EL DIARIO ED. 808

Page 1

Año 19 Edición semanal 808 • 3 al 9 de junio 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Un país tolerante y en paz / Foto: Agencia EFE

De la crisis al olvido

Pág. 2

A pesar de que el Ministro de Transporte asegure que ve una solución en el corto plazo, la crisis del sector transportador tiene un trasfondo.

Peatonalización del centro de Tunja Pág. 5 El factor ambiental es uno de los principales argumentos para apoyar la medida, también lo es el hecho de que puede resultar beneficiosa para los negocios.

Reconocimiento a exalcaldes Págs. 8 y 9

/ Foto: Alcaldía de Tunja

Así es el país que se desnuda por la madrugada para la puesta en escena de un fotógrafo artista que lleva una secuencia de muchos años en distintas partes del mundo. En Bogotá sucedió en la plaza de Bolívar. Mientras tanto, aquí en Tunja el mismo día, hacia el fin de la mañana, también miles de feligreses rigurosamente vestidos y bajo otros tantos de miles de sombrillas para protegerse del sol o de la lluvia, se dieron cita para participar en la fiesta de la Virgen del Milagro. Dos eventos diametralmente opuestos que sin embargo se hicieron con el mayor respeto, lo que significa que la convivencia es posible en medio de la diferencia, sin confrontación ni violencia. Una señal inequívoca para seguir en el empeño de lograr la paz,superando la violencia que nos ha destruido innecesariamente durante toda la historia recuente del país. Pág. 13

EL DIARIO y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) hicieron reconocimiento a exmandatarios boyacenses por su desempeño según el DNP.


EL DIARIO

P2

Edición 808

Del paro a la crisis, de la crisis al olvido

Se ha completado más de una semana de protestas en diferentes zonas del país. En Boyacá, hasta el momento, las manifestaciones han sido aisladas.

/ Foto: Min Transporte

Más de tres mil conductores decidieron guardar sus vehículos hasta que les solucionen su situación. DEPARTAMENTO

E

n febrero de 1965 se decretó el día del campesino, esto con la intención de rendir homenaje a la difícil labor que llevan a cabo miles de personas que dedican sus vidas al trabajo del campo. Cincuenta años después dicho homenaje se quedó en el papel; los campesinos se hartaron de las difíciles condiciones de mercado, del abandono del gobierno y se plantaron en las vías para sentar una voz de protesta. A diferencia de lo ocurrido hace tres años, Boyacá no ha sido protagonista principal de las protestas campesinas. Se han presentado manifestaciones en la vía del Río Cusiana que comunica a Boyacá con Casanare, pero la Administración Departamental gestionó reuniones con los líderes de la protesta campesina, para dar solución a algunas de sus demandas. En Cubará también se han realizado manifestaciones y bloqueos, pero estos han sido esporádicos. Los campesinos se apartaron de la vía, pero los líderes advirtieron que si el Gobierno Nacional no presta atención a sus reclamos, no les quedará otra opción sino volver a bloquear la vía. En esta condición recae el problema principal ya que la crisis que atraviesa el campo colombiano es difícil de solucionar; el Gobierno puede tomar medidas que alivien la situación de momento, pero para conseguir que el campo colombiano sea un sector estable y productivo se necesitan grandes reformas. Tras las negociaciones se ha acordado el arreglo de tres escuelas de zonas rurales para asegurar la formación de los niños del sector, asesorías para el aumento de cultivos y apoyo a la comercialización de productos, mejoramiento en la prestación del servicio de energía en las zonas rurales del departamento, y el compromiso de arreglar las vías secundarias y terciarias de la zona de la vía del Cusiana.

EL DIARIO se contactó con el asesor para el Diálogo Social de la Gobernación de Boyacá, Pedro Pablo Salas, para consultarle sobre el apoyo que dará la Administración Departamental a los campesinos del departamento. “Los vamos a apoyar en todo lo que es la producción, les daremos apoyo técnico y también asesoría para la comercialización”. Y justo cuando parecía que la calma volvía al departamento, el gremio de los camioneros anunció que se unía al paro. Cerca de tres mil camioneros del departamento decidieron guardar sus automotores a modo de protesta por la falta de garantías para ejercer su labor. Los transportadores le pidieron al Gobernador, Carlos Andrés Amaya, una mediación ante el Gobierno Nacional para que se restablezcan las medidas de control de peso de los vehículos de carga pesada, se replantee el programa de chatarrización, se cumpla con el subsidio de vivienda que se les prometió, la derogación del decreto que establece que la vida útil de los automotores pasa de veinte a diez años, entre otras cosas. El ministro de transporte, Jorge Eduardo Rojas, al ver la gravedad de la situación se reunió con el gremio de tranpostadores; no quiso revelar en cuáles puntos se avanzó, pero dijo estar conforme por los acuerdos a los que se han llegado. “Queremos darle solución a una cantidad de puntos que aquejan el transporte de carga en Colombia. En esta primera jornada no vamos a adelantarles exactamente qué puntos tocamos, pero sí les vamos a contar que avanzamos profundamente en las conversaciones y negociaciones; yo diría que llevamos la mitad del trabajo hecho. No está concertado todo, apenas hay borradores, pero ya nos hemos puesto de acuerdo en muchas cosas”, señaló el Ministro luego de reunirse con los representantes del gremio.

Pero a pesar de que el Ministro de Transporte asegure que ve una solución en el corto plazo, la crisis del sector transportador tiene un trasfondo que no se soluciona en un par de días. Los transportadores, indignados por el incumplimiento de los acuerdos tras el paro del año pasado, ven con desconfianza las promesas del Gobierno Nacional, y tienen claro que la manera de conseguir la atención de las autoridades es afectando la economía de las regiones; solo de este modo ven viable que el Gobierno Nacional se siente a dialogar de nuevo con ellos. Solo de esta manera encuentran la posibilidad de recibir la atención que se les ha negado durante años. La reclamación del gremio transportador se justifica, en muchos casos, porque estas medidas afectan a los pequeños transportadores, aquellos que solo cuentan con un vehículo y lo utilizan para la subsistencia familiar. Los camioneros no solo tienen que arreglárselas para existir entre la inmensa competencia y las dificultades del mercado, además, se les ha encargado la financiación de vías a través de incrementos en los costos de peajes, incrementos que superan el 100%. También tienen que soportar el ingreso al país de nuevos camiones que no han hecho los trámites correspondientes de legalización. Durante los últimos tres años, el Gobierno Nacional y el gremio transportador se han reunido 14 veces, pero en ninguna de estas mesas de negociación han logrado llegar a un acuerdo. Pedro Pablo Salas invitó a que las protestas se hagan de forma pacífica, sin alteraciones del orden público y sin afectar la movilidad en el departamento. Sin embargo, los camioneros no descartan la posibilidad de bloquear las vías si esa es la única forma de obtener la atención del Gobierno Nacional.


P3

Edición 808

EL DIARIO

Boyacá busca comercializar sus productos a nivel internacional

En un ambicioso proyecto liderado por la Gobernación de Boyacá; café, trucha, panela, cacao y artesanías provenientes del departamento, llegarán a Europa y Estados Unidos antes de finalizar 2016. DEPARTAMENTO

L

a Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento del departamento, adelanta una estrategia bajo el nombre ‘Boyacá Exporta’, en la cual se apuesta por fortalecer la apertura de mercados, utilizando esta campaña como herramienta de comercio exterior que consolidará la comercialización de los productos del departamento a nivel internacional. Sergio Tolosa, director de la sectorial, sostuvo que la Administración Departamental, en cabeza del gobernador, Carlos Amaya, está empeñada en vender el nombre de Boyacá a nivel mundial, y gracias a esta iniciativa los productores del territorio boyacense no solo se fortalezcan en el mercado nacional, sino que también piensen en conquistar mercados internacionales. Además el funcionario manifestó que este tema está incluido en el Plan de Desarrollo y que en una visita a Estados Unidos, se dejó abierta esta posibilidad.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

Con la exportación de productos de la región, se dará conocer lo mejor de Boyacá a nivel mundial.

Tolosa afirmó que dentro la expectativa que se tiene con ‘Boyacá Exporta’, hay va- rio sostuvo que se tiene a Chile como posible rios mercados en los que se tiene previs- importador de uchuva y trucha. to incursionar, como lo son el de España y Así mismo, enfatizó que los mercados Alemania, donde se tiene pensado llevar se definen de cafés especiales Inicialmente se exportarán cerca acuerdo a las y artesanías y a Estados Unidos, de 200 a 300 kilos de café proce- necesidades de los productos ya sado. El gobierno departamental los países. mencionados y se compromete con 5 mil millones También hacacao. para ciencia y tecnología, con los bló sobre conversaciones que Para Suramérica, el funciona- productores de cafés especiales. se han realizado con los productores, agencias de carga, operadores logísticos y con Procolombia, con el objetivo de identificar las necesidades que tiene el mercado mundial, de hecho, Procolombia está brindando una asesoría para poder mirar de acuerdo a los productos que se tienen, cuáles serían los mercados a los que se podría

llegar. En el tema local, plasmó que ya se ha venido trabajando con los productores de la región, por ejemplo; el caso de la empresa Crepes & Wafles y San Gregorio, donde le están comprando la fruta a Boyacá, aproximadamente 14 toneladas de mora, 9 toneladas de granadilla y 12 toneladas de guanábana al mes. Tolosa concluyó con lo siguiente: “Tuvimos una reunión con el Gobernador y algunos empresarios del departamento, donde el primer mandatario de Boyacá, les brindó todo el respaldo necesario, con el propósito de lograr que las empresas comiencen a moverse de una mejor manera. Además se identificaron los principales problemas que se tienen, entre ellos el tema de la comercialización, donde trabajaremos para mejorar ese aspecto”. Hasta el momento se ha socializado esta estrategia en Monguí, Paipa, Villa de Leyva, Duitama, Sogamoso, Aquitania, Moniquirá y Chiquinquirá. Se espera que en los próximos días se lleve esta iniciativa a otras jurisdicciones de Boyacá.


EL DIARIO

Edición 808

En Tunja barrio La Fuente cambió inseguridad por arte urbano

P4

Luego de que a finales de abril, el Alcalde radicara el Plan de Desarrollo Municipal ‘Tunja en Equipo 20162019’, la corporación edilicia emitió un concepto favorable respecto al mismo. TUNJA

L

a expresión artística callejera les permitió a los jóvenes de este barrio tener otras expectativas de vida.

El barrio La Fuente Cuarta etapa hoy vive otra realidad. Los frecuentes casos de agresiones, inseguridad y consumo de sustancias psicoactivas han sido reemplazados por murales. Los jóvenes de esta comunidad han encontrado que la expresión artística les abre un mundo de posibilidades. Jóvenes que han visto sus vidas casi perdidas por el uso de alucinógenos dieron un vuelco a sus vidas y, de mano de la junta de acción comunal, se han organizado para presentarle a Tunja una cara distinta de este tradicional barrio. El salón comunal está lleno de retratos de alta calidad; en la parte superior de la pared hay un grafiti de la Virgen María, debajo de éste hay un retrato del rapero Tupac, al otro lado un anfibio y una niña. Todas expresiones artísticas que representan el sentir de los habitantes del barrio. Pero aún existen otras paredes y murales que conservan los grafitis relacionados con el vandalismo; aquellos que no son más que una firma o una frase y que ensucian la fachada del barrio. Ever Jaramillo, presidente de la junta de acción comunal afirma que la intención es reemplazar aquellos garabatos por dibujos hechos con mayor técnica. Pero no es una tarea sencilla, pintar cada uno de estos murales tiene un costo alto que nadie quiere asumir.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

Ever Jaramillo, presidente de la junta de acción comunal.

El dinero para los retratos existentes se ha obtenido vendiendo chatarra. Jaramillo dice que se tiene la intención de buscar otros barrios donde se haga arte urbano de primera calidad y acordar con los líderes de juntas comunales una propuesta para la administración municipal. Hay todavía quien se opone a pintar las paredes del barrio, pero Jaramillo sostiene que esta ha sido una forma de encausar la vida de muchos jóvenes en el barrio. Con ello se ha disminuido la inseguridad, aunque esa sigue siendo una de las principales preocupaciones en La Fuente Cuarta Etapa. La infraestructura vial y la terminación del polideportivo son las otras necesidades urgentes

del barrio. El líder de la junta de acción comunal confirmó que se hizo la propuesta para incluir estos proyectos en el Plan de Desarrollo Municipal y que, en La Fuente, están a la espera de la respuesta de la Alcaldía. Jaramillo espera que, sea quien sea, el siguiente presidente de la junta de acción comunal dé continuidad a esta política de inclusión; que los jóvenes del barrio puedan seguir realizando grafitis, obviamente, con el aval de la comunidad. Afirmó también, que se tiene en mente, un proyecto para capacitar a los más jóvenes e interesados en el arte urbano.

Seguridad, uno de los anhelos más grandes del barrio Bolívar en Tunja

Vecinos del barrio Bolívar piden con urgencia que vuelva el CAI, ya que el que estaba, es hoy una heladería.

E

L DIARIO conoció, de voz de los habitantes, las principales necesidades de este barrio.

Las elecciones de presidentes de juntas de acción comunal se acercan y en el barrio Bolívar de Tunja tienen claro que el candidato que les garantice seguridad y orden será el elegido.

Los habitantes de este barrio del suroccidente de la ciudad denuncian que los casos de atracos se han incrementado desde que les quitaron el CAI que había en el sector. En esa edificación, en la que funcionaba el CAI, hoy está una heladería, y la presencia policial es un recuerdo lejano. Los vecinos del barrio aseguran que no se trata solo de atracos, sino que en el sector se presentan casos de microtráfico, consumo de estupefacientes y vandalismo. El corredor vial que comunica este barrio con el barrio Libertador es un foco de delincuencia que, por su proximidad a extensos lotes baldíos, permite una cómoda ruta de escapatoria para los maleantes. La comunidad sabe que una de las formas de orientar a la juventud a llevar una vida tranquila, lejos de la delincuencia y el consumo de psicoactivos, está en fomentar las actividades deportivas. El barrio cuenta con dos canchas, una de microfútbol y una de baloncesto. Sin embargo, ambas presentan problemas.

La cancha de microfútbol, contigua a la Casa del Menor, se ha convertido en un centro de consumo de psicoactivos y esto ha hecho que quienes en verdad quieran jugar, se alejen del lugar. En la cancha de baloncesto se presenta otro problema; hay un transformador adyacente a la cancha, y cada vez que recibe un pelotazo causa cortos y daños en los electrodomésticos de los vecinos de esa cuadra del barrio. La inseguridad es la principal preocupación de los habitantes del barrio Bolívar pero no la única que inquieta a los vecinos de la comunidad. EL DIARIO conversó con las personas que habitan este sector y conoció que en dicho barrio también hay gran preocupación por la apariencia de sus calles. Los vecinos aseguran que hace falta una ardua tarea de embellecimiento de las zonas verdes; también aseguraron estar preocupados por la constante acumulación de basura y desperdicios que hay en los distintos rincones de la comunidad.


P5

Edición 808

EL DIARIO

Peatonalización, las dos caras de la moneda

La Alcaldía de Tunja anunció que a más tardar en agosto se habrá peatonalizado el centro de la ciudad. Los comerciantes dividen opiniones respecto a la medida TUNJA

L

a Noche de los Museos fue el primer termómetro para saber cómo funcionará la peatonalización en la capital boyacense. Más allá del aporte a la conservación del medio ambiente, el fomento del turismo o la congestión vehicular; esta medida despierta inquietud en el gremio de los comerciantes.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

Amores y odios genera la futura peatonalización que se hará desde la Plazoleta Muisca hasta el Parque del Bosque de la República entre carreras novena, décima y once. Muchos comerciantes del centro de la ciudad ven en esta medida el comienzo del fin para sus negocios. “Es muy probable que se disminuyan las ventas. La gente de la Alcaldía no pensó nunca en nosotros, no pensó cómo nos va a afectar la peatonalización. Seguramente las personas ya no quieran venir a comprar al centro de la ciudad porque da pereza llegar a pie y luego, tener que volver de la misma forma, cargado de bolsas”, señaló Alicia Sierra comerciante de Tunja. Los comerciantes que se oponen a la medida consideran que la peatonalización traerá varios problemas y afectará el normal desarrollo de su actividad. Entre las principales quejas están que disminuirá el flujo de personas que transitan por el centro de la ciudad, la forma en que abastecerán sus negocios de insumos o productos ya que la Alcaldía no se ha pronunciado respecto, no se sabe aún sí se permitirá el acceso de vehículos de carga, en cierto horario, para abastecer los negocios de esta zona. Aquellas personas que tienen sus locales en el centro también denuncian que la implementación de esta medida causará que muchos de sus negocios tengan que cerrar, ya que ven muy probable que los tunjanos prefieran realizar sus compras en tiendas o centros comerciales ubicados en el norte de la ciudad. “Yo creo que acá se está improvisando, que este tipo de planes se pueden realizar, pero no se puede dejar de lado al comercio, nuestra opinión creo que también es valiosa. La Alcaldía nunca se acercó por acá a comentarnos que eso se iba a hacer, no nos ha planteado alternativas o soluciones para ese problema que nosotros vemos venir. De verdad que esto se me hace completamente injusto porque nosotros somos comercio legal, pagamos impuestos y todas las obligaciones legales; sin olvidar que el arriendo de cualquier local en el centro es muy costoso, pero

La peatonalización del centro de Tunja ha despertado distintas reacciones en los comerciantes del centro de la ciudad.

ya no tendrá ventaja alguna estar en el centro”, La reubicación de los vendedores ambulanindicó Imelda Reyes, comerciante de la zona. tes es otra de las medidas que muchos comerciantes del centro de la ciudad celebrarán. Otra mirada sobre este asunto tienen los comerciantes que abogan por que la medida Además de ver incrementado el flujo de se implemente lo más pronto posible. peatones, ya no tendrán que preocuparse porque los vendedores ambulantes les quiten o Ellos argumentan que resulta imperioso y espanten a la clientela. necesario que Tunja tenga peatonalizadas las calles del centro de la ciudad. Sin embargo, detractores y defensores de la medida reclaman porque la Administración El factor ambiental es uno de los principales Municipal haga grandes campañas y esfuerargumentos para apoyar la medida, pero tam- zos para estimular el tránsito de personas por bién lo es el hecho de que la peatonalización las calles del centro de la ciudad. puede resultar beneficiosa para sus negocios. A poco más de un mes para que entre en Dentro del grupo de comerciantes que vigencia la peatonalización en el centro de apoyan la peatonalización están aquellos que la ciudad; comerciantes, detractores y defenvenden comida o los que negocian con pesores de la medida, le piden a la Alcaldía que queñas mercancías. “Viendo que el cliente no aclare ciertos temas como la forma de abastetiene que cargar bolsas y que es muy posible cimiento de los negocios, fecha exacta de inique decida dar un paseo, por lo menos el fin cio de la peatonalización, y alternativas para de semana, vemos que nuestras ventas pueestimular el comercio en la capital boyacense den incrementarse”, aseguró René Grimaldos, a partir de actividades turísticas. comerciante del centro de la ciudad.


EL DIARIO

P6

Edición 808

El impulso educativo en Boyacá

/ Foto: Min Educación El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya y Gina Parody, ministra de educación, siguen sumando fuerzas en pro del desarrollo educativo del departamento de Boyacá. DEPARTAMNETO

E

n los últimos días se han dado a conocer importantes iniciativas en pro del desarrollo educativo del departamento; entrega de modernas instalaciones educativas, capacitaciones a docentes y programas de alfabetización, son algunas de las apuestas que se están realizando en diferentes puntos del territorio boyacense, con miras a reforzar este importante sector, el cual es el punto de fuerte del Gobierno Departamental en los próximos cuatro años. MinEducacion entrega nueva sede educativa en Sogamoso Con este proyecto se benefician cerca de 2 mil niños y jóvenes. El acto se llevó a cabo el viernes tres de mayo en la Institución Educativa Integrada Joaquín González Camargo y contó con la presencia de la jefe de la cartera ministerial, Gina Parody, la cual entregó una moderna infraestructura, con el fin de otorgar espacios de aprendizaje y cuenta con las condiciones necesarias para ingresar a la lista de colegios que implementan la Jornada Única Escolar. La nueva sede lleva el nombre de Aristóbulo Angarita Niño, y allí los estudiantes disponen de un escenario, en el que se incentive el hábito de la lectura y se adopte el amor por la literatura. Así mismo, Parody les proporcionó la colección semilla del Plan nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi Cuento’, herramienta que es de gran utilidad en el proceso de formación pedagógica de los estudiantes de este centro educativo. Por su parte, la Ministra de Educación, manifestó que esta nueva infraestructura cuenta con seis mil trescientos metros cuadrados que comprenden 22 aulas, un salón múltiple, biblioteca, campos deportivos, comedor escolar, terraza de juegos y laboratorios. Además, sostuvo que se dispuso una inversión cercana a los ocho mil cuatrocientos millones de pesos para las obras de este edificio moderno en el que se busca construir un futuro a través del conocimiento y la educación. La exdirectora nacional del Sena, afirmó que desde la cartera educativa se han trazado la meta de hacer la entrega de 418 aulas nuevas en Boyacá, antes de que finalice el año 2018, beneficiando a más de veintiséis mil niños de todo el departamento y además se permitirá extender la cobertura de la Jornada Única. Este encuentro es de gran importancia, ya

que ayuda a mejorar e impulsar la calidad educativa de la Ciudad del Sol y del Acero y de Boyacá. Por otro lado, la construcción de estas instalaciones se hizo posible gracias a un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación Nacional, la Fundación Argos y la Administración Municipal de Sogamoso. Inmersión en Ingles para docentes de Boyacá Los educadores del departamento tendrán la oportunidad de reforzar su nivel en el idioma extranjero, en Estados Unidos. El Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación de Boyacá, extienden la invitación a los licenciados en ingles del territorio boyacense y que realizan su trabajo en las instituciones educación básica y media de los 120 municipios no certificados, para que se inscriban en esta convocatoria, la cual trata de participar en una inmersión en inglés, que se llevará a cabo, del 29 de octubre al 19 de noviembre, en el país norteamericano. Así mismo, los maestros que viajen a Estados Unidos deben tener nivel B1 o B2 en inglés y cumplir con los siguientes requisitos: ser docente de planta en propiedad de Educación Básica Secundaria y/o Media de un colegio oficial, ser licenciado en inglés o denominaciones afines, por ejemplo: licenciado en lenguas extranjeras, idiomas, lenguas modernas, entre otros. Tener asignación académica de inglés en cursos de básica y/o media, contar la evaluación de desempeño con calificación mínima de ochenta (80) sobre cien (100) para quienes están bajo el decreto 1278 del 2002. También es fundamental tener pasaporte vigente según el decreto 1514 del 2012, no ser parte del personal administrativo de la institución, no tener procesos disciplinarios o legales pendientes ni haber presentado ningún proceso disciplinario en su etapa laboral o en las instituciones educativas donde haya laborado, no tener expectativa de jubilación en los próximos ocho (8) años (edad básica) y demostrar excelente desempeño en el desarrollo de sus actividades. Por otro lado, los docentes tienen que mostrar compromiso por fortalecer las competencias en inglés de los estudiantes y búsqueda constante del desarrollo profesional, firmar y cumplir cada uno de los puntos del Acta de Compromiso Docente, no haber sido ganador de este u otro programa de incentivos del Ministerio de Educación Nacional

que beneficie con inmersiones en el año inmediatamente anterior (2015), cumplir con todas y cada una de las actividades programadas en el marco de esta convocatoria y gestionar con la Secretaría de Educación la Comisión de Estudio Remunerada. Son importantes estas experiencias, en las que los docentes acceden a conocimientos específicos en inglés, lo refuercen y plasmen un modelo pedagógico en el que los estudiantes aprendan de una manera práctica y lúdica, los lineamientos de este idioma extranjero y consideren que este mismo es de gran importancia para incursionar en el mundo laboral en un futuro. Tunja busca reducir índices de Analfabetismo Se llevará a cabo una jornada pedagógica en donde las personas iletradas de la capital boyacense podrán capacitarse. Esta campaña se debe a que la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez fue focalizada por el Ministerio de Educación Nacional como escenario de un proyecto piloto a nivel nacional, el cual tiene como objetivo capacitar a los estudiantes que cursan los grados doce y trece , con el fin de que los lideren la jornada de alfabetización. Así mismo, en esta iniciativa también participa la Normal de la Palma del departamento de Cundinamarca. Cabe resaltar, que la cartera educativa nacional es quien proporciona el material didáctico para el desarrollo de este curso, que tendrá una duración de seis meses y una vez terminado los participantes recibirán un diploma de acreditación, el cual será entregado en un acto protocolario, que contará con la presencia del Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación de Tunja. Las personas interesadas en hacerse participes de este programa, pueden inscribirse del 2 al 22 de junio, en las instalaciones de las colegios públicos de la ciudad. Además, el día 30 de junio se presentarán los listados de los lugares donde se llevarán a cabo las clases. Dentro de los requisitos para participar en esta iniciativa, las personas deben cumplir con lo siguiente: no haber realizado estudios ni matriculas académicas en ninguna institución educativa, ni haber cursado ningún tipo de clase. Por otro lado, no se tiene en cuenta un límite de edad, pero si se necesita que los individuos inscritos se encuentren en total analfabetismo.


P7

Edición 808

EL DIARIO

Tunja será epicentro de la literatura

CULTURA

P

Tunja vivirá la magia y la fantasía de las letras en este espacio que contará con invitados internacionales y nacionales que hablarán y darán muestra de la literatura en el mundo. Para todos los eventos se conCon el propósito de fomentar la producción literaria, la tará con la entrada librepara que tunjanos y extranjeros puedan vivir Corporación Alejandría creó el Festival Internacional de Literatura Car- esta única experiencia. mina, un espacio único donde los escritores y la comunidad puedan enEl siguiente es el itinerario del Festival Internacional de Literatura contrarse y generar nuevas historias que enriquezcan nuestro entorno. Carmina: rográmese con el Festival Internacional de Literatura Carmina.

LUNES 13 DE JUNIO DE 2016 Casa TEB: Calle 19 No. 6 – 77 9:00 a.m. – 12:00 m. Taller de títeres con materiales Reciclados. Tallerista, Felipe Rodríguez Wilches. (Edades: 7 a 12 años). Auditorio Biblioteca Banco de la República, Claustro San Agustín 2:00 p.m. – 2:15 p.m.

Inauguración.

2:15 p.m. – 3:15 p.m. “Intimidades de la traducción literaria: de Edgar Alan Poe a la literatura erótica femenina”. Juliana Borrero conversa con Diana Hortúa.

11:00 a.m. – 12:00 m. Obra Semillata Alegrata. Compañía de investigación teatral Pléyade. Teatro CLOWN para niños y grandes niños… Auditorio Biblioteca Banco de la República, Claustro San Agustín 2:00 p.m. – 3:00 p.m. “La práctica de la lectura en la formación del pensamiento en la vida cotidiana y escolar”. Martha Montero González conversa con Maribel García Morales. 3:00 p.m. – 4:00 p.m. Conferencia: “El giro cultural latinoamericano y la oportunidad del Bicentenario”. Javier Guerrero Barón.

3:15 p.m. – 4:15 p.m. Literatura oral. Gilberto Ávila Monguí conversa con Adrián Freja de la Hoz.

4:00 p.m. – 5:15 p.m. La literatura como fundamento en la producción de películas y obras teatrales. Juan Guillermo Ramírez conversa con Jhon William Daza.

4:15 p.m. – 6:00 p.m. Semblanza de Jorge Carrión. El escritor español conversa con Darío Rodríguez.

5:15 p.m. – 6:00 p.m. Recital de poesía “Deseos para los caminantes”. Juan Felipe Robledo y Catalina González Restrepo.

Copa de vino, firma de

MARTES 14 DE JUNIO DE 2016 Casa TEB: Calle 19 No. 6 – 77 9:00 a.m. – 11:00 a.m. Taller para niños.“Contando y leyendo vamos creando”.Tallerista, Maribel García Morales. (Edades: 7 a 10 años).

10:00 a.m. – 12:00 m. Encuentro:“Los Museos se leen”. Museo de la Medicina y la Salud, Museo Arqueológico de Sogamoso y Museo de Historia Natural. Modera: Ana María Molano Bautista. 2:00 p.m. – 3:00 p.m. Conferencia: “Pensar la vida cotidiana a través de la literatura”. Pablo Andrés Malpica, Fundación Cultural Entrelíneas. 3:00 p.m. – 4:30 p.m. “Entrevista a un Entrevistador”. Pedro Esaú Mendieta conversa con Ricardo Rodríguez Puerto. 4:30 p.m. – 5:30 p.m. Obra de títeres: Canturrio de Amor. Compañía Fantoches & Monalisas. 5:30 p.m. – 6:00 p.m. Presentación del libro ganador –Premio Alejandría de Novela– 2016. Posada San Agustín, Calle 23 No. 8 -50 6:15 p.m. – 7:00 p.m.

Clausura, firma de libros.

Más información en:

Posada San Agustín, Calle 23 No. 8 -50 6:15 p.m. – 7:00 p.m. libros.

Claustro San Agustín

MIÉRCOLES 15 DE JUNIO 2016

Calle 15A Nº 14 – 41

Casa TEB: Calle 19 No. 6 – 77

Teléfono: +57 (8) 7472627

9:00 a.m. – 11:00 a.m. Taller de Caricatura para niños. Tallerista, William Arciniegas WAR (Edades: 10 años en adelante).

Celular: 310 613 3459 / 315 645 1394 / 311 895 7855

11:00 a.m. – 12:00 m. Obra Palabras En-cartadas. Teatro y títeres para niños. Teatro Experimental de Boyacá. Auditorio Biblioteca Banco de la República,

administracion@corpalejadria.org Tunja - Boyacá - Colombi


EL DIARIO

P8

Edición 808

Diez exalcaldes del dep reconocidos por su exc

EL DIARIO y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) hicieron un reconoc según el Departamento Nacional de Planeación. Constanza Ramirez, de Duitama.

Omar Casallas Sánchez, ex alcalde de Pauna. / Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

El evento de reconocimiento a los ex alcaldes fue organizado por el periódico EL DIARIO y la Escuela Superior de Administración Pública.

L

Eber Niño, de Oicatá.

os exalcaldes de Duitama, Villa de Leyva, Sogamoso, Guateque, Oicatá, Moniquirá, Pauna, San Luis de Gaceno, Tunja y San Eduardo se reunieron al norte de la capital boyacense, en el restaurante Tin Marín; allí, EL DIARIO y la ESAP hicieron un reconocimiento por su destacada labor durante los años 2012, 2013 y 2014 al frente de sus respectivos municipios. El evento tomó un alto grado de relevancia ya que es la primera vez que se rinde un homenaje de esta forma a los exmandatarios. El primero en tomar la vocería en el acto ceremonial fue el director del periódico EL DIARIO, Pedro Esaú Mendieta, quien felicitó a los exmandatarios por haber dejado un legado en su municipio. Les felicitó por haber sido ejemplo para los mandatarios actuales en el ámbito de la administración pública y aprovechó para poner a disposición el periódico, siempre y cuando sea para propender por el bien de la ciudadanía.

Fernando Flórez, de Tunja.

Nelzon Garzón, de San Luis de Gaceno.

Ulterior la intervención estuvo a cargo de Jacinto Pineda, director regional de la ESAP, quien felicitó a los exmandatarios por recibir este reconocimiento. Pineda hizo énfasis en lo difícil que resulta el ejercicio de la admi-

nistración pública y por ello reafirmó que el tributo que se les rindió a los exmandatarios es un gran logro. “No es fácil luchar contra el ciudadano que desconoce la labor de la administración pública; al ciudadano le resulta fácil culpar a los demás, culpar a los mandatarios, por los propios errores. Pero yo les aseguro que el indicador de desempeño integral involucra tareas sociales, económicas, políticas, que tiene cada municipio; este es el indicador más completo”. Al evento también asistió Rodrigo Rojas, asesor para las regiones de la Gobernación de Boyacá. Rojas lamentó que el gobernador, Carlos Andrés Amaya, no pudiera asistir debido a que tenía otros compromisos en su agenda. “Al Gobernador le habría gustado estar acá destacando la labor que ustedes realizaron. Lo que ustedes lograron fue fundamental para el crecimiento del departamento desde cada una de las municipalidades”. Luego se invitó a los exmandatarios a participar en un conversatorio. En este cada uno destacó lo conseguido durante su administración, lo que se quedó a la deriva o, lo que debido a la falta de tiempo, se quedaron con ganas de terminar; y las probables aspiraciones políticas que se tienen en el corto plazo. Por ser la única mujer del grupo, Constanza Isabel Ramírez Acevedo, exalcaldesa de Duitama, se animó para ser la primera del grupo en hablar. Ramírez Acevedo resaltó todas las políticas sociales que se realizaron durante su mandato. “El desarrollo no se mide solo con cemento. Conseguimos refinanciar la deuda del municipio, impulsamos varias políticas sociales. Tal vez fuimos la administración que más hizo vi-


P9

Edición 808

EL DIARIO

partamento fueron celente gestión

cimiento a diez exmandatarios de municipios boyacenses por su desempeño integral

Oscar Hernando Parra, de San Eduardo

Fabian Camilo Igua, de Villa de Leyva. / Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

Intervención del director regional de la Escuela Superior de Administración Pública, Esap, Jacinto Pineda.

viendas, alrededor de 1870; conseguimos ter- cuando se administra un municipio de sexta minar la terminal de transportes siendo esta categoría. “Esto solo lo entenderán algunos una de las más modernas del país”. colegas; ese miedo que se siente cuando uno va a un Ministerio a pedir recursos siendo alEl exalcalde de Pauna, Ómar Casallas Sán- calde de un municipio de sexta categoría”. chez, hizo énfasis en que durante su mandato se hizo un esfuerzo enorme por transformar Servilio Caicedo, exalcalde de Moniquirá, la cultura y la percepción que se tenía sobre resaltó la importancia de este reconocimiento. el municipio. “Buscamos ser una cultura pro- Lo consideró justo y merecido, e hizo énfasis gresista y pacífica. Es difícil quitarle ese rótulo en que para ser bueno en el ejercicio de la adal Occidente del departamento, pero hicimos ministración pública hay que tenerle gusto. un gran esfuerzo para que la gente cambie Miguel Ángel García, exalcalde de Sogamoesa percepción sobre nuestra región, sobre so, y quien hasta ahora tiene la mejor puntuanuestro municipio. Conseguimos cambiar esa cultura de la violencia de las esmeraldas, pasa- ción como exalcalde según el DNP, destacó la mos a ser un municipio pionero en asociativi- importancia del ejercicio de sus colegas, y busdad y lo más importante es que logramos abrir có resaltar lo difícil que resulta ser alcalde en un espacio para el turismo. El exmandatario un municipio de Boyacá. “Este departamento de Tunja, Fernando Flórez destacó los impor- tiene gente verraca, desafortunadamente hay tantes avances que tuvo la capital boyacense mucha envidia. El día que nos unamos como en diferentes frentes; infraestructura, social y lo hacen los antioqueños no nos para nadie”. cultural. También se refirió que desde su admiEl evento se desarrolló en un ambiente de nistración se gestionó el proyecto del Parque total cordialidad, tranquilidad e informalidad; Agroindustrial de Tunja y la planta de benefi- este tipo de escenario permitió a los exmancio animal. Señaló lo difícil del ejercicio de la datarios desenvolverse de una forma más administración pública y se alegró por tener humana y menos política junto a amigos y un momento de pausa, un lapso de tiempo familiares. que quiere dedicar a sus seres más cercanos. Nelzon Garzón, exalcalde de San Luis de Gaceno, se mostró conforme y feliz por este reconocimiento. Garzón habló sobre lo difícil y desagradecida que es la administración pública, pero afirmó que no hay nada como sentirse tranquilo después de haber realizado una excelente gestión. El exalcalde de Guateque, Fabián Bulla, se mostró conforme con el reconocimiento y resaltó lo difícil que resulta ser destacado como uno de los mejores alcaldes

Fabián Bulla Sánchez, de Gataque

Servilio Caicedo Ulloa, de Moniquirá

Miguel Ángel García, de Sogamoso.


EL DIARIO

P 10

Edición 808

Movistar confirma que Nairo Quintana comandará al equipo en el Tour de Francia La escuadra telefónica dio a conocer los 12 preseleccionados para competir en el Tour de Francia

A

deporte

menos de un mes del inicio del Tour de Francia el ambiente empieza a calentarse. Movistar dio a conocer los 12 preseleccionados para disputar la competencia ciclística más importante del mundo.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

La lista aparece encabezada por las dos grandes potencias del equipo español; Nairo Quintana y Alejandro Valverde parecen ser las fijas en el listado que ha dispuesto Movistar Team a casi un mes del inicio de la competencia. El equipo que presenta el Movisar Team no dista mucho del que participó hace un año en el Tour de Francia. Las novedades este año, por lo menos en los preseleccionados, serán Ion Izaguirre, Dani Moreno y Fran Ventoso. La inclusión de Ventoso en el listado es un alivio para el boyacense Nairo Quintana. Ventoso se ha convertido en uno de los gregarios y hombres de confianza del pedalista colombiano. La lista tiene una gran variedad de estilos y potenciales en cada uno de los ciclistas, lo cual asegura que el Movistar Team dará un gran espectáculo en la ‘Grande Bouclé’. El listado inicia con Jonathan Castroviejo, un especialista en la contrarreloj, que le dará tranquilidad a Nairo en la disputada del anhelado título. Hay que recordar que Castroviejo fue gregario de Quintana en el Giro de Italia 2014, tanto en terreno llano como en montaña. Castroviejo completaría con esta su tercera participación el Tour de Francia.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Nairo Quintana, confirmado como líder para el Tour de Francia. tivo del Movistar Team, confía en que este joven ciclista español cumpla con la tarea de fortalecer a Nairo Quintana o a Alejandro Valverde durante la competencia.

Imanol Erviti será una de las cartas principales del Movistar Team en la búsqueda del objetivo. Erviti se caracteriza por ser un gran gregario. Quintana lo conoce como a la palma de su mano y confiará en el español la difícil tarea de contener los ataques de sus rivales. Esta sería la séptima participación de Erviti en el Tour de Francia

Gorka Izagirre es otra de las caras conocidas del Movistar Team y también es conocido por Nairo Quintana. Desde 2014 comparte escuadra con el colombiano, por lo que hay plena confianza en que el español pueda aportar al gran objetivo del boyacense, la consecución del ‘Sueño Amarillo’. Gorka Izagirre participaría por quinta vez en el Tour de Francia. El hermano de Gorka, Ion Izagirre es otro de los preseleccionados para hacer parte de la nómina del Movistar Team en el próximo Tour de Francia. Ion es uno de los pedalistas más completos del equipo español. El mayor de los hermanos Izagirre es fuerte tanto en la contrarreloj como en las etapas de montaña, por eso será un complemento perfecto para Nairo y para Valverde en su aspiración al título. Ion Izagirre participaría por tercera vez en el tour.

Jesús Herrada es otro de los hombres del Movistar Team que repetirá participación. Si bien no está entre sus fortalezas defender y escoltar al líder del equipo; Eusebio Unzue, director depor-

Dani Moreno aportará la cuota de categoría y experiencia al Movistar Team. A pesar de su larga trayectoria, esta sería su tercera participación en el Tour de Francia. Moreno es fuerte en la montaña

Alex Dowsett será otro de los que repetirá participación en el Tour de Francia. El británico con un perfil más mixto; buen contrarrelojista y de aceptables desempeños en etapas de montaña y en el embalaje, buscará apoyar a Nairo hacia el liderato de la competencia.

y seguramente el Movistar Team le ha confiado la tarea de atacar a los principales rivales de Quintana y Valverde al título. Nelson Oliveira participará por segunda vez en esta competencia. El pedalista portugués es un velocista nato que espera darle fortaleza al equipo en las etapas de contrarreloj. Fran Ventoso, a pesar de su larga trayectoria, solo ha participado en tres ocasiones en la competencia ciclística más importante del planeta. Sin embargo, Ventoso nunca conseguido una actuación destacada en el Tour de Francia. A pesar de ello, Ventoso es un pedalista de confianza para Nairo Quintana, por lo menos así lo asegura su director deportivo, Eusebio Unzue. Ventoso tiene 34 años y cuenta con gran experiencia como esprinter. La nómina de preseleccionados la completan Alejandro Valverde y Nairo Quintana. Se espera que para esta edición sea el colombiano quien lidere al equipo español. El Tour de Francia 2016 constará de 21 etapas que se disputarán entre el 2 y el 24 de julio, cubrirá una distancia de 3.519 kilómetros.


P 11

Opinión

Edición 808

EL DIARIO

Los sabores del Valle de Tenza DEPARTAMENTO

Este sector del departamento de Boyacá, cuenta con una nutrida ruta gastronómica, donde en cada uno de los municipios se dispone de lo mejor de la cocina tradicional, elaborada con productos de la región. El suroriente boyacense está conformado por dos provincias Oriente y Neira, las cuales poseen una gran riqueza natural y un óptimo desarrollo agrícola y pecuario, haciendo de este territorio una potencia turística y gastronómica de Boyacá. Iniciando la ruta gastronómica, el primer punto de visita es Guateque, capital de Oriente, un municipio donde la tradición y costumbres no han quedado en el olvido y, esto se plasma en su gastronomía; amasijos, carne al caldero, tamales, y otras delicias se pueden encontrar a diario en sus sitios de comida, restaurantes y los popularmente llamados ‘piqueteaderos’, lugares donde se pueden degustar también símbolos culinarios como la fritanga, el cuchuco de trigo y el chicarrón cocho. Otra de las poblaciones que se caracteriza por su riqueza gastronómica, es Guayatá, la tierra del café y la arepa, una jurisdicción que cuenta con diversos restaurantes que ofrecen un menú el cual está conformado por la más típico de la región; carne asada, pollo criollo, entre otros. En panadería se destaca la tradicional y exquisita mogolla guayatuna, que tiene un monumento en el parque principal. La siguiente parada es el municipio de Somondoco, que se caracteriza por sus deliciosos postres y refrescantes helados, elaborados de fruta natural, cultivada en los campos de la población, también resalta el chicharrón de cuajada con dulce de miel que hace sentir los mayores placeres en el paladar. Así mismo, como no disfrutar de un cocido con frijol verde, carne de cerdo o gallina, acompañado de arroz cocinado en leña con yuca y plátano.

/ Foto: Archivo personal

La tradicional carne al caldero con una cocción lenta para intensidficar su sabor y hacer este producto màs suave para el paladar.

Continuando con el recorrido gastronómico, la Provincia Neira ofrece diversos platos típicos, empezando por su capital Garagoa ‘La Sultana del Valle de Tenza’, como es llamada popularmente, en este municipio es tradicional la gallina sudada, acompañada de arepa, yuca, papa y plátano y los amasijos como el sagú, el pandeyuca y el pan de maíz. También se puede disfrutar de la culinaria típica y nacional en los restaurantes gourmet que tiene esta población. Por otro lado, cuenta con salones de onces para disfrutar ricos helados, café de la zona, postres como leche asada, tres leches, maracuyá, brazo de reina, entre otros.

chavita, el cual posee un clima templado ideal para la siembra de productos como tomate, pepino, frijol, yuca, entre otros.

Después del pueblo chinavitense, sigue Pa-

La última parada es el municipio de san Luis de Gaceno, en el pie de monto llanero, su excelente clima cálido, hace de este territorio potencia en producción de ganado bovino, del cual se derivan productos como quesos, cuajadas, que son utilizados en la elaboración de embueltos, arepas y postres. Su principal plato típico es la carne a la llanera, cocinada a fuego lento y en chuzos como tradicionalmente se hace en los departamentos de los llanos orientales, este manjar es un deleite para paladares de propios y visitantes.

En este lugar se pueden degustar platos tradicionales hechos por las familias campesinas del sector, aprovechando sus maravillosos productos cultivados en sus campos.

Después de deleitarse con los alimentos frescos y de buena calidad de Pachavita, sigue Santa María, que se caracteriza por su clima húmedo y tropical, ubicado en medio de dos imponentes cerros y en cercanía del Embalse La Esmeralda, este territorio es ideal como El siguiente destino de este sector del de- punto turístico, sus balnearios y restaurantes partamento es Chinavita, una población a hacen que la estadía sea placentera y cómoda. media hora de Garagoa, aunque su casco urSus principales productos gastronómicos bano es pequeño, cuenta con una importante son a base de pollo, res y cerdo, en sus diferenextensión rural, que la hace rica en producción tes cocciones asado, al caldero y sudado, los agrícola y pecuaria. Allí se pueden apreciar cuales tienen como guarniciones a tubérculos platos típicos como el sudado de carne y alcomo la papa, arracacha, yuca, entre otros. verja, fritanga, entre otros.

Esta región del Valle de Tenza, es un territorio hermoso, con gente amable y solidaria, sus paisajes y cartografía lo hacen un punto turístico formidable. Es por esas características que sus municipios son arduos productores agrícolas, por ende, ofrecen productos gastronómicos deliciosos y de alta calidad.


EL DIARIO

Edición 808

P 12

Opinión

Editorial

A

muchos tecnócratas de este país no les incomodará que los llamen unos vivos exponentes de la economía burguesa, distinta a la economía del pobre industrial que a lo sumo será socio del “Club”. Porque algo va del “Club de notables”, al “Club de simple figuración”. Gaitán que en sus discursos vivía incomodando y hasta hostigando a órbitas de burguesía económica y política, que manejaba sus términos como “tecnocracia” y la “plutocracia”, logrando que el pueblo mirara como en una gran distancia a los consentidos del Sistema, refinados en el manejo del Poder, pero siempre fríos y calculadores, nos entrega ya desde su tiempo la imagen de unos ejecutivos, que creen haberse formado para lo que tanto interesa: el manejo del país, no sin sutilezas. Los tecnócratas aprendieron en la Universidad a hablar de cifras. Entonces a no incomodarse tan fácilmente con cualquier recesión económica que pueda presentarse. Que se cierren pequeñas o medianas empresas, poco importa. Bastará que se mantenga el renombre y prestigio de lo que se ha creado para ir en el mercado de los grandes y poderosos. Entre tanto crecerá la pobreza y miseria y cuanto el “vulgar vulgo” entiende como la economía informal, no sin vivir acudiendo a la “ley

Capicúa

Carlos Castillo Quintero Escritor 25 La muerte es un juego. La profesora Mariela se sienta en la escalera de la capilla y se pone a tejer un vestido para su primer sobrino que está por nacer. Con Germán, Jefer y Pequeño Alf vamos al monte, a escondernos: es la hora del recreo y estamos en guerra. Jefer se cansó de que jugáramos con pistolas de plástico y propuso usar arcos y flechas que nosotros mismos hicimos. Ahora todos andamos bien armados, a la antigua. En el carcaj sólo se permiten tres flechas marcadas con las iniciales del nombre del guerrero. En las mías dice EGQ, y las letras unidas parecen una diminuta culebra negra con escamas brillantes. Gasté un kilométrico completo marcando las flechas. Si una flecha le pega a uno en el cuerpo, es la muerte. Si le pega en los brazos o en las piernas, las dos primeras veces se sobrevive, a la tercera es la muerte. Escondido en un matorral, aguardo. Pongo una flecha en el arco y voy tensando. En ese momento soy uno de los asesinos que colecciono en mi álbum de recortes. Soy el Enmascarado de halloween. Un flecha verde montañero. No veo a nadie pero sé que mis enemigos están cerca. Siento su respiración. Puedo oler su miedo. ¿Qué se sentirá matar a alguien de verdad? Levanto la cabeza y Jefer está frente a mí apuntándome con su arco. Dispara. La flecha me da en la frente, en todo el centro, y se queda ahí por unos segundos. Entornando los ojos la veo y no entiendo por qué no cae. Jefer está frío del susto. Yo intento disparar mi arco, pero no puedo. La profesora Mariela aparece, de la nada, y retira la flecha de mi frente. Me toca: tengo un pequeño hueco. No hay sangre, no hay dolor, apenas una diminuta hendidura que casi no se nota. No doy la talla para ser noticia curiosa en mi álbum, ni siquiera tengo antifaz. Las manos de la profesora Mariela huelen a hierba del campo. Ese olor me hace olvidar que tengo hundida la frente. Regresamos al salón. Nadie habla del asunto, pero Jefer me mira como si yo de verdad estuviera muerto, me evita. La profesora Mariela nos decomisa los arcos y las flechas, pero nada más. Ese día Germán se quedó escondido en el monte hasta la hora de salida, asustado, porque desde hacía dos meses tenía matrícula condicional. ¿Y Pequeño Alf? No sé qué pasó con él.

Ya es hora de actuar en función del sentido de la vida del rebusque”. Las revueltas populares, como en otras épocas, no se darán tan fácilmente. Hasta las religiones y las iglesias habrán contribuido a mantener represada a la gente, que en tiempos de crisis acude como jamás a los templos. Para la religión de los “notables”, interesará el Dios Arquitecto, tenido en cuenta dentro de la liturgia de la extraña “masonería” que ha existido desde siempre, comenzando por Bolívar y Santander. Entonces, para qué sorprendernos que haya también el culto burgués, con su propio lenguaje, con sus signos y símbolos, con su silletería de pontífices de la economía, donde el incienso lleva el aroma de los más refinados perfumes de una sociedad de abolengos, que al final de sus ceremonias, se reirán y con chistes de “alta cachaquería”, de quienes hayan tenido que acomodarse en sus propios clubes, de gente de “menos”, llegada a “más”. Aprendamos a hacer lectura de “bellezas de naturalezas” en el panorama de la Colombia de los grandes abismos y de las enormes distancias, de los estratos ceros, hasta los estratos donde lo que cuenta es lo infinito, no del Dios de la ansiedad de los Pueblos, sino el Dios manejable. Así de sencilla y a la vez de compleja una sociedad y una situación de pueblo que no deja de neutralizar a quienes creen haberse formado para tomar partido en función de la vida.

La “tecnocracia” y la “plutocracia” que es el poder y el manejo de los pueblos desde la estructura de la prosperidad económica de unos, en detrimento de quienes no tienen por qué aspirar a privilegios, sino a lo sumo a ser instrumentos de lo establecido, ha dado para que aun los que predican una fe y una esperanza, acaben en cierto tipo de herejía al plegarse al Dios “manejable”, cuando el Dios salvación no admite ni siquiera medias tintas. Por eso como Dios, llega a decir: “Porque no eres ni frio ni caliente, sino tibio, comenzaré a vomitarte de mi boca”.

Hay que comenzar a hablar de actitudes de repliegues. Las tomarán los consecuentes con la vida. Y la vida sólo puede estar en la inquietud por lo humano y no en la obsesión por todo lo que sea forma instalada. Es tanto como petrificarse, como perder el alma, como desconocer en qué pueda consistir la esencia del quehacer. Sólo hay vibraciones de vida, cuando se avanza hacia las personas y se toman las cosas y las mismas estructuras en favor de lo que falta por hacer, por conquistar; siempre en función de los que puedan permanecer suspendidos, atrapados en una situación de desesperanza, al haberse cometido contra ellos el crimen de desconocerlos, de negarles el derecho a construir su nuevo tipo de sociedad, la de su propia identidad, la de alma de caminantes, trazándose sus propias etapas, sus propios ritmos.

Capítulo IX: Zombis (“Gente rara en el balcón” - Fragmento)

No le dije a nadie. No tuve a quién decirle, pero cuando entorné los ojos para ver la flecha de Jefer, vi a la muerte sobre mi cabeza, sonriente, jugando con nosotros. Álbum de recortes. Agencia Eme. PARÍS. 1971. El pasado 3 de julio, el ciudadano norteamericano James Douglas Morrison Clarke, más conocido como Jim Morrison, fue encontrado muerto en la bañera de su piso del Barrio del Marais, en París. Pamela Courson, su mujer, declaró que había muerto de un paro cardiaco. No se ofrecieron honras fúnebres, y ni familiares ni amigos pudieron ver su cadáver que ya ha sido enterrado en la 6ª división del cementerio Père Lachaise de esta ciudad. 26 Matar es un arte. Cada movimiento que se hace cuenta igual que los que no. A veces es mejor no hacer nada: lo saben las arañas, lo sabe Sun Tzu, lo sabe José Raúl Capablanca, lo sabe el cáncer, la locura. La muerte es un temible oponente. Quisiera decirle: Necesito que me apuñale el corazón, o la cabeza, con una inyección de adrenalina. Liz haría eso por mí, la muerte no. Pero Liz no está aquí y quizá no regrese nunca. Es la guerra y voy perdiendo. Al lado de la cama he dejado un balde, como escupidera. La sangre y la saliva se acumulan. Huele mal. Soy un hombre invisible que huele mal. Ya casi no puedo fumar. Sobrevivo gracias a las dosis de triple x, a las tabletas para el dolor, al agua con limón, a la cama. Permanezco entre las cobijas la mayor parte del día, en posición fetal, evitando soñar, pero sueño… Camino. Llevo cuarenta y dos años caminando. Me duelen las piernas, la planta de los pies y sangro. Arrastrándome llego a la puerta principal del restaurante escolar. Me llega el olor de la sopa de lentejas, el maíz pira y la colada. Todo se mezcla en mi nariz con el olor de la sangre. Veo a la señorita Evaydalí, la administradora. Habla con un anciano que se apoya en un bastón de macana y a cada rato grita: “No me gustan los lunes lluviosos”. La señorita Evaydalí es una mujer gorda, grande, que mide como dos metros de altura y usa unas gafas de sol ojos

de gato. Aparte de las gafas, sólo tiene puesto un delantal. Huele a arroz quemado. Parece una de las divas naturales de Roberto Rossellini. La llamo pero no me escucha. Estoy abajo y ella no me ve. Las gafas no la dejan, o no quiere verme ni escucharme. No me quiere. El anciano gritón ya no está, se ha evaporado en mi sueño. También se han ido los olores. La señorita Evaydalí va hacia la pequeña oficina que tiene en la parte de atrás del restaurante. La sigo prendido de su delantal. Me aferro a esa tela florida que se le va cayendo en jirones. Me arrastra, pero parece que no se da cuenta de mi existencia: para ella también soy el Hombre invisible. De una alacena toma una Biblia: la abre, saca un viejo recorte de periódico, lo mira y lo deja en una silla al lado de otros parecidos a ese. Me acerco y leo: El volcán Estrómboli va a hacer erupción. Sobre una mesa larga de pino hay un telégrafo. Aún de pie, la señorita Evaydalí comienza la transmisión. Escucho: primero tres pulsos cortos, luego tres pulsos largos y otra vez tres pulsos cortos. No sé código morse, pero entiendo el mensaje… —Salven nuestras almas. —Save Our Souls. —S.O.S —• • • — — — • • • —• • • — — — • • • —• • • — — — • • • —Salven nuestras almas… Despierto. Antes, la señorita Evaydalí ha cambiado el mensaje, ahora dice: No me gustan los lunes lluviosos. Mientras dormía Charlie B. ha rayado la pared con un marcador negro. Sobre el espaldar de la cama ha escrito un cuento, ilustrado con la imagen deforme de un rey caído. Pienso que a Liz no le van a gustar esos rayones.


P 13

Opinión

Edición 808

EL DIARIO

Desde el Pasaje Vargas Empelotados. Eso les decían antes a los que no tenían con qué pasar esta vida, ni sobre qué caerse muertos. Ahora los empelotados son de otro orden y estatus, tal como lo han dilucidado nuestros Académicos. Los de ahora son chicos y chicas, unos más viejos que otros, que han atendido alrededor de esta pelota de barro que se llama mundo, la invitación a que se quiten los chiros y queden en bola, en sitios absolutamente abiertos y públicos, tal como acaba de pasar en la plaza mayor de la ciudad de Don Gonzalo Jiménez, delante de Don Simón y, más al fondo, del viejo Radical Mosquera que nunca se esperó que tantas vírgenes cayeran empelotas a sus pies. Allí, el domingo pasado, se empelotaron varios miles de ellos y ellas muy desde la madrugada, a pesar del frío que entre esas horas y el amanecer cala los huesos y que se prolonga por todo el día bajo la fina llovizna de la sabana que ha vuelto a ser gris y taciturna, pero que en este día fue azul y esplendorosa. Pero hay clases de empelotes; al mismo tiempo, aquí en la plaza de Don Gonzalo Suárez, también desde muy por la mañana, delante de Don Simón y del Santo Obispo, y de Pablito Alcalde, otros miles, esta vez de devotos y devotas, se alistaron, con sus cuerpos bien cubiertos, para desnudar sus almas ante la Virgen del Milagro y poner el bolsillo a disposición de Luis Augusto para la colecta del billete que aumente la gloria de la cuenta de ahorros más abundante de la comarca. Nuestros Académicos, confundidos todo el día entre las imágenes de la carne al aire libre y los íntimos arrepentimientos de los cubiertos feligreses de almas desnudas ante la virgen, no atinaron a tomar partido para decidir de qué lado iban a estar. Confusiones en el camino de la salvación. Así fue, los Académicos en el Pasaje Vargas, bajo el cielo de aquel

El Iguaqueño

Tarcicio Cuervo

D

espués de 1990, cuando Gaviria sentenció la Apertura Económica, el trigo y la cebada fueron los primeros productos enterrados por esa siniestra política neoliberal diseñada por el capitalismo salvaje, con el único propósito de saquear y explotar las riquezas y dominar a su antojo a los países subdesarrollados del mundo. Sabido es que en Colombia, los gobernantes son unos verdaderos lacayos del imperialismo. En ese propósito, el sector más afectado es el agropecuario, siendo los campesinos los llamados a desaparecer al igual que los productos que ellos han cosechado desde que el hombre apareció en la faz de la tierra. El neoliberalismo, son las políticas que diseñan los plutócratas que gobiernan el mundo, con sus leyes pueden dominar, robar y matar a cuanto ser humano se le oponga a sus propósitos, donde los ejecutores las llaman “Multinacionales”. Es así, como: los campesinos desaparecen, los ricos aumentan sus fundos, pero la pobre-

domingo extrañamente azul, en medio de la fiesta de la Virgen del Milagro, estuvieron en las discusiones alternativas de saber sí la esencia de este día eran los cientos de vírgenes empelotas alrededor de la Estatua de Mosquera en el patio del capitolio o si lo verdaderamente divino y el verdadero camino al cielo era la procesión de la mañana en medio de los carros de ventas de dulces, morcillas, gallina fría, vitelas, escapularios, rosarios y toda suerte de estampas y recordatorios que son promocionados en el largo recorrido desde El topo hasta la plaza mayor, donde Luis Augusto, con las bolsas rojas de la limosna proyecta hacerse unos centavos para apoyar la cosas de dios en este mundo. Los Académicos, después de aquel domingo, quedaron francamente confundidos, no han podido entender si el camino al cielo es por el lado de las vírgenes empelotas de Mosquera o el de la virgen de Luis Augusto. Y es que Luis augusto tampoco en el la homilía aclaró nada. Las únicas que entendieron que su lugar era el cielo fueron las palomas de la plaza que aquella mañana no tuvieron un metro cuadrado para posarse. Tampoco el cielo dio señales, ya que ni siquiera vinieron los viejos y chatarrizantes cazas de la Fuerza Aérea, los que no habían faltado en los últimos 50 años. Al fin las cosas se fueron entendiendo. Por eso cuando de empelotes y empelotados se trata, ahora en estos tiempos ya no es el arcaico significado de otras épocas sino el actual del embolamiento colectivo, es decir que todos resultan en cueros, a la intemperie y a la vista de todos y de todas. Por eso nuestros Académicos, durante todo el lunes festivo, empezaron a simplificar las cosas y a proponer nuevos acontecimientos y significaciones para que en este mundo líqui-

do todo se acomode. La pregunta fue sencilla: ¿cómo sería el empelote de las autoridades civiles, eclesiásticas y militares de la comarca, y quiénes, como fotógrafos, con sus profesionales y pudorosas cámaras deberían captar las imágenes? De inmediato se nombró una comisión de expertos para escoger a los fotógrafos, ya que las autoridades a empelotar estaban plenamente identificadas. El primero en ser escogido fue Luchito Buitrago, que lo tenemos exiliado deliciosamente en las tierras cariocas, pero que si es necesario lo pedimos en extradición, para que se dedique a las selfies con los grupos de empelotos: el Santo Arzobispo y sus obispos y seminaristas, (aparte los curas y sus acólitos); de los comandantes, coroneles y auxiliares; de Pablito Alcalde y sus secretarias… y secretarios; de Amayita y sus juventudes y seguramente de las hermanas del Topo y Santa Clara. A Hisrael, se eligió para tomar las fotos de perfil y de frente, de cinco en cinco y de todos por orden de estatura; y, a Rodolfo, para tomar los acercamientos y los detalles; al Drone del exjefe de imagen de Osman que haga el registro de todos los voyeristas que se asomen por las rendijas, y que Michel haga la reportería para la prensa nacional. Que la empelotada sea para la Fiesta de la Virgen del tránsito por allá a mediados de agosto, cuando los vientos del Sur traen las mejores lloviznas y que los empelotados hagan el recorrido al contrario del de la Virgen, que partan de debajo del caballo y de Don Simón y lleguen arrepentidos a confesarse con el resto de monjas del topo que para el momento ya tendrán autorización de confesar tal como lo está promoviendo Pacho desde la mismísima sede de San Pedro.

Ya no: “vuelve la burra al trigo, ni el caballo a la cebada” za aumenta; los ricos arman sus propios ejércitos para perseguir y matar a los pobres, y los pobres se van para los cementerios, para las cárceles o tienen que abandonar sus tierras, para luego vivir de la mendicidad y en la miseria. Los números indican: 6.000.000 de desplazados y más de 30.000 desaparecidos. Con el discurso de la apertura, pasamos a importar 10.6 millones de toneladas de comida, de las 3.1 que importábamos en 1990, de las cuales 6.5 son de cereales que cultivábamos antes de firmar esos tratados, donde los importadores nos han quitado más de 5.000.000 de dólares por año.

ha cumplido. Es así como los aguerridos indígenas vuelven a marchar por las carreteras del país, mientras que las Dignidades Campesinas deben estar pensando en listas para senado, cámara y hasta para la presidencia de la república. ¿Será esa otra forma de lucha? Sí, los campesinos están en desbandada, los campos se volvieron viejos, los jóvenes huyen a las ciudades, el campo ya no es negocio, el 70% de los habitantes del campo viven en la pobreza y el 80% son viejos cuya capacidad de trabajo está muy mermada.

Estos gobiernos corrompidos y cómplice de los ladrones de las multinacionales, en la últiLa falacia de los esbirros del aperturismo ma década se han robado en energía y en una era que nos íbamos a convertir en un gran país refinería: 18 y 14 billones de pesos respectivaexportador de alimentos e íbamos a ser com- mente, son 32 billones que de mucho hubiepetitivos – como lo dijo un Santico presidente sen servido para financiar programas sociales, “hare de los campesinos unos verdaderos em- entre ellos el campo. Vea Ud. Las bondades del presarios”- con muchos dólares en el bolsillo. aperturismo y sus “MULTINACIONALES”. Tres años después los campesinos estaban en ¿Y los campesinos qué? Se quedaron sin el la ruina e hicieron un paro que paralizo el país, trigo y sin la cebada, y también sin la burra y obligando al mentiroso aquél a negociar y essin el caballo. tablecer unos compromisos que a la fecha no


EL DIARIO

Edición 808

P 14

Opinión

Guillermo Corredor Bernal

INGENIERO CIVIL EXPERTO EN LEGISLACION MINERO –AMBIENTAL

L

a estructura piramidal del planeta parte del reino mineral como soporte del vegetal, a su vez sirve de sustentación para el reino animal y en la cúspide está situado el hombre como administrador del todo para cuidarlo. Por lo que por principio elemental de conservación debemos preservar los suelos, de los cuales depende el ecosistema en el que nos hallamos, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las personas y demás seres vivos; concluyendo, de la conservación de los suelos depende la vida humana y la existencia de los seres vivos en la tierra .

La importancia de cuidar los suelos

dad. El suelo está asociado al concepto tierra que junto con el agua, aire y fuego constituyen la materia básica del universo. Y se considera como un cuerpo natural independiente y variable; es el componente básico de los ecosistemas terrestres al funcionar como reciclador de la materia orgánica y como soporte físico y trófico de las plantas y permite que sobre él o en su interior viva buena parte de fauna terrestre

2-No arroje al suelo productos que pueden revestir cierta solidez como todo tipo de plásticos, papeles, vidrio, metales y demás.

Si bien los suelos pueden verse afectados por procesos naturales que inciden en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, la Tenemos que aprender a respetar el equili- realidad es que en más del 80% de los efectos brio dinámico, que comprende: clase de suelo, negativos han sido responsabilidad del homvegetación y clima quedando incorporado el bre debido a prácticas que afectan su conequilibrio biótico la relación: fauna, flora – servación por lo que la sociedad entera debe hombre; porque todo está fundamentado en participar de la responsabilidad de su cuidado. el equilibrio y lo tenemos que aprender con Con elementales acciones podemos ayudar amor o con dolor y, es aquí, donde la decisión a que cada vez la descontaminación de este es nuestra y no es alternativa, sino de forzosa recurso tan necesario para todos se haga reaaceptación y de carácter imperativo. lidad : Los efectos negativos por la degradación 1-Evite arrojar cualquier tipo de productos de los suelos se hacen notorios en gran parte de la superficie global que se refleja en las que contengan químicos que pueden afectar economías de los pueblos, el bienestar de las no solo al suelo sino al ecosistema en su conpersonas y en la conservación de la biodiversi- junto.

4-No deseche productos venenosos en la tierra, ni arroje solventes u otros elementos que no formen parte de la tierra de manera normal.

Reflexiones

Teófilo de la Roca

El escribano del desierto

“ .El que ama su vida, la perderá; per el que desprecia su vida en este mundo, la conservará para la vida eterna”. Tal vez sea esta la tesis más difícil de aceptar, en todo lo planteado por Jesús. Como tesis, divide al mundo. Diríamos que rompe con culturas y civilizaciones. Aunque no es pensamiento que haya logrado llevarse a grades sectores de la Humanidad. No cualquiera se le mide a perder la vida, en espera de una felicidad en la hora presente y sobre todo más allá de la muerte. Culturas y civilizaciones de las que tanto aman la vida, de las que giran alrededor del dinero, del poder, de la gloria humana, de la vanidad, les parecerá locura una tesis que invita a despreciar todo lo que se puede lograr en este mundo, en aras de una vida que se anuncia, que se predica, como eterna. ¿Ha prosperado la tesis de Jesús acerca de la vida? No tiene por qué prosperar tan fácilmente. En el mundo ha tomado demasiado vuelo el amor a la vida; pero a esa vida fácil, cómoda; vida de fachada, de apariencia; vida de engaños y mentiras; vida de hipocresías y de dobleces; vida de actitudes discriminatorias; pero también vida de esfuerzos inútiles, de saltos al vacío. Lo que no encierre idealismo, lo que sólo sea trabajo sobre el propio “yo” y pasando incluso por sobre los miramientos e intereses del “otro”, cualquiera que sea,

3-Plante todo tipo de árboles de especies nativas, siempre y cuando sean adecuados para el sistema de plantación, sin forzar ni el espacio disponible para su realimentación de agua como su entorno adecuado, para conformar un pequeño ecosistema.

5-Disminuyamos la desforestación de los bosques. Evitar la degradación es el camino de la recuperación ya que somos pasajeros en el tiempo y, es deber nuestro, dejar a nuestros descendientes una mejor vida o al menos que sea igual que la recibimos como compromiso sin exclusiones o exclusividades.“…De toda la creación solo la familia humana se ha desviado de la senda sagrada…”.

Solo lo que responda a ansiedades del alma podrá garantizar felicidad sin entender en lo más mínimo de generosidad, de servicio, menos aún de riesgo y compromiso, a favor del bien común, es simple y llanamente no saber qué es la vida. Entonces, desperdiciarla y hasta perderla.

El gran prodigio de la vida, es hacer de ella una revelación de Dios a los hombres. Revelación en la caridad, que es tanto como ser “todo para todos”, como lo expresara el teólogo Pablo de Tarso.

La sociedad de nuestro tiempo, en países como el nuestro, donde para todo se le juega a la ley de la ventaja, así sea desconociendo o aplastando a otros, es más de gente que va perdiendo el hilo de la vida, que no está interesada en ir tras de lo que salva.

El gran reto para los cristianos está en llegar a revelar en el mundo la sabiduría de vida. Es decir, despreciar la feria del mundo, lo que algún célebre escritor llamó “el bazar de los idiotas”; despreciar su mentalidad envolvente y trituradora, sus algarabías y ruidos enloquecedores, sus frivolidades y angustias tras de falsos dorados, sus literaturas de lo cursi, sus guerras de intereses, sus máscaras de títeres en lo político, sus cinismos en manejos de los Pueblos.

¿Y qué es lo que salva? El sentido de inmolación. Algo así como renunciar a cuanto todo mundo cree que es vida, pero que no es más que alienamiento, distracción, obsesión por cosas y figuraciones, que jamás llenarán el alma, que jamás podrán garantizar estados de satisfacción, de plena felicidad. Se inmola el hombre que se acoge al gran proyecto de vida, planteado por Jesús y quien entre otras cosas se identifica como el Camino, la Verdad y la Vida. Se inmola en el quehacer más difícil e incomprendido de la Historia: El de ser en el mundo portador de la vida de Dios, el de encarnar el sentido de la bondad, el de luchar por toda justicia, el de crear obras, según Dios, el de ser templo del Espíritu Santo. Es entendiendo de armonía interior, de generosidad de vida, como se cumple la Evangelización, como se va en el espíritu de Dios hacia el gran sentido de vida.

Es la inconciencia de vida, lo que arroja los estados de muerte; que los registra la condición del poderoso y del débil, el que se ha construido seguridades y el que permanece suspendido, pero lleno de resentimientos. La placidez del alma, la mirada de cielo, sólo es propia de quien ha descubierto que la vida es ir en la perspectiva de Dios; la de un hombre nuevo, la de una tierra nueva, la de una Humanidad Cristificada, viviendo el gran precepto del amor como el gran signo del único acontecer válido para Dios. ¿Cuál? Descubrir la vida y encontrar que ella es eterna.


P 15

Opinión Manuel Restrepo

P.H. Derechos Humanos

N

o todo lo que suma es bueno, por lo menos cuando se trata de reclamarle al estado garantías a derechos ya ganados, empezando por el reconocimiento mismo de sujetos políticos e interlocutores sociales válidos para sostener la democracia y el estado social de derecho. En esa lógica la suma espontanea de sectores que quieren entrar a protestar guiados por sus propias agendas, es válida como toda lucha por derechos, pero en un momento determinado puede resultar incluso inoportuna, provocar confusiones o tender a descontrolar los propósitos comunes, como podrá ocurrir con la anunciada parálisis del sector de los camioneros, que aunque padezca también los embates del modelo económico, como colectivo no tiene los mismos orígenes de los movilizados en la Minga, si no que su naturaleza es la de una asociación privada creada con las reglas del capital . Los hombres, mujeres, niños, familias, movilizados en el paro agrario étnico y popular, responden a su composición como grupos histórico-sociales, y la movilización es resultado de un proceso largo de preparación, organización y movilización cuidosa, que construyó su propia base social en cada territorio, para confluir luego en una Mesa Nacional de trabajo organizativo. Los detalles y acciones de la agenda a seguir tienen debate y sentido colectivo, sobre todo porque se trata de abordar temas tabú del modelo económico que empobrece y conduce a la miseria y al despojo, que el estado se niega a discutir, pero además a pedir que sencillamente cumpla los pactos ya acordados en paros anteriores. La lógica de la Minga, es ancestral, y su máxima expresión es el valor de la palabra que se camina para convertirla en movimiento, volverla mandato popular. Caminar la palabra se refiere a una acción colectiva, armónica y no violenta, para poner en público los asuntos públicos que deben ser tratados por todos los miembros de la comunidad política llamada nación. No se trata de ganar nuevos derechos siquiera, se trata simplemente de obtener el reconocimiento y garantías de realización para lo ya conquistado. Movilizarse es el último recurso de lucha, no es el punto de partida, por eso la movilización tiene capacidad para autocriticarse y reconstruirse sobre sí misma a medida que avanza. La minga es de carácter social y se esfuerza por ganar

Luis Eleazar Piña El árbol, planta que da vida, es ser vivo que como un niño merece, desde pequeño, ser cuidado con esmero. Esa planta que sembrada en tierra fértil se convierte en purificador del gas carbónico que producimos y lo devuelve en oxígeno puro, para darle alivio a nuestro pulmón. La planta que enderezada a tiempo, embellece el paisaje, trae el agua lluvia y frescura al campo, si es cuidada llega a vieja, y a pesar de su deterioro natural, brinda una vida de servicio, a nuestro planeta; si la talamos, acabamos con el que mantiene el equilibrio del oxígeno para todo ser vivo, sin el cual no podríamos vivir. En nuestro hogar: la tierra, el árbol, es uno de los recursos esenciales de la naturaleza; viéndolo uno a uno, o en conjunto de un monte, o en la selva, es

EL DIARIO

Edición 808

EL DIARIO

No todo suma en el paro –- a propósito de los camioneros-

en conciencia social y política para transformar lo que ocurre en la Colombia divida en clases y fragmentada en mil pedazos para hacerla gobernable por partes débiles y pequeñas que son fácilmente controladas. La Minga, mira el todo y eso le permite descomponer las territorialidades y necesidades en partes sin perder su referencia, ni abandonar su objetivo de poder real con reconstrucción del demos, del pueblo autoridad.

En la Minga, no hay precisamente una multitud dispersa, no responde al movimiento cívico que se agrupa por interés inmediato, hay un colectivo de gentes que confluyen en una misma causa popular conducida por el interés común, hay integración de problemáticas, no sumatorias aisladas, hay un conjunto de conexiones territoriales movidas por la lucha social y la dignidad de un pueblo que no ha cesado de reinventarse para poder existir y hacer parte de la historia. La lucha por democracia, soberanía, independencia y defensa del bien común, así como por protección de los sus recursos culturales, económicos, sociales y naturales de la nación, de sus alimentos, aguas, petróleo, riquezas mineras, biodiversidad, paramos, visiones del mundo, modos de convivencia y exigencias por salud, educación o vivienda son para todos y para poder vivir verdaderamente en la paz que empieza a construirse. Las reivindicaciones no son un asunto de beneficio para indígenas, afros o campesinos solamente, ni un reclamo para poner a prueba al gobierno de turno. La movilización responde a una agenda de construcción social y política para el ejercicio de poder popular, de reconstrucción democrática y de eliminación de desigualadas. En la movilización el concepto de paro se resignifica con el lema de parar para avanzar, (no tiene relación con el número de desempleados). El paro, debe resistir incluso a paradojas de la misma dinámica social que se producen en su misma orilla de reivindicaciones, que suman pero que no encajan. Así por ejemplo el magisterio convocado por FECODE, entró en cese de actividades por 24 horas reclamando atención en el derecho a la salud de los educadores, (cuando se realizaba el segundo día del paro), parecía que hubiera coincidencias pero mantuvo distancia, salió a la calle, marchó, dejó constancia de su existencia y retomó su agenda, cumplió su calendario

previsto de cese. La diferencia con la estructura del paro agrario, étnico y popular, quizá es también de perspectiva. Aunque juntos sumen y coincidan en uno o más derechos reivindicados, los encuentros fueron tangenciales, a pesar de la necesaria confluencia que después vendrá contra el sistema del capital y de los negocios. Ahora ingresan en protesta los camioneros, equipados con una poderosa máquina de inmovilización, compuesta por miles de vehículos pesados, (capaces de cortar una carretera con un solo camión de 30 o más toneladas de carga). Los camioneros sin embargo no responden a la dinámica social de un sector histórico concreto, su organización es empresarial, con estatutos y dirigida por un presidente formalmente designado con funciones y salario. Se conforman como gremio, son una asociación, que no necesariamente representa a los conductores que son asalariados. Sus propósitos son de momento de reivindicación económica principalmente (fletes, costo de gasolina y acpm) y de beneficio particular, que puede extenderse a otros sin que sea su objetivo. La entrada de este sector a la protesta en el momento de acercamientos del paro con el gobierno con miras a que se cumpla lo pactado y se ofrezca respeto a la protesta social como derecho, permite suponer que aunque la llegada de la protesta camionera sea justa, sume y sirva para poner en evidencia otras problemáticas vigentes, no necesariamente podrá representar beneficios y pueda quizá distraer al gobierno en otros asuntos restarle incluso posibilidades de interlocución responsable y seria respecto a la agenda del paro. La inmovilización de camiones tiene un sustrato de reivindicación gremial, otra manera de presentarse ante el gobierno y quizá también de aprovechar un momento importante de la lucha social para colgar también sus reclamos en justicia como podrían hacerlo de la misma manera muchos más sectores y grupos sociales uno por uno de la inmensa mayoría de excluidos y empobrecidos del país. El paro de la minga obedece a condiciones históricas de largo plazo, a negaciones, invisibilizaciones, olvido y sus resultados tendrán que hacerse efectivos en democracia y derechos.

El árbol mi amigo útil en el diario quehacer del hombre. El inconsciente del hombre al lado de intereses económicos y políticos ha permitido llegar a tal extremo que se ha convertido en el depredador de este recurso natural sin ver la fatal consecuencia, como lo es nuestra autodestrucción biológica, la cual no se recupera con ningún dinero amontonado en el mundo entero. En Colombia con la región del Amazonas, que es el pulmón más grande del mundo, valorémoslo como nuestro amigo el árbol, dejemos la indiferencia y cuidémoslo, para que seamos conscientes y evitemos nuestras acciones que destruyen, y mejor sembremos más árboles para conservar la vida. El hombre podrá inventar la ciencia, pero no revivir los ríos, ya no le quedará tiempo para reponer

los árboles y que no llegue el día en que lamente no haber cuidado la montaña donde nacen los cristalinos ríos. Si recordamos los orígenes, las raíces, “los ancestros”, cuidaban en gran manera los recursos naturales, no almacenaban dinero, ni tenían multinacionales capitalistas, no hacían negocios de TLC, no robaban, ni eran corruptos, no habían cárceles atiburradas de seres humanos, y aunque no había desarrollo globalizado, vivían en mejores condiciones de calidad de vida, eran más felices que nosotros en esta mal llamada, modernidad y civilización. Que prevalezca el sentido de pertenencia por nuestra madre tierra, el hogar maravilloso, diseñado por el más grande de los arquitectos: EL CREADOR DIVINO. Él nos dio todo para nuestro bien, pero mi amigo el árbol, lo estamos matando todos los días, acabando con nuestra propia vida.

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Diseño Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Katherin Jiménez

fotografo@periodicoeldiario.com

311 500 6438


EL DIARIO

P 16

Edición 808

Tunja a la expectativa por reforma del Teatro Suárez / Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

TUNJA

L

a Alcaldía de Tunja iniciará un ambicioso proyecto con el que busca reformar, adecuar y poner en funcionamiento el Teatro Suárez. Este histórico escenario cultural de la capital boyacense será sometido a trabajos de reestructuración para que, en un futuro cercano, sirva como sede de diversas muestras culturales como opera, teatro, presentaciones musicales, zarzuelas, ballet y otras más. La reforma del representativo escenario tunjano está contemplada en el Contrato Plan, estará a cargo del Consorcio Teatro Suárez conformado por B & V Ingeniería S.A.S., Fernando Bohórquez y Cia S.A.S. y SEEL S.A. Este proyecto que fue aprobado el 26 de marzo de 2015 contará con una inversión de 6.524 millones de pesos que serán financiados por el Sistema General de Regalía. El contratista señaló que se invertirán aproximadamente 2.500 millones de pesos en la obra civil, 1.500 en el mobiliario y 2.000 en técnica teatral. La reestructuración del teatro contempla reformas en la caja escénica; se aumentará su tamaño para poder realizar obras teatrales. La ubicación de las sillas también se cambiará para asegurar que su posición sea acorde al tipo de presentaciones que se harán ya que actualmente su coloca-

El Teatro Suárez será reformado y a partir de ello servirá como escenario para diferentes presentaciones artísticas como obras de teatro, zarzuelas, danzas, ballet, entre otras ción está pensada para ver cine. Se hará un foso de orquesta aunque aún no se sabe si este será estático o tendrá movimiento. El teatro será de nivel dos y se ajustará a las normas del teatro americano. Se pensó en cumplir las normas de teatro europeo pero las exigencias eran muy altas y, contemplando el presupuesto para la obra, se optó por un proyecto más acorde con las necesidades de la ciudad y consecuente con el presupuesto destinado. Los diseños que la Alcaldía Municipal entregó al

contratista no contemplan rampas de acceso para población discapacitada. Sin embargo, el consorcio propone realizar las modificaciones en los diseños para ver si finalmente se realiza la reforma de la estructura contemplando dichos accesos. La obra tiene un plazo de ejecución de ocho meses a partir de la adjudicación de la licencia de construcción que según el contratista estará lista para finales de mayo o para los primeros días de junio. La interventoría está en proceso de adjudicación por valor de 426 millones de pesos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.