Año 19 Edición semanal 814 • 15 al 21 de julio 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Izadas las banderas de la paz
/ Foto: Hisrrael Garzónroa - EL DIARIO
Este 20 de julio, coincidiendo con los recientes acontecimientos que despejan el camino para finiquitar los acuerdos de paz de la Habana y lograr en breve tiempo la firma de loa acuerdos definitivos, las ceremonias de conmemoración del Día de la Independencia se convirtieron en el mejor escenario para izar las banderas de la paz que tanto han anhelado los colombianos, lo que también es un claro rechazo a las manifestaciones uribistas de las banderas negras del fascismo que trataron de ensombrecer la jornada. En la foto, el alcalde de Tunja, Pablo Cepeda preside la ceremonia.
EL DIARIO
P2
Edición 814
Casi 200 años después Boyacá sigue siendo epicentro de movilización social y cambio para el país
Boyacá sigue siendo el departamento líder en búsqueda de cambio social y lo ha demostrado en los más de 40 días de paro camionero / Foto: Hisrrael Garzónroa - EL DIARIO
ción para los colombianos, pero en especial para los boyacenses, que la voluntad del pueblo puede imponerse si hay unión entre la ciudadanía. Muchas de las promesas del Gobierno Santos no se han cumplido, pero no por ello la lucha está perdida, solo está a mitad de camino. El actual paro camionero también ha dejado otra lección para el resto de regiones del país. El Gobierno Nacional ha tratado de bajarle los decibeles a la protesta y para esto ha buscado que la capital boyacense no sufra, de forma contundente, los estragos del desabastecimiento. Sin embargo, los tunjanos han demostrado solidaridad, han demostrado sentir como propio el dolor de miles de familias afectadas en municipios como Duitama, Paipa, Nobsa, Sogamoso y Tibasosa.
Por orden del Presidente de la República las carreteras se han militarizado para garantizar la seguridad de los camioneros que no se encuentran haciendo paro.
N
o hay que retroceder mucho en el tiempo para encontrar la última vez que Boyacá fue centro de movilizaciones sociales en búsqueda de cambio y de unas condiciones más dignas para la ciudadanía. El pasado paro agrario evidenció que los boyacenses, a pesar de su personalidad tímida e introvertida, son la población llamada a generar cambio y a representar los intereses de una sociedad maltratada y olvidada por sus gobernantes. En esta ocasión han sido Duitama y Sogamoso las ciudades elegidas para concentrar las manifestaciones de aquellos que se encuentran inconformes con las políticas estatales. Las exi-
gencias del gremio de transportadores de carga pesada siguen sin ser escuchadas por el Gobierno Nacional, pero los manifestantes en Boyacá han demostrado que van a liderar al gremio hasta que sus demandas sean escuchadas y solucionadas. A pesar de la negación del paro y del olvido por parte del Gobierno Nacional frente al paro camionero, los transportadores, que tienen a Duitama como centro de concentración y de operaciones, han demostrado carácter y tesón para representar a sus compañeros en esa lucha contra esos gigantes llamados Estado y multinacionales. El pasado paro agrario de 2013 dejó como lec-
/ Foto: Hisrrael Garzónroa - EL DIARIO Los camioneros optaron por protestar guardando sus vehículos.
Hasta el momento el panorama parece no mejorar. El Gobierno Nacional ha decidido que la solución, mientras se adelantan los diálogos, es la represión, la militarización de las carreteras y el estímulo a transportadores alternativos para que cumplan las funciones de un gremio que es de vital importancia para nuestra sociedad. Hasta ahora se calcula que el paro camionero deja perdidas de 10 mil millones de pesos a diario en todo el territorio nacional; las vías del departamento siguen parcialmente bloqueadas y el desabastecimiento es una constante en municipios de la provincia Tundama, Sugamuxi, Norte y Valderrama. El paro puede terminar, y puede que el Gobierno Nacional decida prometer soluciones a las quejas de los camioneros, pero las manifestaciones y movilizaciones no terminarán allí. Las necesidades de los distintos sectores de la población seguirán presentándose y la sociedad colombiana puede sentir tranquilidad de que encontrarán en los boyacenses una sociedad líder en la búsqueda del cambio.
/ Foto: Hisrrael Garzónroa - EL DIARIO La Policía Nacional ha escoltado los vehículos de carga por las carreteras del país.
P3
Edición 814
EL DIARIO
Un paso más cerca de la paz La Corte Constitucional dio el aval para el plebiscito por la paz, para refrendar los acuerdos se necesitarán 4,5 millones de votos vor o en contra, pero estará prohibida la promoción de partidos, movimientos políticos o grupos ciudadanos que utilicen la ocasión para promocionar candidaturas a cargos de elección popular en un futuro. Respecto a la divulgación de los acuerdos conseguidos en La Habana se estableció que la publicación del acuerdo final “se realizará simultáneamente con la presentación del informe del Presidente al Congreso acerca de su intención de convocar a un plebiscito, con el fin de que el Congreso y el pueblo puedan conocer oportunamente el contenido de lo acordado”.
La Corte Constitucional sostuvo que la ley estatutaria aprobada por el Congreso no tuvo vicios de forma
L
a Corte Constitucional aprobó el plebiscito para la paz y a partir de ello han surgido una infinidad de reacciones. Lo cierto es que Colombia se encamina a cambiar una historia de más de 50 años de guerra, pero para ello será necesario que por lo menos 4,5 millones de colombianos voten ya sea a favor o en contra.
Para desgracia de los opositores al proceso, la Corte encontró que la ley estatutaria aprobada por el Congreso no tuvo vicios de forma Según lo aprobado, no habrá opción de voto en blanco y es necesario que el 13% de la población habilitada para votar participe en el proceso democrático, ya sea para votar por el sí o por el no.
Según consideró la Corte, el resultado del También se estableció, para disgusto de la plebiscito será vinculante (obligatorio cum- Procuraduría General de la Nación, que para plimiento) para el Presidente de la República este proceso se permitirá que los funcionarios pero no para los otros poderes públicos. públicos puedan participar en campañas a fa-
Luego la Corte tendrá que enviar la sentencia 379 del 2016 a los presidentes de Senado y Cámara de Representantes para que estos la remitan al Presidente de la República para su sanción. A partir de ese momento el Presidente podrá convocar al pueblo para que tome una decisión acerca de la implementación de los acuerdos. El proceso establecido para refrendar los acuerdos conseguidos en La Habana es un paso inédito hacia la paz; es la primera vez que la población decidirá sobre la finalización del conflicto con una guerrilla, a diferencia de lo ocurrido en procesos anteriores, en los que solo bastó la sanción presidencial para llevar a cabo las negociaciones.
Sin ton ni son, el debut de Jorge Londoño en el Gobierno Nacional El Centro Nacional de Consultoría realizó una encuesta para consultar la imagen que tienen los colombianos sobre los ministros. El ministro de justicia y del derecho, Jorge Londoño, no salió bien librado
P
asaron un poco más de dos meses desde que Jorge Londoño se posesionó como ministro de justicia y del derecho. En Boyacá, se presentaron reacciones a favor y en contra de su nombramiento como ministro, pero a nivel nacional su imagen no es positiva.
cárcel de Chiquinquirá como centro de reclusión de excombatientes de las FARC, y la aprobación del proyecto que plantea la liberación de 8.500 reclusos que llevan un año sin que se les resuelva su situación jurídica, no han dejado buenas sensaciones en la ciudadanía.
El Centro Nacional de Consultoría realizó una encuesta en 92 municipios del país en la que se consultó a 3.537 personas la imagen que tienen sobre cada uno de los ministros. Jorge Londoño, jefe de la cartera de justicia y del derecho, solo estuvo por encima de los ministros de transporte, salud y protección social, y minas y energía.
Al Ministro de Justicia no solo se le critica por estos dos anuncios, también por la precaria situación que atraviesan la mayoría centros carcelarios del país.
Londoño obtuvo un 40% de imagen favorable, un 47% de imagen desfavorable, y un 13% de los ciudadanos consultados no se animaron a dar una respuesta sobre el Ministro de Justicia. Los pobres resultados de Londoño pueden explicarse por las polémicas decisiones que ha tenido en sus dos primeros meses al frente del Ministerio de Justicia. El anunció de utilización de la
La crisis sanitaria, la falta de suministro de alimentos y el hacinamiento carcelario son fuertes argumentos para que los colombianos no tengan una imagen favorable de Londoño. Habrá que esperar para saber si Londoño está en capacidad de revertir esa imagen negativa que tiene entre la población. Para ello, serán fundamentales las decisiones que tome en la etapa del postconflicto y su forma de gestionar un sistema de justicia que tiene su imagen por el suelo desde hace muchos años.
/ Foto: Hisrrael Garzónroa - EL DIARIO Jorge Eduardo Londoño, ministro de Justicia.
EL DIARIO
P4
Edición 814
Mercados campesinos, una alternativa de desarrollo económico y apoyo para productores agropecuarios / Foto: Archivo personal
tamento, sí en mucho ayudaron, pero ¿Por qué no realizarlos con más frecuencia?, sin lugar a duda esto serviría para apoyar los productos propios de Boyacá, fortalecería las economías locales y se apoyaría al campesino. Además, turistas y visitantes se llevarían para sus regiones los mejores productos boyacenses, directamente de la mano del productor agropecuario. En el marco del pario camionero, el gobierno departamental apoyó esta iniciativa Surgió la idea para reactivarlos debido a las problemáticas alimentarias que ha dejado el paro camionero en los 123 municipios del departamento.
Esta iniciativa busca rescatar el valor que tiene el campesino en Boyacá.
E
sta iniciativa es de gran ayuda para el campo boyacense, ya que es un escenario en donde los productores agropecuarios muestran la mejor calidad de sus productos y asimismo los consumidores se proveen de alimentos frescos y propios de las distintas zonas del departamento. Los mercados campesinos nacieron en Colombia hace varios años, como una propuesta económica y social de diferentes organizaciones campesinas, quienes producen alimentos en la zona denominada ‘Región Central’. Así mismo, esta idea consiste en que los productores agrícolas se desplazan a los centros de las ciudades o municipios
para vender ellos mismos sus productos sin la necesidad de intermediarios. En lo que refiere Boyacá, esta iniciativa se ha perdido a lo largo de los años, debido a la llegada de productos de otras partes del país y a muchos compradores que adquieren los productos de los campesinos para venderlos en las plazas de mercado, impidiendo que los productores agropecuarios tenga contacto directo con los mercados locales. En los últimos días, se ha tomado a los mercados campesinos como alternativa para mitigar el desabastecimiento de alimentos, que ha dejado las consecuencias del paro camionero en el depar-
Con la venta de productos en cada región del territorio boyacense se impulsó en las jurisdicciones de Boyacá, la implementación de mercados campesinos, esto con el objetivo de dar solución a los problemas de desabastecimiento de alimentos en los municipios y de paso fortalecer la economía local. Así mismo, los Alcaldes fueron los principales promotores de esta iniciativa. Esta idea que surge desde el Gobierno Departamental, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario, busco abastecer a mercados locales con productos propios de los municipios en los que destacan: frutas, verduras, hortalizas, tubérculos, lácteos y cárnicos. Paipa, Duitama, Soatá, fueron algunos de los municipios que adoptaron esta estrategia, con el propósito de vender y comercializar productos propios de la región. Sin embargo, otras jurisdicciones no llevaron a cabo esta iniciativa, ya que no se vieron afectadas directamente por el paro camionero.
Se levanta suspensión de giros de recursos a Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá La Subdirectora de Control de la Dirección de Vigilancia de las Regalías del Departamento Nacional de Planeación profirió el Procedimiento Preventivo PAP-659-16, por el cual se levanta la medida preventiva de suspensión de giros a la Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá S.A E.S.P
E
l 7 de junio del presente año la Subdirección de Control de la Dirección de Vigilancia de las Regalías del Departamento Nacional de Planeación (DNP) impuso medida preventiva de giros a la empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá por la omisión en el reporte de información al Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación en
los plazos estipulados por el DNP. A partir del momento en que se suspendió el giro de regalías, la empresa de Servicios Públicos de Boyacá elaboró el informe, y lo entregó a la Subdirección de Control el informe requerido el día 17 de junio. Luego de presentar el informe, la Subdirección de Control de la Dirección de Vigilancia de las Regalías del DNP resolvió levantar la medida de suspensión
preventiva de giros impuesta a la Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá. Cabe recordar, que el pasado mes de junio se impuso esta sanción a 13 municipios del departamento, la ESE – Hospital San Vicente de Ramiriquí y a la Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá.
P5
Edición 814
EL DIARIO
Vuelve a volar un Águila de Páramo sobre los cielos de Boyacá MEDIO AMBIENTE
C
.orpoboyacá realizó un proceso de recuperación y liberación de esta ave que ahora se encuentra en el Parque Natural Regional Cortadera. Esta especie conocida científicamente como Geranoaetus Melanoleucus llegó en el mes de febrero a las instalaciones de Corpoboyacá, oficina regional Soatá, luego de que un ciudadano la encontrara en el municipio de Covarachía. Por las condiciones en las que se encontraba el animal fue trasladado de inmediato a la ciudad de Tunja.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO fue valorada por el médico veterinario, Enrique Castellanos quien en convenio con Corpoboyacá, dictaminaron que esta especie estuvo cerca de un año en cautiverio, razón por la cual no podía volar y perdió el instinto de caza. Por ende, con un trabajo técnico se indujo al Geranoaetus Melanoleucus a procesos
A su llegada a la capital boyacense, el águila fue llevada al hogar de paso de la Universidad Juan de Cast e l l a n o s, dond e
de entrenamiento de caza de presas vivas y de vuelo, obteniendo un positivo resultado luego de cinco meses de observación. Iniciando el mes de julio, se llevó a cabo una reunión entre profesionales de Corpochivor y Corpoboyacá, quienes le realizaron una prueba de vuelo al águila y una valoración, con el fin de determinar si el espécimen podría ser liberado. Luego de que concluyera la junta se afirmó que el ave se encontraba en óptimas condiciones físicas y se podría dar inicio al proceso de liberación. La liberación se hizo en el Parque Natural Regional Cortadera, ya que es una zona de alto páramo y tiene una conexión con los bosques de los municipios de Zetaquira, Rondón y Miraflores. Este proceso tuvo una duración de casi tres horas, donde profesionales de Corpoboyacá llevaron a cabo un recorrido al interior del Parque para encontrar el sitio preciso para la liberación. Como resultado se obtuvo que el ave realizó un vuelo exitoso.
“Ciclo Reciclo” llegó a Saboyá
E
ste programa capacita a los munici- busca principalmente ilustrar a la comunidad pios sobre el adecuado manejo de sobre el eficiente manejo de los residuos orgálos residuos orgánicos. nicos a través del cambio de hábitos en la personas en su vida cotidiana. Así mismo, inculcar Esta jornada tuvo como objetivo orientar en la población el uso de materiales que son a autoridades municipales y a comunidad en reciclables y que en su mayoría termina en los general, en cuanto a su contribución en la pre- rellenos sanitarios. servación del medio ambiente y el adecuado manejo de los residuos orgánicos. Además, se Además, en este taller se profundizó sobre contó con la presencia de los Alcaldes de Sa- el adecuado uso de este sistema, sus benefiboyá y Caldas, rectores de instituciones edu- cios, su capacidad y que el material resultado cativas, estudiantes, gerentes de empresas de del compostaje sea utilizado para el enriqueservicios públicos, funcionarios de la CAR, en- cimiento del suelo. En referencia a este tema, tre otros. Julieth Ramírez, funcionaria de la CAR sostuvo que:“Los municipios que cumplen con los indiEsta mesa de trabajo regional es liderada cadores establecidos por el programa, vienen por la Corporación Autónoma Regional de recibiendo importantes elementos o herraCundinamarca (CAR), nació en el año 2003 y mientas pedagógicas como un parque infantil
elaborado con madera plástica; 2 puntos ecológicos, una mesa comedor y un sistema autónomo de compostaje”. Por otro lado, esto sirvió de escenario para presentarles a las personas provenientes del municipio anfitrión Saboyá, Chiquinquirá, Buenavista, San Miguel de Sema y Caldas, el sistema autónomo de compostaje “SAC 1500” y que vienen recibiendo las poblaciones vinculadas con este proyecto. Ya son 97 municipios de la jurisdicción de la CAR que han mostrado su compromiso por vincularse a esta iniciativa. Cabe resaltar, que la próxima socialización de “Ciclo Reciclo”, se realizará el quince de septiembre del año en curso en el municipio de Caldas, Boyacá.
EL DIARIO
P6
Edición 814
Cinco médicos de Boyacá hicieron parte del
primer libro digital ‘Semiología en Neurología’
Se proyectan 14 mil millones de pesos para la salud en Miraflores
E
sta iniciativa busca mejorar la atención en salud de los habitantes de la provincia Lengupá.
Este anuncio se dio a conocer por medio del secretario de salud, Germán Pertuz, quien manifestó que en la reunión llevada a cabo en la Federación Nacional de Municipios, le expuso al Ministro de Salud, los problemas de infraestructura hospitalaria y otras falencias que tiene actualmente el territorio boyacense. Este libro contó con la participación de autores boyacenses que trabajan actualmente en el Hospital San Rafael.
L
os profesionales de la salud que participaron en la redacción de esta obra científica, laboran en clínicas y hospitales de la capital del departamento. Este libro el cual será publicado por la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), está inspirado en una frase célebre del neurocientífico Harvey Cushing (1869-1917), la cual resalta que “la gran mayoría de las pruebas de laboratorio son sólo suplementarias y de ningún modo comparables con el estudio cuidadoso del enfermo efectuado por un observador sutil, que sabe emplear sus ojos, sus oídos, dedos y unos pocos instrumentos auxiliares”. Así mismo, esta obra va dirigida a todos los profesionales de la salud donde destaca la importancia de observar al paciente y cómo interpretar los signos vitales, síntomas y síndromes que se presentan en el sistema nervioso. Además es un libro de consulta rápida que consta de 54 capítulos, 500 páginas, 175 dibujos y 69 fotografías. Por otro lado, este libro contó con la participación de cerca
de 100 autores neurólogos de distintas subespecialidades, miembros de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), entre ellos hacen parte cinco médicos que desempeñan su labor en Tunja, se destacan: José Luis Bustos, Neurólogo - Epileptólogo, Hospital San Rafael de Tunja; Martín Ayala, Neurólogo, Hospital San Rafael Tunja; Rodrigo Uriel Rojas, Médico, Clínica Nueva de Tunja-Hospital San Rafael Tunja; Wilson Orlando Rincón, Neurólogo, Hospital San Rafael Tunja y Yasmín Sánchez, Neuropediatra, Clínica Nueva de Tunja. El evento de lanzamiento de ‘Semiología en Neurología’ tendrá lugar en el museo de “El Chico” de Bogotá, el próximo martes 26 de julio, a partir de las siete de la noche. Además se contará con la presencia de Alejandro Gaviria Uribe, Ministro de Salud y Protección Social; Yaneth Giha Tovar, directora de Colciencias, los directores de las sociedades científicas, los decanos de las facultades de medicina, enfermería y psicología de diferentes universidades; así como el grupo de neurólogos que crearon esta obra científica.
Así mismo, Pertuz hizo énfasis en el Hospital de Miraflores, el cual se encuentra en precarias condiciones y requiere una pronta intervención para mejorar el servicio en esta zona del departamento. Además, Sandra Patricia Rodríguez, gerente del hospital, plasmó que centrará sus gestiones para hacer realidad este proyecto. Por otro lado, el mandatario del sector salud, afirmó que la institución de salud de la capital de Lengupá está gestionando 14 mil millones de pesos, de los cuales, el Fondo de Adaptación apoyará con 6 mil millones de pesos, teniendo como base la gestión que ha hecho la Secretaría de Salud del Departamento. Y concluyó con lo siguiente:“se está tramitando una cita con el Ministro de Salud, con el objetivo de plasmar un documento de trabajo para tener una mayor seguridad y así lograr contar en esta provincia con un hospital moderno que le permita solucionar todos los problemas de salud a sus habitantes”.
La ESE Hospital Regional de Sogamoso ya cuenta con unidad de emergencias
L
a unidad de emergencias tuvo un costo de 500 millones de pesos. La primera fase de remodelación de la ESE Hospital Regional de Sogamoso se completó. Las obras de remodelación de la unidad de emergencias tuvieron un costo de 500 millones de pesos. Con esto se piensa asegurar que la unidad conste de servicios de curaciones, recepción de pacientes, procedimientos, observación, facturación y cinco consultorios dotados con unidad sanitaria. Wilmer Leal, delegado del gobernador, fue el encargado de inaugurar la unidad de emergencias. Leal manifestó la importancia que tiene este proyecto de remodelación de la ESE Hospital Regional de Sogamoso y destacó el compromiso que tiene la Administración Departamental para mejorar los servicios de salud.“Es una unidad muy importante y es un
compromiso de la administración departamental seguir trabajando para avanzar en el tema de prestación de servicios. Con la Secretaría de Salud, el señor Gobernador hará los máximos esfuerzos para lograr que sigan mejorando los servicios de urgencias en el departamento”. El secretario de salud del departamento, Germán Pertuz, declaró estar conforme con la inauguración de esta unidad de emergencias. Pertuz señaló que este “es un primer paso para lograr hospitales modernos, competitivos, a la disposición de la comunidad y sostenibles en el tiempo”. Pertuz también afirmó, que desde la Administración Departamental, se tiene toda la intención de seguir apoyando este tipo de obras en Boyacá.
P7
Edición 814
EL DIARIO
'Manos Volei', impulsando la formación deportiva con un enfoque social
Este club deportivo se ha destacado a través de los años por fomentar el deporte en Tunja, su especialidad es el Voleibol y con esto buscan generar amor por esta disciplina en los jóvenes y adultos.
O
scar Tinoco, líder de la iniciativa, experto en Voleibol y formador deportivo, en dialogo con EL DIARIO, manifestó los objetivos del Club, quienes lo integran y algunas obras sociales que se hacen con el fin de beneficiar a las familias menos favorecidas de la capital boyacense. El DIARO: ¿Cuál es la situación actual del club? Oscar Tinoco: En este momento tenemos un convenio con el Colegio Boyacá, quienes muy amablemente nos permiten desarrollar nuestro trabajo en esas instalaciones, nosotros en contraprestación nos encargamos del voleibol en la institución educativa y en varias ocasiones nos encargamos de mantener un buen servicio en los escenarios deportivos. E.D: ¿Cuántos personas integran el club actualmente? O.T: El club cuenta con aproximadamente sesenta personas entre jóvenes y adultos, ellos contribuyen con una mensualidad, donde pagan por aprender este deporte, algunos tienen ya unos equipos conformados y en la mayoría de los casos se les brinda una asesoría técnica para el fortalecimiento de estos equipos. E.D: ¿qué otras actividades realizan? O.T: Nosotros también manejamos una modalidad que se llama ‘voleibol sentado’, donde empezó originalmente en las Fuerza Militares con las personas amputadas, por ende nosotros estamos rescatando esta modalidad en Boyacá. Hace tres meses llevamos a cabo una capacitación con la selección nacional de voleibol sentado, donde vino el entrenador y nos enseñó las bases de esta movilidad, fue de gran importancia esta actividad, ya que en el departamento es totalmente desconocida y queremos incluir a las personas que se encuentran en situación de discapacidad. E.D: ¿Han pensado incluir otro deporte? O.T: El club se diseñó en primera instancia para solo voleibol, pero varias personas me han dicho que se incluyan deportes como el baloncesto, ya que gracias a mis logros deportivos y el buen posicionamiento que he tenido a lo largo de mi carrera, me han hecho un referente deportivo. Por ejemplo, me han propuesto la idea de crear una escuela de formación de arqueros de fútbol y de fútbol sala, es una idea que tenemos contemplada, pero por ahora no lo pensamos hacer. E.D: Aparte de tomar el voleibol como actividad física ¿También entrenan para competencias?
/ Foto: Archivo personal El club busca fomentar la práctica del volei en Tunja.
O.T: Las personas además de practicar deporte siempre esperan algo más, por tal motivo organizamos un campeonato interno cada mes, donde invitamos a equipos de la UPTC, los colegios, entre otros. Esto permite generar un espíritu de competitividad en los deportistas. E.D: ¿Y hay con quien competir a nivel departamental?
sultó que encontramos interés en Villavicencio, Bucaramanga, Sopó, Chía, Ibagué Neiva y Medellín. Esas serían las sedes del tour y lo más positivo es que la gente ha mostrado mucho ánimo con esta idea. E.D: ¿Cuándo se realizaría? O.T: De agosto a diciembre de este año
E.D: ¿Para ello cuentan con el apoyo O.T: Anteriormente organizábamos un camde los institutos de deportes? pamento de 48 horas de voleibol. En 2010, 2011, 2012 y 2013 nos reuníamos y pasábamos O.T: Sí, ellos nos van a colaborar con el tema día, tarde y noche jugando. Lamentablemente de escenarios eso se acabó, pero era un evento que convocaba mucha gente. En vista de eso y con la ayuda E.D: Se ha hablado de un enfoque sode un amigo en Bogotá, estamos a punto de cial ¿Qué se ha hecho por la comunidad? organizar un tour de voleibol a nivel nacional. O.T: Si claro, en la organización del campeoE.D: ¿Cómo sería ese tour? nato ya mencionado, la inscripción consta de tres alimentos no perecederos, al final los junO.T: A partir del éxito de los campamentos tamos, armamos mercados y se los llevamos a de voleibol en Boyacá, quisimos organizar algo varias familias en extrema pobreza, por decirlo similar en todo el país. Empezamos a hablar así, no se notan mucho pero si existen bastancon conocidos y amigos de varias zonas y re- te, sobre todo a las afueras de Tunja.
EL DIARIO
P8
Edición 814
La recomposición del mapa político de Boyacá
¿Quiénes serán los nuevos protagonistas en el posconflicto y una nueva realidad social ?
E
.l momento es crucial para Boyacá: hoy la protesta social está a la orden del día en el territorio boyacense que en los últimos años se ha convertido en el epicentro de la movilización y la confrontación, mientras que su actual clase política se desdibuja y pierde visibilidad, a la vez que decisiones judiciales cierran y abren puertas para los que están en la fila de espera para ser protagonistas de las contiendas electorales venideras; y, como si fuera poco, hay quienes están seguros de la necesidad del surgimiento de nuevos liderazgos ante el agotamiento de las antiguas fuentes de los partidos tradicionales y las demás estructuras
de poder en la región. Las nuevas alternativas en la política regional, abren posibilidades que ya no se estaban pensando, que ponen en juego nuevos nombres, o mejor que les permiten a muchos nombres ponerse en juego de cara a las próximas contiendas electorales. Que los diputados y alcaldes actuales ya no puedan renunciar para ser candidatos al Congreso, tal como ya estaba previsto por muchos; lo mismo que los alcaldes quienes no podrán aspirar a ser diputados ni gobernadores, ya que tienen que cumplir el periodo constitucional por el cual son elegidos y de
ahí en adelante esperar un año de inhabilidad, también cambia todo. Así mismo podría suceder con el vicepresidente, si es que a la Corte Constitucional se le ocurre derogar un “articulito” que en la reforma política pasada lo habilitó para las próximas elecciones, pero que podría caerse en el examen de constitucionalidad. Pero lo importante por ahora es ver cómo quedaría el mapa regional, cuando ya todos estaban seguros que los vientos no cambiarían y que desde ahora estarían enfilando las baterías para ir al ataque en 2018.
Damnificados principales: los Diputados De los cuales, por lo menos, siete estaban seguros de dar el salto para disputar las elecciones venideras de Congreso; ellos son: ÉdgarVidal Ulloa, quizá el más perjudicado de todos, ya que tenía el momento inmejorable para lograr un escaño en el Parlamento desde su partido, el Conservador, porque era la gran oportunidad, si no la última para intentarlo, luego de haber esperado, con la paciencia del santo Job, durante tantos años y habiendo sido la piedra angular en las elecciones de 2015 para evitar un mayor descalabro del partido.
Lifán Mauricio Camacho. Resulta que el médico, quien estaba en la línea de sucesión del jefe y también médico, Rafael Romero, ya no podrá estar en la lista liberal dentro de año y medio, para ser el parlamentario casi seguro; sin embargo, podría ser la gran carta del partido para la próxima contienda por la alcaldía de Tunja. Es temprano, pero, al final, el tiempo pasa volando. A propósito de Rafael Romero, ha dicho que no aspira a la Cámara, que seguramente al Senado; pero, también, resulta probable que Romero sea el candidato a la Gobernación, una opción que puede abrirse paso, después de que el péndulo de la edad resuelva ir al otro lado.
Paola Acuña Rincón. Esta joven figura femenina, también diputada de Cambio Radical, estaba pensando en la misma proyección hacia el Congreso, a partir de la experiencia de su paso por la Gobernación, estando muy cercana a Juan Carlos Granados y habiendo realizado una intensa campaña para la Asamblea, lo que le permitió conocer el departamento, ahora le serviría para la aspiración parlamentaria, a lo cual sumaría otra ventaja importante: que tiene el músculo económico para sostener una apuesta de este nivel.
Jonathan Sánchez. El más votado en el partido de la U y, en general, con respecto a los demás resultados individuales de Asamblea en 2015, con más de 20 mil votos, que ha hecho la más dinámica carrera desde las bases del partido, creciendo electoralmente de manera sostenida en los últimos 10 años, quedaría también por fuera de la posibilidad de llegar al Congreso de la República en 2018, lo cual también es un revés importante ya que estanca su ascenso. Sánchez tendrá que esperar seis años, que son una eternidad, si es que su pretensión política principal es el Congreso.
Raúl Salamanca. No se descartaba su aspiración a la Cámara en las toldas del partido Verde, ya que el primer periodo en la Asamblea haciendo oposición y ahora como el primer presidente de la Duma en el segundo periodo, dentro del esquema del partido de gobierno, con el trámite y la aprobación del Plan de Desarrollo del Bicentenario, podría ser una excelente carta de presentación para convencer los electores de 2018. Eso ya no será, lo que a su vez puede ser benéfico en la medida que decida trabajar desde ahora su nominación como candidato del partido para la próxima gobernación.
Yamir López. Ya había hecho el ejercicio en 2014 para la Cámara, obteniendo 6550 votos, siendo la tercera votación en la lista; y, con los 7866 votos el año pasado para la Asamblea, podría estar pensando en repetir el ejercicio de 2014, siguiendo la línea elegida de trabajo que está basada en el movimiento comunal, el cual, de todas formas, puede ser fundamental en el posconflicto.
David Castillo. El diputado con más votación en Cambio Radical, que es el jefe de la bancada mayoritaria en la Asamblea y que representa a una provincia de la importancia de Sugamuxi, tenía la intensión válida de dar el salto para acortar el camino en una carrera política para la cual la competencia se amplía en la medida en que muchos más jóvenes con alto perfil siguen irrumpiendo en el escenario.
Donald Ferney Gonzáles. Este era uno de los muchachos del partido Conservador en Boyacá que estaba destinado a participar en la puja por una curul en el Congreso en las próximas elecciones. Llegado a la Asamblea como uno de los más jóvenes en la historia, periodo y medio eran suficientes para alcanzar el siguiente escalón, el cual queda por ahora aplazado. Aquí hay damnificados adicionales que son los miembros de su clan familiar que esperaban verlo lo antes posible en el Capitolio como el representante de un importante sector del Occidente del departamento.
Otros perjudicados, serán los siguientes en las listas de Asamblea que tenían la esperanza de que sus titulares renunciaran para seguir en el ejercicio de la Cámara. Ahora, lo más seguro es que nadie se retire y por tanto no haya chance por este lado. En cuanto a los alcaldes recién elegidos pocos o ninguno tiene el perfil y la favorabilidad para alcanzar una curul en el Congreso, así que no hay problema; de este grupo no quedará ninguno con la frustración.
P9
Edición 814
EL DIARIO
… ¿Y de los actuales parlamentarios? A primera vista pareciera que los grandes favorecidos con la no presencia de los actuales diputados en la contienda de 2018 son los parlamentarios actuales; sin embargo, hay que ir despacio, hacer un alto en el camino y mirar el desempeño de cada uno. La percepción generalizada es que nunca como ahora, el balance de la bancada boyacense había sido tan lánguido. Sandra Ortiz. Para empezar, ella no podrá aspirar en la próxima elección a la Cámara al estar inhabilitada por su hermana, la alcaldesa de Paz del Río, lo que fue motivo de un agrio distanciamiento entre las dos en las elecciones pasadas; aunque la Sra. Ortiz ha tratado de conseguir el apoyo para sus causas al lado de figuras como el Ministro de Hacienda, sus diferencias con el resto de bancada de su partido y el distanciamiento irremediable con el gobernador Carlos Amaya, la dejan en una posición poco cómoda, en caso de que aspirara al Senado que sería el único camino para 2018. Cristóbal Rodríguez. A estas alturas de la mitad del periodo su acción se ha perdido en medio de los grandes debates que han ocupado la atención del país y en los cuales ha sido muy modesta su intervención, al punto que hace rato no se escuchan noticias de su presencia en el Congreso. Si se mide la posibilidad de su reelección por las ejecutorias y su visibilidad, a Cristóbal le quedará muy complicado el espacio de su reelección.
Rafael Romero. Ha sido el más serio de los parlamentarios boyacenses del actual periodo, comprometido con el proceso de paz, socio principal en el proyecto con la Alianza Verde para sacar adelante la gobernación de Carlos Amaya, desde la jefatura del Partido Liberal en Boyacá; pero como ya se mencionó, no aspiraría más a un escaño en la Cámara, por lo que de entrada ya quedan dos espacio seguros; los otros cuatro los tendrían que disputar los actuales parlamentarios en franca lid con las nuevas figuras.
Humphrey Roa. Tenía la responsabilidad de enderezar al partido Conservador desde la base en el departamento más tradicional como fortín azul. Sin embargo, la campaña del 2015, lo dejó maltrecho y casi borrado del mapa, ya que ni pudo estar de frente con la candidatura a la gobernación de su hermano Osman desde la orilla de Cambio Radical, ni pudo hacer nada para evitar el descalabro aterrador del Partido Conservador que terminó haciendo la presentación más pobre de que se tenga noticia en el último siglo en unas elecciones regionales, con solo dos escaños en la Asamblea, y el retiro de su candidato a la gobernación con un resultado que limitó en el ridículo, algo impensable para ese partido apenas hace cuatro años. Es posible que la principal resistencia de Roa Sarmiento la encuentre al interior de su propio partido.
Jairo Castiblanco Parra. Este era un parlamentario del que se esperaba un protagonismo concreto en el sector minero-energético, ya que era evidente, -y la gente votó en gran medida por eso-, que representaba intereses directos del sector, dada su ascendencia con Miguel Parra, el más importante empresario del carbón en Boyacá. Sin embargo, no se conoce una sola iniciativa de este parlamentario en función de los intereses de su sector, a pesar de toda la situación adversa de la actividad carbonera, empezando por la ausencia de un nuevo Código de Minas, o la apertura de nuevos horizontes para la minería y uso del carbón. Ciro Alejandro Ramírez.
Habitando en una especie de limbo, no se sabe a ciencia cierta cuál será el destino de este joven delfín de la más tradicional forma boyacense de hacer política, ya que los conservadores no se sabe si lo vuelvan a acoger, porque lo más seguro es que del Centro Democrático quede poco para dentro de dos años. Pero hay un problema práctico mayor para el joven Ramírez y es que él no puede zafarse tan fácilmente del lastre de la forma como su padre consiguió siempre los votos, quien fincó toda su carrera en la más pura manzanilla y el clientelismo irrenunciable que le permitió manejar siempre una cauda importante la cual se pierde irremediablemente si no se tiene acceso a la burocracia y a los presupuestos de la contratación y el gasto público. Ramírez Jr. No ha tenido ese espacio en el actual gobierno, estando lejos de la mermelada, así que no ha podido continuar las clientelas de su padre, mientras le ha sido casi imposible hacer las propias, porque tampoco hay espacio y menos desde el Centro Democrático.
… Senadores en la cuerda floja En estos tiempos de cambio climático, todo sucede con más fuerza: si es el verano lo quema todo y si es la lluvia, ahoga el resto. Es lo que les pasa a los dos senadores conservadores, porque en realidad solo los distancia algunos asuntos de forma y quizá alguna bronca personal: Jorge Hernando Pedraza y Rigoberto Barón; ellos pueden sufrir los rigores de los tornados que parecen inevitables en sus colectividades y alrededor de sus actuaciones. Jorge Hernando Pedraza.
Va a tener que pagar su total fracaso frente a las gestiones que desde hace más de siete años se había comprometido a realizar con respecto a la celebración del Bicentenario, amén de la responsabilidad que la mayoría le achaca en la crisis del partido Conservador; en los 25 años de presencia de Pedraza en el escenario conservador Boyacense el partido pasó literalmente de la gloria de las mayorías, al infierno de la desaparición casi total. “Este personaje, si tuviera mínima vergüenza, se retiraría de cualquier aspiración electoral”, expresó un vocero azul que pidió omitir su nombre. La curul de Pedraza puede quedar vacante para 2018.
Rigoberto Barón. El senador del Centro Democrático, en realidad es de la entraña conservadora del departamento, pero que por lo mismo le crea inmensas dificultades, o por lo menos incertidumbre; como queda dicho, el futuro del Centro Democrático resulta incierto y la recomposición del partido Conservador no se sabe si deje espacio para el regreso de figuras como Barón Neira. Es otra curul que puede quedar como espacio para nuevas figuras en año y medio.
¿Cuántos para la gobernación y alcaldías?
Es la pregunta; una respuesta inicial sería que dentro de tres años, los candidatos a la gobernación, con origen en la Asamblea y provenientes de otras propuestas, podrán multiplicarse y seguramente obligar a consultas o a pactos inéditos en el proceso. En cuanto a las alcaldías principales podría suceder lo mismo: que varios diputados actuales estén dispuestos a realizar el ejercicio; de entrada, en este nuevo escenario, Lifán Mauricio Camacho desde el Partido Liberal y Jorge Cortés, desde Cambio Radical, podrían perfilarse desde ya como seguros candidatos a la alcaldía de Tunja junto a figuras como Pedro Pablo Salas, y las figuras que salgan del actual Concejo, de donde es seguro que aspire Anderson Mendivelso; y, seguramente, uno o dos nombres más que serán él y ella. Ella podría ser Sandra Estupiñán.
EL DIARIO
P 10
Edición 814
…Exgobernadores fuera del juego Es curioso que al cumplirse 25 años de la primera elección popular de gobernadores y haber sido elegidos hasta el día de hoy ocho nombres, ninguno juega como candidato en el panorama electoral en el inmediato futuro, a menos que el actual ministro de justicia dure poco y decida volver a la contienda por los votos en año y medio; de lo contrario, ninguno de los otros exgobernadores elegidos están como candidatos; apenas hay uno como jefe. Alfonso Salamanca. El primer elegido hace 25 años, Liberal, mantiene una activa pero discreta participación en la política regional de la cual, en la última jornada, los resultados no lo favorecieron con su pupilo Osman Roa Sarmiento.
Miguel Ángel Bermúdez, es quizá la figura más controvertida de los gobernadores, que intentó cambiar el estilo de gobernar, lo que le ocasionó la más feroz oposición desde el primer día de su gobierno hasta que finamente fue suspendido de manera definitiva cinco meses antes de terminar el periodo. Las fuerzas conservadoras se asustaron con sus propuestas, a tal punto que el siguiente gobernador, Jorge Londoño, lo primero que hizo fue desbaratar el proyecto del Parque Temático de la Libertad que se proponía en Paipa y que hubiese sido más importante que el Panachi en Santander. Bermúdez hoy está fuera de cualquier posibilidad en la vida política del departamento.
José Benigno Perilla, El segundo elegido, Conservador, quien no volvió a figurar en las líneas principales de su partido ni en otros cargos de la burocracia estatal. Se puede decir que José Benigno, desde que abandonó el Palacio de la Torre está retirado de la actividad pública en Boyacá.
Eduardo Vega Lozano. De quien no se volvió a saber nada. Su llegada al gobierno, que fue más por factores de casualidad, se desvaneció tan pronto dejó el cargo. Jamás nadie lo ha tenido en cuenta para ningún protagonismo en la vida pública del departamento. En cambio, quedaron pendientes explicaciones sobre algunas acciones que ejecutó en tiempos del manejo de Acerías Paz del Río, las cuales han estado en la sombra hasta el día de hoy, entre ellas la negociación de la propiedad de la entonces Cementos Paz del Río, ahora Argos.
Jorge Eduardo Londoño. Como Ministro de
Juan Carlos Granados. La figura política de más éxito en lo que va de este siglo en Boyacá: cada meta la ha cumplido a cabalidad; sin embargo, no estará de cuerpo presente en las listas del 2018 por la simple razón de ser por los próximos cuatro años el contralor de Bogotá. Sin embargo, será la figura determinante en la organización de Cambio Radical de cara a las parlamentarias y a la disputa presidencial, de ser Vargas Lleras uno de los candidatos.
Justica, ahora no se sabe cuánto dure en la cartera y después qué camino coja, que puede ser el regreso al Senado en la campaña del 18.
Sería el único en condiciones de regresar a la contienda electoral.
…Los favorecidos de verdad En cambio los que sí saldrían favorecidos para la contienda electoral de cara a las elecciones de congreso en 2018 es la larga cola, que está en los distintos partidos, de nombres que han esperado una oportunidad: los exalcaldes, en especial los del periodo inmediatamente anterior. Se podría decir que al fin se hace justicia con estos funcionarios que son actores políticos locales de primera línea, pero que la corrupción, de modo preponderante, los ha dejado en el camino, la gran mayoría apabullados con decenas de demandas y problemas de toda índole, al punto que es normal decir que un alcalde, a partir de la terminación de su periodo, puede durar varios años asistiendo de modo exclusivo a los distintos espacios de la justicia para rendir cuenteas y defenderse de acusaciones de todo tipo, especialmente de posibles delitos económicos.
Constanza Ramírez. La exalcaldesa de Duitama, a la que le quedó gustando el ejercicio del cargo por elección popular y que por lo tanto quiere ir a otros comicios que serán los del Congreso tal como ya lo está pregonando. Constanza no ha dejado de asistir a cuanto acto público ha podido en estos seis meses que lleva fuera de la alcaldía; está convencida de la necesidad de seguir en las lides políticas para poder servir al departamento, según sus planteamientos. En este caso hay otra ventaja: que hay con qué.
Así las cosas, los alcaldes que apenas han dejado sus cargos hace seis meses, en un buen número pueden empezar a realizar sus cálculos y salir de nuevo a la arena políticas para medir sus fuerzas en una contienda con la aspiración al Congreso, si las cuentas con la justicia no son tan graves. Y aquí resulta de especial importancia lo que convocó El Diario y la ESAP hace algunos días con base en la clasificación de desempeño que hace el Departamento Nacional de Planeación –DNP- de la gestión de cada alcalde, mediante una serie de indicadores de desempeño integral que hacen confiable la aproximación real a lo que fue la gestión de cada funcionario. En este grupo de 20 alcaldes mejor clasificados están por lo menos cinco o seis nombres que podrían jugar papel importante para la formación de las listas al Congreso en la próxima contienda. Fernando Flórez, El exalcalde de Tunja, quien ha dicho, que ya está preparando la estrategia de campaña, porque efectivamente quiere ir al congreso; la duda estaría en el partido por el cual se presente, si por el Verde, del cual ha sido activista en los últimos diez años, o por el partido Liberal, del que fue militante la mayor parte de su vida, al lado de Jaime Castro y de Héctor Helí Rojas.
Miguel Ángel García, El exalcalde de Sogamoso, una figura que puede demostrar que ya tuvo la más extraordinaria votación para la alcaldía, con más de 30 mil votos en 2011 y que al cabo de su gestión la calificación de desempeño integral del DNP lo sustenta como el mejor puntaje. García Pérez también ya está proyectando el escenario desde Sogamoso, una plaza que puede ofrecer un buen espacio ante la mengua conservadora de Pedraza-Puentes, las dificultades de figuras como Plinio Olano, Luis Guillermo Barrera y del mismo Cristóbal Rodríguez. En todo caso, el mapa político de Sugamuxi está por rehacerse donde nuevas figuras pueden tener el protagonismo más importante, sin dejar de vista la estrategia de Juan Carlos Granados desde Cambio Radical.
Fabián Camilo Igua Sánchez. El exalcalde de Villa de Leyva, clasificado también entre los 20 con mejor puntaje por el DNP, podría ser otro de los nombres a tener en cuenta en una proyección futura en la formación de listas al Congreso en 2018. Igua Sánchez se proyectaría desde el Alto Ricaurte, región que se perfila como la más importante de la industria turística en el centro del país y que por tanto necesita de nombres propios para su representación. Desde luego que entre los alcaldes que recién terminaron y los que han estado a la expectativa desde ejercicios anteriores y que todavía quisieran regresar para participar en las disputas electorales, pueden estar muchos otros nombres.
P 11
Opinión
Edición 814
EL DIARIO
No hubo rival para Boyacá Raza de Campeones en la Vuelta a Portugal del Futuro El equipo ciclístico de Boyacá ganó en todas las categorías, menos en la clasificación por puntos DEPORTES
E
l Boyacá Raza de Campeones, equipo ciclístico de Boyacá, sigue dando muestras de jerarquía y de gran potencial. En esta ocasión consiguió estar en lo más alto del podio en la clasificación general individual, en la clasificación de la montaña, en la de los jóvenes y en la clasificación por equipos. Roller Diagama fue el ganador de la cuarta y última etapa Volta a Portugal do Futuro, pero su triunfo solo sirvió para adornar y ratificar la excelente participación del equipo boyacense. Wilson Rodríguez coequipero de Diagama, fue tercero en la etapa, pero eso le bastó para asegurarse el primer puesto en la clasificación general. Este equipo que ya había demostrado condiciones en los Campeonatos Nacionales de Ruta, en la Vuelta a Costa Rica y en la Vuelta a Asturias, había sido centro de críticas por varios sectores de la prensa debido a su discreta participación en la Vuelta a Colombia. Claro está, que en dicha competencia, hubo una gran participación de juveniles y el objetivo se centró más en obtener rodaje y experiencia. Y la Vuelta a Portugal del Futuro, dejó claro que el equipo tiene un enorme potencial. Rodríguez ganó la competencia, pero también ha de destacarse el triunfo en la clasificación de la montaña. Robinson Ortega fue el que al final
Boyacá Raza de Campeones obtuvo su primer gran éxito en territorio europeo luego de haber participado en la vuelta a Asturias y en la vuelta a la comunidad de Madrid. se colgó la medalla, pero es necesario destacar a Roller Diagama que sumó la misma cantidad de puntos que su coequipero y terminó en la segunda posición de esta clasificación. Camilo Cubides fue el ganador de la clasificación general de los jóvenes, y a pesar de no sacar una ventaja considerable sobre su más inmediato
perseguidor, Gonçalo Carvalho, sí ratificó que tiene un futuro enorme y que está para hacer crecer el equipo. Tras su excelente participación, el equipo boyacense terminó la competencia como el mejor y regresará al país con el objetivo de consolidar esa imagen positiva que ha dejado hasta ahora en su primer año de participación.
Compromiso total de Boyacá para fortalecer el deporte Los 123 municipios boyacenses presentaron proyectos para acceder a recursos del IVA de la Telefonía Celular.
E
sta incitativa fue impulsada por Indeportes Boyacá, donde se presentó una masiva participación por parte de los municipios del departamento, quienes atendieron el llamado.
satisfacción tenemos que anunciar que todos los 123 municipios se han presentado a la convocatoria, es importante porque nos da la posibilidad de que lleguen a cada municipio, a cada vereda, a cada barrio de nuestro departamento, las escuelas deportivas que desde el instituto estamos fomentando; hemos generado unos parámetros para los convenios con los municipios con el fin de que realmente se desarrollen los deportes en los que se tiene vocación”.
Así mismo, esta convocatoria se abrió desde el quince de junio y cerró el 12 de julio, en este momento se está realizando el estudio de viabilidad técnica de cada proyecto y posteriormente los municipios tendrán la oportunidad de hacer las correcciones sugeridas por el comité Para resaltar la importancia de esta evaluador. iniciativa, Parra destacó, “en Puerto Boyacá, el Boxeo y las pesas son los deporPor su parte, Omar Parra Sierra, geren- tes más significativos y que por biotipo te de Indeportes Boyacá sostuvo “Con
de sus gentes tienen mayor facilidad para desarrollarse, vamos a fortalecer en ese sentido. En Chitaraque tienen un grupo de más de 80 jóvenes practicando Lucha, allá llegaremos con implementación e instructores. Esto no quiere decir, que sea un solo deporte, pueden haber otros”. Desde Indeportes afirman que se contempla que para el mes de agosto, ya se tengan los primeros convenios firmados para desarrollarlos en lo que resta del año. Además desde marzo de 2017, se le seguirá dando continuidad a estos procesos.
EL DIARIO
Edición 814
P 12
Opinión
Editorial
E
Aprendamos alguna vez a descubrir el sentido de la vida y de la eficacia
.l hombre de nuestros días, el de los grandes ritmos de la modernidad, no parece muy dispuesto a detenerse en asuntos que no tengan que ver con su propia agenda de actividades, de gestiones, de compromisos; siempre relacionados con todo lo que ha de ser su propio rendimiento, su propia eficacia. Le parece que en la medida en que va logrando sus proyectos, sus objetivos, se estará dando respuesta, al tiempo que estará demostrando, a propios y extraños, de qué está siendo capaz.
Sin embargo, el sentido de la vida, va por otro lado. Así se incomoden los que puedan estar creyendo que la existencia humana o es trabajo, es gestión, es marcha desde el mundo de las cosas, o se habrá caído en el fenómeno de la ineficacia y hasta de la pereza. “No hay tiempo que perder”, dice el activista. Pero no faltará quienes se terminen riendo y con razón de los obsesionados por rendir, por demostrar que son “sabios” al entender la vida como oportunidad única para jugarle al “haber y al tener”.
La vida, así como son ritmos de actividad, del mismo modo, es expresión de desafíos. Al menos así la entiende el hombre que en nuestro tiempo, se enorgullece de su propio activismo. Aunque alcanza a entender que no todo ha de ser trabajo. Entonces, hasta sabe descansar. Por eso le da su importancia a los fines de semana, a los puentes, a las vacaciones que sabe darse, cada tanto; más si es hombre de múltiple actividad ejecutiva.
Los sabios de la vida, son muy distintos. Diríamos que hay mucho de “acontecimiento” al descubrirlos. Todo, porque su sabiduría ni es tenida en cuenta, ni es valorada. Lo cierto es que como hombres, todo admiten, menos despersonificarse, dejarse llevar por tantos tipos de “locuras”; entre ellas el activismo. Su eficacia, va por otro lado. La entienden mejor, si son hombres que de pronto, han aprendido a pensar, que es algo así como atreverse a cambiar. Porque el hombre, o se formula serios interrogantes sobre la vida, sobe lo que tanto significa en términos de lo humano, o le estará jugando a la simple existencia. Se entiende que el hombre, cuando piensa, se torna reflexivo. Va sopesando su propio quehacer. Más con la intención de ser hombre “libre”. Entonces, abierto a todo lo que lo pueda llevar a ser ante todo persona buena, que es algo distinto a ser simple y llanamente “buena persona”.
A veces nos preguntamos qué tan sabio puede ser el hombre que desde su cúspide de posición económica y aún política, considera no tener tiempo para algo distinto a su propio esquema de vida, de actividad. Es posible que nunca se formule interrogantes sobre lo que pueda ser la vida a la hora de la verdad. Tal vez no haga caso de teorías que hablan de lo distinto, al referirse al papel del hombre en la Historia. No aceptará sino lo que le signifique rendimiento y por sobre todo, rentabilidad.
Reflexiones
Teófilo de la Roca
El escribano del desierto
C
.uando en las orillas del río Jordán entró en escena el hombre que por algún tiempo había escapado del suburbio humano, para adentrarse en el desierto: si la gente acudía a él, era porque lo conocía, al menos como rabino; no en vano acabó por reunir discípulos que lo seguían y en forma incondicional. ¿Qué pudo haber hecho aquel hombre al declararse en actitud de repliegue, al retirarse al desierto, al optar por la soledad, al someterse a una jornada de austeridad absoluta, de reflexión profunda, de meditación, de contemplación, de resistencia aún para lograr sobrevivir? Porque se sabe que apenas se alimentaba de saltamontes, de langostas y de mil silvestre. Había elegido el desierto, para preparar así su propia hora histórica. ¿Qué hora? Nada menos que abrir los caminos, para el acontecimiento mesiánico, que ya era un hecho en Israel. Dicho de otra forma: el Cristo ya estaba presente entre los judíos y había que salir a las orillas del Jordán a proclamar diciendo: “En este lugar, yo bautizo con agua, pero detrás de mí, viene uno mucho más poderoso, y a quien yo no soy digno de desatarle la correa de sus sandalias. El los bautizará en Espíritu”. De aquel hombre llegaría a hablar el mismo
El hombre se torna trascendente, cuando rompe con falsos esquemas de vida: los que no reclaman interrogantes o cuestionamientos sobre el porqué del hombre en la Historia. Los sabios del mundo, entienden de formas de repliegue; entienden de secretos para saberse encontrar desde la realidad de su propio ser. No admiten distracciones de las que tanto ofrece la sociedad de consumo. Menos admiten alienamientos. Sencillamente saben situarse ante sí mismos; saben ser hombres con capacidad para darse tiempo, en lo que tanto importa: la reflexión, la introspección; que es como una disciplina interior, para hacerse fuerte frente a lo envolvente, a lo triturante, a los lenguajes de un mundo de antivalores. Dichoso el hombre, que al manejar este tipo de sabidurías, ha querido formarse incluso en el don de la fe; para lo cual no le costará establecer sus propios diálogos con el Dios que ha sabido encontrar en su propia vida y también descubrir en el rostro del “otro”, cualquiera que sea. Propio del sabio, en un mundo de simples sapiencias, de tecnologías sin fin, de modernidades, es llegar incluso a saberse entender con su propio Dios, desde el lenguaje de la oración; que es propio de quienes han sabido establecer en su propio ser, la condición de templos vivientes, capaces de iluminar en medio de un mundo de tinieblas.
Profeta del desierto que trazó sentido de misericordia aún para épocas como las actuales Cristo al decir: “Qué salisteis a ver al desierto? ¿Acaso a una palmera movida por el viento? ¡No! Salisteis a ver a un profeta. A alguien más que profeta”. ¿Y quién era aquel hombre? Juan Bautista. El mismo de quien el Cristo llegó a decir: “Créanme que ha sido el más grande hombre nacido de mujer”. La voz que surge del desierto, para hacerse escuchar desde las orillas del Jordán, es ya el anuncio para la Historia de una experiencia de vida que hará de la justicia el principio del amor. Pero la justicia entendida desde un proceso de cambio de vida, desde una actitud de conversión, desde una mirada tan tierna, tan humana, que sea carisma en sí, al revelar entrañas de misericordia. Solamente un profeta como Juan Bautista, estaba programado por Dios, para sacudir conciencias y mover voluntades conforme a las exigencias de justicia que se avecinaban, en el gran concepto de Salvación ya presente en Israel con el discurso y actitud del Cristo, ya en sus propias correrías. Por eso Juan decía a la gente: “En adelante, si alguno tiene dos trajes, dele uno al que no tiene. Y el que tenga comida, que la comparta con el que no la tiene”. ¿Y qué llegó a decirles a ciertos funcionarios públicos, cobradores de impuestos?
“No cobren más de lo que deben cobrar. No le quiten nada a nadie, ni con amenazas, ni acusándolo de algo que no haya hecho; y confórmense con su sueldo”. Por algo exégetas y teólogos han llegado a considerar a Juan Bautista como el Maestro de Justicia. En el mundo de nuestro tiempo, más en países como el nuestro, nos vemos ante la necesidad absoluta de un remezón de Espíritu que comience a no temer más a jerarcas de Iglesia que puedan estar frenando y hasta frustrando la gran exigencia del Reino de Dios. En la radicalidad de Juan Bautista y en la verticalidad del Cristo, o mejor en el discurso tanto del uno como del otro, encontramos que el proyecto de Salvación, para que encierre valores y contenidos de Vida Eterna, no admite miedos o temores a desprenderse de lo que se tenga, en una renuncia absoluta a privilegios, posiciones o ventajas. Todo en función de tener una nueva “mirada” que es de prodigio, de vida y que la otorga el mismo Espíritu de Dios. Que más “mirada” que hacerse Salvación al compartir el pan, el vestido, todo un concepto de seguridad para el “otro”; más si ha permanecido excluido de las políticas existentes, del Estado, de la sociedad, de los esquemas de religión o de iglesia; más si se ha visto cruelmente violentado desde legislaciones y despachos públicos que lo colocan en la “picota de la muerte”, al tributar para sostener planificaciones de injusticia.
P 13
Opinión
Edición 814
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas Las bestialidades de la semana. Que fue la de antes de escribir estas líneas, aclaran los Académicos. Resulta que estos muy juiciosos y aterrados han hecho un somero inventario de algunas de las desgracias que pasan o se propician en este mundo dejado de la mano de Dios, según lo predica nuestro Académico nóstico y dormilón, que no duda en decir que el juicio final se comenzó por allá a mediados de 1950 y que terminó en 2012 y que de allá para acá estamos a merced de todas las desgracias que empiecen en la materia y perturben el espíritu. Y es que con esta breve lista de desgracias basta para comprobar casi que todo lo que advierte nuestro angustiado Académico. En Francia, en las playas de Niza, en la costa Azul, un demente se monta en un camión y espicha a todos los que encuentra por delante. Auténtica salvajada. Y no pasa esto cuando ahí cerca, en la vecina Turquía, a un grupo de militares se les ocurre la brillante idea de dar el Golpe de Estado y tratan de poner preso a Erdogan, que es el presidente “democrático” e intentan controlar el gobierno. Lo que no contaban era que el respetable populacho se levantaba y los atajaba, para luego cogerlos y darles qué muendonón. Y, entre tanto, aquí en la jurisdicción de nuestras parroquias, uno de los miembros de un bloque de héroes de la patria, no duda en espetarle en la cara una granada de gas a un joven ciudadano de Duitama que nada tenía que ver con la pelotera que ya lleva 44 días con el paro camionero, que ha tenido como campo de batalla principal las provincias del Tundama y Sugamuxi. Y luego se supo que en Villa Pinzón, otros exaltados la emprendieron contra un conductor que llevaba tomates y del pedradón quedó en las últimas. Y, otra vez, más allá del charco, en Alemania, un joven de Afganistán la emprende a hacha y puñal contra los pasajeros de un tren en la ciudad de Wurzburgo, sur de ese país. Y otra vez aquí, Juanma logra que la Corte declare que sí se puede hacer el Plebiscito por la Paz y de inmediato el uribestiario la emprende contra la paz y el plebiscito; este mismo día, el de la intervención del uribestiario, la que será posiblemente la Firts Madamme de los gringos, la simpática Melania, se echa un discurso en favor de su marido, Mr. Trump, y resulta que es un vulgar
Guillermo Corredor Bernal
plagio del discurso de Michelle, la mujer de Obama, que lo había echado hacía 8 años en las mismas circunstancias, pero en la convención de los demócratas… Entre tinto y tinto, en la tarde de la víspera del día patrio, esta fue la recopilación de bestialidades cometidas en tan solo una semana por este loco, desquiciado y condenado mundo tal como acabó de gritar nuestro Académico apocalíptico. Y nunca vieron al Espíritu Santo ni llegaron los camiones. En estos días de paro camionero, como por aquí no aparecieron nuestros egregios padres de la patria para ayudar a ver cómo salimos de este enredo, y como tampoco nos reciben en Bogotá en “las altas esferas”, no quedó más remedio que ir donde los curas y pastores a ver si ellos con la intercesión del Espíritu Santo o de algún otro agente de las alturas, se podía llegar a la solución. Pero lo mejor de todo sucedió, dijeron los Académicos, el martes por la tarde víspera del día de la patria. “Esa tarde el buen Pablito junto con el kindergarden del concejo, encabezados por Mendivelso, que ya es el más viejito, arrancaron para donde el Santo Obispo, para donde Luis Augusto, en su palacio llegando a los muiscas. Allí apenas llegaron, Luis Augusto, que estaba ocupado en la revisión de los planos de las torres de apartamentos que está construyendo en el lote de enseguida, por no decirles que dejaran de hacer perder el tiempo, les salió con que la única era rezar, así que a coger camándula y darle a los padrenuestros y las avemarías, con letanías y misterios dolorosos. Después del amén, al cabo de los rosarios, los concejales, con el corazón oprimido por la emoción de estar en el palacio de Luis Augusto, miraron al techo y a todas partes sin encontrar una manifestación divina que indicara que ya llegaban los camiones y los buses y que todo volvía a fluir. Pero en cabio, Luis Augusto llamó a Pablito a un lado y le recordó que había que firmar cuanto antes otro contratico de evangelización en Tunja y que a este había que subirle siquiera un 20%, más de 2 mil palos, porque los favores de arriban, según la última comunicación con San Pedro, estaban subiendo que daba miedo. Pablito dijo que sí. A los concejales, Luis Augusto, el santo
INGENIERO CIVIL EXPERTO EN LEGISLACION MINERO –AMBIENTAL
a playa sobre la carrera 20 era un espacio públiL co que por más de cincuenta años venía siendo invadido por un número creciente de mecánicos infor-
males y vehículos a los que se les hacen hace mantenimiento sobre la vía, produciendo con ello un espacio público excluido del desarrollo urbano En una concertación entre el Municipio y los usuarios del sector: mecánicos, propietarios y afiliadores de vehículos y repuesteros se llegó a la creación de una sociedad de economía mixta llamada” PARADOR DE CARGA DE DUITAMA S.A“ Mediante el acuerdo 010 del 30 de agosto de 1998 el Concejo municipal autorizo la creación de dicha sociedad para prestar los servicios en instalaciones a construir en un solo sitio para tal fin. A través de la escritura 2357 del 19 de diciembre de 1989 de la notaria primera de Duitama se protocolizo el acta de constitución y los estatutos reglamentarios del contrato social que formalizo lo concertado como un derecho cierto concreto y particularmente asignado con una participación del Municipio del 67 %, e informales agremiados e inversionistas locales de apoyo del sector en un 33% Mediante el acuerdo municipal 005 del 21 de marzo de 1991, Literal F autorizo al alcalde la capitalización en esta sociedad y transferencia de ochenta millones de pesos m/cte. ($80.000.000), Esta acción jamás se realizó como tampoco hubo inversión pública ,alguna a pesar de estar ordenado De los años 1991 al 2007 los alcaldes de turno omitieron sus deberes en representación del Municipio y el Concejo omitió la función de control y la moción de observaciones por las omisiones de los alcaldes. Trans-
Obispo, antes de despedirse, les advirtió “yo veré, ya le dije a Pablito lo que hay que hacer, así que aprueben todo; recuerden que allá está todos los días mi enviado y amado Víctor. “Y a todas estas no entendimos, en qué quedamos, si en lo de los camiones, en lo de los contratos, en los negocios o en las misas del cura Víctor”, según analizaron varios concejales de los que no se sabe el nombre porque después de la campaña no han vuelto a sonar para nada… Toda esta historia, afirma uno de nuestros Académicos, la soñó en la madrugada del 20 de Julio, antes de las visiones del desfile y las banderas negras del fascismo que el uribestiario sacó a la Plaza Mayor. ¡Bandidos Chapetones! No es la primera vez que uno de nuestros académicos irrumpe a primera hora, a la pedida del primer tinto, para protestar a grito herido por lo que considera que es un atraco del que acaba de ser víctima en el banco Chapetón que aún funciona esta fría ciudad de don Gonzalo, el Cahapetón que dijo que había fundado este pueblo, usurpando la acción que hacía tiempo habían realizado los caciques locales. Explica el académico asaltado que lo que hace el banco chapetón es un atraco a cajero armado, que le roba 1200 por cada retiro de 400 mil que es lo máximo que le permite, así que para retirar miserables millón 600 mil, le birlan 4.800, y de ahí en adelante, cuanta oportunidad tienen, la aprovechan para desplumar aún más a sus cuentahabientes. A este angustiado Académico hubo que alcanzarle un vaso de agua con urgencia para que pudiera calmar la ansiedad y no le diera paro cardiaco o coma cerebral. Y para darle consuelo, otro Académico contó que en los mismísimos peladeros de Castilla y León, estaban protestando porque la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lamentado que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no recomiende en su informe sobre comisiones bancarias el establecimiento de unos límites máximos, algo que perjudica “claramente” tanto a los consumidores como a la competencia. En fin, que los bancos chapetones son ladrones aquí y allá.
Cronología del parador de carga, Duitama
currieron 16 años sin actividad alguna y mediante la expedición del acuerdo 011 del 11 de marzo de 2007 por el cual se autoriza al alcalde la creación de otra sociedad denominada TRANSPUERTO DE CARGA DE DUITAMA S.A CENTRO INTEGRAL DE SERVICIOS Constituyéndose en dos sociedades de economía mixta con el mismo objetivo aunque no es irregular si demuestra ausencia de lealtad según concepto de la superintendencia de sociedades la cual sugirió que el Municipio debería liquidar una sociedad cumpliendo previamente los compromisos establecidos en las clausulas compromisorias es decir aplicando lo establecido en el régimen privado regulatorio para su liquidación. El valor del aporte hasta la fecha de la escritura de constitución de transpuesto habían transcurrido 16,5 años y si aplicamos un interés del 1% mensual el valor presente de los 80 millones seria de V = 80(1+ 0.01* 16,5 *12) = 238,4 millones El municipio adquirió por la vía de expropiación de tres predios cuyo monto fue de 470 millones aproximadamente y efectuó un relleno a través de un convenio con la firma Constructora SOLARTE & SOLARTE con los escombros proveniente de la vía Briceño –Tunja -Sogamoso La administración municipal 2004-2007 considero que el relleno era lo correcto para el uso de servicio de estacionamiento y/o mantenimiento de los vehículos de gran tonelaje (por carga estática) y con ese argumento promociono para la vinculación hacia la otra sociedad con una efímera ganancia de varios millones de pesos e indujo su integración, a pesar de los múltiples oficios ,artículos publicados en los diferentes periódicos regionales donde explicaba la gran diferencia y el error
que esto inducia; pero por la soberbia e infabilidad del cargo de alcalde primo, procedió en su continuidad haciendo caso omiso a lo argumentado Mediante escritura del 3 de septiembre de 2007 se protocoliza la constitución de la empresa TRANSPUERTO con una participación del Municipio de Duitama de dos mil quinientos millones (2500,000 )representado en el lote con exagerado incremento injustificado de más del 500 %del valor de compra y sin ninguna inversión económica adicional en una proporción del 47 % y el aporte privado de 2.770.000 representado en efectivo ,trabajos y estudios en una proporción de 53% Transferido el inmueble a TRANSPUERTO, se constató que la adición de escombros se constituía en una escombrera ostensiblemente distante a una adecuación técnica del terreno que implicaba efectuar trabajos preliminares como retiro de la capa vegetal, colocación de un geo textil y la compactación por capas debidamente controladas y efectuar un estudio hidrogeológico para la adecuación de los servicios de acueducto y alcantarillado Para la adecuación correcta del inmueble de acuerdo a los estudios técnicos en la sola vía de acceso ocasiono que el aporte del capital de los socios privados fuera invertidos en estos trabajos quedando ilíquida la sociedad obligando que los asocios reaccionaran negativamente por la inconformidad y la situación que se presenta; con un agravante que la vinculación de los trabajadores informales de la 20 que era el objetivo primordial de la sociedad, fueron excluidos; con una consecuencia inmediata que los trabajos informales se irradiaron por toda la ciudad. <Se tarda menos en hacer las cosas bien que en explicar porque se hicieron mal>.
EL DIARIO
Edición 814
P 14
Opinión
Augusto Velásquez Forero Docente Unicauca
“[…] Los hombres prácticos, que se creen exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto. Los locos que ostentan el poder, que oyen voces en el aire, extraen su locura de las obras de algún diletante académico de algunos años atrás” (Keynes, 1935). A los pocos días de la muerte Karl Marx (14 de marzo 1883), nacía en Cambridge el economista fundador de la macroeconomía moderna John Maynard Keynes (junio, 05 de 1883), mientras el primero vivió casi en la miseria, el segundo venía al mundo en medio de unas condiciones más ostentosas y dignas para enfrentar lo que sería una vida académica de grandes obras para la economía del siglo XX y los principales retos de las guerras y el sistema económico a nivel mundial. Keynes no sólo fue un brillante estudioso de la economía, sino que además, generó una gran revolución en las ideas económicas de su época al plantear la intervención del Estado como la esencia de un nuevo paradigma para regular la actividad productiva y fiscal de cualquier economía de mercado. Keynes entra en confrontación con su antigua escuela clásica y refuta el principio de ley de Say (toda oferta crea su demanda) en la economía, de igual forma, cuestiona la posibilidad de alcanzar un estado de equilibrio a través de las libres fuerzas del mercado (regulación automática), delegando esa función esencial en el Estado al considerarlo como el interlocutor más eficiente para aspirar a ofrecer a la sociedad un verdadero ambiente de bienestar colectivo; esto tan sólo era posible si las fuerzas del mercado y de la sociedad en general se regulaban a través de controles y de metas consolidadas con antelación a cualquier recesión del ciclo económico. Su teoría fue cortoplacista y todavía prevalece en el ambiente académico
Keynes: 70 años después de su merte su reflexión acerca de las temporalidades económicas, ya que para este prestigioso analista, “en el largo plazo todos estaremos muertos”. Hoy después de 70 años de su muerte (21 de abril de 1946), el fantasma de Keynes sigue dominando la mente de muchos economistas, y quizás el diletante académico del siglo XXI al que muchos le hacen venias por sus maravillosos aportes a una disciplina tan compleja como lo es la ciencia económica, sea el mismo Keynes, pues estas palabras las dijo hace 81 años y todavía siguen teniendo vigencia, no sólo en la mente de los locos apasionados que ostentan el poder por cualquier tipo de acción política, sino en sus propios esclavos que profesan sus ideas como un imperativo categórico en la actual racionalidad económica del capitalismo financiero del siglo XXI. Categorías económicas como la demanda efectiva, el pleno empleo, la propensión marginal al consumo, la tasa de fuga marginal al ahorro, la eficiencia marginal del capital, el efecto multiplicador y el paro involuntario son conceptos que siguen marcado el rumbo de los cursos de macroeconomía en cualquier centro de formación relacionada con la economía; sus libros son toda una teoría en boga al servicio de las futuras generaciones de economistas, banqueros y financistas con un alto sentido de la planificación y el bienestar social. A Keynes le debemos la regulación del empleo con las condiciones salariales óptimas de un Estado Benefactor –prestaciones sociales, vacaciones, estabilidad laboral, pensiones, remuneración justa-, sin embargo, la masonería neoliberal liderada por Friedrick A. Hayek y Miltón Friedman –ambos premios Nobel de Economía, 1974 y 1976- lo condenan como un posible agitador socialista por las funciones asistencialistas que le atribuía al Estado como ente responsable de la administración de los recursos escasos de una sociedad; como resultado de esta confrontación epistémica surge el neoliberalismo para derrotar las ideas keynesianas e impulsar a nivel
Guillermo Velásquez Forero Escritor
C
.on el advenimiento de la tecnología y los tecnócratas, las empresas se han venido deshumanizando hasta el punto de que ya casi todas son fantasmas, autómatas o zombis. Y no sólo las públicas, famosas por su legendaria ineficiencia y corrupción, sino también muchas privadas. Muchas son ficticias y otras desaparecen, como los espantos, cuando un cliente o usuario necesita adelantar alguna gestión o trámite en ellas. Lo primero que resulta imposible con esas entidades fantasmales es la comunicación. Con el teléfono han logrado crear una intrincada telaraña de extensiones sordomudas donde nadie responde o lo hace una máquina y da instrucciones que pierden al emisor en una suerte de laberinto de pitos, silencios y esperas interminables que terminan por aburrir o desesperar a quien intente comunicarse con esos fantasmas de oficina. Pero si es por internet, también la gente resulta interactuando con robots, máquinas y entes irreales y hasta idiotas. La web de la Cancillería de Colombia fue capaz de rechazar mi información personal
mundial la privatización de las empresas estatales, fomentar la precariedad laboral, acabar con los sindicatos e impulsar una forma capitalista de acumulación por desposesión. Los acontecimientos recientes hablan por sí solos, y el mejor ejemplo para mostrar la veracidad de los postulados de Keynes fue la crisis estadounidense del 2008, si bien los efectos de esta retaliación económica fueron totalmente diferentes a los de la Gran Depresión de 1929, en ambos casos las medidas keynesianas fueron fundamentales para salir del fondo de la crisis. Tanto en los años treinta como en la crisis de las hipotecas basura/08, el Estado intervino para resolver en parte la debacle económica provocada por la sobreproducción –años treinta- y la explosión de ciertas burbujas financieras -2008/09-, su principal antídoto fue la inyección de millonarias sumas de dólares a las empresas y Bancos que se encontraban prácticamente en la ruina, lo cual puso en evidencia el fracaso de las políticas neoliberales y el retorno a la intervención de Estado. Después de 70 años de la muerte de este polémico economista, seguimos leyendo sus “Ensayos sobre intervención y liberalismo” (1926), el “Breve tratado sobre la reforma monetaria” (1923), sus “Ensayos sobre persuasión” (1931) y por supuesto su obra maestra “La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” (1936), aunque su verdadera producción intelectual es mucho más amplia. Ante la proliferación de tantos «epistemicidios» y «epistemologías de la basura» que pretenden deslegitimar la Economía como ciencia –social- positiva y nomotética, es gratificante para los futuros profesionales en Economía seguir contando con el legado de un gran pensador, cuyas teorías todavía no se han envejecido ni aniquilado en nuestra lánguida comunidad académica.
Fantasmas de oficina
y decir que el municipio donde nací y sobreviví hasta la adolescencia (San Vicente de Chucurí) y en el que ahora trabajaba y vivía (Moniquirá) no existían. Y los directivos y empleados -si es que existen- de esas maquinarias absurdas, deben de sufrir de parálisis física y cerebral, ser momias embalsamadas, estatuas que respiran o cualquier cosa inerte e inservible. Su capacidad de no atender, no responder y no funcionar es tan perfecta que parece que no existieran o que estuvieran enyesados o muertos. Forman legiones los funcionarios arrogantes e ineptos, y los directivos anónimos e insignificantes que son capaces de durar meses en hacer el garabato inútil de su firma en un papel. Y hay cuentas, solicitudes y papeles en general que pueden demorar muchos meses e incluso años en pasar de una oficina a otra. A las víctimas -centenares de miles de ciudadanos- de esta basura de instituciones, les asignan el rol de personajes de Kafka o de la literatura del absurdo. Los desprecian, excluyen,
paralizan, ningunean, vuelven invisibles y condenan al abandono y la incomunicación como a Josef K. de El proceso, Gregorio Sansa de La metamorfosis, K. el agrimensor de El Castillo, y el campesino del cuento Ante la ley. Esta miseria de entidades, funcionarios y empleados tienen el mérito de contribuir a que países como el nuestro vivan felices en el culo del mundo, pues gracias a su ayuda siguen siendo países de mierda. Y esa plaga es inmune al cambio y la trasformación, pues resultó inofensiva y nula la Ley Antitrámites o Decreto 19 de 2012. Las mañas, resabios y vicios pueden más que la ley y tienden a ser eternos. Por eso es posible que trámites como solicitar las cesantías o la pensión de jubilación sean pesadillas interminables, que a veces culminan felizmente después de que el solicitante ha muerto. www.guillermovelasquez.com / www.guillevelfor.blogspot.com
P 15
Opinión
Dario Álvarez Morantes Columnista
L
a protesta significa nada menos que el derecho justo, legítimo y constitucional, que tenemos todos los colombianos para reclamar, cuando sentimos que nuestros demás derechos son vulnerados, entre ellos el derecho a la vida, el derecho al trabajo, el derecho a la igualdad, el derecho a la integridad personal, el derecho a la libertad, el derecho a la libre expresión, el derecho a la dignidad, el derecho al honor, a la vida privada y a la información de todos los ciudadanos de bien.
Edición 814
EL DIARIO
No es con represión que se arreglan los problemas del pueblo colombiano
Es grande la inversión extranjera realizada en Colombia con muchas exenciones y competencia desleal para los residentes, en inversión directas y de portafolio, en Minas y canteras, Sector de manufacturas, Explotación petrolera, almacenamiento transporte y comunicaciones, servicios financieros, empresas de seguros, agricultuEstas situaciones son desafortunadas y ra, caza silvicultura y pesca, servicios comusolo logran caldear los ánimos de los mani- nales, construcción, hotelería y turismo. festantes, no es con represión como se soluDe modo que lo estamos entregando cionan los problemas de los Colombianos, todo a cambio de unas miserables regaque desafortunadamente son muchos y en lías, que no compensan con el saqueo de Por lo tanto es inadmisible y repudiable, todos los sectores o estaríamos expuestos nuestros recursos y el impacto negativo a que la primera actitud del gobierno, cada a que a los agricultores también, se nos que se presenta una manifestación de in- anulen nuestras cédulas de ciudadanía y la naturaleza y al medio ambiente. conformidad, sea la inmediata represión, nos extinga el dominio de nuestras propiePor eso es más fácil para el Gobierno, no con todo el abuso del poder autorizadades, para cederles las ventajas reconoce la culpa en la muerte de Luis Ordo, para rechazar las solicitudes, a los grupos al margen de la lando Zaiz, proteger camiones que transEl propuestas, ideas, deseos y ley con prebendas, per- portan cemento, cerveza y varilla pero no paro camioparticipación de las comudón y olvido, negocio, alimentos, pensar en beneficiar a la firma nidades en la solución de sueldos, protección de transporte terrestre y fluvial IMPALA, nero al igual que el sus propios problemas. y participación po- que hallarle la razón al camionero colompasado paro nacional lítica. biano. El paro camionero Agrario, son justificados al igual que el pasado En el paro por todas las situaciones Agrario A los agricultores nos va peor, según la paro nacional Agrario, le funson justificados por anómalas en las que trans- cionó al presi- red latinoamericana de estudios territoLARET, el 87% de los productores todas las situaciones portadores y agricultores dente la estrate- riales pequeños, solo tenemos acceso al 11% anómalas en las que gia, de amenaza y hemos tenido que destransportadores y agriamedrentamiento, de la tierra en propiedad privada, El 12% empeñarnos haciencultores hemos tenido por falta de seguri- que son medianos, poseen el 32% del área, que desempeñarnos hadad, conocimiento y pero el 1% que son los grandes poseen el do patria ciendo patria, pero con la mimiedo de los supuestos 43% de la tierra. rada indiferente del estado, que voceros, que además tenían Además en la asignación de baldíos hay en los dos casos ha restado la imporotras pretensiones particulares; tancia de las movilizaciones pacíficas de esperamos que esta vez los transportado- unos ejemplos fuera de serie: Cargill logró inconformidad y sin el menor análisis ha res, no se dejen intimidar y ojalá por la vía 52.575.51 Has, Riopaila 42.000 Has. Veraprocedido a desvirtuarlas de plano, argu- del diálogo, la concertación y el buen jui- cruz 34.077, El Brasil 27.715 y Mónica semimentando infiltraciones, actos de violencia cio, logren acuerdos equitativos, duraderos llas 13.000 hectáreas. y falta de razón. y confiables, porque las experiencias que Eso sin exponer la problemática en Satenemos sobre las negociaciones no son lud, educación, servicios públicos, empleo, Basta de amenazas, advertencias y abu- las más afortunadas, como para augurar asunción de riesgos, crédito, asistencia sos de autoridad, el pueblo es el constitu- muchos éxitos en su cumplimiento. técnica, seguridad, costos de producción y yente primario y no se puede aceptar que decisiones radicales, como la de multas Somos conscientes de que la inversión mercadeo ¡de manera que no hay motivos hasta por 480 millones de pesos, cancela- extranjera es importante para el desarrollo para protestar! ción de las licencias de operación y extin- de nuestro país, pero esa inversión debe ¡No se le puede maltratar a la gente de ción de dominio, judicialización de mani- ajustarse a la normatividad nacional con bien, con mentiras, injusticia, represión e festantes, sean mecanismos, viables para beneficio para los colombianos y no dejar a aplicar en presión de solución, como si los empresas y empleados nacionales en des- inequidad y exigir a gritos que tenemos que vivir en paz! vehículos de los trabajadores fueran de igualdad de condiciones. EL DIARIO
origen ilícito y su función de transportar los alimentos, las mercancías e insumos para el desarrollo de la economía nacional deterioraran la moral social, para perseguir y declarar la pérdida del derecho a la propiedad, quedando los manifestantes tipificados como vulgares delincuentes, por atreverse a protestar.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 814
Con esta firma se benefician los actuales estudiantes y muchas más generaciones”: Carolina Espitia
L
/ Foto: Hisrrael Garzónroa - EL DIARIO
a Gobernadora (e) de Boyacá firmó la sanción de la ordenanza que beneficiará a los estudiantes boyacenses con cerca de ochenta mil millones de pesos. El Gobierno Departamental en cooperación con el Ministerio de Educación, garantiza estos importantes recursos, los cuales son orientados al fortalecimiento de la infraestructura escolar para la vigencia 2017. Así mismo, esto se da gracias a un trabajo articulado entre la Gobernación de Boyacá, la Secretaría de Educación del departamento y la Asamblea Departamental. Además, con este anuncio se da un importante paso para brindar todas las herramientas necesarias que permiten implementar las Jornada Única escolar las instituciones educativas públicas del departamento. Por otro lado, estos dineros sirven para construir cerca de 336 salones de clases y 27 restaurantes nuevos. Cabe resaltar, que esta ordenanza 017, autoriza al Gobernador de Boyacá comprometer vigencias futuras ordinarias con cargo a la vigencia 2017 y que tiene efectos para el fortalecimiento de la infraestructura educativa de Boyacá. De igual forma la cuantía general del proyecto 74.179.789.433 millones de pesos, donde el 30 por ciento le corresponde a Boyacá y el setenta por ciento está a cargo del Ministerio de Educación Nacional. Por su parte, la secretaria general y actual
Carolina Espitia, gobernadora (e) de Boyacá. gobernadora (e) de Boyacá, Carolina Espitia, manifestó “La firma de esta ordenanza beneficiará no solo a los actuales estudiantes, sino a muchas más generaciones. Este Gobierno cumpliendo con el mandato de los boyacenses, avanza en la construcción de una visión de futuro fundamentada en la educación”.
Por último, durante el acto de la firma, el secretario de educación del departamento, Esaú Páez, concluyó “le agradezco a la Asamblea del departamento por apoyar este proyecto bandera. Seguramente para el mes de julio del 2017 veremos los resultados”.