801 web

Page 1

Año 19 Edición semanal 801 • 14 al 21 de abril 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Álvarez fuera de la Rectoría

Otra vez la mala experiencia de la reelección

/ Imagen -ELDIARIO


EL DIARIO

P2

Edición 801

Salida de Álvarez es definitiva y su reemplazo será uno de los otros elegibles en 2014

De izq. a der. Alfonso López Díaz Javier Guerrero Baróny Orlando Vergel Portillo. ACADEMÍA

La sentencia del Consejo de Estado frente a la nulidad de la elección del Rector de la UPTC, Gustavo Álvarez, no tenía ninguna discusión; el mes y medio que prolongó su estadía en la rectoría no fue más que un acto desesperado, tal como quedó demostrado con la decisión de ayer de la alta Corporación que confirma plenamente la decisión, por lo que el abandono del cargo se supone inmediato.

Aunque se había pensado en esa posibilidad, para la mayoría era la más remota, es decir, que de los elegibles de los candidatos de 2014, el Consejo Superior deba escoger el nuevo rector, entendiéndose que el único que no puede participar es precisamente Gustavo Álvarez, lo que a su vez equivale a decir que estará entre Javier Guerrero Barón, Alfonso López Díaz y Orlando Vergel Portillo.

Lo interesante de la última decisión del máximo tribunal administrativo es que aclaró la forma como se debe resolver el problema para proveer de manera rápida el cargo y nombrar a la persona que lo debe ocupar.

Con esto quedaría resulto además otro aspecto, y es que el nuevo Rector completaría el periodo del actual, es decir hasta el 31 de diciembre de 2018, debido a que la aclaración del Consejo de Estado al indicar que “la de-

Más de 22 mil millones para construcción de la ESAP

claratoria de nulidad implica la realización de una nueva citación para llevar a cabo la sesión en la que el Consejo Superior Universitario habrá de elegir al rector de la UPTC de la lista definitiva de candidatos admitidos”; y, precisa, “la lista definitiva de candidatos admitidos al momento de ser elegido el saliente rector Gustavo Álvarez”, que son los ya mencionados. Ahora bien, el problema coyuntural de estos días es quién asume la rectoría mientras se reúne el Consejo Superior, el cual se supone no lo hará antes del regreso del gobernador Carlos Amaya quien anoche viajó a España y volverá hasta el sábado.

En la visita del Director Nacional de la ESAP se firmó el convenio con la Alcaldía de Tunja para dar apertura a la licitación de la obra. El predio donde se construirá la ESAP tiene una extensión de 3400 metros cuadrados “Vamos a iniciar construcción este año, abrimos licitación entre agosto y septiembre; la idea es que estemos iniciando lo antes posible y que con recursos del 2016, 2017 y 2018, podamos hacer realidad ese compromiso del presidente de construir el campus para Tunja”, aseguró el Director Nacional de la ESAP

Las obras iniciarán en octubre de este año.

El director nacional de la Escuela de Superior de Administración Pública (ESAP), Alejandro Larreamendy Joerns, anunció que el inicio de la construcción de la sede de la ESAP en Boyacá será en octubre de este año.

Para la construcción de la ESAP territorial Boyacá – Casanare se hará una inversión de 22 mil millones aproximadamente. Esta institución ofrecerá educación a 600 personas de los departamentos de Boyacá y Casanare.

Larraeamendy aseguró que la inversión para la construcción de este centro educativo proviene de recursos de la ESAP que se han materializado por el compromiso del Presidente de la República de construir sedes de esta escuela en todo el país. También anunció que la obra se hará de manera modular, de este modo se podrán ir utilizando algunos espacios en cuanto estén listos. La inauguración total del centro educativo se hará en 2018.


P3

Edición 801

EL DIARIO

“Tengo las manos limpias y las uñas cortas”, candidata a la alcaldía de Togüí a elecciones de mayo Según la denuncia que hizo la candidata, algunos congresistas y diputados de su partido que apoyan al exalcalde y ahora otra vez candidato, Germán Sánchez Saavedra, han tratado de impedir esa designación que se considera irreversible porque es evidente que, una vez expedido el aval por las autoridades del partido y protocolizado el acto de inscripción, esto solo puede ser revocado de acuerdo con el Art. 31 de la ley 1475, o por muerte, renuncia o inhabilidad sobreviniente del inscrito. La periodista y candidata ha recurrido a la Fiscalía General de la Nación, a la Defensoría del Pueblo y a la Misión de Observación Electoral –MOE- para solicitar protección a sus derechos constitucionales y a la protección de su vida y la de sus familiares ante las amenazas y el hecho de querer impedir su participación en la campaña que, se supone, debería desarrollarse en paz y absoluta tranquilidad. La historia Nini Johanna Gutiérrez, exconcejala de Moniquirá. POLÍTICA

L

a dirigencia conservadora, en cabeza del senador Pedraza, desconoce de tajo la presencia, la legitimidad y la legalidad de la candidatura de Lorena Rubiano Fajardo. Nini Johanna Gutiérrez, una joven y dinámica dirigente, exconcejal de Moniquirá, en 2015 quiso ser la candidato oficial del Partido Conservador a la gobernación de Boyacá; la máxima dirigencia de la colectividad, en cabeza del senador Jorge Hernando Pedraza, se lo impidió, a tal punto que estando ella debidamente inscrita, no le permitieron aparecer en la foto oficial, allí sólo estuvieron los candidatos varones; ahora la historia se repite de alguna manera con la candidata de esta misma colectividad a las elecciones atípicas para alcalde que tendrán lugar en Togüí el próximo 30 de mayo. También aquí la dirigencia conservadora, en cabeza del mismo senador Pedraza, vuelve a desconocer de tajo la presencia, la legitimidad y la legalidad de la candidatura de Lorena Rubiano Fajardo, una joven abogada de 27 años, periodista y columnista del diario El Siglo, que logró, en franca lid, ante la Dirección Nacional del Partido, el aval oficial para representarlo en las citadas elecciones; es algo así como una especie de misoginia atávica la que acompaña a la dirigencia conservadora, que puede encajar en uno o en ambos tópicos de la definición del término: “aversión a las mujeres, o falta de confianza en ellas”. Con el aval Conservador Resulta que Lorena Rubiano Fajardo, candidata a la alcaldía de Togüí, para las próximas elecciones atípicas que tendrán lugar el último domingo de mayo, tuvo que abandonar su pueblo el pasado viernes 15 de abril, bajo fuerte custodia policial ante graves amenazas si no retira su aspiración, según su denuncia en redes sociales. Lorena se había inscrito el jueves anterior ante la Registraduría local con base en el aval otorgado, por unanimidad, por el Directorio Nacional Conservador.

Lorena afirma que siempre ha tenido relación con el municipio y que ahora aspira a la alcaldía para lo cual hizo el proceso debido, yendo al directorio local del partido donde le dijeron que la competencia para otorgar el aval era del departamental, pero allí su presidente, Carlos Sisa, dadas las circunstancias de la oposición de la dirigencia regional del Partido, obligó a que el pasado 13 de abril, el Directorio Nacional sometieron a discusión los dos nombres que finalmente fueron admitidos en esa instancia, el de ella y el del ex alcalde Germán Sánchez Saavedra. De este ejercicio resultó que, por unanimidad, fuera nominado el nombre de Lorena Rubiano Fajardo como candidata oficial del partido, a quien se le entregó el aval correspondiente que finalmente fue aceptado por la Registraduría y por tanto es hoy la candidata oficial Conservadora a la alcaldía de Togüí y que irá hasta el último día, según su decisión irrevocable. Lorena es una joven abogada de 27 años, graduada en 2013, con más de un lustro de ejercicio periodístico como columnista del diario El Siglo; interesada siempre por el liderazgo político y social fue candidata al consejo de Bogotá en las pasadas elecciones y actúa como dirigente deportiva como presidenta de la liga boyacense de bádminton, un deporte de raqueta que exige mucha destreza y resistencia; en la actividad política también se destaca como miembro de la organización de mujeres del Partido Conservador. Lorena dice que sin embargo no ha perdido el arraigo y el amor por su tierra y que como campesina de su pueblo quiere ahora, sin representación política local, ni recursos económicos importantes, ni maquinaria, ni poder, pero sí con una hoja de vida limpia y transparente, convertirse en la alcaldesa de Togüí como representante de las nuevas generaciones que quiere un destino distinto para su comunidad. Y es aquí donde al parecer despierta el temor de las viejas estructuras del partido que se resisten al relevo generacional y menos a que sea una joven mujer la que les dispute el espacio político y por tanto pretenda arrebatarles el poder. De aquí la oposición frontal de los congresistas y diputados

del partido, empezando por el enfrentamiento desde hace varios años con el senador Jorge Hernando Pedraza. El rechazo de la dirigencia Cuenta que durante el pasado periodo de alcaldes, ella estuvo en dos episodios importantes de defensa de los intereses del departamento: uno, con la Academia de Historia Militar en favor del Puente de Boyacá; y, otro, en el Congreso, en la defensa del Lago de Tota, lo cual le ocasionó la animadversión del senador Jorge Hernando Pedraza; recuerda que el senador le reclamó que nada tenía que hacer defendiendo algo que no era un lago sino un embalse, refiriéndose al Lago de Tota. Gracias a ese debate y a un proyecto del alcalde de Aquitania, se lograron recursos para la construcción de la PTAR del municipio. Pero ahora lo que le llama la atención a esta candidata es por qué se unieron todos los líderes conservadores del departamento para atacarla por querer ser la alcaldesa. Se pregunta qué tiene un municipio de sexta categoría, un municipio que no tiene carretera pavimentada para su ingreso; cuáles son los intereses, insiste. Por su parte, los jefes de su partido, a quienes ella dice conocer, manifiestan lo contrario y pronostican que en las elecciones del 30 de mayo no sacará ni 50 votos; que quien debería estar representando al Partido, debía ser el exalcalde Germán Sánchez Saavedra, a quien también, no se sabe por qué, el Secretario General del Partido, Juan Carlos Wills Ospina, le entregó el aval, pero que no hizo uso de él, porque terminó inscrito por el Centro Democrático, lo que quiere decir que las estructuras conservadores tradicionales de la provincia estarán con él y no con Lorena. Aquí la fortaleza Pero es en estas condiciones que la candidata finca sus esperanzas; la rezón es sencilla: está convencida que la gente de su pueblo va a entender que hay que cambiar las viejas maquinarias que quieren seguir mandando en el municipio para que permanezca en las condiciones de siempre, y que ese cambio está en su nombre al que reconocen por “mis capacidades y honestidad”. Lorena manifiesta que toda la oposición a su nombre es porque “tengo las manos limpias y las uñas cortas; porque me convertí en la piedra en el zapato para las viejas estructuras de poder del municipio y ahora soy la alternativa”. Como anécdota espacial cita lo que le dijeron en la última semana un grupo de liberales de su pueblo: “es la primera vez que vamos a votar por un godo”. Y concluye, “voy a regresar a partir de este fin de semana para asumir la candidatura hasta el final, con todos los amigos en el pueblo que me conocen, que son de todos los partidos, porque no tengo rabo de paja”. Así que la alcaldía de Togüí la disputarán tres candidatos: Lorena Rubiano Fajardo por el Partido Conservador; Germán Sánchez Sánchez por el Partido Verde y German Sánchez Saavedra por el Centro Democrático.


EL DIARIO

P4

Edición 801

Cuencas del Alto Chicamocha y Suárez en estrategia para salvar principales cuencas hídricas del país

/ Foto |Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

El anuncio fue hecho por el Ministro de Vivienda Luis Felipe Henao al destacar que hoy hay 100 proyectos de saneamiento de vertimientos que se ejecutan en el país con una inversión de 869 mil 139 millones de pesos. MEDIO AMBIENTE

E

l Ministro lanzó esta estrategia como parte de la conmemoración, este 22 de abril, del Día Internacional de la Madre Tierra, lo cual tiene especial significación para el departamento de Boyacá y en particular para el eje Tunja – Sogamoso, y para el área de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá. La problemática ambiental más grave en el departamento hoy es el envenenamiento del río Chicamocha en el tramo mencionado, al no existir un sistema de tratamiento de aguas residuales integral que permitas recuperar la vida del río; mientras que en el nacimiento del Suárez, está “un crimen aún mayor”, la desaparición de la Laguna de Fúquene. “Estamos trabajando en el cuidado de nuestros ríos, por eso vamos a salvar las principales cuencas del país, se trata del río Bogotá, cuenca alta del río Chicamocha, río Medellín, cuenca alta de río Cauca, río Suárez en los sectores de la laguna de Fúquene y el río Fonce; río Pasto, río Chinchiná, cuenca de los ríos Otún y Consota, cuenca de los ríos Quindío y La Vieja y el río de Oro”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona. Sin duda esta declaración es de la mayor importancia dada la magnitud de las dos cuencas que corresponden a las principales que atraviesan el departamento y que van sobre el río Magdalena; las que a su vez son la fuente principal de la represa recién vendida, Hidrosogamoso, y que debe ser gravada en alguna medida para poder adelantar el programa que ofrece el Ministro, ya que si bien es cierto que la cifra que cita el alto funcionario sobre las grandes inversiones en tratamiento de aguas residuales, es muy considerable, la verdad es que de lejos es insuficiente, dados los cotos de estos sistemas. El Ministerio de Vivienda está llegando a 23 departamentos del país con 100 proyectos del programa de saneamiento de vertimientos que busca descontaminar los cuerpos de agua mediante sistemas que eliminan la carga contaminante proveniente del alcantarillado y que es depositada en los ríos o lagunas. Esta cifra es importante pero dado el evidente deterioro las principales vertientes, el esfuerzo que hay que hacer en este frente es de magnitudes extraordinarias. Donde quiera que haya un centro poblado, es necesario un sistema de tratamiento de aguas residuales. “Dentro de los proyectos encaminados al trata-

miento de aguas residuales tenemos casos exitosos de obras que ya hemos entregado como por ejemplo las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en Boyacá, Chocó, Cundinamarca y Valle, entre otros”, explicó el Ministro de Vivienda y Agua. En este punto, para el caso de Boyacá, hay que advertir que en realidad todavía no se ha comprobado que las plantas a que se refiere funcionan a cabalidad. La de Tunja, que es la más importante, aún no ha sido probada, fuera de que inicialmente no va a tratar más del 30% de la cantidad producida por la ciudad. Sin embargo, el anuncio hecho por el ministro en la fecha especial del Día de la Tierra, no puede pasar desapercibido; es aquí donde el gobierno regional y cada alcalde deben poner su mayor atención y esfuerzo para resolver uno de los mayores problemas ambientales actuales, cual es el de sanear las cuencas hídricas, rediseñar el manejo del recurso hídrico y prepararse con la comunidad para afrontar situaciones del cambio climático que oscilarán entre la sequía extrema, como la que se acaba de padecer con el fenómeno del Niño, y el consiguiente e inevitable ciclo de las lluvias que también llevan a situación de tragedia. Tareas inaplazables Estas son, para el caso de las plantas de tratamiento de aguas residuales, la conclusión de la planta de Tunja, pero que sea con la capacidad de tratar los 500 o más litros por segundo que produce la ciudad, la construcción de la planta de Duitama, la terminación de la de Sogamoso y la construcción de cada una de las plantas de tratamiento de los demás municipio de la cuenca alta del río Chicamocha, para poder cumplir con lo que plantea el director de Corpoboyacá, Ricardo López Dulcey, cuando dice que es posible recuperar el río Chicamocha como la gran arteria hídrica de la región, a donde debe volver la vida y ser el eje del desarrollo de toda la región. En la cuenca del río Suárez, el énfasis debe estar en la recuperación de la Laguna de Fúquene; aquí, hay que decirlo, se debe empezar por recuperar los territorios de la Laguna; en otras palabras, los grandes propietarios y aprovechadores, que son más abusadores de la laguna, tendrán que devolverle las tierras a este acuífero, para tratar de compensar una pequeña parte de todos los perjuicios causados durante más de un siglo de explotación y manejo inadecuado del territorio que le correspondía a la Laguna.

De la misma forma, tendrá que haber un plan especial de manejo para toda la cuenca del alto Ricaurte, desde Samacá y Ráquira hasta Moniquirá, para darle sostenibilidad a la región que con seguridad es el gran emporio turístico del departamento, pero que si no se cuida el recurso hídrico, no podrá serlo en el futro. Aquí todos los municipios deberán tener sus perspectivas plantas o sistemas de tratamientos de sus aguas servidas, empezando por Villa de Leyva, donde, además debe hacerse el esfuerzo por parte del municipio para que sean los más pudientes los que aporten para la solución, tanto del tratamiento de las aguas servidas como de los residuos sólidos. En este caso de Villa de Leyva es imposible que estando allí una población mayoritariamente acomodada, proveniente de todo el país, sea el resto de boyacenses y colombiano los que tengan que subsidiar la solución a un problema como el del saneamiento de sus aguas servidas y los residuos sólidos. La administración municipal tendrá que pensar en algún tipo de gravamen que permita el recaudo de los recursos que sean necesarios. Reciclaje y Proyectos de abastecimiento de agua en pro del cambio climático: Es lo que agrega el ministro Henao: “Desde Minvivienda le apostamos a la reducción del impacto del cambio climático desde varios frentes, uno de ellos es con nuestra política de manejo integral de residuos sólidos, así como también, con la implementación de tecnologías que favorecen una menor emisión de CO2”.Sobre este particular, afirmó Henao Cardona, gracias al trabajo que se está implementando con los recicladores no solo se disminuye el material aprovechable que va a los rellenos sanitarios, sino que a su vez cada reciclador contribuye a la mitigación de 40 toneladas de dióxido de carbono al mes, cifra significativa que impulsa al Gobierno Satos a seguir encaminándose a fortalecer este gremio, con el Marco Tarifario de Aseo y el nuevo decreto de recicladores. “Esperamos que con toda nuestra política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, actividades como el compostaje, reciclaje, uso de residuos para producir energía, tratamientos mecánicos, biológicos, entre otros, reduzcamos en un escenario conservador para el año 2050, más del 11% de las emisiones del sector con respecto al año 2010, es decir aproximadamente 17 Megatoneladas de dióxido de carbono”, puntualizó el alto funcionario.


P5

Edición 801

EL DIARIO

"El objetivo fundamental es garantizar al campesino una vida digna": Defensor Nacional del Pueblo

/ Foto: Archivo Personal

Alfonso Cajiao, defensor nacional del pueblo. DEPARTAMENTO

Se hizo el lanzamiento de la cartilla ¨Derechos de los campesinos colombianos¨, una iniciativa de la Defensoría del Pueblo en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El saludo de apertura estuvo a cargo del Defensor Nacional del Pueblo, donde manifestó la importancia que tiene para la entidad, defender los derechos de los campesinos, así mismo resaltó, el gran esfuerzo que hace la Defensoría, para tener un equipo de trabajo en cuanto el tema agropecuario en el país, donde hace presencia en once regiones de Colombia. Entre otras cosas, habló sobre lo fundamental que es la creación de un puente de comunicación entre las instituciones y el pueblo campesino, por ende hace un llamado para que las entidades atiendan de manera inmediata, las necesidades básicas de los habitantes rurales. Para finalizar su intervención, hizo énfasis en la participación de los campesinos en las políticas públicas de la nación, ya que el eje principal para el desarrollo de las regiones. Continuando con el acto protocolario, Jorge Iván Londoño, secretario de fomento agropecuario, y quien fue delegado por el Gobernador de Boyacá para este evento, expresó la satisfacción que ostenta el departamento al haber sido escogido como sede de esta importante campaña, debido a su gran riqueza agropecuaria y que Boyacá posee un compromiso grande con el agro colombiano.

Este evento tuvo lugar en las instalaciones del auditorio de Comfaboy, en la ciudad de Tunja. Se escogió a Boyacá, porque aparte de ser una despensa importante de alimentos del país, también tiene una gran vocación agropecuaria.

Por su parte, el director encargado para la prosperidad social, Nemesio Roys, explicó que desde su organización será fundamental los derechos de los campesinos, y que el Gobierno Nacional ha hecho un esfuerzo importante por combatir la pobreza, principalmente en el sector rural.

Este encuentro fue presidido por el defensor nacional del pueblo, Alfonso Cajiao, en compañía de Jorge Iván Londoño, secretario de fomento agropecuario del departamento, Juan Pablo Díaz Granados, viceministro de desarrollo rural, Nemesio Roys Garzón, director (e) del departamento para la prosperidad social y Andrés Felipe García, defensor delegado para asuntos agrarios y tierras.

En la parte final de las intervenciones, cerró con un discurso, el Viceministro de Desarrollo Rural, donde allí habló sobre la envergadura que va cogiendo día a día el desarrollo rural con enfoque territorial. Por otro lado, se centró en tres documentos importantes: el Plan Nacional de Desarrollo, Censo Nacional Agropecuario y Misión Rural, de este último des-

tacó que programa cuenta con expertos en el tema, encargados de hacerle recomendaciones a gabinete presidencial, sobre el sector agropecuario en el país. También enfatizó que se necesitarán alrededor 190 billones de pesos, para dejar en óptimas condiciones este sector, en un plazo de 30 años. En cuanto a la presentación oficial de la cartilla, estuvo a cargo del Defensor delegado para asuntos agrícolas, donde proyectó un video con las palabras de algunos representantes del campo colombiano, allí manifestaron la importancia que tiene para el campesino, conocer sus derechos y cuales son la garantías que le brinda el estado. Los derechos plasmados en esta cartilla son: Derecho a la tierra, derecho a la producción agropecuaria, derecho al financiamiento, derecho a disponer productos alimentarios, derecho al libre mercado y determinación del precio y derecho a la asociación y libre expresión. Además, se mostró la situación actual del sector rural en el país, según el tercer censo nacional agropecuario, en los siguientes campos: Asistencia Técnica: el 90% no recibe. Crédito: solicitó el 11,1% y aprobados 89,9%. Infraestructura: 81,9 no tienen riegos, 83,2% no tienen construcciones y el 83,4% no poseen maquinaria. Esta jornada de trabajo finalizó con un conversatorio sobre el tema moderado por el presidente de la Asociación de Usuarios Campesinos ANUC, Luis Alejandro Jiménez, el secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá, Jorge Iván Londoño Vélez; el decano de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Carlos Rodríguez y un representante de Dignidades Agropecuarias. En esta charla se respondieron preguntas del sector agropecuario e intervinieron campesinos participes del encuentro.

/ Foto |Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

/ Foto |Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Esta cartilla plasma los derechos de los campesinos y que garantías les brinda el Gobierno.

Mesa principal: De izq. a der. Nemesio Roys Garzón, director (e) del departamento para la prosperidad social; Juan Pablo Díaz Granados, viceministro de desarrollo rural; Jorge Iván Londoño, secretario de fomento agropecuario del departamento; Alfonso Cajiao, defensor nacional del pueblo; Andrés Felipe García, defensor delegado para asuntos agrarios y tierras; y, Luis Alejandro Jiménez, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesino–ANUC.


EL DIARIO

P6

Edición 801

La Cámara de Comercio de Tunja: 1800 millones en excedentes y saneado el Centro de convenciones era fácil, con tantos problemas como los que existían en el momento. E. D. ¿Cómo encontró la entidad el día que se posesionó? J. G. P. La Cámara había cerrado el 2011 con unos 250 millones de pérdidas; en 2012 con 488. Yo recibí el 17 de septiembre de 2012 y en esa época el Centro de Convención tenía un presupuesto calculado para todo el año de algo así como 1.200 millones y a esa fecha habían recibido 60 millones; esta es la radiografía con la arranque. Para el 2015 con las actuales transformaciones que se hicieron y el apoyo de la junta en pleno, obviamente que por las directrices de Cortés desde la presidencia de la Junta Directiva, se han tomado las mejores decisiones.

/ Foto |Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Julián Galvis Pabón, presidente ejecutivo de la entidad.

TUNJA

E

stas son las cifras gruesas que expone el presidente ejecutivo de la entidad, Julián Galvis Pabón, al analizar los resultados de la gestión en 2015 y todo el proceso que ha venido liderando desde que se posesionó en el cargo hace más de tres años. En diálogo con EL DIARIO, el funcionario describe cómo ha sido el trabajo y hacia donde se orienta ahora la entidad, para ofrecer, según él, el mejor servicio al cliente, que en este caso son los comerciantes y empresarios de gran parte del departamento, empezando por su capital. Anuncia que se va a ampliar el proyecto del Centro de Convenciones y que se fortalecerán los programas de ayuda a los empresarios con más y mejores agendas de capacitación e intercambio en Colombia y en el exterior. EL DIARIO: Cuando usted llegó como Director, no dejó de haber controversia, porque venía de la mano de Rafael Cortés y porque entre otras cosas era un momento difícil para el Centro de Convenciones que se había vuelto una carga para la Cámara. ¿Qué ha pasado en estos tres años largos de gestión como presidente de la entidad? Julián Galvis Pabón. Realmente la primera impresión es que venía de la mano de Rafael porque aunque tenemos una gran amistad con él, las personas que me presentaron y me dieron la posibilidad de pertenecer a la Cámara de Comercio, en realidad fueron Luis García, de Chiquinquirá, Hugo Suárez, Aquilino Gil y, obvio, Rafael. Lo primero que me

permitieron fue inscribir mi nombre; pero mi elección sucedió por la coyuntura; resulta que en la terna estaban Luis Humberto Montejo y un ejecutivo que venía de la antigua Telecom. En ese momento no tenía más de una año de haber llegado al país después de 5 años de estadía en Europa, así que las opciones eran casi nulas. Las votaciones al principio parecían favorecer a Montejo; pero al hacer tres votación y ninguno lograr la mayoría, se dieron cuenta que Montejo no cumplía y la mía era la que más se acomodaba: abogado y especialista en Derecho de la Javeriana; especializado en la Universidad del País Vasco y Maestría en Comercio Internacional de la Universidad Complutense; además, porque provengo de familia empresarial, con seis empresas en Boyacá y comerciantes toda la vida. Yo crecí en el comercio, al lado de mi mamá que lleva más de 40 años dedicada a esta actividad. Al final, Rafael Cortés me da el espaldarazo por hoja de vida; por edad no tanto, porque con 28 años, asumir la presidencia de la entidad no

Es así que logramos resarcir la pérdida de los 480 millones, cerramos en negro y quedamos con beneficios para el año 2013; todo esto se logró con una gestión a fondo ante otras cámaras, gobernación y la alcaldía de Tunja para poder asumir esas pérdidas y no descuidar ningún aspecto del servicio misional; en este proceso nos ayudaron la Procuraduría, la Contraloría y la Superintendencia de Industria y Comercio, ante quienes hemos presentado los estados año tras año. Saneamos las finanzas, pero no descuidamos ningún frente del servicio al cliente, ni las obligaciones misionales. E. D. ¿Y el éxito económico continuó? J. G. P. Para fortuna de todos, sí; en 2014 hicimos un cierre de beneficios por 887 millones de pesos pagando las deudas de la pérdida acumulada; saldamos todas las obligaciones, tanto financieras como laborales y pudimos hacer abonos a capital y a intereses de la deuda contraída para la construcción del Centro de Convenciones; se organizó Expoboyacá, y la entrega de una versión más del premio Chibchacum; cumplimos con los ciclos de capacitación, incluidos los seminarios, que antes eran cobrados y que hoy son todos gratuitos, salvo los diplomados que se hacen con universidades que tienen costos. Impulsamos el programa Vive Digital con la Alcaldía de Tunja, y en convenio con la Gobernación pudimos sacar adelante el Campus Party, evento que resultó como uno de


P7

Edición 801

EL DIARIO

los mejor organizados en el país. Así mismo, consolidados los procesos citados, en 2015 renovamos todos los equipos de comunicaciones del Centro de Convenciones, con lo cual quedó dotado de tecnología de última generación; y para el servicio al cliente, en las distintas oficinas, se renovaron los equipos de cómputo y se han adoptado nuevos programas que hacen más ágiles las operaciones. Con todos estos esfuerzos, a 31 de diciembre pasado la Cámara de Comercio de Tunja terminó con beneficios económicos por 1.800 millones. E. D. ¿Cómo va la economía del Centro de Convenciones? J. G. P. Vamos muy bien; déjeme decirle que para el año 2015, sin contar el pago de la deuda, es la primer vez en su historia, desde que se creó, que el Centro de Convenciones da excedentes: 58 millones de pesos de utilidad operativa, lo que indica que es auto sostenible, no es rentable. ¡Es que es una inversión de 8 mil millones! Estamos prestando un servicio económico no barato, porque tenemos toda la tecnología; porque se ha venido consolidando el servicio de restaurante, a partir de una cocina renovada a la que se le han invertido más de más de 100 millones; es que no había cocina. Con todo esto, los gastos operacionales del Centro, en 2015, fueron de mil millones y se recaudaron 1.050 millones E. D. Buena noticia. Pero es que la deuda es o era grande… J. G. P. Para entender, lo primero es decir que esta obra se proyectó con base en un estudio de mercado mal hecho; un dato simple: si teníamos un evento de 1500 personas, que se pueden acomodar en el Centro de Convenciones, entonces la ciudad tenía que ofrecer esa capacidad en su oferta hotelera, teníamos que tener esas camas; pero no, con un evento así toca ir a Villa de Leyva y eso nos deja por fuera. Porque el proyecto no se hizo integral; esa fue la diferencia de Castro y Cortés (se refiere a las controversias entre el presidente saliente y el entrante de la Junta Directiva de la institución). Se necesitaba el hotel (contemplado en el proyecto inicial), y el centro comercial. Por eso, si se quieren grandes congresos es imposible, porque no hay dónde hospedarse. Hoy alcanzamos a atender 400 personas; más no se puede. Ahora bien, el crédito para la construcción del Centro de Convenciones fue de 6 mil millones, con lo que había que pagar por intereses anuales unos 530 millones, en diez años, y 600 de capital; eso era, más o menos, 1.100 millones anules para pagarlo. O sea que si en cuatro años apenas ha dado los primeros 50 millones de excedente, el déficit acumulado en este tiempo es total. E. D. Entonces, están en la inmunda… J. G. P. Cómo le parece que no; en este momento la Cámara debe 2.000 millones del crédito de los seis mil millones.

/ Foto |Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Se va a construir para 2017 una nueva sede de la Cámara , en el actual Centro de Convenciones y este se amplirá con nuevos servicios.

E. D. ¿Está chicaneando? J. G. P. Para nada; asumí el compromiso de sanear esta deuda y así es. Desde el primer día se ha hecho gestión financiera, recorte de gastos, austeridad, buen manejo; un proceso de recortes que, sin embargo, nunca tocó al personal, ni se disminuyó su salario; nunca se despidió gente, incluso creamos nuevos cargos. Los recortes fueron publicidad, en gastos de desplazamiento y de representación. Empezamos a viajar buscando economía en vuelos y hoteles, en bus, si era necesario y con acomodación triple. Empezamos a negociar con Bancoldex, con Santiago Rojas que era el presidente de esta entidad y con el apoyo del ministro Sergio Díaz Granados, allí con la

La Cámara había cerrado el 2011 con unos 250 millones de pérdidas; en 2012 con 488. con la Junta en pleno de Bancoldex logramos refinanciar, modificando las tasas y los plazos; con esto se quitaron cinco años de deuda y se logró equilibrar el monto, bajando 4 mil millones el capital y pagando todo los intereses. También se hicieron otras gestiones, como el manejo del programa Vive Digital con la alcaldía de Tunja, que dejó algunos recursos importantes; pero lo principal para poder pagar esta deuda fue lograr la autorización para que del recaudo del Registro Mercantil, que es el aporte más genuino de los empresarios, se sacaran los principales recursos, lo cual se ha hecho con autorización de la Contraloría, bajo la figura de convertir el Centro de Convenciones en un bien con fines públicos, haciendo la anotación en el registro de Instrumentos Públicos sobre tal condición del inmueble.

E. D. …Y ahora con 1800 millones de excedentes, entonces, ¿qué hacer? J. G. P. ¿Qué hacer con los excedentes del 2015?, reinvertirlos en los empresarios; y, ¿cómo es eso?, ¡tecnología, mejoramiento del servicio, página web, servicio al cliente, al empresario; todo a la mano y facilito! Se va a construir para 2017 una nueva sede, en el Centro de Convenciones; el lugar será rediseñado para hacer allí las oficinas que atiendan el norte de la ciudad; vamos a hacer una convocatoria para hacer el edifico nuevo de la Cámara pidiéndole a los contratistas que lo que se construya sea lo mejor para los clientes, lo que se quiere es que lo mejor sea para los empresarios; mientras tanto, la sede del centro seguirá funcionando tal como está. Se programarán más y mejores capacitaciones; más misiones empresariales; apoyo a los municipios para organizar ferias empresariales, desde Muzo hasta San Luis de Gaceno; se han abierto tres oficinas en estos últimos tiempos, teníamos seis, hoy son diez. La gente de San Luis de Gaceno ya no tiene que venir a Garagoa; también abrimos Ramiriquí para que toda la provincia de Márquez no tenga que venir a Tunja; en Jenesano, dada su proyección inmobiliaria, dotamos ofician propia; en Samacá se hizo otra oficina para los carboneros. Estamos seguros que este es el camino. E. D. ¿Y los trabajadores de la Cámara se benefician de algo? J. G. P. Los incrementos salariales en la Cámara han sido años tras año más que el IPC; al que menos se le incrementa es al Presidente, a la que más, es a la aseadora; el 10% de aumento para funcionarios y al Presidente Ejecutivo lo de ley. En esto ha sido la decisión del presidente de la Junta Directiva, Rafael Cortés.


EL DIARIO

P8

Edición 801

Nuevo aire para el agro boyacense

En los últimos días se han dado a conocer importantes anuncios en pro del desarrollo del sector agrícola de Boyacá. / Foto |Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

les está dando a los empresarios, por parte del gobierno departamental, para generar confianza en los productores al momento de cerrar negocios. Finalmente, es muy importante que las grandes empresas fijen su mirada hacia al campo boyacense, ya que en este territorio se dan grandes diversidades de frutas y verduras. Así mismo, generará trabajo y desarrollo en los productores que día a día trabajan por proveer de alimentos a varias regiones del país. Paneleros boyacenses reciben apoyo del gobierno departamental Se llevó a cabo en una reunión entre la Secretaría de Fomento Agropecuario y Fedepanela con el fin de analizar la situación de este sector productivo en Boyacá.

El innegable potencial agrícola que posee Boyacá.

DEPARTAMENTO

E

stos son algunos de los acontecimientos que de seguro impulsarán este sector productivo del departamento, el cual lleva sello que identifica a la región boyacense, por algo catalogada como la despensa del país. ‘Colombia Siembra’ busca reactivar los cultivos de Cebada en Boyacá El objetivo de este proyecto es aumentar la producción de cerveza en Boyacá y Cundinamarca. Los gobernadores de Boyacá y Cundinamarca, Carlos Andrés Amaya y Jorge Emilio Rey respectivamente, acordaron con Bavaria un proyecto para reactivar los cultivos de cebada en el Altiplano Cundiboyacense. El objetivo es legar a las 30 mil hectáreas cultivadas. Para este 2016 se tiene el objetivo de sembrar cuatro mil hectáreas adicionales a las existentes, de ese modo se llegaría a las nueve mil 700. El ambicioso proyecto busca que se produzcan 84 mil toneladas anuales de este cereal por los próximos cinco años. De ser así, se conseguiría un aumento del 84% según reveló el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para llevar a cabo este ambicioso proyecto se necesitará de una inversión de más de un billón de pesos; con ello se conseguiría la maquinaria y la implementación en los cultivos.

San Gregorio busca frutas boyacenses para su mercado La distribuidora más importante de fruta para los restaurantes vip en Bogotá, centró su mirada en el sector frutícola del departamento. En una reunión realizada en la capital del país, funcionarios de la Gobernación de Boyacá, en los que se encuentran Sergio Tolosa, secretario de productividad Tic y gestión del conocimiento y la directora de productividad, tuvieron la oportunidad de visitar la planta de transformación San Gregorio, con el fin de determinar qué frutas y qué cantidad requieren los empresarios. Como resultado de este encuentro, la empresa, manifestó que necesita entre dos y nueve toneladas de mora, lulo, manzana, zanahoria, limonaria, maracuyá, frambuesa, granadilla. Actualmente, la distribuidora está comprando Guanábana, a productores de Tununguá. Por su parte, el Secretario de Productividad Tic y Gestión del Conocimiento, señaló que San Gregorio, está analizando la posibilidad de invertir recursos en Boyacá, para la construcción de una planta de transformación de frutas, además sostuvo, que se está conectando a los productores boyacenses con las empresas, para que tengan una relación a largo plazo y no se necesite después de intermediarios. Por otro lado, habló del respaldo que se

En este encuentro se fijaron los lineamientos que tendrá el gobierno departamental en cuanto al apoyo a los productores de panela presentes en algunas regiones de Boyacá. Según Jorge Iván Londoño, secretario de fomento agropecuario, este evento fue de mucha importancia, ya que se produjo un acercamiento entre la administración departamental e integrantes de las asociaciones de paneleros, plasmando acciones que están contempladas en el Plan de D e s a r ro l l o 2016-2019, en las que se e n cuenPara este tran: Prom o - año el gobierno c i ó n d e l tiene planeado cons u m o d e sembrar 4 mil p a nela, comhectáreas de pras institucionales, cebada. apoyo a las asociaciones. Además, se habló de una propuesta interesante, la cual trata de impulsar los trapiches comunales y la generación de energías renovables a través del cultivo de la caña panelera. Por su parte, Carlos Mayorga, presidente de Fedepanela, se mostró satisfecho con este espacio, en el que se manifestaron las necesidades y prioridades de este sector en el departamento boyacense. Para finalizar, quedó pactada una próxima reunión, que se realizará a finales del mes de abril, en la que se articularán proyectos productivos que fortalezcan al sector pa-


P9

Edición 801

EL DIARIO

condiciones en las que se encuentran. Cabe resaltar que este tipo de proyectos, en los cuales se ve reflejado el trabajo articulado entre los entes y la comunidad, son importantes para los focos de agroindustria del Valle de Tenza y del departamento, ya que cuentan con una gran riqueza agrícola y pecuaria. El compromiso del gobierno departamental Son varios los trabajos que adelanta la Gobernación en torno al sector agrícola y pecuario del territorio boyacense. Desde la Secretaría de Fomento Agropecuario del departamento, se han anunciado varios proyectos que beneficiarán e impulsarán el agro a nivel local y nacional.

/ Foto |Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

El sector frutícola boyacense abastece a la gastronomía colombiana.

nelero, así mismo, se solicitarán recursos al Ministerio de Agricultura, para tener un respaldo económico. Valle de Tenza busca ser potencia en producción de café Desde el mes de marzo los principales municipios caficultores del sector y Corpochivor, vienen llevando a cabo reuniones para tratar a fondo la situación actual de este producto. Jurisdicciones como Úmbita, Pachavita, Sutatenza, Tenza, Chinavita, Guayatá, Somondoco, Guateque, Garagoa, Almeida, La Capilla, Macanal, Chivor y Campohermoso, participaron en esta discusión, la cual busca fomentar un modelo de producción de café, que adopte competitividad econó-

mica, social, ambiental, en la región. Por otro lado, se hizo la socialización del proyecto “Promoción del Desarrollo Regional del Valle de Tenza a través de la Cadena de Valor de Cafés Especiales”, el cual va enfocado a la apertura de nuevos mercados en el ámbito departamental, nacional e internacional de este producto. Hasta el momento hay más de 535 productores beneficiados de este programa. Durante las jornadas de trabajo se manejan temas de infraestructura, equipos e insumos para la producción de café, fertilización, tipo de sombrío, riego y el área de producción, donde se realizó un diagnostico en cada una de las propiedades de los asociados, con el fin de identificar las

Se ha hablado en primera instancia del apoyo a los programas productivos regionales desde el desarrollo agropecuario de los municipios, para hacer factibles los cultivos y siembras en las zonas rurales, y así generar un respaldo a los pequeños productores. Por otra parte, se gestionarán distritos de riegos para mitigar la escasez de agua, y promover que los habitantes rurales no hagan uso inadecuado del recurso natural. Otros puntos importantes que se llevarán a cabo en el territorio boyacense, en cuanto a este tema son: la creación de centros de acopio, gestiones con Fosfatos Boyacá, para rescatar recursos estancados y convertirla en una productora de insumos, la entrega de kits de ensilaje a los municipios afectados por la sequía, esto por un valor de 454 millones de pesos y un compost lechero con dos tanques de enfriamiento. Por último, se continuará el seguimiento a los compromisos establecidos por el Gobierno Nacional, en el paro agrario de 2013.

/ Foto |Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Boyacá es uno de los principales productores de cebada del país.


EL DIARIO

P 10

Edición 801

Los indicadores de seguridad en Boyacá son los mejores del país“: Luis Carlos Villegas

El Ministro de Defensa reconoció los grandes avances en materia de seguridad en Boyacá y puso al departamento como ejemplo de un escenario ideal del posconflicto.

Emilio Cepeda, alcalde de Tunja, el secretario de gobierno, Fabio Armando Martínez, William Toca, secretario de tránsito y el comandante de la policía metropolitana, Coronel Oscar Antonio Moreno. En esta inauguración se puso en funcionamiento el nuevo Comando de Atención Inmediata-CAI, el cual tuvo una inversión de alrededor de tres mil millones de pesos. Cepeda en su intervención, manifestó la importancia de llevar seguridad a los barrios, en especial El Carmen que tanto necesitaba la presencia de la Policía, ya que sufría casos constantes de inseguridad.

/ Foto: Alcaldía de Tunja

Autoridades municipales hacen entrega del nuevo CAI en el barrio El Carmen de Tunja. DEPARTAMENTO

E

l ministro de defensa, Luis Carlos Villegas, se reunió con autoridades departamentales, municipales y fuerzas de orden público, para tratar asuntos de seguridad en el departamento. En la reunión, que tuvo un carácter privado y donde no se le permitió la entrada a la prensa, el Ministro se mostró conforme con los índices de seguridad en el departamento, a tal punto que señaló que el país entero debe ser como Boyacá en el posconflicto. “Colombia se tiene que parecer a lo que es Boyacá hoy; con unos niveles de tranquilidad, de no violencia”, dijo el Ministro.

La alcaldía municipal de la capital boyacense hizo la entrega del nuevo CAI a la Policía metropolitana de la ciudad y a la comunidad que habita el barro El Carmen. Este evento contó con la presencia de Pablo

Por otro lado, como vocera de la comunidad, Sandra Galindo, presidenta de la junta de acción comunal de este barrio, agradeció a la Administración Municipal por haber liderado la construcción de este CAI que, dice, ayuda a mejorar notablemente la seguridad. Por último, con la puesta en marcha de estas instalaciones, el occidente de la ciudad, refuerza su seguridad, con la presencia de tres cuadrantes, 21 unidades policiales las 24 horas del día, 18 motocicletas y 3 vehículos. Además contará con equipos de comunicación de última tecnología, para ofrecerle a la / Foto: OPGB comunidad una respuesta inmediata a sus necesidades. / Foto: Alcaldía de Tunja

Villegas destacó la baja tasa de homicidios registrada en el departamento y el gran trabajo que han hecho las autoridades para controlar delitos como la extorsión. “Es un departamento donde la tasa de homicidios este año va por debajo de cinco por cien mil, mientras que el promedio del país es de 23 por cien mil. Igualmente se ha reducido la extorsión, prácticamente ha desaparecido”, sostuvo Villegas al término de la reunión. El Ministro también resaltó el trabajo de las fuerzas de orden público en materia de hurtos y robos ya que los casos que se presentan son mínimos al comparar con otras ciudades del país. Sin embargo, expresó algo de preocupación respecto a temas como el maltrato intrafamiliar y el mictrotráfico. Nuevo obstáculo para los delincuentes al occidente de Tunja

El Ministro de Defensa destacó a Boyacá como tierra pacífica y tranquila.


P 11

Opinión

Edición 801

EL DIARIO

Boyacá sin los Juegos Nacionales 2019: ¿maldición o bendición?

En Boyacá se debe aceptar la negativa del Presidente de la República y ver que esa decisión, a largo plazo, puede terminar siendo una bendición.

E

l presidente de la República, Juan Manuel Santos, finalmente dio la noticia que los boyacenses no querían escuchar. La terna final de candidatos para la organización de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2019 está conformada por Antioquia, Bolívar y Atlántico.

/ Foto |Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Las reacciones desde la tierra de la libertad no se hicieron esperar. Primero fueron los ciudadanos quienes, a través de redes sociales, le expresaron al Presidente y a Coldeportes toda su decepción y desprecio por la negativa para Boyacá. Luego fue el mismo gobernador del departamento, Carlos Andrés Amaya, quien manifestó públicamente su desagrado y pidió al Presidente reconsiderar la decisión. Amaya, muy molesto por la decisión, publicó un video, desde el municipio de Labranzagrande, en el que afirma que lo único que conmemorará Boyacá en 2019 “son 200 años de abandono del Estado”. En medio de su molestia el mandatario departamental también envió un mensaje al director de Coldeportes, Andrés Botero, en el que lo invita a venir a Boyacá y explicar por qué Boyacá no está en condiciones para organizar las justas deportivas, y explicar cuáles fueron las razones técnicas que desmotivaron la descalificación de Boyacá. Sin embargo, la no realización de los Juegos Nacionales le abre una infinidad de oportunidades al pueblo boyacense, que por la intensa decepción y la ira del momento, no se han visto. A partir de la descalificación oficial para Boyacá, se tiene que empezar a considerar una nueva forma de conmemorar el bicentenario; esos recursos que iban a invertirse en la construcción y adecuación de escenarios deportivos, ahora podrán usarse en proyectos sociales o de infraestructura que favorezcan a todos los habitantes del departamento. También para hacer una rehabilitación y embellecimiento de la ruta libertadora. No solo se trata de aprovechar los recursos

El énfasis principal de los gastos en los certámenes deportivos como los Juegos Nacionales se hace en escenarios deportivos, donde algunos, efectivamente quedan como espacios de uso permanente y otros quedan condenados al poco uso o a la demolición, por lo que muchos consideran que tampoco un certamen de esta naturaleza es lo mejor que le pueda pasar a una región.

económicos que no serán utilizados en al organización de los Juegos Nacionales; la población en general debe entender que esta decisión, proyectada al largo plazo, resultó siendo beneficiosa para la región porque, primero que todo, Boyacá evitó tener que empezar a trabajar contrarreloj en la adecuación y construcción de escenarios deportivos. Escenarios que una vez finalizada la competencia, pasarían a convertirse en un obstáculo para las finanzas departamentales y municipales. Escenarios que requerirían una gran inversión en mantenimiento y que no serían aprovechados al cien por ciento. Si bien es cierto que la organización de los Juegos Nacionales podía generar dinamismo en la economía de la región; este sería temporal, atado al tiempo de realización de las justas deportivas.

Los escenarios podrían haber sido utilizados por los jóvenes promesas del deporte de Boyacá, pero ¿no es mejor invertir en aquellas disciplinas en las que el departamento ya es potencia o está cerca de serlo? ¿De verdad la mejor forma de celebrar el bicentenario es organizar unos Juegos Nacionales?

A través de redes sociales, la comunidad le expresaron al Presidente y a Coldeportes toda su decepción y desprecio por la negativa para Boyacá.


EL DIARIO

Edición 801

Opinión

Editorial

E

Sin contenidos de vida ¿para qué hablar tanto de paz?

n Colombia llevamos muchos años tratando de establecer en qué pueda consistir la paz. Al cabo de tanto tiempo manoseando la palabra “paz” encontramos, que se destiñó este término; como tantos otros que se viven manejando y que han dado para hacer creer que el sistema sabe entremezclar en su televisión palabras que pueden llegar a ser sentidas y vividas. Se habla de solidaridad, se habla de compromiso, se habla de respeto, así como se habla de paz. ¿Por qué no se hablará más bien de educación? Porque se está en deuda con este término, lo cual, deja sin piso a Estado y gobierno, para vivir invocando que la solidaridad, que el compromiso, que el respeto, que la paz. Cualquier política que pretenda mostrar conquistas en educación, a nivel de aulas, será poca cosa, frente al proyecto global que debería existir para borrar del lenguaje colombiano lo que tanto arrastramos y que pesa como un pecado mortal. ¿Qué? La palabra violencia. Para peor, nos hemos acostumbrado a creer que violencia es lo que tanto empaña la vida e imagen de Colombia, con crímenes, con muertes que tornan cementerio nuestro propio territorio, que nos describe como pueblo más de bárbaros, que de civilizados. Quien lo creyera: la situación colombiana es más de inseguridades, más de conflictos, más de luchas de clases, más de contraposiciones, más de brechas

Reflexiones

Teófilo de la Roca

El escribano del desierto

“Dichosos los que creen, sin haber visto”. Este pudo ser el desafío del Cristo al discípulo suyo que quiso posar de existencialista al no creer que como Resucitado, se había aparecido a sus propios compañeros; y aparecido para comprobar si era del caso, con señales mismas en su cuerpo, de lo que habían sido las heridas mortales. El gran acontecimiento de la fe en el Resucitado estará siempre en creerle, esto es, que permanece vivo y actuante en todo círculo de bautizados que hayan optado por mantenerse firmes a su Palabra, a su precepto de Evangelio.

que se abren, más de abismos que se vuelven profundos. En fin, situación más de guerra de intereses. Todo este fenómeno, de pleito histórico que se hace interminable, ¿no llevará acaso su propia violencia? Se colocan entonces, en tela de juicio, las campañas tendientes a despertar intereses por la solidaridad, por el compromiso, por el respeto, por la paz. No es fácil arrancar sentimientos, aún por valores supremos, cuando desde el Estado y aún desde el gobierno, no se ha comenzado a entender ni de solidaridad, ni de compromiso, ni de respeto, ni de paz. Volvemos a lo mismo: no se está a paz y salvo con la educación, que es la que dá base para que todo sea distinto y no haya siquiera necesidad de llamamientos a grandeza de espíritu. ¿Compromiso con qué? ¿Solidaridad con quiénes? Precisamente con los grandes sectores de la población colombiana que se han visto irrespetados desde el Estado y desde los gobiernos. Tan irrespetados, que hoy aparecen como sectores vulnerables. ¡Si fuera sólo irrespeto! ¡Ha sido más atropello! El profundo irrespeto se ve reflejado en las puertas mismas de hospitales que aparecen como cerradas para muchos, en las talanqueras que se viven colocando para tener acceso a la formación, a la educación, a la salud. Las formas como Estado y gobiernos se cie-

labra revelada en Jesucristo. Menos se ha sabido retomarla. Ante todo, es Palabra que no tiene por qué permanecer atada o condicionada.

¿La educación, que es revolución desde contenidos de vida, no ha de partir acaso de un Estado y de unos gobiernos, que han de estar ante todo para sentir y vivir el gran concepto de solidaridad, de compromiso, de respeto, de paz? Son grandes e impresionantes las franjas de Colombianos que vienen exigiendo precisamente la vigencia de estos términos. No hay educación y sí analfabetismo, lo cual revela la crueldad de unas políticas oficiales que poco o nada les ha importado la problemática social del país; que es como la gran consecuencia de las inseguridades en las cuales permanece en común de la gente en nuestro medio, arrastrando con la economía informal, con la “ley del rebusque”. Como quien dice, fracasaron con el manejo del país, los “entendidos”; los de títulos en las mejores universidades del mundo. Todo por carecer de la educación que les podría ser vital: la de acercarse con respeto y no con cinismo a las duras realidades sociológicas del país.

propia plenitud, la de la alegría de vivir, de pertenecer a la misma mesa del privilegiado que haya optado por salvarse, desde su acogida a los excluidos, a los “sin nombre”.

O la Palabra toma fuerza en toda su intensidad y exigencia, o se estará capitulando como creyentes en el Cristo.

Siempre dentro del gran principio de la misericordia, de la justicia, que es lo que lleva a entender y vivir el amor como la esencia misma de la vida y por ende de la Historia.

No hay término medio en el gran compromiso de hacer de la Palabra, del Cristo, la esencia de la vida, el porqué de la fe.

Ahí está planteando el gran reto, para quienes en el mundo se creen seguidores del Cristo.

Si no surgen acciones proféticas, si no hay capacidad de desafío, de riesgo, si no hay opción por la cruz, si todo se reduce a formas cómodas de “cristianismo”, jamás tendremos corriente de Espíritu, signos permanentes de Pentecostés.

Estamos viviendo una época en la cual el papel de los creyentes en el Cristo aparece fuertemente cuestionado: todo por no estarle creyendo al mismo Cristo.

Definitivamente el mundo continuará más que congelado al no verse sacudido siquiera por un resto de creyentes en el Cristo que merced al Espíritu mismo de Dios, brille en medio de las tinieblas.

Otra cosa es que se esté viviendo del Cristo, como más parece ser la realidad de tantas nominaciones de lo cristiano.

Sabemos de lo mal que anda el mundo, al no encontrar signos que hablen del gran sueño del Cristo: el de establecer sobre la tierra condiciones de vida digna. Entonces, seguridades, que ya hablen desde la Historia, de contenidos de vida eterna.

Para mejor decir, no se ha sabido abordar la Pa-

rran al compromiso que tienen de emprender y aún con agresividad políticas de respuesta, de desarrollo a los sectores vulnerables de la población colombiana, ¿no es acaso una forma de desconocimiento, de insensibilidad, de discriminación, de rechazo y allá en el fondo de violencia?

El mundo andará mal mientras no surjan signos que hablen de la utopía del Cristo

Para ello, Jesús prometió la asistencia del Espíritu Santo, que es el que mueve el “quehacer histórico” de “los hijos de Dios”; los que han sabido ser consecuentes en el gran proyecto de crear sobre la tierra la civilización de la justicia y por ende del amor.

Por eso, nada que surgen signos de vida. Entendida la vida, como identidad con el Cristo.

P 12

Es lo que tanto llamamos, salvación histórica, reconocimiento del pobre, así como para llevarlo a su

Es desde las obras, según Dios, como se logra demostrar que se es del Cristo. Si es por instituciones, a nombre del Cristo, las hay muchas. Pero de ahí a ir con el Cristo hasta las últimas consecuencias, rompiendo miedos, ataduras, hay mucha distancia. Es en el trabajo por toda justicia donde se pone a prueba la fe misma del creyente en el Cristo. Volvamos a la expresión del Cristo Resucitado: “Dichosos los que creen, sin haber visto”. Es reto mismo a vivir su Palabra, a hacerla signo de Salvación. Entonces con la capacidad de Espíritu para abordar las realidades históricas, haciendo de la misericordia, del contacto vivo con los “lázaros del mundo”, la afirmación misma de que se es del Cristo.


P 13

Opinión

Edición 801

EL DIARIO

Desde el Pasaje Vargas

¿

Godos misóginos? Los Académicos estuvieron de acuerdo, en la mañana de esta semana cuando se vino la noticia de la salida del buen Gustavo de la Rectoría Upetecista; antes de entrar en detalle con lo de Gustavo, se abordó lo que pasó en Togüí con la candidata del partido azul, quien ha sido rechazada por la dirigencia y que los Académicos están de acuerdo con el recuento que El Diario hizo en su página web, recordando que eso ya le había pasado a Nini Johanna Gutiérrez, una joven y dinámica dirigente, exconcejal de Moniquirá, en 2015, quien quiso ser la candidato oficial del Partido Conservador a la gobernación de Boyacá; la máxima dirigencia de la colectividad, en cabeza del senador Jorge Hernando Pedraza, se lo impidió, a tal punto que estando ella debidamente inscrita, no le permitieron aparecer en la foto oficial, allí solo estuvieron los candidatos varones; ahora la historia se repite de alguna manera con la candidata de esta misma colectividad a las elecciones atípicas para alcalde que tendrán lugar en Togüí el próximo 30 de mayo. También aquí la dirigencia conservadora, en cabeza del mismo senador Pedraza, vuelve a desconocer de tajo la presencia, la legitimidad y la legalidad de la candidatura de Lorena Rubiano Fajardo, una joven abogada de 27 años, periodista y columnista del diario El Nuevo Siglo, que logró, en franca lid, ante la Dirección Nacional del Partido, el aval oficial para representarlo en las citadas elecciones; es algo así como una especie de misoginia atávica la que acompaña a la dirigencia conservadora, que puede encajar en uno o en ambos tópicos de la definición del término: “aversión a las mujeres, o falta de confianza en ellas”.

rechazado a tan jóvenes y guapas mujeres sangre, o mejor, hasta el último contrato y el que han querido ser las elegidas. Así que la último nombramiento. respuesta a la pregunta es, ¡sí! Los Académicos también aplaudieron la voAhora sí vamos con Álvarez. Hay dere- luntad indoblegable de Gustavo, “si estoy chos inalienables, como el derecho a la vida, bien aquí, contratando y gastando, por qué el derecho a la fuga y, desde luego, el dere- tengo que irme”, esto es derecho sagrado del cho al pataleo; de eso están convencidos los pataleo. Por eso había que pedir aclaraciones Académicos, auténticos humanistas y defen- y presentar tutelas, por eso había que gransores de todos los derechos que en el mundo jear a magistrados de las Cortes y de los Corsean. tés del Pozo de Donato. Por eso, desde esta benemérita institución, jamás se ha criticado a aquellos que quieren Otras preocupaciones. Los Académicos quedarse, como en el matrimonio católico, no paran de tener angustias. Sabido lo de hasta que la muerte los separe, y más si se Gustavo, que tiene que irse porque el Contrata de puestos donde poder contratar gen- sejo de Estado, al cual se le suplicó que no te y gastar billete en los demás contratos es lo hiciera, no echó para atrás, se han hecho lo que se debe hacer; en la Academia de altos los cálculos algorítmicos correspondientes Estudios Políticos del Pasaje Vargas, se pien- para saber quién o quienes se van con él. En medio de tan profundos estudios, se descusa que eso es un derecho fundamental. brió que con Tavito tienen que irse algunos Los Académicos del Pasaje coequiperos.

Vargas están seguros que los goditos son misóginos, herencia del curita dominico que advertía a los jóvenes chiquinquireños en el atrio de la basílica cada domingo: “tengan cuidado hijos míos, el mal tiene forma de mujer”.

Por eso en aquella mañana fría, las caras estuvieron con ceño fruncido y gestos muy graves en solidaridad con el generoso y egregio Rector que tendrá que irse y que en el último mes ferió todos los contratos que pudo y firmó otras tantas OPS para que de él Los Académicos del Pasaje Vargas están quede memoria por las próximas dos doceseguros que los goditos son misóginos, he- nas de generaciones; así debe ser, dijeron los rencia del curita dominico que advertía a contertulios de la mañana: “nuestro Rector los jóvenes chiquinquireños en el atrio de debe raspar la olla”. la basílica cada domingo: “tengan cuidado Nuestros académicos concluyen que este hijos míos, el mal tiene forma de mujer”. Pa- derecho a nombrar y a gastar es absolutarece que nuestro senador, y demás jefes del mente sagrado y que cuando se ve en riesgo azulejo recuerda el consejo y por eso han hay que defenderlo hasta la última gota de

Y es lo que desvela a los Académicos a partir de la pregunta sobre qué va a pasar con la dama de la información que estaba tan bien y que ya nadie pensaba que podría volver a la vulgar reportería en la Plaza de Bolívar. Por eso desde esta modesta tribuna, se está invitando a la comunidad de los reporteros de este sagrado lugar para que por favor preparen, no uno, sino varios actos de recibimiento para readaptar a la colega, ojalá con talleres especializados y charlas de empoderamiento. Con seguridad, han pensado entre tantos tintos consumidos, que a muchos otros también habrá que prepararles especiales terapias de readaptación. Consejo Académico. Al cabo de muchos tintos, y sometido a votación, la plenaria de la Academia aprobó la proposición por medio de la cual se le recomienda a Carlitos, el ahora dueño del Palacio que era de los Torres, que por favor no se angustie por lo de los juegos del 19 y menos que se ponga a cogerse de la mecha con Juanma. Ni lo uno ni lo otro.


EL DIARIO

Edición 801

Manuel Restrepo

P.H. Derechos Humanos

S

iete millones novecientos cincuenta y siete mil doscientas diez y nueve (7.957.219), es el número de víctimas oficialmente reconocidas por el estado colombiano, según el registro único de víctimas. La cifra es impensable, inimaginable y aunque incompleta impacta, inquieta, aterra. El 16%, del total de la población es víctima, una de cada seis personas ha padecido un hecho victimizante en el marco de una guerra que sus promotores tratan de sostener en desarrollo de su propio proyecto político y militar asociado a la extrema derecha su principal benefactora. Las cifras contabilizan cerca de 10 millones de eventos humillantes, degradantes y de barbarie, que han lesionado la condición del ser humano, su dignidad y derechos (rni.unidadvictimas.gov.co). La crueldad y desborde de la guerra muestra cifras irrefutables de una tragedia que debe acabarse. La desaparición forzada ha convertido en victimas a más de 170.000 personas y medicina legal ya trabaja en 83000 casos de víctimas directas reportadas como NN (medicina legal htpp//190.26.211.139:8080 consultasPublicas1), en medio de una geografía sembrada de fosas comunes en las que sus victimarios condenaron y premeditadamente quisieron borrarles la historia de sus víctimas. El homicidio cuenta a más de un millón de asesinados. La tortura, la violación sexual, la persecución han dejado huellas a veces escondidas por el temor a ser revictimizados por otros actores de una misma ca-

16% de la Población es víctima en Colombia

dena de victimarios y; el despojo de tierras y bienes y el desplazamiento forzado supera la población de grandes ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga juntas. Del total de víctimas 6.072.897 están declaradas como sujetos de atención y 1.602.135 como víctimas directas por homicidio o desaparición forzada (RUV) que supera de lejos lo ocurrido en las temibles dictaduras del cono sur que tuvieron su soporte en el pentágono. Entre 2000 y 2008 se registran 4.964.803 que corresponden a más de la mitad de las víctimas, de las que no menos del 90% fueron civiles con origen en sectores populares, quienes padecieron la arremetida de un número similar de hechos victimizantes de violencia. La implantación de la Política de Seguridad Democrática creó el mayor número de víctimas, ocultado por un novedoso sistema de comunicación orientado a extender la percepción e imaginario de una guerra victoriosa, en la que las mismas victimas solo tenían la opción de convertirse en soldados e informantes o recibir tratamiento de terroristas expuestos a convertirse en otra cifra para reportar como victoria. Todas las víctimas tienen un dolor que las cifras no reportan, un miedo desalentador usado por los victimarios para arremeter contra la población civil excluida del poder, despojada de derechos y convocada permanentemente a celebrar su propia muerte. Suficiente razón para ter-

Edilberto Rodríguez Araújo

Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC

E

P 14

Opinión

l mercado laboral es uno de los mercados de factores productivos más afectado por los ciclos económicos. La economía colombiana atraviesa por una fase de desaceleración, que podría convertirse en recesión, lo que arrastraría a un deterioro en la contratación de mano de obra, aumentando la informalidad y a la contención salarial. De acuerdo con el último reporte del Dane en el mes de febrero el desempleo repuntó levemente, pero, paradójicamente, el subempleo se contrajo. En efecto, entre febrero 2015/febrero 2016 el desempleo nacional se elevó de 9,9 a 10,0 por ciento, en tanto que el subempleo por ingreso, competencias o duración de la jornada, cayó de 28,1 a 26,6 por ciento. Ello significa que en los últimos dos años 94.000 nuevos desempleados salieron del mercado del trabajo. En contraste se crearon 499.000 nuevos puestos de trabajo. La desocupación en las 23 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas rebasó la barrera de dos dígitos y se situó en 11,4 por ciento en el trimestre diciembre/febrero de 2015 y el

minar la guerra y dejar sin victorias de muerte a sus productores, quienes a manera de ejemplo en las últimas tres décadas arremetieron contra el sector educativo provocándole cerca de dos millones de hechos (la guerra va a la escuela: elespectador. com) que convirtieron en victima a uno de cada cuatro niños y jóvenes en edad escolar, amenazaron a seis mil profesores, asesinaron a mil cien, desaparecieron a cincuenta, llevaron al exilio a setenta (Fecode en la Guerra va a la escuela) en y cientos más de jóvenes padecen falsas judicializaciones o prisión, según un efectivo modus operandi del experimento nazi, que aún no tiene contabilidad aunque los hechos muestran listas elaboradas en universidades (UIS, Córdoba, Otras. Verdadabierta.com) o niñas de colegios de regiones apartadas entregadas en ofrenda sexual a paramilitares (taringa.net. /semana. com./ kienyke.com.) Cada sector social tiene sus propias víctimas, contadas en miles de indígenas, campesinos, mujeres, sindicatos, artistas, periodistas, defensores de derechos humanos, opositores políticos e incluso indiferentes, pero en todos los casos el común denominador es que el estado, con independencia del tipo de participación, bien por aquiescencia, tolerancia o connivencia es el responsable principal. En toda victima el estado colombiano tiene una responsabilidad que no puede descargar sobre el victimario y su deber es investigar y generar responsables políticos y materiales y presentarlos a juicio. El estado con-

forme al derecho internacional es el primer responsable ético, político y penal de la generación de víctimas, por su doble condición de encargado de la organización, disposición y control del aparato de poder político que incluye el uso legítimo de la violencia como último recurso y; por su carácter de garante de los derechos humanos y preservación de la democracia conforme al pacto social vigente representado en la constitución que privilegia la vida y la abolición de la guerra como principios sustanciales de convivencia. P.D. En esta semana de memoria y homenaje a las víctimas, se Destaca la decisión del estado colombiano que por acuerdo amistoso (caso 11.007, CIDH, abril 6 de 2016) presentado ante la Comisión Interamericana de derechos humanos reconoce su responsabilidad en la Masacre de Trujillo, Valle, y se compromete con acciones de reparación, difusión y reconocimiento de los hechos respecto a 76 víctimas de las más de 250 dejadas por una barbarie ejecutada en connivencia por funcionarios, militares, políticos, empresarios y paramilitares unidos en el propósito de destruir a una población inocente, indemne y vulnerada por el terror sistemático extendido con prácticas inconcebibles de odio y terror como el descuartizamiento y desmembración de las víctimas. Gracias a Justicia y Paz, al Colectivo de Abogados Cajar, y a otras decenas de organizaciones que por décadas han hecho crecer la esperanza en la capacidad de los pueblos para derrotar al miedo.

Tunja: tercera ciudad más cara de Colombia

mismo periodo de 2016 –aventajando las no obstante que el inicio de lluvias en abril zonas rurales a las urbanas-, aumentando en ha significado un alivio en la producción un punto porcentual. agrícola azotada por la intensa sequía. La variación de precios en marzo (0,94 por ciento) Tunja se encuentra en la franja intermedia fue la más alta de la presente década. El acudel desempeño de los indicadores laborales, mulado en el primer trimestre del año es de ocupando el 10 lugar. Entre el trimestre mó- 3,55 por ciento, el mayor nivel del periodo vil diciembre-febrero de 2015 y de 2016 la 2006-2016. tasa de ocupación se redujo de 57,7 a 55,7 por ciento, significando una caída de mil En el contexto nacional Tunja fue la tercera empleos. De otro lado, a pesar de que la tasa ciudad más cara del país (1,04 por ciento), de desempleo aumentó ligeramente, pasan- sólo superada por Quibdó y Cartagena. En lo do de 11,9 a 12,2 por ciento, el número de corrido del año la inflación en Tunja alcanzó desempleados no varió. Tal como ocurrió a 3,58 por ciento, convirtiéndose en la quinta nivel nacional, el subempleo ha descendido, ciudad con la variación de precios más eleencontrándose que 6.000 tunjanos abando- vada. Los grupos con mayor incidencia en naron esta categoría que muestra la insatis- esta escalada alcista son alimentos y salud. facción de los que se encuentran vinculados Como es de preverse los ingresos bajos son tanto al sector público como privado o tie- los estratos más afectado pos la inflación. nen la condición de trabajadores por cuenta De esa forma los trabajadores colombianos propia, la categoría ocupacional que junto a son, aparte del rebrote del desempleo que los obreros y empleados particulares representan más del 80 por ciento del empleo to- se cierne sobre ellos, los que experimentan la mayor presión sobre sus menguados salatal en Colombia. rios llevándolo a recomponer su canasta de De otra parte, la inflación se ha desbocado, bienes y servicios.


P 15

Opinión Víctor Corcoba Herrero Escritor

O

tro mundo es posible. Sólo hay que mirar y ver con los ojos del alma este mundializado orbe, poner en marcha nuestra imaginación creativa, armonizar nuestros impulsos, disponernos a escuchar mucho para poder auxiliar, revitalizar nuestros pensamientos de sosiego, porque en el fondo lo que hemos de desterrar de nuestra existencia es el negocio de las armas y, así, únicamente de este modo, se puede poner en marcha la abolición de la guerra. Ciertamente, los problemas que surjan no pueden ser ignorados, y máxime en un mundo global. Hay que hacerles frente, pero con un semblante que propicie la concordia. Es por ello, que hace falta trabajar más activamente todas las culturas, todos los Estados, para renovar las relaciones, para reactivar los encuentros, para reforzar nuestros vínculos interiores, como el de la fraternización dentro de la familia de naciones. Es posible otro mundo. Tiene que serlo. Podemos hacerlo con la práctica del diálogo sincero, con abecedarios sustentados por leyes morales. Jamás debemos suponer que nosotros tenemos la verdad y que los demás están equivocados. Hemos de reflexionar más, comprender más para poder pensar colectivamente, y así, poder mejorar nuestra convivencia. Pensar individualmente nos atrofia. Somos animales sociables, con intelecto, dispuestos a compartir a través de las pensamientos. Son,

Silvio E. Avendaño C. avendano.silvio@yahoo.com

A

Edición 801

EL DIARIO

Otro mundo es posible efectivamente, las ideas quienes estimulan la mente y nos ponen en acción. Pero el ejercicio de esta tarea ha de ser conjunta. Las mismas operaciones de paz pueden y tienen éxito cuando son una expresión de una voluntad política internacional fuerte e unificada. Cuando no lo son, siempre fracasan. Esta es la realidad y el reto en medio de los desafíos políticos, financieros y organizacionales que persisten en este planeta.

la de los políticos y de los empresarios, pero también la de los eclesiásticos que descuidan su deber pastoral por el poder”, como ha dicho el Papa Francisco en una de esas inolvidables misas matutinas en la Capilla de la Domus Sanctae Marthae.

Es posible otro mundo; por supuesto que sí. Querer es poder. En realidad nos hemos deshumanizado por esa falta de conciencia en solidarizarnos con nuestras mismas raíces; vez que nos hemos desmembrado unos Otro mundo es posible. Sí, sí, sí... pongámonos adelaotros, y lo que era una fuente de unión (la con más corazón que cuerpo a cavilar, ¿cómo familia), se ha convertido en un manantial de se consigue la armonía?. En efecto, no pode- conflictos. mos convivir sin haber creado, hasta el punto de recrearnos también, en lo armónico. Forma- Olvidamos que la crisis de los esposos no sólo mos parte de este acorde, de este ritmo huma- desestabiliza la consanguinidad, también no, estético, humanista que hace renacer nues- demuele vínculos sociales, divide y destruye tro propio espíritu. Es este soplo quien nos da proyectos en común, y esto siempre nos peraliento, quien nos hace caminar, quien nos da judica a todos. Lástima que este problema se afrontando de un modo superficial, donfuerza para rehacer el poema del que un día siga de el perdón recíproco apenas cuente. Por eso, estúpidamente volamos. En aquel tiempo no sin duda, lo más importante es fortalecer el había necesitados, todo se ponía en común. amor y ayudar a sanar las heridas; pues sí la No había miserias porque aún el dinero no familia es el germen de toda avenencia, ha de existía. Hoy, sin embargo, vivimos con la incer- contagiar al universo con su afecto. De ahí que tidumbre permanente, en parte, motivada por piense en la necesidad de una conversión de la intensificación de la volatilidad del mercado, nuestra propia esencia, pues nada somos por así como por una menor confianza en las po- sí mismos. Cuando falta esta apertura a los líticas, que se han vuelto incompatibles con la demás, esa trascendencia del alma fraterniética. Para desgracia del astro, son siempre los zada, todo se desmorona, y el mismo amor ha excluidos del sistema quienes pagan la mayor dejado de ser amor, convirtiéndose el odio en factura de la corrupción, “de toda corrupción: un diario que surge en cualquier ocasión para perjudicar a los demás.

Sobre la paz

ristóteles, en la Poética, pretendió abarcar la épica, la tragedia y la comedia. Sin embargo, a nosotros ha llegado solo una parte de la obra. Se presume que el segundo libro cuyo tema era la comedia se perdió. Ese percance lleva a que desconozcamos la visión filosófica del estagirita sobre la comedia. De Aristófanes (Atenas, 444-385a.C) solo han sobrevivido algunas de sus obras.

sempiternas guerras con la lente de la épica, pero la realidad no da para hacer héroes de una situación absurda. Aristófanes no es Homero para cantar la cólera del héroe. Tampoco para mostrar los antagonismos profundos al interior de los personajes, como lo plasmó Sófocles en Edipo Rey, o bien en Antígona. Desde la mirada del cómico, Aristófanes expone el plan de Lisístrata para que los hombres regresen al hogar y se haga posible la paz.

bien se encuentran las mujeres en la Acrópolis, éstas se echan una escapadita para estar con los hombres. Con pretextos, escusas y todos los medios abandonan la propuesta de Lisístrata. Una de las mujeres, Mirrima hace gala de la coquetería femenina para dejar a Cinesias plantado sin poder realizar el deseo.

De esas obras me gusta leer Lisístrata, comedia representada en Atenas en 411 a.C. En la casa Lisistrata denigra de las mujeres. Llegan pronto otras féminas que se lamentan de no tener en casa a sus maridos, pues estos se encuentran en la interminable guerra. No se puede olvidar que Atenas, cuando Aristófanes escribe la comedia, se hallaba en una guerra más contra Esparta. En las tablas la obra de Aristófanes parte de la cruenta realidad.

Las mujeres están dispuestas a tomar una decisión y a actuar. La solución propuesta por Lisístrata es abstenerse de los hombres. Pronto se escuchan gritos en la Acrópolis, que ha sido tomada por las mujeres, para evitar que los hombres saquen el dinero y continuar la despiadada contienda. Se hace saber que los hombres no podrán penetrar en la Acrópolis, pues ésta será administrada por las mujeres que no permitirán acceder a las arcas.

Bien podría el artista mirar la situación bélica de las

Sin embargo, Lisístrata está preocupada, pues si

Ante la mala situación en que se encuentran los hombres, separados de las mujeres, no hay otra solución que llamar a los espartanos para convocar a la paz. Al llegar la Paz se reúne con los atenienses y los espartanos y, les recuerda que son hermanos. No deben comportarse como los bárbaros. Les invita a un banquete de celebración. Entonces reina la alegría. Festejan el haber derrotado a los persas, e invocan a las divinidades para que nunca más les vuelvan a suceder tales cosas. Al final cada hombre se irá con su mujer.

EL DIARIO

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Diseño Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Katherin Jiménez

fotografo@periodicoeldiario.com

311 500 6438


EL DIARIO

P 16

Edición 801

Un café con... Gladys Salamanca

CULTURA

G

ladys Alcira Salamanca es una hermana dominica de la presentación. Ha dedicado casi toda su vida a la enseñanza y ha encontrado en el periodismo una alternativa académica y formativa para sus estudiantes

El DIARIO: ¿Hace cuánto empezaron a enseñar periodismo en el Colegio La Presentación? G.S.: Yo llegué al colegio en el 2007 y desde que llegué, he estado formando el grupo de reporteritos con el fin de conseguir que ellos se expresen mejor; la idea es que ellos tengan una mayor capacidad de manejo del idioma, una gran habilidad comunicativa. El DIARIO: ¿Por qué realizan estos talleres? G.S.: Porque creemos que es necesario que los niños desde pequeños pierdan el miedo a expresarse, también porque consideramos que esta actividad fortalece la capacidad analítica de los niños y les permite conocer con mayor detalle el mundo que los rodea. Además creo que esta es una actividad que no solo les sirve para el colegio sino para la vida en general.

Gladys Salamanca, de las aulas de clase a las cabinas de radio varios personajes importantes de la política nacional. Después llegué a Fusagasuga y quise implementar este programa, con este grupo co n s e g u i m o s acercarnos a la Casa de Nariño y aprender de los periodistas que ejercen allí. Luego trabajé para un colegio en Bogotá en donde también armé el grupo de reporteritos y tuvo mucho éxito. Luego llegué a Tunja, y viendo que ya tenía tanta experiencia manejando estos grupos, enseñándoles la labor, decidí que también buscaría implementarla en el Colegio La Presentación.

pacios en la Cadena Radial Boyacense, en la emisora de la UPTC y en la de la Juan de Castellanos.

El DIARIO: ¿Desde que iniciaron con este proyecto alguno de los niños se ha inclinado por El DIARIO: ¿Cómo empezó usted a desarrollar esta iniciativa? El DIARIO: ¿Cómo trabaja el grupo de peque- continuar su vida formándose como periodista? ños periodistas de La Presentación? G.S.: Yo empecé en Chile, allá la iniciativa de los reporteritos es algo institucionalizado y G.S.: Hemos trabajado por internet, por Face- G.S.: Hasta el momento no, pero de las que que se ha extendido en muchas instituciones book; a través de la página del colegio hemos están hoy en el colegio hay una niña del grado educativas. Yo aproveché eso y formé un gru- subido material, también nos han cedido es- décimo que dice querer estudiar periodismo. po con los estudiantes e íbamos a entrevistar a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.