EL DIARIO ED. 807

Page 1

Año 19 Edición semanal 807 • 27 de mayo al 2de junio 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Los planes de desarrollo del bicentenario

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

L

a firma de los planes de desarrollo por parte del gobernador y los 123 alcaldes en esta oportunidad tiene un especial significado dado que estos corresponden al periodo de la celebración del Bicentenario de la Batalla de Boyacá, el acontecimiento que selló la independencia de gran parte del continente latinoamericano. Así que este es el punto de partida, instrumento legal en mano, para que el conjunto de las administraciones, encabezadas por el gobernador Carlos Amaya, realicen el mejor esfuerzo para transformar el departamento y cada municipio, tal como cada uno lo prometió en campaña, pero en especial como lo esperan todos los boyacenses a propósito de la efemérides. En todo caso, en estos cuatro años, si hay un compromiso social, político y económico importante en Boyacá, ese es el de resarcir a los pueblos olvidados de la Ruta de la Libertad, los cuales, en su mayoría han permanecido tal cual los encontró el ejército libertador. Y en general para el departamento, el gran compromiso debe ser el de superar el fenómeno ya crónico de la pobreza y la desigualdad, condiciones sin las cuales no se podrá hablar de un nuevo horizonte para la región. El lugar de la firma del Plan de Desarrollo por parte de Amaya Rodríguez, para resignificar su compromiso, no podía ser otro: El Puente de Boyacá. pág. 8 y 9

Pg. 7

Conservación natural es prioridad

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Se busca implementar estrategias con el propósito de conservar reveseras naturales como el Santuario de Guanentá y la Serranía de las Quinchas, que hacen presencia en distintas zonas del departamento.

Pg. 3

Tunja vivió la Noche de los Museos

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Es una iniciativa organizada por la Administración Municipal con la finalidad de acercar muestras culturales a la ciudadanía. EL DIARIO estuvo presente en las múltiples exposiciones e hizo un balance de lo que dejó la noche.

Pg.6

A recuperar el Parque Industrial de Sogamoso

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

Los industriales y el gobernador Carlos Amaya, durante el encuentro en Sogamoso hicieron los primeros compromisos para darle una nueva dinámica a este centro de producción y la remodelación vial a este Parque.


EL DIARIO

P2

Edición 807

Ventaquemada se suma a la lista de municipios donde no vale la pena ejercer la medicina Los médicos de la ESE Centro de Salud de Ventaquemada denuncian que llevan dos meses sin recibir el pago de salarios y han sido amenazados con ser despedidos

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

La situación en la ESE Centro de Salud de Ventaquemada, es critica ya que algunos médicos tienen que pedir prestado para transportes y alimentación. DEPARTAMENTO

U

.na grave situación se presenta en la ESE

Centro de Salud del municipio de Ventaquemada. El personal médico denuncia que llevan dos meses sin cobrar y cuando se han acercado a reclamar por el pago de sus honorarios, la administración del centro de salud les ha respondido que no tiene obligaciones con ellos ya que están contratados por terceros. Una profesional de la salud de dicho centro hospitalario, quien pidió no revelar su identidad por motivos de seguridad, afirma que esta situación empezó con el cambio de gerente. “Desde que cambiaron al doctor Weimar Leonardo Murthe por Juan Pablo Álvarez y posteriormente por Ligia Ester Guzmán, en la gerencia del hospital, no hemos recibido nuestros pagos. Cada vez que nos acercamos a reclamarle por nuestros salarios nos dice que nosotros no tenemos vínculo laboral directamente con ellos, que eso tenemos que tratarlo con la cooperativa”, señaló la médica.“Nos están contratando por medio de terceros, que hasta donde tengo entendido es ilegal. Nuestros contratos nos los hacen mes a mes, o sea que no tenemos estabilidad laboral. La cooperativa por la cual nos contratan cada rato cambia de razón social, eso es algo que mí realmente me preocupa”. Los médicos afirman que la situación se ha tornado angustiante porque siempre que buscan a la Gerente del centro de salud para reclamarle el pago de sus honorarios, ella los envía a hablar en la cooperativa, y de la cooperativa los envían a hablar con los directivos del hospital. “A mí esta situación me parece totalmente injusta; yo soy médica de la ciudad de Tunja y tengo que incurrir en gastos de desplazamiento y alimentación para ejercer mi albor. Además de los gastos de mi manutención y la de mi familia”. “Nosotros estamos prestando el servicio, acá en Ventaquemada nadie puede decir que nosotros hemos dejado de atenderlos por la situación que se presenta. Por eso hacemos un llamado para que arreglen su parte administrativa y nos resuelvan el pago de honorarios”. La médica incluso advirtió que el grupo de pro-

fesionales que no ha recibido el pago está dispuesto a que les terminen su vinculación con la ESE Centro de Salud de Ventaquemada, pero que primero es necesario que cumplan con el pago de salarios atrasados. La denuncia de la comunidad médica adquiere mayor gravedad ya que según señala el grupo de profesionales, la Gerente del hospital les ha dicho que la plata existe, que el dinero está, pero que sencillamente no les quiere pagar. ”Dice que no nos pueden pagar porque hace falta llenar unos requisitos con la cooperativa, y eso se me hace de lo más injusto; si el dinero está ahí deberían pagarnos. Los trámites administrativos no son problema nuestro, y nosotros he cumplido prestando un servicio así que deberían pagarnos. A mí me da tristeza ver compañeros que no tienen ni siquiera para almorzar”. La falta de pago no es el único asunto a denunciar por los médicos de este centro médico. Ellos afirman que además de tener sueldos por cobrar, tienen que aguantar el maltrato por parte de la nueva Gerente. La médica que interpone la queja, afirma que la Gerente no les trata bien, “nos están tratando quién sabe como qué; nosotros nos somos ni animales ni esclavos”. Según esta médica, la ESE Centro de Salud de Ventaquemada no solo no tiene pensado contratar nuevo personal, si no que contempla despedir a todas las auxiliares de enfermería. “Acá piensan sacar a todas las auxiliares de enfermería, nos trajeron auxiliares que no tienen ningún tipo de experiencia, auxiliares que ni siquiera saben tomar signos vitales. Y un servicio de urgencias no está para aprender, acá no se puede arriesgar de esa forma, esto no es para aprender”. La comunidad médica denuncia que esta crisis se debe a presiones políticas y se preguntan por qué la Alcaldía se está entrometiendo en las actividades del hospital siendo que este es una entidad descentralizada. La Gerente de este centro hospitalario no ha querido atender a los llamados de la prensa y hasta ahora el único avance ha sido una reunión con el personal médico del centro de salud. Ante estas denuncias, la personera de Ventaquemada, Liliana Saraza, negó conocer dicha situación. “No tenemos ningún reporte, ninguna queja del asunto. Sin embargo, no escatimaremos esfuerzos en realizar una visita para comprobar dicha denuncia”.

A paso lento se consolida paro agrario en Boyacá En el departamento las protestas empezaron con dos días de retraso respecto al resto del país. Hasta el momento la mayoría de protestas se realizan de forma parcial

C

.on bombos y platillos fue anunciado el paro agrario a nivel nacional. Asociaciones campesinas e indígenas han salido a protestar en diferentes partes del país por el incumplimiento de los acuerdos logrados tras el paro agrario de 2013. Sin embargo, en Boyacá la protesta hasta ahora no ha tenido la repercusión que se esperaba. Hasta el momento, Cubará es el lugar donde se presentan las manifestaciones con mayor intensidad. En el municipio limítrofe con Casanare se concentran más de 200 indígenas y campesinos a la altura del río Royota. En este punto las protestas son permanentes y hay bloqueos en las vías. En la vía Cusiana, entre Sogamoso y Pajarito se registran movilizaciones ocasionales; por momentos se bloquea la vía para se permiten pasos intermitentes. A pesar de ello no se han reportado alteraciones de orden público. La vía Duitama-Soatá también presenta concentraciones de manifestantes que bloquean la vía ocasionalmente. En esta vía y en el sector de Cusiana, la policía hace acompañamiento de la protesta. En Aquitania, Soatá y Tutazá se han sumado manifestantes recientemente. En la Capilla, municipio de Tutazá, los manifestantes expresaron su preocupación por la presencia del ejército y la policía, que según ellos han sido represivos con los miembros de la protesta.


P3

Edición 807

EL DIARIO

Lo bueno y lo malo de la Noche de los Museos en Tunja

La capital boyacense organizó por quinta vez la Noche de los Museos en donde hubo diferentes muestras culturales, además de la prueba piloto de lo que será la peatonalización. TUNJA

Tunja vivió una vez más la Noche de los Museos; una iniciativa organizada por la Administración Municipal con la finalidad de acercar muestras culturales a la ciudadanía. EL DIARIO estuvo presente en las múltiples exposiciones e hizo un balance de lo que dejó la noche. La Noche de los Museos tuvo varios puntos para destacar como la diversidad de exposiciones y muestras culturales que hubo en todo el centro de la ciudad; danzas, música en vivo, exposiciones artísticas, narraciones históricas, exposiciones interactivas, conversatorios, teatro callejero, muestras audiovisuales, entre otras. El Alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda, destacó que todas las muestras culturales y exposiciones fueron hechas por tunjanos. “La Noche de los Museos deja un buen balance y nos llena de orgullo porque todos los que protagonizaron las exposiciones, las obras de teatro, las danzas; todos, absolutamente todos son talento tunjano”. También debe destacarse la considerable concurrencia de público; la Noche de los Museos fue el escenario perfecto para que los tunjanos recorrieran el centro de la ciudad en la noche, haciéndolo un espacio de convivencia y aprovechando la diversidad de exposiciones que hubo en los diferentes lugares.“Me alegró mucho ver que la mayoría de personas que estaban en las calles eran jóvenes. Debemos realzar la importancia de este hecho, de verdad que me produce satisfacción ver que nuestros jóvenes están atentos a este tipo de iniciativas. También tenemos que destacar que no se presentaron incidentes de violencia o inseguridad”, manifestó Pablo Cepeda. Pero no todo fue color de rosa en la Noche de los Museos. Los tunjanos estuvieron inconformes por la falta de puntualidad para el inicio de los eventos. Se tenía anunciado que la jornada iniciaba a las cuatro de la tarde, pero para esa hora solo un par de escenarios tenían algo para mostrar a los tunjanos.

El Teatro Popular de Tunja rindió tributo al libertador con la obra ‘Espectros de Amoríos y Estrategias’.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

El alcalde, Pablo Cepeda, y la secretaria de cultura y turismo, Elvia Martínez, bailaron al son del grupo Abmuba Pablo Cepeda lamentó que los comerciantes no hayan sacado mayor provecho de la jornada. “Hubiéramos querido que el espacio se hubiera ocupado con más cafeterías en las calles, pero los comerciantes no hicieron uso de esa oportunidad”. La prueba piloto de la peatonalización, la cual entrará en pleno funcionamiento a más tardar en dos meses, fue otro de los puntos negativos de la jornada. El centro de Tunja no permitió acceso a ningún automotor, exceptuando a la chiva que movilizó a los ciudadanos por las diferentes exposiciones. Las vías de acceso al centro de la capital boyacense colapsaron, los tunjanos reportaron congestiones y trancones de más de 40 minutos. El transporte público colectivo no tuvo un bus que no fuera al 100% de su capacidad. Fue evidente y notorio que las vías alternas no dieron abasto para movilizar todos los vehículos que transitaban en las zonas aledañas al centro de la ciudad. No faltaron las quejas por parte de algunos ciudadanos, especialmente personas que tenían niños a cargo o personas de la tercera edad. Ellos lamentaron que no se hubieran previsto rutas al-

La obra ‘Espectros de Amoríos y Estrategias realizó su presentación en diferentes partes del centro de la ciudad.

ternativas para el sistema público colectivo y que no se haya dado a conocer, con suficiente tiempo de antelación, el mapa de cierres de las principales vías de la ciudad. La ausencia de los museos de la UPTC fue otro de los puntos para criticar en esta quinta jornada de la Noche de los Museos. Los tunjanos y visitantes que estuvieron esa noche en la ciudad se perdieron la oportunidad de conocer los museos de la universidad. “Lástima que no pudimos llegar a los museos que tiene la universidad porque también ahí hay una riqueza grandísima en materia cultural, también materia arqueológica y en materia de medicina; ahí hay unas riquezas hermosísimas. Sin embargo, lo que pudimos apreciar fue una muestra muy importante de nuestra cultura”, señaló el máximo mandatario de los tunjanos. De todas formas, el alcalde de la ciudad, Pablo Cepeda, manifestó estar conforme con la organización y participación de la ciudadanía en este evento. Fue tanta su satisfacción que contempla que esta muestra cultural se haga dos veces por año en la capital boyacense.

El Claustro Santa Clara la Real acogió diferentes exposiciones, entre ellas la exposición ‘Una Noche de Cuentos bajo las estrellas’ y la presentación de la agrupación Musical Keep Out.


EL DIARIO

P4

Edición 807

De vuelta en casa Corpochivor realizó la exitosa liberación de tres especies de fauna silvestre. Un zorro gris, dos cernícalos y un puercoespín fueron liberados en ecosistemas de Cuchilla, Negra y Guanaque. Las especies retornaron a su hábitat natural luego de pasar un tiempo de rehabilitación en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Corpochivor. Luego de completar un proceso de recuperación y rehabilitación, las especies fueron liberadas para comprobar la adaptación inicial que tuvieron al entorno. Se observó que tanto el zorro, como los cernícalos y el puercoespín, encontraron zonas seguras que les permitían estar a salvo o les servían como refugio. Corpochivor se aseguró de que las zonas de liberación cumplieran todas las medidas necesarias de precaución; distribución geográfica, disponibilidad de hábitat, fuentes de agua y alimento, y altura.

En Boyacá es prioridad la conservación de las reservas naturales

Los principales problemas que se han identificado, en cuanto a la afectación en esta reserva natural son: la deforestación y las actividades agrícolas y pecuarias que desarrollan los habitantes de esta zona. Por ende, se tiene planeada una visita al sector, con el objetivo de realizar una reunión con la comunidad para socializar un plan de manejo que adelanta Corpoboyacá, el cual tiene plasmado brindar otras alternativas de trabajo y mejorar la calidad de vida de estas personas y así mismo proteger el ecosistema. Inicia proceso de delimitación del Páramo de Chingaza En esta delimitación hacen parte tres municipios del territorio boyacense.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO Serranía de las Quinchas, municipio de Otanche.

DEPARTAMENTO

Mediante programas y proyectos se busca implementar estrategias con el propósito de conservar reveseras naturales como el Santuario de Guanentá y la Serranía de las Quinchas, que hacen presencia en distintas zonas del departamento. Partiendo desde el Santuario Guanentá, Parques Nacionales Naturales de Colombia y los habitantes de las veredas de los municipios de Duitama (Boyacá) y El Encino (Santander), que se encuentran en zonas aledañas a esta reserva natural, adelantan trabajos con miras a desarrollar iniciativas para la conservación de los terrenos particulares del aérea protegida y de la fauna y flora presente en este sector. Una de las gestiones que se viene realizando con miras a mitigar y reducir la expansión agrícola de la reserva, es la implementación de la estrategia de Sistemas Sostenibles para la Conservación y el fortalecimiento, por parte de Parques Nacionales, donde se priorizaron alrededor de 50 familias, para la caracterización, georreferenciación y ordenamiento de finca, con el propósito que los predios se conviertan en reservas privadas que conlleven a la conservación de los recursos naturales. Con la implementación de este programa, se permitirá sin afectar el ecosistema, compensar a los usuarios del santuario, mediante la incorporación de prácticas de uso, manejo y aprovechamiento, dirigido a la contribución de la integridad

del ecosistema. Además, se garantiza la seguridad alimentaria y se mitiga el cambio climático en las áreas de influencia de la reserva natural, para la conservación de la biodiversidad y el ordenamiento ambiental del territorio. Se socializaron los avances que se han tenido en el desarrollo de esta iniciativa y en el trabajo con la comunidad, en los que se contemplan: el inicio de proyectos sostenibles como una embotelladora de agua, producción de frutas, cultivos de heliconias y orquídeas, productos derivados de leche, construcción de apriscos, siembras de pasto para ganado, entre otros. En cuanto al tema del proyecto que busca la recuperación de la Serranía de las Quinchas, se llevó a cabo una reunión liderada por la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del departamento, con apoyo de otras sectoriales, donde en cumplimiento con el pedido hecho por las Administraciones Municipales de Otanche y Puerto Boyacá, se pondrá en marcha un proyecto para gestionar recursos ante el Gobierno Nacional, con el fin de mitigar las problemáticas que se presentan en este complejo medio ambiental.

Almeida, Chivor y Guayatá son las jurisdicciones que harán presencia en la delimitación de este complejo medio ambiental, el cual abastece de agua a cerca de 7 millones de personas de Bogotá, Cundinamarca, Meta y Boyacá. Además, este páramo es una fuente hídrica para varios acueductos rurales, embotelladoras y distritos de riego agrícola. Por su parte, Germán Bermúdez, director de medio ambiente de Boyacá, afirmó que con esta delimitación, se llevarán a cabo la implementación de planes, con el objetivo de convertir los sectores de esta importante área estratégica de Colombia, en zonas protegidas de actividad agrícola y minería. Se espera realizar un trabajo articulado entre la Gobernación de Boyacá y Corpochivor, con el fin de comenzar con la protección de este ecosistema y el desarrollo de trabajos de sostenibilidad con las comunidades.


P5

Edición 807

EL DIARIO

Entre todos a recuperar el Parque Industrial de Sogamoso DEPARTAMENTO

E

.ste fue el compromiso de los industriales y el gobernador Carlos Amaya, luego del encuentro en Sogamoso donde se hicieron los primeros compromisos para darle una nueva dinámica a este centro de producción.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

La industria en Sogamoso puede seguir siendo la gran impulsora de la economía regional y del departamento y sus emplazamientos fabriles de los más importantes del país, especialmente en el sector siderúrgico y en la industria cementera y las varias decenas más de industrias medianas establecidas en el Parque y en la zona de influencia, de acuerdo con lo expuesto este sábado 28 de mayo durante un desayuno de trabajo entre los industriales del lugar y el gobernador de Boyacá Carlos Andrés Amaya, a instancias de Jaime Fernando Vargas, Director ejecutivo de la asociación de industriales de Sogamoso. Durante el conversatorio los industriales pidieron al gobierno departamental el compromiso para que este apoye la remodelación vial del parque, con los debidos accesos, un sistema interno de vías pavimentadas y un nuevo impulso para lograr que la producción en las distintas industrias siga creciendo y se devuelva el vigor para que lleguen nuevas inversiones y propuestas industriales. En esta dirección, el gobernador Amaya les dijo a los empresarios presentes que en él tendrán estos cuatro años a un aliado permanente que quiere jugársela toda con ellos para lograr que este sector económico retome la dinámica que le permite el potencial que hay allí gracias a la cercanía con centros de consumo tan importantes como Bogotá. Amaya dijo que está perfeccionando la reforma fiscal del departamento la cual contempla una importante modificación en los impuestos para que se haga atractiva la región a la inversión en los proyectos empresariales que hoy pueden llegar al departamento y que pueden compensar plenamente con la generación de empleo y nuevas oportunidades. El mandatario dijo que esta decisión de rebaja de impuestos no es fácil, dadas las condiciones difíciles de las finanzas departamentales, pero que en esto quiere apostarle a un nuevo escenario de posibilidades a la región. En cambio les pidió a los empresarios que la compensación al esfuerzo fiscal se concentre en dos frentes principales, el cuidado máximo del medio ambiente y la responsabilidad social enfocada hacia la niñez de la región, a lo que los presentes respondieron que en eso no tendrían ninguna dificultad para coordinar los programas que se propongan. Los empresarios en todo caso, a pesar de las dificultades que dicen tener, se muestran optimistas y piensan que llegó la hora de evitar mayor deterioro del Parque Industrial, o que este se convierta, como está sucediendo en el

En la Gráfica, Jaime Fernando Vargas presidente del Parque Industrial explica detalles al Gobernador Carlos Amaya; a la derecha están Wilmer Leal Secretario Privado de la Gobernación y David Castillo, Diputado; a la izquierda la empresaria María Isabel Prada.

Parque de Duitama, en simple espacio de bodega; piensan que de la mano del gobierno, con un poco de apoyo y confianza, podrán fortalecer las actuales actividades y atraer nuevos jugadores, a la vez que aprovechar las oportunidades que ya se estiman seguras con la terminación de la doble calzada, la cual, al fin será terminada antes de finalizar este año, según las palabras del mismo gobernador. A su turno, el exdirector de la Cámara de Comercio de Sogamoso y ahora diputado y jefe de la bancada de Cambio Radical en la Asamblea, David Castillo, no dudó en señalar la importancia de la industria asentada en el departamento, recordando que tres de las más importantes siderúrgicas existentes en el país están en la región, que Boyacá produce un alto porcentaje del acero que se fabrica en Colombia y que toda la actividad industrial genera al año más de un billón 300 mil millones de pesos en salarios que todos circulan en la región. Anotó Castillo que si bien cuando se habla de que el gobierno apoye la industria muchos piensan que eso no puede ser porque los industriales son los ricos, el enfoque debe ser otro y que él está dispuesto a asumir una nueva posición; que

si muchos políticos prefieren el discurso de apoyar la construcción de una escuela, o la apertura de un tramo de carretera, es la hora de que con las cifras en la mano, y con la demostración de los beneficios, el gobierno no debe escatimar esfuerzos en estar del lado de los industriales para propiciar el desarrollo que presenta el gran potencial de la región, cuya característica adicional y casi única en Colombia es que las materias primas para su crecimiento están en apenas kilómetros a la redonda. El departamento tiene los mejores yacimientos de calizas, de mineral de hierro, de Carbón, de puzolanas, entre otros, materiales que son la base de la fabricación de acero y cemento, de obtención de energía y de la formación de nuevos productos que pueden desarrollarse en los nuevos escenarios que propician la innovación, la ciencia y la tecnología El compromiso final del encuentro es que seguirán en los acercamientos gobierno empresarios para desarrollar las propuestas que ya están sobre la mesa y que esperan que al fin el proceso de desarrollo industrial se enrumbe en el departamento con un nuevo modelo de desarrollo que involucra altos estándares de control ambiental y responsabilidad social.


EL DIARIO

P6

Edición 807

"Este laboratorio no tiene nada que envidiarle a los de Sillicon Valley": María Carolina Hoyos La Viceministra de las TIC, María Carolina Hoyos, estuvo de paso por Tunja entregando cien tabletas e inaugurando un Punto Vive Digital Plus. / Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

mación digital. Lo podrán a hacer a través de los cursos que va a dar el SENA a partir de la próxima semana”. La entrega de este Punto Digital también permitirá que los estudiantes y sus familiares realicen grabaciones sonoras, producciones musicales, desarrollen páginas y contenidos para la web, además de la creación y desarrollo de aplicaciones para diferentes tipos de dispositivos. “Tenemos la posibilidad de hacer una página web, la posibilidad de crear una aplicación para móviles, también la de hacer nuestro propio noticiero; de radio, de televisión. Incluso podrán hacer producciones musicales en este laboratorio”, señaló María Carolina Hoyos.

La viceministra TIC Maria Carolina Hoyos Turbay anunció que el centro de Tunja será una zona con acceso a wi-fi gratuito. DEPARTAMNETO

U

.na vez más la viceministra de las TIC, María Carolina Hoyos, estuvo presente en la capital boyacense. En esta ocasión vino para entregar cien tabletas para facilitar la formación académica de los estudiantes de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja y para inaugurar un nuevo Punto Vive Digital Plus; el de la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón. “Cuando el Presidente asumió, nos dijo que soñaba que los colegios públicos de Colombia contaran con laboratorios del mismo nivel que

los de Sillicon Valley. Cuando asumimos el reto, nos tacharon de locos, dijeron que no íbamos a ser capaces y hoy estamos inaugurando uno de esos Puntos Vive Digital Plus aquí en la Escuela Normal en Tunja. Este laboratorio no tiene nada que envidiarle a los de Sillicon Valley”. El rector de la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón, Pedro Pablo Bautista, manifestó su satisfacción por poder contar con un centro tecnológico para su institución. “Acá se van a beneficiar las 2.600 familias de las alumnas de la institución. Se van a poder capacitar en grabación y edición de video, de audio, y en lo que es la ani-

2.600 estudiantes y sus familias se benefiacirán del punto Vive Digital Plus en la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón.

“Una de las cosas más importantes para nosotros es hacer que los niños tengan acceso a tecnología, que tenga la posibilidad de capacitarse en el uso adecuado de la tecnología. Hoy vinimos a entregar las tabletas, a inaugurar este Punto Vive Digital Plus y también a firmar el pacto por el teletrabajo con el señor Gobernador del departamento”, dijo la Viceministra una vez terminó el acto de inauguración. Respecto al pacto por el teletrabajo, el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya señaló que cada institución hará teletrabajo por lo menos una vez al mes. “Iremos rotando poco a poco. Yo creo que es una buena iniciativa que permitirá descongestionar la ciudad y nos permitirá entender el valor de la tecnología, que nos sirve hasta para trabajar desde la casa”. En el inicio de la jornada, la Viceministra de las TIC se reunió con el alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda, para firmar un compromiso con el que se establecerá la primera zona Wi-Fi en el centro de la capital boyacense. Esta se implementaría en Agosto.

La viceministra entregó 100 tabletas en la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja.


P7

Edición 807

Se aprobó Guateque Ciudad de Luz’ jurisdicción y a su vez generar espacios para la preservación y conservación del medio ambiente.

DEPARTAMNETO

E

.l 31 de mayo el Concejo Municipal de Guateque aprobó por unanimidad el Plan de Desarrollo de la capital de la provincia Oriente, para el periodo 2016-2019. Después de un periodo de sesiones extraordinarias, las cuales fueron convocadas por el primer mandatario del municipio, los once Concejales estudiaron, analizaron y aprobaron el Plan de Desarrollo. El concejal por Cambio Radical, Edwin Rolando Nieto Pinto, dialogó con El DIARIO y dio sus puntos de vista sobre el documento y manifestó algunas sugerencias que los ediles le aportaron a ‘Guateque Ciudad de Luz’. En primera instancia Nieto habló sobre la transversal del Sisga-El Secreto, una de las vías alternas al llano y la cual cruza por Guateque, hecho relevante para el municipio y por tal motivo se le apuesta fuerte al turismo en la región, lo cual va enfocado en esta hoja de ruta. También sostuvo que la idea es que se creen enlaces por parte del municipio, con el propósito de llevar a cabo las rutas ecoturísticas para impulsar este sector en la

En cuanto a los aportes hechos por el Concejal, se destaca la sugerencia de incrementar el presupuesto en los temas deportivos y culturales, con el fin de brindar apoyo en el desarrollo de eventos de esta índole, que se realizan en el municipio. Así mismo, conlleva a respaldar eventos como Supérate con el Deporte y el mejoramiento de los escenarios deportivos. En el tema de cultura se pidió que se aumentara este rubro, para incrementar las festividades y apoyar la presencia de más espacios culturales. Por otro lado, sostuvo que uno de los aspectos principales de los que se trató en la sesiones, fue la educación y se plasmó la importancia que tiene el apoyo a las instituciones educativas, en es-

pecial el mejoramiento de la infraestructura, el apoyo a la juventud, el buen manejo del tiempo libre, entre otros.

Nieto Pinto concluyó con el tema ambiental y afirmó que Guateque cuenta con varios senderos ecológicos y con una riqueza natural innegable, por tal motivo, el Plan le apuesta a este tema y se trabajará específicamente para el cuidado del ecosistema. Después de aprobado el documento, el paso a seguir es sacar adelante a un municipio como Guateque, que posee características y recursos importantes y proyectar programas que impulsen sectores de mayor relevancia como el agropecuario, vías y salud. También, aprovechar la condición de capital de provincia y así posicionarla como un atractivo turístico y punto central de economía y desarrollo del Valle de Tenza.

En Ventaquemada no fue aprobado el Plan de Desarrollo Municipal Ventaquemada es uno de los primeros municipios en el departamento en que se confirmó que el Concejo Municipal no dio el aval al Plan de Desarrollo Municipal, en este caso porque se presentaron varios vicios de procedimiento. Los concejales del municipio denuncian que el Consejo Territorial de Planeación fue acomodado al antojo de quienes elaboraron en el Plan de Desarrollo y esto no permitió que se hiciera un balance justo y adecuado, con observaciones y correcciones pertinentes, como lo amerita el Plan de Desarrollo del municipio. EL DIARIO se comunicó con César Augusto Otálora, concejal del municipio; él ratificó la irregularidad que se cometió en la conformación del Consejo Territorial de Planea-

ción y también denunció que no se hizo llegar el concepto técnico por parte de Corpochivor. Otálora también fue contundente al afirmar que el plan presentado no representa las principales necesidades del municipio. “El plan que nos presentaron no da respuesta a las necesidades que tiene el municipio y eso hizo que nosotros decidiéramos archivarlo, nos pareció que este Plan de Desarrollo no es ambicioso”, señaló Otálora en diálogo con EL DIARIO. Según el Concejal, las metas propuestas en el plan no eran lo suficientemente específicas y en varios puntos, las políticas presentadas no correspondían con la realidad y las necesidades del municipio. “Para mantenimiento de vías, incluyendo

EL DIARIO

Germán Alfonso Sánchez, electo alcalde de Togüí

El candidato del Centro Democrático es electo Alcalde por tercera vez.

G

ermán Alfonso Sánchez Saavedra es el nuevo alcalde de Togüí. Así lo dio a conocer la Registraduría Nacional del Estado Civil luego de las elecciones donde derrotó por un margen de 398 votos a su inmediato perseguidor. Sánchez obtuvo 1271 (56,14%) votos de los 2264 válidos. Los ciudadanos del municipio depositaron su confianza en Sánchez y lo convirtieron en el nuevo alcalde por un amplio margen. Sánchez, que recibió más de la mitad de los votos en las 10 mesas habilitadas en el municipio, aventajó a Germán Augusto Sánchez por 398 votos. Las elecciones transcurrieron con total normalidad. El candidato del partido Alianza Verde, Germán Sánchez Sánchez obtuvo 873 votos (38,56%), y la candidata del partido Conservador Colombiano, Lorena Rubiano Fajardo, consiguió 104 votos. Germán Sánchez Saavedra se mostró conforme por el resultado y de aquí en adelante deberá trabajar día y noche para presentar el Plan de Desarrollo Municipal. Sánchez anunció que este propenderá por mejorar la educación, la salud, la infraestructura vial y el turismo. También afirmó que tomará posesión a mediados de semana.

el de la maquinaría, se proponía un presupuesto de 46 millones de pesos al año, o digamos 200 millones para los cuatro años. Nosotros analizamos las cifras y consideramos que esos 200 millones se gastan en un solo año en el mantenimiento de vías, en el de la maquinaria y en combustibles. Además que globalizaba mucho las metas del plan, por ejemplo proponía la construcción de un salón comunal, pero no explica dónde; propone la construcción de un centro de salud pero no dice si sería para el casco urbano o para la zona rural donde ya se adquirieron los terrenos”, dijo Otálora respecto al rechazo del Plan de Desarrollo Municipal. El Concejal aseguró que en caso de que el Alcalde decidiera corregir y presentar de nuevo el plan, este tendría que ser debatido en agosto, cuando se reanudan las sesiones en el Concejo Municipal.“De todas formas, lo más seguro es que no se hagan las modificaciones y que se apruebe por decreto”, indicó César Otálora.


EL DIARIO

P8

Edición 807

Se pone en marcha "Creemos en Boyacá. Tierra de Paz y Libertad"’

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO Herman Amaya, director de planeación, Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Asamblea Departamental, Carlos Amaya, Gobernador de Boyacá, Nancy Amaya, gestora social, Luis Wesnier, representante de la asociación colombiana de historiadores y docente de la UPTC y Nelly González, integrante del Consejo Departamental de Planeación.

E

2019.

.n acto protocolario el primer manda-

tario de los boyacenses, Carlos Amaya, sancionó el Plan de desarrollo 2016-

Este evento se llevó a cabo en el histórico Puente de Boyacá y se hicieron participes el Gabinete Departamental, la Asamblea de Boyacá, Nelly González, representante del Consejo Departamental de Planeación, Alcaldes y Concejales, estudiantes de la Institución Educativa Panamericano del Puente de Boyacá, entre otros. Con una muestra musical a cargo de la Escuela Sinfónica de la Gobernación de Boyacá, se dio inicio al encuentro donde los diputados del departamento le hicieron la entrega del documento del Plan de Desarrollo a Carlos Amaya, el cual es la hoja de ruta de los cuatro años de mandato. En días anteriores la Asamblea discutió, estudió y aprobó este Proyecto de Ordenanza. Luis Wesnier, representante de la asociación colombiana de historiadores y docente de la UPTC, en su intervención, manifestó la importancia que tiene el Bi-

centenario para el proyecto del Plan de Desarrollo, el cual contiene hechos trascendentales para la memoria e historia de Boyacá. Además, resaltó la envergadura que ostentan el Puente de Boyacá y el Pantano de Vargas como patrimonios históricos del departamento, el país y del continente. Así mismo, hizo un llamado a los boyacenses para que se apropien de este parque histórico y consideren prioritario su conservación y cuidado. Continuando con la jornada, Nelly González, líder de las mujeres en Boyacá, plasmó que le es de gran orgullo portar la vocería de las mujeres en el departamento, por ende considera que la Secretaría de Desarrollo Humano, juega un papel importante en el actual gobierno, ya que uno de los pilares fundamentales del territorio boyacense son el sector social y los grupos vulnerables; en los que desatacan la comunidad afrodescendiente, las personas en situación de discapacidad y los grupos étnicos. También enfatizó que la actual Administración Departamental le dio prioridad estos grupos, ya

que en pasados gobiernos se habían tenido en el olvido. La principal cabeza del proceso de formulación del Plan de Desarrollo, fue el director de planeación de Boyacá, Herman Amaya, quien en su discurso resaltó el arduo trabajo realizado en estos cinco meses, iniciando con un recorrido por las trece provincias, en el que se recogieron los principales aportes y necesidades de la comunidad. Por otra parte, recalcó que este documento busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los boyacenses, con el propósito de trabajar y dejar huella en la historia de Boyacá. Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Asamblea, por su parte sostuvo, que es un privilegio para los niños presentes entregarle el Plan al Gobernador, ya que en este documento se plasman los sueños y las esperanzas de todo el departamento. Resaltó además la masiva participación de la comunidad en la construcción del documento, en los recorridos por las regiones y en los foros organizados por la corporación en diferentes temas. Por último, habló sobre el constante acompañamiento por parte de la Asamblea en el cuatrienio de gobierno de Amaya, el cual según él, le apuesta fuerte a la educación con una inversión de 2 billones de pesos y se enfoca en dos ejes principales: la Paz y el Bicentenario. El encargado de hacer el cierre de las intervenciones fue el Gobernador de Boyacá, quien mostró alegría por la presencia de los niños y aseguró que es por ellos que se realiza tanto esfuerzo y dedicación por sacar a Boyacá adelante. También extendió un saludo a los 16 Diputados y les agradeció por su apoyo y acompañamiento en el proceso, ya que fue fundamental su participación para mejorar el Plan. También resaltó el trabajo realizado por su equipo de trabajo, quien desde un principio mostró su compromiso con Boyacá. Por otro lado, el mandatario manifestó, que la situación económica del departamento no es la mejor, pero se está trabajando por cubrir todas las necesidades de las diferentes sectoriales. En la parte final del evento,


P9

Edición 807

se procedió a la firma de la sanción del Proyecto de Ordenanza y la entrega del Plan de Desarrollo a Carlos Amaya por parte de los niños presentes en el encuentro.

EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

Además, una vez más como en repetidas ocasiones, Amaya reconoció el apoyo de su familia en este proceso, destacando las gestiones realizadas por su hermana Nancy, quien se desempeña como Gestora Social del departamento. Así se financia ‘Creemos en Boyacá. Tierra de Paz y Libertad’ El Plan de Desarrollo del Departamento cuenta con varias fuentes de ingresos para llevar a cabo los objetivos del cuatrienio. Los recursos de la Gobernación de Boyacá provienen de varios sectores, para 2016-2019 se tienen proyectados alrededor de 3 billones de pesos, los cuales serán invertidos en diferentes temas. A continuación se muestran las fuentes de financiamiento del ambicioso Plan del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. Los dineros provienen de ocho partes que se contemplan de la siguiente manera: en primera instancia el departamento recibirá por Regalías aproximadamente 360.958 millones de pesos, los cuales servirán para apalancar proyectos y programas con el fin de mejorar las condiciones y la calidad de vida de la población. Del Sistema General de Participaciones (SGP), el cual contiene los recursos provenientes del Gobierno Nacional, se obtendrá 1.953.010 millones de pesos y serán utilizados para salud, educación y agua potable y saneamiento básico.

Los niños presentes en el evento tuvieron el privilegio de entregarle el Pan de Desarrollo al gobernador.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

Por otro lado, Recursos de Libre Destinación, la Administración Departamental recibirá 185.946 millones de pesos y de Destinación Específica 625.029 millones de pesos. En lo que tiene que ver con Recursos de Crédito, donde la Nación le brinda a la Gobernación una herramienta que permite evaluar las necesidades que tenga de crédito y su capacidad de pago, para esta ocasión quedó contemplado dentro del Plan de Desarrollo, la gestión de 30.000 millones de pesos, para 2017 y serán utilizados para infraestructura vial. En cuanto a otros recursos, se tiene previsto 17.818 millones de pesos provenientes de Cooperación Internacional, Empresas Privadas, Cofinanciación con los Municipios, entre otros. Cabe resaltar, que por parte de fuentes como Cofinanciación y Recursos Nacionales, no se tienen plasmados dineros en el Plan Plurianual de Inversiones 2016-2019.

El gavinete departamental acompañó el evento, representando por los directos y secretarios de las diferentes seccionales.

Lo que proyecta el Plan de Desarrollo 2016-2019 Las inversiones que se tienen contempladas dentro de ‘Creemos en Boyacá. Tierra de Paz y Libertad’, ascienden a tres billones ciento setenta y dos mil cuatrocientos setenta y cuatro millones de pesos, M/TC ($3.172.761). Donde se contempla los recursos para cada año de la siguiente manera: para el año 2016, $937.729 millones, 2017, $ 742.621 millones, 2018, $734.971 millones y para el año 2019, $757.440 millones de pesos.

sectores, en los cuatro años de la siguiente comunitario: 5.400 millones de pesos, justimanera: cia: 866 millones de pesos, desarrollo turístico: 5.026 millones de pesos y bicentenario: Los sectores donde más se invertirá son 4.000 millones de pesos. Salud: 336.219 millones de pesos Educación: 2.038.371 millones de pesos, infraestructuFrases importantes: ra vial: 278.772 millones de pesos y gobier“Hoy es un día de cambio y esperanza en no, planeación y desarrollo institucional: Boyacá”: Carlos Amaya 192.979 millones de pesos. “Quiero agradecerle a la Asamblea DeAsí mismo, las sectoriales que contarán partamental su acompañamiento en el con menor presupuesto económico son: proceso de estudio del Plan de Desarrollo”: De esta manera quedan determinado los desarrollo minero: 1.586 millones de pesos, Herman Amaya. dineros que se invertirán en los diferentes vivienda: 3.754 millones de pesos, desarrollo


EL DIARIO

P 10

Edición 807

Les cortaron las alas Águilas de Tunja quedó eliminado de la Liga Directv de baloncesto.

Fredy Montaña segundo en Vuelta a Cundinamarca El ciclista oriundo de Aquitania no pudo sostener el liderato en la última etapa.

Fracasaron otra vez

L

deporte

Sogamoso capital taekwondo

del

Sandro Condía, alcalde de Sogamoso, se comprometió ante más de 100 deportistas a respaldar esta disciplina.

/ Foto: Patriotas Boyacá

a fase regular de la Liga Águila 2016-I finalizó y de nuevo Patriotas y Boyacá Chicó decepcionaron a sus aficionados por no cumplir el objetivo que se plantearon al iniciar el semestre. En enero todo era ilusión, con energías renovadas los dos equipos representativos de Boyacá iniciaban su participación en la Liga Águila con ambiciosos objetivos. Patriotas se planteaba clasificar por primera vez a la fase final del torneo, mientras que Boyacá Chicó tenía como gran objetivo sumar una buena cantidad de puntos, de modo que pudiese alejarse del descenso. Sin embargo, ambos equipos comenzaron con pie izquierdo. Patriotas tuvo que esperar cuatro fechas para conseguir su primer triunfo, mientras que Boyacá Chicó solo pudo sumar de a tres hasta la séptima jornada cuando derrotó a Fortaleza. Era evidente que los equipos no estaban para cumplir el objetivo que se plantearon antes de comenzar el torneo. Fueron varios los factores que hicieron que el fracaso de ambos equipos se consumara. El caso Patriotas, se falló a la hora de buscar alternativas en ataque Antes de iniciar el torneo el equipo no contrató bien, no buscó un delantero temible para los arqueros rivales. Patriotas encontró en Edis Ibargüen su arma más letal en ataque, pero de todas formas Ibargüen no pudo solucionar todas las deficiencias en ataque que tuvo el conjunto boyacense. A esto debe sumarse que Patriotas tampoco buscó jugadores talentosos para encomendarles la tarea de crear situaciones de peligro en el arco rival. Incorporó a Juan Sebastián Villota cuando el torneo ya iba casi por la mitad y de ese modo, no le dio tiempo a acoplarse al juego de sus compañeros, ni a comprender los planteamientos del cuerpo técnico. De Patriotas se puede rescatarse la racha de victorias que tuvo entre las fechas 12 y 16. Esos 15 puntos al hilo le permitieron ilusionarse con pelear la clasificación a las instancias finales del torneo. Patriotas estuvo vivo en el torneo hasta la última fecha, pero a esta llegó dependiendo de un milagro por no haber hecho un buen papel en las anteriores jornadas del torneo. En la memoria de los hinchas quedará ese empate contra la suplencia de Atlético Nacional; este pudo ser el punto de inflexión para determinar la eliminación del ‘rojo’ de Boyacá. Patriotas ha estado en el fútbol de primera división desde 2012. Durante más de cuatro años nunca ha podido clasificar a las instancias finales del torneo. El apertura 2012, el finalización 2015

Nuevamente Boyacá Chicó y Patriotas se quedaron sin cumplir el objetivo del semestre y el apertura 2016 han significado las mejores campañas del equipo en primera división. En estas ocasiones ha finalizado en la novena posición, en dos de ellas ha igualado en puntos con el octavo clasificado y se ha quedado por fuera por la diferencia de gol. Para el siguiente torneo Patriotas deberá plantearse traer un refuerzo de categoría por línea, pero en caso de no contar con fondos suficientes debe priorizar reforzar la mitad de la cancha y la delantera. Por otro lado, debe contemplar dar continuidad al trabajo en la dirección a Diego Corredor, quien asumió de forma interina luego de la renuncia de Harold Rivera, y quien consiguió buenos resultados al frente del equipo. El caso de Boyacá Chicó resulta más preocupante Al iniciar el campeonato Boyacá Chicó aventajaba por cinco puntos a su más inmediato perseguidor en la tabla del descenso. Hoy, al finalizar el todos contra todos, Boyacá Chicó se encuentra en zona de descenso directo; un punto por detrás de Jaguares y de Atlético Bucaramanga, sus principales adversarios en esta tabla. El fracaso y la preocupante situación del ‘ajedrezado’ se ha dado por múltiples factores. Al igual que su rival de patio, Boyacá Chicó no supo reforzar el equipo de acuerdo a las ambiciones del semestre. Fueron 15 las incoporaciones que hizo el ‘ajedrezado’, entre los màs destacados estaba Edwards Jiménez, Daley Mena, Dager Palacios, Carlos Rentería y Wason Rentería, quien llegó al club, cuando se habían disputado más de la mitad de los compromisos. Si bien, un equipo en esta situación debe sumar hombres de jerarquía y experiencia, capaces de absorber la presión y la ansiedad

que no saben controlar los más jóvenes; los casos de Edwards Jiménez y Wason Rentería no dieron los réditos que esperaba la directiva de Boyacá Chicó. En este caso el fallo se dio por la marcada veteranía de Jiménez que ya no le permite ser el mismo delantero contundente que fue en otra época. Lo de Wason Rentería es diferente, si bien es un jugador distinto, por encima de la media en el equipo; llegó sin rodaje, desechado por todos los equipos del ámbito local. El desatino en los refurezos no fue la única falla del ‘ajedrezado’, a eso hay que sumarle la falta de continuidad a los procesos. A la directiva de Boyacá Chicó le bastó una sola fecha para juzgar el trabajo de Ricardo ‘chicho’ Pérez y tomar la decisión de apartarlo del cargo. Le encomendaron la tarea a Darío Sierra de salvar al equipo. Sierra que nunca había sido técnico en propiedad, hizo lo que pudo, pero dirigir tratando de salvarse del descenso es una tarea que no es para cualquiera, menos para un técnico debutante. Los directivos de Boyacá Chicó fueron conscientes de ello, lastimosamente se dieron cuenta muy tarde; decidieron despedirlo y nombrar a Nelson Gómez en el cargo. Gómez hasta ahora no ha tenido el suficiente tiempo de trabajo como para saber si el equipo, bajo su mando, va a conseguir los resultados esperados. De todas formas, sea Nelson Gómez quien dirija o sea otro, Boyacá Chicó deberá hacer una campaña de clasificación a finales en el siguiente torneo, si es que quiere salvarse de jugar de nuevo en la Primera B. Para el próximo torneo, el ‘ajedrezado’ debera reforzar su zaga defensiva; deberá buscar a alguien de buen pie para que acompañe a Juan Alejandro Mahecha en la creación de juego y deberá encontrar un delantero, que se adapte a su presupesto, y que le asegure a Boyacá Chicó los goles que no consiguió en este campeonato.


P 11

Opinión

Cartas del Lector

EL DIARIO

#RedesaDIARIO

“Los cupos de la cárcel de Chiquinquirá deben llenarse”: Jorge Londoño

Aguas negras en Tibasosa

Por: Paola CH

La denuncia hace tiempo está en Corpoboyacá pero aún no han hecho nada. El agua del acueducto de Santa Teresa sector los tanques de Tibasosa desechan el agua por la loma hasta llegar a la doble calzada. Esto está dañando las fincas aledañas, cediéndose el terreno y ahora tiran esta agua negra sin saber la clase de contaminación.

Edición 807

/ Foto: Archivo personal

Por favor esto ya está en conocimiento del alcalde y de Corpoboyacá desde hace más de un año, pero no hay una respuesta.

Lo más leído

Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:

Cristian Danilo Barón Ahhh hombre muy querido. De paso constrúyanos otra cárcel en #Tunja.... Qué tal. Edgar Novoa Francy Ruiz Qué belleza de Boyaco y cuando se llene los demás llevárselos para su casa Maria Cristina Valbuena Y qué creyeron, que el nombramiento era gratis? Y lo que falta definitivamente es que hay mucho inútil. Javier Alberto

Policía desalojó último grupo de estudiantes que permanecían en la UPTC Después de un consejo de seguridad llevado a cabo en las horas de la mañana de este lunes en el despacho del alcalde Pablo Cepeda, se decidió que en la tarde intervendría la policía con el fin de desalojar a un grupo pequeño de jóvenes que aún permanecían en los predios de la sede central de la UPTC.

Crisis UPTC/ Primeros acercamientos con nuevo Rector no dan resultados Los estamentos universitarios agrupados en la Mesa Multiestamentaria de la UPTC, dieron cuenta de lo infructuoso de los primeros acercamientos entre los estamentos de la institución y sus directivas en cabeza del nuevo rector Alfonso López Díaz.

Lo bueno y lo malo de la Noche de los Museos en Tunja La capital boyacense organizó por quinta vez la Noche de los Museos en donde hubo diferentes muestras culturales, además de la prueba piloto de lo que será la peatonalización.

Visita del Presidente a Toca quedó postergada Las condiciones climáticas hicieron que Juan Manuel Santos aplazara su visita al municipio para la entrega de 715 tabletas.

“Los cupos de la cárcel de Chiquinquirá deben llenarse”: Jorge Londoño El Ministro de Justicia estuvo en Toca en el acto en el que se tenía prevista la presencia del Presidente, aprovechó para hablar sobre varios proyectos para la justicia y sobre la cárcel de Chiquinquirá.

#ForoaDiario

Y lo siguiente será la ampliación de combita? GABRIEL BARRERA @ barreragabriell Los paisanitos solo sirven para votar?Como colombianos,nos interesa reforma a justicia, aforados y muchos más. @CIROARAMIREZ GABRIEL BARRERA @ barreragabriell Llenar cárceles en lugar de evitar el delito...y a los boyacenses nos interesa la reforma a la justicia, y temas nacionales.

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com


EL DIARIO

Edición 807

Opinión

Editorial

L

a Humanidad no parece confiar todavía en lo que pudiera ser una corriente imperante: la que acabe con ciertos conceptos de simples regionalismos. Corriente que, incluso, maneje sus ironías y sus sarcasmos al referirse a pretensiones históricas, como hacer creer que metas humanas eran las dictaduras de proletariados. Aunque también como corriente de conocimiento y aún de pensamiento, tendría que hacer hincapié en el ya visible fracaso de las dictaduras montadas sobre el poder económico de minorías absolutas. El solo hecho de haber plagado Pueblos de pobreza y de miseria, deja sin legitimidad histórica a ese monstruo cruel del neoliberalismo. La Humanidad más parece que está pasando por un momento, no de simple búsqueda de una civilización enmarcada dentro del simple esquema de justicia social. Tampoco es que crea en las posiciones tibias, las de políticas adormecedoras, con manejos especulativos de “democracia”, sin que a la hora de la verdad se resuelva la situación del marginado, del excluido del Estado, de la sociedad, en fin, de los proyectos llamados de desarrollo. Lo que espera la Humanidad es irse creando Edilberto Rodríguez Araújo

Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC

S

e cumplieron cuatro años de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y no hubo la ruidosa fanfarria que se dio cuando hace diez años comenzó su tortuoso trasiego en el congreso de ambos países. La vigencia de este acuerdo comercial se proclamaba como la panacea de la economía colombiana. El gobierno nacional anunciaba a los cuatro vientos que, entre otras expectativas, la economía crecería, la tasa de desempleo caería y el comercio bilateral se expandiría, amén que los flujos de capital inundarían la inversión en Colombia.

P 12

Lógica de los Pueblos será exigir el desmonte de tantas farsas de Estados y Gobiernos una nueva conciencia, que permita ampliar los dictorio y entrar a que humanistas mismos horizontes ahí sí de lo plenamente humano. Aunque no bastará lo que debe ser la función del pensamiento, siempre a partir de un supuesto básico. ¿Cuál? Lo que ya los antiguos griegos entendían como la soberanía de la razón. En el fondo es la búsqueda de un esplendor, con su nueva era científica, con su ciencia dinámica y ahí sí con su propio concepto de Renacimiento.

comiencen por hacer su aporte, al replantear términos como la democracia, la libertad, la justicia, el amor, la paz.

Allá en el fondo, ciencia y pensamiento, tendrán que ubicarse ante el imperativo de crear una genuina historia mundial, determinada no ya por naciones, razas o culturas, sino por la lógica universal de romperle el cuello al egoísmo inmediato que ha imperado hasta el momento, al inmolar tantos millones de seres humanos, en aras de unos pocos amos del mundo.

Si hay algo que se advierte, es el afán por lo espiritual, en medio de las frivolidades a que se ha llegado con el imperio de lo rentable, del Si no se llega a exigir a como dé lugar el resamo y señor del mundo: el dinero. peto absoluto a las esperanzas y a los sueños del hombre que en la Historia de lo macabro En el juego por lo que ha de ser la vida, nada se ha visto condenado a la inmolación, se estapuede esperase de las mentalidades frías y rá burlando la vida misma de la Humanidad, lo calculadoras, de esos ejecutivos en Estados cual reclama ese fenómeno mismo de Univery gobiernos, feriando a sus propias naciones, so: el de la acción. buscando que todo se reduzca a lo rentable para unas minorías absolutas. Por eso, no están mal de lógicas, los Pueblos que a esta hora sobre la tierra, ya plantean a De algún modo, la Humanidad tendrá que sus propios dictadores o verdugos de Estados acabar por prescindir de todo lo que tienda y gobiernos, el desmonte de sus “democracias”, a deshumanizar la vida, a vulgarizar más la de sus conceptos de “libertad”, de sus esqueHistoria. Entonces, tendrá que exigir la tarea mas de “justicia”, de sus aparentes “sensibilidade re-examinar lo que haya resultado contra- des sociales”, de sus sofismas de “paz”.

¿Qué pasó con el TLC con los Estados Unidos? De otro lado, una de las banderas del paro agrario hace tres años fue los presagios de los efectos devastadores que traería este TLC en la economía campesina. En estos días marchan, nuevamente, los agricultores acicateados por las incumplidas promesas gubernamentales. Un rápido vistazo al desempeño de algunas variables durante el tiempo transcurrido, muestra que la economía colombiana no se incrementó en un punto, tal como se esperaba, por el contrario se vino en picada; la tasa de desocupación no cayó en 2 por ciento como se anticipaba y el intercambio comer-

cial no registró un crecimiento acelerado, sino que se contrajo a la mitad, persistiendo un saldo negativo en contra de Colombia. Si a este desolador panorama se le agrega la reducción del flujo de capital estadounidense, los estragos de este desigual acuerdo comercial cuyo eje central es la desgravación de las importaciones, -exponiendo, por consiguiente, la producción nacional a la subsidiada producción extranjera-son inocultables. La vulnerabilidad del sector externo colombiano es mayor porque, tanto la oferta exportable como la canasta importable está dominada por los productos minero-energéticos, que ante la destorcida de los precios del petróleo el año pasado (44,5 por ciento de las ventas externas en 2015) forzará una reconversión hacia los productos agrícolas y bienes industriales, los que aún no se recuperan a pesar de la devaluación del peso. Los indicadores de este año no son alentadores. Los temores de los agricultores colombianos se cumplieron. Dentro del consumo aparente de trigo y cebada la producción nacional es insignificante, mientras que la de maíz blanco y amarillo se resiste a desaparecer. El maíz, materia prima básica para la versátil arepa, pronto, como en México, tendrá una impronta gringa. Mientras el área y la producción se desplomaron, las importaciones provenientes de los Estados Unidos se treparon de manera vertiginosa. Como se aprecia en el cuadro siguiente el maíz importado alcanzó un insospechado nivel en los últimos dos años, lo que contrasta con el declive del área cultivada y las toneladas cosechadas. Un dato adicional: la importación de maíz le significo al país pasar de desembolsar divisas por 180 millones a 933 millones de dólares entre 2013 y 2015.


P 13

Opinión

Edición 807

EL DIARIO

Desde el Pasaje Vargas Pesadilla en la Academia El sonido ensordecedor de la sirena era insoportable. El académico más estragado por los vicios mundanos exclamaba: “acaben con ese bochinche que nos está regando el tinto”.Todos se miraban sorprendidos. Al poco rato se enteraron que estaban evacuando su querido tertuliadero por la llegada del senador Rangel y demás petardos furicráticos, que habían perdido su desequilibrada batalla en el Congreso. Paloma Valencia golpeaba con su incendiaria melena todo lo que se le atravesara. José Obdulio lanzaba fuego venteado y convertía en cenizas a quienes atacaban su dialéctica preteliana. Era un caos, de padre y señor nuestro. Los deslenguados académicos arrastraban sus sillas de manera atropellada por la Plaza de Bolívar. Parecía el espectáculo de los viernes con casposos tinterillos buscando puesto. Por esta ocasión, y cuando hubiera evacuación por la presencia de petardos de alto poder explosivo, la sesión se trasladaría a la Vuelta del Perro, adonde habían llegado jadeantes los iletrados contertulios. En el camino se habían topado con el (re)nuevo rector de la UPTC, quien aceptó acompañarlos. Iba con un mechudo con rostro desencajado, a quien le exigieron peluqueada inmediata. El alto funcionario le pidió a quien le llevaba la pesada maleta repleta de hojas de vida, -con apariencia de diminuto frankenstein por su cabeza rapada-, que le comprara un termo en “todo a mil”, cosa que el acomedido Billy hizo de inmediato (una segunda viceadministrativa vale lo que se pida). Una vez ocuparon la calle, el robusto rector, levantó su termo y exclamó:“por austeridad, ahora todos traerán su tinto de la casa”. La sorpresa no cesaba. Y continuaba su seguidilla: “de ahora en adelante, la chequera sólo será para mis amiguitos”. “Usted Aquilino,

El Iguaqueño

Tarcicio Cuervo

Esto es el colmo de la majadería: Que la “resistencia civil” se plantee para defender problemas sociales que aquejan al común de la sociedad –si podemos hablar de las mayorías de los colombianos- y se acabe la corrupción y haya paz, esto es aceptable; pero, “resistencia civil” para que la guerra continúe y los corruptos y criminales salgan de la cárcel, es una idea de cafres. Suficiente hemos tenido con más de medio siglo de guerra y una corrupción sistemática de estos gobernantes asquerosos, faltos del menor de los escrúpulos, como bien nos lo demuestra este patán que tiene el descaro de plantear semejante despropósito. Muchas verdades se han dicho y escrito en los medios, una veintena de escritores nacionales e internacionales han escrito sobre la vida y obra de este individuo multifacético, controvertido y nefasto personaje de la política colombiana:

vaya por un pollo. Israel nos lo fía”.“Juan B. no se haga el pendejo, vaya al directorio y nos trae un poco de azúcar del que le sobró al senador Pedraza”. “Allá, Ph. D. Martínez, no corra detrás de Patarroyo, que no le van a dar nada”. Por último lanzó un grito destemplado:“¿Qué se hizo el patojo Parra? Que traiga la nómina de inmediato”. Los habituales contertulios, no sabían qué hacer; por primera vez sus profundas reflexiones eran avasalladas por prosaicos comentarios y órdenes del, a mala hora, nuevo invitado. Uno de los académicos más avinagrados gritó: “se levanta la sesión, que no nos vengan con los problemas de la universidad de Motavita a este sagrado recinto. Y punto”. Todos se fueron indignados. Pronto volverían a recuperar su invadida ágora. Emergencia hospitalaria. Sorprendidos los académicos por las dificultades de los servicios asistenciales en Tunja, como en el resto del país. Que al pabellón de cuidados intensivos de niños no le cabe una sola criatura más; que urgencias permanecer reventada toda la semana y peor los fines de semana cuando colectivamente nuestros jóvenes, que no tiene más que hacer se tupen de guaro y pola, luego se dan en a mula y al final terminan con las venas cortadas, con las tripas afuera o, por lo menos, con la narices “voltiadas”. Que en estos días el cambio de clima precipitó una especie de N1H1 que no ha dejado sano a nadie y a la mayoría en urgencias; que es curioso pero que para la UCI del San Rafael salen millones de las contabilidades de algunas EPS (Comfaboy, por ejemplo) pero que todos esos millones no los registra la contabilidad del San Rafael, y así muchas quejas más; por ejemplo, que como Bomberos ya no recibe todo lo del predial entonces que no atienden ciertos caso

de emergencia que no rentan. Que va a pasar otra administración y que tampoco habrá otro hospital para Tunja. De todo esto han estado enterándose y discutiendo los Académicos después de la alarma que se vivió en la tarde del martes con lo narrado en la nota de arriba, donde casi esta pesadilla pone a varios en las mismas urgencias de todos los aquí descritos…. …Algo todavía peor. Era lo que estaba por llegar. Sucedió el miércoles por la mañana y la fuente fue el Concejo de Bogotá, que después de aprobarle el plan de desarrollo a Peñalosa y aceptar la venta de la ETB, procedió a elegir Controlar, siendo el agraciado el paisano Juan Carlos, que se la jugó con toda la manzanilla y con todos los fierros del cabildo para que las mayorías de la corporación capitalina lo eligiera como el Contralor de Bogotá. Pero en realidad el problema no fue allá. El caso sucedió aquí y fueron otra vez los centros de urgencias los que se vieron en calzas prietas. Infartos, aneurismas, desmayos, pérdidas momentáneas de conciencia, se multiplicaron al medio día y tarde del miércoles. No se podía creer que este muchacho coronara la cuarta en serie: que de juagar garbinches pasara a concejal de Nobsa y de ahí a alcalde de la misma, y que de alcalde de Nobsayork se fuera para Bogotá directo al Congreso; y que de allá por el mismo Libertadores volviera volverse el inquilino del Palacio que era de los Torres; y que de aquí otra vez, ya en carro particular y de la mano del Vice, directo a la Contraloría… Los nervios de las masas no aguantaron, tenían que colapsar. En Cambio, nuestros Académicos, ya curados de espantos, apenas la mayoría pidió tinto doble y recargado para asimilar toda esta información que para nada es fácil de aceptar.

Resistencia civil para que la corrupción y la guerra continúen Registrado en la DEA como narcotraficante, concejal, alcalde, gobernador, senador, presidente y amigo de los paramilitares más famosos del país. Registros en los estrados judiciales de más de veinte de sus funcionarios y familiares presos, más de medio centenar de senadores y representantes, de la coalición de su mandato, tras las rejas, huyendo de la justicia y otros tantos investigados para ser sentenciados. Es muy bien conocido que como presidente ejecutó un plan macabro conocido como: “Falsos positivos”, donde muchos incautos ciudadanos fueron asesinados vilmente y presentados como terroristas caídos en combate.

el más impoluto, el más ecuánime, el mejor demócrata. Pero, lo sorprendente de todo este asunto, hay un pueblo mentecato que le come cuento, ese pueblo que quiere desconocer la realidad de la historia, del verdadero peligro de estos personajes es que son capaces con el discurso obnubilar el pensamiento y dejarse manejar a su antojo: Esta es una cualidad de los líderes fascistas.

Como de fascistas se trata, él también tiene sus seguidores, los cuales están bien ubicados, como: El procurador, el presidente de Fedegan, terratenientes y multinacionales, parientes del El hombre se cree un ser omnímodo, todo mejor narcotraficante del país, entre otros. lo que hace lo considera sagrado, pero, lo que su tal “resistencia civil” llegase a funciohacen los demás, es malo. De victimario se nar,Silos colombianos estaríamos condenados a considera víctima: Perseguido por la justicia, retroceder a los tiempos de: Hitler y Laureano perseguido político, se cree a sí mismo que fue del siglo pasado. el mejor gobernante del mundo, el más justo,


EL DIARIO

Edición 807

P 14

Opinión

Víctor Corcoba Herrero Escritor

Desde tiempos inmemoriales el ámbito familiar ha sido catalogado como la primera escuela donde realmente se enseñan los auténticos principios y valores humanos; el lugar en el que no solo se aprende a cultivar y a dejarse cautivar por el auténtico amor, también se reprende, al ser en formación, cuando no hace un buen uso de la libertad. Esto siempre es fructífero. Por desgracia, vivimos en una sociedad en la que todo se disgrega, obviando algo tan natural como que el ser humano es un ser social por naturaleza; y, por consiguiente, con mayor cognición, se puede decir que es un ser de vínculos y pertenencias. De manera, que la maternidad implica necesariamente la paternidad y viceversa, confirmación del amor e innata genealogía del ser humano, que recibe su propia naturaleza comunitaria prolongada a través de los descendientes, a los que han de instruir en ser dueños de sí mismos y no al vicio tan extendido del “codicio y poseo”. Indudablemente, la tarea educadora de los antecesores tiene que despertar el sentimiento natural de la especie como hogar, con el que hay que convivir, respetar, ayudar, entenderse, para en suma saber habitar compartiendo. En consecuencia, considero de justicia que la Asamblea General de Naciones Unidas decidiese proclamar el uno de junio como Día Mundial de las Madres y los Padres, máxime en un momento en el que hay que volver a recuperar la buena vecindad, el cuidado de unos y de otros, la estima por nuestros ascendientes de los que provenimos y somos lo que somos. Los hijos, por tanto, jamás se divorcian de los padres; aunque sólo sea por el principio congénito de comunión y fecundidad. El encuentro siempre hay que facilitarlo. Las mismas tecnologías pueden ser útiles, cuando son bien utilizadas, sobre todo para conectarse a pesar de la distancia, pues también tienen por delante su propio camino de vida. Precisamente, en su resolución la Asamblea General de Naciones Unidas, apuntó a la familia como el responsable primordial de la crianza y protección de los hijos, para el pleno y armonioso impulso de su personalidad, siempre que el entorno familiar sea un ambiente de felicidad, amor y comprensión. El referente de matrimonios que no sólo han perdurado en tiempo, sino que siguen sosteniendo un proyecto común y conservan el afecto, pueden ayudar a otros a descubrir que los padres son los pilares de la estructura familiar, de las comunidades y de la sociedad. Deberíamos pensar más en esto y afrontar de una manera más profunda las crisis de los esposos, mediante un diálogo sincero reconciliador, puesto que cuando las familias se desestabilizan perdemos todos. A veces no nos damos

Reflexiones

Teófilo de la Roca

El escribano del desierto

El poder es de lo que más cuidan los hombres y sistemas. Es tan importante el Poder para quien lo ha logrado, que no se ahorran esfuerzos con tal de mantenerlo. Hay poderes conquistados. Pero también hay poderes tomados por la fuerza. Hay poderes que todo lo manejan con sutileza; pero también hay poderes arbitrarios y hasta despóticos. El juego por el Poder suele ser de las llamadas “democracias”. Aunque no faltan los casos de luchas por el Poder desde formas armadas. Claro que lo que más merece atención y respeto, son los esfuerzos unitarios, desde sectores de base, para construir Poder Social. Es como la tendencia más sana y objetiva, para lograr independencia, soberanía. Poderes impuestos los hay muchos. Impuestos incluso a nombre de “democracias”, que es como el juego simulado de oportunidades. No faltarán, sin embargo, unos intereses formados, que más lo serán de sectores privilegiados. Porque está visto que con los Pueblos, siempre se jugará a las llamadas “democracias”. Hay Pueblos que, al frente de sus destinos, nunca han tenido a estadistas, sino a títeres humanos. Algo así como instrumentos de otros amos, todavía más poderosos. Como instrumentos, siempre serán utilizados, por un tipo de amos, que serán los que riñen con toda la ansiedad y anhelo de los Pueblos: el de ser libres. En el contexto latinoamericano, se buscan en la actualidad nuevas formas de concebir

El ámbito familiar como escuela cuenta, pero es en la familia, entre hermanos, donde verdaderamente se aprende a convivir. De ahí la importancia de las escuelas de padres en los centros educativos o los talleres de formación para progenitores con hijos problemáticos, como medio para fortalecer al matrimonio y hacerlo crecer, cuando menos en comunicación entre ambos. Desde luego, sentirse perdonado y saber perdonar es fundamental en toda familia; donde a medida que aumenta nuestra comprensión del significado de la paternidad o de la maternidad, se plantea la oportunidad de que las personas recapaciten, abandonen viejas punzadas, y maduren la manera de convivir, de relacionarse, de sentir en definitiva. Téngase en cuenta que ambos predecesores han de acordar algo tan importante como fortalecer la educación de su prole, para bien o para mal. Por ello, los padres más que ser meros controladores de sus hijos, han de contribuir, no sólo con amor, también con una fuerte dosis de paciencia, al proceso de maduración de sus retoños, para conseguir una crianza progresiva, mediante una libertad responsable, de ascenso integral de labranza de la auténtica autonomía. Naturalmente, más allá del contenido genético de la madurez, nuestros hijos han de saber tomar el camino preciso con sentido e inteligencia, pues la vida de cada cual nace cada día en nuestras manos, para vivirla cada uno consigo mismo junto a los demás, con el don inmenso de la voluntad. Los padres no pueden delegar en nadie la formación ética de los hijos, su desarrollo afectivo será vital para su crecimiento posterior. Es público y notorio que el abandono afectivo, por parte de los padres, provoca en los hijos un dolor tan hondo que va a ser difícil olvidarlo. Las heridas van a ser profundas, tanto si son causadas por la madre, que tienen un rol decisivo en las familias al ser una fuente potente de cohesión social e integración, como si son originadas por el padre dispuesto siempre a participar plenamente en los aspectos emocionales y prácticos de la crianza de los hijos. Un niño corregido con afecto se siente tenido en cuenta por sus padres, percibe que es alguien que interesa, advierte que sus padres reconocen sus facultades y percibe además la sanción como un estímulo. O sea, que le ayudará a mejorar como persona. Es evidente, por ende, que un progenitor no es únicamente el que da la vida, eso sería demasiado fácil, unos verdaderos padres son aquellos que imprimen amor en todo lo que dicen y hacen. A propósito, sabemos que los investigadores siguen estudiando de qué manera la presencia o ausencia de

los progenitores afecta a sus descendientes en esferas tales como el rendimiento escolar y la delincuencia. Ciertamente, las estadísticas nos sobrecogen, son muchos los padres que cometen actos de violencia doméstica o incluso de abuso sexual, lo cual es devastador para las familias, -tal y como reconoce Naciones Unidas-, y deja en los hijos hondas cicatrices físicas y emocionales. Otros sencillamente les abandonan y no les proporcionan sustento alguno. A mi juicio, estas realidades son gravísimas, por la irresponsabilidad que conlleva, a la vez que genera una forma concreta de salvajismo, destruyendo algo tan níveo como el amor verdadero, que no entiende de odios y mucho menos de venganzas. Por desgracia, hoy son muchas las familias disgregadas en permanente lucha, con una actitud esencialmente interesada, donde lo que menos importa es crear un ámbito comunitario de respeto y consideración hacia el otro. Sólo hay que analizar los datos. En España, por ejemplo, han aumentado las rupturas matrimoniales por la salida de la crisis. En realidad esto pasa cuando todo lo supeditamos al dinero. Tantas veces olvidamos que únicamente es el amor lo que en verdad nos une, nos hace familia. Sirva, pues, este día de reconocimiento y homenaje a los padres y madres de todo el mundo para avivar la gran responsabilidad de serlo, y de reconocer la importancia que tiene la orientación familiar y todo lo que contribuye a ayudar a los padres en su tarea. No puedo por menos que aplaudir el establecimiento mundial de esta onomástica, en un momento de tantas fuerzas contrarias contra la familia y lo que ello supone de civilización y humanidad. Sin duda, hay que brindar por aquellas políticas que apuestan por el equilibrio entre trabajo y familia para los padres, pues son ellos; los progenitores, con su ternura, los que acrecientan los vínculos humanitarios. Es una lástima que a muchos jóvenes se les prive de formar una familia por falta de oportunidades de futuro. También es una pena que muchas personas maduras opten por separarse y rechacen el ideal de envejecer juntos. Sea como fuere, son muchas las contradicciones que nos invaden para desdicha nuestra. Con razón, un pueblo que no escucha a los abuelos es un pueblo que muere. Además de que las dificultades son más duras de sobrellevar sin una familia que te sonría. Al fin y al cabo, aquellos que activan las espadas contra la familia no saben lo que hacen, quizás no entiendan lo mucho que deshacen y desvirtúan, con sus necias ideologías, llámense de género o de mezquindad.

Propio de la Misión Profética es señalar lo nefasto de la Religión del Poder el Poder. Quizá se marcha hacia frentes comunes, en unas políticas que a la postre encerrarán integración y más aún unidad. Es como la tendencia a fortalecerse desde un sano principio de consolidación continental; más cuando se ven venir imposiciones que lo serán de poderes supremos en el manejo de un formato de la economía, que más dá para pensar en nuevas formas de condicionamiento y por ende de colonialismos. ¿En qué puede estar quedando el concepto de Estado, para tantos de nuestros pueblos o naciones? Es interrogante que no deja de plantearse: por eso cobra interés lo que tanto parece haberse perdido: el concepto de independencia, de autonomía; aún el concepto de poder; el que pudieron haber soñado próceres y mártires, ejércitos libertarios y clases populares al lanzar sus propios gritos por formas de liberación. Nos tememos que una Iglesia como la Católica ha cedido terrenos en las últimas décadas en un Continente como el Latinoamericano. Lo cierto es que en los últimos 50 años ha bajado su propio tono. Hay que ver lo que representaba la Iglesia en los años 60, cuando en el Documento de Medellín, los obispos latinoamericanos asumieron una franca, decidida y por qué no decir profética defensa de los pobres, en sus más dramáticas situaciones de marginamiento. Hasta se hablaba en la época de violencias institucionales o violencias de Estado, como formas de opresión. El abandono de los pobres por parte de la Iglesia, pudo llevar a que

al interior de la misma Iglesia, surgiera la llamada Teología de la Liberación: el gran desafío a retomar la experiencia de Jesús de Nazaret. En vano los jerarcas de la Iglesia, pretendieron sacarla del contexto latinoamericano, señalándola como de inspiración marxista. Vaya a verse su actitud de vida como teología: es identidad con el Cristo en su preferencia por los “sin nombre”. Entre tanto se viene para América Latina una realidad que se tornará cada vez más dura y dramática, para la Religión del gran Poder Económico, Político y aún Eclesial: que a medida que siga creciendo en forma alarmante la pobreza y la miseria en el Continente, se justificarán los cristianos por el socialismo, como quien dice, se justificará la Teología de la Liberación. Ya lo decía a sus alumnos un catedrático de Teología Latinoamericana, por allá en la década del 70: “No será el capitalismo el que aproxima siquiera al cristianismo. Lo es el socialismo y eso es todo. Así se incomoden y se rasguen las vestiduras Pontífices de la Economía y Pontífices de lo Eclesial y aún tantos Evangelizadores al no identificarse con la perspectiva del Cristo en su gran acontecimiento de crear un Reino de Justicia, para el derrumbamiento de los poderosos y la exaltación de los oprimidos; como pudo ser el canto de la mujer libre y liberadora, María de Nazaret. Por el temor a perder “seguridades”, se estará experimentando el miedo de Herodes a perder el Poder.


P 15

Opinión

Capicúa

Carlos Castillo Quintero Escritor 1 CARONTE. Ayer, 24 de mayo, a las 10:36 de la noche, el traslúcido Caronte arrimó su barca al lecho de mi querido amigo Gonzalo, para liberarlo, para que emprendiera su definitivo viaje a la tranquilidad y la luz. Como un homenaje a su nombre y a su obra, comparto dos textos: el primero lo escribí en el 2012 para celebrar los 20 años de su novela Ritual de títeres. El segundo es una carta, un mensaje personal que hace unas semanas puse en una botella y lancé al mar de la incertidumbre. No sé si lo alcanzó a leer. Que sea esta la ocasión.

El horizonte es otra batalla: la de las hembras U´wa, la de Ian el alpinista que ha decidido escalar el escabroso pico que los nativos llaman Cabeza de Venado, la de uno de los genios heréticos que se rebelaron contra el Gran Soleimán y con argucias de aprendiz ha tallado un diamante y lo ha titulado: La palabra liberada, para que tú, desprevenido lector, transmigres a su lugar de condenado.

Un engendro de imaginación poética, así llama Franco Volpi a la novela de uno de los rostros de nuestro celebrado nigromante. Un poema de doscientas cinco páginas, digo yo, en donde la acción es imagen. Poesía-narrativa-poesía-narrativa… ¿A quién le importa? El oráculo funciona y Jano se erige como señor absoluto en su mundo imaginario. Bogotá bohemia verbalizada por un alucinado: Los dioses han vuelto, serán nuestras víctimas, dice, pero en su mesa la copa permanece vacía. Los fantasmas de la Carrera Trece ya no se reflejan en los charcos de lluvia. Los dioses han muerto, eso lo sabe muy bien Jano, sabe que la jaula tiene la forma de la mirada del pájaro. No en vano en su Oscuro nacimiento una mujer desnuda se precipita en el crepúsculo. El otro rostro, mientras tanto, emprende la alucinada tarea de rebuscar en las canecas de basura. No en cualquiera, sino en la basura de los escritores. Los sin editor. Los que no han querido o no han podido abrir el apetito de los Conquistadores. Y contrapone a la banalidad y la farándula una preciosa colección de Literatura: Los conjurados, esa Común presencia que a todos acoge. Y a pesar de los buenos resultados, no se distrae de lo esencial: La extensión de la soledad hace apenas visible la presa que huye, dice, escribe, repite. Los versos de su amado René Char caen sobre la mesa del café y la muchacha de senos huidizos los mira, evita que aleteen sobre la mesa. Ella está ahí pero él no lo sabe. Quizá su otro rostro lo sepa. Su mirada múltiple permite el extravío. En mi principio, está mi final dejó dicho T.S. Eliot. Jano lee el verso y se sorprende. Jano no cree en la memoria, a pesar de su testimonio. Los seres a quienes dedica su Ritual de títeres son esos y son otros, simultáneamente, ataviados con la impostura de un nombre, letras, letras, letras…, alimento para el ávido que Con-fabula, el que se expone, el que reivindica el Nirvana al filo del espejo. La ebriedad que exhala un lejano jardín, la infancia, la campiña boyacense, la recia presencia de la sangre que todavía jala, pero con respeto: Cada cuerpo tiene su noche, pero yo cuido mis interrogantes: ¿hasta dónde están vinculados el incesto y el romanticismo? ¿Los prestidigitadores de lo sexual hallarán su equilibrio?, pregunta Jano, pero no aguarda por las respuestas.

EL DIARIO

Así, como el zorrito ese, andaba yo por entonces en Tunja: sin domesticar. Te conté que ni siquiera iba a Bogotá, que no iba a ningún lado. Soltaste la risa: Eso dices, pero seguro mañana mismo nos encontramos allá. Tú, que acababas de llegar de algún viaje por el mundo, no creías que ese encierro mío fuera posible. Continúo con la lectura:

Jano, dios de las puertas, los comienzos y los finales. Hombre encarnado en un dios encarnado en un hombre hecho de palabras: Gonzalo Márquez Cristo.

Pero después de una breve reflexión, añadió:

Aquí mi tributo, mi celebración, ahora que nuestro pueblo tiene un definitivo rostro sombrío.

—Tú no eres de aquí —dijo el zorro— ¿qué buscas?

3

En un extremo del hilo un hombre camina, trastabilla y cae. En el extremo opuesto otro se levanta, trastabilla y camina. Los dos son el mismo, pero diferentes. Uno escribe, el otro edita. Uno, atrapado por la sonrisa de aquella a quien ama, se postra en el altar de la Catedral de Notre Dame; el otro se erige ante los senos de una muchacha que pasa y a quien por varias semanas culpa de su extravío.

EL DIARIO

Para Gonzalo Márquez Cristo

2 LA PALABRA EN EL REINO DE JANO. Anoche ocurrió todo, nuestro pueblo tiene un definitivo rostro sombrío. (Gonzalo Márquez Cristo, Los amordazados).

Edición 807

GONZALO: La cicatriz del horizonte invade mis ojos. Vivía yo en Tunja, ciudad de niebla que conoces bien y que te ama. Por esos días mis hijas veían que la noche se consumía sobre mi espalda mientras intentaba escribir una novela. Iba yo del computador a los oficios domésticos y no más. Entonces me hablaron de ti: un poeta importante visitaba la ciudad, me invitaban a conocerte, a compartir contigo un momento. Pero yo estaba agotado y hacía tiempo que no salía a la calle. Dije que no. Embistieron entonces con otro argumento: tu poesía. En un folleto del Festival Internacional de la Cultura de ese año, 2002, creo, habían publicado algunos de tus poemas. Después de leer, me bañé, me arreglé lo mejor que pude, y cuando las niñas se durmieron, pasadas ya las diez de la noche, fui a tu encuentro. Eres bradburyano, dijiste, con tu risa de judío, señalando nuestra identificación, pero no era necesario: el flechazo había sido inmediato. Ahí mismo, en el primer minuto, conocí tu generosidad. Sentí la necesidad de grabar lo que hablabas, o por lo menos de tomar apuntes. Tu corpulencia intelectual me encandiló, tu sensibilidad, esa habilidad para pasar de un tema a otro, como un niño que atraviesa un río turbulento saltando de piedra en piedra sin caerse, en medio de la gentileza y la música. Nunca antes había conocido a alguien que hubiera compartido con gentes que para mí apenas eran nombres impresos en los libros. Habitantes de una dimensión superior, como tú. Conocí también tu capacidad de trabajo: me diste ejemplares de la Revista Común Presencia, y ejemplares de tus libros, obras de arte que atesoro. Ahí mismo iniciamos con proyectos comunes, en el microrrelato, en los talleres literarios, en las conferencias, en la poesía. Siempre he contado contigo. Siempre, desde entonces, he recibido tu luz. En este momento quiero leerte algo. Es el capítulo XXI de El Principito. Dice: Entonces apareció el zorro: —¡Buenos días! —dijo el zorro. —¡Buenos días! —respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada. —Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz. —¿Quién eres tú? —preguntó el principito—. ¡Qué bonito eres! —Soy un zorro —dijo el zorro. —Ven a jugar conmigo —le propuso el principito—, ¡estoy tan triste! —No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado. —¡Ah, perdón! —dijo el principito.

—¿Qué significa “domesticar”? —Busco a los hombres —le respondió el principito—. ¿Qué significa “domesticar”? —Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas? —No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa “domesticar”? —volvió a preguntar el principito. —Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa “crear vínculos...” —¿Crear vínculos? —Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo... Ni siquiera es necesario añadir que tú, Gonzalo, eres para mí único en el mundo. Eres mi amigo y te amo. Me haces mucha falta. Dices en el último libro de poemas que has publicado: Sólo agua y viento: amigos transparentes / Me acompañan. Sólo agua y viento, Gonzalo, mientras nos encontramos. Mientras tanto va el pedazo de mi corazón que te pertenece, el mismo que torpe y asustado palpita en estas letras. Termino con esta lectura: De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida: —¡Ah! —dijo el zorro—, lloraré. —Tuya es la culpa —le dijo el principito—, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique... —Ciertamente —dijo el zorro. — ¡Y vas a llorar!, —dijo él principito. —¡Seguro! —No ganas nada. —Gano —dijo el zorro— he ganado a causa del color del trigo. Antoine de Saint-Exupéry sigue con su principito y el relato de sus viajes. Yo sólo quiero recordarte, Gonzalo, que: Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. ¿Cómo, después de tu amistad, volver a ser salvaje? ¿Cómo regresar a la caverna? (Bogotá, mayo 6 de 2016)

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Diseño Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Katherin Jiménez

fotografo@periodicoeldiario.com

311 500 6438


EL DIARIO

P 16

Edición 807

Juan Carlos Granados nuevo Contralor de Bogotá

E

l exgobernador de Boyacá y quien fue avalado por Cambio radical, fue elegido por el Concejo de la capital del país para ocupar este importante cargo. Con 35 votos que ratifican el apoyo de la Corporación a Granados, se le delega la responsabilidad de fiscalizar recursos cercanos a los 97 billones de pesos que tendrá Bogotá para los próximos cuatro años. Desde el inicio del proceso de la elección del Contralor, el boyacense era el más opcionado para ganar el concurso, debido a su hoja de vida y la nutrida propuesta que le presentó a los Concejales. Desde su opinión, Granados Becerra manifestó que su elección no dependió de un acuerdo político entre las bancadas. En la votación, el que hace seis meses estaba a cargo del territorio boyacense, superó a otros candidatos como Julio César Cárdenas quien obtuvo cinco votos y a Maritza del Socorro Quintero quien consiguió dos. El oriundo de Nobsa es abogado de la Universidad Nacional de Colombia y tiene estudios de posgrado en Gobierno. Además, ha ocupado cargos como el de Secretario General de la Lotería de Boyacá y fue integrante de la Junta Directiva de Acerías Paz del Río y Corpoboyacá. Así mismo, tiene una amplia trayectoria política, a los 24 años fue elegido Concejal de Nobsa y posteriormente Alcalde para el periodo 2001-2003, también fue Representante a la Cámara por Boyacá 2006-2010 y Gobernador del Departamento 2012-2015.

Juan Carlos Granados, ex gobernador de Boyacá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.