EL DIARIO ED. 820

Page 1

Año 19 Edición semanal 820 • 26 de agosto al 1 de septiembre 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Camino sin retorno

/ Foto: Presidencia de la República

Colombia se ha sumergido en un intenso debate desde el día en que se dio a conocer el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Sin embargo, la expectativa por conseguir un país sin conflicto se consagra a medida que se acerca la fecha en que los colombianos tomaran esta importante decisión. Este camino está garantizado por el jefe del Estado colombiano Juan Manuel Santos y por el máximo jefe y representante de las FARC-EP, Rodrigo Londoño Echeverri,‘Timochenko’. Siendo así, el convencimiento general es que la votación favorable por el sí en el plebiscito, será mayoritaria tanto en el orden nacional como en Boyacá. Boyacá habla de paz Pág. 2 y 3

Desvergüenza de Álvaro Uribe en la BTS Pág. 4 y 5

EL DIARIO hace un especial con alcaldes del departamento, para que expresen su postura frente al plebiscito por la paz. En esta primera entrega encuentre a: La Libertad, Neira, Gutiérrez, Márquez, Lengupá y Somondoco.

En la última visita a Boyacá, el expresidente Álvaro Uribe, dijo que “dejó la doble calzada, BTS, avanzada en un 87% en el año 2010 y no entiende por qué no han sido capaces en este gobierno de terminar ese 13 %”.

/ Foto: EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO


EL DIARIO

P2

Edición 820

Los alcaldes de la paz / Fotos: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Julio Ernesto Sanabria, alcalde de Gargoa.

“La paz traerá progreso para las regiones”: Alcalde de Garagoa La primera parada es Garagoa, capital de la provincia Neira. En diálogo con EL DIARIO el primer mandatario del territorio garagoense, Julio Ernesto Sanabria manifestó que en el municipio se espera la llegada de la paz a Colombia y que desde Garagoa sueñan con un territorio de desarrollo y progreso en un escenario de tranquilidad y libertad. En primera instancia, Sanabria sostuvo que por su parte apoya la paz y desde su postura como burgomaestre, espera que en la provincia se le apueste a la paz. “Estamos realizando el Día del Campesino y en el marco de esta celebración, vereda por vereda estamos hablando de paz, queremos que se empiece a construir paz desde los campos de nuestro municipio”, indicó el Alcalde. Así mismo, afirmó que aunque Garagoa no sufre problemas de orden público, todos los pueblos son hermanos y que llegó el momento de apoyarse los unos con los otros para generar bienestar en la comunidad. Por último, concluyó que si se llega aprobar el plebiscito esto será el primer paso para garantizar la paz y la tranquilidad en el país. “Sin paz no se puede hacer nada”: Alcalde de El Cocuy EL DIARIO se contactó con Ramiro Daza Mora, alcalde de El Cocuy, para conocer su postura sobre el plebiscito por la paz que votará el país el próximo 2 de octubre. Ramiro Daza, sin titubeo alguno, confirmó su postura a favor de un resultado positivo para el plebiscito.

Ramiro Daza, alcalde de El Cocuy.

“Nosotros estamos de acuerdo, cómo no vamos a estarlo. Con la paz podemos trabajar bastante, sin paz no se puede hacer nada, entonces aseguro que estoy de acuerdo”, señaló el primer mandatario de El Cocuy en diálogo exclusivo con EL DIARIO. Daza Mora ratificó su postura benevolente hacia la paz ya que asegura que con ella se conseguiría un mayor progreso para su municipio y para toda la Provincia de Gutiérrez. También destacó que con la desmovilización del grupo armado se tendrían que hacer grandes esfuerzos para adelantar programas que generen beneficio y oportunidades para toda la sociedad. El alcalde de El Cocuy también se refirió a los recursos que se necesitarán en el municipio en la etapa del posconflicto. “Tendríamos que solicitar recursos porque esta es una zona donde hemos sufrido mucho con la violencia”. Daza Mora no olvidó al otro grupo guerrillero que afecta a esta zona del departamento, el ELN; y respecto a ellos sentenció que es necesario que se realice un proceso similar por parte del Gobierno Nacional. “Esta paz no es del presidente Santos ni del expresidente Uribe”: Alcalde de Labranzagrande Labranzagrande ha sido uno de los municipios que ha conocido de primera mano la real dimensión del conflicto. Por esto, EL DIARIO se contactó con Segundo Jacinto Pérez Archila, alcalde de Labranzagrande, capital de la Provincia de La Libertad, para conocer su postura frente al plebiscito por la paz. “No habrá otra oportunidad más clara que esta para nosotros quitar a las FARC del camino, sabemos

Jacinto Pérez Archila, alcalde de L

que la negociación no es perfecta, sabemos que s les tuvo que dar una concesiones a ellos, pero es la única forma de acabar el conflicto. Nosotros no podemos ser tan irresponsables de ira condenar, votando por el no, a todas las generaciones futuras”, señaló Segundo Jacinto Pérez en diálogo con EL DIARIO. El Alcalde de Labranzagrande fue claro al decir que la paz es completamente necesaria, más en su municipio que ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra. “Yo soy una persona que conoció de cerca a la guerrilla porque en mi municipio duraron muchísimo tiempo, y yo sé que si sigue la guerra, vamos a seguir atrasados, el país estará atrasado y no vamos a terminar nunca con este conflicto”. Pérez hizo énfasis en que la ciudadanía no debe votar con motivaciones políticas; aseguró que no se trata de defender la postura del oficialismo o de la oposición, “Esta paz no es del presidente Santos ni del expresidente Uribe, esta paz es de todos los colombianos y tenemos que entender que la paz es lo mejor que le puede pasar a Colombia. Habrá algunos que no se desmovilicen, va pasar algo similar a lo que ocurrió con los paramilitares, pero se va a acabar algo muy grande que le ha hecho daño a este país”. El alcalde del municipio capital de la Provincia de La Libertad rescató la importancia y la responsabilidad que tienen sus conciudadanos al momento de votar,“nosotros sufrimos el rigor de la guerra mucho tiempo, tenemos huérfanos, tenemos gente mutilada, tuvimos masacres, tuvimos todos los flagelos que se pueden presentar por el tema de la guerra, por eso vemos con buenos ojos que el Gobierno Nacional en el tema del posconflicto va a invertir una serie de recursos y nosotros, como un municipio protagonista en el posconflicto, vamos a exigir que esa tragedia que nosotros sufrimos sea resarcida a


P3

Edición 820

EL DIARIO

Ulterior a darse a conocer el acuerdo final de paz y la convocatoria del plebiscito para el próximo dos de octubre del año en curso, EL DIARIO conversó con los alcaldes de las capitales de las provincias de La Libertad, Neira, Gutiérrez, Márquez, Lengupá y Somondoco, en representación de Oriente. Esto con el fin de conocer su postura frente a este trascendental hecho que afrontará el país por conseguir la paz y para poner fin a más de cincuenta años de conflicto armado.

Labranzagrande.

Willinthon Alfonso, alcalde de Miraflores.

través de inversión social, obras por ejemplo; nosotros pedimos la pavimentación de la vía a Yopal, proyecto que nos daría una mayor competitividad y que puede mejorar el comercio entre Boyacá y Casanare; necesitamos muchísimo de la paz”. Pérez rescato que sin conflicto va a ser mucho más fácil mejorar las condiciones de vida de cada uno de los habitantes del municipio. “Yo creo en la paz”: Willinthon Alfonso, alcalde de Miraflores El Alcalde de Miraflores expuso sus puntos de vista sobre el transcendental paso que dará el país por conseguir la paz. En esta ocasión, la Provincia de Lengupá, representada por su capital Miraflores, le apuesta a la paz como eje central de desarrollo. El primer mandatario de la ‘Cuidad de los Ocobos’, Willinthon Alfonso, en diálogo con El DIARIO, sostuvo que para él es un sí a la paz. “Los colombianos no tenemos nada que perder apostándole a la paz, porque ya lo perdimos todo, no puede ser que hoy en medio de los siete millones de víctimas del conflicto armado, sigámosle dándole más vueltas al asunto. Hay que probar y la mejor manera de hacerlo es diciendo sí”, agregó el mandatario. En cuanto a los posibles beneficios que la paz traería a la región, Alfonso, indicó “en primera instancia tranquilad, si nosotros logramos llegar a la paz, otra será la inversión social y las posibilidades para la comunidad. Además, trae desarrollo a los entes territoriales y mejora la calidad de vida de los colombianos”. “Con la implementación de la justicia transicional, la Ley 1448 de 2011 y todo lo que tiene que ver

Omar Junco Espinoza, alcalde de Ramiriquí.

con el tema de las víctimas, yo creo que se puede avanzar en el tema posconflicto de una manera acertada”, puntualizó. Por último, el Alcalde de la capital de la provincia Lengupá, concluyó con lo siguiente: “a título personal yo le apuesto y creo en la paz y estoy seguro que será lo mejor para todos los colombianos”. “Estamos cansados de ver violencia y tantas víctimas”: Alcalde de Ramiriquí El primer mandatario de la capital de la provincia Márquez, expuso sus puntos de vista sobre el hecho histórico que esta por conseguir el país y qué pone fin a más de cincuenta años de conflicto armado: la paz. En esta ocasión, Ramiriquí, le dice sí a la paz y confía que con la llegada de la misma, haya progreso y desarrollo para las regiones. En diálogo con El DIARIO, el burgomaestre de los ramiriquenses, Omar Junco Espinosa, habló de la paz y sostuvo que en el municipio hay víctimas del conflicto armado y que de alguna u otra forma han sufrido hechos de violencia. “Es triste ver violencia y personas que han sufrido las consecuencias que trae, por ejemplo, en Ramiriquí tenemos 120 víctimas, que no han sido victimizadas ni tampoco están en los registros nacionales, pero es gente que ha sido desplazada y que no ha se ha tenido en cuenta. Esperamos que con la paz, por fin se visibilicen estas personas”. Ante las posible aprobación del plebiscito por la paz, Espinosa, manifestó que espera que se inviertan importantes recursos en el sector agropecuario. “Los beneficios no los conocemos todavía, pero de seguro que llegarán, espero que del presupuesto que se tiene para el posconflicto se invierta en el

campo, ya que es el sector que más necesita inversión”, concluyó “Tenemos en nuestras manos la llegada de la paz”: Alcalde de Somondoco El burgomaestre del municipio de la provincia Oriente dio su opinión sobre la llegada de la paz al territorio colombiano. En esta oportunidad, Somondoco una jurisdicción del suroriente boyacense, que a pesar de no haber sufrido el conflicto armado, cree que lo mejor que le puede pasar al país, es la paz. Germán Ricardo Robayo, primer mandatario de los somondocanos, en primera instancia, manifestó que esta es una oportunidad única que tiene el pueblo colombiano por conseguir la paz. “Mi postura no cómo mandatario de Somondoco, sino como ciudadano es apoyar la paz y esta oportunidad que tenemos, yo creo que todos los colombianos podemos cambiar esta historia que ha venido por más de cincuenta años y ha dejado varias dificultades para el país”. Sostuvo Robayo. En cuanto a una posible aprobación del plebiscito por la paz, el Alcalde Somondoco, afirmó que no solo traerá beneficios para la región sino para toda Colombia. “Los beneficios no son solamente para la región, sino para el país, se tiene que dar una mejor inversión en educación, ya que es el factor que más necesitamos, también tienen que verse reflejadas obras de infraestructura que necesita la región del valle de Tenza y todo el territorio colombiano”, concluyó. Por último, insistió que este transcendental paso hacia la paz, es de carácter nacional y con esto se traerá progreso a las regiones de Boyacá y otros departamentos.


EL DIARIO

P4

Edición 820

Lo que es necesario no olvidar

La desvergüenza tramposa de Álvaro Uribe frente a la Doble Calzada

Las verdades a medias son mentiras completas y engañan a la gente; decir verdades a medias para disimular las mentiras es lo que hizo el expresidente Álvaro Uribe Vélez en su última visita a Boyacá, pensando que aquí carecemos de memoria / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Para terminar el proyecto, en las condiciones que lo dejó el gobierno de Álvaro Uribe, se ha tenido que acudir a procesos de conciliación con el concesionario, presionados por las administraciones locales. Por: Gabriel Méndez Rojas, Ing. Veedor Ciudadano

E

n la última visita a Boyacá hace más de un mes, el expresidente Álvaro Uribe, dijo en el Municipio de Chitaraque que “él dejó la doble calzada, BTS, avanzada en un 87% en el año 2010 y no entiende por qué no han sido capaces en este gobierno de terminar ese 13 %”. Al respecto vale recordarle al expresidente y a los boyacenses algunos aspectos que al parecer han olvidado, esperando que al final de esta lectura cada uno saque sus propias conclusiones para ver quien fue el que no cumplió. El comienzo del fraude El día 07 de agosto de 2003 se firma por parte del gobierno de Uribe, contrato adicional 01 que contempla entre otros los siguientes aspectos -Un nuevo diseño, para lo cual se le entregan al Concesionario la suma de mil quinientos millones más IVA (a pesos del año2.000) para la elaboración de nuevos estudios y el diseño de una segunda calzada, paralela a la vía existente. Obligación que tenía el concesionario, según contrato 0377-2002. -Ampliación en el valor del contrato en un 50%: de 1.2 billones de pesos año 2000, a 1.8 billones. -Ampliación del plazo original en un 50%, de 20 años, pasa a 30 años ampliables a 15 años más. Total 45 años. Quedan por fuera del alcance de las obras los trayectos 8, 9, 10, y 17 que corresponden a una longitud total de 61.82 km, entre los Municipios de Villapinzón y Tunja. Se cambian las especificaciones técnicas, con respecto al diseño original, en detrimento de las

condiciones de seguridad de la vía: -Se cambió la velocidad de diseño, pasando de 100-120 k m/ hora, a 80 km. /hora; -Se modificó el ancho de calzada de 10.90 m (ley 105) a 9.90, lo que implico eliminar una berma de seguridad; -Se disminuyó el ancho del separador central de 20m, a 4m, eliminando prácticamente la posibilidad de una ampliación en el futuro a tres carriles por calzada; -Se eliminaron las 3 variantes del proyecto, las intersecciones a desnivel y los puentes peatonales; el tráfico nacional, vuelve a pasar por las vías urbanas, generando conflictos con las comunidades y aumentando los índices de accidentalidad. El cambio del diseño original, fue lo peor que le pudo pasar al proyecto y lo que se pretendía inicialmente: bajar los índices de accidentalidad mortal de esta vía; por el contrario, han aumentado con el agravante de que ahora son los peatones los más damnificados. El engaño a la ingeniería regional Posterior a esta nefasta decisión, se firmó por el gobierno Uribe, la modificación del contrato y documento final de ajuste de cláusulas (29 de septiembre de 2.005), para la construcción de los tramos 8, 9, 10 y 17, Villapinzón –Tunja y La Y-Tibasosa – Sogamoso, mediante la modalidad de contrato de obra pública .Esto se dio por la presión de la comunidad y de la dirigencia boyacense, en el consejo comunitario celebrado en el Municipio de Otanche, al Occidente del Departamento de

Boyacá; allí el Presidente Uribe, se compromete a la contratación de estos trayectos, presentando un presupuesto oficial cercano a los 250.000 millones (pesos de 2005), más una partida adicional para adelantar la gestión predial, por la suma de 30.000 millones de pesos; en esta ocasión se ofreció la posibilidad de la nueva ontratación a la Ingeniería local y regional, pero finalmente terminó adicionándolo a la Firma Solarte y Solarte, por un Valor final de 415.000 millones de pesos que se pagarían con recursos del presupuesto de la Nación, con cargo a vigencias futuras. El total de los recursos, fueron aportados por el Estado en un plazo condicionado a los desembolsos anuales 2006 al 2010, descritos en el siguiente cuadro.

Se pagaron estos recursos cumplidamente y las obras no se terminaron, es decir los trabajos se pagaron anticipadamente, dentro del periodo de gobierno de Uribe. Este contrato incluía las obras del paso en el Puente de Boyacá.

El Conejo en la variante de Tunja Ante la protesta de la comunidad, en cabeza de la Veeduría y las academias, éste paso por el Puente de Boyacá se suspendió y se concertó con la ANI, la comunidad y gobierno Departamental la


P5

Edición 820

EL DIARIO

administraciones locales, por organizaciones sociales y culturales y mediante procesos que las comunidades han adelantado ante las autoridades, evitando el paso de la BTS por los cascos urbanos de Tocancipá y Gachancipá.

construcción de una variante con un trazado

escogido de seis alternativas de diseño que presentó el concesionario y que resultó ser el trazado de la Variante de Tunja, que fue recortada en doce kilómetros de la longitud que tenía en el diseño original. El Asalto final antes de irse Uribe Esto fue lo que resultó luego de los trámites ante el CONPES, el CONFIS y el Congreso Nacional para la asignación de los recursos para financiar algunos de los tramos que fueron eliminados en el cambio de diseño; los recursos se aprobaron para: construcción variante Tocancipá; construcción variante Puente de Boyacá; gestión predial y social; y, la rehabilitación de la vía Sisga – el Secreto, a la cual se les asignaron 79 mil millones del año 2008. Estos recursos ascendían a la suma de: 274 mil 146 millones de pesos de 2008, los cuales fueron aprobadas en el documento CONPES 3535 julio 18 de 2008 sobre adiciones a las concesiones con vigencias futuras hasta el año 2.013 y posteriormente confirmados mediante un CONFIS del mismo año, pasando al Ministerio de Hacienda para giro, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

dente Uribe, estos recursos, a excepción de los correspondientes a la Vía El Sisga El Secreto, fueron trasladados para otras regiones del país, quedando desfinanciadas las demás obras. La era Santos Al inicio del primer Gobierno de Santos, conocida esta situación, por solicitud del Ministro Germán Cardona, el INCO, mediante comunicación oficial, le pidió al concesionario Solarte y Solarte suspender la compra de predios para la construcción de las variantes del Puente de Boyacá y Tocancipá, a pesar de que existían actas para adelantar la adquisición de predios para la construcción, actas de fechas 15 de octubre de 2008 y 15 de enero de 2010, respectivamente. Así las cosas, el INCO le pide al concesionario suspender las compras y toda acción de estas obras, ya que éstas no tenían “soporte contractual alguno”, por no existir los recursos que inicialmente se habían asignado; es decir, estas obras quedaron desfinanciadas como consecuencia de los traslados ordenados a finales del gobierno Uribe, generando los problemas que todos conocemos, de la suspensión de obras en estos trayectos.

Con base en estas aprobaciones se emitió concepto previo favorable de la adición al Las maromas para corregir los males contrato de adición 0377 de 2002; el INCO dio del gobierno Uribe orden de iniciar la Gestión Predial y Social de Para terminar el proyecto, en las condicioestos proyectos, incluyendo 11 puentes peatones que lo dejó el gobierno de Álvaro Uribe, se nales. ha tenido que acudir a procesos de conciliaEn los días finales del Gobierno del Presi- ción con el concesionario, presionados por las

Los 4.31 km de la variante de Tocancipá, tocó terminarlos mediante conciliación en el marco de un proceso de reparación directa, para reconocerle al concesionario estos kilómetros ya construidos y evitar una gran demanda a la nación; los restantes 630 metros se terminaron mediante Otrosí No 14 al contrato de concesión, por valor de 7.152 millones de pesos. Mediante el mismo mecanismo del amigable componedor, se despejó el panorama para el paso por Gachancipá, que se pudo integrar al contrato, mediante otrosí No 17 en marzo de 2015, que permitió la construcción de un par vial, en el sentido Bogotá –Tunja y la construcción de una variante en calzada sencilla en el otro sentido; trabajos que se aspiran a terminar a en septiembre de este año. Para el paso por el monumento Puente de Boyacá, mediante Otrosí No 16 de diciembre de 2014, se incorpora al contrato de concesión, teniendo en cuenta la resolución 3991 de diciembre de 2014, del Ministerio de Cultura, y resolución No 403 del 09 de abril de 2015, emanada de la ANLA, para el permiso ambiental; trabajos suspendidos por decisión del tribunal Administrativo de Boyacá en mayo de 2015, para luego, vía recurso de apelación, se levantara esta suspensión y poder continuar con las obras, que estaban pagas desde el año 2010. Como último capítulo a este tema, la ANI, autorizó al Concesionario a ejecutar los trabajos en el tramo que cruza por el Campo Histórico del Puente de Boyacá, soportado en las resoluciones ya mencionadas y en los fallos proferidos. / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO


EL DIARIO

P6

Edición 820

Boyacá apuesta a una minería bien hecha ambiente.En el marco de esta feria, se llevó a cabo el lanzamiento del Plan de Acción por una minería bien hecha, el cual tiene el propósito de promover labores que garanticen los aportes del sector minero boyacense como eje del desarrollo regional de una manera eficiente, con conceptos técnicos y responsabilidad social. Además, se coordinaron acciones articuladas entre las entidades presentes, dirigidas a la pequeña y mediana minería. El Plan de Acción surge de acuerdo a la política nacional minera, donde se busca garantizar la competitividad y aprovechamiento ordenado y responsable de los recursos mineros de Boyacá. También, mejorar los canales de comunicación institucional entre las entidades de carácter nacional y regional, para mitigar los conflictos regionales con las actividades mineras.

/ Foto: Corpoboyacá La minería boyacense se hará de manera conciente con el medio ambiente. DEPARTAMENTO

C

erca de 200 representantes del sector minero se dieron cita en la Feria de Servicios Mineros.

tantes de este sector productivo en la necesidad que se tiene la compensación de los recursos naturales.

Este encuentro que reunió al sector minero, gobierno nacional y departamental y corporaciones autónomas regionales, tuvo el objetivo de orientar y escuchar inquietudes en cuanto a la situación actual de la minería en el departamento. La idea principal fue concienciar a empresas y represen-

El evento desarrollado en Paipa, contó con la presencia de la Agencia nacional Minera, la Secretaría de Minas de Boyacá, Corpoboyacá y Corpochivor, quienes socializaron a los mineros todo lo relacionado a una minería ‘bien hecha’ y comprometida con el cuidado y conservación del medio

Silvana Habid Daza, presidenta de la Agencia Nacional Minera, manifestó: “Boyacá, por su tradición minera y su importante gestión en temas minero-ambientales, se ha constituido en el departamento piloto de trabajo intersectorial entre las entidades del orden nacional, regional y departamental, consolidando lo que hemos llamado Plan de Acción Intersectorial, una iniciativa que hoy lanzamos y que sin duda será el eje de gestión de la promoción y el fomento minero para la región”. Este tipo de escenarios son fundamentales para el territorio boyacense, ya que es de vital que el sector minero propicie gestiones direccionadas a la protección del medio ambiente. Si bien, la minería causa daños al ecosistema, también es uno de los ejes principales del desarrollo económico del departamento, por ende se debe realizar un trabajo conjunto que conlleve a la producción minera pero con conciencia ambiental.

Cuítiva cuenta con nueva red de gas domiciliario

E

ste municipio hace parte del pro- ya se han inaugurado dos etapas y en los yecto de gasificación en la provin- próximos meses se estará dando apercia Sugamuxi. tura a redes de gas domiciliario en Iza y Aquitania. Esta iniciativa que contribuye significativamente a la comunidad, concluEn cuanto al tema, Pablo Sánchez, ye en dos meses y beneficia a cerca de secretario de minas del departamento, cuatro mil familias de seis municipios de sostuvo que mediante convenio interadesta región del departamento. De igual ministrativo, se extendieron 82 kilómemanera, esto se da gracias a un convenio tros de distribución de redes en los muentre la Gobernación de Boyacá, las al- nicipios de Cuítiva, Iza, Pesca, Firavitoba, caldías de seis municipios de la provincia Aquitania y Tota. Sugamuxi, la empresa Medigas y cuenta “Esta es una de las prioridades que con un presupuesto de catorce mil millotiene la administración departamental, nes de pesos. para llegar al mayor número de persoPor otro lado, desde la Secretaría de nas en el departamento y ayudar a soluMinas y Energía de Boyacá, afirman que cionar esta crisis que atraviesan muchas

familias por la falta de servicios públicos domiciliarios”, agregó el titular de la sectorial minera. Cabe resaltar, que los catorce mil millones que se tienen destinados para este proyecto, siete mil millones de pesos los aporta la Gobernación de Boyacá; cinco mil millones de pesos Medigas y los municipios dos mil millones de pesos. Este sistema de gas es de vital importancia para la comunidad ya que traerá soluciones para un mejor desarrollo en las familias de esta provincia. Además, con la llegada del gas es más fácil preparar alimentos y se contribuye con el medio ambiente, debido a que no se talan árboles para la cocción con leña y no se contamina el aire.


P7

Edición 820

EL DIARIO

Tunja lanza ambiciososo plan para recuperar Centro Histórico TUNJA

E

n un acto protocolario, el primer mandatario de la capital boyacense, Pablo Emilio Cepeda y su equipo de trabajo, presentaron el Plan Bicentenario Centro Histórico de Tunja. Así mismo, la comunidad tunjana tuvo la oportunidad de conocer los cinco componentes del proyecto y como esta iniciativa busca recuperar el patrimonio cultural e histórico de la ‘noble y leal’. En primera instancia, Cepeda manifestó que en el empréstito se contempla inversión para la construcción de infraestructura para la implantación del Plan Bicentenario. “Es de gran importancia proteger nuestro patrimonio, por ende formulamos este plan, así mismo, concretamos con el Ministerio de Hacienda recursos que permitirán desarrollar este proyecto”, agregó. Por otro lado, sostuvo que con el empréstito se podrán ejecutar otras iniciativas como el hospital de baja complejidad, el patinódromo, infraestructura educativa de educación superior, construcción de la planta de beneficio animal, mejoramiento de las instalaciones de la administración municipal, entre otros.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO La idea principal de la administración Cepeda es recuperar el patrimonio histórico de los tunjanos.

En cuanto al tema de la salud, el burgomaestre aseveró que con la construcción del hospital de baja complejidad, se descongestionará el hospital San Rafael y se les brindará mejor atención en salud a los usuarios. Además, cree que la planta de beneficio animal trae progreso para la ciudad, “el frigorífico podría generar entre 60 y 180 empleos directos”.

con estas palabras, Martínez dio inicio a su intervención.

Haciendo referencia al Plan Bicentenario, Cepeda indicó, “el plan no es capricho mío, es un cumplimiento con el programa de gobierno que presenté a la Registraduría cuando lancé mi candidatura a la Alcaldía y con lo propuesto en el Plan de Desarrollo”. De igual manera, instó a la comunidad para que se haga participe en la construcción de este proceso.

“Este proyecto tiene que generar una oportunidad de desarrollo local, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos”, sostuvo Martínez.

En la parte final de su intervención, el mandatario de Tunja, hizo un reconocimiento a la Secretaria de Cultura, Elvia Lucía Martínez, por haber realizado gestiones para convertir a la capital del departamento, en piloto de turismo de inclusión. Continuando con el evento, el asesor de Planeación de Tunja, Juan Carlos Martínez, fue el encargado de socializar y exponer todo lo relacionado con Plan Bicentenario. “El gran objetivo es la revitalización del Centro Histórico de Tunja”,

En primera instancia, Juan Carlos Martínez, Secretario de Planeación, expuso los objetivos que contempla el Plan Bicentenario y los componentes que van direccionados a las necesidades que por ahora, tiene este espacio para la historia de Tunja.

En cuanto al contexto histórico, el Secretario de Planeación, afirmó que este tema no es algo nuevo, ya que en 1959 se declaró el Centro Histórico de Tunja como patrimonio histórico de la nación. De igual forma, manifestó que la capital del departamento posee una arquitectura religiosa antigua, debido a que tiene iglesias de los siglos XVI y XVII. Entre otros temas que se trataron en el preámbulo de esta reunión, se destacan: desde 2001 hay reglas de construcción del Centro Histórico; no puede haber parqueaderos públicos en el casco del Centro Histórico; arreglos en la Plaza de Bolívar y, la implementación de bicicletas públicas.

Martínez fue el encargado de exponer el Plan Bicentenario y de explicar cada uno de los componentes, los cuales son: Normativo; Patrimonio, Cultura y Turístico; Seguridad; Infraestructura y Cultura Ciudadana. En el marco de la exposición, se habló sobre la importancia de la recuperación del espacio público, donde la idea principal es formalizar a los vendedores ambulantes. “Es necesario este proceso y esperamos que a mitad del año 2018, se dé por terminado el problema del comercio informal”, aseveró, el Secretario de Planeación. William Toca, Secretario de Tránsito y quien hizo presencia en la socialización, aseguró que dentro del Plan Bicentenario, se tiene la idea de poner en funcionamiento un sistema de bicicletas públicas, esto con el ánimo de mejorar la movilidad dentro del Centro Histórico y así mismo fomentar el uso de este medio de transporte, el cual trae beneficios para el medio ambiente. Se confirmó que en la primera fase del proyecto, se intervendrá el sector Plaza de Bolívar – Bosque de la República, Carrera 10, donde irán todos los componentes. Cámaras de seguridad, arreglo de la vía y remodelación de fachadas, son algunos de ellos.




EL DIARIO

P 10

Edición 820

¡Qué no se diga que ahora llegó el 'castrociclismo'!

Nairo Quintana obtuvo una victoria histórica en el mítico puerto de Lagos de Covadonga y aprovechó la oportunidad para dar su apoyo al ‘sí’ en el plebiscito por la paz. / Foto: Archivo personal

rico para nosotros; muy emocionado porque era un paso que necesitábamos dar y ahora nosotros, todos los colombianos, tenemos que apoyar este paso y esperamos que este cese al fuego sea verdadero y todos los colombianos podamos vivir en paz y con felicidad”, sostuvo el pedalista boyacense luego de su victoria en Lagos de Covadonga. En el día en que se decretó el cese al fuego definitivo con las FARC, Nairo Quintana obtuvo una de las victorias más importantes para el país en la historia de este deporte. Para no desaprovechar la ocasión, Quintana envió este mensaje de reconciliación a los colombianos, teniendo presente la gran polarización por la que atraviesa el país por estos días.

El ciclista boyacense ratificó su postura a favor del plebiscito luego de conseguir la victoria en el histórico puerto de Lagos de Covadonga. DEPORTES

El pedalista boyacense del Movistar demostró una vez más porque es uno de los tres mejores ciclistas del momento en el mundo. El de Cómbita consiguió la victoria de la décima etapa de la Vuelta a España y se vistió nuevamente con la camisa roja. En su condición de líder de la ronda

ibérica, el estelar del Movistar recibió la atención de la prensa y aprovechó para dar a conocer su posición frente al plebiscito por la paz que se votará el próximo 2 de octubre. “Muy emocionado de este gran paso que ha dado nuestro país, la verdad es un momento histó-

Pero la valentía y el carácter de Nairo es el mismo tanto en la ruta como frente a las cámaras. Sin dudas, sin titubeos, Nairo dejó ver su postura frente al proceso, frente al plebiscito y frente al anhelo de paz que tiene el país; aun sabiendo que puede ser centro de críticas, que puede ser señalado como una de las ‘armas del castrochavismo’, como un cómplice del comunismo, o cualquier otra de la sarta de argumentos inverosímiles que utilizan los opositores al proceso. Quintana descansará este martes, el miércoles se vestirá de rojo y defenderá el liderato de la Vuelta a España, esperando consolidar su ventaja y asegurarse el título en la ronda ibérica. Mientras lucha por ello, espera que el país entero se una en la búsqueda de la anhelada paz.

Cuatro mil millones de pesos para el deporte en Boyacá Indeportes suscribió convenios con los 123 municipios para las escuelas de formación deportiva.

Estos recursos para el fortalecimiento deportivo en el territorio boyacense, llegan gracias al impuesto del IVA a la telefonía celular. Cada municipio del departamento presentó proyectos alusivos al desarrollo de las escuelas de formación deportiva. De igual manera, Indeportes estuvo realizando el acompañamiento a cada jurisdicción, con el ánimo de brindar asesoría para llevar a cabo una viabilidad técnica, este proceso fue desarrollado por un comité de evaluación. El gerente de Indeportes, Omar Parra, sostuvo que “en procura de que los municipios puedan tener sus recursos destinados para las escuelas, su implementación y para mejoramiento de infraestructura deportiva, se ha hecho un trabajo importantísimo en esta administración fijando metas determinadas; es así como este año logramos que los 123 municipios puedan obtener dichos recursos”. De igual manera, Parra, manifestó que en esta oportunidad la convocatoria superó todas las expectativas. “Lo que anteriormente se había logrado hasta máximo en un 60% entre el 2012 y el 2015, en esta oportunidad, con gran beneplácito, podemos decir que llegamos al 100% de los municipios, los 123 de Boyacá, que recibirán entre 20 y 160 millones de pesos cada uno”, indicó. El funcionario también afirmó que los municipios deben fortalecer el deporte que más presenta dedicación

y participación; un claro ejemplo es Chitaraque, donde la Lucha Olímpica es prioridad. “Allí tienen un grupo de 80 niños en escuelas, pero no tienen la implementación deportiva y con el proyecto tendrán su instructor y una colchoneta adecuada para su práctica”, agregó el Gerente de Indeportes. Omar Parra se refirió a la fase de la firma de los convenios y su respectiva asignación de recursos, “una vez firmados procederemos a girarles el 70% del convenio para que puedan contratar a los instructores y obtener la implementación. Al finalizar se girará el 30% restante con la respectiva supervisión para tal fin”. Con la asignación de estos recursos se espera que cada uno de los municipios del departamento convierta una disciplina deportiva específica en su especialidad. En el caso de las ciudades más grandes será posible que se consiga

un gran potencial en más de una disciplina. El caso más diciente es el de Sogamoso donde hay gran acogida en la práctica del taekwondo y la gimnasia. A la vez, se espera que municipios que hasta ahora no se han identificado con alguna disciplina deportiva en específico, se concentren en trabajar desde cero para conseguir que ese deporte termine por convertirse en un símbolo del municipio.


P 11

Opinión

Carta del lector Sí a la vida; sí a una nueva Colombia Por | Flor M Garzón

E

Votar sí, es la salida perfecta a un mundo l sí a la paz, será la victoria de la vida sobre la muerte. Será un canto de es- imperfecto de destrucción y terror que nos peranza de millones de colombianos azotó y le arrebató la vida y la libertad a vahastiados de un destino de dolor y no futuro. rias generaciones, que empuñaron las armas enceguecidos en teorías obsoletas según las Será la ratificación contundente de que hay cuales los fusiles eran más poderosos que las un nuevo amanecer de perdón, entendimien- ideas, y el único camino para construir un nueto y construcción de un futuro común, como vo país era demoler lo existente. hijos de una misma tierra; compatriotas disEl sí a la paz debe ser la bandera libertaria puestos a sembrar la tierra, para que el campo vuelva a ser el corazón de nuestro desarrollo. de millones de jóvenes que tienen la oporCiudadanos decididos a participar en el dise- tunidad de dejar su impronta en la historia, ño de su propio destino, y a transformar la rea- rebelándose contra los viejos dogmas y las lidad de dolor, entregando lo mejor de sí para visiones catastróficas de quienes confunden sanar las heridas y cumplir las nuevas metas. las palabras y tergiversan los momentos. A los corazones ardientes de odio de gurús del paEl 2 de octubre será uno de los días más im- sado, que le ofrecen a las nuevas generaciones portantes de nuestra historia. Un día para dar un NO para que sigan muriendo en campos de un nuevo grito de Independencia; para vivir batalla, en donde los pobres, uniformados de la madre de todas las batallas democráticas, uno u otro bando, luchan a muerte por ideas teniendo como armas una bandera blanca, la que surgen de finqueros vengativos que cuenvoluntad de transformación de las viejas rea- tan muertos para ganar reelecciones. lidades y las convicciones más profundas de El No es una catástrofe humanitaria. El Sí que lo pactado en La Habana es lo correcto, porque no había ninguna otra salida a 50 años es un canto a la vida. Un grito de libertad que de guerra. Como lo dijo Humberto De La Calle, celebrará el mundo entero. La paz no tiene no es un acuerdo perfecto, pero es el mejor marcha atrás. En el futuro no se vé un cambio radical que impida ese sueño. acuerdo posible.

Cepeda y el Centro Histórico

Por: Kevincho

Edición 820

EL DIARIO

#RedesaDIARIO #Boyacáhabladepaz

Los boyacenses opinaron sobre los acuerdos de paz Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:

Juan Carlos Pachón Rojas Debería el gobierno nacional repartir un acuerdo para Dummies. Ni que fuéramos el paraíso, pues. Y ni que fuera los acuerdos el fin de ese paraíso. M@r Kuig@ @marfilqui @ELDIARIOBOYACA apoyo a Nairoman pero voto No a la impunidad castro chavista voto no por la liberación de Colombia perla @sagitarioxx @ELDIARIOBOYACA esa paz negra de Santos esta gorda de injusticia corrupción chantaje NO al plebiscito. Campo Elias Puentes @Camppuec @ELDIARIOBOYACA quienes son los que van a la guerra, Vota SI en el plebiscito de 2 de oct fuente: @DefensoriaCol * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com

#foroaDIARIO


EL DIARIO

Edición 820

Opinión

P 12

Editorial El lenguaje de los humildes, más que ningún otro, merece ser escuchado

N

o es cosa fácil respetar el pensamiento ajeno, máxime cuando nos creemos seguros con nuestro propio pensamiento. El pensamiento ajeno merece el máximo respeto. Así nos cueste creerlo. Hoy, no deja de haber cohibición, presión sobre el pensamiento ajeno. Son tantas las maneras de cohibir, de presionar y hasta de pasar por alto el pensamiento de otros. Parece que todos viviéremos con la tentación de imponer a toda costa nuestra manera propia de pensar. Se nos olvida el tal principio de respeto al santuario de otros. Porque es cierto: Toda persona es en sí una especie de santuario. Y el santuario lo es precisamente por lo sagrado. ¿Entonces, toda persona es sagrada? Claro que sí. ¿Qué importa que sea muchas veces un individuo de conducta poco o nada digna? ¿Qué importa que no aparezca como hombre que revele siquiera cierto grado de responsabilidad? Su manera de pensar es algo que le es muy propio. Así las cosas, es preciso mantener ante él toda una actitud delicada. La delicadeza comienza cuando tenemos la capacidad de escucharlo. Escuchar es ya un principio de respeto al pensamiento ajeno. Sucede que hay muchas personas a quienes no se les escucha en lo más mínimo. Del mismo modo, no dejamos de rechazar a los de expresiones simples, comunes, ordinarias que llamamos. Acabamos solo por escuchar a los de habilidad para envolver bajo el ropaje de la dialéctica, de la elocuencia, de la erudición, de la locuacidad misma. Esto equivale a terminar mostrándonos indiferentes ante los lenguajes sencillos o rudos. El lenguaje de los humildes, más que ningún otro, merece ser escuchado y lo que es más, respetado. Es lenguaje cuyo eco revela ansiedad, angustia, búsqueda inquietante, afán de sobrevivencia. Ningún lenguaje es más sincero que el espontaneo, el del hombre común. Permanecer indiferentes ante ese lenguaje o captarlo con frialdad, es desmerecer su voz, su sentir, su vivir. Y sabido es que la indiferencia es insulto, es irrespeto.

Edilberto Rodríguez Araújo

Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC

Finanzas departamentales: el legado de Granados

L

as finanzas de las entidades territoriaUna partida de no menor importancia la les en Colombia se caracterizan por su constituyen las regalías giradas que se trepainflexibilidad. Gran parte de los recur- ron de $50.898 millones en 2012 a $281.254 sos que manejan provienen de los giros de la en el bienio 2015-2016. Nación. No obstante, lo más preocupante es la utiEste es el caso de las transferencias cana- lización de los recursos del balance (gasto no lizadas a través del Sistema General de par- ejecutado en cada vigencia), las que generan ticipaciones (SGP) y el Sistema General de una situación de holgura presupuestal artifiRegalías (SGR). cial. En Boyacá, en el periodo 2012-2015, tanto las transferencias como los ingresos tributarios y no tributarios aumentaron sostenidamente; sin embargo, en términos porcentuales la participación de cada uno de estos rubros presupuestarles descendió: en el primer caso, se redujo de 56,6 a 45,8 por ciento, mientras que en el segundo caso cayó de 26,7 a 24,1 por ciento.

En el manejo presupuestal del pasado gobierno departamental, la ausencia de una adecuada planeación financiera hizo que en cada vigencia se arrastrara un rezago presupuestal.

Como se aprecia en el cuadro siguiente, las finanzas departamentales arrojaron durante el pasado cuatrienio un superávit presupuestal, que puede atribuirse a los rubros Esta disminución fue compensada por comprendidos dentro de los llamados ingreel incremento de los llamados ingresos de sos de capital (créditos bancarios, recursos del capital los que se duplicaron durante todo balance, rendimientos financieros, regalías diel periodo saltando de $138.893 millones a rectas, entre otros). $357.906 millones, representando el último Situación fiscal del departamento de Boyaaño el 30 por ciento, es decir, superaron los cá (millones de $) ingresos propios basados en “los impuestos al vicio” (cerveza, licores, cigarrillo y tabaco), De otra parte, la Gobernación de Boyacá que copan el 62 por ciento de la tributación enfrenta demandas judiciales por una abultadepartamental. da cuantía: $589.280 en 2015, lo que supone Llama la atención los elevados niveles de un alto costo y riesgo fiscal, ya que estas preendeudamiento que contrajo el gobierno tensiones representan alrededor de 70 por departamental anterior, encontrándose que ciento de los ingresos corrientes que el año los desembolsos de crédito con la banca co- pasado ascendieron a $833.781 millones. mercial registró un salto de $6.772 millones Así las cosas, el actual gobierno departaen 2012 a $33.269 millones, con el agravante mental heredó unas finanzas de apariencia que la garantía de estos créditos se hizo con robusta, pero vulnerable en diversos flancos. vigencias futuras pignorándose, hasta 2026, Por ello, los programas y proyectos que las rentas del impuesto al consumo de cerve- emprende la administración deben ir acomza. Resulta ilustrativo que al finalizar 2015 el pañados de un ajustado financiamiento departamento exhibiera un saldo de la deuda presupuestal, y lo que es más importante, la ejecución oportuna de los recursos comprocercano a los $66.000 millones. metidos.


P 13

Opinión

Edición 820

EL DIARIO

Desde el Pasaje Vargas Día negro el 31 de agosto. Sorprendidos los Académicos del Pasaje Vargas con este día que en nada fue favorable para algunos, en medio de este descarrilado mundo; en un solo día quedaron como un cuero, el presidente del gobierno español, Don Mariano Rajoy; destituyeron a Dilma la presidenta de Brasil, y Peña Nieto el presidente de los manitos, tuvo que soportar al gorilón del Trump que otra vez le mamó gallo y lo trató como le pareció y, con esto a los mejicanos les volvió a decir que para nada los quiere más arriba del Río Grande. Rajoy, rajado. Resulta que por la mañana del 31 en las tierras chapetonas el primero en llevar del bulto fue Don Mariano Rajoy, el presidente del gobierno Español que es y no es presidente porque lleva casi un año sin poder hacer nada porque no tiene forma de organizar gobierno, tras dos elecciones generales que no le han dado las mayorías necesarias a nadie y que tampoco han permitido alianzas duraderas y ganadoras. El PSOE no le brinda ningún apoyo a la investidura de Rajoy para que siga el PP en el gobierno (Rajoy, como aquí el Dr. Varito, son los únicos que quedan libres en sus partidos, porque el resto, o ya están en la cárcel o van para ella, por corruptos); el PSOE, dice la prensa chapetona, se va a abstener del apoyo ante la corrupción y el recorte de derechos. “Usted no es de fiar. No le daremos un injustificable perdón”, resumió don Pedro Sánchez, el líder socialista, apoyado de forma unánime por el comité federal de su partido. Y lo peor, según leyeron los Académicos del Pasaje, es que esas circunstancias no cambiarán de aquí al 31 de octubre, cuando acabe el plazo para intentar nuevas investiduras, antes de convocar las terceras elecciones generales en un año. Así que este

Reflexiones

Teófilo de la Roca

El escribano del desierto

Q

31 de agosto fue un día perro para los equivalentes goditos chapetones. A Rajoy le está yendo como aquí al hijo de Misael, “que ese sí es más tupido que la tapia del cementerio”, dijo uno de los nuestros. Peor a Peña Nieto. “Cómo está de viejo”, dijo el experto Académico viendo las imágenes del presidente manito cuando habló frente al gorilón candidato de los godos gringos. Y era que al manito no se le pudo ocurrir algo peor que invitar a semejante sujeto a que viniera a su propia tierra y lo tratara como lo trató en esa mañana del 31. Los académicos están convencidos de que el gorilón gringo ve así a los mejicanos y peor a los demás latinos de ahí para abajo, es decir, a centroamericanos y sudacas, que somos nosotros. A Peña Nieto la estrategia le salió mal. Resulta que Para la diplomacia priísta, (El PRI es el partido de Peña Nieto) el republicano representa un reto histórico. Una bomba política. Sus propuestas de construir un muro, recortar las remesas o proceder a expulsiones masivas no sólo le han convertido en uno de los personajes más impopulares en México, sino que han mostrado un abismo aún mayor: el riesgo de ruptura entre dos países que comparten 3.185 kilómetros de frontera. Desde esta perspectiva, la invitación, según fuentes diplomáticas, buscaba evitar ese peligro y rebajar la tensión. Ante esta lectura, tampoco nuestros Académicos quedaron convencidos, como no lo están las mayorías entre los manitos y el resto del continente que ven que fue una metida de patas y manos del manito que además no ha respondido por el fusilamiento, muy descarado, que le pegó a muchos textos para presentar su tesis de grado. La sacada de Dilma. Alguien tenía que pagar lo

Y a Pablito no fue el 31 de agosto sino el 1 de septiembre. Un día después a nuestro buen Pablito el alcalde de la parroquia, le toco la desgracia principal de su primer año: que el Concejo, tal como el Senado de Brasil, lo castigó, no aprobando el empréstito para obtener los centavos que le hacen falta para ver si puede hacer las obras que quiere en su gobierno. Los Académicos, unos celebrando y otros tristes…

Voracidad de cínicos y “carroñeros” vive estrellando contra el infortunio a millones de sufrientes

uién sabe por qué, pero todo hombre en esta “cultura” que nos envuelve, más parece estar buscando desde su propia experiencia de vida, eso que tanto inquieta, que tanto obsesiona, que no deja dormir. ¿Qué? El “factor oportunidad”. Muchos lo llaman el “cuarto de hora de éxito”, algo así como el triunfo o la prosperidad que tanto se ha buscado.

hacer cosas o desenvolverse en la simple cultura del “haber y del tener”, se han propuesto ante todo: llegar a “ser”. Es como el gran reto de vida. El llegar a “ser”, lo contemplan como escuela para definirse en una personalidad, en un carácter, en una firmeza, en un señorío espiritual; cualidades estas que no se adquieren en la universidad y que más pueden ser resultados de “buena crianza en familia”.

En la vida, casi que se gira en función de lo que se ha querido “hacer”, con gusto, con entusiasmo, con “locura”, si se quiere. Se contempla ese “hacer” como el culmen de un trabajo, de una profesión, de un proyecto; quizá de un éxito empresarial o de una conquista política.

En el juego de la vida se ve de todo: los hombres que buscan sublimizar su propia existencia con alguna actitud “quijotesca”, con alguna forma intrépida, valerosa, tal vez cargada de “utopía o idealismo”; pero también los hombres que solo buscan perderse en la “carroña”; que hoy por hoy da para tanto en la vergonzante rapiña humana.

Aunque para muchos les bastará el logro de una figuración farandulera. Y no faltan, los que aun contemplan la fama como su gran ambición; sin importar muchas veces dejar víctimas a su alrededor, crear lutos y orfandades, con tal de coronar en su propia “mafia”. A estos extremos se llega en un país que más parece que encerrara “bestias de lo apocalíptico”. Menos mal que en el ángulo del valor humano, no dejan de desenvolverse hombres de alguna autenticidad de vida; capaces de ser apóstoles del desarrollo y no cómplices de sofismas de “progreso”. Aunque como hombres, encontrarán a su lado a los de simple vanagloria por sobresalir, a los de políticas cuyas “trasparencias” solo es asunto de simple vocablo, por cierto burlado, desgastado. Otros hombres hay, que más que

que venía haciendo el Partido de los Trabajadores en los últimos 15 años, desde Lula, dijo uno de nuestros Académicos viendo la transmisión directa del juicio que el Senado le hizo a la presidenta del Brasil el 31 por la tarde y que terminó con la destitución de la cual todo el mundo sabía. Dilma tenía que pagar por el atrevimiento de sacar de la pobreza a 35 millones de desarrapados brasileños, desde que llegó Lula al gobierno. Eso no es posible allá ni en ninguna parte. Sacar de la pobreza al populacho en Argentina, en Bolivia, en Ecuador se paga con la salida del poder, piensan en la Academia. Pero todo había que hacerlo parecer como lógico e irremediable, tal como lo narró la prensa internacional. Ese día se dijo que todo estaba apuntando en contra de Dilma: los mercados, la calle, la prensa, Temer, (el presidente que la reemplazó, del cual se dice que es un bandido), la economía, sus propias decisiones, los senadores… Y es que según se sabe allá, para sobrevivir en Brasilia en un Congreso tan hostil, voluble y pulverizado en decenas de partidos como el brasileño hay que hacer política de la de andar por casa: dar, prometer, conspirar, agradar, conversar, ceder, entrar y salir. Lula era un maestro en eso. Pero Rousseff no: su carácter íntegro, férreo, rígido, austero, prepotente y burocrático se lo impedía. Así fue el 31 de agosto.

Pero volvamos a lo que tanto vale la pena que inquiete al hombre: ya que como hombre está llamado a permanecer atento, vigilante, a cuanto ha de ser su gran “oportunidad de vida”, ahí sí, con mayúscula; algo así como llegar a definir su propio brillo y seguridad; con base en inquietudes, en esfuerzos, en búsquedas. Porque se trata de salirle al paso, a exigencias del momento; de no quedarse en la “placidez” de los cómodos o instalados, de lo cual están llenos los estamentos de la política, de la academia misma; llenos los recintos de lo religioso, de lo eclesiástico. En términos de Evangelio no se admiten las ataduras; menos si han sido creadas; se trata de romper miedos y seguridades, de las que tanto llevan a justificar vidas a nombre del

“Reino de Dios”; sin tomarse el trabajo de asumir la “violencia del Reino”; que es tanto como asumir la cruz. Pero la cruz que lleva a verse “estigmatizado”, al escapar de lo cómodo, del fenómeno del instalacionismo, donde campea incluso la “herejía de la acción”. Cuánto cuesta llevar el “estigma” del Reino de Dios, ya que es como un actuar vehemente, profético, desde el gran drama o tragedia; donde la voracidad de los cínicos y “carroñeros”, estrellan contra el infortunio a millones de sufrientes en la tierra; siendo que como sufrientes son el clamor mismo de Dios; esperando que uno que otro, perteneciente al “Reino de Luz”, mantenga encendida la llama y el fuego de su propio corazón; en unos reflejos históricos que tornan viva y actuante la gran parábola. ¿Cuál? Aquella en la cual un resto de lo humano, aguardaba la llegada del novio a la boda; en medio de doncellas que merced a un sentido común, a una forma previsora de vida, aguardaban la culminación, la gloria y esplendor; con sus lámparas encendidas, signos y símbolos de la actitud vigilante de los “hijos de Dios” en la Historia. Siempre es que una parábola de lenguajes así, propios de la disciplina del Reino, son la respuesta a quienes hayan podido temer a quedarse disipados; hablando incluso del Reino, del culmen de vida; cuando como Reino había que vivirlo desde la actitud vigilante, inquietante, creadora, de luz y fuego conservado: factores o valores de vida que no estuvieron en la mentalidad de “las vírgenes necias” de la parábola.


EL DIARIO

Dario Álvarez Morantes Columnista

P 14

Opinión

Edición 820

Nadie le apuesta a la guerra a no ser que se beneficie de ella

C

uando los agricultores expresamos nuestras preocupaciones, motivadas por la incertidumbre que genera este proceso de paz y el temor a un fracaso, donde puede resultar más costoso el remedio que la enfermedad, nos fundamentamos en el análisis que hemos hecho de todos los avances que dieron como resultado el cierre de las negociaciones con las FARC en el día 24 de agosto del 2016 y, hoy, planteamos nuestras opiniones, no solo como los más interesados en el cultivo de una paz viable, sostenible y duradera, ya que por más de cincuenta años fuimos los más perjudicados dentro del conflicto, sino porque ahora debemos ser protagonistas en el planteamiento de las soluciones y nadie le apuesta a la guerra, a no ser que se beneficie de ella con intereses particulares, que no son los nuestros. Iniciamos por aclarar que el simple hecho de firmar un acuerdo con las FARC, no puede arrojar todas las expectativas para la consolidación de la paz, este es un buen inicio, pero que solo representa a lo sumo un 30% del conflicto en el país y ojalá trascienda para ir avanzando en el mismo sentido y con menores costos, para otros grupos organizados al margen de la ley y la neutralización de la delincuencia común, que tiene azotado a nuestro territorio. Postconflicto Lo difícil no era la firma del acuerdo con las FARC, lo más complicado, costoso y riesgoso, es lo que se viene ahora en el posconflicto, donde se inicia una nueva era en la que se espera se cumplan muchas de las promesas, no solo para los grupos que se reinserten, sino especialmente para la sociedad nacional; a lo cual manifestamos nuestros justos reparos:

bre la base de una seguridad que es muy relativa, una justicia débil y cuestionada y, una democracia que no existe.

•El gobierno en casi cuatro años de negociación otorgó al grupo insurgente, demasiadas concesiones inclusive sin analizar el impacto contra la sociedad en el mediano y largo plazo.

En verdad y reparación con toda la nueva logística e infraestructura administrativa, con sala de reconocimiento, sala de indultos y amnistías, sala de definición del sistema jurídico, unidades de investigación y tribunal especial para la paz, donde continúa la independencia interpretativa de la ley por parte de jueces y fiscales, nadie garantiza que los delitos de lesa humanidad vayan a ser castigados y quién comprueba que el implicado dijo toda la verdad, colaboró a medias o no colaboró, para asignarle la pena de 20, 8 o 5 años respectivamente, siendo posiblemente esta última la más asignada, si

•Al sector agropecuario de base no se le invitó con voceros regionales para aportar al planteamiento de condiciones para el acuerdo, resultó peor que el TLC con EE UU. •Las estrategias para el posconflicto se plantean so-

Fabio Mariño Vargas Profesor y gestor de paz

¿

Por qué el Puente de Boyacá es el escenario, por significación, apropiado para la histórica firma? Estamos atravesando, por suerte, un tiempo de refrendaciones y de grandes decisiones y al igual que hace, ya pronto, doscientos años, somos parte de los albores de una nueva época que como la gesta histórica, dejará su impronta para tener nuevas referencias y luces de camino en este devenir que nos exige la ruta de la construcción de la paz y la reconciliación tan necesitadas en Colombia. Creemos que esta firma y definiciones por la paz serán una guía que igual a como la Batalla del Puente de Boyacá nos ha marcado los derroteros de identidad, esta vez con este evento lograremos rescatar valores que han hecho de este territorio un buen nombre como ‘taller de libertad, campo de la independencia y caminos de la dignidad americana’, huellas que nos han permitido seguir los caminos de los pretéritos pasos de aquel 19 del siglo antepasado a hoy, y ojala orientadores hacia nuevos 200 años más. Hay momentos que dejan su huella en la generación que los vive y esta, al tiempo, deja su impronta en estos para darse su presencia siempre; una de estas huellas fue dada por aquellos “33 días que estremecieron a la América india”, seguramente como herencia y cosecha de grandes acontecimientos que fueron labrando nuestro surco desde la resistencia a la invasión hispánica, posteriormente con la participación de nuestras gentes de toda esta provincia en la Re-

•Se suman los pilares de equidad cuando somos de los países más inequitativos del mundo y de educación cuando la accesibilidad a ella y su calidad es muy limitada, sobre todo en el caso de formación superior y especializada. Así las cosas, se tiene razón en que hay que fortalecer las fuerzas armadas irónicamente para preservar la paz porque ahora tendrán que cuidar no solo a la población civil en su vida, honra y bienes, sino a los reinsertados con sus nuevas condiciones de vida.El fortalecimiento del sector agropecuario para proyectar el desarrollo rural no se ha enmarcado en una verdadera política integral de estado y en casos como la distribución de la tierra el problema es grande, porque los agricultores pequeños no tenemos tierra, pero los ricos y las multinacionales disfrutan hasta de los baldíos del estado. La desmovilización de los grupos al margen de la ley no está bien reglamentada y mucho menos definida totalmente, con entrega de armas. La reintegración y reinserción no son asuntos fáciles en las regiones y se requiere de formación, cambio consiente de actitud y compromiso de resocialización para que no resultemos bajo el dominio de los nuevos ciudadanos, en una convivencia llena de incertidumbres, más que todo en el sector rural. Verdad y reparación

se aplica y no prevalece la impunidad dentro del marco de justicia transicional. La reparación a las víctimas es otra papa caliente y terminaremos perdonando y olvidando pidiéndole a Dios que no haya repetición. La política antidrogas y de minería ilegal es compleja de aplicar, estas han sido las fuentes más sólidas de financiación de los delincuentes y no van a cambiar fácilmente negocios de cien millones de pesos mensuales por colocar una panadería, un almacén o una pequeña finca en eficiente producción. Los derechos humanos se seguirán violando por parte del estado que no los garantiza y por parte de los delincuentes que seguirán proliferando dentro del negocio, amedrantando, amenazando, sometiendo, humillando y atentando contra la población civil. En participación política los reinsertados van a ser protagonistas y el voto se puede volver obligatorio en algunas regiones con la validez de múltiples alianzas, estrategias y acuerdos ahora legales con cualquier partido político. Estos son los pequeños reparos que tenemos aclarando que los agricultores sobre todo los pequeños, no somos pesimistas, ni parte del problema sino fundamento para las soluciones. Solo planteamos nuestras inquietudes, para que se socialicen todos los acuerdos, el pueblo conozca sobre que va a votar y no sirva el plebiscito, para que el presidente se lave las manos como Pilatos, en caso de un nuevo fracaso, ¨diciendo yo solo propuse y ustedes decidieron¨ porque lo que se quiere es evitar los errores de Ralito y el Caguan. La paz no se consigue con grandes diferencias sociales, con regímenes autoritarios de poder, con opresión de unos para beneficio de otros, con inequidad social, con ansias desmedidas de poder, destruyendo sociedad, con el patrocinio de la politiquería y la corrupción para direccionar y manipular la opinión del pueblo. “La paz se construye con seguridad alimentaria, construyendo capital humano, con dignidad, respeto, honestidad, justicia, verdad, igualdad social, amor y libertad y aquel que engaña al pueblo para conseguir sus ideales en un tirano”.

Otra impronta sobre El Puente volución Comunera; y, más tarde, en la gran jornada de las luchas independentistas de 1810 en adelante hasta culminar una época de hechos épicos. Aportes y entregas totales en la prodigiosa obra revolucionaria, cuando por los caminos de este territorio ‘un ejército soñador y vestido de harapos’ como ha sido llamado, llegó al solidario municipio de Socha el 4 de julio y aunque afligido por el frio, arribó convencido de la esperanza, y luego de trajinar estos caminos, cargando en sus morrales las batallas, dificultades, amores y triunfos desde Paya, Pisba, Pueblo Viejo, La Sabaneta, El Páramo, Las Quebradas, Socha, Tasco, Gámeza, Tópaga, Santa Rosa, Belén, Duitama, Corrales de Bonza, Pantano de Vargas, Chivatá y Tunja... fueron creciéndose en conspiraciones, trajines, quehaceres y batallas para dejar como impronta el acontecimiento, aun hoy increíble, de la ‘campaña libertadora’ caminada por los labrantíos y campos de Boyacá que triunfante culmina con la batalla victoriosa el 7 de agosto en el puente del Río Teatinos, hoy lugar de referencia y sentimientos patrios. Es aquí donde justamente proponemos debe darse la firma de los acuerdos que por la paz, en estos linderos de nuestros tiempos que están tejiendo y amasando importantes eventos, al igual que ayer, para dejarnos su ejemplo de grandeza, entrega y generosidad propios para la hoy exigente tarea de construir la reconciliación, al estar justamente presenciando el gran momento de la toma de decisiones que nos lla-

ma la paz en este momento de cambios y exigentes transformaciones. Ojalá el ejemplo vivo de la campaña libertadora de aquel 19 sea en este ahora el mejor escenario para seguir dejando huellas merecedoras del reconocimiento y florecimientos de futuros como tal vez es esta tarea que hoy instamos a asumir, como una oportunidad desde esta Boyacá de historias para llegar al territorio nacional en el ejercicio de caminar juntos la construcción de la paz. Al reconocer la trascendentalidad del momento que Colombia vive con los acuerdos de paz y juntarlos con la jerarquía de los acontecimientos que nos identifican en el Puente de Boyacá para ponerlos en la mesa de la historia como puntos de referencia, veremos que este hecho de la firma de los acuerdos, igual que el sello de la independencia decimonónica sobre el Puente del Teatinos, darán así la razón de esta invitación y solicitud nacional para que dicho acto de firma se realice en la historia y en el compromiso de futuro como fue y es el Puente de Boyacá, en especial con la actitud bravía, digna y decorosa del imberbe Pedro Pascasio Martínez venciendo los miedos del ‘guerrero grande’ como era conocido el comandante invasor, ahora sometido por la certeza, dando este párvulo el más grande ejemplo de honestidad y rectitud al rechazar la amenaza y el chantaje cual vil soborno. Reafirmar la paz en Boyacá es una tarea que bien vale la pena asumir “con alma vida y sombrero”.


P 15

Opinión Manuel Restrepo

Red Latinoamericana de Derechos Humanos

P

eriódicos tradicionales, canales de televisión y radio como RCN, NTN, CARACOL, y sus redes sociales asociadas, han venido prestando un flaco favor a la pretensión de un país por empezar a vivir el derecho negado a la paz, abandonando la guerra y los aplausos a la muerte. El país tiene que empezar a olvidarse de los héroes y a reconocer a los humanos como humanos a secas, que merecen vivir en condiciones de dignidad, alejados del temor, de la persecución, del odio, de las humillaciones y las carencias. Los titulares de esta prensa, basados en encuestas de mínimo rigor, con preguntas tendenciosas e ideologizadas y respuestas incoherentes, anuncian mensajes confusos, oscuros y tramposos, como que la gente quiere la paz pero no a los que se desarman; que a la gente no le molestan los habitantes de calle, pero no los acepta en sus calles; que no le afectan los desplazados pero no frente a sus negocios; y que si hay muertos no sean de su familia; y que haya guerra pero lejos de sus casas. ¿Quién es la gente, esa gente que quiere esas cosas y qué atributos los hacen mejores humanos? Y, ¿cuál es la gente a la que no quieren y cuales sus atributos para que sean negados? Esta presentación sistemática de imágenes y comentarios indolentes, no es casual, como tampoco lo es, que junten anuncios de paz y derechos y crucen debates morales con asuntos laicos, como decir por ejemplo que la gente acepta que cada persona sea como quiera, pero menos homosexual o comunista; que acepta que otros opinen pero menos en contra del poderoso. Lo evidente es que en esta coyuntura política y social del país, hay una estrategia claramente definida ideológicamente por los primeros perdedores de esta guerra: la extrema derecha, sus estrategas políticos y agenciadores: terratenientes, ganaderos, paramilitares autónomos o dependientes y sus asociados dueños de poderes territoriales que empiezan a ser puestos en cuestión y reveladas sus grises actuaciones. Para ellos el fin último de toda predica, lamento, escándalo y eco repetitivo contra la paz es para continuar la guerra bajo el lema de que el fin justifica los medios y del todo vale. El propósito de medios de comunicación y guerreristas, los dos asociados a la lógica de acumulación del capital por despojo, es desvirtuar la certeza de la paz como derecho real, porque que ya se ha producido la terminación de la guerra entre el Estado y la más significativas y determinante insurgencia en la historia colombiana. “El NO carece de legitimidad, de respeto; sus voceros oficiales proceden del tanque de pensamiento de la derecha extrema del régimen Uribe, cuyo gobierno ha resultado ser el más corrupto, oscuro y proclive a defender la muerte de la que se lucraron pocos”. Los mensajes equívocos de paz, o más bien mensajes malintencionados para desvirtuar la paz, son reforzados por mentiras que son repetidas en coro y uno a uno por los encargados de crear la percepción de que hay una hecatombe, al mejor estilo nazi con la lógica de repetir una mentira hasta volverla verdad, manipular las percepciones, infundir temor y rabia, sumar debilidades y empujarlas a la muerte, aprovecharse del otro sometido para despertar sus pulsiones de muerte, sembrar dudas donde hay claridad, oscurecer donde hay luz y dimensionar los odios y la venganza, para que cada quien quiera ejercer por su mano esa venganza y desterrar el ánimo de reconciliación y justicia. Los medios pasan imágenes rebuscadas de emboscadas, filas de muertos cubiertos con plásticos, hombres sangrantes, casas destruidas, niños con ojos de terror. Son imágenes de guerra con las que llaman justamente a seguir la guerra, no a evitarla. ¡Qué paradoja e insensatez! No convocan a abandonar la guerra que mata, si no a seguir matando. Las imágenes son acompañadas por las voces desencajadas de los convocantes a seguir la guerra, gritan, manotean, intimidan, anuncian muerte para lograr otra victoria. Esta comunicación ideologizada en nada contribuye a perdonar, cesar odios, des-

EL DIARIO

Edición 820

EL DIARIO

Paz que humaniza, fusiles que destruyen armar mentes, abolir lenguajes de ofensa. No llaman a tolerar y entender que a pesar de lo que sea, de las contradicciones o enfrentamientos que a veces parecen irreconciliables siempre será mejor lograr acuerdos en paz, que estar dispuestos a morir por la guerra. Solo los guerreros de oficio, los mercenarios y los enfermos de otras guerras, pueden tener cinismo para justificar que podemos ser mejores humanos en la guerra que en la paz. La paz humaniza, la guerra des-humaniza, la paz nos hace mejores seres humanos, más solidarios, más hermanos, menos adversarios, más demócratas; mientras que la guerra impide, mata, lesiona, destruye, enriquece a pocos y envilece a muchos. La paz ya está conquistada, se fueron los fusiles Los resultados del proceso de negociación política del conflicto armado están dados, la guerra ha terminado. Las FARC-EP han dejado de existir. Las estructuras militares, la organización de bloques, comandos, secretariado y cuadernos de campaña son historia y tendrán su buen morir cuando todas las armas hablen como una sola voz de fuego disparándole al cielo como señal de cierre de su última conferencia político militar. A partir de ahí quedarán declarados hermanos de lucha política, ya no camaradas combatientes. La firma del acuerdo final proclamó el desarme total del ejército insurgente y anunció su entrada a la vida política donde tendrá que reinventar su proyecto sin armas y movilizar su discurso de poder de otra manera, con otros modos de acción que impidan un salto al vacío. El problema no es de Paz o Guerra, de Si o No. De alentar la polarización de la que se benefician las clientelas, corruptelas y empresas electorales; el problema está en entender que si el acuerdo de paz ya está concluido no hay que dar tiempo a debates sin sentido por un NO enfermizo y guerrerista. El No carece de argumentos, de premisas y conclusiones, no hay una sola posibilidad real para convencer ética, política o académicamente a otro de que la guerra es la salida y que la muerte mejor que la vida. El NO tiene un actor social y político, pero no un interlocutor válido para un pueblo que ha soportado medio siglo de barbarie. El NO carece de legitimidad, de respeto, sus voceros oficiales proceden del tanque de pensamiento de la derecha extrema del régimen Uribe, cuyo gobierno ha resultado ser el más corrupto, oscuro y proclive a defender la muerte de la que se lucraron pocos. A pesar de las empresas de comunicación, de las redes de odios y falsificaciones y de los sectores políticos que a última hora acomodan sus discursos; o de gremios o grupos que juegan al chantaje, es evidente que en medio de la realidad, la sórdida realidad de conflictos y miserias, de carencias y opulencias, no será fácil convencer con engaño a las mayorías de que la guerra es mejor que la paz. No hay una sola razón humana que justifique que la guerra es mejor que la paz. La paz es un derecho humano que ya está conquistado, lo crearon los pueblos con sus luchas, pero además constitucionalmente está consagrado como un deber de obligatorio cumplimiento y aunque Colombia llegue tarde a cumplir la obligación, aún es tiempo para reconstruir la idea de seres humanos, respetuosos de los otros, de sus derechos, libertades, autonomías y deseos, gentes que comparten un territorio, unas lenguas, unas costumbres y un espíritu de grandeza, solidarios y honestos, incorruptibles e insobornables; esa es la Colombia de la paz, del SI, no la de los medios y las elites. “No hay una sola posibilidad real para convencer ética, política o académicamente a otro de que la guerra es la salida y que la muerte mejor que la vida”. Por eso no será fácil que los millones de hombres y mujeres que votaron la reelección del presidente Santos poniéndole el mandato de firmar la paz ahora cambien de opinión o piensen lo contrario y tampoco será fácil convencer a alguien (convencerlo, no comprarlo) que es mejor la guerra que la paz. La paz es aspiración, anhelo, proyecto colectivo de un país que no sale en los medios. Son los dos millones de indígenas

que han enterrado a los suyos durante quinientos años de abandono, despojo, persecución y encierro; los dos millones de afros humillados y aislados por el racismo y la indolencia; los ocho millones de campesinos que han entregado sus hijos a una guerra ajena de la que otros se lucraron, recibieron medallas, ascensos y gratificaciones o fueron descuartizados y tirados a los ríos por el supuesto delito de un marxismo o comunismo que jamás leyeron, ni pudieron conocer; de miles de mujeres negadas y ultrajadas como botín de sedientos vengadores. Las sumas agregan a ocho millones de víctimas registradas ante el mismo Estado responsable junto a los victimarios; cinco millones de asilados, exiliados, expulsados por el hambre y la tragedia o refugiados dispersos por el mundo como parias; cuatro millones de desempleados, jóvenes en su mayoría que no están dispuestos a cargar un fusil ni a matar otra vez a sus hermanos; dos millones de jóvenes sin acceso a las universidades y cientos de miles más sin señales de que sean reconocidos como humanos. Las cuentas de la paz Estas son las cuentas de la paz: millones de personas, humildes, excluidas, negadas, silenciadas, olvidadas, desechadas, y muchos más con otras comodidades, con energía eléctrica permanente, agua potable del grifo, alimentos y ropa del shopping, un salario, un cupo universitario, un puesto de rebusque, redes sociales sin obstáculo, vías con asfalto, vehículos personales, tiquetes para pasear. Son partes de colombias distintas que la guerra ha separado y que la paz podrá poner en evidencia y propiciar sus encuentros. Esas y otras partes de Colombia, como aquella que ve morir de hambre sus niños o entierra a sus muertos por pedazos, coinciden en que la paz es mejor que la guerra, a pesar de lo incompleta que pueda venir. No importa incluso soportar a las viejas estructuras del poder político, acicalándose, reciclándose, anunciando paraísos que tampoco vendrán, expuestos sin recato ni pudor ante las luces y las cámaras ávidas de encontrar un lunar, una falla, una sombra, cualquier cosa, una pequeñez que oscurezca el ánimo de paz y de esperanza para convertirla en NO. El movimiento social, sabe que no puede caer en la trampa de una lógica binaria del sí y el no propuesto por las elites, ni hacer el juego de clientelización propuesto por oportunistas e insensatos que tratan de vender o chantajear su decisión. Y, ¿si el ELN no viene?, Correrá el riesgo junto al gobierno de perder una partida por una paz completa, le quedará el encargo de vigilar que los acuerdos firmados se cumplan y el gobierno quedará con la obligación de cumplir lo acordado para poderlo derrotar y derrotar también y definitivamente la idea misma de pensar que la guerra es una salida. La paz, no es un concepto que se acomoda con un decreto, o la firma del acuerdo, ni se resuelve con votar el sí. La paz no es la victoria militar de nadie, es simplemente la recuperación del reconocimiento del derecho humano ya conquistado y que le pertenece en este país a cincuenta millones de colombianos y colombianas, que merecen un respiro, un largo respiro, para vivir con tranquilidad, ser respetados como humanos y poder construir la vida digna que merecen y tienen otros humanos del planeta. La sociedad en colectivo y uno a uno de sus hombres y mujeres, diversos y plurales, iguales y diferenciados, no está tan enferma para seguir a ciegas el grito fanático del NO, ni para aplaudir los desvaríos de los hiperactivos de la guerra a los que la paz les hace daño, porque la tranquilidad y la quietud que ofrece la paz los destruye como guerreros que beben de la sangre ajena. P.D. 1. Recordando a Kid Pambelé, humilde y gran deportista del Palenque olvidado: siempre para los humanos será mejor vivir en paz, que permanecer bajo la persecución y el asedio de la guerra. 2. Espero, ojalá, estar cerrando con esta la escritura de guerra y paz y abrir camino a paz y derechos; invito a acceder de manera gratuita al libro Parresia, allí expuse un marco extenso sobre Guerra, Paz, Capital y Derechos Humanos, on line: hptt//entalpiaeditores, Buenos Aires, dic 2015.

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Katherin Jiménez

fotografo@periodicoeldiario.com

311 500 6438


EL DIARIO

P 16

Edición 820

¡Unidos por la recuperación del lago Sochagota! / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

en la mesa técnica, es la instalación de bombas de impulso de agua que ayudarán a una óptima oxigenación del lago. De igual manera, Juan Diego González, funcionario del Ministerio de Medio Ambiente, afirmó que son positivas las concertaciones de la mesa técnica, ya que se evidencia el compromiso de todas las partes por aportar soluciones a la problemática del lago. Además, aseguró que la cartera ministerial seguirá brindando acompañamiento a este proceso. Ricardo López Dulcey, director de Corpoboyacá, manifestó que se ha trabajado de manera articulada y permanente, donde se ha planteado la idea de crear una instancia de administración, es decir, un consejo que se encargue de la administración y el mantenimiento del lago Sochagota. Así mismo, dijo que el problema viene de tiempo atrás, pero si se trabaja en unión y en equipo, se podrán tomar decisiones para el futuro del lago y los sectores productivos de Paipa y la región.

Diferentes autoridades trabajan en pro de la conservación de este patrimonio natural de Boyacá.

D

iferentes autoridades se dieron cita para tratar temas referentes al mejoramiento de las condiciones del lago Sochagota.

Se realizó una mesa técnica conformada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpoboyacá, la Alcaldía de Paipa, Usochicamocha, la Procuraduría General de la Nación, representantes del sector hotelero y comunidad en general. Se reunieron con un solo fin: plantear estrategias para la recuperación de este importante patrimonio natural de la región y del territorio boyacense.

Durante el desarrollo de esta jornada, los representes del sector hotelero, tuvieron la oportunidad de escuchar por parte de las autoridades de la mesa técnica, las acciones a corto, mediano y largo plazo que se han realizado y que se llevarán a cabo para la recuperación del lago Sochagota. Por su parte, el sector hotelero se mostró satisfecho, ya que se ha evidenciado que el lago no presenta malos olores y su oxigenación está mejorando poco a poco. El burgomaestre de Paipa, Yamit Noe Hurtado, sostuvo que una de las propuestas establecidas

Por su parte, la Procuraduría General de la Nación, estuvo representada por Adela Luz Ramírez, quien aseveró que el Ministerio Público debe ser garante en este proceso y hacer que los compromisos establecidos en estos espacios, se cumplan y se concreten. En la parte final del encuentro, Victoria Lozano, gerente de la corporación de turismo de Paipa, indicó que los hoteleros están invitados a participar en estas mesas de trabajo que permiten recuperar la calidad de vida del lago. Además, agregó que no solo a los hoteles que están en la orilla del lago le corresponden este tipo de acciones, sino a casi cincuenta hoteles que de una u otra forma se benefician de esta fuente hídrica y de seguro quieren su recuperación y protección.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.