Año 19 Edición semanal 798 • 25 al 31 de marzo 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
El buen momento del turismo en Boyacá
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Ver pág. 3
Pg. 4
Usuarios satisfechos
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Julián Galvis, en diálogo con EL DIARIO, describe cómo la estrategia de atención al cliente del personal de la Cámara de Comercio de Tunja, han correspondido las expectativas de los clientes.
Pg. 5
Consejo Superior evita fallos de fondo
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Organismos judiciales y de control tendrán que actuar de inmediato frente al exrector. Consejo Superior de la UPTC sesionó, evitó tomar dos decisiones fundamentales e inaplazables.
Pg.2
Chiquinquirá, crisis por el agua
/ Foto: -ELDIARIO
“A Chiquinquirá, le quedan pocos días de agua”, son las palabras del gerente de Empochiquinquirá, el cual no tomó las medidas necesarias para evitar la crisis que vive hoy el municipio.
EL DIARIO
P2
Edición 798
Boyacá uno de los departamentos más afectados por los incendios
/ Foto: Archivo personal
191 incendios forestales en distintas regiones del departamento han consumido 1.289 hectáreas.
E
DEPARTAMENTO
n el primer trimestre del año se han presentado varios incendios forestales en varias provincias de la región, los cuales ha provocado daños en la vegetación y en el ecosistema. Según, cifras del Consejo Departamental de Riesgo, ya van 191 incendios forestales en distintas regiones del departamento, consumiendo 1.289 hectáreas. Esto ha generado fuertes trabajos por parte de los organismos de emergencia que ha logrado controlar las fuertes llamas en un trabajo articulado con los gobiernos departamental y municipal de las jurisdicciones afectadas, también esta labor se ha tardado en algunas zonas debido la topografía del lugar y el marco climático. Han sido varios los incendios en los municipios boyacenses, pero las zonas más afectadas han sido en Samacá, Cucaita, Sogamoso, Chita, Chitaraque, Sativanorte y Moniquirá, según, datos de la Defensa Civil del departamento. Estos desastres son provocados por las altas temperaturas y por la irresponsabilidad de algunos actores de la comunidad.
es uno de los departamentos con más municipios del país, ha sido difícil mitigar las llamas, ya que la región cuenta con pocos cuerpos de bomberos, que satisfagan las necesidades cuando se presentan estos desastres naturales. Por tal motivo, la Gobernación recibió la noticia de la ayuda por parte del Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, que trata de reforzar los organismos de emergencia con capital económico. La siguiente tabla muestra los valores y los municipios beneficiados. Algunos de los Incendios que se han presentado Sativanorte
Las fuertes llamas ya han consumido aproximadamente unas 40 hectáreas de vegetación en las veredas los colorados y téquitas. Las labores de extinción se vienen realizando por parte de la Defensa Civil y los bomberos que trabajan arduamente por mitigar el incendio forestal, también son apoyados por soldados pertenecientes al Grupo de Caballería MecaPor otro lado teniendo en cuenta que Boyacá nizado Nª1‘General José Miguel Silva Plazas’,
adscrito a la Primera Brigada y al Batallón de Atención de Desastres Nº 80. Por otro lado, los grupos de apoyo realizaron labores intensamente con el fin de evitar que las llamas avancen y de controlar los puntos más calientes y críticos. Conjuntamente las tareas se han dificultado debido a las altas temperaturas y a las condiciones que se encuentra el terreno en la zona. El incendio fue controlado en su totalidad. Sogamoso y Somondoco En Semana Santa, los diferentes organismos de emergencia atendieron incendios forestales en estas dos zonas. En lo que tiene que ver con la cuidad de sol y del acero, el incendio se presentó en el sector el crucero, en el límites con Mongua y Monguí, allí trabajan cuerpos de bomberos de Sogamoso y Aquitania, voluntarios de la Cruz Roja, con el fin de controlar las llamas, también hizo presencia el Ejército Nacional, quien se unió a este cuerpo de ayuda. Otra de las zonas afectadas, fue el municipio
P3
Edición 798
de Somondoco, en la provincia de oriente, donde se presentaron incendios de grandes proporciones, en una de las veredas de esta jurisdicción, esta emergencia se atendió el jueves en la noche, pero se suspendió por la oscuridad y el estado del terreno, esto pondría en riesgo la vida de los rescatistas.
y los fuertes vientos, se extienda a los municipios vecinos. Las veredas más perturbadas son: Tapias, Chinguichanga y Casa Blanca.
EL DIARIO
departamento se informaron sobre la importancia del cuerpo de bomberos en sus municipios, debido a los desastres naturales que se han venido presentando.
Por otra parte, la Unidad de Gestión del Riesgo Departamental, solicitó apoyo aéreo para mi- Este encuentro también contó con la presentigar las llamas. cia de delegados de la Defensoría del Pueblo, la Dirección Nacional de Bomberos, el MinisPara finalizar, los diferentes cuerpos de bom- Según el Código Penal, Ley 599 del año 2000, terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la beros de Boyacá, esperan solucionar las emer- el incendio forestal provocado, está cataloga- Secretaría de Participación y Democracia de gencias que se presentan en el departamento, do como un delito y, de comprobarse el hecho, la Gobernación de Boyacá y de la Oficina de por ende adelantan trabajos desde muy tem- los delincuentes podrían enfrentar una pena Gestión del Riesgo de Desastres del departaprano con el fin de subsanar estos desastres de 1 a 12 años de prisión y una multa econó- mento. mica de acuerdo a la magnitud del daño. naturales. La procuradora regional, Adela Luz Ramírez, La obligación de crear el cuerpo de bom- recordó a los mandatarios que pueden gestioEn Ráquira fue provocado el incendio beros nar recursos para la creación de sus cuerpos de El incendio se presentó el martes 16 de febrero bomberos, ante el Fondo Nacional de Bombeen la zona rural del municipio de Ráquira, ha- En días pasados, la Procuraduría General de la ros, ya que cuenta con los recursos de financiar Nación, manifestó que la creación del cuerpo bría sido provocado por desadaptados. de bomberos no es una opción sino una obli- y cofinanciar estos proyectos. Fueron casi 100 hectáreas que se vieron afec- gación. Cabe resaltar que Boyacá es uno de los departadas por este presunto acto criminal que fue tamentos que más emergencias presenta, y atendido por organismos de socorro, para evi- En una reunión liderada por la Procuraduría que solo cuenta con 26 cuerpos de bomberos tar que por medio de las altas temperaturas Regional, por medio de una campaña preven- para atender a los 123 municipios. tiva que adelanta la entidad, los alcaldes del
En Semana Santa ocupación hotelera en Boyacá creció 2% respecto al mismo periodo del año anterior Más de 500 hoteles estuvieron disponibles para los visitntes durante los días santos.
B
Departamento
oyacá sigue por debajo de la media nacional en cuanto a ocupación hotelera se refiere. Sin embargo, el departamento registró entre un 85% y un 90% de ocupación durante la semana mayor. En esta ocasión Boyacá se situó en los primeros 13 destinos turísticos del país, mejorando respecto a años anteriores cuando ocupaba la posición 14 o 15. El cálculo real de la ocupación resulta difícil de concretar ya que las cifras varían de acuerdo al día en que retornaron los turistas a sus destinos de origen. También por la falta de información que se maneja en las entidades gubernamentales encargadas de manejarla debido a que las organizaciones hoteleras no facilitan los datos a tiempo. Antonio Leguízamo, director de turismo de la Gobernación de Boyacá, sostuvo que el balance es positivo en el departamento; a pesar de
que no se tiene una cifra concreta debido a que el cálculo se hace mediante la información que brindan los hoteles y el reporte brindado por los peajes situados en las entradas al departamento.
Según datos entregados por la Secretaría de Cultura y Turismo del departamento, el turismo representa un 3,2% del PIB en Boyacá.
En Semana Santa el turismo se incrementó pero la variación respecto a 2015 no fue lo suLeguízamo destacó que durante el jueves y el ficientemente representativa como para desviernes santo la ocupación hotelera en el de- tacar un crecimiento económico durante estas partamento fue del 100% y, desde el sábado fechas. empezó a disminuir la cantidad de turistas en el departamento ya que regresaron a sus ciu- En Boyacá se destacó la amplia oferta hotelera durante Semana Santa, más de 500 hoteles esdades de origen. tuvieron disponibles para los visitantes. Según Cotelco la gran mayoría de visitantes a Boyacá en Semana Santa provienen de Bogo- Pero hubo quejas debido a que no encontraron suficiente oferta comercial; los turistas denuntá, aproximadamente un 80%. ciaron que los comercios cerraron sus puertas Los demás visitantes al departamento llegaron principalmente el jueves y el viernes santo, los principalmente de Santander, el Eje Cafetero y días en que hubo mayor ocupación hotelera. el Valle del Cauca. Durante la semana mayor los municipios que A pesar de que en Semana Santa se presenta- tuvieron mayor ocupación hotelera fueron Pairon protestas en las inmediaciones a los muni- pa, Tunja, Chiquinquirá, Iza, Güicán y Villa de cipios de Güicán y El Cocuy, la movilización de Leyva. En los dos últimos se alcanzó una ocupasajeros no se vio afectada. pación hotelera del 100%.
EL DIARIO
P4
Edición 798
Los trámites en la Cámara de Comercio de Tunja
Eficiencia en la atención, respeto al tiempo del ciudadano
E
TUNJA
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
l vuelco en la atención en todos los trámites que el comerciante y empresario tienen que hacer en la Cámara de Comercio han mejorado de manera exponencial en el último año, según señala Julián Galvis Pabón, el presidente ejecutivo de la entidad que con satisfacción demuestra que en una semana como la última de marzo, en el trámite de la renovación del registro mercantil, que se podía tardar el usuario de tres a cinco horas, hoy eso lo estuvo haciendo entre 15 y 20 minutos. Explica el ejecutivo que para este año 2016 la eficiencia se convirtió en un quehacer diario y que se ha superado el derroche de tiempo en las largas esperas de hasta 3 y 5 horas que se presentaban en la Cámara para esta fecha. Hoy con la ayuda de la tecnología y la aplicación del software adecuado, más la debida gestión documental, la Cámara cumple con todos los trámites de una manera rápida y eficiente, para que el usuario tenga el mejor servicio posible. Así que esta vez la renovación del registro mercantil para el comerciante, desde el 1 de enero de 2016, ha sido rápida; “pero en lo que llamamos fechas pico, entre el 20 y 31 de marzo, que son los días donde más persona renuevan, el promedio de tiempo de espera estuvo en 16 minutos a / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Julián Galvis Pabón, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Tunja.
La atención a los usuarios se está realizando entre 15 y 20 minutos, cuando antes tenían que esperar hasta 5 horas.
la hora pico de las diez de la mañana”, según demuestra el Presidente Ejecutivo. La aplicación indicada y con bajo costo El asunto es encontrar y usar bien la tecnología, explica Galvis; fue así como en la Cámara se adoptó un Software especializado que ya estaba al servicio de empresas como Ecopetrol, cuya aplicación se llama Filapp y que no tiene costo para el usuario, con la cual se puede pedir el turno a través de los sistemas inteligentes, saber cuántos usuarios están por delante y calcular el tiempo de espera para llegar al correspondiente del usuario. Todo este proceso se puede seguir en tiempo real, para evitar el tedio de la demora, ya que mientras llega el turno el usuario puede realizar alguna otra actividad. ¿Valió mucho la adopción de esta tecnología? Es la pregunta lógica. Galvis Pabón explica que adoptar esta tecnología no superó los 20 millones de pesos, muy por debajo del antiguo sistema denominado Digiturno, que todos los usuarios recuerdan por los botones indicativos, y que según la propuesta económica que le enviaron a la Cámara, su actualización para este año costaba entre 80 y 90 millones. “Por eso, agrega, cuando aparecieron unos jóvenes que proveían a Ecopetrol y a Sura, nosotros
los contratamos para convertir la aplicación que nos vendieron en el instrumento que hoy hemos comprobado ha dado tan excelentes resultados en favor del usuario”. Usuarios satisfechos Julián Galvis describe cómo ahora todos los elementos tecnológicos y la estrategia de atención al cliente del personal de la Cámara han correspondido con las expectativas de los comerciantes y empresarios que quieren ante todo eficiencia y ahorro de tiempo usando como debe ser la tecnología disponible. Por eso, este año los 17 mil inscritos en la jurisdicción de la Cámara, de los cuales, 9500 son de Tunja, han podido, por primera vez, obtener un servicio con la prontitud que lo acaban de comprobar, para lo cual, también, en estos últimos años se ha dispuesto de cuatro oficinas más en todo el territorio de su influencia, con la apertura de sedes en Muzo, Samacá, San Luis de Gaceno y Ramiriquí que se agregan a las seis ya existentes en Garagoa, Guateque, Chiquinquirá, Villa de Leyva, Miraflores y, por supuesto, Tunja. El cálculo es que a este 31 de marzo, un promedio de 12 mil personas han renovado su registro mercantil, quedando las restantes 5 mil que lo van haciendo durante el año.
P5
Edición 798
Consejo Superior evita decisiones de fondo
Rector de la UPTC dilata por todos los medios su retiro del cargo
EL DIARIO
Aunque en esta última semana de marzo el Consejo Superior de la UPTC sesionó en uno de los principales salones del Palacio de la Torre, en definitiva evitó tomar dos decisiones que se consideran fundamentales, urgentes e inaplazables como son las de designar al Rector encargado y, Solicitar formalmente ante las instancias correspondientes, el inicio de las investigaciones penales y disciplinarias contra sus compañeros consejeros y el exrector.
/ Foto: OPGB
Desde la Casa de la Torre de la Gobernación se coordinaron con el Consejo Superior de la UPTC, labores por la educación superior del departamento.
ACADEMÍA
El ciclo que se repite para encauzar piedad fuera un profesor de adentro de la las desviaciones universidad, lo que efectivamente ocurrió.
neró la crisis anterior, que llevó al rector reelegido y sus directivas a prisión.
as instituciones tienen ciclos que al repetirse evocan historias parecidas. Hace cerca de dos décadas el rector de la UPTC, en su segundo periodo, fue recluido en casa por cárcel, junto a otros de sus directivos de confianza. Era la época de contratos del cableado estructurado. Todavía después de nuevas inversiones, contratos, obras, licitaciones, mantenimiento, reposición e interventorías, los cableados y el internet son deficientes y crean problemas.
El Fallo del Consejo de Estado es concluyente, no deja duda.
L
En ese entonces el Consejo Superior en cuestión de horas Designó a un rector encargado (el reciente perdedor de las elecciones a gobernación 2015), a quien la academia recuerda por su habilidad para convertir la sala de espera de la rectoría en un lugar de encuentro de la clase política y los contratistas, lo que provocó la desesperación colectiva que llevó a juntar todos los esfuerzos para que el rector en pro-
En 2016 regresa el ciclo con la Hecatombe anunciada. El Rector también en su segundo periodo es Destituido, en virtud de una reelección que nació en medio de arbitrariedades, faltas y, presuntamente, delitos por los que deberán responder una parte de miembros del Consejo Superior y el mismo Exrector, que conjuntamente modelaron el hecho sancionado. Construcciones y obras físicas, marcaron la pasión rectoral -y no está mal-, sin embargo, las cuentas aún, ni son completas ni están claras, como en la época del cableado estructurado. El rector y sus directivas de confianza concentraron el poder y fijaron como regla, cambiar las reglas, para ponerlas de su lado, mostrando el talante y anhelos de un poder sin límites que los llevó a eliminar del estatuto general de la Universidad, la prohibición expresa de la reelección, que había sido invocada justamente para evitar otra situación adversa como la que ge-
El fallo conmina de manera tajante a Gustavo Álvarez a abandonar de inmediato el cargo de Rector y no deja lugar a dudas, aclaraciones, interpretaciones, ni recursos, y quien así lo pretenda actúa de manera dilatoria, de mala fe y está sujeto a ser, ipso facto, investigado. El artículo dos de la sentencia es de cierre, señala que no procede recurso alguno, ¿qué se podría aclarar o reinterpretar? Cualquiera que sepa leer sabe exactamente lo que dice el Fallo y un Rector consecuente con su cargo abandona sin dilación, con respeto. Irregularidades que presuntamente son delitos del rector Los organismos judiciales y de control necesariamente tendrán que actuar de inmediato (si aún no lo están haciendo) frente al Exrector, porque al existir un fallo Pasa pág. 6
EL DIARIO
Edición 798
contrario a la situación que había, es evidente y probado que hubo irregularidades. Entre los asuntos a tener en cuenta estarían: 1. El Exrector Gustavo Álvarez sería investigado por autoridades Disciplinarias, Fiscales y Penales por sus actuaciones de 2014 respecto al proceso de modificación del estatuto 066 de 2005 sobre reelección. 2. En ejercicio de la ilegal designación, sus decisiones de 2015 quedan cuestionadas, ya que se sirvió de ellas para mantener y acrecentar su poder, asignar contratos y realizar compras millonarias, designar personal administrativo y decanos, se comprometieron finanzas y contratación de personal, entre otros. 3. Usurpación de funciones al continuar actuando como Rector luego de ser DESTITUIDO del cargo por el Fallo Judicial Inapelable. 4. Por situaciones subsidiarias en torno a la obligación que tenía de que una vez cesado en el cargo de rector debía haber asumido durante los tres días siguientes sus funciones de profesor (por este hecho han sido destituidos varios profesores); su incumplimiento obliga al Jefe de Control Disciplinario a actuar de oficio y comunicar sus decisiones a la Procuraduría. Álvarez) deberán también ser investigaEn paralelo, por seguir actuando en el car- dos disciplinaria, fiscal y penalmente por go del que fue destituido, se configura una las irregularidades cometidas en el proceusurpación y un desacato como funciona- so de modificación de las reglas e imposirio público que desatiende y reta la orden ción de la reelección y posterior designación de Gustavo Álvarez. Antes de aprobar judicial incontrovertible. la modificación del artículo de reelección Por continuar sus actividades de dirección, hubo mayoritarias voces de rechazo de mantener la oficina como su despacho y profesores, como consta en comunicados y ratificarse como autoridad competente cartas abiertas de las asociaciones sindicasobre sus subalternos al citarlos, reunirlos, les y de profesores, análisis que se negaron hacer rendición de cuentas públicas, orde- a escuchar; cartas abiertas de profesores, nar el traslado de documentos a lugares comunicados de estudiantes, de sindicatos externos y tomar decisiones, se pone otra de trabajadores y de funcionarios e incluvez en el presunto campo del delito. sive bloqueos de instalaciones que se prolongaron por varias semanas. La notificación expresa del Fallo fue surtida; luego, a través de la página web de la El Consejo Superior olvidó que la democrauniversidad en las siguientes seis horas a cia y el carácter consensuado de las decila emisión del Fallo, el Rector hizo público siones son principios de la universidad en su conocimiento y aceptación inicial me- la que tomaron juramento de respeto, pero diante comunicado, insinuando que era que, al contrario, dedicaron sus esfuerzos a cosa semántica. Todas estas actuaciones lo cuadrar las cuentas de la mayoría simple comprometen con irregularidades que se- de cinco votos para sacar adelante su prorán investigadas y que seguramente com- pósito. prometerán responsabilidades de otros El grupo de cinco, sin otro objeto que mofuncionarios de su confianza. dificar el estatuto para reelegir a Álvarez lo Irregularidades que presuntamente conformaron los representantes de Egreson delitos del Consejo Superior sados (con reelección propia cuestionada por evidente fraude), Directivas AcadémiLos cinco miembros del Consejo Superior cas (Contratista y subalterno del rector), que lo reeligieron (el exgobernador Juan Sector Productivo (con familiares contraCarlos Granados, el representante del tados por el rector) y el gobernador anteSector Productivo, Israel Romero, el repre- rior (cuyo asesor y responsable de cuotas y sentante de los egresados, José Aquilino contratos en la universidad era el hermano Rondón González, el representante de las del rector) y el estudiante. autoridades académicas Javier Parra y el representante de los estudiantes, Manuel De este grupo de Consejeros el mismo Fa-
P6
llo indica que se “extralimitó en sus competencias”, lo que define una falta que tendrá que ser investigada y que sirve de barrera de contención a cualquier nueva y nada ética pretensión de auto habilitarse los consejeros cuestionados. Se suman otros presuntos delitos como hacer caso omiso a las normas e inhabilidades que les fueron señaladas en la designación del reelegido rector por los otros consejeros y la misma comunidad universitaria antes de que cometieran el delito de Prevaricato anunciado al designar ilegalmente a Gustavo Álvarez, desoyendo nuevamente las voces de profesores, estudiantes, trabajadores y candidatos a rector. La estrategia de Álvarez para aferrarse al cargo Hasta ahora lo van logrando; los abogados del rector Gustavo Álvarez, acudiendo a la figura de la solicitud de aclaración han hecho que la sentencia que anula su elección como rector de la UPTC, quede en el limbo. Por eso el comunicado emitido por el Consejo Superior de la UPTC este martes 29 de marzo, muestra, en primer lugar, que la estrategia dilatoria da resultado y, enseguida, que propicia la ambivalencia en que se mueve esta instancia de gobierno universitario, donde cuatro de sus miembros actuales tiene una clara responsabilidad en todas las actuaciones que llevaron al Consejo de Estado a sentenciar la anulación de la elección de Álvarez y que por eso muchos consideran que estos también tienen
P7
Edición 798
EL DIARIO
sos”, añadiendo el inciso providencial lección. para sostener en su despacho al rector Una segunda acción deberá garantizar un de marras: proceso electoral imparcial y transparente, “No obstante, cuando se pida aclara- condiciones que fueron avasalladas por la ción o complementación de una provi- reelección rectoral. dencia, solo quedará ejecutoriada una La ultrajada democracia universitaria clavez resuelta la solicitud”. ma una depuración del Consejo Superior Por su parte, el artículo 285 de la mis- y será la comunidad universitaria la que ma Ley 1564 de 2012, se refiere así a la exija que muchos de los actuales miemfigura a la que recurrieron los apode- bros de, cómo lo recuerda el comunicado, rados del rector destituido: “La senten- máximo órgano de dirección, asuman su cia no es revocable ni reformable por el responsabilidad en todo este desafortunajuez que la pronunció. do episodio. Sin embargo, podrá ser aclarada, de oficio o a solicitud de parte, cuando contenga conceptos o frases que ofrezcan verdadero motivo de duda, siempre que estén contenidas en la parte resolutiva de la sentencia o influyan en ella”.
que retirarse. Los tres memoriales de aclaración presentados por el mismo número de hábiles litigantes contratados por el defenestrado rector, se han convertido en maniobras dilatorias, que han retrasado su salida, por lo que el Consejo Superior queriendo eximirse de cualquier señalamiento de interferencia en el tantas veces invocado debido proceso, insiste que la sentencia de anulación de su elección no se ejecutará hasta tanto el Consejo de Estado no resuelva la solicitud de aclaración.
El Consejo Superior, tendría que haber sesionado con ausencia de los representantes cuestionados (Egresados, Sector Productivo, Directivas Académicas, Estudiante), bien porque motu propio reconocen sus faltas e impedimentos, ya anotados en el mismo fallo o por solicitud expresa Así las cosas, la providencia del Consede la Ministra, Presidente del Consejo para jo de Estado queda en el limbo hasta evitar nuevas faltas y/o delitos que lleven a tanto el Consejo de Estado no aboque la universidad al vació. la aclaración pedida y ponga al descubierto, concluyentemente, la amañada Lo urgente estratagema a la que, de manera desesperada, ha apelado el usufructuario de la La tarea urgente es tomar distancia del modo de operar impuesto por la llamada jugosa nómina de la universidad. mayoría simple y Designar un Rector Temporal, que atienda las necesidades de la El Consejo Su- universidad y evite ahondar la crisis real, tapada con una estrategia calculada de perior olvidó uso de medios de comunicación e irregularmente de las bases de datos protegidas que la democra- y de una adicional y costosa publicidad pagada en medios externos.
cia y el carácter consensuado de las decisiones son principios de la universidad
De esa manera, el rector Álvarez recibe una dosis de oxígeno que le permitirá seguir, por un tiempo indeterminado, firmando contratos y cortando cintas de inauguración, sin ningún tipo de apremio distinto al cierre de este proceso, por parte del máximo órgano de lo contencioso administrati- El lacónico texto con el que el Consejo Suvo y ningún límite diferente al tamaño de perior busca tomar distancia de cualquier controversia, endosándole al Consejo de la chequera rectoral. Estado la plena responsabilidad, no releva La salomónica fórmula encontrada por el a muchos sus integrantes cuestionados Consejo Superior que, indudablemente, por su reprochable actuación desde que se tiene visos legales, no pone en entredicho reformó el Estatuto General para complael fallo que taxativamente señala que “con- cer las ambiciones reeleccionistas. tra lo resuelto no procede ningún recurso”, vale decir, es inapelable, y como en la locu- Si en ese momento el gobierno se abstuvo ción latina: ¡alea iacta est! ¡La suerte está de direccionar el proceso, sería inaceptable que, una vez se ejecutoríe la sentencia, no echada! proceda con la celeridad requerida para reEl comunicado hace referencia al artículo ordenar la resquebrajada institucionalidad 302 del Código General del Proceso (Ley universitaria. 1564 de 2912), que a la letra dice “Las providencias proferidas en audiencia adquie- Un primer paso será derogar el Acuerdo ren ejecutoria una vez notificadas, cuando 008 de 2014 que prohijó la perversa reeno sean impugnadas o no admitan recur-
Los cinco del Consejo Superior que hicieron caso omiso de la democracia, las normas, la ética, la honestidad, la responsabilidad y la decencia que se requiere para gobernar la universidad y la sometieron a la crisis y la vergüenza, ojalá la resarcieran y la indemnizaran por el daño causado. Para la academia no es fácil explicar que su rector, por colocar su interés y ansias de poder por encima de todo, fue justamente destituido por un fallo judicial y que persiste en ampliar la cota de ilegalidad a la que suma tres semanas más de usurpación de funciones y nuevas faltas. El quórum del Consejo Superior con al menos cinco Consejeros activos y sin impedimentos, tendrá que tomar dos decisiones fundamentales, urgentes e inaplazables, de las que todos quisieran huir: Designar al Rector encargado; y, solicitar formalmente ante las instancias correspondientes el inicio de las investigaciones penales y disciplinarias respectivas contra sus compañeros Consejeros y el exrector.
EL DIARIO
P8
Edición 798
Juicio político frente a la crisis del agua en Chiquinquirá / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Hoy la crisis por el agua potable de Chiquinquirá tiene sumida a la cuarta ciudad más importante de Boyacá, en un colapso general, a nivel sanitario, ambiental, económico y social. DEPARTAMENTO
M
uchos titulares de prensa nacional hablan de la falta de agua para cerca de 70.000 habitantes de Chiquinquirá. Hablan de la tragedia que afronta una ciudad turística por excelencia, que se da el lujo, incluso, de anunciar que el Papa Francisco la visitará en 2017, y que con el pontífice, vendrán más de medio millón de visitantes. Titulares que muestran una realidad cruda, cierta y preocupante de la falta de agua, pero que dejan de lado, casi siempre el análisis sobre el juicio político que esta situación amerita en estos momentos. Ya lo venía diciendo el gerente del Empochiquinquirá, Carlos Pachón Lucas, desde hace varias semanas: “a Chiquinquirá, le quedan pocos días de agua”. Las medidas tomadas por la actual administración municipal, a escasos dos meses de haberse posesionado, seguramente fueron las que habría tomado cualquier nueva gerencia al encontrarse de frente con esta situación: Contratar carrotanques para distribuir en los barrios, construir apresuradamente pozos profundos y solicitarle a los ciudadanos mayor compromiso con el ahorro del líquido. Una larga historia Lo cierto, es que la crisis del agua potable para la ciudad de Chiquinquirá no es un tema nuevo que comienzan a entender los ciudadanos y las autoridades. No es un tema coyuntural, que toma vigencia por la prolongada temporada de verano que efectivamente, llevó a que muchas fuentes hídricas desaparecieran. Y mucho menos, se trata una crisis heredada de la pasada administración, como pudiera pensar algún ciudadano aún conmocionado por los resultados electorales. No; la crisis del agua potable en Chiquinquirá fue siempre el principal tema planteado por los últimos
cuatro gobiernos municipales, por los planes de ordenamiento territorial y por las ultimas agendas de los gobiernos de Boyacá. Crisis que se vino a convertir, incluso, en “caballito de batalla” de muchos politiqueros de turno que prometieron darle solución definitiva al agua, en momentos claves para comprometer a un electorado. Hoy la crisis por el agua potable de Chiquinquirá tiene sumida a la cuarta ciudad más importante de Boyacá, en un colapso general, a nivel sanitario, ambiental, económico y social. La falta de distribución de agua potable es atribuida a la ausencia de líquido en la fuente de captación que es el Río Suárez, el cual nace en la Laguna de Fúquene y que a su paso por Chiquinquirá, la empresa de Servicios Públicos, hace la captación del líquido para llevarlo a su planta de tratamiento y luego la distribuye por las redes del acueducto a todo el casco urbano. Lo cierto es que el Río Suárez perdió su caudal desde hace varias semanas y su corriente apenas arrastra lodos y sedimentos que son imposibles de tratar. Muchos ciudadanos le atribuyen este problema a la situación del clima actual, donde la ausencia de lluvias generó la desaparición de los ríos y quebradas. Pero otros, que desde hace varias décadas han escuchado este problema como el principal problema que afronta la ciudad, no dudan en afirmar que se trata del resultado de una serie de medidas planificadas y pensadas por las últimas administraciones municipales de Chiquinquirá y por las altas esferas de las decisiones en la CAR. La responsabilidad de esta crisis Por eso, hablan con vehemencia de abrir de inmediato un juicio de carácter político a los responsables de la crisis de los caudales del Río Suárez y la baja capacidad que presenta la
Laguna de Fúquene. Encuentran con sorpresa que las autoridades que hoy llaman a racionalizar y tomar medidas preventivas desde los hogares de la ciudad, son los mismos que hace algunos meses ostentaron el poder de las decisiones, tanto en la administración de Chiquinquirá, como en la CAR, con los resultados ya conocidos. Para nadie es un secreto que la CAR ha facilitado el accionar de muchos hacendados y propietarios de tierras ubicados en las riberas de la laguna de Fúquene y del Río Suárez (algunos amigos personales de ministros y presidentes). Ellos se han propuesto crecer su negocio de la producción lechera requiriendo de inmensas cantidades de agua tomada precisamente del Río Suárez. Se habla de propietarios que han adquirido grandes extensiones de tierra a lado y lado del Rio Suarez, con la aprobación de la misma CAR y con la utilización permanente de motobombas para captar dicho líquido, con capacidad y potencia desproporcionada. Para nadie es un secreto que la lucha por evitar la desaparición de la Laguna de Fúquene ha sido infructuosa y dramáticamente lenta, como consecuencia de una sumatoria de desaciertos en cabeza de a CAR, que ha hecho perder su rumbo constitucional y su misión institucional. Aunque se le encomendó a la CAR la tarea de ser autoridad ambiental en una jurisdicción privilegiada por la influencia de la cordillera oriental con un potencial hídrico sustentado en las grandes extensiones de páramos y subpáramos, hoy la Corporación Autónoma Regional es vista como un fortín nauseabundo de politiqueros acreditados por las casas políticas cercanas al gobierno nacional de turno y a los caciques del norte de Cundinamarca y de Boyacá, que tienen marcada influencia en la elección de los últimos gerentes de la Corporación. Pedraza, arquitecto de esta tragedia Y en este aspecto llama la atención el lugar de privilegio conseguido por la casa política del boyacense Jorge Hernando Pedraza, quien logró, en su momento, ubicar sus cuadros principales de amigos en la CAR, desde el mismo gobierno del presidente Uribe Vélez. Posteriormente, fue sostenido como político influyente en la CAR por el gobierno de Santos Calderón, a pesar de sus conocidos afectos con el proyecto uribista. Nadie entiende cómo la capacidad del senador Pedraza le alcanzó para mover tranquila y flexiblemente sus fichas políticas, muchas sin mayores conocimientos del tema ambiental, sin conocimientos del cambio climático, sin mayores conocimientos sobre extracción minera en sus territorios, como un verdadero bloque de políticos regionales a su servicio dentro de la CAR. Por ahí pasaron y se mantienen exalcaldes, exdiputados, exconcejales, candidatos derrotados en Cundinamarca y Boyacá, tomando las principales decisiones en la entidad de Autoridad Ambiental responsable de cuidar la Laguna de Fúquene y el Río Suárez.
P9 Por eso, el primer juicio político de esta crisis que afronta la ciudad de Chiquinquirá debe ser para la clase de parlamentarios, que con la venia de la Casa de Nariño, han influenciado para que la CAR sea el lugar de respuesta a sus apetitos burocráticos. Nombres como el exparlamentario Pablo Sierra León, han tenido injerencia en la CAR. El exsenador Juan Córdoba, El senador Pedraza, el exalcalde Fernando Sanabria, que en alianza con Alfred Ignacio Ballesteros, vino a constituirse en uno de los hombres más poderosos de la CAR en los últimos años, siendo secretario general, director encargado y, actualmente, director regional de la CAR y posible candidato a la cámara de representantes, con la maquinaria política alcanzada. La responsabilidad de los últimos cuatro gobiernos Pero el juicio político también debe pasar por los últimos cuatro gobiernos municipales, todos cercanos al senador Pedraza. El coronel Nelson Rincón Sierra, que siempre prometió la solución definitiva al agua potable, pero que fue incapaz de medírsele a este reto histórico. En su segundo periodo, -que acaba de terminar-, dedicó dos años para acordar con Vargas Lleras la construcción de una PTAR que costó más de 24 mil millones de pesos, pero que hoy sólo sirve -a criterio de varios analistas-, para comprometer los apoyos para una futura presidencia de la República del director de Cambio Radical, porque, ni técnica ni operativamente, la PTAR no va a funcionar a pesar de la millonaria inversión. Recursos que la ciudadanía habría preferido que fueran invertidos en solucionar el problema del suministro de agua potable. Los otros dos años, Rincón Sierra los dedicó a proponerle a la ciudad la venta de Empochiquinquirá. Intención que no logró perpetrar por la efectividad de una ciudadanía activa, informada y que tuvo capacidad de movilización, para impedirlo a toda costa. Estos últimos cuatro años, eran claves para evitar esta crisis por agua potable que hoy afronta la ciudad de Chiquinquirá. Pero Rincón Sierra dejó ver su incapacidad para dimensionar a futuro esta problemática y hallarle soluciones definitivas. Igual sucedió con los gobiernos conservadores de José Moreno Villamil y Luis Fernando Sanabria, respectivamente. Ellos decidieron invertir millonarios recursos en estudios para la viabilidad del embalse San José, una alternativa regional que se mostró como la solución del agua potable para los chiquinquireños. Este proyecto alcanzó a esperanzar a una mayoría de la población. Sin embargo, los intereses de estos dos políticos estaban lejos de este propósito. Esta bandera del agua potable fue vulgarmente abandonada por el apetito burocrático de cada uno de ellos, dedicados a conseguir los votos para sus pretensiones individuales, que a la postre resultaron, hasta ahora, exitosos desde casas políticas conservadoras diferentes. La indiferencia del Concejo Municipal Pero, en este capítulo también cabe resaltar el papel cumplido por los concejos municipales
Edición 798 de Chiquinquirá. Todos ellos, sin mayor protagonismo frente a la crisis del agua potable de la ciudad. De hecho, no se registra trabajo alguno de los concejales con los voceros de las Organizaciones No Gubernamentales que vienen denunciando desde hace más de 20 años la intención de la CAR y del gobierno nacional de acelerar la desaparición de la Laguna de Fúquene. Esta inacción de los concejos municipales, sin criterio, sin liderazgo, sin fuerza, también permitió que los gobiernos de turno actuaran de acuerdo a los intereses trazados por los políticos que tienen propósitos en la CAR, creciendo el problema de abastecimiento de agua potable. Es más,
Muchos ciudadanos le atribuyen este problema a la situación del clima actual, donde la ausencia de lluvias generó la desaparición de los ríos. podemos afirmar que en los últimos años, algunos concejales de Chiquinquirá han mostrado preocupación por hacer parte de los negocios privatizadores que tienen que ver con los servicios públicos. De alguna manera dejaron ver su influencia y sus intereses en la privatización del servicio de aseo de la ciudad. De alguna manera, hicieron parte del negocio de la privatización del recaudo del servicio de alumbrado público, lo que fue llamado como el caso “Luces de María”, que alcanzó a tener fallo en primera instancia sancionatorio por parte de la Procuraduría en contra de Moreno Villamil y sus concejales, pero que después fue subestimado en segunda instancia, gracias a la mano también del senador Pedraza, (como este medio lo dijo en su momento). Y, últimamente, los concejales se ocuparon de hacer parte del negocio de la venta de Empochiquinquirá, que tanto llamó la atención de varios de ellos, afectos al gobierno de Rincón Sierra. El único asomo de liderazgo desde un concejo municipal, de alguna manera, lo comienza a dar el concejal liberal Dayro Yesid Salinas en este momento. Su sorpresiva propuesta de cambiar completamente el Plan de Ordenamiento del territorio de Chiquinquirá (POT), para hacerlo, ahora y en forma definitiva, acogiendo criterios básicos como el territorio ancestral del agua, el bosque, el cambio climático y la paz, lo tiene en boca de todo mundo por lo acertado de su reflexión. Este gesto ha sido entendido como oportuno y necesario en la búsqueda de soluciones para entender este territorio de riqueza hídrica, de nobles poetas y alta religiosidad. Una procuraduría omisiva y permisiva Por último, el juicio de esta crisis por el agua potable de Chiquinquirá debe comprometer una mirada hacia las acciones de una entidad como la Procuraduría General de la Nación. En dicho sentido, no hay mayores avances. Recordemos que la Procuraduría en esta región también ha sido influenciada por el
EL DIARIO
sector conservador liderado por el senador Hernando Pedraza. Dichas acciones nunca fueron de denuncia sobre las inversiones de los gerentes de la CAR de turno, permitiendo la captación indebida y paulatina de grandes volúmenes de líquido del Río Suárez por parte de hacendados y propietarios de tierras con producción de ganado en estos territorios. La Procuraduría nunca se sumó a las denuncias de los medios de comunicación, de los foros ambientales, de los ambientalistas, de las redes sociales sobre esta situación. Por el contrario la Procuraduría siempre actuó al lado de los círculos de poder que manejaron la CAR en los últimos años y de los gobernantes locales, todos afines al partido conservador. El juicio a los responsables de esta crisis El juicio político de la crisis del agua de Chiquinquirá debe darse en un escenario saludable de reflexiones en torno a la necesidad del agua, en torno a las potencialidades de la ciudad a nivel industrial, agroindustrial, turístico, comercial, y en torno al papel del Estado para garantizar agua potable para los chiquinquireños en los próximos años. Este juicio debe llegar incluso a un plano de denuncia sobre los responsables de esta crisis por el desabastecimiento de agua para los chiquinquireños. A las personas e instituciones locales y regionales que tuvieron en sus manos el poder de las decisiones para planear, proyectar y anticipar lo que sería una crisis de abastecimiento de agua como la que está ocurriendo en la ciudad con el Río Suárez.Los responsables de esta crisis, hoy se muestran dando declaraciones a la prensa nacional y ocupando los principales titulares, como posibles salvadores de esta coyuntura. Manifiestan abiertamente lo que se debe hacerse con la crisis y manejan a su favor las redes sociales en esta circunstancia. Ellos mismos, en su momento, nunca actuaron, nunca denunciaron y nunca trabajaron con coherencia para evitar una crisis de estas proporciones. Nunca se les vio comprometidos con entender la dimensión histórica, cultural y mitológica que encierra todo tratamiento hacia la Laguna de Fúquene, como lugar de adoración de la antigua familia Muisca que ocupó estos territorios. Nunca se les vio generando dialogo entre las comunidades nativas para lograr entender, de alguna manera, los ciclos de evolución de la Laguna de Fúquene y su permanente afectación con cargas contaminantes producto de la actividad agropecuaria intensiva. Y lo que es peor, nunca se les vio mostrando una voluntad política para lograr desde el gobierno nacional o desde la cooperación internacional, una gestión de recursos que lograra garantizar el agua para esta extensa región del altiplano colombiano. Hoy esos nombres (Sanabria, Ballesteros, Carrillo) que estuvieron en el manejo de la CAR y de las últimas administraciones municipales, ya comienzan a mostrarse como candidatos de las próximas parlamentarias. Seguramente, volverán a mover un electorado con promesas, prebendas y un alto nivel de chantaje psicológico que hará que la ciudadanía los observe como salvadores de una crisis que ellos mismos ayudaron a alimentar.
EL DIARIO
P 10
Edición 798
Nairo Quintana se viste de favorito para el Tour de Francia
El ciclista colombiano venció en la primera competencia que contó con varias de las estrellas del pelotón World Tour.
el Tour de San Luis y el cuarto lugar en el / Foto: Agencia EFE Campeonato Nacional de Ruta en línea disputado en Boyacá y en donde terminó cuarto. Después de participar y ganar en su primera competencia del año, Nairo afrontará otras competencias que le permitirán foguearse al lado de los que serán sus mayores rivales en la conquista del Tour de Francia. La próxima prueba para Nairo será el 4 de abril cuando empiece a competir en la Vuelta al País Vasco; competencia que ya ganó en 2013. Luego, desde el 26 de abril, participará en el Tour de Romandía, evento en el que participará por primera vez.
“A parte de haberles ganado y de tener la moral alta, termino sabiendo que mi trabajo está bien hecho y bien enfocado hacia el sueño amarillo”, explicó Quintana, DEPORTE quien calificó de “emocionante” la victoairo Quintana ganó por primera ria en tierras catalanas. vez la Vuelta a Cataluña. Es la tercera vez que un colombiano se La victoria del corredor boyacense se adjudica este título y la primera en que un acrecienta debido a que la Vuelta a Cataboyacense lo hace. Pero esto es solo el pri- luña es una competencia que no permite mer peldaño que ha superado Nairo en su ningún tipo de distracción; es una prueba en la que hay puertos de montaña de gran búsqueda del ‘Sueño Amarillo’. dificultad como Port Ainé, Port de Cantó y A simple vista la Vuelta a Cataluña solo es Coll Formic. Además es una competencia un título más que se suma al ostentoso pal- en que el ganador se decide hasta el últimarés del pedalista boyacense, pero ese se- mo día y que por ello no permite ningún ría un simple análisis. La conquista de Nairo tipo de relajamiento por parte de quien en territorio español es un contundente lidera la carrera. Nairo tuvo que lidiar con mensaje a sus más acérrimos rivales en la Contador a tan solo siete segundos de intención de ganar el Tour de Francia. Quin- diferencia, pero el colombiano supo salir tana se apoderó del liderato en la Vuelta a airoso de tan complejo reto. Cataluña en la etapa reina cuando terminó segundo luego de arrebatarle la posición a “Alberto está bastante fuerte. La Vuelta Alberto Contador en un apasionante rema- la he ganado por siete segundos, que no te de carrera. A partir de ese momento Nai- es muy significativo, pero hemos ganado. ro tuvo que resistir los ataques de los gana- Froome está cogiendo cada vez mejor ritdores de las tres grandes de la temporada mo. En los ataques finales estuvieron ahí, anterior; Chris Froome, Alberto Contador y atacando y, si al final ha sido una vuelta tan dura, es porque están bien”, añadió Fabio Aru. Quintana luego de conseguir el título. Nairo consiguió el título debido a su excelente desempeño, su inteligencia para con- El pedalista boyacense confirmó que está servar el liderato y el apoyo de sus compa- en un gran momento y que su intención ñeros de equipo que le hicieron más fácil de vestir el ‘Maillot’ amarillo en este 2016 resistir los ataques de sus inmediatos per- no es un sueño lejano. seguidores. Nairo Quintana, ganador de la vuelta a Cataluña.
N
Pero a pesar del buen estado y el brillante momento por el que pasa Nairo, la conquista de la competencia ciclística más importante del planeta no depende solo de él. Así como en la reciente Vuelta a Cataluña y en la última edición el Tour de Francia, Quintana dependerá del apoyo y del talento de sus compañeros de equipo, destacándose entre ellos Winner Anacona. Nairo inició la temporada sin destacar mucho, logrando apenas el tercer puesto en
P 11
Cartas del Lector Por: Darío Alberto Forero
A
migos, CORPOBOYACÁ, LA CAR oficina provincial de Chiquinquirá, las oficinas de Planeación de cada municipio, UMATAS, deberían demostrar que si tienen algo en común, defender el medio ambiente con campañas preventivas y exigirle a los industriales del campo, proyectos de prefactibilidad y factibilidad antes de construir invernaderos...
Opinión
Edición 798
EL DIARIO
No más invernaderos impacto sobre el medio ambiente. Exijámosle a estos entes del estado acción, que abandonen la comodidad de las oficinas y el whatsapp, mientras hacen labores de campo controlando el crecimiento desmedido de invernaderos, que como bien lo mencionaron en el correo
La mayoría de gente lo hace porque al vecino le fue bien, “NO MÁS INVERNADEROS”, terminan siendo monumentos sin saber si tienen agua disponible para dichos cultivos y el al abandono y al inminente deterioro ambiental.
EL DIARIO
Edición 798
P 12
Opinión
Días más o días menos, es lo de menos; es la paz
Editorial Que la paz no se firmó el 23 de marzo pasado, ni mucho menos es el fin del mundo; si el conflicto armado colombiano se ha prolongado desde antes de las guerras de independencia hasta el día de hoy, es decir más de 200 años y ha sido la peor peste para el país, promovida y aprovechada siempre por reducidas castas e intereses nacionales y extranjeros, que ha dejado cientos de miles de muertos y daños irreparables en el territorio, entonces, que tratar de negociar la paz y en ello gastarse cuatro o cinco años, con resultados que ya se notan, en vez de decepción deberían propiciar más optimismo y decisión para llegar al acuerdo final que en realidad ponga término al conflicto y, de una vez por todas, superemos la condición mezquina, y esa sí criminal, de quienes quieren acabar con el proceso o aquellos que desean únicamente la foto para el espectáculo.
temos en el proceso, lo que obtendremos son ganancias con valor infinitamente más grande que el tiempo que se emplee para llegar a la firma de los acuerdos.
Así que nada pasa si hay que seguir negociando días o meses más, si el resultado final es un acuerdo que encamine al país por primera vez por un auténtico sendero de reconciliación para poder hacer realidad otros escenarios de convivencia y de bienestar social, para atender de ahora en adelante las urgencias de situaciones más graves como son hoy las que ya se padecen por cuenta de la crisis ambiental y el cambio climático; si logramos la paz, no importa cuánto gas-
Desde Boyacá hay en verdad un gran acervo de experiencias de lo que significa haber padecido una guerra civil en pequeño, como fue la de las esmeraldas hace 30 años, cuyos horrores y consecuencias han costado tanto en todos los frentes: en lo social, en lo económico, en lo ambiental; pero, a la vez, también produjo la necesidad de la paz la que no ha sido fácil aclimatar e imponer como el bien social supremo. A pesar de todo, la paz en el Occidente de Boyacá se sigue tejiendo
Y si el proceso de negociación con el ELN, que en hora buena acaba de arrancar, necesita otros cuatro o cinco años, tampoco será la tragedia que anuncian las casandras del desastre que tanto interés muestran en mantener la confrontación en el país. Colombia no pude caer en el juego que está proponiendo el uribismo con su demencial movilización del 2 de abril en contra de las negociaciones y del cese y superación del conflicto. Los señores de la guerra, de todas las tendencias, deben ser derrotados en esta oportunidad. Debe superarse el círculo perverso de quienes impulsan el odio y la destrucción y, otros que se han vuelto “vividores y oportunistas de la paz”.
Carlos Castillo Quintero Escritor
E
1
s frecuente que a alguien se le ocurra pasar por escritor, sin serlo. El asunto se resuelve contratando a quien sí lo es. A este obrero de las letras se le llama escritor fantasma (del inglés ghostwriter), o de manera más denigrante, en muchos sentidos: negro. El resultado final es un texto que la mayoría de las veces se publica y que el susodicho “alguien” firma.
2 Hacerse pasar por escritor, sin serlo, es una cosa. Otra muy diferente es ser escritor y buscar a un Hombre de paja para que firme los libros y se lleve todo el crédito. En el ámbito jurídico se llama Hombre de paja a quien confiesa un crimen
Al tener aquí en Boyacá semejante experiencia, que se puede ofrecer como ejemplo al país, podemos lanzar el único mensaje posible: no importa cuánto cueste la paz, en todo caso será menor a lo que vale la guerra que siempre será destrucción y muerte cuyo resultado adicional será más miseria y exclusión para millones de personas, tal como ha sucedido en doscientos años de confrontaciones, cuyo capítulo de las últimas dos décadas ha dejado más de seis millones de desplazados con incuantificalbes pérdidas económicas y ambientales. De modo que invitar a marchar en contra del proceso de paz es la actitud más aberrante y miserable que se le pueda ocurrir a cualquiera. Lo que verdaderamente es importante, no importa que en ello tardemos, es que cesen las hostilidades, que logremos superar la guerra y que al fin actuemos todos para la vida.
Hombres de paja
que no cometió, va a la cárcel y paga por él. Pero ¿quién no quisiera la gloria de, por ejemplo, William Shakespeare? 3
Desde el Siglo XIX se han tejido teorías que intentan demostrar, entre otras cosas, que las obras de Shakespeare no fueron escritas por William Shakespeare (1564-1616). Si bien se tiene noticia de un actor, nacido en Stratford, con ese mismo Más allá de las preocupaciones éticas que esto nombre, se aduce que éste no tendría la suficiensupone, la filosofía y la teoría literaria hoy en día te formación intelectual, ni la cultura necesaria no le ven mucho problema a esta situación; por para gestar las obras que se le atribuyen. Alguel contrario, en algunos entornos se proclama la nos radicales llegan a decir, incluso, que ese actor muerte del autor (Roland Barthes, Michel Fou- era semianalfabeta y apenas podía leer los parcault, entre otros). Se dice que todo nuevo texto, lamentos que le correspondían. Llegados a este una novela por ejemplo, no es más que una serie punto, Shakespeare sería un Hombre de paja y de citas de otros textos, ideas entrecruzadas que nada más, la máscara de un escritor que deseaba provienen de un pasado y de una cultura común. permanecer en el anonimato. Aquí surgen varias Así las cosas, un nuevo texto no pertenece a su e inquietantes preguntas: ¿Shakespeare, en realiautor, sino más bien a la cultura en general y al dad, no era capaz de escribir su obra? Y si es así, lector. En “Pierre Menard, autor de Don Quijote”, entonces ¿quién la escribió?, y ¿a razón de qué Jorge Luis Borges le da otra vuelta de tuerca a Shakespeare se iba a hacer pasar como el autor este asunto. De manera tajante, dice: que no era? «Todo hombre debe ser capaz de todas las ideas y entiendo que en el porvenir lo será»
con la tenacidad de la comunidad que sabe que el único camino es el rechazo a volver por el sendero de la guerra; allí la paz no se logró de la noche a la mañana, ha sido una construcción día tras día durante más de 25 años, que todavía no terminan ya que los señores de la guerra siempre han querido volver a la confrontación.
4 Edward de Vere (1550-1604), decimoséptimo conde de Oxford, erudito autor teatral, poeta, y mecenas de las artes es, según algunos, el hombre detrás de la máscara. Apoyando esta idea existe toda una teoría conspirativa según la cual los registros, y en general toda la información que hubiera permitido llegar al verdadero autor de Hamlet, fue falseada, escamoteada, oculta.
Hay que decir también que en el Siglo XVII, en la Inglaterra isabelina, ser autor teatral no estaba bien visto, en un noble, claro. Así, Edward de Vere, habría conseguido un monigote (Shakespeare) para que difundiera su obra, y posibilitara su representación. Actualmente, la teoría de Shakespeare como un Hombre de paja, detrás del cual se esconde un genio, no cuenta con muchos seguidores. El canon en el mundo académico y literario afirma que la autoría de las obras de Shakespeare está bien establecida, más allá de cualquier duda. ¿Y a quién le preocupan esos detalles?, está la obra y eso basta. Podríamos retomar la teoría de la muerte del autor o, simplemente, citar a uno de sus personajes: «La vida es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no tiene ningún sentido» (Macbeth, 5.º acto, escena V). No piensa así el director de cine Roland Emmerich (Stargate, Godzilla, 10000 a. C., Independence Day, entre muchas otras) quien en el año 2011, en el Festival Internacional de Cine de Toronto, estrenó Anonymous. Esta película presenta a un Shakespeare analfabeto y malandro, rodeado y partícipe de un mundo de intrigas. Sin duda Anonymous ofende a quienes han sacralizado al bardo de Stratford y, sin embargo, es un relato de época, con muchas virtudes, entre ellas la puesta en escena de la muerte del autor, y con ella la muerte del ego y de la vanidad de quienes escriben libros. Dice una amiga: ¿De qué se ufanan, si escribir es un oficio como cualquier otro?
P 13
Opinión
Edición 798
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas Las cuentas de los milagros. Para nuestros más bien amplíen los milagros de los que los hacen yoría creía o no en la palabra de tan tiernos y exitosos Académicos, estas sí que son importantes; hacer milagros es a lo que hemos aspirado todos toda la vida, que es el milagro de vivir bien sin trabajar; el milagro de vivir sin enfermedades o de curarse de ellas, el milagro de casarse con la reina de belleza o con el príncipe azul de los sueños; el milagro de que bajen las tarifas de los servicios públicos y le suban al sueldo en simultánea; el milagro de que llueva y se recuperen los ríos y vuelvan a haber cosechas; el milagro de que le pongan agua a Chiquinquirá… De todos esos milagros hablaron los Académicos en estos días Santos que acaban de pasar. Pero del milagro principal que se trató es del que hacen toda laya de curas y predicadores al momento recaudar el billete contante y sonante. ¡Sí que son auténticos magos para sacarle el centavo al feligrés!, desde el Moncho para abajo, pasando por los curitas de misa y olla hasta los asombrosos milagros del cura Puerta en Soracá quien, a juicio de nuestros especialistas en teología y billete (un programa para vendérselo a CNN), ese sí que hace milagros cada mes llenando las alforjas. Y qué decir de los pastores de toda pelambre que fundan iglesias y se inventan los más extraños discursos ante los cuales los necesitados pecadores tributan en abundancia, tal como le gusta al profeta Jonás que les saca el billete a sus atribulados pecadores desde la Patagonia hasta el Polo Norte. Pues bien, la conclusión Académica ya en la tarde del Sábado Santo fue inspirada por el Espíritu Santo: parte de la solución de Juanma que anda con los bolsillos exangües, es que le eche mano a los milagros de los que hacen milagros; es decir, que ronde los bolsillos del Moncho, del cura Puertea y de cuanto pastorcito (mentiroso) que por el mundo va haciendo el milagro del billete, lo comparta sagradamente al módico IVA, el cual debe ser como el 30 o del 40; porque si comunicarse entre pecadores va como en el 20, la comunicación con el Cielo debe llegar siquiera al doble. Elemental, dijo el otro Académico tributarista: que la Dian se ponga mosca y les caiga después de misa, después de la procesión de la Virgen del Milagro, o después de los milagros del primer sábado, o de las prédicas del salmo y el versículo. Así que los pobres mortales pecadores que somos la mayoría, que no tenemos el don de los milagros, nos aflojen las tuercas un poquito y
cayéndoles para que hagan el milagro de pagar los impuestos que tanta falta están haciendo.
Los asuntos con la Dian. “El Fiscal entregó
“pruebas para demostrar” que no existe una persecución contra los hijos del expresidente Uribe, también dijo que la investigación contra ellos se enmarca en el contexto de una millonaria defraudación a la Dian en la que resultó involucrada una de las empresas de los Uribe Moreno”. Así destacó alguno de los “grandes medios” la noticia que sigue el curso de las fechorías de este par de sabandijas, tal como le gusta llamarlas a uno de nuestros Académicos, causando ira e intenso dolor entre sus colegas uribestias. Nuestros Académicos, faltos de oficio, han seguido los pasos de estos niños, que son tan avispados, que se han dedicado a múltiples negocios entre otros los del reciclaje y por ahí derecho con el de la chatarra, donde apareció un mago, que se llama James Arias, también de paisalandia, quien se ha hecho un billete en el negocio incluidos unos pesos defraudados a la DIAN. Según el cálculo de La Fiscalía, este buen hombre, que lo llaman el zar de la chatarra, con el que los niños hacen negocios, le ha bajado más de 300mil millones al fisco de Juanma. A este angelito, socio de los otros dos angelitos, la fiscalía le ha imputado los cargos de lavado de activos, concierto para delinquir, falsedad en documento privado, fraude procesal, contrabando y enriquecimiento ilícito. Sin embargo, las pequeñas sabandijas (como le gusta llamarlos a nuestro Académico) han dicho que “bajo la gravedad de juramento afirmamos que el único vínculo comercial de nuestra compañía con el Sr. James Arias, sus empresas, familiares o colaboradores se circunscribió a la compraventa de chatarra en operaciones legales y legítimas. Así mismo, nunca recibimos por parte del Sr. Arias o persona alguna insinuación o propuesta tendiente a favorecer o participar en las actividades criminales de las que hoy está acusado y de las que nos dimos por enterados a través de los medios de comunicación. Adjuntamos relación de todas las transacciones realizadas por nuestra compañía con las empresas del Sr. Arias”. En la última Reunión Académica no se pudo saber de ninguna manera si la ma-
Edilberto Rodríguez Araújo
Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC
P
ese a los avances iniciales, la pobreza se resiste a caer, aún más en la coyuntura actual de desaceleración económica, no obstante las optimistas previsiones del Gobierno Nacional, luego que el PIB creciera a un ritmo de 3,1 por ciento en 2016, nivel inferior al 4,4 por ciento de 2014.
Año pobres
La reducción de la pobreza en el periodo 2015/2014 en menos de un punto porcentual, al caer de 28,5 a 27,8 por ciento es un discutible acierto, porque va acompañado de un rebrote del desempleo y del subempleo, particularmente este último, con el consiguiente menoscabo de la calidad de vida de la población. Las ciudades colombianas no escapan a las tendencias sociales regresivas. En los últimos dos años, Tunja registró un descenso más modesto que el país: pasó de 19,2 a 18,8 por ciento. Durante los últimos cinco años es evidente la mejoría en los niveles de pobreza y pobreza extrema, con una reversión en 2012, haciendo que el número de pobres haya aumentado sostenidamente. Hoy más de 34.000 tunjanos están confinados en la trampa de la pobreza.
mozuelos (o pilluelos y bandidazos).
Dos perlas prestadas. Perla 1. Alguien escribió lo siguiente a propósito del Fiscal, que se puede aplicar para muchos especímenes en la amplia fauna de funcionarios y tinterillos que se reproducen por el universo mundo de esta local tierra: “Luego de este periodo oscuro para la Justicia, bien cabría poner al frente de la Fiscalía una persona rigurosa, sin lazos con las economía de saqueo, de la que son emblemáticos Montelagre, defensor de Carlos Palacino saqueador de la salud, y el ex superministro Néstor Humberto Martínez, defensor de Luis Carlos Sarmiento, exprimidor del sistema financiero. No más fiscales de bolsillo al servicio de saqueadores de la economía, representados por eruditos, que no tienen respeto por lo público y mucho menos por la dignidad que inspira el noble oficio de administrar justicia. Ya basta de joyitas, de tinterillos de ricos”. Perla 2. Tomado del periódico de Luis Carlos el dueño del billete en esta tierra: “A las 8:00 de la mañana del pasado domingo 27 de marzo, hombres de la banda criminal del ‘clan Úsuga’ hicieron saber a pobladores de Valencia (Córdoba) que debían prepararse para viajar a participar en una manifestación el sábado 2 de abril, en Montería. La orden la impartió el jefe de esa banda criminal en la zona, quien se hace llamar ‘Pipe Peláez’. Otro cabecilla de esa misma agrupación ilegal, conocido como ‘Andrés’, dio la misma orden en Arboletes (Antioquia), en la región de Urabá. La Fiscalía tiene información concreta de cómo el ‘clan Úsuga’ está buscando movilizar a habitantes de zonas urbanas y rurales de varias poblaciones de Córdoba y Urabá”. Hasta ahí la información que destaca también que para esa movilización dispondrán de 100 buses y que darán comida y bebida. Desde luego, es lo que les llamó la atención a los Académicos del Pasaje Vargas, la información del periódico que era de Juanma, no dice para qué es la movilización de toda esta gente que proponen los heroicos paracos de mi patria querida el 2 de abril. Lo único es que coincide con la movilización que citan el Dr. Varito, Oscar Iván y todos sus prosélitos.
Tunja: ¿dónde están los pobres?
% de tunjanos en pobreza
Núm. de
2010
22,1 36.465
2011
18,3 30.744
2012
18,4 31.648
2013
19,5 34.125
2014
19,2 34.176
2015
18,8 34.216
Fuente: Dane. Las estrategias de reducción de la pobreza se ven contrarrestadas por dos fenómenos incuestionables: de un lado la aceleración de la inflación y el comportamiento errático del desempleo y el subempleo. La variación de precios en el año corrido en Tunja se situó en 2,51 por ciento que contrasta con la media nacional de 2,59 por ciento, siendo los alimentos, y educación los grupos de la canasta familiar que presionaron la tendencia alcista. De otra parte, el desempleo está por encima de un dígito, cayendo levemente de 12,1 a 11,3
por ciento a finales de 2014 y 2015. El subempleo o empleo de tiempo parcial se mantiene en niveles elevados, habiendo, en el mismo periodo, descendido de 29,6 a 26,4 por ciento, siendo inferior a la media nacional (28,3 por ciento). En tiempos de crisis los grupos poblacionales más vulnerables son las mujeres y los jóvenes. Capítulo aparte son las personas que superan la cuarta década. La coyuntura económica actual no presagia un panorama despejado para la economía local y regional. No obstante que, aparentemente, no se observa una ostensible baja en el consumo personal o familiar; sin embargo, la percepción del ciudadano de a pie es de postergación del gasto doméstico o reducción o sustitución de algunos consumos, dado que la escalada de precios se siente a diario en el bolsillo de los tunjanos y boyacenses, muchos de ellos sobreviviendo en actividades informales. El frenesí consumista se ha detenido. El deterioro del ingreso de los hogares es evidente. Los aparentes logros alcanzados en la disminución de la pobreza se revertirán en 2016.
EL DIARIO
Edición 798
P 14
Opinión
Víctor Corcoba Herrero Escritor
Hemos de reconocer que cada día es más complicado, desde la diversidad de la familia humana, algo que debiera ser tan sencillo, como: convivir. Si fundamental, para ello, es crear un futuro de decencia y oportunidad de vida para todos, no menos esencial, es la falta de autocontrol del ciudadano actual, totalmente sumiso al mundo de las tecnologías. Ante estas realidades sin alma todo es posible. Ningún ser humano, de cualquier continente, se libra de caminar a la deriva, sin rumbo. Son muchas las incertidumbres. La inestabilidad y los conflictos, la siembra del terror, nos están dejando sin fibras, y lo que es peor, sin horizontes de humanidad. La falta de un liderazgo mundial, incapaz de poner orden y dar esperanza a sus moradores, lo único que hace es acrecentar el desconcierto. Esto es lo que le viene sucediendo a la Unión Europea desde hace algún tiempo, tras un cúmulo de despropósitos; y lo que también le pasa a otros continentes, donde la unidad del linaje humano está seriamente dañado. Ya está bien de hablar de mundos diversos, dentro de nuestro único mundo, en el que se debe garantizar una existencia humana, donde se active un solo corazón, para que nos podamos arropar unos a otros, en lugar de inclinarnos a unas formas de aislamiento creciente y egoísta que, en el fondo, a todos nos perjudica. Porque nos ahogan y nos impiden hasta caminar por una vida que se ha donado para disfrutarla. Indudablemente, necesitamos cooperar en la conquista de ese bien colectivo conciliador y reconciliador con la vida. Debiéramos, por tanto, tomar plena conciencia de nuestra propia dignidad y de la de cada ser viviente. Sin duda, nos hace falta más coraje, más inquietud por la consideración de los derechos humanos y un más efectivo repudio de sus violaciones. En este sentido, nos alegra que la comunidad internacional esté abordando el desafío de hacer realidad los propósitos y metas ambiciosas y universales plasmados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La participación en pie de igualdad y la activa intervención de todas las personas, provengan de donde provengan o tengan alguna discapacidad,
El Iguaqueño
Tarcicio Cuervo
C
ando el niño empieza a reconocer su entorno, ve la luz de la vela, le llama profundamente la atención, y, claro quiere cogerla. La paradoja de la vida enseña, “que hasta que no comprobar que eso quema, no deja de intentar cogerla”. La sabiduría popular dice: “no juegue con candela porque se quema”. Hoy cuando se habla tanto del mencionado “Fenómeno del Niño”; literalmente el mundo prende candela, por doquiera se están viendo incendios forestales; millones de hectáreas las arrasa el fuego, he aquí la ironía: no hay agua para apagarlos.
Oportunidad de vida para todos será vital para lograr sociedades más solidarias e inclusivas. Precisamente, en el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo (2 de abril), el Secretario General de Naciones Unidas, aparte de reconocer que en muchas sociedades se excluye a las personas con esta enfermedad, nos insta a no dejar a nadie atrás, pidiendo “más recursos financieros para que los jóvenes con autismo puedan formar parte del histórico impulso de progreso de su generación”. Sería bueno que todas las naciones recapacitasen sobre ello, máxime cuando este año se cumple el décimo aniversario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, por ejemplo, incrementando aún más el acceso y las oportunidades de trabajo a estas personas que conforman un grupo vulnerable y numeroso al que el modo en que se estructura y funciona la sociedad ha mantenido habitualmente en conocidas condiciones de exclusión. En demasiadas ocasiones, para desgracia de todos nosotros, las relaciones de convivencia son discriminatorias, como si los seres humanos valiésemos distinto unos de otros. Esto es una auténtica contradicción; puesto que la plenitud a la que tiende toda vida humana no está en objeción con una condición de enfermedad o de sufrimiento. En consecuencia, la falta de salud o la discapacidad nunca debiera ser excluyente; es más, debiera movernos a la acogida, equilibrando el yo con nosotros y no caer en el rechazo. Este desprecio por cualquier vida humana no tiene justificación alguna, además de enseñarnos a discernir en la persona enferma un don para toda la especie, una presencia que llama a la responsabilidad y a la aceptación, a la plena integración social. Nunca, como en este momento, ha necesitado el mundo que los seres humanos y las naciones se unan para superar las divisiones y las violencias existentes, en esta apuesta por la concordia a una vida digna a la que todos tenemos derecho. De ahí la necesidad de avivar las oportunidades existenciales para todos, antes de que los grupos terroristas continúen ganando fortaleza
a través de las diferencias humanas y apelando a las personas que se sienten marginadas y aisladas. Es hora, al fin, de que las naciones trabajen juntas para esperanzarse por un mundo menos cruel. Durante décadas, las Naciones Unidas han hecho llegar su mensaje mediante tiras cómicas y, en el momento actual, recurren a los superhéroes para difundir lo acordado recientemente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con Cómics que unen países, una nueva iniciativa apoyada por UNICEF, se creará un cómic original, confiamos que con espíritu reconciliador, para cada uno de los diecisiete objetivos, con el objetivo de involucrar a un público más joven en la lucha por un mundo mejor. Y para construir un mundo mejor, ¿cómo se hace? No se me ocurre otro modo, nada más que queriendo hacerlo. Hay que dar luz a este mundo oscuro, injertando oportunidad de vida para todos, prendiendo esperanzas por doquier rincón, brotando reconciliaciones entre corazones, adaptando lenguajes con acciones, escribiendo verdades aunque duelan, tendiendo brazos para abrazarse, que la vida no la tiene uno solamente para sí, es una relación con los demás, junto a los demás y por los demás. Por si solos, no somos nadie. Por eso, cuesta entender el cementerio de los migrantes sin nombre. En su saludo al mundo, el Papa Francisco al anunciar la Resurrección de Jesucristo, nos invitaba a la reflexión, denunciando que “el mundo está lleno de personas que sufren en el cuerpo y en el espíritu, mientras que las crónicas diarias están repletas de informes sobre delitos brutales”. Otro mundo tiene que ser posible, sinceramente digo que sí. No podemos quedarnos indiferentes, tenemos que abrirnos al mundo, y el mundo tiene que abrirse a la naturaleza humana. No a las máquinas. No a las finanzas. Retornemos a las fuentes de la creación, a los manantiales de la vida. Liberémonos de las intoxicaciones y contaminaciones que nos destruyen y nada construyen. Despojémonos de intereses. Seamos más espíritu que cuerpo, más poesía que mundanidad, más gozo que tristeza.
El niño y la luz de plantas. El hombre ha roto la cadena de la vida, en su afán de poder acaparar riqueza, se ha dedicado a destruir las plantas. Las plantas son las mismas que cubren la superficie de la tierra y preservan el agua. Desprotegido el suelo, el agua y el viento arrasan la superficie de la tierra fértil: la naturaleza se venga, el desierto llega y obvio, la vida se acaba.
El gobernante sátrapa y canalla; implacable con la naturaleza propicia el saqueo de la madre tierra. Colombia ha sido uno de los países más ricos del mundo en biodiversidad: sus aguas, sus bosques, las aves, los animales salvajes, la riqueza del suelo y del subsuelo era muy mencionada en el mundo, pero así No llueve, el agua desaparece de la faz de la mismo apetecidas por otros Sátrapas que gotierra. El agua es fuente de vida, el agua y el biernan otros países del mundo. sol son la vida misma, si se rompe el equilibrio se rompe todo el sistema de vida. El agua es Nuestro gobernantes cipayos y lacayos habila sangre de las plantas, las plantas producen lidosamente han sabido entregar y/o negoel alimento mediante el milagroso proceso ciar, toda esta inmensa riqueza a precios mide la fotosíntesis cuando el sol alumbra. La serables; pero ellos se han sabido quedar con miles de millones de dólares, que deben humanidad vive de los frutos que las plantas los estar en algunos de los paraísos fiscales del producen y todos los animales que el hombre mundo; mientras nos hemos quedado sumiconsume para su sustento que se alimentan dos en la pobreza, y lo peor donde tampoco
podemos producir nuestra propia comida, toda vez que nuestras tierras han quedado lavadas, erosionadas y sin agua. Eso es lo que hoy estamos viviendo, producto de los abusos y negocios leoninos de nuestros gobernantes. Impávidos, nuestros gobernantes proposición los grandes robos: el robo de la refinería de Cartagena y el robo de las multinacionales que compraron las hidroeléctricas donde la suma da más de 30 billones de pesos colombianos. Hoy cuando el “Fenómeno del Niño” las hidroeléctricas se agotan, pero con la plata que se han robado, podríamos instalar 15 termoeléctricas – según dicen algunos expertos- donde no tendríamos ningún efugio con la energía eléctrica o lo que común mente llamamos la luz. Todo el mundo sabe de los billonarios robos, pero el pueblo mentecato lo acepta, le resbala y seguirá apoyando a los mismos ladrones al poder. Esto es el colmo de la ‘pendejería’, nos dejamos convencer que el culpable es:“El Niño”. Sí, nos estamos quemando, pero nuestros gobernantes no lo sienten; pues ya están acostumbrados al fuego eterno del infierno.
P 15
Opinión Reflexiones
Teófilo de la Roca
El escribano del desierto
“
Dichosos los que creen, sin haber visto”. Este pudo ser el desafío del Cristo al discípulo suyo que quiso posar de existencialista al no creer que como Resucitado, se había aparecido a sus propios compañeros; y aparecido para comprobar si era del caso, con señales mismas en su cuerpo, de lo que habían sido las heridas mortales. El gran acontecimiento de la fe en el Resucitado estará siempre en creerle, esto es, que permanece vivo y actuante en todo círculo de bautizados que hayan optado por mantenerse firmes a su Palabra, a su precepto de Evangelio. Para ello, Jesús prometió la asistencia del Espíritu Santo, que es el que mueve el “quehacer histórico” de “los hijos de Dios”; los que han sabido ser consecuentes en el gran proyecto de crear sobre la tierra la civilización de la justicia y por ende del amor. Estamos viviendo una época en la cual el papel de los creyentes en el Cristo aparece fuertemente cuestionado: todo por no estarle creyendo al mismo Cristo. Otra cosa es que se esté viviendo del Cristo, como más parece ser la realidad de tantas nominaciones de lo cristiano. Por eso, nada que surgen signos de vida. EnSilvio E. Avendaño C. avendano.silvio@yahoo.com
A
l arco 1810-1826 comprende el período de las luchas contra el colonialismo español en tierras hispanoamericanas y la formación de las repúblicas. Sin embargo, Cuba y Puerto Rico continuaron siendo partes del imperio español. En octubre de 1868, el hacendado Carlos Manuel Céspedes, libera a los esclavos y, los invita a luchar contra el colonialismo español. En la Guerra de los Diez Años se destacaron Antonio Maceo, Máximo Gómez, Calixto García. Luego, vendría José Martí quien planteó la “segunda independencia” en América Latina y creó el Partido Revolucionario Cubano (mucho antes que Lenin tuviera la idea del partido comunista único). Y cuando los patriotas cubanos derrotaban al ejército español, en 1898, intervinieron los Estados Unidos. Mediante el Tratado de Paris recibió el control absoluto de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Mediante la enmienda Platt, se estableció. “el EL DIARIO
Edición 798
EL DIARIO
El mundo andará mal mientras no surjan signos que hablen de la utopía del Cristo tendida la vida, como identidad con el Cristo. Es lo que tanto llamamos, salvación histórica, reconocimiento del pobre, así como para Para mejor decir, no se ha sabido abordar la llevarlo a su propia plenitud, la de la alegría Palabra revelada en Jesucristo. Menos se ha de vivir, de pertenecer a la misma mesa del sabido retomarla. Ante todo, es Palabra que privilegiado que haya optado por salvarse, no tiene por qué permanecer atada o condi- desde su acogida a los excluidos, a los “sin cionada. nombre”. O la Palabra toma fuerza en toda su inten- Siempre dentro del gran principio de la misidad y exigencia, o se estará capitulando sericordia, de la justicia, que es lo que lleva como creyentes en el Cristo. No hay término a entender y vivir el amor como la esencia medio en el gran compromiso de hacer de misma de la vida y por ende de la Historia. la Palabra, del Cristo, la esencia de la vida, el Ahí está planteando el gran reto, para quiepor qué de la fe. nes en el mundo se creen seguidores del Si no surgen acciones proféticas, si no hay Cristo. Es desde las obras, según Dios, como capacidad de desafío, de riesgo, si no hay se logra demostrar que se es del Cristo. Si opción por la cruz, si todo se reduce a formas es por instituciones, a nombre del Cristo, las cómodas de “cristianismo”, jamás tendremos hay muchas. Pero de ahí a ir con el Cristo corriente de Espíritu, signos permanentes de hasta las últimas consecuencias, rompiendo miedos, ataduras, hay mucha distancia. Pentecostés. Es en el trabajo por toda justicia donde se Definitivamente el mundo continuará más pone a prueba la fe misma del creyente en que congelado al no verse sacudido siquie- el Cristo Volvamos a la expresión del Cristo ra por un resto de creyentes en el Cristo que Resucitado: “Dichosos los que creen, sin hamerced al Espíritu mismo de Dios, brille en ber visto”. medio de las tinieblas. Sabemos de lo mal que anda el mundo, al no encontrar signos Es reto mismo a vivir su palabra, a hacerla que hablen del gran sueño del Cristo: el de signo de Salvación. Entonces con la capaciestablecer sobre la tierra condiciones de dad de Espíritu para abordar las realidades haciendo de la misericordia, del vida digna. Entonces, seguridades, que ya históricas, contacto vivo con los “lázaros del mundo”, la hablen desde la Historia, de contenidos de afirmación misma de que se es del Cristo. vida eterna.
Sobre Cuba Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado…De esta manera, los cubanos que luchaban por su independencia quedaron bajo el manto de otro colonialismo. La historia de Cuba se inicia con la República, a gusto de los Estados Unidos. Vendría después la dictadura de Gerardo Machado, la Revolución del Treinta y el retorno a la democracia, la Constitución de 1940 y la dictadura de Fulgencio Batista, 1952. El triunfo de los jóvenes revolucionarios: Ernesto Che Guevara, Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y el establecimiento de un gobierno socialista trajo la lucha contra Cuba (1959). El 13 de julio de 1959, el Consejo de la OEA solicitó una reunión en torno a los puntos: la “no intervención” y “la no agresión”, la democracia y los derechos humanos, ante el temor de que
el “totalitarismo” se extendiera a los países hispanos. En 1961, los Estados Unidos rompen relaciones con Cuba. En tiempos de Kennedy se lleva a cabo la invasión de Bahía Cochinos que fue derrotada. Colombia rompió relaciones con Cuba en 1961. Y el 22 de enero de 1962, en Punta del Este se expulsó a la nación caribeña de la OEA. El bloqueo a Cuba se extendió. Colombia tuvo un liderazgo importante, en el hecho de aislar la isla, gracias a lo cual lo acercó a los Estados Unidos, que intensificó la “ayuda” mediante la Alianza para el Progreso. A su vez Turbay Ayala bloqueó el acceso de Cuba al Consejo de Seguridad. A pesar de todo Cuba ha alcanzado la autodeterminación. Queda pendiente la independencia de Puerto Rico, declarado Estado Libre Asociado, con una deuda de 75.000 millones dólares.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Diseño Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
Edici贸n 798
P 16