Año 19 Edición semanal 818 • 12 al 18 de agosto 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Que ahora sí sea cierto
¡Todos por la Cuenca Alto Río Chicamocha!
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO Con la elección del nuevo Consejo de Cuenca Alto Chicamocha se esperas que ahora sí empiece el desarrollo de un trabajo articulado entre las autoridades, instituciones y comunidad, con un objetivo claro: vigilar y proteger los recursos naturales de la zona de influencia de esta cuenca hidrográfica. Por eso el compromiso de estos integrantes del Consejo de Cuenca no solo debe quedar en el papel, sino que debe actuar realmente por el desarrollo sostenible de esta región. Este mecanismo de participación se debe implementar en todas las cuencas de los rios del departamento, con el fin de integrar las fuerzas vivas que intervienen en los territorios por los cuales circulan estas fuentes hídricas. Integran el Consejo de Cuenca del Alto Chicamocha: Germán Bermúdez, representante por la Gobernación de Boyacá; Manuel Vicente Barrera, Proactiva; Germán Rodríguez, Cabildo Verde Los Sauces; Dionisio Pacheco, Asoservicios Motavita; Julio Neira, Asociación de Suscriptores Acueducto de Toca; Horacio Pacheco, Usochicamocha; Catalina Naranjo, Gestión Energética - Gensa S.A; Miryam Sandoval, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI); Rosa Elvira Rojas y Junta de Acción Comunal de Motavita. Así mismo, fueron elegidos con anterioridad los tres alcaldes de los 24 municipios que hacen parte del Alto Chicamocha: Franky Ariel Fonseca, alcalde de Oicatá; Justo Pastor Rodríguez, alcalde de Pesca y Fabián Ricardo García, alcalde de Santa Rosa de Viterbo y los representantes de la UPTC, UNAD y Universidad Santo Tomás .
Pág. 6
Paz de Río apuesta por la educación ambiental Pág. 5
Rector de la UPTC ante la crisis de este año Pág. 8 y 9
Según, Jorge Iván Londoño, se apuesta desde el Ministerio de Agricultura, implementar proyectos productivos, vivienda rural y alianzas para la sustitución de cultivos ilícitos en el marco del posconflicto.
Se implementarán campañas de reforestación y manejo de residuos sólidos en Paz de Río. El Sena y la Gobernación de Boyacá lideran un proyecto de educación ambiental en la provincia Valderrama.
EL DIARIO habló con Alfonso López, quien ha sido escogido por segunda vez como rector de la Universidad, la cual ha atravesado por una crisis que va desde la anulación de la reelección del Rector Gustavo Álvarez, hasta los cuestionamientos al Consejo Superior.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
350 viviendas nuevas rurales para Boyacá
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
EL DIARIO
P2
Edición 818
Cinco municipios mineros de Boyacá recibirán incentivos a la producción en el 2016 recursos y en el presupuesto del Sistema General de Regalías, a través del compromiso por parte de los gobernantes locales, que ayude a generar entornos favorables para el logro de las metas de producción y el adecuado recaudo de regalías; y mejorar la relación de los mandatarios locales y el sector minero-energético. “La minería bien hecha en Colombia es estratégica para la paz en el postconflicto, con regalías del sector minero energético la paz, la equidad y la educación serán posibles”, afirmó el ministro German Arce Zapata, quien aseguró que “solo en regalías, la industria minera ha pagado cerca de 10 billones de pesos en los últimos cinco años”.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO Estos recursos servirán para implementar proyectos de restauración social.
A
Los municipios productores beneficiarios de los recursos en Boyacá en 2016, son:
departamento
sí lo determinó el Ministerio de Minas Y Energía al destinar incentivos a la producción por más de $5.200 millones los cuales serán distribuidos en quince municipios productores de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Nariño. Los recursos correspondientes a estos incentivos les permitirán a las entidades territoriales acceder a recursos que se invertirán en proyectos orientados a la restauración social o económica, así como a la protección y recuperación de los territorios donde se desarrolla la actividad de explotación de recursos naturales no renovables. “Piamonte, Corrales, Puerto Boyacá, Samacá,
Con la presencia de delegados del Ministerio de Minas y Energía, los alcaldes de cada uno de los municipios beneficiarios, secretarios de planeación municipal, personeros municipales y representes de las empresas de los territorios donde se desarrolla la actividad se hizo entrega de estos recursos.
Socha, Sogamoso, Cucunubá, Guachetá, Guaduas, Lenguazaque, Nemocón, Pulí ,Sutatausa, Zipaquirá, e Ipiales, son los municipios que podrán acceder a este recurso e invertirlo en proyectos sociales, económicos o ambientales que, sin duda alguna, aportarán al desarrollo de la región y a la paz”, aseguró el Ministro de Minas y Energía German Arce Zapata. Los recursos asignados van dirigidos a incentivar el aprovechamiento y la explotación integral de los recursos naturales no renovables; contribuir al desarrollo sostenible de los territorios donde se realiza exploración y explotación de recursos naturales no renovables; propender por el cumplimiento de los ingresos proyectados en el plan de
El centro de desarrollo infantil de Belén será una realidad
C
on esta obra se benefician más de 95 pondientes a la finalización de la obra del minada la obra, se dote el Centro con los elementos que los niños y niñas necesiten nuevo Centro de Desarrollo Infantil. niños y niñas del municipio. para su desarrollo. En este momento la obra ya mencionada Se realizó un encuentro en el que De igual manera, la Secretaría de Infraesparticiparon Adriana Camacho, secretaria de se encuentra inconclusa, por ende, se adedesarrollo del departamento; Johana Pérez, lantó esta reunión, con el fin de tomar me- tructura, a través de la Dirección de Vivienprofesional de la Secretaría de Infraestruc- didas pertinentes y articular acciones que da, se comprometió a realizar visitas técnitura; Patricia Flórez, gerente de primera in- permitan la terminación de este proyecto cas en el proceso de construcción de esta fancia de Boyacá; Alberto Rincón, alcalde de que sin duda trae bienestar y desarrollo a la edificación. belén; el ingeniero y contratista del consor- niñez en su primera etapa educativa y forLa Administración Municipal en la parte cio Centros de Desarrollo, Eduardo Cardona mación pedagógica. final del encuentro, manifestó que, por su y la supervisora del convenio del Fondo Fiparte, hará la adición de 71 millones de peEn el marco de esta jornada, Adriana nanciero de Proyectos de Desarrollo (FonaCamacho, sostuvo que hará las gestiones sos para agilizar las obras y poder entregar de). necesarias ante el Instituto Colombiano de el Centro de Desarrollo Infantil para el mes En esta reunión se trataron temas corres- Bienestar Familiar (ICBF), para una vez ter- de noviembre del presente año.
P3
Edición 818
EL DIARIO
"Faltan 100 mil millones de pesos para terminar la vía Puente Camacho-Garagoa": Carolina Espitia departamento
L
a Gobernadora (e) de Boyacá realizó una visita técnica para verificar los avances en esta obra de infraestructura vial que comunica las provincias de Márquez y Neira. El Gobierno Departamental llevó a cabo un recorrido por los municipios y veredas que tienen incidencia en esta vía, al finalizar la inspección, Carolina Espitia entregó un balance sobre la situación actual del proyecto, el cual es financiado con recursos presupuestados dentro del Contrato Plan. En primera instancia, Espitia, afirmó que del 100 por ciento de los recursos destinados para esta obra, ya se ha invertido el 90 por ciento y solo alcanza para la construcción, mejoramiento y adecuación de un 20 por ciento de lo que se tiene proyectado. Así mismo, sostuvo que el 10 por ciento restante de los recursos destinados para este sector, se utilizan para mitigar daños y mejoramiento de la carretera, ante los daños causados por el invierno y las fuertes lluvias que se presenta en la región. Por otro lado, la Gobernadora (e), resaltó que para la Administración Departamental es de vital importancia esta vía para el desarrollo y progreso del Valle de Tenza, por tal motivo se continuarán con las gestiones ante el Gobierno Nacional, para conseguir los recursos que hacen falta para la culminación de la obra, los cuales, según ella, ascienden a unos 100 mil millones de pesos. En cuanto al tema de los trabajos que se vienen realizando en el puente en Sisa y en Punteadero,
/ Foto: OPGB La gobernadora encargada Carolina Espitia y su equipo de trabajo realizaron una visita técnica en esta obra de ifraestructura víal. la actual cabeza de la Gobernación de Boyacá, puntualizó en la labor que debe ejercer la comunidad de Garagoa y Tibaná, para que esta misma haga una vigilancia, con el fin que no circulen vehículos de carga pesada por estos dos puentes, ya que pueden dañar las obras de infraestructura que se hacen en el sector. De igual manera, se dio a conocer que el puente del Punteadero tendrá cierres, debido a que los trabajadores y contratistas de la obra Consorcio Vías, ejecutan reparaciones para dar paso a los ve-
hículos de carga pesada en las próximas semanas. El paso se dará de acuerdo al comportamiento invernal en la zona. Esta visita técnica estuvo acompañada por John carrero Villamil, secretario de infraestructura del departamento; Oscar Ramírez, asesor del Contrato Plan de la Gobernación de Boyacá; los alcaldes de Jenesano, Úmbita, Chinavita, Garagoa y La Capilla, concejales municipales, personeros y comunidad en general.
Se entregan obras para impulsar el progreso en Tibasosa / Foto: Gráfico EL DIARIO
L
a empresa cementera Holcim, hizo la entrega de la pavimentación de los 310 metros del último tramo de la vía La Carrera, como parte del compromiso con la comunidad que reside en el área de influencia de la mina de Suescún.
mismo, durante el desarrollo del encuentro, el presidente ejecutivo de Holcim Colombia S.A, Jaime Hill Tinoco, manifestó lo siguiente: “Para nuestra organización es satisfactorio entregar un total de 1.320 metros de vía pavimentada por etapas, que mejorará notablemente la circulación y los accesos de las comunidades veEstos trabajos en la carretera que comunica cinas en la zona. Tibasosa, Firavitoba y Sogamoso, fueron realizados en conjunto con otras empresas que Hoy ratificamos que siempre cumplimos los hacen presencia en la zona y autoridades de- acuerdos que establecemos, y que nuestras partamentales. Esta tarea se llevó a cabo con puertas están abiertas para atender los requeel fin de mejorar el transporte de materias pri- rimientos de los municipios vecinos, porque mas en el área de la actividad minera y a su vez somos sensibles a las problemáticas locales y se benefician a más de mil habitantes de los tenemos total disposición de buscar soluciosectores La Capilla, La Laguna, Los Hornos de la nes convenientes para las partes”. vereda La Carrera y la vereda Monjas. Además, aparte del mejoramiento en la inEn el acto de entrega de este proyecto, hi- fraestructura vial, también se han realizado cieron presencia el primer mandatario del otros proyectos de responsabilidad social y municipio, Jhony Patiño Quijano y su equipo apoyo a la comunidad de Tibasosa. de trabajo; los presidentes de las Juntas de Entre los aportes que ha hecho la empresa Acción comunal y comunidad en general. Así
en pro del progreso de este sector del departamento, se destacan: comunicación directa con la comunidad para identificar oportunidades laborales de la zona y desarrollar proyectos productivos; Proyecto avícola que incluye capacitación técnica, producción y comercialización para 16 familias con ampliación a 32 más y alianza con nueve empresas de la zona. Por otro lado, se han desarrollado otras iniciativas como el mejoramiento de la sede La Carrera, de la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios; fortalecimiento de la calidad de educación ambiental y competencias comunicativas; participación en la vinculación de la familias de Tibasosa en la Asociación de Productores Ovinos de las provincias de Tundama y Sugamuxi y el lanzamiento de la campaña ‘Hazte ver en la vía’, la cual va enfocada a crear responsabilidad vial en los peatones, ciclistas y motociclistas y así reducir los índices de accidentalidad en Tibasosa.
EL DIARIO
P4
Edición 818
Mala señal para Movistar, comunidad rechaza la instalación de antena quedaron sin resolver y en los que aún prima la confusión. Los habitantes del barrio se quejaron porque nunca se especificó que ese cerramiento se hubiera hecho para la construcción de una antena. También se mostraron molestos porque el proyecto no se socializó con la comunidad y, según lo estipulado por la ley, este tipo de proyectos debe socializarse con 15 días de anterioridad al inicio de la obra. Ante esto, Cruz respondió “nosotros no hicimos socialización pero si se colocaron los edictos que nos pidió curaduría. No queremos engañar a nadie, la socialización no la hicimos porque no la pidieron”.
/ Foto: Archivo personal La comunidad de Portal de Canapro que recibió con sorpresa la noticia de la construcción de una antena de telefonía móvil, piensa llegar hasta las últimas consecuencias para evitar la instalación de esta.
L
TUNJA
os habitantes del barrio Portal de Canapro, al norte de Tunja, denuncian la futura instalación de una antena de telefonía móvil que iría en contra de lo establecido para el uso del suelo en esa zona. Una enorme sorpresa se llevaron los habitantes del barrio Portal de Canapro, ubicado al norte de Tunja, cuando descubrieron que uno de los lotes de la urbanización sería utilizado para la construcción de una antena de telefonía celular. La indignación so apoderó de todos los vecinos cuando encontraron el lote cerrado y en medio de este una excavación profunda. Evidentemente el lote no sería utilizado para construcción de vivienda unifamiliar, uso que tiene el suelo en este sector de la ciudad. En inmediaciones al lote descubrieron el cartel que autoriza a la empresa Colombia Telecomunicaciones S.A a hacer el cerramiento del lote. Desde ese momento apareció la preocupación para cada uno de ellos al ver que no era una vivienda lo que se ahí se construiría. Apenas se dieron cuenta de la situación, trataron de ponerse en contacto con la propietaria del lote, pero fue imposible ya que nunca les contestó. Recurrieron entonces a la Secretaría de Planeación y a la Curaduría Urbana No.1 para verificar que se le hubiera expedido licencia a la empresa de comunicaciones para hacer la construcción. En efecto encon-
traron que la empresa obtuvo licencia para el cerramiento del lote, pero para la construcción de la torre no. Indignados por esta situación, vecinos de todas las edades, pintaron pancartas expresando su rechazo hacia la construcción de la torre y las pegaron sobre la tela que encierra el lote donde se haría la torre. No satisfechos con esto, y en búsqueda de respuestas para impedir la construcción de la torre, presentaron un derecho de petición en el que se solicita a la Secretaría de Planeación y al Control Urbano de Tunja detener la obra debido a que se está utilizando el terreno para un uso al que no fue autorizado y esto conlleva a un deterioro en el avalúo de las demás propiedades de la zona. También argumentan que se está dando prioridad al interés de un particular, en este caso Colombia Telecomunicaciones S.A., sobre el interés de una comunidad. Por último, afirman tener una fuerte preocupación por los daños a la salud que la antena pueda provocar en quienes habiten cerca de ella. Pero la comunidad no se tranquilizó con presentar el derecho de petición, adicional a ello, buscaron reunirse con un representante de la empresa para intentar persuadirle de echar atrás este proyecto, por lo menos en esta zona. Víctor Cruz, titular de la licencia, fue el encargado de responder las inquietudes de la comunidad. A pesar de que hubo actitud y voluntad de llegar a un acuerdo fueron varios los puntos de discusión que
Ante la queja por el uso del suelo, Cruz respondió que la empresa solicitó el aval de uso de suelos tanto a planeación como a la curaduría. Pero es en este punto donde se abre el debate, ya que los habitantes del sector son conscientes de que la licencia fue expedida por estos entes, pero se trata de una licencia de cerramiento y no de construcción. Pero Cruz asegura que Colombia Telecomunicaciones S.A., hizo también la solicitud para la construcción de la antena y que, tanto planeación como curaduría saben de ello,“otra cosa es que no haya quedado por escrito”, asegura el titular de la licencia. Los habitantes de este barrio fueron claros al decirle que la empresa actuaba de mala fe y a escondidas ya que los avisos puestos en el lugar solo señalan el cerramiento pero no dan cuentas del inicio de una obra de construcción de una radiobase de comunicación. Incluso, afirmaron haber hablado con la curadora que autoriza el cerramiento, Martha Bonilla, y aseguraron que ella tampoco tenía idea de que en ese lote se haría la construcción de la antena. “Nosotros radicamos siempre presentando los planos con los diseños del cerramiento y con los diseños de cimentación, la torre y los cálculos de la torre. A nosotros nos dijeron borre todo lo que es torre y haga solo los del cerramiento”, sostuvo Víctor Cruz. Sin embargo el titular de la licencia, afirma que la curaduría les hizo esta sugerencia no porque estuvieran tratando de esconder algo, sino porque sus funciones se limitan a la expedición de licencia de cerramiento. Frente al tema del deterioro de la salud, que tanto preocupa a los vecinos, el funcionario de la empresa Colombia Telecomunicaciones S.A., les aseguró que se trata de una radiobase que tiene una potencia de unos 60 vatios, o sea que no es perjudicial para la salud. El funcionario, al ver que la comunidad tiene la razón en lo referente al uso del suelo, se comprometió a socializar esto en la empresa para buscar cambiar el lugar de construcción de la antena. Sin embargo, Cruz aclaró que se había escogido este lugar por necesidades de cubrimiento, habiendo unos estudios previos; también que ya se había hecho un acuerdo de arrendamiento del lote con su propietaria, y la obra ya tiene una pronunciada excavación. Habrá que esperar para ver si la empresa Colombia Telecomunicaciones S.A., le cumple a la comunidad.
P5
Edición 818
EL DIARIO
Se implementarán campañas de reforestación y manejo de residuos sólidos en Paz de Río MEDIO AMBIENTE
E
l Sena y la Gobernación de Boyacá lideran un proyecto de educación ambiental en la provincia Valderrama.
En una reunión sostenida entre la Dirección de Medio Ambiente, Agua Potable y Saneamiento Básico y la Dirección Regional del Sena, se acordó desarrollar un proyecto que busca crear conciencia ambiental a través de socializaciones sobre el cuidado y conservación del medio ambiente en el municipio de Paz de Río. Refiriéndose al tema, Germán Bermúdez, director de medio ambiente de Boyacá, sostuvo que “el proyecto será liderado por aprendices del SENA, que se han venido formando en gestión ambiental, y que en el mes de marzo, en el marco de la construcción del Plan Departamental de Desarrollo en el municipio de Paz de Río, manifestaron su interés de liderar”. Este proyecto lleva el nombre de “PROCEDA” y tiene como objetivo plasmar dos importantes componentes, uno de ellos es la reforestación, el otro es el manejo de residuos sólidos tanto en la parte urbana como en la zona rural de la ‘Capital Minera de Colombia’.
/ Foto: Archivo personal Se busca crear conciencia ambiental en este municipio de la provincia de Valderrama.
En el marco de esta jornada, también se contempló crear una alianza departamental entre Gobierno Departamental, Sena y Corporaciones Autónomas Regionales, para in-
Con el invierno, hay agua para todos
S
i bien la llegada de las fuertes lluvias, han ocasionado varios desastres en distintas zonas del departamento, causando daños principalmente en las vías, no todo es malo; la presencia del invierno en el territorio boyacense, también trae sus puntos buenos y beneficiosos para la comunidad. Varias jurisdicciones de Boyacá sufren de escasez de agua constantemente, ya sea por falta de acueductos en óptimas condiciones o por falta de algunos de ellos en algunas zonas remotas y de difícil acceso. Las lluvias pueden darle una solución a este problema, ¿cómo? por medio de recolección de aguas lluvias se puede almacenar líquido para tiempos de sequía, que será de gran ayuda para mitigar problemas en el autoconsumo, uso doméstico o producción agropecuaria. Para que sea eficaz esta iniciativa, las personas deben contar con la orientación de las diferentes entidades ambientales que promueven la conservación de este importante recurso natural. Por otro lado, el agua lluvia también beneficia a los campesinos y sus producciones, el agua es factor fundamental para obtener productos de buena calidad, además vuelve el suelo y la tierra más fértiles. Con la presencia del invierno en Boyacá, se ha visto de nuevo el renacer de los campos
verdes y hermosos que producen alimentos frescos que surten los diferentes centros de abasto del departamento y del país. Se puede decir que con las lluvias, también se genera un impulso en las economías locales. Para los hogares boyacenses, el invierno puede ser provechoso, la lluvia puede ayudar a generar espacios de recolección y preservación de agua. Esta misma se pude utilizar para lavar pisos, lavar ropa, limpiar baños, entre otras actividades que realizan con frecuencia y en donde se utiliza agua propia del hogar, con esta iniciativa se utiliza la lluvia y se contribuye con el ahorro de agua. Gracias al invierno, las fuentes hídricas de zonas como el Valle de Tenza y Lengupá, hoy reviven; el intenso verano que azotó estos territorios, provocó una gran sequía en los ríos, a tal punto, que algunos estuvieron por desaparecer. En fin, son muchos los beneficios que trae el invierno, no siempre se le puede ver lo malo y las posibles consecuencias que trae, sino también apreciar la lluvia y los puntos buenos que tiene cunado se presenta; partiendo del punto de vista que el agua es fuente de vida y además es uno de los ejes principales para el desarrollo y el bienestar de un pueblo.
tensificar la lucha contra la deforestación en el territorio boyacense, ya que esta es perjudicial para el ecosistema y el desarrollo de la vida en el departamento.
Con experiencia japonesa para la recuperación del Río Chicamocha
U
n profesional del país asiático se sumó al equipo de Corpoboyacá con el fin de apoyar esta importante iniciativa.
Matoba Masanobu llega a la corporación gracias a la alianza entre Colombia y Japón, la cual busca desarrollar trabajos de optimización de los recursos naturales. Cabe resaltar, que desde hace algunos meses, la entidad ambiental recibe el apoyo de profesionales japoneses en varios proyectos en pro del medio ambiente. Este experto japonés es cooperante voluntario de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y reforzará con sus conocimientos el desarrollo del “Proyecto para adecuación hidráulica del Río Chicamocha”. De igual manera, Masanobu, estará interactuando en los próximos días con el equipo de trabajo de Corpoboyacá, donde conocerá todas las bases del proyecto de gestión integral del recurso hídrico. Además, Matoba Masanobu, tiene una amplia experiencia en el manejo de Cuencas y SABO (Modelación hidrológica y modelación hidráulica de la corriente principal de los rios), por ende es ideal para este importante proyecto, cuyo propósito es adelantar la adecuación y recuperación hidráulica del Río Chicamocha.
EL DIARIO
P6
Edición 818
"Para Boyacá vendrán 350 viviendas nuevas rurales": Jorge Iván Londoño / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
proyectos productivos, vivienda rural y alianzas productivas para la sustitución de cultivos ilícitos en el marco del posconflicto. En cuanto al tema de las plantas de beneficio, Londoño, afirmó que se lanzará una línea de crédito por parte de MinAgricultura y el Banco Agrario de Colombia, en la cual se ofrecen facilidades financieras, un plazo de quince años, un periodo de gracia de hasta cuatro años y una tasa preferencial. Además, con esta iniciativa se espera que los municipios reciban el apoyo para mejorar las condiciones de los frigoríficos. Por otro lado, manifestó que se realizará una convocatoria para las cadenas productivas, “Es una apuesta que el Ministerio tenía pendiente para productos de potencial exportador: Cacao, chocolate, trucha, leche y cárnicos y algunos productos que se exportan como piña, pitahaya, mango, aguacate, ají y cebolla cabezona”. Para el caso de Boyacá, se podrá participar con cacao, lácteos, piña, mango, aguacate y cebolla cabezona.
Jorge Iván Londoño, secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá. AGRICULTURA
A
sí lo manifestó el Secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá, luego de haber participado en el Encuentro Nacional de Secretarios de Agricultura. Después del encuentro participativo que sostuvieron los encargados del sector agropecuario de los departamentos del país y el ministro de agricultura, Aurelio Iragorri, se dieron a conocer im-
portantes anuncios en pro del desarrollo de este sector en Boyacá. Según, Jorge Iván Londoño, hay varias apuestas del Ministerio de Agricultura para el territorio boyacense, una de ellas son los créditos a las plantas de beneficio animal que quedaron en el decreto expedido por el Gobierno Departamental. Así mismo, el funcionario sostuvo que se implementarán
En el tema de vivienda rural nueva, la cabeza de la sectorial agropecuaria del departamento, señaló que para el territorio boyacense vendrán 350 viviendas, las cuales tendrán un subsidio de 39 millones de pesos cada una. Por último, Jorge Iván Londoño, puntualizó que uno de los grandes anuncios que se dieron en esta reunión, son los centros de lavado de papa para Boyacá y Cundinamarca. “El proyecto va avanzado, el ministro ya se reunió con productores de Ventaquemada y se van a distribuir otros en el departamento. Además esto es importante porque permite darle un valor agregado al producto“, sostuvo el Secretario de Fomento Agropecuario.
Más de quinientas familias se benefician con la producción de café especial en el Valle de Tenza
S
e han invertido más de 600 millones de pesos en insumos, equipos, servicios y beneficios del café en este sector del territorio boyacense. La Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), en alianza con la Gobernación de Boyacá y otras entidades, llevan a cabo un proyecto que busca promover el desarrollo regional en el Valle de Tenza, a través de la cadena de valor de cafés especiales, beneficiando a organizaciones cafeteras legalmente constituidas. Así mismo, las familias productoras de café reciben asistencia técnica y acompañamiento ambiental por parte de Corpochivor y otras instituciones, con el fin de mejorar la calidad y la productividad del café regional, por medio de prácticas sostenibles.
Esta iniciativa que lleva por nombre “Promoción del Desarrollo Regional del Valle de Tenza a través de la Cadena de Cafés Especiales – Café Valle de Tenza”, tiene como objetivo producir diversos tipos de café como Castilla, Colombia, Caturra y Café Típico y que estos mismos generen un valor agregado a los productores regionales, para que pueden comercializar el café en mercados exclusivos. Estas variedades de café y los procesos de producción, cosecha y posproducción, hacen que este café tenga una serie de características propias que ubican al territorio boyacense dentro de las categorías de café especial por excelencia. De igual forma, este proyecto ha tenido gran aceptación en los habitantes de este sector del
departamento, ya que genera un cambio en los procesos productivos de los cultivos e incentiva a que otros productores independientes hagan parte de organización municipales de Somondoco, Guateque, Guayatá, Sutatenza, Tenza, La Capilla, Garagoa, Pachavita, Chinavita, Úmbita, Campohermoso, Macanal, Chivor y Almeida. Los grandes avances que ha tenido este proyecto, son el resultado de un trabajo articulado entre la Gobernación de Boyacá a través de la secretaría de Fomento Agropecuario, Corpochivor, AES Chivor, Gal Valletenzano, Acción Cultural Popular y el Incoder. Estas organizaciones se han unido con el propósito de impulsar y mejorar la producción de café en esta región de Boyacá.
P7
Edición 818
EL DIARIO
Nairo va por la revancha en la Vuelta a España
El pedalista del Movistar se alista para su participación en la Vuelta a España con el gran objetivo de subirse el podio y así conseguir quedar en la historia de las tres grandes del ciclismo mundial. DEPORTES
Eusebio Unzué, director deportivo del Movistar dio a conocer la lista de ciclistas que harán parte del equipo en la Vuelta a España. Como se esperaba, Nairo Quintana y Alejandro Valverde estarán a la cabeza del equipo español. Nairo Quintana; que buscará tomarse revancha de lo ocurrido en el pasado Tour de Francia, donde salió tercero en la clasificación general individual; estará acompañado por el australiano Rory Sutherland, y los españoles José Joaquín Rojas, José Herrada, Imanol Erviti, Rubén Fernández, Jonathan Castroviejo, Alejandro Valverde y Dani Moreno. Quintana tendrá en esta Vuelta a España la oportunidad mejorar actuaciones anteriores en una competencia que le ha sido esquiva al de Cómbita; la primera en 2012 cuando terminó en la casilla 36 en lo que fue su primera participación en una de las tres grandes. Luego fue en 2014, año en el que fichó por el Movistar y temporada de grandes éxitos como su triunfo en el Giro de Italia o la Vuelta a Burgos. En esa ocasión alcanzó a vestirse de rojo en la competencia ibérica pero una caída lo hizo perder tiempo en la general y descender a la decimoprimera posición; al siguiente día sufrió una nueva caída que lo terminó sacando de la competencia. En 2015 el boyacense tuvo su mejor presentación en territorio español; sin embargo, no le alcanzó para subirse en el podio, 33 segundos los separaron de Rafal Majka quien fue tercero en esa edición de la Vuelta a España. El Movistar, que ya ganó la clasificación por equipos en el pasado Tour de Francia, le apuesta en esta ocasión en poner en lo más alto del podio a cualquiera de los colíderes con los que cuenta su equipo. Para asegurar el triunfo de Quintana o de Valverde, el Movistar le ha apostado a una nómina que correrá como local y buscará dejar atrás las críticas que cayeron sobre el equipo durante la ‘Grande Boucle’, cuando varios de sus pedalistas no tuvieron respuesta para acompañar a Quintana en la pelea por el título. De los que corrieron en el anterior Tour de Francia estarán Imanol Erviti, quien no tuvo una destacada participación durante la ronda gala, pero que cuenta con una amplia experiencia como gregario en la Vuelta a España. Erviti ha participado de nueve ediciones de esta competencia, siendo la edición de 2007 en la que registró su mejor colocación al ocupar la casilla 62. También estará Dani Moreno, de quien se ha tenido una gran expectativa como refuerzo del Movistar pero quien aún sigue en deuda ya que sus resultados han estado fuera de lo esperado. Este pedalista, especialista en la montaña, será ficha clave del Movistar en su apuesta por vestir de rojo a Quintana o a Valverde en el final de la competencia. Moreno, vistiendo la camiseta del Katusha, tuvo actuaciones estelares en la Vuelta a España; de 2011 a 2015 solo salió una vez del top 10, y en 2012 alcanzó la quinta posición de la clasificación general individual. La selección que ha hecho el Movistar para esta competencia se ha dividido en mitad de especia-
/ Foto: Señal Deportes Nairo Quintana participará por cuarta vez en la competencia española.
listas en la montaña; teniendo a Nairo Quintana y a Alejandro Valverde a la cabeza, respaldados por José Herrada, Imanol Erviti y Dani Moreno; y mitad de velocistas, representados en José Joaquín Rojas, Rory Sutherland y Jonathan Castroviejo, especialistas en la contrarreloj. Rubén Fernández es el último en esta nómina del Movistar; Fernández se caracteriza por ser un ciclista mixto, apto para diferentes tipos de competencia, así que se espera de él un gran trabajo como gregario en las etapas de montaña y que dé la sorpresa en las etapas llanas. La edición 71 de la Vuelta a España constará de 21 etapas, siete de ellas serán llanas, siete de media montaña, cinco de alta montaña, una contrarreloj por equipos y una contrarreloj individual. La competencia tiene inicio el sábado 20 de agosto con la contrarreloj por equipos en un recorrido 27,8 kilómetros entre las localidades de Balneario de Laias y el Parque Náutico Castrelo de Miño. El colombiano, Nairo Quintana, está llamado a ser protagonista desde la octava etapa, recorrido de 181,5 kilómetros con final en ascenso a puerto de montaña de primera categoría ubicado en La Camperona. Quintana deberá apostarle también a la décima etapa que tiene final en
ascenso en premio de montaña de categoría especial; igualmente deberá trabajar fuerte en la decimoprimera etapa que consta de un recorrido de 168,6 kilómetros, de los cuales 160 son llanos y los últimos ocho son en ascenso a puerto de primera categoría La etapa reina de la competencia será el sábado 3 de septiembre cuando se dispute el recorrido de 196,1 kilómetros entre Dantxarinea y Aubisque; etapa que cuenta con tres puertos de primera categoría y final en ascenso a puerto de categoría especial, y que no está demás decir que es una de las seis llegadas inéditas que tendrá esta edición de la Vuelta a España.
EL DIARIO
P8
Edición 818
Rector de la UPTC ante los cuestionamientos y la crisis de este año
"Con autonomía e independencia estamos haciendo los cambios que son necesarios para la Universidad" / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
estoy actuando totalmente independiente. No estoy nombrando por recomendación policita de uno u otro sector; muchas de las personas que me acompañan, me acompañaron en la anterior administración, por eso pienso que he tenido toda la libertad para administrar. E. D.: Sobre los nombramientos que ha hecho de su equipo de colaboradores más cercanos, muchos esperaban una reestructuración a fondo. Con extrañeza, dicen, se ven pocos movimientos, que son como una señal de que no se quiere tocar la estructura dejada por Álvarez.
Alfonso López Díaz, rector de la UPTC.
L
a crisis por la cual ha atravesado la UPTC durante este año ha transitado desde la anulación de la reelección del Rector Gustavo Álvarez, la escogencia tortuosa de su reemplazo, las protestas estudiantiles, la inconformidad de docentes y trabajadores, las múltiples conjeturas sobre la supuesta corrupción que aqueja a la institución, los cuestionamientos al Consejo Superior y a las gestiones de los dos últimos rectores que son el propio Alfonso López y Gustavo Álvarez, ambos bajo la lupa de la Contraloría General de la República que en sendos informes da cuenta de hallazgos que ponen en entredicho sus actuaciones. También están las reservas de los representantes del Gobierno en el seno del Consejo Superior, el cese de actividades académicas y administrativas durante varias semanas, hasta la incertidumbre que se percibe para este segundo semestre en cuanto a la normalidad de las actividades, lo cual cuestiona profundamente el aprovechamiento de este año. Ante semejante panorama EL DIARIO habló con el Rector Alfonso López, quien ha sido escogido por segunda vez como rector de la Universidad y que por lo mismo se teme que al ser una nueva reelección, lo único que puede conllevar es, por lo menos, a serias dudas y suspicacias sobre su gestión, máxime cuando hay quienes califican la actual situación como el círculo perfecto para protegerse mutuamente en el circuito López (20062010), Álvarez (2011-2016) y López, otra vez, 20162019. Sin embargo, a lo largo del diálogo con López Díaz, este asegura que son más los aciertos que los posibles errores en que se ha incurrido en el manejo de la universidad en estos últimos 10 años
y que su rectoría está respaldada en las mayorías del Consejo Superior que así lo determinaron para su nombramiento. Además, asegura que en este momento todas las puertas están abiertas para el diálogo con los distintos sectores de interés y que en ningún momento se atropellará a nadie, lo mismo que se cuidarán todos los intereses de la universidad. EL DIARIO: Empecemos por el principio: se dice que después de su nombramiento, ante los pactos hechos, usted solo se limita a obedecer las órdenes de las mayorías del Consejo Superior que lo eligieron. ¿Cuál es la situación real? Alfonso López Díaz: Primero, debo decirle que en realidad nunca pensé que volvería a la rectoría de la universidad por cuanto en esa época no existía la relección; así es que cuando aparece la reelección y me presento y tengo una nutrida votación de los diferentes estamentos, creo que fue porque muchas de las cosas se hicieron bien, o si no, no hubiera tenido esa votaciones. Es así que en esta última etapa decido presentarme de nuevo y por eso me dediqué a buscar el respaldo en el Consejo Superior; y, claro, también en el gobierno, gobernación y presidencia, eso desafortunadamente no se dio; sin embargo, llego a la rectoría con la mayoría del Consejo. Ellos son los actuales consejeros y, por supuesto, la idea no es que ellos me elijan y me dejen solo; al elegirme deben ayudarme y yo tengo que agradecer que la mayoría de ellos están comprometidos con la universidad, buscan el bienestar de la misma me aconsejan, como es su deber, pero en ningún momento determina las decisiones que yo pueda tomar. Además, quiero resaltar que políticamente no estoy comprometido con ningún grupo, luego pienso, y creo que la opinión pública se ha dado cuenta,
A. L. D.: Eso no es cierto; lo que estoy haciendo son cambios progresivos. Lo que veo es que no hay urgencia, en algunos casos, de hacerlo; he hecho los que pienso que se requerían con mayor necesidad; están pendientes otros, pero pienso que lo vengo haciendo mirando y escogiendo las personas más indicadas; o sea, en ningún momento ha sido con afán de algún tipo de protagonismo o con el afán de cumplir una determinada expectativa de uno u otro grupo. Las personas que he nombrado, han llegado sin ninguna presión de alguien. He tenido la oportunidad en los nombramientos que he hecho de analizar hojas de vida de dos o tres personas que considero pueden llegar a ese cargo y escojo la mejor; así es que donde he considerado que debe ser gente de fuera, no del interior de la universidad, lo ha hecho, siempre y cuando cumplan con los requisitos del cargo. Así es que creo que los cambios se han venido dando y se van a seguir dando en el transcurso de este segundo semestre, hasta completar los que me faltan. Ahora, lo que he venido haciendo y creo que debo hacer, es no golpear a las personas, en ningún momento maltratarlas; es mejor llegar a unos acuerdos con las personas que me parece que ya han cumplido con un deber. De esa manera las transiciones no han sido traumáticas. E. D.: Analicemos tres áreas importantes en el manejo de la Institución: la Oficina Jurídica donde se analizan las reformas y se redactan los articulitos; y las Vicerrectorías Administrativa y Académica que tienen a su cargo, entre otros, el tema de la negociación triestamental, donde se dice que ustedes no quieren avanzar. A. L. D.: Eso de que no queremos avanzar, eso no es cierto; en la parte académica ahora estamos llevando las primeras iniciativas para una revisión de fondo en todos los planes de estudio que debe tener lugar el próximo año. Ya vimos este año las iniciativas para que se revisen los actuales planes de estudio con el objeto de que esas recomendaciones puedan ser tenidas en cuenta para el próximo periodo. En esa parte académica venimos haciendo un trabajo concreto. En la parte administrativa estamos pendientes. E. D.: Pero es que la figura del vicerrector académico (Hugo Rojas) no es la más aceptada… A. L. D.: Bueno, vamos a ver qué sucede; de todas maneras él está al frente de esa tarea. Quiero decir que en principio todos estos nombramiento, todas estas personas son de libre nombramiento
P9
Edición 818
y remoción, así que puedo hacer los cambios en el momento que considere que si hay alguno de ellos que en su momento piense que no cumple con las condiciones y las expectativas, pues se hará el cambio; sin embargo, recién están comenzando; y, fíjese que hasta el momento todos están haciendo su papel de la mejor forma. En la parte administrativa viene la reforma en cuanto a la planta de personal. Eso ya es un hecho y sobre esto tenemos que afinar algunos compromisos con los sindicatos, pues como le mencioné, la idea no es llegar a avasallar ni perjudicar a la gente, sino llegar a unos acuerdos. Eso es otra realidad; en la parte administrativa la Directora será la persona que maneje esa cuestión. También otro aspecto muy importante para mí son las buenas relaciones con el sector productivo y con el Estado, teniendo en cuenta que tenemos una serie de convenios y alcances que benefician a las partes; el departamento puede beneficiarse, el sector empresarial también y la misa universidad. Por eso tenemos una Directora de extensión que es la encargada de buscar cómo esas relaciones se mejoran y cómo se avanza en ese sentido. En la parte legal, efectivamente hay un asesor jurídico que estuvo en mi pasada administración y que es la persona que tiene que mirar todos estos aspectos que son hoy de bastante discusión, que tienen que ver con la corrupción y con posibles intereses particulares que pueden existir. En ese sentido estamos revisando con lupa todos nuestros contratos todas nuestras compras, nuestros alcances en ese sentido porque si esos rumores que se dan son ciertos, pues debemos detectar cualquier anormalidad, o si no tenemos que demostrar que eso no es tal en la UPTC. E. D.: A propósito de lo que acaba de decir, el ciudadano nunca sabe si hay culpabilidad o inocencia después de que se rumora que tal o cual funcionario está inmerso en conductas dudosas.
EL DIARIO
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
una construcción en especial o sobre algún tipo de acuerdo de pronto no muy claro en la universidad, yo pienso que está en todo su derecho de solicitar la claridad del mismo; pero yo si quiero dejar claro que la universidad no es una entidad como otras instituciones donde hay gran posibilidad que existan manejos turbios, aquí eso no pasa. Pueda que haya algunas dudas en algunos momentos; yo pediría el favor de que los interesados soliciten la investigación correspondiente. E. D.: Pero no sobraría un informe detallado, por ejemplo, respecto a la construcción de los últimos edificios en las sedes de la universidad, donde se calculan sobrecostos por muchos cientos de millones.
A. L. D.: Si hay algunas dudas sobre mis anteA. L. D.: Es que esto es sobre lo que la opinión cesores, ahí están los organismos de control que pública no tiene de pronto conocimiento deberán investigar; y, por supuesto, estaré atento en su totalidad; efectivamente, hay a suministrar toda la información que se reobras que se presupuestan por un quiera. Desde el momento que vuelvo la valor, pero que una vez están Rectoría se han tomado las medidas He tenido la en ejecución y no se están necesarias para que precisamente concluyendo, se ve la neceoportunidad en los esos comentarios no se den en el sidad de hacer algo adicionombramientos que he sentido que estamos haciendo nal; o también, que algo claridad y públicas todas nueshecho de analizar hojas de que no estaba previsto en tras contrataciones, de tal forma vida de dos o tres personas un comienzo, se requieque se pueda saber con precisión quién gana una licitación, por qué que considero pueden lle- ra. Claro, se podría pensar que no se planeó bien, y es gar a ese cargo y escojo la gana; quién se ve beneficiado de posible que eso suceda en la compra y por qué, para que la opila mejor una primera opinión, pero no nión publica tenga la certeza de que ese sobrecostos que uno diga, esto tipo de manejos no se dan al interior de la valía tanto y ahora démosle al conuniversidad. tratista algo más porque subió el costo de la vida, esas cosas no se dan. Si hay adiciones en E. D.: Ya que llegamos al tema de las contrauna obra es porque efectivamente se requieren taciones hablemos de la expansión física de la porque en algún momento debieron ser consiuniversidad, -que es bueno, más aulas, nuevo resderadas, pero no quiere decir que el contratista taurante, las seccionales ampliadas-, pero siempre salga beneficiado por que sí. Ahora inicialmente se dice que esto se hace con sobrecostos, que no se hace un presupuesto, la universidad aquí mason técnicos, sino que más bien limitan con la coneja las tablas que maneja la gobernación y en ese rrupción. Usted ha sido testigo y protagonistas de sentido ahí están los precios unitarios y de todas varias decisiones en esta materia. maneras hay una interventoría. En principio todo A. L. D.: Desafortunadamente la ciudadanía no es muy claro. Sin embargo, si alguien en especial tiene el acceso y la información suficiente para have que en un momento dado algún aspecto no fue blar con propiedad en general; pueden haber unos lo suficientemente claro, pues debería solicitar la casos especiales, pero la universidad nunca ha sido investigación del caso. una entidad que se preste para componendas poE. D.: El otro aspecto que oculta problemas es líticas o componendas de tipo administrativo que el de la calidad de las obras y su concepto estétilleguen a unos manejos deficientes en el manejo co; ejemplo, el reciente inaugurado gimnasio en la de los recursos públicos. Esto en general no ha paSede Central. sado; ahora, si alguna persona tiene duda sobre
A. L. D.: Yo no creo que se pueda cuestionar la calidad de las obras. Desde luego, puede haber criterios y opiniones diferente; pero conozco las obras de la universidad y pienso que no se puede hablar de mala calidad de materiales o de que el contratista de pronto improvisó uno de sus compromisos, eso sí no es cierto. Ahora, que los costos de los materiales hayan sido mayores a los previstos, eso habría que mirarlo, pero en principio, la calidad de las obras es muy buena. La universidad, cundo contrata, lo hace pensando que el contratista es el más indicado, pensando en que va a cumplir con los compromisos. En el caso particular del gimnasio, no conocía esta observación, pero de todas maneras habrá que tener en cuenta este asunto. E. D.: Volvamos al tema de la planta de personal, especialmente a la de docentes, con el nombramiento de profesores de tiempo completo, y el manejo de los docentes por cátedra y ocasionales. ¿Cuál va a ser su compromiso, el del rector Alfonso López, en este periodo? A. L. D.: Efectivamente el número de docentes de planta de la universidad no es suficiente para los requerimientos. Hoy en día el número de docentes ocasionales es igual o más que el número de docentes de planta; eso quiere decir que en realidad se están requiriendo, por decir algo, 500 profesores, pero nosotros no dispones de un presupuesto suficiente para vincular esos 500. Hemos logrado ahora que el Consejo Superior nos apruebe 40 plazas nuevas adicionales a las que existen, que es para las que la universidad dispones de esos recursos. La contratación requiere de los recursos no solo para el próximo año, sino para del próximo año en adelante. Ahora van a salir a concurso esas 40 plazas que no son suficientes. ¿Qué es lo que tenemos que hacer nosotros? Año a año aumentaremos el número de plazas hasta que se colmen las expectativas o por lo menos se cubran las mayores necesidades que se tienen. Pero sería irresponsables de parte de la Rectoría llenar todas las plazas que se requieren sin tener el presupuesto, eso es algo que uno no puede asumir, pero sí pienso que en la medida de las posibilidades estaremos destinando recursos adicionales que nos permitan ir aumentando la planta de personal docente.
EL DIARIO
P 10
Edición 818
Entre el país paria y el índice de paz global / Foto: Archivo personal
terror político); número de homicidios; probabilidad de manifestaciones violentas; número de personas encarceladas; número de agentes de policía, efectivos militares y cuerpos de seguridad; gasto militar en relación al PIB y relación de riesgo hacia estados limítrofes. En la última década, la paz se ha deteriorado en 78 países y producido leves mejorías en 81. Han aumentado los conflictos y el número de muertes por año, que entre 2010 y 2015 pasó de 49.000 a 180.000, y los refugiados y desterrados superan 65 millones de personas. El impacto económico a causa de la violencia ascendió a 14,3 billones de dólares, que equivalen al 13,4 por ciento del PIB global, con detrimento en la realización de derechos al agua, alimentos, salud, integridad personal. Mejora la tranquilidad pero no el bienestar económico
La Paz real le implica a Colombia salir del puesto 147 entre163 en el IPG, que ocupa entre el Líbano y Palestina -devastadas por la guerra. Por | Manuel Humberto Restrepo Domínguez
E
l Índice de Paz Global (IPG[1]) mide el nivel de paz y ausencia de violencia en un país. Colombia y Venezuela resultan ser los más violentos de América (datosmacro. com) y Chile y Uruguay los más pacíficos. En
el mundo el país con mejor índice es Islandia, seguido de Dinamarca, Austria, Nueva Zelandia y Portugal, que superan de lejos las condiciones determinadas por variables que califican en un 60% lo que ocurre adentro de cada país y en un 40% sus relaciones con el exterior. Siria, Iraq y Afganistán –sometidas a implacables invasiones- aparecen como los países más violentos. Lo que vale la violencia en el mundo Las variables principales del IPG miden entre otros el grado de militarización de la sociedad; el número de muertos en la guerra interna; el nivel de criminalidad percibida en la sociedad; el número de desplazados y refugiados en otros países por unidad de población; nivel de respeto por los derechos humanos (escala de
En América Latina mejoraron los términos de paz con la desmilitarización de nuevos países centroamericanos, que ya no tienen fuerzas militares -Panamá, Costa Rica, Granada, Dominica, Haití, Barbados- y porque se mantiene la continuidad de esfuerzos de reconciliación por procesos de paz negociada que reciben el respaldo de misiones de apoyo de la ONU. Sin embargo, aunque mejoró la tranquilidad, no hay mejoras materiales notables en las condiciones de vida colectiva, a pesar de que las economías son crecientes. Se han vuelto más ricos los países, pero la riqueza se ha concentrado sin propensión a eliminar la desigualdad y la corrupción que no se detiene desde 2005[2], provocando sufrimiento y carencias en comunidades enteras que sobreviven sin electricidad, sin carreteras, sin centros de salud, sin escuelas o sin maestros, sin alimentos, sin agua, sin trabajo, sin derechos; acosadas por el poder y a merced de avaros empresarios locales al servicio del gran capital, cuyas vallas publicitarias, de no más de 10 transnacionales, se repiten en todos los países y regiones. El impacto económico a causa de la violencia ascendió a 14,3 billones de dólares, que equivalen al 13,4 por ciento del PIB global, con detrimento en la realización de derechos al agua, alimentos, salud, integridad personal. Venezuela y Colombia los más violentos. Sus retos En el IPG de América Latina, Venezuela –conducida por el capital hacia un golpe de estado por vía de la ley- y Colombia cercana a firmar un acuerdo de paz, se disputan el lugar más vergonzoso. A Venezuela le queda la resistencia popular y a Colombia la oportunidad de salir de la guerra. La entrada a la
P 11 Paz real exige del estado y la sociedad toda su capacidad y potencial humano para superar la alta tasa de homicidios, superior a 26 asesinados por cada cien mil habitantes; mejorar el bajísimo índice de seguridad social calificado con 3.6 (1 el más alto y 5 el más bajo); eliminar la infame corrupción también calificada con 3.6; reducir el desproporcionado gasto militar; disminuir el insostenible número de efectivos militares -que no puede ser igual en épocas de guerra y de paz-; eliminar la criminalidad violenta, común y paramilitar; superar el desplazamiento forzoso –el más alto del mundo- y reducir el número de población en exilio, asilo y refugio cercana al 10%; eliminar las violaciones a derechos humanos por agentes estatales; reducir la desigualdad y reorientar el PIB de la guerra; y, rediseñar la política de riesgo latente a sus vecinos por la presencia de 7 bases militares extranjeras. Entre los peores casos (y todavía insisten en la guerra) La Paz real le implica a Colombia salir del puesto 147 entre163 en el IPG, que ocupa entre el Líbano y Palestina -devastadas por la guerra, incluso borradas del mapa[3]- y muy cerca a Sudan, Nigeria y Somalia -presentadas por los medios como países bárbaros y fallidos-. Pero además, Colombia, debe salir del puesto 83 en corrupción, y del 9 con mayor presupuesto del mundo asociado a contener la violencia, al gastarse el 18% del PIB, que equivale a que cada persona ‘pierde’ 2.353 dólares anuales -similar a lo que recibe durante un año un trabajador de salario mínimo- (portafolio.co, 06/ 2015). Ganar el SI para empezar a dejar de ser un país paria El lugar ocupado en el IPG es el de un país paria, peligroso y bárbaro, y la guerra interna ha sido uno de sus grandes desastres. Ahí radica el sentido para que el acuerdo de Paz supere la prueba del Sí electoral del plebiscito, para empezar a abandonar la condición de país paria, devastado, y disponible para el saqueo total. El Estado es el responsable de emprender cambios efectivos para forjar una tendencia de paz real que aumente constantemente, contribuya al desarrollo humano y elimine la pérdida de cientos de miles de millones de pesos dedicados a la muerte y los ponga en función de la vida y el bienestar, y favorezca la atención a las víctimas, la memoria, los territo-
Opinión rios y la democracia. Abandonar la condición de país paria exige modificar uno a uno los indicadores del IPG, que no mejoran solo con desarmar a una insurgencia o usar una retórica de paz meramente conceptual, no ligada a la realidad material. Los lazos sociales están desarticulados y persiste una alta concentración del poder político y la riqueza que constituyen los principales obstáculos a remover por parte del Estado que queda obligado a pensarse como un estado moderno, civil, laico y verdaderamente social de derecho, con poderes públicos y de control independientes e instituciones adecuadas para atender las urgencias materiales de la sociedad y adecuar la fuerza pública para actuar sin violar derechos.
Edición 818
EL DIARIO
En favor de la vida, en lugar de inversiones para la muerte. Alcanzar un IPG en condiciones de paz, exige poner en evidencia las diferencias materiales entre la Guerra y la Paz, eliminar la solución a conflictos ligada a violaciones a derechos y confrontar a los sectores que alientan odios y violencias, modificando el modelo de sociedad militarizada y de justicia punitiva de venganza e impunidad, para afianzar una nueva relación sociedad-Estado, basada en políticas de justicia para resolver problemas de criminalidad, no para llenar cárceles y políticas en favor de la vida en lugar de inversiones para la muerte.
El IPG demuestra que la paz positiva es más que la ausencia de la violencia y hace falta proPara alcanzar un IPG aceptable -que mover la igualdad, poner fin a la impunidad y ronde al menos el puesto cien- el Estado ten- fortalecer el desarrollo humano para lograr drá que profundizar la tendencia de mejorías una paz sostenible. alcanzadas con el desescalamiento militar del “Para Colombia, el país menos pacífico de conflicto y contrarrestar la violencia común, América Latina, esto significa que un acuerdo cuyo tratamiento difiere de las técnicas y equide paz con las guerrillas sería solo el comienpamiento de guerra. zo de un largo camino hacia la paz positiva. La Es destacable que durante la negociación variedad de indicadores también muestra que del conflicto armado se generó ya una notable hay muchas opciones para contribuir a este reducción de las devastadoras cifras y avanzó objetivo y que cada paso pequeño, lleva hacia el respeto por la vida. En 2006 hubo 527 se- adelante. A esto hay que añadir que los inforcuestros y 213 en 2015; en 2007 hubo 26 ho- mes no logran mostrar que esta paz hace más micidios colectivos (masacres) y 13 en 2015; falta en las regiones marginalizadas de ColomEn 2007, entre los militares, hubo más de 2.550 bia”. (Annette Idler, U. De Oxford, razonpublica. heridos y 500 muertos y en 2015 se redujo a com, agosto 3, 2015). 2.000 heridos y cerca de 200 muertos, y cifras ______________________________ similares en la insurgencia (Informe: Logros de Política de Seguridad, Mindefensa, junio de [1] Institute for Economics and Peace; Cen2016). En el campo -lo rural- en 2015 ocurrió tre for Peace and Conflict Studies, Universidad solo el 20% del total de asesinatos[4], lo que de Sydney, datos de Unidad de Inteligencia del anuncia un escenario de violencia sin partici- Semanario Británico The Economist. Se elabopación insurgente. ra desde 2007. Colombia inicio en el puesto 126 junto al Congo e Irak y ha mantenido la Las violencias que crecen tendencia ocupando puestos que oscilan enEn contrario ha crecido la criminalidad co- tre 126 y 150 muy cerca a los países en situamún asociada a mafias, corrupción e inequida- ción de invasión y guerra total. des, con expresiones en el robo de vehículos [2] Colombia ocupa el puesto 83 en corrupque, de 18.000 en 2007, pasó a 35.000 en 2015, ción entre 167 junto a Sri Lanka y Liberia. Sin (aprox 100 por día); hurtos comunes (a resicorrupción aparecen Dinamarca, Finlandia. dencias, comercios, personas) que de 84.131, Suecia. en 2007, pasaron a 144.931, en 2015; el robo de celulares, por mes, aumentó de 120.000 a [3] El ultimo registro de Google Maps, elimi150.000; hurtos a bancos que pasaron de 70 a nó a Palestina y en su lugar colocó todos los 120. Los delitos sexuales, no ajenos a la degra- territorios a nombre de Israel. dación social y sentido patriarcal de sociedad, crecieron de 7.139 en 2007, a 21.597 en 2015, [4] En el 36% de municipios, no hubo homiy la violencia intrafamiliar se triplicó de 20.211 cidios. Boyacá, tiene el mejor índice 3 de cada casos denunciados en 2007, a 75.480 en 2015. 4 municipios sin asesinatos. Forensis, 2015. Para llegar, siquiera, al puesto cien
EL DIARIO
P 12
Edición 818
Boyacá, uno de los destinos turísticos preferidos por los colombianos
un acompañante ideal a la hora de tomarse un espacio de pausa y descanso. Pero no solo la mogolla es representativa de Guayatá, también los son el café y las arepas, del primero se puede decir que es de excelente calidad gracias a que es cultivado en campos fértiles y de buena calidad, además es procesado con productos orgánicos lo que hace que mejore su sabor y textura. En cuanto a las arepas, han sido reconocidas como uno de los mejores productos de esta población boyacense, amasadas por manos trabajadoras y con la mejor fécula de maíz, se puede degustar en el paladar lo mejor que tiene Guayatá. Cómo es costumbre cada año, los guayatunos y guayatunas le rinden un homenaje a estos productos, para esta edición del festival, la Administración Municipal y demás colaboradores dispusieron de una nutrida programación, en donde propios y visitantes tuvieron la oportunidad de apreciar lo mejor del municipio.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO Guayatá se caracteriza por su gastronomía y su desarrollo turístico
Dentro de las actividades que se desarrollaron se destacan: ciclopaseo por las veredas de la población; presentaciones musicales; muestras gastronómicas; exposición de danzas; encuentro de bandas fiesteras, entre otras. ¡Todos disfrutaron de Paz de Río!
U
na vez más Boyacá ratifica que es un importante punto turístico en el país. El fin de semana festivo que pasó, fueron multitudinarias las visitas de turistas a las diferentes regiones del departamento, disfrutando de las mejores actividades turísticas que ofreció el territorio boyacense. Boyacá es el segundo departamento con más municipios del país, por ende tiene una nutrida variedad de regiones que facilitan oportunidades entretenimiento y diversión a los miles de visitantes que tienen como punto de vista el departamento para el descanso y libre esparcimiento. En total, fueron más de veinte municipios que organizaron festividades y desarrollaron distintos eventos que enriquecieron el patrimonio gastronómico y cultural del departamento, exaltando las tradiciones y costumbres campesinas. El DIARIO hace un pequeño recorrido por algunos de los municipios que se vistieron de fiesta, mostraron su mejor cara y expusieron lo mejor de sí. Las cometas se tomaron Villa de Leyva Un espacio para disfrutar en familia y elevar cometas en el hermoso cielo boyacense. Se desarrolló en Villa de Leyva, el XLI Festival del Viento y las Cometas, evento tradicional en este municipio que a través de los años se ha convertido como
epicentro cultural, que reúne a miles de familias propias y visitantes que por esos días aprovecharon de las distintas actividades que ofreció este municipio del territorio boyacense. Así mismo, en el marco de este festival se puedo apreciar toda la oferta turística que ofrece Villa de Leyva, la calidad de su gente, su gastronomía y su diversidad cultural. De igual forma fue un escenario para compartir una actividad de esparcimiento en la que a través de las cometas se apreció el majestuoso cielo que abarca a Boyacá.
Se llevó a cabo el XLI Festival Minero en este municipio de la provincia Valderrama.
Para esta edición se contó con una variada programación, en la que sobresalieron actividades como el saludo protocolario a los cometeros presentes en el festival; presentación de las categorías del concurso; exhibición profesional de cometas; muestras gastronómicas; premiación en la diferentes categorías, entre otras.
En el marco de este evento realizaron actividades relacionadas con la minería, donde los trabajadores de este sector productivo, realizaron demostraciones propias de esta actividad como trenes; manilas; corte de madera; carretillas, puertas alemanas, entre otras.
Esta hermosa jurisdicción se ha caracterizado por su producción minera y vocación agrícola. Además es un escenario propicio para descansar y disfrutar todos los atractivos que posee la provincia Valderrama; la calidad de su gente y su imponente geografía hacen de este territorio, un espacio ideal para el desarrollo turístico.
Se realizó en el municipio de la provincia Oriente, el V Festival de la Mogolla, el Café y las Arepas.
Así mismo, se contó con presentaciones musicales y artísticas, espectáculos ecuestres, rodeo criollo, carrera ciclística, carnaval de la alegría, muestras pirotécnicas, car audio, espacios de integración familiar, procesión en honor a la Virgen del Carmen y otras atracciones más.
El territorio guayatuno se ha caracterizado a través de los años por la producción de exquisitas mogollas, las cuales son símbolo gastronómico del municipio, es más, este producto tiene su monumento en el parque principal de la jurisdicción. Su esponjosa masa, su sabor a historia y su inigualable sabor, hacen de la mogolla
El territorio boyacense cuenta con innumerables atractivos turísticos y es una tierra para visitar, no solo en puentes festivos sino constantemente para que los turistas aprecien la hermosura de este departamento, que sin duda posee los municipios más lindos de Colombia.
Guayatá mostró lo mejor de su gastronomía
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO El festival de cometas en Villa de Leyva fue uno de los eventos con mayor participación de turistas.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO La actividad minera se robó todas las miradas en Paz de Río.
P 13
Opinión
Editorial
E
xisten en Colombia dos tipos de personajes que viven siendo abordados por los grandes medios de comunicación, como si fueran las luminarias del país. Entonces los únicos llamados a dar sus propia versión, sobre lo habido y por haber, sobre cada circunstancia y sobre cada momento, sobre la ley que va en camino y sobre la ley que entra en vigencia, sobre la medida gubernamental que se toma y la que apenas es anunciada, sobre la guerra y sobre la paz, sobre lo importante y lo trascendental, sobre la riqueza y la miseria, sobre lo que se explora y lo que se explota, sobre lo rentable y lo no rentable, sobre lo que le interesa al país político y sobre el tratamiento que se le debe dar al país social. ¿A qué tipo de personajes nos referimos? En primer término a unos “notables por excelencia”; a unos hombres que llamaríamos de primeros planos, que interesan más que cualquier ministro, que son mirados por el presidente de turno, con sumo respeto, que son los grandes voceros del poder, que son tajantes en sus pronunciamientos, que dan a entender a qué debe atenerse el gobierno y sobre todo el común de la gente, en esto del desenvolvimiento de la Colombia de nuestros días. Nos referimos a los representantes de los llamados gremios; los económicos, queremos decir; porque no existen otros que puedan inspirar respetabilidad y menos todavía, puedan crear opinión. Clemencia Torres Docente de la Uptc
E
l oficio de periodista es sin duda como dijo García Márquez,“El mejor oficio del mundo” y es porque trae consigo muchas más alegrías que tristezas. Celebramos 20 años del periódico EL DIARIO y fueron muchas las manifestaciones de afecto y admiración que recibimos, lo que nos compromete por todos los años que nos queden de vida a seguir haciendo nuestro oficio de la mejor manera. En honor a quienes creen en nosotros, seguiré diciendo verdades aunque a muchos y sobre todo a muchas les incomoden… He recibido no sólo críticas, bastante cínicas por demás, sino agresiones y verdaderas injurias en las redes sociales a propósito del tema de la universidad; una vez más les digo que no publicamos nada que no esté documentado y tengamos seguridad de su certeza; repito, sin ninguna duda, que hay muchos y muchas docentes de la UPTC que, pese a estar contratados de planta y por tiempo completo, han tenido el descaro de dictar una sola clase en el primer 50% del semestre; son muchos también los que viajan desde los jueves, regresan el martes, y se ausentan de la universidad cuando lo
Edición 818
EL DIARIO
Magnates y politólogos no tienen por qué ser voces autorizadas para el país social ¿Y el otro tipo de personajes? ¿De quiénes se trata? ¿Son acaso igualmente poderosos? No. Nunca. O lo serían sí, pero tendrían que desviar su propia manera de ver la realidad. ¿Y qué hacen? ¿De qué se ocupan? Son simple y llanamente unos estudiosos de cuanto llamamos proceso histórico colombiano.
empleando el filo de la espada. Tendríamos así, no ya tanto a politólogos, sino a figuras autorizadas de “esa otra opinión”; que tanta falta le ha hecho a Colombia y que por no existir, sólo se queda este país, con gobernantes y gobernados, dependiendo de la “gran opinión” de los “cacaos” como aún se les llama; los que se consideran la conciencia del gran sentido de Se les consideran intérpretes de cuánto va Patria. aconteciendo. Llamémoslos con el gran título que les otorgan gobierno, medios de comuni¿Estamos ante luminarias o hemos ingresacación, universidades, representantes de gre- do a una era de tinieblas? “Averígüelo Vargas. mios económicos y aún pueblo raso que ha Como dicen los “cachacos”. No es fácil que en aprendido a manejar hasta el mismo lenguaje Colombia surjan unos terceros personajes: de sus amos. Se les llaman politólogos; y este los encargados de desmontar la “luz de lumitítulo es como su gran aureola, de iluminados, narias, de desmontar incluso la voz sin comde sabios. promiso de los llamados politólogos; hoy por hoy, los grandes instrumentos humanos, utiLos medios los abordan, porque manejan lizados desde el mismo Poder, para simular sus propias ópticas, sus propios ángulos; de el “precepto de la receptibilidad”, ya que todo acuerdo con sus particulares especializacio- contribuye a mantener al país pegado a los nes. Aunque se han especializado ante todo grandes niveles de consulta, lo cual da para teen la disciplina de describir los hechos y las ner el principio básico de manejo: esto es que circunstancias. Entonces, no inspiran temor. De la gente hasta permanezca distraída frente a ahí que los medios los vivan entrevistando. pronunciamientos y descripciones de la realiAdemás, como personajes, permiten dar dad colombiana; la de la prosperidad y la de la impresión de que se está en gran tarea de la tragedia, la de la riqueza y la de la miseria; consultar otras “opiniones”. ¿Qué opiniones? la del latifundista y la del labriego; en fin, la Ninguna. Porque los personajes de marra, en Colombia de los sueños para unos y la Colomtodo se comprometen, menos en dar opinio- bia que no tendrá por qué ser soñada por esas nes. Tal vez si las dieran, hasta alcanzarían a grandes mayorías no del todo “patrióticas”, al ser más peligrosos, que quienes puedan estar haber caído en actitudes de inconformidad y hasta de escepticismo. ¡“Habrase visto”!
No hay ninguna sorpresa, aproximarse a la verdad causa pánico consideran necesario. Pese a ello, al receso de tres semanas, al paro camionero y a que no se dictaron clases fueron muchos los estudiantes que perdieron asignaturas este semestre, absolutamente mediocre, que lo único que deja es vergüenza. También muchos estudiantes que quedaron por fuera de la universidad pretenden culpar al paro por sus resultados académicos y hasta culpan al Diario y al gobernador Amaya de su mediocridad -lo obvio, si han sido formados por sus “maestros”-; y es que la corrupción en la universidad es una práctica que no se reduce solamente a la administración, sino a todos sus estamentos, obviamente sin generalizar, porque son muchos los que quieren hacer las cosas bien y de hecho las hacen muy, muy bien. Flaco favor para la universidad la resistencia al necesario ejercicio de la autocrítica; la ética no permite esa flexibilidad que pretenden, hablan de la corrupción de la administración, en algunos casos hasta representan intereses del colectivo y timan a la universidad y a los estudiantes con la mediocridad de su trabajo al que ni siquiera asisten como deberían hacerlo. Algunos estudiantes, por su
parte, culpan al paro, a este medio, a mí y hasta al gobernador, de las “decenas” que perdieron su calidad de estudiantes que, obviamente, no obedece solamente a los resultados del semestre que terminó; pero nada plantean de la calidad académica, ni de la responsabilidad que tienen los profesores y los estudiantes de asumir la academia como un compromiso vital. Es sin duda muy grave la lógica que está imperando en su Alma Mater, no en la mía, por fortuna; cada quién se pelea por sus propios intereses, sin importar el colectivo y mucho menos la suerte de la universidad, y todos quieren cuanto antes retornar a su habitual “anormalidad”, hacer semestres como este, recibir sus sueldos puntuales, blanquear sus fachadas, maquillar sus informes y recibir “títulos” de profesionales y creer que lo son. Lo peor es que a este paso cada vez hay menos oportunidades de salvar a la UPTC que día a día se devora a sí misma. Razón tenía Jaime Garzón cuando dijo:“El problema de los colombianos es que no tenemos una conciencia colectiva, tenemos una posición cómoda e individual ante la vida”. Luego el resultado académico de este semestre no debe sorprender a nadie.
EL DIARIO
Edición 818
P 14
Opinión
Edilberto Rodríguez Araújo
Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC
A lo largo de sus más de seis décadas de existencia la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) se ha venido densificando y complejizando. No obstante su denominación de nacional, tiene, como muchas de la treintena de universidades públicas, un anclaje local y regional. Sin embargo, a pesar de la diversificación de la oferta académica y la ampliación de cobertura estudiantil, su planta docente se ha rezagado. En efecto, de los 65 programas presenciales y no presenciales, ofrecidos en 2006, se saltó a 77 en 2015 –los adscritos a la Facultad de Estudios a Distancia (FESAD) pasaron, en este intervalo, de 19 a 23-; y, simultáneamente, la población estudiantil, pasó de 22.071, en 2006, a 26.179, en 2015; en contraste, la nómina de profesores de planta, en diez años, se elevó de 490, en 2006, a 541 en 2016. El problema de la planta docente Bajo esta perspectiva, el problema central no reside tanto en el número de docentes, sino en su composición, ya que en ella han ganado cada vez mayor participación los llamados profesores ocasionales y catedráticos, reflejo de las tendencias hacia la temporalización de la mano de obra, que se observa en otros sectores de la economía colombiana, derivadas de la tercerización en marcha a escala planetaria. Este año se contaban 707 profesores ocasionales y 709 catedráticos, con el agravante de que bajo la figura de necesidades del servicio se contrataron 424 catedráticos adicionales. En total, en el primer semestre de 2016, fueron vinculados 2.481 docentes, representando los contratados permanentemente sólo 21,8%. Es la flexibilización llevada a su máximo límite. Politiquería que perjudica La UPTC, hasta la aparición de nuevos oferentes de educación superior en la región, formó gran parte de la élite política, económica, técnica y social boyacense, siendo, quizá, el vector educativo su principal enlace con el desarrollo local y regional. Su tarea esencial era ser una gran matriz académica que albergaba una polivalente formación profesional, vocación que se fue desdibujando con la irrupción, a comienzos del nuevo milenio, de micropoderes que, paulatinamente, cambiaron la hegemonía partidista que predominó en el siglo pasado, convirtiendo a la institución en un escenario de pugnas grupistas y clientelistas. Bajo ese entorno tóxico la universidad fue aquejada de una disfunción institucional, en la que el discurso voluntarista de “excelencia académica” se erosionaba con la termita depredadora de la politiquería entronizada en los órganos de gobierno de la institución. Consejo Superior amañado Así, el Consejo Superior Universitario se convirtió en un sanedrín representativo de esos grupos de interés que reparte
Marbet Moreno
Periodista
P
ocos eventos deportivos en el mundo, logran despertar tanta emoción e inspiración como los juegos olímpicos. Ver a cientos de atletas dando los mejor de sí, nos pone a pensar en las cosas grandiosas que el ser humano puede llegar a lograr solo con la fuerza de la voluntad y la perseverancia. Ser testigos de la incontenible satisfacción en el rostro de Óscar Figueroa quién tras años de lucha por logró su meta, obviamente hace que se nos avive el amor patrio a pesar de tratarse de un logro individual. Cada medalla es una historia de valentía y coraje; Michael Phelps, el héroe acuático que logró superar sus adicciones y convertirse en el mejor del mundo aun cuando ya las apuestas estaban en su contra, o el surgimiento de nuevas leyendas como la gimnasta Simone Biles, ‘la mujer de goma’ que ahora brilla con el oro olímpico a pesar de haber tenido una
UPTC: oferta desmedida de programas, docentes a destajo, politiquería y desfinanciación puestos y contratos a manos llenas, siendo el rector un simple ejecutor de los dictados de los personajes allí apoltronados. Ni siquiera en los últimos años, con una importante, pero inocua minoría del gobierno en esa instancia universitaria, ha logrado reencauzar la política al menudeo de que son practicantes muchos de los personeros de gremios, ex rectores, egresados, amén de estudiantes y profesores. Es el predominio de un modelo de organización disfuncional en la que su cúpula, en lugar de pensar en la universidad, está pensando en arreglos burocráticos. A pesar de que se ha planteado la necesidad de renovar el modelo de universidad, las tendencias inmovilistas son dominantes; no basta con la retórica modernizante de innovación científica y tecnológica, si el modus operandi sigue aferrado a un estilo de administración verticalista y autoritario, en que los episodios de participación de los estamentos universitarios es un incómodo comodín, para legitimar el pragmatismo eficientista, que muestre cifras de metros cuadrados construidos y profesionales graduados o posgraduados. Es la prevalencia de la cantidad sobre la calidad. Se reclama calidad académica, pero la contratación de profesores de planta sobre los denominados ocasionales y catedráticos ha predominado. Simultáneamente, ante la congelación de la nómina aumenta el número de los llamados administrativos temporales, y la merma de los empleados de carrera, que en 2015 fueron superados ampliamente: 760 administrativos temporales frente 364 empleados públicos, mientras que los trabajadores oficiales se calculaban en 173. Todo al contrario La UPTC está lejos de alcanzar la meta formulada por el Sistema Universitario Estatal(SUE) que plantea una composición del personal docente de 70% de planta y 30% restante ocasionales y catedráticos. En la universidad la proporción es inversa: 72,4% ocasionales y catedráticos y 27,6% de planta. Se estima que se requerirían cerca de $20.000 millones para lograr la meta fijada por el SUE. Esta situación no podrá revertirse en el mediano plazo debido al desfinanciamiento que padece la UPTC, lo que ha forzado a un autofinanciamiento por encima del 45% del presupuesto ejecutado en 2015. Con los vientos de agosto el Consejo Superior amplió la planta docente en 40 profesores, suma que no corrige el rezago acumulado; es un paliativo ante el elevado déficit profesoral, que se agrava con el hecho de que existen más de 80 plazas sin cubrir, funcionando los programas académicos con más y más profesores a tiempo parcial y catedráticos. A lo que se agrega unas condiciones de convocatoria de concurso de méritos, que desbordan cualquier cálculo realista de profesores competentes, aún con títulos de maestría y/o doctorados: la exigencia para quienes concursen, de tener artículos registrados en la base de publicaciones periódica SCOPUS (en la universidad solo hay una revista incluida en este registro) y haber superado el filtro eliminatorio de las pruebas psicotécnicas, tratándose de un concurso eminentemente de méritos académicos y bagaje
profesional. Es la ceguera institucional de quienes están convencidos que, de manera aluvional, responderán magísteres y doctorados atraídos por un incierto sueldo, luego de sortear las subjetivas y manipulables pruebas psicotécnicas, para lo cual la universidad contratará a un proveedor externo, de las mismas dudosas calidades como los que le proveen los servicios de internet, plataforma tecnológica para concursos docentes, elecciones internas, vigilancia privada, etc., contratos que el ex rector Álvarez dejó amarrados por dos vigencias fiscales. Por lo que nadie da razón Como si fuera poco, hace tres años se contrató con una pequeña y desconocida corporación universitaria paisa CEIPA, un estudio para la reestructuración administrativa de la UPTC con un costo de $980 millones, cuyos resultados se desconocen, pero sí se conocen las cinco prórrogas y seis suspensiones, reportadas por la Contraloría General de la República en la auditoría practicada a la institución el año pasado, que encontró, entre otras cosas, sobrecostos en los edificios de aulas en Tuja, Duitama y Sogamoso que sobrepasan los $500 millones. Como se desprende de lo anterior, cualquier análisis de lo que sucede en la UPTC, supone examinar diversas facetas de su funcionamiento, además del contexto en que la institución se desenvuelve. Es innegable que la universidad se ha posicionado como la cuarta o quinta institución dentro del sistema universitario estatal; sin embargo, estos resultados se han alcanzado pese a las malas administraciones, por los esfuerzos de profesores y estudiantes y personal administrativos, los que en la pasada movilización multiestamentaria unificaron sus reivindicaciones y forzaron a las directivas a negociar. No hay indicios de cambio Después de más de una decena de jornadas de diálogo los avances se expresan en algunos compromisos que, aún no se han concretado en actos administrativos. El profesorado organizado en las agremiaciones sindicales ha acompañado estas negociaciones, clarificando los orígenes del malestar universitario y formulando alternativas, desde una posición crítica y propositiva. Como en todo tejido social, -y aún más en una institución tan cambiante- los matices ideológicos llevan a diversos niveles de responsabilidad y compromisos de los profesores por redignificar el ejercicio docente, -la generalización es una fórmula simplista--bajo condiciones de una escalonada formalización laboral. Sólo teniendo una planta docente adecuada podremos acompasar los ritmos de crecimiento de la demanda por mayor cobertura estudiantil, diversificación de la oferta académica y presencia y visibilidad de la UPTC. En ello, no es menos importante remontar la disfuncionalidad institucional, la inercia burocrática y la tenaza clientelista. Por ahora, no hay indicios que se estén gestando esos cambios.
Las olimpiadas de la vida dura vida familiar durante su infancia. Tal vez la razón por la que estas historias nos llegan al corazón es porque todos nos venos reflejados en esos deportistas luego de caer mil veces, lograron saborear ante los ojos del mundo la gloria de la victoria demostrase a sí mismos y ante todos quienes pusieron en tela de juicio sus capacidades que son los mejores del mundo.
ren creer sí mismos.
Estos héroes olímpicos cumplen una importante función que va más allá de la representar deportivamente a sus países, son un referente de inspiración para muchas personas que quie-
Si lo que busca es inspiración aproveche para ver los olímpicos, de que seguro le dejará más de una importante moraleja para la olimpiada más importante de todas, la de la vida.
En un país en donde no se tiene fe ni en la paz, es mucho más difícil creer en uno, superar el qué dirán, las opiniones no sugeridas, las criticas destructivas y el inevitable auto condicionamiento de las capacidades propias.De pronto lo único que nos diferencia a nosotros, los simples mortales de los mejores atletas del mundo A cuantos de nosotros no nos bajó el ánimo es la autodeterminación, o en otras palabras, la y la inspiración un mal profesor con una simple capacidad de hacer oídos sordos a quienes no frase: “tú no sirves para esto”,“esto no es lo tuyo”, tiene nada bueno que aportar. Por supuesto no o “nunca serás nada en la vida”, unas sencillas hay que olvidar cual debe ser nuestro papel en palabras pueden retumbar por años en nuestras la vida de quienes nos rodean, tratar de ir por la vida inspirando y coartando sueños. mentes.
P 15
Opinión
Edición 818
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas Desde cuándo tan imparciales. Fue la pregunta que se hicieron toda esta semana varios de los Académicos del Pasaje Vargas, abismados por las declaraciones de Luis augusto, el Gerente de la Arquidiócesis y presidente de los capelados de este país de locos. Resulta que nuestros lenguaraces Académicos piensan que quién sabe en qué vuelta estará el Moncho, que algo debe estar negociando y por lo alto, que debe ser un billete largo, ya que no de otra forma se explicaría por qué se ha puesto a decir que la iglesia de Cristo en su infinita misericordia y comprensión, deja en libertad la conciencia de nuestros patizambos creyentes para que voten como quieran en el plebiscito. Desde cuándo los curas, se preguntó uno de los nuestros, y en especial la jerarquía, es decir los del capelo, están tan democráticos, tan generosos, tan neutrales, tan dispuestos a que no quieren influir en la política, siendo la mayoría de estos parte de la dirigencia goda que a lo largo de los 200 años de peloteras, guerras y masacres, desde que se nos dio por sacar a patadas a los chapetones, han estado ahí para atizar, traicionar y hasta proclamar que matar liberales, ateos y comunistas, no es pecado. Y es que a este Académico todavía lo persiguen las pesadillas que heredó de relatos de los viejos liberales sobrevivientes de la violencia de los años cincuenta del siglo pasado, cuando las chusmas azules arrasaron los campos, bendecidas por muchos curas, así como después lo han hecho las demás chusmas que por estos andurriales ha ido. De aquí que se abismen estos académicos de que Luis Augusto ande tan tolerante, porque los curas siempre han estado cerca al establecimiento diciendo y apoyando lo que sea menester para poder seguir disfrutando de las mieles y las porciones que tanto les gusta. Suponen los que así piensan en la Academia que lo lógico era que Luis Augusto y los otros mochos de la conferencia, deberían estar cerrando filas con Juanma para lo del sí. Pero parece que no; que amagan para hacer pensar que se van con el no del uribestiario o con la neutralidad de Marta Lucía y muchos otros godos, distintos a los que siguen al joven y engominado Barguil presidente del
Reflexiones
Teófilo de la Roca
El escribano del desierto
P
resto de godos, el Yerno del hombre del revolcón que hace 26 años nos metió en la Apertura que ahora, como en el caso de los habitantes de este cercado muisca, nos tiene más pobres y jodidos; el engominado Barguil le hace caso a su suegro que predica el Sí. Insisten estos académicos, que no creen en el mocho presidente de los capelados, que lo que está buscando Luis Augusto debe ser algún grueso negocio y que se hace el retrechero para ver cómo negocian mejor teniendo a Juan del pescuezo. Pero también hay otros Académicos de los nuestros, cercanos a los nazarenos, amigos de Froylán (el cura godo de Saboyá que anda de obispo en Neiva y que aquí no bautizaba criatura que no fuera hija de bendición), que dicen que el Moncho no es el Moncho sino su ilustrísima y que no es tal que quiera hacer el requetenegocio con Juanma antes de garantizar que sí se compromete con el sí. Estos académicos, que también son fieles devotos de la virgen del Milagro y benefactores de las hermanas del Topo, piensan que ahora sí Luis Augusto recibió la iluminación del Espíritu Santo y que va camino de la santidad; que se volvió el más generoso y desprendido y que es cierto que quiere que todos actuemos en conciencia, que los designios del Altísimo son de tal magnitud que ya él no se atreve a hacer ninguna interpretación ni deducción y menos una recomendación a sus fieles… Amén. Cómo lo hacen de bien. Y a propósito de curas, hablemos de Pastores, dijo otro de los Académicos, ese que no tiene oficio que hacer y se dedica a trasnochar viendo y oyendo el canal Enlace, el de los pastores, profetas y discípulos del Reino. Nuestro Académico asegura que a estos no queda más que admirarlos; seguirlos no, porque vale mucho. Es que estos sí andan en lo que es. Desde el canal Enlace, una propuesta de televisión que ya se ve por todo el continente, encabezados por el Profeta Jonás que parece ser el dueño del negocio, van recogiendo el requetebillete, en unos programas que hace como cada mes o dos meses y que lo dedican durante todo un fin de semana a meterle cuentos a la cabeza de sus feligreses para que liberen los bolsillos y
la defensa de la vida; la cual vida, que puede estar representada, no sólo por unos deberes, sino por unos derechos. Así piensa el hombre radical, el hombre que no admite que otros le programen la vida, que otros, se la determinen, que otros, se la manejen o la manipulen. Por algo se va en una convicción de fe, de principio y de verdad.
Cuando se adquiere este tipo de seguridad, se puede decir que se es dueño de sí mismo, que hay poder de autonomía. En otros términos, es la capacidad para defender lo que se vive. Actitudes de esta naturaleza son las que tornan al hombre, radical. No es caer en una forma de dogmatismo. No. Sencillamente es adquirir seguridad y aún claridad, ya que se marcha en lo que uno considera que debe hacer. Que más que defender lo que se es.
La falta de radicalidad es lo que ha llevado a que la mayoría de los seres humanos caigan en el fenómeno de lo “masificante”; de ir en la corriente impuesta por los “vivos”, por los sagaces, por los que todo lo miran con mentalidad utilitarista, explotadora, mercantilista. Hombres radiales, son contados en el mundo de nuestro tiempo. Como contados, son los profetas. El hombre radical, desconfía de manejos de la política. No cree en la diplomacia; le parece una de las tantas formas de hipocresía. La sociedad de nuestro tiempo necesita verse cuestionada desde actitudes radicales. Solo profetas, estarían en capacidad de desmontar sus muchos juegos peligrosos. Los de sociedad envolvente, capaz de justificar todo, mediante el consumismo. De ello no escapan muchas veces, ni las mismas religiones e iglesias. Tanto que la misma religiosidad popular se puede estar colocando talanqueras, al no salir plenamente
EL DIARIO
Qué ira a ser de la suerte de Pablito. Es la gran incógnita de la muy fría capital de don Gonzalo que por estos días se va a calentar a la máxima temperatura con la discusión del empréstito que se propone Pablito el alcalde, cuya aprobación ya está de un cacho en el Concejo, de la mano de Sandrita, la presidenta, quien a su vez es guiada por su padre José Antonio, pero que tiene la oposición de Mendivelso el concejal sin novia ni mujer, sino con servicios especiales. Suspenso en la Academia.
Contados seres humanos logran hoy ser radicales con base en principios o claridades de vida
ocos son los hombres que en la vida llegan a moverse con base en una convicción de fe, de principio y de verdad; entonces, hombres que terminan actuando en todo momento y en toda circunstancia conforme a esa fe, a ese principio y a esa verdad. Como quien dice, situados en su propia línea, sin que nada ni nadie los haga tambalear.
Y se es en la acción, en la eficacia; pero entendida la eficacia como reflejo de sí mismo, de lo que podamos llevar por dentro como signo de vida. Y hay vida cuando nada nos es indiferente, cuando nos movemos con la gran convicción de que la vida misma, la propia y la ajena, hay que defenderla y si es del caso, protagonizar hechos que reflejen y con vehemencia,
apoquinen para la causa. Y la estrella de este medio es su pastor Cash que, como su nombre lo indica, todo es en honroso Cash; el apellido de este peculiar personaje es Luna, es decir que para reclamarle habrá que ir a la luna porque a ese, más abajo son e le encuentra. El Man, Cash, sí que les da partido a nuestros curitas de misa y olla. Los Académicos en el Pasaje Vargas le han dedicado, en las últimas mañanas, varios tintos a discutir, reconstruir, denigrar, alabar y envidiar a este mago para el billete. Y es que Cash no lo hace de cualquier manera. Tan pronto lo presentan en el programa para entregar el mensaje y hacer la petición, los que anuncian su nombre y presencia dicen que se demora unos minutos, porque justo en ese momento está hablando, se suponen que en persona, con el Espíritu Santo, quien le está indicando y diciendo palabra por palabra lo que les debe decir a sus feligreses y televidentes. Y luego cuando sale, echa el cuento y confirma que sí, que acabó de hablar con las huestes celestiales. Y entonces se opera el milagro. Todos los teléfonos empiezan a congestionarse y las registradoras a sonar sin parar. De inmediato, nuestros académicos, hombres también de iniciativa y los más creyentes, están pensando en asociarse con unos cuantos pastores de los de aquí y con otros tantos curas que podrían ser los de la Catedral, el de los Muiscas y la Fuente que son como los que más concurrencia tienen a ver si se puede hacer lo mismo. Por ahora le van a pedir a Cash el teléfono y la dirección del Espíritu Santo para ver cómo se comunican siquiera cada semana de por medio.
en defensa del templo, que no es tanto un recinto, un lugar sagrado, sino una actitud de vida; es decir, una experiencia de fe, de principio, de convicción, para salir del mismo templo físico en la gran defensa de lo que quiere el Padre Celestial. ¿Y qué quiere el Padre de los Cielos? La radicalidad de los hijos de Dios, la sabiduría de vida, la manifestada por el Hijo de Dios, cuando encontró invadido el gran templo de Jerusalén, por un esquema de utilitarismo, de mercantilismo, de consumismo, en fin, a unos mercaderes de la fe, tolerando un estado de inconsecuencia, de muerte, reflejo de una sociedad sin una fe viva y actuante, sin unos principios esenciales, sin una verdad ceñida a la gran voluntad del Padre. Ahí sí, de vivir en “espíritu y en verdad” el sentido de templo; el que se lleva en el alma, el que se refleja en la vida, el que lleva a que la asamblea de la liturgia, la que se cumple en el templo físico, sea el vivo testimonio de hombres y mujeres, de niños y de jóvenes, vibrando desde su propio templo de vida interior, sintiendo la misma vida de Dios; la de un culto, la de una oración, que lleve incluso a manifestar radicalidad en la vida real, en el ambiente o lugar del quehacer histórico.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 818
Un café con... Pedro Alfonso Sepúlveda
P
"Me he convertido en parte del paisaje": músico invidente
edro Alfonso Sepúlveda perdió la vista hace cinco años y esa circunstancia de la vida lo inspiró a superarse. A diario, se sienta con su guacharaca y su riolina para amenizar el paso de los ciudadanos por lo Plaza de Bolívar de Tunja EL DIARIO: ¿Hace cuánto está en el centro de la ciudad haciendo música? Pedro Sepúlveda: Hace cinco años, desde que quedé ciego. E.D: ¿Cómo empezó? P.S: Yo era transportador, tuve un accidente y quedé ciego. Entonces me vine para acá a hacer música porque nadie me ofrecía trabajo y pues uno sigue con la necesidad de solventar gastos, así que recurrí a esto. Compré una guacharaca y ahí empecé; eso me dio para comprar la riolina, y ya con los dos instrumentos pude hacer melodías más completas. E.D: ¿Tuvo algún maestro? P.S: No, yo soy empírico. Me puse a ensayar a ver si encontraba en esto un medio de sustento porque a mí me daba pena ponerme a pedir. E.D: ¿Cuáles géneros interpreta? P.S: Me gusta tocar los sabanales, también me gusta la carranga. E.D: ¿Se reúnen grupos de gente alrededor
/ Foto: Archivo personal Pedro Alfonso Sepúlveda, artista callejero. suyo a ver su espectáculo? P.S: No, es más el transeúnte que va solo y uno le termina llamando la atención. Yo acá ya me he convertido en parte del paisaje, y la gente ya empieza a reconocerlo a uno, entonces ellos pasan y colaboran, pero no pasa que la gente lo vea a uno como un gran espectáculo. E.D: ¿Una ve que se haga la peatonalización, piensa cambiar de zona? P.S: Es posible, pero no solo desde el momento en que se haga la peatonalización. Ya por estos días viene la policía y nos quita del lugar porque obstaculizamos el paso.
E.D: ¿Hay alguien en más en su condición en Tunja que se dedique a la música? P.S: Sí, hay uno que canta, se hace por el lado de Davivienda. E.D: ¿Y no ha pensado en asociarse con él? P.S: No, porque el tema de repartir las ganancias es complicado. En esto no se hace mucho y pues para dividirlo entre dos no vale la pena. E.D: ¿Se dedica a algo más? P.S: Sí, estoy terminando mi bachillerato. Estoy en el horario nocturno del Gran Colombia.