Año 19 Edición semanal 817 • 5 al 11 de agosto 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
La llama de la paz y rosas por fusiles
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO Con la propuesta hecha por el gobernador del departamento, Carlos Andrés Amaya, en la que le pide al Presidente de la República firmar la paz en el Puente de Boyacá, la aprobación de los boyacenses no se ha hecho esperar. La inmensa mayoría de los ciudadanos del departamento “Cuna y taller de la libertad” han recibido con entusiasmo y aprobación esta iniciativa, para cambiar la oscuridad de la guerra por la llama de la esperanza; para que en adelante se silencien los fusiles y se cambien por las rosas; para que la nueva realidad la definan niños, mujeres y hombres, que tengan la certeza de vivir en paz y donde el discurso y las presencia militar sean discretos testigos y garantes de la nueva realidad. Y es que el departamento de Boyacá, además tiene experiencias de conflictos y procesos de paz como el del Occidente, donde se ha demostrado que es posible alcanzar la convivencia pacífica y encontrar alternativas económicas y de producción que pueden ofrecer bienestar a sus habitantes. Boyacá tiene mucho que decir y ser ejemplo para el país en la búsqueda de la superación del conflicto.
Tunja le apuesta a un empréstito
Pág. 5
El Concejo de la ciudad espera la presentación de un proyecto de empréstito por parte de la Alcaldía para poder sacar adelante ocho proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo Municipal.
/ Foto: EL DIARIO
Violencia aumenta en Boyacá Pág. 6 Las violencias aumentaron durante el año 2015 en Boyacá. La intolerancia lleva a la equivocada idea de que todo se resuelve a golpes; la violencia en el hogar creció, en las calles aumentó.
/ Foto: Archivo personal
La cuestión U’wa y el Norte de Boyacá
Pág. 9
Todos los que están dentro de ese territorio poseen el derecho a permanecer allí. Es necesario lograr acuerdos que permitan la convivencia tranquila y las condiciones que procure el mayor bienestar posible.
/ Foto: Carlo Fidel Gómez EL DIARIO
EL DIARIO
P2
Edición 817
Tunja se vistió de gala para celebrar 477 años de fundación hispánica
La capital boyacense ratificó su condición de ciudad cultural en la celebración de los 477 años de fundación hispánica. Durante tres días, los habitantes de la ‘noble y leal’ disfrutaron de varias actividades de carácter cultural.
tración de ‘’Tunja en Equipo’; miembros de la Academia Boyacense de Historia; los parlamentarios Rigoberto Barón, Humphrey Roa Ciro Ramírez; concejales; la gobernadora encargada, Ana Carolina Espitia, fuerzas militares y organismos de atención a emergencias de la ciudad. En este acto el Alcalde envió un saludo a oda la ciudadanía y anunció que vendrán “muchas cosas buenas para el desarrollo de la ciudad, ese es el regalo que le queremos dar a Tunja”.
/ Foto: Alcaldía de Tunja La celebración de aniversario 477 de fundación Hispánica culminó con un solemne espectáculo de juegos pirotécnicos .
L
TUNJA
os tunjanos pueden sentirse felices y orgullosos por la celebración que organizó la Administración Municipal para los 477 años de fundación hispánica de la capital boyacense. Las celebraciones empezaron el 4 de agosto con el conversatorio ‘Tunja en Desenvolvimiento Histórico’, realizado en el auditorio Crem de la Alcaldía, y donde jóvenes, niños y adultos participaron activamente. En este evento, la Secretaria de Educación y miembros de la Academia Boyacense de Historia, compartieron anécdotas y relatos de la historia de la ciudad, con el gran objetivo de inculcar amor por la ciudad a las nuevas generaciones. Al siguiente día las celebraciones se concentraron en la Plaza de Bolívar. Allí, rodeando la estatua del Libertador, y de frente a la Catedral, las bandas marciales de las instituciones educativas de la ciudad dieron una demostración artística a todo aquel que tránsito la emblemática plaza en horas de la mañana. Inicialmente la idea fue fomentar el espíritu artístico de los niños y jóvenes del municipio, el resultado fue más satisfactorio de lo que
se esperaba; las nuevas generaciones de tunjanos armonizaron la mañana en la Plaza de Bolívar; el repique de bombos y platillos se hizo sentir y atrajo la atención de todos los que, hasta ese momento, no percibían la celebración. “Al señor alcalde le agradecemos en nombre de todas las bandas de Tunja. No debemos dejar pasar nuestros eventos como lo es el cumpleaños de la ciudad y como es ver las bandas de los colegios. Nosotros nos preparamos para mostrar el talento que tenemos en estas fechas conmemorativas”, expresó Gladys Cuervo, docente del Colegio de Educación Básica Joan Comenius. El 6 de agosto, fecha conmemorativa de la fundación hispánica de la ciudad, los eventos programados por la Administración Municipal comenzaron en horas de la mañana. La izada de bandera de Tunja, Boyacá y Colombia, fue el acto que dio inicio a todos los eventos programados en este día de celebración para la capital boyacense. En este acto protocolario estuvieron presentes el alcalde de la ciudad, Pablo Emilio Cepeda; la gestora social, Ana Isabel Hernández; funcionarios de la Adminis-
Acto seguido, se realizó una sesión conjunta entre Concejo de la ciudad y la Academia Boyacense de Historia. Este acto, que también contó con la Orquesta y la banda sinfónica de Tunja, fue un espacio para revivir y dar importancia a temas como el papel de la mujer en la historia de Tunja, o el aporte de la capital boyacense en la construcción de la nación en sus diferentes etapas en la historia.“De lo que se trata es de trabajar por Tunja, de defender a Tunja y de engrandecer a Tunja y para eso no ahorraremos ningún esfuerzo, pues no podemos ser inferiores al ejemplo de entrega y amor a la ciudad por parte de quienes la han enaltecido”, sostuvo el primer mandatario de los tunjanos. En horas de la tarde de ese mismo día se hizo una invitación a todos los tunjanos para una nueva jornada de recorrido por los museos. Este evento, organizado por la Secretaria de Cultura y Turismo, tuvo como atractivo la inauguración del Museo de Arquelogía de la UPTC y el recorrido por el Museo Natural de Historia. “Hoy es un día muy especial y nos trasladamos al campus de la UPTC. El señor Alcalde, su familia y su junta de gobierno se trasladaron a conmemorar una fecha al lugar donde reposan los restos Muiscas, lugar donde construimos nuestra identidad”, afirmó María Victoria Dotor, directora del Museo. La noche de celebración estuvo adornada por los juegos pirotécnicos que se apoderaron del cielo tunjano por más de media hora, también se presentaron más de 30 artistas locales. “Fue una noche maravillosa por el gran espectáculo cultural. Los juegos pirotécnicos, la misa criolla, el talento de nuestros artistas, pero sobretodo la enorme participación de la ciudadanía”, indicó Pablo Emilio Cepeda.
P3
Edición 817
EL DIARIO
Boyacenses respaldan propuesta de Carlos Amaya ¡La paz se debe firma en el Puente de Boyacá! En el marco de la celebración de un aniversario más de la Batalla del Puente de Boyacá, Carlos Andrés Amaya propuso al Presidente de la República firmar la paz en este emblemático lugar de la independencia de Colombia.
E
departamento
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
l 2016 ha resultado ser un año trascendental para la consecución de la paz. A tres años de la celebración del Bicentenario, el gobernador de Boyacá propuso al presidente, Juan Manuel Santos, que la firma del tratado de paz con la FARC, se haga en el Puente de Boyacá. “Queremos proponerles al Gobierno nacional y a los negociadores de las FARC que consideren firmar la paz en este histórico lugar, cuna y taller de la libertad. Que en el Puente de Boyacá, donde se gestó la independencia de esta y cinco naciones más, le pongamos fin al conflicto y empecemos a vivir una nueva era”, propuso el Gobernador durante la celebración del 7 de agosto. Esta propuesta ha recibido el respaldo y el apoyo de la sociedad boyacense; la ciudadanía siente un firme compromiso con la paz y se ha manifestado a favor de lo expresado por el Gobernador de los boyacenses. Este acto tendría una gran relevancia para el departamento. La firma de la paz en el Puente de Boyacá, resignificaría el lugar como el espacio más emblemático para los colombianos; durante doscientos años ha sido el referente objetivo y simbólico de la independencia y la Libertad, de aquí en adelante sería el Altar de la anhelada paz que ha buscado el país después de tantas guerras y violencias. Al recibir el respaldo de la ciudadanía, no queda duda de que la propuesta del Gobernador toma más peso y adquiere el sustento suficiente para que el Presidente considere seriamente esta iniciativa. ¿O no es eso lo que busca Juan Manuel Santos, la aprobación por parte de los colombianos? Consultadas diversas opiniones se llega a la certeza de que la propuesta de Carlos Andrés Amaya no es descabellada, por lo que el Presidente puede estar seguro que aquellos boyacenses que han afirmado estar de acuerdo con la propuesta del Gobernador, lo han hecho por convicción propia y no por complacencia con Amaya. El gobierno Santos deberá dar mayor valor e importancia a esta consideración, teniendo en cuenta que el apoyo viene de una sociedad tradicionalmente conservadora, de la que podría esperarse lo contrario: que estuviera en desacuerdo con la propuesta, pero que, para sorpresa de muchos, empieza a manifestar mayoritariamente su respaldo al proceso de paz, al que han tratado de desprestigiar de todas las formas y por todos los medios. EL DIARIO quiso comprobar si los boyacenses realmente están de acuerdo con la propuesta del Gobernador La firma de la paz en el Puente de Boyacá no solo tendría connotaciones para la historia de este lugar, también será la garantía de que la sociedad boyacense se compromete en la construcción de
La firma de la paz en el Puente de Boyacá, resignificaría el lugar como el espacio más emblemático para los colombianos. un país sin conflicto; se trataría del aporte de un departamento que, si bien es cierto no se ha visto completamente involucrado en los episodios de la confrontación guerrillera, ha padecido otras violencias y ha hecho caminos de paz que son ejemplo para la Nación, como ha sucedido con el Occidente de Boyacá, lo que lo fortifica en la intención de alcanzar el fin de esta otra guerra. El respaldo que ha recibido la propuesta del Gobernador también es un duro golpe a quie-
nes han promulgado el rechazo hacia el proceso, incluso con manifestaciones calificadas de corte fascista como las del pasado 20 de julio. Es destacable que desde este momento el Gobierno Nacional cuente con el apoyo de una sociedad que, en un comienzo, parecía reacia al proceso de paz, pero que, habiendo meditado las implicaciones y la conveniencia del fin del conflicto, ha dado un vuelco y ahora está comprometida con la firma de los acuerdos.
/ Foto: Gráfico EL DIARIO
EL DIARIO
P4
Edición 817
"Los comunales apoyamos la paz": Yamir López
proceso es de gran importancia porque es donde se consolida las institucionalidad, ya que el mecanismo por el cual se constituye vincula la participación de toda la comunidad”. Además manifestó que de las sesenta asociaciones de juntas que hay constituidas en Boyacá, solo treinta fueron elegidas, las otras por diferentes razones no pudieron constituirse. “Un verdadero comunal es aquel que sirve con entusiasmo y en un interés en el bienestar general, sin buscar exaltar esto para un interés particular”, puntualizó el diputado del partido Alianza Verde.
/ Foto: EL DIARIO Yamir López, Diputado del Departamento y Secretario General de la Federación de Juntas de Acción Comunal de Boyacá.
E
departamento
l diputado boyacense y líder comunal manifestó sus puntos de vista sobre el panorama actual de las Juntas de Acción Comunal en el departamento y así mismo cómo los barrios y veredas son escenarios de construcción de paz. En diálogo con EL DIARIO, Yamir López Peña, en primera instancia, habló sobre la situación actual del sector comunal en el territorio boyacense, “la junta de acción comunal es una organización de carácter solidario, tiene una legislación propia basada en la Ley 743 y está presente en todos los barrios y veredas de Boyacá y del país. Hoy en el departamento contamos con tres mil juntas, las
cuales están en un proceso de consolidación frente al tema de la dignificación del ejercicio comunitario”. Desde su experiencia comunal, el actual Secretario General de la Federación de Juntas de Acción Comunal de Boyacá, sostuvo que a los quince años empezó en el ejercicio comunal, haciendo parte de la comisión de deportes de su barrio Villa Luz en Tunja y se ha consolidado a través de los años como un líder político de la acción comunal en el país. En cuanto al tema de las elecciones de las Juntas de los barrios y las veredas y de las asociaciones de las mismas, López Peña, afirmó: “Este
Por otro lado, el también Copresidente de la Alianza Verde, resaltó su tarea en pro del desarrollo de las comunidades, “mi labor es conectar la institucionalidad de la acción comunal con una corporación como la Asamblea Departamental y coadyuvar a que todos los planes que tienen las Juntas se desarrollen con trabajo y liderazgo”. Con miras a una futura aprobación de la paz en Colombia, Yamir López, expuso que desde las Juntas de Acción Comunal se apuesta a que estas organizaciones sean gestoras de paz y que la Confederación Nacional de Acción Comunal apoya el plebiscito y le da el sí a la paz.“Desde la Asamblea Departamental hemos acompañado la iniciativa de la Gobernación de Boyacá, en cabeza de Carlos Amaya, la cual permitió que los presupuestos participativos se consolidaran como una política pública, la cual la lideramos desde la corporación y además quedó plasmada en el Plan de Desarrollo, a través de los programas y subprogramas del eje Desarrollo Comunal y Comunitario”, concluyó López Peña.
“Las JAC son las principales veedoras de las necesidades de los barrios de Tunja”: Jail Corredor El presidente electo de Asojuntas plasmó las expectativas que se tienen por parte de la nueva junta directiva en cuanto al fortalecimiento del sector comunal en Tunja. En diálogo con EL DIARIO, el líder comunal afirmó que en Tunja no están dignificadas las Juntas de Acción Comunal, a pesar de realizar un arduo trabajo por la comunidad, les es poco reconocida su labor de trabajo en los barrios. Así mismo, Corredor sostuvo que las JAC poseen una imagen poco favorable frente a las comunidades, ya que según él, el presidente es el del trabajo más desagradecido y al final termina señalado en actos de politiquería. Por otro lado, el presidente de Asojuntas manifestó que “el primer paso que se debe dar es dignificar el trabajo de los comunales y reconocerles que en el mayoría de los casos deben disponer de su tiempo y de sus recursos para sacar adelante a sus comunidades”. Además, resaltó que la Asociación de Juntas de Acción Comunal no actua-
liza sus estatutos desde el año 1992, motivo por el cual no se permite tener un reconocimiento a nivel nacional. “Se debe reconocer el trabajo de la anterior junta directiva, la cual realizó buenas gestiones, por tal motivo, se tiene toda la disposición de trabajar en conjunto por las juntas de acción comunal de la ciudad”, puntualizó Corredor. Teniendo en cuenta la falta de reconocimiento por parte de la comunidad frente al trabajo realizado por las JAC, la cabeza de Asojuntas, habló sobre las líneas de trabajo que se llevarán a cabo para darle solución a este tema. “Lo primero que haremos es el fortalecimiento comunal, donde realizaremos capacitaciones a las Juntas de Acción Comunal, las cuales se dan gracias convenios con la UNAD, el SENA, el Ministerio del Interior y otras entidades. Estos escenarios, sin duda, servirán para fortalecer los procesos comunales”. Así mismo, Corredor resaltó que es de vital importancia que los líderes comunales, no solo los presidentes, sino todos los integrantes de la plancha, conozcan cuál es su
función y los mecanismos de participación para que se apropien de estos mismos y los exploten al máximo. En cuanto al apoyo a las Juntas de Acción Comunal por parte de los Gobierno Municipal y Departamental, el presidente de Asojuntas Tunja, plasmó que “actualmente la oficina de inspección, vigilancia y control de la asociación de Juntas está a cargo de la Secretaría de Participación y Democracia del departamento, desde que Tunja es de primera categoría, por norma nacional, esta regulación debe estar en cabeza del ente territorial, ese es el aporte de la Gobernación. Por su parte, la Alcaldía de Tunja aporta a las Juntas de Acción Comunal, por medio de los presupuestos participativos, iniciativa que comenzó en el año 2014”. Por último, Jail corredor concluyó que desde Asojuntas se hace un control social a la Alcaldía Municipal y la idea es trabajar de la mano con la misma para ir a los barrios y conocer las verdaderas necesidades que se presentan.
P5
Edición 817
EL DIARIO
Tunja le apuesta a un empréstito para poder desarrollar proyectos del Plan de Desarrollo
El Concejo de la ciudad está a la espera de la presentación de un proyecto de empréstito que presentaría la Alcaldía para poder sacar adelante ocho proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo Municipal.
Entonces si esto se retrasa, implicaría perder la oferta del Gobierno Nacional”, señaló la presidenta del Concejo, Sandra Estupiñán. Según explica la concejal Sandra Estupiñán, el apuro está en que se podrían perder los recursos de financiación que ofrece el Gobierno Nacional. “Es importante que podamos sacar esté proyecto adelante, obviamente respetando la posición de cada uno de los concejales y de toda la ciudadanía”. Hasta el momento se conoce que con este empréstito se haría la compara de dos lotes, el primero para la construcción de un colegio de máxima calidad en inmediaciones al conjunto residencial Antonia Santos, institución educativa en la que se implementaría la jornada única.
/ Foto: Archivo EL DIARIO Tunja recibiría 200 mil millones de cofinanciación y generaría una deuda por 35 mil millones para poder sacar adelante ocho proyectos. TUNJA
T
unja estuvo de celebración por sus 477 años de fundación hispánica, y mientras la ciudadanía se concentraba en los eventos culturales que se realizaron en la ciudad, el alcalde, Pablo Emilio Cepeda, presentó una solicitud ante el concejo para la aprobación de un empréstito por 35 mil millones de pesos.
líderes comunales, a los de los gremios, a las instituciones educativas; y como el señor Alcalde dijo que el tema se va a tratar por puntos, se va a hacer la división de cada uno de los temas y se hará un debate por cada uno de ellos, de ese modo podremos escuchar los aportes y sugerencias de todas las partes”.
La Administración Municipal tiene un gran interés en que el empréstito se apruebe ya que ese dinero se utilizaría para poder llevar a cabo varios proyectos planteados en el plan de desarrollo ‘Tunja en Equipo 2016-2019’.
Estupiñán indicó que es de completa importancia citar e invitar a los diferentes sectores sociales para que tengan conocimiento del tema presupuestal, de la capacidad de endeudamiento, los intereses y todo lo que implica este proyecto.
Estos proyectos serían: el fortalecimiento de la infraestructura física de las instituciones educativas oficiales, construcción de la infraestructura para la implementación del Plan Bicentenario Centro Histórico, construcción del hospital local de Tunja, mantenimiento y modernización de las instalaciones del edificio municipal, construcción del complejo deportivo del barrio San Antonio, construcción y puesta en funcionamiento del patinódromo, construcción de la planta de beneficio animal (frigorífico) y fortalecimiento de la oferta educativa de los niveles técnico, tecnológico y superior.
Aún no se tiene un cronograma establecido para realizar los debates para decidir si el empréstito es conveniente, o no, para la ciudad. Desde el Concejo aseguran que no hay apuro para aprobar este proyecto, ya que se tiene que hacer una evaluación seria y sensata de los beneficios y desventajas que el empréstito tendría para la ciudad. Sin embargo, sí existe algo de afán porque existe la posibilidad de que se venzan las ofertas de cofinanciación que ha hecho el Gobierno Nacional para sacar adelante algunos de los proyectos.“Hay un CDT que se
EL DIARIO conversó a la presidenta del Concejo Municipal, Sandra Estupiñán, sobre la urgencia de aprobación de esta iniciativa. Estupiñán aseguró que esta iniciativa puede ser aprobada o no, pero que primero es necesario llevar un exhaustivo debate en el cabildo municipal para asegurarle a la ciudad el mejor desenlace, “hasta el momento no han radicado ningún proyecto, pero una vez esté, lo que nosotros debemos hacer es informar a los
“Hay un acuerdo con el Ministerio de Vivienda en el que se le dice al municipio que tiene que comprar un lote y el ministerio construye toda la infraestructura educativa, una obra por alrededor de 12 mil millones de pesos; ese ministerio está acosando porque, únicamente, a nivel nacional, da 33 colegios, y se pretende que Tunja sea una de las ciudades beneficiadas con la construcción de una de esas instituciones educativas.
El otro lote sería en la Rural del Sur para hacer la construcción de un colegio rural de máxima calidad. También se utilizaría esta cofinanciación para hacer inversión en la Institución Educativa Simón Bolívar. De aprobarse este empréstito, una parte de los recursos estaría destinada a la recuperación y rehabilitación del centro histórico; esto teniendo en cuenta que el Ministerio de Cultura ve que hay una gran intención, por parte de la Administración Municipal, de recuperar e invertir en la preservación de este emblemático lugar de la capital boyacense. La construcción del frigorífico es otro de los proyectos que buscaría realizarse en caso de aprobarse el empréstito, esto con los objetivos de reducir los índices de sacrificio clandestino y generar empleo. Al día de hoy se han hecho inversiones de seis mil millones de pesos en la construcción del patinódromo; la Administración Cepeda que la construcción de este no se puede dejar a un lado, por eso, es otro de los proyectos que buscaría beneficiarse con la aprobación del empréstito. Para terminarlo, habría que hacer una inversión de 2.300 millones de pesos. La Administración Municipal insiste en la importancia de culminar esta obra ya que sería la única pista de patinaje en el país aprobada por la Federación Colombiana de Patinaje. Con el dinero del empréstito también se tiene contemplada la terminación del Hospital Local de Baja Complejidad, serían 4.500 millones de cofinanciación más los 1.600 que tiene en caja el municipio. Se destinarían mil millones de pesos para la construcción de las sedes de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y la del SENA. El empréstito sería por 35 mil millones de pesos, mientras que los dineros de la cofinanciación estarían rondando un valor cercano a los 200 mil millones de pesos.
EL DIARIO
P6
Edición 817
Violencia en Boyacá: con golpes no se gana el amor ni se alcanza la paz / Foto: Archivo personal
La mujer sigue siendo la víctima de la violencia La violencia Intrafamiliar presentó 2.492 casos en el año 2015, con un aumento en relación con el 2014 de 44 casos. Es la violencia entre pareja la de mayor ocurrencia pues representa el 61.79% de los casos conocidos. Es la mujer la víctima principal dado que representa el 88.89% de los casos registrados. Las secuelas de esta forma de violencia son las más dañinas sobre el grupo familiar, pues el impacto es psicológico, individual, social, económico. La intolerancia y la imposición de la violencia como manera de resolver los conflictos, hace que el núcleo familiar se convierta en un infierno para sus integrantes. Nuevamente es en Sogamoso donde hay mayor ocurrencia de hechos, con una tasa de 393.73 por cada cien mil habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades con mayor violencia de pareja en el país.
Si la intolerancia va a hacer nuestro destino estamos caminando a la propia destrucción de un Boyacá que en los titulares es amante de la paz . Por: Jacinto Pineda Jiménez, Director Territorial (E) ESAP Boyacá Casanare
E
n general, las violencias aumentaron durante el año 2015 en Boyacá. La intolerancia lleva a la equivocada idea de que todo se resuelve a golpes; la violencia en el hogar creció, en las calles aumentó, la sexual escaló como nunca y los suicidios se acrecentaron. Sogamoso debe decir basta ya, pues la violencia afecta su futuro como sociedad. Si la intolerancia va a hacer nuestro destino estamos caminando a la propia destrucción de un Boyacá que en los titulares es amante de la paz pero que en el hogar y en la calle resuelve sus conflictos a través de la violencia. El alarmante incremento de la violencia sexual En el año 2015, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal (INMLCF), las violencias en general aumentaron en Boyacá siendo preocupante la violencia sexual, donde las víctimas son las niñas de 10 a 14 años, y el aumento de los suicidios. Mientras en el año 2014 se presentaron 412 casos por presunto delito sexual, para el 2015 alcanzó 539 casos, eso significa que se registró un aumento del 31%, con 127 casos más. Esta violencia genera daños en la autoestima del individuo,
sentimientos de tristeza, culpa e indefensión y en la red familiar secuelas difíciles de superar. La violencia sexual a parte de las consecuencias físicas, tiene efectos psicológicos a corto y largo plazo como represión, ansiedad, intentos de suicidio o el Síndrome de estrés postraumático. El suicidio en aumento; Sogamoso en alerta roja Los suicidios aumentaron al pasar de 51, en el 2014, a 57 el 2015. Este es un fenómeno público que escapa a la mera lógica de lo íntimo, pues son circunstancias sociales, económicas y psicológicas las que empujan a esta determinación. Pero cuando se disgregan las cifras, aterra la suerte del fenómeno en Sogamoso, pues en 2015 hubo 15 suicidios, es decir el 26,3% de total de casos presentados en Boyacá. La tasa de suicidios para este municipios por cada cien mil habitantes es de 15.67 mientras en el país es de 5.22. Ahora, Boyacá es el segundo departamento con mayor frecuencia relativa de suicidios en la etapa de la niñez, luego de Cesar. En el siguiente gráfico se presenta la tendencia histórica del fenómeno en Boyacá desde el 2004 al 2015. Grafico 1. Tendencia histórica de suicidios en Boyacá
La violencia de todos contra todos La violencia interpersonal hace estragos en el departamento y hacia este fenómeno debemos orientar la acción pública. Para definirla digamos que esta violencia en el ámbito epidemiológico forense es la agresión intencional que tiene como resultado una lesión o daño al cuerpo o a la salud de la víctima y no la muerte, cuyo ejecutante no es un familiar en grado consanguíneo o de afinidad del agredido, y que excluye los casos de transporte. Cerca del 80% de los casos se registran en riñas, generalmente en las vías públicas y bajo los efectos del alcohol. La edad más frecuente de victimización en Colombia, es de los 15 a 17 años, que se traduce en un agudo problema entre los jóvenes. Según Medicina Legal, en Boyacá en el 2015 se presentó un aumento de los casos al alcanzar 4.206 casos cuando en el 2014 fue de 4.065 casos. Para agravar la situación las muertes violentas aumentaron en el 2015 con relación al 2014. La muertes accidentales pasaron de 130 a 149; las ocasionadas en accidentes de transporte subieron a 183, cuando en el 2014 habían sido de 152 y quizá el único respiro en las cifras está en los homicidios dado que mantuvo su nivel bajo, con 90 casos en el 2015, uno menos que en el 2014. Nuevamente, la fórmula para resolver los conflictos con golpes deja un panorama preocupante. Se requiere de una acción pública, como sociedad y Estado, para generar un descenso en estas cifras pues sus consecuencias son incalculables para construir la Boyacá en paz.
P7
Edición 817
EL DIARIO
Se lanzan publicaciones estratégicas para el medio ambiente en Boyacá MEDIO AMBIENTE
C
orpochivor presentó cuatro libros de investigación enfocados a la construcción de conocimiento y cultura ambiental en el suroriente del departamento. Dentro de los libros expuestos, sobresale la primera investigación formal y científica realizada en el complejo medio ambiental de Cuchilla Negra y Guanaque. En este estudio se lograron identificar más de 300 especies entre aves y mamíferos, de las cuales, no se tenía registro de presencia en esta aérea protegida. Por otra parte, estos libros plasman los procesos investigativos adelantados por Corpochivor sobre la riqueza natural del territorio boyacense y cómo los habitantes del suroriente del departamento, a través de la educación ambiental, adoptan un espíritu de amor propio por el medio ambiente para iniciar proceso de preservación y conservación de los ecosistemas presentes en este sector de Boyacá. Así mismo, este lanzamiento se llevó a cabo en el marco de la política pública desarrollada por la entidad ambiental, la cual va direccionada a la construcción de un territorio agroambiental. Además, estas publicaciones son una fuente de conocimiento de historia natural y son instrumentos para generar educación ambiental en los lectores. En cuanto a la presentación de los cuatro libros, Fabio Guerrero, director de Corpochivor, sostuvo lo siguiente: “Las publicaciones de Corpochivor, son de gran aporte para los diferentes procesos de investigación que se realicen a nivel regional, departamental y nacional, encontrando en ellas datos fundamentales para futuros estudios sobre producción sostenible, usos del suelo y aprovechamiento de los recursos naturales, que logren configurar un horizonte más definido en temas trascendentales como zonificación ambiental, biodiversidad, oferta forestal y educación ambiental”. Loa libros que contemplan toda la riqueza natural del suroriente de Boyacá y la iniciativa de desarrollo sostenible en la región, son los siguientes: Productos Forestales no maderables de Corpochivor: Una Mirada a los regalos del bosque Este libro recopila las especies vegetales que proveen medicina, alimento y sirven para la construcción. De igual forma, son especies melíferas o que representan un valor cultural para los habitantes del suroriente del territorio boyacense. Estas especies fueron identificadas por la comunidad y actores institucionales, con el fin de documentar los usos y formas de uso. Así mismo, en esta publicación, los protagonistas son las diferentes especies de árboles y plantas que hacen presencia en áreas boscosas y forestales del suroriente del departamento, para la promoción de la conservación de los recursos naturales e impulsar el aprovechamiento sostenible de los productos no maderables de la flora silvestre. En esta obra de investigación, la cual tuvo el apoyo de la Universidad Distrital José de Caldas, se plasmaron especies de árboles y plantas como
/ Foto: Corpochivor Con cuatro libros se busca crear cultura ambiental en Boyacá. Ají de Páramo; Arrayan; Azafrán; Casco de Vaca; Bihao; Romero de Páramo; Salvio; Sauco; Sauce, entro otras. Atlas para el Desarrollo Ambiental y Social Para la Corporación Autónoma Regional de Chivor, este libro plantea como estrategia la implementación de la zonificación ambiental, la cual permite identificar y dar prioridad a las áreas de acuerdo con su potencial de extracción, capacidad de uso del suelo, situación sociocultural de las comunidades y la capacidad de recuperación de los ecosistemas. También se utilizará como guía para futuros estudios municipales, departamentales y nacionales sobre producción, uso del suelo y aprovechamiento de los recursos naturales. Este ejemplar muestra los frutos de una ardua investigación realizada por profesionales de la corporación, que a través de proyectos y programas que se desarrollan en la región, se enfoca hacia la administración y conservación de los recursos naturales. Aves y Mamíferos Presentes en el Distrito Re-
gional de Manejo Integrado Cuchillas Negras y Guanaque En esta publicación se plasma el estado actual en la que se encuentran las especies animales presente en este sector del departamento y a su vez resalta la importancia que tienen las mismas en el ecosistema. Así mismo, sirve para identificar la fauna que se encuentra en amenaza a nivel mundial que se registran en la jurisdicción de Corpochivor. Algunas de las especies que se contemplan en este libro son la Pava de monte, la Perdiz común, la Corocora negra, el Águila coliblanca, el Cernícalo, el Halcón Culebrero, Zarigüeyas, Armadillos, Oso Hormiguero, Triguillo, Ocelote, Ardillas, entre otras. Memoria del Concurso de Música Campesina, Ecológica y Ambiental En este escrito se exalta la trayectoria de esta iniciativa que tuvo sus inicios desde el año 2004, donde se hace la recopilación de quince inéditos de diez agrupaciones de música carranguera que hicieron presencia en el concurso de Música Campesina. Cabe resaltar que las letras de las canciones son alusivas al cuidado y protección del medio ambiente.
EL DIARIO
P8
Edición 817
De Boyacá para el mundo: ExpoBoyacá 2016 fue un rotundo éxito / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
presarios. Cerveza Montepaz, lácteos Benedetto, sombreros Luciana, café orgánico Pradera, fueron algunas de las empresas que mostraron los mejor de sí y expusieron sus productos elaborados con los mejores materiales cien por ciento guatecanos. Para esta ocasión, se hicieron participes en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, espacio donde los asistentes admiraron estás importantes iniciativas que llevan a cabo los guatecanos. Los balones de Monguí se tomaron ExpoBoyacá 2016 Este municipio de la provincia Sugamuxi es conocido por la fabricación de balones y elementos deportivos que son reconocidos a nivel departamental, regional, nacional e internacional, por su buena calidad e innovadores diseños.
Expoboyacá 2016 contó con una masiva participación de asisitentes. ExpoBoyacá es una feria multicomercial organizada por la Cámara de Comercio de Tunja y está dirigida a todas las personas interesadas en conocer tendencias e innovaciones en temas como tecnología, medio ambiente, turismo, arte, cultura, educación, salud y vida, entre otros. Así mismo, aparte de conocer y adquirir productos, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en rifas y otros espectáculos contemplados. Los expositores que hicieron presencia en ExpoBoyacá 2016, participaron previamente en el taller “Cómo participar exitosamente en un evento ferial”, el cual estuvo liderado por Mauricio Rodríguez, director de gestión regional de la Cámara de Comercio de Bogotá. En esta jornada se orientó a los empresarios sobre un análisis de las ferias comerciales en el modelo estratégico de mercadeo y eventos. Para esta versión de ExpoBoyacá se contó con la participación de empresas como Avianca, Servientrega, Pollos Savicol, Envía, la EBSA, Industria de Licores de Boyacá, Banco agrario de Colombia, Colchones el Dorado, entre otras. Además, hicieron presencia la Gobernación de Boyacá, Corpochivor y algunas Alcaldías Municipales del departamento que expondrán los mejores productos de su región. La vitrina más grande Boyacá’, cumplió con to-
das las expectativas trazadas por la organización; la masiva asistencia de público preveniente de diferentes sectores del departamento y del país, fue al gran atractivo de esta feria empresarial, que sin lugar a dudas mostró que es uno de los eventos más importantes del territorio boyacense. Así mismo, desde la Cámara de Comercio de Tunja, afirman que se cumplió con el cien por ciento de las metas establecidas y que al Centro de Convenciones ingresaron cerca de 28 mil personas en los cuatro días del evento, generando un ingreso de cerca de tres mil millones de pesos. De igual forma, fueron más de 160 expositores los que estuvieron en esta importante feria. El DIARIO hizo un recorrido por ExpoBoyacá 2016, visitando los diferentes puntos que acogieron a los empresarios boyacenses, los cuales mostraron lo mejor de sí en cada una de las exposiciones de sus productos. Con artesanías, lácteos y licores artesanales, Guateque mostró su mejor cara Los mejores productos elaborados en suelo guatecano fueron expuestos en ExpoBoyacá 2016; artesanías, manualidades, lácteos, postres y licores artesanales, fueron algunos de los productos que los asistentes a este evento empresarial tuvieron la oportunidad de conocer de la mano de sus em-
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
En esta ocasión, los empresarios de Monguí se hicieron sentir en Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja; contaron con un stand en el que mostraron los mejores balones y allí, explicaron el proceso de elaboración y cómo se posicionan día a día en el mercado. Mariposas de Occidente adornaron el evento Las hermosas mariposas del occidente boyacense tuvieron su espacio en ExpoBoyacá. Los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a un salón lleno de mariposas, en el que la hermosura de la naturaleza abarcó la totalidad del escenario. En este lugar se pudo apreciar todo el proceso evolutivo de las mariposas, desde su etapa como larva hasta su muerte. Estas especies son criadas en el occidente del departamento y su valor es apreciado no solo en Boyacá y en Colombia, sino también en diferentes partes del mundo, ya que es comercializada en varios países. Moniquirá expuso su potencial turístico y sus mejores productos La capital de la provincia Ricaurte le apostó en esta versión de ExpoBoyacá a mostrar su potencial turístico y productivo. Su excelente ubicación geográfica y su clima hacen de este territorio rico en alimentos de buena calidad. En este espacio, Moniquirá se destacó por su bocadillos; arequipes; productos a base sábila y café; artesanías hechas en curo y fique; bolos; sombreros, entre otros. Así mismo, el municipio expuso una carpeta con los mejores sitios turísticos que posee, con el fin de atraer turistas propios de Boyacá y de otras partes del país. / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO Guateque hizo presencia en la feria mostrando su mejor cara.
Los balones de Monguí se tomaron Expoboyacá 2016.
Las mariposas de occidente se robaron todas las miradas en el evento.
P9
Edición 817
EL DIARIO
La cuestión U'wa y el Norte de Boyacá: nadie puede quedar por fuera de la solución
/ Foto: Carlo Fidel Gómez – EL DIARIO Las discusiones de todo este año en torno a lo que está sucediendo en todo el territorio del Norte de Boyacá y el municipio de Cubará, impone la necesidad de la participación de la comunidad U’wa.
E
l territorio los contiene a todos, por tanto, todos los que están dentro de ese territorio poseen el derecho a permanecer allí, para lo cual es necesario lograr acuerdos que permitan la convivencia tranquila, la sustentabilidad y las condiciones de una economía que procure a sus habitantes el mayor bienestar posible. Ningún sector de la población puede ser excluido, porque nadie en particular puede tener la preponderancia para decidirlo así. De modo que lo que pretenden los U’wa al querer desconocer las poblaciones no indígenas, ocupantes de gran parte del territorio del sistema natural de la Sierra Nevada del Cocuy, resulta inaceptable, sin desconocer el derecho primordial que esta comunidad tiene sobre sus tierras ancestralmente poseídas. Las discusiones de todo este año en torno a lo que está sucediendo en todo el territorio del Norte de Boyacá y el municipio de Cubará, impone la necesidad de la participación de la comunidad U’wa, de los gobiernos nacional y regional, de las fuerzas sociales locales; de sus autoridades: alcaldes y concejos municipales, de los campesinos y de los demás actores económicos, sin ninguna exclusión. Si esta participación no se propicia y garantiza, el único escenario futuro será el caos, la confrontación y peores perjuicios para el territorio que se pretende proteger El Diario vuelve a consultar con el asesor para el diálogo social del departamento, Pedro Pablo Salas, sobre el estado de las conversaciones y la perspectiva que se observa hacia el futuro, en torno a este problema. El Diario. ¿En qué momento estamos con respecto a la situación de manejo de la Sierra Nevada
en el marco de los compromisos del gobierno central con la comunidad U’wa? Pedro Pablo Salas Hernández. Estamos en un momento en que las cosas pueden volver al punto de arranque; es decir, que corremos en riesgo de perder todo este tiempo de negociación. Para el caso de los pozos Gibraltar y Magallanes, el gobierno y la comunidad indígena no se han puesto de acuerdo; aquí hay profundos intereses de tipo económico aunque estén rodeados de muchos argumentos culturales, ambientales, sociales. Lo que hay es una negociación donde lo económico es determinante. Para el caso del Cocuy, existe la posibilidad de que los U’wa se pongan de acuerdo con Parques Nacionales y pueda ingresar de nuevo el turismo de forma masiva y haberse perdido el tiempo de seis meses de bloqueos para haber propuesto un nuevo manejo, no solo del parque, sino una política de desarrollo de la región alrededor de los recursos naturales; también pueden haber escenarios más optimistas, y es que efectivamente los indígenas U’wa logren ponerse de acuerdo con el gobierno en el debate energético y se construya una política pública de manejo del parque, de la mano con la gente que vive en la región: operadores turísticos, campesinos, Parques Nacionales, autoridades ambientales y el departamento de Boyacá. En este momento hay que decir que el estado en que se encuentra la situación es de bastante incertidumbre, cualquier cosa puede pasar, por eso en esta etapa pesa mucho la prudencia. E. D. Hay que insistir: la crisis actual de la Sierra Nevada debe ser la gran oportunidad de su futuro P. P. S. H. Así es; son siete meses de restricción del
ingreso al nevado del Cocuy en una experiencia que ha servido para dar comienzo a lo que puede ser una organización y un enfoque adecuado del manejo de un tema territorial como es el nevado que para el caso que nos ocupa es la bondad y la ventaja de tener un glaciar y un paisaje exclusivo frente a una historia de dificultades y manejos no acertados que obedecen entre otras cosas, a una precaria presencia del Estado y a un inadecuado manejo del recurso natural que se tiene en la zona. Efectivamente, este es el momento de garantizar el buen uso y por tanto el futuro de ese territorio. E. D. ¿Cómo explicar esta situación sobre el nuevo enfoque que se le debe dar al problema y por tanto la solución? P. P. S. H. Hoy por hoy no nos estamos inventando nada; hay muchas experiencias exitosas en el manejo de bienes comunes, y este por excelencia es un bien común; el parque nacional natural es un bien común que tiene que ser manejado con el más alto profesionalismo, entendiendo claramente los conflictos que se presentan en la zona: ambientales, culturales, socioeconómicos. Esto tenemos que abordarlo integralmente para formular la nueva propuesta de desarrollo, no solamente del parque nacional natural del Cocuy sino de todo el territorio. E. D. Por qué no explicamos cada aspecto. P. P. S. H. Primero hay que aclarar que allí se han presentado procesos de exclusión, de inconvenientes o equivocados manejos de la industria del turismo y exclusiones de tipo cultural; reconociendo este diagnóstico que fue el que dio origen a las razones de los bloqueos, debemos actuar sobre ellos de manera precisa para poder solucionar cada uno de estos temas. No hay otra fórmula exitosa que no sea el trabajo conjunto con la gente y que sean pasa pág. 10
EL DIARIO
P 10
Edición 817
ellos, las comunidades campesinas, los operadores turísticos, la comunidad U’wa, las autoridades locales, como son los alcaldes, autoridades departamentales como la corporación autónoma y la gobernación, con el apoyo de entidades nacionales con la funciona protectora y conservacionista que tiene Parques Nacionales para que en conjunto construyamos este nuevo modelo, bajo un nuevo enfoque del turismo y del desarrollo, basados en la inclusión social, económica y cultural. La mirada ecológica, de sostenibilidad, de respeto de los recursos naturales que tiene la comunidad U’wa no puede quedar por fuera de este nuevo escenario de manejo del parque. E. D. ¿Cómo hacer un buen manejo de los recursos, agua, suelo, biodiversidad, para mantener las zonas y de quien debe ser la responsabilidad? P. P. S. H. Hay una conciencia hoy, a raíz de esta larga crisis, y es buscar identificar cuáles son las causas del deshielo del glaciar. Este punto es muy importante aclararlo en la medida en que determina cuales son los alcances del turismo en la afectación de los recursos; todo indica que el descongelamiento del glaciar está relacionado con el cambio climático. Quitarle responsabilidades a la actividad turística como causante del deshielo del glaciar, ayuda a mejorar el clima social en la zona. Todos los deshielos de los glaciares en los andes, en los polos y en Himalaya, demuestran que es el cambio climático. Hay otros factores que están relacionados en el territorio y que hay que resolver, como es la expansión de la frontera agropecuaria, de la ganadería y la deforestación en el área de páramo con graves consecuencias en la sostenibilidad del frágil ecosistema que se tiene en la zona y que llevó a la escasez del recurso hídrico en el verano pasado. Cada uno de estos problemas se tiene que abordar con su propia solución; tiene que existir una política de manejo de aguas servidas, de residuos sólidos relacionados con el turismo; tienen que replantearse actividades como el campamento en la zona, manejo de excretas y demás actividades humanas relacionadas con el turismo. Se tiene que reglamentan la capacidad de capacidad de carga de visitantes, etc.; y para lograrlo, hay que contar con todas las partes. Ahora bien, se tienen que mirar los beneficios de esta actividad, ya que no pueden ser únicamente los hoteleros a los que les vaya bien en el negocio, sino que aquí debe integrarse toda la cadena de la economía campesina, los jóvenes como guías y orientadores de esta nueva mirada de territorio, y a los mismos turistas. Y una propuesta novedosa que se hace desde el diálogo social como es la de permitir, si ellos consideran así, que la comunidad U’wa haga parte de esta nueva promoción de lo que es su territorio donde se respete la madre tierra, la diversidad cultural, las diferencias, lo cual para un turista sería un cambio de fondo, contrario al turismo depredador o exclusivamente de disfrute paisajístico que no tiene en cuenta la gente que lo habita. Es necesario construir en un nuevo desarrollo para el territorio. E. D. Y de las autoridades y los liderazgos locales, ¿qué papel juegan? P. P. S. H. Hay que decir que los alcaldes han sido meros espectadores dentro de todo este fenómeno. Incluso, han sido funcionales al estado de cosas que hoy han llevado a la crisis. El papel de los alcaldes y demás autoridades locales debe cambiar; ellos son responsables del ordenamiento de su territorio; cómo y qué actividades se pueden ejercer sobre el mismo. En manos de los alcaldes hoy está la responsabilidad de actualizar los esquemas de ordenamiento, reglamentar los usos del suelo y
precisar las líneas de demarcación que trace el Instituto Humboldt sobre los 3.200 m.s.n.m., a partir de los cuales no se puede ejercer ninguna actividad económica; o la línea de los 3.900 metros que establece la Corporación para el caso de la Sierra. Este es un tema muy importante del que surge una pregunta. ¿Qué hacer con las personas a las cuales se les va a prohibir sus actividades agropecuarias y cómo resolver el conflicto por el manejo de áreas de conservación hídrica que se ven afectadas con las actividades agropecuarias? El rol de los alcaldes es definitivo en este manejo de conflictos, como en la operación del turismo, agenciando o mediando como buenos componedores entre la comunidad, las instituciones y los visitantes, asumiendo el rol que hasta la fecha no han ejercido. E. D. Profundicemos en el papel de los alcaldes y del Departamento.
plazo. El costo que se ha pagado social y económicamente es muy alto, pero que a veces tienen que pasar estas cosas para poder corregir y redireccionar, ya que no estamos hablando de una empresa; estamos hablando de un espacio de territorio habitado por más de 25 mil personas de manera directa, las cuales hoy están de acuerdo en que los recursos naturales hay que cuidarlos, que hay que protegerlos, que no es sacar un lucro individual de un bien común; que nos corresponde entenderlo y cuidarlo entre todos. Esta es la lección y la conciencia que ha surgido de la crisis y creo que hay una nueva ganancia. Para superar esta crisis no se excluyen las ayudas que el gobierno nacional y departamental, deban hacer en la zona para retomar allí el camino de la prosperidad; y, como se dijo al inicio de la conversación, convertir las necesidades y dificultades en oportunidades.
P. P. S. H. Ordenado el territorio, los alcaldes, con En esto el gobernador Carlos Amaya ha trazado la ayuda del Departamento, deben asumir a fondo el manejo de residuos sólidos, la construcción de una línea principal, y es que el plan de desarrollo plantas de tratamiento de aguas grises, la imple- del departamento debe tener la particularidad de mentación de distritos de riego, el fortalecimiento que en las políticas debe estar metida la gente, no y apoyo a cadenas productivas. El departamento solamente como receptores sino como constructores de sus propias soluciones, y eses es el se ha venido comprometiendo para mejor camino para poder hablar de mejorar las condiciones técnicas que hay un nuevo gobierno y un y de acompañamiento con nuevo concepto de desarrollo secretarías como la de FoHay una conmento Agropecuario y de E. D. Para terminar, ciencia hoy, a raíz de Cultura y Turismo. ¿cómo quedan sus relaesta larga crisis, y es busciones y las del deparPara profundizar en car identificar cuáles son las tamento con la comucada una de estas acciones existe el com- causas del deshielo del glaciar. nidad U’wa? promiso de Parques Este punto es muy importante P. P. S. H. Ellos desde el Nacionales de adelanaclararlo en la medida en que comienzo han despreciatar un estudio con la do a los funcionarios del determina cuales son los alUniversidad Nacional, gobierno y a las mismas que ha sido de buen cances del turismo en la comunidades que viven recibo por parte de la afectación de los recuren los entornos del nevado; comunidad U’wa, para que sos nunca se han querido sentar a se evalúen los problemas y construir una propuesta común, se tomen las decisiones frente donde todos estén incluidos; siempre al manejo del parque; sin embargo, han querido manejar las decisiones con “el antes de que termine este estudio -que alto gobierno” . puede durar un buen tiempo-, se puede de manera mancomunada, entre todos, como se señaló En esto hay una contradicción, porque ellos se anteriormente, ir dando apertura a las actividades asumen como víctimas de un Estado que no los returísticas y de esta manera poder tener una inforconoce ni les da un trato digno; a su vez asumen la mación más completa, incluso para enriquecer los misma actitud con los que ellos consideran que no resultados del estudio. son del Estado U’wa. En todo caso, esperamos con todo este ejercicio Hay una mirada cultural de rechazo hacia el contar con el visto bueno y el apoyo de la comuotro, incluyendo personas que están por fuera de nidad U’wa a la que se le respetan sus considesu resguardo, como son los habitantes de Cocuy y raciones culturales, ambientales y sociales como Güicán, con los que ellos no se sientan a hablar en ocupantes del costado occidental de las 306 mil lo particular. has. Del parque natural nacional del Cocuy. Todo esto no puede ser exitosos si previamente no se Como funcionario, finalmente me han vetado acuerdan los términos y las reglamentaciones que para ser parte del dialogo para resolver el conflicpermitan una nueva institucionalidad que surja to en la medida en que he sido enfático en exigir construida desde la gente. Hay que darle sentido que se deben guardar los respetos hacia la comude pertenencia a la gente en su territorio; Son los nidad U’wa, pero también de los campesinos, de nuevos lenguajes que se están construyendo en el los colonos, de las personas que viven del turismo, territorial para un país que está superando el con- de las autoridades locales; porque estos también flicto; son los diálogos para que la gente construya llegaron a vivir a la Sierra, desplazados de las mesus propios proyectos de vida. jores tierras y allí han hecho su proyecto de vida y E. D. ¿Qué hacemos para solucionar co- tienen el derecho a la existencia, como cualquier yunturalmente la crisis económica de siete otro colombiano. meses de inactividad en la región, que fue Por eso, el discurso cultural hegemónico que agravada por el reciente paro camionero? desconoce a los otros es un tema muy complejo P. P. S. H. El remedio tiene que ser de fondo; de y polarizante; no podemos hablar de una neocolonada nos sirve buscar salidas de corto plazo; un nización al contrario, o de una reindigenización de problema que tiene raíces profundas en los des- los territorios. Los territorios hay que respetarlos ajustes que se presentan en la zona, no tiene sa- para convivir en ellos, creando escenarios de dialida inmediata; sin embargo, si nos ponemos de logo para proteger espacios tan frágiles como es acuerdo, el parque se estaría abriendo en corto este del Cocuy y Güicán.
P 11
Opinión
Edición 817
EL DIARIO
El gran negocio de ser un equipo de segunda división Boyacá Chicó ve cada vez más difícil su permanencia en primera división. Los malos resultados y la mala planificación confirman las sospechas de algunos que afirmaron que para las directivas del Boyacá Chicó es un enorme negocio estar en segunda división. / Foto: Youtube
de transmisiones de televisión. A este análisis hay que añadirle que Boyacá Chicó es uno de los equipos más austeros del rentado profesional, se estima que la nómina del equipo no supera los 1.500 millones de pesos; más si se tiene en cuenta que en materia de refuerzos el equipo no ha hecho grandes inversiones por lo menos en el 2016 y, la inversión que habría que hacer jugando en la segunda categoría, sin intenciones de ascender, evidentemente tendría que disminuir. Además, hay que agregarle que el equipo ha venido recibiendo fondos por parte de la Administración Departamental.
La mala campaña del Boyacá Chicó levantó suspicacias sobre la retavilidad de estar en segunda división.
DEPORTES
E
l drama de Boyacá Chicó por permanecer en primera división parece tendrá un triste desenlace; pero quienes sufrirán más por el trágico final del equipo boyacense son sus aficionados. Por lo menos así lo ha dado a entender el periodista Iván Mejía, quien en los últimos días, afirmó que Eduardo Pimentel, máximo accionista del equipo, tiene el interés de que el equipo juegue en segunda división porque así aseguraría la misma cantidad de fondos pero realizando una menor inversión. No resulta descabellado pensar que la hipótesis de Iván Mejía tenga sentido, no es la primera vez que un equipo decide descender porque ve en ello una oportunidad de negocio. Boyacá Chicó hace parte de los denominados equipos de ‘Categoría A’, es decir equipo grande o que ha permanecido en primera división por tres años consecutivos. Al ser parte de esta categoría, Boyacá Chicó recibe los
Según dijo Carlos Andrés Amaya, este año cada equipo de fútbol boyacense contaría con una cifra cercana a los mil millones de pesos; dinero que, en caso de descender, debería desaparecer de las cifras de egresos de la gobernación de Boyacá.
También se da por hecho que el aval por parte de la Gobernación, para albergar al mismos ingresos por televisión que Atlético Boyacá Chicó en el departamento, debería Nacional, Millonarios o Deportivo Cali. desaparecer ya que la intención de contar con el equipo como representativo del deSegún lo acordado despartamento se hizo en un momento en de la llegada de WIN que Boyacá no contaba con un equiSports a la mayoría Boyacá Chicó po de fútbol en primera división. de operadores de es uno de los equitelevisión, la DI- pos más austeros del Hoy las cosas son diferentes, MAYOR recibiría Patriotas Boyacá que cuenrentado profesional, está un billón de peta con mayor aceptación por sos en concepto se estima que la nómi- parte de la afición boyacense na del equipo no su- y que también recibe recursos de transmisiones pera los 1.500 mi- por parte de la Administración de televisión hasta llones de pesos 2021. Departamental. De modo que sería inútil y totalmente reprochable Siendo 24 los equique se siguiera haciendo inversión en pos que hacen parte de la un equipo que no representa al departa‘Categoría A’ y contando con que mento en el fútbol de primera división y perciben el 90% de ese valor, serían aproxi- que al parecer, desde su directiva, se tiene madamente 37.500 millones de pesos lo que lucrarse a partir del club, y si esa es la decicorresponde a cada uno de los equipos; es sión de Eduardo Pimentel y compañía, se decir que cada uno de los equipos tendría un respeta, pero no se avala que cuenten con ingreso aproximado entre seis mil y siete mil dineros del departamento para su propio millones de pesos por temporada en concepto beneplácito.
EL DIARIO
Edición 817
P 12
Opinión
Editorial Nada hay durable, sino lo que está fundado en la razón y en la justicia
H
ay sistemas, hay organizaciones, hay actitudes humanas que desde un principio anuncian larga vida, garantizan hasta lo inesperado. Después de poco tiempo terminamos dándonos cuenta que son sistemas, organizaciones, actitudes, que entran en decaimiento, en una especie de anemia, de impopularidad; entran a lo que llega a definir su propio eclipse. ¿Qué pudo haber fallado? ¿Qué no se tuvo en cuenta? ¿No se contaba acaso con posibilidades de éxito y duradero? ¿Qué ha sucedido? Hay muchos factores que son el principio mismo de un caer en crisis, de un colapso, de una muerte que podríamos hasta llamar prematura. ¿En qué consiste el fallo más común de lo que tal vez con ruido de bombo y platillo, de propaganda, de slogans, de consignas, y hasta con recta intención, ha sido lanzado como novedad, como creación, como signo de lo útil y hasta necesario, ha sido lanzado con promesa de larga duración? Cuando los hombres en sus empresas grandes y pequeñas, en sus propósitos, en sus planes concretos no permanecen atentos, vigilantes ante lo que puede ser una infiltración de espíritus deshonestos, de gente vividora, de personas de doble cara, de moral poco o nada recomendable, de individuos en el fondo mal intencionados; cuando es este el fenómeno que afecta todo un organismo, una institución, una vida, una actividad que se proyecta, el caso es para interpretarlo como fallo del sentido de razón, de justicia; esa razón que es ante todo visión, espíritu de seguridad, valor moral, disciplina en torno a una mística, a una vocación profesional. ¿Y en tales propósitos qué exige la justicia? Coherencia, cuentas claras, definiciones, situaciones enmarcadas por un sentido realista. Tantos fallos de sistemas, organizacionales y actitudes no son otra cosa que una incompetencia frente a las disciplinas e imperativos de la justicia; esa justicia que en el fondo cuesta tanto precisamente porque obliga a no desteñir nada, a no desfigurar, menos todavía a cambiar papeles; obliga a ser fieles a unas leyes, a unos principios salvificadores; esa justicia que no es otra cosa que ser fieles a la dignidad propia del hombre, de ser fieles a los intereses máximos de la Humanidad, de ser fieles a la vida. Todos los días escuchamos quejas, denuncias, protestas por tantas sinrazones que se dan en organismos oficiales y privados, en sociedades, en grupos. ¿Qué revela este estado de cosas? La infiltración de hombres-cizaña, de hombres de peligrosidad; tan peligrosos como tantos asaltantes de bancos y de caminos. Pero cojea la justicia para este tipo de antisociales.
Manuel Restrepo
Red Latinoamericana de Derechos Humanos
Q
ue jugar fútbol era de machos, se les decía a las mujeres que pisaban un balón, que tirar el trompo agrandaba los senos, que entrar a un billar era indecente y que si tomaban era solo cocteles. Para los hombres que el rosado era de mujeres y llevar aretes, de maricas. En pocos años esto ha cambiado. Se reconoce que las identidades no ocurren por naturaleza, si no que se conquistan en luchas por derechos, igual que la paz y la guerra que se justificaba como salvación es una terrible violación. Los prejuiciados y autoritarios señalan que llegó la perdición, que no hay valores (los de ellos: obediencia y sumisión), que se perdió el temor a dios y que tanto derecho es perjudicial y se vuelve libertinaje o que la gente se vuelve loca comentan en los clubes. De todo un poco, gente medio loca a consecuencia de tanta guerra, millones con algún nivel de esquizofrenia, otra parte por la combinación alucinante entre lo real y lo virtual y otros por el temor a vivir sin la guerra que los deleita con muertos ajenos. Gente que parece hablar sola, gritar, maldecir y dar órdenes mientras camina o conduce, gente conectada a un alambre imperceptible que produce decenas de accidentes por falta de atención a las señales del camino y gente pegada al twitter lanzando trinos de odio y desesperanza. Que la sociedad perdió algunos valores, es posible, sobre todo el de solidaridad gracias al virus inoculado por el mercado que enfrenta a todos contra todos, los convierte en sutiles enemigos, siempre en competencia igual o desigual -da lo mismohay que ganar o ganar, ser exitoso, comprar, lucir, competir, pasar por encima o por debajo del otro pero pasar, corromperse si es preciso, mentir, engañar, hacer trampa, ponerle atajos a la vida y a las leyes, usar el todo vale que proclaman los dueños de la guerra. Que no hay respeto y que a nadie le importa el otro, también parece cierto. La Urbanidad de Carreño que era el libro de la conducta y los modales conservadores del siglo XX, fue llevado a reglamento de convivencia en condominios, colegios y universidades y recién se convirtió en código de policía, que no se detiene a educar, si no a castigar, no busca convivencia si no recursos, se enfoca a prohibir y castigar a la misma clase social ya estigmatizada por una sociedad altamente desigual y controlada por los de siempre. A manera de ejemplo los viejos modales de orinar donde toca no se enseñan, se castiga la falta. Orinar donde no toca saldrá caro. Los que orinen en la calle, postes, estatuas, esquinas o árboles pagaran su gracia, no importa que lo hagan por borrachera, necesidad, por llevar la contraria o por falta de sentido de lo público. Hubiera sido importante pensar en baños públicos antes del castigo o mejorar la equidad social para que a nadie le falte un baño, una letrina o pueda acudir a orinales públicos y gratuitos en algún lugar, porque orinar en un café, almacén o tienda, tiene precio, por orinar se paga. Pagaran por el delito los sin nada, los ñeros, los empobrecidos que llegan a los centros colados en los buses por no tener con qué pagarlo y no encontrarán quien les preste un baño -bien por su pinta o por insolvencia económica- y como no tienen como pagar irán a la cárcel. Allí tampoco encontrarán un baño, habrá un W.C. sin puerta, con una tasa entre gris y café, chorreada, pestilente y putrefacta en la que orinan cien más, en fila y según la jerarquía criminal en ese patio o pasillo, entonces aprenderán
La Paz es una fiesta popular a orinar en una botella, en una bolsa o más sencillo y educativo para evitar el castigo perpetuo: a tomarse los orines por manotadas. Pero también otros socialmente mejor ubicados, tendrán que aprender por las malas, el código de policía anuncia que la convivencia con plata entra. Quien no recoja los excrementos de sus mascotas pagará cara la gracia del animal y la del amo que conectado al celu se distrae, la clase media es aquí la afectada, es la que tiene mascota de sacar al parque y puede pagarle comida con nutrientes, vacunas, peluquero, pedicure y lociones de Can Amor. Pagar la multa será el peor descuadre en los servicios del mes y el animal pagará lo suyo, tendrá menos comida aunque pierda pelo y simpatía. Que cambien cosas es motivo de alegría, a pesar de que ellos solo saben resolverlo todo con castigos, con sangre, con dolor. Provoca alegría ver que ahora las mujeres juegan al fútbol sin imitar machos, ni perder su identidad y hay selección en la olimpiada. Igualmente después del Tour, Nairo hizo vibrar al país y hasta las ruanas de Boyacá -tierra de varones ligados a la tierra- se tiñeron de rosado, ¡sí! ruanas rosadas allí donde el tal paro campesino estremeció al país y el Chicó Fútbol Club cambió su camisa ajedrezada por rosada. En época de chulavitas, de godos y de chusmeros liberales, solo existía rojo y azul y con esa excusa llevaron a la muerte por necesidades de la guerra a un cuarto de millón de colombianos, por el rosado hubieran decapitado al pueblo entero. Los hombres del fútbol, los del negocio -por supuesto- que son comprados y vendidos como esclavos, usan botines de colores a veces uno rosado y otro azul o verde biche, otros hombres, con otra masculinidad, no la que tocaba por naturaleza según los prejuiciados, se ponen aretes, se pintan el pelo, llevan dibujos en la cabeza y se tupen de tatuajes como las maras salvatruchas que aún desde prisión desafían al imperio. Cambian tiempos, conductas, percepciones, modos de ser y actuar. Quien no soporta el cambio llama a la guerra, al orden, al castigo, otros se niegan a aceptar los cambios como la indolente clase política tradicional que se recicla, cambia las reglas o le pone botox a sus atajos; otros atraviesan infamias en el camino, llaman al odio en su afán de homogeneizarlo todo y castigar lo que no controlan. Ahora hay una tensión por el cambio de guerra a paz, de intolerancia y terror a tolerancia y respeto. Es un cambio de colores, del luto y gris, a lo multicolor, diverso y diferente. Si la guerra es un funeral, dolor y lágrimas, la paz es una fiesta popular vestida de todos los colores que agita banderas rosadas, rojas, tricolores, blancas, rojinegras, wimpalas y arco iris. La fiesta de la paz hace pensar en una plaza llena, en un festival sin prejuicios ni verdugos, en una verbena popular con orinales públicos y mixtos, con mascotas de pedigrí y gozques, con un coro de muchas voces para silenciar el ruido de las ametralladoras y declarar inservibles las herramientas y códigos de castigo usados en la guerra. La paz es un derecho humano inderogable, luchado y conquistado por un pueblo y no puede quedar atada al interés de los partidos. La paz es un logro colectivo, un cambio para convivir de otra manera. La paz sin prevenciones ni prejuicios no traerá todo lo esperado, pero sí más felicidad, menos dolor y muerte, más afectos y menos odios... ¡Qué alegría¡ SI, SI, SI...
P 13
Opinión
Edición 817
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas En la cola del mundo. Es la situación en la que nos deja el Instituto para la Economía y la Paz, el cual se dedica a la elaboración de índices globales y nacionales sobre el cálculo del costo económico de la violencia. Al leerse su informe acerca del análisis estadístico del estado de paz en 163 países que describen las tendencias de la paz y el conflicto, nos cuenta que el top 10 de los países más pacíficos está liderado por Islandia, (nadie sabe dónde queda Islandia; alguno dijo que debería estar cerca de traquetolandia), seguido en su mayoría de naciones europeas; y, que nosotros los colombianos ocupamos el puesto 147, muy cerca de los peores en el mundo; y, por supuesto, el último lugar en América Latina. Los Académicos del Pasaje Vargas, en estas mañanas, después de la celebración del cumpleaños y los reconocimientos del Concejo para EL DIARIO, no han hecho más que comentar y volver a comparar las cifras. Y no les ha sido difícil entender, e incluso aportar elementos valiosos para explicar por qué estamos donde estamos. “No es para menos, antes estamos en la lista, con semejante mano de uribestias, paracos, traquetos, corruptos, sicarios, hampones, violadores, proxenetas, curas pederastas, viejas habladoras, y cuantos avechuchos y sabandijas que andan por ahí, qué más queremos”, según la descripción de uno de los nuestros que pidió que no lo fueran a meter en el baile mencionando su nombre. “Y es que estamos tan bien así, que el amansador salgareño y su bestiario de seguidores, de los cuales hay algunos tan patéticos en estas tierras, no paran de promocionar más guerras y barbaries”, respondió otro que también pidió omitir su nombre artístico que es con el que se le conoce en el mundo de la mitad de la Academia. Tan vehementes intervenciones
El Iguaqueño Tarcicio Cuervo
T
hicieron pensar a varios que así es la situación y que ven poco factible que Juanma pueda coronar los acuerdos y ganarse el Nobel y que menos ven que al joven Amaya se le cumpla el sueño de su propuesta, que es que la paz se firme en el Glorioso Altar de la Patria, antes de los cuatrocientos años de la Batalla de Boyacá. Y por qué no encabeza otras marchas. Es lo que se han preguntado dos o tres Académicos del Pasaje Vargas, luego de ver cómo el Moncho Luis Augusto, que es el gran jefe de los católicos en este loco país de patizambos, estuvo dándole fuelle a la marcha contra los cambios que la constitucional ha dicho que se deben hacer para que en las escuelas puedan convivir todos los criaturitos sin que les mamen gallo por su orientación sexual; que no les digan que son maricas, o lesbianas y les saquen la lengua o los matoneen con mensajes y chistes pendejos. Luis Augusto, él tan titino y presto, dijeron los mencionados Académicos, por qué no habrá organizado y encabezado desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Bolívar, en el DC, una gran marcha en contra de tanto cura pederasta y pervertido que por ahí anda suelto, que él conoce y que se hace el pelotudo (Luis Augusto) a la hora de controlarlo y tomarle cuentas, incluso, de entregarlo a la justicia; claro, estos pobres diablos Académicos no supieron en la que se metieron. Esta sí que fue una salida descocada de nuestros osados Académicos. Literalmente les llovieron Huesos de marrano, de entre varios académicos, (compañeros de toda la vida), a tal punto que no les quedó más que poner pies en polvorosa y salir corriendo para no volver a aparecer durante el resto de la semana a menos de cien metros del Pasaje. Mientras tanto, un escuadrón de fuer-
zas combinadas conformado por los del Opsu, los carismáticos, los seguidores de Ordóñez, las adoradoras del Divino Miembro, los caballeros de Fátima, las rezanderas del topo, las vírgenes abandonadas por Lalito Primero, los nazarenos de los pies sangrantes de las semana Santa, los propiciadores del altar de la Secretaría de Educación, los suplicantes del oratorio de la gobernación, los flagelantes del Señor de la Columna, las damas grises y rosadas unidas, los teólogos de la Academia eclesiástica y caballeros del sagrario, los notarios con tonsura y barriga de obispos, las monjas contemplativas, un par de exalcaldes promeseros, todos estos han prometido que no darán su brazo a torcer hasta no ver que el diablo cargue con todos aquellos que así han hablado del mocho y de los santos curas pederastas. Este grupo de cruzados ya ha recibido el respaldo directo para que incluyan en el atado de académicos, que quieren que paren en las profundidades del averno, de ser posible, a la ministra Gina, a los del Fondo de Población de la ONU, al mismo Juanma y a todos los que así se atrevan a hablar de Santos Varones enviados a este mundo para salvar almas, así se hayan comido su carne. Que no hay tal Niña. Huyuyuy, parece que el verano va a seguir. Eso es lo que acaban de notificar los que saben. Ahora sí todas las desgracias: el uribestiario contra la paz, la reforma tributaria, el desborde de la deuda, el agotamiento del gas, la prolongación de la sequía, Carlos Holmes de candidato a la presidencia, Monse-Procu-Ordóñez en Chiquinquirá, los U’wa que no quieren dejar entrar a nadie a la Sierra Nevada, la devaluación del peso, la subida de intereses, el doctorado de Peñalosa… “Después de todo lo que se ha escrito para esta página, que Dios nos coja confesados”.
La derecha, la ultraderecha y la paz
engo que decir que hago parte de los ciudadanos que en las pasadas elecciones presidenciales, con mucho miedo, ante la amenaza inminente que el fascismo se tomara el poder, tomamos la decisión a última hora de votar por Santos, asunto que nos resultó trascendental en dos aspectos: que no ganara el Uribato y se continuara con el proceso de paz con la FARC; se logró.
de los gobernantes –delfín- y el otro de las huestes del cartel de Medellín que también ha manejado el poder. Uno nació rico y el otro se hizo rico a punta de billete verde, capital que se aumentó de 15 millones de dólares a 540 millones (Julio Sánchez Cristo W-radio) - después de la presidencia- como parece decirlo la declaración de renta, además sus hijitos resultaron multimillonarios.
feroz oposición del uribato y sus aliados.
Sí, de dos males escogimos el menos peor, Santos pertenece a la derecha colombiana que ha gobernado el país; donde solo hemos tenido tres gobernante de ultraderecha: Laureano, Turbay y Uribe.
Santos como burgués ha sido ministro varias veces y de ahí a la presidencia, fue un buen camaleón. Uribe con buen billete verde, de concejal al senado, de alcalde y gobernador a la presidencia.
La historia nos da cuenta de infinidad de guerreristas: Los Papas, Hitler, Mussolini, Stalin, Truman, Franco, Pinochet, y, etc. etc… Mientras los pacifistas son muy pocos: Jesucristo, Gandhi, Mandela, Luther King, Dalai Lama, y, permítanme mencionar a Pepe Mujica, repito son muy pocos.
Los hechos que vivimos en el mandato de los ocho años anteriores, nos mostraron, deberás, actos de totalitarismo, absolutismo y dictatoriales, propio de gobiernos de ultraderecha, que apoyan el paramilitarismo. Ambos son serviles del imperio y de la oligarquía colombiana, solo que uno viene de las clase
Lastimosamente los historiadores omiten denunciar la corrupción, pero ella ha existido siempre, unos más que otros, es perenne; lo mismo acurre con las matanzas y la violación de los derechos humanos. Como el tema que hoy nos embarga, es la paz, hay que abonarle a Santos la tozudez para sacar el proceso avante donde, se dio la pela so pena de la
“Ser o no ser” dijo el filósofo, por eso, se es amigo o se es enemigo, y no hay término medio; los ‘archienemigos de la paz’, quieren la guerra, y, la guerra: mata asesina, es cruel, genocida, sanguinaria, es la plaga más atroz de la humanidad, a Uribe le encanta.
La nota histórica también nos dice, que, esos guerreristas, matones y genocidas, terminan acosándolos la muerte y odiados por la humanidad. ¡Hay de los bellacos! Adenda: No se haga raro que a Juampa y Timo – un día- les den el premio Novel de la paz.
EL DIARIO
Edición 817
P 14
Opinión
Reflexiones
Teófilo de la Roca
El escribano del desierto
L
a civilización del amor: La frase en sí es muy bonita. Tanto que ha hecho carrera como frase. La Iglesia sobre todo la ha venido empleando en sus documentos, en su predicación. La civilización del amor. De pronto aparece bien esculpida. Como esculpidos estuvieron en piedra los Diez Mandamientos. Todo como en una intención de vigencia, todo como tratando de que los hombres los llevaran también gravados, esculpidos en el corazón. La civilización del amor es en sí un desafío. ¿Desafío a qué? A los muchos intentos de civilización. Unos fundamentados en la ciencia. Otros en la técnica. También el simple humanismo ha pretendido figurar como modelo de civilización. Nada de lo que el hombre promueve, construye o conquista alcanza a tener trascendencia, si en el fondo de su intención no se advierte calor humano, propósito de amor. Diríamos que el amor es lo único que le puede dar sentido al quehacer histórico. Es el amor el que mide el pulso de la Humanidad. Sí la actividad humana no es ante todo un acto de amor, todo queda reducido a un simple
Julio Medrano Escritor
R
ecuerdo que en los colegios por los que pasé con mi precoz conocimiento sobre piernas, abrazos y coños sudados, los encargados de darme una “guía” sobre mi comportamiento moral frente al sexo, eran los profesores de religión (católicos sin hijos) y psicólogos o psicorientadores (jóvenes recién egresados que no sabían qué era lamer una herida vertical o un verso erguido). Para abrazar coños, aprendí con mi virilidad desfundada desde casa, solo, viendo quizá The Film Zone (bendita cartilla televisiva de las once p.m.); para saber que la cuenta y la cruz iba entre los senos de las mujeres lo aprendí en la secundaria, cuando mis profesoras escotadas de trigonometría o inglés, se verborreaban entre notas académicas y de repente Céfiro les soplaba un aire de verano y les hacía destapar la minifalda. Nadie, excepto ejemplos de vida, me enseñaron lo que es, que a una persona le gusten otras cosas que no son las mismas mías. Crecí, fui a bares, a cafés, conocí internet, el black metal, la poesía de Arango, y, en todo esto, aprendí el sexo. Desde la caótica herida de Rimbaud y Verlaine,
Civilización del amor hace suponer contacto con realidades del hombre sociológico activismo, a una función sin trascendencia. El amor es la única cualidad interior del hombre que da vida, que hace sentir la vida. Quien no ama, está muerto. Muerto para sí mismo y muerto para el mundo. Que haga muchas cosas, no quiere decir.
logo con Dios. De pronto es una actitud más válida que la de quienes pretenden amar a Dios, sin ocuparse del prójimo.
Sabido es que la fe sin obras, es fe muerta, fe sin eficacia, sin vida. ¿Por qué? Porque toda experiencia de fe es precisamente para hacerLa vida, en su esencia, es ese respeto pro- la partir desde la realidad de nuestro propio fundo por lo que significa el mundo de las co- entorno. sas y sobre todo el mundo de las personas. Entonces sí se retoma la misma experiencia Si hablamos de civilización del amor, es de fe de Jesús. Hay que tener presente que el porque buscamos acogernos a los preceptos Cristo no es ningún personaje aislado, solitario. esenciales de la vida: preceptos que aparecen Su quehacer diario se cumple entre la gente. muy claros en el lenguaje de Dios revelado a Es desde la realidad del Pueblo que hace surgir signos de fe. Siempre actuando desde su los hombres. contacto con la realidad humana, sociológica, Tenemos que el Evangelio de Marcos nos religiosa de su ambiente. entrega un diálogo de Jesús sostenido con un Y es desde su compromiso con lo histórimaestro de la Ley. Diálogo en torno a los dos principios supremos para que haya armonía, co que el Cristo hace surgir lo trascendente: civilización: una vivencia de amor en una do- “Amaos unos a otros como yo os he amado”. ble dimensión. Vertical, hacia Dios. Horizontal, Impone la disciplina del servicio espontaneo y desinteresado, como el principio de la civilizahacia el prójimo. ción del amor. Una civilización que, para que Hay quienes pretenden entenderse con lo sea en verdad, no admite actitud alguna de Dios, sin entenderse con el prójimo, con sus discriminación. Llega a exigir inclusive el amor semejantes. Pero hay también los que consi- a los enemigos. Exigencias de esta naturaleza deran que basta quedarse en un simple plano solo pueden ser cumplidas cuando se ha llegasocial, humano de la vida, sin que surja un diá- do a vivir el Evangelio.
¿La educación sexual se enseña, y, desde cuándo, desde dónde? hasta los putos de la 7 de agosto en Bogotá. Los moralistas llorarán (ojalá de la risa y no de ira) con lo siguiente. Mi sexo, mi duda, mi respuesta. Una guía de educación sexual en este país no hará más que hacer más profundas las brechas sociales, porque hasta que no exista una aceptación de géneros (más de dos), no se podrá educar a los pequeños y, no hablo de los niños, hablo de los pequeños de mente y espíritu, incapaces de salirse de sus ideas y preceptos de morales fundadas con la sangre de otros, los ritos utópicos y las naguas embarradas de semen del Monseñor. ¿Muy duro con esto último? ¿Sigo? ¿Sí? Pues las máscaras son complejas de quitar, porque muchas veces no se sabe que se tienen. ¿Cuántos sacerdotes no han renunciado porque los tres gramos que les cuelgan en medio de las piernas, les tiemblan al ver a querubines desnudos en la arena? Hace falta mucho camino para que valga la pena invertir ese dinero en impresiones que harán parte de bibliotecas de caño. Hay que ser contundentes, exigirle a la Mine-
ducación que se ponga las pilas, pero por otras cosas, como la platica de los Pilos, de dónde sale, a dónde se va; ya el resto de seguir en esta lucha proclive sobre género, se va perdiendo mientras la gente siga eligiendo a los mismos políticos retrogrados moralistas ‘León María Lozano’. Y es que además, las cartillas estas, son para los profesores; es decir, educar a los educadores viejitos que nos invaden las escuelas y que son incapaces de soltar el pupitre para que otros, más jóvenes, con pensamientos más de este siglo, les reemplacen. Habrá que ver señora Ministra, cómo saca a esos vejestorios de treinta años calentando puesto y, les da la oportunidad a los miles de docentes que prefieren exportarse a cuidar niños en EEUU, que quedarse con las migajas de sueldo en este país. Las enfermedades de transmisión sexual sí es importantísmo saber; ojo, enseñen el uso del condón, o si no el trabajo manual, soltar a manuelita y dejarla de satanizar. Poner atención al cuerpo, con responsabilidad, con gozo. Y que vivan también los asexuados, ese vigor les sepulte entre filosofías anárquicas. Amén.
P 15
Opinión Guillermo Corredor Bernal
INGENIERO CIVIL EXPERTO EN LEGISLACION MINERO –AMBIENTAL
A
a la catástrofe con un irrisorio aporte de menos del 1% quien también saldrá lesionado pero como es solo el representante de la comunidad, no es tangible, pero todos los duitamenses estamos incluidos, aquí reposan los impuestos que son bastante elevados y que fueron dilapidados absurdamente por solo capricho del mandatario.
DUITAMA , ha sido escenario de proyectos que lejos de ser polos de desarrollo ,que contribuyan con el desarrollo integral de la comunidad se han convertidos en obstáculos insalvables con perjuicios económicos, sociales urbanísticos, viales , sociales y ambientales .
2º MEDIA LUNA SOBRE LA CARRERA 20 Y 20 A – Obra ejecutada sin cumplir requisitos como: la concertación con el Gobierno Central conjuntamente con Entidades Nacionales, como el no poseer los planos aprobados inicialmente; donde el musculo financiero fue la Gobernación de Boyacá y el Municipio de Duitama (a través del representante legal ) que es el doliente y beneficiario carecía de un proyecto que fuera concreto ,especifico donde la objetividad en su ejecución estuviese establecida, como la existencia de un presupuesto ,plazo ,desempeño, es decir que hubiese claridad en todo su contexto: solo su apresuramiento era la inversión existente y por el cual su realización resulto exageradamente costosa y la relación beneficio –costo es incipiente. Aquí también se hallan los dineros provenientes de la feria de los inmuebles urbanos.
Tenemos hasta ahora dos (2) ejemplos pero no indican que son los únicos que presentan serias falencias congénitas y son: 1º CENTRAL DE ABASTO – Donde los accionistas privados mayoristas están lesionados económicamente, con las secuelas que estas acciones conlleva; el socio público indujo
La única solución es la venta y salvar parte de la inversión. ¿Quién responderá por las decisiones tomadas arbitrariamente sin fundamento alguno ?
Han transcurrido varias administraciones y distante de lo pregonado esta obra es contraria a lo anhelado de ser un importante elemento vial des envolvente, presentando un freno al desarrollo de la cuidad por interrumpir la continuidad
de las calles entre la 10 a la 19 ,sumándose la situación de dividir la ciudad en tres zonas independientes :norte ,centro y sur por la presencia de otra obra (doble calzada B.T.S), repercutiendo en los aspectos económicos, urbanísticos, sociales y ambientales a los sectores aledaños con un agravante que las actividades mecánicas de mantenimiento informales se esparcieron por toda la ciudad Para una eficaz funcionalidad de esta obra se requiere el replanteamiento total del proyecto con un criterio técnico funcional, que no se necesita grandes estudios o altísimos conocimientos ingenieriles para restablecer la continuidad de las calles e integración vial de conectividad con las avenidas de las Américas y la Camilo Torres a través de semáforos Igualmente se utilice el inmueble de la bodega ubicada entre las calles 14 y 13 la cual esta inutilizada y lo más irónico con tanta necesidad que tiene ese sector en el aspecto social que puede convertirse en un escenario para eventos lúdicos , deportivos y/o para comedores comunitarios o alberges de pasos u otras actividades comunitarias Respecto a las dificultades ante las exigencias absurdas del Gobierno Central tenemos que unir las fuerzas políticas y cívicas locales y aplicar el slogan actual del gobernador a “Boyacá se respeta” Dado que el musculo financiero continua siendo la Gobernación de Boyacá, sea esta la ocasión para sugerir a lo prometido en campaña que la prioridad sin temor a equivocarme en el proyecto DUITAMA –CHARALA es la construcción de la variante por Duitama “es bueno saber lo que tenemos que hacer, pero es mejor hacer lo que debemos hacer “.
Mitos, mentiras y más miedo
Laura Arenas Columnista
En ocasiones, me gustaría que muchos de los mitos que giran en torno a la homosexualidad fueran ciertos. Que tuviéramos un lobby, una especie de secta al mejor estilo de la creada en el Informe de Ciegos de Sábato. ¿Se imaginan? Nos reuniríamos planeando cómo controlar el mundo y yo, tal vez, al ser profesora, tuviera un cargo de infiltrada para reclutar estudiantes de nuestro lado y finalmente, hacer que la heterosexualidad dejara de funcionar y controlarlo todo (porque, si no lo saben, la heterosexualidad lo controla todo). O, tal vez, que ser homosexual fuera contagioso (como he leído en tantos comentarios últimamente) ¿Se imaginan? Adiós adolescencias tragándose los sentimientos por aquella chica hetero que termina convertida en tu mejor amiga mientras su novio te pide consejos para mejorar la relación. Adiós amores platónicos que se quedan en una simple noche de tragos o desenfreno. Me gustaría poder decir que el gobierno es antiheterosexual, como afirma el youtuber cristiano que ha tenido tanto auge por defender a la diputada y por congregar a la gente en torno a un plantón que defiende a la “familia tradicional”, y en serio, los crímenes en contra de la comunidad LGBT fueran castigados con todo el peso de la ley, o investigados al menos, y ya se hubiera encontrado al asesino en serie que hace unos cuantos años iba por ahí cazando homosexuales, mientras nuestro querido sistema judicial archivaba caso por caso bajo el nombre de “Crimen Pasional”. Me encantaría que una cartilla adoctrinara niños en la teoría de género y crecieran pensando que la reproducción no tiene nada que ver con el amor, y que ellos
EL DIARIO
EL DIARIO
Prioridad para corregir los proyectos en Duitama
la carencia de planificación unido a la soberbia de los gobernantes de turno que asumen que la INFABILIDAD en la toma de decisiones ,LA AUTONOMÍA por poseer la chequera de la entidad territorial y posteriormente la INMUNIDAD que arropa presuntivamente al mandatario son consideradas como cualidades inherentes al cargo; por lo que le sobreviene la improvisación y la ejecución de proyectos sin que haya el cumplimiento de las normatividades establecidas que por sentido lógico deben tenerse en cuenta .
De manera lenta pero contundente el tiempo se ha encargó de demostrar y aflorar las falencias de estas obras donde primo la conveniencia personal, y/o otras razones que son varias como: autocomplacencia donde invertir por invertir era lo más importante, sin que hubiese un beneficio hacia lo comunidad que quedaba en un nivel secundario
Edición 817
no pueden ser definidos por la ropa que usan. Me encantaría que el sistema familiar entonces se desintegrara y, dejar de tener estudiantes abusadas por sus padres, sus tíos, sus hermanos, que crecieran en un ambiente más justo y más libre… me encantaría.
relación homoerótica con Jonathan (sí, el mejor amigo de David, de cuyo amor no eran dignas las mujeres, según el pasaje bíblico), y que tiene el título en inglés. Ah, sí, se me olvidaba, de repente todos los colegios públicos son bilingües.
Pero el problema es otro. La tal secta o lobby gay no existe. No hago parte de ninguna organización que quiera controlar el mundo, lastimosamente; no tenemos tanto poder, excepto el de un brazo de la economía que se dio cuenta de que las parejas homo tenían menos hijos y por lo tanto más ingresos, y entonces los quiso uniformar bajo unos parámetros de la moda y decidió abogar por sitios turísticos proLGBT, para que estos homos se vayan de rumba y ya.
Y que cuando se publiquen apartes de una cartilla que se llama Ambientes Escolares Libres de Discriminación, se pierda la cabeza porque sus niños serán adoctrinados y convertidos en homosexuales, porque la ministra hace parte del lobby gay que pretende controlar el mundo, porque no soporta la idea de que la heterosexualidad exista y quiere que todo el mundo sea homosexual como ella. Tilín! Sí, nuestra ministra es abiertamente lesbiana. Y sí, estos grupúsculos que ahora se denominan #sigofirmeconpapáymamá estaban esperando un escándalo como este, para decir que hay un lobby, que el gobierno es antiheterosexual y que el proceso de paz hace parte de un gran plan por controlar la nación. ¿Ultraderecha colombiana? ¡No! ¡Quién dijo!
Aparte de eso, unas cuantas personas que en serio están abogando por los derechos. Pero no más. ¿Acceso a la salud para personas trans? Lejos, muy lejos. ¿Acceso a la educación sin discriminación? Lejísimos. ¿Acceso al trabajo sin importar tu sexo, género u orientación sexual? Mmmmm… qué les puedo decir. Y no, la homosexualidad no es contagiosa, como hemos comprobado muchas veces después de un abrazo, una caricia o, incluso, después del sexo. No se pega, y hay adolescentes tragándose su amor en secreto, y la sociedad entra en pánico cuando el gobierno trata de hacer a la escuela un sitio más respetuoso de la diversidad. Esa idea macabra que es el terror en la mente de padres heterosexuales, hace que en vez de pedir que se investigue a la ministra por el escándalo de los refrigerios, por políticas como Ser Pilo Paga o por posible corrupción en su gestión, se pida su cabeza por una cartilla que nunca ha existido desde el ministerio y que mostraba a David (sí, el rey David, el de la Biblia) en una
Lo grave del asunto es que se manipulan los medios y la gente no se detiene a leer. Esto incluye a profesores, a padres y madres de familia, a estudiantes, que empiezan a lanzar opiniones sin detenerse, movidos por ideas inculcadas por la religión y abanderadas por políticos como el Procurador General de la Nación (no hay secta acá tampoco, a pesar de rituales medievales e iglesias que recogen miles de millones en fondos y no pagan impuestos). Es preocupante que un país como este le ponga más atención a la orientación sexual de la ministra que a su gestión, pero es más preocupante lo fácil que es hacer creer mentiras a la gente con publicaciones que ni siquiera están en español, diciendo que se ataca la pureza de la juventud.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 817
Un café con... José Armando Mendieta
Con suerte o sin ella, seguirán en la Plaza de Bolívar / Foto: Archivo personal
José Armando Mendieta es uno de los tantos ciudadanos que dedican su vida a la venta de lotería. A pesar del anuncio del proyecto de peatonalización del centro histórico de la ciudad, él no le teme a que esto pueda llegar afectar su negocio. José Armando ha pasado casi la mitad de su vida en este emblemático lugar de la capital boyacense y tiene la certeza de que estará allí hasta que cuerpo y mente le pidan un descanso. Como sus demás colegas vendedores de lotería, siente que no puede abandonar ese lugar porque considera que su labor puede sacar de deudas a muchos de los habitantes de Tunja. EL DIARIO: ¿Hace cuánto se dedica a este negocio? José Armando Mendieta: Llevo 33 años dedicado a la venta de lotería E.D: ¿Teme que su negocio pueda verse afectado por la peatonalización?
José Armando Mendieta, lotero de la ciudad de Tunja.
J.A.M: No veo cómo eso pueda afectarme E.D: ¿No teme que disminuye la cantidad de transeúntes? J.A.M: Es posible que eso ocurra, pero la gente ya sabe que nosotros nos hacemos acá; la Plaza de Bolívar es nuestro lugar y el que quiera comprar el billetico vendrá acá a buscarnos. E.D: ¿Ha contemplado mudar su negocio a otra parte de la ciudad?
J.A.M: No, a nosotros la Alcaldía no nos quiere sacar de acá, y la gente va a venir a buscarnos acá, sí nos vamos a otro lado perderíamos un montón de clientes. Además yo estoy seguro que por acá va a seguir transitando mucha gente. E.D: ¿Son ustedes, los vendedores de lotería parte de la historia viva de la Plaza de Bolívar? J.A.M: Cuando uno lleva en este negocio y en
este lugar más de treinta años puede considerarlo así. Además, dé por hecho que vamos a estar acá para siempre, es casi una tradición que la gente nos encuentre aquí. E.D: ¿En estos treinta años algún cliente suyo se ha ganado la lotería? J.A.M: Claro que sí, por eso es que siempre vienen a comprar aquí, este lugar les da mucha suerte.