Año 19 Edición semanal 823 • 16 al 22 de septiembre 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Homenaje a la paz, la juventud y el ciclismo
/ Foto: Darlin Bejarano
“Mi “Mi tierra tierra ha ha sido sido mi mi fortaleza fortaleza para para llegar llegar donde donde estoy” estoy” Nairo Nairo Quintana Quintana
Desde el más humilde hasta el más encopetado de los boyacenses celebró el triunfo del deportista más importante en la historia del departamento. La Plaza de Bolívar no dio abasto para aglomerar a la multitud de fanáticos de Nairo, un joven de 26 años que se ha convertido en la imagen de lo que somos los boyacenses. Otro representante de los jóvenes, el Gobernador, Carlos Andrés Amaya, conmovió a los asistentes con un discurso en el que resaltó el anhelo de paz de los habitantes de esta tierra y el aporte hecho desde el ciclismo para unir a un pueblo bajo el mismo interés.
EL DIARIO
P2
Edición 823
Tunja tendrá parque agroalimentario La Administración Municipal socializó lo que será la primera fase del Parque Agrolimentario. El proyecto en sus tres fases tendrá un costo aproximado de 83 mil millones de pesos.
/ Fotos: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
El pabellón número 12 será usado como punto de salida local. “Para esta primera fase hemos priorizado los productos insignia de nuestro departamento; la papa, la cebolla de bulbo y la cebolla larga”, indicó Jorge Iván Londoño, secretario de Fomento Agropecuario de la Gobernación de Boyacá. Para la implementación de la primera fase se invertirán 26.400 millones de pesos; 17.700 millones provenientes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 5.900 millones otorgados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2.500 millones de la Alcaldía de Tunja utilizados para la adquisición de predios y la correspondiente ampliación del parque, y 300 millones por parte de la Administración Departamental.
La impementación de la primera fase tendrá un costo superior a los 26 mil millones de pesos. TUNJA
D
espués de casi 30 años Tunja por fin tendrá una central de abastos con todas las de la ley, coherente con las necesidades de productores, distribuidores y comercializadores de productos agrícolas. Alcaldía de Tunja y Gobernación de Boyacá presentaron, conjuntamente, la primera fase del Parque Agroalimentario; un proyecto de vital importancia para el desarrollo de la capital boyacense. A la socialización del proyecto se invitó a comerciantes y distribuidores de la Plaza de Mercado del Sur. Se les explicó las modificaciones que tendrá la plaza del sur en la implementación de la primera fase del proyecto; dentro de estas están la construcción del pabellón para mayoristas de papa y productos complementarios, la implementación de áreas administrativas, y construcción de plataformas de carga y descarga de productos. La construcción del Parque Agroalimentario implica una total reestructuración de la Plaza de Mercado del Sur, al finalizar el proyecto se haría
una división de 12 pabellones tratando así de organizar y potenciar cada área de la central de abastos del sur. El pabellón 1 está destinado a zonas de parqueadero, con capacidad para 400 automotores y la reorganización del espacio público, de modo que se dé un mejor espacio para la interacción de la ciudadanía. El pabellón 2, está destinado a los cárnicos, con esto se busca respetar la cadena de frío, necesaria para este tipo de productos. En el pabellón 3 se ubicará la plaza de mercado tradicional. El pabellón 4 será destinado a los minoristas de frutas y verduras. El pabellón 5 será el espacio destinado a los mayoristas de papa, cebolla y otros productos complementarios. En el pabellón 6 se ubicarán los mayoristas de frutas y verduras. El pabellón 7 será utilizado para el comercio de artesanías. El pabellón 8 está destinado a un punto digital, ya que uno de los objetivos de este parque agroalimentario es generar y promover ciencia y tecnología para el campo. El pabellón 9 está destinado a las áreas administrativas, este se ubicará en el antiguo matadero. El pabellón 10 será utilizado para procesos agroindustriales; lavado, cepillado y empaque de papa. El pabellón 11 será utilizado como punto de control de carga.
Según explicó Jorge Iván Londoño los plazos de terminación de la primera fase están por definirse, “inicialmente van a 31 de diciembre a una firma del primer convenio, pero como hubo una adición de recursos se va a extender”. El contratista del proyecto se escogió mediante licitación, “fue adjudicado al consorcio PAAT, Parque Agro Alimentario de Tunja”, indicó Londoño. El secretario de Fomento Agropecuario de la Gobernación de Boyacá también resaltó la importancia de este proyecto ya que permitirá una comercialización más efectiva de los productos. Según dijo, se mejorarán las condiciones de almacenaje y se evitará recurrir a tanta intermediación. “La idea es que de aquí los productos salgan a esas fuentes; a Bogotá, al Eje Cafetero, a la Costa Atlántica sin pasar por el mercado de Bogotá. Nos evitamos una intermediación muy importante. El impacto social será muy importante, no solo para Tunja, sino para siete provincias del departamento, 60 municipios productores; esto va a dar una cobertura de 600 habitantes, de los cuales 200 son del sector agropecuario. Si tenemos en cuenta que a través del departamento de Boyacá se hace provisión de alimentos por más de un millón doscientas mil toneladas al año”. La construcción del Parque Agroalimentario surge como respuesta a una iniciativa del Paro Agrario de 2013.
/ Fotos: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO / Gráfico: Alcaldía de Tunja
Jorge Iván Londoño, secretario de fomento agropecuario de Boyacá, aclaró dudas a los comerciantes de la plaza del sur.
P3
Edición 823
EL DIARIO
Se acabó la polémica, Concejo de Tunja aprobó empréstito por 35 mil millones Luego de una infinidad de debates, suspicacias y modificaciones al proyecto, el Concejo dio vía libre a la Administración Municipal para adquirir una deuda por 35 mil millones. La Administración de ‘Tunja en Equipo 2016-2019’ celebró la decisión final de la Corporación Edilicia.
D
TUNJA
esde comienzos de agosto Tunja se sumergió en un debate que parecía no iba a tener fin. El equipo de gobierno de Pablo Emilio Cepeda presentó un proyecto para endeudar a la ciudad por 35 mil millones y así poder llevar a cabo varias obras que garanticen el desarrollo de la ciudad en varios aspectos. El proyecto de acuerdo fue radicado ante el Concejo Municipal para su aprobación. Pero fue allí, en la Corporación Edilicia donde encontró el primer gran obstáculo. En el primer debate, en la Comisión de Presupuesto, el proyecto fue rechazado. El malestar de la Administración Municipal y de una parte de la ciudadanía se hizo sentir. El debate en la Comisión de Plan se alargó, y ante las inquietudes planteadas por algunos concejales, la Administración Municipal no tuvo otra opción que modificar el proyecto. Se excluyeron de este, proyectos como el de la terminación del patinódromo y el frigorífico, y se dio prioridad al acueducto de occidente y al desarrollo vial de la ciudad. El concejal Juan Carlos Borda, quien estuvo durante gran parte de la discusión del lado del no, felicitó a sus colegas Carlos Alberto Plazas, Oswaldo González, Rafael Rojas y Pedro Pineda, por sostener un debate con altura y defender su posición negativa frente al proyecto inicial a pesar de las críticas y la presión ejercida en medios de comunicación. “Yo quiero felicitarlos porque conseguimos que la Administración Municipal modificara el proyecto inicial y esto termina favoreciendo a la ciudadanía”. La decisión final fue de 16 votos a favor del proyecto y uno en contra; el concejal Anderson Rolando Mendivelso fue el único que se mantuvo en contra del proyecto de principio a fin. “El político debe honrar su palabra, cumplir con lo que prometió en campaña. El excelente servidor público es quien gestiona, quien ejecuta obras con gestión, con recursos propios, sin endeudar el municipio. La comunidad que represento y que a diario visito, me señalan su inconformidad al vivir hoy en Tunja con un cobro elevado y exagerado de servicios públicos, el alto costo de la canasta familiar, el aumento excesivo en el cobro del impuesto de industria y comercio, la elevada valorización del impuesto predial hoy impagable, la sobretasa a la gasolina que hoy es la más cara del país, la ausencia de empresas, la falta de oportunidades para nuestros tunjanos {…} Por supuesto que quiero obras y progreso para mi ciudad, pero no con endeudamientos y pago de altísimos intereses que los pagarán usted, yo y todas las familias que residen en nuestra ciudad. Por estas razones, entendiendo que nuestros ciudadanos no están en capacidad de pagar más altos impuestos, y en representación de ese puñado de residentes, vote no a este proyecto de acuerdo de endeudamiento”. La aprobación del Proyecto de Acuerdo 024 le otorga la potestad al municipio de adquirir una deuda de 35 mil millones de pesos, que según han explicado se hará en varias solicitudes de recursos de acuerdo a los avances de proyectos y obras.
/ Fotos: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO El dinero del empréstito será empleado para adelantar ocho proyectos vitales para el desarrollo de la capital boyacense. Con la modificación del proyecto quedó contemplado que se destinarán 13 mil millones de pesos para el fortalecimiento de la infraestructura física de la instituciones educativas oficiales del municipio; 7 mil millones para la financiación y/o cofinanciación para la preinversión, mejoramiento y mantenimiento de parques, plazas, plazoletas, zonas verdes, mobiliarios del espacio público y vías peatonalizadas actuales; se destinarán 5 mil millones para la construcción del Hospital Local de Tunja; 2 mil millones para el mantenimiento y modernización de las instalaciones del edificio municipal en Tunja; 2.300 millones para el Plan Vial; 2 mil para la financiación del Acueducto de Occidente; 2.700 millones para la construcción del complejo deportivo del barrio San Antonio; y mil millones para el fortalecimiento de la oferta educativa en los niveles técnico, tecnológico y superior en la capital boyacense. A pesar de que el proyecto se aprobó más tarde de lo previsto y con una serie de modificaciones respecto al proyecto inicial, la Administración Municipal celebró que el Concejo haya tomado
esta determinación de cara al futuro de la ciudad. “Siempre es positivo que haya salido adelante; el Plan de Desarrollo con un empréstito de 35 mil (millones de pesos) y era imposible cumplir con ese plan si el empréstito no se aprobaba, entonces es lógico que es positiva esta decisión{…} Los tiempos y las demoras lo que nos significó fue un ajuste de que bolsillo salía cada proyecto; no había más tiempo para esperar por la decisión del patinódromo, entonces se sacó y se pasó por recursos propios y lógicamente eso significó sacar de otro lado. Simplemente es un ajuste de prioridades. Había cosas que no eran reemplazables como el tema de educación, la contrapartida con la Nación, ahora le tocará al señor Secretario de Hacienda con su eficiencia hacer un esfuerzo enorme para lograr agilizar el proceso con Findeter y la banca para la aprobación del empréstito; esto esperemos que salga a tiempo para alcanzar a entrar en la bolsa del Ministerio antes de que se agoten (recursos)”, señaló Juan Carlos Martínez, asesor de Planeación de la Alcaldía de Tunja.
EL DIARIO
P4
Edición 823
La paz, un sueño de toda la vida Los mensajes de Carlos Amaya sobre la paz
a transitar un camino en el que la esperanza ha sido el motor que me empuja. En múltiples ocasiones lo he afirmado: para mí es un orgullo ser gobernador de Boyacá en este histórico momento; pero es mucha más importante ayudar con mi actuar y mi voto a abrirle una puerta nueva y de esperanza a este país, una puerta que promete un revolcón completo al agro boyacense en el que el campesino tenga dignidad en sus condiciones de trabajo; tal y como reza el acuerdo: habrá seguro de cosecha, subsidios para los adultos mayores y regularización de condiciones laborales, entre otros muchos temas.
Foto/Archivo personal Carlos Amaya, gobernador de Boyacá. Por: Carlos Andrés Amaya, gobernador de Boyacá.
¿
Habrá un solo padre de familia boyacense que no quiera que su hijo tenga un mejor futuro?
colombianos podamos generar mejores condiciones de vida para la población, utilizando como única arma la democracia.
Desde mis inicios como líder estudiantil, con un grupo de amigos preocupados por el futuro del departamento y del país, discutíamos acerca de la posibilidad de la paz en Colombia.
En mi familia vivimos muy de cerca la violencia representada en enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla, siendo este uno de los hechos que me marcó, provocando en mí un interés particular por los asuntos públicos. La reflexión crítica que constantemente tenía en torno estas problemáticas y mi convicción de una real posibilidad de cambio a través de la paz, me permitió empezar
La cesación del conflicto armado y el respeto por la diferencia han sido, desde nuestra perspectiva, elementos indispensables para que todos los
Sin duda, nuestra concepción de nación y sociedad va a cambiar desde el momento mismo en que los acuerdos sean aprobados en las urnas el próximo 2 de octubre. Los problemas no se van a arreglar de la noche a la mañana, pero sí nos quitaremos un peso de encima e iremos mucho más ‘ligeros de equipaje’ en la búsqueda del futuro. Las generaciones venideras ya no tendrán que cargar en su espalda con el peso económico, social y político de una guerra que no buscaron y que tampoco entienden, tal como a nosotros nos tocó. ¿Habrá un solo padre de familia boyacense que no quiera que su hijo tenga un mejor futuro? Boyacá ha demostrado a lo largo de la historia ser un departamento diferente. Acá le dimos la libertad a este país, acá nació más de una decena de presidentes, y desde acá le recordamos hace algunos años a la Nación que el agro existe y que el campo es el alma y nervio de Colombia. Estos ejemplos demuestran que las decisiones que tomamos en esta tierra cambian la realidad de todos y cada uno de los colombianos, y la paz no puede ser la excepción. Como lo hemos dicho siempre: Se vale soñar y tener esperanzas ya que en Boyacá los sueños y las esperanzas se hacen realidad.
¿Para qué le sirven los acuerdos de paz a Boyacá?
M
Aterricemos los acuerdos en Boyacá, que en su primer punto, están dirigidos a solucionar la grave problemática del campo.El departamento, a lo largo de los años, ha venido sufriendo de un inmenso rezago en la cuestión agraria relacionado con problemas estructurales, los cuales han sido producto de políticas incorrectas o de abandono surgidas en el seno de los sucesivos gobiernos nacionales.
lizados podrán recibir créditos o subsidios, según sea el caso, para compra de más terreno o para proyectos productivos. Con respecto a los pequeños productores, la Nación se verá obligada a transferir recursos a los municipios para llevar a cabo exención de impuestos prediales por determinado tiempo. Otro de los caminos que tomará Colombia con la aprobación de la paz es la superación de la pobreza extrema. Se destaca que en los próximos 10 años, el Estado enfocará sus esfuerzos en acabarla, lo que significará que por lo menos 120 mil habitantes de nuestro hermoso departamento saldrán de esta situación. En el mismo sentido, se trabajará por reducir la pobreza rural en todas sus dimensiones en un 50 por ciento, y se creará una tendencia para acortar las diferencias económicas existentes entre los habitantes del campo y la ciudad. Eso es paz, y de eso tratan los acuerdos para Boyacá.
En 2011, en mi paso por el Congreso, mediante un proyecto de ley propuse el saneamiento de la titulación de forma administrativa y expedita. Hoy vemos cómo, en su punto 1.1.5, el acuerdo reza que la totalidad de los predios de Colombia que tienen algún grado de afectación serán saneados, y en Boyacá hay por lo menos 380 mil en esta situación. ¿Qué significa esto? Que ese número de boyacenses por fin tendrán su escritura con ‘todas las de la ley’. Esto es un sueño hecho realidad: Serán por fin dueños de su tierra. Igualmente, el acuerdo explica que aquellos propietarios que sean forma-
Para ir más allá, lo acordado en La Habana, se refiere a que, en adelante, las obras que ejecute el Gobierno Nacional en diferentes territorios se tendrán que llevar a cabo con mano de obra local y serán concertadas con las comunidades que son las que conocen sus necesidades. La Nación estará obligada a crear un Plan Nacional de Vías Terciarias, que propenderá por adecuar los carreteables por los que los campesinos sacan sus productos. En Boyacá tenemos más de 5 mil kilómetros de este tipo de vías, los cuales son muy difíciles de intervenir en su totalidad sin un programa ambicioso como el plasma-
ás allá de la obviedad que genera la finalización de una guerra: ¡Dejar de matarnos!, hay otros argumentos y proyecciones muy fuertes que se desprenden de los acuerdos firmados en La Habana entre el Gobierno Nacional y las Farc, las cuales para Boyacá serán de inmenso beneficio, al punto que en unos años cambiarán radicalmente la composición económica y social de nuestro departamento.
do. Se tiene proyectado crear un plan de salud enfocado a los habitantes de la zona rural, con énfasis en la prevención, aplicación de soluciones de vivienda adecuadas para las diferentes regiones; y gratuidad educativa en preescolar, básica y media, entre otros. Ahora bien, un tema que afecta a los productores de Boyacá, y que motivó en gran medida el paro agrario del 2013, fue la intermediación de productos, pagados a muy bajo precio a los campesinos, y revendidos en las ciudades a costos elevadísimos. El acuerdo contempla la creación del Plan Nacional para la Promoción de la Comercialización de la Producción de la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria, que propende por reducir la intermediación, mejorando los precios para el productor y para el comprador final. ¿Cuántos boyacenses se verían beneficiados con este punto? ¡Muchos! Los beneficios que tendrá Boyacá con la implementación de los acuerdos son numerosos y no nos caben en estas líneas. Esto es apenas un pequeño esbozo de lo que significará lo pactado. ¿Algún boyacense sensato puede decirle no a que estos cambios sucedan en nuestro territorio? Quiero finalizar diciendo que nuestro campo no es de izquierda ni de derecha, ni santista ni uribista. Nuestro campo no merece venganzas ni evocaciones del pasado; nuestro campo y nuestros campesinos solo merecen un mejor futuro, muy distante a ese eterno y doloroso presente al que lo hemos condenado durante décadas.
P5
Edición 823
EL DIARIO
Duro golpe contra la minería ilegal en Boyacá MEDIO AMBIENTE
17
personas fueron capturadas por actividades de extracción de carbón mineral en el páramo Rabanal.
En un operativo conjunto entre la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), fuerzas armadas y el CTI de la fiscalía, se logró el cierre y suspensión de actividades de extracción de carbón mineral que se realizaban en el área de influencia del páramo Rabanal, en zona rural del municipio de Ventaquemada. Estas actividades se llevaban a cabo sin contar con instrumentos de manejo y el respectivo control ambiental otorgado por la autoridad competente, en este caso Corpochivor. Este es el tercer operativo realizado en lo que va del año 2016 en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI). Por otro lado, a través de la intervención de la Policía Nacional y el CTI, se dio la captura de 17 personas que realizaban extracción de carbón mineral en las bocatomas intervenidas. Además, se incautaron compresores industriales, generadores eléctricos, motores de los malacates, un volcó de carga, un sistema de video satelital, martillos neumáticos, 60 toneladas de carbón y madera. Estos elementos fueron recogidos por no presentar las autorizaciones y documentación que acreditara su procedencia. Refiriéndose al tema, el director de Corpochivor, Fabio Antonio Guerrero, manifestó, “la Corporación, como autoridad ambiental del suroriente boyacense, continuará el trámite del proceso san-
/ Fotos: Corpochivor Con operativos contra la minería ilegal se descontaminan las áreas protegidas de Boyacá. cionatorio correspondiente en cumplimiento de la Ley 1333 de 2009, con el fin de imponer las sanciones a que haya lugar, garantizando el ejercicio de la autoridad ambiental y la preservación de nuestros ecosistemas estratégicos y recursos naturales”. Cabe resaltar, que durante la incautación se evidenciaron afectaciones a los recursos naturales
tales como identificación de vertimientos de agua provenientes de la mina; afectaciones en un nacimiento de agua ubicado en el área de influencia directa de explotación; afectaciones en la vegetación nativa de páramo alto andino; disposición inadecuada de residuos sólidos; impacto grave de combustibles; grasas y aceites en el suelo; vertimiento directo de aguas contaminadas, entre otros.
Invierno: visitante incómodo para Boyacá
R
egiones como Lengupá y Neira han o prevenga de manera oportuna cualquier Juntas, el cual tuvo por varios días incomusido declaradas en Alerta Naranja percance que se presente por la tempora- nicados a los habitantes de la zona. por deslizamientos de tierra. da invernal. El invierno puede que se sienta en unas La llegada del invierno al territorio boLos municipios que se encuentran con regiones más que en otras, pero esto pueyacense se hecho sentir y con este se han mayor riesgo son Campohermoso, Páez, de llamar la atención de todo el departaproducido diferentes afectaciones en va- San Luis de Gaceno y Santa María, ya que mento para que tomen las medidas y se rios puntos del departamento. En provin- aparte de las fuertes lluvias, su geografía implementen acciones que ayuden a precias como Lengupá y Neira, situadas en el montañosa hace a estas regiones propen- venir desastres y atender emergencia de suroriente de Boyacá, se han presentado sas a deslizamientos de tierra y derrumbes. manera óptima. Se debe tener en cuenta el deslizamientos de tierra que han afectado Cabe resaltar, que hace dos meses se pre- papel de la comunidad y realizar un trabalas vías. Por tal motivo, desde Gestión del sentó un derrumbe de gran magnitud en jo articulado con la misma, debido a que Riesgo de Boyacá, anuncian la declaratoria la vía que conduce a El Secreto, sector las es la principal afectada con esta situación. de Alerta naranja en estas regiones a causa de las fuertes lluvias. Si bien, esta es una amenaza moderada de deslizamientos de tierra ocasionados por las lluvias, se recomienda que las jurisdicciones en riesgo tomen las medidas necesarias para posibles emergencias que puedan surgir por motivo del invierno. En primera instancia, deben estar activos los consejos municipales de gestión del riesgo y de allí depende que se atienda
EL DIARIO
P6
Edición 823
/ Fotos: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO Cultivo de cacao, producción de uchuva y panelas elaboradas en Boyacá. DEPARTAMENTO
Se ratifica que el cacao boyacense es uno de los mejores del país Aunque no se logró ganar el ‘cacao de oro’, la Asociación de Cacaoteros de Boyacá quedó entre las diez mejores de Colombia.
E
l panel nacional de catadores conformado por la Federación Nacional de Cacaoteros, Corpoica y Mónica Gómez, determinó los diez finalistas del concursos Cacao de Oro 2016, entre ellos se destacaba la presencia de Asocam Maripí. Si bien no se pudo estar entre los tres primeros, se ratifica que el cacao boyacense es uno de los mejores a nivel nacional. En cuanto al tema, el secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá, Jorge Iván Londoño, sostuvo que es positiva la situación del cacao en el departamento y que es una industria que crece día a día en el mercado nacional e internacional. “La próxima versión de la ‘Taza de Oro de Cacao’ se realizará en París, se tendrá la presencia de expositores de la Federación de Asociaciones de Cacaoteros del Occidente –FUNREDAGRO-, conformada por 10 agremiaciones productoras de cacao en esta zona del departamento, e igualmente estarán presentes en el salón del chocolate en Hamburgo – Alemania”, agregó Londoño. Por otro lado, el podio del ‘cacao de oro’, quedó conformado de la siguiente manera: Cacao de Oro, Asopapval de Córdoba, Cacao de plata Ambicar del Huila, Cacao de Bronce y Froncasan del Putumayo. De igual manera, el Cacao de Oro podrá participar en el Salón de Chocolates de París 2016, además, recibirá equipos de poscosecha y un acompañamiento para el desarrollo de oferta de producto. El Cacao de Plata, recibirá equipos de poscosecha y un entrenamiento especializado en estos procesos y Cacao de Bronce recibirá un equipo de poscosecha y un entrenamiento especializado en calidad y poscosecha.
boyacense ¡De Boyacá para el Panela endulzará el mercado mundo!
Uchuva, cacao y cafés especiales serán comercializados en el exterior. rocolombia y la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento del departamento, suman esfuerzos para iniciar el proceso de exportación y mejoramiento del sector productivo del territorio boyacense, en primera instancia a productos como cacao, uchuva y cafés especiales.
P
Con el fin de darle viabilidad a este proyecto, la sectorial de productividad y Procolombia, desarrollan esta iniciativa en cuatro fases. La primera tiene que ver con un diplomado en exportación, que ya culminaron los cacaoteros y se espera que próximamente lo hagan los productores de cafés especiales y de uchuva. La segunda trata de un diseño de la ruta exportadora, documentación y análisis de mercados. La tercera fase se trabaja en la modelación de costos, estrategia comercial, marketing y perfiles sectoriales y la en la cuarta se llevará a cabo un proceso comercial, apertura de mercados y una macrorrueda de Procolombia, programada para 2017. En cuanto al tema, el secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, Sergio Tolosa, sostuvo, “con Procolombia y la Cámara de Comercio de Tunja hemos trabajado en los lineamientos de exportación para el cacao; además, tenemos un alto interés en el café que se produce en el Valle de Tenza, Ricaurte Bajo, Occidente, Lengupá y el Norte de Boyacá y queremos exportar uchuva deshidratada”. “Adicionalmente, tenemos empresas específicas que tienen potencial exportador y con ellas el proceso será más corto. Estamos plasmando un proyecto con el que se busca generar valor agregado y con el cacao estamos mirando el tema de chocolatería fina”, concluyó Tolosa.
estadounidense
200 toneladas de productos a base de panela serán exportadas a Estados Unidos.
L
a empresa Al Vida Colombia SAS, quien tiene la planta de producción en Chitaraque, se encuentra realizando la elaboración de productos a base de panela como aromáticas, en las cuales se utilizan 17 sabores y panela pulverizada, para ser exportados a las tiendas CBS del estado de Florida, en Estados Unidos. Esta idea surgió de los cinco ingenios que crearon esta empresa, quienes decidieron modernizar los equipos, para incursionar en mercados internacionales, ante los bajos precios del mercado local. Así mismo, para fortalecer sus expectativas, solicitaron apoyo a ‘Boyacá Exporta’, programa de la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión de Conocimiento, el cual brinda oportunidades a pequeños, medianos y grandes productores, para que sueñen con la idea de vender sus productos en el exterior con un valor agregado. En cuanto al tema, Alex León, gerente de la empresa, manifestó, “es un tema de emprendimiento, de trabajo bien interesante que realmente saca la cara por Boyacá, por el país, por el municipio de Chitaraque, por la gente que sufre en el campo pero que con una buena orientación puede llegar muy lejos”. “Estamos realizando otros acercamientos internacionales con Rusia y en los próximos días estaremos en la feria internacional de China, invitados por la embajada de ese país”, agregó León. Cabe resaltar que para la producción se requieren treinta empleados y todos son campesinos boyacenses, ratificando que se le apuesta por la mano de obra local.
P7
Edición 823
EL DIARIO
Se continúa impulsando la paz en las provincias de Boyacá
/ Fotos: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO John Alexander López, alcalde de Tenza, José Rubiel Páez alcalde de Caldas y Ramiro Daza mandatatio del municipio de El Cocuy.
E
L DIARIO sigue el recorrido por las diferentes regiones del departamento, con el objetivo de conocer la postura de los mandatarios municipales frente a la llegada de la paz al territorio colombiano. Los alcaldes opinaron sobre la construcción de paz desde sus regiones y los posibles beneficios que tendría Boyacá con el posconflicto. “La paz es una oportunidad de cambio para los colombianos”: Alcalde de Tenza El burgomaestre del municipio de la provincia Oriente dio su opinión sobre la posible llegada de la paz a Colombia y el plebiscito del próximo 2 de octubre. Para esta oportunidad se conversó con el Alcalde de Tenza, quien está a favor del ‘sí’ y sostiene que la paz será clave para el progreso de las regiones. “La paz es una oportunidad inmejorable para que este país pueda avanzar y cambiar, todo no va cambiar perfectamente, pero sí se da un paso importante en la historia de un territorio que ha sufrido la violencia por muchos años”, expresó, John Alexander López, primer mandatario de los tenzanos. En cuanto a los beneficios que llegan con la paz al territorio colombiano, López, manifestó, “lo primordial es que ya no se seguirán sacrificando más vidas y los segundo es que quedan libres algunos recursos que se utilizaban para financiar la guerra con las Farc, que podrán ser utilizados para el beneficio de las regiones”. Haciendo referencia a su municipio y a la región del Valle de Tenza, el Alcalde, indicó que se espera que lleguen oportunidades para impulsar el desarrollo. “con la llegada de los dineros del posconflicto, nosotros como región, esperamos poder invertir en vías, ese es el sector que más necesitamos,
con buenas vías se fortalece el campo y el turismo”. para proyectos sociales.“Con la paz esperamos que se impulse el campo y se tengamos agua potable, “Con la paz llegaría la solución al proble- estos dos factores sin duda ayudarán a que en Calma del agua que tanto nos afecta”: Alcalde das haya bienestar para todos sus habitantes, en de Caldas especial a los de la zona rural”. Frente a la posible llegada de la paz a Colombia “Sin paz no se puede hacer nada”: Alcalque gira en torno a la transcendental decisión que de de El Cocuy van a tomar los colombianos el próximo dos de octubre, el mandatario del municipio de la provincia EL DIARIO se contactó con Ramiro Daza Mora, Occidente, manifestó su postura: Caldas quiere la alcalde de El Cocuy, para conocer su postura sobre paz. el plebiscito por la paz que votará el país el próxiEn esta ocasión, Caldas un municipio con difi- mo 2 de octubre. Ramiro Daza, sin titubeo alguno, cultades en el sector agropecuario y escases de confirmó su postura a favor de un resultado positiagua, augura el sueño que tiene todo el país por vo para el plebiscito. alcanzar la paz y afirma que se espera que con el “Nosotros estamos de acuerdo, cómo no vamos posconflicto lleguen recursos que ayuden a mitia estarlo. Con la paz podemos trabajar bastante, sin gar los problemas que aquejan a sus habitantes. paz no se puede hacer nada, entonces aseguro que En diálogo con EL DIARIO, José Rubiel Páez, bur- estoy de acuerdo”, señaló el primer mandatario de gomaestre de Caldas, se refirió sobre los acuerdos El Cocuy en diálogo exclusivo con EL DIARIO. de paz alcanzados en La Habana y cómo estos pueDaza Mora ratificó su postura benevolente hacia den servir de motor para impulsar un nuevo país la paz ya que asegura que con ella se conseguiría en el que primen las necesidades de todos los haun mayor progreso para su municipio y para toda bitantes del territorio colombiano. la Provincia de Gutiérrez. También destacó que con “La decisión es apoyar el plebiscito, obviamente la desmovilización del grupo armado se tendrían a la espera que este mismo traiga desarrollo para que hacer grandes esfuerzos para adelantar proel campo y las vías. Caldas vive una situación muy gramas que generen beneficio y oportunidades difícil por la falta de agua, vamos a solicitarle al Go- para toda la sociedad. bierno Nacional ayuda para darle solución a este El alcalde de El Cocuy también se refirió a los problema; queremos la paz pero con desarrollo”, recursos que se necesitarán en el municipio en la sostuvo Páez. etapa del posconflicto. “Tendríamos que solicitar En cuanto al tema del plebiscito y la inclinación recursos porque esta es una zona donde hemos que tienen los habitantes de Caldas frente a este sufrido mucho con la violencia”. tema, José Rubiel Páez, indicó, “se evidencia en el municipio un alto porcentaje de seguidores por el Daza Mora no olvidó al otro grupo guerrillero sí a la paz. Los habitantes no han vivido de cerca que afecta a esta zona del departamento, el ELN; y la guerra, pero esperan que se solucionen distintas respecto a ellos sentenció que es necesario que se necesidades que los aquejan”. Por último, el Alcalde realice un proceso similar por parte del Gobierno piensa que con el posconflicto llegarán recursos Nacional.
EL DIARIO
P8
Edición 823
Mayorías de la Asamblea con la paz En esta primera parte del especial “Diputados hablan de paz”, ocho integrantes de la duma departamental, en diálogo con EL DIARIO, se expresaron sobre los acuerdos finales de paz.
Jaime Raúl Salamanca
Germán Tiberio Ojeda
Yamir López Peña
Juan Garay
(Partido Alianza Verde)
(Partido Alianza Verde)
(Partido Alianza Verde)
(Cambio Radical)
“Con la paz se abre la posibilidad de tener un país distinto”
“La paz garantiza el futuro de las nuevas generaciones”
“Nuestro departamento ha sido una tierra de policías y de militares que han sufrido los actos de violencia, por tal motivo yo creo que el principal beneficio es que nuestros jóvenes tengan una oportunidad distinta a la guerra”.
“Quitándole el sello de violencia al territorio colombiano con el sí a la paz, vendrán mayores inversiones a nuestro país y esto ayudará que se impulse el desarrollo y se mejoren las condiciones de vida de los colombianos”.
“Decirle sí a la paz es una responsabilidad de todos los colombianos” “Los acuerdos de paz son idóneos para suplir las consecuencias que ha dejado la guerra, pero la responsabilidad es de nosotros, tenemos que creer en la paz y así confiar que se puede construir un territorio propicio para las futuras generaciones”.
“La paz traerá progreso para los colombianos” “Con la paz, los recursos que se gastaban en guerra, pueden utilizarse para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del país. Hay que fortalecer sectores como la educación, salud y el sector agropecuario que es de vital importancia para nuestro departamento”.
Jonatan Sánchez
Yecid Barrera
Guillermo Sánchez
Donal Ferney González
(Partido de la U)
(Partido de la U)
(Partido Centro Democrático)
(Partido Conservador)
“El diálogo es el mejor camino para conseguir la paz”
“Se dice que en gran parte del occidente estamos en conflicto, pero no es así, en este sector del territorio boyacense creemos en la paz y apoyamos el Sí, con único fin; impulsar el progreso y desarrollo del occidente de Boyacá”.
“Fueron más de cincuenta años de guerra, hoy Colombia quiere la paz” “Con paz en el país y en nuestro departamento, se genera más confianza, y con esto vendrán inversiones desde el extranjero y con las mismas se generan oportunidades y desarrollo para los colombianos y boyacenses”.
“En el caso de Boyacá hay un respeto por la disidencia”
“En el occidente llevamos 22 años de guerra, hoy queremos paz”
“Está en juego el desarrollo y el progreso de un país por los próximo años. Nosotros decimos que un conflicto social que no se arregle con justicia y con equidad, será un conflicto que va a generar más conflictos sociales”.
“Necesitamos una inversión social, donde se le apueste a la salud, sobre todo en los hospitales que tanto necesita el pueblo boyacense. Es fundamental la educación, pero el sector donde más necesita inversión la provincia Occidente, es vías, se requieren carreteras, ya que solo el 30% de las vías de la región están pavimentadas”.
EL DIARIO
P 10
Edición 823
Profeta en su tierra
Por fin se hizo el esperado homenaje a Nairo Quintana luego de su triunfo en la Vuelta a España. Ante una multitud, el ‘cóndor’ de Cómbita recibió diferentes condecoraciones por parte de la Gobernación y la Alcaldía de Tunja. La eufórica multitud solo guardó silencio cuando los padres de Nairo tomaron el micrófono. Ambos se mostraron emocionados por el reconocimiento que le hacían los boyacenses a su hijo. Luego fue Nairo Quintana quien tomó la palabra. El campeón de la Vuelta manifestó su agradecimiento a todos los presentes en el acto de homenaje. Y para sentenciar el orgullo que le produce Boyacá dijo “mi tierra ha sido mi fortaleza para llegar donde estoy”.
/ Fotos: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO En su breve visita al departamento, Nairo Quintana compartió la alegría de su triunfo con todo el pueblo boyacense. DEPORTES
N
airo Quintana retornó al país luego de obtener el título de la Vuelta a España, lo hizo en completo silencio, buscando no llamar la atención de los medios y así poder pasar tiempo con su familia. Sin embargo, su estrategia no fue tan efectiva como la que usó para ganar la ronda ibérica; Quintana pudo escapar de las cámaras, pero el homenaje ya estaba preparado.
lo acompañó en caravana hasta hacer su entrada triunfal a la Plaza de Bolívar de la capital boyacense.
Durante su único fin de semana en el país, fue homenajeado en la capital del país, pero Nairo necesitaba el cariño de su gente. Por eso, al día siguiente, viajó con destino a Tunja. Primero hizo una corta parada en el Puente de Boyacá, allí fue recibido por el gobernador del departamento, Carlos Andrés Amaya, y una enorme comitiva que
Quintana descendió del bus del Movistar y acompañado por sus padres, su esposa, su hija, su hermano y todos sus seres más allegados, subió a la tarima donde le esperaban las autoridades departamentales y municipales para reconocerle su proeza e imponerle varias condecoraciones.
Una multitud lo esperaba y coreaba su nombre; hombres y mujeres, de todas las edades, provenientes de los 123 municipios del departamento, colmaban de esquina a esquina la Plaza de Bolívar.
El alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda, agradeció a Quintana por llenar de orgullo al pueblo boyacense, por traerle tantas alegrías a sus conciudadanos, y luego lo condecoró con la Orden Gonzalo Suárez Rendón en el grado de Collar de Oro. En medio de la algarabía de los asistentes, e invadido por la emoción, Nairo permaneció sonriente mientras le imponían la máxima distinción de la Orden Gonzalo Suárez Rendón, y antes de que recuperara el aliento, el Gobernador le impuso la Orden de la Paz, el Deporte y el Amor; condecoración creada para esta ocasión y que hasta el momento solo dos ciudadanos cuentan con ella; Nairo Quintana y Carlos Andrés Amaya. El Gobernador del departamento cerró el acto de homenaje con un discurso cargado de emotividad en el que reconoció el cariño que los boyacenses le tienen al campeón de la Vuelta a España. “Nairo hermano, usted es un verraco, usted es Boyacá”. Al finalizar el homenaje, Nairo Quintana viajó a Bogotá para tomar un avión con destino a Europa donde planea disputar las últimas dos competencias de la temporada y luego iniciar su preparación para el Tour de Francia 2017.
Bicentenario sin Juegos Nacionales y sin Mundial de Ciclismo de Ruta
El departamento de Boyacá recibió la mala noticia de que tampoco habrá Mundiales de Ciclismo de Ruta en 2019, tal como lo había prometido el Presidente de la República y la Directora de Coldeportes.
L
a decepción se apoderó de los boyacenses a mediados de abril cuando Coldeportes anunció que los Juegos Nacionales de 2019 se realizarán en Bolívar; el departamento de Boyacá se resignó a no poder recibir los Juegos Nacionales en el año de Bicentenario. Pero los ánimos se calmaron cuando el Presidente de la República le anunció a Carlos Amaya, Gobernador de Boyacá, que se empezarían a hacer todas las gestiones necesarias para traer el Mundial de Ciclismo de Ruta para ese año a la tierra de la libertad. A esa promesa se unió Clara Luz Roldán, directora de Coldeportes, que a inicios de agosto asegu-
ró que “es un compromiso que vamos a buscar el Mundial de Ciclismo de Ruta para Boyacá”. Pero nuevamente nos vieron la cara; Boyacá no podrá ser sede del Mundial de Ciclismo de Ruta de 2019 porque desde hace un año se adjudicó dicha sede a Londres. En esta ocasión no se puede señalar a los funcionarios de Coldeportes o de la Federación Colombiana de Ciclismo por falta de gestión, más bien se les debe achacar la culpa de ilusionar al pueblo boyacense con una promesa que desde un comienzo sabían que no podían cumplir. Ahora, que vuelve a abrirse el debate contra los
organismos nacionales del deporte por su falta de inclusión con Boyacá en el panorama deportivo nacional; surge una nueva promesa, Boyacá fue postulado para la realización del Mundial de ciclismo de Ruta para 2020. Pero para los boyacenses la moneda común frente a este tema es el de la incredulidad. Esto, sumado al abandono y las declaraciones irresponsables en contra de Winner Anacona, por parte de Coldeportes y la Federación Colombiana de Ciclismo, solo puede generar una reacción desde la tierra del campeón de la Vuelta a España: gracias por nada.
P 11
Opinión
Carta del lector
L
a disputa por el rating y los desquites entre los canales privados llegan al punto de que el que NO transmitió la Vuelta a España es el que le hace el homenaje a Nairo (con caravana, transmisión terrestre y aérea, etc, etc). Uno hasta los entiende: la intención es que en el recuerdo colectivo quede la imagen de uno de los dos. El uno pega primero y el otro ríe de último... Y así se la pasan todo el tiempo, peleando por sus intereses. Y nosotros caemos redonditos, incluido Nairo, quien pensará que es el homenaje de todo un país. Aclaro: Nairoman es el mejor deportista colombiano de la historia y se merece todos homenajes del mundo, pero de corazón!!!
#foroaDIARIO
Pablito y el empréstito
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
La disputa por el rating Por | Julio César Peña Aponte
Edición 823
Por: Kevincho
Concejo de Tunja aprobó empréstito por 35 mil millones
Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:
Anderson R. Mendivelso Mejia El político debe honrar su palabra, cumplir con lo que prometió en campaña. El excelente servidor público es quien gestiona quien ejecuta obras con gestión, con recursos propios, sin endeudar el municipio. La comunidad que represento y que a diario visito me señalan su inconformidad al vivir hoy en Tunja con un cobro elevado y exagerado de servicios públicos, el alto costo de la canasta familiar, el aumento excesivo en el cobro del impuesto de industria y comercio, la elevada valorización del impuesto predial hoy impagable, la sobre tasa a la gasolina que hoy es la mas cara del país, la ausencia de empresas, la falta de oportunidades para nuestros Tunjanos, en especial para los que terminan una carrera profesional y deben irse a otras ciudades porque aquí no se les ofrece ninguna oportunidad, hoy el desempleo en Tunja esta muy por encima de la media nacional. Por supuesto que quiero obras y progreso para mi ciudad, pero no con endeudamientos y pago de altísimos intereses que los pagaran Ud, yo y todas las familias que residen en nuestra ciudad. Por estas razones, entendiendo que nuestros ciudadanos no están en capacidad de pagar más altos impuestos y en representación de ese puñado de residentes vote NO a este proyecto de acuerdo de endeudamiento, Con responsabilidad y respetando el voto, la posición y argumentos de mis compañeros. Guillo Preciado estoy deacuerdo con usted empeñar tunja no es la mejor opcion en este momento, con una tributaria ad portas una inflación exagerada solo va a hacer insostenible esa deuda yo pregunto... podremos pagar eso, que va pasar con el comercio cuando y inicie la peatónalizacion siendo asi se podra pagar industria y comercio. todo eso va desestimular enormemente la economía tunjana pero ps como la presión grupal hace estragos ps pagaremos todos como siempre pasa. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
EL DIARIO
Edición 823
Opinión
Editorial
E
n gran parte del mundo actual no se respeta la dignidad humana; esta época no está tratando al hombre como es debido; le está arruinando valores esenciales; ha creado un tipo de hombre inferior; es injusto que la época actual continúe haciendo del hombre un número en la sociedad; lo ha limitado en su libertad y en su responsabilidad; porque lo convirtió en masa. Un trato así para el hombre significa la ruina de la sociedad, la ruina de toda una civilización y de la conciencia humana; razón hay para que no haya paz en el mundo. La época actual desprecia al hombre y lo más lamentable es que el hombre no se da cuenta de ello. Sin embargo existe el orgullo de grandes avances en la civilización. ¿Pero qué filosofía es esta que ha llegado a poner por encima del ser humano la ambición, el capital y los negocios? ¿Acaso el hombre no es lo más valioso que hay en el mundo? ¿En qué otro ser se descubre tanta dignidad? El hombre ha venido para ser historia, pero historia digna; tiene unas capacidades y un carácter que hay que reconocer, respetar y ayudar. Él está llamado a ejercer señorío sobre sí y sobre los demás seres; él entiende, valora y usa las cosas; él ama o detesta y es capaz de responsabilizarse de sus actos porque tiene voluntad libre. Verdad es que nace como una pequeña semilla, pero es capaz de desarrollarse y dar frutos; es capaz de perfeccionarse en todos los órdenes. Pero en el mundo existen estructuras sociales,
Reflexiones
Teófilo de la Roca
El escribano del desierto
¿
P 12
Es defendiendo la dignidad propia como se aprende a ser libre y responsable políticas, que niegan o prescinden de la dignidad del hombre; y toda organización social, política, sindical, gremial, que prescinda de la dignidad del ser humano, no es una organización sincera; es una organización que está engendrando desequilibrios, destruyendo al individuo y destruyendo a la sociedad. El hombre nació para ser señor y no para ser esclavo; el fin del hombre no es el trabajo, ni las agrupaciones económicas o sociales; el fin del hombre tampoco es la empresa, ni la profesión, ni la producción, ni el dinero, ni el progreso técnico. Y hay personas, hay grupos económicos, hay partidos políticos que están utilizando al hombre del común como si fuera simple instrumento. Esto quiere decir que el hombre está siendo empleado como una máquina. Ahora comprendemos por qué el hombre es lanzado a la lucha de clases a nombre de partidos, a nombre de fuerzas sindicales. El hombre no es instrumento de producción, ni de partidos, ni de sindicatos, ni del Estado y sus organismos. Todo esto debería estar al servicio absoluto del hombre y no al revés. La dignidad del hombre debe estar dirigida hacia una grande tarea o función histórica. Por ser racional el hombre es libre y responsable de sus actos. Y, gracias a su libertad y a su responsabilidad, está obligado a obrar por sí mismo: y a obrar en conformidad con su razón y por la libre decisión de su voluntad. Él tiene que responder ante su con-
ciencia y ante la comunidad humana; no basta que sea consciente de su dignidad; tiene que ponerla en práctica y vivir de acuerdo con ese gran valor interno. ¿Y cómo la pone en práctica? Amando el bien; mientras el hombre no aprenda a vivir con dignidad siempre será una víctima de tantos intereses ajenos. La campaña por la por la defensa de la dignidad humana debe realizarla cada hombre. Lo peor que le pueda suceder al hombre es terminar su existencia completamente deshumanizado, perdiendo por completo sus valores. ¡Y pensar que es un ser llamado a figurar como protagonista de la Historia! ¡Un ser que representa un valor trascendental! Sin embargo, el hombre, en el fondo, es culpable de su propia situación, si es que ha permitido ser tratado no como sujeto, sino como objeto. La lucha debe comenzar por cada hombre. No puede quedarse inmóvil, porque lo que se está haciendo contra él es un atentado; un atentado que viene desde la propaganda, desde los poderes estatales, empresariales; todo en definitiva viene a ser resultado de una filosofía materialista que ha invadido el ambiente del hombre del común. De ahí que como hombre debe cuidar su vida, su salud, su vigor, su integridad física y mental; y todo esto se logra cultivando la mente con la educación y la cultura; hay que educar la voluntad por medio de buenos hábitos y costumbres sanas.
No cualquiera hace del reino de Dios el gran acontecimiento de su vida
Con qué no compara Jesús el Reino de Dios? Basta leer sus parábolas para encontrar que se vale de las más diversas figuras o imágenes, en su gran intención de dar ideas acerca de ese acontecimiento central, trascendente, decisivo para la vida del hombre y de la Historia: el de llegar a compartir la felicidad de Dios, desde el ahora, desde el quehacer en este planeta que nos fue confiado, para hacer de él, el gran taller de las Bienaventuranzas u opción por lo ideal, por lo que nos pueda hacer experimentar la felicidad de hijos de Dios.
der de libertad interior, de pureza de intenciones, deben entender de misericordia y de trabajo a brazo partido, en función de la justicia y por lo tanto de la paz. Y actitudes de esta naturaleza, no son fáciles de asumir, en un mundo manejado desde culturas cargadas de egocentrismos, donde ricos y pobres, cultos e iletrados, llevan entronizados en sus corazones, un mezquino concepto de vida, que no les permite mirar más allá de sí mismos, como en un estado de parálisis, que impide descubrir que se puede ser distinto, que se puede volver a nacer.
No es fácil, ciertamente, acogerse a las disciplinas del Reino. Relativamente son pocos los hombres que lo han logrado hasta ahora. Lo fácil es hablar del Reino de Dios. Pero lo difícil es llegar a vivirlo, en toda su exigencia y lo que es más importante, ir hasta las últimas consecuencias, en el gran precepto de la felicidad, que es empresa de vida, que no cualquiera asume. Al fin y al cabo el Reino de Dios fue planteado por el Cristo como la gran experiencia humana, hacia lo difícil, hacia lo que encierra disciplina de cruz, hacia lo incomprendido, hacia lo que puede llevar a ser voz en el desierto, “locura histórica”, propia de hombres, capaces de romper con todo que signifiquen seguridades terrenas, las que son objeto de ambiciones y egoísmos, de miramientos subjetivos, personalistas. Los acogidos al Reino, así como tienen que enten-
Pero para renacer, hay que botar muletas, hay que romper ataduras, hay que transformarse desde el corazón, para no permitir más que aniden en él, apegos y obsesiones por lo que jamás llenará el alma y sí la mantendrá atrapada en el gran túnel de la muerte. Y muerte es la búsqueda de aparentes felicidades, en medio de vicios y pasiones, de ruindades y miserias, así se pertenezca al más alto club de lo económico, de lo político o se permanezca masticando desde la pobreza o la miseria la gran rabia por los que puedan estar bien, en vez de cambiar la mirada y descubrir que se puede reconstruir la Historia, desde una conciencia organizativa y comunitaria, para que aún los epulones que no han hecho otra cosa que atragantarse con cuanto jamás se llenarán, descubran que su misma voracidad los tornará infelices.
En el ángulo ahí sí de la vida, que sólo puede provenir de la felicidad en Dios y por lo tanto en Cristo, solo estarán los prudentes o previsivos. Los mismos que al leer la parábola sobre las vírgenes necias y las vírgenes que hicieron del aceite para sus lámparas su forma de mantenerse expectantes, para la gran llegada del novio, para el ingreso al banquete de boda, acaban por entender que el Reino de Dios, es el gran acontecimiento, para el hombre y para l Historia, que en su espera de llegada, en su contacto con su gran felicidad, no admite distracciones, disipaciones; o se está vigilante o se llega a él cuando ya se ha cerrado toda oportunidad para experimentar su esplendor. Así de sencillo. La vida histórica, la que se nos ha dado desde nuestra presencia en el planeta, desde el ahora, es la gran oportunidad para permanecer expectantes, vigilantes, con base en el fuego encendido, en el calor humano que logremos mantener, desde nuestra propia alma, para así tener derecho al premio de nuestras inquietudes, de nuestros esfuerzos, desde nuestra mentalidad previsiva, cargada de valores, de virtudes, de estados de luz, de claridad sobre la misma vida. Ello es: pertenecer desde el ahora al gran resto de los hijos de Dios, siempre en la realidad y perspectiva del Reino.
P 13
Opinión
Edición 823
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas Todos locos, Lucas. Los Académicos del pasaje Vargas se han declarado exhaustos después de la última semana viendo en las noticias de las tres letras y del molusco las memorables intervenciones de la flor y nata del uribestiario encabezado por la Cabal, que definitivamente no está en sus cabales. Esta loca, la Cabal, después del 2 de octubre tendrá que ingresar al manicomio, sedada y amarrada a las patas de la cama, sentenció uno de nuestros indignados, quien hizo notar que en las mismas condiciones tendrán que ingresar al jefe de la manada de orates. A todas estas, un viejo alumno de Abel Martínez, recordando las experiencias del siquiátrico parroquial advirtió sobre otro horror, que si esta manada llegare a cualquiera de los manicomios existentes, tendrá que prohibírsele el ingreso, para no empeorar el desquicie de los que ya están allá. Así que para nuestros entendidos en lo vericuetos de la sinrazón, es menester que se dicten las medidas de urgencia necesarias para que en el término de los próximos 10 días se construyan barricadas especiales capaces de contener y aislar a los Furibes, los Oscarivanes, los Rangeles, los Holmes, las Palomas, los Plinios y cuantos más especímenes del bestiario sea necesario enjaular. Pablito preguntando con deseos de saber… pero nadie ha contestado, porque todos confundidos no supieron qué aprobaron. Con este estribillo llegó horondo en la mañana del homenaje a Nairo el académico que acababa de asistir al pupitrazo del empréstito, con tono de pocos amigos. Y por la otra puerta, uno más optimista también cantando: claro que aprobaron celebrando los millones, asignando las partidas, recogiendo bendiciones; José Antonio con los
El Iguaqueño Tarcicio Cuervo
E
lotes, Mendivelso solitario. Desde luego que nadie les paró bolas a este par de repentistas contrapuestos. En la Academia se dedicó toda esa mañana a presenciar y gozar de la llegada del Campeón, así mismo, del nuevo peinado del Minjusticia y de los aplausos de la concurrencia que se desbordó con el extraordiNairo combitano. Los Académicos también gritaron hasta casi fracturarse el gaznate y celebraron el resto de mañana a punta de tinto con alma y por la tarde con tal cual fría. Un día memorable. La madre pa’to’el mundo. Es lo que está haciendo el mandatario filipino, Rodrigo Duterte, quien se ha convertido en uno de los favoritos de la Academia del Pasaje Vargas dado que en sus pocos días de mandato le ha echado la madre a medio mundo y tratado de marica a otro medio, amén de darle chumbimba a casi 3 mil traquetos de esas tierras. En la Academia se han divertido y desternillado de la risa al oír cómo este personaje no ha dudado en “putiar” a Obama y al Papa Pacho, y decirle homosexual al embajador gringo en Manila, siendo la última salida durante un discurso en una base militar el pasado 20 de septiembre, cuando Duterte expresó su indignación por la crítica de la Unión Europea hizo contra la campaña antidroga llevada a cabo en el país. “Ahora la Unión Europea tiene el descaro de condenar la campaña contra las drogas. Repito, ‘Fuck you’”, (métanselo por detrás) afirmó Duterte en su discurso, mezclando el filipino con el inglés, tras lo cual mostró su dedo medio para dejar en claro su mensaje. (Una distinguida Académica no dudó en afirmar que eso pasaba por no leer la Urbanidad de Carreño, ni los mandamientos de la Santa Madre Iglesia). Y es que el hombre sí va con
toda, que es lo que despierta la admiración en muchos de nuestros contertulios: asumió la presidencia de Filipinas, el pasado 30 de junio, y lo primero que dijo fue que estando él al mando, los 1,000 criminales asesinados se convertirán en 100,000. En apenas dos meses de mandato, ya va por las 2,400 personas muertes en operaciones antidroga. Otra de sus declaraciones más polémicas fue cuando justificó el asesinato de periodistas en su país, provocando la reacción del sindicato nacional de prensa. “Solo porque eres periodista no significa que estés exento de ser asesinado si eres un hijo de perra (…) La libertad de expresión no te puede ayudar si has hecho algo malo a alguien”, dijo Duterte en una rueda de prensa. Y como si fuera poco, en otra oportunidad, llegó a decir que el Papa Francisco era un “hijo de p…” por haber provocado un atasco en Manila durante su visita. Así que uno de los nuevos favoritos en el Pasaje Vargas y su Academia es este personaje que está al otro lado del mundo, que tiene nombre español, habla en Inglés e hijueputea al que se le atraviese. Que respeten. Los muy bribones del canal de las tres letras (RCN), en el colmo del abuso, han decidido hacer una novela a partir de la vida de Jaime Garzón. Son auténticos chulos dijo uno de los nuestros apenas se enteró de la noticia, la que tampoco le hizo ninguna gracia a la hermana del gran humorista. Los Académicos están de acuerdo: que el canal de las tres letras quiera hacer una novela con la vida y obra de Jaime Garzón no es, para nada, un honor; es un vulgar y chocante irrespeto a su memoria. “Que sigan viviendo de sus admirados y protegidos traquetos y paracos”, fue lo que se escuchó de los presentes en la última
El gran amansador de bestias
l Gran chalan: “El Salgareño”, ha domado a lo bien, una recua de bestias –llámese Uribestiario- obteniendo el máximo galardón de ´Campeón de campeones´. A tanto ha llegado su poder de domador, que hoy están alrededor de veinte purasangres encorralados y en la picota pública.
.“Sabitas y Dieguito”: Los guardan en Cartagena y Medallo, respectivamente.
.“El mamerto Bustamante”: Exguerrillro al servicio del fascismo.
. “El Dr. Ternura”: Huye y dice estar bien en Canadá.
.“La Cabal”: Senadora, defiende a los terratenientes y/o ganaderos que a bala desplazaron campesinos para usurparles la tierra.
.“El Superministro”: Este fiero ejemplar no se ha podido llevar al corral y muy orondo se ríe de sus Fer-chorias´.
. “El Embajador”: Paga condena de 40 años, por genocida.
. “Uribito”: Ese enano busca refugiarse en los Estados Unidos, pero ya le echaron el guante. .“El buen muchacho”: Encerrado está, paga condena por paraco. . “La coneja Hurtado”: La guardan en los bunker de la fiscalía.
. “El pacificador”: Él y tres generales más están encerrados en guarniciones militares.
. “Lucho Alfredo”: Un ilustre parapolítico, también lo tienen guardado. .“La paloma”: Vuela onda y oronda en el senado, enemiga de la paz. . “JOG”: Viejo amigo desde tiempos del primo Pablo, funge como honorable senador.
. “El camarada Rangel”: Senador, mamerto que odia la paz y ama la guerra, vergüenza boyacense. . “Magistrado Pretel”: Ninguna plata le alcanza para comprar tierras ensangrentadas, vendió fallos en la corte. .“El inquisidor”: Tiró a la hoguera libros de la literatura universal, capo del cartel de la justicia, juzgó a priori y defendió a picaros, aspira a la presidencia de la república. Destituido está. ¿Qué no haría esta recua uribestiaria en el poder? ¡Dios nos libre!
EL DIARIO
Edición 823
Opinión
Manuel Restrepo
Red Latinoamericana de Derechos Humanos
C
uando termina un conflicto los combatientes de todos los ejércitos regresan con sus mochilas vacías de armas y raciones de campaña, llegan frágiles, con los cuerpos livianos y las ansias de vivir multiplicadas. Su victoria es regresar vivos después de cruentas batallas e inclemencias para ser partícipes en la construcción de la paz pactada y con ella avanzar hacia los derechos silenciados. La mayor riqueza humana es tener existencia política, valerse de la Paz ya conquistada por los pueblos como derecho humano y materializar los demás derechos negados, incompletos, aplazados, violentados. En la guerra el valor de la vida humana es despreciado y sobrevalorada la astucia, la estrategia, en paz la vida tendrá que ser el principal criterio de valor, la medida de todas las cosas, fuente de belleza, estética, educación. De ella emana el anhelo de ser libres y reconocidos en un orden político y social justo que permita establecer una sociedad de derechos y un estado con democracia real. Ya no es tiempo para aferrarse a la muerte, ni sostener el odio, ni perpetuar la tragedia humana que solo los fanáticos pretenden ofrecer. Es hora de pensar y actuar con independencia y autonomía, abandonar el asedio del terror que invalida toda acción humana, como ya lo demostró con las últimas tres generaciones: la de los abuelos que en cambio de derechos recibieron las humillaciones de la violencia bipartidista que dejó 300.000 muertes y millones de sobrevivientes sin esperanzas huyendo a las ciudades; la de los padres destrozados por las motosierras y las bombas de los capos con más de 200.000 muertes y millones de desterrados tratando de esconder sus rastros; y la de los hijos sin escuela, sin trabajo, sin oportunidades, buscando otro horizonte sin dolor ni muerte. Es en condiciones de paz que la especie humana puede vivir libre e igual, lejos del temor y ya fue conquistada como un derecho humano producto de luchas humanas, unas armadas, otras civiles, que la llevaron a ser reconocida en sus dimensiones política, social y normativa y a ser anunciada como requisito indispensable para forjar sociedades de derechos. La declaración universal de derechos humanos de 1948, definió la paz como una de las bases necesarias para el reconocimiento
P 14
Es en paz que se podrá ser mejores seres humanos de la dignidad intrínseca de todos los miembros de la familia humana y la presentó como herramienta para dejar atrás el menosprecio a los derechos humanos, que condujo los actos de barbarie más ultrajantes para la conciencia de la humanidad, como el holocausto Nazi, el paramilitarismo en Colombia y el apartheid de Sudáfrica, cuyo horror sin límite destruyó la dignidad ganada.
convivencia con los valores de la vida digna, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la defensa de lo público, la educación que enseña a ser libres a enfrentar el sometimiento y cuidar de sí, del otro y del entorno. Es en la paz y no en la guerra que se pueden crear condiciones de igualdad en el acceso al poder público, a las instituciones para transformar sus prácticas y al gobierno.
Así mismo el consenso de los pueblos del Es en paz que se podrá contrarrestar memundo logró que la asamblea de Naciones diante el voto universal sin ataduras y sin Unidas en noviembre de 1984 proclamara la resolución 39/11 que reafirma la volun- atajos, el control de empresas electorales y tad de eliminar la guerra de la vida de la de familias inamovibles en el poder que deshumanidad y anuncia solemnemente para de hace dos siglos convirtieron al territorio y sus riquezas en su patrimonio privado y a todos los pueblos del planeta el derecho la guerra en el pasatiempo que alimenta sagrado a vivir en paz y establece sus egos y fortunas. la obligación de los estados a fomentar su realización. En la guerra En paz será más fácil reco(Declaración sobre el deel valor de la vida nocer que la mayor violación a recho de los pueblos a la humana es despreciado los derechos humanos es impaz, ohchr.org). y sobrevalorada la astu- pedir que el pueblo colombiacia, la estrategia, en paz no realice su dignidad humaEs en paz que los la vida tendrá que ser na, sin padecer discriminación pueblos y las personas el principal criterio ni olvido. tienen mayores garantías de valor para alejarse del temor a ser Es en paz que la justicia social asesinados, torturados, esclaviencarnada en fuentes de trabajo, inzados o sometidos a tratos crueles o gresos equitativos, seguridad social, alimendegradantes y más próximas las posibilida- tos, educación y atención a las víctimas de des de ser tratados con igualdad. todas las guerras del capital y del terror, que Es en paz que los grupos excluidos po- cobra sentido reorganizar la vida sin armas drán recuperar la voz y dejar atrás las extre- y hacer efectivo el mandato de que ningún mas formas de violencia de escala genocida, estado, grupo, ni persona esta investida de padecida por indígenas, afro, Lgtbi, campe- autoridad propia para emprender o realisinos y opositores políticos, estigmatizados zar actividades tendientes a la supresión de y tratados con el desprecio que produce la cualquiera de los derechos conquistados, degradación premeditada de la dignidad y entre ellos el de la paz como derecho humadel cuerpo humano. Es en paz que la moral no y como principio universal para vivir sin y los prejuicios que encienden la llama de la temor ni humillaciones. discriminación pueden ser controvertidos y P.D. 1. ¿Cómo entender que pueda exisderrotados. tir alguien medianamente racional que no Es en paz que aumenta la tranquilidad quiera la paz ya conquistada? ¿Si fuimos para caminar sin el miedo a ser violentado o capaces de hacer la guerra y matarnos sin piedad hasta el cansancio en nombre de detenido de manera arbitraria. alcanzar la Paz, solo se puede entender que Es en paz que la inocencia triunfa ante la quien ya no la quiera y prefiera reinventar al infamia del dedo acusador de los corruptos, enemigo es porque este es su negocio? y que los que luchan por la vida dejen de paP.D. Delegados de 20 Universidades Pudecer la podredumbre de las cárceles oficiablicas y dos instituciones universitarias, conles fabricadas para hacer sufrir. vocadas por el Centro de Pensamiento para Es en paz que los caminos del país de la la Paz y el MEN, firmaron y promulgaron Un biodiversidad y los mil colores podrán que- SÍ rotundo al plebiscito por la paz, mediante dar libres del acecho de minas quiebra patas el documento llamado “Manifiesto Público y del horror de los bombardeos estatales. Es Universitario de Girardot, al MEN, Sobre Reen paz que se puede iniciar la construcción giones y Paz”. del relato colectivo de país y reconstruir la
P 15
Opinión Víctor Corcoba Herrero Escritor
E
stamos en un momento decisivo de nuestra historia como especie humana. Todo se ha globalizado. Ahora nos toca poner el corazón y alumbrar el camino, sabiendo que todos formamos parte de ese andar armónico. En la agenda 2030 está puesta la esperanza hacia un porvenir lleno de oportunidades. Ahí están las promesas renovadas para poner fin a la pobreza en todas sus formas. Una hoja de ruta realmente vivificante en favor del planeta, que es nuestro hábitat común. También una hoja de ruta en favor de la prosperidad compartida, lo que nos exige mayor desprendimiento y mayores alianzas entre nosotros. Sea como fuere, o trabajamos juntos por un mundo más humano y habitable, puesto que el desarrollo y la paz son elementos interdependientes que, aparte de reforzarse mutuamente, también se complementan, activándose una humanidad más cooperativa y colaboradora, o todo será baldío y destructivo. Llevamos años hablando de sostenibilidad; sin embargo, esa visión conjunta de la humanidad, no pasa de los buenos propósitos. Cada día hay más desigualdad social, mayor degradación ambiental, más corrupción, más escasez de agua y de recursos naturales, lo que genera frustración y conflictos, dificultando ese ambiente propicio para el consenso ciudadano. A pesar de que cada 21 de septiembre, el globo entero celebre el Día Internacional de la Paz, el mundo anda más convulso que nunca. Por eso, me parece una acertada idea que una sobreviviente de la trata de personas a manos del grupo terrorista ISIS sea la nueva embajadora de Buena Voluntad de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Nadia Murad Basee Taha, quien también ha sido nominada al Premio Nobel de la Paz, es una joven iraquí yazidi de 23 años. En 2014 fue testigo de cómo el ISIS asesinó a sangre fría a hombres y niños de su comunidad. También fue víctima de graves abusos en manos de esos extremistas y fue vendida y comprada varias veces. Esta es la primera vez que una sobreviviente de esas atrocidades inhumanas recibe la distinción del organismo de la ONU. Expándase su testimonio. Desde la escucha es cómo podemos recapacitar. Sin humanidad todo va a la deriva. Nos hace falta vencer la indiferencia y convencernos, cada cual consigo mismo, de que todos somos precisos y necesarios para ese orbe armónico. Algunas personas prefieren mantenerse frías ante realidades de dolor que soportan
Guillermo Velásquez Forero El Púlpito del Diablo
Escritor
Es probable que el más astuto, cínico, perverso y eterno de los asesinos que han usufructuado el poder político-militar en Colombia sea Álvaro Uribe. Quizás, el más ilustre de los criminales de guerra que han escrito con sangre del pueblo nuestra deplorable historia de odios y exterminio. Y es un genio de la corrupción. Además, es carismático y titiritero -como Hitler y otros monstruos-, con gran capacidad diabólica de atraer, fascinar e idiotizar a multitudes de gentes que parecen inteligentes, pero que son imbéciles hechizados bajo su poder de manipulación, y forman rebaños de marionetas muy útiles como zombis, acólitos, cómplices, sacamicas y lameculos capaces de seguir eligiendo a esa bestia apocalíptica, y hacerle eco a sus disparates de demente furioso. El prontuario de este delincuente honorable parece interminable. Utilizó y manipuló la democracia para montar una dictadura que le permitió violar la Constitución y la ley, pisotear los derechos
EL DIARIO
Edición 823
EL DIARIO
Un momento decisivo para la humanidad algunos seres humanos. No tienen compasión alguna. Viven en su pedestal de bienestar. Hacen como que no escuchan. Tampoco quieren ver. Se despreocupan de todo. Nada les afecta. Nada les dice; es más, logran justificar algunas acciones, aunque germinen de la corrupción o de la privación de derechos elementales. A lo sumo, llegan a decir: ¿qué vamos a hacer? Así es la vida. Pues no, rotundamente no. La complicidad de unos y otros es una manera de traicionarse asimismo y de traicionarnos todos. Estamos llamados de por vida a ser agentes de luz, a fomentar la solidaridad como verdadero programa a consolidar en nuestra existencia, a ser perseverantes en el objetivo del bien colectivo, a tender la mano hacia nuestros análogos sin levantar frentes ni fronteras. Es hora de formular llamamientos urgentes a los responsables de los Estados para que se armonicen los gobiernos y se rearmen menos. Precisamente, también en este mes de septiembre, concretamente el día 26, asimismo celebramos el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Nos consta que, en la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en países que poseen armamento nuclear o forman parte de alianzas nucleares, lo que contribuye a incrementar las tensiones en el planeta. A pesar de la creciente preocupación mundial por las catastróficas consecuencias del uso de tan solo un arma nuclear -ni que decir tiene las de una guerra nuclear regional o global-, existen unas 17.000 armas nucleares en el mundo. El último ensayo de Corea del Norte, aparte de ser profundamente preocupante, es una violación desvergonzada a las resoluciones del Consejo de Naciones Unidas. En este sentido, el Secretario General de la ONU, Ban ki-moon, sí que reiteró a las autoridades norcoreanas la aclamación unánime que la comunidad internacional ha hecho de poner fin a esos actos y de que se comprometan con la desnuclearización. Pongan oídos, pues. Naturalmente, los seres humanos requerimos ambientes de sosiego, al menos para crecer en humanidad. El momento, por consiguiente, es crucial. Tenemos que despertar del letargo. Para consagrar el fortalecimiento de los ideales de paz que todos en el fondo añoramos hay que poner orden, desterrar las armas de nuestro alcance, y propiciar otros ambientes más justos y equitativos. Todos sabemos que los conflictos están desplazando a las familias de sus casas, privando a los niños de la enseñanza, y sometiendo a los pueblos al abuso y la explotación. Desde luego, no podemos per-
mitir que estas realidades cohabiten con nosotros. La operación de las Fueras Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), de avivar el pacto al diálogo, debiera inspirar a otros países a poner fin a los conflictos mediante la diplomacia y la negociación. No olvidemos que las guerras, son todas ellas destructivas, deshumanizadoras, pues destruyen el mismo espíritu, y a la vez nos deshonran como género humano, ya que a todos nos divide para utilizarnos como misil o escudo de un bando o de otro. Para desgracia de todos, cada día son más los humanos que malviven en tierras donde las armas imponen terror y ruina; por este motivo, si en verdad queremos avivar el derecho internacional del derecho a la paz, como un derecho humano fundamental, tenemos que pensar en superar los momentos difíciles desde la unidad, con estilos de vida muy distintos a los actuales. Las familias no pueden disgregarse. Ellas son la referencia y el referente. También los Estados tiene que aprender a coaligarse. No digamos ya los continentes, con sus diversas culturas, donde ha de primar la fraternidad como experiencia de simpatía y reconciliación. Al fin y al cabo, la humanidad tiene que proyectarse desde el vínculo humanitario más conciliador. Estos son los deberes a realizar por todos en los venideros años. Las diversas religiones, precisamente, pueden ayudarnos a que esa relación se hermane de manera efectiva. Es cierto, el derecho de toda persona a no ser sometida a esclavitud ni a servidumbre ya está reconocido en el derecho internacional como norma inderogable, lo que nos hace falta es poner en valor estas palabras, hacerlas valer con los hechos, pues la humanidad no la forman sólo los privilegiados, la formamos todos como personas y no podemos ser tratados como un objeto. En consecuencia, ha llegado el momento de no dilatar el tiempo en discursos inútiles, sino de activar compromisos y analizar sus resultados. La paz será posible, justamente, en la medida que seamos capaces de considerarnos unos a otros, de despojarnos de amarguras que nunca nos llevan a buen puerto, y de querernos con la autosatisfacción de donarnos a los demás. Ahora bien, o caminamos todos juntos hacia la concordia, o nunca la hallaremos. Por eso, Humanidad (con mayúsculas): sí quieres el sosiego, trabaja por sosegarte; madura sobre la vida desde la justicia; y abraza, por siempre, la verdad; que no es otra, que ponerse las veinticuatro horas diarias al servicio del amor de amar amor. Dicho queda. Que nadie se excluya de este último recetario, el del amor de amar amor (lo reduplico).
Asesinos en el poder fundamentales, atentar contra los Derechos Humanos, criminalizar la protesta social y la lucha sindical, legalizar el crimen de Estado, corromper la política, cometer toda clase de abusos, arbitrariedades y atropellos. Es un enemigo encarnizado de los trabajadores a los que despojó de todas sus conquistas sindicales y derechos, y los redujo a una miserable esclavitud asalariada sinfín que los obliga a trabajar hasta después de muertos. Creador y promotor de las hordas de asesinos que llamaron paramilitares y ahora bandas criminales, que cometieron innumerables crímenes de lesa humanidad, más de mil masacres, asesinatos de líderes populares y defensores de Derechos Humanos, incendios y devastaciones de pueblos, torturas, descuartizamientos, secuestros y desapariciones que ensangrentaron el país, desterraron millones de víctimas, les robaron la tierra a miles de campesinos y llenaron el mundo de tragedia, horror y luto.
Para hacerle creer al país que estaba ganando la guerra que perdió, obligaba al ejército a matar a cualquier persona y hacerla aparecer como rebelde muerto en combate; así fueron asesinados miles de jóvenes civiles e indefensos, cuyos cadáveres fueron presentados como guerrilleros. “Falsos positivos” llamaron en jerga castrense a esos crímenes de Estado. Este monstruo genocida protegido por la impunidad, enemigo feroz de la paz, anda por todas partes, rodeado de sicarios, haciendo campaña a favor del no al plebiscito, porque necesita continuar sus matanzas. El prestigioso matarife pretende eternizar la guerra contra nuestro país, para seguir ejerciendo su vocación de vampiro, sorbiendo sangre de soldados, policías, guerrilleros, campesinos y jóvenes inocentes. Pero la mayoría, que no tenemos vocación de asesinos, vamos a votar por el sí a la vida, el fin de la guerra y la construcción de la paz con justicia social.
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 823
Un café con... Donde yo llego las palomas me reconocen Hernán Betancur
como amigo”: ‘Hombre Paloma’
Hernán de Jesús Betancur Arango es un sexagenario que recorre Colombia trabando amistad con las palomas. Su sustento se basa en la venta de libros, lotería y chance. EL DIARIO: ¿Hace cuánto está en Tunja? Hernán Betancur: Voy para tres años más o menos. E.D: ¿A qué se dedica? H.B: Vendo libros, lotería y chance. Me va muy bien. E.D: ¿Por qué está rodeado de palomas? H.B: Ellas son mis amigas. Donde yo llegue, ahí encuentro a mis amigas, ellas responden al cariño que les entrego. E.D: ¿En todos los lugares donde ha vivido se ha hecho amigo de las palomas? H.B: Donde yo llego las palomas me reconocen como amigo. Si aquí tuviéramos pajaritos, también me buscarían pero no hay; a las palomas las encuentro en cualquier parte de Colombia o del mundo, y aquí en Tunja las palomas me han aceptado como amigo. E.D: ¿Cómo hace para convencer a las palomas de ser sus amigas? H.B: Yo no hago nada, ellas simplemente me aceptan cuando yo las llamo. E.D: ¿Tiene mascotas? H.B: No. Yo llevo a mi casa palomas cuando tienen algún problema de salud; las que se recuperan vienen de nuevo acá con el grupo, pero la gran mayoría no logran recuperarse porque ellas son muy sensibles.
/ Foto: EL DIARIO Hernán Betancur.