentes de las 45.000 familias indígenas que débilmente resisten a la planeada destrucción de su cultura, hábitat y formas de vida.Los han tratado de cambiar y desterrar mediante la despreciable barbarie paramilitar, la intervención de las transnacionales mineras que incluso cambiaron el curso de los ríos y las políticas gubernamentales de desprecio y abandono que han facilitado el clientelismo y la corrupción de la clase política que entre el desierto y la mar encontró su nicho de poder. Pero no es solamente en la Guajira, es en Colombia entera presentada por fragmentos en la que la física hambre mata, es decir, morir de esa carencia que le exige a un cuerpo humano débil concentrar sus defensas y escasa energía para auto protegerse de otras enfermedades, infecciones, virus y alteraciones, que al final producen el deceso que va a las estadísticas. La física hambre demuestra el nivel más reprochable de subvaloración a la que es llevado un ser humano, puesto en situación de máxima impotencia incluso como ser biológico luchando por sobrevivir. Cada año los titulares de la gran prensa anuncian por trozos la tragedia humana. En 2011 un anuncio de primera página decía: “¡Física Hambre¡ e indicaba que este es el escalofriante drama de los niños indígenas de Puerto Gaitán, Meta, en el que a pesar de ser el municipio que recibe más regalías por petróleo en el país, vio morir de inanición a 13 infantes”. Murieron de esa hambre que cuando se contraen las tripas produce paros respiratorios y otros males que al final ocultan las causas del suceso y opacan la tragedia. Otro comentario anunciaba que los niños llegaban con el pelo parado que se quebraba y caía fácilmente, con la piel áspera y de escamadura, sin peso ni capacidad para sostener siquiera la cabeza. Otro caso comentaba la muerte de un bebé de once meses que al poco tiempo de llegar al hospital falleció con un diagnóstico de anemia severa, es decir, que no tenía ni
de la Universidad más importante de la jurisprudencia de este loco país, lo cual valoriza aún más una decisión”. Con semejante razonamiento, el interlocutor pensó por un momento que su contertulio dormilón gozaba de perfectas y lúcidas condiciones mentales, si no es porque el dormilón Académico de repente se para y dice que acaba de despertar y recordar que debe echarles arroz a las palomas de la plaza, porque ya son pasadas las diez. Los académicos que quedaron en la cafetería y que pidieron otra tanda de tintos, esos sí muy aguados, estuvieron confundidos el resto de la mañana, sin saber a ciencia cierta cuánto vale el conjuez y quién lo pagaría. “Porque el decano del Rosario debe valer un billete”, vociferó alguno en el rincón de la cafetería que a esa hora, ya las doce, iba quedando sola.
A
propósito de la U del Rosario. Nuestros Académicos, volvieron sobre la U del Rosario, más atónitos y confundidos. Resulta que un salvaje profesor (así lo llamaron algunos de nuestros Académicos) de la facultad de Derecho del Sagrado Claustro que supuestamente alberga la academia de jurisprudencia más prestigiosa de este cercado que se llama Locombia, se declaró abismado e indignado, según le dijo a Julito en la uvedoble, y en contra de la decisión de echarle mano por parte de la justicia al hermano del amansador Salgareño. Según esta lumbrera del derecho, es inconcebible que a un personaje como “Don Santiago Uribe” se le venga a poner preso 16 años después de un supuesto crimen. La polémica se encendió el resto del día hasta que al final quedaron los que están de acuerdo con el cientí-
Edición 794
EL DIARIO
fico rosarista, que piensan lo mismo: que no es justo que todo un señor como “Don Santiago” tenga que ser puesto en la picota pública y metido a la cárcel, después de tanto tiempo y menos si se dice que pudieron haber muerto por su culpa algún par de pelagatos del ignaro vulgo. A la gente decente no se le puede reclamar por limpiar la tierra, concluyó el que pagó los tintos y se fue porque la mujer lo llamó para que ayudara a llevar el mercado.
T
otiados del susto. Es como están los miembros del uribestiario según la conclusión de los académicos del Pasaje Vargas, donde no deja de haber algún miembro de este selecto y prístino grupo de copartidarios del pulso firme y el corazón grande. Las discusiones han sido, como en la calle, álgidas. La mayoría de los Académicos no dudan de que el parauribestiario debe estar condenado a cadena perpetua en este mundo de locos y delincuentes y que por eso sus aullidos son de histérico terror, porque piensan que de pronto todos van a parar al mismo hueco; pero también hay los que tienen argumentos contrarios: que lo que es el parauribestiario es un rebaño de enviados de lo alto a manera de ángeles vengadores que les cobran el Karma a cuantos pecadores irredentos andan sobre la faz de esta pelota de barro. aguacero que tanto se ha estado esperando y de ahí en adelante llueva cada que se reúnan en cadena de oración y rogativa extensiva. Si eso da resultado, entonces en todas las Secretarías se pondrán en cadenas de oración y rogativas múltiples para que sea el mismo cielo el que resuelva las cosas que los hombres no han sido capaces de resolver.
Matar de hambre, crimen de lesa humanidad
una gota de sangre en los órganos y estaba totalmente pálido (semana.com).
Todos son casos inadmisibles en pleno siglo XXI y afectan la dignidad humana como lo hace cualquier otro crimen sistemático de lesa humanidad, en un mundo en el que para 7000 millones de habitantes se producen alimentos para 12.000 millones y en un país sintetizado en el titular ¡La crueldad de pasar hambre¡ que señala a Colombia como un país que nada entre oleadas de paradojas: por un lado aspira a ingresar al club de los países ricos, OCDE, cuya misión es “promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo”, mientras en su territorio muere cada 33 horas un menor de cinco años por hambre según el Instituto Nacional de Salud o tres cada día por esta causa según otras fuentes (elespectador.com). Cada año los titulares se repiten en una cartografía que va de una región a otra, pasa en Córdoba, Magdalena o la Región Caribe que presentó el 45% de los 240 casos registrados en el país en 2014. Pasa en el Vaupés, donde la tasa de mortalidad infantil por desnutrición alcanza el 34% por encima del 13% nacional. Pasa también en Risaralda, Nariño y las ciudades donde los desterrados amontonados por la exclusión tratan de acomodarse a la miseria provocada por la desigualdad que lleva a sepultar a sus niños y niñas porque no se alimentaban como debían. La muerte por hambre se posa sobre las víctimas más inocentes del desplazamiento forzado, la guerra, la corrupción -que se roba por billones los presupuestos- y la prepotencia del poder que invisibiliza y niega continuamente la realidad o la distorsiona con juicios mediáticos que muestran a señores bien nutridos y elegantes absueltos de sus delitos con consecuencias sobre la seguridad alimentaria, la apropiación de presupuestos, tierras, aguas, minerales y animales que eran la garantía del sustento de sus víctimas. La física hambre mata a los más débiles entre los débiles, a ancianos, niños y niñas que pasan tiempos prolongados sin probar bocado o acumulan días y meses alimentándose mal, sin nu-
trientes, sin proteínas, sin calcio, sin hierro, sin las vitaminas y minerales de frutas y verduras que las instituciones promocionan con afiches que yacen colgados en las puertas de las aulas de clase, a las que quisieran asistir los desterrados solo por obtener un bocado de comida o un poco de leche aguada. No son asuntos biológicos los que matan, ni la muerte escondida la que amenaza las vidas de los humillados, es el modelo de acumulación, de enriquecimiento, el proceso socioeconómico de empobrecimiento provocado por políticas y estrategias de despojo que afectan todo el sistema humano del que el hambre que mata es apenas una de sus consecuencias junto con la destrucción de la cultura, de la solidaridad, de los modos y medios de vida y que trata de sus víctimas como animales prescindibles a los que ni siquiera se preocupa por alimentar. El hambre no se contagia, ni se trasmite, simplemente mata a la víctima seleccionada, que antes ha sido excluida y que luego es individualizada por el sistema de desarrollo, como en un oprobioso y parcializado sistema penal, que convierte a los humanos en cosas y a las cosas en valores, usados para someter, dominar y matar. Las muertes por hambre no las causa una hambruna generalizada por carencia de alimentos, es muerte selectiva sobre humanos tratados con desigualdad, discriminación, odio, rabia, e indolencia y ejecutada por los que cobran las cuentas por votos no obtenidos negando la comida a sus víctimas. Detrás del hambre que mata hay un ejercicio de poder y una estrategia sistemática de lento exterminio con escarnio público. El hambre provocada no escapa a la situación de guerra y conflictos que generan desplazamientos forzados, propagación de epidemias, desestructuración comunitaria y aumento de la mortalidad. El hambre que mata se gesta en un contexto desigualdad y requiere intervenciones de fondo y en democracia, para crear condiciones de paz en las que no exista ni el temor a morir de hambre ni el miedo a ser desterrado.
EL DIARIO
Edición 794
P 14
Opinión
Darío Álvarez Morantes Dirigente gremial
E
l cambio climático se define como la modificación progresiva del clima en relación a los históricos regionales y globales, que aunque son del orden natural motivados por el ciclo del agua, el ciclo del carbono, influencia de los vientos, la luz solar, la actividad volcánica, la posición de la luna, las variaciones atmosféricas, el aumento de la temperatura en los océanos y en general cualquier desequilibrio sostenido, entre la cantidad de energía que entra a la tierra y la que sale del sistema, su desbalance tiene mucho que ver con la irresponsabilidad de la gente para ocasionar toda clase de contaminaciones y detrimento de los recursos naturales y el medio ambiente. Pero lo más grave es que somos totalmente inconscientes un nuestra cotidianidad, porque forzamos estas condiciones adversas para la vida, contaminando todos los días con la mala cultura en disposición de basuras, la utilización de productos de consumo con empaques no biodegradables y de efectos adversos como los aerosoles, contaminación industrial y smog vehicular (gases de efecto invernadero), aplicación irracional de plaguicidas y la falta de aprecio por la tierra, el agua y nuestro entorno; pero, particularmente en Colombia la situación se agrava por la irresponsabilidad de la gente en sus acciones vandálicas, como los incendios forestales que este año han llegado a cifras aterradoras de 18 por día, según el reporte del periódico el Tiempo, lo que demuestra el grado de insensibilidad de los delincuentes, ya que más del 90% de estas conflagraciones son provocadas, sin importar el impacto negativo a las personas, al medio ambiente, a la economía del país y a las fuentes de agua en plenos rigores del Fenómeno ‘El Niño’. Ahora si analizamos la tala de bosques, que es ilegal en un 70% y la explotación minera que tiene alto porcentaje de informalidad, la quema de combustibles fósiles, la contaminación
El cambio climático y la irresponsabilidad de la gente
industrial etc., Las cosas se complican mucho más amenazando la seguridad alimentaria y las condiciones ambientales para la subsistencia de muchas especies, por la disminución de los cuses de los ríos, derretimiento de los glaciares, reducción de los manglares, deforestación, aumento de los casos de malaria, dengue y zika. ¨Según la ONU, Colombia es uno de los ocho países más vulnerables del mundo a ver perjudicados sus recursos pesqueros debido al calentamiento global. Esto a causa de variables como el cambio en la productividad de las especies, la importancia de la pesca en la economía nacional, la dieta y la limitada capacidad de adaptación a los impactos ambientales. La pérdida de recursos pesqueros está directamente asociada con el deterioro de los manglares. El índice de sobrevivencia de ellos en Tumaco, según el estudio, está entre el 12,8 y el 47,6 por ciento, lo que resultó en el colapso del ecosistema, la reducción de la industria pesquera y, por ende, en los ingresos económicos de la zona, según el estudio (IPCC), del organismo multilateral. El documento también explica que la ampliación de la frontera agrícola se ha llevado a través de la deforestación, especialmente en la selva amazónica y los páramos, siendo la ganadería el principal uso de esas tierras¨. Analizando el impacto negativo tan solo en una pequeña especie como las abejas melíferas y nativas por reducción de su apoyo en la polinización de los cultivos, causada por el trastorno de colapso de las colonias que las desorienta y nunca regresan a sus colmenas, la producción de alimentos de origen agrícola se ve seriamente afectado, además el uso irresponsable de plaguicidas ha eliminado la diversidad natural de las plantas, que las abejas y otros polinizadores requieren y desarrollan. La universidad de Harvard analizó suministros de 224 tipos de comida en 156 países y cuantificaron la cantidad de nutrientes que
El Iguaqueño Tarcicio Cuervo A hombre de corazón grande y pulso firme, hoy su corazón marca 180 p/m y su pulso se desvanece.
Muchas son las verdades que conocemos: Varito fue el narcotraficante número 82 cuando Pablo era el número 79, según registros de la DEA en la década de los 80; lo dice Sergio Camargo V. Olga Bear, nos narra confesiones del mayor Meneses del ejército nacional, donde el mismo Meneses y Santiago Uribe hacían parte de un grupo paramilitar del norte antioqueño, llamados “Los Doce Apóstoles”, también participaba un sacerdote que bendecía las fechorías de ese grupo. Durante el gobierno de la seguridad democrática, 12 de sus funcionarios: Ministros, directores del DAS, jefes de seguridad del presidente, alto comisionado para la paz, entre otros, están presos o son prófugos de la
contienen los alimentos y determinaron hasta qué punto influyen en esto los polinizadores y los resultados fueron impactantes, 71 millones de personas en el mundo podrían desarrollar deficiencias de vitamina A y 173 millones presentarían deficiencias de folato, se reduciría la producción de frutas, hortalizas y semillas en el 23%, 16% y 22% respectivamente al eliminarse los polinizadores¨. De modo que si queremos tomar conciencia y cambiar de cultura frente al progresivo cambio climático que estamos propiciando, el manejo adecuado de las basuras, la responsabilidad de cuidar el agua los suelos y los bosques, el ahorro de energía o el uso de energías alternativas renovables, el reciclaje, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la construcción de viviendas mejor planificadas, más fuertes y mejor diseñadas para soportar temperaturas extremas, el mantenimiento de los ecosistemas, el manejo responsable de plaguicidas, conducir menos, utilizar la bicicleta o caminar y crear conciencia de que el cambio climático nos está afectando a todos, ya nos son simples recomendaciones, sino acciones urgentes de cambio de actitud, que debemos emprender con el apoyo del estado, el sector privado y todas las comunidades, si queremos seguir viviendo en condiciones ambientalmente sostenibles. Si tomáramos conciencia de lo grave que es el cambio climático y quisiéramos cambiar nuestra actitud, ¡mañana todos sembraríamos un árbol y respetaríamos la naturaleza! Pues solo podemos vivir unos días sin comida, menos tiempo aún sin agua, pero solo unos minutos sin aire. El cerebro solo aguanta 4 minutos sin oxígeno antes de empezar a fallar, utilicémoslo bien para cuidar nuestros recursos naturales y el medio ambiente, ahora que podemos pensar tranquilamente, porque en las catástrofes las decisiones son urgentes, las opciones pocas y muchas veces ya no existen¨.
Varito está contrito
justicia, escribe Joaquín Robles Zavala.
Así mismo aparecieron los mal dichosos “falsos positivos” orquestado por el estado y alto comisionado para la paz; es de anotar que ya no existen: está escrito en periódicos del país como también lo han dicho los medios. Asesinatos cantados, como el del alcalde Eduardo León Díaz Salgado, del municipio del Roble del departamento del Córdoba y el profesor de los derechos humanos Alfredo Correa D‘Andreis.
Lo insólito es que el pueblo colombiano, apoya esta obra y gracia, donde durante 15 años lo han mantenido en opinión como el mejor gobernante de todos los tiempos de la vida patria. Con ese caudal de opinión le dio para crear un partido político de corte ultra derechista pura, al mejor estilo del fascismo del siglo pasado. Paradoja: hoy cuando el hermano, al fin es puesto preso; entonces los corruptos son: los magistrados, jueces y fiscales y el mismo presidente de la república. ¡Ah! El contrito, trina diciendo que su corazón esta triste.
P 15
Opinión Silvio Avendaño
U
n lector de Nietzsche como lo fue José Asunción Silva junto con Baldomero Sanín Cano, robándole tiempo al tiempo de la ganancia y del éxito, percibe lo que ocurre. Así en El mal del siglo dibuja la relación entre el médico y el paciente. El paciente: Doctor, un desaliento de la vida que en lo íntimo de mí se arraiga y nace, el mal del siglo... el mismo mal de Werther, de Rolla, de Manfredo y de Leopardi. Un cansancio de todo, un absoluto desprecio por lo humano... un incesante renegar de lo vil de la existencia digno de mi maestro Schopenhauer; un malestar profundo que se aumenta con todas las torturas del análisis... El médico: —Eso es cuestión de régimen: camine de mañanita; duerma largo, báñese; beba bien; coma bien; cuídese mucho, ¡Lo que usted tiene es hambre!... Y ante las dos miradas, en las que se percibe el mundo anfibio, característica del mundo burgués vale anotar como Kierkegaard propuso los tres estadios: estético, ético y religioso. Modos de ser de la existencia en el tinglado del mundo burgués. Pronto luego del a independencia se extendió el pensamiento del utilitarismo, en un espacio que se caracterizaba por el “trono y el altar”. Así que la crisis, la pérdida de la fe, se fue haciendo presente. Aunque no hubo reflexión filosófica al estilo de Feuerbach, Marx o Nietzsche, no se puede negar que la desmiraculización del mundo se fue haciendo presente. Sólo que la interioridad en la cual la relación entre lo finito y lo infinito –el hombre y Dios- ¿qué sentido tiene en el horizonte burgués? Mientras que el cristianismo tiene como mandato: “Ama a tu prójimo como a ti mismo” en el caso del capitalismo esto se convierte: “Ama a tu prójimo y consúmelo como a una cerveza bien helada” No en vano Adorno ha planteado que el cristiano en el mundo burgués es un jorobado y contrahecho, aunque en el mundo hispanoamericano el catolicismo se adoptó al nuevo ambiente de las repúblicas. Pero muy distinta es la situación en el mundo de las repúblicas hispanas. En el mundo burgués se gestó la separación de la Iglesia y el Estado. En las repúblicas hispana se adoptó algo sui generis, pues no se encontró contradictoria la unidad entre religión y el Estado. Continuó luego del abandonó del imperio español y la formación de las repúblicas “la religión de nuestros padres”. Por otra parte, a pesar de que hubo el esfuerzo de la Sociedad Bíblica, para distribuir y fomentar la formación de loa lectura del texto sagrado, esto no fue posible. Continuo luego de las nuevas repúblicas que surgieron entre 18101826 la unidad del “trono y el altar”. La legitimidad religiosa se constituyó en parte del poder de las nuevas repúblicas. Así que después de las revoluciones y se siguió con la enseñanza del catecismo, y por lo tanto no se buscó la alfabetización para la formación del lector, sino se siguió en cuestiones religiosas en tiempos de la Contrarreforma. José Eusebio Caro reflexionó: “La Nueva Granada, durante el pupilaje colonial, no conoció doctrina moral alguna que fuese enseñada generalmente, porque en aquella época de sueño nada se enseñaba. La religión sólo la conocimos por sus prácticas, por su culto externo, por la parte de ella que más se dirige a los sentidos; no por el dogma, no por la esperanza, no por la caridad, no por la parte sublime de ella que se dirige al corazón y al alma. Sin duda el culto externo hace parte integrante del cristianismo, pero en modo alguno es su parte principal”. La religión superficial creció en cuestiones externas. En un poema de José Asunción Silva intitulado Infancia, en el que el poeta en horas de amargura y desaliento vuelve al pasado y va a los recuerdos. componer el pesebre de los silos del monte levantados; tras el largo paseo bullicioso traer la grama leve, los corales, el musgo codiciado, y en extraños paisajes peregrinos y perspectivas nunca imaginadas, hacer de áureas arenas los caminos y del talco brillante las cascadas. Los Reyes colocar en la colina y colgada del techo la estrella que sus pasos encamina,
EL DIARIO
y en el portal el Niño-Dios riente sobre el mullido lecho de musgo gris y verdecino helecho. ¡Alma blanca, mejillas sonrosadas, cutis de níveo armiño, cabellera de oro, ojos vivos de plácidas miradas,
Edición 794
EL DIARIO
Rubén Darío
“Opuesto todo al raudo destino que no cree en Dios... ”
Hay escisión. Esta consiste en que la imagen de sacralización del mundo se desmorona. Hay un resquebrajamiento de la divinidad por el raudo destino. La unidad, la armonía, el estado de quietud de la religión se hace pedazos ante el destino. El resplandor religioso, que se manifiesta en costumbres, oraciones, plegarias tropieza con una realidad sin fe en la eternidad.
cuán bello hacéis al inocente niño!... En Hispanoamérica, en el siglo XX, con un pasado afilosófico no se racionalizó el nihilismo. “Hubo un tiempo en que el hombre tenía un cielo dotado de una riqueza pletórica de pensamientos y de imágenes. El sentido de cuanto es radicaba con el hilo de luz que unía con el cielo” escribió Hegel, en 1807, en la Fenomenología del espíritu. Sören Kierkegaard en ese mundo donde se gestaba el nihilismo tuvo que replantear la religión en la prosa del capitalismo. No en vano concibió el cristianismo como: “El héroe trágico (que) renuncia a sí mismo para expresar lo general, y el caballero cristiano de la fe renuncia a lo general, para convertirse en particular”. El poeta Heinrich Heine escribió: “El cielo se lo dejamos a los curas y a los gorriones. Dostoievski en Los hermanos Karamasov, en describe la vuelta de Cristo. La acción se desarrolla en Sevilla, en tiempos de esplendor de la Inquisición. El Maestro ha vuelto para acercarse al pueblo que padece y sufre. Más es descubierto por la jerarquía ¿Por qué has venido a perturbarnos?- le increpan los purpurados. “Mañana mismo lo juzgo y te condenó a morir en la hoguera como el peor de los herejes.” “Todo te los diste al Papa, y no nos venga ya con nada, no nos estorbes por algún tiempo”. Y Nietzsche planteó la muerte de Dios. No hubo reflexión filosófica, tampoco se profundización en la teología. El ejército y la iglesia desterraron la reflexión: “No obstante, el sentimiento pagano creció y también la sustitución de la religión. “Si la religión había perdido su valor y la filosofía y lo romántico crecía aunque no se puede desconocer la presencia del racionalismo. Pero la cuestión no esta otra cosa que realizar la “racionalidad” en la vida cotidiana Aunque no se puede desconocer que Martí en el prólogo al poema Al Niagara de Juan Antonio Pérez Bonalde: “Nadie tiene hoy su fe segura. Los mismos que lo creen se engañan. Los mismos que escriben fe se muerden, acosados de hermosas fieras interiores, los puños con que escriben. No hay pintor que acierte a colorear con la novedad y transparencia de otros tiempos la aureola luminosa de las vírgenes, ni cantor religiosos o predicador que ponga unción y voz segura en sus estrofas y anatemas. Todos son soldados del ejército en marcha. A todos besó la misma maga. En todos está hirviendo la sangre nueva. Aunque se despedacen las entrañas, en su rincón más callado están airadas hambrientas la Intranquilidad, la Inseguridad, la Vaga Esperanza, la Visión secreta. Un inmenso hombre pálido, de rostro enjuto, ojos llorosos y boca seca, vestido de negro anda con pasos graves, sin reposar ni dormir, por toda la tierra -y se ha sentado en todos los hogares, y ha puesto sus mano trémula en todas las cabeceras”. . En Rubén Darío estaba presente la religión, como se pude ver en el poema: El interior que evoca plenitud, armonía, lo deslumbrante del espíritu se dibuja distinto en dulzura del ángelus. Sólo que en este poema se evoca la empatía religiosa, en la vida provincial, el sonido de campanas que llama a la plegaria del ángelus. El aire de la existencia tiene su plenitud en el rezo matutino, que une la vida con el mundo del más allá. Plegaria, estado virginal, claridad deslumbrante. La vivencia evoca un mundo de provincia, de aura religiosa en la cual se encuentra la unidad con la divinidad. Sin embargo, la sacralidad se rompe. La dulzura del ángelus matinal y divino que dibujan ingenuas campanas provinciales en un aire inocente a fuerza de trigales de plegaria, de ensueño de virgen y de trino de ruiseñor, opuesto todo al raudo destino que no cree en Dios... el oscuro ovillo vespertino que la tarde devana tras opacos cristales por tejer la inconsútil tela de nuestros males todo hecho de carne y aromados en vino... Y esta atroz amargura de no gustar de nada, de no saber adonde dirigir nuestra proa, mientras el pobre esquife en la noche cerrada va en las hostiles olas huérfano de la aurora (¡Oh suaves campanas entre la madrugada!) La religión como ligazón entre lo finito del hombre y la divinidad se convierte en vivencia. La religión sustentada en el sentimiento, la dulzura del ángelus, comienzo del mundo, pensamiento musical, inocencia de plegaria, ensueño de virgen y trino de ruiseñor es intuición que emerge en la interioridad. Sin embargo, esa vivencia, ese religare se destruye ante lo real.
La vivencia que constituye la comprensión profunda de sentido en la vida del hombre, se hace añicos. Se siente la dislocación, que diluye el sentimiento de plenitud. El desgarramiento se manifiesta cuando el manto religioso se opone al mundo contradictorio, que desde lo áspero hace que se pierda la vivencia inicial. La escisión: entre el pensamiento musical religioso y el acontecer, la moira que arrastra. Se desvanece la atmósfera religiosa se fragmenta la unidad con lo divino. Lo religioso es arrollado por la experiencia prosaica. Lo raudo del destino se desenvuelve en oscuro ovillo, en el que la religión no es la fuerza configuradora. Al paso del día, se diluye la evocación de un orden luminoso. La tarde tiene otro horizonte: “El oscuro ovillo vespertino que la tarde dibuja tras opacos cristales” El sueño del alba blanca y rosada se ha esfumado. En lugar de la unidad configuradora de la religión la percepción del espíritu palpa la opacidad. Y es una realidad traslúcida en la que la interioridad es un amasijo de percepciones y sensaciones, de quien está perdido. El entramado del acontecer, en el fatum apabullante conlleva la experiencia vital de: “por tejer la inconsútil tela de nuestros males” La sucesión de impresiones configuran las vivencias. Las vivencias tejen la tela de la existencia. Sólo que ese entramado no es el ovillo de hebras transparentes y diáfanas que haga posible la plenitud del espíritu. Se dibuja en la sensibilidad y conciencia; nuestros males. A diferencia de la religión que contiene lo virginal y la armonía, a lo largo del día, la trama es la pesadez de los males. “todos hechos de carne y aromados de vino” El ser: pasión, corporeidad, carnalidad, deseo, lleva la sensibilidad al exceso, a la falta. La Epifanía como unidad y sentidos se corroe, y en su lugar queda la experiencia vital de abatimiento “por la musa de carne y hueso” y la apetencia “aromada de vinos”. Y ante el sueño virginal desolado, se presenta la amargura. El sueño matutino se diluye y la aspiración vital queda desmentida por el ovillo convertido en tela vital “Y esta atroz amargura de no gustar de nada” El raudo destino engendra el desgarramiento ante el desvanecimiento del resplandor de la imagen musical religiosa. La escisión ante la pérdida de sentido se presenta como desorientación, pues se perdió el ideal que daba camino a la existencia. La escisión encierra un abismo ante la unidad perdida y el fatal embrollo por la desorientación. Por eso el extravío de: “no saber adónde dirigir nuestra proa” El sentido religioso se disuelve. No es posible la profunda unidad de la sensibilidad religiosa. Se diluye la armonía. Y al encontrarse desarraigado, igual que el esquife en la noche obscura y de tormenta, no encuentra la estética de la configuración. Por eso va a la deriva. “mientras el esquife en la noche cerrada va en las hostiles olas huérfano de la aurora” El acaecer del día discurrió por el raudo destino, por la fuerza de la sensibilidad que arrastra. Los hilos de la existencia no tejen un entramado que vislumbre el espíritu del religare sino el desarraigo. Y esto trae la amargura por el abismo entre el ideal del ensueño y lo real. Perdido, en medio de la incertidumbre con los sueños rotos, con el alma en ascuas, con la fe perdida. Soledad. En la opacidad hay orfandad. Y al contemplar la distancia de lo perdido, en la incertidumbre, en la noche, nace la esperanza de volver a aquel mundo luminoso. Y en un delirio se dibuja la expectativa del destierro. “(¡Oh dulces campanas entre la madrugada!)”
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Diseño y Diagramación diagramador@periodicoeldiario.com
Periodistas Carlos Castañeda - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 794
Un café con...
Efraín Rodríguez Rodríguez
Edwin Bohórquez Alcalde de Guateque
CULTURA
E
L DIARIO: ¿Qué perspectivas le deja este encuentro regional en la provincia? Edwin Bohórquez: Desde nuestro municipio es gratificante estos encuentros. El día de hoy se está llevando a cabo la mesa sectorial del plan de desarrollo, queremos mostrar cada una de las necesidades básicas de los ocho municipios. E.D: ¿Qué significado tiene para la región la presencia de la Viceministra de Educación? E.B: Para mí es honor y completo placer contar con la presencia de la Viceministra, quienes nos han dado los tintes de desarrollo, los tintes de avanzar, y generar esa política de acompañamiento con los jóvenes para darles acceso a la educación y buena calidad de vida. E.D: ¿Qué proyectos están trabajando como provincia? E.B: Estamos realizando un diagnóstico, en la primera fase se está haciendo un acompañamiento a nuestras comunidades, y desarrollando temas como las vías, el marco educativo en la región, la falta de oportunidades y la salud,
El objetivo principal es transformar y desarrollar a la comunidad guatecana, vamos a desarrollar una política de equidad de género, el acompañamiento a la vejez es importantísimo estos ejes fundamentales para el bienestar de la provincia de oriente. E.D: ¿Cuál es el objetivo de Guateque como capital de provincia en este cuatrienio de gobierno? E.B: El objetivo principal es transformar y desarrollar a la comunidad guatecana, vamos a desarrollar una política de equidad de género, el acompañamiento a la vejez es importantísimo. También darle identidad a los guatacanos, que adopten un sentido de pertenencia por el municipio y el Valle de Tenza. E.D: El gobierno departamental priorizará el tema del medio ambiente. ¿Cómo se trabajará este tema en Guateque y la región?
/ Foto |Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Alcalde de Guateque, Edwin Bohórquez
E.B: Yo hago parte de un gobierno verde, es un gobierno de inclusión, queremos implementar unas líneas de desarrollo en el medio ambiente, apostarle a cuidar nuestros entornos, generar progreso a través del ecoturismo, enfocar los proyectos de desarrollo sostenible a la comunidad.