Año 19 Edición semanal 809 • 10 al 16 de junio 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Juan Urbano en inauguración de Distrito Chocolate: / Foto: Agencia EFE
“Ya no jodamos más ya no peliemos más, eso no sirve para nada” El dirigente cacaotero del occidente de Boyacá que ha logrado en 10 años lo que no se ha hecho por parte de otro sector productivo en el departamento, lanzó este mensaje desde Bogotá en la inauguración de la cuarta tienda del distrito Chocolate en las grandes superficies de la Capital. Urbano, un hombre que participó hace 30 años en la guerra de las esmeraldas, cuyo saldo fueron más de 4500 muertos en un quinquenio, que después se convirtió en cocalero, pero que cuando vio que era posible dejar el mundo de la ilegalidad, decidió acoger un cultivo alternativo como el cacao, está ahora convencido de que el único camino es el de la legalidad, que es mil veces mejor para todos. Considera Juan que hoy el objetivo de todo el país debe ser el de acabar con la guerra, tal como ha ocurrido en el Occidente del departamento, con el convencimiento de que los acuerdos de paz que está buscando el gobierno se conviertan en realidad en el menor tiempo posible para construir una nueva sociedad y un futuro distinto, de progreso y bienestar para los colombianos. En el mismo escenario, el ministro de Justicia, Jorge Londoño, se comprometió con el gremio cacaotero en particular y reiteró su propósito de trabajar por consolidar la paz nacional en el periodo del posconflicto. Pág. 8
Balances de gestión
Pág. 5 a la 7
Guateque, Pauna, San Eduardo y Sogamoso, hacen parte de los veinte mejores municipios del departamento, de acuerdo con su gestión integral en los años 2012, 2013,2014, según el DNP.
/ Foto: EL DIARIO
Gestión de recursos para la región Pág. 4 El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, se comprometió a gestionar, ante la Nación, los recursos para terminar las obras correspondientes al Contrato Plan.
/ Foto: OPGB
Le salió barato a Boyacá Pág. 10
El departamento pagó aproximadamente ciento diez millones de pesos para que la etapa de cierre de la Vuelta a Colombia se haga en Tunja .
/ Foto: Alcaldía de Tunja
EL DIARIO
P2
Edición 809
Cambio climático aumenta casos de infecciones respiratorias en Boyacá
E
n los últimos días se han presentado casos de infecciones respiratorias agudas en el departamento, causadas por el cambio climático que azota por esta época al territorio boyacense. Posiblemente, debido a este hecho se han presentaron dos muertes en Tunja.
Así mismo, han ocurrido dos casos de H1N1 en dos jurisdicciones, pero afortunadamente no se registra una posible epidemia de este virus en Boyacá. Según la Secretaría de Salud del departamento, los casos se presentaron en adultos que residen en Cómbita y Sogamoso. A través de un informe del cierre de la semana epidemiológica 23, la Secretaría de Salud a través de la Dirección Técnica de Salud Pública le informó al Sistema de Vigilancia de Salud Pública, la presencia de 39 casos relacionados con la Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG); de estos, ocho ya han sido descartados por pruebas de laboratorio, 23 se encuentran en estudio en el Instituto Nacional de Salud y ocho ya fueron confirmados, de los cuales, dos casos fueron producidos por el agente aislado Influenza A (H1N1), pdm09. Desde el año 2012, el departamento de Boyacá ha realizado un seguimiento sobre el comportamiento de los casos IRAG en la clínica Esimed, entidad
perteneciente a la EPS Cafesalud y en la actualidad es la única institución dedicada a este tipo de vigilancia en el departamento. El objetivo de este rastreo es recoger mínimo cinco muestras semanales de aspirado nasofaríngeo, de no más de diez días de evolución en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias, con el fin de identificar las causas e implementar medidas de prevención. Cabe resaltar, que el canal endémico de infección respiratoria aguda, evidencia que el departamento se encuentra en zona de seguridad para el evento, lo cual indica que se presentan los casos esperados de acuerdo con el estudio epidemiológico realizado por profesionales de la Secretaría de Salud. Por otro lado, la situación de Tunja no es nada alentadora, ya que se encuentra en el límite de la zona de alerta y epidemia, es decir que se han presentado más casos de los esperados, lo que es habitual en estos meses del año, donde se presentan bruscos cambios de temperaturas. Pronunciamientos de las entidades de salud
Distintos actores encargados de la salud del departamento, se han referido a este tema, manifestando sus puntos de vista y especificando cómo es la situación actual de esta enfermedad en Boyacá y en especial en Tunja. Germán Pertuz, secretario de salud, manifestó que se hace un llamado para que las personas tomen medidas preventivas para evitar las infecciones respiratorias o que identifiquen los signos de alarma para que se puedan tratar a tiempo en las entidades de salud. Además sostuvo el funcionario, que actualmente la
Secretaría cuenta con los medicamentos suficientes para atender los eventos que se presenten. Por su parte, Lyda Marcela Pérez, gerente del hospital San Rafael, sostuvo que se está trabajando desde la entidad para dar información específica sobre el número de casos que se han presentado en la capital boyacense relacionados con infecciones respiratorias. También afirmó que han aumentado los casos de manera considerable, pero hasta el momento no hay epidemia. En cuanto a la población infantil, la cual es más vulnerable a estos virus, la funcionaria manifestó que “en urgencias se ha evidenciado un aumento de casos de enfermedades respiratorias en niños, tenemos la Unidad Pediátrica y la Neonatal a tope”. En lo que tiene que ver con el H1N1, Pérez, resaltó que no se han presentado casos y que si se llegarán a presentar, se cuenta con los medicamentos para tratar los síntomas, pero en sí, para tratar el virus no los hay.Por último, concluyó con lo siguiente: “las infecciones que se presentan comúnmente son las de vías respiratorias altas y las de vías respiratorias bajas, las más frecuentes son las altas pero las que generan mayor peligro son las bajas”. De acuerdo con los rumores que decían que el tercer piso de la Clínica de Cafesalud estaba cerrado por una posible expansión del virus H1N1, Alfonso Cuervo, director médico de la EPS, se pronunció al respecto. “El tercer piso funciona con normalidad y no se han presentado casos de H1N1 respaldados por exámenes de laboratorio, los cuales hicimos en un proceso de verificación”, afirmó el funcionario. También manifestó que cuando hay un exceso de pacientes en la IPS, se remiten algunos al Hospital San Rafael, con el fin de garantizarles a los pacientes una atención pertinente. A raíz de la desafortunada muerte del comunicador y periodista, Gonzalo Jiménez, quien falleció por un virus respiratorio, el cual todavía no se ha confirmado qué tipo es, los boyacenses prendieron alarmas ante una posible epidemia; falta ver cómo se desarrolla este tema con el pa-
P3
Edición 809
EL DIARIO
Boyacá puede ser gran jugador en producción porcícola, asegura el gremio que asocia la actividad DEPARTAMENTO
C
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
. lemencia
Mejía García jefe de control regional de recaudos de la Asociación Colombiana de Porcicultores del Fondo Nacional de la Porcicultura al cabo del encuentro que esa organización gremial sostuvo con los productores de Boyacá hace algunos días en Duitama a donde asistieron más de doscientos porcicultores, en diálogo con EL DIARIO, sostuvo que el potencial de Boyacá en este sector de la agroindustria es muy promisorio, especialmente si se tiene en cuenta que podría convertirse en uno de los centros de producción más importante para el mercado más cercano y grande del país que es Bogotá. El encuentro de Duitama forma parte de la serie de encuentros regionales que la asociación porcícola inició desde el año pasado en las diferentes regiones del país con el objetivo de acercar los programas que tiene la asociación colombiana de porcicultores a los productores para que conozcan cuáles son esos programas que se ofrecen para mejorar la productividad, la competitividad y la rentabilidad del sector. Destaca la experta que Boyacá participa a nivel nacional apenas con entre el 0.5 y el 1.0% de la producción, teniendo en cuenta el volumen total de animales que llegan a planta de beneficio para su sacrificio con destino al consumo humano, pero se sabe que en realidad el sacrificio es mayor dada la alta informalidad en su manejo como sucede en ciudades como Tunja; como quiera que sea, la realidad estadística es que Boyacá no alcanza a participar con el 1%; “luego, cual es la preocupación nuestra, que en Boyacá se consume mucho cerdo por lo que queremos es que este proceda de sitios y de plantas autorizadas. Eso es lo primero y digamos que lo que propendemos en este tipo de encuentros, es que se formalice la actividad para todos”, advierte la experta. La informalidad debe acabarse “Los sitios de sacrificio informales se tienen que abolir; tengo que decir que las únicas dos plantas autorizada para el sacrificio de cerdos en el departamento están ubicadas, una en Sogamoso y la otra planta en Miraflores; lo que hay que hacer es que los animales lleguen a estos sitios que son los autorizados por la entidad sanitaria”, precisa la Sra. Mejía García. El hecho de que sean inspeccionados los lugares de sacrificio garantiza que los animales pasen por un examen ante-mortem y que los demás procesos que se cumplen están de acuerdo con la normatividad y la autoridad sanitaria y que el producto final que sale para el consumidor cumple con los requisitos sanitarios; es decir, que no represente ningún riesgo para la salud de los consumidores. En muchos lugares ese sacrificio se realiza al margen de la ley donde pueden morir una cantidad de animales muy importante de los cuales se desconocen las condiciones sanitarias y la manipulación que se da en estos sitios que tampoco van a reunir los requisitos de calidad. Se necesitan plantas regionalizadas Pero aquí surge una dificultad práctica que a veces es insuperable: como cumplir la norma si los sitios de sacrificio están lejos y quienes sacrifican un animal lo hacen bajo economía de subsistencia, así que llevar un animal a Sogamoso o a Miraflores es imposible. Toca sacrificarlo en el sitio. Entonces ¿qué se puede hacer?
Boyacá participa a nivel nacional apenas con entre el 0.5 y el 1.0% de la producción, pero se sabe que en realidad el sacrificio es mayor dada la alta informalidad.
La Asociación Colombiana de Porcicultores ha insistido mucho ante las autoridades ante las gobernaciones y alcaldías que son los entes competentes en la región y en lo local.“De hecho hemos presentado ante el departamento un proyecto de regionalización de construcción de plantas de beneficio animal, que está por orden nacional, en el que se solicita incluir a Tunja como una de las plantas regionales importantes para el departamento; de hecho se presentó ante la mesa pero no se ha materializado”, explica Mejía García. “Nosotros insistimos en que esos proyectos tienen que materializarse que los entes territoriales, alcaldías y gobernaciones tienen que trabajar en sintonía para que solucione esa problemática en la región”, insiste. La Asociación Colombiana de Porcicultores como gremio de carácter privado carece de la condición de autoridad ambiental, policiva o sanitaria y por tanto no puede intervenir como autoridad, pero sí se puede adelantar el acompañamiento técnico para que se mejoren las condiciones de sacrificio como en el caso de Runta en Tunja, sobre los cual se han presentado las denuncias ante las autoridades competentes. “Perpetuar una actividad porque no hay más alternativa, esa no es una excusa, porque las distancias y las vías en el departamento permite que hayan personas que se puedan ir formalizando en esa actividad”, según el punto de vista de Mejía García quien piensa que todo el cerdo que se consume en Tunja, por ahora puede ser sacrificado en Sogamoso. Aquí se hace un llamado de acompañamiento que lo pueden hacer los entes territoriales; por ejemplo, si no tienen para hacer una infraestructura de plantas, esta puede ser compensada a través del transporte o de centros de acopio para facilitar el acceso a quienes necesitan el producto.
vidad con gran potencial en Boyacá El gremio considera que el sector porcicultor es uno de los más promisorios del país como se ha evidenciado en os últimos seis años, desde cuando ha venido teniendo un crecimiento sostenido.
La recomendación que se está impulsando desde el gremio es que las personas que quieran invertir en montar una empresa de producción de cerdos cuenta con el apoyo la Asociación donde se dispone de profesionales que los pueden asesorar técnicamente indicándoles cuál es su punto de equilibrio, qué es lo mínimo que deben tener, cuáles son los requisitos que deben cumplir desde el punto de vista de instalaciones y el cumplimiento de requisitos normativos y demás, para que el productor tome una decisión con unas bases más firmes y no simplemente atenerse a lo que le diga el vecino o personas menos expertas. Con eventos como el que se llevó a cabo en Duitama, “lo que queremos es poner a disposición los elementos que tiene la Asociación Colombiana de Porcicultores que son programas para los productores y que no tienen ningún costo, lo que queremos es que se acerquen y se asesoren con los profesionales que son expertos en la materia”, según la invitación de Mejía García. “La asociación tiene un convenio con Boyacá; nosotros tenemos un profesional en campo, de tiempo completo, que trabaja todo el tema de cumplimiento de la normatividad ambiental. Todo lo que implica manejo de los subproductos de la producción de cerdos se trabaja localmente en convenio con las corporaciones autónomas regionales para que se puedan implementar buenas practicas del manejo de los subproductos, incluso llegar a obtener un buen provecho de esos productos y que cumplan con el reglamento que establece la autoridad ¿Son posibles pequeñas plantas de sacrificio? ambiental competente.
El código nacional sanitario que es la ley 9 de 1979, reza en su art. 307 que los animales destinados al consumo humano solo pueden ser sacrificados en sitios autorizados. Si el Invima que es la autoridad sanitaria nacional avala o acompaña la formalización de una planta de sacrificio, pues obviamente podrían sacrificar pero si no es una planta autorizada, indiscutiblemente están al margen de la ley y entonces no podría operar. El problema es que según la organización gremial, una planta necesita sacrificar 120 animales diarios para que sea rentable. Sin embargo, se considera que cuando se analiza que Boyacá tiene un alto consumo pero que apenas tiene entre el 0.5 y el 1.0% del sacrificio nacional, el margen de crecimiento es muy amplio. El objetivo del sector porcícola es que en Colombia se pase de los 7.8 kilos de cerdo per cápita/año hoy, a 11 Kgrs. Entonces este es un escenario que se va abriendo para que se vuelva oportunidad en aquellas zonas donde el renglón de la porcicultura no ha sido el prioritario pero que el consumo creciente debe hacer que la cadena hacia atrás se esté formalizando. La porcicultura, una acti-
Las cifras del cerdo El consumo per cápita en Colombia ha pasado de los 4.8 kilos por persona a los 7.8 kilos; en los últimos cuatro años casi duplicamos la cifra y se espera en corto tiempo superar los 11 kilogramos per cápita. El número de animales que se sacrifica en el país para consumo humano está por encima de los 3 millones 600 mil cabezas, de los cuales el 47% los aporta Antioquia, que es el departamento que mayor producción porcícola concentra; y, no solo producción, sino consumo, esto es prácticamente la mitad de la producción nacional; alrededor del 60% de la producción tecnificada está ubicada en el departamento de Antioquia, el Eje Cafetero, el Valle del Cauca. Los 3 millones 600 cabezas representan un crecimiento del 11% para el periodo 2014-2015 y en lo corrido de este año se ha incrementado con respecto al año pasado y 12,8% en el número de animales que ingresan a planta de sacrificio. Así que el consumo va siendo cada día más alto y el mercado en Bogotá sería muy promisorio para el caso de Boyacá.
EL DIARIO
P4
Edición 809
El Gobernador se compromete a conseguir los recursos
El primer mandatario de los boyacenses no quiso culpar a la administración anterior y se comprometió a gestionar los recursos, ante el Gobierno Nacional, para conseguir el dinero restante para terminar las obras. Sogamoso – Tasco, Buena Vista – La Victoria, el desarrollo vial del lago de Tota, el corredor vial Duitama – Charalá – San Gil, el mejoramiento de la red nacional – Paso Sogamoso, y el mejoramiento de la movilidad en la ciudad de Duitama Pero el Contrato Plan no consiste únicamente en la construcción de carreteras o corredores viales, y el Gobernador lo sabe muy bien.
/ Foto: OPGB Carlos Andrés Amaya visitó Tasco para comprobar el avance de la vía que comunica ese municipio con Sogamoso DEPARTAMENTO
C
.arlos Andrés Amaya, gobernador del departamento, dio a conocer a los boyacenses que hacen falta 643 mil millones de pesos para completar las obras correspondientes al Contrato Plan. Amaya fue claro al decir que el departamento no cuenta con dicha suma, pero no por ello va a dejar las obras inconclusas “No vamos a hacer lo que hacen muchos que es dejar inconclusas las obras de la administración anterior. Tenemos un compromiso con el departamento y esas obras debemos terminarlas. Este gobierno no tiene los recursos para concluir las obras, pero los vamos a gestionar ante el Gobierno Nacional. Hemos incluido esos recursos, que hacen falta para completar las obras del Contrato Plan, dentro de la petición que le va a hacer el Gobierno Departamental al Gobierno Nacional para el tema bicentenario”.
fundamentales para fomentar la dinámica económica, garantizar la competitividad y el desarrollo social del departamento. El desarrollo turístico es otro de los objetivos que se tiene con la obras del Contrato Plan. Este contrato proyecta que las obras generarán un desarrollo para los diferentes destinos turísticos de la región. Por eso resulta muy relevante el compromiso del mandatario, ya que el desarrollo turístico acarrea la generación de empleo, un incremento de ingresos para los municipios y la construcción de un tejido empresarial sostenible. Hasta el momento el Gobernador no dio mayores detalles de los avances de las obras del Contrato Plan. Lo que sí dejó claro es que la construcción de la vía que comunica a Sogamoso con Tasco es la que representa, hasta hoy, el mayor adelanto.
“Se proyectó mal el Contrato Plan, no se hicieron estudios y diseños adecuados, hubo falta de planeación y hoy tenemos que asumir ese error”, Sin embargo, el Condijo Carlos Amaya cuando se le consultó por lo que trato Plan contempla se hará frente a la falta de recursos para llevar a un total de 16 obras que cabo las obras. resultarán vitales para el “Se había pactado pavimentar 366 kilómetros departamento, más si se con el Contrato Plan que se firmó por un valor de tiene en cuenta la proxi476.680 millones de pesos. Se contrataron 360 midad del bicentenario. kilómetros y se van a ejecutar154,5 kilómetros. En materia de conecEs decir que con los recursos actuales se llegaría tividad vial se proyecal 42,56% de lo que se había contratado”, indicó el taron un total de nueve primer mandatario de los boyacenses. obras; vía Moniquirá El retraso en las obras y la evidente falta de re- – Santa Sofía – Villa de cursos, hacen que el compromiso adquirido por el Leyva, Santander – El Gobernador tome más relevancia. Las obras de co- Espino, Puente Camacho nectividad vial, planteadas en el Contrato Plan, son – Garagoa – Las Juntas,
Por eso, cuando hizo la promesa de gestionar los recursos, ante el Gobierno Nacional, afirmó que el objetivo es realizar todas las obras, incluyendo la legalización de predios en áreas rurales, la construcción de viviendas de interés social y unidades sanitarias, el Centro de Alto Rendimiento de Paipa, la promoción de Tunja como ciudad histórica y religiosa, el Centro Internacional de Boyacá, el Mirador del vértigo Sierra Nevada del Cocuy, y la construcción de dos tecnoparques y un centro de innovación tecnológica para Tunja. Carlos Amaya deberá realizar una buena estrategia para solicitar y convencer al Gobierno Nacional de girar los recursos faltantes. Será una tarea difícil ya que para la vigencia 2013 la nación entregó cien mil millones en recursos, y en la vigencia 2014 – 2017 giró 395.700 millones en rede pesos; un total de 495.700 millones que supera la cifra de inversión del departamento, la cual ha sido de 243.364 millones de pesos. La polémica estará centrada en concretar que el Gobierno Nacional le entregué a Boyacá 643 mil millones, ya que en total habría hecho una inversión superior al billón de pesos. Es por esto que Amaya debe ser enfático con la promoción del bicentenario; conseguir que, a partir de la celebración de este, se garantice la culminación de las obras propuestas en el Contrato Plan.
P5
Conmemoración a los 20 mejores ex alcaldes boyacenses en desempeño integral.
Óscar Hernando Parra, un antes y un después de San Eduardo
A
2011 San Eduardo, el segundo municipio más joven de Boyacá, con apenas 100 años de fundado y 40 de vida civil; era uno de los municipios más atrasados y pobres del departamento; apenas empezaba a reponerse de casi de dos décadas de violencia provocadas por las FARC y autodefensas del sur de Casanare que diezmaron su población y su economía, llegando a niveles tan exagerados como el desplazamiento de más del 52% de los habitantes.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
A lo anterior, se sumaba un endeudamiento del 350% de sus recursos propios, la ESE calificada por la superintendencia en alto riesgo, sus vías destruidas, la mitad de la casa municipal con orden de desalojo por inminente riesgo de colapso, un desempleo rampante y una población desesperanzada en el futuro; este fue el panorama con que el alcalde Oscar Hernando Parra Aponte recibía su municipio; hoy, el excalde habla con EL DIARIO acerca de lo que fue su gestión durante su periodo de mandato. Con el lema ‘Oportunidades para todos’, y avalado por el Partido Alianza Verde, asumí más que un reto, un riesgo altísimo y más cuando mis detractores políticos me desprestigiaban por no ser profesional y por venir de una familia campesina humilde. Renuncié a mi cargo de celador en un colegio del departamento para aspirar a la alcaldía. El primer reto, era devolverle al campo la rentabilidad. Con la ayuda del gobernador Granados, logramos ser incluidos en un programa del Ministerio de Agricultura denominado IATDER, con el cual se lograba llevar la asistencia técnica rural en cuatro ejes fundamentales asistencia técnica, capacitación, asociatividad y apoyo en insumos. Con un excelente equipo de profesionales, el municipio pasó entonces de un técnico a cinco profesionales en todas las áreas, apoyando a los productores. Hoy San Eduardo cuenta con tres asociaciones de productores rurales, más de 30 predios certificados por el ICA (Instituto Colombiano de Agricultura) y es exportador directo de frutas. El municipio entregó en el cuatrienio unas 120 mil plántulas de café que ya están en plena producción, las cuales sumadas al tomate de árbol, el lulo, el ganado y los lácteos, lograron el objetivo de generar oportunidades para todos en el campo. Frente al tema vial, el municipio se encontraba incomunicado desde hace más de tres años, con Berbeo su vecino más cercano; a dos escuelas rurales, Cardozo y Alejandría, no tenía acceso, y de la vereda de Libertad, por el sector la onda, que es la salida a la transversal de Boyacá o vía del Progreso, no había ninguna salida por colapso de la carretera. Ante este panorama teníamos que recurrir a lo que fuera, así que nos fuimos al INVIAS, aprovechando una pequeña cercanía con el representante Humprey Roa Sarmiento, nos abrieron las puertas de la dirección general. Teniendo el registro fotográfico para evidenciar la situación, logramos un “yo le ayudo Alcalde” por parte del director. Nos apropiaron 1.600 millones para recuperar la vía de Jotas que nos comunica con Berbeo
Óscar Hernando Parra, ex alcalde del municipio de San Eduardo.
y nos acerca a la capital del departamento, y 200 millones para placa huella en la vía de Lagunas, una maravilla natural de San Eduardo consistente en un humedal con seis espejos de agua gigantes esparcidos en unas 1.500 hectáreas de tierra.
General de Regalías y el Ministerio de Agricultura, mediante el Banco Agrario, iniciamos un agresivo programa para construir viviendas rurales, logrando más de 70 soluciones de las cuales aún hoy, hay más de 30 en proceso de ejecución.
Pero la situación distaba mucho de mejorar, tuvimos que recurrir a los mandatos (convites comunitarios) para hacer puentes de madera, llegar de nuevo a la escuela de Cardozo y reabrirla, ponerla al servicio de los niños que recibían clase en una casa de familia.
El casco urbano de San Eduardo está construido en dos etapas, la última de las cuales, Barrio Villa Mairena, dista dos cuadras de la parte antigua y no estaba pavimentada. Aprovechando una visita delgobernador, lo comprometimos en ayudarnos con el tema. Fue así como, con el Sistema de General de Regalías, se logran 600 millones adicionales a los recursos ordinarios para construir la vía y pavimentar.
Lo mismo hicimos para la vereda Alejandría. Mi dolor de cabeza en esos convites era la falta de maquinaria, por eso, en cuanto pudimos, compramos una pajarita (retroexcavadora sobre llantas), y con los recursos que logramos liberar del Fompet (Fondo para las Prestaciones Sociales Territoriales), una volqueta más; así se estaba logrando recuperar la malla vial. A los convites nos acompañaba el párroco y el pastor evangélico, los policías, los profesores y los funcionarios. Eran jornadas con almuerzo comunitario preparado por las funcionarias de la alcaldía, una verdadera fiesta de trabajo. En la capacitación para alcaldes me enteré de que el municipio tenía recursos en el Fompet, un fondo creado hace dos décadas que le descontaba de la participación a los municipios y que parte de esos recursos eran recuperables, entonces nos dimos a la tarea, logrando ser uno de los tres primeros municipios de Boyacá y uno de los primeros del país en lograr un descuento de ese fondo. Con esos dineros, emprendimos la construcción del parque central, la adecuación de la casa municipal, pagamos parte de la deuda pública, construimos los nuevos corrales para manejo de ganado, y construimos los pavimentos enchapados en laja de algunas calles; se le hizo mantenimiento a la totalidad de los centros educativos rurales y a uno urbano. Pero la lucha no podía terminar ahí, aún en el campo quedaba por mejorar el hábitat de los productores rurales, así que con recursos del Sistema
Entre otras obras durante esta administración y, al haber sido este municipio muy golpeado por la violencia, se construyó el más grande monumento del país en honor a las víctimas de la violencia, consistente en una muy hermosa capilla llena de simbolismo y que es centro de oración para recordar a los hombres y mujeres víctimas de la demencia terrorista que azotó nuestro país. Otra situación que para nosotros fue prioridad, fue la seguridad y el afianzar la institucionalidad, por eso un compromiso era el apoyo irrestricto a la fuerza pública. Cuando llegamos a la alcaldía la movilidad de la policía consistía en una moto vieja. A los pocos meses, con apoyo del Ministerio del Interior y de la Gobernación, ya teníamos una camioneta patrulla nueva y tres motos cero kilómetros, dotación de elementos de oficina, menaje y, se realizó mantenimiento y cerramiento de la estación. La construcción de obras de infraestructura, vivienda urbana y rural, y el desestancamiento del campo generarían una gran dinámica económica que disminuyó el desempleo, y por primera vez en 15 años, la población tendió a subir el crecimiento demográfico. Es obvio que hubo muchas más realizaciones en este periodo; en lo social la atención a los adultos mayores se triplicó, se apoyaron los jardines infantiles, la mujer cabeza de hogar, el deporte y la cultura.
Conmemoración a los 20 mejores ex alcaldes boyacenses en desempeño integral.
Omar Casallas el hombre que cambió guerra por cultura
P6
Durante su mandato, Pauna se consolidó como un ejemplo en el fomento del turismo, desarrollo de infraestructura y modelo para la paz / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
proceso de aprendizaje; se realizó la construcción, mantenimiento y adecuación de salones de clases en diferentes instituciones educativas; se garantizó el transporte escolar para estudiantes de población rural; se hizo la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE); se hizo entrega de dotación a múltiples sedes educativas; se construyó y reparó el jardín infantil vecinal. El mandato de Casallas buscó hacer un cubrimiento integral de las necesidades de la población, de tal modo que no hubo sector alguno que no recibiera atención. La población rural fue beneficiaria del programa de mejoramiento de condiciones de habitabilidad, construcción y mejoramiento de vivienda rural. El turismo como objetivo
Ex mandatario de Pauna, Omar Casallas.
Durante su mandato, Pauna se consolidó como un ejemplo en el fomento del turismo, desarrollo de infraestructura y modelo para la paz Omar Casallas se despidió de sus labores como Alcalde de Pauna el pasado 31 de diciembre de 2015. La tranquilidad del deber cumplido le permitió al exmandatario dedicarle más tiempo a su familia y a cumplir sus deseos personales que se vieron rezagados durante cuatro años por su firme entrega y compromiso al frente de este municipio. La gestión de Casallas como alcalde de Pauna fue tan exitosa que fue destacado como uno de los veinte mejores alcaldes en el departamento de Boyacá. La calificación que le otorgó el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el índice integral de desempeño, le permitió a Omar Casallas ratificar su excelente gestión durante su mandato. Este reconocimiento no se dio de forma gratuita; Omar Casallas realmente logró cambiar la mentalidad y la percepción que se tenía sobre este municipio al occidente del departamento. Casallas destacó que durante su gobierno se lograron significativos avances en la construcción de fraternidad, hermandad y en el deseo de progreso de cada uno de sus habitantes. La cultura de la paz Estos logros no fueron resultado de la casualidad. Desde el inicio de su mandato, Casallas tuvo claro que debía trabajar por consolidar una cultura de la paz en su municipio. Por eso, al plantear el Plan de Desarrollo ‘Pauna Lugar de Paz y Prosperidad’, no se escatimaron esfuerzos para buscar consolidar la paz entre los habitantes del municipio. Casallas fue consecuente al plantear estrategias para buscar la tranquilidad y la paz en Pauna. Sabía que esta no se logra solo hablando de ella
o mencionándola; son necesarias acciones que permitan un bienestar general de la población y de ese modo reducir los motivos de conflictos entre los ciudadanos. La administración de Omar Casallas supo trabajar para concretar obras públicas de primera necesidad. Se presentó el proyecto de remodelación de la infraestructura del parque central; allí se planteó la construcción de un ágora intercultural con el fin de llevar a cabo actividades como cine al parque, teatro, danzas y otras expresiones artísticas. También se planteó la restructuración de la Basílica del topo y la construcción de un acceso por el frente de la estructura. Asimismo se hizo la construcción del edificio multifuncional; una estructura de cuatro niveles, al servicio de la comunidad, y que cumple los requisitos sismo-resistentes. Casallas fue consciente al estructurar un modelo de municipio con la paz como valor fundamental y por ello decidió apostar por la educación. Durante su mandato se llevaron a cabo programas de atención, protección y seguridad destinados a niños y jóvenes; se establecieron escuelas de formación en danza, teatro, música, escritura y disciplinas deportivas. En materia educativa se hizo la entrega de más de 1.000 tabletas a estudiantes de escasos recursos para permitirles un mejor
Casallas fue incansable en su trabajo para convertir a Pauna en una potencia turística; para conseguirlo sabía que la inversión en formación y fomento cultural debía ser consecuente con la dimensión del objetivo. Durante su mandato se realizaron eventos de integración de la comunidad que resultaron atrayentes para propios y foráneos. Muestras gastronómicas, campeonatos de ciclismo, atletismo, fútbol, y desfiles, fueron solo algunas de las iniciativas para atraer visitantes y fomentar la cultura entre sus habitantes. El bienestar de la población es fundamental para la consecución de una cultura de la paz, y Omar Casallas lo sabía, tenía presente que la solución a prioridades de la población era el primer paso para conseguir su ambicioso objetivo. Por ello hizo un esfuerzo incansable para hacer un correcto aprovechamiento de las fuentes hídricas y de ese modo garantizar acueducto y alcantarillado a toda la población. El programa de distribución masiva de gas propano a través de red domiciliaria fue otra de las prioridades de Casallas. Bajo su gestión se subsidió los cargos correspondientes del servicio de conexión e instalación. “Buscamos ser una cultura progresista y pacífica. Es difícil quitarle ese rótulo de tierra violenta y de la cultura de la esmeralda a este municipio, pero dimos un paso importante. Pasamos a ser un municipio pionero en asociatividad y abrimos un espacio para el turismo”, dijo Omar Casallas luego del reconocimiento por su excelente gestión.
P7
Conmemoración a los 20 mejores ex alcaldes boyacenses en desempeño integral.
Fabián Bulla Sánchez, 2012-2015, Guateque modelo de gestión y liderazgo “Guateque Somos Todos”, nació de la esperanza de un pueblo que buscaba no solo tener alcalde, sino poder construir una nueva realidad integrando a quienes, con sus ideas aportaron para brindar un mejor presente y proyectar el futuro de un municipio que fuese ejemplo de liderazgo, siendo modelo de gestión pública aportando al desarrollo y bienestar social de los guatecanos.
C
.on la satisfacción del deber cumplido, orgulloso de los resultados obtenidos y convencido de haber aportado el mayor esfuerzo, me permito presentar un balance que devela la gestión y empeño de un equipo comprometido con el desarrollo de Guateque durante el periodo 2012 - 2015. Al inicio de tan loable tarea y logrando tener el apoyo de un equipo de personal de planta con experiencia, articulado de manera armónica con un excelente grupo de técnicos y profesionales, logramos re-ingeniar administrativa y financieramente la entidad, aumentando de manera notable sus ingresos propios y disminuyendo significativamente sus gastos de funcionamiento, haciendo de Guateque un municipio viable económicamente, gestando la eficiencia fiscal por la que hoy se nos reconoce y que nos permitió posicionarnos dentro de los mejores municipios del país. Para la administración municipal 2012 a 2015 fue un reto adelantar una serie de obras que permitieron partir la historia del municipio en dos. El lema de “Transparencia, Participación y Oportunidades, Guateque Somos Todos”, hizo realidad una serie de obras, programas y proyectos que hoy en día permiten que todos los guatecanos y visitantes disfruten del beneficio que otorga el desarrollo. Como una de las principales prioridades de nuestro municipio, se elabora, presenta y viabiliza el proyecto de remodelación de la línea de conducción de acueducto, gestionando ante el ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio la suma de 4.800 millones de pesos para la construcción de una nueva línea con una longitud de 21,2 kilómetros de tubería en polietileno de alta densidad, diseño auto compensado, regulado de presión y de última tecnología, logrando obtener uno de los acueductos más modernos del país. La primera infancia es un grupo poblacional vulnerable, por tal motivo nuestro gobierno, gestionó ante el Instituto de Bienestar Familiar, la consecución del primer centro de desarrollo Infantil de la región, beneficiando a la mitad de niños y niñas del municipio, en edad de 0 a 5 años, con una inversión de 390 millones de pesos, ejecutados en la adecuación y remodelación del Hogar Infantil José Mariana Avellaneda. Bajo el programa “Conectados con Guateque”, se construyeron dos Puntos Vive Digital, totalmente dotados, con tecnología de punta, apostándole a un Municipio que toma la delantera a nivel regional en el uso de las herramientas TIC. Por otro lado, fue creado por iniciativa nuestra, el primer Centro Provincial de Gestión Agro-Empresarial ASOVALLE DE TENZA, el cual se convirtió en modelo regional de prestación de servicios de asistencia técnica y desarrollo rural, atendiendo a 1.428 productores rurales, apuntándole a la reactivación del campo de la Provincia de Oriente.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Fabián Bulla Sánchez, ex alcalde de Guateque.
Bajo el programa ‘Vías Para Todos’, se diseñó y ejecutó el primer plan vial urbano y rural para el municipio; logrando la construcción de 3,5 kilómetros de placa huella y la rehabilitación de 43 kilómetros, consiguiendo una mejor movilidad de 8 vías terciarias con una inversión de 2.700 millones de pesos. En cuanto a la zona urbana se logró la construcción de 10 de sus principales vías de acceso y de tránsito comercial, en concreto reforzado y andenes en adoquín con una extensión de 754 metros y una inversión de 3.209 millones de pesos. Guateque se presenta como la capital pirotécnica del país, por ende se logró trascender las fronteras con un evento cultural importante para Boyacá y Colombia. El Festival de Luces, en el que por primera vez se institucionaliza, organiza y financia con la Gobernación de Boyacá y el apoyo incondicional del gremio de pirotécnicos del municipio en sus tres últimas versiones, donde se rescató el arte de la pirotecnia, recibiendo a 100 mil visitantes y turistas, permitiendo así el recaudo de más de 200 millones de pesos destinados en su totalidad para los artesanos locales. Con el fin de convertir al municipio de Guateque en el principal destino turístico del Valle de Tenza, se logró de manera ágil y eficaz, la remodelación del parque principal Enrique Olaya Herrera, mejorando sus 2.500 metros cuadrados con diseño de jardinería nativa, restauración de monumentos, dotación de mobiliario urbano e iluminación completa, incluyendo la peatonalización de la calle novena. Sumado a esto se remodeló la plaza de mercado, con la construcción de cocinas nuevas y comedores enchapados que brindan mejores condiciones de salubridad e higiene para sus visitantes, creando así los mejores espacios de atención a turistas, habitantes y comerciantes, ejecutando una inversión que sobrepasa los 1.700 millones de pesos. Entre otros logros alcanzados se destaca la construcción de un Bioparque o gimnasio al aire
libre, el acondicionamiento de escenarios deportivos, la remodelación de la iluminación del estadio Alfonso Araujo y la instalación de parques infantiles. Además, la edificación de un Centro de Integración Ciudadana en el barrio la Quinta, generando una inversión que supera los 1.000 millones de pesos como respaldo de la buena utilización del tiempo libre y creación de espacios adecuados para el funcionamiento de 10 escuelas de formación artístico-cultural y deportivas, creadas durante el cuatrienio y tres clubes deportivos; en este sector también se puede calificar como un éxito la creación y dotación de la primera sinfónica regional “Orquestando Futuro. En Guateque el déficit de vivienda para el año 2012 excedía el 38.31%, convirtiéndolo en uno de los municipios con la cifra más alta en Boyacá; esto permitió que la administración municipal fijara como meta prioritaria la reducción de dicha cifra, logrando el otorgamiento de 47 viviendas nuevas y 20 mejoramientos de vivienda en el sector rural, beneficiando a 67 familias campesinas con un techo digno. De igual manera bajo la dirección de la Secretaría de Planeación se logró dejar viabilizado, priorizado y aprobado, el proyecto de vivienda más grande de la región, que consta de la construcción de 100 apartamentos, destinados para las familias de estratos 1 y 2 en el área urbana del municipio, logro anunciado de manera personal por el presidente de la república Juan Manuel Santos y el vicepresidente Germán Vargas Lleras en su visita al municipio, hecho histórico, puesto que hace 22 años no se tenía la oportunidad de contar con la presencia de dignatarios nacionales de este nivel. Estos resultados entre otros, son el fruto de una propuesta ambiciosa y desarrollada para mejorar la calidad de vida de mis coterráneos, agradezco su paciencia, comprensión y apoyo incondicional y el acompañamiento del mejor equipo de trabajo siempre dispuesto al servicio de todos.
EL DIARIO
P8
Edición 809
"Somos un ejemplo para la sociedad; s a mi región, y me puse en la tarea de aprender y mucha gente me enseñó y mucha me corrigió, y me corrigen aún, pero todavía tengo la capacidad de aprender y de entender que de la mano de la institucionalidad, seria y responsable, los campesinos podemos hacer mucho. El llamado es a que continuemos. Fui cultivador de coca, fui minero ilegal, en las minas de Coscuez; fui guaquero, una vida muy dura, muy terrible, donde había mucha violencia. Eso, gracias a Dios, la región hoy lo ha superado; la minería, de la que tan mal se habla, pero que nos sentimos ahora orgullosos porque tenemos la esmeraldas más lindas del mundo, hay veces nos arrepentimos del uso que hicimos de ellas, pero jamás nos avergonzaremos de esa inmensa riqueza que nos dio la naturaleza”.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
La transformación del cacao ha dado como resultado en el mundo una de la industrias alimenticias más prósperas a la cual también quieren igresar los cacaoteros colombianos y en especial los del occidente de Boyacá. Como dice Juan Urbano: “Si los suizos lo han hecho porque no nosotros.“
L
a evolución del cultivo, beneficio y transformación del cacao, a partir de la experiencia del Occidente de Boyacá, es la prueba de que sí es posible transformar un sector de la producción en muy poco tiempo, apenas una década; que a su vez puede ofrecer extraordinarios resultados económicos y sociales y que se puede intervenir en todos los eslabones de la cadena para lograr aún mejores beneficios.
la provincia donde en efecto pasan cosas malas pero que hoy de la mano de sus alcaldes y concejales, de la mano de la institucionalidad”, se ha demostrado que esto puede cambiar y que el sector cacaotero está jugando un papel determinante.
El dirigente cacaotero también agradeció a todos a los ministerios, a las ONG, a los gobiernos extranjeros que les han ayudado para que “nuestras familias estén produciendo cacao y La inauguración de la tienda en el centro no volvieran a la ilegalidad; esa maldita ilegacomercial Santafé bajo la denominación de lidad que tanto daño le hizo a Colombia”. El diDistrito Chocolate, constituye un hito y un rigente campesino retó: “que levante la mano ejemplo para diversos sectores de la produc- quien diga que el narcotráfico no le ha hecho ción agropecuaria del país y en especial para daño a Colombia”, calificándolo como “el cánel departamento como mensaje claro para cer de nuestro país”, donde se engendró la viouna actividad como el cultivo de la papa al lencia y el conflicto y que por tanto “tenemos cual se le han invertido miles de millones de que atacarlo”. pesos durante varias décadas, pero que hasEl reto de la legalidad ta ahora no ha sido posible que ni siquiera se lave el producto antes de entregárselo al con“El día que los campesinos sigamos el casumidor. mino de la legalidad conduciremos al país a la prosperidad y hacia la paz y ese día tendreSí son posibles los buenos resultados mos una Colombia mucho mejor” les dijo Juan Juan Urbano y Mauricio Obando, uno ve- Urbsno a las decenas de personas que estaban terano y otro muy joven, convertidos en los presentes como delegación de la mayoría de principales promotores de la organización los municpios del Occidente que se hicieron y transformación de los cacaoteros y su pro- presentes en Bogotá. ducto en el Occidente del departamento, reY contó su historia: “quiero compartir esta conocieron que fue gracias al apoyo recibido historia desde la visión de un campesino. Hace de la institucionalidad a la confianza de los diez años era un cultivador de coca y puse a cientos de familias de la región que han creído mis hijos a hacer cosas que no debía, y la vida que por el camino de la legalidad, de la mano me cambio cuando alguien me dijo , usted del cacao se ha podido generar otra imagen tiene capacidad para liderar , juan; y, yo le dije y otro concepto de esa extraordinaria región; que sí era capaz, y entendí que tenía mucho una región que, como dice Juan, “todos la coqué ofrecerle a mi sociedad a mi comunidad y nocen por cosas malas que es lo que pasa en
El hecho hoy, reseña Juan Urbano, es que también la minería de las esmeraldas se viene formalizado: “hoy también tenemos que reconocer que son empresarios, que son gente seria, que está al frente de ese trabajo y eso también es necesario en nuestra provincia. Ahora de la mano de los cacaoteros y de los esmeralderos vamos a hacer de esa región, el Occidente, un ejemplo para el país”. Lo que gratifica El cacao del Occidente del departamento es de los más finos que se producen en Colombia. Recuerdan los dirigentes cacaoteros que hoy este producto es un tesoro para Colombia; que gracias a que los campesinos de Pauna hace tres años se ganaron el premio al mejor cacao de Colombia, lo cual “nos permitió, de la mano de varias personas e instituciones, que pudiéramos ir Europa para darnos cuenta que allá hacen cosas como estas y venden a precios exorbitantes. Y desde ese día yo dije: eso se puede hacer en Colombia, a mí no me faltan ni manos ni pies ni cabeza para poder hacer algo parecido, así que nos pusimos la meta con Mauricio Obando y de la mano del gobierno de Boyacá en ese momento (gobierno de Granados Becerra) y de la mano de la institucionalidad y dijimos, vamos a montar una tienda; primero dijimos que en Tunja y luego dijimos que por qué no hacerla en la capital de la república la tienda de los cacaoteros de Colombia”. La gran familia cacaotera de Colombia Hoy son más de 27 mil familias de Colombia que están integradas en este proceso, dela mano de empresarios que también han creído en el proceso. Los cacaoteros ahora tienen amigos en el país y en el exterior que han creído y que apoyan acciones como la que se concretó en el Centro comercial Santafé “que hoy seguimos apoyando y engrandeciendo”. “Con solo consumir un bombón, con solo consumir alguna cosa de las que se vendan en este lugar, estamos apoyando a 27 mil fa-
P9
Edición 809
EL DIARIO
somos un ejemplo para el posconflicto" milias que son las que en Colombia viven de del cacao. Seguramente esto crecerá y seguramente nosotros nos iremos, pero estamos dejando un legado, estamos dejando un camino sembrado para nuestras nuevas generaciones”, insistió Juan Urbano. El dirigente reafirmó su agradecimiento a los alcaldes que ya se fueron, quienes en “un cien por ciento nos apoyaron”, y a los que están hoy “muchas gracias por el apoyo a su gente, la gente que los eligió; no es Juan ni Mauricio, un día de estos nos cambian y va a venir otro campesino que asuma el liderazgo”. Reconocimiento al ministro Londoño “Hace 10 años usted era el gobernador y con usted sembramos las primeras pepitas”, evocó Juan delante de Jorge Eduardo Londoño. “Recuerdo que Corpoboyacá me regaló para 5 mil matas e hice el vivero, y me parecía el vivero más grande del mundo; después tuve uno de 500 mil matas y me parecía chiquito. Ahí comenzó a germinar un sueño y una ilusión, una ilusión que nos permite hoy decir que somos un ejemplo para la sociedad como lo dijo Mauricio (Obando), que somos un ejemplo para el posconflicto. El campesino tiene que dejar de quejarse, el campesino debe dejar de lamentarse y tiene que apropiarse de su desarrollo, tiene que poner su esfuerzo también”, apostillo Juan Urbano sobre esta etapa del proceso.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO La delegación de los cacaoteros del municipio de Maripí en cabezados por el lcalde de la localidad, presentes en la inauguración de distirto Chocolate, la tienda de los cacaoteros en el centor comecial Santa fe en Bogotá.
Mujer cacaotera, regalo de dios para nuestra tierra
E
n muchas regiones de Colombia la violencia ha afectado a la sociedad, pero especialmente a las familias campesinas; la descomposición social originada por este flagelo ha originado que muchas familias se vean desmembradas y perdida su vocación agrícola, sus principios y valores. La región del Occidente de Boyacá no ha sido la excepción, en este entorno, la Mujer ha sido el ser que más sufre las consecuencias de la violencia. Muchas de ellas han perdido a sus padres, esposos e hijos en un conflicto que siempre afecta a los más pobres. Después de vivir una época oscura, la región ha venido adelantando un proceso de reconversión laboral y social en el cual, el cacao, se ha convertido en el soporte para que muchas familias y pueblos se encuentren y se reconcilien.
María José Urbano Villamil, joven cacaotera.
En este proceso, la Mujer Campesina, ahora Mujer Cacaotera, se ha convertido en el pilar de la trasformación y el desarrollo de nuestra tierra. “Es la Mujer divino ser que Dios al hombre concedió, para alegrarle el corazón con su presencia”, así reza una canción ranchera que se escuchaba en las épocas difíciles que vivió nuestra región; y, hoy, después de diez años en los que un grupo de campesinos entendimos que la violencia y la ilegalidad no eran el cami-
Por: Juan Antonio Urbano no, e iniciamos un camino lleno de dificultades , pero con una esperanza, la de heredarle a nuestros hijos un mejor futuro , contamos con un aliado muy especial, un regalo de Dios: las Mujeres campesinas, Mujeres sufridas , Mujeres íntegras, Mujeres trabajadoras, Mujeres emprendedoras, que dan todo por su tierra, por su familia y especialmente por sus hijos. Las Mujeres del Occidente de Boyacá se destacan por ser buenas madres, esposas, abuelas e hijas y sobresalen por ser mujeres trabajadoras, laboriosas, emprendedoras, dignas; fuertes cuando se requiere; bondadosas, amables y luchadoras por sus familias. Engalanan su belleza vistiendo el traje típico de la falda de tela de algodón con amplios velos o prenses de color negro hasta la rodilla, una camisa bordada y un sombrero que adorna su larga caballera peinada en forma de trenza; y, en sus pies, unas alpargatas o muchas veces descalzas. Desde APROCAMPA queremos hacer este pequeño pero importante homenaje a la Mujer, en el desarrollo cacaotero de la región, compartiéndoles esta experiencia contada por una Mujer de nuestras organización.
EL DIARIO
P 10
Edición 809
Le salió barato a Boyacá
La Vuelta a Colombia terminará en Tunja con el circuito que hizo parte de los Campeonatos Nacionales de Ruta. El departamento obtuvo la posibilidad de ser sede de dicha etapa por una cifra inferior a la que se le cobró a otras ciudades.
E
steban Chaves consiguió el difícil objetivo de adjudicarse la etapa reina del Giro de Italia; teniendo la atención de toda la prensa, el pedalista bogotano aprovechó para hacerle un reclamo al alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, ya que la Vuelta a Colombia no pasará por la capital del país. La respuesta del distrito no se hizo esperar, desde la alcaldía de Bogotá argumentaron que la ciudad no estaba en capacidad de pagarle a la Federación Colombiana de Ciclismo el paso de la vuelta por la ciudad. Desde la Alcaldía Mayor de Bogotá se dijo que la federación solicitaba 1.500 millones de pesos para llevar la Vuelta a Colombia a esa ciudad. El rifirrafe fue adquiriendo mayores dimensiones cuando llegó la respuesta de la Federación Colombiana de Ciclismo. “Jamás la Federación Colombiana de Ciclismo ha pedido $1.500 millones para que la Vuelta a Colombia pase por Bogotá. Se hizo la misma oferta del año pasado, por $700 millones, cuando la Vuelta salió de Bogotá hacia Medellín y en la que luego de una negociación con la Alcaldía de Gustavo Petro se llegó a un acuerdo de $200 millones gracias al apoyo del Gobierno Nacional”, señaló Jorge Ovidio González, gerente de la Federación. Y fue entonces cuando llegó la defensa del fiel escudero de Enrique Peñalosa, Carlos Fernando Galán. El senador de Cambio Radical aseguró, a través de su cuenta de twitter, que no entendía por qué a Bogotá le cobraban 700 millones de pesos por la Vuelta a Colombia y mientras que a Tunja solo le cobraron 40 millones.
/ Foto: facebook prensa alcaldía Tres equipos boyacenses participan de la versión 66 de la Vuelta a Colombia.
EL DIARIO quiso ratificar la afirmación del senador Galán y se acercó a Omar Parra, gerente de Indeportes Boyacá, para comprobarlo. “Eso no es cierto. Nosotros tenemos una relación muy estrecha con la Federación Colombiana de Ciclismo, de hecho tenemos un convenio por 2.200 millones de pesos y vamos a hacer otro por 500 millones, por esto nos facilitamos mutuamente cualquier proceso. Cuando Bogotá no acepta, la federación lo primero que hace es buscar a Boyacá. Para nosotros es muy importantes esto, así que nos reunimos con el Alcalde (Tunja) para ayudar con una platica para compensar el esfuerzo y respaldo que ellos nos dan. Se pagaron unos 110 millones aproximadamente; el instituto puso 30, la Alcaldía puso 20, más 60 que sacamos del convenio”. Omar Parra insistió en que se trata de ayuda mutua entre las dos instituciones, y de una oportunidad única que Boyacá no podía dejar pasar. “A nosotros nos alegra que la federación nos tenga en cuenta de esta forma. Cuando Bogotá decidió no acoger el final de la vuelta, la fedeación piensa de primera en Boyacá.
El Gerente de Indeportes fue enfático al decir que se concretó el final de la Vuelta a Colombia en las carreteras del departamento gracias al convenio que se tiene con la Federación colombiana de Ciclismo, pero a la vez destacó que Boyacá siempre es una de las primeras alternativas para este tipo de competencias por el éxito que tiene el deporte en la región, por la acogida ý respaldo que tiene entre la población y, en gran parte, por el éxito en los pasados Campeonatos Nacionales de Ruta. “No van a encontrar en otra región del país la asistencia de público y la fiesta que se hacen la llegada a una vuelta de estas como la que se tuvo en los campeonatos nacionales. Comparamos incluso la etapa final de los Campeonatos Nacionales con cualquier vuelta en Europa, y vemos que aquí el recibimiento fue similar; la acogida de la gente fue espectacular, la Plaza de bolívar llena, la alegría de la gente, el cubrimiento televisivo, absolutamente todo fue un éxito, del mismo modo de que en Europa”, afirmó Omar Parra.
P 11
#ForoaDiario
Opinión
Edición 809
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
“Las mujeres lideran la defensa de la paz y el medio ambiente en Boyacá”: Aída Avella
Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:
Alexandra Arias Gran mujer volver después de seguir 17 años en el exilio a seguir construyendo país. Mujeres así es las que necesitamos. Maria Rueda Esta esa señora haciendo campaña, ya está obsoleta, es muy oportunisfa. Nada qué ver. Está como el Pedraza. David Alejandro Corredor Castañeda A mi parecer ese comentario esta fuera de contexto, porque el objetivo de la charla estuvo enfocado al feminismo y la falta de educación que invade al país, es atrevido hablar de oportunismo cuando desde nuestras casas no colaboramos con construir país, más bien al contrario, sembramos semillas destrucción. Ej: Comentarios que uno mira y piensa “Nada que ver”. Marbet Moreno Creo que no debe ser un tema de género. La defensa del medio ambiente y la paz debe ser un tema en el todos participemos. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
EL DIARIO
Edición 809
P 12
Opinión
Editorial
M
uchas definiciones se continúan dando acerca de la civilización actual. Aunque no faltan los conceptos indicando que civilización del momento es estado de confusión y hasta de barbarie. Pero estos dos calificativos no es que los acepten ciertos estamentos de la academia, del poder empresarial y menos aún de la política. Por lo menos se dirá que estamos ante la civilización de la tecnología y que si no se ha avanzado hacia el mundo de las personas, sí se está girando alrededor de unos instrumentos tan rápidos, tan eficaces, tan sofisticados que le permiten al hombre tener el mundo en sus manos, al menos en datos e imágenes. Pero volvamos al concepto de civilización. Hace 30 o 40 años ya se decía: “Esta es una civilización de simple velocidad”. Aunque no faltaron los de crítica aguda, que con cierto humor llegaron a expresar: “Esto no es más que una civilización de choferes”. No se referían a la “cultura del carro”, ni a fenómeno alguno determinado por los profesionales del volante. Aunque sí la definición era más para dar a entender que todo se estaba reduciendo a lo deslizante, a lo dramático, a movimiento cargado de tensiones, de pugnas, en lo cual “choferes” y no choferes, resultan con amplio conocimiento de cuanto arroja la competencia y la velocidad.
El Iguaqueño
Tarcicio Cuervo
N
.ARI: Así se llamó la casa presidencial en tiempos que, “Varito” o “El Salgareño” fue presidente de la república, y “JOB” un empresario de la mafia colombiana, fue invitado –en secreto- para hablar de matanzas de adversarios del presidente.
Es de anotar que esta casa, desde cuando empezó la mafia –años 70- los presidentes han sido apoyados con billete verde de esa organización. EL CAPI: Apocope de capitolio, el asunto es más descarado; allí fue representante el mafioso más famoso del mundo, en ese entonces, Don Pablo Escobar Gaviria; hoy, funge como honorable senador, un primo del capo a quien le dicen “JOG” (José Obdulio Gaviria). Así mismo 56 congresistas están presos por narcoparamilitares. EL BRONX: Organización de la mafia en
Civilización con señales de vida solo puede esperarse de pueblos un tanto comunitarios No es que nuestra civilización se diferencie de la de hace tres o cuatro décadas, por ejemplo. Continúa siendo civilización deslizada, montada sobre ruedas, que más produce vértigo. Para mejor decir, civilización de nervios, de paros cardíacos, de visitas al psicólogo, al psicoanalista, pero sobre todo al siquiatra.
te, por lo tanto y capaz de crear condiciones de dependencia.
Como falta el concepto sobre cuánto vale el hombre como persona, entonces, ¿qué puede esperarse? Por eso no hay ternura. ¿Cómo la va a haber, siendo que el hombre se dejó llevar por recelos, por envidias, por rencores, por ambicioLlevamos años, además, de que la velocidad nes, por obsesiones que son más condiciones salió de la geografía de nuestro mundo, salió ha- deprimentes, que despersonifican en absoluto cia la conquista de otros espacios, de otros cielos. al ser humano? Se enorgullece el hombre de sus conquistas esTodo esto ha traído como resultado: la pugna, paciales. Sin embargo, no ha aprendido todavía que es ese intento de fuerzas por borrarse unas “a poseer la tierra”. ¿En qué le puede estar quea otras, de destruirse, como las olas en la playa. dando la sabiduría, si es que la tiene? La civilización actual resulta además, dramáPero nuestra civilización no sólo es deslizante. tica. No hay manera de que el mundo se vea sin También se muestra superficial, con todo y sus amenazas de guerra. Los grandes gigantes mantecnologías, con todo y sus grandes investigatienen con recelo sus arsenales destructivos. En ciones, para todo. No hay mayor profundidad ni un tiempo hubo la guerra fría: espionaje. Ahora arraigo en la mentalidad común de los hombres. Se mueven sin mayor capacidad de observación culturas y civilizaciones de lo bélico aunque ya no viven mostrándose los dientes como hasta y análisis: así los cultos y también los iletrados. no hace mucho, sí viven colocando el mundo Lo cierto es que no se observa que jueguen ante lo tenso. los principios, los criterios, las ideas y las convicSi alguna civilización ha de aparecer con señaciones. Lo que pueda darse de seguridades en el les de vida, será la de pueblos que se interioricen, pensar y en el hablar, es repetición como loros, que se tornen reflexivos, serenos, comunitarios de cuanto es la “cultura de los medios masivos en la construcción de sus propios caminos. Atrás, de comunicación”. Se entenderá que todo se reentonces, lo deslizante, lo superficial, lo dramátiduce a un fenómeno de alienamiento. Envolvenco, lo conflictivo.
De Nari, el capi y el Bronx Bogotá para la distribución de droga que hace de tercera pierda del fogón donde se cocina el poder en Colombia, dirigida por “TEO”, quien se escapó de la redada, pues alguien del cuerpo secreto del estado le informó.
sidencia. Hoy el narcoparamilitarismo apoya un partido, “Centro Democrático”.
Ah!, tiempos de Al Capone, la distribución del whisky era asunto de la mafia, lo legalizaron y hoy es un producto que le aporta miles de millones de dólares a la EN NARI Y EL CAPI, se han sentado NAR- economía del mundo. COS Y PARAS; en EL CAPI y EL BRONX, ha La humanidad nunca dejará de consumir funcionado la prostitución. barbitúricos, y si no los legalizan, la mafia En la historia de la mafia colombiana ha permanecerá por siempre. estado ligada al poder. El capo Escobar, con Adenda: El nuevo fiscal hace tiempos sus propios dólares impulsó un programa está elegido, su perfil camaleónico es el de vivienda “Medellín sin tugurios”, con el mejor, es: Gavirista, Samperista, Pastranisapoyo moral de Monseñor Alfonso Jara- ta, Uribista, Santista, abogado de la banca millo y fue elegido como representante a nacional e internacional y de las multinala cámara, Carlos Ledher creó un partido cionales; el doctor, Néstor Humberto Martípolítico “Movimiento Latino Nacional” en El nez es el digno representante del REGIMEN Quindío y obtuvo curules en la asamblea, el y se ganó el cargo - de lejos- de los otros cartel de Cali aportó a una campaña presi- dos postulados con hoja de vida limpia y dencial 10 millones de dólares, el cartel de apropiada, que los corruptuelos de la corte Medellín impuso candidato propio a la pre- la ignoran.
P 13
Opinión
Edición 809
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas Ojo con la bolsa que es lo que importa. Luis Augusto, en este tiro estuvo muy atento a los talegos de la limosna; el Moncho había estado analizando, con su cuerpo de asesores, que son varios de los seminaristas y algunos curas diocesanos, de los más aventajados, la manera de cómo vigilar en tiempo real la colecta del día de la Virgen que hacía el milagro de que cada alma presente en la plaza mayor, bajo la lluvia o bajo el sol, soltara un billete del científico Garavito. Lo primero que concluyeron estos avezados hombres de Cristo fue que había que corregir el valor del peso y ponerse a tono con las nuevas realidades; es decir que había que ir del Científico de los 20 mil al escritor de La María de los 50 mil. La deducción fue sencilla, si ahora vamos en los Lleras de 100 mil, es apenas proporcional pedir los Isaac de las 50 mil lucas. La caridad y la generosidad en la medida del tiempo tenía que duplicarse, por eso en este tiro la colecta sería de a 50 mil y que los talegos rojos deberían rebosar para mayor gloria de dios y prosperidad de los negocios de este mundo. Luis Augusto hacía cálculos: 40 mil almas a 50 mil son dos mil milloncitos, bien valían la pena; es lo que hace falta para el pedido del cemento y la varilla y algunos terminados pa’los apartamentos de enseguida del Palacio en el límite de los muiscas. Nada mal para las nuevas épocas de crecimiento de la fe, y los negocios, que serán mejores en el segundo semestre cuando la matrícula en la Juan irá de exponencial gracias a las refriegas y los miedos que se extienden sobre la UPTC, de donde todos quieren huir despavoridos. Y todo porque Gustavo abandonó el quinto piso del Administrativo, por lo que Luis augusto, Osmar Gilberto y Valdemar debieran hacer una colecta y recompensar-
Reflexiones
Teófilo de la Roca
El escribano del desierto
N
o está resultando fácil hablar de tesis de vida, en una sociedad como la nuestra, que tanto confía en el dinero. Como quien dice, el discurso de Jesús sobre la vida apenas estaría siendo oído. De ahí a ser escuchado, hay su distancia. Sin embargo, los predicadores del Evangelio, se las ingenian para no incomodar tanto con las tesis de Jesús. Saben que tienen delante de sí a un tipo de creyentes en el Cristo, que poco o nada les gusta que se vayan descalificando así por así, sus experiencias con el dinero, el “patrón de vida” imperante. Tal vez tendría más eco el Cristo y por ende sus predicadores, si la cultura de nuestro medio no fuera tan dependiente de lo que tanto cuenta, así para el rico como para el pobre: el dinero. A veces, desde nuestra cultura descalificamos a tantos pueblos de la tierra que más parecen unos “parias de la Historia”; sin que se observe que giren alrededor del factor dinero. Casi que surge la pregunta: como pueblos, ¿de qué pueden vivir y cómo pueden vivir? Y lo curioso es que, según los informes de televisión, se alcanza a constatar que sus luchas como Pueblos, más parecen ser fanatismos desde alguna concepción de lo religioso. Quizá, cultura y política, giran alrededor de lo que más importa: un credo, unas tradiciones, unas costumbres. Todo manejado, desde la religión imperante. En nuestros Pueblos, que hasta por cierto im-
lo generosamente por semejante favorsazo. Por lo menos una chocolatina se merece el esforzado Gustavo por aumentar la clientela de estos otros negocios de los cuales el socio mayoritario es el Moncho Luis Augusto. Patrimonio nacional para mejorar el patrimonio personal. Los Académicos del Pasaje Vargas, todos devotos de la Virgen de Chiquinquirá, donde el que menos lleva, tiene consigo un escapulario y una estampita del cuadro milagrosa, entraron en curiosa controversia en la última semana de alternativas temperaturas en los salones académicos. Pidiendo un tinto bien caliente para calentar el cuerpo o haciéndose servir alguna bebida con hielo para enfriarlo en algún momento de la mañana, el tema central giró en torno a la iniciativa de Juprey nuestro parlamentario godito que junto con un par de curas de la orden de Domingo de Guzmán, han decidido que la Basílica de Chiquinquirá sea declarada Monumento Nacional y que para eso se está adelantando el respectivo trámite legal que consiste precisamente en aprobar una ley de la república que así lo estipule. O sea que los curitas olfatearon una nueva forma de hacerse a un billete adicional. “Negocios”, dijo uno de los nuestros, quien agregó: “tan vivos, cogen la limosna que la apilan y recogen con garlancha por los últimos días de cada diciembre y se la gastan o invierten en otros negocios, mientras que cuando tienen que meterse la mano al bolsillo de la sotana para hacer las reparaciones indispensables al templo, entonces se declaran en pobreza casi total”. Ante este argumento, otros Académicos agregaron la siguiente conclusión sencilla: “los curitas se pillan que el Estado es
una buena fuente que tiene que sufragar esos gastos;“por eso es que ellos y los godos (que son la misma cosa, gritó alguien desde la otra mesa) ahora tramitan el proyecto para que todos los contribuyentes, cristianos, católicos, ateos, evangélicos, nósticos, escépticos, masones, y todo lo que se mueva y mueva un centavo, tengan que contribuir para mantener el monumento del cual en realidad todos se siente orgullosos”. La controversia Académica tomó otro rumbo para concluir que lo que en realidad debería hacer el gobierno, a través de la DIAN, era promover el IVA a las limosnas de los católicos y los diezmos de los cristianos para fortalecer, más bien, el tesoro de la Nación. O que si quieren que el Estado mantenga estos monumentos, que los curas cedan su propiedad para que luego se haga un contrato de concesión para la explotación comercial de los lugares a cambio de su mantenimiento. Como exclamó otro de los contertulios: “¿plata y dulces, Ahijado?” Desde luego que no faltó el que advirtió al resto de la concurrencia en la plenaria de la Academia que a este paso se están ganando la excomunión colectiva en ceremonia especial de la Plaza Mayor con el Moncho celebrando y Pablito Acalde de monaguillo. Ritmos tropicales. En la UPTC, vuelve la normalidad para que siga la anormalidad, es otra de las conclusiones de estos días en la Academia del Pasaje Vargas. La canción de la alegría: bongo cuida a borondongo, y borondongo cuida a Bernabé para que Bernabé cuide a muchilanga y muchilanga cuide a bongo y a borondongo. Gustavo cuidó a López para que López cuide a Gustavo y todos se cuiden de lo que tienen que cuidarse.
Lamentable que haya iglesias y predicadores supeditados a políticas imperantes pera en ellos la fe en el Cristo, iglesias y predicaciones, más parecen verse supeditadas a políticas imperantes, que hacen del dinero, el por qué de sus “democracias”. Entonces no resulta extraño que con la Palabra que se predica en los púlpitos y en las asambleas de lo “evangélico”, se pase de largo ante ciertas tesis de Jesús, en extremo incómodas para una sociedad y para un pueblo, que allá en el fondo de su alma y de su corazón, creen tanto en su propio “patrón de vida”: el dinero. Y sabemos que en nuestro medio por haber entronizado el dinero, en las conciencias y voluntades, así los ricos como los pobres, en fin, los emergentes, porque todos lo son de algún modo; por haber creado una cultura que más pertenece al afán insaciable por el “haber y el tener”, arrastran con la triste suerte de ser nación que apenas busca no ser ya más territorio de conflictos; pero a la hora de la verdad, lo que más juega son afanes de poderes y en lo cual, no se podrá negar, ni siquiera disimular, la gran obsesión por el poder, a partir de lo que tanto se logra, siempre con el dinero. ¡Vaya a verse, en qué queda el discurso de Jesús! ¡Conforme a sus propias tesis de lo social! Discurso que desmonta lo que pueda girar no más que alrededor de las riquezas. Por eso como Cristo, vive insistiendo sobre el gran peligro de dejarse llevar
por la ambición, por la usura. Son varias las parábolas, por las cuales, el Cristo busca que haya salvación histórica, desde la gran “utopía” de vida, libre de obsesiones por el “poseer”; y que en verdad el dinero, ha llevado y llevará siempre a voracidades sin fin, a que se pierda el hilo de la vida, a que exista no más que historia de amos y de esclavos, de imperios y cautiverios, de guerras y de violencias, en fin, lo que hoy tanto merece ser llamado: situación de “carroñeros”, donde impera lo pestilente; ya que por el afán insaciable de disputarse los recursos a como den lugar, se ha terminado en los más grandes contrasentidos; al estar enterrando valores que llamaríamos del Espíritu, al no permitir que ni siquiera tengan eco y prosperidad las culturas que llevan como su riqueza su propia identidad. A pesar de lo que pueda continuar pasando, con una Historia más de cínicos, no se podrá renunciar al compromiso de hacer viva y actuante la gran Propuesta del Cristo, de crear signos de Salvación desde el radicalismo de su propio Evangelio. Salvación que hace suponer el gran principio de independencia, de liberación de todo lo que pueda ser atadura, condicionamiento, postración. Así lo deben entender al menos los pocos evangelizadores que creen estar de lado de la Palabra del Cristo, planteada a los “hombre de buena voluntad”, y que serán los que por nada del mundo le caminarán a la religión imperante: ¿Cuál? La del Poder Económico.
EL DIARIO
Edición 809
P 14
Opinión
Manuel Restrepo
P.H. Derechos Humanos
E
n Colombia las Universidades Publicas están heridas de muerte, su proyecto científico es arrastrado al fracaso y su aparato de reproducción cultural sometido al arbitrio del mercado, bajo las orientaciones del consenso de Washington formulado en 1989 con el doble propósito de reorientar las políticas económicas y convertir hasta lo inimaginable en mercancía. El resultado un profundo déficit de las condiciones materiales que sostenían el derecho a la educación como asunto humano previsto en las declaraciones de derechos conquistados. La consecuencia el desmonte del proyecto político cultural de construcción de nacionalidad y defensa del pensamiento propio ante el reposicionamiento del neocolonialismo por vía del capital depredador. La tragedia se consuma al meter a las universidades al mundo de los negocios con la excusa de eliminar carencias y superar faltantes compitiendo por oportunidades que dicen igualar, pero que al contrario ahondan brechas y convierten a las universidades en fábricas productoras y reproductoras acríticas de mercancías de conocimiento y de cultura mal vendidas a otros procesos de producción. El fundamento ideológico usado para arrastrar las universidades hacia el fracaso fue la privatización, que las condujo por el mismo camino de la industria privada, indicando que el sistema de gestión de esta era más eficiente que el de las empresas estatales y que por tanto había que ofrecer estímulos a los directivos para que estos tuvieran un interés personal directo en los beneficios. La invitación a alcanzar la mayor eficiencia posible para maximizar los beneficios, hizo que muchos directivos ávidos de poder acomodaron las universidades públicas a la medida de beneficios privados, que en muchos casos dieron origen a sistemas de corrupción perfectamente encubiertos con términos como trasparencia, excelencia y calidad, reforzados y amparados por el Plan Baker, que en 1985 promovió el impulso oficial norteamericano con el apoyo del FMI y el BM para fomentar la privatización en el mundo y particularmente en América Latina[1]. El fundamento político para provocar el fracaso fue la desregulación, que incentivó a que todo tipo de dinero legal e ilegal saliera a invertir en cientos de negocios universitarios privados, programas sin garantías científicas y diplomas de toda índole, que bloquearon la posibilidad de creación de nuevas universidades públicas a la vez que las empujaron a competir y a ampliar su cobertura para atender sin garantías de calidad al segmento más empobrecido del mercado (que equivaldría para 10 universidades más), lo que las llevó a crecer por encima de sus capacidades de atención real. En síntesis, con fundamentos de base económica, las universidades publicas fueron separadas de las demandas de la sociedad, debilitadas políticamente en su potencia de lucha y puestas a merced del mercado, que las conduce a su fracaso filosófico e histórico, al tiempo que exalta sus negocios y resalta con honores y certificaciones su docilidad para autofinanciarse, gracias a la interminable fila
Universidades Públicas: Su fracaso es el Negocio
de clientes dispuestos a lo que sea para ingresar a un aula. El triunfo del consenso mercantil cobra su victoria eliminando la memoria de grandeza de las universidades y se esfuerza por aislarlas de sí mismas respecto a su naturaleza científica, su carácter público de servicio a los sectores populares, su laicidad, su librepensamiento y sus principios de democracia participativa constituyente.
Las dinámicas de entrada a la ilusión por un país en paz, después de una guerra continua de medio siglo, parecen hacer brotar otra vez la tensión de modelos, uno tradicional y excluyente y otro que aunque se vislumbra aún no se define. Aún es tiempo para evitar la pérdida definitiva del sentido de la universidad pública y enfrentar al modelo del capital, replanteando los modos de acción política y social, uniendo en una sola lucha a agremiaciones, sindicatos, colectivos y movimientos alternativos en torno a la dignidad como valor y a una agenda nacional universitaria como fin material, con tres tipos de contenidos: globales antisistema; de particularidades regionales que incorporen los problemas del entorno (saqueo de recursos naturales, minerales, agua, energía, desempleo, territorios, tierras, atención a víctimas, activos patrimoniales, otros); y específicos de cada universidad. El objetivo, ejecutar acciones radicales (desde la raíz de los problemas) por la defensa y recuperación de la universidad pública como un patrimonio de la nación inalienable e inderogable y resignificarla como instrumento de emancipación y garantía del derecho humano a la educación y a las libertades. Como en toda lucha hay un lugar común inicial a enfrentar materialmente que es el Consejo Superior ampliamente reconocido como responsable de la conversión ideológica de la universidad hacia el mercado y de haber instalado allí al bipartidismo liberal-conservador (o sus fragmentos) que se tomaron muy en serio convertir a las universidades públicas en su negocio que han demostrado defender a costa de lo que sea, y cuyas actuaciones son argumento suficiente para destituirlos, acabarlos de inmediato. Casos ejemplares como los siguientes provocan vergüenza y evocan su final urgente: En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, tres consejeros se encargaron de distribuir presupuestos, cargos y privilegios y actuar sin siquiera necesitar del rector [2], de ellos se dijo que “el trio designará a dedo a sus amigos, para que, sin elección alguna, lleguen en representación de tales estamentos y, ahí sí, nunca habrá elecciones en la Universidad y la privatizaran, para su servicio” [3]. En la Universidad de Córdoba, Mancuso -Jefe Paramilitar-, autor de crímenes de lesa humanidad, que impuso la motosierra como arma de terror y se encargó de condecorar a sus subalternos por la barbarie causada (como la masacre del Aro), fijó las reglas de convivencia en la Universidad e impartió inclusive órdenes para “aconductar” a sus estudiantes y profesores y gobernó a las directivas, en sus confesiones a justicia y paz, dijo que “antes de la elección de Claudio Sánchez se reunió con los
miembros del Consejo Superior, entre quienes se encontraba el nuevo rector y representantes de los sindicatos y les dijo que el que aceptara a seguirlos era porque accedía a cumplir con los compromisos impuestos por las AUC”[4]. En la Universidad Industrial de Santander, al ser descubierta una trama de negocios e ilegalidades (compras de un vehículo Audi, un terreno y otros) el Consejo Superior “hizo justicia”: lo absolvió [5] y condenó a permanecer por tres meses en el cargo con funciones controladas. En la UPTC, quizá se esconde el secreto de un pacto de silencio entre miembros del Consejo Superior, que crearon un estado de excepción para mantener un poder absoluto e inescrutable, cuyo desenlace empezó por cambiar reglas en beneficio propio [6], y sostener a un rector subjudice por más de 15 meses, depuesto en virtud de un Fallo Judicial del Consejo de Estado. Los mismos que crearon la crisis, sin atender siquiera un mínimo recato de ética ni vergüenza decidieron otra vez, es su idea de eficiencia. En algunas Universidades los Consejos Superiores parecen enviar el cifrado mensaje de que son la mayoría y qué?, lo que da para creer, -guardadas las proporciones y contexto-, que siguen las lecciones del telegrama 71 del Furher, respecto de que “sí la guerra está perdida, que la nación perezca”, lo que en la universidad equivaldrá a señalar que sí su poder de consejeros está en riesgo, los intereses de ellos estarán por encima de todo aunque la universidad perezca y si se sienten perdidos o descubiertos preferirán asociar sus esfuerzos a los de cualquiera de sus enemigos para exterminar a su propio pueblo. A esa realidad habrá que enfrentarse sin vacilación para pensar por cuenta propia. P.D. El SMAD aparece señalado de la muerte de un estudiante de la Universidad Distrital, en paro frente al autoritarismo del Consejo Superior; de la muerte de tres indígenas del paro agropecuario étnico y popular; del desalojo de estudiantes en la UPTC; de más de cien heridos del paro nacional. En paralelo el Congreso de la Republica se apresta a aprobar un código de ciudadanía diseñado por la misma policía y la T.V., resaltan a la policía desparasitando a 70 animales entre perros y gatos rescatados del Bronx (donde la maldad mafiosa no tiene límite, incluida la de 14 policías y un coronel capturados por sus vínculos con este tenebroso infierno del horror). ¡Qué ironía en tiempos de prepaz y pre-posconflicto¡ __________________________________ [1] Ramón Casilda, BID, Boletín Económico, ICE, 2004.
[2] El trio que privatizó la Universidad Distrital, Junta Directiva del Sindicato de profesores UD, conclusiones de reunión en el Concejo de Bogotá, Marzo 13 de 2014. [3] ibíd. [4] Verdadabierta.com, 20 de noviembre de 2008, Los crímenes de Mancuso en la Universidad de Córdoba. [5] Santamaría, Silvia. Eltiempo.com, abril 17 de 2015. [6] Acuerdo 066 de 2006, Estatuto General de la Universidad. uptc.edu.co; El cambio de regla ocurrió en época vacaciones.
P 15
Opinión Víctor Corcoba Herrero Escritor
E
stoy convencido de que el ser humano, cuando se deja llevar por su interior, busca lo armónico, la conciliación, el acercamiento de unos para con otros. Desde luego, una vez globalizados como especie, tan importante como el pan de cada día es vivir en una sociedad libre y democrática, en la que todos, sin exclusión alguna, podamos vivir abrazados por la concordia y con iguales posibilidades. Indudablemente, tenemos derecho a encontrarnos realizados como personas, a sentirnos seguros y vivos en el espacio que hayamos elegido para vivir. En ocasiones, por razones económicas o por otros motivos personales, hay quienes deciden abandonar su entorno en la búsqueda de nuevos horizontes. Es una cuestión legítima a la que todos tenemos derecho. Otras veces, sin embargo, la huída no es voluntaria; surge por un desastre natural o por un conflicto, para proteger la propia vida. Sin duda, nuestra existencia es el mayor valor. Y así brota el desbordante tema mundial de los refugiados, como consecuencia de la complicada situación que aflige a millones de ciudadanos de todo el orbe, obligados a dejar sus raíces, por esa falta de paz que todos requerimos para vivir. Hace tiempo que debiéramos haber reflexionado sobre esto, máxime en un mundo de mutua interdependencia e interacción a nivel global, en el que proliferan tantos intereses, lo que genera un cúmulo de peligros y contiendas sin precedentes en nuestra historia. Ahora bien, teniendo en cuenta que nunca es tarde para rectificar, se me ocurre pensar que hay que mundializar las acciones en todo el planetario. Ya, en su tiempo, como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó una resolución el 4 de diciembre del año 2000, en la que declaraba el 20 de junio como Día Mundial del Refugiado, haciéndolo coincidir con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, concebido en parte, durante ese tiempo, para dar respuesta a los problemas de muchos refugiados de la Segunda Guerra Mundial que todavía estaban dispersos por Europa. A mi juicio, por consiguiente, hemos de avanzar en la reconstrucción de espacios justos y democráticos. El rechazo, la exclusión, el comercio y el trabajo esclavo, la discriminación, se contraponen a la armonía que requerimos como algo innato. Esta es la gran apuesta; otra cultura más comprensiva, más acogedora, que no piense únicamente en su mero crecimiento económico. EL DIARIO
Edición 809
EL DIARIO
La búsqueda de espacios más armoniosos De nada van a servir las celebraciones, como puede ser la del Día Mundial del Refugiado, sino ayudamos a vivir de otra manera, con una corrección de actitudes más compasivas, más de reencuentro con nuestros semejantes: recordemos el espíritu de humanidad que nos es común, con un cambio de comportamiento real hacia el mundo migrante. En tiempos como los actuales, también es esencial que los gobiernos de todo el mundo, unidos con su ciudadanía, renueven su compromiso de brindar refugio y seguridad a aquellos que lo han perdido todo como consecuencia de esta atmósfera enfermiza, que todo lo lleva hasta el extremo de los absurdos enfrentamientos. Es una lástima, que prolifere tanta discordia, sabiendo que históricamente cualquier contienda es destructora, y que el ser humano lo que requiere, más que colección de cosas y riquezas, es sentirse bien junto a los suyos, engrandecerse con la humanidad, sentirse vinculado a ella. Al igual que la vida no merece vivirla a no ser que el cuerpo y el espíritu vivan en clemente avenencia, si no hay un equilibrio nativo entre ellos y si no experimentan un acatamiento originario el uno por el otro, lo mismo sucede entre culturas, precisan hermanarse, convivir, sentirse solidarias entre unas y otras.
juicio entre las causas de las migraciones, en las que las personas migrantes, no son tanto protagonistas, como víctimas de una sinrazón y de un mercadeo de sus vidas. No olvidemos que todos nos merecemos espacios armónicos, y esto lo da, la cultura del alma, del interior de las personas. A veces, me pregunto: ¿Por qué los migrantes tienen que ser descartados de estas áreas de desarrollo pacíficas?. Si en verdad todos nos merecemos vivir dignamente, hagamos lo posible por acompañar con paciencia a tantas personas marginadas del sistema; de un sistema, por cierto, injusto e inhumano a más no poder. Salgamos de las bellas palabras a la acción. Veo que no basta la simple tolerancia, sí esa que respeta la diversidad, que está muy bien, pero además se precisa menos actitud defensiva y recelosa, y más acción conjunta para buscar soluciones desinteresadas a este fomento de la marginalidad que nos deja sin corazón.
La marginación cohabita porque interesa a algunos sectores pudientes, cuando menos para tener dominación sobre algunos. El ser humano tiene que orientarse a vivir su propia humanidad, lo que supone la creación de En todo caso, considero un signo positivo un mundo mejor redistribuido. Sólo así podrá que la Unión Europea y sus Estados miembros espigar la armonía, a través de los gestos de intensifiquen sus esfuerzos para establecer fraternidad. una política migratoria europea eficaz, segura y humanitaria. En este sentido, nos consta que Podrá decir algún lector que esto es utópiapoya la respuesta a las necesidades urgentes co. Quizás tenga razón, pero es desde la ilusión de los refugiados sirios a través de la asisten- como se dan pasos. Yo, como decía el inolvidacia a los organismos de la ONU, el Líbano, Jor- ble escritor colombiano Gabriel García Márdania y Turquía. También proporciona ayuda quez, aún creo que todavía no es demasiado humanitaria a los migrantes en la ruta de los tarde para construir una utopía que nos perBalcanes occidentales. Además de intentar sal- mita compartir la tierra. Cuando menos, por var vidas de migrantes en el mar, igualmente pura conciencia, estamos obligados a que sea se han intensificado las investigaciones sobre así. la financiación en los casos de tráfico de miNo cabe duda, que la dignificación de las grantes, mediante sistemas de cooperación e culturas no está en los criterios de productiviintercambio de datos. dad y eficiencia, de pertenencia a una etnia, De igual modo, se han reforzado las fron- clase social o religión, sino en que cada ser huteras exteriores de la Unión Europea, bajo las mano se merece, por si mismo, esa superficie vertientes de la solidaridad y la responsabili- armoniosa para recrearse y crecerse. dad. De todas maneras, hemos de reconocer Pensemos, que casi siempre por nuestra que el creciente número de desplazados nos supera, a pesar de que los organismos interna- culpa, los refugiados huyen porque no tienen cionales continúen proporcionando asistencia otra opción, pero nosotros sí que tenemos la vital, todavía se levantan muchas barreras in- opción de al menos socorrerles y ofrecerles cariño. Ellos, que se han visto privafranqueables. Pienso que falta ese espíritu po- nuestro dos de sus raíces, de sus hogares, jamás han lítico de unidad y unión sincero, o si quieren de verse privados de un porvenir en calma. esa actitud social de ir al fondo de la cuestión, Ayudémosles, para empezar, a rehacer un nueafrontando los desequilibrios socioeconómi- vo hogar que, sin amigos, es como poseer un cos y la globalización sin reglas, que están a mi cuerpo sin alma.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Diseño Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 809
“Es difícil para la mujer incursionar en el escenario político del país”: Constanza Vieira
C
on esta frase la periodista hizo la presentación del libro ‘Mujeres: paz, política y poder’, quien escribió junto a la economista Chila Pineda y donde se recopilan las entrevistas a doce lideresas de Colombia.
/ Foto: EL DIARIO
Esta obra literaria es una apuesta de estas dos mujeres, quienes ven cómo a la mujer colombiana, se le vulneran los derechos y cómo actualmente se desenvuelven en un panorama oscuro donde no se valora su palabra ni su participación en los diferentes sectores de la sociedad. Así mismo, según sus autoras y algunas de las entrevistadas, este libro enfrenta el riesgo que se tiene cuando el género femenino toma la vocería. En el acto de inicio del evento, el cual se desarrolló en el marco del Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho, se dio apertura a la presentación de este libro; tomando la vocería y con un saludo de bienvenida, Constanza Vieira, una de las artífices de este proyecto, manifestó que fue una grata experiencia haber hablado con estas doce mujeres, donde en sus relatos, plasmaron su pensamiento sobre temas como la paz y las relaciones de poderes. Además sostuvo que es distinta la participación que ostenta la mujer en el sector político de Colombia. Continuando con la jornada, se hizo la presentación de tres de las doce entrevistadas y quienes hicieron presencia en la mesa principal, ellas son: Aída Avella, directora nacional de la Unión Patriótica, Florence Thomas, docente de la Universidad Nacional y Juanita Barreto, también catedrática de la Nacional. Cabe resaltar, que Cecilia López, Piedad Córdoba, Clara López, Victoria Sandino, Ángela Robledo, Leonor Zalabata, Olga Lucia Quintero, María Isabel
La presentación del libro Mujeres: paz, política y poder, contó con la presencia de varias personalidades de diferentes sectores del país. Urrutia y Patricia Ariza, fueron las otras mujeres que aportaron conceptos para este libro, desde sus experiencias en sus distintos trabajos. La primera en tomar la palabra fue Juanita Barreto, quien no dudo en instante en brindar su agradecimiento a los organizadores del evento y a sus asistentes por participar en este lanzamiento. Además, resaltó la importancia de presentar el libro en un evento de derecho. “Cuando hablamos de los derechos de las mujeres, es con el objetivo de generar un espacio de igualdad; también hay que pensar que se deben presentar más casos de tolerancia hacia la mujer”, afirmó Barreto. Por su parte, Florence Thomas, se refirió a las facultades de derecho, expresando que esta profesión es de
índole conservadora y que esta misma debe tener sensibilidad de género. En cuanto al libro, habló que allí se muestran las múltiples maneras de hacer feminismo y que para ella, este tema es una opción ética y política y que busca una posibilidad de construir un mundo con identidades diversas. Ya en el la parte final del encuentro se trataron temas adicionales como las nuevas alternativas de vida para la mujer; los altos índices de feminicidio; la prostitución y cómo esta actividad conlleva a impulsar el comercio por medio del cuerpo de la mujer; el papel de las mujeres en el acuerdo de paz; la utilización de un lenguaje claro, al momento de referirse al género femenino; las diferencias entre machismo y feminismo y la construcción del valor de ser mujer.