SECCIONES Tunja / P. 2
Política / P. 4
Medio Ambiente / P. 9 Deportes / P. 10 Opinión
/ P. 12
Los hombres y los pueblos del contexto latinoamericano, tomarán fuerza y vida cuando se doten de organizaciones que lleven el valor del desafío; sin que ello sea riesgo. Editorial / P. 12
Con el programa “Guardianes del medio ambiente, porque el agua nos importa a todos”, el sector de la minería del carbón y la industria del coque, están demostrando su compromiso con el cuidado del agua y de los recursos naturales, para el bienestar social y el desarrollo sostenible. / P . 3
Año 23 Edición semanal 981 • 22 al 28 de noviembre de 2019 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com Una gran integración regional proponen los alcaldes electos de los municipios del departamento, quienes ya piensan en trabajar de la mano con el presidente Iván Duque para hacer realidad distintos proyectos que conlleven al desarrollo del territorio. / P. 4
De acuerdo al Índice Departamental de Competitividad, Boyacá es el décimo departamento en materia de competitividad. Educación y Salud los sectores más destacados. / P. 11
A la pasada elección del ingeniero Plinio Rolando Forero como director de Corpochivor, esta semana se sumaron la de Fernando Sanabria en la CAR Cundinamarca, Herman Amaya en Corpoboyacá y Doris Bernal en Corporinoquia, quedando así conformado, el grupo de nuevos directores de las cuatro corporaciones autónomas regionales que actúan como autoridades ambientales en el departamento. Para el periodo 2020-2023, debe haber sintonía entre ellos, la gobernación y los municipios en aras de garantizar la protección del medio ambiente, además de la construcción de los nuevos POT y EOT, herramientas para ordenar el territorio con base en los recursos naturales y su efectiva protección. Además, en el caso de la Car, Sanabria, como exalcalde de Chiquinquirá, debe ser la clave para la solución del abastecimiento de agua a la ciudad. P. 7
Boyacá Chicó dejó pasar una gran oportunidad para retornar a la primera categoría y ahora tendrá que imponerse en el repechaje ante Cortuluá. / P. 10
EL DIARIO EN LA WEB
Una grave problemática ha revelado la Oficina Asesora de Planeación de la capital boyacense al asegurar que solo 20 barrios de la ciudad fueron creados mediante acuerdo municipal.
EL DIARIO le muestra los 17 rostros de aquellas personas que, desde el Concejo de Tunja 2020-2023, realizarán el control político a la administración municipal, además de estudiar y aprobar los proyectos de acuerdo / P. 8 Escanee este código con su celular para más información.
EL DIARIO
2
Edición 981
TUNJA
www.periodicoeldiario.com Contundente mensaje de los tunjanos
El Director de la Unidad Administrativa Especial de Ciencia y Tecnología denuncia que la política, elaborada durante todo el periodo de gobierno de Pablo Cepeda, posiblemente termine archivada por la falta de voluntad de los cabildantes para debatirla.
U
n enorme sinsabor se vive por estos días en la Unidad Administrativa Especial de Ciencia y Tecnología (UMCITI) de la capital boyacense. El motivo es que en días pasados se radicó el proyecto de acuerdo para implementar la política pública de ciencia, tecnología e innovación; y por falta de quorum no se le ha podido dar ni siquiera primer debate en el Cabildo Municipal. La indignación es total pues fueron más de tres años los que dedicó el personal de esta unidad administrativa para investigar y consolidar una propuesta de política pública acorde a las necesidades y realidades que tiene hoy la ciudad.
Los niños de la Escuela de Música de Tunja acompañarán el evento del encendido del alumbrado. El concejal ponente, Anderson Mendivelso, citó a debate en varias ocasiones pero ninguno de sus compañeros asistió. FOTO / Archivo
Según ha expresado el director de la Unidad Administrativa Especial de Ciencia y Tecnología, Maycol Segura, el proyecto fue radicado a finales de octubre, se le dio ponencia positiva por parte del concejal Anderson Mendivelso, pero luego de eso ha sido imposible establecer una fecha para dar el primer debate, pues al parecer los concejales han tenido compromisos de mayor urgencia, los cuales les han impedido su asistencia al recinto.
Para la construcción del proyecto de política pública de ciencia, tecnología e innovación, han trabado, además de UMCITI, personal adscrito al Centro Regional para el Emprendimiento Productividad e Innovación de Boyacá, perteneciente a la UPTC; investigadores de la Universidad Antonio Nariño, SENA, Cámara de Comercio de Tunja, Secretaría de Educación de Tunja; entre otros.
FOTO / tunja-boyaca.gov.co
El Monumenta a la Raza, ubicado en la Glorieta Norte, era uno de los que requería intervención urgente. FOTO / Archivo
P
FOTO / Hisrael Garzonroa
E
l próximo 7 de diciembre se tiene previsto realizar el encendido del alumbrado navideño en la capital boyacense. Así lo dio a conocer la Alcaldía de Tunja, que aprovechó para invitar a la ciudadanía a participar de la ‘Noche de Velitas’, la cual se realizará en la Plaza de Bolívar este sábado 7 de diciembre a partir de las 7:00 pm. Durante la ‘Noche de Velitas’ los niños de la Escuela de Música de Tunja interpretarán éxitos decembrinos en el marco del lanzamiento de su segundo disco.
Uno de los monumentos más visibles y más conocidos, objeto de esta intervención, es el Monumento a la Raza.
or estos días en Tunja se lleva a cabo una campaña de intervención de bienes inmuebles de la ciudad, que por una u otra razón no gozan del mejor aspecto y que por ello la Administración Municipal ha decidido intervenirles.
El encendido del alumbrado navideño se dará la noche de velitas a las 7:00 pm.
Es una recuperación especial que queremos hacer de todo el patrimonio de la ciudad, a hoy ya lo hicimos en el Parque Pinzón, ahora en el Monumento a la Raza, y vamos a seguir en las plazoletas San Ignacio y San Francisco para recuperar el patrimonio” Pablo Emilio Cepeda Alcalde de Tunja
Esta campaña de recuperación de monumentos se complemente con un componente pedagógico complementario, que pretende generar conciencia entre la ciudadanía para que se le dé un mayor cuidado a estos bienes. La restauración de los monumentos está a cargo de expertos restauradores como Temístocles Suárez y Carlos Andrés Carreño.
Nuestra gloriosa Escuela de Música de Tunja nos tiene preparado un repertorio espectacular donde estrenarán lindos temas, siendo una gran sorpresa para toda la ciudad” Aida Stella Ochoa
Secretaria de Cultura y Turismo
Sin embargo, no deja de causar curiosidad que el encendido del alumbrado tenga que esperar hasta esta fecha mientras otros municipios ya lo han hecho, tomando así la delantera en materia de generación de un atractivo adicional para el turismo.
3
Edición 981
EL DIARIO
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector
práctica, se trabajó la señalización de las escuelas en el tema de seguridad, el cuidado ambiental, se pintó un mural con los niños y se sembraron árboles nativos y plantas ornamentales. El relacionamiento con la comunidad educativa de las Instituciones Educativas rurales, tiene como objetivo fundamental, fomentar de manera conjunta el interés hacia el cuidado de los recursos naturales, la conciencia por el mejoramiento de su entorno y el fortalecimiento de los buenos hábitos de seguridad en los menores y los docentes.
El director de la Fundación MILPA, Helmer Roldán Ramos, con los niños "guardianes del medio ambiente", en la escuela El Helechal de la vereda El Alto de la Institución Educativa Los Libertadores del municipio de Socha (Boyacá). FOTO / Juan Sebastián Gutiérrez. Con el programa “Guardianes del medio ambiente, porque el agua nos importa a todos”, el sector de la minería del carbón y la industria del coque, están demostrando su compromiso con el cuidado del agua y de los recursos naturales, para el bienestar social y el desarrollo sostenible.
“El agua nos importa a todos” Conferencia en la que participaron 390 menores y 15 docentes, se realizó en diez Instituciones Educativas del sector rural de Samacá: El Infiernito, Mamonal, Cerrito, El Venado, El Quite, Rincón Santo, Julio Flórez, El Valle, Divino Niño y Salamanca. Esta actividad académica estuvo a cargo del Ing. Silvino Espinosa, un profesional oriundo de Samacá, quien conoce como pocos su territorio y domina en la teoría y en la práctica el manejo y cuidado del agua como bien de uso público y que su conservación es responsabilidad de todos.
E
ste año de 2019 la Fundación Milpa lo termina cerrando sus acciones con broche de oro en favor de la naturaleza gracias al desarrollo de dos actividades ambientales, dirigidas a quienes serán los verdaderos protagonistas del cuidado de cada metro del territorio. Se trata de los programas “Guardianes del Medio Ambiente” y la Conferencia “El agua nos importa a todos”. Con la participación de cerca de 500 niños y niñas, veintidós docentes y algunos padres de familia, se alcanzaron catorce Instituciones Educativas Rurales ubicadas en el área de influencia de C.I. MILPA y aliadas, de Samacá y Socha, los dos centros de producción más importantes del departamento en esta área minero-industrial.
Está proyectada una segunda fase, para darle continuidad al programa en 2020, y así llegar a las diferentes sedes rurales de los municipios donde hace presencia la Empresa, desarrollar nuevos temas y beneficiar a más niños y niñas.
Los docentes comprometidos con la formación de los niños como los auténticos guardianes futuros del medio ambiente. FOTO / Juan Sebastián Gutiérrez.
“Guardianes del medio ambiente” Programa creado por la división de Medio Ambiente de la Fundación Milpa, con el fin de demostrar la responsabilidad social y el compromiso con la educación ambiental de las nuevas generaciones por parte de las empresas del sector minero de los carbones metalúrgicos y siderúrgicos y de la industria del coque.
En esta primera fase de Guardianes del Medio Ambiente, participaron 110 menores y siete docentes de cuatro escuelas rurales: en Samacá, Alto del Aire y Loma Redonda; en Socha, El Alto Centro y Helechal. Los talleres realizados fueron: “Aprendiendo con seguridad”, “Guardianes, el planeta está en tus manos”, y “Adopta un árbol siembra vida”. En estos talleres, de manera lúdica y
Esta actividad, de manera gráfica y didáctica, estuvo enfocada al cuidado del agua, al reconocimiento de las funciones hidrológica, ecológica y paisajística del Páramo del Rabanal, a los beneficios de este ecosistema, las principales especies que se deben cuidar y proteger, entre otros. Debido a que el agua de Samacá y Ráquira se produce en este importante Páramo, se invitó a implementar medidas para el cuidado de las represas Gachaneca, Teatinos y Laguna Verde como zonas productoras de agua.
EL DIARIO
4
Edición 981
POLÍTICA
www.periodicoeldiario.com Amaya afirma que se han movilizado más de 10 mil boyacenses
Los mandatarios electos del departamento asistieron a la apertura de la Gran Convención Nacional organizada por la Presidencia de la República.
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector
L
a ciudad de Bogotá fue escenario del primer encuentro entre el presidente Iván Duque y los alcaldes y gobernadores electos para el periodo 2020-2023. Dicho evento fue la apertura de “La Gran Convención Nacional”, la cual tiene como propósito crear un espacio propicio para generar más confianza entre los ciudadanos y sus instituciones, y construir una hoja de ruta que acelere el trabajo para cerrar las brechas sociales. La jornada de unidad que irá hasta el 15 de marzo del 2020 fue instalada por el presidente Iván Duque, quien les manifestó a los mandatarios electos la necesidad de integrar todos los sectores a este espacio de conversación nacional.
Les dije a los colombianos, hace dos días, que Colombia necesita abrir una gran conversación. Es una gran conversación plural, es una conversación de todos y con todos. Ustedes tienen un factor fundamental de legitimidad, y es su reciente elección, interpretando el sentimiento de los ciudadanos en las ciudades de Colombia. Y así lo valoramos” Iván Duque
Presidente de la República
El jefe de Estado también precisó sobre la importancia de hacer una articulación en aras del desarrollo regional. “Tenemos que salir adelante en unidad como país, para hacer una Colombia más justa y con desarrollo. Junto a ustedes alcaldes y gobernadores vamos a tratar el tema de la educación pública, la infraestructura, la ciencia y la tecnología, ese es el
Los mandatarios de los 123 municipios se reunieron con el presidente y aprovecharon para manifestarle las necesidades que se viven en las regiones. FOTO / @ViceEnergia
camino, los invito a que miremos la educación sin colores políticos (...) vamos también a trabajar en la conectividad vial para el progreso de las regiones. Tendrán un gobierno amigo y aliado para aprobar proyectos que beneficien a las comunidades”, agregó el presidente. Hablando de Boyacá, los alcaldes electos mostraron una postura de unidad para hacer un gran bloque político-administrativo, que trabaje de la mano con el gobernador Ramiro Barragán y bancada parlamentaria con el propósito de hacer equipo con la Nación para la ejecución de proyectos de inversión y la implementación del Pacto Bicentenario.
La cena con Iván Duque fue una antesala a la Inducción de alcaldes y gobernadores de la ESAP, la cual se inició este lunes 25 de noviembre. Temas de la Gran Convención Nacional Estos serán los ejes temáticos que abordará el gobierno nacional con los territorios en los próximos cuatro meses: El crecimiento con equidad, fortaleciendo la producción nacional para que genere más inversión, empleos y desarrollo en todas las zonas rurales y urbanas más vulnerables.
Transparencia y lucha contra la corrupción, que permita acelerar los mecanismos para tener un Estado, una dirigencia y una ciudadanía más comprometida con la ética y los valores para garantizar que los recursos públicos y los privados tengan un uso legítimo y siempre priorizando el bien común.
Educación El país del conocimiento y el cierre de brechas sociales, en el que la cobertura universal y de calidad sea compatible con mayores niveles de gratuidad, fortaleciendo la oferta pública y privada y el desarrollo de la educación digital.
La paz con legalidad El avance para llegar a zonas más afectadas por la violencia debe garantizar el desarrollo rural, la protección a la vida digna y segura de nuestros campesinos, y evitar que en cualquier lugar de Colombia continúe cualquier tipo de actividad ilegal.
El medio ambiente El compromiso con preservar la biodiversidad, luchar contra el calentamiento global y la polución, para aportar a un futuro sostenible para el planeta.
Fortalecimiento de las instituciones
El respeto a nuestra Constitución y la ley es la base de nuestra sociedad. Contamos con una Constitución que es ejemplo de garantías y derechos, pero hace falta avanzar para que esos principios tengan una verdadera aplicación en todos los rincones de Colombia. ¿Qué papel juegan los alcaldes? Según la presidencia, este ejercicio se inicia con los alcaldes electos, por la legitimidad que tienen al resultar elegidos durante los comicios de octubre pasado, y el objetivo del diálogo social con los mandatarios locales es llevar muchos de estos anhelos a sus planes de desarrollo y apoyarlos desde el Gobierno Nacional para producir efectos en lo que son reclamaciones de la ciudadanía. “Hacerlo, además con una metodología que nos permita llegar permanentemente a los territorios. Quiero estar en los territorios y escuchando. Escuchando a los ciudadanos, escuchándolos a ustedes, y que invitamos a este diálogo a jóvenes, a personas pertenecientes a nuevas expresiones ciudadanas, y que eso nos permita traducir su voz en decisiones que, quizá, están en sus planes de desarrollo o en la nuestra, o que, inclusive, se puedan trascender hacia iniciativas de políticas públicas, pero hacerlo sobre la base de esa responsabilidad. Nosotros hemos querido hacerlo a través de unos espacios de conversación temáticos, que no solamente involucren la presencialidad, sino que también tengan una plataforma ciudadana en donde los ciudadanos compartan sus propuestas, sus ideas, que las recojamos, que las sistematicemos, que tengamos, además, un cronograma”, precisó Duque.
5
Edición 981
EL DIARIO
www.periodicoeldiario.com Comité de Derechos Humanos de la COS denuncia abuso de autoridades, Policía responde
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector
César López en su condición de presidente de la asamblea debe liderar el inicio del proceso de elección del nuevo contralor departamental. FOTO / EL DIARIO La corrupción como en el mito griego, es un monstruo que cada vez que se le corta la cabeza le nacen dos nuevas. Las contralorías históricamente han sido coto de caza de burócratas que en asocio con presidentes, gobernadores y alcaldes junto con concejales, diputados y congresistas han conformado una triada inexpugnable.
D
e lo anterior, dan fe, personajes como Julio Escallón Ordóñez, Anibal Martínez Zuleta, David Turbay Turbay, Manuel Francisco Becerra Barney, Rodolfo Gonzalez Garcia, quienes fungieron como contralores generales de la república y afrontaron graves procesos penales.
Los constituyentes de 1991 persuadidos de la necesidad de modificar el régimen de control fiscal del país, sustituyeron el control previo por el posterior y selectivo con el fin de acabar con la ineficacia de la vigilancia sobre los bienes públicos. A la vez con el fin moderar la politización de la entidad introdujeron la modalidad de ternas enviadas por las Cortes y Tribunales a las corporaciones de elección popular para la elección de los contralores. Pero las pretensiones de moralizar la política llevando a los magistrados a escoger los candidatos dio por resultado la politización de la justicia, con consecuencias aún no dimensionadas en nuestro sistema político. Con el agravante de que la ciudadanía percibe como creciente el fenómeno de la apropiación de los dineros de los contribuyentes sin que los entes de control hayan realizado tareas de fiscalización a la altura de las circunstancias, como en los casos paradigmáticos de Odebrecht o Reficar.
Pero en la tarea de nunca acabar con la hiedra, se expide la ley 1904 de 2018 y el acto legislativo No. 04 de 2019 con el fin de reformar nuevamente el control fiscal, para lo cual se introduce el control “preventivo y concomitante” que preocupa a quienes conocieron los estragos asociados al famoso control previo que a la postre se convirtió en coadministración y mecanismo de extorsión de los fiscalizadores.
Desafortunadamente este proceso, comienza con serias dudas, puesto que en la Resolución No. 429 numeral 11 del artículo 3, se estipuló que la inscripción de los aspirantes se realizaría los días 22 y 25 de noviembre de 2019, en la secretaria general de la Asamblea departamental. Lo anterior, con la prevención del artículo 3 numeral 12 que señalaba:
Son causales de inadmisión o exclusión de la convocatoria las siguientes: La inscripción extemporánea, o en lugar distinto al establecido en esta convocatoria o por fuera de los horarios previstos”.
Sin embargo, de manera sorpresiva después del vencimiento de las inscripciones, la Mesa Directiva de la Asamblea de Boyacá expidió la resolución No 474 del 26 de noviembre de 2019 modificando la resolución 429 de 2019 con el objeto de ampliar el plazo de inscripciones hasta el día 28 de noviembre a las cinco de la tarde, sin ninguna explicación satisfactoria puesto que tan solo se señala “que el artículo 16 de la Resolución 728 del 18 de noviembre de 2019 permite que los “demás términos establecidos en la presente resolución podrán reducirse con miras a culminar estos procesos”. Múltiple suspicacia levanta la habilitación para nuevos inscritos, puesto que el nuevo plazo se decide después de conocido el nombre y hoja de vida de las 52 personas que se inscribieron en tiempo, tal como quedó consignado en el ACTA No 002 DE 2019, suscrita a las 5 de la tarde del día veinticinco (25) de noviembre de 2019, por el Presidente de la Asamblea Cesar Augusto López Morales, el Director del CENES UPTC José Luis Cruz Vásquez y la Supervisora del proceso María Elizabeth Otálora Otálora. Muchas personas se están preguntando qué ocurriría si el concurso lo gana una persona inscrita extemporáneamente. ¿Estaría viciada la elección de dicha persona?
De la misma manera se devuelve a los magistrados a su papel de administrar justicia, pues la posibilidad de elaborar las ternas para contralores se asigna a las universidades que las corporaciones elijan. Para tales fines las universidades deberán realizar procesos de convocatoria pública y abierta de mérito para la selección de los candidatos. Por supuesto la reforma lleva expresamente la asignación de miles de millones de pesos para fortalecer el inmenso poder burocrático con que hoy cuenta la Contraloría. Por su parte, la Mesa Directiva de la Asamblea de Boyacá, en cabeza de su Presidente en cumplimiento de las reformas, mediante la Resolución No. 429 del 30 de octubre de 2019, efectuó la convocatoria pública para la elección del Contralor Departamental de Boyacá para el periodo 2020-2021, correspondiendo a la UPTC adelantar el proceso.
El caso Odebrecht fue uno delos que mas evidencio la inficiencia de los órganos e control a lo largo del país. FOTO / @Vía Internet
EL DIARIO
6
Edición 981
El modelo de desarrollo no está en discusión, fue lo primero que advirtió el Gobierno horas después de que Iván Duque dijera que invitaba a “conversar”, al ver la contundencia de la movilización de los colombianos; más tarde, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez lo dijo sin tintes de adorno: conversar se hace pero no para refundar la patria.
Q
uizá este planteamiento era válido al otro día de la firma de los acuerdos, cuando se logró algo que parecía impensable, que después de 50 años de confrontación el principal movimiento subversivo de Colombia aceptara la Constitución Nacional, evidencia irrefutable de su sometimiento al establecimiento; y, con la venida del Papa Francisco, que en la Catedral Primada, apareciera la rosa del nuevo partido Farc, era el siguiente hecho que sellaba el proceso, al probarse el regreso al redil de la fe y el nombre de Cristo. Lo que logró Santos fue exactamente no discutir el modelo de desarrollo.
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector
El malestar popular ha sido evidente, impidiendo al presidente Duque dar desarrollo a su agenda de gobierno. FOTO / Vía Presidencia
Pero fueron los acontecimientos posteriores los que cambiaron esa realidad, siendo sus artífices los sectores que decidieron seguir la equivocación de Álvaro Uribe y su círculo, quienes por ganar unas elecciones y evitar la verdad para que su jefe no vaya a la cárcel, optaron por llevar las cosas a donde están. Al forzar la realidad, otra vez en contra de la historia, para negar los alcances de la negociación con los acuerdos y propiciar los resultados políticos en los últimos
tres años, que culminan, en esta etapa, con el Paro Nacional del 21 de noviembre, lograron el efecto contrario. En otras palabras, el presidente Duque y su partido de gobierno, gracias a sus propias acciones quedan con la imposibilidad de poner y sostener su agenda; ahora sí que el modelo de desarrollo queda en discusión; y, serán los sectores sociales y políticos, distintos al gobierno y su partido, los que lleven el peso de la discusión y muy a pesar de estos, “las conversaciones” tendrán que terminar en la refundación de la patria; justamente lo que no querían, es lo que tendrán que hacer. Literalmente, Iván Duque está acorralado. La expresión “acorralado” la empleó El País, el periódico español que sigue de cerca la situación colombiana, entre otros medios internacionales. El análisis del periódico describe el panorama general que ha sucedido en Colombia durante el gobierno de Iván Duque, que apenas va a completar 16 meses, para llegar a la conclusión de que el Presidente, a estas alturas, se encuentra acorralado, donde resulta claro que tal situación obedece a la sujeción absoluta del jefe del Estado a los lineamientos más radicales de su partido, el Centro Democrático, y en particular al jefe de la colectividad, el expresidente Álvaro Uribe, de quien vienen o convalida las posiciones más radicales. Duque ha quedado atrapado en declaraciones como las hechas en su momento por Fernando Londoño, autor de la escandalosa afirmación de que había que hacer trizas los acuerdos, que luego la repitieron en
coro personajes de la laya del congresista Prada, el ahora ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, y las senadoras Cabal, Valencia y Guerra, y que en Boyacá signa posturas como las del senador Ciro Ramírez Cortés. Duque no ha querido sacudirse de sombrías afirmaciones como las de Uribe Vélez cuando no vaciló en escribir que “si la autoridad, serena, firme y con criterio social implica una masacre es porque del otro lado hay violencia y terror más que protesta”. O el anuncio hecho en otro momento por el mismo Uribe cuando espetó que: “(Santos) aplaza la tragedia del asesinato. Se ufana de la disminución del asesinato, (mucho menor que en el periodo 2002-2010). (Pero) Nos deja el asesinato aplazado, qué pasará cuando el nuevo gobierno tenga que enfrentar más de 209 mil hectáreas de coca”.
Uribe remató esta saga de afirmaciones con el mensaje que difundió por Facebook en el reciente paro, cuando concluyó que la patada de un agente del ESMAD a una mujer es legítima, porque “al SMAD no se le debe pegar, porque pueden ocurrir cosas desagradables”. Por otro lado, lo que ha sucedido con la agenda legislativa del gobierno, con temas como la reforma pensional, la laboral, la reforma tributaria, el manejo ambiental (licencias ambientales, ‘fracking’, deforestación, erradicación de cultivos, fumigaciones), entre otras; y lo que ha sucedido con las posturas de Colombia en el campo de las relaciones exteriores, acaban de cerrar el círculo de las dificultades que han puesto en aprietos al gobierno al punto de dejarlo hoy sin iniciativa y, al contrario, con el afán de superar lo que significa el culmen de las dificultades con la muerte del joven Dilan Cruz, asesinado por el ESMAD. Así que lo que queda ahora como imperativo es la discusión del modelo de desarrollo y “la refundación de una nueva patria”.
7
Edición 981
MEDIO AMBIENTE
EL DIARIO
www.periodicoeldiario.com Niños de Páez muestran compromiso con el medio ambiente
Esto también significa la rotunda victoria de la colectividad verde quien ganó el pulso político. Fernando Sanabria, Herman Amaya y Doris Bernal se harán cargo de tres de las corporaciones autónomas regionales más importantes del país.
Durante 11 años se desempeñó en la rama jurídica en una compañía alemana, entre el 2001 y el 2007 ejerció como personero de Chiquinquirá y alcalde en el periodo 2008-2011 del mismo municipio.
Bernal al frente de Corporinoquia La ingeniera de sistemas conducirá a dicha corporación que ejerce como autoridad ambiental en los municipios de Cubará, Pisba, Paya, Labranzagrande y Pajarito.
Corpoboyacá en manos de Herman Amaya El diseñador industrial oriundo de Paz de Río estará al frente de la corporación por los próximos cuatro años. Instalaciones de la CAR Cundinamarca en la ciudad de Bogotá. FOTO / COLPRENSA
Sanabria, quien se ganó la confianza de los 14 integrantes del consejo directivo, era la carta del actual director Néstor Franco que, además, se quitó de la baraja de aspirantes producto de fuertes cuestionamientos en los últimos días.
Por estos días, el escenario que se vuelve atractivo es la elección de los directores de las diferentes corporaciones autónomas regionales que operan en el departamento. Doris Bernal. FOTO / Vía Internet
Con 13 votos y por unanimidad fue elegida como nueva Directora General de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia-Corporinoquia, Doris Bernal Cárdenas, quien hasta la semana pasada se desempeñaba como secretaria privada de la Gobernación del Casanare, cargo al que renunció para aspirar a la dirección de la corporación.
Así las cosas, Fernando Sanabria asumirá el reto de conducir a una corporación que maneja un presupuesto cercano al billón de pesos.
Fernando Sanabria. FOTO / Prensa CAR
Sanabria en la CAR El exalcalde de Chiquinquirá tomará las riendas de una de las corporaciones autónomas regionales más importantes del país. Este martes 26 de noviembre fue un día de elecciones en diferentes corporaciones autónomas regionales-CAR que tienen incidencia en el departamento. En esta ocasión, la Car Cundinamarca, una de las entidades ambientales más importante del país y que tiene a cargo 104 municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, incluida Bogotá, la capital del territorio colombiano, ya tiene nuevo director para un periodo de cuatro años. Se trata del exalcalde de Chiquinquirá Fernando Sanabria.
Dos de los retos que tendrá Sanabria son el acompañamiento a la construcción de los POT y EOT de algunos de los municipios de la jurisdicción y darle continuidad al proyecto de recuperación de la Laguna de Fúquene.
¿Quién es Fernando Sanabria? Nació el 5 de mayo de 1970 en Bogotá. Cursó el bachillerato en el Liceo Nacional José Joaquín Casas de Chiquinquirá y luego se graduó como profesional en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Católica de Colombia. Adelantó una especialización en derecho público en la Universidad Externado de Colombia y diplomados en derechos disciplinarios y humanos en la Procuraduría General de la Nación. También un diplomado en conciliación en la Universidad Nacional. De igual manera se ha desempeñado como docente en diferentes instituciones educativas.
Herman Amaya. FOTO / @herman_amayat
Es el caso de Corporación Autónoma Regional de Boyacá-Corpoboyacá, entidad ambiental que hace presencia en 87 municipios y que ya eligió a su nuevo director. Se trata del diseñador industrial y exdirector administrativo de Planeación de la Gobernación de Boyacá Herman Amaya quien se ganó la confianza de los 12 miembros del Consejo Directivo. Así las cosas, Amaya llega al máximo cargo de una entidad que rige como autoridad ambiental en gran parte del territorio boyacense. Este especialista en Desarrollo y Marketing Territorial y magister en Dirección de Marketing, tendrá como tareas continuar la protección de páramos, acompañar a los municipios en la construcción de los nuevos EOT y POT
Bernal Cárdenas es ingeniera de Sistemas con cuatro especializaciones: gestión ambiental, gerencia del talento humano, gerencia de instituciones de salud y en finanzas públicas. Actualmente adelanta estudios de maestría en administración de empresas.
Cuenta con una experiencia laboral y profesional de más de 16 años en el sector público y privado. La tarea de Doris Bernal Cárdenas será fundamental en los municipios boyacenses (Cubará, Pisba, Paya, Labranzagrande y Pajarito), debido a que conforman una región estratégica para el desarrollo medio ambiental no solo del departamento, sino del país. Allí se encuentran complejos de páramos y una parte de la Sierra Nevada del Cocuy.
EL DIARIO
8
Edición 981
Los 17 cabildantes ya recibieron de manera oficial su credencial. EL DIARIO le muestra a cada uno de ellos donde el dato a resaltar es que 7 de los actuales concejales repiten curul.
Q
ueda más de un mes para que culmine este 2019, año donde finalizan los actuales periodos tanto del poder ejecutivo como de las corporaciones. Haciendo énfasis en Tunja, el mandato de Pablo Cepeda está ad portas de finalizar y en medio de este proceso se lleva el empalme con el equipo de Alejandro Fúneme, quien hace poco ganó la elección con cerca de 30 mil votos.
Ahondando en el próximo periodo, Fúneme además de construir un gabinete sólido que tendrá como primer reto formular su plan de desarrollo, necesita trabajar de la mano con los nuevos concejales en aras de gestar un gran bloque de unidad que conlleve a generar proyectos de desarrollo para la ciudad.
A continuación, EL DIARIO presenta los 17 rostros que se verán en la corporación edilicia y que acompañarán a Alejandro Fúneme durante los próximos cuatro años:
BANCADA PARTIDO LIBERAL
BANCADA PARTIDO ALIANZA VERDE John Carrero Llega al Concejo producto de los más de 21 mil votos que le significaron la segunda votación a la Alcaldía.
Pedro Pineda
Concejal electo con 1.782 votos
Segunda vez en el Concejo de Tunja. Eddy Reyes
Concejal electo con 1.340 votos
Primera vez en el Concejo de Tunja. karen Molano
Wilson Ruíz
Concejal electo con 992 votos
Tercera vez en el Concejo de Tunja.
BANCADA PARTIDO CONSERVADOR Camilo Hoyos
Concejal electo con 1.415 votos
Segunda vez en el Concejo de Tunja. Julián David Mariño
Primera vez en el Concejo de Tunja.
Primera vez en el Concejo de Tunja.
BANCADA CENTRO DEMOCRÁTICO Alejandro Camargo
Concejal electa con 1.461 votos
Concejal electo con 1.171 votos
Primera vez en el Concejo de Tunja.
Segunda vez en el Concejo de Tunja.
BANCADA PARTIDO CAMBIO RADICAL
Juan Escobar
Concejal electo con 1.238 votos
Primera vez en el Concejo de Tunja.
BANCADA PARTIDO MAIS Jonathan Bosigas Concejal electo con 992 votos
Primera vez en el Concejo de Tunja. Simón Parra
Concejal electo con 1.256 votos
Mario Junco
Concejal electo con 1.469 votos
BANCADA PARTIDO DE LA U
BANCADA PARTIDO ASI
Concejal electo con 785 votos
Primera vez en el Concejo de Tunja.
BANCADA MOVIMIENTO LATIMOS Enrique Cortés
Concejal electo con 775votos
Primera vez en el Concejo de Tunja.
BANCADA COLOMBIA RENACIENTE
Rafael Rojas
Sandra Milena Estupiñán
Juan Carlos Borda
Jairo Pedraza
Concejal electo con 1.289 votos
Concejal electa con 980 votos
Concejal electo con 1.892 votos
Concejal electo con 840 votos
Primera vez en el Concejo de Tunja.
Tercera vez en el Concejo de Tunja.
Segunda vez en el Concejo de Tunja.
Primera vez en el Concejo de Tunja.
9
Ediciรณn 981
EL DIARIO
EL DIARIO
10
Edición 981
DEPORTES
www.periodicoeldiario.com Confirmada la presencia del campeón del Tour de Francia en el Gran Fondo Nairo Quintana
El ‘ajedrezado’ no pudo revertir la serie ante el Deportivo Pereira, que empató en Tunja y se consagró como campeón. Ahora Boyacá Chicó tendrá que jugar el repechaje ante Cortuluá.
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector
corría en contra de los boyacenses, que abusaron de los centros desde los costados, facilitando así la labor de la defensa de los dirigidos por Néstor Craviotto.
B
oyacá Chicó y Deportivo Pereira midieron fuerzas en el marco del partido de vuelta de la final del Torneo Águila 2019-II. El encuentro disputado en el estadio La Independencia terminó igualado a un tanto.
El conjunto boyacense estuvo muy cerca de igualar el marcador global, pero el tiempo no le alcanzó. FOTO / Archivo
A pesar de que la necesidad era de Boyacá Chicó, el dominio en un comienzo lo ejerció el cuadro de la visita. Sin embargo, la primera oportunidad la tuvo el ‘ajedrezado’ tras una incursión al área de parte de Edinson Palomino que terminó definiendo muy desviado.
Jhonny Vásquez iba ser el encargado de abrir el marcador a los 29 minutos con un potente zapatazo al ángulo, inatajable para Rogeiro Caicedo. Jairo Molina pudo ampliar el marcador un par de minutos después, pero Caicedo estuvo atento para desviar al tiro de esquina.
Minutos más tarde Palomino tendría una nueva oportunidad tras un cobro de tiro de esquina, pero Ronaldo Tavera, ubicado bajo los tres palos, evitó lo que era el primer gol del equipo boyacense.
Boyacá Chicó respondió con una pelota filtrada para Nelino Tapia, pero de nuevo le faltó puntería en el remate cruzado.
Deportivo Pereira iba a responder un par de minutos después con un centro desde el sector izquierdo que Delio Ramírez no pudo conectar de lleno.
Los dirigidos por Jhon Jaime Gómez adelantaron líneas durante los últimos minutos del primer tiempo, pero sin resultado alguno pues su rival supo replegarse y ocupar los espacios.
Alejandro Artunduaga, ganó la pelota en el área tras un largo pelotazo, se dio la vuelta y definió, pero Caicedo se estiró sobre el suelo para desviar una vez más al tiro de esquina. Luis Páez tuvo la primera oportunidad para Boyacá Chicó en el complemento, pero su remate se fue por arriba del pórtico. Minutos después Páez iba a filtrar una pelota para Juan Peláez, pero este último sacó un disparó fácil de controlar para el golero del equipo matecaña. El ‘ajedrezado’ fue dueño absoluto de la esférica, y desde el comienzo de la segunda mitad hizo que el partido se jugara únicamente en campo del Deportivo Pereira. Pero el reloj
Esta disciplina le representó al departamento 4 oros, 7 platas y 1 bronce, cosecha para nada despreciable luego de la ventaja que delegaciones como la de Bolívar y Risaralda venían tomándole al departamento al cierre de la primera semana de competencia. Diana Romero se convirtió en la primera tunjana en conseguir un oro en boxeo en los Juegos Nacionales.FOTO / Gonzalo J. Bohórquez - Prensa Indeportes Boyacá
Este logro le permitió a Boyacá afianzarse en el sexto lugar del medallero y ahora disputa un mano a mano con Risaralda por el quinto lugar.
L
os Juego Nacionales Bolívar 2019 están muy cerca de entrar en su recta final, y de momento Boyacá ha sido uno de los grandes protagonistas. Por lo menos fue así en el boxeo, disciplina en la que se consagró campeón nacional.
Los oros los consiguieron Julieth Dayana Cordero, Diana Yubeli Romero, Hernán Esteban Alarcón, y un conocido en todos los cuadriláteros del país: Cristian Salcedo. Este éxito fue bien valorado por el entrenador de la selección Boyacá de boxeo, Roberto Iznaga, que desde un comienzo sabía que era posible conseguir este objetivo. «Con gran orgullo les manifestamos la alegría
Jairo Molina tuvo una gran oportunidad sobre el minuto 30. Tras un cobro de tiro libre, el punta del equipo matecaña quedó con la esférica dentro del área, pero Caicedo fue rápido en el achique y ganó el duelo. Brayan Urueña empató el compromiso a tres minutos del final, reviviendo así la ilusión del equipo boyacense, que tenía la misión de conseguir un gol más en los escasos minutos que restaban. Nelino Tapia iba a generar una nueva oportunidad con un disparo al borde del área, pero el golero Harlen Castillo estaba bien ubicado para manotear y desviar al tiro de esquina. Los boyacenses insistieron, pero no encontraron los caminos para vulnerar el arco rival. Al final tuvieron que resignarse a empatar, aplazando la oportunidad de ascender.
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector
que tenemos toda la delegación de nuestro departamento, acá en Cartagena en los Juegos Nacionales 2019. Tuvimos un balance en el que de 15 boxeadores que trajimos al evento, 12 fueron medallistas (…) algo histórico que sucedió en este evento fue que Boyacá tuvo la oportunidad de tener 11 boxeadores en las finales, nunca se había visto eso en nuestro deporte en toda la historia. Según los entendidos esto va a ser imposible de igualar”.
11
Edición 981
EL DIARIO
Informalidad en cada esquina Para el pilar de Mercado Laboral los resultados no son alentadores. Boyacá pasó de la décima a la decimosexta casilla. Si bien se obtuvo buenas calificaciones para indicadores como tasa de desempleo, subempleo objetivo, brecha de empleo vulnerable entre hombres y mujeres; no pasó igual con otros indicadores como la formalidad laboral, en el que se recibió una calificación de 2,87, ni el indicador denominado disparidad salarial entre hombres y mujeres, en el cual el departamento consiguió una calificación 2,04.
En Boyacá no se sabe hacer negocios
De nuevo el sector educativo es el mejor posicionado en Boyacá. Sin embargo, de acuerdo al ICD Santander lo supera. FOTO / Hisrael Garzonroa
Boyacá tiene muy buenos indicadores en educación y presenta notables mejoras en salud. Pilares como la sostenibilidad ambiental y la implementación de TIC representaron un retroceso.
E
l Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario han presentado el Índice Departamental de Competitividad 2019, que por primera vez presenta un ranking para los 32 departamentos e incluye a Bogotá D.C.
mento fue en el de educación básica y media, en el cual ocupó la segunda casilla por detrás de Santander con un puntaje 8,42 sobre 10. Este pilar está compuesto por seis indicadores, de los cuales Boyacá lideró cinco. El departamento se destacó en aspectos como calidad de la educación, puntajes en pruebas Saber 11, puntaje en pruebas Saber 5, puntaje en pruebas Saber 11 en colegios oficiales, calidad de los docentes en colegios oficiales y relación estudiante-docente.
El Índice Departamental de Competitividad mide factores como las buenas prácticas de las instituciones, infraestructura, adopción TIC, sostenibilidad ambiental, salud, educación básica y media, educación superior y formación para el trabajo, entorno para los negocios, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado, sofisticación y diversificación, innovación y dinámica empresarial.
También obtuvo buenos resultados en materia de salud, factor en el que ocupó el octavo puesto a nivel nacional, siendo que en 2018 había estado en la decimocuarta posición para este indicador. Para evaluar el desempeño en materia de salud se tuvieron en cuenta factores como cobertura en salud, resultados en salud y calidad en salud. Este último fue del que peor salió librado el departamento de Boyacá, pues los calificativos obtenidos en materia de inversión en salud pública e inversión pública en protección integral a primera infancia no superaron la calificación de 1 sobre 10. Caso contrario ocurrió con los resultados en salud, compuesto por subindicadores como mortalidad infantil, mortalidad por desnutrición y mortalidad materna, sobre los cuales no hay reproche alguno para autoridades sanitarias y profesionales de la salud.
De todos estos indicadores, en el que mejor salió librado el departa-
Luego aparecen indicadores en los que si bien no hubo avance,
En esta ocasión, en líneas generales, Boyacá ocupó el décimo puesto con una calificación promedio de 5,45 sobre 10.
tampoco retroceso. Uno de ellos es el pilar de infraestructura, en el cual Boyacá ocupó la casilla 14 entre 33, misma posición que ocupó el año anterior. En este pilar se contemplan indicadores como infraestructura de servicios, conectividad e infraestructura vial. En este último indicador fue en el que peor le fue a Boyacá, logrando una calificación de 2,82 sobre 10. Otros de los pilares en los que Boyacá mantuvo la misma posición del año anterior fue Sistema Financiero, en el cual el departamento obtuvo una calificación de 3,61 sobre 10 dadas las graves falencias en materia de cobertura de seguros y el índice de profundización financiera en la cartera comercial. El Tamaño del Mercado fue otro de los pilares en los que Boyacá conservó la posición del año anterior, ubicándose en la decimocuarta casilla. El escaso grado de apertura comercial fue el indicador con peor calificación para el departamento, lo que no permitió que el promedio en este pilar fuera mayor. Otros pilares en los que Boyacá no registró mayores variaciones fueron: Buenas Prácticas de las Instituciones, pasando de la casilla 12 en 2018 a la 10 este año; Adopción TIC, pasando de la casilla 13 a la 14; Educación superior y formación para el trabajo, pasando de la casilla 11 a la 10; Innovación y Dinámica Empresarial, pasando del puesto 12 al 10.
El pilar en el que el departamento quedó más rezagado fue en el del Entorno para los Negocios, ocupando la misma posición que el año anterior, la número 23. Este pilar midió cuatro indicadores: Facilidad para registrar propiedades, facilidad para obtener permisos de construcción, pago de impuestos y facilidad para abrir una empresa. Este último indicador fue el que le significó tan deshonrosa posición al departamento, pues si bien se consiguió una calificación de 7,23, esta estuvo entre las peores del todo el país.
Insostenible ambientalmente Boyacá cayó una posición en este pilar, pasó del puesto 16 al 17, ocupando así un lugar en la parte baja de la tabla. Pero la posición a nivel nacional para este pilar no ha de ser lo verdaderamente preocupante, sí los resultados. Boyacá, para este pilar, obtuvo una calificación de 4,89 sobre 10. Indicadores como proporción de superficie cubierta por bosque (2,16), empresas certificadas ISO14001 (2,87) e Índice Municipal de Gestión de Riesgo (2,13) explican el porqué de tan pobres resultados. Increíblemente, en el indicador denominado Disposición Adecuada de Residuos Sólidos, el departamento obtiene una calificación de 9,99 sobre 10 a pesar de que solo hay dos rellenos sanitarios en el departamento, cuya vida útil está en entredicho.
EL DIARIO
12
Edición 981
Los hombres y los pueblos del contexto latinoamericano, tomarán fuerza y vida cuando se doten de organizaciones que lleven el valor del desafío; sin que ello sea riesgo. Será encontrarse en la ley de construir la patria de agenda propia: la del gran conglomerado continental de lo humano, de lo social. EDITORIAL
S
i se llegara a realizar en algún lugar del planeta una cumbre de países todavía de enormes limitaciones, condicionamientos, aquello más sería para mostrar ante la faz de la tierra una voluntad de culturas y civilizaciones, bajo el imperativo de mirar el presente y aun el futuro, desde unos pueblos que necesariamente deben manifestarse como bloque sufriente de la humanidad.
Se engañan las naciones de situaciones heterogéneas; las mismas que por considerarse en vía de desarrollo, ya creen que deben tener entre sus interlocutores no más que representantes de los poderosos de la tierra; cuando en su realidad de pueblos se siguen registrando grandes fenómenos de injusticia social: analfabetismo, pobreza, miseria, desempleo, en fin, situación de inseguridad, de angustia y desesperanza. Si alguna cumbre de corrientes del pensamiento lograra reunir a nuestros países, más sería para que
cada tendencia ideológica entregara su propio aporte en la interpretación de las duras realidades que aquejan a nuestros pueblos; de las causas profundas de sus estancamientos; de sus formas de soportar colonialismos; pero por sobre todo, aportar luces para despejar situaciones; para trazar incluso objetivos; no sin el gran propósito de jalonar la propia histórica desde una plataforma que en sus miramientos vaya más allá de organismos heterogéneos como lo es la ONU, por ejemplo. Si hay momento histórico para afianzar lo que se busca “ser”, es precisamente el de las expectativas; que es algo así como la fuerza interior por romper ataduras, por establecer autonomías, por trazarse metas propias de desarrollo. A América Latina se le llamó hasta no hace mucho el “Continente de la Esperanza”. Traía su propio furor. Tanto que naciones de Centro América como Nicaragua, El Salvador, Guatemala, impactaron al mundo desde sus particulares formas de lucha en sus pueblos. Entre tanto, en naciones como Brasil, Perú y Colombia, coincidían marxis-
Precepto de vida para la Iglesia será llegar a la identidad con el espíritu de las Bienaventuranzas. Será tanto como ir en el “quehacer” para llegar a “ser”. Lo que en otros términos significará el anuncio del Evangelio para que los hombres lleguen a las más altas cumbres: las de ojos abiertos sobre el propio destino. TEÓFILO DE LA ROCA
Q
EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
uien lo creyera: la más grande incomodidad que se haya producido para estrategas y planificadores de toda forma de poderío o dominio humano en el mundo de las ambiciones y egoísmos, ha sido el cumplimiento de una profecía por la cual Dios vino a demostrar sobre la faz de la tierra su “gran predilección por los pobres”. Una joven doncella, formada sí en la tradición judía, pero perteneciente a unos ancestros de vida escondida, de cotidianidad anónima, de plegaria inspirada en un espíritu de sumisión y acatamiento, se adelantaba a pronosticar la hora de los pobres, cuando allá
en su oratorio de familia de Nazaret, descendiente por cierto de la estirpe de David, pero enmarcada dentro del estrato de “los sin nombre”, vivía expresando: “El Todopoderoso ha hecho en mí grandes cosas. Su nombre es Santo y su compasión por los que le temen pasa de padres a hijos. Manifestó su fuerza vencedora, y dispersó a los hombres de soberbio corazón. Derribó a los poderosos de sus tronos y elevó a los humildes. Llenó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías”. Aquella jovencita que así pronosticaba el devenir de toda justicia, en un lenguaje de Dios colocado en su condición de doncella afirmada en su identidad de alma que bendecía al señor, Dios de Israel, que había prometido visitar y liberar a su pueblo, vino a ser la madre del salvador de la historia, nacido precisamente en ambiente destinado a incomodar la comodidad de
tas y sectores de la catolicidad en el gran propósito de analizar la situación del hombre latinoamericano; no sin plantear formas de trabajo colectivo; aquellos cristianos, consideraban sus comunidades de base, como de amplio conocimiento sociológico; con trazos para tornar vivo y actuante el Evangelio, desde la realidad de los pobres. No faltaron los inquisidores, que los ha habido en todas las épocas; para tener hoy por resultado un continente que tendrá que hacer sus esfuerzos de acercamiento y unidad entre sus pueblos para volver a ser el continente de la esperanza; pero no lo será con la proliferación de “grupos evangélicos”, que necesariamente resultan adormecedores; porque jamás los encontraremos dispuestos a ubicarse en el espíritu y exigencia de aquella Bienaventuranza que dice: “Dichosos los que trabajan por toda justicia y le abren así caminos a la paz”. Si alguna esperanza puede darse para los pueblos de nuestro continente, es hacer de la liberación el gran pensamiento de vida; porque habrá vida, mientras se contemple que es imperioso replantear el término “independencia”. Sin esperar que una sociedad y unas políticas, que creen estar haciendo gracia al hacerle antesala a amos del mundo, no sin sentir aires de grandeza al tener como interlocutores a geren-
los poderosos de la tierra u hombres de brillo en sus palacios, de púrpura en sus vestidos y de arrogancia en sus soberbias. De la experiencia de identidad con la condición y suerte de los desprotegidos de la histórica, nos habla el Cristo de las parábolas y los prodigios o signos desde la realidad sociológica de los pobres, no sin trazar desde ellos el gran precepto de salvación, sintetizado en lo que fue su discurso de la montaña o garantía de felicidad para quien pudiera colocarse en el ángulo de lo ideal o profecía por la vida: el amor como exigencia de justicia. Pero volvamos a María de Nazaret. Volvamos a su Magníficat o profecía de liberación, que veía cumplida por Dios su salvador. Es canto de alegría que cubre el ambiente de aquel encuentro histórico de María y su prima Isabel. Pero a su vez es canto de tal contenido profético, que va cubriendo la historia. Nos preguntamos ahora: Como pueblos, tocados por el gran mensaje revelado en Jesucristo, ¿estamos mostrándonos fieles a su gran precepto de justicia, a partir de los pobres? Es el gran interrogante frente a un plan salvífico,
tes mismos del manejo mundial. La esperanza, que es aporte del pensamiento, que son disciplinas coincidiendo en el propósito común de impartir la pedagogía de la plena independencia y que tanta fuerza organizativa alcanzó en los años 60 y 70, ha de retomar el trabajo de hacer del continente el gran taller para que haya un solo concepto de patria: el latinoamericano. Hombres y pueblos experimentan parálisis cuando sus destinos han caído en manos de individuos que irrespetan el derecho que tienen a crear su propia política de desarrollo. Es como una humillación que se desprende del poder. Como hombres y como pueblos tomarán fuerza y vida cuando se doten de organizaciones que lleven el valor del desafío; sin que ello sea un riesgo. Será encontrarse en la ley vital de construir desde el gran cimiento de patria; sentida y vivida; con agenda propia sobre el qué hacer: pero ese qué hacer, con alcaldes, con concejales, con diputados, con gobernadores, con congresistas, con presidentes que en sus propias funciones y gestiones, cumplirán el gran objetivo de ser eficaces para el pueblo todo del continente; que ha comenzado por ser autónomo o libre, lo cual es el principio de toda eficacia: la de los hechos en función de la comunidad latinoamericana.
de orden universal, que al cumplirse en Jesucristo, eleva a los humildes. Y la Iglesia, incluso, nació en esta tónica. Y los primeros cristianos, demostraron ser comunidad de fe, desde su identidad con el espíritu de las Bienaventuranzas, que es como la plataforma de lo que hay que llegar a “hacer” y a “ser” en esto del precepto del amor o liberación en Jesucristo o brillo de toda justicia. En notas explicativas de la llamada Biblia Latinoamericana encontramos esta expresión. Dice:“Donde se anuncia el Evangelio, se levantan los humildes”. Como principio, es cierto. Pero nuestros anunciadores del Evangelio, en el continente latinoamericano, por ejemplo, ¿sí están conduciendo a que se levanten los humildes? No sobra recordar lo que decía Martin Luther King, emancipador de los negros. El gran líder expresaba alguna vez diciendo:“Muy a menudo no se ve en la Iglesia más que un poder hostil a cualquier cambio; en realidad ella mantiene un ideal poderoso que empuja a los hombres hacia las más altas cumbres y les abre los ojos sobre su propio destino”. Preguntémonos hoy: ¿Estaremos quedando cortos frente a la exigencia del mensaje?
13
Edición 981
MANUEL H. RESTREPO D. Vicerrector Académico UPTC
El gobierno está frente al más grande reto de cambiar para quedarse con legitimidad o irse del poder. La nueva demanda que coge vuelo es el pedido de renuncia del presidente y la salida del poder del partido uribista de gobierno.
E
l 21N de iniciativa sindical se convirtió en el día D de la movilización popular más significativa del siglo XXI, en que la gente en las calles comienza a inclinarse por querer terminarlo con la caída del régimen en el poder. Con características similares, ocurrió el 14 de septiembre de 1977 (14S), convocado como “paro cívico nacional” por las cuatro centrales obreras de la época. Para la memoria colectiva fue la mejor lección de unidad y movilización del fin del siglo XX. El 14S reclamaba por salarios justos, congelación de la canasta familiar, reapertura y desmilitarización de las universidades públicas y suspensión del Estado de Sitio. Las elites vieron amenazado su status quo, privilegios y rentas y activaron los mecanismos de violencia brutal, descomunal, indolente y criminal sobre la movilización. En horas previas el gobierno limitó el derecho a protestar y reunirse, amenazó con cárcel a los activistas y emitió prohibiciones de todo tipo. La gente desobedeció. Retó al gobierno que controló la información, silenció, desinformó, incitó al pánico.
Al final, en esa jornada, se contaron 33 muertos, 3000 heridos, por encima de 4000 detenidos y el estreno del abominable crimen de la desaparición forzada de opositores y adversarios. El capítulo de la verdad sobre el 14S todavía está incompleto. Un año después (1978), las jugadas del poder hegemónico se juntaron en el Estatuto de Seguridad, que permitió inclusive el juzgamiento de civiles por militares y se volvió cotidiana la tortura y la persecución, hasta cerrar ese ciclo con la constituyente de 1991. La Revista Alternativa de la época escribió que “los vivas enardecidos y espontáneos del pueblo pauperizado expresaron su rechazo a la explotación del capital; las mujeres, los niños y los adolescentes sentaron su protesta especialmente energúmena contra la miseria creciente; los choferes y taxistas se sumaron a la paralización del transporte. Los comités de barrios organizaron barricadas y brigadas que bloquearon efectivamente el tránsito de buses y de automóviles, garantizando el éxito del paro”, lo que había empezado como un paro de la clase obrera terminó en un motín nacional que dejó profundas huellas de cambio, aunque el presidente obstinado repetía que “el paro laboral había sido un rotundo fracaso”. El 21N de 2019, llega en el contexto de una América convulsa, en el que el gobierno colombiano ha jugado el papel de pésimo amigo, desconfiable socio y mal vecino. Su obsesión por desestabilizar gobiernos, aplaudir golpes de estado, apoyar bloqueos y respaldar afuera lo que condena adentro, lo tiene desgastado, débil. Ha creado incertidumbres que la movilización sabrá aprovechar con el acumulado de experiencias próximas de las movilizaciones estudiantiles de 2011, continuadas en 2018, en defensa de la universidad pública; los levantamientos indígenas de la Minga, en defensa de territorio, autonomía y cultura; el paro campesino que cambió el horizonte de luchas por la tierra; y, el reclamo global por las equivocadas decisiones del gobierno que prefirió el retorno a la barbarie, antes que promover e impulsar los acuerdos de paz firmados, que literalmente todo el mundo reconoce, menos el partido
EL DIARIO
de gobierno y su socio principal, el capital. La tragedia real del país, sin eco y, más bien, desprecio del poder, sirve de base al 21N, que con multitudinarias y crecientes manifestaciones solidifica su permanencia en las calles y hace confluir la inconformidad en la idea de hacer caer el régimen y sacar del gobierno al partido liderado por el expresidente Uribe, señalado de promover la violencia como herramienta de saboteo y distorsión de la movilización, atacada con arremetidas brutales sobre los manifestantes y la generación de pánico y caos en las ciudades, que podrán ser útiles para entorpecer la continuidad del juicio penal en su contra y de su hermano Santiago.
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector
El gobierno y, en particular el presidente parece, quedarse solo en esta coyuntura, aprobando medidas ineficaces y autoritarias como el toque de queda y la amenaza de Estado de Sitio, quizá porque por confusión o desesperación busca abrigo en las fuerzas militares (que tampoco son sus mejores aliadas, porque lo son de Uribe, no del gobernante) que lo empujan a negarse a entender que el 21N ni es un asunto de menor importancia, ni ha terminado, ni es una suma simple de minorías, sino una identidad colectiva, difícil de destruir atacándola con la fuerza o reduciéndola a conversar por sectores aislados o pretender acuerdos cuando está rota la confianza y credibilidad.
de la misma clase política representada en los partidos tradicionales de origen liberal-conservador, para los que hay hastío y que serían beneficiarios de la “conversación nacional” cobijada con la premisa dilatoria y de distorsión de que “vengan todos para que nadie quepa”. Las demandas del 21N son de origen económico y social y no se resuelven con meros acuerdos políticos. El gobierno está frente al más grande reto de cambiar para quedarse con legitimidad o irse del poder.
La respuesta de una “Conversación Nacional”, aunque pueda tener similitudes al Dialogo Nacional propuesto por Jaime Bateman en 1984 o la Convención Nacional del ELN de 1998, no corresponde a las demandas del 21N y, más bien, refleja afán por dilatar y apaciguar la efervescencia popular, cuya potencia ya representa una amenaza real, tanto para la gobernabilidad del partido uribista en el poder, como para la continuidad de las políticas neoliberales basadas en especulación, consumismo y destrucción de garantías a derechos. El 21N espera que el gobierno desista de su pretensión de fragmentar la movilización por vía de mesas y temas sectoriales con presencia o conducción
La gente del 21N pide reformas estructurales y hace presentir que no se irá de las calles con la promesa de ajustes a los programas del gobierno. La nueva demanda que coge vuelo es el pedido de renuncia del presidente y la salida del poder del partido uribista de gobierno, por su concepción antipopular del poder y sus técnicas señaladas de corruptas y contrarias a la paz, a los derechos y a la vida digna. El mensaje del 21N es a prepararse para corregir y reconstruir el ejercicio del poder y las políticas públicas, incorporando las demandas sociales y económicas de las mayorías nacionales, que son las cuatro quintas partes de la población, ajenas al poder y que reclaman vivir con dignidad.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Camila Mendieta - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Eliana Sandoval Amaya. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja
EL DIARIO
14
Edición 981
FOTO
DE LA SEMANA
#ForoaDIARIO ¿Está de acuerdo con la elección de Herman Amaya como nuevo director de Corpoboyacá?
Sí
58,4%
La imagen de la semana la protagonizaron los próximos mandatarios municipales y el nuevo gobernador quienes ya construyen un proyecto de unidad en aras del desarrollo del departamento. FOTO | Archivo Particular
CARICATURA
No
28,7%
Ns/Nr
12,9%
Por / Kevincho
TOTAL VOTOS: 394
ENREDES El representante a la Cámara por Boyacá, César Pachón, indicó mediante sus redes sociales que es necesario reducir el sueldo de los parlamentarios a la mitad debido a la difícil situación que atraviesa el país.
@mdalonsojunca El salario parlamentario se debe reducir en 2/3 partes y aún así es un salario muy alto para lo que hacen. @Fabio_Castro_A Excelente iniciativa la del representante a la cámara, lástima que con esos personajes sea solo una ilusión. @DiLuPaSo Me imagino que cuando voten esta propuesta, si es que la dejan llegar, se saldrán para no votar... Suele pasar en todos los momentos...
LO MÁS
LEÍDO
en www.periodicoeldiario.com
1
Zandra Bernal: Liderazgo y experiencia para gobernar a Socha Política, noviembre 27 de 2019
2
¡Orgullo boyacense!: Wally gana premio nacional de periodismo Nación, noviembre 28 de 2019
3
Boyacá Chicó reclama el apoyo de sus hinchas
4
Cifras y Conceptos: Amaya el mejor gobernador del país
CARTADELLECTOR Delimitación del bosque seco del Chicamocha desata protestas en Boyacá
P
ara desembotellar el Valle de Tenza, región agrícola y ganadera, se deben hacer estudios, para que se construya una gran autopista, desde Chocontá,a La Capilla. Esa vía, si es la alternativa para El llano, meta y casanare. Eso sí sería trabajar por el Valle de Tenza.
Al llegar a La Capilla, sale un ramal para Pachavita - Garagoa, otro ramal, para Tenza - Guateque - Las Juntas. Así se ahorra, tiempo de desplazamiento y seguridad en la vía. Viaje cómodo, sin tanta vuelta Por | Gloria Guerrero contagloria@yahoo.com
Deportes, noviembre 25 de 2019
Política, noviembre 27 de 2019
Envíenos sus denuncias e historias que crea merecen ser públicas al e-mail: eldiario@periodicoeldiario.com
15
Edición 981
EL DIARIO
Vehículos | Finca Raíz | Empleos | Judicial ¡ORDENE YA!
Venta
Transv. 4 Nº 46 - 53 ● 747 20 80 ● 311 500 64 38 ● clasificados@periodicoeldiario.com
FINCA RAÍZ
$380.000.000 millones negociables. Comunicarse al 320 868 4315 - 314 477 7060.
TUNJA: Vendo, arriendo o permuto por propiedades en Bogotá, apartaestudio centro histórico, El Bosque 40m2, cocina integral a gas calentador eléctrico. Informes: 315 396 6667 - 310 625 4045. TUNJA: Se vende apartamento en el centro, dirección: Carrera 11 No. 18-61 Apto 304 área construida 169m2, consta de: sala comedor, cocina, patio de ropas, tres habitaciones, dos baños. Informes: 312 849 0120 – fijo 243 0566 SANTANA. Bodega con apartamento. En el primer piso se encuentra la bodega que puede ser apta para cualquier tipo negocio, el segundo piso se encuentra el apartamento con 3 habitaciones, 2 baños, cocina y patio de ropas. Tiene un área de 315m2. Gran oportunidad.
DUITAMA. Vendo espectacular lote a 5 minutos de Duitama, Universidad UNAD - SENA, por la vía turística al Puente de la Balsa – Pantano de Vargas, en la vereda San Lorenzo de Abajo. Área 712.28 mts2, entrada con callejuela privada, totalmente cercado, con punto de luz-agua. Precio negociable: $65´000.000. Informes: 310 428 6135. BARBOSA. Lote 500m2, vendo permuto, en Barbosa (Santander) clima cálido , 120.000.000 recibo carro menor valor, modelo 2012 en adelante. Teléfono contacto: 318 281 0171. Arriendo DUITAMA. Bodega ubicada en la Ciudadela Industrial. Cuenta con 1.200 m2. Informes: 310 518 9927 – José H. Chicuasuque.
CRUCIGRAMA 1
2
3
EMPLEOS ASESOR COMERCIAL Empresa distribuidora requiere hombre 25-45 años, experiencia en preventa TAT, autoventa, entrega de mercancía. Bachiller, libreta militar, con moto 125-150 cc para enganche de trailers o furgón. Básico más comisiones. Auxilio rodamiento. Enviar hoja de vida al correo: haam@cempac.com.co. EJECUTIVO ADMINISTRATIVO Oficina de crédito y cobranza requiere ejecutivo(a) con experiencia administrativa. Contrato a término indefinido. Presentar hoja de vida: cobranzainteractiva@gmail.com SUPERVISOR DE VENTAS British American Tobacco requiere profesional en carreras administrativas, mercadeo o afines con experiencia laboral de 3 años en compañías de consumo masivo y
competencias comerciales como seguimiento y desarrollo a indicadores de gestión, conocimiento de diferentes canales de distribución: TAT, mayoristas, etc., liderazgo de equipos comerciales, habilidades de negociación y ejecución en punto de venta. Además de manejo Office, habilidades numéricas, inglés intermedio 50% y entendimiento logístico de la operación comercial. Enviar hoja de vida solo si cumple los requisitos al correo: convocatoriabat2019@gmail.com VENDEDOR Se requiere vendedor de repuestos de vehículos en la ciudad de Tunja para importante empresa de autopartes de Bogotá, experiencia requerida, excelentes comisiones, gran oportunidad enviar hoja de vida a: talentohumano@jakoimportaciones.com
Contacto. Cel. 320 233 1112.
HORIZONTALES 4
5
6
7
8
9
10
11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 © 2012-2019 epasatiempos.es. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR HORIZONTALES: FILAMENTOSO. O. OYERAIS. T. GAMA. G. OLOR. AJA. RUA. ORO. TI. BAILA. ER. A. MANAGUA. A. DABA. ANIS. PUSE. ASARAS. RECORD. RALO. OLA. DOM. DOS. AORTA. LLANA VERTICALES: FOGATA. PROA. I. AJI. DUELO. LOMA. MASCAR. AYA. BABEO. T. ME. RANA. RDA. ERGUIA. ADO. NA. ALGAS. ML. TIO. AUNAR. L. OSLO. AIRADA. S. ORE. SALON. OTRORA. SOSA
1. Morro. Conjunto de naipes. 2. Dar o poner tarea. Tanto o tan grande. 3. Yunque pequeño y cuadrado que usan los plateros, hojalateros y plomeros. Urdía, maquinaba. 4. Airean. Quito, aparto. 5. Dios solar de la mitología egipcia. Hermana de su padre o madre. Canto con que se arrulla a los niños. 6. Cien. Ver a través de algo. Fósforo. 7. Recta, justa. Percibir los sonidos. Interjección. 8. Juntas. Capital marroquí. 9. Acertaba. Asociación de Padres de Alumnos. 10. Textual, literal. Planta que da pipas. 11. Horneabas. Cabello sin pigmentación. VERTICALES 12. Número que sigue al trece. Asidero. 13. Pusiera ataduras. Piel del rostro. 14. Iguale con el rasero. Vestidura exterior amplia y larga. 15. Interjección que se emplea en el ejercito para ordenar la ejecución inmediata de un movimiento. Cautivan. Símbolo del belio. 16. Grupo humano que comparte una misma raza, lengua y cultura. Narración de la historia de una familia a lo largo de varias generaciones. 17. Taberna. Cocinó en el horno. Se emplea para dar a entender que una cosa debe repetirse o está repetida. 18. Trabajas con el arado. Girar. 19. Consonante. Modo. Antes de Cristo. 20. Acometer, embestir con ánimo de causar daño. Fundamenta, apoya. 21. Producto que resulta de la combinación de un álcali con ciertos aceites y sirve para lavar con agua. País insular al este de Asia. 22. Parte del cuerpo de algunos animales que sirve para volar. Que carece de pétalos.
EL DIARIO
16
Edición 981
Con tan solo 20 años Jackov Quiñones está generando una revolución en la música vallenata. Su llegada a Boyacá desde muy pequeño le dio elementos de juicio para probar y generar variantes en un género musical que está en constante renovación. Actualmente se forma como músico en la UNAD para cumplir el sueño de ser el gran referente del vallenato en el país.
Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector
E.D: ¿Cómo empezó su formación musical?
J.Q: Empecé con el clarinete en la Escuela de Música de Villa de Leyva
E.D: ¿Cómo incursionó en el vallenato?
J.Q: Mi padre siempre me había dicho “la sangre siempre llama en algún momento”, y yo probé para ver qué tal me salía, y realmente salió algo diferente porque las influencias no eran cien por ciento vallenatas, no era ese canto vallenato que tanto nos gusta. Era más bien algo moderno, una combinación de todo; de salsa, de merengue, de muchos géneros. Eso me ayudó a tener este estilo propio de vallenato, me ayudó a empezar en ese proyecto que yo llamo vallenato 7.0.
E.D: ¿Qué hace diferente al vallenato que usted compone? Jackov Quiñoes actualmente estudia música y ha compuesto más de 100 temas musicales. FOTO / Vía Jackov Quiñones
El Diario: ¿Cómo empezó en la música? Jackov Quiñones: Yo vengo de Santa Marta pero llevo aproximadamente diez años en Boyacá. En el transcurso de este tiempo he estudiado en escuelas de música, estuve en la Santa María de Villa de Leyva, El Carmelo, desde los 12 años también en el coro de allá. Realmente he tenido un paso por la música muy extenso. Lo he disfrutado en cada momento porque cuando a uno le gusta lo que hace, cuando uno lo disfruta, es excepcional. Es muy diferente a cuando tienes que hacer algo por obligación. Esto, más que una obligación, es un gusto, un placer FOTO / Vía Jackov Quiñones
E.D: ¿Qué influencia
ha tenido la cultura boyacense en la música que usted hace?
J.Q: Me ha permitido estar más abierto. No estigmatizar la música. Me ha servido para apreciarla toda, con todas sus variantes. Para cada quien hay una forma de tocar un acorde o interpretar una canción. Mi llegada acá al interior del país me permitió tomarle gusto a géneros como el pop, el rock, el reggae; y eso me dio ese impulso para empezar a componer, aunque yo anteriormente ya había compuesto algo.
E.D: ¿A qué edad compuso su primer tema?
J.Q: A los nueve años compuse mi primer tema.
J.Q: Si uno analiza las canciones, por lo menos la que estoy lanzando, que se llama ‘La digna’; nota que tiene un estilo diferente: la caja no va en un paseo normal, no va en un chandé. Es muy diferente. Incluso el acordeón tiene una interpretación muy diferente. Hay cambios muy marcados del vallenato tradicional.
E.D: ¿Cuántas canciones ha compuesto?
J.Q: Tengo ya 112 canciones, me ha rendido el tiempo. De esas he grabado, profesionalmente, tres. Una que fue para el festival de Nobsa, homenaje a Boyacá y a los reyes vallenatos del año pasado, también un cover de Moisés Angulo, de brisas de diciembre; y una canción de mi autoría que se llama ‘La digna’, la cual pueden encontrar en Youtube, Facebook, Instagram y próximamente en todas las plataformas.