Año 21 Edición semanal 892 • 9 al 15 de febrero de 2018 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
Volver a producir Cebada
Lanzan de nuevo el cultivo, con el Presidente pero sin los agricultores
/FOTO. Carlo Fidel Gómez
Después de casi 30 años, el país vuelve a presenciar la promoción del cultivo de la cebada para producir malta que es la base de la fabricación de la cerveza. En 1990 se le dijo a los agricultores cerealistas que ya no sembraran más cebada ni trigo, que todo sería importado más barato desde las planicies canadienses o argentinas y la misma empresa, Bavaria, asignó importantes recursos para ayudar a reconvertir el cultivo y sembrar otros productos, que en ese momento fueron arveja, frijol, lentejas y garbanzos. Como se pensó desde el principio, ninguna de estas alternativas funcionó. Ahora 30 años después, con la presencia del presidente Santos, pero sin la vocería de los agricultores, Bavaria volvió a relanzar el cultivo en un acto especial llevado a cabo en los últimos días en una finca cercana a la planta principal de la cervecera en Tibasosa. En la foto en primer plano, de izquierda a derecha el Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya; el Presidente de la República, Juan Manuel Santos y técnicos de Bavaria que explican las cualidades de la nueva variedad de cebada lanzada.
EL DIARIO
2
Edición 893
POLÍTICA
www.periodicoeldiario.com ¡Boyacá a derrotar el abstencionismo el 11 de marzo!
¿Llegará el 'nuevo Cambio Radical' a la Cámara?
Con una lista que en el papel se ve fuerte, Cambio Radical se está aventurando para conseguir representación boyacense en el congreso. FOTOS / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
S
Verde, el ‘nuevo’ Cambio Radical (no hay candidatos de las bases del partido), busca por lo menos, un escaño en la próxima Cámara.
Con una lista integrada por varios nombres provenientes de partidos como el Conservador, La U y Alianza
Fernando Flórez abandonó su partido: Alianza Verde, para integrar la lista de Cambio, ¿Por qué la decisión del exalcalde?, al parecer, se debe a presuntas diferencias con el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya y el exministro de Justicia, Jorge Londoño. Sin embargo, Flórez alegó que se unió a las filas del partido por gratitud con el exvicepresidente Vargas Lleras. Su mayor respaldo se encuentra en Tunja, ciudad que administró el periodo pa-
e sigue hablando de las próximas elecciones parlamentarias del 11 de marzo, y en Boyacá se respira ese aroma a campaña que sin duda prende el escenario político del departamento. En esta oportunidad, se habla de Cambio Radical, partido del exvicepresidente Germán Vargas Lleras y candidato presidencial, y que en el departamento es abanderado por el exgobernador y ahora contralor de Bogotá, Juan Carlos Granados.
sado, y donde llegó gracias a más de 29 mil votos. Digamos que, sostiene la mitad de ese potencial, tendría que trabajar bastante para aumentarlo, ya sea en la capital o fuera de ella. El excongresista Pablo Sierra, también se sumó a la lista de aspirantes a Cámara dejando a un lado el Partido de la U, movimiento al que abanderó durante los últimos años; es más Sierra fue un posible candidato a la Gobernación en las elecciones pasadas, pero dio un paso al costado. Ahora, Sierra busca volver al Congreso, teniendo como base el potencial electoral de su natal Chiquinquirá y del Valle de Tenza, región que
ayudó cuando fue Representante, y de la que, espera su respaldo. Constanza Ramírez, exalcaldesa de Duitama, y otra que dejó la U, aspira con llegar al escenario legislativo del país, y lo hace desde Cambio Radical, pero: ¿su buena administración en la ‘perla de Boyacá’ la haría representante?, a lo mejor sí, teniendo en cuenta que el potencial de votos de Duitama es de más de 49 mil, pero, la tendría difícil, ya que se encuentran otros pesos pesados como Rodrigo Rojas (Partido Liberal), Luis Eduardo Rodríguez (Centro Democrático) y Rafael Rojas (Centro Democrático), también en dicho escenario.
Fortalecimiento de la educación pública y desarrollo sostenible propuestas de Fajardo en Boyacá La Coalición Colombia estuvo de visita en Tunja realizando el primer acercamiento de su candidato presidencial Sergio Fajardo con la ciudadanía.
L
as instalaciones del Hotel Hunza sirvieron de escenario para la presentación del exgobernador de Antioquia y ahora candidato presidencial por la Coalición Colombia, Sergio Fajardo, ante los medios de comunicación. En dicho encuentro, hicieron presencia sus coequiperos la actual senadora Claudia López y el candidato al senado por el Polo, Jorge Robledo. “Hoy Colombia tiene mucho malestar y lo digo porque hemos recorrido todo el país y es lo que se escucha. La principal expresión de la inconformidad que hay es la corrupción, un mal que tiene cansado al país y que se da de acuerdo a como se está haciendo la política; los malos políticos se llevan los recursos, los de la gente humilde y los campesinos. Nuestro reto se direcciona a manejar ese malestar, y cómo lo vamos a hacer, haciendo una política nueva y decente, donde se
La principal expresión de la inconformidad que hay es la corrupción, un mal que tiene cansado al país y que se da de acuerdo a como se está haciendo la política; los malos políticos se llevan los recursos, los de la gente humilde y los campesinos”. Sergio Fajardo
Candidato Presidencial Coalición Colombia
brinden todas las garantías para que la calidad de vida de los colombianos mejore”, indicó Fajardo.
El candidato a la presidencia y exgoberndor de Antioquia Sergio Fajardo estuvo de visita en Tunja para tener un contacto con la ciudadanía y mostrar sus propuestas.
La gestora de la Coalición Colombia, Claudia López, y de quien se dice, podría ser la formula vicepresidencial, manifestó que la intención de acabar la corrupción se hará en las urnas, y eligiendo gobernantes de verdad.
mitiremos que lleguen al poder”, aseveró López.
mecánica y el fortalecimiento de la educación pública.
Educación y medio ambiente banderas de Fajardo
“Boyacá va por buen camino respecto a la educación, pero hay que hacer más, tenemos que apostarle todo a la educación pública como base de la sociedad (…) además, los boyacenses deben trabajar más equipo, y de seguro vendrán más cosas buenas para este hermoso departamento”, concluyó el también exgobernador de Antioquia.
“Tenemos listas al Congreso fuertes, personas de diferentes sectores, que cuentan con toda la preparación, para tomar las mejores decisiones (…) a los corruptos les vamos a dar donde más les duele, y es en las urnas, no per-
FOTO / Carlo Fidel Gómez
Dentro de las propuestas que trae Sergio Fajardo para Boyacá, se destacan: el medio ambiente como eje de desarrollo económico; el rescate de sectores productivos como la metal-
3
Edición 893
Nasly Cardozo, esposa del excongresista Juan Córdoba, de bases conservadoras, es la otra cuota femenina del partido. Cardozo se aventura en la política, y de qué manera, aspira con llegar a la Cámara. Se habla que su principal respaldo es la base de Córdoba en las pasadas elecciones a la Gobernación, pero, ella se ha mostrado por sí sola, un punto a su favor. Tunja, el Norte, Tundama y Sugamuxi, son los puntos de acción para la candidata. El último en la lista, es el excongresista conservador Gustavo Puentes, quien busca su cuarta Cámara. Puentes ha hecho presencia en el corredor central y en el Valle de Tenza, con el fin de dar a conocer su agenda legislativa, pero, ¿Le alcanzará?, toca ver, porque lo que se le escucha a la gente es que “quiere sangre nueva”. Su fortaleza se encuentra en Sogamoso. Este sin duda es un ‘nuevo Cambio Radical’. La pregunta central de esta opinión es ¿les alcanzará?, por ahora esperar, lo que sí es seguro es que por mal que les vaya, conseguirían una curul. Recordemos que la colectividad boyacense de Cambio Radical no tiene representación en el actual Congreso de la República.
Posdata
La lista quedó solo con cinco tras la renuncia de Jairo Patiño, quien apoya desde ahora la candidatura de Constanza Ramírez.
Además de las intervenciones de Fajardo y López, también se manifestaron los candidatos boyacenses a la Cámara del partido Verde y el Polo. Soy un soldado más, vengo a aportar, defenderos la universidad pública, como siempre lo hemos hecho. Estamos seguros, que con esta nueva apuesta, transformaremos al país y acabaremos con muchas cosas que solo hacen daño”. Wilmer Leal Candidato a la Cámara, Alianza Verde
No podemos seguir los mismos con las mismas, hay que derrotar el clientelismo y los malos poderes que tienen enfermo a Colombia (…) somos personas decentes que solo queremos trabajar por nuestro departamento”. Germán Suárez Bernal
Candidato a la Cámara, Polo
EL DIARIO
TUNJA
www.periodicoeldiario.com ¿Quién le pone el cascabel al IGAC?
Legalmente constituida sociedad pública para la operación del nuevo Terminal de Tunja Así lo dio a conocer el gobernador de Boyacá Carlos Andrés Amaya Rodríguez.
E
l alcalde de Tunja, Pablo Cepeda, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya y el gerente del Infiboy, Jorge Herrera, se dieron cita en la Notaría 4 de Tunja para realizar el proceso de legalidad para conformar la sociedad pública que será la encargada de definir el modelo de operación y administración del nuevo Terminal de Transportes de la capital boyacense, una obra con las que sueñan tunjanos y boyacenses. La Gobernación tiene un porcentaje del 25%, el Infiboy del 25% y la Alcaldía de Tunja, un 50%, convirtiéndose en el socio mayoritario.
$300
MILLONES
Serán la base para el funcionamiento de la sociedad.
Con este trámite se le da viabilidad legal a la sociedad pública que administrará el nuevo terminal de transportes de la capital boyacense. FOTO / Alcaldía de Tunja
Con el Alcalde (Cepeda) firmamos las escrituras que constituye legalmente la conformación de la sociedad pública para la operación del nuevo Terminal de Transportes de Tunja. El proyecto va por buen camino y esperamos que los boyacenses gocen de la entrega de esta obra lo más pronto posible”. Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá
Así va el nuevo Terminal Recientemente se ha dado a conocer que la obra presenta un avance del 85%. El informe de la mesa técnica asegura que la obra avanza tal cual se estipuló en el cronograma. También han informado que los pagos al contratista se encuentran al día, lo que aseguraría el 19 % restante de la construcción. El nuevo Terminal de Transportes de Tunja sería inaugurado en el mes de junio, luego de que pase la Ley de Garantías.
¿Tunja obligada a ser basurero departamental?
T
unja se solidarizó con más de 40 municipios que no tenía donde disponer sus residuos sólidos luego de que se diera a conocer que el Relleno Sanitario Terrazas del Porvenir, ubicado en Sogamoso, y en el cual venían dejando sus basuras hasta el momento, iba a ser objeto de una ampliación, por lo que tendría que buscar otro destino temporal para las basuras. Ante el vencimiento de los plazos establecidos para que Tunja sirviera como alternativa para la disposición de residuos sólidos, hoy podría ser objeto de sanción por parte de la Superintendencia Delegada para Acueducto Alcantarillado y Aseo.
Una fuerte polémica creció entre los tunjanos a mediados de octubre de 2017 cuando se anunció que el relleno Sanitario de Pirgua tendría que servir como alternativa para la disposición de basuras de más de 40 municipios que regularmente hacían uso del Relleno Sanitario Terrazas del Porvenir, ubicado en Sogamoso, que fue objeto de cierre temporal debido a los trabajos de ampliación del Vaso C. Se dispuso entonces de un plazo de tres meses para dichos municipios hicieran uso del Relleno Sanitario de Pirgua.
La capital boyacense podría ser objeto de sanciones por negarse a recibir los residuos sólidos de más de 40 municipios del departamento. FOTO / Alcaldía de Tunja
El plazo de tres meses se cumplió el pasado 20 de enero, pero como las obras del Relleno Sanitario Terrazas del Porvenir no habían sido terminadas, se pidió una ampliación de lapso de tiempo para que Tunja fuera alternativa y así evitar una crisis sanitaria. Sin embargo, desde la Administración Municipal manifestaron que no era posible seguir recibiendo los residuos sólidos de los más de 40 municipios que quedaron a la deriva con el cierre de Terrazas del Porvenir, ya que esto pondría en riesgo la vida útil del relleno de Pirgua. “A finales de 2017 hubo reunión en la Procuraduría General de la República en Bogotá, y allí, junto al gerente de Servitunja expusimos la preocupación
porque el 20 de enero se cumplían los tres meses de emergencia y no se había hecho nada para solucionarla (…) el alcalde (Pablo Cepeda) fue vehemente con la Procuraduría, con Gobernación y con la Superintendencia, explicó que en su momento Tunja asumió el pasivo ambiental y ahora nadie atiende la petición de no recibir”, manifestó en su momento Guillermo Jiménez, secretario de Desarrollo de Tunja. Como respuesta la Superintendencia Delegada para Acueducto Alcantarillado y Aseo envió una comisión para realizar una auditoría con el fin de determinar si realmente se ha causado un perjuicio al Relleno Sanitario de Pirgua, o si por el contrario se encuentra en buenas condiciones; lo que derivaría en una sanción para el municipio.
EL DIARIO
4
Edición 893
REGIONES
www.periodicoeldiario.com Inician las ‘vías del progreso’ en el Valle de Tenza
Jenesano, 190 años de historia y cultura
Un 'elefante blanco' menos en Boyacá
Mejores servicios de salud llegarán para el bajo Ricaurte con esta obra. FOTO / Edgar Rodríguez RICAURTE
El 28 de febrero y el 4 de mayo se entregarán las obras del Hospital, según lo expresado por los contratistas.
D
esde 2016, el posesionado gobierno de Carlos Amaya, se fijó un gran reto: realizar obras de mejoramiento en el Hospital Regional de Moniquirá. Hoy, esta iniciativa está ad portas de cumplirse y por fin los moniquireños y demás habitantes del bajo Ricaurte ven una luz a final del túnel y se mejorarán de gran manera los servicios de salud. Luego del seguimiento realizado por la Comisión Regional de Moralización Boyacá, integrada por la Gerencia Departamental de la Contraloría General de la República, la Contraloría Departamental de Boyacá (que ejerce la presidencia actualmente), la Contraloría Municipal de Tunja, la Procuraduría Regional de Boyacá; la Dirección Seccional de Fiscalías y el Consejo Seccional de la Judicatura, Los representantes de los Consorcios Productos y Servicios de Ingeniería –PSI y Hospitalario Moniquirá y sus respectivos interventores, se comprometieron con entregar la totalidad de la obra a principios de mayo. “El Hospital está construido en un 92% del total de ejecución. La etapa tres que comprende el edifico administrativo donde va a quedar el laboratorio clínico, toma de muestras, terapias, archivos de historias clínicas, auditorio y parte administrativa, así como un canal perimetral de aguas lluvias, va a ser entregada el 28 de febrero y los contratistas del Consorcio PSI se comprometieron a entregar la etapa II el día 4 de mayo”, indicó el secretario de Salud, Germán Pertuz.
Amaya se ‘echó al hombro’ la situación El objetivo de Carlos Amaya, que repetidas ocasiones manifestó, fue terminar las obras del Hospital de Moniquirá, para beneficiar a miles de personas y que cazar un ‘elefante blanco’.
Se logró un aporte del Ministerio de Salud y Protección Social, por $3.000 mil millones; el Departamento pone 1.000 millones de pesos y la administración municipal de Moniquirá, $300 millones. Este proyecto que incluye un tomógrafo de última generación, se encuentra en el Ministerio para su revisión, ajustes y viabilidad”. Germán Pertuz
Secretario de Salud
“El Hospital de Moniquirá llevaba 30 años siendo una promesa incumplida y lo encontramos con enormes problemas de planeación, literalmente un ‘elefante blanco’, incluso los recursos de Regalías se iban a devolver por parte del departamento, pero desde este gobierno hemos trabajado sin pausa para sacarlo adelante y que el sueño de los moniquireños y los habitantes de la provincia de Ricaurte, y hasta del departamento de Santander, se cumpla”, aseveró Amaya. La ESE Hospital Regional de Moniquirá fue la única del país que no se siniestró por parte del Fondo Nacional de Regalías, gracias a la voluntad del Gobierno del Departamento que logró adicionar recursos del Sistema Nacional de Regalías al proyecto, lo cual permitió continuar con su construcción.
¡Primero la salud y el bolsillo! Con la futura inauguración de las obras de esta ESE, más 50.700 personas del bajo Ricaurte serán beneficiadas, y ya no tendrán que desplazarse a ciudades como Tunja, Sogamoso o Bogotá, para ser atendidos. Esto sin duda, también se verá reflejado en la economía, ya que tampoco se tendrán que invertir recursos en viajes, alimentación y hospedaje.
El municipio de la provincia Márquez expone sus tradiciones culturales en el marco de sus 190 años. FOTOS / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO MÁRQUEZ Jenesano tiene todo listo para celebrar un nuevo aniversario de fundación hispánica del 26 de febrero al 3 de marzo.
P
or esta época del año, el territorio boyacense pone a disposición toda su cultura y tradiciones a cientos de personas que eligen a Boyacá como destino turístico. En esta ocasión, Jenesano celebrará sus 190 años de fundación hispánica y ofrecerá diversas atracciones para hacer más placentera la estadía de los viajeros que por seis días lo visitarán. Gastronomía, música, presentaciones artísticas, festividades religiosas, conferencias, encuentros deportivos, cuentería y manifestaciones culturales hacen parte de la oferta con la que se cuenta para amenizar un momento de descanso y de compartir en familia. Así que no se pierda la oportunidad de conocer esta hermosa tierra del suroriente boyacense, lugar de gente amable, trabajadora y que lo espera con los brazos abiertos.
Conozca Jenesano Jenesano es un municipio de la provincia Márquez, ubicado en cercanías a jurisdicciones como Tibaná, Boyacá, y Ramiriquí, tiene una pobla-
ción de más de 7.600 habitantes y su economía proviene del sector agropecuario, comercial e industria láctea.
¿Cómo llegar? Para llegar a Jenesano se tienen dos alternativas: si se viaja desde Bogotá, se encuentra a 136 kilómetros, y se tienen que pasar por puntos como La Represa del Sisga, Chocontá, Villapinzón, Ventaquemada, el Puente de Boyacá, Tunja, Soracá y Boyacá, pero, si se encuentra en Tunja, solo se encuentra a 30 kilómetros.
Sitios para visitar Jenesano todavía conserva una arquitectura colonial en algunos de sus sectores, por ende, se tiene que visitar la hermosa Catedral. Para el alojamiento, se recomienda el Hotel Posada La Casona.
5
Edición 893
Volver a producir Cebada
Lanzan de nuevo el cultivo, con el Presidente pero sin los agricultores
D
espués de casi 30 años, el país vuelve a presenciar la promoción del cultivo de la cebada para producir malta que es la base de la fabricación de la cerveza. En 1990 se le dijo a los agricultores cerealistas que ya no sembraran más cebada ni trigo, que todo sería importado más barato desde las planicies canadienses o argentinas y la misma Empresa, Bavaria, asignó importantes recursos para ayudar a reconvertir el cultivo y sembrar otros productos, que en ese momento fueron arveja, frijol, lentejas y garbanzos. Como se pensó desde el principio, ninguna de estas alternativas funcionó.
Eso sucedió en medio de la crisis de los agricultores que cada día recibían menos por cada tonelada producida, mientras los costos de producción aumentaban y las plagas y enfermedades del cultivo arreciaban haciendo la actividad más difícil y ruinosa. El resultado final de esta experiencia es que desaparecieron los cereales y las tierras quedaron ociosas o como potreros que tampoco sirvieron para establecer nuevos hatos. Hoy, al cabo de 30 años, la misma empresa, Bavaria, dice que quiere volver a comprarle la cebada a los agricultores colombianos y que para eso ha asignado importantes recursos (un millón de dólares, que tampoco es mucha plata), para desarrollar una nueva variedad de cebada que según los resultados de campo, se afirma que obtendrá rendimientos de toneladas por hectárea que hará que Colombia vuelva a producir cebada maltera competitiva para la elaboración de cerveza industrial. Y en efecto, hace pocos días con la presencia del propio presidente Juan Manuel Santos, en una finca cercana a la planta industrial de Bavaria en Tibasosa, se hizo una reunión de relanzamiento del cultivo, con otros invitados especiales como el Gobernador
Sin estimulación económica para estos cultivos y sin un precio justo para este cereal este proyecto esta destinado a fracasar. FOTO / Carlo Fidel Gómez
del departamento y el presidente de la sociedad de Agricultores de Colombia y la presencia del ministro de agricultura, pero sin la presencia de los agricultores, que se supone son la piedra angular del proceso. Y aquí es donde va a fallar el proceso, a juicio de muchos observadores y voceros de los agricultores, quienes ya han manifestado su escepticismo ante hechos que no han tenido la claridad necesaria, partiendo del precio de compra, el cual se dice estaría sobre los 800 mil pesos de hoy, que serían un precio igual o inferior al de hace treinta años en pesos constantes, precio al cual se ocasionó la crisis que llevó a la eliminación del cultivo. Se supondría que en un intento serio de relanzamiento del cultivo para volver a producir la cebada maltera que necesita la industria, lo primero a convenir con los agricultores sería el precio de compra, el cual debe compensar los costos de producción, rendir un margen razonable de utilidad y tener el aseguramiento
necesario para proteger la economía del productor, que en este caso es el campesino cultivador quien, de otro modo, vuelve a quedar desprotegido, y otra vez en estado de indefensión, mientras que la industria asegura su cadena de producción sin el más mínimo riesgo. En otras palabras, nadie sabe a ciencia cierta si la nueva variedad de cebada denominada ‘explorer’, se comporta igual en todas las zonas donde se pretende sembrar, si sus rendimientos son uniformes y si los costos de producción en efecto, corresponden a lo que proyectan las parcelas demostrativas, ya que en estas puede ser que el cálculo sea que o los rendimientos son superiores a la realidad, por lo que habría que ajustar el precio a la realidad, establecer los seguros de cosecha y garantizar el paquete de manejo tecnológico, incluyendo la variable de los costos de los insumos. Viendo y comparando las cifras del cultivo, cuya tradición en la agricultura colombiana se remonta
EL DIARIO
más de 70 años, baste comparar lo que ha sucedido en los últimos 30 años. Según la memoria estadística de Fenalco, en 1987 -hace 30 años-, en Boyacá se cultivaron 11.900 Has., que produjeron 18.900 toneladas, lo que significó el equivalente de 1.6 toneladas por Ha., que al ser contratada con la producción del año pasado, en realidad hay un retroceso en los resultado de la productividad del cultivo por Ha. En 2016, el registro que lleva el gremio, que es el mismo que maneja Bavaria, estima que se sembraron 292 Has., que dieron una cosecha de 408 toneladas, lo que equivale a una productividad de 1.4 toneladas por hectárea, menor al rango de 1987. Entonces, pensar que somos competitivos con los países productores en zonas de estación, sigue siendo ilusorio. Por lo tanto, los precios deben ser manejados con otros criterios y parámetros, si es que en realidad se quiere reactivar el cultivo y convertirlo en alternativa de nuevo para los agricultores y como provisión segura para la industria. Sobre estos asuntos debió escucharse a los agricultores quienes, como se sabe, tienen presente todavía la crisis de las últimas tres décadas. Pero esto no sucedió y parece que el asunto ha sido tratado aparte con los agricultores que no dudan en expresar su inconformidad, a pesar de los anuncios del mismo presidente Santos que dijo que pondría a disposición del proyecto de la reactivación otro millón de dólares, más otro adicional de la industria cervecera y la promesa de llevar a cero arancel la importación de maquinaria y equipos para el beneficio del producto. Pero lo que necesitan los agricultores es la seguridad de volver al cultivo como una fuente segura de trabajo, de ingresos y de bienestar; lo demás sería volver a repetir la triste situación de la década de los 90, que ya había sucedido a finales de los 40, también en el siglo pasado; con un hecho adicional en las actuales circunstancias: que hay que formar una nueva generación de cultivadores cebaderos ya que los que cultivaron en el pasado la mayoría están muertos o definitivamente retirados.
EL DIARIO
6
Edición 893
ECONOMÍA
www.periodicoeldiario.com La ambiciosa meta del Banco de la República
¿Por qué se desplomó la producción de cebada en Boyacá?
2.800
CONTRAPUNTO ECONÓMICO
HECTÁREAS
EDILBERTO RODRÍGUEZ ARAÚJO
Es la apuesta de Bavaria en Boyacá para impulsar el cultivo de cebada.
@zaperongo
Evolución de los cultivos de cebada y trigo en Colombia
1950 1960 1970 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2016 2017A
50.500 106.000 90.000 109.500 63.780 108.578 47.464 10.880 6.330 7.282 6.382 10.973 3.078
49.500 58.100 148.135 168.000 174.930 152.190 n. d. 243.316 253.811 297.070 127.889
145.400 160.000 120.000 37.600 38.585 47.298 46.994 24.700 23.570 10.132 5.010 6.915 2.994
102.000 142.000 110.000 45.700 68.429 90.348 106.150 49.288 57.625 22.658 8.933 23.097 5.808
Importaciones (tons.)
43.900 56.300 46.100 62.600 29.595 54.785 23.638 5.300 3.100 3.964 3.611 4.725 1.786
Producción (ton.)
Año
Trigo Importaciones
Cebada Área sembrada (ha.)
De esa forma el área sembrada de la cebada y el trigo han presenciado una irreversible decadencia hasta alcanzar cifras irrisorias, siendo el punto de quiebre de esta decadencia la década del noventa, que coincide con la desastrosa apertura comercial que causó la dramática postración tanto de la industria como la agricultura. Hoy por hoy, estos dos cultivos desaparecieron de la canasta cerealera del país, siendo una involución de la seguridad alimentaria. Resulta inverosímil, que tanto el área sembrada como la producción de estos cultivos se hayan desplomado hasta situarse en unos niveles preocupantes. Baste decir, que la producción de cebada es equiparable a la de 2000, mientras que la de trigo es similar a la de 2010.
Garzonroa - EL DIARIO
Producción (ton.)
La semana pasada el presidente Santos al inaugurar una estación experimental en Tibasosa, patrocinada por la empresa cervecera Bavaria, como cualquier apostador en un juego de póker, comprometió un millón de dólares de las arcas públicas, para que, a su vez. la empresa aportara igual proporción para estimular el cultivo de cebada maltera y así fortalecer este eslabón de esta cadena agroindustrial. En esa ocasión el presidente aludió a la sustitución de importaciones de cebada, cuando lo que se ha observado desde mediados del siglo XX es el raudo desplazamiento de la producción nacional por la importada.
La Estación Experimental de Cebada Maltera podría llegar a revivir la economía basada en el cultivo de este cereal, tal y como ocurría el siglo pasado. FOTO / Hisrael
Área sembrada (ha.)
N
o obstante que la cebada y el trigo no tienen un peso relativo dominante, como si lo tiene el maíz en la balanza cerealera del país, sin embargo, su importancia estratégica en la producción agrícola del país, y de Boyacá, por extensión, pese a su baja participación dentro de los cultivos transitorios, es determinante.
49.100 86.100 173.500 524.500 634.666 665.270 990.848 1.088.329 n. d. 1.348.453 1.704.727 2.095.562 914.555
La información de 2017 corresponde al primer semestre de 2017. Fuente / FENALCE.
Evolución del cultivo de cebada en Boyacá Año
Área sembrada (ha.)
Producción (ton.)
1987 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2016
11.900 18.500 11.595 5.315 5.952 3.079 632,0 292,0
18.900 26.300 23.421 10.277 9.788 4.335 657,8 408,1
Fuente / Agronet-MADR
Participación en la producción nacional (%) 25,5 25,1 34,8 24,2 19,6 72,2 19,0 25,5
La cebada importada proviene, en gran parte, de Argentina, país cuya proporción saltó de 47,3 por ciento en 2006 a 82,4 por ciento en 2016. En contraste, Canadá fue el principal proveedor de trigo, comoquiera que desplazó a los Estados Unidos hasta alcanzar en 2016 un poco más del 50 por ciento de las toneladas importadas. Uno de las estrategias para revertir la no sustitución de importaciones de cereales es el programa agenciado por el ministerio de Agricultura “Colombia siembra”, pero, todo parece indicar que sus metas de elevar la oferta agropecuaria entre 2015 y 2018 están muy lejos de cumplirse. Aún más, elevar el área sembrada de cebada a 30.000 toneladas en el 2020, es decir, triplicar su nivel actual, es una meta irreal. De otra parte, Boyacá junto a Cundinamarca y Nariño, son los principales productores de cebada, siendo dominante este último departamento. Como se evidencia (ver tabla ‘Evolución del cultivo en Boyacá) el retroceso tanto del área sembrada como la producción de este cultivo ha sido muy notorio, por lo que el anuncio de volver a sembrar este cereal, parece un Déjà vu, puesto que los cultivadores boyacenses hace más de setenta años, cuando se fundó la Maltería de Santa Rosa de Viterbo, se entusiasmaron y ante el cierre de la planta en 2001, terminaron arruinados, destinando sus parcelas a otros productos, agobiados por la volatilidad de los ciclos de precios agrícolas. La apuesta de Bavaria de sembrar 2.800 hectáreas de cebada cervecera en el Valle de Iraca invirtiendo un millón de dólares en maquinaria agrícola y semillas, podría contribuir a la reconversión del campo boyacense, para así mejorar las precarias condiciones de la economía campesina. Sin embargo, para evitar que los agricultores sean defraudados es clave promover un pacto en el que estos sean protagonistas de primera línea y no convidados de piedra.
7
Edición 893
EL DIARIO
MEDIO AMBIENTE
www.periodicoeldiario.com Comunidades de Gachantivá firmes en la defensa del territorio; la consulta sí va
Este 2018 Boyacá biodiversa, científica y conocedora del territorio
La puesta por biodiversidad boyacense servirá para impulsar el conocimiento del territorio. FOTO / followtheturtles
El Gobierno Departamental hizo el lanzamiento oficial del ‘año del agua y del ambiente’. Habrá recursos por más de 160 mil millones de pesos para el desarrollo de 5 componentes.
Uno de los grandes objetivos para el 2018 es el cuidado del agua, recursos vital para la vida. FOTO / followtheturtles
1.205
Parques Naturales de Boyacá
Especies registradas en Boyacá
24%
Páramos de Colombia
6
E
l Gobierno Departamental hizo el lanzamiento oficial del ‘año del agua y del ambiente’. Habrá recursos por más de 160 mil millones de pesos para el desarrollo de 5 componentes. El Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, lugar mágico y biodiverso, sirvió como escenario para el lanzamiento oficial del ‘año del agua y del ambiente’, una estrategia liderada por el Gobierno Departamental, que busca impulsar varios proyectos en pro de la conservación de los recursos naturales, el cuidado del agua, la innovación y la ciencia. El director de Medio Ambiente, Fabio Medrano, dio detalles de esta propuesta, que sin duda, es una de las más ambiciosas de los últimos años. Boyacá Bio, programa enmarcado en esta apuesta, cuenta con recursos cercanos a los 55 mil millones de pesos y es una de las grandes iniciativas de la Gobernación. Herman Amaya, quien fue uno de los constructores de este proyecto, se refirió al respecto.
Resguardos ínidigenas habitan en el PNN El Cocuy
55 km2
GRÁFICA / EL DIARIO
La idea es enviar un mensaje a todos los boyacenses, para que entre todos, trabajemos para cuidar y preservar este hermoso territorio. En el ‘año del agua y del ambiente’ se han destinado recursos por más de 160 mil millones para materializar varios proyectos donde se verán temas como ciencia, tecnología e innovación”. Fabio Medrano
Director de Medio Ambiente
“Conocer a Boyacá, es conocer sus riquezas naturales, sus páramos, sus paisajes, y su biodiversidad. Es importante centrarnos en el agua, es fuente de vida, y el agua está en los páramos, por ende, es que nos hemos enfocado en recorrerlos, conocerlos e identificar sus potencialidades y debilidades, para crear estrategias de desarrollo sostenible como Boyacá Bio”, agregó Amaya. Durante el ‘año del agua y del ambiente’ se implementarán cinco componentes: Ecosistemas y Biodiversidad; Recurso Hídrico; Educación Ambiental; Gestión Ambiental y Boyacá Bio.
Lago de Tota, el cuerpo de agua más grande de Colombia
Conozca el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque Este lugar es uno de 567 parques nacionales que tiene el territorio colombiano. Tiene una extensión de 6.750 hectáreas y se ubica en la jurisdicción de los municipios de Tunja, Arcabuco y Villa de Leyva. Roble, frailejón, sietecueros, canelón, pino, encenillo, tinto, musgos, líquenes, quiches, orquídeas helechos y mortiño, son algunas de las especies vegetales que habitan allí. Respecto a la fauna, se encuentran zarigüeyas, armadillos, murciélagos, conejos silvestres, zorros, venados y algunas especies aves.
EL DIARIO
8
Edición 893
Una bancada parlamentaria fuerte: la Cámara y el mayor número de S
D
urante el último mes de campaña seguramente todos los candidatos a la Cámara y al Senado darán lo mejor de sí para tratar de obtener una de las seis curules, en el primer caso; y lograr, en el segundo caso, la elección del mayor número de escaños en el Senado, para lo cual hay que combinar una buena base electoral en el departamento y sumar lo más que se pueda afuera. Entre tanto, los electores tendrán que decidir que el único camino válido es salir a votar el 11 de marzo, incluida la intención del voto en blanco. Esto que parece obvio, no es tan sencillo en la práctica; saber escoger a los mejores es el primer reto en la Cámara. Con 68 candidatos disputándose las seis curules´, hay de todo para todos los gustos, y sin embargo, ahí, lo más probables que tampoco estén los mejores exponentes que pudieran representarnos; también es posible que los mejores perfiles de los que están en la contienda no vayan a ser los elegidos. En todo caso es lo que hay y de estos habrá que echar mano.
Debemos tener senadores propios En cuanto a los candidatos al Senado, el asunto es distinto y más complicado; o podría ser más sencillo. Resulta que los candidatos considerados propios del departamento no son tan numerosos, apenas una docena, de los cuales la mayoría podría tener opción cierta, pero si los electores del departamento decidieran su voto por ellos y lo hicieran en una buena proporción. Votar por los nombres de afuera para el senado es perder parte o todo el voto; está demostrado que por más que se quiera, el vecino no viene a solucionarnos los problemas de la casa; y con seguridad tampoco es que vayamos a la suya a ver qué más se le ofrece. Así que hay que pensarlo dos veces, antes de votar por los nombres de afuera. Hay que ver las vallas de los candidatos foráneos con “excelente” votación en Boyacá; dos ejemplos: la una dice que “voy con Roy”. Ir a dón-
de y a qué. Este mensaje no pasa de ser un eslogan que para el departamento aún pierde más sentido. Los defensores de ese tipo de voto, y en concreto con Roy, arguyen que es que el senador Barreras ha sido muy diligente con muchos proyectos para el departamento y, en especial, para aquellos municipios donde ha obtenido importante votación; se habla de que través de su gestión, se han conseguido recursos muy importantes. Es posible que eso sea cierto y que en efecto, Roy haya logrado muchos más recursos que los senadores propios del Departamento durante el pasado periodo. El otro caso es el del senador Ángel Custodio Cabrera, a quien le ha votado en Boyacá de manera importante el Partido Liberal. Esta vez dice la valla del personaje que “vamos por más”. Se supone que lo que quiere decir en verdad es que viene por más votos que los de la vez pasada. La aspiración es legí-
tima y valedera. Sin embargo, si se miran con cuidado los resultados de estos últimos cuatro años, el balance de ejecutorias en favor del departamento por parte de este senador, con seguridad lleva a una suma negativa. Porque también dirán los electores: ‘hace cuatro años votamos casi 50 mil boyacenses por el Centro Democrático, por ese camino resultó Rigoberto Barón en el Senado y ¿qué hizo? Y la respuesta es contundente y corta: ¡nada!’ En realidad este senado resultó en la satisfacción personal del beneficiario, ya que en la realidad le fue imposible sacar adelante algún tipo de proyecto que se sintiera en el departamento, dada su condición de ser parte de la más dura oposición al gobierno. Desde luego que ese podría ser el destino del senador que sea elegido por el Centro Democrático para el próximo periodo, que puede ser el mismo Rigoberto o Ciro Ramírez Jr., o los dos.
En las cuentas de más arriba es posible que un senador de afuera del departamento, durante un periodo, haga su mejor esfuerzo y encauce algunos recursos para el departamento, en todo caso estos serán marginales frente a su compromiso central que lo estará con su región de origen. Porque para que se hagan inversiones y transformaciones de fondo en una región se necesitan acciones de verdad comprometidas. Por ejemplo, para lograr terminar el sistema vial que está pendiente en Boyacá, se requieren billones de pesos, los que solo serán efectivos con una bancada parlamentaria, robusta y unida; lo mismo si se trata de lograr transformaciones del aparato productivo, de reducir la pobreza y la desigualdad o de cuidar y aprovechar mejor los recursos, etc.
La cl
Inde indispe torno a a partir será po mo son como p
Los drán d embarg de esos la lista debe q los seis de trab
9
Edición 893
: los mejores en Senadores propios mento, por encima de sus intereses y cálculos particulares. Y claro la bancada de la Cámara debe ser reforzada con la presencia de varios senadores propios, los cuales deben jugar con las probabilidades de quién será el próximo Presidente de Colombia, de donde dependerá también el campo de acción. En este escenario vale analizar los nombres posibles. Se concluye entonces que para el caso del Senado, es indispensable que el voto sea de los boyacenses por los boyacenses, y que ojalá sean elegidos todos los ya citados en orden a tener bloques cercanos al próximo presidente. Y es que las cuentas dan para que el departamento tenga una digna representación en el Congreso y en especial en el Senado para el próximo periodo; lo importante será entonces votar copiosamente, votar pos los nombres boyacense y esperar qué deparan los acontecimientos y quién es el presidente.
ependiente de estas discusiones, lo que es ensable es que haya una nueva conciencia en a la representación parlamentaria boyacense r del próximo 20 de julio. Escenario que solo osible si los resultados del 11 de marzo próxin favorables, tanto por el número de elegidos por su calidad y compromiso.
En cifras, los siete candidatos al Senado que hoy comparten una línea presidencial en Boyacá podrían ser elegidos con los votos boyacenses y todavía no se completaría la mitad del potencial electoral. Es decir, de los casi 950 ciudadanos habilitados para votar el 11 de marzo, que cuatrocientos 50 mil lo hicieran por los siete senadores, cada uno se llevaría más de 60 mil votos y sobraría más de la mitad de ese potencial.
seis parlamentarios que serán elegidos, salde ocho partidos que hoy tiene opción; sin go, no todos serán estrictos representantes s partidos, y tampoco lo serán del conjunto de en la cual participaron. Sin embargo, lo que quedar claro a partir del doce de marzo es que s elegidos tendrán que signar el compromiso bajar por los intereses comunes del departa-
El departamento puede tener una buena bancada parlamentaria en términos de número, escenario en el cual, con cualquier nombre que resulte elegido presidente, empezaría a ser significativa si además se unen para trabajar por el departamento, lo cual también es un imperativo.
GRÁFICA / EL DIARIO
lave es el 11 de marzo
EL DIARIO
Bancada parlamentaria y Presidente Sergio Fajardo Si el presidente resulta ser Sergio Fajardo, entonces la mejor decisión para el Senado será el voto por el Partido Verde, empezando por la actual parlamentaria y candidata Sandra Ortiz y por el exgobernador y exsenador Jorge Londoño, quienes junto con el gobernador Amaya y el parlamentario Wilmer leal, si este resulta elegido como todo parece indicar, tendrían línea directa con la Casa de Nariño durante los próximos años, asunto que sería de gran utilidad para los boyacense.
Germán Vargas Lleras En situación parecida estarían los candidatos al senado de Cambio Radical; si el presidente es Germán Vargas Lleras, entonces, Osman Roa López y David Castillo, serían los senadores líderes para estar cerca al nuevo presidente, conformando un bloque más amplio con el parlamentario que salga de la lista (mejor todavía si el partido tuviera dos escaños en la cámara) y con figuras como el Contralor de Bogotá, Juan Carlos Granados, quien quedaría en inmejorable sito en la jerarquía de un posible gobierno de Vargas Lleras. Aquí el asunto está entonces en votar masivamente por los dos nombres propuestos; y es que solo se necesita que todos los votos por Cámara, vayan a los dos nombres para senado en proporciones similares. 60 o 70 mil votos que ponga la lista de Cámara, divididos para los dos candidatos al Senado los deja con verdadera opción.
Duque o Marta Lucía Ahora bien, si el presidente tiene su origen en la coalición de la ultraderecha, caso en el
cual pudiese ser el presidente, Iván Duque o Marta Lucía Ramírez, entonces habrá que elegir a los dos candidatos de ese sector que son Rigoberto Barón y Ciro Jr. Este sería el gran “desquite” de los últimos años cuando este sector político no ha tenido en Boyacá ninguna oportunidad importante y menos lograr beneficios para sus clientelas, tan acostumbradas como estaban en el anterior esquema de Ciro Ramírez padre. En este caso hay un perjuicio evidente que seguramente los conservadores no le perdonarán a Jorge Hernando Pedraza: que no haya candidato propio de ese partido al Senado, dado que en esa coalición, después del 11 de marzo, puede ser la candidata y en consecuencia la presidenta, Marta Lucía. Claro que Pedraza dirá que el triunfo fue mayor con él en la campaña de Ciro Jr. Y luego en un posible gobierno de Marta Lucía en algún alto cargo del Estado.
Gustavo Petro Y si este es el candidato ganador de la presidencia, también habría representación boyacense importante en cabeza de Fabio Mariño, el histórico comandante Hipólito en el M19, quien es muy cercano no solo en la ideología, sino en lo personal a Antonio Navarro y al mismo Gustavo Petro; este sería el tercer senador desde el ala de los verdes, pero el único con Petro.
Humberto de la Calle Será difícil, aunque no imposible, que Humberto de la Calle llegue a la Casa de Nariño, caso en el cual no hay candidatos al senado por Boyacá cercanos, a excepción de Senén Niño, amigo de Clara López, la fórmula vicepresidencial de De la Calle.
EL DIARIO
DEPORTES Nuevas críticas para La Independencia El estado de la grama del estadio La Independencia de Tunja sigue siendo objeto de críticas por parte de comentaristas deportivos y futbolistas.
H
ace un año aproximadamente el estado de la gramilla del estadio La Independencia se volvió un tema de discusión nacional. La participación de Patriotas en la Copa Sudamericana 2017 ponía en tela de juicio el estado del campo; comentaristas, futbolistas y dirigentes deportivos hicieron la exigencia al equipo y a las autoridades departamentales de mejorar las condiciones, bajo la amenaza de no permitir que los encuentro de Copa Sudamericana se jugaran en La Independencia. La Gobernación de Boyacá y Patriotas se pusieron manos a la obra y el estado de la gramilla mejoró notablemente; Patriotas pudo disputar sus partidos por Copa Sudamericana en su estadio, y la discusión sobre el estado del campo en La Independencia paso a un segundo plano. Pero un año después, el estado de la cancha volvió a ser objeto de críticas. Primero durante la transmisión del partido Boyacá Chicó vs Millonarios, en el que comentaristas y narradores de Win Sports se refirieron al mal estado del campo y a la iluminación. Hay factores externos como es la cancha de Tunja que no está en un estado como para que sea una cancha de la liga colombiana (…) nosotros por suerte jugamos a las dos de la tarde, pero cuando me ha tocado de noche también es muy difíci”. David González
10
Edición 893
Arquero Deportivo Independiente Medellín
Patriotas: A mantener la calma
Patriotas cayó frente a Millonarios en su visita al estadio Nemesio Camacho El Campín. A pesar de la derrota, los dirigidos por Diego Corredor dejaron una buena sensación frente al campeón colombiano, y seguramente con el pasar del tiempo irán consolidando una idea de juego.
P
atriotas no pudo mantenerse como el verdugo de los equipos bogotanos. La victoria a domicilio en la primera fecha frente a Independiente Santa Fe, subió los ánimos y llenó de confianza a los dirigidos por Diego Corredor. Pero en su segunda salida, en el mismo escenario, no pudo vencer al vigente campeón del fútbol colombiano. A pesar de la derrota, Patriotas mostró cosas interesantes en el terreno de juego. En defensa se vio un equipo aplomado, seguro y ordenado; a tal punto que en noventa minutos solo recibió dos remates por parte de Millonarios. Lastimosamente, para los intereses de Patriotas, uno de esos disparos terminó en gol.
Con solo dos partidos jugados, Patriotas ha demostrado un estilo de juego claro. FOTO / Archivo particular
M MILLONARIOS
1-0
10
REMATES
1
REMATES AL ARCO
55%
POSESIÓN
P PATRIOTAS
6 2 45%
20
FALTAS
15
3
T. AMARILLAS
1
0
T. ROJAS
0
1
P. ADELANTADA
2
5
T. ESQUINA
3
Al igual que en años anteriores, el gran déficit para los boyacenses está en la generación de juego. Más allá de un par de apariciones interesantes en ataque, como lo fue Carlos Mosquera, o como puede ser Diego Álvarez; al equipo le faltan ideas para
poner de cara al gol a sus atacantes. La gran esperanza es Omar Sebastián Pérez, que hasta ahora no hace su debut vistiendo la camiseta del ‘rojo’ de Boyacá. Pero aparte del debut de Omar Pérez, lo que necesita Patriotas es tiempo para consolidar un equipo; tiempo para comprender el mensaje del técnico y para que la quincena de jugadores nuevos se conozcan y establezcan sociedades. Por ahora, al ver la solidez que demuestra Patriotas en su línea defensiva, con tan poco tiempo de trabajo, lo único que queda es esperar por ver a un equipo que poco a poco va a ir estructurando su idea de juego y que seguramente será uno de los grandes animadores del campeonato.
50 puntos tendrá que buscar Boyacá Chicó en 2018 Boyacá Chicó no ha tenido el mejor arranque en su retorno a primera división. Sin embargo, aún no es momento de alarmarse. El ‘ajedrezado’ tiene todo un año por delante, deberá sumar aproximadamente 50 puntos si quiere conservar la categoría.
B
oyacá Chicó cumplió su segunda presentación en la Liga Águila. Fue derrota por 2-1 ante el Deportivo Independiente Medellín en el estadio La Independencia de Tunja. Los dirigidos por John Jairo Gómez tuvieron un buen comienzo frente al ‘poderoso de la montaña’, lograron irse en ventaja pero luego no aguantaron la embestida y terminaron perdiendo sobre el final del partido. En las dos primeras fechas el ‘ajedrezado’ logró sumar tan solo un punto, lo que haría pensar que se en-
B Boyacá Chicó
1-2
12
REMATES
4
REMATES AL ARCO
57%
POSESIÓN
M Medellín
10 6 43%
18
FALTAS
13
3
T. AMARILLAS
3
0
T. ROJAS
0
1
P. ADELANTADA
0
5
T. ESQUINA
2
cienden las alarmas por la inminente lucha que tiene el equipo boyacense por no descender. Pero el camino es largo, el torneo hasta ahora comienza, y ante tanta juventud el equipo deberá ir viviendo el día a día, planificando cada partido; buscando sumar la mayor cantidad de puntos posibles. De acuerdo a como se han dado las cosas en los últimos campeonatos, el objetivo de Boyacá Chicó es sumar 25 puntos por campeonato. Es
El reto de conservar la categoría obliga a Boyacá Chicó a convertir La Independencia en su máximo fortín. FOTO / Archivo particular
decir, que si a fin de año logra hacer 50 puntos en la tabla de reclasificación, tiene prácticamente asegurada su permanencia en primera. Esto se evidencio en la pasada Liga Águila, donde los recién ascendidos Atlético Bucaramanga y América de Cali sumaron 47 y 60 puntos respectivamente, y eso les bastó para mantenerse en primera división.
11
Edición 893
EL DIARIO
www.periodicoeldiario.com Nobsa cada vez más cerca de contar con patinódromo
A pesar de ligeros contratiempos, carrera Colombia, Oro y Paz resultó siendo un éxito El domingo finalizó exitosamente la primera edición de la carrera Colombia, Oro y Paz. La notable participación de los pedalistas colombianos es el punto más destacado de la primera edición de esta importante competencia.
L
Egan Bernal se alzó como el mejor de la competencia, la tercera edición de Colombia, Oro y Paz se realizará en Boyacá. FOTO / COC
La carrera tuvo varios factores que sumaron para que hoy los colombianos estén hablando de una carrera exitosa: la numerosa participación de pedalistas élite como Nairo Quintana, Rigoberto Urán y Fernando Gaviria; el recorrido que fue lo suficientemente variado como para permitir victorias de velocistas, de pedalistas explosivos y de escaladores, además el trazado permitió exponer ante los ojos del continente los diversos paisajes del territorio colombiano; la participación de cuatro equipos World Tour; la actuación de jóvenes ciclistas como Egan Bernal, que se consagró campeón, y Dayer Quintana, que consiguió el triunfo en la etapa reina de la competencia.
2. Nairo Quintana / Movistar
Clasificación General 1. Egan Bernal / Sky
3. Rigoberto Urán / EF 4. Sergio Henao / Sky 5. Daniel Martínez / EF
20h 49m 03s a9s a 11 s a 13 s a 43 s
También debe destacarse que ante tanta juventud, se trazó un recorrido de etapas cortas, con un nivel de exigencia medio, en el que la montaña fue apareciendo poco a poco. Además, ha sido una oportunidad diferente para que pedalistas élite participen en una competencia en territorio nacional, aparte de los Campeonatos Nacionales de Ruta.
Nairo Quintana el mejor clasificado en el Ranking UCI
E
Por detrás del combitense aparecen Rigoberto Urán en el puesto 17 y 1944 puntos, Fernando Gaviria en la posición 24 y 1676 puntos, Sergio Luis Henao en el puesto 42 con 1347 puntos, Egan Bernal en la posición 51
FOTO/ Movistarteam
Seis pedalistas colombianos aparecen en el top 100. Dos de ellos son boyacenses.
La transmisión y cubrimiento televisivo del evento fue bueno, aunque tuvo un bache en la última etapa, cuando se presentó confusión respecto al ganador de etapa ya que la cámara se quedó con Egan Bernal, perdiendo de vista a quien lideraba la etapa a un kilómetro de meta, Rodrigo Contreras, y a quienes lograron superarlo en los metros finales. Para 2019 se tiene previsto realizar esta competencia en Antioquia, lo que se corresponde con la tradición e historia de este deporte en el país. Sin embargo, la afición boyacense se pregunta para cuándo se incluirá a Boyacá en esta prestigiosa competencia. No puede ser posible que se deje a un lado al departamento insignia de este deporte en el país en sus dos primeras ediciones. Más cuando Antioquia tuvo la oportunidad de tener los Campeonatos Nacionales de Ruta en 2018. Clasificación UCI 1. VAN AVERMAET Greg / BEL / BMC Racing Team
4165
2. FROOME Chris / GBR / Team Sky
3647
3. SAGAN Peter / SVK / Bora - Hansgrohe
3369
15. QUINTANA Nairo / COL / Movistar Team con 118 puntos, y Miguel Ángel López ocupa la casilla 80 con 732 puntos. Según la más reciente actualización del ranking, Greg Van Avermaet es el mejor ciclista del mundo con un total de 4165 puntos. Le sigue el británico Chris Froome con 3647 puntos y luego aparece Peter Sagan con 3369 puntos.
2026
U
n balance completamente positivo dejó la participación del club Patriotas en Línea de Patinaje en su participación de la IV Válida Nacional Interclubes de Patinaje de Carreras, disputado en Buga, Valle del Cauca, en los primeros días de febrero. Al finalizar la competencia, la delegación boyacense registró una medalla de oro y tres de bronce en el medallero general. La presea de oro fue conseguida por María José Quiroz en la prueba de 10.000 m Puntos Ruta Juvenil Damas. Quiroz también se colgó una medalla de bronce en la prueba de 20.000 m Eliminación Ruta Juvenil Damas. Edwin Julián Echeverría consiguió las dos medallas restantes de bronce; una en la prueba de 200 m Juvenil Varones y la otra en la prueba de 100 m Carriles Juvenil Varones. En la IV Válida Nacional Interclubes de Patinaje de Carreras compitieron 465 patinadores de 119 clubes, pertenecientes a 21 ligas. En este campeonato se contó con la participación de deportistas provenientes de México, Chile y Holanda.
FOTO/ Fedepatin
La delegación boyacense cumplió una decorosa presentación en el campeonato disputado en Buga, Valle del Cauca.
uego de varios años en los que Colombia exigía una competencia ciclística de categoría 2.1, por fin se realizó la carrera Colombia, Oro y Paz. Una vez finalizada la competencia, los resultados son completamente positivos.
l Ranking UCI World Tour ha sido actualizado a comienzos de esta semana y las noticias para los pedalistas colombianos son positivas. Entre los 100 primeros lugares hay seis ciclistas del país. El que ocupa el mejor puesto es Nairo Quintana en la posición 15 con un total de 2026 puntos.
Buen balance para boyacenses en IV Válida Nacional interclubes de Patinaje de Carreras
EL DIARIO
12
Edición 893
TURISMO
www.periodicoeldiario.com A finales de febrero, la cita es en la tierra de Nairo Propios y vistantes podrán recorrer en bicicleta esta región del departamento. FOTO / Hisrael Garzonroa - ELDIARIO
Pronto:
¡A recorrer Ricaurte en bicicleta! La RAPE y la Secretaría de Cultura y Turismo trabajan de la mano en un proyecto que impulsará el turismo a través de recorridos en bicicleta. Primera parada provincia Ricaurte.
A. El Cañón del río Moniquirá. B. Observatorio SAN JOSÉ Astronómico. DE PARE
MONIQUIRÁ
A. GACHANTIVÁ
ARCABUCO
SANTA SOFÍA
B. C.
Ricaurte posee grandes riquezas, históricas y gastronómicas que se hacen necesario mostrárselas al mundo. FOTOS / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
SUTAMARCHÁN
TINJACÁ
RÁQUIRA
Esta propuesta contempla un recorrido en bicicleta por la provincia Ricaurte integrando la mayor cantidad de atractivos turísticos. Se podrán visitar sitios como el Cañón del Río Moniquirá, el Monasterio de la Candelaria y Santo Ecce Homo, el Observatorio Astronómico, el desierto de la candelaria,“El Infiernito”, y así mismo conocer los territorios de Gachantivá, Santa Sofía, Sutamarchán, Villa de Leyva, Sáchica y Ráquira. Durante la socialización del proyecto, a cargo de Jorge Enrique Moreno, coordinador de Competitividad y Proyección Internacional RAPE, se informó sobre los días dispuestos para la instalación de las señales. Además, se planteó la posibilidad de poder capacitar en atención al usuario a los empresarios que manejen alojamiento, alimentos y bebidas, paquetes turísticos, parques naturales, agencias de viajes, guías y posadas rurales que cuenten con RNT – Registro Nacional de Turismo vigente.
CHITARAQUE
TOGÜÍ
N
airo le mostró al mundo mediante una bicicleta lo hermoso que es Boyacá. Ahora, propios y visitantes se podrán sentir como Quintana recorriendo el departamento en un ‘caballito de acero’, gracias a una iniciativa liderada por la RAPE y la Secretaría de Cultura y Turismo, y la cual se denomina “Ruta Caminos de Arcilla”.
SANTANA
D. VILLA DE LEYVA
SÁCHICA
E.
C. Monasterio de Santo Ecce Homo. D. El infierntio E. Desierto de la Candelaria.
Conozca la provincia Ricaurte Ricaurte es un de las 15 provincias que tiene el departamento, conformada por 13 municipios (Villa de Leyva, Moniquirá, Togüí, San José de Pare, Ráquira, Sáchica, Tinjacá, Santa Sofía, Gachantivá, Santana, Arcabuco, Chitaraque y Sutamarchán), y tiene un población de más de 95 mil habitantes. Esta región es considerada como una de las más turísticas de Boyacá, debido a sus paisajes, clima, y atracti-
vos turísticos como Villa de Leyva, el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, balnearios, piscinas, entre otros. En cuanto a su gastronomía, se encuentran manjares como la fritanga, la longaniza de Sutamarchán, los productos lácteos y amasijos de Arcabuco, los dulces de bocadillo del Bajo Ricaurte y muchos más. Se recomienda visitar Ráquira, municipio que se caracteriza por su vocación artesanal y alfarera y Tinjacá, considerado el mejor clima del país.
Estas rutas contarán con paneles informativos turísticos y son las primeras en el país que cuentan con estándares internacionales para las prácticas de bicicleta de montaña, las cuales han sido adoptadas de la Federación Francesa de Ciclismo y la International Mountain Bicycling Association (IMBA). Desde la Región Administrativa y de Planeación Especial, se busca promover el desarrollo turístico en las zonas rurales de sus asociados, a través de esta actividad recreativa de bajos impactos ambientales”. Diego García Director RAPE
13
Edición 893
FOTO
EL DIARIO
#ForoaDIARIO ¿Por cuál de estos candidatos a la Presidencia votaría?
DE LA SEMANA
Luego de una ardua labor de investigación y seguimiento realizado por uniformados del grupo de Protección al Turismo, se pudo ubicar a los responsable de los daños causados con una serie de grafitis en días anteriores en el parque Pinzón, los presuntos responsables aceptaron limpiar dichos escenarios.
Sergio Fajardo
35%
FOTO | @PoliciaMtunja
CARTA DEL LECTOR Sogamoso, la plaza de mercado más grande de Boyacá Alcaldes y políticos de turno de nuestro municipio. No han entendido que Sogamoso hace tiempo dejo de ser un pueblo, convirtiéndose cada día en una ciudad con proyección, interesante para el turismo como cabecera municipal siendo el eje para el turismo de nuestro entorno; ciudad universitaria e industria pujante.
CARICATURA
Calles y carreras de nuestra ciudad se han convertido en un mercado en esquinas de venta de frutas y hortalizas, y vendedores ambulantes de cachivaches , invadiendo la carrera decima, once, doce, trece. Atravesando nuestra ciudad invadiendo el espacio publico. Como sumatoria las ferreterías de la 6 de septiembre entorno a la Alcaldía de Sogamoso. Los ferreteros exhiben en los andenes ladrillos, carretillas; baldosines, sillas, tanques de agua. Invadiendo los andenes y espacios públicos de nuestra ciudad. Espacios que nos pertenecen para circular libremente y seguros.
Parece que de otras ciudades cercanas a nuestro municipio no los dejan trabajar; viniendo a desplazar el comercio formal de nuestros sogamoseños. Parece ser que el código de policía no existe para Sogamoso. Ni tampoco existe un Concejo Municipal ni autoridad en cabeza del señor Alcalde.
Humberto De la 10% Calle Gustavo Petro
38%
Germán Vargas Lleras
17%
A través de mi columna y en nombre de los sogamoseños , reclamamos dicho espacio publico que nos pertenece. Por: Jairo Enrique Pérez
Por / Kevincho
TOTAL VOTOS: 279
@edwcaro. Esta encuesta es el reflejo de lo que pasa en Colombia. 270 votos dan el supuesto ganador. Igual en elecciones, los pocos que votan son los de la rosca que tienen intereses particulares y otros pocos venden su voto. La mayoria no votan porque no creen en la democracia.. @JoseMLo72320731. Por ninguno de esos 4. No he definido por quien votar, pero si tengo claro por quien no votar. Y entre esos últimos están estos 4
EL DIARIO
14
Edición 893
¿Qué puede esperarse de poderes establecidos, si no son factor de esperanza para los débiles? EDITORIAL
P
asaron los tiempos en los cuales la sabiduría figuraba como el don del buen consejo, impartido por viejos venerables, de los que aún se ven en su silla de pasatiempo o reposo, siempre pendientes del ir y venir de vecinos y conocidos, en una cotidianidad que más parece de hormigueo humano. Como hombres de largo recorrido, de múltiples experiencias ya vividas, no es que figuren hoy como personajes consultados. De algún modo se ven marginados, ya que no hay inclinación ante su sabiduría; es más, se piensa que la sabiduría ya no existe; todo por estar desapareciendo la esperanza. Sucede que el escepticismo se ha apoderado aún de los espíritus más fuertes, de los hombres de más firmeza en sus convicciones y de más claridad en sus propósitos. Los jóvenes, por su parte, van en su propia disipación; nada los cues-
tiona, nada los interroga; no se dan por entendidos frente a las realidades de esta Colombia que aparece más que polarizada; entonces, cubierta por nubarrones y que hasta hacen pensar que el futuro puede ser más de oscuridad e incertidumbre. De otro lado, no faltan quienes: considerándose no ya tan jóvenes” y apoyándose en cierto aire de suficiencia, por la “formación académica y profesional” que dicen llevar, hasta se toman el atrevimiento de considerarse los entendidos de la época, allá en su ambiente de trabajo o cotidianidad; es más, hacen creer que los llamados a jalonar la vida política de sus pueblos y regiones, como en un afán de reemplazar a los veteranos del clientelismo político. Mamola, como diría Gaitán. Como hombres, que dicen ser de inquietudes y hasta de ideas y proyectos, se consideran revelaciones del momento. Pero más parece que no son conscientes de la necesidad absoluta de crear formas de sabiduría; de las que tanto necesita la patria. ¿En qué consisten? En actitudes de vida. Pero entendámonos:
actitudes intrépidas, de hombres de desafíos, de capacidad para llevar a la esperanza. ¡Ahí está el gran reto para toda una generación! Ante todo, hay que partir del principio de que no habrá fundamentos de esperanza, mientras se esté contemporizando con los fenómenos deshumanizantes a que ha llegado la sociedad actual. Es sociedad de estructuras viciadas y por lo tanto, débiles. Fácilmente se observa el estado de parálisis a que ha llegado lo institucional, que es precisamente el andamiaje en el cual se apoya la sociedad para sus propias perspectivas; sólo que como armaduras del Estado ya no crean vida, ya no mueven la historia, ya no dan muestra de eficacia. ¡Tremendo vacío de poder! Esto en lo estatal, ¿qué no se dirá de lo político? Nos encontramos, entonces, ante entes o poderes que ni siquiera experimentan inquietudes; menos aún pueden conducir a la esperanza. Prueba de ello es que, como organismos y entidades, apenas se mueven dentro del marco de la simple “funcionalidad”.
Solo de uno que otro seguidor del Cristo, se espera obra profética de lucha por toda justicia TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
A
lgo va de considerarse vocero del Cristo a seguirlo hasta las últimas consecuencias. De esta actitud de identidad con su palabra y por lo tanto con su rigor, con su disciplina, con su espíritu de desprendimiento, solo han sido capaces algunos cristianos.
ción de los sufridos, con su manera de retomar la experiencia de Jesús de Nazaret. Libres por lo tanto de privilegios y acomodamientos. En el mundo actual hay que aprender a distinguir entre el simple hecho de predicar al Cristo, de relatar su historia, a ir con el Cristo en la historia, en la realidad de la vida, creando “obras según Dios” y que es tanto como vivir su discurso: el de las Bienaventuranzas.
Unos hay que fueron llevados a los altares, como santos; otros, aparecen entronizados en el alma de algún pueblo o raza, en virtud de su actitud profética, defendiendo derechos esenciales de la vida.
No es fácil en el mundo crear signos de salvación, a partir de una experiencia de fe y de vida. Puede suceder que se esté haciendo hincapié en la importancia de la fe y en virtud de ella, se lancen bellos discursos acerca de la caridad, llegando incluso a grandes y magisteriales conceptos sobre lo que significa el amor, como gran ideal de aproximación a Dios a través del entendimiento con los hombres.
En nuestros días, también hay hombres y mujeres que hasta sorprenden a los mismos predicadores del Cristo, con sus posiciones atrevidas, con su claridad de Evangelio vivido, con su actuar desde la condi-
¡Pero si bastara el lenguaje de lo ideal! Lo difícil es llegar a vivir la sabiduría de hijos de Dios, desde un cambio de vida y de corazón, desde una decidida voluntad de lucha por toda justicia, para que así hasta la
misma plegaria llegue a Dios y el culto no resulte vacío. El mundo sigue a la espera de que al menos algunos cristianos logren crear signos de salvación. Los necesitan pueblos y civilizaciones. Si fuera por estructuras e instituciones a nombre de la fe, ya mucho hubiera cambiado. Pero no. Lo que falta es la gran corriente del Espíritu, que ajena a toda atadura, a todo privilegio, a toda forma de simple utilización del nombre de Cristo, produzca el gran remezón, siempre desde la palabra profética, llevada desde el clamor de los pobres, dejando sin piso los falsos protagonismos, los discursos políticos y aún religiosos, que a esta hora se pronuncian a nombre de Cristo, sin advertir que el Evangelio es radical, que no admite medias tintas, menos aún contemporizaciones con estados de injusticia y de crueldad. Falta que escatológicamente, un resto de cristianos, desde los que tienen la fe de los humildes, hasta el máximo jerarca que representa tanto la dignidad como la enseñanza
Nada puede esperarse de estructuras e instituciones que experimentan su propia pobreza: la de no haberse colocado en la situación de los débiles. A sabiendas de que si no hay respuesta para los pobres, se estará cayendo en la ineficacia de la vida. Para peor, lo institucional, no sólo lo es lo estatal. Muchas formas de organización, en lo sectorial y en lo gremial, partidos políticos mismos, solo les ha bastado fortalecerse en sus propias estructuras, en sus propios esquemas de poder o de manejo; sin embargo, todo parece caer en la ineficacia, en la falta de vida. Es más, tantas religiones e iglesias, se mueven apenas en lo institucional. No parece interesarles ningún tipo de carisma, así como para comprometerse y de lleno en la defensa incondicional de los débiles y llevar así a la esperanza. El problema, en forma global, es de infidelidad e inconsecuencia. Entonces, habrá que crear el nuevo concepto de sociedad, el nuevo concepto de Estado, el nuevo concepto de organización sectorial y gremial; ahí sí para que surja la nueva actitud de vida en la política, en el sindicalismo, en la universidad, en la religión. del Cristo universal, se coloque en la línea del bautismo de fuego, que es la gran experiencia de trabajo por el Reino de Dios y su justicia. Entonces tendremos signos de salvación, es decir, puntos de partida hacia el nuevo hombre, hacia la nueva sociedad, hacia la nueva tierra. El gran desafío lo es para los pocos cristianos, que en un territorio como el colombiano, necesitan ahí sí del dogma de lo mesiánico, pronunciando la gran verdad de lo radical y de lo consecuente, para que poderes establecidos y tímidas y calculadoras posiciones de fe en los llamados creyentes, en poderes mismos de lo eclesial, entiendan de una vez por todas, que seguir a Cristo es colocarse en la complejidad de la vida real, para que sistemas, regímenes e instituciones, se descongelen, se humanicen y declinen, para hacer del poder no un privilegio o forma de favorecer intereses, sino un servicio con contenidos de redención. Entonces se crearán signos de salvación histórica, que son los válidos en el gran proyecto de justicia, de amor, de vida y por lo tanto de paz que contempla el Cristo para quienes pretendan pertenecer a la eficacia del Reino de Dios.
15
Edición 893
DESDE EL PASAJE VARGAS Se matan solos. Los gringos que se creen los policías del mundo, que inician guerras donde les conviene, que han mandado matar a quien se les ocurre y donde esté, pero que se dicen campeones de la democracia, de la libertad y de la prosperidad, no dejan de registrar desgracias que nos recuerdan que más bien los enemigos que tanto ven afuera están realmente adentro y son ellos mismos. En esta Academia del páramo en las tierras suramericanas que en el norte no saben si es Colombia o es Bolivia, el cuento de los tiroteos que algún demente inicia en esa sociedad extraña que es la gringa, son cada vez más frecuentes y catastróficos. Lo que acaba de suceder en la Florida, con el tal Nikolas, quien la emprendió a bala contra sus compañeros y que mató a 17, no hace más que engrosar la larga lista de sujetos que han hecho lo mismo año tras año. Todavía no se borra el recuerdo de lo que hizo otro deschavetado en Las Vegas el año pasado que acabó como con 58 cristianos (y no cristianos) también utilizando armamento de alto poder que allá no tiene ninguna complicación conseguir en el supermercado más cercano. Entonces, a los gringos tampoco es que el resto
de la humanidad los quiere matar, es que ellos se matan solos; no es sino que se le corra la teja a alguno de los suyos para que ocasione otra desgracia. Pero todo eso que de por sí es una salvajada, aquí en estas tierras calientes se vuelve la noticia de cada instante y Julito establece canal permanente con ‘miami’ las 24 horas, que es lo que jamás han hecho cuando las atrocidades se han cometido aquí. En la Academia, la mayoría está de acuerdo con tantos oyentes que le han reclamado a Arismendi a Julito, y a la Guri, que tanta alharaca por lo de los gringos, cuando aquí, matan a los indios, o van acabando en gota a gota con los que reclaman tierras o lideran proceso del populacho. Debe estar preso. Hablando de cuanta bestialidad se le ocurre a esta loca humanidad, nuestros Académicos, en la última semana, han llegado al convencimiento de que el Dr. Varito, consentido del Patrón, debería estar preso hace rato. Lo que han dicho un par de columnistas u opinadores de los grandes medios nacionales, como se dice aquí, es que el Dr. Varito, ha hecho algunas muy bien hechas y otras no tanto… porque algo ha salido mal,
y las huellas han quedado, dejando el rastro de fechorías varias que ya lo deben tener tras las rejas; y que no se diga que esto es castrochavismo, petrismo, comunismo, mamertismo, o cualquier excusa idiomática que se quieran inventar; es que este sujeto las ha hecho y las tiene que pagar, empezando por los términos del mismo lenguaje, por cada palabra, que ha sido lo que han empelado siempre, desde el corazón grande o el gran colombiano, o que la seguridad democrática, o mi patria querida… ahora el asunto es de justicia, han dicho varios de nuestros Académicos, entre los cuales hay hasta laureanistas (arrepentidos) que dicen que al Dr. Varito hay que llamarlo por su nombre, como bandido, y otros adjetivos afines. Sin embargo, la división de opiniones no se ha podido evitar; aunque la mayoría dice que hay que condenarlo, otra buena parte, piensa y sigue sosteniendo lo contrario; que no, que en efecto es el corazón grande, es la democracia segura, es la mano firme y la patria por encima de todo; que lo que hay que defender es la condición de prohombre de este ángel vengado que en la forma de héroe de la patria ha venido a hacer justicia como Dios manda, que el que la hace la paga, que todos los ateos y
1918-Reforma Universitaria-2018 (IV) SILVIO E. AVENDAÑO C.
¿
Hasta qué punto los planteamientos de los estudiantes de Córdoba (Argentina) tienen vigencia en (2018)? Surge el interrogante si hubo trasformaciones o si la rebelión estudiantil se diluyó en el tiempo. En aquel entonces, los estudiantes en: A la juventud argentina de Córdoba, a los hombres libres de Sud América, escribieron: “Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y –lo que es peor aún- el lugar donde todas las formas de tiranizar
y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara”. La crisis se hallaba en la academia. Los profesores eran mediocres, ignorantes, inválidos. Y, como si fuera poco, se comportaban como tiranos, sus acciones tenían el poder de insensibilizar para el conocimiento. Vale considerar como se llegaba a ser académico. Para entonces, si se tenían palancas o relación con algún político se daban las condiciones y las posibilidades de ser profesor universitario. Sin especialización y sin los elementos universitarios, como es la formación para transformar la sociedad en el ejercicio ciudadano de la política. Dada la situación quienes se hallaban en el acto pedagógico con los estudiantes se convertían bien pronto en tiranos. Denunciaban los estudiantes de Córdoba como para ser profesor se llegaba a ello sin que existiesen concursos y oposiciones, tampoco se tenía en cuenta el pensar de los estudiantes.
También, quien llegaba a la cátedra no tenía idea de la pedagogía, la cual se suele confundir con el ejercicio de tiza y tablero. Se desconocía que la pedagogía tiene como objetivo la formación del hombre y del ciudadano. Y en la segunda década del siglo XX, los estudiantes condenaban la tiranía. “Nuestro régimen universitario –aún el más reciente- es anacrónico está fundado sobre una especie de derecho divino del profesor universitario”, que en general se apoya en dos elementos: Primero en la creencia que el conocimiento que trasmite es la verdad. Y a partir de ese convencimiento se levanta el autoritarismo. Como no se ha examinado la creencia, como no se ha estudiado epistemología, es decir el estudio de las teorías científicas, que no son otras cosas que posibilidades, construcciones sometidas a los avances del conocimiento con sus alcances y límites.
EL DIARIO
comunistas deben ser pasados por la hoguera; que nuestros héroes deben ser entre traquetos y paracos, que es que son los nombres que hoy están del lado del Señor de los ejércitos, y del Dr. Varito. En medio de todas estas discusiones no han faltado las agrias recriminaciones, y tal cual insulto de lado y lado. Sin embargo, como es la democracia y la libertad de expresión las que distinguen a nuestros contertulios, nadie ha pasado a las manos, así que el brindis es por la paz, y por poner preso al Dr. Varito, como volvió y gritó nuestros Académico dormilón, que de nuevo se despertó sobresaltad por la última pesadilla. La recta final. En los últimos días de esta campaña nadie está seguro. Nuestras 68 figuras aspirantes a la cámara tienen las peores dudas, los atormentan las cuentas, ninguno sabe a ciencia cierta cómo reaccionarán sus seguidores; si valió la pena la llanera, el detalle en la fiesta, la pola en el bazar, la camiseta para el equipo, o el engrase por los votos a recibir. Nadie está seguro de nada. Y qué decir delos que quieren el Senado; aquí es posible que todos mueran en el intento, según los profundos análisis de nuestros Académicos que han estado en el mundo de la pesadumbre ante tanta incertidumbre…
Más hay que sumar a lo anterior, es decir a la autoridad del profesor que se apoya en la docta seguridad que él posee la verdad, que confunde la ciencia con la religión. En la religión los creyentes están convencidos de que se posee la verdad. El desconocimiento de que hay tres momentos del acto pedagógico: cátedra magistral, el seminario que no busca otra cosa que la formación del estudiante, y la síntesis. En el primer momento, el profesor se acerca a la teorías, en el segundo momento se trata del trabajo formativo en el estudiante y, la síntesis que constituye la apropiación de los conceptos. Consecuencia de la elección deficiente del profesorado y del ejercicio profesoral autoritario, erigido en la creencia de que la verdad la tiene el profesor se producen malestares, que solo puede atenuarse con “vetos a los profesores, huelgas, paros, protestas violentas, que son indicios de un sistema que no satisface.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Camila Mendieta - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja
EL DIARIO
16
Edición 893
¡Quiere Cacao! Este año siguen las acciones para fortalecer la cadena productiva del cacao en el departamento.
C
uando se habla de “Quiere Cacao” en Boyacá, no se refiere al programa conducido por Fernando González Pacheco en 1996 – 2001, sino a la producción de cacao, un fruto que en regiones como el Occidente, ha generado desarrollo y progreso, haciendo también, que la época de violencia que se vivió tiempo atrás, quede en el olvido. Como ha renacido el cultivo de cacao, y es necesario direccionar acciones para su fortalecimiento, desde la Secretaría de Fomento Agropecuario se convoca al Primer Comité Regional del Cacao, con el fin de retomar labores, socializar y organizar el primer festival de
En el comité esperamos la asistencia de los interesados en el cultivo de cacao, los productores, entidades y asociaciones. Es este encuentro trazaremos la hoja de ruta de este año, miraremos los avances que se han tenido en el desarrollo de distintos proyectos y además, vamos a plantear los lineamientos de la organización del Primer Festival de Cacao de Boyacá, que se realizará en mayo en Muzo”. Ana María Callejas
Secretaría de Fomento Agropecuario
cacao de Boyacá, evento que se desarrollará en el mes de mayo de este año en el municipio de Muzo. Dentro de los temas que se tocarán en esta reunión están la construcción el plan de acción correspondiente al año 2018 y la evaluación respectiva de los avances logrados en el sector cacaotero en el departamento El Primer Comité Regional del Cacao se realizará el viernes 16 de febrero en Tunja, a partir de las 2 de la tarde.
El cultivo del cacao fruto de la paz es una opción real de desarrollo en el territorio boyacense. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Antecedentes del cacao La producción de cacao en el departamento comenzó hace 10 años y desde entonces el proceso ha ido consolidándose. En un caso específico, en 2016, se inauguró la primera planta transformadora de cacao en San Pablo de Borbur, proyecto que beneficia a más de 1.200 familias pertenecientes a 10 asociaciones de productores de cacao de la provincia Occidente. En 2014, el cacao boyacense (producido en Pauna) fue reconocido como el mejor del país, en un concurso organizado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico y la Embajada de Suiza en Colombia. Allí, por su aroma y sabor, el cacao de ‘la tierrita’ fue el mejor de los 16 departamentos participantes, que representaban 4.000 pequeños productores.