Año 19 Edición semanal 795 • 5 al 10 de marzo 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Hasta que los matamos
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
L
a mayoría de los ríos, quebradas, arroyos y yacimientos de agua, han desaparecido en más de estos mil días de escaza lluvia y sequía por culpa del Fenómeno ‘El Niño’, que en realidad corresponde a la drasticidad del cambio climático que está afectando a gran parte del país y que en Boyacá ha impactado como no se tiene registro en los últimos cien años. El lecho seco de este río en las inmediaciones del municipio de Ráquira, muestra la gravedad del problema que incluso ha venido empeorando en los últimos días; las consecuencias de la sequía se evidencian en la casi desaparición del Río Chicamocha y el Río Suárez, las dos arterias fluviales que captan la mayoría de las aguas superficiales del departamento. Ver págs. 8 y 9
Pg. 2 y 3
Tasco Vs Minería
Pg. 4
/ Foto: Cominidad Taqueña
Comunidad del Municipio de Tasco ha permanecido seis meses en plantón pacífico y busca no permitir la actividad minera que ha afectado tan grave el equilibrio hidrológico de la región.
¿Sirve la Asamblea?
/ Foto: Archivo personal
En diálogo de El DIARIO con Raúl Salamanca, presidente de la Asamblea de Boyacá, indicó que la gente debe saber que hay pocos recursos, a nivel local y regional.
Pg. 5 y 6
Precio base de leche sube
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El incremento de precios para el caso de Boyacá, en las actuales circunstancias es probable que no le llegue a más del 60% de los productores, no hay manera de hacerla efectiva.
EL DIARIO
P2
Edición 795
Tribunal Administrativo de Boyacá admite Acción Popula
/ Foto: Comunidad Tasqueña
Los habitantes del Municipio de Tasco han permanecido durante seis meses en el plantón pacífico que busca no permitir la actividad minera que ha afectado de manera tan grave el equilibrio hidrológico de la región. DEPARTAMENTO
L
uego de hacer las correcciones pertinentes, al fin en los últimos días el Tribunal Administrativo de Boyacá decide aceptar la Acción Popular que la comunidad del municipio de Tasco entabló contra Minas Paz del Río con el fin de evitar la actividad minera en una zona que ellos consideran intocable por ser esta parte de la sostenibilidad de las fuentes de agua del municipio, asunto sobre el cual la mayoría de la población de esa localidad no acepta ningún tipo de transacción. Los habitantes del municipio de Tasco celebraron el pasado 19 de febrero del presente año la admisión de una Acción Popular por parte del Tribunal Administrativo de Boyacá, la cual busca la protección de su derecho a gozar de un medio ambiente sano, el derecho al agua y el derecho a tener una vida digna mediante el aseguramiento del mínimo vital proveído por la producción de alimentos de sus parcelas. Esta decisión del Tribunal se dio en el marco del proceso de exigibilidad de derechos ocurrido con ocasión de la actividad extractiva que se inició en la década de los 90 en la vereda El Pedregal, sector El Banco, del
municipio de Tasco departamento de Boyacá, la cual ha generado graves afectaciones a las condiciones ambientales y sociales del municipio.
comunidad afirma que alrededor de 30 nacederos se han perdido en los últimos años a causa de la actividad minera realizada por Minas Paz del Río.
Es así como los habitantes del sector El Banco, ante la iniciativa de la empresa Minas Paz del Rio de reiniciar actividades en la zona, instalaron desde hace nueve meses un plantón pacífico y generaron denuncias con el fin de proteger 10 nacederos de agua que todavía existen en la zona, ya que según la
En la denuncia de la comunidad se consigna otra acción que evidencia un crimen ecológico, cual es la que dicha empresa desvió y, posteriormente, desapareció la quebrada La Humareda. Afirman también en la denuncia que en la zona existe la amenaza de un derrumbe proveniente del botadero
P3
Edición 795
EL DIARIO
ar de la comunidad de Tasco contra minas Paz del Río Las expectativas de la comunidad con la Acción Popular es que en primer lugar se ordene la suspensión de todo tipo de actividad extractiva en la zona para garantizar que los daños ambientales que afectan las fuentes de agua no sigan avanzando; y, de otro lado, que los acercamientos que se han generado entre la Gobernación de Boyacá, la Alcaldía Municipal, la Defensoría del Pueblo y las ONGs que han venido acompañándolas, permitan hacer cumplir los compromisos adquiridos por dichas instituciones, consistentes en la generación de informes de diagnóstico e inventario ambiental y del riesgo con el objeto de diseñar una estrategia de reparación de los daños sode “estériles 1” que se ha agravado debido al minero abarcaba un área de 74 mil hectáreas. cioambientales que hoy tienen en zozoincumplimiento del 70% de las obligaciones Este título minero fue prorrogado en 2012 has- bra a más de 60 familias. ambientales, como lo evidencian informes de la Defensoría del Pueblo y de la misma Corpoboyaca, que pese a esto, aprobó el instrumento de manejo ambiental presentado por la empresa en cuestión lo que la autoriza a iniciar actividades. Dichos pasivos ambientales no han sido admitidos por quienes hoy pretenden iniciar el aprovechamiento del mineral de hierro que allí se encuentra depositado, mientras hoy los habitantes del sector ven disminuidas sus fuentes hídricas indispensables para el cultivo de sus alimentos y para la mitigación de los impactos generados por el Cambio Climático que se evidencian en el inclemente fenómeno del Niño que afronta el territorio nacional. La Acción Popular interpuesta por la Personería Municipal de Tasco, líderes comunitarios y por la Corporación Pódium busca que se derogue la aprobación del instrumento de manejo ambiental que aprobó Corpoboyacá, documento que habla sobre la reparación de los daños generados por la actividad extractiva realizada por la empresa Minas Paz del Rio, eufemismo utilizado por la industria para ocultar los graves daños que ocasionan dichos materiales generados en el proceso de extracción. Esta problemática ambiental se viene presentando desde el 4 de febrero de 1985 cuando se celebró un contrato de aporte minero entre las hoy liquidadas Empresa Colombiana de Minas –Ecominas- y Acerías Paz del Rio S.A, ambas de propiedad del Estado colombiano. Dicho título
ta el 2031 por la actual Agencia Nacional Minera –ANM- y por el actual propietario del título la empresa Minas Paz del Rio S.A. perteneciente al grupo brasilero Votorantim. Actualmente el título abarca alrededor de 12 mil hectáreas y sus tres frentes de obra comprenden los municipios de Jericó, Sativa Norte, Sativa Sur, Socotá, Paz del Rio, Tasco, Socha, Corrales, Topaga, Busbanza y Nobsa del departamento de Boyacá.
En la denuncia de la comunidad se consigna otra acción que evidencia un crimen ecológico.
EL DIARIO
P4
Edición 795
"O se une la clase parlamentaria de Boyacá o Santos nos deja viendo un chispero con el Bicentenario": Salamanca.
A
DEPARTAMENTO
sí lo asegura Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Asamblea Departamental al cabo de los dos primeros meses de este gobierno y ver el estado real de las acciones que se vienen haciendo para lograr el mejor provecho de esta celebración, la cual no coincide con las mejores circunstancias económicas del país. Salamanca Torres pasó de la oposición en el periodo pasado, a liderar en éste las fuerzas del Partido Verde en la Corporación; su primer trabajo ha sido garantizar el trámite de proyectos indispensables para el comienzo de la administración, así mismo, participar en la formación del borrador del Plan de Desarrollo y conocer de fondo la situación de un proceso como el de la celebración del Bicentenario, lo que sucederá al final de este periodo. Sobre estos temas el presidente de la Asamblea habló con EL DIARIO en forma extensa, con lo cual se busca conocer cómo están las cosas vistas desde la Presidencia de la Asamblea, una instancia que, sin embargo, ha sido duramente criticada en los últimos periodos. EL DIARIO. Antes de llegar a la realidad actual, resumamos lo que fue la experiencia del periodo pasado donde usted se distinguió por ejercer la oposición todo el tiempo. ¿Qué lección quedó? Jaime Raúl Salamanca. Realmente la oposición no fue todo el tiempo; apoyamos lo bueno y nos resistimos a lo malo. La lección la aprendí, más en estos cuatro años: para lograr objetivos hay que trabajar duro, ya sea en la oposición y más en el gobierno, porque las expectativas de la gente son muchas y el tiempo es muy corto. Ya en lo especifico al cuatrenio anterior, mi verdadero éxito en un escenario como la Asamblea fue el de no desconectarme de la gente, trabajar de la mano con la comunidad; los grandes debates los hicimos con la gente, no fue un tema independiente. E. D. ¿Qué le quedó de experiencia positiva y qué de frustración o de aspecto negativo del periodo pasado? J. R. S. T. Lo más positivo, yo creo que haber evitado la liquidación del 50% de la red pública hospitalaria en Boyacá y la explotación del petróleo en Sugamuxi, fueron dos grande alegrías; frustración, que algunos amigos del gobierno de Granados no entendieron que nuestro roll fue siempre querer servirle a Boyacá y menospreciaron los aportes que hicimos.
este departamento o el gobierno Santos nos deja viendo un chispero con el Bicentenario. No veo una intención seria del gobierno nacional de reconocer la importancia de Boyacá en la historia nacional a propósito de los doscientos años de la batalla del puente de Boyacá y si dejamos solo al gobernador en la tarea de convencer al gobierno de la importancia del Bicentenario, es muy probable que nos quedemos con el solo desfile militar en el Puente de Boyacá el 7 de agosto de 2019.
/ Foto: Archivo personal
E. D. A propósito de estos dos meses de trabajo en la nueva Asamblea, teniendo en cuenta que la corporación tuvo una renovación importante, ¿cómo ha visto la actitud y acción de los recién llegados? J. R. S. T.En general todos los nuevos y los repitentes han entendido la importancia de hacer una buena labor en la Asamblea de Boyacá y todas las bancadas han hecho un esfuerzo adicional, no solo para cumplir lo que nos toca hacer, sino para multiplicar los resultados de la institución; no solo es gente nueva, hay ideas nuevas. En mi opinión en la Asamblea de Boyacá está naciendo una nueva clase política que tomará las riendas de Boyacá en muy pocos años. E. D. La bancada mayoritaria de la Asamblea es Cambio Radical y uno diría que está en la oposición, además porque Amaya así los graduó. El partido de gobierno, como tal es minoritario en la corporación. En términos de resultados, ¿qué ha pasado con las relaciones así puestas en estos dos primeros meses? J. R. S. T. Amaya también dijo que la campaña ya se había terminado y nos invitó a trabajar como corporación, eso han hecho nuestros amigos de Cambio Radical y de todas las bancadas, aunque hay diferencias hemos estado trabajando unidos, pensando en lo mejor para Boyacá. E. D. Bueno, pero pensar en oposición no es solo en la contradicción y el estorbo; son otras cosas, como la defensa de otros puntos de vista de otras posiciones, de asumir y defender otras ideas, ¿esto último se nota en la actitud de la oposición de hoy?
JJ. R. S. T. Amaya ha logrado un gran eco al interior de las distintas posiciones que se dan en la Asamblea de Boyacá, sus ideas han tenido mucho eco y, eso con ciertos matices, ha logrado propiciar un respaldo de todas las bancadas a las distintas iniciativas, a pesar de que hay diferencias; por ejemplo, los amigos del Centro Democrático apoyan las tesis del expresidente Uribe E. D. Al llegar a ser el presidente de la asamblea con la frente al proceso de paz, pero aun así han acompañaventaja de ser además el jefe de bancada del partido do los escenarios de construcción propiciados por el de gobierno, lo cual cambia el panorama radicalmente, gobierno regional y la Asamblea en materia de paz y ¿qué expectativa tuvo el día de su elección, qué pensó? posconflicto. Otro ejemplo, los amigos de Cambio defienden a ojo cerrado al exgobernador Granados pero J. R. S. T. Sabía que esto iba a ser un gran reto que me ven con buenos ojos la apuesta por la educación del motivaba y me motiva mucho; hacerle entender a mis gobernador Carlos Amaya. colegas que hay una manera distinta de hacer política, que la gente valora que uno llegue puntual, estudie los E. D. Aterrizando más en la realidad, hay dos asuntos proyectos y sea propositivo, sabía que eso no era fácil, de trámite profundo en este momento, a uno ya se refirió parcialmente y el otro está en marcha; me refiero a pero lo estamos logrando. los Juegos Nacionales y la celebración del Bicentenario E. D. Ahora que han pasado los primeros dos meses como asunto de una ley o de una decisión. Abordemos y que el gobierno ha formulado el borrador del Plan estos dos temas. de Desarrollo, y que usted ha sido protagonista en las jornadas de socialización, ¿qué piensa en realidad de lo J. R. S. T.Hablar del tema del Bicentenario considero que no debe ser la única apuesta del gobierno regional; que está pasando y va pasar con el gobierno? que es importante sí, pero que no todo debe girar en J. R. S. T. Lo primero es que la gente debe saber que torno a este momento o a este hecho conmemorativo, no hay plata, que hay muy pocos recursos, tanto a nivel pues eso le puede restar valor a acciones importantes local como regional, que por eso se requiere un esfuer- que ya se están adelantando; por ejemplo, lograr ya la zo adicional de la ciudadanía, no en el tema fiscal sino inversión más importante de todas, la historia reciente en la cotidianidad. A Boyacá no lo sacamos adelante en de Boyacá en materia de educación, eso no aparecerá este gobierno si la gente no nos ayuda; en segundo lu- en el escenario del Bicentenario pero sin duda alguna gar, me parecen acertadas las prioridades de gobierno será uno de los actos de gobierno por los cuales Carlos que se han definido porque en un escenario de recur- Amaya pasará a la historia de Boyacá como uno de sus sos escasos lo que se hace es priorizar. Si le apuntamos principales líderes. Hay que buscar la sede de los juea todo podemos fracasar y Boyacá es un departamento gos nacionales y hay que buscar un contrato plan del con vocación agropecuaria, con un gran potencial tu- bicentenario como pretextos para llamar la atención rístico y con un enorme capital humano que hay que y lograr inversiones adicionales en un departamento formar con los más altos estándares de calidad educa- históricamente olvidado por la Casa de Nariño. A mí tiva. Eso lo entendió Amaya y me parece muy acertado. me gustaría que miráramos con especial consideraEn tercer lugar, se debe unir la clase parlamentaria de ción a provincias como la libertada, Norte, Gutiérrez y
En diálogo con EL DIARIO, el presidente de la Asamblea Departamental Raúl Salamanca, habló sobre los planes para el bicentenario en Boyacá.
Valderrama, donde el tiempo se detuvo y el progreso anhelado por el Libertador aún no ha llegado. Que en esas zonas haya agua potable, vivienda digna, salud y educación de calidad. Con esas inversiones que son una reivindicación justa, yo estaría tranquilo y eso no quiere decir que no piense en grande, lo que quiero proponer es que hagamos justicia. Insisto en la figura del Contrato Plan como la estrategia para garantizar recursos, porque esta figura parte de proyectos concretos que estamos en mora de definir pero que a la hora de ponernos de acuerdo deben ser realidad con una financiación por parte del Estado. Con otras figuras como la ley o el Conpes del Bicentenario que se han propuesto, se corre el gran riesgo de que las mismas se conviertan en un canto de sirena. E. D. A propósito del Contrato Plan, ¿no sería lo primero completar el del gobierno de Granados? Las vías que están a mitad de camino van quedando muy bien hechas y uno pensaría que para las regiones estas obras son y seguirán siendo la clave de su futuro desarrollo. ¿Qué opina sobre esto? J. R. S. T. Si Carlos Amaya logra terminar los corredores viales del Contrato Plan del pasado gobierno pasará a la historia como uno de los mejores gobernadores de los últimos años, porque fueron proyectos bien intencionados; mal planeados, de pronto. En este momento están desfinanciados, por eso el primer gran reto del mandatario de los boyacenses es construir sobre lo construido y terminar las obras que inició el gobierno Granados. Pero no nos podemos quedar ahí; Carlos debe poner su propio sello, debe garantizar la justa reivindicación del campo boyacense, poner a la educación como el primer tema de la agenda regional e implementar una revolución en salud, orientada hacia la prevención y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. E. D. A propósito de este punto, están por nombrarse los gerentes de la red pública hospitalaria; usted que hoy es la cabeza en el departamento de la clase política, ¿va a hacer cola para pedir cuántas gerencias? J. R. S. T. Absolutamente ninguna; comparto el llamado del gobernador de Boyacá a que si queremos salvar la salud debemos garantizar un manejo técnico de los hospitales. Ese debe ser un criterio irrenunciable. Estoy seguro que el gobernador ha convencido a la clase política de la importancia de poner por encima de los intereses burocráticos las necesidades en materia de salud de las comunidades. El gobernador nombrará técnicos que harán una buena labor y los políticos estaremos ahí, no para pedir puestos, sino para garantizar recursos y acompañamiento a la buena gestión. E. D. Para finalizar, vivida la experiencia del periodo pasado en la oposición y este en el gobierno, se justifica y sirve de algo realmente ser diputado. J. R. S. T. Totalmente, es una gran escuela la Asamblea le permite a uno un contacto directo con las comunidades, con sus problemas y con sus propuestas; es una gran escuela, es la mejor escuela para gobernar, diría yo.
P5
Edición 795
EL DIARIO
Precio base de leche sube en 8.3%
Probable que a los pequeños productores en Boyacá no les llegue el incremento
E
NACIÓN
ste incremento de precios determinado por el Ministerio de agricultura, fuera de ser insuficiente para compensar la economía de los productores de leche en el país, para el caso particular de Boyacá, en las actuales circunstancias es probable que no le llegue a más del 60% de los productores por la simple razón de que no hay manera de hacerla efectiva, si los comercializadores y los industriales se atienen a lo que ordena el texto de la normatividad vigente. De acuerdo con la resolución 017 de 2012 que es la que establece la forma como los comercializadores e industriales remuneran el precio a los productores, establece que el precio de la leche se incrementará de acuerdo con los certificados de calidad que sean producto del análisis de laboratorio que determine tal calidad; los laboratorios tendrán que ser certificados. Resulta que en Boyacá no hay un solo laboratorio facultado, ni siquiera el del programa de medicina y zootecnia de la UPTC. Aunque la normatividad obliga a los comercializadores e industriales a entregarles un certificado de laboratorio a los productores a la hora de proceder a la cancelación del producto, el problema es que menos del 40% de los productores en Boyacá venden a un comprador / Foto: Hisrael Garzonroa DIARIO laboratorio. La maformal que tanga su– ELpropio yoría entrega su producto a intermediarios no reconocidos. El incremento En concordancia con la fórmula de precios establecida en la resolución 017 de 2012, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural determinó subir en 8,3 % el precio base del litro de leche cruda que se le paga al productor. La medida que aplica en todo el territorio nacional entre el primero de marzo de 2016 y febrero 28 de 2017, dice el comunicado oficial que anunció la medida, busca apoyar a las miles de familias de ganaderos que dependen de la actividad lechera y los cuales han sido afectados por factores económicos y climáticos, entre otros.
/ Foto: Archivo personal
El hecho de que el año pasado no se moviera el precio de la leche constituye un claro atropello contra los productores en favor de los industriales del sector.
Para la actualización del precio base del producto se trabajó conjuntamente con el Consejo Nacional Lácteo, con base en los parámetros establecidos en la resolución, la cual se viene aplicando desde 2013.
termina el precio que se le paga, el cual debe ser realizado por un laboratorio acreditado ante el Organismo Nacional de Acreditación.
De acuerdo con la norma, el precio que se paga a los productores por un litro de leche varía, según la calidad composicional del producto; para ello, la resolución define el valor del gramo de sólidos totales, proteína y grasa, entre otros. Corresponde al nivel de calidad mínimo, relacionado directamente con el precio de pago por calidad, que desde el punto de vista higiénico debe tener la leche cruda en cada región lechera y según el cual el valor del gramo no recibe bonificaciones ni descuentos por este concepto.
Asegura el ministerio que en este sentido, todos los actores deben trabajar de manera conjunta para ajustar la fórmula de manera real, en función de los costos de producción, productividad, inflación y mercados; con ello, lograr una mayor estabilidad del precio, sobre lo cual el mismo ministerio se contradice cuando afirma que una manera de entender la necesidad de ajustar el esquema, debido a los parámetros definidos en la resolución, para el año 2015 no se presentó incremento alguno en los precios al productor.
En aras de la transparencia y la equidad, a partir de ahora los compradores de leche deberán suministrar al productor el resultado del análisis de calidad de su producto con el cual se de-
Así que para 2016 el incremento del 8,3 % de ajuste es completamente arbitrario e irreal según lo han calificado los productores ya que ni siquiera la inflación sumada de los dos últimos
Precio en función de los costos
Continúa pág. 6
EL DIARIO
P6
Edición 795
Viene pág. 5
años y tampoco tiene en cuenta la crisis en este último año del sector agropecuario que se ha visto enfrentado a circunstancias adversas de tipo económico, climático y la tasa de cambio que han impactado significativamente a la actividad lechera, especialmente en los volúmenes de producción primaria. Es evidente que el gobierno sigue cabalgando sobre el empobrecimiento de los productores agropecuarios para no hacer reales los precios al consumidor por temor a mayor inflación y porque tampoco ha puesto en cintura a los industriales que son los que han hecho su agosto en estos años con la manipulación de los precios al productor y el manejo de las importaciones, por lo que ganaron por dos lados: esquivando el pago mejor a los productores e incrementando el precio a los consumidores frente a lo cual el gobierno actuó francamente como cómplice. El desajuste continúa Así que lo que menos consulta este incremento es un ajuste real del precio al productor para compensarlo y hacer atractivo el negocio de producir leche, a pesar de que el Ministerio insiste que ha venido direccionando recursos destinados a la compra de insumos, alimento para ganado, adquisición de equipos para enfriamiento y procesamiento, mejoramiento de praderas y sistemas silvopastoriles, incentivo a la asistencia técnica y capacitación tecnológica. De esto muy poco llega a los productores, yéndoles todavía peor a los pequeños que en el caso de Boyacá son los mayoritarios. Los anteriores argumentos que esgrime el gobierno para decir que quiere compensar a los productores y nivelar los precios de compra de la leche, son cuando menos alejados de la realidad, por no decir que francamente mentirosos y acomodaticios. Los productores llevan siete años de continuas pérdidas ocasionadas por el clima, que en nada han sido compensadas por el precio; no hay duda que el gobierno y sus distintas instancias lo que han favorecido son los intereses de los industriales, que ven que se les están acabando los inventarios de las importaciones que lograron con un dólar barato y que ahora que salgan al mercado a contratar nuevos pedidos tendrán que pagar con un dólar alto y entonces se acuerdan de tirarle un mendrugo a los productores.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
En todo esto, hay que repetirlo, le irá peor a los productores boyacenses que por su dispersión y falta de organización, se calcula que más del 60% no recibirán nada o muy poco del incremento, lo cual también es un llamado, especialmente a los pequeños, para que se organicen y busquen mejores condiciones en la cadena que les permita sobrevivir. El pago por calidad La citada norma que establece las reglas de juego para fijar los precios de la leche al productor, estable los siguientes principales criterios en torno a la calidad contra precio: Bonificaciones obligatorias. Son los pagos de carácter obligatorio que debe reconocer el agente económico a su proveedor de leche cruda y que afecta positiva o negativamente el precio del litro de leche. Para efectos de esta Resolución las bonificaciones obligatorias se reconocen y otorgan por concepto de la calidad higiénica, calidad sanitaria y buenas prácticas ganaderas (BPG). Calidad higiénica. Es la condición que hace referencia al nivel de higiene mediante el cual se obtiene y manipula la leche; su valoración se realiza por el recuento total de
bacterias y se expresa en unidades formadoras de colonia por mililitro. Calidad sanitaria. Es la condición que hace referencia a la vacunación de los animales (fiebre aftosa y brucella) y al hato certificado por el ICA como libre de brucelosis, tuberculosis o de ambas enfermedades. El agente comprador puede exigir la certificación para hacer efectiva la bonificación correspondiente.
Es evidente que el gobierno sigue cabalgando sobre el empobrecimiento de los productores agropecuarios para no hacer reales los precios al consumidor por temor a mayor inflación y porque tampoco ha puesto en cintura a los industriales. Certificación por Buenas Prácticas Ganaderas. Es la condición que hace referencia al hato certificado por el ICA en buenas prácticas ganaderas. El agente comprador puede exigir la certificación para hacer efectiva la bonificación correspondiente. Bonificaciones voluntarias. Son los pagos voluntarios adicionales que de manera autónoma otorga el agente comprador al proveedor por cada litro de leche tranzado.
P7
Edición 795
EL DIARIO
La fortaleza de la mujer boyacense E
DEPARTAMENTO
n un encuentro de participación liderado por el gobierno departamental, se realizó la mesa de expertos sobre la mujer, igualdad y equidad de género. El saludo de apertura, estuvo a cargo de Nancy Amaya, gestora social del departamento, quien reconoció la importante labor de la mujer boyacense y recordó la política pública que tiene Boyacá sobre la mujer y equidad de género, también profundizó en lo necesario que es contar con la participación de mujeres reconocidas de diferentes sectores que ayuden a fortalecer esta política. La jornada estuvo acompañada de mujeres de diferentes zonas del departamento quienes tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas y aportes en lo que concierne a la situación de la mujer en Boyacá. En las mesas de trabajo se tocaron temas como: mujer rural, protección, educación, salud y vida y desarrollo institucional y productivo. El objetivo de este encuentro es que la mujer sienta la importancia que tiene dentro de la sociedad y que se identifique como eje fundamental del hogar boyacense. Además se
pudo analizar el papel de la mujer en el departamento, el rol y participación en la comunidad, especialmente en la zona rural, la importancia que tiene en el núcleo familiar, su espíritu de emprendedora-impulsadora de iniciativas productivas, primera infancia y joven, la prevención de embarazos, entre otros. En esta charla se hizo énfasis a la situación de la mujer rural, su actual participación en proyectos productivos y las actividades que desempeñan en el campo. Líderes campesinas manifestaron la importancia de la mujer en el desarrollo agropecuario y la sostenibilidad que le proporcionan a sus hogares. Por otro lado, identificaron que los principales problemas son la falta de oportunidades, acceso a la educación e igualdad de condiciones. En cuanto a las fortalezas se destacó el empuje, emprendimiento y espíritu de lucha que poseen las boyacenses. Cabe resaltar que el evento estuvo engalanado por frases de importantes pensadores a nivel mundial sobre la mujer, expresadas en vallas instaladas en la entrada de la Gobernación de Boyacá.
/ Foto: EL DIARIO
“La mujer campesina es el eje central en los hogares rurales": participación masiva de las mujeres boyacenses.
Sandra Ortíz recibe la Orden al Mérito Social Antonia Santos en el Día Internacional de la Mujer
te Ejecutivo de la Sociedad Colombiana de Prensa, Gustavo Casasbuenas Vivas; la Senadora Sofía Gaviria, el Ex Contralor Julio César Turbay Quintero y la Ex Gobernadora de Cundinamarca Leonor Serrano de Camargo entre otros. La Congresista boyacense manifestó que este tipo de exaltaciones siempre significan más compromiso, dedicación y amor para seguir trabajando en favor de su departamento. / Foto: Cámara de representantes
/ Foto: Cámara de representantes
Sandra Ortíz, Congresista Boyacense y Dr. Alfonso López Caballero, Presidente de la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación.
L
a distinción que se entrega a las mujeres más representativas en la historia y el presente de Colombia. La Congresista Boyacense, recibió tal distinción en el salón Boyacá del Congreso de la República por lo que se considera ha sido su ardua labor legislativa, y por el trabajo social que desarrolla en su departamento. La Fundación Especial para la Mujer y la Niñez, Femyna y la Sociedad Co-
lombiana de Prensa y Medios de Comunicación, acreditan el galardón a la Representante Boyacense, en el marco del Día Internacional de la Mujer, evento que contó con la participación de personalidades de orden Nacional e Internacional, como el Presidente de la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación Alfonso López Caballero, la embajadora de Suecia, Marie Andersson; la esposa del Embajador de Perú en Colombia, Irma Ríos Gárate de Popolizio, el Presiden-
La congresista en la Plazoleta del Capitolio en compañía de los asistentes al acto.
EL DIARIO
P8
Edición 795
Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde
La sequía que nos dejó sin ríos
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
En Arcabuco recientemente la comunidad se movilizó para rechazar la minería y poner por encima de todo, la protección de la reserva de Igúaque y su río Pómeca. DEPARTAMENTO
H
asta hace pocos años el país se preciaba de ser uno de los que contaban con mayores cantidades de agua disponible en su superficie en proporción al territorio y a sus habitantes, y por tanto estaba catalogado como uno de los más ricos del mundo en agua dulce. El mapa hidrográfico del país se divide en cinco grandes vertientes que en términos generales alcanzaban un caudal promedio de 66.440 m3/seg, equivalente a un volumen anual de 2.113 km3, del cual el 23% corresponde a la vertiente del Caribe; el 10% a la vertiente del Pacífico; el 34% a la vertiente de la Amazonía; el 32% a la vertiente de la Orinoquía y sólo el 1% a la vertiente del Catatumbo. En otras palabras, a cada colombiano le correspondía 1.38 lts/ sg., que es una cantidad enorme de agua Sin embargo, tan inmensa cantidad de agua en tres de las cinco vertientes prácticamente se evaporó en la actual temporada de Fenómeno ‘El Niño’ (las vertientes del Caribe, el Lago de Maracaibo y parte del Orinoco); y en el caso de Boyacá, los ríos presentan tan bajo caudal que la mayoría se secó en esta temporada, algo imposible de pensar hasta hace poco. Y como es obvio, un gran número de quebradas que alimentan esos ríos también se han secado al no soportar el fuerte verano que azota a la región. En la otra mano encontramos que la gen-
te no acata las recomendaciones del Gobierno para el control del agua. Los técnicos dicen que no hay que regar con pleno sol como se ha visto en los últimos meses. Sin embargo, se hace.
mente han desaparecido para siempre. Lo que pasó con algunos ríos
Aterra el inventario de los caudales de los prinLa recomendación es que el riego se haga al cipales ríos del departamento. El único que mantiene caudal relativamente normal para la caer la tarde o por la noche. época, es el río Minero en el Occidente. Mientras Por ejemplo, la poca agua que queda para el tanto, están agotados: el Río Suárez, que puede distrito del Alto Chicamocha es usada por agri- ser cruzado de dos zancadas a la altura de Barcultores a pleno sol todo el día en el tradicional bosa; el Río Moniquirá que está peor desde sus sistema de aspersión que desperdicia una gran cuencas alimentadores en el alto Ricaurte, doncantidad de agua; lo mismo sucede en el Valle de los ríos La Candelaria y Ráquira que bajan del de Samacá. páramo del Rabanal apenas les queda unos litros de caudal que Este fenómeno Es posible que se agotan antes de Tinjacá. El a estas alturas, Funsa que baja de la cuenca deja una pérdida Río primeras décade Arrayanes y La Honda, tamda de marzo, se en Tinjacá, hace dos meses de la cual nadie bién esté ad portas de se secó. Se murió hasta la última las lluvias que, trucha. se anuncian, sehabla, pero que debe rán tan intensas El Río Sáchica que desciende como el verano y, las Gachanecas, represer de dimensiones desde en menos de un sas construidas para el Distrito mes, el fenómeno de Riego del valle de Samacá, muy importantes. desde hace años casi nunca llesea el contrario con inundaciones va caudal porque toda el agua igual de catastróficas. queda en las plantaciones del valle, lo cual hace pensar en que el agua allí se está usando de manera inadecuada, lo que a su vez exige un camEste fenómeno deja una pérdida de la cual na- bio radical por parte de sus administradores, los die habla, pero que debe ser de dimensiones usuarios del Distrito de Riego. muy importantes: se trata de la desaparición de El Río Cane que baja desde San Pedro de Iguala vida propia que albergaban ríos y quebradas que por Villa de Leyva, a punta de incendios y con especies de peces y anfibios que segura- deforestación casi se seca definitivamente de-
P9 jando en evidencia la vulnerabilidad del suministro de agua para Villa de Leyva, la ciudad de mayor demanda relativa de agua en el departamento debido a la incidencia del turismo. Un caso que ejemplariza cómo dañar una cuenca es lo que sucede en Arcabuco, donde el abundante y cristalino Río Pómeca estuvo a punto de secarse. Hace años desecaron la parte alta de los humedales de Sote y Panelas para mantener vacas de cinco y seis botellas de leche diarias. El municipio tiene planta de tratamiento de aguas servidas, la cual quedó mal hecha, tuvo sobrecostos y nadie volvió a arreglar. El Río Pómeca con el poco caudal que le queda, a su paso por Arcabuco se muere con las aguas servidas del Municipio; sin embargo, es la única fuente de agua de ahí hacia abajo para muchos acueductos, incluido el de Moniquirá. En Tunja la situación de los ríos es igual de aterradora, por una parte el Río Teta / Foto: HisraeloGarzonroa - EL DIARIO de Agua, Farfacá La Vega, que baja del lado de Sote y Panelas llega a Tunja por la UPTC, hace rato está agotado. El Río Jordán, nacimiento del Chicamocha, lo mataron las aguas negras de la ciudad que más abajo son usadas por los ganaderos del valle en Oicatá y Tuta. “Hasta hace 50 años se sacaba Capitán en las aguas del Chicamocha a su paso por Tuta”, recuerda todavía un viejo pescador. Más abajo, por la margen izquierda se topan dos afluentes, el Río de Piedras, y el Río Ocusá o Sotaquirá que bajan del páramo entre Cómbita y Sotaquirá. De
Edición 795
EL DIARIO
estos van quedando la nostalgia de una magnífica fuente que algún día entregaban generosos caudales a los acueductos, a los productores agropecuarios y todavía sobraba agua para alimentar el Chicamocha. Por el costado derecho el otro gran río de la región, el que se desprende de los páramos de Siachoque y Toca y que forma la represa de La Copa; de este va quedando el recuerdo. Su cauce agotado ya no garantiza el embalse y más abajo aporta poco a la formación del Chicamocha. Así, la represa de La Copa ya no es la garantía del suministro de agua para el Distrito de Riego del Alto Chicamocha y los acueductos aguas abajo. Por lo anterior, hay tres grandes afecta/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO dos con la crisis de La Copa: las plantas de generación térmica y los acueductos de Paipa y Duitama, además del Distrito. Y sigue otra tragedia: la quebrada Salitre, la que regulaba y mantenía vivo el lago de Sochagota. Y qué decir de los ríos que bajan del páramo de Pesca y del Lado de Tota, que llegan a Sogamoso, otrora abundantes en caudal y llenos de vida, hoy también están agotados. El inventario de los ríos que forman todo el alto y medio Chicamocha es de tal calamidad que el río, a la altura de Soatá también se podía pasar de piedra en piedra sin mojarse los zapatos. Río Súnuba y Rió Garagoa El Valle de Tenza cuenta con dos grandes fuentes hídricas en su geografía, las cuales abastecen a los municipios de Guateque, Garagoa, Tenza, Chivor, Somondoco,
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
El Río Jordán que nace en el Alto del Moral en Tunja, que se considera nacimiento del Río Chicamocha y que hasta hace 50 años se podía pescar en él, hoy su cauce está desaparecido desde su paso por Tunja
Sutatenza, La Capilla, Pachavita, Chinavita, Almeida, Guayatá, Macanal, Santa María y San Luis de Gaceno, pertenecientes a las provincias de Neira y Oriente. A causa del intenso verano estos dos ríos están en situación crítica y se están quedando secos, situación que preocupa a los valletenzanos y solicitan que los entes gubernamentales presten la ayuda necesaria para afrontar los desastres causados por la sequía. Por otro lado, las altas temperaturas han secado quebradas aledañas que alimentan el caudal de los ríos, por ende se ha disminuido el nivel del agua, este fenómeno natural ha afectado a productores agrícolas, pecuarios, y demás habitantes rurales, que no han podido cultivar ni mantener a sus animales, debido a la falta de agua en la zona. Estas cuencas son de la mayor importancia para mantener la estabilidad del embalse de la Esmeralda, el cual es clave en la generación para garantizar el suministro de energía al país.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Los caudales del Río Chicamocha a la altura de Soatá, en Puente Pinzón, han venido disminuyendo de forma sostenida en los últimos años hasta este momento cuando es posible atravesar su cauce sin mojarse los zapatos.
La crisis de la sequía debe dejar claras lecciones que no se pueden olvidar en el próximo invierno, para el cual se espera que no se hayan olvidado las lecciones de 2011-2012. Todo esto es una advertencia de máxima importancia para las administraciones que apenas comienzan.
EL DIARIO
P 10
Edición 795
Duitama es la nueva casa de Patriotas Boyacá
Desde esta semana todas las categorías del equipo se entrenan en la ‘Perla de Boyacá’. DEPORTE
L
a propuesta estaba en el aire. El alcalde de Duitama, Alfonso Miguel Silva, le propuso a la dirigencia del equipo patriota adoptar a esta ciudad como su sede para disputar los compromisos de fútbol profesional colombiano. La propuesta llegó con el compromiso de construcción de un estadio que cumpla todas las especificaciones técnicas para disputar partidos de liga y copa.
/ Foto: PatriotasFC.com
Por supuesto que será el club deportivo el encargado de construir el escenario deportivo, lo hará a través de financiación de privados. Lo que se tiene acordado es tener un estadio con una capacidad para diez mil personas. La construcción de dicho estadio será en el terreno donde hoy está ubicado el estadio Cacique Tundama; será cedido al club boyacense en comodato. Condición que para muchos implica un problema y para otros solo un acuerdo en el que ganarán las dos partes. Los más acérrimos críticos se preguntan si el terreno es cedido en dicha condición ¿por qué un club privado podrá construir allí? El equipo se trasladará por un periodo de cuatro años lo que implica que, cuando termine dicho contrato, y el club no pretende seguir en la ciudad, el estadio quedará abandonado a su suerte, convirtiéndose en un estorbo para la ciudad por el hecho de tener que hacer mantenimiento a un escenario que no es usado por nadie. Otros más críticos piensan que una vez que el equipo construya un estadio allí, será difícil que la ciudad reclame el terreno porque la obra que está construida allí pertenece a un privado. Pero hay otros que ven la mudanza de Patriotas Boyacá como una bendición para la ciudad. El fútbol profesional colombiano llegará por primera vez, y con continuidad, a Duitama. Muchos aficionados se darán el lujo de acompañar la campaña del equipo patriota por primera vez en su vida, y no solo eso. Los aficionados de otros equipos
El equipo Patriotas Boyacá espera tener mayor reconocimiento por los aficionados boyacenses en la ciudad de Duitama.
podrán asistir a ver al equipo por el que hinchan sin tener que trasladarse a Tunja. La dirigencia del club también sabe que es una forma de dinamizar su estrategia de creación de afición. Así como pasó con Boyacá Chicó hace diez años cuando llegó a Tunja, la directiva de Patriotas ve viable que el estadio durante los primeros juegos de Patriotas vea una asistencia que en Tunja hoy sería imposible de alcanzar. Juan Manuel Rogelis, presidente de Patriotas afirmó que “la asistencia al estadio en Tunja no es baja, es nula”.Esto hace que el traslado a Duitama sea una opción rentable a mediano y a largo plazo para el equipo. / Foto: Screenshot video promocional
Desde la alcaldía de Duitama también ven una gran oportunidad con la llegada de Patriotas a la ciudad. La administración de la ciudad cuenta con tener el primer estadio en acero del país con cuatro graderías. Esto implicaría tener un escenario de calidad que podría usarse para eventos o para realizar las Ferias y Fiestas ya que la Plaza de los Libertadores se ha quedado chica para este tipo de acontecimientos. Y así como el traslado del equipo despierta odios y amores, genera muchas polémicas. Dentro del acuerdo firmado hay puntos como la creación de escuelas de formación, apoyo y mantenimiento a los escenarios deportivos del sur de la ciudad. En principio esto no podría tener ninguna consideración negativa. Pero hay que contemplar si dicho acuerdo propone que el mantenimiento lo haga solo el club o ver si lo harán en conjunto con la ciudad. La otra inquietud se centra en quién hará el mantenimiento de dichos escenarios una vez que terminen los cuatro años de contrato. Pero lo que muchos especulan es que el equipo adopte a Duitama como su casa definitiva. O cómo no hacerlo después de hacer una inversión en un estadio para diez mil personas y completamente edificado en acero; además de haber creado escuelas de formación.
P 11
Opinión
Sabajón guatecano sobresale en Europa
Edición 795
EL DIARIO
#RedesaDIARIO Se cayó el rector de la UPTC
Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Julio Abel Díaz
Los méritos son personales y no del clan familiar. La UPTC tiene egresados que la pueden dirigir con talla de administradores educativos debidamente formados y por meritocracia hecha por debajo de la mesa. Martin Alonso Rojas.
/ Foto: Archivo personal
Rocío y Fernando Negrete, pilares de la empresa Vega Real .
E
l licor típico del Valle de Tenza, es uno de los productos de la empresa guatecana Vega Real.
Este proyecto de la Provincia de Oriente inició hace 60 años por incitativa de la familia Negrete, que fue transmitiendo conocimientos de generación en generación en cuanto a la elaboración de cremas, vinos, champañas y sabajones con sabores típicos de la región: feijoa, café y otros más. La comercialización de estos licores empezó como una muestra de trabajo y unión familiar dentro del municipio y, poco a poco se fue convirtiendo en un icono de identidad guatecana en el departamento
y a nivel nacional. Actualmente, la empresa está liderada por Fernando Negrete y su hija María Rocío Negrete, quienes con esfuerzo y dedicación han sacado la empresa adelante dejando el nombre del municipio en alto. La familia quería comenzar su proyección internacional por Suramérica, pero las puertas de Europa se abrieron primero. A principios de este año, Global Trade Leader´s, Club, que tiene más de 7 mil socios de 90 países, informó a Vega Real que le sería otorgado el Trofeo Internacional a la Calidad, dándole un brillo de cultura y economía en el viejo continente.
Cartas del Lector Formidable y prometedor prospecto del coleo colombiano Por: Carlos Buitrago Castillo - periodista cultural / Hernán Neira Mora – Fundación educar para pensar
E
l Coleo, más que una disciplina deportiva, es una pasión, una forma de ser y de sentir y de asumir con orgullo y determinación un rasgo cultural que es único en el mundo y que de muchas maneras dibuja con trazos de inocultable y exclusivo estilo a nuestro Pueblo LLanero , como su música o como sus espléndidos atardeceres que rompen con su cálida y generosa belleza la monotonía de los días y la inevitable pesadez de las luchas cotidianas . Colombia es un país de culturas diversas, de virtudes y talentos, de geografías y voces multicolores que surgen desde la noche de los tiempos urdidas por milenarias y ricas y sorprendentes tradiciones, y todas esas voces que fabulosamente nos van llegando
a diario, son las de nuestros jóvenes , llenos de sueños y alegría , jóvenes que son como relámpagos en ésta oscuridad de un mundo incomprensible , muchas veces hostil y entristecido . Carlos Andrés Mora Bastidas sintetiza y recoge en su personalidad, las mejores virtudes del ser casanareño: arrogante, orgulloso y decidido, enamorado de su tierra y de su gente, disciplinado y elegante en su talante de aventajado Campeón de Coleo en su pueblo, -Pore- y en todo el Casanare . Estos aguerridos y gentiles muchachos como Carlos Andrés, llevan muy acertadamente sobre sus hombros la responsabilidad de no dejar morir la savia cultural y las genuinas tradiciones de sus pueblos :
El de la U T Universidad del Tolima se aferra a su posición y parece ser intocable, no sé pero en el Tolima sigue la parálisis el semestre está suspendido. ¿Lo aplazaran? Y lo peor de todo es que la situación economía no tiene oídos en la administración del gobernador actual. El problema de la educación superior en Colombia está a punto de colapsar según los últimos datos de los sindicatos de las universidades de Santander. U S I. U de Nariño y Muchas más están pasando por el mismo déficit financiero. L a pregunta es. El ministerio de educación y los gobiernos municipal, departamentales y nacional están llevando a la educación superior a una eminente crisis para luego privatizarla? Clara Vargas Pobresito se debió dar duro jajajahaja ese titular digno de la prensa actual. Bello Gaminoacido El “nuevo mejor amigo” del gobernador... Lau Xi Leí el comunicado de prensa de la Universidad y mi percepción coincidió con la del columnista, la institución debe estar por encima del interés particular de quien fuera el rector, ese comunicado es una afrenta a la justicia en la medida que cuestiona la legitimidad de la decisión judicial, acaso se consultó a la comunidad universitaria y ese fue el resultado de la consulta para ser plasmado en un comunicado institucional? Lo escrito revela la frustración tal vez de quienes lo escribieron y aprobaron, tal vez por la incertidumbre en la que pueden entrar frente a la permanencia o no en sus cargos. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Campeón de Coleo en Paz de Ariporo y Támara y además protagonista destacado en la Copa América , tiene Carlos Andrés también el grato privilegio de contar con sus padres en ésta ardua, permanente y competitiva lucha de engrandecer el nombre de su Patria a través del Coleo. Nadie puede contarnos los Llanos Orientales a espaldas del caballo y del ganado : Son su razón de ser , la formidable herencia cultural que atraviesa , cual luminosa ráfaga, la infinita llanura de dos Repúblicas hermanas : Colombia y –Venezuela, inmensas también en su pasado histórico común que nos enorgullece a todos.
EL DIARIO
Edición 795
P 12
Opinión
Las dificultades todas de una vez
Editorial
E
s lo que se está viendo en el horizonte de este año que para colmo es bisiesto, o que por ser bisiesto, acumula más desventuras, tal como lo anuncia la tradición desde tiempos inmemoriales. Y es que las dificultades, por no ponerles otro adjetivo, surgen de todas partes y de diversos actores: la naturaleza en este caso ha puesto su mayor cuota con el cambio climático (que lo propiciamos nosotros), el cual va dejando ya siete largos años de alteración durante los cuales, al menos en Boyacá, no ha sido posible obtener buenas cosechas ni estabilizar los ciclos de producción de las praderas para garantizarle pastos al ganado de manera permanente en las fincas y parcelas.
mayor parte del suelo apenas para vocación forestal o en franco proceso de desertificación, y que hemos envenenado el aire en grandes áreas, sin que hubiésemos calculado el costo de los perjuicios, los cuales se vienen a saber ahora que se corresponden con la amenaza misma de la supervivencia.
Hoy la agricultura y la ganadería del departamento atraviesan por su peor crisis, lo que dejará más ruina y propiciará el hambre de muchas personas en el departamento en inmediato futuro.
Sin ponerse trágicos, sí deberíamos calcular cuánto ha sido la pérdida si estimáramos el valor de la vida que hemos destruido en nuestras fuentes de agua. Esto no más: cuánto vale económicamente haber matado los dos ríos principales de nuestra geografía, el Chicamocha y el Suárez; cuánto vale haber desaparecido la Laguna de Fúquene y lo que va de afectación del Lago de Tota y de todos los sistemas de páramo, cuyo principal perjuicio está en la desaparición del glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy.
Pero aquí no paran las tragedias; para un departamento como Boyacá, además de lo descrito, cuyos actores hemos sido todos en alguna medida, nos han encimado las acciones desde afuera por la simple razón de que en el transcurrir del tiempo, quienes han definido la suerte de la riqueza del territorio han sido intereses foráneos. A mediados del siglo pasado, la región del occidente y su riqueza de esmeraldas terminaron manejadas por los intereses de “algunos altos funcionarios que vinieron de Bogotá” para controlar la producción y transferir la riqueza a la capital, mientras se engendraban en la región los circuitos de las violencias que luego depredarían su territorio. Hoy son empresas norteamericanas, canadienses e inglesas las que se están haciendo a la explotación de estas riquezas. Nada distinto a lo que han hecho desde el comienzo de la república hace dos siglos.
Desde nuestras equivocaciones hemos aumentado y potenciado la crisis, comprobándose en la dura realidad lo que se ha anunciado desde hace décadas: que de manera irresponsable acabamos con el equilibrio del medio ambiente, por cuenta de lo cual hoy hemos desaparecido la vida de la mayoría de los ríos y quebradas, de las lagunas y Ciénegas; que hemos acabado con la fauna y la flora del territorio, dejando la
Así se puede hacer un largo inventario de todos los males que se le han hecho a la naturaleza en el territorio de lo que hoy es el departamento de Boyacá. Pero se dirá que eso es divagar demasiado y que ahora ya resulta innecesaria, por lo extemporánea, la queja. No es tan cierto, porque las consecuencias apenas las estamos empezando a sentir.
En el centro del departamento la industria siderúrgica y cementera pronto se fue de las manos de los boyacenses que tampoco entendimos ni desarrollamos la capacidad de manejarlas y aprovecharlas; lo mismo pasó con el sector energético que hoy está en manos del capital extranjero y lo poco que quedaba como patrimonio de la nación, nos quitan su manejo, para entregárselo a
Por: Jacinto Pineda Jiménez
Director Territorial (E) Esap Boyacá y Casanare
R
equerimos de un esfuerzo colectivo que incluya
a la sociedad y el Estado, para superar las condiciones ignominiosas en las que convirtió a las mujeres el conflicto armado en Colombia. En Colombia el dolor, el sufrimiento, la tragedia y en general el impacto perverso del conflicto armado lo soportan con mayor rigor las mujeres, quienes envueltas en el torbellino de la violencia sufren la amenaza, el señalamiento, las detenciones, el secuestro, los raptos, agresiones, discriminaciones y todo tipo de hechos violentos. La causa, en muchas ocasiones, es simplemente por ser mujer o por su participación social, política o su ubicación geográfica. De acuerdo al registro único de víctimas (RUV), 3.791.651 mujeres han sido víctimas del conflicto armado en Colombia, de las 7.640.180 personas identificadas en el registro, es decir 49.62%, donde además se suman la población LGTBI y quienes no se identifican. En Boyacá la cifra alcanza a 21.090 mujeres y hombres 20.859, persistiendo una mayor afectación sobre la mujer. Con corte 1 de febrero de 2016 de la RUV, el acumulado evidencia que las mujeres son, en relación con los otros géneros, quienes más padecen
empresarios de otras regiones del país en lo que puede ser una prueba más de ineptitud nuestra para manejar lo que se supone nos pertenece. Ahora mismo se anuncia un inminente apagón; otra vez el país en racionamiento de electricidad, algo que no debiera suceder en el país, pero especialmente en Boyacá, si aquí hubiésemos sido capaces de desarrollar el sector de manera autónoma y pensando en el futuro no solo de la región sino del país entero. Aquí se pudo haber desarrollado gran parte de la capacidad de generación térmica a carbón que hoy necesita el país a partir de las reservas probadas de carbón que tenemos y que no hay manera de sacar a los puertos para mandarlo al mercado internacional pero que sí se podría distribuir por cable en forma de energía. Si se suman todas estas dificultades, es evidente que el panorama no es el mejor y si a eso le agregamos que no parece haber un claro liderazgo regional para replantear cada frente, entonces las cosas serán peor en el futuro. Sin embargo, hay que tener esperanza en lo que pueda realmente propiciar el gobierno regional que apenas está comenzando y que dice representar la renovación y el cambio.
Mujer, violencia y posconflicto
de los delitos contra la libertad y la integridad sexual, 89.6% de los casos, la amenaza el 51.3% y el 51.2% son desplazadas.
genas y afrodescendientes y pérdida o ausencia de su compañero o proveedor económico durante el proceso de desplazamiento.
En Boyacá, con el mismo corte de información, los casos de delitos contra libertad y la integridad sexual, las víctimas en un 90.72% son las mujeres, la amenaza el 52,14% y el 51.81% son desplazadas.
La historia de violencia, tan vieja como nuestra propia nación, se caracteriza por la crueldad y sevicia bajo la que han actuado sus protagonistas. Pero quizá la expresión más ignominiosa es el ensañamiento contra las mujeres. Construimos un teatro de vulneraciones donde los riesgos corrieron por cuenta de las mujeres; es solo recordar el estado de indefensión a la que fueron expuestas en largas luchas entre liberales y conservadores, donde ausentes del poder político solo fueron los peones de las batallas. Ahora bajo la lógica del conflicto armado, en un discurso con más hipocresía que sinceridad, los actores armados reivindican la mujer combatiente, cuando es claro el irrespeto a sus derechos fundamentales; basta mencionar la imposición de prácticas de control de la reproducción y del aborto sobre las niñas y mujeres combatientes.
Para dimensionar las cifras acudo al Auto 092/2008, donde la Corte Constitucional, identifica los riesgos a los cuales están expuestas las mujeres en el marco del conflicto armado, dentro de los cuales cabe señalar: violencia sexual, explotación sexual o abuso sexual; explotación o esclavización para ejercer labores domésticas y roles considerados femeninos en una sociedad con rasgos patriarcales, por parte de los actores armados ilegales; reclutamiento forzado de sus hijos e hijas por los actores armados al margen de la ley; asesinato o desaparición de su proveedor económico o por la desintegración de sus grupos familiares y de sus redes de apoyo material y social; despojo de sus tierras y su patrimonio con mayor facilidad por los actores armados ilegales; condición de discriminación y vulnerabilidad acentuada de las mujeres indí-
Pero también en la lógica amigo-enemigo, en esas eternas luchas por el control territorial, es la mujer la principal víctima, pues la amenaza y el desplazamiento, fundamentalmente,
las selecciona como sus víctimas favoritas, exacerbando el dolor y el desafecto con irreparables daños sicológicos. Claro que estas circunstancias se integran para condenarlas a la pobreza y la precariedad social y económica en general. Ahora que la paz es un escenario posible, como nunca antes, pensar en el posconflicto como un camino para reivindicar a la mujer, es una obligación moral y de decencia simplemente. No bastan los procesos de atención, asistencia y reparación integral hacia las mujeres víctimas, sino un esfuerzo colectivo que incluya a la sociedad y el Estado, para superar las condiciones ignominiosas en las que las convirtió el conflicto armado en Colombia. No basta con el mero discurso sino con la práctica impulsada desde la conciencia ética para hacer realidad el respeto de los derechos de la mujer. Por ello el día de la mujer, debe ser un espacio de reflexión y comprensión, a partir de las viudas, desplazadas, huérfanas, a quienes la guerra las expulsó al hambre, a la esclavitud, la desigualdad y en general a la exclusión. Ojalá, más que un día, sea el propósito permanente de esta sociedad, un país en paz con mujeres en la dignidad.
P 13
Opinión
Edición 795
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas cadémicos felices. En el PasaA je Vargas, lugar principal del encuentro diario de nuestros incontables
Académicos, que los hay de todos los pelambres, letrados e iletrados, creyentes, ateos y masones; misóginos, misógamos y polígamos; que los hay varones hormonados y flojos de baticola, que también hay mínimo 30 (%) de académicas, para cumplir la ley, y que entre ellas las hay “liderasas”, príncipas, poetizas, pitonisas, algunas yerbateras, otras quirománticas, tal cual monja frustrada y, sin faltar, algunas más hormonadas que los machos machotes. En esta Academia, contados ellos y ellas y los demás, todos de acuerdo están en que el apagón debe comenzar lo antes posible; por ejemplo antes de Semana Santa, para ver cómo este mundo entra en las tinieblas y el día del viernes Santo a la hora nona se ven los rayos y las centellas y se siente el temblor de la tierra cuando muera el Redentor. Se emocionan nuestros académicos y Académicas con la idea de ver las procesiones todos los días a la hora de teñir la noche para mostrarle a los chinos chiquitos que por estos días los nazarenos no son seres de este mundo, sino almas en pena que van descalzas y encapuchadas cogiendo pecadores, grandes y chicos y que a estos últimos cuando vuelva la luz, si es que vuelve, no podrán jugar
más Xbox, ni “chatiar” sin parar ni alzar la mirada, so pena de que estas ánimas encapuchadas vengan del más allá y se los carguen a la presencia de viejo sata donde no habrá manera de celus ni de ataris. Todo esto emociona a ellos y a ellas en la Academia. Pero también se preguntan ¿para qué la energía?, que corten ya con esa vaina de la luz que no hace sino encarecer la factura del mes; que no sirve para nada distinto que para encender un bombillo, que eso mejor es comprar velas. Que por ejemplo en las cafeterías del Pasaje, compren reverberos que funcionan con alcohol que sirve para ambas cosas, para calentar las olletas y para echarle alma al tinto; que como aquí no producimos nada (aquí, es todo esto que llaman locombia), para qué nos preocupamos por reporesas, por termoeléctricas o por energías de las otras. Que todos están felices, que lo que se necesita ver se ve sin luz eléctrica y que con un solo ojo basta. Que viva el apagón, que llegue pronto y que no se vaya, han sido las consignas de estos días. Otra vez las sabandijas! La ex¡dormilón presión fue de nuestro académico que volvió a estar en crisis de nervios una de estas mañanas que ya cuentan con el apagón de la EBSA que ahora hace cortes todos los días
Edilberto Rodríguez Araújo Profesor Titular de la UPTC
D
esde el momento mismo que fue reelegido como rector de la UPTC, ya se anticipaba el desenlace. Aprovechándose ladinamente de la reforma al articulito 19 del Estatuto General que prohibía tajantemente la reelección, el médico Gustavo Álvarez, lubricó su maquinaria para atornillarse cuatro años más. Así, a finales de 2014, una precaria mayoría de cinco votos allanó el camino de las pretensiones reeleccionistas. El 3 de marzo, luego de múltiples escaramuzas legales ante el máximo tribunal de lo contencioso administrativo, el Consejo de Estado, este produce un fallo, que, con la lucidez del conjuez, dirimió el empate que amenazaba con prolongar este inédito y melodramático capítulo de la historia reciente de la universidad. La divulgación del fallo se propagó como verdolaga en playa. La Oficina de Comunicaciones de la institución se desveló redactando un comunicado de prensa, el 017, que pretende desvirtuar los contundentes argumentos que recorren las 44 páginas del histórico fallo de nulidad en la elección del destituido rector. Bajo un categórico título de “La universidad debe repetir proceso para elegir rector”, los autores del comunicado, buscan tender una cortina de humo, atribuyéndole la caída del cuestionado rector a una “interpretación semántica” (en realidad, su réplica es la “interpretación sistemática), extrayendo, de manera acomodaticia, sólo los peregrinos argumentos de “la parte demandada”, citando, a su vez, las intervenciones de algunos integrantes del Consejo Superior, que así buscaban torcerle el cuello a la normatividad
por la mañana y por la tarde. Nuestro Académico, que después de este ataque recibió recomendaciones de ir urgentemente al siquiátrico, tuvo desvaríos casi toda la jornada con especulaciones y visiones que no se sabe con exactitud por qué le vienen a su cabezota trastocada. “Sí; son ese par de sabandijas que primero se aprovecharon de los artesanos que tejían los sombreros vueltiaos y las ruanas y los ponchos y la cestería; son las mismas sabandijas que le echaron mano al negocio de las basuras y del reciclaje; qué sabandijas tan tenaces, ahora con el zar de la chatarra para hacer cuanta fechoría les faltaba. Ese par de sabandijas deben ir a la cárcel, la fiscalía, la próxima vez, no los puede dejar ir; o si no, otra vez van a volver a Tunja por las mañanas los sábados, porque esas sabandijas también aparecen por aquí, ¡Dios nos libre!” En ese colmo del paroxismo, los colegas Académicos que estaban cerca, al ver la cara congestionado de su compañero procedieron a calmarlo; uno, con palabras esperanzadoras:“mire compañero, vamos a decirle al loco Bermúdez que vuelva y cargue la fumigadora y emprenda, al estilo de los casa fantasmas, otra acción de fumigación como la que hizo ya hace tanto tiempo por todas las rendijas de la gober”. Otro, con gesto de conmiseración, ordenó traer pócimas de yerbas con
hojas de coca, ramitas de marihuana, cogollos de ruda y tallos de limonaria. Ya al medio día, algo recuperado pero pálido, nuestro Académico dormilón dijo que recogería su carro y por la tarde prometía dormir lo más que pudiera a ver si lograba el sosiego del espíritu. legamos al límite. Los AcadémiL cos, después del miércoles de ceniza cuando el cura les estampó de sopetón
el sello incandescente de la ceniza para recordarles que volverán al polvo de la tierra (¿polvos celestiales no hay?) han entrado en periodo de trascendencia; visto y sentido el cambio de clima que ahora tiene a Tunja, la antigua fea, falduda y fría, convertida en casi un balneario al que solo le falta la piscina y un poco más de vallenato, los Académicos se han puesto trascendentes, al punto que ahora andan de milenaristas y apocalípticos: que para mantener los 7500 millones de mechudos que hay sobre esta pelota se necesita otro planeta igual a este, que se secarán los ríos (ya se secaron), que se derretirán los glaciares (ya se derritieron) que se agotarán los acuíferos (ya se agotaron); que se acabaron los suelos de la agricultura, (ya se acabaron); que ya no habrá más para donde extender los servicios públicos (ya se acabó el agua, la energía, el espacio para los carros. Etc.)… conclusión: todos los Académicos, parece, están de siquiatra, igual que el Académicos dormilón.
Crónica de un fallo anunciado: Chao Dr. Álvarez
vigente. Contrario a la versión que la Oficina de Comunicaciones difundió a través de su escrito, las bases que sustentan el fallo son otras: el proceso de reelección estuvo viciado de principio a fin, por vulnerar los principios de igualdad, publicidad y transparencia, divulgándose extemporáneamente los actos administrativos en el Diario Oficial, además, hubo recusaciones contra varios miembros del sanedrín universitario-quienes ahora son investigados por la Fiscalía General-, lo que tenían conflictos de interés y, dolosamente, no se declararon impedidos, tal como ocurrió con los representantes del sector productivo, de los egresados y de los decanos. Es reprochable la posición de la Dirección de la universidad de apresurarse a expedir un comunicado que lo que busca es desinformar a la ciudadanía, manipulando, a su antojo, el fallo del Consejo de Estado, cuya interpretación no admite esguince alguno. Resulta inverosímil argumentar que “según el fallo, al aplicar el argumento semántico (sic), la Sección Quinta del Consejo de Estado encuentra que los precisos términos en los que está redactada la modificación introducida por el acuerdo No. 008 de marzo de 2014, permiten concluir que aquella si avaló la reelección, pero solo bajo la modalidad de no inmediata”. No obstante haber actuado irregularmente, valiéndose del ofrecimiento de dádivas y favores, el removido funcionario, a través de su oficina de desinformación, pretende desconocer una sentencia que reivindica el Estado Social de Derecho, poniéndolo a salvo de la arbitrariedad burocrática que campea en la principal universidad del oriente colombiano. Una vez el fallo
quede en firme surgirán varios escenarios, en que los diferentes actores de la vida universitaria, son protagonistas de primera línea. 1. El Consejo Superior, instancia que desbordó las competencias estatutarias, tendrá que convocar, de manera extraordinaria, a una sesión para designar un rector encargado. Como sobre algunos de sus actuales integrantes gravitan varias recusaciones, estos tendrán, en claro acatamiento de la ética pública, que declararse impedidos. Sería una burla contra la comunidad universitaria y la sociedad boyacense, en general, que los recusados participen de esta trascendental decisión. Además, la UPTC es rehén de redes clientelistas que han hecho metástasis en la administración de la misma. Sería grave que el rector encargado proviniera de la infestada cantera de sus actuales directivos, que responden dócilmente al estilo y orientación del rector destituido. 2. La responsabilidad del gobierno nacional y departamental es indelegable. Sólo así la universidad puede recuperar su gobernabilidad interna y su liderazgo académico. Los fuegos artificiales de la actual administración de mostrar dudosos resultados como expresión del empoderamiento de la universidad en el contexto nacional e internacional, son distractores que ocultan la clientelización y degradación burocrática que se instaló desde comienzos de este siglo y que ha dado pie a un molondrismo institucional. 3. La comunidad universitaria debe involucrarse en el proceso de designación del nuevo rector, retomando los cauces
de la democracia participativa, eligiendo a una persona con indiscutibles credenciales académicas y éticas, alejado de los directorios políticos, teniendo como divisa la consolidación de la UPTC como universidad pública regional con proyección nacional e internacional. 4. Esta es una oportunidad inmejorable para que la UPTC destierre las prácticas clientelistas que han afectado su arquitectura académica, y reconstruya su tejido institucional, reafirmando que las instituciones permanecen al margen de las veleidades personalistas. POST SCRIPTUM: El ex rector Álvarez ya fue notificado por el Consejo de Estado y se barajan nombres para la encargatura. El pasado 7 de marzo se reunió el denominado Comité de decanos ampliado (sic) y emitió un desapacible comunicado de respaldo irrestricto al rector saliente. Para desvirtuar las reales motivaciones del defenestramiento de su jefe, acuden a eufemismos tales como “separación del cargo”, “influencias tendenciosas de origen externo y mal intencionado” (sic). Son afirmaciones inconexas que buscan reiterar una sumisa posición frente a quien los nombró y ha sido el generoso dueño de la chequera. El fantasmagórico comité pretende, como en ocasiones anteriores suplantar al Consejo Académico, arrogándose el dudoso título de “autoridades académicas”. La urgente convocatoria del Consejo Superior debe despejar el incierto panorama existente, para así restablecer la institucionalidad resquebrajada. Los estamentos universitarios no quieren más de lo mismo. Es el momento de cambiar de rumbo.
EL DIARIO
Edición 795
Darío Álvarez Morantes Dirigente gremial
E
n un país tan rico como el nuestro, en el que vivimos un poco más de cuarenta y ocho millones de habitantes, situado en una de las mejores esquinas del mundo, con gran potencial de producción agropecuaria, riqueza minera, agua y biodiversidad; la desconfianza se ha apoderado de la población, porque desafortunadamente la fuerza del poder a cualquier precio, dentro de una democracia meramente representativa, ha permitido el avance de la delincuencia en todas sus manifestaciones hasta el punto, que ya algunos ciudadanos, ven como normal el comportamiento corrupto de los servidores públicos y las situaciones delictivas que a diario se presentan en nuestra república. El diario el Espectador con base en documentos oficiales publicó los diez casos fiscales más importantes de los últimos años donde la afectación económica y social al país, no se ha podido ni se podrá determinar exactamente y relaciona los siguientes casos: caso No. 1: SaludCoop EPS, Monto estimado $1.7 billones de pesos, hecho generador, supuesta utilización indebida y contraria a las normas de los recursos parafiscales del sistema General de la Seguridad Social en Salud para fines distintos a los permitidos y beneficio de particulares. Caso No. 2. IPS No habilitadas. Monto estimado $943.900 millones de pesos, hecho generador, Pagos a instituciones prestadoras de los servicios de salud no habilitadas. Caso No 3. Caprecom. Monto estimado % 559.500 millones de pesos, hecho generador, indebida financiación con proveedores, posible desvió de recur-
Reflexiones
Colombia sin confianza, porque la delincuencia avanza sos e inadecuado manejo de dineros de anticipos. Caso No. 4. Recolección de basuras en Bogotá, monto estimado $348.000 millones de pesos, Hecho generador,
distorsión de las cuentas de costo de depreciación en propiedad, planta y equipo, así como en otros gastos que debieron ser asumidos por la entidad y fueron registrados como costos. Caso No. 9. Empresa de energía de El proceso de estructuración de Pereira (Enerpereira), Monto estimala licitación pública 01 de 2.011 que do, $64.700 millones de pesos. Hecho debió adelantar la UAESP para los generador, La capitalización de la emservicios de recolección, barrido y presa al momento de la adquisición limpieza de la ciudad de Bogotá. del 49% de las acciones, el reparto de Caso No. 5.Recursos parafiscales de dividendos sobre utilidades brutas, la salud. Monto estimado, $224.000 sin haber enjugado las pérdidas, millones de pesos, hecho geademás de la realización de nerador, posibles desvíos inversiones de capital de recursos parafiscales social en el Fondo proMientras se del Sistema general yectar Valores. Caso No. de Seguridad Social. 10, AGRO ingreso sepierde la confianCASO No. 6. Vía Bogotá – Girardot, monto za en el estado, guro. Monto estimado 12.700 millones de peestimado, 170.800 millones de pesos, hecho la indiferencia sos. Hecho generador, supuesta gestión fiscal generador, Presuntas inoportuna e ineficaz, la irregularidades respecto crece” posible pérdida de recursos a la ejecución del contradel programa AIS en gastos disto para el diseño, construcción, tintos a difusión, divulgación y sociarehabilitación, operación y mantelización de ciencia y tecnología. nimiento del proyecto vial Bosa_ Granada_Girardot suscrito con la Lo anterior más otras travesuras concesión Autopista Bogotá – Girarde los Nule y los Hermanos Moreno, dot. Caso No. 7. Transmilenio calle 26. mas todos los desfalcos que no se deMonto estimado $156.000 millones tectan o no se investigan, más los asede pesos, Hecho generador, presunsinatos selectivos, más la inseguridad tas irregularidades en la celebración permanente en el campo y la ciudad, del contrato IDU No. 137 de 2.007 susmas todos los sobornos y dádivas que crito el 28 de diciembre, entre el IDU se manejan, nos dejan un panorama y la unión temporal integrada por desolador que reduce la confianza del Tecnología e ingeniería Avanzadas pueblo en la inversión pública, la funS.A., condux S.A., Megaproyectos S.A., ción social y el uso racional y ético de Bitácora soluciones LTDA. Y Translolos recursos siempre escasos, lo que gistic S.A. Caso No. 8. Coomeva EPS. facilita el avance de la delincuencia Monto estimado $146.900 millones de pesos, hecho generador, Supuesta en todas sus modalidades.
Teófilo de la Roca El escribano del desierto Hay una actitud de vida que parece fuera desconocida en el ambiente colombiano; pudo existir hasta hace algunos años; de pronto desapareció; no por extracción de materia. No. Fue extinguida y eso es todo. Sencillamente como actitud de vida, resultó incómoda; sobre todo para ciertos esquemas de manejo de catolicidad. ¿Pero de qué actitud de vida se trataba? Nada menos que de creyentes en el Cristo; pero de esos pocos que en el mundo se les ha dado por aproximarse al mismo Cristo en lo que pudo ser alguna de sus actitudes proféticas: exponerse a terminar en la clandestinidad. No es que el Cristo hubiera experimentado situaciones de destierro, de persecución abierta y decidida, por quienes hubieran querido eclipsarlo. Sencillamente no se dejó sacar del escenario público. Además, se le temió más por la gente que lo seguía. Aunque más se le pudo temer por lo que decía, por lo que vivía, por lo que defendía. Para mejor decir, o se le amaba o se le odiaba; pero de ningún modo se le podía mirar con indiferencia.
P 14
Opinión
Pero lo más grave es que cuando los entes de control o la justicia actúan, hasta las más importantes personalidades salen a desvirtuar acciones y a desconocer la ley, sin el mínimo asomo de vergüenza y respeto por la constitución nacional. Así es como el mismo presidente de la república se adelanta a comunicar que los sobrecostos del megaproyecto de la ampliación de la refinería de Ecopetrol en Cartagena en el caso de Reficar, fue tan solo un pequeño error de planeación. Se trata de justificar el despeje del corregimiento el Conejo en Fonseca Guajira a favor de las FARC, Capturan al caballista Santiago Uribe dentro del proceso de investigación por la creación del grupo paramilitar ¨los doce apóstoles¨ y decenas de muertes en Antioquia y el partido centro democrático, arremete contra el estado y la fiscalía porque consideran que es un caso de persecución política, y posiblemente a este nivel el homicidio agravado y el concierto para delinquir, no ameritan investigación. Así las cosas se concluye que la justicia seguirá operando para los de ruana, mientras se pierde la confianza en el estado, la indiferencia crece y la delincuencia avanza. Es claro que los delincuentes y en más alto grado los de cuello blanco, son capaces de matar al papá y a la mamá para asistir a una fiesta de desamparados y después con el más crudo descaro, de pedirle al pueblo que se apiada de los pobres huerfanitos.
Por no ir con el Cristo, estamos pobres en Iglesia y en vida profética
Muchos habrán intentado parecerse al Cristo; más agarrándose de sus propias tesis. Y es que no han faltado los casos de profetas que por identificarse en algo con el Cristo, hay acabado por verse silenciados, “estigmatizados” y hasta condenados al destierro, al exilio. No nos referimos, sin embargo, a profetas que se hayan visto condenados a la clandestinidad por sistemas de lo profano, de lo vulgar en los manejos de políticas y aún de poderes armamentistas. Al fin y al cabo sus cinismos han sido el resultado de sus propias tinieblas. Y por fuerza habrán establecido sus premios operativos de represión, de percusión, de exterminio. Al fin “hijos de tinieblas”. Lo más irónico, lo más cruel, es que el profeta u hombre de actitud de vida, entonces consecuente con el Cristo, acabe en la clandestinidad, simplemente por resultar incómodo dentro de los mismos manejos de catolicidad. Casos se han visto muchos y se seguirán viendo. Y los tuvimos hasta no hace muchos años en el medio colombiano.
Y de pronto, no fueron experiencias proféticas del todo irreverentes y desafiantes. Pero cuando no hay al interior de una iglesia identidad con el Cristo, sectores de lo “notable, de lo influyente” que puedan considerarse de las perspectivas mismas de Jesús de Nazaret, poco o nada podrá esperarse de la misma Iglesia; y el profeta, llevará las de perder.
Lo estructural en la Iglesia, con tantas formas de poder aún en lo notable, jamás dará para creer que pueda ser la consonancia misma con el Evangelio de vida, menos todavía con la vida de Evangelio, aplicada en todo rigor.
En esto de la actitud de vida, a partir de lo que pudo soñar el Cristo, con adherentes tan libres como pudo serlo el mismo Mesías, encontramos nada menos que la causa de Dios.
El gran temor a la actitud de vida, consecuente con el Evangelio, en lo que tiene que ver con el manejo mismo de la Palabra, abierta y decidida, es reto que espanta, que lleva a cierta situación de “clandestinidad”, lo cual es mal síntoma al interior de la misma Iglesia.
Como causa, hay que ver si en nuestro medio se está permitiendo que surja al menos en algún sector de Iglesia; que más parezca estar creando la corriente de Espíritu, como para terminar en el “camino estrecho”. ¡Tremendo crear el gran temor a la “clandestinidad”! Y esto ya es situación preocupante, al menos para uno que otro profeta que pueda andar por ahí dentro de su propia institución de iglesia, haciéndole el juego al Cristo.
Como quien dice, estamos pobres en Iglesia y más aún en vida profética.
Como quien dice, se han creado más situaciones para que se permanezca en formas acomodaticias en asuntos de fe y de “seguimiento” al Cristo, que en compromisos para ir de pronto con el Cristo. Mnos mal que el mismo Cristo se muestra claro, explícito al decir: “quien no toma mi cruz tampoco podrá ser mi discípulo”; así las cosas, todo se despeja; y como dijera el mismo Cristo:“por sus frutos, los conoceréis”…
P 15
Opinión Víctor Corcoba Herrero Escritor corcoba@telefonica.net
S
omos una sociedad ruidosa a más no poder. El silencio, ese hilo sonoro que tanto nos inspira y cautiva, que suele rodear la vida silvestre, nos permite escuchar el susurro de tantos abecedarios que, en ocasiones, se nos pasan desapercibidos. Sin duda, es importante redescubrir este sigilo, que precisa toda alma, aunque sólo sea para orientarnos, para percibir la musicalidad de los diversos horizontes y caminos. Quizás tengamos mucho que aprender de la semántica de los vegetales, animales y otros organismos no domesticados; pero, que están ahí, complementando los ecosistemas en su armónico lenguaje. Por consiguiente, tan importante son los campos cultivados por la mano del hombre, como aquellos otros que pudieran parecer infecundos, pero que son esenciales para nuestro sustento del espíritu, que también es parte de nuestro existir. Me alegra, pues, que la Asamblea General de las Naciones Unidas haya proclamado el día 3 de marzo, día de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), como Día Mundial de la Vida Silvestre; puesto que lo primordial ha de ser desvivirnos por lo que somos, naturaleza viva sobre todo lo demás.
Así como la vida no es aceptable a no ser que el cuerpo y el espíritu convivan en buena concordia, tampoco nuestra existencia sin este equilibro natural va a poder saciarse de quietud. Los unos nos alzaremos contra los otros sin clemencia alguna, porque la discordia todo lo destruye, hasta los más poderosos imperios. De todos es conocido, la multitud de delitos contra nuestro patrimonio natural, contra nuestro propio espacio silvestre, del que somos parte y todo, lo que viene acarreando profundas consecuencias ambientales, económicas y sociales. Nos lo recordaba Naciones Unidas, en boca de su Secretario General, en 2015:“el comercio ilegal de fauna y flora silvestres se ha convertido en una sofisticada forma de delincuencia transnacional, comparable a otros perniciosos ejemplos como la trata de seres humanos y el tráfico de drogas, artículos falsificados y petróleo”. Deberíamos recapacitar sobre ello para poder aquietar la labor de tantos gobiernos corruptos o deficientes, o de las mismas redes de delincuencia organizada y
EL DIARIO
EL DIARIO
El patrimonio natural forma parte de nuestro espíritu grupos armados, que nos están dejando sin espacio para el reposo ante tantas servidumbres inhumanas. Indudablemente, el patrimonio natural forma parte de nuestro espíritu. Sólo hay que dejarse interpelar por la naturaleza de la que somos pieza fundamental, pero si tenemos en cuenta que el futuro de la humanidad pasa por la familia como tal; no podemos obviar que si degradamos los ecosistemas, también nos estamos devaluando como personas nosotros mismos. En consecuencia, veo como un signo de esperanza que los esfuerzos mundiales, en parte avivados por Naciones Unidas, por proteger nuestro patrimonio natural estén cobrando fuerza. Al respecto, nos llena de gozo que se pongan metas específicas para poner fin a la caza o pesca furtiva por ejemplo. O que se acuerde limitar el tráfico ilícito de fauna y flora silvestres. Estas elocuentes hazañas nos recuerdan que nuestro patrimonio natural no se puede dilapidar, no somos dueños, tenemos que legarlo para las generaciones futuras, y hemos de conservarlo del mejor modo posible, respetando todas las estirpes de seres vivos para que la cadena existencial no se extinga. Todos dependemos de todos, hasta las mismas plantas dependen de polinizadores específicos dentro de esta biodiversidad planetaria. Personalmente, estimo que hacemos bien poco ante las irrespetuosas realidades del saqueo de la vida silvestre, donde lo que importa es el dios dinero, en lugar de esta hermana madre tierra, como la llamaba San Francisco de Asís.
“Sólo hay que dejarse interpelar por la naturaleza de la que somos pieza fundamental”
El ser humano no puede destruir aquello de lo que forma parte. En esto todos somos necesarios e imprescindibles; todas las especies que conforman el hábitat, merecen su respeto y consideración, para poder coexistir en armonía. No olvidemos que lo armónico es lo que nos sacia por dentro.
Edición 795
Cuando se pierde el respeto resulta imposible imaginar porvenir alguno. Yo soy también de los que piensan que este sistema ya no se aguanta. Tenemos que tener el coraje de cambiarlo, con inteligencia y voluntad, pero sin dejarnos corromper; con consideración y tenacidad, pero sin fanatismos; con pasión y entusiasmo, pero sin violencia. Nada se difumina porque sí, todo se reintegra con ánimo constructivo, sin resentimiento, con mucho amor y más compasión. Ciertamente, el futuro de la vida silvestre está en nuestro corazón. El mundo ha visto imágenes desgarradoras de la matanza masiva de elefantes para obtener sus colmillos y nos hemos quedado indiferentes. La última noticia nos llegaba hace unos días, alertándonos sobre la muerte de un cetáceo manipulado por turistas. Se trata de un animal de la especie franciscana o delfín de plata, quien fue retirado del mar
en la localidad balnearia de Santa Teresita por un grupo de visitantes que buscaba tocarlo y sacarse fotos, según denunció una Fundación ecológica. La bestia murió por deshidratación para divertimento de algunos ciudadanos. De igual modo, otras especies se ven expuestas a una variedad de problemas diferentes, algunos derivados del cambio climático, otros de la sobreexplotación o el tráfico ilícito. Es hora, por tanto, de la acción para resolver las consecuencias de esta falta de acatamiento con el patrimonio natural, apostando por otro estilo de vida más cuidadoso con su medio ambiente. Llegado a este punto, me viene a la memoria el modelo de San Francisco de Asís, al formular una reposada relación entre lo creado y la conversión de la persona a través de un cambio del corazón y, de esta manera, instar a crear conciencia en favor de los reinos de vida que nos acompañan. Si la protección a los bosques y la agricultura son vital para la seguridad alimentaria, también la defensa de nuestra propia área natural es trascendente para construir un futuro en el que el ser humano pueda vivir en hermandad con la naturaleza. A veces olvidamos que somos naturaleza, frente a este mundo frío donde lo virtual lo acapara todo. Téngase en cuenta, que el componente espiritual de esta silvestre vida, no sólo aparece en el arte rupestre o en las canciones tradicionales, son muchos los líderes religiosos que han hablado de ecología humana, estrechamente vinculada a la ecología medioambiental. Nadie me negará que estamos padeciendo un momento fuerte de crisis; lo vemos en nuestro propio ecosistema, pero sobre todo lo percibimos en el ser humano. Hoy cualquier linaje, incluso el mismo ser pensante, apenas es noticia si vive en la pobreza, o si una noche de invierno se muere de frío por falta de techo y ropa, en cambio es una tragedia si el mundo del poder o de las finanzas se devalúa. Importa más la depreciación de don dinero que el valor de una persona, pues lo mismo sucede con este mundo silvestre, se ha desvalorizado tanto que no importa descartarlo de nuestras vidas. Torpe necedad, luego sucede lo que sucede: Que no tenemos paz. Porque lo antinatural, aparte de oprimirnos y dejarnos sin libertad, nos ciega y nos deja sin aliento. Lo decía Octavio Paz, “defender a la naturaleza es defender a los hombres”, lo refrendo yo hoy, y lo suscribirán los ciudadanos del mañana. Por eso, produce un inmenso dolor pensar que nuestro patrimonio natural se achique, a pesar de lo mucho que nos dice con sus aspavientos. Sería saludable que el género humano pusiese oído, atendiese y entendiese sus gestos; máxime cuando éste, lo domina todo menos a sí mismo.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Diseño Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 795
Un café con... José Bautista
�"Con todo lo que he hecho debería vivir dignamente"�: José Bautista
CULTURA
José Bautista una de las mayores glorias del las administraciones pasadas no obtuve nada. Es-
atletismo boyacense en los años 80 hoy hace parte de la completa colección de deportistas en el olvido existente en el país, entre ellos Antonio Cervantes ‘Pambelé’ o Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez. Bautista sobrevive porque se desempeña como guarda de seguridad en los Juzgados Administrativos de Tunja.
pero que con los de ahora sí consiga recursos suficientes para concentrarme solo en entrenar. Para ir a estas competencias pienso hacer lo que he hecho en los últimos años, ahorrar, organizar rifas y buscar apoyo de privados. E.D.: ¿Ha pensado ser entrenador?
EL DIARIO: ¿Cómo terminó trabajando J.B.: Yo he sido entrenador. De hecho conseguí como entrenador grandes logros con la selección paralímen esto? pica de atletismo. Luego entrené niños que sentían José Bautista: Gracias al doctor Reinaldo Jai- pasión por este deporte en el departamento. Pero mes, director de los juzgados. Yo llevaba seis desde el Comité Olímpico Colombiano me han ceaños sin empleo y él fue el que me dio la opor- rrado las puertas; y acá, en el departamento, cuando tunidad de trabajar de nuevo, y yo no le he fui entrenador me encontré con que la paga era muy fallado. mala. Yo no pretendo ganar millones como entrenador, pero sí una paga digna ya que yo sé que tengo la E.D.: ¿Sigue compitiendo? capacidad de formar a los grandes atletas del mañana. Ese es mi anhelo, ser entrenador pero la oportuJ.B.: Sí. A finales de marzo cumplo 61 años y nidad no se ha dado como yo he esperado. me siento feliz de seguir entrenándome y compitiendo. Este año busco competir en el E.D.: ¿Cuánto le pagaban por entrenar a los Campeonato Nacional que se hace en mayo niños? en Cartagena, en Australia en noviembre en el mundial de atletismo y en diciembre en el J.B.: Entrenaba 60 niños y me pagaban 400 mil pesuramericano de Chile. Y en el retiro no pienso sos. Cuando entrené a los ciegos, con los que fuimos mucho, quiero seguir hasta que mi Dios me dé incluso a Juegos Paralímpicos, no me pagaron nada. fuerzas. E.D.: ¿Cómo es el día a día de un atleta de 60 E.D.: ¿Cuenta con el respaldo financie- años? ro para poder ir a esas competencias? Pues el mío es duro. Yo trabajo como guarda de seJ.B.: Yo quiero demostrarles a los jóvenes que guridad de siete de la mañana a siete de la noche, y el deporte abre puertas. A mí me ha sido difí- eso son 12 horas parado y eso cansa. Antes de trabacil, pero no solo ahorita si no durante toda mi jar me levanto temprano para ir a entrenar; los fines carrera. En las categorías sénior resulta mucho de semana el entrenamiento es más extenso, pero más difícil conseguir el apoyo económico, de eso es lo que a mí me gusta. Cada seis meses hago un
/ Foto | EL DIARIO
José Bautista, gloria del atletismo boyacense.
recorrido Tunja-Villa de Leyva, y busco cada mes hacer el recorrido Tunja-Toca que son 30 kilómetros y eso no cualquiera lo hace. Pero lo más difícil de esto es que la gente duda de que yo pueda competir porque soy guarda de seguridad. E.D.: ¿Es usted el guarda de seguridad más rápido del país? J.B.: Hay un compañero de los juzgados que me dice el guarda más rápido de Colombia. No sé si lo dice como chiste o lo dice de verdad, pero por ahí ando. E.D.: ¿Cuál es el reconocimiento que quiere recibir? J.B.: Quiero ser entrenador de atletismo.