Año 19 Edición semanal 811 • 24 al 30 de junio 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
/ Foto: Juan David Tena
Pág. 2
El fin de la guerra y la barbarie Anunciado el fin del conflicto por las partes, gobierno y FARC, quedando pendiente el proceso de negociación con el ELN, el país se encamina por el sendero de la terminación de la confrontación armada que en su última fase supera los 50 años. Esta es la noticia que se ha esperado tanto tiempo y que ahora debe ser irreversible; sin embargo, no serán fáciles de callar las voces demenciales de quienes pregonan que la permanencia de la guerra, la cual se ha vuelto el centro del éxito de sus intereses y negocios, debe seguir cubriendo de muerte y destrucción el territorio nacional y llenando sus arcas de la forma más deshonesta y criminal. Por eso, la sociedad colombiana, en su gran mayoría, debe asumir, de una vez, el compromiso ético irreductible de apoyo al fin de la guerra. No será fácil lograr esta meta, pero en todo caso será menos duro y costoso que la propuesta de seguir en la barbarie. En Boyacá ya se ha hecho este camino durante más de 25 años en la región del Occidente y la lección es que resulta mil veces mejor insistir en la paz que volver a matarse. Lo que pasó en la Habana con el reciente anuncio del presidente Santos y el Jefe de las FARC, con la presencia de la comunidad internacional, debe culminar, para Colombia, en el logro supremo de poder vivir en paz.
Boyacá tierra que cree en la paz Pág. 2 El departamento levantó una voz de felicidad y alegría, plasmando frases como ¡Por fin una buena noticia! Y ¡Por fin se acabó el conflicto más antiguo en América Latina!
/ Foto: OPGB
Corea del Sur apuesta a Boyacá Pág. 3 El embajador de Corea del Sur en Colombia, Myung Soo Jang, y empresarios de ese país acordaron alianzas para el desarrollo del departamento, al igual que estrategias para introducir productos a Corea.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Sogamoso Ciudad Competitiva
Pág. 8 y 9
Miguel Ángel García, exalcalde de Sogamoso, hizo balance de su mandato, los desafíos y los reconocimientos que ha recibido gracias al ejercicio efectivo de la corresponsabilidad entre administración, academia y sociedad civil.
/ Foto: Archivo personal
EL DIARIO
P2
Edición 811
Boyacá se pronuncia sobre la llegada de la paz / Foto: OPGB
año y medio, debido a comunicaciones y expresiones del Presidente mediante sus redes sociales y en comunicados de prensa, vimos que él le exigía a las fuerzas militares que cesaran el fuego y, fuera de eso, que cesaran los bombardeos a los guerrilleros de las FARC. La firma del cese bilateral al fuego fue más un hecho político que una nueva realidad del Estado Colombiano, el cese bilateral lleva más de un año. EL DIARIO le consultó al diputado el impacto en Boyacá de la firma del cese bilateral al fuego. Sánchez insistió en el anhelo de todos los colombianos por el fin de la guerra, sin embargo, restó importancia a este acuerdo ya que consideró que el impacto real podrá medirse cuando se sienten en una mesa a dialogar todos los actores del conflicto armado en el país.
Los boyacense realizaron acto simbólico para celebrar la paz. DEPARTAMENTO
H
ace algunos días se dio a conocer la firma del acuerdo del cese al fuego bilateral y la dejación de armas, este acontecimiento trascendental en la historia de Colombia tuvo lugar en La Habana, Cuba y allí tanto el Gobierno nacional como las FARC, llegaron a un acuerdo para dar el primer paso en la búsqueda de ponerle fin a más de cincuenta años de conflicto armado en el territorio colombiano. En lo que refiere a Boyacá, los habitantes del departamento vieron con buenos ojos este anuncio, que de seguro encamina una paz duradera propiciando espacios de reconciliación y perdón, donde se busca crear un territorio de armonía y progreso. Por ende, en el marco de la firma de los acuerdos de paz, la Gobernación de Boyacá en compañía de la Administración Municipal de Tunja, llevaron a cabo un acto simbólico en la Plaza de Bolívar para celebrar este importante hecho que por muchos años esperaron los colombianos. Allí secretarios, directores y otros funcionarios de la administración departamental dieron sus puntos de vista sobre este acontecimiento histórico y manifestaron su total apoyo al proceso que busca conseguir la paz y la tranquilidad en el país. Así mismo, los presentes en el evento levantaron una voz de felicidad y alegría, plasmando frases como ¡Por fin una buena noticia! Y ¡Por fin se acabó el conflicto más antiguo en América Latina! Sin duda este acontecimiento es de gran importancia para Boyacá, ya que por fin se sueña con un departamento mejor y una sociedad en paz. Por otro lado, el gran reto del Gobernador, como lo plasma en su Plan de Desarrollo “Creemos en Boyacá, tierra de paz y libertad”, es conseguir recursos e implementar proyectos que conlleven al desarrollo del departamento teniendo como instrumento
a la paz y que Boyacá sea un territorio modelo en oportunidades y progreso. Cabe resaltar, que después del importante anuncio por parte del presidente de la república, Juan Manuel Santos, Amaya se pronunció manifestando su respaldo a la paz y afirmando lo siguiente: “Indudablemente es un hecho histórico, significa el último día de guerra, es muy importante para Colombia y para Boyacá, donde se iniciará a construir un departamento y un país en paz, escribiremos nuestra historia con educación, llevando justicia al campo y generando espacios de paz, para que nuestros campesinos puedan vivir dignamente”. Además, siguiendo con los lineamientos que Carlos Amaya plasmó desde el primer día que asumió como primer mandatario de los boyacenses, se debe centrar las miras en la celebración de los doscientos años de independencia de Colombia, acontecimiento que se realizará en el año 2019 y en el que el Gobierno departamental le apuesta con gran interés por conseguir una mejor Boyacá para sus habitantes. Pero esto no solo se debe quedar en palabras, sino que tiene que ver los resultados, porque de qué sirve tener un territorio en paz, sino se cuenta con educación de calidad, excelente malla vial, buenos sistemas de salud y otras necesidades que requiere el departamento. Por su parte, el diputado del Centro Democrático, Guillermo Sánchez, aseguró estar a favor de la consolidación de la paz, pero indicó que la firma del cese bilateral al fuego con las FARC no implica que se haya hecho un proceso completo. “Queremos paz con justicia social, con equidad, donde haya reparación a las víctimas, donde haya una verdad, donde haya una justicia transicional. El cese bilateral al fuego no fue un hecho de hace pocos días; nosotros consideramos que hace más de
“Nosotros aclaramos que una paz eficaz y una paz justa se da cuando se sienten todos los actores del conflicto armado. En este caso en concreto, se está hablando de un 15% de personas que hacen parte del conflicto armado y que hacen parte de las bandas criminales en nuestro país. No se han sentado las bacrim, no se ha sentado el ELN, tampoco el EPL (Ejército Popular de Liberación), ni el Clan Úsuga; en fin, muchos grupos que siguen delinquiendo y que hacen que esto no sea una paz eficaz, una paz que los colombianos podamos sentir en su totalidad”, declaró el diputado. El diputado Guillermo Sánchez no se animó a emitir un juicio de valor respecto a la eficacia o contundencia del acuerdo conseguido en días pasados. “Nosotros, en el departamento de Boyacá, esperamos que pase el tiempo para poder emitir un juicio de valor. A nivel personal no tengo ningún tipo de juicio porque es necesario esperar para medir la firma de este acuerdo”. Sánchez recalcó el compromiso que tiene él, la Asamblea y en general todos los boyacenses por conseguir la paz. Pero no escatimó al desestimar la influencia, en el departamento, de la firma del acuerdo del cese bilateral al fuego. “En Boyacá la situación es diferente y es difícil medir el impacto porque la presencia de las FARC en el departamento es mínima. En cambio el ELN si tiene una presencia importante en la Provincia de La Libertad, en la Provincia Sugamuxi, en las Provincias de Norte, Gutiérrez y Valderrama; pero las FARC no tienen gran presencia en Boyacá. Nosotros esperamos que este cese bilateral se haga bajo unas condiciones de respeto del Derecho Internacional Humanitario. Me preocupa que no se haya hecho claridad en el tema de las Zonas de Concentración de Paz, no se sabe si Boyacá va a estar incluido en ese proceso, no hay información detallada del tema. Nosotros esperamos que en un futuro se haga una negociación con la guerrilla del ELN, pero un proceso de paz que no se convierta en un proceso de impunidad; de todas formas vamos a esperar los resultados de este proceso para saber si vale la pena realizar una negociación a futuro”.
P3
Edición 811
EL DIARIO
Corea del Sur, actor fundamental en el desarrollo y productividad de Boyacá
El despacho del Gobernador y Monguí fueron sede de la primera fase de cooperación entre Corea del Sur y Boyacá / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
DEPARTAMENTO
W
.ilmer Leal, delegado del Gober-
nador, en compañía de Sergio Tolosa, Secretario de productividad, TIC y Gestión del Conocimiento; William Vargas, director TIC y Gestión del Conocimiento; y varios empresarios del departamento, se reunieron con el embajador de Corea del Sur en Colombia, Myung Soo Jang, y con varios empresarios de ese país para acordar alianzas para el desarrollo y la productividad del departamento, al igual que estrategias para introducir productos boyacenses en el mercado coreano, al igual que la introducción de productos coreanos en el mercado colombiano. El delegado del Gobernador fue enfático al señalar los objetivos principales de la reunión; el desarrollo de sistemas de manejo de residuos, el aprovechamiento de ecosistemas estratégicos, y el fomento de la agricultura de precisión y el desarrollo genético, fueron los objetivos principales señalados por la Administración Departamental al reunirse con los representantes coreanos. Leal fue claro al advertir que una sola reunión no basta para acordar estas alianzas estratégicas, y por ello animó e invitó al embajador coreano para llevar a cabo nuevas reuniones en las que se termine de acordar el plan de acción a seguir para generar lazos de cooperación que permitan el desarrollo y el crecimiento económico de ambas partes. “Podemos mostrarle al mundo que este departamento puede ofrecer cosas maravillosas, ese es el objetivo principal de esta reunión es lograr entrañar lazos de amistad, de cooperación y de trabajo en equipo, al igual, que nuestras empresas continúen creciendo, lo mismo que estar a la vanguardia del mun-
Myung Soo Jang, embajador de Corea del Sur en Colombia.
do y poder competir con lo que tenemos en el mercado”, manifestó Wilmer Leal. Los empresarios y representantes políticos de Corea del Sur se mostraron animados por la firma del Tratado de Libre Comercio que se hizo entre los dos países y que entrará en vigencia el próximo 16 de julio. Del mismo modo, Sergio Tolosa habló sobre la oportunidad y el compromiso que esto tiene para Boyacá. Tolosa aclaró que la Gobernación hará los esfuerzos necesarios para estar a la altura de las exigencias del mundo, y a la vez destacó las ventajas, en materia tecnológica, que traerá el tratado para los productores boyacenses. Leal aseguró que uno de los grandes objetivos del Gobierno Departamental es conseguir el crecimiento de las empresas boyacenses y para eso será fundamental estrechar lazos de amistad con empresarios y gobiernos extranjeros. “Queremos que uste-
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
des, los empresarios boyacenses, encuentren caminos de crecimiento y desarrollo, eso será posible con esta oportunidad que tenemos con el gobierno y las empresas de Corea del Sur. Al encuentro asistieron representantes de empresas coreanas como Daewoo, LG, MST y Keiti. Por Boyacá asistieron empresarios de carrocerías AGA, Heliotérmica, Trac Tec, los Café Macedonia, Bentos y Refugio; Explorer, Sistema Q Energía Renovable, Asociación Balones Monguí, Puntillas el Caballo, Roch Electonics, Pinturas 1, Acerías Paz del Río, Asopisboy, Marees, Zona Franca de Chiquinquirá, entre otros. Sergio Tolosa ratificó la importancia de este encuentro y destacó que “gracias a esta reunión se lograron tres citas, una con Keiti para manejar un tema de medio ambiente, la segunda entre Daewoo International y uno de los empresarios de carrocerías de nuestro departamento y otra para mejorar la producción de balones de Monguí. Por su parte, los empresarios coreanos están enfocados en nuestro café y otros productos agrícolas” Durante el encuentro, los representantes del Gobierno Departamental destacaron que hay cuatro temáticas que son prioridad para Boyacá en este tipo de encuentros. La productividad, la agroindustria, las energías alternativas y el Bicentenarios son los temas a fortalecer en cada uno de estos encuentros. Tanto Leal como Tolosa resaltaron la importancia de que se esté haciendo producción de café boyacense de calidad. Así mismo destacaron la existencia de tres productos con denominación de origen como lo son el Queso Paipa, las Artesanías de Ráquira y las Artesanías de Guacamayas.
EL DIARIO
P4
Edición 811
“Boyacá está preparada para el fenómeno La Niña”: Carlos Robles / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
mento se encuentra preparado para el fenómeno La Niña estamos realizando unas charlas donde la comunidad este prevenida y alerta y tenga amplio conocimiento de las consecuencias que puede traer este mismo. Además se habla que estamos en un 75 por ciento de probabilidades que este fenómeno se presente en los meses de septiembre, octubre y noviembre. E.D: ¿Cuáles son las zonas más vulnerables del departamento en relación al fenómeno La Niña? C.R: la zona más vulnerable siempre ha sido el suroriente de Boyacense, allí se han presentado serios incidentes y se han visto sectores con varias afectaciones. E.D: ¿Se tiene destinado algún presupuesto para la prevención de desastres en Boyacá?
El objetivo del Primer Consejo Departamental de Gestión del Riesgo fue orientar a los alcaldes sobre la prevención y atención de desastres en sus municipios. Medio ambiente
E
n diálogo con El DIARIO, el Director de Gestión del Riesgo Departamental dio sus puntos de vista sobre la llegada de este fenómeno natural que sin duda afectará considerablemente al territorio boyacense. En el marco del Primer Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) y donde se trataron temas correspondientes a la prevención y atención de posibles desastres que ocasionará la llegada del fenómeno La niña a Boyacá, Robles afirmó que el departamento se encuentra listo y preparado para afrontar la temporada de lluvias. Así mismo, el funcionario resaltó que se contó con el total compromiso de los alcaldes de la jurisdicción de Corpoboyacá al momento de recibir el llamado para la realización del Consejo, cómo también en la asistencia a este
C.R: en este momento que se tenga un presupuesto como tal, no, es más en varias ocasiones he manifestado que los primeros en atender emergencias son los consejos municipales, por ende ellos deben destinar unos rubros para socorrer los diferentes tipos de emergencias que se presenten.
E.D: ¿Desde Gestión del Riesgo se tienen evento, que si bien no pudieron asistir, delega- planeadas campañas de sensibilización con la ron funcionarios para que hicieran presencia, comunidad, para que esta misma se convierta en este caso la mayoría fueron los Secretarios en promotora de prevención de desastres? de Infraestructura y Planeación, quienes C.R: precisamente lo que estamos toman la postura de encargados haciendo desde el primer consede la prevención de desastres jo departamental del riesgo, en sus respectivos municiLa zona es poder informarles a los pios. más vulnerable alcaldes, que ellos son los Por otra parte, Robles siempre ha sido el responsables de transmihabló sobre la socializa- suroriente de Boyacá, tirle a su comunidad todo ción con la comunidad lo relacionado con la presobre este tema, el pa- allí se han presentado vención y atención de depel de los alcaldes en la serios incidentes y se sastres. prevención de desastres, han visto sectores Carlos Robles manifestó las zonas vulnerables al con varias afectaque se llevarán a cabo otras invierno en el departaciones. reuniones con los alcaldes, con mento, entre otros. el objetivo de socializar otros teEL DIARIO: ¿Boyacá cuenta con mas relevantes como la creación y una preparación para afrontar la tempoconformación de los cuerpos de bomberos y rada invernal? la realización de talleres sobre los rescates en emergencias, entre otros. Carlos Robles: efectivamente el departa-
P5
Edición 811
EL DIARIO
“Queríamos ver más alcaldes acá”: Ricardo López Dulcey Medio ambiente
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
M
uy por el contrario de la afirmación hecha por Carlos Robles, director departamental de Gestión del riesgo; Ricardo López Dulcey, director de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), señaló que le habría gustado ver un compromiso mayor por parte de los alcaldes en cuanto a la asistencia al Consejo Departamental de Gestión del riesgo, ya que durante esta reunión se dieron pautas para prevenir desastres que podrían ocasionarse con la llegada del Fenómeno ‘La Niña’. EL DIARIO: ¿Cuál es el papel que juega Corpoboyacá en la prevención de desastres?
Ricardo López Dulcey, director de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá).
Ricardo López: La tarea principal de Corpoboyacá en este tema, es el conocimiento y la prevención. Para esto, la corporación cuenta con estudios y sigue realizando estudios y diagnósticos para conocer la realidad y las causas de los problemas, y entregarle esta información a los municipios para que, a la vez, actualicen sus planes de ordenamiento territorial y actúen de conformidad con estos. Esta es una labor muy importante porque es lo que nos permite trabajar de una manera concreta y objetiva; a veces no se comprende muy bien el tema de los estudios y acusan a Corpoboyacá de solo realizar estudios, la gente cree que
atender una emergencia es llevar una máquina y empezar a remover tierra sin preparación alguna y eso no es así. Hay que conocer el problema y ahí sí saber cómo actuar y nosotros venimos haciendo un trabajo muy importante en esta materia. E.D: ¿El Consejo Departamental de Gestión del Riesgo tuvo la respuesta y atención esperada por parte de los mandatarios de los 87 municipios de la jurisdicción de Corpoboyacá? R.L: Asistieron aproximadamente unas 200 personas, pero la verdad queríamos ver más alcaldes acá; yo creo que no está ni la décima parte de los alcaldes de la jurisdicción del departamento y esto es grave porque son ellos los líderes en los procesos de prevención y control del riesgo. E.D: ¿Cuáles son los municipios que presentan mayor condición de riesgo? R.L: Las zonas centro y occidente son las más complejas en materia de sequía y a la vez en materia de inundaciones, esto por la topografía que se presenta en estas regiones. Principalmente la zona centro es la más crítica en situaciones extremas como Fenómeno de ‘La Niña’ y en la época de sequías.
No quieren correr riesgos en el Oriente de Boyacá
L
a llegada del fenómeno ‘La Niña’ al departamento, perjudica su territorio considerablemente, en especial el suroriente boyacense, el cual por su topografía es vulnerable ante posibles emergencias. Además, este acontecimiento afecta a las vías, ya que por la temporada de lluvias se presentan deslizamientos de tierra que en su mayoría tamponan las carreteras de acceso a los municipios de las provincias Oriente y Neira y a toda la región del Valle de Tenza. Por tal motivo, se realizó el Primer Encuentro Departamental de Gestión del Riesgo en el municipio de Garagoa, en el auditorio de la Corporación Autónoma Regional de Chivor, encabezado por Carlos Robles, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Boyacá, Fabio Guerrero, director de Corpochivor y Julio Ernesto Sanabria, alcalde anfitrión. Además, se contó con la presencia de algunos mandatarios de las jurisdicciones de Oriente y Neira, el IDEAM, la Cruz Roja, la Defensa Civil, entre otros. En este encuentro se trazó como obje-
tivo principal, capacitar a los alcaldes quienes son principales promotores de la prevención de desastres es sus municipios sobre la llegada de la temporada invernal a Boyacá. Así mismo, se tuvo como propósito establecer campañas de prevención con la comunidad para que esta misma se involucre en el tema y así en un trabajo articulado se prepare el municipio para posibles emergencias a causa de este fenómeno. En el marco de este evento, Camilo Sastoque Leiva, alcalde de Sutatenza en dialogo con el DIARIO, manifestó lo siguiente: “estuvimos en una reunión donde tratamos este
tema y allí se estipuló que en este momento contamos con todos los mecanismos de alerta y emergencia. Además contamos con un cuerpo de bomberos legalmente constituido, el cual posee todas las herramientas y condiciones para atender cualquier emergencia que se presente, entonces se podría decir que si estamos listos para el fenómeno La Niña”.
EL DIARIO
P6
Edición 811
Se proyectan importantes inversiones para el medio ambiente en Boyacá ción en el suroriente boyacense
Corpochivor realizó un estudio para identificar las principales zonas de desertificación en los 25 municipios de su jurisdicción. Esta importante inversión tiene como propósito prevenir este fenómeno, ya que afecta las tierras debido a que es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil pierde total o parcialmente su potencial productivo. Así mismo, la Corporación Autónoma Regional de Chivor, determinó que son 8.400 hectáreas las que se encuentran en estado de vulnerabilidad.
/ Foto: Corpochivor El plan de acción presupuestal para el periodo 2016-2019, el cual tendrá una inversión 136 mil millones de pesos para el medio ambiente. MEDIO AMBIENTE
L
as corporaciones autónomas regionales que hacen presencia en el departamento, Corpochivor y Corpoboyacá, adelantan trabajos para la protección y conservación del medio ambiente en sus jurisdicciones, por medio de la inversión de recursos, con el objetivo de recuperar zonas afectadas y otros temas como la reforestación, la desertificación, educación ambiental, entre otros. Corpoboyacá dispondrá de 136 mil millones para la conservación del medio ambiente Fue aprobado por el consejo directivo, el plan de acción presupuestal para el periodo 2016-2019, el cual tendrá una inversión 136 mil millones de pesos para el medio ambiente en la jurisdicción es esta corporación. Este anuncio es de gran relevancia, ya que se aprobaron los recursos para la protección y conservación del medio ambiente en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, entidad ambiental que posee 87 municipios, siendo la corporación que cuenta con más jurisdicciones en Boyacá. Por otro lado, estos dineros ayudarán a generar líneas estratégicas a corto, mediano y largo plazo, con el fin de darle solución a la problemáticas ambientales que se presentan en el territorio. En esta reunión hicieron presencia el delegado por el Gobernador de Boyacá, Wilmer Leal, el director de Corpoboyacá, Ricardo López Dulcey y los demás integrantes del consejo directivo. Allí se analizó la inversión que deben realizar los municipios que hacen parte de la jurisdicción de Corpoboyacá y la Gobernación, la cual corresponde al uno por ciento de sus ingresos, tal como lo estipula la Ley 99 de 1993 o Ley Ambiental. López Dulcey, manifestó que este plan tiene un
énfasis en áreas protegidas y enfoque de gestión en páramos, ya que son el escudo que protege al territorio boyacense contra los efectos que produce el cambio climático. Además sostuvo que tiene como prioridad la gestión el riesgo y las campañas de educación ambiental. Por otro parte, el director de Corpoboyacá, afirmó que el presupuesto estimado para cada año asciende a cerca de 34 mil millones de pesos, pero son recursos limitados, ya que la corporación tiene una jurisdicción con 87 municipios, siendo la segunda más grande del país en el tema de municipios. Así mismo, en el desarrollo de esta jornada, se trataron temas relacionados con la información que se contempla dentro del plan, como son las inversiones que se realizarán en lugares como páramos y el Lago Sochagota en Paipa y la compra de predios de áreas protegidas, el programa de educación ambiental, entre otros. Con mil millones de pesos se evita la desertifica-
Por ende en el marco de del Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía, Corpochivor llevó a cabo una radiografía sobre este tema, donde se evidenció que en el territorio del suroriente de Boyacá no se encuentran situaciones graves en su superficie. Sin embargo, se identificó que existen zonas con vulnerabilidad especialmente en los municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Ramiriquí, Somondoco, Tibaná, Turmequé y Ventaquemada. Con el fin de evitar estos posibles casos de desertificación, Corpochivor realiza un trabajo articulado con organizaciones de sectores como el cafetero, cacaotero, frutales, ganaderos, pecuarios, entre otros. Además se busca emprender acciones enfocadas para mantener el cuidado del territorio, por medio de cultivos bajo sistemas agroforestales reemplazando el monocultivo con cultivos permanentes, donde hagan presencia diversas especies y plantaciones de árboles, las cuales ayudan a implementar un oficio agroambiental sostenible. Deslizamientos y malas prácticas agrícolas son algunas de las acciones que conllevan a la perdida de la capacidad productiva de los suelos. Por tal motivo la corporación trabaja en tres etapas para contrarrestar los focos de vulnerabilidad, entre ellas se destacan: reforestación, restauración activa y reforestación pasiva. En la actualidad, Corpochivor siembra en promedio 400 mil árboles para combatir la desertificación, empelando una reforestación protectora en 120 hectáreas por año en áreas vulnerables.
P7
Edición 811
EL DIARIO
Rosa Elvira Cely… Vulnerada, maltratada y asesinada. ¿Qué más se necesita para comprender lo que significa el respeto por el género? Por | Ángela María Barrera Mejía Maestrante en Derechos Humanos
R
osa Elvira Cely, era una mujer promedio de la clase trabajadora, vivía del rebusque como lo hacen los Colombianos para no dejarse morir ante la falta de oportunidades, su hija era su razón para levantarse cada mañana y soportar las intempestades del devenir diario en los rigores que la ciudad de Bogotá demanda. Esta mujer hace parte de las estadísticas que conforman éste país pero desgraciadamente es la prueba de la intolerancia y falta de educación en relación al género. ¿Acaso el victimario no gozó del amor de madre? O en su defecto, sí lo hizo; pero el ambiente donde creció como hombre le dio una idea errónea del trato al otro, a ese otro diferente, a ese otro sensible, a ese otro que es consciente pero ingenuo, a ese otro que posee un cuerpo diferente, a ese otro de piel suave y blanca. Cuántas más tienen que morir y hacer parte de frases como: “ella se lo buscó”, “quién la manda”, o peor aún, cuántas más tienen que morir para ser juzgadas por las mismas mujeres quienes se convierten en verdugos en vez de defensoras. Hasta dónde se puede ser causante de esa clase de delitos, hasta dónde, en el actuar diario, se debe coartar la propia libertad para impedir ser víctimas de toda clase de maltrato: como la mujer que se viste para evitar los celos del marido; como la mujer que tiene que usar un pantalón porque camino al trabajo hay una construcción y prefiere evitar comentarios de aquellos hombres que la miran con morbo; o como la mujer que para poder vender un producto tiene que vestirse lo más atractiva y semejante al modelo estético impuesto por la sociedad. Y estos ejemplos siendo tan solo casos simples. Desde nuestros colegios, ¿Cuál es la clase de educación en perspectiva de género que se está implementando? ¿Cuál es la formación actual en derechos humanos que produce tanta intolerancia? ¿Por qué la solución a toda esta situación de violencia tiene que ser el incremento en las penas? Es claro que toda esta formación debe iniciar en casa; pues los patrones comportamentales de los niños y niñas no deben ser infundados por programas de televisión sino por padres responsables y convencidos de que en sus manos está el crecimiento y el desarrollo social para que cada mujer sea vista y tratada con dignidad pero sobre todo con el valor que merece. La confianza en los espacios públicos e íntimos debe generarse como un proyecto ambicioso y con la participación de toda la sociedad. La visión de la mujer debe cambiar con el fin de propiciar espacios de equidad y de
/ Foto: Colprensa
justicia para que de esta manera se promueva un desarrollo en diferentes dimensiones y casos como el de Rosa Elvira Cely no se vuelvan a presentar. El empoderamiento de derechos debe ser un factor común de todas las mujeres evitando vulneración y desconocimiento de acciones de defensa porque, aunque existen avances en el desarrollo de conceptos de equidad, no es suficiente para decir que se tiene como igual a la mujer, pues cuando se confronta el rol como esposa, madre e hija, es en donde se comprueba a ciencia cierta ese papel que por naturaleza se le ha otorgado de velar por el bienestar de su familia aún por encima de sus propios intereses, y justificándose bajo este argumento se sientan las bases para humillar y denigrar ese sagrado concepto hasta transformarlo en ese monstruo oculto que acaba y denigra. Para finalizar – y esto a modo de conclusión – una conciencia colectiva en derechos y justicia debe ser pionera en desarrollo social para evitar los índices de criminalidad y casos de intolerancia. A esto se debe apuntar, y se puede
lograr, desde las políticas públicas en espacios interdisciplinares, para que de esta manera no se termine aislando la problemática, sino que se pueda combatir de raíz y en su totalidad y no se dependa de la muerte de una mujer para la promoción de leyes en favor del género. Referencias Judicial, R. (8 de Junio de 2016). El Espectador. Obtenido de El Espectador: http:// www.elespectador.com/noticias/judicial/ corte-constitucional-dejo-firme-ley-rosa-elvira-cely-articulo-636637 Mejía, Á. M. (2016). Vulneración de los derechos de la mujer, la acción de tutela frente al control de convencionalidad dentro del contexto Colombiano.Tunja. Nash, Mary. (2001). Género y construcción social. La Vanguardia Digital 2001, en Rima. Procuraduría General de la Nación. (2006). Vigilancia Superior a la garantía de los d e rechos desde una perspectiva de género. UNFPA.
EL DIARIO
P8
Edición 811
Sogamoso Ciudad Competitiva, una gestión de resultados D ados los ponderados de la calificación integral hecha por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para la gestión realizada por los alcaldes del departamento, en los años 2012, 2013 y 2014, la de Miguel Ángel García Pérez, en Sogamoso resultó siendo la que obtuvo el mejor puntaje; así que, independientemente de las controversias y diferencias que pueda suscitar el resultado de este periodo en la propia Sogamoso, no hay otro parámetro más cercano y real para calificar el desempeño de estos funcionarios que el de la instancia más especializada en el país que es el DNP. Hace apenas unos días este medio, junto con la ESAP, regional Boyacá Casanare, reconoció, en evento especial, el desempeño de los 20 alcaldes mejor calificados en el periodo pasado; por eso en esta ocasión, El Diario conversó con García Pérez sobre cómo se logró el éxito del proceso que calificó Planeación Nacional. Tarea de compromiso y responsabilidad
Una vez que por decisión Divina y el voto de confianza de nuestros electores, asumí el gran desafío de direccionar mi amada Sogamoso, de trabajar para que mi ciudad fuera reconocida por sus altos niveles de competitividad, a través del ejercicio efectivo de la corresponsabilidad entre administración, academia y sociedad civil. Dimos inicio a nuestra ardua tarea con el compromiso, la responsabilidad y la certeza de lograr cada uno de nuestros objetivos. Y nuestro primer paso fue seleccionar a un excelente equipo de trabajo, para que asumiera, con empoderamiento, cada una de las responsabilidades desde sus carteras, convirtiendo las amenazas en oportunidades y las debilidades en fortalezas. Plan de desarrollo participativo que se cumplió A la par iniciamos la elaboración de nuestra carta de navegación con la participación de todos los sectores la comunidad, en el que se plasmaron las necesidades más apremiantes del Municipio. Así nació nuestro Plan de Desarrollo ‘Sogamoso Ciudad Competitiva’, el cual fue muy ambicioso a la hora de proyectar los recursos para distintos planes, y no fuimos inferiores a la tarea que nos habíamos propuesto, convirtiéndonos en la Administración que logró gestionar más recursos tanto a nivel departamental y nacional en la historia de la ciudad. De esta forma, en nuestro primer año de gobierno elaboramos, con un equipo de expertos, diferentes proyectos que se lograron
/ Foto: Archivo personal El excalde dejó en alto la calidad educativa para el desarrollo de los jóvenes y niños del municipio.
consolidar con la firma de varios convenios con entidades como el Instituto Nacional de Vías, Departamento para la Prosperidad Social, Fondo Nacional de Estupefacientes, Ministerio de Educación, Coldeportes, Ministerio del Interior, Aeronaútica Civil, Gobernación de Boyacá, Indeportes, entre otros. Esta gestión permitió impactar de manera positiva a la comunidad por medio de obras de infraestructura y planes sociales, generando así bienestar social en temas educativos, tecnológicos, deportivos y de equipamientos, entre otros. La Educación como fundamento La calidad educativa fue un pilar importante en nuestra gestión, pues se mejoraron los ambientes escolares que permitieron a las niñas y niños disfrutar de espacios modernos, así como nuevas herramientas tecnológicas, para que junto con sus docentes se logrará una formación integral.
cross, se instalaron la mayor cantidad de bioparques y parques infantiles en puntos estratégicos de la ciudad, se hizo mantenimiento a casi la totaldiad de los escenarios deportivos existentes, dimos apertura a la primera obra de la Megavilla Olímpica con la entrega de del Centro de Integración Ciudana. Espacios que no existían en el momento de posesionarnos, y que fortalecen no sólo la práctica deportiva entre la juventud sogamoseña, sino el encuentro de nuestros ciudadanos. El trabajo por los que ya trabajaron Una de nuestras mayores satisfacciones fue la de compartir un abrazo y una sonrisa de nuestros abuelitos, quienes con su sencillez y agradecimiento lograron despertar en lo más profundo de nuestros corazones la alegría del deber cumplido, pues nuestro programa de atención de la tercera edad les permitió contar con altos índices de desarrollo.
Ejemplo de ello, es que se entregaron más de 2300 equipos de cómputos, se inauguraron 5 Puntos Vive Digital en el sector urbano y Kioscos en el rural. La entrega del primer Megacolegio también fue otro avance importante, en el que se consolidaron las inciativas y los esfuerzos de diferentes entidades y personas para poder brindarles a nuestros jóvenes y niños unas instalaciones modernas y seguras.
Situación que fue reconocida por diferentes entidades del carácter nacional, al destacarnos como un gobierno que brindó nuevas y mejores oportunidades a los abuelitos, al igual que a las personas en situación de discapacidad.
Otro de nuestros grandes retos fue la terminación y la puesta en funcionamiento del Centro de Recreación Infantil. Sin embargo nuestro esfuerzo en materia deportiva no se quedó allí, también consturimos una pista de patinaje, entregamos una motocross y bisi-
Nada de esto se hubiera consolidado sin la disponibilidad de recursos para apalancar los dineros necesarios para los diferentes proyectos de inversión. Y es que el manejo de la Hacienda Pública fue definitivo, pues se logró
Gestión de los recursos y el uso eficiente
P9
Edición 811
EL DIARIO
disponer de un presupuesto saneado con la actualización catastral y a una gestión proactiva que invitó a que los sogamoseños pagaran de manera puntual sus impuestos. Por estas razones, Sogamoso se posicionó como una ciudad de segúnda categoría. Un logro que habla de la responsabilidad y la idoneidad con la que se administró la Ciudad del Sol y del Acero en los últimos 4 años. Por otra parte, el indicador de desempeño integral evidenció el cumplimiento que se tuvo con respecto a las metas de nuestro Plan de Desarrollo, así como la eficiencia en la utilización de los recursos, la efectividad en la ejecución del presupuesto del Sistema General de Participaciones, el mejoramiento de nuestras rentas propias, entre otros factores. De esta forma, logramos en los tres años de nuestro gobierno un acumulado en este indicador que nos ubicó en primer lugar por encima de otras ciudades importantes del departamento. Ejemplo de construcción social La experiencia por el paso en la administración fue maravillosa, por la oportunidad de participar en un proceso de desarrollo de nuestra amada Sogamoso, la cual vemos con satisfacción crecer, y aunque falta camino por recorrer, seguro estamos de que continuará siendo un ejemplo de construcción social a nivel local y nacional. Doy gracias a Dios, por permitirme no solo crecer profesional sino personalmente, también viví y aprendí de los triunfos y también de las dificultades.
/ Foto: Archivo personal Miguel Ángel García además de haber impulsado la política social, no descuidó el desarrollo de infraestructura de la ciudad.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
En mí hay un nuevo ciudadano, un hombre con la convicción de seguir enfrentando retos que la vida disponga en mi camino. De igual forma, quiero agradecer a todas las personas, en especial a mi equipo de trabajo, y aquellos buenos seres humanos, que apoyaron nuestra gestión, la cual se hace evidente más alla de un simple listado de obras o la suma de cifras, sino en la realidad de una ciudad, de un Sogamoso más competitivo.
Intervención de Miguel Ángel García, durante la exaltación a los ex alcaldes del departamento organizado por la Esap.
EL DIARIO
P 10
Edición 811
Boyacá se proyecta para ser potencia y líder en el deporte a nivel nacional
Durante la realización del tercer ciclo del Foro del Deporte, autoridades, representantes de las l igas, deportistas y medios de comunicación analizaron la situación económica para el deporte y proyectaron estrategias para consolidar a Boyacá como una potencia en la práctica de actividades deportivas DEPORTES
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
RCN Radio, Antena 2 y Periódico EL DIARIO organizaron por segunda vez el Foro del Deporte para conocer las problemáticas, necesidades, y para realizar un trabajo mancomunado para sentar bases de las estrategias a seguir con el fin de hacer de Boyacá una de las grandes potencias en deporte a nivel nacional e internacional. La segunda versión del foro del Deporte tuvo como sedes a Sogamoso, Duitama y Tunja. En las tres ciudades asistieron directivos de Indeportes Boyacá y los gerentes de los institutos de deporte municipal de la ciudad correspondiente para dar a conocer las gestiones que se adelantan para conseguir más recursos para invertir en el deporte. En cada una de las ciudades que fue sede del foro, se hizo la manifestación de las principales necesidades. En Duitama se hizo énfasis en la necesidad de construcción, mejoramiento y remodelación de varios escenarios deportivos. Sogamoso reclamó mayor atención en cuanto a la designación como sede de competencias y también indicaron la necesidad que tiene la ciudad por remodelar la infraestructura deportiva. En la capital de departamento la atención se centró en el desarrollo que se debe hacer en los procesos de formación deportiva y los espacios para actividades recreativas.
De izq. a der. David Cañon, moderador del foro; Gilberto Otálora, gerente Irdet; Óscar Suárez, director administrativo y financiero de Indeportes. Durante la realización del Foro del Deporte en Tunja, el alcalde de la ciudad, Pablo Emilio Cepeda, hizo presencia para expresar el compromiso de su gobierno con el deporte. Cepeda destacó que el Plan de Desarrollo ‘Tunja en Equipo 2016 – 2019’ incluye la política ‘Construcción de Tejido Social con Cultura, Recreación y Deporte’; política que contempla acciones como identificación y formación de campeones, trabajos formativos en equipo, y apoyo para la infraestructura deportiva. A pesar del esfuerzo hecho por el Alcalde, fueron varios representantes del deporte local los que
le manifestaron que los deportistas y los clubes no están recibiendo el apoyo necesario para conseguir un mayor éxito y desarrollo. Los funcionarios de Indeportes desatacaron la estructuración y planificación que se hace desde el instituto para orientar el deporte a un crecimiento organizado que sirva para potenciar verdaderamente una raza de campeones. Para ello presentaron un proyecto de ordenanza que contempla que el 3 o 4% del presupuesto departamental se destine al deporte. Según afirmó Omar Parra, gerente de Indeportes Boyacá, se trataría de una cifra cercana a los seis mil millones de pesos.
Final de la Vuelta a Colombia en Tunja fue un éxito rotundo La competencia tuvo su desenlace en la capital boyacense donde la ciudadanía asistió de forma masiva a para ver a grandes exponentes del ciclismo nacional e internacional.
/ Foto: Indeportes
Óscar Sevella, subcampeón, Mauricio Ortega Campeón y Alex Cano, tercer puesto.
L
uego de trece exigentes etapas, la edición 66ª de la Vuelta a Colombia terminó. Tunja fue el lugar elegido para el sitio de llegada que vio quedar campeón a Mauricio Ortega. La capital boyacense nuevamente se vistió de fiesta y demostró su gusto y compromiso con el ciclismo. El pelotón de ciclistas partió a las 8:00 am desde Sopó e hizo su entrada a Tunja, aproximadamente, a las 10:30 am. A esa hora daba la impresión de que la Plaza de Bolívar no se iba a
llenar, pero con el pasar de los minutos, los tunjanos fueron colmando la carrera novena, lugar donde se encontraba la línea de llegada. La última etapa de la vuelta tenía como atractivo principal el duelo que protagonizaban Mauricio Ortega y Óscar Sevilla; el primero aventajando por cuatro segundos al colombo-español antes de iniciar la etapa. Sin embargo, los dos pedalistas quedaron rezagados en la disputa de esta etapa, de modo que los que despertaron la algarabía y el entusiasmo de los tunjanos, fueron los cuatro ciclistas que luchaban entre sí para quedarse con el triunfo de etapa. Para alegría de los boyacenses, dos de los cuatro líderes de competencia eran del equipo de la Empresa de Energía de Boyacá representativo del departamento. Wilson Marentes y Jonathan Paredes estuvieron disputando hasta el final el honor de ganar la última etapa. Al final fue Marentes quien se quedó con la victoria. Tunja tuvo la oportunidad de ser la sede del cierre de la edición 66 de la Vuelta a Colombia y de su respectiva ceremonia de premiación. Dicho honor no fue gratuito, el departamento obtuvo esta posibilidad a través del pago de 110 millones de pesos. Dicho pago hace necesario que se haga un análisis acerca de si fue positivo para la ciudad y sus habitantes el paso de la Vuelta a Colombia. Lo primero que debe resaltarse es la acogida que
tuvo el desenlace de la competencia entre los tunjanos; la asistencia fue masiva y el comportamiento del público fue de aplaudir. Al igual que en los pasados Campeonatos Nacionales de Ruta, los tunjanos dieron ejemplo y no protagonizaron actos o incidentes para lamentar. Sin embargo, la jornada dominical se vio alterada por el cierre de vías y la suspensión de la ciclovía en el norte y en el sur de la ciudad. Esto tiene como implicación la alteración de la actividad comercial en diferentes zonas de la ciudad. Si bien, el comercio en el centro de la ciudad pudo verse beneficiado por el paso de la Vuelta a Colombia, otros sectores tuvieron que ver disminuidas sus ventas o, quizás, resignarse a cerrar durante este día. Lo que no resultó alentador para el departamento fue el desempeño de los ciclistas de origen boyacense. El equipo Boyacá Raza de Campeones terminó en el puesto 15 de la clasificación por equipos y ninguno de sus integrantes logró n papel figurativo en la competencia. El paipano Juan Sebastián molano, del equipo Manzana Postobón, conquistó la primera y cuarta etapa de la competencia, mientras que Aldemar Reyes, nacido en Ramiriquí, fue el sub campeón sub 23. Al parecer buenos logros para el ciclismo boyacense, pero viéndolos de otra forma terminaron siendo resultados cortos ya que se esperaba que algún boyacense figurara en la disputa del título.
P 11
Opinión
Cartas del Lector
Pacanchique en Carta al senador Uribe
E
.n esta breve misiva el dirigente quiera viven en Colombia y mucho menos político boyacense Pedro Pacan- van a la línea de combate. chique le pide al expresidente ¡Para eso hay mucho indio! Dicen los que deje de insistir en que “nuestros hijos enemigos de la paz. Son los mismos ney nietos vivan en la guerra”. El texto: gociantes de la guerra y de la politiquería. Desde hace 70 años, los boyacenses so- Son los delincuentes de cuello blanco que mos quizás quienes más hemos sufrido se embolsillan anualmente más de 30 biy pagado esta guerra fratricida (muerte llones de pesos. entre hermanos), porque los cadáveres ¿Por qué usted senador Uribe insiste que al cementerio llegan, los heridos a los que nuestros hijos y nietos vivan en la hospitales y los presos a las cárceles, todos guerra y que nosotros no tengamos el deson iguales, la única diferencia es el uniforme que portan: De soldados, policías, recho a morir en nuestras camas? paramilitares, guerrilleros y civiles, pero Pedro Pacanchique todos son hijos del pueblo humilde, poLíder Cívico bre e inocente, (así somos los boyacenses), porque los hijos de los grandes ricos ni si-
Limpieza en la U
Por: Kevincho
Edición 811
EL DIARIO
#foroaDIARIO
EL DIARIO
Edición 811
P 12
Opinión
Editorial
N
ingún movimiento o partido político, ninguna doctrina de lo humano o de lo divino, ningún núcleo de los estratos que hoy tanto influyen en el manejo y la mentalidad de un país como el nuestro, pueden considerarse con derecho a mostrarse “trascendentales” desde sus propios hechos o actitudes, como no estén contemplando lo social, en una perspectiva de redención humana. Mientras no exista una mirada de acercamiento y de contacto vivo y actuante con sectores vulnerables, en un sentido de solidaridad, se estará cayendo en el gran fenómeno de las “hipocresías” y que es tanto como simular inquietud frente a las clases populares, cuando en el fondo lo que se anida es un espíritu separatista; algo así como sostener una actitud de impermeabilidad; lo cual es estado de congelación del alama y del corazón. Y que no nos tilde de estar cayendo en un discurso meramente “moralista”. Mejor es que nos vayamos entendiendo a propósito de manejos de “hipocresías”, de las que tanto abundan en un país de tanto “descreste” desde las grandes figuras de lo organizativo, desde lo estructural, desde lo doctrinario, así en manejos de esquemas de lo político y de lo religioso. Nada es válido para la Historia y menos todavía legítimo, como no se parta de lo social, para colocar por encima de cualquier interés
El Iguaqueño
Tarcicio Cuervo
E
l lenguaje del facho es un lenguaje guerrerista, en la guerra, el buen matón es el que gana, es premiado, alabado y condecorado, su objetivo es matar y matar; donde cada ser humano muerto es un trofeo, es decir: El buen matón triunfa. Este fue el pensamiento que se desarrolló en Italia y Alemania en el siglo pasado, de allí nace una manera de pensar y actuar que se llama fascismo donde políticamente se dice que es un pensamiento de ultraderecha. Lamentablemente en Colombia existen personas que siguen esa ideología y se crea un partido, “Centro Democrático”; bonito nombre, como aquel que creó Hitler “Nacional Socialista” donde de socialista no tiene nada, como este partido colombiano que de democrático, pocón, pocón, y por el contrario, habla el lenguaje guerrerista. Resulta obvio que si son guerreristas, odian la Paz y su lenguaje se vuelve: ignominioso, perverso, agresivo y mendaz. Estos personajes cuyas condiciones histriónicas los vuelven seres humanos obsesivos, iracundos, llegando a rayar con la
La indiferencia frente a los desprotegidos de la historia, tiene más de crueldad o miramiento al hombre que allá en el fondo ha necesitado verse reconocido y aceptado en su derecho único, decisivo, trascendental: la de ser tratado en toda su dignidad de ser humano.
da en detrimento de unas mayorías. Este solo hecho, dejan sin validez histórica y legitimidad a cuanto núcleo, que a expensas de lo político, de lo económico y aún de lo religioso, sigue ahí en lo disonante de la misma Historia.
Nos anticipamos a decir que los hombres Que más disonancia que permanecer ajeque buscan considerarse mundo aparte, re- nos al gran concepto de la justicia social, con presentan una negativa para la vida de toda el alma y el corazón congelados, sin importar una nación. que haya miseria, que haya pobreza, sin admitir que la posición separatista encierra incluso Eso de no sentirse solidarios con los secto- su propia violencia, al abrir brechas, al dejar res humanos que aparecen abandonados a su anidar lo cruel de la indiferencia y que es lo propia suerte, eso de no sentirse solidarios con que lleva a que una nación nunca salga de sisus propias búsquedas y exigencias, eso de no tuaciones de conflicto y aún de guerra. estar en los propios males que padecen, eso de negarse a compartir y vivir sus propios mériEstamos mal con la mentalidad separatista tos, inspirados incluso en formas de identidad, de la sociedad, que lo serán los emergentes, eso de no estar atentos a sus propias culpas, ya de algunos refinamientos y los instalados ¿qué viene a ser en definitiva? Un negarse a la a alto nivel, manejando la Historia desde disvida con todos los demás; es caer en el antiva- tintas esferas de poder. Como sociedad, más lor del separatismo. parece formar mundo aparte; sin que le imAl hablar de los hombres que en medio de porte en mayor grado la suerte de las grandes nuestra dura y trágica realidad histórica, han mayorías. Tanto que se vive diciendo: “Allá los querido formar mundo aparte, nos referimos a indígenas con sus propias exigencias y luchas; individuos que quien sabe qué han podido en- allá la suerte de los llamados sectores vulnetender de vida, al estarse colocando en forma rables; allá los que pertenecen al vulgar vulgo, de “distinción” y que es la tendencia a lo vano como llegara a llamar al pueblo raso, un alto representante de la burguesía colombiana en de lo selectivo. alguna época. Si la situación y problemática de Ya para los críticos, será la actitud infundada los de a pie, no me “toca”, ¿qué se es a la hora de de toda una “superioridad”, creada y manteni- la verdad? Un pobre ensimismado.
Un lenguaje fachista psicopatía, verbigracia lo que hace el uribato y sus correligionarios: Alejandro Ordoñez, Fernando Londoño Hoyos, Paloma Valencia, Alfredo Rangel, José Obdulio Gaviria, José Félix Lafaurie y su esposa,‘La Mafe’ Cabal y demás contertulios. Con sus bocanadas incitan a la guerra, a echar la bala, pareciera que el sonido de la metralla es su sinfonía predilecta y ver corree ríos de sangre, su fascinación. Eso hicieron los padres del fascismo. Mussolinne, Hitler, Pinochet, Laureano y Fujimori. De esto resulta un verdadero peligro, si los colombianos llegasen a apoyar susodicha propuesta; que resulta criminal por decirlo menos. Es el momento de hacer un llamado a los demócratas, a los que queremos la Paz, para no permitir semejante despropósito, semejante bajeza humana; por fortuna los buenos somos más que aquellos individuos nefastos que aman la guerra. El hipócrita ve la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio. Esa paz que Uribe firmó con sus vecinos, Mancuso y Castaño, se acomoda a su
propio vocabulario: “meliflua y babosa”, no pasó de ser un show mediático. Propio de su estilo para descrestar a la opinión pública - como lo hacían los difuntos del fascismo europeo- dijo acabar con el paramilitarismo y lo único que hizo fue cambiarles de nombre por “BACRIM”, donde hoy siguen operando con los mismos métodos que utilizaron sus vecinos del Uberrimo. Y si de participación política se trata, sabido es que en el congreso aún hay curules ocupadas por narcoparamilitares, o cómo puede negar los políticos y colaboradores en ocho años de gobierno en Nari y el Capi que están sentenciados y puestos presos -56 políticos y 20 funcionarios de su mandato, entre ellos su legítimo hermano¡cuidado con el farsante!.Hoy cuando se firma la Paz con la FARC, el farsante se queda sin discurso, y entonces se quedará ladrándole a la luna y con él los esbirros del fascismo colombiano – que ya mencionamos-; pues todas las naciones del mundo apoyan el acuerdo de paz firmado, empezando por el presidente del gran imperio, organizaciones como la ONU, la OEA, que aglutinan gran parte de las naciones. ¡¡¡LA PAZ SEA CONTIGO: COLOMBIA!!!
P 13
Opinión
Edición 811
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas Igual de mañoso. “El Monse-Procu-Ordóñez, en el mejor nivel de la retorcida moral cristiano-católica que es su divisa y guía de comportamiento, sigue enredando el proceso que lo debe dejar fuera del cargo, después de la reelección tramposa, como todo lo que hacen estos tenebrosos y peligrosos espíritus de las tinieblas”. Así empezó la mañana, antes de la llegada del embajador de Corea, nuestro alebrestado Académico que acababa de leer la noticia por medio de la cual el Consejo de Estado (donde hay otros tantos santurrones y mañosos mal llamados magistrados), ha decidido aplazar, otra vez la discusión de la ponencia que, se sabe, es favorable a la salida del Monse-Procu. Y es que el muy mañoso, siguió el Académico citando el, texto de la noticia, ha logrado que el proceso vuelva a otro periodo de reposo en el estudio de fondo del caso, “entre otras causas, porque la Sala Plena deberá estudiar un recurso que interpuso el mismo mañoso y sinuoso Procu en contra de dos los magistrados investigados, Stella Conto y Alberto Yepes”. Ya en este punto hubo que pedir un vaso de agua para que nuestro Académico mojara el gaznate reseco ya de tanta exaltación incontenida. Y la cosa no terminó ahí, porque del otro lado de la cafería arrancó nuestro Académico que se dice seguidor del Opus Dei (“del Anus Doy”, grito una voz no
Reflexiones
Teófilo de la Roca
El escribano del desierto
A
hora que la palabra “cultura”, dejó de ser acartonada, de aparecer solemne, respetada, que ya no es tomada como sapiencia, que ya no aparece utilizada para rubricar pergaminos, que como valor que pudo ser para manifestar prudencia, fineza en el comportamiento humano, cuando ya no es palabra entronizada, mitificada, sino que aparece para abarcar cuanto existe, malo o bueno, digno o indigno, rechazable o condenable, ahora cuando ese término “cultura” se desparramó, la gente de a pie, ha quedado como despistada con la tal palabra. Porque así como se habla de la cultura del “amor”, se habla de la cultura de la “violencia”. Cuesta aceptar que la “cultura” sea algo distinto a comportamientos, a formas de manifestarse, de ser: siempre con aires de señorío. Ahora “cultura”, son también manejos de realidades: las de las cosas y también las de las preferencias u opciones. Entonces, ¿por qué no ir hablando de la cultura de lo “distinto”? Es para tomarla como la cultura de la “contravía”. Pero entendámonos: la cultura de lo “distinto”, no es para manifestar simples inconformidades, aparentes rebeldías, simulacros de rompimiento de esquemas de la sociedad, con sus vanidades, con sus apariencias, con sus hipocresías, con sus suficiencias.
identificada, pero muy parecida a z-1, el que ahora goza de buen Re-Tiro) quien no vaciló en defender al gran comandante de las huestes celestiales, vengadoras y justicieras, su ilustrísima el Sr. Procurador Alejandro Ordóñez, el enviado a estas tierras de bárbaros, herejes, descreídos y ateos. Que Este, Su Ilustrísima Alejandro, junto con Luis Augusto, todos los obispos y los que cuidan de su iglesia, estaban dispuestos a volver a destituir a Petro, y clavarle otra inhabilidad igual a Teodora (porque ni guerrillos ni negras así se llamen Piedad) y seguir echándole bala a todos los comunistas de este mundo que son agentes del mal en contra del reino que vendrá. A Estas alturas, también este Académico tuvo que clamar por otro vaso de agua ya que tenía la lengua hecha un trapo. Y espetó para terminar: somos los enviados de Yahveh Sabaoth, para castigar y redimir este pueblo pecador, alejado de la gracia y ahora en contra de nuestro gran líder de mano firme y corazón grande. A estas alturas ya no quedaba un alma en la Academia, mientras la señora que barría empujaba con la escoba un par de cucarachas que se resistían a terminar en la caneca de la basura.
ción que entabló el Monse-Procu Alejandro Ordóñez en contra de la demanda que pide su salida del Ministerio Público. Y en cambio, el alto tribunal ordenó una investigación disciplinaria en contra de Ordóñez, al considerar dicho recurso como “una conducta desleal y dilatoria”. “Por Bribón”, gritaron varios antes de pedir el primer tinto.
Te pasaste Juampa. Últimamente Juampa se está pasando de sincero, o por lo menos eso es lo que piensan nuestros académicos en el Pasaje Vargas. Juampa ya había dicho que si la paz no se firmaba, la guerra pasaría a las calles de las principales ciudades. Eso lo dijo en Medellín delante de la gente que estaba en el Foro Económico para estos países del subdesarrollo tropical y salvaje del sur del Río Grande. Pero no se había olvidado esto, que causó casi un cataclismo, cuando en otro escenario, con policías o soldados o con todos juntos, dijo que como ahora ya no había insurgencias ni guerrillos, que entonces el respetable populacho iría a protestar en la calle, pero que era pan comido, porque para eso estaba el ESMAD, que según Juampa, será el gran protagonista del futuro porque es el que tiene Por bribón. Los Académicos, amanecie- el supremo encargo de agarrar a palo a todo ron, en su mayoría con sonrisa socarrona. aquél que pretenda chistar por algo que no Resulta El Consejo de Estado negó la recusa- le guste.
Sólo la “locura de la austeridad” equivale a la revolución de las revoluciones La cultura de lo “distinto” es para retomar lo que se ha perdido, lo que dejó de ser novedad, por pertenecer a un estado de “locura”. Y la sociedad, que se considera cuerda, mirará, claro está, con desprecio, cuanto se salga de sus esquemas, de sus imposiciones, de sus maquillajes.
hombres de temple de espíritu. Capaces de resistir a malos miramientos y rechazos; todo por ir en la ley de la vida. Pero la vida entendida como rompimiento con toda perspectiva de triunfalismo, para ir por el mundo sin ser del mundo; ir en la “locura de la austeridad”.
Por eso lo “distinto” ha de ser la antítesis de la vida de fachada de la sociedad de nuestros días. Lo “distinto” está en ser “signo de contradicción”. Este término, de ser contradicción, equivale a renegar de lo existente, a irse precisamente hacia la cultura de lo “distinto” y que por serlo, es lo nuevo. Quiérase o no, se vive de lo viejo, de lo que no rejuvenece, de lo que nada transforma y sí mantiene en las apariencias. Lo “distinto” es como un volver a nacer. Y se nace cuando se ha renunciado a las locuras de la sociedad, la locura de lo cómodo, la locura de lo fácil, de lo que no encierra implicación, de lo que no exige compromiso.
Esta sola expresión equivale a la revolución de las revoluciones. Como locura, ¿quién la pudo vivir en algún momento? El profeta de los profetas: Jesucristo. Volcó la energía de lo humano en todo lo que pudo significar muerte a la “vida”; la que pudo ofrecerle el demonio que encarnaba la sociedad de su tiempo.
La locura de lo “distinto”, es la opción por el “camino estrecho, tortuoso, riesgoso”. Lo que en otros términos se llama locura de la “cruz”. Con todo lo que ella hace suponer: ¿Qué más que la renuncia a cuanto de nada sirve y sí aliena? Renuncia a lo que a nada lleva y sí causa vacíos existenciales. Se trata de la rebeldía de las rebeldías. Propia para
Vino luego el contenido de vida planteado por Jesús, es decir lo “distinto”. Les indicó a sus voceros por el mundo que la Ley de VIDA estaba en la austeridad más absoluta. Hoy, hay serios impedimentos para la opción por la VIDA. Hay mucho de ropaje. Hay mentalidad calculadora y ello impide la generosidad, la espontaneidad. Hay afán por servir a dos señores: a Dios y a las ataduras del convencionalismo social. El “signo de los tiempos” no es para acomodarse a lo rentable, a lo impuesto por el mundo, sino en seguir con fidelidad la Palabra de Dios, así cueste.
EL DIARIO
Edición 811
P 14
Opinión
Manuel Restrepo
Red Latinoamericana de Derechos Humanos
L
os espacios libres que deje la guerra en las universidades constituyen una invitación para completar la agenda de la paz con la reinvención de un proyecto humanista, que resulte de adelantar las demandas hasta ahora silenciadas contra la sujeción y opresión. Humanizar la universidad implica asumir la tarea de rediseñar la formación para tener mejores seres humanos, mejores masculinidades y modos de feminidad, mejores ciudadanos y profesionales éticos responsables social y políticamente con las transformaciones que requiere el país para descolonizarse y pensar por cuenta propia. Pero asimismo defender su autonomía y carácter público, laico y librepensador, con una plataforma de lucha nacional-local, antes que culmine la privatización trazada por la OCDE, la OMC y el BM. El proyecto mercantil de universidad, define un modelo que floreció en medio de la guerra y que con su final deja ver sus crisis de legitimidad y de gobernabilidad que ha utilizado para cambiar el modo de ser de campus del saber por campos de negocios. Destituir este modelo implica enfocar todas las fuerzas, contra sus técnicas de poder, sus imaginarios, sus modos de acción propios y sus responsables, que tienen en retirada los conceptos y prácticas que sostenían al proyecto humanizador.El control del modelo lo tienen los Consejos Superiores (y secuencialmente otros espacios colegiados) en donde los representantes de baja o nula legitimidad, actúan por cuenta propia y dedican esfuerzos a ajustar reglas a la medida de sus intereses político-mercantiles particulares. La sujeción la ejercen como herederos de los grupos dominantes de los siglos XVII y XVIII que llegaron a exigirle a los estudiantes un certificado de limpieza de sangre y otro de pertenencia a la religión cristiana[1], en consideración a que la universidad era el refugio de una elite conservadora que las entendía como su espacio de poder. En su momento fueron derrotados por grupos académicos (por lo menos en América Latina) que proclamaron la independencia y autonomía para darle a la universidad su propio gobierno. La opresión es agenciada desde las orientaciones de los Consejos esencialmente patriarcales y masculinos, que imponen sus prejuicios e intereses ajenos a la misión humanística encomendada, que actúan como un grupo cerrado que gira sobre sí mismo, ajeno al cultivo del espíritu, las libertades y el desarrollo cultural de un sentido de humanidad y solidaridad, se apartan del derecho común convencidos de ser incuestionables dueños de la verdad y portadores de un status particular, que usan para señalar el destino de la institución y mantener bajo amenaza la vida misma de quienes trabajan en ella, porque controlan empleos y presupuestos, en una sociedad en la que la guerra y la violencia ha dejado una estela de necesitados, expropiados, excluidos y desempleados. Este modo de poder en decadencia, impone una lógica de beneficio que mina por la base la formación de seres humanos en toda su expresión e instala el riesgo progresivo de eliminar cualquier forma de respeto por la persona y por las ideas. Las
Reinventar el proyecto humanista para la paz técnicas de poder ratifican en ellos la idea de que gobernar es mandar, tener gente a disposición, usarla y hacerla subalterna, ejercen la violencia con cada decisión contraria a los derechos conquistados. Ponen barreras que impiden gobernar con autonomía, solo permiten administrar bajo su mando, para ellos las personas son mercancías, y las mercancías nuevo capital, ofrecen favores y distribuyen privilegios por lealtades personales. Este modo de poder ha puesto a las universidades al margen de los acontecimientos del contexto social, por sus discursos de odio se entiende que para ellos las guerras solo terminan cuando sea eliminado el ultimo adversario; que la paz es solo su oportunidad de negocios; persiguen la protesta y hacen lo que sea para conjurarla; hostigan a quienes piensen de otra manera y hacen parte de una clase política obtusa y miope que adelanta la disolución cultural de la nación y de la universidad empujándola al vacío. Este modelo de Consejos Superiores, define el modelo de universidad e impone una agenda en la que los presupuestos y el manejo del personal constituyen el punto central de sus obsesiones, sin preguntar por las causas y los responsables de los faltantes, ni por los sistemas de desfalco y corrupción establecidos a su amparo o por los impactos sobre los más débiles, inocentes y despojados, sean trabajadores, profesores o estudiantes. Separación total de las raíces del humanismo El modelo de universidad representada por este tipo de Consejo Superior, perdió de vista el proyecto humanista, inclusive del más lejano, cuyas bases las sentaron hace 800 años los estudiantes y los profesores, -resultado del fenómeno urbano-, que asociados conformaron corporaciones o gremios de oficios entre ellas la universidad como ente integrado por una forma administrativa, unos programas y unos métodos de enseñanza. De los métodos emergió el intelectual como actor social encargado de profundizar y difundir el saber, tarea que realizó en su propia casa, en el mercado, en el convento o en la plaza, porque no había un lugar determinado para el saber. Instituyeron un calendario con una media de 145 días lectivos de clase al año, con vacaciones previstas en pascuas y navidad y sin clases en fechas de celebraciones religiosas, festividades estudiantiles o lecturas de tesis doctorales. Del modelo de organización de las Villas tomaron tres privilegios esenciales: La Autonomía Jurisdiccional; El derecho de huelga y de secesión (librepensamiento: libertad para separarse de una corriente mayoritaria, política, artística, literaria) y; El monopolio para ofrecer títulos. Organizaron facultades con profesores y estudiantes de una disciplina dirigidas por profesores titulares designados por ellos mismos. Para la formación humanista todos los estudiantes debían asistir a la Facultad de Artes, de la formación profesional se encargaba el saber especifico, lo útil era todo aquello que contribuía a hacer mejores humanos. El Rector como jefe de la universidad disponía de las finanzas y presidía la Asamblea General y podía ser reelegido, pero su periodo era solamente de un trimestre (como ocurría en Paris), retomando de la
idea antigua de que hay cargos que después de un día pueden corromper el espíritu. El examen era la pieza clave más cuidada del sistema de ingreso de estudiantes y de profesores (hoy ya no es confiable ningún tipo de concurso de méritos). En el siglo XIV las universidades construyeron edificios propios[2] y su auge humanista se debió a que fue entendida por la sociedad como el palacio del saber, capaz de arrancar al ser humano de su fiereza y crueldad (barbarie) y elevarlo a la sabiduría[3], que era equivalente a la relación de teoría y práctica para articular el entendimiento con el deseo. El entendimiento era la potencia del alma que permitía distinguir al humano de las bestias. En eso radicaba su papel de formadora integral que se actualizó siglos después con las conquistas de Autonomía de 1918 en Córdoba y en 1968 con el mayo Francés. Todo eso hoy le resulta inútil al proyecto mercantil que con sus prácticas fomenta la crueldad y la barbarie y pone barreras que eviten la conciencia, el entendimiento y la construcción colectiva. Recuperar la capacidad y potencia de lucha por un proyecto humanista en el marco de una agenda de paz, es una tarea colectiva, que arranque de sus entrañas las malformaciones del modo de poder vigente y hacer responsable al reducido grupo de poder que ha impuesto el modelo de universidad mercantil, a través de administradores y funcionarios leales al sistema político clientelista enviando a la periferia lo académico, lo científico y lo cultural y poniendo en el centro al capital que destruye lo humano. Reinventar o reconstruir un proyecto humanista para un país en paz, es tarea de las mayorías universitarias, de sus excluidos internos, la minoría ilustrada de intelectuales, académicos resistentes, estudiantes beligerantes y comunidad universitaria toda en rebeldía hasta derribar las estructuras del modelo que hace metástasis entre autoritarismo, corrupción y clientelismo. La apuesta de paz universitaria tendrá que ser por crear y asentar formas alternativas de poder constituyente humanista, que devuelvan la utopía, la capacidad de imaginación, los sueños de futuro y la construcción efectiva de paz. Solo un saber con una teoría y una práctica emancipadora, comprometido con la realidad material de la sociedad y una institución plural, ética y sin dueños, podrá ser capaz de garantizar que el saber tenga valor en sí mismo, dignifique la vida humana y promueva el respeto y solidaridad en un contexto de paz, en contra de la barbarie, la crueldad y la perversidad de quienes tienen convertida a la universidad y su gente en meras mercancías. __________________________________ [1] UNR.edu.co. Breve historia. [2] Ibáñez, Liliana y Mampel Nèlida. Historia Medieval, Las universidades, siglo XII-XIII. Pirenne, Henri, Historia Económica y Social de la Edad Media. [3] Flórez, Miguel. La Recepción del Humanismo en España, Salamanca 2003.
P 15
Opinión Víctor Corcoba Herrero Escritor
E
.l mundo vive un tremendo caos. A veces da ganas de huir ante la multitud de fracasos. La inestabilidad y la incertidumbre parecen ganarnos la batalla, a pesar de tantos avances científicos y de tantas formaciones vertidas en tecnologías. Lo cierto es que cada día, nos levantamos con nuevas riadas de desconsuelos que dejan al planeta sin vida; y, lo que es peor, sin expectativa. La desbordante xenofobia, que nos acorrala en estos tiempos de división como jamás, nos resta fuerza para trabajar unidos. Europa, que debería hacer frente común a la crisis de refugiados con humanidad, está sumida en una fuerte crisis, tras el referéndum en el que el Reino Unido decidió abandonar el vínculo de unión europeísta, que no es otro, o al menos no debiera serlo, que un futuro basado en la capacidad de trabajar juntos para superar las divisiones, favoreciendo la armonía y la comunión entre todos los pueblos del continente. A este panorama de separación, hay que sumarle el afán delictivo, donde las organizaciones se acrecientan por todos los continentes, sembrando odios y venganzas por doquier, lo que agranda multitud de enfrentamientos. Tanto es así, que necesitamos desesperadamente reencontrar otros horizontes más pacíficos, o si quieren más justos, para poder asentarnos y respirar profundo.
EL DIARIO
El tremendo caos del mundo Todo en esta vida ha de sujetarse a normas que dignifiquen al ser humano; dicho de otra manera, a todos nos incumbe por igual nuestro futuro armónico; y, esta concordia, realmente germina de las pequeñas cosas que nos injertan ilusión. Por eso, lamento que los irresponsables utilicen las marras del poder para acallarnos y no presten atención a la voz que tienen las personas en cómo se las gobierna, un imperativo que se halla en la propia razón democrática. Todos, desde su acervo cultural, podemos y debemos aportar soluciones, si en verdad queremos salir de este desconcierto absurdo. Para empezar, hemos de ayudar a reforzar los Estados de Derecho, con Administraciones Públicas efectivas y que rindan cuentas, para evitar lacras corruptas que nos quiten hasta el aliento para poder respirar. Es hora, pues, de poner pasión en lo auténtico y en no defraudar los deseos de los ciudadanos. No puede haber unión, ni tampoco unidad, cuando las mismas instituciones son distantes de los ciudadanos, apenas resolutorias, y a menudo indiferentes respecto al mundo circundante y sobre todo a los más pobres. Es público y notorio que falta corazón en esta desorganización de la cultura excluyente.
Este caos de irresponsabilidades que sufre buena parte de la especie humana no puede continuar por mucho tiempo. Cualquier ciudadano debe reivindicar algo tan básico como la dignidad. Los derechos humanos son algo inherente a nuestro espíritu, y no pueden ser destruidos con múltiples violencias y discriminaciones. Mal que nos pese, esta tremenda desigualdad entre unos y otros, es un desafío frontal a los principios democráticos.
Deberíamos, por ende, tomar conciencia de que este caos es destructivo y destructor. Continuar en el choque permanente, como si fuese una cosa normal, es de una brutalidad sin precedentes en nuestra historia humana. Debiéramos, por tanto, activar con urgencia una verdadera transición del caos a la calma. Por desdicha, hay armas por todas partes y, sin embargo, nadie se siente seguro, mientras las sociedades se sumergen en la ilegalidad y el desgobierno. Por otra parte, las injusticias son tan crueles que ignorarlas nos deshumaniza.
Por consiguiente, la libertad de acción es un signo de progreso. No se puede impedir la reacción frente a tantos abusos, casi siempre propiciados desde un poder interesado que no permite la participación cívica de sus ciudadanos. Cuando las sociedades excluyen y no son inclusivas, cuando los gobiernos gobiernan para sí y los suyos, la prosperidad no llega a buen destino. Sin duda, debemos hacer mucho más por la ciudadanía en su conjunto, por las miles de millones de personas desfavorecidas, marginadas, desempleadas, e incompresiblemente frustradas. Seguir en este desconcierto, sin escuchar los corazones de tantos afligidos que llaman a nuestra puerta, es verdaderamente decadente. En lugar de encender el discurso de enemistad, hemos de escucharnos mucho más, sólo así puede nacer un auténtico raciocinio solidario, en el que la humanidad comience a ser nuestro motor de convivencia. En efecto, yo también me niego a seguir recibiendo órdenes emanadas de comportamientos caóticos por muy populistas que sean.
Qué bueno sería retornar al orden como base, a la generosidad como principio, y al respeto como fin. Sería una saludable fórmula para avanzar en el mejor progreso, con una sintonía menos confusa y más liberadora de bondad entre todos. Desde luego, un planeta no puede resistir por mucho tiempo en un estado de confusión, necesita humanizarse, llorar por la crueldad que cohabita en el planeta, en nosotros, también en aquellos que son víctimas de inhumanos poderes. Hemos olvidado sufrir con el otro y por el otro, a causa de nuestras miserias. También hemos borrado de nuestra visión tantas dolorosas imágenes, que en lugar de hacernos recapacitar, no nos importa, no nos concierne porque no son de los nuestros. Ciertamente, causa pavor, el que hayamos relegado de nuestros sentimientos. Téngase en cuenta que sin emociones somos prácticamente piedras. Tal vez, por ello, tampoco nos muevan las ideas. En cualquier caso, interrogarse siempre es humano. Preguntémonos, en consecuencia: ¿Quién ha llorado por esas personas
EL DIARIO
Edición 811
que iban en la barca y el mar truncó sus sueños? ¿Quién ha llorado por esas gentes que huyen de los conflictos, o por esas otras almas a las que se les impide vivir dignamente y hasta nacer? Sea como fuere, deberíamos pensar en esto, a fin de hallar medios cada vez más eficaces para lograr una distribución más justa de los recursos del mundo. Y en esto, debieran estar todos los gobiernos, tanto de los países ricos como de los pobres, tomando en serio sus responsabilidades recíprocas y con sus pueblos, máxime en un momento caótico, ya que nunca antes, desde el fin de la segunda guerra mundial, tantas personas en todo el planeta se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Con ocasión del Día Mundial de la Población a celebrar el mes de julio, concretamente el día 11, se me ocurre pedir a todos los países un acto de generosidad, a fin de que todos contribuyamos al sosiego desde la consideración del ser humano, enardeciendo procesos reconciliadores que cicatricen heridas, algo sumamente prioritario en toda sociedad, sobre todo en las más asoladas por el desconcierto y las guerras. El caos no nos interesa a nadie. Ahí está el acuerdo sobre el cese del fuego y la dejación de armas en Colombia, un paso crucial para fortalecer el desarrollo sostenible en ese país. La paz permitirá avances en lo social, lo económico y ambiental, bajo la premisa de no dejar a nadie excluido, tal y como lo promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuestión que acaba de reconocer la directora regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Jessica Faieta. Al igual que Colombia acaba de iniciar una nueva era después de cincuenta años de conflicto armado que dejaron más de ocho millones de víctimas y casi siete millones de desplazados, también el planeta, en su globalidad, requiere de otra naciente época, para dar esperanza y apoyo a los más vulnerables. Es fundamental, a mi juicio, para salir de esta anarquía, intensificar una educación en valores humanos, animar a la gente con oportunidades para encontrar un trabajo decente, romper ataduras entre generaciones, para que cada cual pueda participar en una política, menos de poder y más de servicio. Lo decía Madre Teresa de Calcuta, a través de aquella célebre frase: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”. Yo también estoy convencido de que este incondicional servicio de donación y entrega a los demás, sea el único sentido a nuestra vida. *El DIARIO rectifica que en el anterior número 810, de fecha 17 al 23 de junio de 2016, el artículo ‘Usa campeón de la drogación y la degradación humana’, no es del autor Victor Corcoba, sino que hace parte de la opinión del columnista Manuel Resprepo.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 811
Un café con... Un boyacense con sabor dominicano Henry Swing Artista
S
e trata de Henry Swing, oriundo de San Mateo y desde niño soñó con incursionar en el mundo de la música, hoy asegura que se siente privilegiado por el oficio que hace y busca ser ícono musical y cultural que represente a Boyacá y a Colombia a nivel mundial. En diálogo con El DIARIO, este merenguero boyacense , afirmó que desde muy joven le apasionó este género musical y que desde allí empezó a seguir a cantantes como Sergio Vargas, Wilfrido Vargas y agrupaciones como Rikarena, representantes de este ritmo dominicano, que sin ninguna duda influenciaron en él, para convertirse en lo que hoy es. Así mismo, habló de sus experiencias de vida, de la actual situación del merengue en Colombia y en el mundo y de otro de los grandes artistas boyacenses como lo es Jorge Velosa. El DIARIO: ¿Cómo nació su agrupación musical? Henry Swing: el grupo ya lleva un año conformado, hemos sacado dos sencillos hasta el momento, la agrupación se compone por quince músicos, los cuales han pertenecido a las mejores agrupaciones de merengue del país, un show en tarima de dos horas. El grupo como tal nació en Bogotá, yo empecé desde los 16 años haciendo parte de las agrupaciones de la universidad y pues desde ahí asumí el reto de convertirme en el heredero del merengue. E.D: ¿Cómo es la situación actual del merengue? H.S: pues desafortunadamente este género en Colombia, en Latinoamérica y en República Dominicana que es la cuna del merengue, se ha visto decaído, ya que otros géneros han tomado las riendas del mercado musical como el reggaetón, el vallenato, esto se debe a que no han salido artistas nuevos y no hay creatividad.
/ Foto: Archivo personal Este boyacense sueña con presentarse en los grandes escenarios musicales del mundo. E.D: Aparte de ser la voz líder, ¿Es compositor? H.S: si en este momento estamos componiendo, hemos lanzado unos covers que son de temas que ya han dado de que hablar en otros países, como ‘El Carpintero’ que pegó mucho en Cuba y México, además contamos con el apoyo de los mejores productores como el del exitoso grupo Los Ilegales. E.D: ¿A cuáles ciudades de Colombia ha llevado su música? H.S: en este momento estamos principalmente en Bogotá, también hemos visitado Cali, Medellín promocionado nuestra música. En el ámbito internacional nuestro primer tema ha gustado mucho en lugares como Chile y Honduras y también se ubicó en los primeros lugares de sintonía en una de las principales emisoras de República Dominicana. E.D: ¿Cómo fue la experiencia de haber grabado un video en la cuna del merengue, la República Dominicana?
H.S: excelente, yo creo que fue un sueño hecho realidad, el video fue una mezcla de músicos colombianos y dominicanos, los saxofones fueron grabados en República Dominicana, ya que de allí es la esencia de estos instrumentos y lo demás fue hecho en Colombia con el productor de Wilfrido Vargas. E.D: ¿Por qué un boyacense cantando merengue? H.S: pues todo el mundo se pregunta eso (risas), es increíble lo que pasa, artistas como Dany Marín se preguntan de dónde soy y no lo creen, pero pues mi amor por el merengue se produjo desde que vivía en mi pueblo, cuando asistía a las ‘minitecas’, donde se escuchaba cien por ciento merengue. E.D: teniendo en cuenta que el género representativo de Boyacá es la carranga, ¿Se ve algún día haciendo un dueto con Jorge Velosa? H.S: es interesante, sería una mezcla con sentimiento porque se encontrarían mis raíces con lo que yo hago, la mezcla sería fenomenal.