EL DIARIO ED.894

Page 1

Año 21 Edición semanal 894 • 16 al 22 de febrero de 2018 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com

Problema de las basuras

Ni recriminaciones, ni felicitaciones: soluciones

/FOTO. Carlo FIdel Gómez

La crisis de las basuras en Tunja y Sogamoso ha puesto en evidencia la falta de gestión y de interés de los diferentes municipios y sus administraciones -que recurren a los rellenos sanitarios de estas ciudades para la disposición final de sus desechos-, porque son ellos los verdaderos responsables. Mientras que Corpoboyacá, la gobernación y las alcaldías de Sogamoso y Tunja, tratan de quitarse responsabilidades y se culpan entre sí, los boyacenses claman por una solución pronta, sin darse cuenta que también comparten la responsabilidad en la solución. En la gráfica, la visita del gobernador Carlos Amaya al Relleno de Sogamoso, donde se construye una nueva terraza, que seguirá siendo una solución transitoria.


EL DIARIO

2

Edición 894

POLÍTICA

www.periodicoeldiario.com Plinio a La Picota

¿Quién sería la cuota femenina Soatá apuesta boyacense en la Cámara? por el campo y la educación este 2018 A d portas de culminar su periodo legislativo en la Cámara de Representantes, la oriunda de Paz de Río, Sandra Liliana Ortiz, busca en estas elecciones del 11 de marzo dar el salto en el Congreso y salir elegida como Senadora de la República. Ante este hecho, la pregunta es: ¿quién sería la cuota femenina boyacense en la próxima Cámara? Este nuevo panorama electoral en el departamento tiene un toque especial: la buena participación femenina máxime cuando todavía existen desigualdades en las listas, teniendo en cuenta que en la mayoría de ellas, las mujeres tienen un porcentaje de participación del 30%. Para esta nueva contienda están aspirando más de 25 mujeres, que cuentan con toda la formación y capacidades para llegar al Congreso. Sin embargo, por diversos motivos, en esta recta final, solo 7 tendrían serias posibilidades de ocupar el lugar que dejó abierto Sandra Ortiz. Varios proyectos se desarrollarán en la actual vigencia. FOTOS / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

(Cambio Radical): La esposa del

Así lo expresó la joven alcaldesa de la capital de la provincia Norte Lisseth Torres Manchego.

exparlamentario Juan Córdoba cuenta con una notable formación académica y experiencia profesional para poder ocupar con altura un escaño en la Cámara. Su empatía con la gente y cercanía con las comunidades, sus principales fortalezas.

D

esde que tomó las riendas del municipio de Soatá, Lisseth Torres Manchego ha seguido una senda de liderazgo mezclado con juventud y experiencia que le ha permitido mostrarse como una de las mandatarias visibles del departamento. Para este 2018, Torres Manchego busca concretar acciones que permitan que el desarrollo educativo y agropecuario se consolide y fortalezca. “Entramos a nuestro tercer año de mandato y las expectativas son grandes. Estamos ad portas de suscribir por primera vez nuestra primera sociedad de economía mixta para desarrollar nuestros productos a base de la leche de cabra, una iniciativa que le dará impulso al campo. En materia educativa, vamos clarificar la llegada de la UPTC, que beneficiará a nuestros jóvenes de la región. Estos dos proyectos, sin duda, son las grandes apuestas para esta vigencia”, indicó la Alcaldesa. El medio ambiente se roba todas las miradas este año, de parte del Gobierno Departamental se invertirán más de 162 mil millones de pesos para distintos proyectos. Este tema no es ajeno para Soatá, que también direccionará iniciativas en pro del desarrollo sostenible.

Nasly Cardozo

Creemos en la educación ambiental. A través nuestro CIDEA (comité técnico institucional de educación ambiental), que fue reconocido como uno de los mejores del departamento, trabajamos por el medio ambiente a partir del papel que cumple la comunidad, ya que es la protagonista para el cuidado y la preservación del recursos naturales”. Lisseth Torres Manchego Alcaldesa de Soatá

A parte de los sectores mencionados, en la ‘tierra del dátil’ también se les dará la batuta a los jóvenes para que se apoderen del municipio y construyan un futuro mejor.

Margarita Velásquez (Partido Liberal): Esta periodista y Magister en Lingüística, posee una preparación apta para defender al departamento en el Congreso. Sus banderas siempre han sido la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres, y desde el ejercicio de la comunicación, ha contribuido para ello. Luz Fany Zambrano (Partido de la U): Varias décadas lleva Luz Fany Zambrano luchando por un sistema de salud acorde a las necesidades del pueblo colombiano. En su juventud se formó como auxiliar de enfermería, soñando con llevar bienestar a todos los estamentos de la sociedad. Su defensa por una salud y otros sectores, hacen que el nombre de Zambrano suene con fuerza.

Nini

Gutiérrez

(Partido Conservador): La moni-

quireña estudió Gestión Empresarial e hizo un Máster en Ciencias Administrativas; tiene suficiente experiencia política, fue la Concejal más del país en su momento y se aventuró a una Asamblea, pero no lo consiguió. Luego de esas experiencias busca llegar a la Cámara y poner sus conocimientos al servicio de Boyacá. Constanza Ramírez (Cambio Radical): La exalcaldesa de Duitama busca figurar en el escenario legislativo del país, y ya trabaja pensando en eso. Su potencial electoral se encuentra en ‘La Perla de Boyacá’, donde cuenta con el respaldo de los gremios económicos y empresariales, que verían en Ramírez, una carta para representarlos en el Congreso. Diana Peña (Centro Democrático): Con el apoyo del diputado Guillermo Sánchez y del candidato al Senado y actual congresista Ciro Alejandro Ramírez, Diana Peña busca convertirse en la cara femenina visible del Centro Democrático, y ahora en su camino para llegar el legislativo del país, cuenta con todas las herramientas para ser la representación femenina del departamento en el Congreso. Luceidy Rodríguez (MAIS): La abogada boyacense, presidenta de Fundación Promujer y fundadora de la Red Departamental de Mujeres de Boyacá, Luceidy Rodríguez, cuenta con una nutrida experiencia en los ámbitos legislativo, político y social, que le hacen acreedora de un favoritismo dentro del género femenino para una posible llegada a la Cámara. Quizá se coincida o no con los nombres expuestos, pero la invitación es para que mujeres y hombres apoyen a las cartas femeninas, Boyacá necesita liderazgo y capacidad en el próximo Congreso.


3

Edición 894

EL DIARIO

"Sabemos qué es soñar y lograr hacer posible nuestros sueños, así pareciesen imposibles": Carlos Julio Velandia Carlos Julio Velandia, aspirante a la Cámara de Representantes por el Partido Liberal, conversó con EL DIARIO y a tan solo unos días de las elecciones, entregó sus impresiones sobre la campaña que han venido haciendo los partidos y varios de sus contendores en el departamento. (De izq. a der.) Carlos Julio Velandia, Humberto de la Calle, César Gaviria y Mauricio Gómez. FOTO / Archivo personal

H

abló también de las virtudes del Partido Liberal y de los motivos que lo llenan de confianza en el desafío que implica ser aspirante a la Cámara de Representantes.

Gutiérrez y Valderrama. Impulso real al sector turismo en todo el departamento. Política de generación de empleo en todo Boyacá. Más recursos para dotación de servicios básicos como agua potable en todo el departamento. Tenemos tantas necesidades generalizadas, que es muy difícil particularizar.

Carlos Julio Velandia: De mi compromiso total con Boyacá, de mi coherencia entre lo que digo y hago, pero sobre todo, que he ejercido mi actividad política con decencia.

Carlos Julio Velandia, Candidato a la Cámara de Representantes por el Partido Liberal Colombiano #104. FOTO / Archivo personal

E.D: La desconfianza parece ser el denominador de esta campaña, frente a su candidatura, ¿se puede recuperar esa confianza?

Estoy convencido de que los boyacenses saben, por hechos concretos, cómo he desarrollado mi vida pública y privada, y eso sé que les genera confianza”.

C.J.V: La confianza no se impone, se genera, y estoy convencido de que los boyacenses saben, por hechos concretos, cómo he desarrollado mi vida pública y privada y eso sé que les genera confianza. E.D: El Partido Liberal que usted representa, ¿se puede presentar con la frente en alto en Boyacá para las próximas elecciones? Y cada militante, en su caso, ¿por qué acertaría con el voto a su favor? C.J.V: Por supuesto los grandes avances sociales en los últimos años han sido liderados por el Partido Liberal, desde el Sisbén, la Ley del primer empleo, la Ley de víctimas, entre otras. Estoy convencido de que los votantes acertarían al votar por mí, porque he demostrado con hechos que la política si se puede desarrollar de forma decente y con clara vocación de servicio.

Carlos Julio Velandia Candidato a la Cámara Partido Liberal

Carlos Julio Velandia en compañía de su familia. FOTO / Archivo personal

E.D: ¿Cree que los electores hoy estiman la decencia, la honestidad y las capacidades de los candidatos por encima de la tentación de la venta del voto o por negociar favores? C.J.V: Totalmente convencido, la gente espera que quienes desarrollemos la política tengamos respeto profundo por lo público, por entender que esto no puede ser el camino que muchos han utilizado perversamente para enriquecerse.

E.D: Hace unos días, usted convocó a la Sogamoso Liberal y logró mostrar la firmeza del partido, hoy su candidatura es considerada una de las fuertes en Boyacá, ¿Cúal es su mensaje para ese fervor de la ‘Plaza Roja’? C.J.V: Fue muy motivante ver a más de 3.000 liberales reunidos en Sogamoso apoyando nuestra propuesta. Le doy gracias a Dios, ese es el resultado de nuestro trabajo cada vez más creciente. Lo hemos tomado con humildad y nos compromete cada vez más a seguir trabajando por nuestros coterráneos.

E.D: Usted conoce muy bien el departamento, una apreciación rápida sobre cada región y lo que hará en el parlamento por la misma: región central, Occidente, Valle de Tenza, Norte y Gutiérrez, Valderrama, Ricaurte, Lengupá y Márquez

C.J.V: Mi patria chica, donde formé mi carácter de hombre campesino. Recorrí sus veredas, y gracias a mi padre -un minero ejemplar-, conocí el valor del trabajo y la bondad de nuestros campesinos y mineros.

C.J.V: Hay temas que son transversales a todos, más recursos para mejorar la infraestructura vial en todas las provincias, mejores políticas para el fomento y desarrollo del sector agropecuario en todas, una política clara de apoyo técnico y desarrollo empresarial a los mineros en Norte, Occidente,

Esta ha sido una campaña muy linda, la gente está reconociendo que es hora de cambiar la forma de hacer política, Recuperamos la esperanza de nuestros jóvenes por un departamento mejor. Sabemos que es soñar y lograr hacer posible nuestros sueños, así pareciesen imposibles al comienzo, lo hemos vivido en carne propia.

E.D: Hable de la otra tierra que usted ama, Samacá.

PUBLIRREPORTAJE PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

EL DIARIO: En la recta final de la campaña, cuando ya se ha hecho el trabajo político y se sabe lo que está pensando la gente, ¿de qué debe estar convencido el elector para votar por usted?


EL DIARIO

4

Edición 894

MEDIO AMBIENTE

www.periodicoeldiario.com Estudiantes de Duitama lograron reciclar más de tonelada y media

Guardapáramos boyacenses con destino ecuatoriano Dos jóvenes líderes en protección de ecosistemas de páramos tendrán su primera experiencia internacional.

Considero que el trabajo realizado en cuatro años, participando en las actividades de conservación y defensa de nuestro territorio y el complejo de páramo, perteneciente a la Sierra Nevada de El Cocuy es lo que me permite con orgullo representar mi tierra y me llena de energía para seguir en estos procesos, por el ambiente no la jugamos toda y el páramo resiste”.

D

urante el desarrollo de los dos talleres de ‘Coaching Ambiental’ en Paipa, dirigidos por el programa de “Guardapáramos Voluntarios” de la RAPE, fueron seleccionadas las dos personas que llevarán la bandera ambiental boyacense en un intercambio de experiencias en el volcán Cotopaxi con el Fondo para la Protección Nacional del Agua, en Quito (Ecuador), del 28 de febrero al 5 de marzo. En dicha jornada hicieron presencia 45 guardapáramos de varias regiones del departamento.

“El programa pretende potencializar la capacidad de los 120 líderes identificados en la región central (Boyacá, Cundinamarca, Bogotá, Meta y Tolima) por medio de la metodología de coaching, estrategia que nos permitió elegir a las 9 personas que representarán al país en Ecuador. Por Boyacá fueron elegidos dos. En ese intercambio, los seleccionados conocerán los procesos de restauración ecológica en zona

Juana Sofía Castillo Boyacá sigue ratificando que es líder en eduacción ambiental. FOTOS / OPGB

de páramo y socializarán lo que se está haciendo en nuestro territorio”, expresó la coordinadora del programa Guarda Páramos Voluntarios de la Regional Administrativa y de Planeación Especial – RAPE, Tatiana Silva. Juana Sofía Castillo del municipio de Güicán, perteneciente al complejo de páramo de la Sierra Nevada de El Cocuy y Julián Barbosa de Duitama, actor activo del complejo de páramo de Guantiva – La Rusia, son los jóvenes boyacenses que pisarán suelo ecuatoriano para adquirir conocimientos para luego ponerlos en práctica en la ‘tierrita’.

¿De qué se trata 'Guardapáramos Voluntarios'? Los complejos de páramos son fuentes de agua y de vida, por ende, es de vital importancia direccionar acciones para su protección y cuidado. Ejemplo de ello, es el proyecto “Guardapáramos Voluntarios”, una iniciativa que reconoce el interés de quienes se dedican al cuidado del agua en sus comunidades. La Gobernación de Boyacá y la RAPE trabajan de la mano para reconocer el trabajo de las personas.

Vuelven a volar por el cielo del suroriente Dos especies de aves fueron liberadas en el municipio de Pachavita.

Las liberaciones se efectuaron en el sendero interpretativo “Reserva Natural Los Cristales” en las veredas de Aguaquiña y Centro del municipio de Pachavita, que hacen parte del páramo de Cristales, siendo este un corredor ambiental que concentra una biodiversidad extraordinaria ya que comprende ecosistemas de

Con esta propuesta, líderes ambientales, sociales y comunitarios, tienen la oportunidad de formarse en protección de páramos; ya cuentan con el conocimiento del territorio, ahora va la orientación en torno a la investigación y estudio de la biodiversidad. Para la implementación de esta estrategia, se hicieron jornadas de socialización en Tunja, Sogamoso, Güicán y Pisba, el pasado mes de enero.

¿Por qué la importancia de estas especies para un equilibrio ecosistémico? Las aves ejercen un papel importante para el desarrollo del medio ambiente debido a que ayudan a propiciar un equilibrio dentro de los ecosistemas. En este caso el Búho Currucutú (Megascops choliba) y una Pava Canosa (Penelope agryrotis), son protagonistas en el escenario biodiverso del suroriente boyacense.

C

on el ánimo de incentivar el amor en los jóvenes por la naturaleza y fomentar el conocimiento del patrimonio natural y cultural de la región, la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), lideró un exitoso proceso de liberación de dos aves que fueron entregadas de manera voluntaria y rehabilitadas en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR). Un Búho Currucutú (Megascops choliba) y una Pava Canosa (Penelope agryrotis), vuelven a volar por el cielo valletenzano.

Complejo Páramo de la Sierra Nevada del Cocuy

Búho Currucutú (izq) Pava Canosa (der). FOTOS / Archivo digital

Bosque Andino que permite apreciar paisajes de montaña. Además, esta iniciativa se llevó a cabo en el marco de la celebración del día Internacional del Control Biológico y fue abanderada por los niños y jóvenes de Corpochivatos. Para Fabio Guerrero, director de Corpochivor, siempre es satisfactorio que los jóvenes se apropien del territorio y coadyuven a generar un desarrollo sostenible.

Es importante que valoren la vida de las diferentes especies que habitan la región, además, que reconozcan que dentro de su territorio existe una riqueza ecológica y cultural incalculable. En este sentido, el regreso a la libertad de estas especies y el recorrido ancestral de los senderos marcarán la apropiación y cuidado en las nuevas generaciones”. Fabio Guerrero

Director de Corpochivor

El búho actúa como controlador biológico en el medio natural. Su presencia es fundamental para regular plagas que puedan afectar la salud humana y la de su entorno. Su dieta está conformada principalmente por roedores, ayudando a normalizar esta población, evitando una dispersión alarmante de estas potenciales plagas. Por su parte, la Pava Canosa, es importante para preservar los bosques del territorio, ya que al alimentarse de granos y frutas, excreta las semillas que permiten la formación de nuevos árboles a lo largo y ancho de la región.


5

Edición 894

EL DIARIO

REGIONES

www.periodicoeldiario.com Chiscas cerca de tener planta de beneficio animal con todas las de la ley

Garantizados 11 mil millones para la terminación del Hospital de Villa de Leyva

otros 1.774 millones, los cuales ya se encuentran en ejecución en las obras exteriores. Es decir que en total habrá una inversión total de 12.774 millones.

Esta es la obra más importante en la historia del municipio. Varias localidades de la Provincia Ricaurte se verán beneficiadas con este megaproyecto.

En el contrato se aseguró la dotación de equipos biomédicos para la prestación del servicio de pediatría, consulta externa, procedimientos menores, gineco obstetricia de bajo riesgo, servicios de apoyo diagnóstico como rayos x y laboratorio clínico, entre otros.

uego de varios años de insistencia, en los que la comunidad clamaba porque Villa de Leyva contará con su propio hospital, la Administración Municipal ha asegurado que la terminación del hospital está garantizada.

La firma contratista es el Consorcio WP Villa de Leyva, cuyo representante es William Cardona Olmos, quien además aseguró que su empresa cumplirá a cabalidad con la obra y que la terminará bajo los parámetros exigidos y en el tiempo estipulado de 14 meses.

RICAURTE

L

Para ello, en cabeza de Víctor Hugo Forero, alcalde de Villa de Leyva, se han gestionado 11 mil millones de pesos con el Fondo de Adaptación. La terminación del Hospital San Francisco, no solo beneficiará a los villaleyvanos, sino que varios municipios de la Provincia Ricaurte tendrán acceso al mismo. “Es un día histórico para Villa de Leyva”, sostuvo Víctor Hugo Forero, luego de firmar el contrato en la ciudad de Bogotá, en un acto que contó con

El contrato incluye dotación de equipos biomédicos. FOTO / OPBG

la participación del director del Fondo de Adaptación, Iván Mustafá; el concejal de Villa de Leyva Orlando Flórez; los contratistas e interventores. Fueron dos años de arduo trabajo y total compromiso por parte de la Administración Forero para garantizar la terminación del hospital. Por momentos hubo incertidumbre y desconfianza, la obra duró paralizada más de tres años, pero con la firma de este contrato, la terminación del hospital es un hecho.

Concretar esta obra ha sido un verdadero dolor de cabeza en el municipio, por eso el Director del Fondo de Adaptación aseguró que se ha diseñado una estrategia clara y se ha adoptado un sistema de licitación sin anticipos, con el que se impedirá cualquier tipo de desembolso para el contratista a menos de que se demuestre avances en la obra. Además de los 11 mil millones de pesos que invertirá el Fondo de Adaptación, Villa de Leyva aportará

$

1.774

MILLONES

Aportará la alcaldía de Villa de Leyva para la ejecución de obras exteriores.

Amaya a la caza de otro 'elefante blanco' NEIRA

El Gobernador tiene la intención de recuperar una obra que ha sido abandonada en el Valle de Tenza.

E

l Hospital de Moniquirá, la Normal de Güicán y el Terminal de Transportes de Tunja, han sido proyectos que el actual Gobierno Departamental ha trabajado por recuperar y que los mismos, generaren beneficio a los boyacenses. En la reciente visita al municipio de San Luis de Gaceno, en la provincia Neira, el gobernador Carlos Amaya, dejó su intención en firme de rescatar una obra que está a punto de convertirse en un ‘elefante blanco’.

En el desarrollo de su visita a dicha jurisdicción valletenzana, Amaya visitó el coliseo de ferias, una obra que ha estado abandonada por muchos años. Realizado el recorrido y hecha la inspección, el Gobernador tomó la decisión de inyectarle recursos, rescatar el coliseo y ponerlo en funcionamiento en los próximos meses. Desde que inició su mandato, el mandatario departamental se fijó la tarea de rescatar obras que se encuentran en abandono en varias regiones del departamento.

Otros proyectos Además, de supervisar el Coliseo, Carlos Amaya conoció de primera

Carlos Amaya se fijó como objetivo terminar obras inconclusas durante su mandato. FOTO / OPBG

mano el proyecto de gasificación que se adelanta en San Luis de Gaceno y de igual manera, exhortó al alcalde Milton Fernández a que le dé celeridad a la construcción del Colegio San Luis de Gaceno, teniendo en cuenta que “los niños no pueden seguir estudiando en esas condiciones”. Dicha iniciativa tiene un valor superior a los 3.200 millones de pesos.

Por otra parte, en Santa María, Amaya dio a conocer detalles de los arreglos que se realizan en la vía que conduce hacia Mámbita (Cundinamarca) y que serán entregados a mitad de año. Allí se han invertido 500 millones de pesos. También se destinarán 4.500 millones de pesos para un colegio rural, una ambulancia, el puente La Clarita, el Plan de Ordenamiento Territorial, entre otros.



7

Edición 894

EL DIARIO

Superintendencia Nacional de Salud confirma corrupción y malos manejos en la EPS Comfaboy Pérdidas, obligaciones y más dudas Los más de 90 mil millones están representados así: 33 mil millones de pérdidas acumuladas entre 2010 y 2016; cuentas por pagar a la red prestadora de servicios por 45 mil millones; 7.300 millones del fondo de promoción y prevención -ley 1438 de 2011- que se utilizaron para pagar cartera a la red prestadora; 6.700 millones del FOSFEC (Fondo de Solidaridad y Fomento al Empleo y. Protección al Cesante), también utilizados para pagar cartera de salud. Esta cifra global se puede incrementar en la medida en que se extienda el proceso de liquidación. Aquí surge la pregunta obvia: ¿con qué se van a pagar esos 45 mil millones de las obligaciones y acreencias pendientes? La respuesta es sencilla, se pagarán con los recursos del capital de trabajo de programas de crédito social, Confacrédito; con los remanentes del 4% que deben ser destinados a los subsidios y demás beneficios; con los recursos apropiados para la reserva legal, los cuales dan garantía del pago de la cuota monetaria; y, los remanentes de vigencias anteriores de la IPS. En otras palabras, esto demuestra que las obligaciones terminan asumiéndose con los recursos que les corresponden a los trabajadores boyacenses. Pero lo anterior no es todo; según la Supersalud, Comfaboy no pudo demostrar que se hayan prestado los servicios de promoción y prevención en salud durante el 2016, pero, según las cuentas del balance en ese año, por este concepto, se pagaron alrededor de 17 mil millones de pesos. ¿Qué pasó en este caso? Las directivas de la Caja no pudieron demostrar que la Superintendencia no tenía razón; entonces, “allí lo que hubo fue un cartel de delincuentes asociados para robarse los recursos y, fuera de eso, perjudicar a los trabajadores, apropiándose de los recursos del subsidio que son para sus familias.

¿Se quedarán callados los órganos de control? Por tanto, lo que se necesita es que todos los órganos de control asuman su responsabilidad y obligación de esclarecer lo que pasó. Que la Fiscalía investigue y establezca las responsabilidades penales a que haya lugar; que la Superintendencia de Salud, que tiene la capacidad técnica y la obligación legal, intervenga para evitar peores cosas; que la Procuraduría establezca y sancione las faltas disciplinarias allí cometidas, lo mismo en el caso de la Contraloría General que debe establecer las responsabilidades fiscales. Aquí es importante decir que estos organismos, la Contraloría y la Procuraduría, en escándalos pasados sucedidos en la misma Caja, afirman no tener nada qué decir ni hacer, porque Comfaboy es una

Estos hallazgos, que son irregularidades en el manejo de la EPS, traducidos en cifras consolidan un gran descalabro financiero a esta entidad, sucedido durante la administración de Fredy Garcíaherreros, que supera los 90 mil millones de pesos, los cuales afectan los derechos de los trabajadores afiliados a la Caja de Compensación por tenerse que destinar ahora recursos propios del subsidio familiar para el pago de las obligaciones y acreencias que hoy sobrepasan los 45 mil millones de pesos.

Área de atención al público en la sede central de Comfaboy en Tunja. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

$ 6.700 millones del FOSFEC $ 7.300 millones del fondo de promoción y prevención

$ 33 mil millones en pérdidas Descalabro financiero supera

$ 90 mil millones $ 45 mil millones en cuentas por pagar

entidad de derecho privado no sujeta a la vigilancia de estas instancias, lo cual se convierte en la excusa perfecta para la impunidad de quienes cometen las tropelías, un problema que no es exclusivo de Comfaboy, sino de todo el sistema del subsidio familiar en Colombia.

Y, ¿quiénes son los responsables? Como es natural, todo esto no sucedió sin protagonistas, ni de un día para otro; al contrario, son varios los responsables y las irregularidades llevan casi ocho años de ocurrencia. El cuestionamiento central de todo lo que ha pasado recae, en primer lugar, sobre los hombros del director ejecutivo de la Caja, Fredy Garcíaherreros y su Consejo Directivo, conformado por diez miembros, cinco representantes de los trabajadores y cinco de los empresarios.

Y de aquí se desprenden otras responsabilidades: del lado de la Dirección, (Garcíaherreros) se encuentra el ascendiente político, en cabeza de Plinio Olano, hoy en la cárcel por los escándalos de Odebrecht, pero que lo podría estar también por su larga y poco clara presencia en las decisiones que se han tomado alrededor de Comfaboy en los últimos 20 años, incluido el último episodio, donde el contratista de confianza de Olano fue el constructor del más reciente programa de vivienda desarrollado por la Caja. Por el lado de los trabajadores, el camino conduce a figuras como el senador Senén Niño, quien fue determinante para la elección de los representantes de los trabajadores al Consejo Directivo, y las directivas de la CUT y de Sindimaestros en Boyacá, donde una de sus principales líderes, Marlén Torres, pertenece al Concejo Directivo de Comfaboy. Se sabe que en todo momento estas dos personas,

Senén y Marlén, han brindado su apoyo incondicional a las decisiones de la Dirección. Y, por el lado de los empresarios, qué dirán los concejeros Rafael Cortés y Cayo Nixon Roncón, para citar a solo dos, de quienes no se sabe su posición sobre lo que ha venido pasando. Y también hay que seguir ahondando en el papel de personajes como Francisco Ricaurte, llegado a la Caja a través de Plinio Olano, supuestamente para asesorarla en asuntos laborales, lo cual jamás se cumplió, pero que en cambio -todo parece probarlo-, evitó que las instancias de control fijaran su atención y decidieran sobre las anomalías que se han venido denunciando en los últimos siete años. Es decir que, Ricaurte, uno de los miembros del llamado cartel de la toga, resultó trabajando, no para defender a Comfaboy, sino para garantizar que la justicia no actuara en los casos de fondo por la conducta de los responsables de la quiebra de la EPS y demás anomalías identificadas en contra de Comfaboy. Otro hecho evidente en las cuestionables actuaciones de la dirección de Comfaboy y su estrecho vínculo con Plinio Olano es la disposición de los recursos de la entidad para favorecer las estrategias políticas de este. Todavía hay más en los dudosos manejos de la Caja: la entrega de Confacrédito a Compensar, un negocio de más de 12 mil millones de pesos al año, que se venía administrando dentro de la entidad, fundamentalmente para favorecer a los trabajadores de la Caja y que ahora pasa a manos extrañas, claudicando su autonomía. Entre tanto, con el cierre de la EPS, la IPS ha perdido sus clientes, pero mantiene su nómina, lo cual hace que ya se registren pérdidas por mil doscientos millones, desde octubre de 2017 a la fecha de hoy.

El informe final de la Superintendencia Conocido el informe final de la Superintendencia Nacional de Salud sobre la visita especial realizada a la EPS Comfaboy en el mes de mayo de 2017, se confirman los graves hallazgos encontrados en su visita especial forense, consignados en su informe preliminar, y ahora ratificados en su informe final, de donde se infiere, en principio, que sí hubo corrupción y malos manejos en la EPS.

CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁGINA


EL DIARIO

8

Edición 894

Corrupción y malos manejos en la EPS Comfaboy VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

En este documento se hace más evidente y nítida la presunción de corrupción, malos manejos, sobrecostos, detrimento patrimonial y desviación de los recursos de la Salud en la EPS Comfaboy, por parte de su Gerente, de la Administración y el Grupo Directivo de la Caja, lo cual, se espera, deba ser investigado a fondo por la Fiscalía General de la Nación, La Contraloría General de la República, la Procuraduría General y demás organismos de vigilancia y control de estos recursos, y llegar a determinar los verdaderos responsables de estos hechos. Lo encontrado inicialmente por la auditoría forense de hace casi un año, se confirma en el informe definitivo; es decir, la ocurrencia de sobrecostos en la compra de los medicamentos por más de 1.500 millones de pesos; las graves fallas en la contratación con los Prestadores de Servicios de Salud, en especial para la atención de los pacientes de enfermedades de alto costo y los que debían recibir atención en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) o tratamientos renales u oncológicos, entre otros; y el pésimo o nulo manejo de la Gestión del Riesgo por parte de la Administración de la EPS.

Irregularidades de todo orden El informe definitivo de la Superintendencia, determina que en efecto se cancelaron facturas sin su debida auditoria médica y no se realizó seguimiento a la entrega o prestación efectiva del servicio a los usuarios. Que la contratación de la EPS se realizó sin cumplimiento de la normatividad vigente en Salud y, en especial, no se tuvo en cuenta lo definido en el

manual de contratación de la Caja de Compensación; es decir, no se tuvieron en cuenta los requisitos mínimos para la formalización y legalización de los contratos. La información económica de la EPS, como son: Sus Estados Financieros, los reportes de la cartera, los pasivos, gastos administrativos y demás valores reportados a la Superintendencia Nacional de Salud, no son confiables, generando dudas e incertidumbre en su razonabilidad, e incumplimiento con la normatividad vigente al respecto. La EPS no contó con una política seria y sistemática de control para el manejo de los anticipos otorgados a los Prestadores de Servicios de Salud, de donde se desprende otro hecho grave, que lleva otra vez a la duda, de la cual surgen más preguntas: ¿Qué pasó con la asesoría contratada por Comfaboy, en cabeza de Indira Illidge Ibarra (ahora Gerente liquidadora) para ayudar a desvirtuar los hallazgos encontrados por la Superintendencia Nacional de Salud? ¿No sirvió de nada, no tenía la experiencia en el tema, se pagó un valor considerable y no se obtuvo resultados? O, ¿en verdad no había nada que desvirtuar? ¿Todo era cierto? Lo que se desprende de este nuevo documento de la superintendencia es que, confirmados los hallazgos, se hace imperativo que la misma Superintendencia empiece por tomar las medidas que le corresponden, en sus distintas competencias, a la vez que haga los traslados correspondientes de los hechos a las demás instancias de control para que se adelanten las averiguaciones y comprobaciones necesarias para que los responsables de todas las anomalías encontradas reciban las sanciones a que haya lugar, sean estas disciplinarias, penales, civiles o económicas.

(Izq - der): Plinio Olano, siempre influyendo en las destinos de Comfaboy, hoy preso; Fredy Garcíaherreros, d consejo directivo; Marlen Torres, directiva de Sindimaestros y consejera de Comfaboy; Rafael Cortés Díaz, rep

Se enreda liquidación de EPS Comfaboy:

Presuntas inhabilidades, favorecimien y más actos de posible corrupción e el proceso de liquidación de la EPS

L

as desgracias de las entidades que entran en situación de liquidación no terminan con esta decisión; resulta que se volvió costumbre que los sucesos que siguen en los procesos de liquidación llevan, en muchos casos, a actuaciones más escandalosas, donde la corrupción y las componendas tienen su culmen.

la EPS, poniendo en peligro su estabilidad fin su operación y viabilidad; y porque se abren de demandas judiciales, el pago de intereses, nizaciones, pago de lucro cesante y daño eme sabiendo además que Comfaboy ya tiene los r para pagar, los cuales están depositados en fid cuentas de ahorros, ganando intereses.

En Boyacá, uno de los hechos más escandalosos de corrupción, luego de decidir la liquidación de una entidad, lo sufrió la Caja Popular Cooperativa, hace 20 años, una historia que ha quedado en el olvido, pero que no por eso deja de ser referente.

Las denuncias por parte de los Prestadore veedores de Servicios de Salud, que tienen pendientes, se refieren también a la presunta lidad jurídica, moral y ética de la Agente liqu de la EPS Comfaboy, Indira Illidge Ibarra, en que su Firma; “Triana & Illidge Abogados”, es jurídica, con contratos firmados, de más de municipales, clínicas y hospitales públicos del tamento de Boyacá, Instituciones que hoy so interesada en la liquidación de la EPS de Com convirtiéndose la Liquidadora en Juez y par proceso de liquidación tanto en el finiquito contratos, como en el reconocimiento de las a pagar por parte de la EPS.

De aquí que ahora, cuando se decide la liquidación de una entidad como la EPS de Comfaboy, se prenden las alarmas ante la potencial sucesión de hechos que pueden ser tan irregulares o más que los que llevaron a la decisión inicial de liquidación. Hay que señalar que en el caso de liquidación de cualquier empresa, que generalmente sucede por la quiebra económica derivada de su actividad, lo que queda al final son porciones reducidas con respecto al monto de las acreencias, por lo que el conjunto de los acreedores tendrán que estar muy atentos para tratar de rescatar lo mejor que puedan y, en algunos casos, resignarse a la pérdida mayoritaria o total de lo que les debían. Pero en el caso de La EPS de Comfaboy el asunto resulta distinto, ya que se estima que las pérdidas de aquella, las asume esta, la Caja, lo cual se transforma de inmediato en otro potencial escenario de acciones que pueden resultar en la continuación de las irregularidades precedentes o aún más graves.

La liquidación y sus problemas Empresarios, prestadores y proveedores tiene embotellados sus pagos por las presuntas influencias, inhabilidades, favorecimientos y actos de corrupción en el proceso de liquidación de la EPS. Considerando que el 80% de los Proveedores y Prestadores de Servicios de Salud de la EPS son empresas afiliadas a la Caja, no se entiende la demora en el pago de las deudas contraídas y ya reconocidas por

Manifiestan muchos Prestadores que las daciones de los contratos de Prevención y Pro de la Salud y médico asistenciales con las ESE cipales difieren mucho en su valor final; si las asesoradas jurídicamente por la Dra. Indira, q liquidadora de la EPS Comfaboy, entonces la son favorables; en las otras IPS donde Indira n injerencia, siendo el procedimiento el mismo, diciones de pago cambian.

En este punto los interesados esperan las pondientes aclaraciones y la investigación que cualquier duda sobre el particular; también re el pronunciamiento al respecto por parte de la intendencia Nacional de Salud, entidad que, debiera considerar la posibilidad de asumir, m intervención, el proceso de liquidación de la EP

Observadores del proceso estiman que la nistración de Comfaboy no revisó los antece judiciales, la experiencia y las últimas actu de la Doctora Indira Illidge Ibarra, para ser nom como Agente Liquidadora de la EPS.


9

Edición 894

EL DIARIO

director de Comfaboy durante cuya administración se produjo la crisis y el cierre de la EPS; Senén Niño, senador que influyó en la designación de los representantes de los trabajadores ante el presentante de los empresarios en el Consejo Directivo; y Cayo Nixon Rincón, también representante de los empresarios en el Consejo Directivo. FOTOS / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO.

nto en

nanciera n riesgos , indemergente, recursos ducias o

es y Procuentas a Inhabiuidadora razón a asesora 25 ESE l Deparon parte mfaboy, rte en el o de los cuentas

reliquiomoción E munis IPS son que es la as cosas no tiene las con-

s corresdespeje equieren a Superincluso, mediante PS.

a Admiedentes uaciones mbrada

Una actuación que nadie vio Pareciera que en Comfaboy jamás los organismos de control evidenciaron irregularidades en el manejo de la EPS en la época en que fue gerente Patricia Sánchez Rojas, periodo en el cual las pérdidas superaron los 7 mil millones de pesos. Hoy esta misma Señora. Sánchez Rojas, resulta investigada por peculado por apropiación a favor de terceros por más de $ 2.900 millones de pesos como gerente del hospital San Jerónimo de Montería, en Córdoba, consecuencia de lo cual hoy está con medida de aseguramiento, por los presuntos malos manejos en la contratación y compras realizadas. Curiosamente en el caso de Montería la asesora jurídica del Hospital San Jerónimo en el momento de surgir el escándalo, era la Doctora. Indira, hoy agente liquidadora de Comfaboy EPS. Se pide investigar a fondo un presunto favorecimiento en más de $1.000 millones en la liquidación a Prestadores y Proveedores de Servicios de Salud, a cambio de diversos favores, en especial con los Prestadores, donde la recién nombrada Liquidadora es asesora Jurídica; se dice que basta con mirar las actas de liquidación suscritas y legalizadas a la fecha.

Lo anterior con la complacencia del señor Gerente de la EPS, el señor Director Administrativo y Representante legal dela Caja y la Revisoría Fiscal, actuaciones que hay que poner en mira de los organismos de vigilancia y control, según quienes conocen de cerca el actual proceso.

¿Astronómicos sobrecostos para la liquidación de la EPS? Los sobrecostos en el equipo liquidador de la EPS a primera vista resultan exorbitantes y, sin embargo, parece que no le importan a la Administración de Comfaboy:

• Cancelación de aproximadamente de diez millones de pesos mensuales a la Agente Liquidadora.

• Pago al Doctor Almeiro Ariza como Asesor externo de la Liquidarora, por valor de cuatro millones de pesos mensuales.

• Ordenes de Prestación de Servicios a un grupo, supuestamente especializado, para apoyar la liquidación, por valor de 36 millones de pesos mensuales.

• Contrato para la auditoría de cuentas médi-

cas por valor de 50 millones de pesos mensuales, con Auditores que ganan cada uno entre $12 y $15 millones de pesos mensuales.

• Un grupo de personas para el control y/o

supervisión por parte de Comfaboy, además de personal contratado a través de la Empresa de temporales, violando todas las normas legales al respecto y cuyo valor mensual es de 16 millones de pesos.

No sobra recalcar que todos estos dineros salen de los recursos del 4% que corresponden al subsidio familiar que debe destinar la Caja para sus trabajadores afiliados, pero que sin la menor vergüenza por parte de su Director Administrativo y con la anuencia de la Revisoría Fiscal y el Consejo Directivo se destinan para fines como los que se acaban de referir. Así que lo que se teme ahora es que bajo las condiciones actuales de comodidad y confort, el equipo liquidador de la EPS, va a demorar en este proceso el tiempo que quiera, sin ningún afán, sin tener en cuenta la austeridad en el gasto, ni mucho menos la necesidad de pagar las cuentas en forma oportuna a muchos empresarios afiliados a Comfaboy representados en Empresas Prestadoras y Proveedoras de servicios de salud que de manera honesta y transparente han vendido a la Caja y que hacen cumplidamente sus aportes y que hoy se encuentran en dificultades financieras.

en la planta, que está costando aproximadamente 20 millones de pesos mensuales.

Organización sindical de Comfaboy pide celeridad a la Fiscalía General de la Nación

faboy, su Director Administrativo y equipo directivo, con engaños y falacias convencieron al anterior Consejo Directivo de la Caja que el cierre de la EPS no conllevaría el cierre de la IPS y que este programa no tendría pérdidas. Hoy se sabe que en menos de seis meses la IPS ya tiene más de mil millones de pérdidas.

Visto lo anterior, no puede ser de otra forma. Desde hace un buen tiempo, la organización sindical ha denunciado muchas actuaciones que considera irregulares, por lo cual hay procesos vigentes en la Fiscalía General de la Nación, sin que se conozcan decisiones.

• Personal de nómina de la EPS, aún vigente • Se afirma que la Administración de Com-

Por eso, teniendo en cuenta el informe final de la auditoría especial practicada por la Supersalud y la confirmación de los hallazgos, el Sindicato seguirá insistiendo ante la Fiscalía General de la Nación, sobre la celeridad y avance que se le dé al proceso que se encuentra vigente en contra de la Administración de Comfaboy y del Gerente de la EPS, para que se logren esclarecer los malos manejos, sobrecostos y los actos de corrupción que se pudieron presentar en la operación del Régimen Subsidiado en Salud, que llevaron a que la EPS de Comfaboy tuviera pérdidas superiores a los: $ 40.000 Millones de pesos y que ocasionaron su cierre. Mientras este triste panorama se registra en el manejo de la Caja de Compensación, los directivos sindicales se dan a la tarea de presentarle al Ministro de Salud propuestas sobre un nuevo modelo de administrar el sistema general de salud en Colombia que retornaría al sistema más de 10 billones de pesos anuales; y beneficiaría a las Cajas de Compensación en más de un billón 600 mil millones al año que. Para el caso de Comfaboy, estaría recibiendo de entrada más de 35 mil millones de pesos al año. Esto será materia de otra historia que se contará más adelante, porque no todo es malo; mientras unos se dedican a delinquir hay también quienes sueñan y quieren sacar adelante las instituciones en beneficio de la sociedad.


EL DIARIO

10

Edición 894

DEPORTES

www.periodicoeldiario.com Patriotas no pudo cortarle el invicto al América

Las dos caras de la derrota 'Superman' López volará alto en 2018

Mientras que Boyacá Chicó aún no conoce la victoria, Patriotas ha conseguido la mitad de los puntos disputados. FOTO / Archivo

Los dos equipos boyacenses sufrieron derrotas en sus partidos correspondientes a la cuarta fecha de la Liga Águila. Boyacá Chicó sigue en caída libre al sótano de la tabla, mientras que Patriotas sufrió un tropiezo en Cali que lo alejó de los puestos de vanguardia.

N

i Patriotas ni Boyacá Chicó pudieron brindarle una alegría a su afición en la cuarta fecha de la Liga Águila. Ambos cayeron, Boyacá Chicó en casa ante Rionegro Águilas, y Patriotas frente al América de Cali en el Pascual Guerrero.

Mientras que la caída de Patriotas no produce ninguna sorpresa, lo de Boyacá Chicó empieza a tornarse oscuro. El ‘ajedrezado’ apenas ha sumado un punto en cuatro fechas, es penúltimo en la Liga y último en la tabla del descenso. Su derrota en Tunja contra el equipo de Hernán Torres demostró las carencias que tiene para generar fútbol ofensivo, pero el mayor dolor de cabeza para JJ Gómez está en su endeble e ingenua defensa. En cuatro partidos ha recibido seis goles, en los juegos en los que estuvo en ventaja, su equipo careció de frialdad y orden para controlar el resultado. Y mientras sus rivales por el tema del descenso van arañando puntos, Boyacá Chicó sigue sin conocer la victoria en su vuelta a primera división. Patriotas sufrió un tropezón en Cali. Quizás hizo su peor presentación en lo que va de la Liga, muy distante de lo realizado la fecha anterior ante Atlético Nacional. La derrota ante América estaba dentro de los cálculos, no es para encender las

alarmas; más contra un América que pasa por una gran racha.

El brillante inicio de temporada de Miguel Ángel López le abre las puertas para ser líder de equipo en varias de las competencias que dispute el Astana. FOTO / AS Colombia

Los dirigidos por Corredor han demostrado tener un estilo de juego que puso en aprietos a los grandes del fútbol colombiano, a su favor tiene haber salido airoso del exigente inicio de torneo; de aquí en adelante irá enfrentando rivales de menor jerarquía; haciéndose fuerte en casa tendrá garantizada su clasificación a los cuartos de final de la Liga.

El pedalista pescano ha tenido un arranque de temporada sensacional. Luego de quedar octavo en la contrarreloj de los Campeonatos Nacionales de Ruta, López logró brillar en el Tour de Omán. Su gran objetivo en 2018 será el Giro de Italia.

M AMÉRICA

2-0

P PATRIOTAS

16

REMATES

9

7

REMATES AL ARCO

4

40%

POSESIÓN

60%

14

FALTAS

7

2

T. AMARILLAS

2

0

T. ROJAS

0

0

P. ADELANTADA

1

4

T. ESQUINA

6

B BOYACÁ CHICÓ

1-2

A ÁGUILAS PEREIRA

9

REMATES

7

1

REMATES AL ARCO

4

62%

POSESIÓN

38%

13

FALTAS

23

1

T. AMARILLAS

2

0

T. ROJAS

0

2

P. ADELANTADA

0

6

T. ESQUINA

4

M

iguel Ángel López ha consagrado su nombre como uno de los grandes del ciclismo colombiano y mundial luego de su decorosa actuación en la Vuelta a España de 2017. Sin embargo, López ha sufrido recurrentes lesiones que lo han alejado de la gloria deportiva que está obsesionada con cruzarse por su camino. Su arranque de temporada en 2018 estuvo a la altura de las expectativas. López empezó su rodaje en los Campeonatos Nacionales de Ruta, disputados este año en territorio antioqueño. Allí logró destacarse en la prueba contrarreloj, que no es su modalidad, pero que aun así, logró obtener un decoroso octavo puesto. Luego decidió incluir en su calendario de competencias el complejo

Tour de Omán; competencia desarrollada en un territorio hostil para los ‘escarabajos’ pero que no significó mayor trauma para el pescano. Las primeras cuatro etapas sirvieron para que López se metiera en el top 5 de la clasificación general individual, pero en donde realmente alzó vuelo fue en la etapa reina; allí ‘Superman’ voló alto, se quedó con la victoria de etapa, escaló al segundo puesto de la clasificación general, y contribuyó en poner en el primer puesto a su compañero de equipo, el pedalista kazajo, Alexey Lutsenko. Además de ser el subcampeón de la competencia, Miguel Ángel ‘Superman’ López se quedó con el título de campeón de los jóvenes. Nada sorpresivo para un pedalista que ya ha demostrado sus excepcionales condiciones como escalador. El objetivo de esta temporada para ‘Superman’ es el Giro de Italia. Ante la partida de Fabio Aru del Astana, las responsabilidades del pescano en el equipo kazajo han ido en crecimiento. Su habilidad en la montaña lo ponen como gran candidato a liderar el equipo en la ‘Corsa Rosa’. Sin embargo, la competencia es dura ya que en su escuadra también están grandes ciclistas como Jakob Fuglsang y Alexey Lutsenko.

BREVES DEPORTIVAS

Se juega el todo por el todo Leonardo Pico será titular en el partido de Copa Libertadores en el Que Junior de Barranquilla buscará mantener la ventaja obtenida en casa frente a Guaraní.

Se reportó con gol Fredy Guarín aportó con el gol del empate definitivo en el partido que disputó su equipo, Shanghái Shenua, contra el Sydney en el marco de la segunda fecha de la fase de grupos de la Liga de Campeones de la AFC. El compromiso terminó igualado a dos tantos.


11

Edición 894

EL DIARIO

Osman Roa López, una fuerza juvenil para defender a Boyacá en el Congreso

tiene acabados. Gracias a esto, se pierde del presupuesto del país un 30%, unos 56 billones de pesos, con eso se pueden hacer muchas obras y proyectos para las regiones. También, lucharemos por mejorar la salud, es un derecho de todos. E.D: Si llega a salir elegido Senado, ¿Cómo defenderá los recursos del Bicentenario?

El candidato al Senado por Cambio Radical muestra sus cartas con las que busca llegar al Congreso y hacer que la voz de Boyacá se escuche el escenario legislativo del país.

O.R.L: A parte de defender los recursos, hay que hacer gestión para aumentarlos, no podemos quedarnos atrás y ser la cenicienta del país. Nosotros que le dimos la libertad a la patria y no salen con 700 mil millones, eso es una ofensa.

La carrera para llegar al Senado es difícil, pero este deportista de alto rendimiento cuenta con toda la capacidad para cruzar la meta y meterse en el podio boyacense que figurará en el Senado de la República durante cuatro años. En entrevista exclusiva con EL DIARIO, el candidato a la Senado por Cambio Radical, Osman Roa López, se muestra ante los boyacenses, habla de su perfil profesional, del Bicentenario, de sus bases familiares, de sus propuestas para llegar al Senado, de su llegada a Cambio Radical, entre otros. EL DIARIO: ¿Quién es Osman Roa López? Osman Roa López: Soy un boyacense, fue deportista de alto rendimiento, toda mi juventud estuve al lado del deporte, gracias a esto pude estar becado en una universidad.

Roa López también se muestra ante Colombia Este joven boyacense busca que Boyacá vuelva a recuperar liderazgo a nivel nacional. FOTOS / Archivo personal

También estuve en la Asamblea en el periodo pasado, donde tuve la oportunidad de llegar a la Presidencia, y con trabajo y esfuerzo, me gané la confianza de los diputados del país, y me eligieron como Presidente de la Federación Nacional de Diputados, representar a 417 asambleístas no fue fácil. E.D: ¿Por qué decide lanzarse al Senado y desde Cambio Radical? O.R.L: Dentro del trabajo que realizamos, y haciendo un análisis del asunto, tomamos la decisión de lanzarnos a una candidatura al Senado, mirando que en Boyacá ha habido una falta de liderazgo. El departamento hace 20 años tenía 7 senadores y una clase parlamentaria fuerte, y hoy día, nos encontramos que somos la cenicienta del país (…) queremos llegar al Senado para defender a los boyacenses y desde Cambio Radical siento ese respaldo. E.D: Hablemos de las elecciones regionales pasadas, donde su padre Osman Roa Sarmiento obtuvo más de 166 mil votos, ¿Usted vería con bueno ojos ese respaldo?

Fui diputado por Boyacá, presidente de la Asamblea y de la Federación Colombiana de Diputados. Allí hicimos un trabajo por la salud y a partir de eso inicio mi campaña por el Senado, por las dificultades que tenemos los deportistas”. Osman Roa López

Candidato al Senado Partido Cambio Radical

O.R.L: Son escenarios diferentes, una cosa es la Gobernación, otro el Congreso, ojalá tuviéramos esas votaciones masivas como las que se ven en las elecciones regionales (…) estoy seguro que hay una base importante de ese trabajo de la campaña de mi padre que hoy nos acompaña. E.D: ¿Propuestas con las que busca llegar al Congreso? O.R.L: Venimos con propuestas enfocadas a atacar la corrupción. La corrupción se ve en todos lados, y nos

Además de mostrar sus propuestas políticas en medios regionales, Osman Roa López ha cruzado fronteras y se ha hecho sentir en el país visibilizándose en medios de gran envergadura como El Tiempo y Caracol Televisión. “Estamos en un trabajo político. Es una aspiración nueva. Yo fui deportista de alto rendimiento y empecé a hacer un trabajo en el tema del deporte que generó un liderazgo. Fui diputado por Boyacá, presidente de la Asamblea y de la Federación Colombiana de Diputados. Allí hicimos un trabajo por la salud y a partir de eso inicio mi campaña por el Senado (…) por las dificultades que tenemos los deportistas. Cuando participaba en alguna competencia, la liga de voleibol decía que no había plata. Nos decían ‘le ayudamos con la inscripción y defiéndanse como pueda’. Hacíamos rifas y bazares para conseguir hospedaje y transporte. Años después vi los libros de contabilidad de la liga y vi ‘uniformes: 3 millones de pesos, transporte: 5 millones de pesos, hospedaje: 8 millones de pesos’, cuando nunca nos dieron un peso. Y dije, en vez de hacerme el de la vista gorda, voy a participar”, comentó Roa López a El Tiempo.

PUBLIRREPORTAJE PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

Sangre nueva’ en la política pide a gritos el pueblo boyacense, que ya está cansado de que no se visibilice al departamento a nivel nacional, y siempre la ‘tierrita’ queda en el olvido. Por tal motivo, jóvenes con experiencia como Osman Roa López quieren cambiar eso, trabajar para darle un nuevo aire a la política desde un eje de cambio y transformación y con el overol puesto, Roa López, está listo para defender su tierra si llega al Congreso.


EL DIARIO

12

Edición 894

OPINIÓN

El drama de los inmigrantes venezolanos (I) La realidad de los inmigrantes en estado de precariedad, aquí y allá, no concuerda con el discurso proclamado por la amalgama de intereses políticos y económicos del gobierno, la ultraderecha de Uribe y Pastrana, del encomendero Almagro de la OEA, del Grupo de Lima, de Rajoy de España, de Trump y del Clero.

MANUEL HUMBERTO RESTREPO

Socialmente las voces oscuras de la crueldad esparcen el rumor de que los inmigrantes son sucios y defecan y copulan en público, se toman parques y terminales de buses y piden limosna. Judicialmente el fiscal pone su cuota de escarnio cuando señala que “1869 venezolanos han sido capturados en flagrancia”.

@mrestrepouptc

C

on el grito de “compro cabello” reciben a quienes han cruzado la delgada línea que separa a las hermanas repúblicas. Es un llamado directo a las mujeres. El cabello es parte de cada historia personal, pero también un reflejo social. El cabello dice cosas, sirvió para arrastrar mujeres a la hoguera y al cadalso acusadas de herejes. Los franquistas torturaban y castigaban a las mujeres rapándolas. Los paramilitares en Puerto Gaitán tenían bajo su horror a decenas de mujeres raptadas y rapadas, disponibles a sus vejámenes y crueldades (Verdad Abierta). El ejército oficial por costumbre o doctrina rapa a los reclutas luego de sus batidas prohibidas legalmente, pero aún vigentes. Se rapa a unos y otros para diferenciarlos, para mostrar que el rapado está a su arbitrio, es suyo. En la frontera no se tortura ni rapa el cabello pero queda en diferencia la que lo vende. En un pasaje del holocausto nazi en Ravnensbruck antes de pasar a las mujeres a la ducha las hicieron desnudar y ser observadas por los peluqueros (que eran útiles para engañar creando una falsa confianza en las victimas), pero solo raparon a una y hasta que fue asesinada nunca más paró de llorar. En el mismo campo de concentración había otra que “estaba muy contenta y le dijo a su compañera: ¡He tenido suerte, me han cortado el pelo pero no la cabeza!”. El que compra es también un venezolano que compra a voluntad, no lo hace bajo amenaza ni tortura, no rapa ni fuerza y la que acepta vender lo hace por necesidad, con humillación. El comprador ofrece 20.000 pesos por pulgada de pelo (El Espectador) y sin entender para qué sirve hace su trabajo también para comprar comida, como los que venden cigarrillos, agua, minutos a celular, cables, cargadores, pulseras o tarjetas transitorias escaneadas falsificadas, presentadas por el presidente de Colombia para filtrar la entrada de inmigrantes, algunos recibidos casi con honores de estado. Pero el júbilo no es por solidaridad de estado, ni la alegría de tenerlos cerca para sacarlos de su condición de pobreza o mejorar sus vidas. Ellos llegan y son convertidos en datos simples de una política compleja y de verdades contadas a medias, como la de la crisis humanitaria, que no promueve la superación del sufrimiento, sino la injerencia basada en el derecho humanitario

Otros anuncios reviven el mensaje nazi utilizado para aislar los guetos titulando que “son portadores de enfermedades de trasmisión sexual” (sífilis, gonorrea y VIH, caracol.com.co, 09082017); “portadores de cuatro virus” (arbovirus mayaro, oropuche, encefalitis equina del nilo occidental y la encefalitis equina, portafolio.co, 10082017); “tuberculosis (52 casos); malaria (882 pacientes); leishmaniasis (21 casos); hepatitis A (18); hepatitis B, C y D (10 casos)”.

La tasa de inmigrantes venezolanos se ha multiplicado en todo el mundo durante los últimos meses. FOTO / ABC que solo puede aplicarse en tiempo de conflicto armado y atendiendo situaciones especiales de la guerra. Pero en el vecindario no hay guerra, por lo que ni Colombia, ni ningún otro país, puede convertirse en estado protector (potencia protectora) de los inmigrantes, ni darles trato de refugiados de guerra.

Los municipios e instituciones no tieOfrecer a los nen herramientas ni inmigrantes lo recursos para tratar la situación que se torna que se le niega inmanejable y proa los propios blemática porque no colombianos en saben gestionar la insalud, educación, migración, adolecen de vivienda, empleo, conocimientos complealimento y jos sobre la situación y no tienen presupuestos bienestar, es para responder adecuacuestionable. damente, con lo cual reducen la complejiEl interés de recibir dad —cultural, social, inmigrantes por ser popolítica, económica, eslítico deja de ser altruista y el bloqueo piritual— a un asunto de policía, cupos externo a la economía y al tránsito de escolares, albergues temporales o casas alimentos y medicinas, si bien pone en dificultades al régimen, esencialmente de acogida sin futuro, tratando de tapar no reduce el sufrimiento, y lo humanita- la verdad de lo que ocurre mientras sario se refiere a mitigar el sufrimiento, sin len del cargo. mediación ideológica, racial, étnica, sexual, religiosa o social, del que sufre, sin ningún otro propósito, como el bloqueo que impacta y revictimiza a la gente que padece la escasez de bienes para subsistir en su territorio.

Esta situación deja al descubierto entonces que el propósito aparente de recibir inmigrantes en Colombia anteponiendo un interés ideológico es convertir el fenómeno migratorio en un problema social de mayor escala y ampliarlo a la América Latina para completar el consenso orientado a deslegitimar el régimen y legitimar el regreso del antiguo régimen. Son más de ocho millones de víctimas, el 60% del empleo es informal, la tercera parte de población vive en estado de pobreza y varios miles habitan en las calles abandonados a su suerte y a ellos se sumarán los bienvenidos hermanos, que para los alcaldes y funcionarios del estado son una carga.

La doble faz del discurso de bienvenida y el odio a la acogida La invitación a pasar la frontera se escribe con mayúsculas en titulares de primera página en la gran prensa que hace tiempo tomó partido y sabe completar con sesgo y morbo noticioso los odios que llevan a que cada colombiano se duela más del dolor de la hermana república que del dolor propio. Después del titular que les da la bienvenida, la letra chica llama a la repulsión y discriminación con reiterados mensajes como que los inmigrantes “han desbordado los crecimientos de indigencia, delincuencia y prostitución” (El Espectador) y que por lo tanto se enviarán 3 mil soldados y el ESMAD para vigilar el espacio público, controlarlos y regularizar la prostitución. ¿Para qué tropas en tal volumen cuando lo humanitario se supera con agua, comida, medicinas, techo?

Los amos de la guerra tratan de crearles vínculos —reales o imaginados con guerrillas y atentados— para impulsar sobre ellos más controles y repugnancia. Los periódicos locales titulan asesinatos, atracos y hasta afeamiento de las ciudades, por la llegada de olas de inmigrantes que vienen en la miseria. Restaurantes, lavaderos de autos, pequeños negocios y familias aprovechan la sobreoferta de trabajo y “por caridad o acción humanitaria” los “ponen” a trabajar a precio de venezolanos (mitad de sueldo o menos para hacer de todo). Las mafias y contrabandistas, cuya única política es la trampa y sus negocios, entran en bonanza, organizan, a la manera de chulos y coyotes, caravanas de viajes ilegales para pasarlos al otro lado y ofertan gasolina o comida (traída de allá donde escasea) y convierten la necesidad de muchas mujeres en prostitución y la de los jóvenes en delito, porque para los inmigrantes lo urgente es sobrevivir y acomodarse a lo que sea en democracia o sin ella. En todo caso ni todos los inmigrantes están contra el gobierno, ni todos en su favor. Cada uno tiene su propia historia y juntos son testimonio de un pueblo ajeno en tierra hermana pero extraña y que a medida que se estabilizan y comprendan lo que ocurre, tenderán a compartir un vecindario en cordones de miseria, en calles con dueños o ir juntos de un lado a otro sin política. La realidad de los inmigrantes en estado de precariedad aquí y allá no concuerda con el discurso proclamado por la amalgama de intereses políticos y económicos del gobierno, la ultraderecha de Uribe y Pastrana, del encomendero Almagro de la OEA, del Grupo de Lima, de Rajoy de España, de Trump y del Clero. Colombia, a la luz del DIH, está impedida para defender los intereses propios de cualquiera de las partes en el conflicto, porque allí, gobierno-oposición, no están en guerra, no hay una fuerza beligerante alzada en armas, hay una fuerza política y es por lo menos condenable el llamado a dar un golpe de estado y a derrocar al gobierno en nombre de la democracia y porque adicionalmente el llamado constituye un acto de guerra contrario a las disposiciones de las Naciones Unidas y de la misma OEA.


13

Edición 894

FOTO

EL DIARIO

#ForoaDIARIO ¿Cree que Boyacá Chicó permanecerá más de un año en primera división de la Liga Águila?

DE LA SEMANA

Boyacá celebró el Dia Internacional de los Osos, teniendo en cuenta que se posee el 24% de los páramos del país, hogar del Oso Andino, una de las especies endémicas de Los Andes, debemos generar acciones para su preservación y conservacion ya que representa el patrimonio natural del departamento.

SI

52%

NO

46%

FOTO | @CORPOCHIVOR

CARICATURA

Por / Kevincho

FOTO

NS/NR

2%

TOTAL VOTOS: 71

ENREDES Impuesto predial. “Rechazo las reuniones privadas que hace el alcalde con un grupo de concejales para decirles que lo que se hizo en Ibagué, en Tunja no se puede”: A. Mendivelso. @abril7979 Se nota que los concejales son unos títeres, bastante bruticos. @RosadiTemis No van a poder tapar lo que hicieron con el impuesto predial! @juanchoabogado9 @pcepedaalcalde que le pasa? Busque de asesor al Alcalde de Ibagué y averigue y #ConlosDerechosdelosTunjanos nosejuega. @CarlosG69168273 Ni por el putas,vamos a marchar el 02 de marzo.


EL DIARIO

14

Edición 894

Si no se es poder social y comunitario, se acabará en juego a absolutismos EDITORIAL

E

stá visto que la historia de la humanidad ha sido más de guerras que de paz. En otros términos, podríamos decir que en el mundo han sido mucho más los hombres hijos de la guerra, que los hombres, hijos de paz. Podríamos decir también que en el planeta han prosperado más los absolutismos, en los manejos de los pueblos, que los sistemas consultados o acordados por una amplia voluntad colectiva y que pudo ser el soporte ideológico y programático de lo que hoy se conoce como democracia. Hombres y pueblos de la tierra han creído solo en el absolutismo. Así como han existido dictadores que han llegado a acostumbrar a sus propios pueblos, a no salir del

régimen de mano dura, con ejército de confianza y no de confianza en el ejército lo cual es muy distinto, del mismo modo existen pueblos que buscan no parecerse a otros, para lo cual, entronizan en un solo poder, política y religión, o mejor, hacen de su religión, su propia política. Desde sus propias estructuras y comportamientos colectivos, manejan su absolutismo, sin que admitan que otras culturas o civilizaciones, los distraigan siquiera y menos aún los desestabilice. Sus hombres, prefieren ser suicidas, antes que renunciar a sus dogmas, a sus creencias, a sus costumbres y tradiciones. Obsesiones en el mundo, tanto de hombres como de pueblos, han sido los de recrearse en grandes alcances de dominio y de poder. A propósito de imperios, existieron de tales extensiones, que en sus latitudes nunca se ocultaba el sol. Entonces absolutismos que llegaban hasta

los más apartados rincones. De ello, no escaparon nuestros pueblos, con el manejo de la “Madre España”. Hoy los absolutismos nos vienen desde grandes amos universales en lo político y sobre todo en lo económico, con esto del neoliberalismo, de la Banca Internacional, que es absoluta, que impone su voluntad, que exige balances de respuesta, de pobreza tributando, de rendimiento, que somete a asfixias y agonías, con tal de que se cumplan a la letra, sus preceptos. El gran imperio, de lo absoluto, no cree en los juegos de niños de periferia; y si de pronto como pueblos o naciones que todavía así se llaman, se ven ante serios conflictos internos, entonces sabrán crearse el ambiente ciudadano y aún colectivo, para que se mantenga vigente el concepto y manejo de absolutismo. Al fin y al cabo, es sistema que debe funcionar, cuando desde lo que

Cuando el Cristo condenó a una sociedad como la que hoy impera en Colombia TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO

E

n tiempos de Jesús no es que hubiera ricos poderosos; más bien existía la cultura de la pequeña propiedad privada; por lo demás, la población rural era más de jornaleros y de pastores de ovejas. Como en toda sociedad de desigualdades sociales y económicas, no faltaba el desempleo y aún la gente perezosa para trabajar. De todo esto se hace alusión en las parábolas de Jesús; al fin y al cabo, el Mesías se ubica en un contexto ambiental, determinado por la propiedad privada. ¿Nos hemos preguntado alguna vez en qué hubiera podido consistir el discurso de Jesús, al que su pueblo fuera todavía rebaño, manejando su condición de pueblo nó-

mada? ¿O nos hemos preguntado, qué habría planteado si el judaísmo hubiera sido como una de nuestras comunidades indígenas, rigiéndose por normas del todo comunitarias? Porque no existía el concepto de propiedad privada. Pareciera que Jesús hubiera necesitado de una sociedad, determinada por la cultura del “haber y del tener”, para dejar entrever para la historia, lo que son sus manejos. Tanto que, hasta se le dio por dedicarle una parábola, al caso de un mayordomo habilidoso, sagaz. Hasta el punto que al ver que iba a ser despedido, se compró a deudores de su amo, rebajándoles costos en las facturas pendientes. Así se los hizo amigos, para cuando ya no tuviera poder. Hasta el mismo patrón, terminó reconociendo la jugada habilidosa, inteligente, sagaz, del mayordomo. Tesis de Jesús: Aprender a conocer las artimañas que se dan aún en mandos medios, para no caer del todo en desgracia, cuando ya no se tenga poder o influencia. Relatos así en lenguaje de parábola, no los hubiera necesitado Jesús, en una sociedad libre de amos y de mandos

medios. Pero no: en su pueblo, el judío, imperaba la “ley del más fuerte, del más poderoso” pero también la “ley del mañoso”, desde su propia posición o cargo. Por lo visto existía ya una sociedad con sus pecados capitales: los de la ley de la ventaja y el utilitarismo, sociedad de amos, de explotadores y explotados, de parásitos y de trabajadores, de cobradores de impuestos y de funcionarios de la fe o del culto. Porque todo se refleja en las parábolas de Jesús. Como quien dice, sociedad destinada a arrojar lo que siempre ha arrojado y arrojará: injusticia social, desequilibrios, desigualdades, guerra, violencia. Por eso como sociedad, Jesús, se adelanta a condenarla para la historia, indicando: “siempre tendrá pobres”. Ahora entendemos mejor el discurso de Jesús: que no fue para que se terminara en una experiencia de poder estructural, institucional, sino en la creación de unas condiciones de vida, donde el hombre llegara precisamente a ser libre, a permanecer fuera de ataduras, como la del dinero y el poder.

existe como pueblo o Nación, es simple y llanamente un fenómeno de masificación humana, sin una identidad desde lo político y menos todavía desde lo religioso, porque los mismos conceptos de iglesia, no cuentan siquiera con profetas, sino con jerarcas y pastores, que hasta van en los privilegios que ofrecen los mismos absolutismos de periferia. Cada quien en este país que lo ha sido siempre de experiencias “electoreras”, que por fuerza maneja un concepto muy discutible de “democracia”, encontrará que falta mucho de madurez política, como para llegar a entender y aceptar que es preciso organizarse y actuar desde las perspectivas de los marginados, de los excluidos, de los “sin nombre”. Todo esto como precepto de vida; y así lo deberían entender poderes establecidos: así estatales, políticos, religiosos. Porque si no se es poder social y comunitario, se estará contemporizando con absolutismos de los que tanto han manejado utilitarismos o aun cinismos en la historia. Por eso muchos judíos se abrieron de la sociedad de su tiempo, de sus esquemas y manejos, de su misma actitud religiosa, sin entrañas de misericordia. Por eso la experiencia de los primeros creyentes en el Cristo resucitado, compartiendo en comunidad todo cuanto era colocado sobre la mesa, haciendo del amor y la fraternidad, la gran alegría de ser bautizados en espíritu y en verdad. Como quien dice, el discurso de Jesús fue para transformar, para romper con lo que existía, para ir en lo “nuevo y lo distinto”, lo de la ley del amor, como la gran civilización de los hijos de Dios, sin dejar que volvieran a prosperar los pecados capitales de una sociedad excluyente. El maravilloso prodigio del Espíritu de Dios, no duró mucho tiempo. Se volvió a caer en sociedad de desigualdades, de abismos, de amos, de explotadores y explotados, de siervos y esclavos, cuando ya el Evangelio dejó de ser vivo en su gran esencia: “El trabajo por borrar toda injusticia, para que lo demás viniera por añadidura”: precisamente la civilización del hombre nuevo, de una sociedad nueva, de una tierra nueva. Todo estará por verse, hasta cuando se retome el discurso de Jesús, con toda la implicación histórica, de desmontar la crueldad del capitalismo, anticristo de la historia.


15

Edición 894

DESDE EL PASAJE VARGAS Estos páramos son poco propicios. En la Academia se celebró este fin de semana lo que pasó, al paso del uribestiario por estas tierras de neblinas, de faldas empinadas y electores ariscos con el Dr. Varito; la mayoría de nuestros miembros estuvieron de plácemes durante muchas horas, lo que obligó a doblar la dosis de tinto y aguas aromáticas; incluso, hubo una que otra bebida más espirituosa. ¿El motivo? La forma como los habitantes de este cercado Muisca manifestaron que casi ninguno está del lado del uribestiario, que el pasado jueves anduvo por estas calles, llevado por su arriero, como se le ocurrió a uno de los Académicos que acababa de venir de tierra caliente. Claro que no faltan también entre los nuestros los que salieron a voz en cuello para gritar los vivas al pulso firme y al corazón desgarrado. En todo caso, en estas tierras paramunas el uribestiario no pega, jamás pegó. Al Dr. Varito siempre lo han chiflado y le han gritado todo lo que el imaginario ha pensado cuando se trata de su figura; desde los tiempos de la Seguridad Democrática, aquí no ha sido, no es y no será bienvenido jamás, sentenció uno de los

nuestros que ya estaba imbuido del espíritu de un par de submarinos que se había zampado desde la mañana. No valió que pagaran de a 25 mil para que llegaran a la manifestación y se quedaran toda la mañana, porque, fuera de todo, le pararon conejo a mucha gente, que por supuesto, los terminó “putiando” por el incumplimiento. Un buen consejo de esta Academia para la cúpula del uribestiario: que si no quieren ver sus mulas matadas no las manden a viaje, y menos si tiene que pasar por esta la Capital de Hunzahúa. De aquí salen apaleados y con el rabo entre las piernas. Pero, como queda dicho, no faltaron los que a su vez, con el talante uribestia, también la emprendieron a madrazo limpios contra los que no querían la presencia del amasador y su bestiario. Si estos son los profesores y maestros, cómo será el populacho. Julito en uvedoble se puso en la tarea de preguntarle a los profes de derecho de jijuemil universidades, la mayoría de garaje, que tienen facultad de derecho, (estudiar derecho para resultar torcido, es lo más probable); Julito, decimos, les preguntó a estos sabios docen-

tes que quiénes eran los cien senadores ideales de todos los candidatos que los partidos inscribieron para las elecciones que ya pronto serán. De estas tierras, los únicos consultados fueron los profes que se confiesan con el Moncho Luis Augusto y que después van a dictar en la Juan. Pero bueno, lo que llamó la atención es que los sabios guías de las nuevas generaciones, pusieron entre sus ideales de los cien a más de una belleza, de donde se concluye que si son estos los que los sabios prefieren, entonces el populacho, ignaro e irredento, qué podrá escoger; y es que no solo fueron los del uribestiario, en todos los partidos hay cada nombre que nuestros Académicos, aún no salen de la conmoción que les produjo semejante selección. Los únicos que faltaron en esa lista fueron los plinios, los ñoños, los pedrazas… “Con estos o sin estos, lo único cierto es que seguiremos pior”, gritó el más decepcionado de los Académicos. El informe de la Súper. La expectativa no era para menos. La Superintendencia de Salud, acaba de decir que todo lo que encontró el año pasado por los lados de la Caja y su EPS, que son de Plinio, del Cocho, de Cayo

¿Podrá la opinión vencer las maquinarias? CARLOS MOLINA

@krlosperiodista

E

stos tiempos cercanos a elecciones han dejado ver un claro descontento de la comunidad hacia la política tradicional, esa que poco y nada ha hecho por el país, pero, siempre llega al poder.

Uno de los grandes problemas que rodean a este fenómeno es el abstencionismo: la gente mucho se queja pero poco hace, a lo mejor desconoce el poder tan grande que tiene con su voto, por algo dicen que “la voz del pueblo es la voz de Dios”. En los últimos días, en el caso de Boyacá, se ven a diestra y siniestra candidatos luchando por un voto y trabajando con las uñas, esto se debe a que el panorama está difícil, el boyacense ya

no cree, y esto beneficia de gran manera al aspirante de opinión, ese que no invierte exorbitantes recursos, al contrario con poco, hace política puerta a puerta. Sin embargo, ¿podrá la opinión vencer la maquinaria?, a lo mejor sí. Una semana atrás, se vio en Tunja, una expresión pura de maquinaria política. Un candidato presencial recorrió las calles de la capital boyacense en compañía de los candidatos al Congreso, allí, los coequiperos

EL DIARIO

Nixon, de Senén y del precoz Fredicito, entre otros, es cierto. Que con la EPS ha sucedido de todo, que han pagado lo que no deben y a quien no deben, que han sobrefacturado, que han contratado y vuelto a contratar, que lo que han hecho no tiene igual, que se choriaron la plata, o la malgastaron o la desviaron, o todas las anteriores. Todo eso dice la Súper que es cierto, que así fue y que por eso no había más remedio que liquidar el chuzo. Y para liquidar el chuzo, se inventan otras iguales o peores: una nómina de titulares y asesores, que vale otro jurgo de billete, pero que como eso sale de la Caja, pues no hay problema; pero es que la caja no es la dueña, los dueños son los trabajadores, todos los que están afiliados en esta tierra de páramos y antiuribestias. Y es por eso que se han llevado todo y van a volver por lo que no queda. En esta Academia, donde hay varios con carnet de Comfaboy, muchos dicen que ahora sí llegó la hora de la acción, que todos a una, que a la cárcel los corruptos, que al paredón los que roben, que no aguantan más que la indignación es absoluta. Pero no; nuestros académicos vuelven y reflexionan y concluyen, aquí no ha pasado nada. de los aspirantes como en una carrera atlética les metían por los ojos la imagen de su candidato a los transeúntes, dando un claro ejemplo de las prácticas de una política tradicionalista que ya tiene cansado al pueblo. Es ahí donde entra la opinión y las ideas nuevas y frescas, para hacer que esa maquinaria se oxide. Ya se acerca el 11 de marzo, ese día se comprobará si la gente manifiesta su descontento en las urnas y cambia las cosas, o solo se queda en quejas, que seguramente seguirán por cuatro años más.

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com

Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Camila Mendieta - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja


EL DIARIO

16

Edición 894

Jenesano, 190 años de historia y cultura El municipio de la provincia Márquez tiene todo listo para celebrar un nuevo aniversario de fundación hispánica del 26 de febrero al 3 de marzo.

P

or esta época del año, el territorio boyacense pone a disposición toda su cultura y tradiciones a cientos de personas que eligen a Boyacá como destino turístico. En esta ocasión, Jenesano celebrará sus 190 años de fundación hispánica y ofrecerá diversas atracciones

¿Cómo llegar?

para hacer más placentera la estadía de los viajeros que por 6 días lo visitarán.

Para llegar a Jenesano se tienen dos alternativas: si se viaja desde Bogotá, se encuentra a 136 kilómetros, y se tienen que pasar por puntos como La Represa del Sisga, Chocontá, Villapinzón, Ventaquemada, el Puente de Boyacá, Tunja, Soracá y Boyacá, pero, si se encuentra en Tunja, solo se solo se encuentra a 30 kilómetros.

Gastronomía, música, presentaciones artísticas, festividades religiosas, conferencias, encuentros deportivos, cuentería y manifestaciones culturales hacen parte de la oferta con la que se cuenta para amenizar un momento de descanso y de compartir en familia.

Sitios para visitar

Así que no se pierda la oportunidad de conocer esta hermosa tierra del suroriente boyacense, lugar de gente amable, trabajadora y que lo espera con los brazos abiertos.

Jenesano todavía conserva una arquitectura colonial en algunos de sus sectores, por ende, se tiene que visitar la hermosa Catedral. Para el alojamiento, se recomienda el Hotel Posada La Casona.

Con varias actividades culturales Jenesano celebra un nuevo aniversario de fundación hispánica. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.