Año 19 Edición semanal 819 • 19 al 25 de agosto 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
*Para que terminen la guerra y la barbarie en más de 50 años de confrontación con las Farc. *Para superar otra desgracia igual o peor que la anterior: la corrupción que todo lo ha alcanzado y corrompido. *Para que al fin los campesinos de Colombia tengan la oportunidad para redimir la pobreza y el abandono. *Para derrotar a los negociantes de la muerte que se niegan a terminar la guerra. *Porque nadie puede pensar siquiera en dudar del beneficio del fin de este conflicto. *Porque los que apoyaron el proceso no pueden ahora decir que hay que votar en conciencia, creando la incertidumbre.
/ Gráfico EL DIARIO
*Porque más vale un mal arreglo que un buen pleito.
EL DIARIO
P2
Edición 819
Aún no hay certezas sobre los parques tecnológicos para Boyacá / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Herman Amaya, director administrativo de planeación de la Gobernación de Boyacá.
E
l Contrato Plan contempla la construcción de dos tecnoparques y un centro de innovación tecnológica para Tunja. Sin embargo todavía no se sabe si estos se van a construir ya que la Administración Departamental tiene en mente otros proyectos más ambiciosos en materia de ciencia y tecnología. El departamento aún sigue a la expectativa por conocer las inversiones que se harán en materia de ciencia y tecnología. Se conoció que de la vigencia anterior sobraron recursos por una cifra cercana a los 78 mil millones de pesos, ante esto, surge la inquietud por saber si estos recursos se utilizarán para la construcción de dos tecnoparques y un centro de innovación tecnológica, contemplados en el contrato plan, o si esos recursos serán destinados a otros proyectos dentro del mismo rubro.
yectos, sin embargo, dijo que es un tema que no está definido del todo. “Ahí hay un gran problema porque ese paso de contratos plan a administraciones ha sido muy engorroso. Se tiene contemplado hacerlos, pero por ahora no hay nadie que lo confirme porque no hay nade encargado específicamente para ese tema del Contrato Plan”, señaló Amaya.
El Director Administrativo de Planeación confirmó que de la vigencia anterior quedaron 78 mil millones por ejecutar en este ámbito. “Por ahora no se tiene certeza de que se va a hacer con esos recursos, lo que sí está claro es que vamos a explotar toda la información de recursos que tenemos para ejecutar. Nosotros queremos desmentir el tema de que nos digan que los recursos están guardados, eso es falso. Los recursos de regalías tienen una particularidad y es que como no son recursos que provienen del Sistema General de PartiEL DIARIO se comunicó con Herman Ama- cipaciones, no tienen vigencia; me explicó, sí ya, director administrativo de planeación de nosotros como administración no nos gastala Gobernación de Boyacá, para conocer sobre mos esa plata no pasa absolutamente nada, los proyectos que se desarrollarán en esta ad- pero finalmente si pasa mucho. Con estos reministración. cursos promovemos una cantidad de cosas”. Lo primero que aclaró el Director AdmiAmaya no dio pistas de cuál sería el destino nistrativo de Planeación es que se mantiene de esos recursos que no se gastaron durante la idea de hacer la construcción de estos pro- la administración pasada, pero sí confirmó
que no cambiarían de rumbo, que serían destinados, obligatoriamente, en ciencia y tecnología.“ Efectivamente se van a destinar para ciencia y tecnología, además porque esa es la fuente”. Sin embargo, Amaya aclaró cuáles son las prioridades para Boyacá en materia de ciencia y tecnología, “nosotros le estamos apostando a un tema que se llama ‘ecosistemas científicos’, y debo aclarar que los recursos se piensan invertir de forma articulada. Primero nos dimos a la tarea de establecer los temas en los que queremos invertir, que son os que están en el Plan de Desarrollo. Estos son biodiversidad, energías alternativas, y en el sector productivo, tanto con un componente industrial como con un componente agrícola. El plan contempla generar y promover un ecosistema científico, eso implica la articulación entre la empresa o sector productivo, el gobierno y la universidad. Lo que buscamos es promover ese fortalecimiento, en términos empresariales, con las universidades”. Amaya aseguró que no es posible confirmar, en este momento, la construcción de los parques tecnológicos ya que primero es necesario evaluar las necesidades que tiene el departamento, “decir que sí, que se va a hacer un parque tecnológico minero-energético, eso no lo preciso. Primero es necesario saber sí es consecuente, sí el sector lo necesita, sí la sociedad lo necesita, y sí hay proyectos de investigación acordes que nos permitan establecer esa necesidad”. Según lo que le reveló el Director Administrativo de Planeación a EL DIARIO, antes de realizar cualquier tipo de inversión en Ciencia y Tecnología, es necesario determinar las prioridades del departamento en este y en otros sectores productivos asociados y, a partir de esto, precisar cuál es la inversión real que se hará en ciencia y tecnología. “Vamos a hacer un proyecto de identificación de biodiversidad en el departamento y a partir de eso determinar cómo promovemos la tecnología e innovación; biotecnología; bioprospección; negocios verdes”. Para esta vigencia, la Administración Departamental cuenta con más de 128 mil millones para ejecutar en materia de ciencia y tecnología.
P3
Edición 819
EL DIARIO
Se conformará el Consejo de Cuenca Río Garagoa medio ambiente
S
e abre la convocatoria para integrar este consejo, con el propósito de actualizar y poner en marcha el POMCA de esta importante fuente hídrica del suroriente boyacense. Esta iniciativa está liderada por la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) y busca que la comunidad y las diferentes organizaciones se vinculen como fuerzas vivas en pro del desarrollo sostenible de la Cuenca Río Garagoa. Así mismo, esta convocatoria va dirigida a organizaciones que agremien campesinos, sectores productivos, personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado, organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, las Juntas de Acción Comunal e Instituciones de educación superior que desarrollen actividades o proyectos en el área de influencia de la cuenca hidrográfica. Las personas que quieran hacerse participes en el proceso de elección de los tres representantes de cada sector en el Consejo de Cuenca, deben cumplir con los siguientes requisitos: Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica, expedido por la entidad competente, dentro de los tres meses anteriores a la fecha límite para la recepción de documentos; la persona jurídica deberá haberse constituido por lo menos con un (1) año de anterioridad a la fecha de elección y una reseña de actividades desarrolladas en la respectiva cuenca durante el último año. Los documentos requeridos deben ser radicados en las instalaciones de Corpochivor, en el municipio de Garagoa, en Corpoboyacá en Tunja o en la CAR en Chocontá, a más tardar el próximo miércoles 24 de agosto del año en curso. Además, también se pueden enviar los documentos a los correos institucionales de las corporaciones am-
/ Foto: OPGB La convocatoria va dirigida a organizaciones que agremien campesinos, sectores productivos, personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado. bientales ya mencionadas.
Tenza, Garagoa y Sutatenza.
Las corporaciones autónomas regionales de Boyacá, Chivor y Cundinamarca, desarrollaron una estrategia en la cual se divide la cuenca en tres sectores (alta, media y baja), con el fin de facilitar el proceso de elección de los representantes del Consejo de Cuenca.
Baja: Tibirita, Guateque, Machetá, Chocontá, Manta, Guayatá, Somondoco, Almeida, Macanal, Chivor y Santa María.
Los tres sectores quedaron estipulados de la siguiente manera: Alta: Cucaita, Tunja, Soracá, Samacá, Boyacá, Nuevo Colón, Viracachá, Ventaquemada, Jenesano, Ciénega, Turmequé, Ramiriquí, Tibaná y Villapinzón. Media: Úmbita, Chinavita, Pachavita, La Capilla,
Las elecciones se realizarán el 14 y 15 de septiembre en Tunja, Garagoa y Guateque. Además, el día 15 de septiembre se elegirán los representantes de las instituciones de educación superior y de las asociaciones que agremien campesinos, en las instalaciones de Corpochivor. Cabe resaltar, que con el POMCA se busca identificar y evaluar las amenazas y los escenarios de riesgo de la cuenca, con el fin de implementar estrategias y proyectos para la planeación del uso del suelo, el agua, la flora y la fauna.
/ Foto: Gráfico EL DIARIO
La importancia del POMCA para la planificación ambiental del territorio boyacense
C
orpoboyacá acompaña la actualización de cinco Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas hidrográficas (POMCAs), en diferentes regiones del departamento. Este proceso se realiza dentro del marco de las medidas que se han tomado frente a los fenómenos naturales del El Niño y La Niña, y del proceso desarrollado por el Fondo Adaptación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. De igual manera, estos procesos den ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas, se implementaron en Colombia a en la década pasada, pero, por motivo de la ola invernal de los años 2010-2011, se iniciaron las actualizaciones de los POMCAs. Así mismo, el desarrollo y actualización de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas hidrográ-
ficas, se basan en cuatro componentes, los cuales son: Cambio de escala en la cartografía del POMCA; fortalecimiento de participación ciudadana con la conformación del Consejo de Cuenca; análisis de suelos e inclusión del componente Gestión del Riesgo. Por otro lado, el POMCA en Boyacá se trabaja en seis fases: aprestamiento; diagnostico; prospectiva y zonificación; formulación; ejecución y seguimiento y evaluación. Actualmente, en el departamento se trabaja en los POMCAs de la Cuenca alta de Río Chicamocha, medio y bajo Río Suarez, Alto Río Suarez, Río Garagoa, Río Cravo Sur y Río Carare Minero. Por otro lado, en estos procesos de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas,
están involucradas corporaciones ambientales como Corporinoquia, Corpochivor, CAR, CAS y Corpoboyacá. Cabe resaltar que los POMCAs, son financiados con recursos del Fondo de Adaptación del Ministerio de hacienda y crédito Público. La actualización e implementación del POMCA, es de gran importancia, ya que es un mecanismo de planificación ambiental del territorio, que busca la racionalización del uso y manejo de los recursos naturales. En Boyacá es fundamental el tema, debido a que se le puede dar un direccionamiento enfocado a la preservación, restablecimiento o mantenimiento del equilibrio entre el aprovechamiento social, económico y la conservación del ecosistema en las cuencas.
EL DIARIO
P4
Edición 819
Positivo balance de las gestiones del Tribunal Administrativo de Boyacá
atender un máximo de 100. De igual manera, sostuvo que el principal objetivo es no acumular procesos con el fin de dar una respuesta oportuna a los mismos. En cuanto al tema de las demandas que llegan al Tribunal, la Presidenta dijo que más de la mitad corresponden al orden nacional con un 52 por ciento, de esa cifra el 63 por ciento corresponden al tema pensional y el 37 por ciento restante a otros temas. En el total de las demandas, el orden territorial abarca un 48 por ciento, donde en la mayoría son de temas laborales, salud y educación.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO Clara Elisa Cifuentes, presidenta del Tribunal Administrativo de Boyacá. departamento
L
a presidenta del Tribunal Administrativo de Boyacá, Clara Elisa Cifuentes, rindió un informe de gestión de la vigencia 2012 – 2015 y primer semestre 2016. Además, dio a conocer cuáles son las funciones de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa. En el marco del Seminario Cultura de la Legalidad en Boyacá, realizado en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás de Tunja, la Presidenta del Tribunal Administrativo, expuso la situación actual de las gestiones que se adelantan en cuanto al tema administrativo de los funcionarios públicos en el departamento y cómo es el trabajo de la co-
misión de transparencia. En primera instancia, Cifuentes, manifestó que la jurisdicción Contenciosa Administrativa está compuesta por los seis magistrados del tribunal y los juzgados administrativos de los circuitos judiciales de Tunja, Sogamoso y Duitama. Así mismo, plasmó que el mapa judicial está integrado por quince juzgados de la capital boyacense, dos de Duitama y dos de Sogamoso. Además, la Magistrada sostuvo que hasta el momento se llevan 2570 procesos en el departamento, donde se atienden 428 por despacho y se ha generado una sobrecarga, ya que se deberían
Por otro lado, Clara Elvira Cifuentes puntualizó que las cargas laborales han disminuido, ya que se ha descongestionado el sistema en un ochenta por ciento. Así mismo, afirmó que la productividad en lo que va de 2016, se ha mantenido en un cien por ciento, es decir no se han dejado acumular procesos. Cabe resaltar, que para 2012 – 2015, el Tribunal Administrativo de Boyacá, sostuvo que fueron 44927 los casos resueltos en este periodo. Además, se dio a conocer que el Tribunal Administrativo de Boyacá, mediante Acuerdo 01 de 2016, creó la Comisión de Transparencia, con el objetivo de cambiar la mentalidad de las personas, con el ánimo de actuar con transparencia. Por último, la magistrada Cifuentes concluyó su intervención con lo siguiente: “es fundamental que el ciudadano visibilice el tribunal y conozca las gestiones que se realizan desde esta instancia”.
Situación de acuerdos de vigencias futuras de municipios preocupa en Boyacá
S
egún el Tribunal Administrativo de Boyacá, ocho de cada diez acuerdos que llegan a esta instancia son inválidos.
opciones; la primera y la más importante es enviarlos directamente al tribunal Administrativo de Boyacá y, la segunda es que la Gobernación les dé el visto bueno. Por otro lado, Afanador afirmó que la situación es preocupante, ya que de cada diez procesos que llegan al tribunal, ocho son declarados inválidos y solo dos cumplen con los requisitos. De igual forma, indicó que este hecho se da porque la mayoría todavía desconoce el ordenamiento jurídico de las vigencias futuras.
El magistrado del Tribunal Administrativo de Boyacá, Fabián Iván Afanador, realizó una ponencia sobre la situación de los acuerdos de vigencias futuras que redactan los municipios. En primer lugar, sostuvo que una vez expedido los acuerdos por parte del Consejo y los alcaldes, se cuenta con un plazo de máximo cinco días para ser presentados a la GobernaAsí mismo, el magistrado del Tribunal ción. Según Afanador, hay acuerdos que se demoran hasta un año en ser radica- Administrativo de Boyacá, dio a conocer las causas por las cuales los acuerdos dos. son declarados inválidos, estas son: los Ya radicados los acuerdos en la admi- consejos municipales aprueban acuernistración departamental, existen dos dos sin respetar tiempos mínimos de
debates; muchos de estos acuerdos tienden a financiar proyectos que no están inscritos en el banco de proyectos del municipio; algunos no tienen la aprobación del consejo de gobierno, el cual es trámite obligatorio; la mayoría de los acuerdos van enfocados para gastos administrativos y no para proyectos de inversión; superan el periodo de mandatado del alcalde; otros no especifican el monto de las vigencias futuras y en la mayoría de los casos los acuerdos no están relacionados con el Plan de Desarrollo. Esta situación que expone le Tribunal Administrativo de Boyacá, muestra un panorama alarmante para el departamento, ya que esto puede afectar las finanzas de los municipios y conlleva a que una administración pública no sea sana y eficiente.
P5
Edición 819
EL DIARIO
Procuraduría señala a Incoder como principal responsable del espacio invadido a la Laguna de Fúquene MEDIO AMBIENTE
/ Foto: OPGB
E
ste es uno de los principales rasgos del “Diagnóstico Preventivo Manejo Hidráulico y de Conservación Ecosistema Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio”, presentado esta mañana en Chiquinquirá en un evento que contó con la presencia del Procurador Alejandro Ordóñez y que registró la presencia de más de 400 asistentes interesados en solucionar la crisis ambiental que afecta esta fuente. En el citado diagnóstico que afirma que “la invasión de la zona de ronda y de protección ambiental, y aún más grave, la invasión del cuerpo lagunar concedido por el INCODER de la laguna de Fúquene, Cucunubá y Palacio, el cual debe de ser recuperado”. El informe de carácter preventivo fue elaborado por un grupo técnico – jurídico de la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. Lo anterior demostraría la plena responsabilidad del Estado frente a este crimen ecológico que es considerado uno de los peores, cometidos en el último siglo en Colombia, por lo que el Ministerio Público solicitó trabajar articuladamente al Estado, las Gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá, la CAR, el mismo INCODER, los gremios ganaderos, agricultores y las institucionales ambientales para llegar a un consenso entre lo técnico y lo ambiental y realizar un trabajo en pro del ecosistema lagunar. La ineficiencia del estado El procurador Ordóñez, durante la presentación y socialización del diagnóstico técnico en mención no dudó en señalar que “el caso de la laguna de Fúquene es un ejemplo patente de ineficiencia del Estado”, y ordenó que el próximo 18 de noviembre se realice la siguiente mesa de trabajo por la recuperación del ecosistema lagunar, en la que deberán estar las autoridades nacionales, regionales y locales relacionadas con la problemática. Este planteamiento del Procurador tiene particular significado si se tiene en cuenta que al evento también asistieron representantes de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y Vivienda, Ciudad y Territorio; del Departamento Nacional de Planeación y de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) de Cundinamarca y Boyacá, autoridades territoriales y la gobernadora encargada de Boyacá, Carolina Espitia. Más vale tarde que nunca, podría ser el calificativo de la siguiente afirmación de Ordóñez: “es nuestro deber evaluar las políticas públicas, articular y hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por el gobierno y la sociedad”. Claro que es el deber de esta instancia de control velar por el cuidado del medio ambiente y hacer que las diferentes instancias del Estado cumplan con lo que
Al finalizar su intervención Ordóñez Maldonado ordenó que se deben hacer los seguimientos con el Plan Departamental de Aguas. la constitución y la ley les ordena, así que ojalá este Diagnóstico preventivo para el manejo hidráulico y de conservación del ecosistema lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio”, sea tenido en cuenta y hecho cumplir a cabalidad. Al decir que “el caso de la laguna de Fúquene es un ejemplo patente de ineficiencia del Estado”, Alejandro Ordóñez dejó claro que desde la entidad que orienta “realizaremos estas mesas de trabajo cada 3 meses para hacerle seguimiento a los avances de la labor institucional en la recuperación de la laguna y los problemas que se presenten”. Más compromisos Los hallazgos del diagnóstico hecho por la Procuraduría señalan que los derechos a un ambiente sano, saneamiento ambiental, salubridad pública y saneamiento básico, están en un grado de vulneración constante y preocupante, y que el sistema lagunar ha sido alterado por la intervención humana, ya sea por la deforestación, aporte de sedimentos de minería, aguas residuales domésticas, invasión de la zona de ronda y de protección ambiental. En esta dirección el documento diagnóstico de la Procuraduría advierte que “es importante establecer unas mesas de seguimiento a los temas que tienen que ver con la minería y las industrias lácteas, con la Corporación Autónoma Regional (CAR), para establecer un inventario de las industrias de minería en el cumplimiento de los sistemas de tratamiento y así controlar el aporte de sedimentos al sistema lagunar”. De igual forma se recomendó a la CAR involucrar en la elaboración de estudios y análisis que se hagan del complejo lagunar a la comunidad asentada en su área de influencia, no solo para garantizarles su derecho fundamental a participar, sino
por la consecución de insumos importantes que ésta pueda aportar; y que realice un plan de choque para el control de erosión y recuperación de las cuencas en sus partes altas. Que todos actúen Al finalizar su intervención Ordóñez Maldonado ordenó que se deben “hacer los seguimientos con el Plan Departamental de Aguas (PDA), la Alcaldía de Chiquinquirá y la CAR para mirar los avances de las plantas de tratamiento”. Por su parte, el director de la CAR Cundinamarca, Néstor Guillermo Franco González, afirmó que “se quiere que la propuesta de la CAR sea verificada con detalle por la Procuraduría, las gobernaciones, Corpoboyacá, además de garantizar el elemento financiero para avanzar”. Por su parte, la representante del viceministerio de Agua, Leidy Johanna Ospina Corso, señaló que “se han realizado acciones para la descontaminación de los cuerpos de agua, citando como ejemplo que “ya está concluida la planta de tratamiento de aguas residuales de Chiquinquirá”, además, “lo más importante es garantizar la sostenibilidad a las plantas de tratamiento de aguas residuales de todos los municipios que se encuentran en proceso de construirlas y darles funcionamiento”. En todo caso se espera que esta intervención de la Procuraduría no sea un acontecimiento de coyuntura o, como se ha dicho, de aprovechamiento de los escenarios por parte del Procurador para hacer proselitismo; sino que haya un verdadero y permanente compromiso de esa entidad, y de su cabeza, para tratar de dar la mejor solución posible a la crisis del acuífero y con ello al abastecimiento y equilibrio hídrico de la región, cuyo principal objetivo es la población asentada en Chiquinquirá.
EL DIARIO
P6
Edición 819
Boyacá sigue extrañando la posibilidad de tener representación en la televisión pública Mientras Canal Trece celebra su inclusión a la parrilla de programación de Directv, Boyacá sigue relegado en la realización de producciones audiovisuales y el panorama parece no va a cambiar.
/ Foto: Internet Boyacá sigue relegado en la realización de producciones audiovisuales de difusión masiva.
L
DEPARTAMENTO
a llegada de RCN y Caracol a la televisión colombiana en 1998 resultó ser un factor determinante y perjudicial para la televisión pública del país, entre los más afectados estuvieron los canales regionales. Por supuesto Teveandina, que hasta ese momento funcionaba por medio de una sociedad entre entidades públicas, fue uno de los más afectados. La pauta fue mudándose hacia RCN y Caracol, y la programación de Teveandina fue reduciéndose al punto de desaparecer la producción de contenidos propios. El canal empezó a emitir programación regalada por las embajadas y sus ingresos provenían de los infomerciales. Pero ese negocio se hizo insostenible. 2001 fue el año que marcó el fin de cualquier intención de generar contenidos propios en la Región Andina. La imposibilidad creativa de los productores audiovisuales de Cundinamarca y Boyacá terminó por ceder este recurso a un privado, Canal Trece. Canal Trece fue ágil para encontrar un nicho de mercado al cual ofrecer una programación que ni públicos ni privados habían ofrecido hasta el momento; los jóvenes fueron el público al cual Canal Trece destinó sus contenidos audiovisuales que en inicio fueron videos musicales, programas culturales y un modelo de televisión interactiva. Sin tener una idea brillante, Canal Trece se fue consolidando en el panorama de la televisión regional y la esperanza de que la zona centro del país contara con un canal regional se fue diluyendo. En un comienzo fue Telecom el socio mayoritario del canal, pero con su liquidación, el manejo pasó a manos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con un control del 91% de las acciones, mientras que el 9% restante está en
poder de las gobernaciones de Boyacá, Caquetá, Casanare, Cundinamarca, Putumayo, Huila, Meta, Tolima y Guaviare. Casi 20 años después del surgimiento del canal, Boyacá sigue relegado en la realización de producciones audiovisuales de difusión masiva. Pero la culpa no es propiamente de Canal Trece, que solo vio una oportunidad donde otros no fueron capaces de encontrarla. De hecho, son varios los factores a tener en cuenta para encontrar porqué un departamento con una riqueza histórica, cultural, paisajística y ambiental como Boyacá sigue sin representación en el panorama de la televisión regional. En Colombia la televisión comercial responde a los intereses de privados, mientras que la televisión pública responde, supuestamente, a las demandas y necesidades de las audiencias. Pero en el país, la raya divisoria entre televisión comercial y televisión pública, es demasiado delgada. Acá, la televisión pública ha quedado al servicio de los intereses de la Autoridad Nacional de Televisión y de algunos mandatarios que han visto un negocio en la cesión de espacios en estos canales. Teveandina o Canal Trece, o como quiera que termine llamándose este canal, no responde a los intereses de la ciudadanía, no permite la difusión de piezas audiovisuales que puedan potenciar las costumbres o el turismo de los departamentos que, por derecho, deberían figurar en esa señal. El mínimo estímulo que encuentran los canales regionales en un tipo de contenido referente a la región que representan, se debe a los réditos obtenido de ello. No hay que decirse mentiras, la televisión es un negocio. Pero para obtener réditos no se requiere ser privado, ni responder a intereses de empresas privadas; solo es cuestión de administrar con calidad los contenidos de la televisión pública. No se trata de quejarse porque sí, al fin y al cabo el departamento ha sobrevi-
vido, por casi 20 años, sin un canal representativo. De lo que sí se trata es de buscar ser una sociedad más pluralista, más democrática y más equilibrada, y esa representación se podría obtener mediante ese canal regional que por derecho le corresponde a esta región. Muchos pensarán que la televisión regional no resulta atractiva para nadie, que los demás canales regionales sobreviven de la escasa pauta que venden y de la caridad de la ANTV, y que resulta imposible sobrevivir en una era en la cual hay que competir, no solo contra todos los canales que ofrece el cable, sino también contra todos los contenidos que se pueden encontrar en internet. Sin embargo, no hay nada más alejado de la realidad. Bajo una política de producción de contenidos ambiciosa y responsable podrían llenarse los espacios que requiere una parrilla de programación que en esta era exige estar 24 horas al aire. No habría que darle prioridad a ningún tipo de contenido, solo buscar diversificación de los mismos, de acuerdo a los principales intereses de los habitantes de la zona a la que llega la señal. De hecho podría distribuirse en franjas horarias donde se destaque el patrimonio de la región, los deportes, la política, la educación, los informativos, la cultura, el medio ambiente. Evidentemente el factor económico seguiría siendo determinante, e inicialmente habría que recurrir al patrocinio por parte de fuentes estatales. Pero a medida que los contenidos se vayan consolidando en el imaginario de la población y apenas vayan logrando aceptación entre esta, dicho apoyo iría reduciéndose hasta llegar a cero. Los ingresos económicos llegarían por parte del sector turismo, de las alcaldías, de instituciones educativas privadas, de clubes deportivos, de hecho, de casi cualquier actor de la sociedad. El problema es y será que ningún gobierno se le mide a darle una televisión de calidad a la zona centro del país.
P7
Edición 819
EL DIARIO
¡Qué lindo está Sutatenza! CULTURA
/ Foto: Alcaldía de Sutatenza
E
l municipio de la provincia Oriente estrena parque principal.
Sutatenza siempre se ha caracterizado por su hermosa arquitectura y porque en sus calles se plasman momentos que reviven la historia y las tradiciones. Además, en esta tierra nacieron las escuelas radiofónicas de la mano del padre José Joaquín Salcedo, quien impulsó la educación en las zonas rurales, a través de la radio. En esta jurisdicción sobresale la cultura mediante procesos de formación artística que por muchos años, han fomentado el espíritu musical y cultural en los sutatenzanos. Se cuentan con espacios para el desarrollo cultural; uno de ellos es el parque principal, escenario ideal para las manifestaciones artísticas. Por ende, desde la administración anterior se le apostó por su remodelación y moderna adecuación. Desde años atrás, se adelantaron gestiones para que Sutatenza tenga una plaza principal de altura. Hoy, por fin y gracias a la continuidad de procesos por parte de la actual alcaldía, es una realidad. En acto protocolario, se llevó a cabo la inauguración del nuevo parque principal del municipio de Sutatenza, evento que contó con la presencia del promotor de esta iniciativa Rodrigo Carrillo, alcalde 2012 – 2015; Camilo Sastoque, actual burgomaestre, dirigentes políticos de la región y comunidad en general. Esta importante obra, la cual fue financiada con recursos del Sistema General de Regalías
Este municipio siempre se ha caracterizado por su hermosa arquitectura y porque en sus calles se plasman momentos que reviven la historia y las tradiciones. y otros dineros gestionados por el pasado mandato, es de gran importancia para el progreso de Sutatenza, ya que la comunidad gozará de un espacio para compartir en familia y admirar de paso la moderna infraestructura que posee este lugar. Por otro lado, se fortalece el turismo, debido a que día a día llegan visitantes a la jurisdicción, quienes ahora tienen la oportunidad de contar con un espectacular parque, que les permitirá conocer la más rica historia sutatenzana e interactuar con la gente que permanece allí.
El comercio es el principal beneficiado Los comerciantes que tienen sus negocios en el área de este parque, son los principales beneficiados con este importante proyecto, ya que llegaran más visitantes a este lugar y de una manera significativa, se mejora la economía local. A su vez, la artesanía, panadería y mercados pequeños, pueden ofrecer sus productos a las distintas personas interesadas en visitar esta imponente plaza principal.
Puerto Boyacá avanza con paso firme en seguridad
L
a Gobernación de Boyacá, la Alcaldía Municipal y la Policía Nacional realizan un trabajo articulado con la comunidad, con el fin de contrarrestar actos delictivos que se presentan en la jurisdicción. La gobernadora (e) del departamento, Carolina Espitia, dio un balance de los avances que se han tenido en el tema de seguridad en Puerto Boyacá. “Nosotros hemos estado en permanente diálogo, tanto con la Policía como con la Alcaldía y la ciudadanía, para lograr metas de seguridad y convivencia en Puerto Boyacá. Es importante que la comunidad conozca acerca de las detenciones señaladas, ya que estos sujetos aparentemente están relacionados con dolorosos hechos que se presentaron en los últimos meses en el municipio”, sostuvo Espitia. Así mismo, la mandataria manifestó que en los últimos días las autoridades capturaron a 16 personas vinculadas con diferentes delitos. Esta información fue confirmada por el coronel
John Fredy Santos, comandante del Departamento de Policía del Magdalena Medio, quien aseguró que gracias a estas detenciones serán esclarecidos diez homicidios ocurridos en los últimos meses en el municipios.
Además, el integrante de la Policía afirmó que las personas detenidas pertenecen a ‘los yeyos’, banda dedicada al tráfico de estupefacientes. De igual manera, según el oficial, delitos como hurto a comerciantes, motocicletas y personas, han disminuido respecto al año “Las órdenes de captura de estos sujetos anterior. están relacionadas con delitos tales como homicidio agravado, concierto para delinquir; Carolina Espitia concluyó que en los próxitráfico, fabricación o porte de estupefacientes; mos días se tiene previsto desarrollar un Cony fabricación, tráfico o porte de armas; entre sejo de Seguridad en Puerto Boyacá. otros”, puntualizó Santos.
EL DIARIO
P8
Edición 819
Colombia se ilusiona cada vez más con conseguir la paz
El Gobierno Nacional y las Farc anunciaron que llegaron al final de las negociaciones, el acuerdo de paz está listo. Los colombianos darían su aval o no, el próximo 2 de octubre. / Foto: Presidencia de la República
que tuvo el grupo armado en sus inicios y que, por falta de oportunidades, le fue negada; fin de los cultivos ilícitos, factor principal en la promoción de la guerra y en el cual las Farc se han comprometido a acabar; verdad, justicia y reparación, un punto clave en la consecución del perdón y de una sociedad más tranquila. Luego de este anuncio histórico no hubo punto de discordia entre las partes para aseverar que este es un punto de quiebre para conseguir una sociedad con más oportunidades, una sociedad enfocada en el progreso y crecimiento de cada uno de sus habitantes.
Ambas partes resaltaron la importancia del cumplimiento de los acuerdos para garantizar la paz.
C
olombia, que se ha visto perjudicada en sus intenciones de avanzar y desarrollarse por tener que hacer frente a una guerra por más de 50 años, hoy puede tener la tranquilidad de que el panorama va a cambiar. El anuncio del final de las negociaciones, de haber llegado a un acuerdo final de paz, pone al país a soñar con una sociedad sin conflicto; sin ese conflicto que se ha convertido en el más longevo en el continente. Gobierno y Farc estuvieron negociando por casi cuatro años, dejando sus posturas claras, pero más que eso, dejando todos sus esfuerzos por conseguir un país mejor. Ahora será la población la encargada de decidir si Colombia emprende ese camino hacia una sociedad más próspera. En el día del anuncio del fin de las negociaciones, el Presidente de la República, aseguró que pedirá que el plebiscito se haga el próximo 2 de octubre. “Les prometí que ustedes tendrían la última palabra y así será. Decidir con su voto si apoyan este acuerdo histórico que pone fin a este largo conflicto”, enfatizó Santos en el momento de darle a conocer al país que se había llegado al final de la negociación. Las delegaciones negociadoras del Gobierno y las Farc, junto al Presidente de la República, dieron a conocer que el documento, que contiene en detalle cada uno de los acuerdos, tiene una extensión de 297 páginas, y que esperan que los colombianos lean dicho documento antes del próximo 2 de octubre. “No quiero pedirle a los colombianos que confíen en la paz a ciegas.
Tengo la certeza de que es el mejor acuerdo posible”, aseguró Humberto De la Calle, jefe del equipo negociador del Gobierno Nacional, en el proceso de paz realizado en La Habana. El extenso documento que contiene los acuerdos de lo pactado en La Habana, se resume en seis puntos clave para garantizar la paz en todo el territorio nacional. 1) Cese al fuego bilateral y dejación de armas. 2) Proteger los derechos de las víctimas y la correspondiente reparación. 3) Proceso de justicia transicional, garantía de que no habrá impunidad. 4) Generación de oportunidades e inversión en el campo para superar la pobreza. 5) Garantizar a los excombatientes su reintegro a la vida civil. 6) Combatir y atacar de forma eficiente al narcotráfico; las Farc se han comprometido a romper cualquier vínculo con negocios ilícitos. Las acuerdos toman una enorme relevancia si se tiene en cuenta el amplio énfasis que se le da al desarrollo rural, aspecto clave en la iniciación del conflicto hace más de cincuenta años y que resulta trascendental para el desarrollo del país; la participación política, un punto clave si se considera la vocación política
Ambas partes resaltaron la importancia del cumplimiento de los acuerdos para garantizar la paz a lo largo del territorio nacional. Para sentar un precedente de cómo conseguir la paz, el presidente de la República Juan Manuel Santos, destacó la importancia y el aporte que hicieron gobiernos anteriores en la consolidación de este gran logro. A diferencia de sus contradictores, Santos dio un ejemplo de cómo en sociedad puede consolidarse un objetivo común para todos los colombianos. “Esta paz pertenece también a mis antecesores: a Belisario Betancur, a Virgilio Barco, a César Gaviria, a Ernesto Samper, a Andrés Pastrana y a Álvaro Uribe. Todos la buscaron y abonaron el terreno para este gran logro”. Desde el día posterior el anuncio, el texto de los acuerdos fue radicado en el Congreso de la República para que este le dé el sí y luego se convoque al plebiscito. Mientras eso ocurre, las Farc realizaran su décima y última conferencia, donde se hará la socialización de los acuerdos; se informará y se darán instrucciones para la dejación de armas y el proceso de reintegro a la vida civil. Previo al plebiscito, Gobierno Nacional y Farc se reunirán para estampar la firma final sobre los acuerdos. Esta será supervisada por los presidentes de los países garantes y facilitadores en el proceso de negociación que se realizó durante los últimos años en Cuba. Estos son Noruega, Venezuela, Chile y Cuba. El acuerdo final tiene categoría de tratado de paz y uno de sus siete originales irá al Consejo Federal Suizo, en Berna, ciudad que funciona como depositario de las Convenciones de Ginebra. El Gobierno ha sido enfático al asegurar que solo presentará proyectos de ley para la implementación de los acuerdos una vez que estos hayan sido aprobados por la sociedad colombiana.
EL DIARIO
P 10
Edición 819
Pimentel y el delirio de persecución
El máximo accionista del Boyacá Chicó asegura que la terna arbitral del partido ante Atlético Nacional mintió en el informe y que por eso la sanción resulta exagerada. Pimentel indicó que apelará la sanción ya que la considera injusta. / Foto: Archivo personal
Eduardo Pimentel, máximo accionista del equipo Boyacá Chicó. DEPORTES
E
duardo Pimentel se ha hecho conocido por protagonizar escándalos; entre ellos insultos y agresiones hacia otros cuerpos técnicos, dirigentes y cuerpos arbitrales. El más reciente fue en el marco de la octava fecha de la Liga Águila 2016 II, cuando su equipo enfrentó al conjunto antioqueño en el estadio La Independencia. En esa ocasión, según el informe arbitral, Eduardo Pimentel insultó a uno de los jueces del compromiso y le propinó un golpe a la altura del abdomen. Sin embargo, Pimentel aseguró en de-
claraciones a Antena 2 que jamás le lanzó un puño al árbitro. Pimentel afirmó que el juez Luis Sánchez “actuó de mala fe”, y aseguró que no es la primera vez que el árbitro representativo del Valle del Cauca actúa de esta forma, de hecho, dijo no comprender por qué se sigue asignando a Luis Sánchez para partidos de Boyacá Chicó. El máximo dirigente del ‘ajedrezado’ dijo que no es un tema de ahora; Pimentel asegura que los
problemas con Luis Sánchez vienen, por lo menos, desde 2010. “Están las demandas de los partidos de ese señor, están no de ahora, están de 2010, inclusive hay dos sanciones que a él le colocó la misma comisión arbitral, una en el 2012, en un partido contra Patriotas, y dentro de esos siete partidos protestados, todos pitados por este mismo señor, hay cuatro informes incorrectos de él”. Pimentel no se limitó a desprestigiar el trabajo de Luis Sánchez por sus actuaciones en contra de Boyacá Chicó, también lo señaló de favorecer con sus arbitrajes a Atlético Nacional. También aseguró que previo al inicio del partido estaba prevenido por tener esa terna arbitral, y auguraba que la tarde terminaría mal.“Di ninguna manera hubo puños, sí hubo un jalón de camiseta, suave, no fue un jalón fuerte, no es la violencia que se empleaba en alguna época por parte del profesor Jorge Luis Pinto y por parte del técnico Torrente. No se da para una sanción de esa índole, sin embargo, eso lo vamos a manejar en la apelación que tengo que hacer”. El máximo accionista de Boyacá Chicó que ha sido uno de los protagonistas de los informes arbitrales desde que su equipo está en primera división, dijo que el caso de Luis Sánchez es similar al de Imer Machado, quien es recordado por sus dudosas actuaciones. Por ahora, Eduardo Pimentel buscará apelar la sanción de más de 34 millones de pesos y un año por fuera de las canchas en partidos de Boyacá Chicó que le impuso la Dimayor luego del partido frente a Atlético Nacional. Habrá que esperar si la defensa de Pimentel argumenta algo más sólido que una persecución por parte de Luis Sánchez hacia el equipo ‘ajedrezado’.
Tunja vibra con los XIII Juegos Nacionales del Sector Eléctrico
16 empresas del país compiten en 20 disciplinas deportivas, con el ideal de integrar a los trabajadores del sector y de intercambiar conocimientos.
E
l acto inaugural de los XIII Juegos Nacionales del Sector Eléctrico se hizo en medio de un clima de euforia debido a que Boyacá acoge por segunda vez estas justas deportivas. Cerca de 1.500 trabajadores competirán en 20 disciplinas deportivas. La Empresa de Energía de Boyacá (EBSA), Energía para el Amazonas (ENAM), Centrales Eléctricas del Nariño (Cedenar), Compañía Eléctrica del Sochagota (CES), Empresa de Energía del Quindío (EDEQ), Empresas Públicas de Medellín (EPM), Electrificadora de Santander (ESSA), Centrales Eléctricas del Norte de Santander (CENS), Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), ElectroCaquetá, ElectroHuila, Electrificadora del Meta (EMSA), Central de Generación TermoPaipa (GENSA), Interconexión Eléctrica (ISA), ISAGEN y, URRÁ compiten por el honor de quedarse con la XIII versión de estos juegos. Los juegos tienen 20 disciplinas deportivas en disputa entre las que se encuentran el ajedrez, atletismo, baloncesto masculino y femenino, billar, bolos, ciclismo de ruta, ciclomontañismo, fútbol 5 masculino y femenino, fútbol, kartismo, natación, tejo, Tenis de mesa, tenis de campo, voleibol masculino y femenino, vóley arena y rodeo eléctrico; siendo esta última disciplina deportiva la que más puntos entregue en la clasificación general de los juegos. La EBSA logró una alianza es-
tratégica para que las pruebas se realicen en escenarios de la Universidad de Boyacá, la UPTC, el Coliseo San Antonio y los escenarios deportivos de la Villa Olímpica de Tunja. Al momento de puntuar, el rodeo eléctrico entregará a al ganador de la competencia 50 puntos, mientras que las pruebas de conjunto darán 20 y las pruebas individuales 10 puntos. La XIII versión de los Juegos Nacionales del Sector Eléctrico también incluyen la realización de una noche cultural y una noche de los museos. Esto eventos se hacen con el ánimo de integrar a los trabajadores del gremio y buscando fomentar y dar a conocer la identidad cultural y turística de la región. La realización de estos juegos tiene un costo cercano a los dos mil millones de pesos que son aportados por todas las empresas participantes de los mismos. Biblio Rojas, Coordinador General de los Juegos afirmó que lo más importante de estas justas deportivas no es la premiación que obtienen los empleados al triunfar en una competencia, sino que “lo que se busca es fomentar la integra-
ción de los trabajadores de una empresa y como tal de todo el gremio. Queremos demostrar con pruebas como la del rodeo eléctrico, el esfuerzo en seguridad que hacen las compañías del sector eléctrico”. Por su parte, el alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda, en el acto inaugural dio la bienvenida a las delegaciones y les invitó a conocer la riqueza cultural de la ciudad, “Bienvenidos a Tunja, ciudad histórica y cultural. Los invitamos a que conozcan nuestra ciudad y a que vean la riqueza cultural.”, señaló el primer mandatario de los tunjanos.
P 11 Bofetada Olímpica
Opinión Por: Kevincho
Edición 819
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
Administración Cepeda garantiza construcción de planta de beneficio animal para Tunja
Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:
Luis Jairo Silva Luego de la exitosa exhibición de las mariposas criadas por las familias de Otanche, realizada dentro de Expoboyaca, en la primera semana de Agosto, la Cámara de Comercio de Tunja, quien financió el transporte y la estadía de 4 señoras, regaló la estructura del Mariposario. Para el transporte de esta a Otanche, la Asociación solicitó colaboración a la Alcaldía de Otanche y a la Gobernación, quienes han prometido ayuda a este proyecto, pero desafortunadamente, no atendieron la solicitud y se perdió la oportunidad de tener una estructura para seguir realizando exhibiciones de mariposas en El Departamento. Nuevas de soluciones e incumplimiento de promesas políticas? Guillo Preciado garantiza algo con recursos que ni tiene caramba Jaime Nicolas Buitrago Cardenas BULLERENGUE Y SERRUCHADA. Fernando Caicedo Lo irónico es que ninguno de los animales que vayan a la planta de beneficio, saldrán beneficiados... Eugenia León -Tunja @09121811RdTunja @ E L D I A R I O B OYAC A Enhorabuena, amos que dominan depto ordenaron cierre planta #Tunja para beneficiar sus feudos. @pcepedaalcalde @ guillerjp1 * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
#foroaDIARIO
EL DIARIO
Edición 819
Opinión
Editorial
S
i hay discurso que se torna cada vez más urgente en el medio colombiano y aún latinoamericano, es el discurso sobre la esperanza. ¿Por qué? Porque la mirada humana en esta zona del mundo que hasta fue formada en la esperanza, con base en la fe cristiana, es mirada que se desvía cada vez más, lo cual está causando el serio fenómeno de distracción. ¡Pero si ya fuera sólo la distracción, que es algo así como irse tras de lo que a nada lleva o a nada conduce! Lo más preocupante es el fenómeno de despiste, como si la vida fuera un juego y se le pudiera apostar a tantas atracciones, creyendo que ellas puedan ser respuestas. No. El hombre no está en el mundo para llamarse a engaños. O aprende a distinguir entre lo que le sirve para tornarse más persona o definitivamente se pierde tras del mundo de las cosas, creándose ataduras, que son las que en últimas le hacen perder de vista lo esencial, lo vital, para terminar absorbido por las mismas cosas, petrificado en ellas, sin intentar siquiera un despertar hacia la vida, menos aún elevar su mirada hacia la esperanza. Nada más nefasto para el ser humano, que perder de vista el fundamento de toda esperanza. ¿Esperanza en qué o en quién? Esperanza en que su quehacer encierre eficacia, que resulte trascendente, es decir que tenga algún sentido para el “otro”, cualquiera que sea.
Reflexiones
Teófilo de la Roca
El escribano del desierto
S
i hay amor que en el mundo ha logrado sublimizarse, hasta el punto de ser como la “cátedra” frente a tantos “amores” que no lo son tanto, es el que aparece bajo el nombre de amistad. Hasta los más profanos del “amor” saben que la amistad tiene más de virtud que de cualquier otra cosa. Si se realizara una gran encuesta universal sobre el amor, encontraríamos que cada quien tiene su propio concepto. No es fácil que del amor exista una definición que convenza o satisfaga plenamente. Pareciera que el amor fuera indefinible. Aunque como amor habrá sufrido las más extrañas interpretaciones. Para otros serán las más extrañas desviaciones. Son tantas las maneras de creer que se ama, que a la hora de la verdad no se logra establecer en qué pueda consistir la esencia del amor. Además, hay amores de amores. Uno será el amor de la madre a sus hijos. Otro será el amor de los grandes líderes de causas sociales, luchando a brazo partido por sacar adelante conquistas de justicia para todo un Pueblo. Jesús llega a decir que nadie amará tanto como el que llega a dar su vida por sus amigos. Coloca así el amor en el más alto concepto de generosidad, de entrega, de sacrificio. Entre tanto el mismo Jesús, se encarga en su vida, de exaltar y valorar el sentido de la amistad, una de esas expresiones de
P 12
Progresos que más serán montajes de injusticias al no llevar causa de lo social Pero al mismo tiempo esperanza en que el Dios de toda justicia, lo encuentre al término del quehacer histórico con un balance de fidelidad a su preceptos, de identidad con lo trazado desde el Evangelio en el gran ideal de experimentar sensibilidad humana. Vana ilusión del hombre es terminar depositando su confianza en las cosas, complacerse en ellas, detenerse en ellas, en una mirada de satisfacción, que es tanto como construirse seguridades, a sabiendas de que esas cosas, nunca podrán ofrecer felicidad plena y sí a la postre crean vacíos, insatisfacciones absolutas, lo cual resulta catastrófico para el ser humano, ya en un balance de la existencia. No digamos que de vida, porque para que haya vida, hay que experimentar satisfacciones de rendimiento, de eficacia, en asuntos de actitudes frente al mundo de las personas, que es lo válido, lo importante, lo esencial. Las cosas no tienen por qué ser absolutizadas. Ellas a lo sumo serán medios y hay que ver en qué medida las hemos sabido colocar en la perspectiva de lo humano. Porque se trata de que las cosas, sólo vayan en el gran engranaje del movimiento humano, descubriendo que como instrumentos, que como recursos, sólo sirvan para humanizar la vida, dentro de la gran tarea de hacer del mundo el gran altar de ofrecimiento al Dios la Historia, con balances de desarrollo, de trabajos por la justicia y por lo tanto de actividad por la paz.
La eficacia de la vida, está en procurar por todos los medios el bien común y no perderse en planificaciones que sólo puedan llevar al progreso de unos, lo cual va en detrimento de las mayorías y riñe, claro está, con todo concepto de esperanza. El quehacer humano, en lo individual o colectivo, o se cumple para dar fundamentos de confianza, de seguridades emocionales, de esperanzas, o se está desviando la mirada de lo humano, justificando progresos que son sólo montajes de injusticias, al no llevar por delante la gran causa de lo social. Mientras no exista una claridad de vida, nos veremos abocados como hombres y como pueblos, a experimentar serias situaciones de conflictos; y la felicidad individual y colectiva seguirá ahí como la gran causa pendiente, como el gran objetivo no logrado; a sabiendas de que estamos en el mundo para vivir la esperanza, que es como construir la Historia con base en la justicia y por lo tanto, con base en el gran principio de salvación histórica. El que las mismas cosas sean instrumentos de esperanza y no objetos de obsesión, de intereses mezquinos, de garoserías, objetos de perdición. Por otra parte, cobran importancia las palabras del profeta Isaías, cuando dice que ha de ser el Señor el que gobierne las naciones para que así se enderezca la Humanidad. Entonces, que las espadas se conviertan en arados y que de las lanzas se saquen hoces, como lo indica el mismo profeta al trazar caminos para que pueblos y naciones experimenten esperanza de vida.
El amor de amistad se merece su apología tal como el Cristo lo demuestra en Betania
amor, que hasta el más profano de la historia, no se atreve a desvirtuar. Pareciera que la amistad sí ha logrado ser interpretada universalmente en lo que son sus valores y esencias, como si existiera una claridad de vida para no irla a profanar, a confundirla incluso con “amores fortuitos”. Página para mostrar en el Evangelio acerca de la amistad, la encontramos en todo ese tejido humano, cordial, espontaneo, casi familiar que encierra el ambiente que se vive en Betania, que aunque pudo ser poblado cercano a Jerusalén, más figura como una especie de residencia campestre de propiedad de un hombre llamado Lázaro y de sus hermanas Marta y María. En Betania Jesús pudo encontrar el oasis, el refugio, el calor humano que pudo ofrecerle una familia; que tanto le significaba dentro del gran concepto de la amistad.
En aquel lugar se cultivó una de las amistades que más le brindaron calor humano al Jesús, seguido por multitudes, pero también de fuertes actitudes de contrachoques con unos personajes de poderes jerárquicos, así teólogos o Maestros de la Ley, como dirigentes de los distintos grupos religiosos en que permanecía dividida la sociedad judía. Todos, sin embargo, coincidiendo en incomodarle el rato histórico al tal Jesús de Nazaret que entre
otras cosas se había hecho gran amigo de Lázaro, Marta y María, hasta el punto de verlo llegar con frecuencia a Betania, acompañado de sus hombres de confianza, los que preparaba en su propia escuela de formación apostólica. Marta y María fueron grandes confidentes de Jesús, como mujeres. La una muy dada a que todo saliera bien en las atenciones domésticas al Maestro y sus amigos. La otra, más inclinada a escuchar a Jesús en su propio discurso.Es el Evangelista Juan el que se encarga de decirnos que aquella María fue la que alguna vez iba escandalizando a todo un entorno de observadores, al derramar un valioso perfume sobre los pies de Jesús para acabar secándolos con sus propios cabellos. No era cualquier mujer y menos aún mujer “de la calle”, como se ha pretendido hacer creer. Por lo contrario, mujer de alto rango social y económico. ¿Y de Marta qué? Había llegado a tratar a Jesús con tal confianza y espontaneidad que le dijo: “Si hubieras estado aquí en casa, mi hermano Lázaro no habría muerto”.Tanto quería Jesús a Marta y María, que se valió de la circunstancia de la muerte de Lázaro para crear su propio signo de poder sobre la muerte física. Por eso resucitó al amigo Lázaro, así llevara 4 días de haber sido enterrado, no sin antes haberse colocado en la situación de duelo, de dolor, de sus amigas Marta y María: porque lo vieron llorar ante la tumba misma de Lázaro. Así es la amistad, así de solidaria en su expresión de amor.
P 13
Opinión
Edición 819
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas Día negro para el uribestiario. Este 24 de agosto pasará a la historia como una fecha nefasta para esta organización que ha actuado por tanto tiempo en el territorio de la esquina del continente suramericano, a partir de los héroes del Urabá, de mi General Rito Alejo y de tantos otros de esta patria… así comenzó nuestro Académico, muy solemne con el último tinto, por la tarde, cuando el sol ya se había ido por detrás de San Lázaro. El dueño del Ubérrimo y domador del bestiario debió quedar de catre en las apneas 14 horas que duraron las malas noticias, prosiguió el que continuó con la palabra. El primer hecho ocurrió por la madrugada, hora de Miami, cuando los polochos americanos le echaron mano al enano Andrés Felipe, el héroe del Agro, Robo Seguro, que tan buenos pe$o$ le llevó a los bolsillos de los amigos durante el gobierno uberrimista; el Académico de más allá añadió: este enano está condenado a 18 años de cárcel aquí, según la misma Corte Suprema que por ahora va siendo burlada y “pordebajiada”, no solo por el prófugo, sino por todo el uribestiario que todos los días desbarra y ataca. (Al redactar esta nota no se sabía qué dirán los gringos en últimas si extraditan o no al enano o si prohíjan la burla a los togados, -que parecen obispos frustradosque le implantaron la condena, que como todo este país de orates lo sabe, no fue ni arbitraria ni desmedida, sino que lo condenaron por ladrón, pero que como es el consentido del Ubérrimo, entonces nada le puede pasar. El segundo trago amargo del uribestiario fue después de la salida del sol este mismo 24 de agosto, cuando se anunció que la firma del fin de la negociación de los acuerdos de paz entre las Farc y el gobierno se haría por la tarde; con esta noticia quedaron paralizados, Rangel el tunjano, Carlos Holmes el valluno, Plinio el tocano, Fachito el electrocutador, y hasta algunos otros paisanos como Rigoberto el guacamayo, el joven de la Asamblea llamado el mono Sánchez y el retoño de Ciro el moniquireño. Cada detalle fue recordado por la plenaria de la Academia que no paraba en los análisis y las especulaciones. Pero las malas noticias
El Iguaqueño Tarcicio Cuervo
E
l régimen se implantó en Colombia el 29 de julio de 1525, cuando Rodrigo de Bastidas fundó la ciudad de Santa Marta. Este español descendiente de los visigodos europeos daba comienzo a la colonización, en tierra firme de la América. Este esbirro del pueblo de los barbaros nos trajo consigo el régimen que los blancos europeos imponían para gobernar; hay que aclarar, desde luego, que todos los conquistadores de la América Hispania, eran de la peor ralea existente en España: matones, ladrones, vagabundos, prostitutos, entre otras condiciones del bajo mundo. Así vivimos 300 años de suplicio, nos mataban como quien mata alimañas, la crueldad llego a tanto que maniatados los lanzaban a la brasa, por el solo placer de verlos gritar y hacer gestos como lo hizo Rodrigo de bastidas con los indígenas de la sierra nevada de santa marta, nos quitaron todo y nos esclavizaron (Armando Suescun: Derecho y Sociedad en la Historia de Colombia, tomo 2). También es de aclarar que su conquista y actuar era bajo la bendición del papa Alejandro VI, que era español y respondía al nombre de Rodrigo Borgia, es así como en cada ciudad que se fundaba
para el bestiario no pararon ahí, a las dos de la tarde, tal como lo recordó el académicos del rincón, justo antes de que comenzaran De la Calle e Iván Márquez y rematara Juanma, el Senado de la República, se entusiasmó y sacó de la magistratura a ese epónimo y probo hombre de leyes, cuya honestidad a toda prueba lo llevó a decir que si todos sus colegas no habían recibido, él renunciaría ipso facto. Es decir que sacaron a Pretelt, el muy noble magistrado que tasa en unos cinco mil palos el valor de una vuelta para cualquier torcido que les propongan en la más alta de las cortes. El Dr. Varito debió pasar muy mala noche. Tres bellezas. Es el calificativo que dan los Académicos del Pasaje Vargas a tres barrigoncitos magistrados de la Constitucional que tienen todo el ánimo de tumbar la condena a uno de los inquietos y más efectivos trabajadores del uribato, el exminsalud Diego Palacio, que debiera estar condenado, según los mismos Académicos, no a seis años de prisión por ofrecerle cosas y pararle conejo a Yidis Medina, sino por todas las tropelías que cometió contra la prestación de los servicios de salud para este sufrido y enfermo pueblo. Resulta que por el escándalo de la ‘Yidispolítica’, la Corte Suprema de Justicia condenó en abril del año pasado a tres tiernos funcionarios del gobierno del Dr. Varito, (Llegó el Dr. Varito, dizque decía, alma bendita, el Patron Don Pablo, cuando veía al futuro inquilino de la casa de Nari) porque ofrecieron dádivas a congresistas para que votaran a favor de su reelección. Ahora, en la Constitucional con una ponencia a favor del exministro Palacio, comenzará un debate en el que se estudiará si se tumba o no la condena que la Corte Suprema impuso contra el noble, pulquérrimo e inocente Dieguito. La ponencia favorable para suspender la pena la elaboró un tal magistrado Guillermo Guerrero, a quien le correspondió revisar la tutela de Palacio, porque Palacio, para él, es la virgen María vestida de particular a quien la Sala Penal de la Corte habría vulnerado el debido proceso. (Hace más de seis meses la Corte Suprema de Justicia había negado una tutela del exministro). El
caso llegó a revisión de la Constitucional y en una sala de selección conformada por los magistrados Jorge Pretelt (la belleza de Pretelt, gritó uno de nuestros Académicos) y Alberto Rojas (¡Otra belleza!, volvió a gritar el Académico. La belleza de Rojas se declaró impedido), se seleccionó la tutela para revisión. Hay que recordar también, advirtió otro de nuestros inquietos académicos, que Pretelt, un hombre sincero y transparente, afirma que una vuelta como esta, la de seleccionar una tutela para ser revisada y decidir en positivo, en este caso que salga a favor del buen Dieguito, cuesta, para empezar, más de 500 palos. Y la información sobre este caso complementa con algo similar que es el debate por parte de la misma Constitucional de la tutela que interpuso el exsecretario privado de la presidencia del Dr. Varito, Alberto Velásquez Echeverri quien hizo lo mismo que Dieguito, que llegó a la Corte Constitucional después de que los magistrados Alejandro Linares y el mismo tal Luis Guillermo Guerrero insistieran en su selección. Tan solo que a diferencia de Palacio, la ponencia en el caso de Velásquez, que le correspondió al magistrado Gabriel Eduardo Mendoza, pide mantener la condena de cinco años en su contra por la ‘Yidispolítica’. Pretelt debiera contarnos, ahora que se va para la casa, cuanto le costó a Dieguito la vuelta de la selección de la Tutela. Los Académicos quedaron pendientes para ver qué pasa en el próximo capítulo de esta maravillosa historia. A ver qué dicen. Concluidas las negociaciones y previstas las fechas para el proceso hacia el plebiscito, los Académicos del pasaje Vargas están ansiosos por saber cómo van a actuar los alcaldes de nuestros pueblos frente a la votación por el sí o por el no. Para empezar el gerente de la Arquidiócesis, el Moncho Luis augusto, ya dejó entrever que si no les dan el contrato para hacerle propaganda que ellos llaman pedagogía, los curas no apoyarán el Sí. ¡Tan vivo el Moncho!, rezongó algún Académico desde el rincón cercano a la greca a la que ya le habían sacado los últimos cunchos.
El régimen lo primero que se construía era una iglesia con sus sacerdotes para evangelizar. Entonces de un lado estaban los picaros como gobernantes y del otro con el sacerdote que traía como estrategia evangelizadora, “La Santa Inquisición”, cuya doctrina se imponía: torturando y echando al ser humano o indio como nos llamaron a la hoguera, y así eran quemados vivos en plena plaza pública. Suplicio que hacían para intimidar a los demás si no se convertían a su doctrina. Vea usted, que después de 491 años de régimen nuestros gobernantes mantienen casi intacta la pureza de la raza, luego las formas de gobernar poco han cambiado, pues el poder se trasmite de generación en generación y estos son unos verdaderos herederos del régimen. Ahí están los genocidios, las masacres, los falsos positivos, la justicia en manos de un inquisidor, el clero participando en las bandas criminales (Los 12 Apóstoles), el que se opone al régimen lo matan (Uribe Uribe, Jorge Eliecer Gaitán, Luis Carlos Galán, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo). Hoy el régimen impone un neocolonialismo, aprovechando una falsa democracia apoyada por las naciones potencias del mundo con Estados Unidos a la cabeza.
Mediante políticas que llaman aperturistas o de libre competencia y mercados, ellos pueden llevarse la riqueza de las naciones sub desarrolladas, con la argucia de que todo debe hacerse con:“Tecnología de punto” donde solo ellos la poseen, argucia bien implantada para poderse robar lo que quieren con la complacencia de nuestros gobernantes, que ya dijimos quiénes son y qué hacen. En Colombia después de firmar esos tratados leoninos se compromete con las potencias y sus empresas multinacionales, entregarle la producción, las riquezas y la economía. Para lo cual impone a la fuerza, acabando con lo que tiene que acabar y matando a quien tenga que matar. Ya tenemos dos hechos contundentes: dos paros agrarios nacionales, donde a punta de bala los ha levantado y 37 paros camioneros donde también los ha levantado a bala y con muertos incluidos. Estos tratos como dicen lo vende patrias, los políticos y gobernantes aprestan para que se cumpla, toda vez que poseen 60 mil fusileros en el ejército y 147 mil policías; todos bien pagos. ¡El régimen sabe cómo hace sus cosas!
EL DIARIO
Edición 819
P 14
Opinión
Manuel Restrepo
Red Latinoamericana de Derechos Humanos
L
a medallería olímpica usualmente permite observar el estado del arte de la geopolítica del mundo. La versión de Río de Janeiro 2016 no es la excepción. La olimpiada se realiza en un país polarizado por la tensión entre dos modos de gobernar: uno basado en la defensa de lo público, la soberanía y los derechos, y la otra de defensa de lo privado y el gobierno de las élites. Su contexto es el de un país atravesado por la más grande crisis de su historia democrática, que pone al descubierto un asalto al poder por vía de la ley y la instalación en el gobierno de un grupo cuestionado y acusado de corrupción, que imputa un delito de responsabilidad a Dilma Rousseff, quien ganó la presidencia con más de cincuenta millones de votos jalonados por el Partido de los Trabajadores y que trata de ser expulsada del cargo y judicializada por menos de cincuenta votos parlamentarios. La biodiversidad, los hidrocarburos, el valor del trabajo y la riqueza extensa e inexplorada, depende del modelo que oriente el gobierno y desde ya la apuesta por abrirse camino con los BRICS y el G-20 junto a China y Rusia, cambia de rumbo hacia el otro lado: el del capitalismo salvaje y sin escrúpulos. Definido el escenario de los juegos, aparece la acomodación múltiple del poder que se refleja en la distribución del medallero que avanzó por parejas. En los lugares uno y dos aparecen Estados Unidos de América y Gran Bretaña. Dos potencias que marcan la historia de la acumulación y despojo capitalista, siempre juntas desde la misma promulgación de derechos del pueblo de Virginia de 1776, cuyos antecedentes de luchas por el libre comercio encontraron su clímax al final del siglo XX cuando señalaron que la historia llegaba a su fin y establecían la era neoliberal y de guerra preventiva con capacidad para expropiar, empezar o terminar invasiones y guerras, y poner de su lado al resto del mundo con la fórmula de que solo se puede ser amigo o enemigo, aliado a proteger o contrario a eliminar y justificar a discreción cualquier violación a principios de la guerra, la paz o los derechos.
Pazquinar
Carlos Julio Castro
Economista
R
esulta irresponsable esculcar en el baúl de la intolerancia, en busca de excusas para justificar que los jóvenes de las clases populares, se sigan matando en medio de una guerra, que nos imponen quienes siempre han gobernado. La desigualdad y exclusión social y económica que imperan en nuestra sociedad, han permitido por cinco largas décadas, una guerra de guerrillas cuyos frutos no salen de la selva y terminan sepultados en fosas comunes. A la paz le digo sí, porque es un derecho del pueblo colombiano, porque el proceso de reinserción con el que se ha comprometido las Farc-Ep, tiene grandes posibilidades de éxito y porque el establecimiento ha comprendido, que la derrota del adversario no llega y la espera ha resultado extremadamente onerosa. A la paz le digo sí, porque ese anhelo ha permitido que
Geopolítica de la medallería Olímpica En los lugares tres y cuatro, la medallería corresponde a China y Rusia, aliados perdedores de la guerra fría. China convertida en gran beneficiaria del neoliberalismo a pesar de la complejidad de sus estructuras de decisión política y con un inexpugnable modo de ejercer el poder que combina lo milenario y lo futurista, que mezcla partes del régimen comunista en su ejército y poder civil con las juventudes emprendedoras encargadas de disputarse el control de los negocios donde sea. Rusia que ante la disolución de la Unión Soviética asumió el rol de país hegemónico del antiguo régimen socialista, que ha logrado asimilar en tan solo dos décadas las dinámicas del capital y mantener cierta salvaguarda de la independencia y soberanía heredada del socialismo anterior. En este primer grupo de cuatro potencias reales, todas con armas nucleares, descansa buena parte de las decisiones que conducen la reacomodación del planeta a las reglas del capital y del mercado y de nuevas guerras de la fase posterior de la guerra fría, con mayor peso en alianzas económicas. Ni a EE.UU y China nadie puede impedirles sus mercados, ni darles consejos sobre asuntos de poder y menos aún cuestionarles la pena de muerte, que invalida una conquista de la humanidad. Después aparecen en la medallería Alemania y Francia, que conducen el equilibrio de la Unión Europea, cada vez más inestable y sin capacidad para gestionar las consecuencias de las guerras que ella misma ha alentado o consentido con su silencio por fuera de sus territorios. Ambas herederas de la iluminación filosófica y de la declaración de los derechos humanos basados en la triada de Libertad, Igualdad y Fraternidad, con origen en las libertades de conciencia, culto, pensamiento. Después están en el cuarto cuadrante de poder en la medallería individual las combinaciones de los tres anteriores. Italia, Holanda, Japón, Australia, todas adentro o muy cerca del mismo grupo de los aliados de la
segunda guerra, reconformados como G-7 (todos sus países están entre los 12 primeros en medallería, excepción de Canadá) que gobierna el mundo y organiza el capital en calidad de gran club privado global. Por equipos el G-7 con USA y Gran Bretaña se queda con el oro, el G-20 con China y Rusia con la plata y la mezcla de los otros países ricos con el bronce. Los demás, que se extienden en el planeta al vaivén de los poderosos, reciben diplomas.El capital y el atleta se confunden a la hora de remover obstáculos. Los dos compiten en busca de la máxima velocidad y perfección, el uno para reproducir del capital y su sistema de acumulación privado y el otro de sus movimientos. Los espectadores, permanecen en estado de contemplación y sin saberlo pagarán con su velocidad y perfección de consumo los más de 5000 millones de dólares que costó la olimpiada abierta para medio millón de turistas y para más de 5000 millones de potenciales televidentes que consumen, interiorizan mejor el individualismo y la competencia, y aportan las ganancias privadas que serán distribuidas entre siete patrocinadores oficiales, once colaboradores y los veinticinco proveedores inversionistas, entre otros que controlan con precisión cada pasión del espectador, cada gota de sudor y cada milímetro avanzado o centésima reducida que el atleta conquiste, lo convierten en ganancias para ellos, en nuevo capital privado para el inversionista global. P.D. Mientras los atletas afro, a pesar del olvido estatal, le recuerdan al mundo con medallas que Colombia es un país diverso, multicultural y plural, la extrema derecha (política, económica, eclesiástica, social) se agrupa para poner obstáculos a la convivencia, la paz y los derechos, y renovar el oscurantismo y sus prejuicios de homofobia, xenofobia y racismo, invocando defender la misma pureza que justifica la muerte, la inquisición y el holocausto y que resulta criminal por la ansiedad obsesiva de fomentar odios y guerra.
A la paz, le digo sí el gobierno colombiano y el E.L.N. suman una agenda que hará posible en el mediano plazo su desmovilización. A la paz le digo sí, porque la comunidad internacional y sus organismos multilaterales, confían en la sinceridad de los diálogos y acuerdos de La Habana y acoge complacida el compromiso de participar en su construcción. A la paz le digo sí, porque le abre a la nación colombiana la posibilidad de fortalecer su democracia e instituciones y eliminar las organizaciones de delincuencia común que nos deja el narcotráfico y el paramilitarismo. A la paz le digo sí, porque con su advenimiento podremos aunar esfuerzos para construir una nueva ciudadanía, que haga causa común con las autoridades para proscribir la corrupción e impunidad de nuestra sociedad.
A la paz le digo sí, porque nos merecemos la oportunidad de reflexionar y decidir sobre el país que queremos, porque Colombia debe ser un compromiso de los Colombianos, y no la presa de caza de los gendarmes del capital multinacional. A la paz le digo sí, porque nuestros municipios y departamento, deben tener la oportunidad de sacudirse ese poder clientelista, que los ha convirtió en tobogán electoral con economías de precarias y muchas necesidades insatisfechas. A la paz le digo sí, y por eso hoy pensando en ese mañana por venir, los invito a construir un movimiento social por la paz con liderazgo popular, para evitar que la politiquería nos frustre el camino de cambio que ese sueño necesita. Desde la hermosa Tunja, y de pie en la loma que vio germinar el trigo por primera vez en nuestra América, a la paz le digo sí.
P 15
Opinión Víctor Corcoba Herrero Escritor
E
n lugar de poner alma en lo que hacemos, todo indica que nos dejamos enganchar para el combate. Precisamente, hace unos días, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), alertaba al mundo “que de enero de este año a la fecha actual, más de 650 niños han sido reclutados por grupos armados en Sudán del Sur”. Para desgracia de todos, los niños de hoy siguen padeciendo horribles sufrimientos. Prohibamos las armas. Dejemos de hacer negocio con ellas. No tiene razón de ser en una sociedad que se dice avanzada y, además, virtualmente globalizada. Invirtamos en educación. No podemos convivir en el odio, siempre destructivo de vidas, y tampoco en el persistente miedo. Avivemos espacios para la concordia. Nos hacen falta. Los gobiernos tienen que entenderse en esto, generar momentos para la reconciliación, activar la ilusión entre los ciudadanos, el compromiso por el bien común. Indudablemente, no cabe una mejor prueba de avance de una civilización que la de prosperar en la cooperación entre continentes y pueblos. La socialización del mundo es algo primordial para la coexistencia de culturas. Para nada nos interesa otro tipo de ensayos como pueden ser los nucleares, que ya sabemos de sus efectos devastadores, y que hemos de impedir que puedan volver a realizarse. En este sentido, también nos llena de consuelo que multitud de investigadores del mundo científico, apuesten por la prohibición de los llamados robots asesinos. Como a todo, también a la tecnología de la Inteligencia Artificial, hay que darle un buen uso, para que realmente se considere un progreso humano. De lo contrario, será un retroceso para toda la especie pensante, llamada a convivir, a entenderse como familia, desde el respeto más sublime a la compasión más clemente, para promover un clima de confianza y de diálogo sincero entre todos. El desarme del mundo debiera ser algo prioritario en las agendas de todos los líderes, pues aparte de dilapidar las riquezas de las naciones, todo es destruido. Por eso, hay que garantizar el respeto de los derechos humanos fundamentales, la participación de todos en los asuntos públicos, y un progreso más consistente en la defensa de todo ciudadano, desde otras perspectivas más conciliadoras. La paz llega cuando impera la justicia, la coherencia, el sentido humano, y para esto no hace falta que nadie nos tema con las armas. Es todo más cuestión de corazón. El testimonio de Elio Rujano, comunicador del Programa Mundial de Alimentos (PMA), nos resulta verEL DIARIO
Edición 819
EL DIARIO
Nos hace falta prosperar en la cooperación daderamente esclarecedor: “Ese desamparo, esa vulnerabilidad, esa tristeza que queda en ellos (los que sufren) es lo que más impacta porque no saben a quién recurrir. De verdad cuando nos ven a nosotros llegar con ayuda es como que les vuelve el alma al cuerpo, les vuelve el espíritu de saber que pueden contar con una mano que se les puede tender en el momento que más lo necesitan... Hace muchos años yo me preguntaba para qué vine al mundo. Realmente la respuesta la hallé como cooperante. Sencillamente vine al mundo para servir”. ¿Cuántos de nosotros aspiramos a ser servidos en vez de auxiliar? Ciertamente, deberíamos ser más asistentes los unos de los otros. Ahí está esa gente siempre dispuesta a cooperar y a colaborar con esos ciudadanos que han sido golpeados por catástrofes, guerras, violencias y persecución; en verdad, dignos de admiración. Y lo son, admirables, porque no es lo común, actuar desinteresadamente en este orbe creado de intereses por el propio ser humano. Prosperar en la cooperación es verdaderamente dar un paso adelante hacia una comunión más fuerte de vínculos y de vida. En consecuencia, hemos de estar siempre dispuestos a escuchar para poder construir puentes de entendimiento recíproco y de concurrencia práctica. Quizás debiéramos revitalizar en todo el planeta mucho más el factor humanista ante el deterioro moral del linaje en los últimos tiempos. Me parece clave esta idea, la de asociarnos unos a otros desde la ética, para dar respuestas conjuntas a problemas globales. Las hormigas son un buen referente y una magnífica referencia de colaboración, laboriosidad y orden. Hay que reconocer que los mayores cooperantes suelen ser, en ocasiones, algunas organizaciones no gubernamentales, independientes de toda administración pública y que no tienen afán lucrativo, sino de servicio social. Es, precisamente, esa acción comunitaria, o si quieren esa donación de humildad, sin pedir nada a cambio, lo que en realidad nos hace florecer humanamente. ¡Bravo, pues, por esas ONGs que lo hacen todo anónimamente por nada! Ellas, las auténticas ONGs, sí que lo tienen claro de que nada acontece sin voluntad y sin apoyo. Esto lo saben bien los genuinos docentes. Lo dijo, en su momento, el inolvidable filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset: “sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo; si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde”. ¡Cuánta razón! Por desdicha, los tiempos
actuales son más de divisiones que de sumas, más de mirar que de hacer, más de pasividad que de energía. Y así, tenemos lo que tenemos, un mundo a veces desgobernado, sin nervio para la construcción, desorientado, y lo que es aún peor, sin horizontes claros. Hoy más que nunca nos interesa que el espíritu cooperante renazca, si en verdad queremos llevar a buen término la promoción del crecimiento económico sostenido y del desarrollo sostenible, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo de África, la promoción y protección de los derechos humanos, las actividades de asistencia humanitaria, la promoción de la justicia y del derecho internacional, el desarme de armas convencionales, químicas y nucleares, la fiscalización de drogas, prevención del delito y lucha contra el terrorismo. Las cuestiones no son fáciles, pero con el testimonio cooperante de las hormigas, a poco que las imitemos, podremos abrazar la esperanza. La verdad que cuesta esperanzarse ante una atmósfera tan cruel, donde los niños se han visto significativamente afectados por el extremismo violento, donde a menudo han sido, como bien indica el informe de Naciones Unidas, de 20 de abril de 2016: “blanco directo de los actos concebidos para causar el máximo número de bajas civiles y aterrorizar a las comunidades, incluso representando a los niños como “verdugos” u obligándolos a ser terroristas suicidas”. En cualquier caso, siempre será bueno hacer memoria de estas realidades que fueron, o están ahí, al menos para poder recapacitar y poder salir de este ambiente de despropósitos. Ha llegado el momento de prosperar en la cooperación de todos para con todos. No hay porvenir para ningún país, para ninguna sociedad, para nuestro planeta, si no sabemos ser todos más cooperantes. Debieran enseñárnoslo al crecer, esa cultura colaboradora, donde nadie es más que nadie y todos somos precisos y necesarios. Abrámonos a la cooperación. Al aislamiento jamás. Esto sí que es desilusionante. Siempre hay oportunidad de cambio. Y este llegará, sin duda, en la medida en que todos contribuyamos a recuperar lo humano en todas sus dimensiones. Para esto no hace falta rearmarse, es menester, eso sí, serenarse y no huir, leer la realidad sin prejuicios, y al fin, sembrar sensatez, con el coraje que se requiera, pues ya saben; que quien calla, otorga. Sin amodorrase, piense en el quehacer de la hormiga. Ningún predicador es mejor que ella: no dice nada y, sin embargo, unidas lo hacen todo. Como quien no quiere la cosa, estas buscavidas también injertan su gran lección al mundo.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 819
Cuerpo de bomberos de Tunja celebra 50 años de existencia
U
n 23 de agosto de 1966 se conformó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja con la intención de garantizarle tranquilidad, seguridad y una ciudad mejor a los tunjanos. Luis Alberto Pedreros, Samuel Malagón Jorge Valderrama y Alfonso Escobar fueron los artífices de consolidar esta institución en la capital boyacense. En un comienzo el trabajo fue hecho con lo mínimo, como se dice popularmente, un trabajo hecho con las uñas. Pero el sacrificio y la entrega por tener en Tunja un cuerpo de bomberos capaz de atender emergencias y colaborar en as necesidades y urgencias ciudadanas, hizo que esta institución se consolidará como una de la que más logros ha conseguido en el departamento. El reconocimiento y aceptación que tiene dentro de la ciudadanía es prueba de ellos. La precariedad con que la institución funcionó en sus inicios no hizo que esta desapareciera, si no que fue una motivación extra para realizar un trabajo honorable que, a punta de perseverancia, se consolidó a través del tiempo. La ciudad rindió homenaje al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja, pero más allá del reconocimiento formal que recibieron; el máximo orgullo de esta institución de derecho privado sin ánimo de lucro, es la gratitud
/ Foto: OPGB La institución completó cincuenta años realizando labores por garantizar la seguridad y la conservación del medio ambiente de la capital boyacense.
por parte de la ciudadanía. “A los bomberos voluntarios de Tunja, como lo hemos dicho toda la semana, ¡feliz cumpleaños, felices bodas de oro, gracias por sus servicios!, les agradecemos por ser esa entidad cívica que está pendiente de nosotros cuando hay urgencias, pero también cuando hay cosas positivas para la ciudad”, manifestó el alcalde de Tunja, Pablo
Emilio Cepeda.
En la celebración de aniversario 50 del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunj,a se realizó un acto de condecoración en el que la gobernadora encargada, Carolina Espitia les impuso la condecoración ‘Bicentenario de la Batalla de Boyacá’.