Año 19 Edición semanal 800 • 8 al 14 de abril 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
/ Imagen -ELDIARIO
“Las cajas se las han robado en todo el país, incluida la de Boyacá” Esta afirmación es de la superintendente del subsidio familiar, Griselda Janeth Restrepo Gallego (a la derecha en la imagen), que en reciente reunión llevada a cabo en Bogotá con un grupo de empresarios y de representantes de la comunidad boyacense, incluido el coordinador nacional de las veedurías ciudadanas, Pablo Bustos, reconoció el alto grado de corrupción y saqueo del que han sido objeto estas entidades, cuyos patrimonios pertenecen a los trabajadores y sus empresas afiliadas. En el caso de Boyacá, durante los últimos 20 años no han faltado escándalos sobre desfalcos y malos manejos de la entidad, ya sea cuando ha estado intervenida por la misma Superintendencia o administrada por las autoridades ordinarias de la Caja. Ahora mismo, con la proximidad de la Asamblea del 29 de abril, se discute sobre la forma como el actual director, Fredy Garcíaherreros (a la izquierda en la imagen), ha manejado la recolección de poderes, los cuales se consideran espurios e ilegales, con los cuales pretende elegir a sus más cercanos amigos en el Consejo Directivo -para que estos a su vez lo reelijan-, que en este caso son los mismos contratistas principales que se han beneficiado de multimillonarios contratos en estos últimos cuatro años. Hay quienes recuerdan la frase célebre del gobernador Carlos Amaya al principio de su gobierno: “la madre para el que se robe un peso de los recursos de la gente”. Ver pág. 5
Pg. 7 a 10
Alcaldes entregaron balance de los 100 primeros días de gobierno / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Firavitoba
Oicatá
Cómbita
Santa Sofía
Esta semana se realizaron los balances de gestión de los 100 primeros días de gobierno de los municipios de Firavitoba, Santa Sofía, Cómbita y Oicatá. En su informe, a través de EL DIARIO, destacan los avances hechos en cada municipio en distintos ámbitos; formulación de planes de desarrollo, educación, salud, medio ambiente, fueron algunos de los puntos que resaltaron los mandatarios.
EL DIARIO
P2
Edición 800
Tunja en equipo’ hizo balance de sus primeros 100 días de gestión Pablo Emilio Cepeda destacó varios logros de su administración en sus primeros 100 días de gobierno. También resaltó las necesidades por las que trabajará durante el resto de su mandato.
/ Foto: Alcaldía de Tunja
este proyecto para hacer de las plazas y la terminal negocios rentables para la ciudad. En materia de empleo el burgomaestre destacó la activación del centro de empleo Activa-T y la organización de la feria de emprendimiento ‘Emprendedores en equipo por la paz’ que dejó alrededor de 22 mil millones para quienes estuvieron en frente de esta iniciativa. Cepeda también destacó el trabajo que se ha hecho en materia de ciencia, tecnología e innovación capacitando a pymes lo que ha generado herramientas para dinamizar la economía de la ciudad. El levantamiento del acto administrativo de incumplimiento que había sobre el proyecto Torres del Parque fue el logro más destacado en materia de vivienda por el Alcalde.
TUNJA
Acompañado por Ana Isabel Hernández, gestora social de Tunja; el alcalde Pablo Cepeda, presentó balance de sus primeros cien díaz de mandato. TUNJA
E
l equipo de gobierno de la ciudad, en cabeza del alcalde, Pablo Emilio Cepeda, presentó el balance de los primeros 100 días de gobierno. Varios concejales, el gabinete municipal, medios de comunicación y ciudadanos asistieron a la reunión en la que el mandatario aseguró que Tunja va por buen camino.
partir de esto se han conocido los proyectos viales que no se han realizado y que le urgen a la ciudad. También que se radicaron proyectos ante el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), entre ellos el polideportivo de Runta, que tendrá un costo de 1400 millones, y las cubiertas para los polideportivos de los barrios Asis y Libertador que tendrán una inversión de 1028 millones de pesos. Para manCepeda explicó punto por punto los aspectos tenimiento de vías rurales se pasó un proyecto en los que ha trabajado durante su adminis- por 2500 millones de pesos. tración. “Hemos cumplido siete obligaciones de la deuda pública por valor de 2179 millones En materia de tránsito, el Alcalde reveló que, de pesos. A 31 de diciembre de 2015 el munici- junto al Secretario de Tránsito, se adelanta un pio tenía cuentas por pagar por un valor de 14 proyecto de seguridad vial y cultura ciudadamil 804 millones de pesos, de eso cancelamos na que se pondrá en marcha en los próximos 14 mil 158 millones de pesos en estos prime- días. ros meses de gestión”, señaló Cepeda cuando destacó el trabajo que se ha hecho desde la El mandatario resaltó la labor que ha hecho cartera de hacienda. El mandatario celebró el el secretario de desarrollo, Guillermo Pinzón. compromiso que ha tenido su administración “Firmamos el convenio para la construcción con el pago de estas cuentas, lo que no aclaró del parque agroalimentario, esa es una obra es que dichos pagos se hicieron con recursos muy importante para la ciudad”. Cepeda reconoció que este trabajo viene desde admiaprobados desde la administración pasada. nistraciones anteriores, que la compra de los En materia de planeación el Alcalde destacó la lotes las hizo el gobierno municipal, que los reorganización del Consejo Territorial de Pla- estudios y diseños estaban avanzados cuando neación y recalcó que gracias a esto hay una esta administración asumió el poder, pero que verdadera representación sectorial en el Plan bajo su mandato se han conseguido terminar de Desarrollo Municipal. Respecto al plan de dichos estudios. “Nos quedan 70 mil millones desarrollo destacó que este no tiene ningún por gestionar para terminar ese parque agrotipo de oposición. alimentario”. Cepeda subrayó que el trabajo realizado en la Secretaría de Infraestructura ha sido más que satisfactorio. Resaltó que se ha realizado un inventario del estado de la malla vial y que a
Cepeda habló también del proyecto de concesión de plazas de mercado y nueva terminal de transporte que se pasó al Concejo Municipal. Hizo énfasis en la importancia que tiene
En educación Cepeda afirmó que en los últimos doce años no se ha logrado tanto como lo que se consiguió en los primeros 100 días de su mandato. El Alcalde resaltó la gestión de su administración para conseguir unos recursos adicionales por parte del Ministerio de Educación; Cepeda recalcó que a día de hoy, el municipio cuenta con 22 mil millones de pesos para hacer que tres instituciones educativas implementen la jornada única en excelentes condiciones. Anunció que se invertirán alrededor de 44 mil millones de pesos en construcción de infraestructura educativa. En lo referente al Plan de Alimentación Escolar, destacó que se habían gestionado los recursos suficientes para garantizar este plan por el primer semestre del año. En lo referente a la cultura, el Alcalde destacó la organización de las precesiones y eventos artísticos, musicales y literarios durante la Semana Santa. Afirmó que gracias a ello, la respuesta de la ciudadanía había sido masiva. También destacó la apertura a la convocatoria de estímulos para procesos artísticos y culturales con la que se otorgarán 2 premios y 18 becas para los artistas de la ciudad. Cepeda expresó la urgencia que hay por reconstruir el paredón de los mártires ya que este año se conmemoran 200 años de la ejecución de los mártires. En cuanto al deporte, el Alcalde destacó la dinamización de escuelas de formación deportiva donde ya hay más de 3000 jóvenes inscritos en ellas. El gobierno de la ciudad, en cabeza del alcalde, Pablo Cepeda, destacó varios de los avances y logros conseguidos durante estos primeros 100 días de gestión. Sin embargo, insistieron en que falta mucho por hacer, expresaron que la ciudad presenta falencias en varios aspectos como empleo, infraestructura vial, movilidad, seguridad, salud. El Alcalde y su gabinete de gobierno aseguraron que una vez sea aprobado el Plan de Desarrollo Municipal, la ciudad empezará a notar cambios sustanciales.
P3
Edición 800
EL DIARIO
Amaya muestra liderazgo en sus primeros cien días de gobierno / Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO
to como destino turístico, la participación en el FITUR 2016 realizado en España, diálogos con Aviatur, continuidad al proyecto SITUR por 700 millones de pesos e impulsar a las microempresas culturales. Salud: el saneamiento financiero a cinco E.S.E (Miraflores, Cubará, Güicán, Macanal y Pachavita), control al virus del Zika y la implementación del modelo cubano en atención y prevención en el departamento. Deporte: la postulación para organizar los Juegos Nacionales 2019, el apoyo al equipo de ciclismo Raza de Campeones y el acompañamiento a las 32 ligas deportivas de Boyacá.
Carlos Amaya, gobernador de Boyacá junto a su hermana Nancy Amaya, gestora social del departamento. DEPARTAMENTO
E
l primer mandatario de los boyacenses realizó un balance de las gestiones realizadas en lo que va corrido del 2016. También participó su equipó de trabajo, el cual mostró el informe realizado por cada sectorial. Paipa fue sede para el encuentro en el cual el Gobernador de Boyacá, plasmó su trabajo durante el primer centenar de días al frente del departamento. En este evento se hicieron partícipes las principales autoridades del departamento como: Alcaldes de Cómbita, Cuítiva, Belén, Garagoa, Paipa, Tenza y Motavita, la Asamblea Departamental, en cabeza de su presidente, Jaime Raúl Salamanca, Concejales, la Policía Nacional, el Ejército, Líderes sociales, comunales, entre otros. Con la frese “los boyacenses me eligieron para gobernar y liderar a Boyacá”, Carlos Amaya, inició el informe de los primeros cien días de mandato. En primer lugar se proyectó un video relacionado con el tema donde se mencionaron acontecimientos importantes para la región, como: el acuerdo con la Unión Europea, la formulación del Plan de Desarrollo, la calamidad pública de alguno de los municipios boyacenses y la situación de la niñez, infancia y adolescencia. En continuación del evento, el primer mandatario, en su intervención, manifestó, la importancia que ha tenido el trabajo articulado con los alcaldes y la Asamblea Departamental y, así mismo, con el Gabinete, al cual le agradeció por su labor hecha cada día.
Planeación: la formulación del plan de desarrollo 2016-2019 y el recorrido por las provincias, los proyectos con Colciencias y Corpoboyacá, para realizar tres expediciones botánicas en el departamento. Ciencia y tecnología: se invertirán 91 mil millones de pesos en agroindustria, biodiversidad y ecosistemas y energías alternativas. Fomento Agropecuario: apoyo a campos productivos, diálogos con dignidades agropecuarias, foro cambio climático, gestión fosfato Boyacá, Parque Agroalimentario de Tunja, Kits de ensilaje para damnificados por la sequía y seguimiento a los compromisos del paro agrario y la reactivación de los cultivos de cebada cervecera, con 30 mil hectáreas de cultivo. Productividad TIC: acuerdo con la UE, Red ADELCO con 500 millones de pesos, cooperación japonesa OVOP, para el fortalecimiento del queso Paipa, artesanías de Ráquira, diálogos con Crepes & Wafles, para la compra de insumos a productores de Boyacá y la creación de un punto en Tunja y generar empleo a los boyacenses, apoyo al programa de 40 mil nuevos empleos y la celebración del Día Internacional del Artesano. Cultura y Turismo: consolidar al departamen-
Educación: la obtención de recursos por más de 200 mil millones de pesos para infraestructura educativa, educación y alimentación rural, la gestión con la UPTC para llevar la sede a varias regiones del departamento y la reunión con los rectores de las instituciones educativas agropecuarias. Por otro lado, los sectores Desarrollo Humano, Secretaría General, Infraestructura, Participación y Democracia, Medio Ambiente, Gestión del Riesgo y Minas y Energía, también socializaron el balance de actividades realizadas en lo que va del año. Además, entes como el Itboy, Infiboy y la Lotería de Boyacá, mostraron las gestiones hechas desde sus organizaciones. En la parte final del encuentro, Amaya presentó a sus asesores de despacho, quienes los acompañan más de cerca en sus gestiones y lo ayudan en la toma de decisiones. El equipo de protocolo y prensa, también se presentó al público. Es de vital importancia la presentación de estas gestiones realizadas por el gobierno departamental, en sus primeros meses tomando las riendas del departamento, es necesario que los boyacenses conozcan en qué se están invirtiendo los recursos y qué sectores están siendo beneficiados. Por último, cabe resaltar el liderazgo mostrado por el Gobernador, en este tiempo de mandato y rescatar el valor de la unión familiar que ha impuesto en su gobierno, incluyendo a sus hermanos Jhon y Nancy, la actual gestora social de Boyacá.
Entre los puntos más relevantes que mencionó el Gobernador están: La gestión con el gobierno nacional, resaltando las visitas hechas por los Ministros TIC, Agricultura, Vivienda, Educación, Posconflicto, Minas y Energía, a Boyacá, los convenios internacionales con UE y Corea, el viaje a Portugal, la atención al ciudadano donde conversó con más de 3 mil personas y, que 2016 será el año de la educación.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO
Respecto a cada sector, los ejes más importantes son:
El primer mandatario de los boyacenses junto al presidente de la Asamblea, Jaime Raúl Salamanca, el alcalde de Paipa, Yamit Hurtado y la gestora social, Nancy Amaya.
EL DIARIO
P4
Edición 800
Las trece instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación
/ Foto: Carlo Fidel Gómez
Gina Parody, ministra de Educación. DEPARTAMENTO
A estas instituciones el gobierno nacional les hizo entrega, a través de la ministra de Educación, Gina Parody, y el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya Rodríguez, de $ 1.019 millones, a los rectores, recursos que deberán ser invertidos en el fortalecimiento de la calidad de la oferta educativa de cada institución.
zareth, de Nobsa; Jorge Eliécer Gaitán, de Tota; expresó que: “Estoy aquí para felicitarlos porSan Pedro Claver, de Puerto Boyacá; y, el cole- que superaron las metas propuestas en este gio Toquilla de Aquitania. Índice”. Enseguida, dio las gracias al Gobernador de Boyacá por jugársela toda por la educaEl acto de entrega de incentivo económico ción de los niños del departamento. se realizó en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas, del Municipio de Oicatá, a estos Por su parte, el Gobernador manifestó que este que fueron los mejores colegios que supera- reconocimiento se logró gracias al trabajo de Las instituciones catalogadas como las me- ron las metas en el Índice Sintético de Calidad docentes, padres de familia y estudiantes que jores en Boyacá fueron: Luis Manuel Parra de Educativa, ISCE, la cual es la herramienta que son los verdaderos autores del mejoramienSativanorte; Guanegro, de Puerto Boyacá; Có- permite conocer los avances de los colegios en to de los resultados del índice Sintético de meza Hoyada de Socotá; Nicolás Cuervo y Ro- materia de calidad y que califica en cada caso Calidad Educativa. “Creemos en la educación jas de Oicatá; Haydée Camacho Saavedra, de una de las tres áreas de la oferta educativa de como la más potente herramienta transforTogüí; Jaime Ruíz Carrillo, de Chiscas; Técnico las instituciones: primaria, básica y media. madora. Nos la jugamos por la niñez, nuestros Jordán, de Moniquirá; Horizontes, de San José jóvenes y adultos”, concluyó el mandatario en de Pare; La Laja, de Moniquirá; Técnico de Na- La ministra Gina Parody, quien presidió el acto, esta ceremonia especial. / Foto: Carlo Fidel Gómez
Estos fueron los mejores colegios que superaron las metas en el Índice Sintético de Calidad Educativa, ISCE.
P5
Edición 800
EL DIARIO
En Comfaboy, todas las irregularidades posibles
/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO
Fredy Garcíaherreros, director de Comfaboy. Como lo ha denunciado este medio en reiteradas ocasiones, a lo largo de los últimos 20 años, Comfaboy ha sido el objetivo de los más voraces intereses, tanto si su dirección está en manos de la administración ordinaria de la institución o si pasa a la administración de la Superintendencia en épocas de intervención; y, como también se ha dicho en estas páginas, en todas las ocasiones la Caja ha sido saqueada, siendo peor cuando ha estado en manos de los agentes de intervención. Curiosamente, Fredy Garcíaherreros, ha tenido las dos condiciones, administrador de intervención y administrador ordinario; y en ambos periodos, los cuestionamientos no se han hecho esperar, sobre los cuales, hasta la fecha, no han habido respuestas claras y satisfactorias; aun así, hoy el Director tiene aseguradas las mayorías de la Asamblea del próximo 29 de abril para que voten por un Consejo Directivo que resulte amigo y lo reelija. Claro que tal maniobra, la de garantizar estas mayorías, se considera igual de espuria y tramposa, situación que ha sido denunciada en diferentes instancias, pero que hasta ahora no ha habido manera de detener. ¿Cuál ha sido el secreto? “Amarrar perros con longaniza”, tal como apostilló un observador bien enterado que pide omitir su nombre. Según esta interpretación, el director Garcíaherreros descubrió que el mejor seguro para garantizar la obsecuencia del Consejo Directivo y que éste a su vez se la juegue toda por reelegirlo, es propiciando que los consejeros sean, o representen a los más importantes contratistas; ¿resultado?, un mundo feliz para las partes. Es así que los consejeros, Orlando Torres Sanabria, Francisco Moreno, Patricia Martínez y Jairo Vicente Cifuentes, han tenido en algún momento jugosos contratos con la Caja. El arquitecto Orlando Torres fue el constructor del Spa en el Hotel Panorama de Paipa, cuyo contrato valió alrededor de los 3 mil millones de pesos; Francisco Moreno, a través de su hermano, Carlos Moreno Muñoz, fue el favorecido con un contrato por 1.500 millones de pesos para la construcción de cabañas en el balneario de Moniquirá, y en Chiquinquirá favorecido con contratos para la construcción de obras urbanísticas y campos deportivos, por otros $1.500 millones. En el caso de las cabañas de Moniquirá, peritajes expertos calculan que los sobrecostos de las obras superan los 660 millones de pesos; la
consejera Patricia Martínez, a través de su esposo, resultó contratando la construcción del Centro Integral de Servicios de Chiquinquirá por cerca de 9 mil millones de pesos; entre tanto el consejero Jairo Vicente, a través de su hijo, es contratista de servicios de salud con la EPS, con niveles de facturación importantes. Por otra parte, dos consejeros que estuvieron en la oposición, hoy defienden a ultranza al Director. En su momento, ellos afirmaban que el Director les ofrecía dinero para obtener su respaldo; ahora estos hacen las mayorías en el Consejo alrededor de Garcíaherreros y por eso no atienden las súplicas de muchos sectores para definir las políticas que garanticen transparencia en la conformación de la asamblea, para que ésta determine, de conformidad con la ley, no afectar la comunidad destinataria de los recursos del subsidio. Como queda evidente con estas cifras y personajes, aquí se han violado todas las normas legales de inhabilidades, incompatibilidades, código de ética y de buen gobierno, régimen de transparencia, conflicto de intereses, sin que hasta el momento ninguna autoridad de control y vigilancia se haya pronunciado, a pesar de las denuncias instauradas ante la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría, la Superintendencia del subsidio y la Contraloría General de la República. Hasta el alcalde de Tunja Pablo Cepeda, en su momento, como funcionario principal de la Gerencia Departamental de la Contraloría General de la Nación conoció de las denuncias en contra del actual Director de Comfaboy y se dice que en vez de investigar a fondo, decidió orientar la preclusión de las mismas, actuando con el entonces jefe del departamento de aportes y subsidio de Comfaboy, Rafael Rojas, quien hoy es el Secretario de Hacienda de la administración de Cepeda. Cuando esto sucedió, otros funcionarios de la Gerencia Departamental de la Contraloría aseguraron que en las quejas presentadas contra Garcíaherreros, había mérito para determinar responsabilidad fiscal. Ahora, Pablo Cepeda curiosamente, promueve la candidatura al Consejo Directivo de Comfaboy de Manuel Vicente Barrera, gerente de Proactiva, con los poderes espurios recogidos por el mismo Director Administrativo de la Caja. En otras palabras, Cepeda y Barrera están jugados con Garcíaherreros. La Veeduría Ciudadana Este ha sido el último mecanismo que se ha tratado de organizar como instrumento constitucional y Legal, expedito y legítimo para obtener la información necesaria y poder participar en los procesos de administración y de control de los recursos que administra Comfaboy. Ante la deslegitimación de otras instancias, se considera que la Veeduría sería en estos momentos la instancia más creíble para adelantar la Acción Preventiva para que el Consejo Directivo garantice que los recursos de carácter parafiscal y que hacen parte de la seguridad social, cumplan con el objetivo para el cual están destinados. La primera tarea de la Veeduría ha sido la de tratar de modificar la fecha de la Asamblea general de empresas afiliadas, ya que al saberse de antemano, como ahora sucede, ha llevado a la conducta irregular de la administración de la Caja, a anticipar la recolección de poderes 4 meses antes, utilizando recurso humano al servicio de la institución, recursos logísticos y seguramente financieros, lo cual pone de presente el evidente desequilibrio democrático dentro de sus legítimos actores, los
empresarios. Infiere la veeduría que los poderes recogidos no han sido legalmente otorgados, por lo que ha identificado las siguientes irregularidades: 1. Se evidencian reuniones donde ha participado el Director Administrativo con algunos empresarios para definir estrategias de la recolección de poderes y manejo de la Asamblea. 2. Se evidencian reuniones de directivos de la Caja con otros sectores de empresarios donde se han tocado los temas de recolección de poderes y las estrategias del manejo de la asamblea. 3. Es evidente que a trabajadores vinculados con contrato a término fijo, se les impone la condición de recolectar X número de poderes para mantener su estabilidad laboral. 4. Exigencia de Directivos de la Caja a trabajadores para la recolección de poderes, lo cual corrobora la antelación con que se ha iniciado este proceso. 5. Se evidencia que en el documento denominado ‘Poder para Asamblea General de Afiliados 2016’, tan solo se relaciona el nombre del Representante Legal o dueño de la empresa poderdante, la firma y cédula de ciudadanía, al frente se estampa huella; al respaldo del documento aparece firma del poderdante con huella; los espacios a quien se le otorga el poder y de su aceptación aparecen en blanco, no existe acto alguno que demuestre ante quién se efectuó la presentación personal y menos que se autentique el acto exigido. Esta situación demuestra que la exigencia de presentación personal o su autenticación, se legaliza con posterioridad, pues autenticar en el momento, o dar fe pública en el momento en que el poder fue firmado, quedaría en fecha anterior a la convocatoria de la asamblea, lo cual haría nula la decisión del poderdante. Aquí está la condición de que todo lo recogido es espurio o viciado de nulidad al no existir fe pública de su autenticidad, pues van a legalizar los poderes dentro de los términos de la convocatoria a la Asamblea. También advierte la Veeduría sobre la información que ha recibido en el sentido de que pueden participar empresas con la única condición de estar activas; es decir, que ante los mecanismos expeditos de solicitud de afiliación patronal y aceptación, que debe ejercerse en tres días, fácilmente pueden constituir empresas fantasmas que sólo cumplirán su misión de participar en la asamblea sin haber cumplido ninguna obligación real. La Veeduría afirma que recibió comunicaciones verbales de empresarios que según ellos son afiliados a la Caja de compensación, manifestando su disgusto de cómo, sin convocar asamblea, el Director Administrativo los está llamando para recoger los poderes a través de los trabajadores; informaron que fueron convocados a reuniones en el Club Boyacá. Sobre el papel de la Veeduría, la Superintendente del subsidio familiar, delante del coordinador nacional de veeduría Pablo Bustos, prometió a los empresarios disgustados con las irregularidades denunciadas, delegar funcionarios de su despacho para vigilar y controlar el proceso de presentación personal e inscripción de poderes, solicitándole al veedor que contribuya con dicha vigilancia a través de sus delegados.
EL DIARIO
P6
Edición 800
Investigados alcaldes boyacenses por corrupción Entre los mandatarios investigados se encuentran dos alcaldes y dos exalcaldes del territorio boyacense.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO
Héctor Antonio Amado, alcalde electo de Sáchica; Jansson Téllez Rodríguez, alcalde electo de Togüí; y, José del Carmen Delgado, alcalde electo de Santana. DEPARTAMENTO
E
n una estrategia que realiza la Fiscalía General de la Nación, la cual trata de llevar a cabo investigaciones a alcaldes y exalcaldes de varias jurisdicciones del país, el ente de control presentó los resultados alcanzados durante tres meses, en cuanto a delitos que atentan contra la administración pública. En lo que tiene que ver con Boyacá, los alcaldes electos de Sáchica y Togüí, los cuales ya tienen medida de aseguramiento de detención privativa de la libertada, se les ha formulado pliego de cargos por delitos como: Obtención de documento público falso, fraude en inscripción de cédulas, cohecho, interés indebido en la celebración de contratos, contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado. Por otro lado, se le abrió investigación a los exmandatarios de Tunja y Campohermoso, por el delito de corrupción. El caso más reciente En estos días se les impuso medida de detención domiciliaria al alcalde electo del municipio de Santana, José del Carmen Delgado y al concejal Javier Sánchez, por presuntos delitos en contra de la administración pública. Así lo hizo saber el Juzgado Promiscuo Municipal de Santana a solicitud
de la Fiscalía, la detención domiciliaria a los funcionarios públicos por delitos como: fraude en la inscripción de cédulas, corrupción de sufragante, y concierto para delinquir. En este acto también está involucrado el ingeniero, César Barón. A estos individuos se les atribuye, haber utilizado recursos de la administración local para la compra de votos, y así mismo, el traslado de alrededor de 500 personas, provenientes de la ciudad de Bogotá, para que inscribieran las cédulas y votaran en el municipio.
patrimonio municipal.
Luego del dictamen judicial, los implicados fueron trasladados a la cárcel distrital de Moniquirá, donde se les definirán una decisión en firme.
Además, por obvias razones los políticos son los principales señalados, pero hay que ver, que la sociedad es la principal culpable, ya que tiene la responsabilidad de elegir a sus gobernantes, es más, conociendo sus antecedentes, que en algunos casos, no son para nada favorables. Estos casos de delitos por los malos manejos de las administraciones dejan una gran lección para Boyacá, debe volver el voto de opinión y el estudio de las hojas de vidas de los aspirantes, por otro lado, se debe tomar conciencia por parte de ciudadanía, que es la única que puede darle un giro positivo a esta situación.
Cabe resaltar que este hecho no es el único que se ha presentado, ya que en épocas anteriores, también fueron implicados exmandatarios de la jurisdicción en delitos de corrupción, los cuales son: Henry Armando Sánchez, condenado por abuso de confianza y sancionado con una inhabilidad para ejercer cargos públicos por 15 años y el anterior mandatario, Jesús Antonio Barrera, quien actualmente se encuentra procesado por delitos contra la administración. También se suman otros exfuncionarios municipales como: Luis Hernando Rivera y José Antonio Ramírez, a quien la Contraloría, en ese tiempo les impuso sanciones económicas por detrimento al
Es realmente preocupante esta situación de corrupción en el departamento, si es de ver, los funcionarios implicados han sido involucrados en varios delitos contra la administración pública. Por ejemplo, es imperdonable que se utilicen dineros públicos para el financiamiento de campañas políticas, en temas, como la compra de votos, fiestas y banquetes, entre otras parafernalias.
Por último, y para resaltar, hacer un llamado a los partidos políticos, para que se pongan los pantalones, y antes de repartir avales a diestra y siniestra, evalúen primero a sus candidatos un acto de responsabilidad social.
P7
Edición 800
EL DIARIO
Desde el primer día respondiendo por nuestro compromiso, afirma el alcalde
Gestión con calidad y progreso para todos en Firavitoba / Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO
heladas, la Administración decidió decretar la calamidad pública mediante Resolución Nro.011 del 25 de enero de 2016, logrando mayor atención y solución a las afectaciones del Fenómeno ‘El Niño’. El Plan de Desarrollo “Bajo los lineamientos de inclusión, educación y paz, empezamos a diseñar, implementar y formular el gran sueño del Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019, dice el Alcalde, denominado “Gestión con calidad y progreso para todos”, con el único propósito de recuperar el liderazgo, el posicionamiento de Firavitoba en el contexto internacional, nacional, departamental y regional, el cual busca el mejoramiento y bienestar de los Firavitobenses”, expresa el alcalde Ramírez Silva.
Ricardo Ramírez Silva, alcalde de Firavitoba.
C
DEPARTAMENTO
umplido el proceso electoral del pasado 25 de Octubre del 2015, donde la voluntad mayoritaria de la población del municipio decidió escoger el Programa de Gobierno con el eslogan “Garantía de un buen gobierno” bajo la premisa “Gestión con calidad y progreso para todos”, desde el día 26 del mismo mes, se empezó la ardua tarea de cumplir a cabalidad lo expuesto en la campaña. “Así que el primer paso fue la conformación de un equipo de gobierno de altas calidades y cualidades de servicio, pero sobre todo de una alta calidad humana donde buscamos dar una excelente atención, respuesta y solución a la comunidad”, expresa con orgullo el alcalde, Karol Ricardo Ramírez Silva. El primer escollo: la sequía “El Fenómeno ‘El Niño’ inauguró nuestra Administración con incendios y sequía, lo cual conllevó a reactivar el Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo y dictar el Decreto 05 del 7 de enero de 2016, convocando a la Comunidad al uso eficiente del Recurso Hídrico y orientándolos a la prevención de incendios forestales; fue así como con los Comités de Atención de Desastres, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Firavitoba, la Policía Nacional y el gran apoyo de la Comunidad, se pudieron controlar y apagar cinco incendios forestales”. Para apoyar a las familias afectadas por el Fenómeno ‘El Niño’, la Administración se articuló a la Gestión del Riesgo Departamental logrando solucionar el suministro de agua potable para las veredas de la parte alta del municipio. Por la falta de agua y las continuas
Para este proceso se buscó y logró la dinámica participativa con las 16 veredas y el casco urbano que conforman el Municipio, encontrando por primera vez la masiva participación de la comunidad, Juntas de Acción Comunal, gremios productivos, asociaciones agrícolas, población estudiantil, cuerpo de docentes, madres comunitarias, sector de infancia y adolescencia, medios de comunicación, veedurías ciudadanas, población LGTBI, adultos mayores, clero, población en condición de discapacidad. El resultado: un efectivo diagnóstico para la correcta formulación del Plan, para que, luego, mediante convocatoria abierta se lograra la participación de todos los sectores para la conformación del Consejo Territorial de Planeación donde sus miembros han hecho muy importantes aportes al texto final del Plan, los cuales serán respetados al máximo. Primeros resultados Atendiendo en primer lugar la parte cultural y turística se logró convertir la Semana Santa como una de las mejores de la Provincia del Sugamuxi, siendo visitados por un gran número de turistas provenientes de distintas partes del país y del extranjero, a quienes se les brindó un programa variado, articulado a los oficios religiosos. También, en estos primeros cien días de gestión se logró desempantanar el Convenio Nro. 003008 del año 2014 con la Gobernación para la recuperación del Puente de “La Resaca”, importante obra que une Firavitoba con
Tibasosa y Sogamoso en el sector Monjas y Cartagena. Se pusieron en marcha y ejecución los Contratos de Obra atrasados y por ejecutar de las Administraciones anteriores, como la remodelación del Coliseo Municipal, con recursos de regalías. Se han recuperado y mantenido 27 kilómetros de vías terciarias, incluido el reparcheo de la vía Firavitoba – Pantano de Vargas y la construcción del Puente de “Las Hamacas”; así mismo, se ha realizado el mantenimiento de vías urbanas y el reparcheo de la vía principal de acceso al Municipio llamada “Esquina del Vallado”. Una de las prioridades de la Administración que se acometió de inmediato, fue la de dar la capacitación necesaria a las comunidades para la legalización de los diferentes acueductos veredales; se gestionó la donación de “computadores para educar” para la Institución Educativa San Antonio; se creó el Banco de Proyectos, buscando la viabilización de los más prioritarios para el Municipio. Se está gestionando con el Ministerio del Interior, la construcción de un Centro de Integración Ciudadana. Se devolvió el Inmueble de Movistar el cual se tenía en arrendamiento. Se implementó la campaña de ahorro de energía y se han realizado jornadas de aseo, embellecimiento y ornato. El Despacho de la Gestora Social El Liderazgo de Lady Paola Puentes Torres, gestora social del municipio, ha sido fundamental para atender frentes de vital interés para la comunidad; desde allí se gestionó la campaña de recolección de “Agua para Vivir”, con la cual se logró reunir 6.000 litros de Agua en Bolsa, siendo ésta distribuida entre las familias de las veredas de la parte alta del Municipio. También se está haciendo mantenimiento a los hogares infantiles, y se inició el proceso de identificación y localización de la población en condición de discapacidad. Desde el 1 de abril se dio inicio a la programación del mes del niño, con concursos de pintura, cuentos, títeres, recreación dirigida, salidas ecológicas, cine infantil, cuidado y nutrición para los niños y niñas del municipio, y se empezó el programa de atención al Adulto Mayor.
EL DIARIO
P8
Edición 800
Afirma alcalde en balance de los 100 días:
Oicatá en 20 años, el área más importante de la expansión de Tunja
/ Foto: Carlo Fidel Gómez - EL DIARIO
De izq. a der. Carlos Amaya, gobernador de Boyacá; Gina Parody, ministra de Educación; representante de I.E. Nicolás Cuervo y Rojas y Franky Ariel Fonseca Salamanca alcalde de Oicatá. DEPARTAMENTO
E
l ingeniero Franky Ariel Fonseca Salamanca, un profesional raizal de estas tierras, ha decidido asumir el reto de transformar a su municipio en el epicentro de la expansión de Tunja en los próximo 20 años, para lo cual se dedicará estos cuatro años a echar sus bases y diseñar políticas que permitan adecuar el territorio para que sea el escenario soñado a la vez que estimule un nuevo proceso de desarrollo y bienestar para la mayoría de sus habitantes. El Ing. Fonseca Salamanca, en primer lugar, habla de la experiencia de estos primeros 100 días como alcalde, de los cuales empieza diciendo que ha sido muy interesante, que se aprende y se enseña; hay cosas que hay que empezar a organizar, a replantear y arrancar a trabajar por el municipio en todos los aspectos. Lo primero es mirar el enfoque del La crisis de la salud La situación de la salud en el municipio es de profunda crisis, dado el endeudamiento de la ESE, como consecuencia de los malos manejos pasados, sobre los cuales muy poco se ha investigado y se carece de los informes oportunos y técnicos ante la Secretaría de Salud y el Ministerio del ramo. Sin embargo, la institución, en estos primeros 100 días la hemos encaminado en su organización administrativa, formulado proyectos que le permitan convenios para recaudar fondos que saneen su situación financiera; estamos comprometidos de frente para poderla sacar adelante, asegurando el servicio médico general y de odontología, para lo que se han comprado nuevos equipos, la unidad odontológica, la autoclave, y se ha recuperado la ambulancia habilitada con el equipo de reanimación; todos estos servicios están restablecidos para la población de Oicatá. ¿Cómo les fue con el Fenómeno ‘El Niño’? Nos dio durísimo; hubo nueve incendios atendidos y nos tocó declarar calamidad pública por el desabastecimiento hídrico, por lo cual tuvimos que acudir a usar carrotanques para llevar el agua y asegurar el suministro mínimo a los habitantes, tanto en el casco urbano como en las distintas veredas. Aquí, Proactiva nos vendió el carrotanque a 30 mil pesos, más los costos del transporte. Tenemos la apuesta para la solución En su calidad de ingeniero, el alcalde confía en que la solución del agua debe ser integral; primero un distrito de riego que ya está en marcha, Asodisrriego
Plan Nacional de Desarrollo, las políticas públicas que quiere el Presidente; mirar y revisar el Plan de Desarrollo Departamental y enmarcar todos los lineamientos de nuestro Plan de Desarrollo, en estos. En segundo lugar revisar qué cosas vienen fallando y tomar los correctivos necesarios. Hay que crear y generar sentido de pertenencia a nuestros habitantes; demostrar que tenemos un potencial muy grande, porque Oicatá, como siempre lo he dicho, es de los pueblos más hermosos del departamento y del país, tenemos mucha historia, tenemos una riqueza cultural grande; es de los pocos pueblos que quedan con estas características; tenemos raíces indígenas que a mucho orgullo son aspectos a tener en cuenta por la calidad de su gente. En Oicatá, por su ubicación, somos el foco de desarrollo de la capital del departamento y en ese orden de ideas, tenemos que reorganizar el territoOicatá, para el cual se tiene ya el proyecto y “estamos golpeando en el orden nacional e internacional para obtener los recursos, que son unos 8 mil millones”; adicional, “logramos entrar en el proyecto del embalse de Tuta, Cómbita y Sotaquirá; ahora somos cuatro municipios que impulsamos el proyecto, el cual se encuentra en la etapa de prefactibilidad, trabajando con el Ministerio de Agricultura, la Gobernación y los municipios, de la mano con Coprpoboyacá. Pero también hemos adelantado los estudios y diseños para la perforación de dos pozos profundos por municipio, para atender futuras emergencias por desabastecimiento”. El alcalde calcula que en estos cuatro años él y sus colegas, alcanzarán la meta propuesta para esta vital solución. El relleno Sanitario Por estar en su vecindad, el Relleno Sanitario de Tunja constituye especial atención para la administración de Oicatá, por eso, la idea con el relleno es que se logre disminuir el número de municipios que disponen ahí y, que se impulsen campañas de reciclaje para disminuir aún más la llegada de residuos. Para el alcalde es vital revisar la licencia ambiental otorgada por Corpoboyacá, tema que será planteado en una reunión el 28 de abril, en el Consejo Municipal de Tunja para mirar el funcionamiento del relleno. Infraestructura y movilidad Las prioridades son: construcción de placa huella en varias vías veredales; el mantenimiento de la vía Oicatá - Chivatá - El Kisoco; la recuperación y construcción de un sendero ecológico por debajo del viaducto de la Doble Calzada sobre el Río Jordán, trayecto que será saneado con la puesta en funcionamiento de la
rio para que en 20 años sea el área más importante de la conurbación de Tunja, y por tanto, tenemos que garantizar que crezca ordenadamente, afirma el Alcalde. ¿Con qué se encontró a partir del primero de enero?
Básicamente hay una serie de sentencias judiciales de obligatorio cumplimiento, que ascienden a unos 600 millones de pesos, para lo cual el municipio no cuenta con los recursos; da tristeza tener que apropiar de los escasos recursos propios, que pueden ser para salud, educación, proyectos productivos, que se tengan que destinar para pago de dichas sentencias, las cuales tienen origen en administraciones pasadas que actuaron, no con el sentido de responsabilidad, sino con el interés político, con las rencillas personales y las rivalidades de toda índole. PTAR de Tunja, convirtiendo el recorrido en un atractivo para que los tunjanos hagan el recorrido a pie por este bello paisaje. La expansión de Tunja Con respecto a la expansión de la capital sobre áreas que corresponden a Oicatá, la presente administración tiene como objetivo prioritario organizar el territorio para que este crecimiento se dé de manera ordenada. Adicional a esta reglamentación se incluirá en el EOT de Oicatá la ubicación de una zona franca y una zona industrial,“porque aparte de la vivienda hay que hacer la proyección para la industria y la comercialización de productos; todo organizado y moderno, para lo cual ofrezco mi conocimiento y experiencia”, señala el alcalde. Se proyecta también la integración vial de Oicatá con Tunja, usando la antigua carretera a Paipa; desde ya se trabaja en el mejoramiento y mantenimiento de la malla vial del municipio y la construcción de dos puentes más sobre el Río Jordán, lo que permitirá la movilidad, especialmente para los productores agropecuarios. El sector agropecuario Con motivo de la crisis del Fenómeno ‘El Niño’, la administración gestionó ante el Ministerio de Agricultura, el silo para los animales, del cual se han entregado 125 toneladas, al momento. En cuanto a la producción agropecuaria, esta Administración se propone transformar el campo, empezando por la promoción de las asociaciones productivas en cereales como la quinua, un producto característico y ancestral de Oicatá; el mejoramiento genético del ganado y el impulso a la fruticultura que es un renglón promisorio en el municipio, cuyo problema es el agua, pero que como queda dicho, estaría solucionado en este cuatrienio.
P9
Edición 800
EL DIARIO
En Cómbita: “A cien días de administración, todo listo para cumplir con metas trazadas” DEPARTAMENTO
E
s el primer balance que entrega el alcalde recién posesionado, cuyo pilar fundamental es el Plan de Desarrollo que se construyó con la participaron de más de 1300 personas de los diferentes sectores y veredas del municipio. Oscar Leonardo Ávila, el joven alcalde de Cómbita, elegido por el Partido Verde, al cumplir los 100 primeros días de su administración se declara satisfecho con el proceso de consolidación de su gobierno para cumplir con todo lo proyectado y que ya empieza a ejecutarse. “Con plena conciencia del compromiso adquirido, entregado por los electores a través de la confianza que depositaron con su voto, todo está listo para cumplir con las metas que nos hemos trazado en procura de las mejores condiciones de vida para nuestras gentes, las que nos vieron crecer, y que merecen disfrutar a plenitud de estas verdes tierras”, dice el funcionario. El Plan de Desarrollo Al cumplir estos 100 días, el sueño de ver una Cómbita digna, se comienza a materializar en la formulación y discusión del Plan de Desarrollo para lo cual se trazó una línea base por medio de la construcción participativa, vereda a vereda, escuchando, consignado y aterrizando todos los aportes de la población en la construcción de esta propuesta que se ha llamado ‘Por la dignidad de todos 2016-2019’, guía fundamental de acción en estos próximos cuatro años. Al mismo tiempo, se han adelantado diferentes actividades en pro de la comunidad que son percibidas y recompensadas en la mirada sincera de los pobladores que espontáneamente se acercan a saludar y a comentar la gestión, así como también se han recibido críticas y sugerencias que nos ayudan a mejorar y construir esta administración de todos. Los impuestos, un ejercicio de confianza En estos primeros tres meses del año se ha recaudado el 48.9% de la meta de pago de impuestos; el monto previsto es de $790 millones y ya están en las arcas del municipio $379.809.163 millones de pesos. El compromiso inquebrantable con las gentes del municipio es que estos recursos se revertirán, peso por peso, en las inversiones y satisfacción de necesidades que resulten más importantes para la comunidad. Niños y jóvenes, los primeros Sin lugar a ninguna duda, uno de los sectores poblacionales más beneficiados en estos primeros 100 días de gobierno, es la comunidad estudiantil, atendiendo en primer lugar a la población rural, en lo cual ya se alcanzó el récord de prestar el servicio de transporte escolar a los 390 niños, niñas y jóvenes que diariamente se desplazan para recibir gratuitamente la formación en los distintos niveles existentes. El avance en este frente ha sido definitivo: el año pasado se prestaba el servicio de transporte a 223 estudiantes y solo se subsidiaba
el 60%; este año se elevó a 390 niños y se subsidia el 100%. Por primera vez se garantiza el transporte escolar a las instituciones educativas rurales de Cómbita. Alimentación escolar Desde el primer día de clases, la administración de Óscar Leonardo Ávila ha garantizado a los 1486 estudiantes de todas las instituciones oficiales del municipio, la ración alimentaria, servicio que disfrutan los educandos gracias a los convenios suscritos con la administración departamental. Kits escolares En vísperas del inicio de clases se hizo la entrega, al 100% de los estudiantes, de los kits escolares básicos para aliviar la carga económica de los hogares; así mismo, se entregó el material didáctico y la dotación de mobiliario para las salas de lectura de los hogares comunitarios del municipio; se dotó de neveras a la institución educativa ‘Integrado de Cómbita’, sede urbana y la Esperanza; y, un congelador, a la institución educativa ‘Ecológico San Francisco’.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO
Oscar Leonardo Ávila, alcalde de Cómbita.
Recreación y Deporte
Apoyo para mantener el ganando
Como en el aforismo romano, ‘mente sana en cuerpo sano’; una de las primeras acciones de esta administración fue se la designación de un profesional en educación física, para la coordinación de las escuelas deportivas municipales. Se realizó el Festival Departamental de minibalonmano, con la participación de los municipios de Guateque, Toca, Socha, Paz de Río, Sotaquirá, Nobsa, Tunja, Málaga (Santander) y Cómbita, con una asistencia superior a 300 personas, entre deportistas y sus familias. Así mismo, se inició el proceso de inscripciones al Programa “Supérate Intercolegiados 2016”; pensando en la población en condición de discapacidad, el municipio otorgó el reconocimiento deportivo al Club Deportivo de Sordos, “OLA”, con el fin de que esta población pueda hacer parte de la liga y participar en los diferentes torneos y campeonatos departamentales y nacionales.
Se han beneficiado a más de 200 ganaderos con la entrega, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, del suplemento alimenticio para ganado (Silo), para mitigar el Fenómeno ‘El Niño’. Dado que las tierras del municipio son propicias para diversos cultivos, la Administración ha brindado el apoyo a los productores para la inscripción en el portal de Colombia Siembra, y se ha incentivado la comercialización de los productos por medio de los mercados campesinos, con la asistencia en su última versión de más de 500 compradores. Como fortalecimiento de todos estos procesos, se han realizado ya las Ferias equina y ganadera en el marco de las festividades tradicionales.
Vías para el desarrollo En infraestructura y movilidad se viene realizando el mantenimiento de 39.90 Kms. de la malla vial rural en las veredas de San Isidro, San Martín, San Onofre, Las Mercedes, San Francisco, El Carmen, San Rafael y Santa Bárbara. La sequía La Administración atendió debidamente la emergencia ocasionada por el Fenómeno ‘El Niño’ con carrotanques, tanque de almacenamiento, y el proceso de perforación de un pozo profundo cuya financiación ya está garantizada y servirá para fortalecer la oferta de agua del acueducto urbano; así mismo, se realizó el mantenimiento de los tanques y estructuras de la planta de tratamiento de agua potable del centro poblado y se plantaron 300 árboles nativos en el nacimiento el Santuario. También, se ha hecho el debido mantenimiento al alumbrado público del municipio.
Gestión, cultura y tradición Ante los escasos recursos propios, la Administración ha desplegado importantes gestiones ante los ministerios, especialmente, en Cultura, del Interior, Agricultura, Fondo Nacional del Ahorro y Ministerio de Vivienda. En materia de integración social con los eventos de las fiestas institucionales se han realizado eventos como la ‘Procesión infantil’ el Miércoles Santo; y, la entrega de árboles el Domingo de Ramos para fortalecer el tema ambiental; gestión del programa BEPS, un programa de ahorro voluntario para la vejez que impulsa el gobierno nacional. Por otro lado, Ávila Romero fue designado, por sus colegas alcaldes como uno de los cuatro miembros que la Asamblea que estos designan para el Consejo Directivo en Corpoboyacá. El Alcalde agradece finalmente en estos 100 días de labor, a todos los combitenses por haber depositado su confianza en él; de la misma forma a su familia por el apoyo incondicional y a todos los colaboradores y diferentes personas del municipio que siempre están atentas a seguir trabajando por la dignidad de todos.
EL DIARIO
P 10
Edición 800
En Santa Sofía, una administración con la gente desde el primer día
del municipio. Simultáneamente se garantizó el plan alimentario para la población escolar. También se contrató el Pre-icfex para la totalidad de estudiantes del grado once, al igual que el transporte escolar. Pero la acción en favor de la niñez y la juventud de Santa Sofía, no se queda aquí. Por eso en estos primeros meses se hizo la entrega de implementos deportivos para diferentes disciplinas, en el marco de fortalecer procesos de formación que beneficien la población Infantil y Juvenil en sus condiciones físicas. Y en general para toda la población del municipio se iniciaron los procesos de formación en las disciplinas de fútbol, fútbol de salón, voleibol y baloncesto, conocedores de la importancia del deporte como hábito saludable y aprovechamiento del tiempo libre.
DEPORTE / Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO
Ángela Patricia Ávila Hamón, alcaldesa del municipio de Santa Sofía. DEPARTAMENTO
E
sa ha sido la voluntad de la alcaldesa, Ángela Patricia Ávila Hamón y el Concejo Municipal, quien desde el primer día de su administración comenzó el trabajo teniendo en cuenta el orden de prioridades de su comunidad, la cual en estos primeros 100 días ha necesitado esencialmente de apoyo para la mitigación de los rigores del Fenómeno ‘El Niño’ y, a la población escolar tanto en materiales escolares como en aseguramiento de la ración alimentaria y el transporte escolar, prioridades que no tienen categorización ni discriminación a la hora de atender a cada coterráneo. Así como el mantenimiento de la red vial terciaria de nuestro municipio.
be la alcaldesa, se logró garantizar, mediante tanques entregados al municipio y el servicio de carro tanques, el suministro de agua para las necesidades más básicas de los habitantes, lo cual han sido de gran ayuda para atender la calamidad pública por desabastecimiento de agua. La Administración Municipal contrató carrotanques adicionales para el suministro del agua y tanques para reserva y conservación de agua para la población rural del municipio.
Pero la acción no se quedó sólo en esto; en coordinación y acompañamiento con el Servicio Geológico Colombiano, se han llevado a cabo los análisis y las pruebas que viabilicen El Plan de Desarrollo la perforación de pozos profundos en el municipio para conjurar futuras crisis de desaTrabajando en equipo con los concejales, au- bastecimiento. Se espera que Santa Sofía, en toridades locales, campesinos y población en la próxima crisis de sequía, cuente con una general, se realizó la discusión y conformación fuente de estas características que asegure el del Plan de Desarrollo 2016 – 2019, mediante suministro básico de agua para su población. la metodología de diagnósticos rápidos parti- En medio de esta crisis de la sequía, también cipativos, el cual será el instrumento principal la administración hizo la primera entrega de para cumplir el compromiso adquirido con el Silo de Caña, gestionado ante el Ministerio pueblo de Santa Sofía y por el cual “se me dio de Agricultura con destino a los campesinos la confianza mayoritaria para conducir su des- afectados por el Fenómeno ‘El Niño’. Próximatino en estos cuatro años”, señala la alcaldesa. mente habrá más entregas. La sequía La Educación, la cultura y el deporte Quizá Santa Sofía ha sido una de las poblaciones más afectadas por el intenso verano que se agudizó de manera particular en esta región del Alto Ricaurte, de la cual hace parte este municipio.
La primera acción en este frente fue la entrega, por parte de la administración municipal, de kits escolares a la población estudiantil de la zona urbana y rural del municipio, con el fin de fomentar prácticas educativas y garantizar permanencia de la población escolar que a Gracias al gobernador, el ingeniero Carlos la su vez asegurarán el futuro de nuestra bella Amaya y, a la Unidad Nacional y Departamen- comarca, según expresa la primera autoridad tal de Gestión del Riesgo de Desastres, descri-
Y para el espíritu y el intelecto, se han garantizado las condiciones para la práctica de disciplinas musicales que permitan el fomento a la cultura y el aprovechamiento del tiempo libre. También hay que destacar la realización del primer campeonato de fútbol 5 en el Municipio. Y para que estos procesos se hagan sostenibles, se emprendió el mantenimiento de los escenarios deportivos en el marco de fomentar el deporte, y los buenos hábitos de salud en la población. El compromiso con la mujer sofileña Lo cual se cumplió con la celebración del Homenaje a la Mujer Sofileña, un evento que congregó a las mujeres de todos los sectores del municipio y donde se vivió un día de alegría e integración rescatando los valores y la importancia de las mujeres en el desarrollo de la familia y la sociedad y, dando puesta en marcha de la política pública de Mujer y Género. En otro frente, para reconocer y estimular el trabajo de las mujeres del municipio, se ha hecho la entrega de materiales escolares y recipientes para recolección y conservación de agua potable a madres comunitarias, con lo que se busca optimizar y fortalecer la bella e importante labor que desarrollan en pro del municipio, en el espíritu del lema de la administración: marcando la diferencia con experiencia, compromiso y gestión, tal como reza nuestro lema de gobierno. Eje fundamental es la campaña, en cabeza de la Administración Municipal, la Comisaría de Familia, Más Familias en Acción, La Policía Nacional y las Madres Comunitarias por el buen trato hacia la Primera Infancia, lo mismo que como conocedora de la importancia de la educación y el potencial de la población estudiantil de mi querido Santa Sofía, dice la alcaldesa, celebramos acuerdo de voluntades con el propósito de obtener Pre-Icfes para estudiantes del grado 11 en la actual vigencia. “Así que estos primeros 100 días de gobierno, agrega la funcionaria, hemos asumido el trabajo en todos los frentes, incluida la limpieza del alcantarillado mediante vehículo especializado, para un correcto funcionamiento de la red”.
P 11
Opinión
Edición 800
EL DIARIO
Nairo Quintana recibió el Acord de oro al deportista del año En una nueva edición de “La Noche de los Mejores”, gala de premiación a los mejores deportistas del año 2015; la Acord Boyacá (Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos) condecoró en diferentes categorías a las figuras del deporte en el departamento. El gran galardón de la noche no fue una sorpresa para nadie. Nairo Quintana recibió el Acord de oro por su desempeño en el 2015, año en el que se adjudicó la victoria en la Tirreno-Adriático, el segundo lugar en el Tour de Francia y se subió en el tercer puesto del UCI WorldTour. Nairo no pudo estar presente en la ceremonia debido a sus compromisos en territorio, por esto fueron sus padres, Luis Quintana y Eloisa Reyes, los encargados de recibir el galardón.
un reconocimiento a Dana Carolina Munevar que es un ejemplo de vida verdadero y hoy se ha convertido en un motivo de orgullo para los boyacenses”, dijo Parra antes de entregar el galardón a la ciclista de Cucaita.
Otros que recibieron reconocimientos por parte de la Acord Boyacá fueron René Forero, como el mejor director técnico deportivo, por su labor al frente de la selección Colombia de taekwondo; Mary Cristina Blanco como mejor autoridad deportiva; la Liga de Gimnasia Rítmica como mejor liga deportiva del Nairo no fue el único en ser destacado en esta departamento; EL Club Escuela de Ciclismo noche de honor para los deportistas boyacen- Santa Bárbara de Sora como mejor escuela ses. La Taekwondoka Katherine Dumar recibió de formación deportiva; y Andrés Mauricio el Acord de Plata y la gimnasta Lina Marcela Moreno como mejor deportista menor de 14 Dussan fue condecorada con el de bronce. años. La otra gran ovación de la noche se la llevó La premiación al deportista del año 2015 en Carolina Munevar que, además de recibir el Boyacá dejó dos consideraciones que invitan galardón a la mejor deportista paralímpica de al pueblo boyacense a entusiasmarse. PrimeBoyacá en 2015, fue exaltada por Omar Parra ro el alto nivel de competencia que hay en el gerente de Indeportes Boyacá. “Quiero hacer departamento; al final ganó Nairo Quintana,
Boyacá Raza de Campeones’ emprende su gira por Europa lleno de ilusiones
pero estuvieron nominados deportistas que vienen haciendo grandes méritos para engrosar su palmarés deportivo, entre ellos Doris Patiño, Duvan Avella, Fredy Guarín y Leonardo Pico. Cualquiera de ellos pudo haber ganado la condecoración sin discusión alguna. La gran figuración de las mujeres fue el otro punto a destacar ya que no solo estuvieron nominadas en varias categorías, si no que se llevaron cuatro de siete premios individuales, lo que hace reflexionar en la importancia de ellas en el deporte boyacense.
El Gobernador de Boyacá les econmendó la misión de dejar en alto el nombre del departamento
Vuelta a Castilla y León También les confió la tarea de representar de del 15 al 17 de abril. la mejor manera al departamento y les expresó su confianza para que vuelvan al país cargaEl equipo boyacense dos de medallas y riunfos. llevará a nueve ciclistas en dos grupos. El Calendario de competencias en Europa: primer grupo conformado por Heiner Parra, Vuelta a Castilla y León del 15 al 17 de abril Miguel Flórez, Wilson Rodríguez, Robinson Vuelta a Asturias del 30 de abril al 1 mayo Ortega, Yeison Cha- Vuelta ciclista Comunidad de Madrid 7 y 8 de parro, Nestor García y mayo Diego Ochoa, partió el 11 de abril. El segundo Primera Volta Internacional Cova da Beira del grupo de ciclistas esta- 13 al 15 de mayo rá conformado por Roller Diagama y Michael GP Internacional Torres Vedras del 7 al 10 de Rodríguez; viajarán el julio l equipo de ciclismo Continental boyacense, apadrinado por Nairo Quintana, 23 de abril. El equipo estará acompañado por Vuelta a Portugal U23 del 14 al 17 de julio ‘Boyacá Raza de Campeones’, ultima los técnicos Jorge Iván González y Fernando detalles para iniciar su gira en Europa. La pri- López. Antes del viaje, el gobernador del de- Vuelta a Portugal Élite del 27 julio al 7 de agosmera competencia en la que participará será la partamento, Carlos Andrés Amaya , entrego la to. bandera de Boyacá al equipo continental.
E
EL DIARIO
Edición 800
Editorial
R
Opinión
P 12
Quiérase o no, Gaitán sólo sigue perteneciendo al futuro
elativamente son pocos los hombres que en Colombia mantienen un vivo recuerdo de lo que fue el “Caudillo del Pueblo”: Jorge Eliécer Gaitán.
A medida que avanzaba, iba subiendo el tono, hasta que finalmente su aguda voz tomaba la fuerza de grito, de desafío, hasta terminar lanzando su propio señalamiento a la “clase burguesa u oligárquica” en lo que estaban siendo Como hombres “venerables” de nuestra propia sus propios engaños y componendas. historia, serían más para vivir reportándolos sobre lo que tanto dijo Gaitán y que mantiene De pronto, toda una secuencia del discurso actualidad, así muchos pretendan hacer creer apuntaba a describir pretensiones y aparienque su discurso habrá quedado sólo para al- cias en todo el manejo partidista del acontegunos en el baúl de los recuerdos, conservado cer nacional. Lo que tanto daba para la demacon recelo en toda una colección de acetatos, gogia. de discos display. Al cabo de estrellar su discurso contra la “pluQuién lo creyera: nadie más que Gaitán dejó tocracia y la tecnocracia”, acababa por gritar: para la posteridad el tono más vehemente con “mamola”, esto es mentira. que han merecido ser señaladas las “clases dirigentes” de este país; unas, en su condición Y el Pueblo que se sentía más que poseído de burguesías y otras, en su deprimente papel por la fuerza y vehemencia de la palabra de de oligarquías, hoy más para llamarlas clases Gaitán, lanzaba su propio grito de aliento de vida; era el seguimiento mismo al “Caudillo”; emergentes en lo político. más cuando decía: “contra el engaño político, Al comenzar cada pieza, cada aparte, de su ¡a la carga!” discurso, Gaitán hablaba en forma serena, casi plácida. Desde su punto de partida, en cada Era la expresión de fuerza envolvente, capaz párrafo, iba describiendo realidades duras y de hacer sentir al Pueblo, más que superior a sus “dirigentes”, como en un oleaje de presión dramáticas del País Nacional.
Margarita Velásquez Periodista
S
olidarias almas caritativas de límites cercanos, enviaron bolsas de agua a Chiquinquirá, como cuando de por estas tierras enviamos a la Guajira, tan pobre y tan seca, con niños desnutridos como nos lo muestran en la tele. No me imagino a mi abuela chiquinquireña, mujer trabajadora, empresaria, luchadora, que se esforzó por salir adelante, teniendo que estirar la mano por seis litros. Llegar a esos extremos es indignante. A la gente pujante no le gusta limosnear, por eso se levanta de madrugada y trasnocha, para no dejarse agarrar de la pobreza. Sin embargo, a la tierra de grandes poetas y artistas boyacenses, cuna sacerdotal católica y ancestral, también le nacieron hombres a los que las letras no les entró pero los votos sí, tomando el poder decisorio para equivocarse una y otra vez, y devolver a la capital religiosa de Colombia al pasado, cuando el agua se transportaba en vasijas. Mientras se toman las fotos bonitas con las bolsas para registrar la bondad, repasemos los recientes intentos de solución de un problema tan complejo como la cantidad y la calidad del agua para el pueblo chiquinquireño. Años atrás ya se había pronosticado que el municipio padecería la sequía: desde 2007 se comenzó a trabajar el proyecto de la construcción del embalse San José que en, probablemente diez años, evitaría graves problemas de desabastecimiento para este municipio. Dicen los “envidiosos” (como nos llaman por estas tierras a quienes denunciamos) que el proyecto se estancó por la falta de voluntad política, y bajito mencionan el nombre del coronel, el exalcalde mariano.
que parecía estremecer el andamiaje de los “prohombres” del País Político. Quiérase o no, tendrán razón los pocos liberales que hoy puedan quedar, para decirle todavía con ahínco y decisión a generaciones de colombianos ya maduros y a esta juventud de nuestro tiempo, expectante de lo que nada es ni a nada conduce, decirles: “Gaitán no pertenece al pasado, ni tampoco al presente. Pertenece al futuro y eso es todo”. A Gaitán que lo retomen hoy los que crean sentirse ante el reto de construir ese nuevo País, que soñó el “Caudillo del Pueblo”, con unas clases populares capaces de reaccionar ante el gran fenómeno que habría de presentarse y que en efecto se presentó: el día en que las oligarquías liberales - conservadoras llegaron a establecer su propia componenda histórica, para manejar a su modo aún al País Nacional. Hoy hay que hablar no tanto de partidos, cuanto de farsantes de la política; y los hay de todas las pelambres.
A Julio Flórez y a la Reina de Colombia los pusieron a mendigar agua En 2012 se determinó que el Río Suárez no podría seguir siendo la fuente para Chiquinquirá porque su agua no es óptima. Se realizaron estudios donde caracterizaron diez fuentes, entre ríos y quebradas, y finalmente se priorizaron seis con las que se podría surtir al municipio. A partir de los resultados, se proyectó la construcción de un nuevo acueducto que para la época costaría 34 mil millones de pesos. Hubo suma de voluntades, la Gobernación se comprometió a aportar 15 mil millones, Chiquinquirá pondría lo correspondiente para consultoría, estudios y diseños para posteriormente presentarlo al Ministerio. En el municipio se aprobó, mediante OCAD, el presupuesto para estos fines. Pero más adelante, dicen nuevamente las malas lenguas, que el “ex” chiquinquireño desistió porque necesitaba el dinero para otras cosas. Luego contrató una evaluación técnica por un costo de 800 millones de pesos, que conceptuó que debía optimizarse la planta actual, construirse un tanque de almacenamiento de agua y un nuevo módulo, entre otras determinaciones. Este proyecto está en revisión del Ministerio y parece que podría ser una realidad, pero ante la reciente declaración de emergencia sanitaria, la CAR ordenó cerrar las compuertas de la Laguna de Fúquene y el Río Suárez se secó, ¿habrá primero planta mejorada que agua? Ahora retoman el proyecto de la construcción del embalse San José, con la esperanza de que ningún político se atraviese, porque el daño real durante estos cambios climáticos lo hace más el fenómeno político, que el del niño o la niña. También anunciaron la perforación de pozos
profundos, de sendos reservorios y demás medidas millonarias; sin embargo, la sabiduría popular por cuyas venas aún corre sangre de los habitantes de Xequenquirá (lugar pantanoso y cubierto de nieblas) dice que no se necesita construir el embalse porque la madre tierra proveyó de uno natural hace millones de años: la Laguna de Fúquene, a la que hay que recuperar de las garras de los poderosos hacendados capitalinos que la secaron durante todo el siglo XX. Mientras tanto, habitantes de la tierra de grandes poetas boyacenses y de la Virgen de Chiquinquirá, recibieron el líquido vital que trajeron en carrotanques la Gobernación, la Alcaldía de Tunja, Proactiva y la Defensa Civil, porque es así como les toca ahora; y ¡por supuesto! las 1557 bolsas correspondientes a 9.346 litros de agua (entre nos: salen más costosas y su traslado más dispendioso que llevar agua en los carrotanques, pero al fin y al cabo sirven para abrazar abuelitas y tomarse las fotos para instagram, facebook y twitter). Expuesto, grosso modo, el anterior panorama, la atención se distrae y embelesa con la fiesta que se hace alrededor de las bolsas, cuando se necesita toda la concentración para que al pueblo chiquinquireño no le vuelvan a “hacer conejo”, porque como dijo un ciudadano afectado “si no son mediocres, son hampones”. Por mi parte, agradezco a la vida permitirme conocer a Chiquinquirá, de lo contrario con esas campañas que giran en torno a las tragedias, mi mente supondría que sus habitantes viven en situaciones deplorables. Los hombres y las mujeres de Chiquinquirá tienen de sobra la tenacidad para salir adelante y su situación crítica merece respeto.
P 13
Opinión
Edición 800
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas Pesadilla sin fin. La que ha sufrido en los últimos días nuestro Académico dormilón que no se sabe si es a causa del tinto re-contra-negro que últimamente está pidiendo, o es por la carestía que le parece que ya va como en el 50% de todo en lo corrido del año, o por la zozobra de las averiguaciones sobre la comunidad del anillo que ya va en la rosada, o por los papeles de Panamá; en todo caso, una de estas tardes, que empezó a tronar pero no a llover, al pobre hombre le comenzaron los desvaríos sin parar: “eso fue, no me cabe duda, la DEA, que ya no transporta coca en sus vuelos especiales Catán-Miami, sino que ahora la están especializando en coordinar cacerías de pájaros en algunas partes de mi Boyacá del alma, especialmente en las de la rica y diversa ornitología del Occidente; y que allí han ido por unas aves que son de una especie pechiroja, localizada en alguna zona específica, que porque la quieren investigar en detalle, debido a que presentan algunas características singulares de plumaje, condiciones raras del pico, hábitos alimenticios y costumbres de defensa y ataque para sobrevivir a sus depredadores; que quieren investigar cómo es que esta especie quiere convertir en alimento propio a los que antes los tenían como presas fáciles. Que a esta especie de aves la quieren aislar en jaulas de alta seguridad, en otras regiones sin que todavía quieran llevarlas a sus laboratorios y aviarios de alta seguridad de la Florida o de NY”. Aterrados los otros académicos, pidieron inmediatamente agua de manzanilla y flor de Jamaica, pa ver si se calmaba y despertaba, pero no; el hombre, entre soplo y sorbo se tomó dos pocillos de la infusión, pero siguió como sin nada; que era más “que veía cómo otras especies, dijo que las de río arriba, eran también interesantes, pero que a esas sí no querían llevárselas todavía porque tenían instinto especial para ayudar a localizar y sacar ciertos elementos que se pueden también transportar en los vuelos a Miami”. A estas alturas, los pocos Académicos que
El Iguaqueño
Tarcicio Cuervo
C
quedaban en el lugar lograron despertar a su colega y convencerlo de que se fuera para la casa y se pusiera paños de agua tibia en la frente y que tratara de dormir lo mejor que pudiera, que pidiera agua de panela con yerbas que no le acabaran de confundir el seso y que lo esperaban al otro día para saber cómo seguía. Al otro día igual y peor… Así fue; al día siguiente, a eso de las diez, con sol otra vez de tierra caliente, apareció tranquilo y despejado nuestro perturbado de la víspera, sin problema saludó a todo el mundo, y sin parpadear volvió a pedir, 99% negro, dijo a la señorita que lo atendía refiriéndose a la calidad del tinto, pócima que se tomó despacio, sin afán, mientras se comentaba de la discusión en la Asamblea del traslado de Patriotas a Duitama y de lo mal que le está yendo al equipo de ese lord que es Pimentel. Pero no había pasado media hora, cuando otra vez nuestro Académico, de un momento a otro, volvió a dormitar y otra vez a desvariar. Y esta vez fue sobre algo completamente distinto a lo del día anterior. “Eso los debe haber”, dijo, con una expresión que no tenía nada que ver con el hilo de la conversación que a esa hora era intrascendente. “Los debe haber qué, o quiénes”, le preguntó el más cercano. Como si no entendiera la pregunta, siguió sin parar: “los debe haber en los Panamá Papers, paisanos; ¿o es que desde aquí no viajamos y somos emprendedores? Allá debe haber tal cual de los nuestros. No muchos pero los debe haber, es imposible que no haya un paisano en los tales papeles de Panamá, me decepcionaría que no tengamos un representante en la lista; eso debe estar siquiera un exgobernador, algún ex senador, alguno en todo caso; lo mismo en la comunidad del anillo de Z1, imposible que no, que siendo la mayor fábrica de policías no tengamos uno; lo mismo con tanta facultad de derecho y tanto tinterillo suelto por las calles y caminos de este territorio campesino, también es imposible que no tengamos siquiera
batientes que la integran, opera en diferentes departamentos del país.
Ultra: [persona] que es de ideología política extremista, especialmente de extrema derecha y que normalmente actúa con violencia y parcialidad.
Úzuga: clan que es denominado actualmente por los medios de comunicación y llamado, oficialmente por la policía, “clan de los úzuga”, es una organización narco paramilitar, de la cual se denominaba antes como: “los urabeños” y/o “bloque héroes de castaño”, esta banda forma parte del conflicto armado de Colombia y es la organización más grande y peligrosa del narco paramilitarismo.
Urabeño: organización paramilitar, esta banda criminal forma parte del conflicto armado en Colombia y se considera la agrupación paramilitar más peligrosa y mejor estructurada del país por la cantidad de com-
El regaño de Simón desde el DNP. Los Académicos están de acuerdo con Simoncito en el llamado de atención que hizo la semana pasada a la denominada dirigencia de este cercado muisca: no me vuelvan a la oficina cada uno con una idea sobre el cuento del bicentenario; miren a ver si se ponen de acuerdo y piden lo mismo entre todos. A escasos tres años del acontecimiento, nada está decidido. Pero, en cambio, ya hicimos el ridículo más grande por cuenta de Jorge Hernando, nuestro aquitanense cebollero. Tan ilustre prócer, Jorge Hernando, nos salió con un chorro de babas, ni siquiera hizo aprobar el saludo a la bandera del 7 de agosto de 2019; pero, en cambio, resultó con el cuento (en el sevendays) que quiere ser presidente… de la junta de acción comunal de su vereda. “Ni siquiera esa elección volverá a ganar”, dijo el Académico dormilón antes de empezar a roncar.
Con la "U"
on “U” se escribe: ultra, ubérrimo, urabeño, úzuga, Uribe y uribeño.
Ubérrimo: que es muy abundante y fértil. Finca del doctor Álvaro Uribe.
unos cuantos en la comunidad rosada del Vice fiscal Perdomo; estoy seguro que aquí debe andar, siquiera, un senador, alguien de los nuestros”. “Imposible que no”, insistía. “Y debe haber algún cura que se le casó a Luis Augusto a escondidas con algún notario que también tiene cara de obispo”. En este punto ya los compañeros no aguantaron más y sacudiendo a su compañero, más turbado que la víspera, lo obligaron a despertar y a que se tomara una agüita de coca y yerbabuena (las dos yerbas son buenas), para que se calamara y recuperara la lucidez. De inmediato en reunión aparte el resto de los Académicos convino en que a su compañero hay que llevarlo al siquiatra, que lo mediquen, que lo calmen, que lo pongan en terapias intensivas para que con ejercicios del cuerpo y del alma, deje de alucinar de esa forma. O que Monseñor autorice un exorcismo, a ver si es que está poseído o qué le está pasando; o, en últimas, mandarlo para el llano a ver si por allá algún rezandero lo conjura. ¡Que hagan algo!, porque nuestro académico como Don Quijote parece que se le fritó el seso.
Uribe: la historia tiene que hablar de dos hermanos: uno, figura como narco traficante en los registros de la DEA en la década del 90,
con el número 82 y bajo los alias de: “Varito”, y, “el salgareño”. Incursiono en la política y es muy exitoso, fue presidente de la república, dirige actualmente un partido político. El paramilitarismo lo quiere mucho. El otro Uribe, creo y comando un ejército con el nombre de los: “doce Apóstoles”, allí en Antioquia. Muchos colombianos los consideran ídolos y salieron a la calle a respaldarlos por su obra y gracia. Dicen ser Centro Demócratas. Uribeño: termino que acuñan algunos ‘guacharos’ queriendo decir que el doctor Álvaro Uribe es paramilitar.
EL DIARIO
Jacinto Pineda
Director territorial (e) ESAP Boyacá y Casanare
Cien días en medio de la sequía y la crisis financiera, no son un buen recibimiento a mandatarios con los sueños vivos pero con circunstancias complicadas. Convertir la crisis en oportunidades es el desafío para afrontar los retos de una Boyacá ad portas del bicentenario. Bajo el escenario más complicado financieramente del presente milenio, los gobernantes locales dan cuenta de sus cien primeros días de gobierno. La confluencia de factores de origen externo y fenómenos climáticos han ensombrecido el panorama económico del país, que como lo afirma el Fondo Monetario Internacional (informe presentado el 18 de marzo de 2016), persistirá por lo menos en lo que queda de esta década. Pues es esta la primera realidad que deben enfrentar los mandatarios 2016-2019, dado que el efecto cascada de la economía afecta las finanzas públicas territoriales. En resumen no hay plata para tanto sueño. Arcas vacías y la olla raspada es el estado financiero que han encontrado los mandatarios. Deuda y compromisos es la realidad. A pesar de los límites legales para el endeudamiento, persiste la idea de endeudar al municipio, bajo el concepto irresponsable, en ocasiones, que serán “otros alcaldes quienes paguen”. Tal como lo evidenció el Director del Departamento Nacional de Planeación, en Tunja el
P 14
Opinión
Edición 800
Cien días de gobierno, suficientes para “estrellarse” con la realidad
pasado seis de abril, uno de los retos más importantes de las finanzas públicas de Boyacá es disminuir su dependencia a las transferencias nacionales a partir de generar mayores ingresos propios; en pocas palabras si queremos inversiones debemos aumentar los impuestos municipales, con imaginación, progresividad y sentido de justicia.
de desarrollo territorial. Todos los problemas públicos son importantes; sin embargo, deben priorizarse pues no hay plata para tanto deseo. Esfuerzos colectivos para superar las condiciones de pobreza monetaria, agravada en un departamento con el 43% de su población en el sector rural; reducir el aislamiento de zonas vulnerables y disminuir brechas; crecimiento económico, social y ambientalmente sostenible; cierre de brechas sociales en un departamento con profundas inequidades y adaptación a los cambios demográficos en un Boyacá con bajo crecimiento demográfico, despoblamiento en el 70% de sus municipios, migración de la población joven y un alto envejecimiento (Boyacá, de acuerdo al censo nacional agropecuario, versión final presentado el 16 de marzo de 2016, es el departamento de mayor proporción de adultos mayores de 60 años por hogar, con el 49.9%), preocupante cifra. Boyacá del 2016 a 2019 sólo crecerá, de acuerdo a las proyecciones DANE en 6.268 habitantes.
Cien días en pleno fenómeno del niño, los suficientes para atender sus consecuencias desastrosas. Otro “chicharrón” para estos cuatro años, mitigar los efectos que trae consigo los cambios climáticos y esta vulnerabilidad que hemos construido ante los desastres naturales dada la destrucción de los ecosistemas bajo la lógica de la producción. Hoy,“Boyacá es uno de los departamentos más afectados de Colombia por el fenómeno de la erosión, y más del 70% de su territorio presenta ese flagelo. El tema no deja de ser inquietante si se tiene en cuenta que Boyacá es uno de los departamentos con mayor riqueza en la producción agrícola y pecuaria del país”, afirma el DNP. Más de 60% del territorio de Boyacá tiene amenaza alta o muy alta de los movimientos en masa. Dejará dormir tranquilamente estas cifras a los mandatarios, muchos de los cuales han pasado sus cien primeros días buscando fuentes de agua para proveer del líquido a sus sedientos ciudadanos. Con esta realidad hay que construir los planes
Capicúa
Carlos Castillo Quintero Escritor
1 Se dice que el poeta Teognis de Megara (siglo VI a.C.) había ideado un método para prevenir que otros copiaran sus versos a los cuales, según señaló, “les pondría un sello para que nunca pase inadvertido si alguien los roba”. El helenista colombiano Jorge Páramo hizo una cuidada edición de la obra de Teognis, de la cual cito el siguiente poema: «Intolerable es el engaño, Cirno, de la moneda falsa, oro o plata, y los expertos lo descubren fácil». A pesar de estas advertencias, quinientos años después el poeta latino Marco Valerio Marcial (siglo I d.C.) se quejaba de que sus poemas hubieran sido “adaptados por otro”. Así lo denuncia en su Epigrama LII: «Te encomiendo, Quinciano, mis libritos. Si es que puedo llamar míos los que recita un poeta amigo tuyo. Si ellos se quejan de su dolorosa esclavitud, acude en su ayuda por entero. Y cuando aquél se proclame su dueño, di que son míos y que han sido liberados. Si lo dices bien alto tres o cuatro veces, harás que se avergüence el plagiario».
Si Tunja, Duitama, Chiquinquirá y Puerto Boyacá aumentarán en estos cuatros años en 16.534, entonces ¿qué se será de la dinámica de los demás municipios? Lo dejo como reflexión. Es el escenario realista que se afronta, pero con grandes oportunidades pues de igual manera en indicadores sociales como educación, salud, vivienda el departamento
presenta condiciones favorables. El índice de pobreza multidimensional (IPM) de Boyacá en el sector rural es de 33,5%, mientras el promedio nacional es de 45.6%, muy por debajo. (El IPM mide salud, educación, vivienda, servicios públicos entre otros). La posibilidad de insertarnos a los mercados regionales, nacionales e internacionales bajo las expectativas de conectividad que ofrece la infraestructura en ejecución; es decir potencializar a partir de lo que somos, tenemos y soñamos. Estos cien días, en ocasiones con equipos de gobierno sin conocimiento y sin experiencia, son complejos para desatar competencias y gestionar desarrollo, en medio de una administración pública sin capacidad institucional, principalmente en municipios de sexta categoría. Querer ir de prisa en administración pública no es fácil, dadas las limitaciones físicas, financieras y también de talento humano. Cien días en medio de la sequía y la crisis financiera, no son un buen recibimiento a mandatarios con los sueños vivos pero con las circunstancias complicadas. Aquí hay que aplicar el viejo principio que debemos convertir las crisis en oportunidades, nadie dijo que esto es fácil, así que se trata de trabajar, ser audaz, imaginativo y soñador para desatar las potencialidades de este territorio llamado Boyacá.
Simón el bobito Así, la copia, el plagio, y la emulación han transitado los siglos arribando a nuestros tiempos sin hacer caso a las optimistas advertencias de Teognis. En una de sus máximas Jean de La Bruyère (1645-1696), liquida este asunto advirtiendo que: «Todo se ha dicho, llegamos demasiado tarde cuando hace más de siete mil años que hay hombres, y que piensan». Alguien quizá advierta que lo señalado por La Bruyère, siglos antes, el autor bíblico del Eclesiastés ya lo había dicho. ¿O no? 2 Hoy en día el plagio es un delito. La RAE, define plagiar como la acción de “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Autores grandes y pequeños han sido acusados de plagio. Alfredo Bryce Echenique, escritor peruano, en 2008 fue acusado de plagiar artículos aparecidos en medios como La Vanguardia, o El periódico de Extremadura; lo encontraron culpable y lo condenaron a pagar una multa de 57.000 dólares. Así mismo, en 1990, el español Manuel Vázquez Montalbán fue condenado a pagar tres millones de pesetas por el plagio de la traducción de Julio César, la obra de Shakespeare, que había hecho Ángel Luis Pujante, profesor de la Universidad de Murcia. En Colombia tenemos algunos casos vergonzosos, el más reciente el de “El dolor y sus trampas”, concurso de poesía de la Casa Silva, que hizo honor a su nombre, y que al final esta institución resolvió argumentando razones ajenas al plagio, pero retirándole el premio a la ganadora.
Cabe aquí el Epigrama LXVII de Marcial: «El que desea adquirir la gloria recitando versos de otro, debe comprar, no el libro, sino el silencio del autor». 3 De cómo “Simple Simón” pasó a titularse “Simón el bobito”, o de por qué “The Robber Kitten” se conoce como “El gato bandido”, y de qué manera “A Frog He Would A-Wooing Go” cambia de piel para llamarse “El renacuajo paseador”, o las razones para que “Pastorcita” se conociera originalmente como “Little Bo-Peep” nos habla el profesor Jorge Orlando Melo en Cuatro poemas infantiles de Rafael Pombo y sus originales ingleses, artículo publicado en Colombia es un tema, su web (http://www.jorgeorlandomelo.com) en donde pueden leerse los textos originales en inglés y las conocidas versiones de Rafael Pombo, a quienes algunos acusan de plagio. Para quienes no lo sepan, ya hace más de cinco décadas, en 1965, Héctor H. Orjuela, biógrafo de Pombo, demostró que muchos de los Cuentos pintados (1867) y de los Cuentos morales para niños formales (1869) de Rafael Pombo eran traducciones de relatos orales ingleses. Así lo dejó establecido la Casa Appleton, responsable de las primeras ediciones de estos libros, en donde además se advertía que esas fábulas eran “colecciones de cuentos que [Pombo] adaptó al español, transformándolos”. Sin embargo, Simón el bobito quizá siga pensando que es una creación original de Pombo.
P 15
Opinión
EL DIARIO
De Chiquinquirá, su mejor alcalde en cien años
Fernando Reina Gaviria
N
ada más ameno que la lectura de un libro, una revista o un periódico viejo; por lo cual, desempolvando libros, me encontré uno con un título curioso, El Virgo…Maestre. El autor en su prólogo nos cuenta que escogió este título por adopción del termino burgomaestre, del idioma alemán, sinónimo de Alcalde, dando además, una idea de la inexperiencia con que llegó el protagonista a regir los destinos del municipio. Se trataba de plasmar la historia de un periodista que aceptó la designación que le hiciera en 1963 el Gobernador de Antioquia, para regentar los destinos del municipio de Bello, como Alcalde Municipal, mediante Decreto, sin haber tenido experiencia previa en estas lides, tarea que cumplió con decisión durante un término de 99 días. Esta es la razón por la cual, el designado Alcalde del municipio de Bello, de primera mano, se enteró de la vida y obras de don Marco Fidel Suárez, a quien, a todas luces podemos catalogar como el mejor Alcalde de Chiquinquirá, durante la última centuria. Como Presidente de Colombia durante el periodo 1918 a 1921, cultivó magníficas relaciones con la Santa Sede, razón por la cual, el 29 de mayo de 1919 el Papa Benedicto XV, le entregó la designación de Caballero de Primera Clase y le otorgó la Gran Cruz de la Orden Piana. En reciprocidad, el 9 de julio de 2019, el presidente Suárez, mediante decreto, dispuso la coronación del cuadro de Nuestra Señora de Chiquinquirá, y la declaró Reina y Patrona de Colombia. Don Marco
Reflexiones
Teófilo de la Roca
El escribano del desierto
G
ente que dice amar a Dios es la que hay; son por millones. Si fuera por medir el gran acontecimiento de la fe, por los que tanto dicen amar a Dios, el mundo hace tiempos estaría ante la gran expectativa de los creyentes; así en los países bautizados, como en las regiones donde existe una que otra comunidad de fe, bregando a abrirse espacio con su Cristo. ¡Vaya a encontrarse en el mundo gente que pueda estar demostrando que ama a Dios! O mejor, que esté colocando a Dios por encima de cualquier interés o miramiento. Claro que la sensiblería, con el tal mandamiento del amor a Dios, es lo que abunda. Si fuera por instituciones y organizaciones de las que llevan matrícula de “amor a Dios”, esto que llamamos ambientes pertenecientes a la pedagogía de la fe, tendrían a la Iglesia cumpliendo con la imagen de “ciudad puesta en alto”. Pero ni formas de que el gran signo se cumpla, que se haga vida, que encierre atracción. Aunque claro, se le sigue jugando, al precepto del “amor a Dios”. Y en función del precepto, se marcha en la gran procesión de los adheridos a Cristo, no sin la plegaria de “Señor, Señor”. Sucede que la revolución del amor a Dios, no logra ser entendida y menos todavía logra ser vivida. No hay quién se le apunte tan fácilmente al mandamiento del amor a Dios; para así ubicarse en ese otro mandamiento del amor al prójimo. Con el término “prójimo” va todo un Pueblo creyendo que es de Dios. Le basta su culto; con uno que otro gesto de caridad; que a lo mejor es limosna de la que frena la revolución.
EL DIARIO
Edición 800
Fidel había estudiado latinidad, filosofía, sagrada escritura, derecho canónico, teología dogmática e historia eclesiástica. En 1872 fue profesor; ese mismo año, en la reunión solemne de la Academia Literaria del Seminario de Medellín, pronunció su primer discurso, al que le siguió el titulado “El Utilitarismo”, publicado en La Sociedad, de Medellín. En 1876, su último año de estudios en el seminario, se matriculó en derecho canónico y teología dogmática. En esa misma época, Suárez recibió la amarga noticia de que no podría ser sacerdote. Él diría más tarde que no se sentía suficientemente digno, pero sabemos por su correspondencia que su vocación era profunda y que fue un duro golpe el ser rechazado a causa de su origen extramatrimonial. Como complemento podemos añadir, que he escuchado a diversos personajes de Chiquinquirá, siguiendo la senda que ahora expongo, de designar alcalde emérito a don Marco Fidel Suárez. Me hablan del Papa Juan Pablo II, como “el mejor alcalde” debido a la ejecución de algunas obras que modernizaron ciertamente la ciudad, para ponerla a tono con el creciente turismo religioso que tiene como destino a la ciudad. No obstante, los orígenes de la estructura turística y religiosa de cual ha gozado Chiquinquirá, emergieron de las manos de don Marco Fidel Suárez, quien no ha merecido una mención por parte de los entes oficiales ni de los académicos de la ciudad. Su nombre debe hacerse visible con ocasión del Centenario de su prodigioso legado cultural e
histórico que tanto beneficio ha traído a la Provincia del Occidente de Boyacá. De otra parte, como quiera que la política es el deporte favorito de los colombianos, para estimular a los más eficientes y pulcros administradores, me permito invitar a los ciudadanos en general a que traigan a la memoria los nombres de sus mejores burgomaestres. Y a los de reciente posesión, a emularlos teniendo en cuenta realizaciones tanto de ladrillo, concreto, asfalto y otros tantos servicios, para los centros históricos, como para los sectores productivos agrícolas y pecuarios en sus caminos veredales, como complemento de la educación que todo mundo merece, teniendo a la vista que la primera labor se mide en metros, en tanto que educación y humanismo, son conceptos profundamente subjetivos que serán juzgados a largo plazo por la historia. Esta es la razón por la cual, la educación impartida por el Estado, como labor esencial del mismo, debe ocupar el primer lugar en la agenda oficial, para construir espíritus nuevos, gentes con renovadas actitudes, con sentido de pertenencia, partiendo del conocimiento de la historia del país, para concluir con el Maestro Eric From, quien nos enseña a creer en nuestra propia capacidad para lograr la verdadera independencia, es decir, la autonomía de pensamiento. Como conclusión hemos de invitar a los burgomaestres a que por sus ejecutorias se hagan merecedores de la Cruz de Boyacá, condecoración que igualmente creó don Marco Fidel Suárez.
Revolución que nadie comprenderá, como no entienda de “amor a Dios” y al prójimo ¿Pero cuál revolución? ¿La armada? Es locura, es torpeza. O si se quiere, es actitud extrema de defensa de derechos; como sucede en tantos casos. Pero no. La revolución del amor, es la locura de las “locuras”. Solo que no es fácil encontrar quién la emprenda; como no crea en el tal “amor a Dios”. ¡Vaya uno a entender a quien se le dé por amar a Dios! No lo comprende sino quien haya emprendido el gran desafío de amar a Dios; esto es, amarlo desde los que nadie ama; por ser incómodos para llegarlos a amar, esto es, a defender. Se amará al que no cuesta amar: familiares, amigos, conocidos. Pero estos no son los prójimos que salvan. Solo salvan, los excluidos, los marginados, los que aparecen condenados por el “desamor”.
dotes que no buscaban llegar a ser tres ejecutivos de la fe, en alguna parroquia cómoda. Y ni siquiera de clases populares. Nada menos que experiencia de parroquia donde a lo mejor, ni formas de subsistir podían encontrar. Y el obispo aceptó el gran reto. Solo que aquellos tres sacerdotes resultaron insoportables. Sacaron del basurero humano, todo un signo de conciencia y de lucha por la justicia; como para entender que la misma fe daba para la revolución social, desde formas organizativas.
¿Ley difícil de vivir? Sí. Pero es la Ley. Y Ley de Evangelio para quien se le haya dado por amar a Dios. No existe término medio. O se es o no se es.
No se aguantó el obispo a los tres sacerdotes y permitió que salieran con su “locura” hacia un país llamado Colombia. Ya en nuestras tierras, se regalaron por así decirlo a cualquier diócesis de la Costa Atlántica, no sin decirle al obispo: Necesitamos que nos envíe a un basurero humano.
Así de sencillo, pero a la vez difícil y complicado. Tan difícil y tan complicado que ni hay instituciones, ni hay iglesias, que aparezcan en la revolución del amor.
Y emprendieron similar experiencia a la cumplida en España. Hasta que el obispo finalmente se incomodó con la tal revolución de Evangelio.
La que llegaron a entender alguna vez tres jóvenes sacerdotes, cuando le dijeron a su obispo, allá en una diócesis de España: “Necesitamos que nos envíe de párrocos a tres basureros; donde pulule la miseria y la desprotección.
Y los sacerdotes acabaron por encontrar que su misma generosidad y entrega no tenía ni eco ni defensa por parte de lo institucional y jerárquico de la Iglesia; y tomaron rumbos por los cuales se internaron en lo pesado de una revolución armada. Y seguramente acabaron en su fe de incomprendidos, al haber intentado tanto dentro de su concepto de amor al prójimo.
Qué providencial para el obispo verse ante tres sacer-
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Diseño Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
Edici贸n 800
P 16