Año 19 Edición semanal 822 • 9 al 15 de septiembre 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
“Colombia, paz amor y deporte”
/ Foto: AP
¡ExtraordiNairo!
Lo que acaba de lograr Nairo Quintana no podía ser mejor ni más oportuno para reconfortar y exaltar un sano boyacensismo; Nairo, el auténtico producto de lo que somos como cultura y como pueblo urbano y campesino, que nos permite vernos como realmente somos y probar de lo que podemos ser capaces. El triunfo en España por sí solo es extraordinario, pero que además haya definido a Colombia en estas tres palabras: Paz, amor y deporte viene a ser el más oportuno mensaje para los momentos que vive el país, donde no queda duda que en lo profundo del alma de todos los boyacenses está el anhelo de la paz. Por eso Boyacá, con el nombre de Nairo y la voluntad mayoritaria de sus gentes sumará al gigantesco sí del 2 de octubre.
EL DIARIO
P2
Edición 822
¡Ya no se gastarán 22 mil millones de pesos en un día de guerra! Foto/ Colprensa
recibió Colombia para financiar el conflicto armado, se recibieron desde 1964 hasta la actualidad, 8.729 millones de dólares por parte de Estados Unidos. Por periodos individuales, Álvaro Uribe fue el que más recursos recibió con un total de 765 millones de dólares. ONU aprueba resolución para la verificación de los acuerdos de paz en Colombia El Presidente de la República celebró esta histórica decisión del Consejo de Seguridad de la ONU.
Con la llegada de la paz los dineros que son utilizados para la guerra se invertirán en proyectos sociales. nación
C
on la firma de la paz en Colombia, es- cuales quedaron establecidos en los acuerdos tos recursos que se destinaban para un de paz. día de guerra, podrán ser invertidos en Presidentes colombianos y su gasto proyectos sociales que garanticen el bienestar en guerra y el progreso de todos los colombianos. Esta investigación, además evidencia los úlSegún un estudio realizado por el Instituto timos siete periodos presidenciales y el monto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indeque fue destinado por los presidentes para fipaz) y la Agencia de Comunicaciones para la nanciar la guerra. Paz (Acpaz), en Colombia, durante sesenta años se han gastado 411 billones de pesos en Los mandatarios que se destacan en este guerra. Así mismo, la investigación revela que estudio son: el Gobierno gastó en promedio 7.6 billones de pesos al año, es decir la inversión en guerra fue Juan Manuel Santos: en su primer periodo de 22 mil millones de pesos por día. de gobierno, fue el que más ha invertido en gasto de guerra al acumular 47.053 millones De igual manera, Indepaz, manifiesta que de dólares, de los cuales 40.879 millones se los 22 mil millones de pesos que se gastan utilizaron para la defensa y 6.173 millones en guerra, alcanzarían para brindarles comi- para justicia. da a tres millones de familias colombianas en un día. Para determinar este dato, se tuvo en Virgilio Barco: en su cuatrienio de mandacuenta que el 70% de los hogares pobres del to, es el que menos ha gastado en el conflicto país reciben ingresos inferiores al salario míni- armado, destinó 4.457 millones de dólares, mo legal vigente. 3.729 millones para defensa y para la justicia se otorgaron 727 millones. Por otro lado, este estudio que se basó en el libro ‘Gastos de Guerra en Colombia’, de Diego Ernesto Samper: el expresidente fue el que Rivera, sostiene que bastaría con el gasto de hizo un mayor incremento en este rubro al quince días de conflicto armado para cumplir destinar 8. 691 millones de dólares. con todos los pagos a los excombatientes de En el tema de ayudas internacionales que las Farc y el apoyo al nuevo partido político, los
Desde Quibdó, donde inauguró la sede industrial del SENA, el presidente, Juan Manuel Santos, celebró la aprobación, por unanimidad del Consejo de Seguridad de la ONU, de la resolución para la verificación de los acuerdos de paz en Colombia. Santos aseguró que esto es una señal de que “el mundo entero acompaña a Colombia en este proceso”. La resolución aprobada por la ONU define los aspectos operacionales y el mandato de la misión que respaldará la implementación de los acuerdos de paz conseguidos por las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC. Santos recalcó la importancia que tiene esta decisión, a la cual calificó como histórica ya que en toda la historia del Consejo de Seguridad de la ONU solo se han aprobado decisiones por unanimidad en tres ocasiones. “Esto que sucedió esta mañana tiene una importancia histórica”. El Presidente de la República sostuvo que esta decisión solo implica que el planeta entero quiere la paz para Colombia “¿Eso qué significa? ¿Qué importancia tiene? Es una señal del mundo entero; lo que el mundo entero está diciendo a los colombianos es adelante, los acompañamos en este proceso. El mundo entero le dice sí a la paz”. Santos también se refirió a su intervención en el periodo de sesiones de la Asamblea de la ONU el próximo 21 de septiembre. “Vamos a ir la semana entrante a Naciones Unidas a agradecerle a esa institución y a todos los que han visto apoyando (han apoyado) este proceso desde el principio”.
P3
Edición 822
EL DIARIO
¿Cuánto vale la financiación del postconflicto? Por | Edilberto Rodríguez Araújo - Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC
C
olombia ha sido azotada, desde su despuntar como Nación, por múltiples violencias. El llamado conflicto armado interno es una de sus manifestaciones más persistentes. Las macabras estadísticas dan cuenta de miles de muertos, millones de desplazados e incalculables daños sociales, ambientales, económicos e institucionales. Pasar la última página de esta guerra sin fin, de más de medio siglo, no traerá a sus hogares las personas que cayeron abatidas por las balas fratricidas. La verdad, la justicia, la reparación y el compromiso de no repetición serán la bitácora de una sociedad que vuelve a creer en un nuevo país, un país en que los conflictos se diriman no por los argumentumad baculum sino por el aprendizaje dialógico. Muchos son los costos que tendrán que afrontar el gobierno nacional, regional y local, para mitigar las secuelas heredadas de esta interminable y demencial confrontación. Los costos van desde los acuerdos pactados en La Habana, la dejación de armas y reincorporación de la guerrilla de la FARC- EP -los recursos comprometidos para reinsertar alrededor de 20.000 guerrilleros y milicianos superan medio billón de pesos en los próximos dos años-, hasta los programas gubernamentales que atenúen la matriz de la desigualdad, desencadenante del malestar social. Los estimativos varían según sea la fuente. Un cálculo inicial situaba los desembolsos para reparar los estragos de la guerra entre $90 y 100 billones en los próximos 10 años, pese a que se estima que reencauzar al país en un horizonte de una paz duradera y estable supondrá no menos de 20 años. Los costos de la guerra interna en la última década superan los $200 billones. El foco de la atención recaerá sobre la Colombia profunda y rural, así como los programas puntuales que remonten el atraso y la pobreza que fue el caldo de cultivo del conflicto armado. Las ciudades no han estado a salvo de esta espiral de violencia, pero su tejido social no está tan fracturado. La coyuntura económica no es la más favorable, dado que la economía sigue desacelerándose hasta anticiparse un crecimiento, al finalizar 2016, por debajo del 2 por ciento, acompañado de un rebrote del desempleo que bordea el 10 por ciento y una inflación que se resiste a descender, previéndose que al cierre del año estará por encima del 8 por ciento. Simultáneamente, el sector externo, -que no reacciona con un peso devaluado-, exhibe un déficit sin precedentes con un bache de más de 15.000 millones de dólares, a la vez que el boquete fiscal se ensancha en $30,5 billones y la deuda pública no da tregua-representando 40,9 por ciento del PIB-, pues los recursos se destinan solo a cubrir los intereses. En medio de este panorama no será fácil encontrar las fuentes de financiación. Como consecuencia de la desaceleración económica y la caída de las rentas petroleras que sobrepasan los $20 billones de pesos, el presupuesto nacional no podrá proporcionar los recursos necesarios. Además, aumentar el endeudamiento interno y externo no es un procedimiento expedito, habida cuenta del aumento de las tasas de interés que encarece el crédito. El año entrante el 25 por ciento del presupuesto nacional lo absorberá el servicio de la deuda. Acudir a la ayuda internacional, la Unión Europea, por ejemplo, es muy incierto. Así las cosas, la apuesta del Gobierno Nacional
Foto | Reuters/John Vizcaino Pasar la última página de esta guerra sin fin, de más de medio siglo, no traerá a sus hogares las personas que cayeron abatidas por las balas fratricidas. está concentrada en una reforma tributaria que le genere ingresos adicionales, a través de la imposición de tarifas más elevadas como el 19 por ciento de IVA. Recomponer el gasto público supondría una asignación decreciente para defensa y policía que este año copó $28,7 billones y en 2017 recibirá $29,5 billones. No obstante el costo del posconflicto -o el postacuerdo, como algunos prefieren llamarlo-, su financiamiento es un albur. A lo anterior se añade que la Comisión de expertos de la reforma tributaria no formuló ningún escenario financiero del fin del conflicto interno. Asimismo, el proyecto de presupuesto de 2017, aforado en $224 billones no prevé, -distinto a la apropiación para inclusión social y reconciliación de una partida de $9,3 billones-, rubros específicos para apalancar la inversión para la paz. La caída de la inversión pública entre 2016-2017 de -10,3 por ciento, no presagia una coyuntura favorable. El descenso de este rubro de $36,6 a $32,9 billones equivale a una disminución de 4,3 a 3,6 por ciento del PIB. De otra parte, en el plan plurianual de inversiones del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, pese a que la construcción de la paz con enfoque de género y territorial es uno de los ejes programáticos ; sin embargo, sólo se incluyó el objetivo “Seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz”, destinándose el 19,5 por ciento de los $703, 5 billones proyectados, es decir, $137,4 billones para un con-
junto de programas focalizados en la paz (reparación de víctimas) y colaterales a esta (atención a grupos poblacionales vulnerables). En esta misma dirección, el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2016, que estará vigente hasta 2026, reconoce las restricciones económicas y fiscales que dificultarán la consecución de mayores recursos en el marco de la rígida Regla Fiscal, mecanismo que impone límites a la asignación del gasto. A pesar de ello, el ministerio de Hacienda no se aventuró a plantear ningún estimativo que sufrague los costos del posconflicto. Es preocupante que, hoy por hoy, no exista un cálculo confiable de los costos que implica crear las condiciones para desactivar, en el largo plazo, el conflicto armado en Colombia. Su real costo exigirá un esfuerzo por la vía del recaudo de mayores ingresos, así como de la redefinición del gasto público, bajo nuevas condiciones, ya no de la insensatez de la guerra sino de la búsqueda de una paz posible. Los beneficios son incuestionables: un incremento de la economía entre 1 y 2 por ciento, al silenciarse los fusiles; crecientes flujos de inversión, tanto nacional como extranjera, que jalonarán el empleo, y, por consiguiente, los ingresos, que, a su vez, estimularán el consumo, induciendo un “círculo virtuoso” de bienestar social. En fin, la paz cuesta, pero cuesta más la guerra.
EL DIARIO
P4
Edición 822
La paz se hace sentir en Boyacá La provincia Gutiérrez quiere la paz
Jóvenes de este sector de Boyacá reconocen que la paz es fundamental para el desarrollo y progreso de la región. En un foro desarrollado en el municipio de Güicán, liderado por los maestros de la provincia y con apoyo del Gobierno Departamental, jóvenes de grado once de las instituciones educativas de la región, expusieron aspectos referentes al trabajo que se puede hacer antes y después de que Colombia consiga la paz. Además, afirmaron que la paz no solo la construyen los jóvenes sino todos los habitantes del territorio boyacense. Por otro lado, el grupo de estudiantes, reconoció que el fin del conflicto, es el inicio para que el Gobierno Nacional invierta para un mejor acceso a la educación y la salud. También, creen que con la paz, las personas que han sufrido de cerca el conflicto armado en el país, tendrán una vida digna y mejores oportunidades.
Foto/EL DIARIO Los jóvenes del departamento lideran el sí a la paz . POLÍTICA
Se desarrollan distintas actividades para promover el Sí a la paz en el territorio boyacense, en donde se ha notado la masiva participación de la población en este camino hacia a la paz. Así mismo, los jóvenes toman las riendas y se convierten en promotores de paz en las distintas regiones de Boyacá. Entre los eventos que realizados se destacan: la ‘Gran Velatón’; foro de pedagogía por la paz en Güicán de la Sierra; y, la visita del ‘caminante por la paz’, Gustavo Moncayo. Jóvenes boyacenses le dicen sí a la paz
que este evento es el punto de partida para promover la paz el territorio boyacense. El DIARIO: ¿Este evento se podría decir que es el primero por el Sí en Boyacá? Wilmer Leal: Digamos que sí. Ya se han venido adelantando otras actividades, lo que estamos haciendo es juntar esfuerzos de todos los grupos que existen en el departamento e invitar a los boyacenses para que hagan parte de esta iniciativa por la paz. Además, decir sí, es apoyar al desarrollo de Boyacá.
Una multitud de jóvenes se dio cita en la Plaza de Bolívar de la capital boyacense, donde ratificaron su compromiso con la paz y de paso recordaron a los fallecidos por el conflicto armado en el país. Esta incitativa la lideró el Gobierno Departamental, bajo el nombre ‘Gran Velatón’ y tuvo como propósito reunir grupos sociales para que sean promotores del sí a la paz. En diferentes puntos del departamento, jóvenes y adultos se reunieron en las plazas principales de las jurisdicciones, con un solo fin: apoyar la paz.
E.D: ¿Cómo ha sido la respuesta de los jóvenes a este llamado por el Sí?
En el caso de Tunja, con carteles y manifestaciones un grupo compuesto por jóvenes, funcionarios de la Gobernación de Boyacá y estudiantes, llegaron a la Plaza de Bolívar e iniciaron un acto simbólico para decirle no a la guerra y que llegue la paz. Además, se prendieron velas en memoria de los caídos en el conflicto armado que azotó a Colombia por más de cincuenta años.
semana habrá foros, cuentería y otros eventos que nos permitirá mostrarle a los boyacenses, lo importante que es decirle Sí a la paz.
En el marco del encuentro, los asistentes se agruparon y formaron un ‘Sí’ humano, para gritarle a Colombia y el mundo, que Tunja y Boyacá quieren la paz. Wilmer Leal, secretario privado de la Gobernación de Boyacá, quien asumió el papel de líder de la campaña por el Sí en departamento, hizo presencia y conversó con El DIARIO, donde manifestó
Paola Núñez, directora de convivencia de Boyacá y quien hizo parte de este encuentro, manifestó, “los niños, niñas y adolescentes son clave para la construcción de la paz; deben ser los abanderados de una nueva Colombia. Es responsabilidad de todos y todas, empezando por los que estuvieron sentados frente a frente negociando en La Habana, que los niños, niñas y adolescentes colombianos vivan finalmente en un país en paz”. Por su parte, Gustavo Morales, asesor de la Gobernación de Boyacá, sostuvo que es de vital importancia generar espacios de sensibilización con los jóvenes sobre el tema de la paz, con el propósito de entender que no se está construyendo una paz efímera, sino un paz duradera, de la cual podrán disfrutar las futuras generaciones. Caminando por la tierra de la paz y de la libertad Gustavo Moncayo, ‘el caminante por la paz’, estuvo en Boyacá explicando a los boyacenses la importancia de la paz. “Camino por la paz porque muchos no entienden lo que significa el dolor de la guerra”, dijo el profesor Moncayo en su visita a Tunja.
Vamos a iniciar con el Norte y así por todo W.L: Son los que están Boyacá, la idea es llegarMoncayo no titubeó al liderando este tema de decir que esta es una oporla paz en Boyacá y a ellos le a la gente para que nos tunidad única para poner toda nuestra admiración acompañen por la paz y fin al tormento de la guerra, y reconocimiento, seguire“en Colombia no hay un lumos apoyándolos para que mostrarles los bene- gar donde poner un muerto muchas de estas actividades ficios para Boyacá más”. se sigan desarrollando. Esta
E.D: ¿Cuándo inician el recorrido por el Sí en las provincias del departamento? W.L: Vamos a iniciar con el Norte y así por todo Boyacá, la idea es llegarle a la gente para que nos acompañen por la paz y mostrarles los beneficios para Boyacá con la paz. También es importante que los boyacenses conozcan los acuerdos de paz. Cabe resaltar que esta iniciativa también se realizó en municipios como Garagoa, Ramiriquí, Sogamoso, Duitama, Chiquinquirá, entre otros.
El profesor Moncayo dejó un mensaje basado en su experiencia personal, “aprender a sanar heridas, y buscar el perdón, como yo lo hice. Mi hijo salió de mi hogar, un hijo consentido; duro 12 años en cautiverio; hoy perdono para que nadie más tenga que vivir esto”. Durante su visita al departamento, Moncayo afirmó que los jóvenes son determinantes para la consecución de un país mejor, “siéntanse orgullosos de ser la primera generación que conocerá la paz”. Moncayo también estuvo presente en la ‘Velatón’ por la paz que se hizo en Chiquinquirá.
P5
Edición 822
EL DIARIO
Sogamoso escenario de educación y paz DEPARTAMENTO
L
a capital de la provincia Sugamuxi continúa con su impulso educativo a través de importantes recursos. Además, lidera campañas por la paz integrando a los niños y niñas de la ciudad. En la ‘Ciudad del Sol y del Acero’, se dieron cita las autoridades municipales para recibir al Ministerio de Educación, que hizo presencia en la ciudad, con el fin de firmar el convenio “Pilo Sogamoso”, proyecto que beneficiará a treinta estudiantes cada año en el periodo de mandato de Sandro Condía. Con esta iniciativa los estudiantes de las zonas rurales y urbanas podrán recibir financiación para que cursen su carrera profesional en las diferentes universidades públicas del país. Además, este programa garantiza el cubrimiento total de la carrera universitaria. Para acceder a este proyecto, los beneficiarios deberán tener un puntaje destacado en el Icfes y la calificación requerida en el Sisben. Así mismo, para garantizar la sostenibilidad y asegurar la transparencia, el Icetex administrará los dineros de esta alianza. Cabe resaltar que empresas como Argos, Holcim y algunas del sector bancario, se unieron para hacer realidad esta iniciativa. En el marco de este encuentro, el ministro (e) de Educación, Francisco Cardona Acosta, manifestó, “Ser pilo paga es la réplica de lo que estamos haciendo a nivel regional, con el fin de beneficiar a 10 mil nuevos jóvenes para que la educación no sea un privilegio solo de los que tienen los recursos suficientes para estudiar. La educación debe ser un derecho de todos los colombianos”. “Esta es una Colombia en paz y los jóvenes son la nueva generación de la paz, los hechos de paz se dan con igualdad de oportunida-
Foto | Alcaldía de Sogamoso
La ciudad del ‘Sol y del Acero’ le sigue apostando a la educación.
des”, indicó el Ministro (e). En cuanto al tema de las becas y los beneficios de la educación, Sandro Condía, primer mandatario de Sogamoso, sostuvo que los jóvenes son el presente y futuro de Colombia. “Nosotros queremos unirnos a los programas del Gobierno Nacional, la educación es muy importante para el desarrollo de Sogamoso, por eso firmamos un convenio por más de 50 mil millones de pesos, el cual permitirá nuevos colegios. Hay que apuntarle a los jóvenes, ya que ellos son los nuevos constructores de paz”. “Le estamos apuntando también a becas de maestrías para docentes, es de gran importancia tener educadores bien formados para nuestros estudiantes, por tal motivo, por cada maestría que financie el municipio, el Ministe-
rio de Educación pagará dos, contribuyendo así en la calidad educativa”, agregó Condía. Por último el mandatario afirmó que la idea es crear el Fondo de Educación Superior, con fin de buscar que los jóvenes de escasos recursos accedan a educación superior de manera gratuita. “Estos jóvenes tienen que tener estas condiciones: mínimo 300 puntos en el Icfes; Sisben rural de 37.8; Sisben urbano de 51.57, esos son las condiciones para que hagan parte del Fondo de Educación Superior”, concluyó. Siendo la UPTC, escenario de educación superior de calidad en Boyacá y una de las instituciones acreditas para este programa, Alfonso López, rector de la universidad, aseveró, “los jóvenes boyacenses tienen la oportunidad de vivir en un departamento donde la educación es un factor de primera voluntad. La UPTC tiene setenta carreras de pregrado que están a disposición de todos los boyacenses”. La niñez sogamoseña constructora de paz Conjunto a la firma del convenio “Pilo Sogamoso”, la alcaldía de Sogamoso y el Ministerio de Educación Nacional, desarrollaron la iniciativa ‘Pinta una Colombia en Paz’, la cual vinculó a los niños y niñas de colegios públicos y privados, en donde por medio de dibujos expresaron su idea de un país en paz.
La capital de la provincia de Sugamuxi incentiva a que los jóvenes sean promotores de paz.
Este evento contó con la presencia de los rectores de las instituciones educativas de la ciudad, quienes tienen la tarea de ser promotores de paz en sus entornos académicos.
EL DIARIO
P6
Edición 822
Boyacenses por la paz
“Votar sí es la única oportunidad que tenemos los colombianos de acabar con las Farc”: Londoño en la solución del conflicto ¿Quién iba a pensar que las FARC, que ‘Timochenko’, que todos ellos iban a aceptar la institucionalidad colombiana? Si llevaban 52 años luchando contra ella; y dialogan con el ejecutivo, aceptan que los acuerdos vayan al legislativo para que sean aprobados por nuestro Congreso, pero además de eso aceptan que sean controlados por la Corte Constitucional, y como si fuera poco, el Presidente de la República, en un acto de arrojo, acepta que seamos nosotros los notarios de la paz. Pero no solo hay verdad, justicia; hay reparación y hay promesa de no repetición, todo eso es la base y sustento de lo que se denomina esa justicia transicional, que obviamente lo que busca es solucionar el conflicto y servir de herramienta para que los ciudadanos podamos de una u otra manera decir hasta luego y hasta nunca a la guerra. De ahí la invitación a decirle sí a la paz”.
/ Foto: ustatunja.edu.com Jorge Eduardo Londoño, ministro de Justicia.
E
l Ministro de Justicia hizo presencia en Tunja, donde en un encuentro con un grupo de académicos de diferentes universidades de Boyacá, destacó todo lo relacionado con los acuerdos finales de paz. Jorge Eduardo Londoño, titular de la cartera de justicia, resaltó los beneficios que traerá la paz para Colombia, en especial para los jóvenes y el sector rural. De igual manera, sostuvo que con la paz se tendrá un mejor futuro y mayores oportunidades de trabajo. “Votar sí en el plebiscito es la única oportunidad que tenemos los colombianos de acabar con las Farc. Ampliar el conflicto armado sería lo más torpe pues continuarían muriendo en el campo de batalla jóvenes hijos de campesinos y obreros. La gente humilde es la que pone los muertos en la guerra”, indicó. Por otro lado, Londoño, afirmó que no es fácil entender los acuerdos de paz, ya que son páginas muy técnicas, en especial lo que tiene que ver con la justicia transicional. “Es diferente a la justicia a la que estamos acostumbrados, en la que la pena es retributiva: la cárcel. En la transicional la pena es restaurativa y tiene que ver con verdad, reparación y promesa de no repetición. Es un concepto que se está desarrollando en cuanto a solución de conflictos armados, y gracias al cual Colombia va a ser ejemplo a nivel mundial”.
En cuanto al tema de las penas que tendrán que pagar las Farc, el Ministro, señaló, “Lo que pasa es que van a tener otro tipo de penas. Por ejemplo, desminando. No será fácil para quien condenen a esta labor durante tres años. Muchos preferirían estar en la cárcel que estar minuto a minuto jugándose la vida”. Londoño respaldó la forma en que el Gobierno Nacional, y específicamente el Presidente de la República, busca refrendar los acuerdos conseguidos en La Habana. “El presidente Juan Manuel Santos hubiese podido tener todos los argumentos, por lo menos académicos, para no consultarle a los ciudadanos; tal y como ha sucedido en todos los procesos de paz que lo largo de la historia se han dado en el país. Sin embargo, él prefirió legitimar con la participación ciudadana los acuerdos de La Habana”. El Ministro de Justicia y del Derecho también destacó que este acuerdo consiguió algo que jamás se había conseguido en la historia, que las FARC reconozcan y respeten la institucionalidad del país. “Las FARC estuvieron alrededor de 60 años desconociendo las instituciones y dentro de ellas obviamente el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial; y hoy, este acuerdo de paz, que tanto critican, va a pasar por el Congreso, va a ser revisado por la Corte Constitucional y obviamente es el ejecutivo el que lo ha llevado adelante. Hoy las tres ramas del poder público intervienen
Por último, el exgobernador de Boyacá, concluyó con lo siguiente: “Muchas generaciones no han visto la paz. Nuestros antepasados fueron irresponsables y nos heredaron una sociedad en guerra que tuvimos que vivir, pero ahora a los jóvenes hay que hablarles sobre el futuro, de lo que implicaría tener un país en paz, de un cambio de mentalidad. Este proceso nos enseña, sobre todo, que podemos construir paz a través del diálogo y la concertación. Por ello esperamos que el 2 de octubre el pueblo colombiano le diga sí al plebiscito, y que seamos muchos porque este proceso necesita un alto grado de legitimidad. Eso es vital”. “Con nuestros pedalazos queremos dar alegría y contribuir a la paz”: Nairo Quintana Nairo Quintana, el más reciente campeón de la Vuelta a España, finalizó su participación en la ronda ibérica diciendo “Colombia es paz, deporte y amor. Que el mundo lo sepa”. Pero su deseo de paz no se limitó al discurso final en el podio. El ciclista del Movistar fue consultado por otros medios por su postura frente a la paz. Quintana asegura que no quiere tomar partido por una posición política, lo que si afirma con certeza es que quiere la paz para el país. Desde el podio en Madrid, Nairo ratificó su condición de campesino, humilde y disciplinado, y por sobre todo conocedor de las dificultades del campo. También expresó su anhelo de paz, porque es un deseo de todos los colombianos y porque siente la causa de la paz como siente la camiseta del Movistar. Y el anhelo de paz de Nairo no se limita a sus palabras. Muy desubicado sería omitir que Quintana es impulsor de las nuevas generaciones del ciclismo, por lo menos en Boyacá; gran muestra de que Nairo Quiere que muchos jóvenes tomen el mismo camino que él y no el de la guerra. Nairo también es embajador del agro colombiano, demostrando lealtad con sus orígenes, orgullo por el hecho de pertenecer a esa raza campesina pujante y entregada a la construcción de un mejor país. “Con nuestros pedalazos y nuestros triunfos queremos dar alegría y paz a los colombianos independientemente de cualquier partido político. Nosotros desde nuestra parte también queremos aportar al país ese granito de arena y de felicidad para que lo disfruten en paz”, señaló el campeón de la Vuelta a España.
P7
Edición 822
EL DIARIO
Provincias boyacenses le dicen ‘sí’ a la paz DEPARTAMENTO
E
L DIARIO continúa su recorrido por las diferentes regiones del territorio boyacenses, con el objetivo de conocer la postura de los acaldes frente al plebiscito por la paz y los acuerdos alcanzados entre el Gobierno nacional y las Farc, en la Habana, Cuba. En esta oportunidad las provincias de Gutiérrez, Tundama, Neira, Valderrama y Centro, se manifestaron y ratifican su apoyo a la paz. Así mismo, aseguran que la paz traerá progreso y desarrollo para todo el departamento. “Necesitamos recuperar la paz que alguna vez tuvimos”: Alcaldesa de Paz de Río
estamos trabajando en la parte de elección y comité, esa es nuestra tarea y labor como Administración Municipal”. “Tenemos que cuidarnos en la pelea de poderes, en el sentido que el procurador Ordoñez dice que si nosotros hacemos campaña promoviendo el plebiscito, aplicará sanciones. Por tal motivo, dejamos que la gente decida libremente y no presionamos desde lo público”, indicó. Haciendo referencia desde su postura personal, Sánchez afirmó, “personalmente estoy de acuerdo que haya un proceso y mirar que se puede adelantar en el mismo; este hecho es transcendental para el país”.
sobre la postura que tiene cada uno de los habitantes del municipio. Sin embargo, aseguró que invitará a los ciudadanos a leer los acuerdos para que se den cuenta de todos los beneficios que traería una victoria del plebiscito. “La paz traerá estabilidad a las comunidades”: Alcalde de Paipa Yamit Noe Hurtado, alcalde de Paipa, conversó con El DIARIO, donde manifestó que es un fiel creyente de la paz y que con la llegada de la misma se dará inicio a una nueva era de progreso y desarrollo para las personas.
En cuanto a los beneficios que puede traer la paz para la región, el mandatario, manifestó, “Nosotros lo que “estamos mirando que propuestas plantea el pretendemos es consGobierno Nacional, vamos a participar en una truir paz. ¿Y cómo se reunión con la Federación de Municipios y ahí construye la paz? La paz vamos a mirar cuáles serán los beneficios para empieza por el perdón, “Yo la verdad voto sí a la paz, por temas de nuestro municipio” . se empieza a construir estabilidad de las comunidades y el bienestar, generando espacios para las mujeres, para las “El acuerdo es la verdad ya estamos cansados, esta guerra nos víctimas del conflicto; la Provincia Valderrama imperfecto, pero es está matando”, indicó el mandatario ha sido una provincia muy atacada por la guerra, más perfecto que entonces es hora de que nosotros también lideEn cuanto al tema del plebiscito, Hurtado sosuna guerra”: Alcalde remos estos procesos, nos demos oportunidades tuvo que desde su municipio se le dará el sí a la de Cómbita y volvamos a creer que sí es posible la paz en paz,“vamos por la paz, como persona he tratado nuestro país”, indicó la mandataria de Paz de Río. “Estoy muy juicioso de manifestarles a mis compañeros de la adleyendo los acuerdos y ministración municipal que esa es la decisión y Ortiz fue contundente al afirmar que antes he encontrado puntos mensaje”. de formular políticas y planes, es necesaria la que favorecen en gran aprobación del plebiscito. Una vez que esto sea Por último, concluyó con lo siguiente: “la paz medida a los campesiuna realidad será necesario crear condiciones de no es ni de uno ni de otro, la paz es una sola, por nos boyacenses, a los igualdad para la sociedad, según lo que indicó campesinos combitenses. ende le daremos el sí a la paz”. la mandataria,“Esto hasta ahora está comenzan“Esta zona tendo, primero tiene que pasar el plebiscito, que yo Han sido 50 años que hemos vivido el conflicdrá más oportuniestoy segura de que se va a dar; y, obviamente, a to armado, no hemos pasado un día de nuestras dades para nuespartir de eso el Gobierno empezará a construir vidas en paz porque siempre hemos estado sutros campesinos”: acciones para generar territorios de paz. mergidos en este conflicto, y a este lo podríamos Alcalde Güicán calificar de absurdo porque se han estado maNosotros, en nuestro Plan de Desarrollo Muni- tando las clases media y baja. “Esta zona de Norte cipal, tenemos muchas acciones que están enfoy Gutiérrez, que vivió cadas en volver a construir los territorios de paz Esto ha dejado viudas, huérfanos, familias un conflicto armado; a partir de garantizar el empleo, la generación damnificadas, y dejando muchas dificultades tendrá más oportunide desarrollo, el apoyo a las madres cabeza de para la población; todo esto por defender los dades para nuestros familia, a las víctimas; entonces hay que empe- intereses de dos grupos de poder que se odian, campesinos, para nueszar a direccionar las estrategias a nivel nacional, hoy tenemos la posibilidad de encontrar la salitra población. y de acuerdo a las necesidades de cada territorio da a este conflicto”, sostuvo Leonardo Ávila. ver cómo se pueden complementar todas estas También habrán más garantías para la realiÁvila fue contundente al declarar su apoyo a acciones”. zación de labores diarias y para el sustento ecola promoción de la paz. “Es claro que el acuernómico de la región”, señaló el Alcalde de Güicán. “La comunidad es do es imperfecto, pero es más perfecto que una libre de decidir sí o guerra. La guerra no le ha dejado a Colombia John Javier Blanco indicó que en caso de gano”: Alcalde de San- nada positivo, todo ha sido tragedia. nar el plebiscito, la ruta de guía para la etapa del ta María Y hoy tenemos la oportunidad de refrendar posconflicto estaría enfocada en fortalecer el En diálogo con EL un acuerdo de paz en el que hubo un gran es- sector agropecuario, promocionar el turismo, y DIARIO, Rubén Sánchez, fuerzo y están contempladas las soluciones al apuntarle a conseguir educación más equitativa para cada uno de los habitantes. burgomaestre de San- conflicto”. ta María, sostuvo que Blanco aseguró que estará a favor de que se Ávila aún no tiene certezas de cómo será el recomo municipio se daapruebe el plebiscito si esta es la voluntad porán todas las garantías sultado de la votación del próximo 2 de octubre. pular y si se respetan los pasos a seguir para conpara el desarrollo del Según lo que comentó a EL DIARIO, él observa seguir la anhelada paz según lo acordado en la plebiscito, “nosotros que hay una gran división entre las dos posturas, mesa de negociación. pero también que hay mucho desconocimiento
EL DIARIO
P 10
Edición 822
Nairo Quintana a un pasito de ser el deportista más importante en la historia de Colombia
Una vez más Nairo Quintana se proclamó campeón de una de las tres grandes del ciclismo. Su triunfo lo ratificó como el ciclista de ruta más exitoso en la historia del país. / Foto: @lavuelta
des del ciclismo, y en la más importante, el Tour de Francia, ha conseguido subirse al podio en tres ocasiones. Temporalmente seguirá siendo Mariana Pajón la deportista más destacada; ganar dos medallas de oro en dos ediciones consecutivas de Juegos Olímpicos es una hazaña de proporciones épicas que demuestra un dominio absoluto en esa disciplina (BMX). Hazaña que será superada el día que Nairo se adjudique el título de la ‘Grande Boucle’.
De izquierda a derecha, Christopher Froome, Nairo Quintana y Esteban Chaves.
Y
DEPORTES
a no es novedad, no es sorpresa; Nairo Quintana tiene la grata costumbre de subirse al podio y poner a delirar a un país adicto al ciclismo. El de Cómbita se proclamó campeón de la edición 71 de la Vuelta a España y es ahora el emblema más grande en la historia del ciclismo de ruta colombiano. Lo es por lejos, pero su afición aún le reclama el título del Tour de Francia; triunfo que tarde o temprano se le va a dar. Nairo Quintana ganó con jerarquía la ronda ibérica; de nuevo demostró ser el mejor escalador del mundo, demostró que estando entero físicamente y rodeado de un gran equipo, es el único pedalista en el planeta capaz de poner a sufrir a Chris Froome. También fue ejemplo de inteligencia en aquella decimoquinta etapa con final Aramón; ese día en que vio su oportunidad a partir de un tempranero ataque de Alberto Contador; Quintana estuvo atento para no perderle pisada al español y dejar a Froome parado en el asfalto. Quintana le devolvió a Colombia la alegría de festejar en territorio español, 29 tuvieron que pasar para que un colombiano volviera a subirse a lo más alto del podio en Madrid.
La frustración del estelar del Movistar, luego del Tour de Francia, fue total. Pero Nairo prometió revancha. Por convicción se negó la posibilidad de correr en los Juegos Olímpicos; Quintana deseaba derrotar a Froome y España era la tierra elegida para la consagración del combitense. Nairo fue señalado y criticado luego de salir tercero en el Tour de Francia. Pero el de Cómbita no se lo tomó personal, Quintana fue a España haciendo caso omiso a esas palabras necias, y con el ideal de regalar una alegría a sus compatriotas. Para muchos, el domingo 11 de septiembre fue el día en que Nairo Quintana pasó a convertirse en el mejor deportista en la historia de Colombia. El debate sobre el deportista del año está más caliente que nunca; el galardón puede ser para cualquiera de los medallistas olímpicos; Óscar Figueroa, Caterine Ibargüen y Mariana Pajón un paso adelante por conseguir presea dorada. Nairo Quintana se ha sumado a ese selecto grupo luego de su proeza en la Ronda Ibérica. Cualquiera sea el que lo gane, será justo merecedor de aquella distinción. Respecto al tema de ser el mejor deportista en la historia nacional, las opiniones están divididas. Quintana ha ganado dos de las tres gran-
Y para conseguir el ‘sueño amarillo’ Quintana deberá seguir trabajando como lo ha hecho hasta el momento; aun siendo el mejor escalador del mundo deberá mejorar en la montaña, de ese modo se pondrá en igualdad de condiciones con su verdugo en el Tour, ya que siempre la diferencia está en la ventaja que puede sacar el británico en la contrarreloj. Una vez más Quintana le devolvió la sonrisa a un país entero que se ilusiona con sus deportistas y que anhela la paz; Nairo, independiente de los señalamientos que se le hagan, es un honorable representante de ambas causas; el deporte y la paz. Su historia de sufrimiento y disciplina lo han llevado a triunfar en todo el planeta y de eso modo a situarse en lo más alto del podio del ciclismo nacional, por debajo del estelar del Movistar quedaron ‘Lucho’ Herrera, Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez, Fabio Parra, Santiago Botero y Rigoberto Urán El triunfo de Quintana también es un claro y contundente mensaje a la Administración Departamental, y por qué no, al Gobierno Nacional: Boyacá es sinónimo de ciclismo, Nairo Quintana es inspiración para la niñez y juventud boyacense, un ídolo que cumple con todas las características de uno de los mejores del mundo; Quintana es ejemplo de disciplina, tesón, humildad, inteligencia y de liderazgo. Es el momento de decidirse a hacer inversiones en el desarrollo del ciclismo, si no es ahora no es nunca.
P 11
Opinión
Carta del lector
Por: ORLANDO GARCIA MORENO
E
Me demoré en el proceso de digitación, porque a medida que pasaba las paginas de cada uno de los folios, no aguantaba la tentación de leer cada uno de los artículos, allí escritos. Por esa razón, me enteré detalladamente de los sucesos políticos del departamento y del país. Me llamó la atención la especialidad de cada uno de los escritores de las columnas: Guillermo Velazquez, con su estilo acido, irreverente y contundente, amén de lo bien escritas esas columnas, lo hacían reflexionar a uno sobre la cotidianidad de la vida. Tarcicio Cuervo, desde que comenzó a escribir, se ensaño contra el entonces presidente Álvaro Uribe; el eje de sus columnas, eran el TLC y la defensa del sector agropecuario; sus escritos tenían veneno y estoy seguro que si Uribe las leyera, reflexionaría sobre cómo estaba manejando el poder. Y finalmente, Clemencia Torres, con sus co-
Posiciones de paz
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
Luchando contra molinos de viento l Director de EL DIARIO, Pedro Esau Mendieta, me pidió que transcribiera las columnas escritas por Guillermo Velázquez, (El Pulpito del Diablo), Tarcicio Cuervo (El Iguaqueño) y Clemencia Torres (La Misma), con el objetivo de hacer una selección a fin de concluir en la publicación de un libro, conmemorativo de los 20 años de existencia del periódico.
Edición 822
lumnas cortas, atendía a sus lectores a veces con histeria y otras dolor y rabia de patria, enfocando sus diatribas contra el Gobernador Jorge Londoño y los alcaldes Benigno Hernán Díaz y Arturo Montejo, principalmente. Pero lo que más me llamó la atención fueron los centenares de columnas “Desde el Pasajes Vargas” columnas repletas de sátiras y humor negro, que en cada edición lograban mortificar a los funcionarios de la gobernación, especialmente en los tiempos de Londoño; esas columnas de los irónicos y beneméritos miembros de la “Academia de historia del Pasaje Vargas”, eran verdadero veneno, repletos de sátiras e ironías. En conclusión, tuve el privilegio de leerme de pe a pa, desde el primer periódico y hasta el último y entonces pude percibir lo ingrato que es el oficio del periodismo y lo tenaz que es enfrentarse a los poderes, quienes no aceptan la crítica, ni la investigación, como lo pude comprobar en cada una de las ediciones que revisé. EL DIARIO, vive peleando como don Quijote, contra los molinos de viento, esos molinos que se arremolinan en la esquina de la Pulmonía y que en tiempos de Londoño, se colaban por todas las ventanas del Palacio de la Torre, mortificándolos a toda hora.
Por: Kevincho
Cemento Patriota, una idea que tardó 50 años para hacerse realidad Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:
Juan Manuel Waked
Sandoval
Es lo que siempre hemos reclamado de los empresarios boyacenses, que inviertan en su tierra. Dios bendiga aun más a esta familia. LFernando Guauque Holguín Excelente noticia para la industria boyacence. Muchos éxitos y bendiciones. Oscar Henry Rodriguez Ojalá crezcan industrial y empresarial mente y no la vendan a una multinacional cuando ya esté posicionada. ANGELES @IZASFLOWER @ELDIARIOBOYACA De cuantas? hasta que el aire esté tan contaminado que tengamos que comprar oxígeno. Marbet Moreno @marbetmoreno @ELDIARIOBOYACA Una buena oportunidad para que los empresarios de la región inviertan y crezcan en su tierra. Miguel Bernal A.@maba1921 @ELDIARIOBOYACA muchos éxitos en nueva empresa a familia G y J. Cemento Patriota fuerte como el rojito @ patriotasboySA .
* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
EL DIARIO
Edición 822
Opinión
P 12
Editorial Si la juventud cae en la frialdad de la indiferencia el mundo comenzará a tiritar
E
sta vez nuestro comentario editorial va dirigido a los jóvenes que permanecen muy bien instalados dentro de una línea de vida relativamente cómoda. Nos adelantamos a decirles que su condición de vida se presta para vivir muy equivocados, para vivir sin tener en cuenta los altos fines de la existencia humana. Jóvenes de vida cómoda: Ustedes se hallan ante el peligro inminente de no sentir las más dramáticas inquietudes en que se debate el mundo. Jóvenes hijos de padres ricos, de padres con carros, casas brillantes y de alto alcance de posibilidades económicas: Para ustedes especialmente ha sido dirigida esta expresión de Bernanós. Qué les dice el grande escritor francés: “Cuando la juventud se enfría, el mundo entero comienza a tiritar”. Es posible que ustedes como jóvenes no se vean favorecidos por la fuerza del común de los muchachos: La fuerza del entusiasmo; disponen de todo a su antojo y esta facilidad puede estar representando una muerte prematura para sus vidas. Muchos de los jóvenes de nuestro tiempo, de los jóvenes de vida modesta, son tachados, es verdad, de revoltosos, de protestones, de problemáticos, precisamente por su estilito de vida a veces tan mal visto por los mayores. Pero no importa. Todo esto es preferible, todo esto es tolerable. Lo inadmisible en ellos sería que llegaran a caer en la apatía, en el aburrimiento, en el cansancio juvenil. Los jóvenes son, y deben ser, la reserva de energía de la Humanidad. Todos esperamos que ese ardor físico de la juventud, de su naturaleza, se halle siempre cargada de combustible suficiente, así como para corresponder a las nobles exigencias de la vida, así como para llegar ansiosos a órbitas elevadas. Los jóvenes son irreflexivos, es verdad; irreflexivos en sus actividades; gustan de criticar a los mayores; pero sabemos que critican más por falta de experiencia que por malicia; asimismo, sabemos que los jóvenes se muestran idealistas en su afán de arreglar ese mundo tan complicado como se nos viene presentando. Todo esto está bien. Lo que no quisiéramos perder es la ilusión que todos tenemos en sus vidas; no quisiéramos ver apagarse las llamas de sus ideales; menos aun quisiéramos verlos sin miradas por lo nuevo, lo distinto, lo liberador y que es precisamente lo joven de la vida. Juventud es sinónimo de vida; sinónimo de dinamismo, de tensión; en nuestro concepto juventud quiere decir espíritu de conquista. Y creemos estar en lo cierto. Jóvenes que nos leen: si les falta el fuego sagrado del dinamismo, algo anda mal en sus vidas, algo está desentonando el ambiente. Contra esta especie de enfermedad sí que se justifica una rebelión, porque el mundo tiene frío y necesita del calor de sus vidas, necesita el aliento de sus aspiraciones, de sus ideales, des sus valores, de sus conquistas. Ahora, les preguntamos: ¿Están ustedes preparándose para darle el aliento que necesita? Aliento por la esperanza, por la paz, que es lo esencial para la vida del mundo.
Manuel Restrepo
Red Latinoamericana de Derechos Humanos
T
ratar de la sórdida realidad hará indistribuible la película, es lo que le dice una niña a su tío cineasta. La frase se constituye en la columna vertebral del film Taxi Teherán, que muestra situaciones de injusticia grabadas con una pequeña cámara fija adentro de un taxi, tratando de explorar lo que es negado, lo que define la sórdida realidad, la que todos ven, oyen, huelen y pisan pero que es negada, ocultada, naturalizada, menospreciada, reducida a ser invisible por virtud del poder. En la sórdida realidad tiene sentido la definición de las formas de lucha y resistencia, es allí donde los pueblos establecen las lógicas de acción propia contra del poder que restringe, castiga e impone su realidad de éxitos ocultando la otra realidad material de los negados. Adentro de la sórdida realidad se organizan y levantan las resistencias humanas, unas veces con las armas cuando las tiranías están en su esplendor y en ese caso ejercen el derecho de rebelión y definen al otro como su enemigo a confrontar; otras veces acuden a resistencias desarmadas en ejercicio del derecho a la protesta cuando encuentran que es posible dialogar y ser escuchados y atendidos como adversarios válidos. El actuar del poder hegemónico se define en que gira sobre sí mismo, con una lógica de club privado, de circulo de privilegiados que acomodan los bienes públicos y los instrumentos coactivos y represivos del estado a su favor para negar a los otros, que son sus víctimas a quienes les impide mostrar lo sórdida que es su realidad cotidiana. Los niega para borrar las consecuencias de sus injusticias y sus estrategias de humillación forjadas con el común espíritu depredador de las elites de estos y de todos los tiempos, que han mantenido vigente una conspiración de silencio que oculta su responsabilidad sobre sus víctimas, a quienes obliga a asumir como propia la desgracia que les provocaron, ocurre con los pobres reducidos exponer su vida por salir de la miseria que les causaron, ocurre con los desterrados, sacados de sus territorios y tirados al vacío a deambular su tragedia ante los ojos ciegos de sus victimarios, ocurre con los que fueron arrastrados a invadir alcantarillas y basureros de quienes también obtendrán ganancias como las obtienen de los demás desechos. La cotidianidad de ese mundo de excluidos y marginados que habita y sobrevive en medio de la sórdida realidad, no cabe en los informes y los documentos oficiales de Colombia, no se reflejan en ellos las voces de indios, afros, mujeres, campesinos, estudiantes, obreros, opositores políticos, no tienen en cuenta la existencia de la sórdida realidad que habitan esos otros que parecen extraterrestres, condenados a ser subsidiarios, subalternos, sobrevivientes despreciados, que no cuentan en sus millones de éxitos reportados y menos como sustancia de las aterradoras consecuencias de dolor y sufrimiento provocado. La llamada globalización amplió sus coordenadas hasta el firmamento, ya colonizado en su totalidad, por los mismos que con bombas atómicas frenaron la expansión nazi y hoy usan sus métodos pero mejorados para expandirse, desde el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, trazan orientaciones a la acumulación, al amparo de las cenizas de una torres gemelas usadas para
Paz en la sórdida realidad para reinventar las luchas ratificar su poderío de crueldad inimaginable y sin límite pero con limites a sus adversarios. Las prácticas de negación de la sórdida realidad provocada por el modelo de acumulación con destrucción ilimitada, no resulta coherente con la civilización invocada, sus métodos de tortura son despreciables, iguales o peores que en otras épocas, han superado la rueda y los descoyuntamientos y sus medios de guerra superan toda capacidad invocada por el DIH, usan armas biológicas, químicas, crean virus, asesinan con drones que no reconocen entre población civil y combatientes, emplean mercenarios como contratistas. Notifican que la humanidad son ellos y niegan lo demás, dejando a quienes viven en la sórdida realidad solamente la opción de invocar derechos y promover resistencias para ser oídos, para impedirles la tranquilidad en sus paraísos, opacar el brillo de sus placeres y dificultar la velocidad de sus éxitos contados en billones y trillones, en dólares, yenes y euros. En Colombia la sórdida realidad es espantosa, cruel, desigual y llena de barbaries acumuladas. Por eso es necesario un respiro para darle oportunidad a la construcción de paz con justicia social y garantías de inclusión política, para olvidar un poco y reconciliar los demás. La desigualdad ha atravesado hasta lo más íntimo de los cuerpos y mentes de hermanos enlazados en una disputa a muerte, que produce rentas al paraíso de las elites, unas en dinero, otras en sangre. América Latina junta nunca alcanzó cifras tan altas de vergüenza como Colombia. Desaparecidos forzosos cuyas cifras oscilan entre 35000 y 100000, un cuarto de millón de asesinados, riquezas arrancadas con metralla. Nada hay comparable ni con todas las dictaduras juntas y nada más despreciable que el silencio de las elites, que conspiren para ocultar la verdad y negar el compromiso que tuvieron con la eliminación de humanos arrancados a su familia y entorno por haberse atrevido a invocar justicia, pensar, luchar y ser distintos en un país diverso y plural según lo anuncian la constitución y las leyes. La sórdida realidad no una es metáfora para la Paz, es una realidad material que ocurre en el país negado, que pronto tendrá que reiniciar sus luchas desarmadas para seguir avanzando hacia el cese definitivo del despojo y acumulación de pocos que provoca odios, hambre y muerte. Adentro de cada Colombiano hay un trozo de angustia diaria y de dolor y un sentimiento por ya no querer tener a mas gentes humildes convertidas en víctimas y empujadas a seguir a ciegas el grito fanático de sus victimarios que con cinismo los convocan a matarse otra vez mientras en el paraíso de las elites llevan la contabilidad de la muerte. En la sórdida realidad es claro que la paz es su derecho luchado y conquistado, no un regalo del poder que controla sus cuerpos con comida y sus mentes con ficciones. P.D. En la sórdida realidad solo habrá un Si de Paz al plebiscito, jamás un no porque ya no hay alientos para enterrar más hijos ni seguir muriendo a cuenta gotas. Se necesita Paz para visitar los muertos y prometerles luchas desarmadas libres de temor y humillación. Decir Si es un compromiso por la vida misma y por dejar de ser negados, no solo una tarea electoral de improvisaciones.
P 13
Opinión
Edición 822
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas Que el diablo cargue con todos. Esta fue la frase concluyente de uno de los Académicos que en la tarde siguiente al triunfo de Nairo, pronunció a todo pulmón luego de discutir y volver a oír a curas, profetizos, pastores, apóstoles y demás fauna de embaucadores y farsantes que, según él, han invadido el mundo de las cosas y poseído los espíritus de tanto despistado, beata, rezandero, incauto, crédulo, atorrante, débil de motola y con cara de que se le aparece la virgen. El motivo de la indignación de nuestro ilustre contertulio tuvo que ver con las declaraciones que plagaron los “medios masivos”, todo ese día, donde Julito, Arismendi y demás preguntadores agarraron a interrogar a esta fauna de pescadores de diezmos que están diciendo que si el populacho vota Sí, están aterrizando con el mismísimo satanás en estos rincones abandonados de la mano de dios. El patrón de los curas, Luis Augusto anda en las mismas, emberracado porque no le dieron el contrato de la “pedagogía”, dijo otro de nuestros Académicos, quien contó que el Moncho resolvió guardar cartillas y propaganda que ya tenía listas para decir que Sí, pero siempre y cuando le pagaran por todos los curas predicándolo desde el púlpito, negociando cada uno según la clientela de la parroquia. Analiza nuestro experto que para tratar de justificar, Luis Augusto se inventó la que menos se le puede creer; se inventó que disque los curas ahora dejan al libre examen de la conciencia de sus fieles la decisión de decir sí o no. “Es evidente que en este tiro el Moncho mostró el cobre: como buen godo resultó del lado del uribestiario, y de su correligionario el Ex Procu Monse”, pronunció a rajatabla otro de los académicos, anticlerical y cachiporro. “Promoviendo el No es que seremos salvos, porque primero hay que saber quiénes son los miembros del rebaño, podremos hacer la pedagogía, eso sí bien pagada, y evitaremos que se cuelen ateos y comunistas”, respondió otro de los Académicos que atinó a pedir una nueva tanda de tintos, este sí creyente carismático, militante de las Nieves y San Fran-
El Iguaqueño Tarcicio Cuervo
S
aber echar la culpa es una buena condición del habilidoso, “El Señor De La Sombra” es un buen habilidoso. Este señor encarna a satanás, cuya condición es engañar al pelele y mentecato, seres que por no escudriñar la historia se dejan llevar por sus diatribas. Haciendo uso de las fuerzas oscuras se opone diametralmente que termine esta asquerosa guerra de más de medio siglo, donde todas las naciones del mundo apoyan el proceso, incluido el Papa: todos son todos. “El Señor De Las Sombras” fue narcotraficante (número 82) y su familia creó un ejército que se llamó: “Los Doce Apóstoles” –con sacerdote incluido- donde luego incursionó en la política y fue presidente creando un partido político “Centro Democrático” que algunos críticos lo llaman: “Centro Demoniaco”. De sus obras de gobierno conocemos: - Amnistió unos amigos vecinos finqueros como son: “El Mono Mancuso, Don Berna, Hernán
cisco, desde los tiempos de Pacho Bonilla y Lalito con sus vírgenes, que se sabe de memoria el catecismo del Padre Astete, que reza el Rosario y que se confiesa y comulga todos los domingo en misa mayor en la catedral. Terminada la sesión quedó una duda: nadie sabe qué decisión va a tomar viejo Sata, pero se cree que lo más seguro es que más tarde que temprano terminará cargando con todos. Ordóñez, la sacaste del estadio. Esta fue otra de las frases de la semana, pronunciada por otro de nuestros Académicos al oír que este extraño ejemplar de la especie urubestia, había decido renunciar momentos antes de ser notificado de su destitución por haber sido su segunda elección como Procu, un fraude que pagó a punta de favores: yo te nombro y nombro los tuyos y tú me nombras y me pagas si te invito al matrimonio de mis hijos. En nuestra Academia no se ha salido del asombro en algunos que dicen que esta sí es la flor y nata de la trampa y la maña; y la admiración de otros que piensan que este es el presiente que necesitamos con urgencia para poder recuperar las buenas costumbres erradicando primero tanta sabandija, tanto ateo, tantos réprobos y pecadores. Con Nairo, no nos cambiamos por nadie. Esta es la actitud por estos días en Boyacá. Por unanimidad los miembros de la Academia de Altos Estudios del Pasaje Vargas ha decidido designar como el primer miembro honorario de esta benemérita institución a nuestro campeón Nairo Quintana, y a la vez declarar la superioridad de nuestra raza que montada en una bicicleta no nos ven ni en las curvas. Tres vergüenzas boyacas. Conclusión sencilla, dijo el Académico que las identificó. Qué vergüenza con estos tres personajos que salieron de la entraña de esta tierra y que en estos momentos hacen sonrojar por todo lo que se les ocurre y dicen.
¡Boyacos tenían que ser! Esas tres vergüenzas son el moniquireño Jaime Castro, el tocano Plinio Apuleyo y el tunjano Alfredo Rangel, este último de la especie más nefasta del uribestiario, según espetó otro de los Académicos que no se aguantó casi ni que su colega terminara de pronunciar su nombre. A estos, que tienen en común la conversión a la caverna, la votación mayoritaria en la Academia es declararlos en subasta, así sean regalados, pero que se consiga quién los acepte en otra parte. El caso de Castro no es nuevo: hace 23 años, cuando andaba en la inmunda como alcalde de Bogotá, se le propuso a Santander que le entregábamos el territorio de Moniquirá, con tal de no seguir siendo sus paisanos. Desde luego, los santandereanos, que son más avispados, de inmediato identificaron las intenciones de aquí y rechazaron la oferta: recibimos Moniquirá pero sin Jaime Castro, se leyó en la respuesta. Del otro, del tocano, pocos saben de su existencia y menos que es de estas tierras, pero es que es mejor asegurarse y ceder cuanto antes el lugar de nacimiento para no pasar tanta vergüenza; y de Rangel, como dijo el más experto en asuntos de transgenerismo partidista: nada peor que un comunista converso al uribestiario; para que no quede duda que salimos de él, se convino que debe levantarse un acta especial, en pergamino, -cuero de Chivo-, como la de la fundación, en vida de Gonzalo Suárez, y mandarlo autenticar con la firma de los cuatro notarios actuales, encabezados por Sandoval, el notario que tiene la mejor cara y tonsura de obispo, para declarar que Rangel, de ahora en adelante, no tendrá lugar de nacimiento, sino dueños y que esos sean los hermanos Gasca y su gran circo, para que el futuro este fenómeno sea natural del lugar donde pernocte el espectáculo. Claro, no hay que volver a dejar que los Gasca vuelvan a Tunja. El circo de los Hnos. Gasca, con este espécimen, regalado, les puede salvar las temporadas siquiera unos cinco años de aquí para allá, acotó otro de los Académicos que con entusiasmo aprobó la propuesta.
¿Qué se tapa con el no? Hernández, HH, Cuco Vanoy, Jorge 40, Gordo Lindo y El Tuso entre otros”; todos ellos tenían cuarteles de ejércitos paramilitares e hicieron una guerra fratricida masacrando comunidades enteras especialmente campesino a los que les quitaba las tierras. - Con su programa bandera de: “Seguridad Democrática, Confianza Inversionista y Cohesión Social”, nombró muchos amigos confidentes y buenos muchachos de los cuales están presos: cuatro ministros, dos directores del DAS, un embajador, un alto comisionado para la paz, dos secretarios de la presidencia, cuatro generales y en ultimas un hermano. Es aquí donde resultó el macabro plan de los “Falsos Positivos” para querer demostrar que ultimaba guerrilleros donde resultó asesinando civiles incautos disfrazados con uniformes camuflados e insignias de las guerrillas. Un psiquiatra –loco diría yo- que se desempeñaba como “Alto Conmocionado Para La Paz” se ideó una falsa desmovilización de guerrilleros para tratar de convencer a la opinión pública que era un hombre de paz ¡qué grosería!
Con leyes y programas de gobierno enriqueció a sus dos hijitos y son los jóvenes más ricos del país. Hoy el estado le invierte: 310’212.000 como sueldo de senador, 300 millones como sueldo de expresidente y 15.347 millones en su esquema de seguridad para un total de 15.957’212.000, equivalentes a 23.144 salarios mínimos. “El Señor De Las Sombras” se opone a firmar el tratado de la guerra de más de 50 años, que hemos vivido los colombianos y, al que pertenezco de una generación que desde niño ha vivido esa guerra amarga, que hoy vale 28 billones de pesos al año, es decir 77.000 millones diarios donde le plebiscito es 300.000 millones y la incorporación 250.000 millones de los insurgentes equivalentes a 7 días de guerra. Apoyando al no: los vecinos y amigos que están en la cárcel quedaran libres y volverán a ejercer sus actividades de guerra fratricida y se tomaran el poder, entonces el fascismo gobernará con toda su ferocidad.
EL DIARIO
Edición 822
P 14
Opinión
Guillermo Velásquez Forero El Púlpito del Diablo
Escritor
H
ay docentes que están a favor de la guerra y de los asesinos que la ejercen y quieren perpetuarla, y andan divulgando que en el plebiscito van a votar en contra del fin de la guerra y la construcción de la paz. Esos presuntos educadores son indignos de pertenecer al Ministerio de Educación, y son antisociales porque están actuando en contra de la Ley 115 de 1994 –Ley General de Educación–, que en su artículo 5o. establece los “Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.” Los profes enemigos de la paz son tan ignorantes que no saben que la vida es un derecho universal:“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Cap. 3). Ignoran que la paz es uno de los fines esenciales del Estado colombiano: “asegurar la convivencia pacífica” (C.P. Artículo
Reflexiones
Teófilo de la Roca
El escribano del desierto
S
La guerra de los profes 2, Título I); y que es un derecho fundamental: “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.” (C.P. Artículo 22, Título II, Cap. 1). Estos profes guerreristas, idiotas útiles de Uribe y su chusma demencial y grotesca del “centro democrático”, son traidores de la misión que les ha encomendado la cultura y la civilización, y representan un peligro para la sociedad: están a favor del odio, el asesinato, los bombardeos, las emboscadas, las masacres, el terrorismo de Estado, los falsos positivos, el exterminio político de la izquierda, el desplazamiento forzado, la destrucción y la muerte. Es inexcusable e inadmisible que un docente no tenga ni siquiera el conocimiento elemental de cuáles son sus deberes y funciones, los fines de la educación, y su rol en la comunidad. El verdadero educador es un jardinero de almas que hace germinar en la mente y el corazón de sus discípulos el amor a la vida y a la paz, un líder lúcido y valiente que guía la marcha de las nuevas generaciones en la búsqueda de los más altos ideales de la Humanidad, que logra ilusionarlas y suscitarles el poder de soñar un destino y construir un porvenir po-
Educar implica un compromiso con el horizonte de la Humanidad, y consiste en iluminar la inteligencia, enseñar a pensar, a expresarse, comunicarse, convivir en paz y armonía para que el hombre sea una fuente de vida y no de muerte; y exige luchar contra la bestia homicida y el monstruo destructor que subyace en el ser humano para que, a pesar de sí mismo, pueda cuidar, gozar y compartir la vida y llegar a ser feliz en este perro mundo, que es el único que tenemos.
Ante el grito de los indigentes
i muchas situaciones de vida que son más casos de indigencia humana, no tienen eco, es porque está faltando la presencia de creyentes en el Cristo con la capacidad profética para colocarse en las circunstancias que reclaman acciones profundas y hasta radicales de justicia.
Por eso observamos que Jesús rompe todo distanciamiento que trata de creársele, todo prejuicio que busca convertirse en muralla, en barrera; por eso llega a considerar, en algunos momentos, que debe imponerse sobre circunstancias si no creadas, sí producidas por la misma multitud que lo sigue.
A los evangelistas se les llama también cronistas. Personalmente nos gusta este calificativo dado a Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Ellos que tuvieron el trabajo de recopilar, con el concurso de las primeras comunidades de fe, todo lo que podríamos llamar el material periodístico en torno a la Buena Nueva.
De una de esas circunstancias nos habla el cronista Marcos. La corriente humana, la multitud, mantenía casi que aprisionado a Jesús. Entonces, casi que impedido para detenerse.
Y la Buena Nueva está en lo planteado por el Cristo, en sus hechos, en las circunstancias en que hizo tal o cual pronunciamiento, en los prodigios que produjeron signos de fe. En fin, el Cristo que es Palabra, que es la Revelación del Padre, que es el Verbo encarnado, que asume la Historia, que la aborda, que la vive, que la hace propia, que pertenece a toda nuestra realidad humana, se hace cargo, entonces, de toda nuestra indigencia. Es la Buena Nueva.
sible. El maestro es un gestor y multiplicador de la paz dentro y fuera del aula, por esa razón, el que no apoye el plebiscito por la finalización de la guerra está faltando al deber de enseñar, fomentar y promover la paz, lo cual es causal de mala conducta y de ineficiencia profesional, pues su actuación es un mal ejemplo con el cual también enseña a los estudiantes (currículo oculto); por eso, el Decreto 1278 de 2002, en su artículo 41, d. establece como un deber del docente “Observar una conducta acorde con la función educativa y con los fines, objetivos, derechos, principios y criterios establecidos en la Ley general de educación y en los planes educativos.”
En medio del bullicio, alcanzó a oír sin embargo, el grito de alguien que a voz en cuello clamaba, que lo llamaba “Hijo de David”. Procedió el maestro a romper el distanciamiento que se le había creado, a no hacer caso de prejuicios existentes, a imponerse sobre lo que pudieran estar pensando aún sus más inmediatos seguidores. ¿Y qué pensaban? Pasar por alto la voz, para ellos impertinente, inoportuna, incómoda, de un indigente, de un ciego, de Bartimeo, conforme al nombre mismo que nos entrega Marcos al hacernos la narración del hecho. Lo cierto fue que Jesús se detuvo; y se detuvo para dar
toda la importancia que encerraba par él aquel personaje, tan válido, tan esencial, tan digno de tener en cuenta, como cualquiera que pudiera estar dentro de la misma multitud; es más, con unas condiciones de fe que Cristo se detuvo y dijo:“llámenlo”. ¿Y qué palabras le estaban reservadas, por parte del taumaturgo? “De ahora en adelante puedes caminar sin limitaciones físicas; puedes irte; tu fe te ha salvado”. No pensemos que la indigencia solo puede ser un fenómeno sociológico. No se trata de mirar la indigencia como una simple realidad dada en nuestro propio entorno. Para el creyente en el Cristo, la indigencia, en sus más diversas formas, es la dura realidad de donde hay que partir en nuestra propia experiencia de fe. Es descubriendo al indigente, es escuchándolo, es acogiéndolo, es formando parte de su propio grito, de su propio clamor, como se retoma la actitud de Jesús, como se rompe el hielo de la indiferencia y que ha puesto a tiritar a la Humanidad; a la Humanidad sufriente, queremos decir, la misma que permanece a la espera de signos que salvan, que puedan dar calor humano, esperanza, justicia, paz.
P 15
Opinión Víctor Corcoba Herrero Escritor
B
ravo por aquellos países que trabajan por no dejar a nadie atrás. Todos debemos tener voz. Es una pena que sólo gobiernen los pudientes el planeta, los que discriminan y excluyen. Para desgracia de la humanidad andamos inmersos en una atmósfera de violencia y desigualdades sin precedentes, viciada por la deshumanización, que nos retrotrae a tiempos pretéritos, donde únicamente se promovía la felicidad de unos pocos, acentuando el sufrimiento de muchos. Ha llegado el momento de que la sociedad como tal despierte, proteja a los más indefensos, active otros caminos más justos, sepa acompañar a los jóvenes en sus anhelos, sin obviar la memoria viva de los mayores. En este sentido, nos satisface que Costa Rica haya sido el primer país del mundo en suscribir un Pacto Nacional por el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Algo es todo. Se requiere, desde luego, responsabilidad y empeño para restablecer o cimentar ese espíritu comunitario que el mundo hoy necesita. El camino es la acción hacia sí mismo, hacia los demás, pues el horizonte anda hambriento de senderos que cultiven el amor, en referencia a todos los tiempos, modos y maneras. Ahí está el compromiso de la sociedad costarricense como referente en la construcción de una agenda nacional donde varias instituciones, el sector privado y la sociedad civil acuerdan una agenda nacional para hacer que el país pueda lograr la eliminación de la pobreza. Sin duda, el trabajo conjunto de todos los sectores sociales, promoverá la movilización de recursos disponibles para la consecución de los objetivos, el fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos y la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los avances y las brechas en la implementación de las metas. Es verdad que los derechos humanos y el estado de derecho están mejor protegidos en las sociedades democráticas, pero esto no es suficiente, hay que promover una ciudadanía garante y unos gobiernos transparentes, con corrupción cero, para que los recursos no se dilapiden y pierdan siempre los más indefensos. Nos conviene recordar que la ausencia de reflexión es el pasaje hacia la muerte. Nos falta humanidad y nos sobra endiosamiento. No dejemos que el Pacto Nacional por el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se quede en palabrería. Su horizonte es verdaderamente apasionante, ya que representa el mayor y más integrado esfuerzo de la humanidad para luchar contra la pobreza
EL DIARIO
Edición 822
EL DIARIO
No dejar a nadie sin camino y la desigualdad, promover la educación y la salud, proteger el medio ambiente y fomentar la justicia, entre otros temas de desarrollo. Ciertamente, necesitamos nervio para llevarlo a buen término y unión de caminantes, para no dejar a nadie abandonado como un objeto en cualquier esquina de la calle. En armonía es como se avanza, sumando confluencias, persistiendo en todas las sendas, aguantando todas las incertidumbres, pues al fin, todos necesitamos compartir nuestros gozos y también nuestras miserias. Un pueblo seguro de sí mismo deja que se expresen todos los ciudadanos y toma nota de lo que dicen, permitiéndoles participar en el desarrollo de la nación. No podemos robar caminos a nuestros análogos y aventajarles haciendo trampas. Hemos perdido toda ética, toda moral, y vamos sin rumbo, a la deriva, bajo un desértico espiritual que nos ha dejado sin alma, pero también sin vida. Cualquiera te la puede quitar porque sí, porque no le gustas o le viene en gana. Nos falta avivar ese espíritu mundial de comprensión en un mundo complejo y de gran movilidad. Hoy en día es vital ser solidarios con los débiles y desfavorecidos, para construir puentes entre culturas y superar los conflictos, ya estén abiertos o latentes. Naturalmente, con urgencia, tenemos que tomar otro estilo de vida menos despreciativo, más hermanado, más cooperante, como una familia en que sus miembros se donan plenamente y sin miedo a sí mismos. Es más, debemos forjar alianzas entre gobiernos y ciudadanos fomentando una cultura de escucha de la realidad entre unos y otros. Sólo así podemos avanzar humanamente en el camino de la participación cívica. Los nuevos caminos de la reciprocidad siempre nos traen la novedad, el empuje necesario para mantener esa preciosa semilla de la esperanza, desde el respeto y la consideración de todos para con todos. Por desdicha, cada día se considera menos a la persona, a la que se explota y esclaviza sin miramiento alguno, manteniendo la mano de obra a bajo precio y con una creciente ideología de consumo, que nos hace ser unos irresponsables como jamás. A este universo de despropósitos hay que sumarle, la nefasta distribución desproporcionada de los dividendos de la globalización, donde la mayor tajada siempre se la llevan los mismos, los poderosos; que junto al incremento del desempleo, son muchos los ciudadanos que han tomado la calle, pero ya no para manifestarse y reivindicar sus derechos, sino para vivir por falta de techo. Por otra parte, la cuestión a mi entender no es dar migajas, o sea
rentas básicas, sino la realización de la persona con un trabajo digno como derecho y con el deber de trabajar. No se puede esperar algo a cambio de nada. No pasemos de un extremo a otro. Seamos justos y propiciemos otros estímulos, no de subsistencia, sino de actuación para que tampoco se fomente el parasitismo. A poco que naveguemos por el mundo, nos daremos cuenta que cada día son muchos los seres humanos a los que se les niega tomar el camino de la luz. Hace tiempo que se recomiendan políticas para hacer frente a la pobreza de los trabajadores, poner fin a la discriminación, reducir las diferencias entre las condiciones de trabajo, y fortalecer los mecanismos de salario mínimo y protección social, políticas que serán decisivas en la configuración del futuro del trabajo; pero, sin embargo, todo resulta inútil. También se habla de diálogo social para convertir los acuerdos mundiales en soluciones sostenibles, y somos incapaces de consensuar postura alguna. Todo queda en el lenguaje, en las buenas intenciones, no pasamos de los hechos a las obras, quizás porque el desarrollo del ser humano interesa a ciertos círculos de poder que sea desigual; obviando, de este modo, que el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el ciudadano, el ser humano en su integridad, pues cada cual tiene derecho a tomar su camino, siendo el autor, el centro y el fin de todo. Hay personas que nacen con estrellas y otros estrellados, recuerdo que lo decía mi propia abuela, que en su tiempo no quiso ir a hacer las Américas y optó por hacer una vida sencilla, desmembrada de todo poder y adicta al servicio de los más débiles. Las tortas fueron mayúsculas. Nunca levantó cabeza, pero siempre tuvo una fuerza increíble para saltar por encima de las contrariedades, para estar dentro del camino aunque la excluyeran, por renacer y rehacerse así misma de las injusticias sociales. Nosotros también, en este tiempo en el que prolifera el engaño, corremos el riesgo de que nos dejen sin calzada aquellos que con su avaricia lo aglutinan todo para sí y los suyos, para sus seguidores, a los que compran con una visión economicista de objeto sin alma. Sería bueno repensar esto, máxime cuando en este mes celebramos el Día Internacional de la Democracia (15 de septiembre), porque si importante es tomar de la mano el progreso y la participación cívica, tampoco ha de dejarse a nadie en el camino, sin tenderle una mano, sin escuchar su voz. El futuro nos pertenece a todos y es inhumano marginar a nadie. A todos, mal que les pese a los privilegiados, nos incumbe por igual nuestro porvenir común. ¿Contamos todos? Sí, debemos contar. Sin camino, nadie (lo subrayo).
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 822
‘Estampilla de la Paz’ comenzará a circular el próximo 26 de septiembre NACIÓN
/ Foto: Presidencia de la República.
E
sta iniciativa presentada días atrás, destinará el ochenta por ciento de lo recaudado para infraestructura tecnológica en el municipio de Bojayá (Chocó). El presidente de la república, Juan Manuel Santos, en el marco de visita a Quibdó, afirmó que la circulación de la estampilla, se hará el mismo día de la firma de la paz entre el Gobierno Nacional y las Farc. De igual manera, el jefe de Estado, entregó mil quinientas viviendas nuevas en la capital del departamento del Chocó. En cuanto al tema, el mandatario, indicó que gran parte de los recursos obtenidos por la ‘Estampilla de la Paz’, se utilizarán para fortalecer la tecnología en Chocó. “Todos los habitantes de Bojayá van a tener acceso a la tecnología, a internet, a WiFi gratis y tabletas para que puedan los habitantes de Bojayá, sobre todo los jóvenes y los niños tener ese acceso integral a la tecnología”. “Esto significa que el producido de la ‘Estampilla de la Paz’ vaya, en cierta forma, a reparar a una población que fue tan maltratada por esta guerra. Es parte del proceso que estamos viviendo, reparar las víctimas y pedir perdón”, agregó. Cabe resaltar, que el MinTic y la Fundación Arteria, con el apoyo de la Cámara de Comer-
El 80 % del producido de esta estampilla irá para la tecnología en Chocó.
cio de Bogotá y de la empresa de mensajería 4-72, realizaron un concurso para escoger el mejor diseño para la estampilla. En esta convocatoria participaron cerca de 500 trabajos y fueron seleccionados los mejores 20. El ganador del concurso fue el artista y caricaturista Harold Trujillo, más conocido como (Chócolo), quien le apostó por un diseño en el que se destaca una paloma blanca con una rama de
olivo (símbolo de la paz) en su pico, la bandera y la palabra Colombia. Este es un homenaje al nuevo comienzo que vive Colombia después de más de cincuenta años de conflicto armado. En total se produjeron 25 mil estampillas con un tamaño de 45 por 28 milímetros cada una, fueron impresas en policromía con tinta fluorescente y tienen aroma a flor de olivo.