Año 20 Edición semanal 847 • 17 al 23 de marzo de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
¡A toda máquina!
/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Recientemente Autoboy tuvo un cambio de directivas y esto trajo consigo una completa revolución en materia de prestación de servicio de transporte terrestre, por lo menos entre las empresas existentes en Boyacá. La empresa hizo un diagnóstico exhaustivo respecto a la calidad del servicio que se estaba prestando, a partir de eso introdujo una serie de servicios adicionales que le permitirán estar un paso al frente dentro de la extensa competencia que hay en el departamento. P. 8 y 9
2
Elecciones 2018 al rojo vivo
6
La artesanía: talento boyacense
7
Salvavidas para el Lago de Tota
EL DIARIO
2
Edición 847
Elecciones 2018
Temperatura política en Boyacá, des Y
no es porque el favorito sea el Partido Liberal, sino porque las aspiraciones se multiplican mientras la desconfianza y la duda de los electores crecen en la misma o más proporción, lo cual puede tener consecuencias inesperadas al final del proceso, a la vez que se espera el resultado de las reformas que se tramitan en el Congreso para ver qué pasa con aspectos como el transfuguismo, la circunscripción regional de Senado y si es aconsejable que los elegidos en 2015, renuncien a sus dignidades para aspirar al Congreso en 2018. El otro asunto que con seguridad tendrá implicaciones muy profundas es el que resulte de las fórmulas presidenciales en las dimensiones partidistas y de las posibles coaliciones lo cual repercutirá en la región a la hora de decidir por los nombres en el Congreso. Por ejemplo, si César Pachón decide ir al Polo Democrático, el resultado en Boyacá será distinto ante la favorabilidad que tiene el candidato de ese partido, Jorge Enrique Robledo y las cifras que respaldan al propio Pachón a partir de su incursión de 2015 a la gobernación donde obtuvo la magnífica cifra de 100 mil votos. La renuncia del exgobernador de Boyacá, Jorge Londoño, al Ministerio de Justicia para volver a aspirar al Senado, resultó ser el punto de partida de este capítulo que terminará con las elecciones de Congreso y Presidencia en 2018; entre tanto, Sandra Ortiz recientemente ratificó sus intenciones de pasar de la Cámara al Senado y lo mismo harían los actuales representantes Jairo Castiblanco, Humphrey Roa y Rafael Romero; y, para completar el cuadro de aspirantes a la cámara alta, entrarían los nombres de Luis Guillermo Barrera y Osman Roa López y se mantendrá la aspiración de reelección del conservador Jorge Hernando Pedraza.
Primeros sondeos: Senado EL DIARIO consultó con sus usuarios de Twitter la percepción que tienen hacia algunos de estos nombres. La pregunta fue, ¿por quién votarían para el Senado en 2018?: Jorge Londoño, Sandra Ortiz, Jairo Castiblanco o Rafael Romero.Participaron 314 personas con los siguientes resultados: Jorge Londoño 41%; Sandra Ortiz 39%; Jairo Castiblanco 12% por ciento y Rafael Romero 8%. Ver Gráfica 1. Aunque el sondeo muestra a Londoño ganador y a Sandra Ortiz pisándole los talones, fueron muchos los boyacenses que comentaron que no votarían por ninguno de estos y que se necesita un nuevo aire en la representación de Boyacá en el escenario legislativo; falta ver qué pasará en el transcurso del tiempo; en lo que sí coinciden todos los comentarios es en que se trabaje por el bienestar del territorio boyacense.
Candidatos al Senado si es lo que hay, de izq. a der.: Jorge Eduardo Londoño, Luis Guillermo Barrera, Osman Roa López, Sandra Ortiz, Rafael Romero, J Senado
Gráfica 1 – EL DIARIO
JL
SO
JC
RR
41%
39%
12%
8%
Cámara
Gráfica 2 – EL DIARIO
FF
WL
RR
O
35%
30%
17%
18%
De entrada, aquí surgen varias preguntas: ¿Sandra y Jorge Eduardo estarían en la misma lista del Verde? Si la respuesta es sí, la muerte de ambos podría ser el más probable resultado. Lo mismo sucedería si en Cambio Radical, y el Partido Conservador en sus listas al Senado, están Luis Guillermo Barrera y Osman Roa López y Jorge Hernando y Humphrey, respectivamente. En cuanto a Senén Niño, senador por el Polo, dados sus resultados para el departamento, con seguridad aquí tendrá menos de los 3.400 votos de 2014, si se vuelve a presentar. Queda la incógnita de la decisión que finalmente tomen Ciro Ramírez Cortés y Rigoberto Barón en el Centro Democrático: si mantienen el actual esquema, si Ramírez aspira al Senado o si hacen el enroque. Desde luego que cabe una última posibilidad: que surja, de aquí en adelante en Boyacá, una figura por completo nueva y cautive al electorado que con toda seguridad quiere figuras nuevas, pero que lo convenzan. Pero podría suceder algo peor, lo cual sería fatal para el departamento: que en este escenario todos se quemen y Boyacá quede definitivamente sin representación en esta corporación, justo en la víspera de la celebración del Bicentenario de la Batalla de Boyacá.
Cámara: Flórez y Leal favoritos, ¿Y Rodrigo Rojas? Quienes participaron en el sondeo mostraron sus preferencias al momento de votar por Cámara de Representantes. Los nombres que sugirió este medio fueron el del exalcalde de Tunja, Fernando Flórez, el exasesor de Despacho, Wilmer Leal y el exdiputado Rodrigo Rojas. A la pregunta, ¿por cuál de estos posibles candidatos a la Cámara votaría?, participaron 954 personas con los siguientes resultados: Fernando Flórez 35%; Wilmer Leal 30 por ciento; Rodrigo Rojas 17% y Otro, un 18%. Ver Gráfica 2. Como se ve, los favoritos son Fernando Flórez y Wilmer Leal, falta ver si la situación les sigue siendo favorable hasta el final del proceso.
Los seis escaños de la Cámara Ocho partidos y movimientos, dependiendo de la forma como organicen sus listas, tienen posibilidad real de disputar un escaño cada uno; sin embargo, de entrada, dos divisas políticas se quedarán sin representación y si alguna de las restantes saca dos renglones, entonces serán tres las organizaciones políticas que queden por fuera. Los ocho en disputa serían Conservadores, Liberales, Cambio Radical, La U, el Polo Democrático, el Partido Verde, Mais y el Centro Democrático. Mais será en la medida que César Pachón permanezca en ese movimiento.
El partido Verde principal protagonista En Boyacá, esta organización política tendrá todo el protagonismo en las elecciones venideras, dado que aquí confluyen varios aspectos que no son comunes a ningún otro partido. En primer lugar es el partido en el gobierno regional, con el gobernador más joven de los elegidos en Colombia en 2015; la acción proselitista está liderada por el
exministro de justicia Jorge Londoño, quien a su vez es fundador del partido y cuya suerte siempre sorprende: es posible que en la reforma que se tramita, se apruebe para el Senado la modalidad de lista cerrada y Londoño la encabece; y, para completar, será la organización política más citada en la medida que Claudia López, su candidata presidencial, mantenga los niveles de atención que ha venido ganando desde su campaña contra la corrupción. Así es que la lista a Cámara podrá ser de las más atractivas para las elecciones de 2018, con el exasesor de la Gobernación de Boyacá y mano de derecha del gobernador Amaya, Wilmer Leal, quien ya tiene todo listo para empezar su camino hacia el Congreso; lo que hay que esperar en este caso es la forma como se completará la lista, incluido el tema de la cuota femenina donde tendrían algunos problemas, dado que no hay una figura que descuelle. Los espacios para los otros tres renglones masculinos dejan campo para otras figuras que aspiren, como el exalcalde de Chiquinquirá Fernando Sanabria quien ha venido sonando para integrarse a esta lista.
Las adversidades de la U El partido de la gran votación en 2014, podría ser el gran damnificado del 2018. De los dos parlamentarios elegidos y del senado desperdiciado, esta organización política, que es la cabeza de la Unidad nacional del presidente Santos, podría quedar sin nada en la próxima jornada. Si se da el transfuguismo que ya se mencionó, lo más seguro es que Cristóbal Rodríguez iría para Cambio Radical, mientras que la tercera votación de hace tres años, Rodrigo Rojas, ex asesor para las Regiones del departamento, lo más seguro es que no vuelva a esta colectividad. También sufriría el golpe a la imagen de Plinio Olano, el pasado gran electro del partido en Boyacá. Así que con Jairo Castiblanco, solo y sin el atractivo de la candidatura presidencial,
3
Edición 847
sde ya al rojo vivo
Jorge Hernando Pedraza, Humphrey Roa, Ciro Ramírez y Rigoberto Barón . FOTO / Archivo –EL DIARIO con la imagen por el suelo del presidente Santos y con las equivocaciones acumuladas, la U podría desaparecer del escenario de la política en Boyacá. Sin embargo, poniendo el mejor optimismo, es posible que las cargas se recompongan, que Cristóbal permanezca, y que Rodrigo Rojas se mantenga en el partido con las caudas que le permitieron los 21 mil votos de 2014. A esa lista podría llegar Luis Eduardo Rodríguez, ex diputado y ex candidato a la alcaldía de Duitama e incluso Rafael Rojas el exdiputado y, algunos otros nombres que no quepan en otros partidos.
La oportunidad del Liberalismo En el actual escenario político tanto nacional como regional, el Partido Liberal sigue siendo de gran potencial, dado que en sus filas no ha habido espacio para los escándalos y que la actuación de su jefe en Boyacá, el parlamentario Rafael Romero, ha cumplido su tarea de manera transparente y dedicada desde la Comisión Séptima de la Cámara, de la cual hoy es su presidente. La lista del Liberalismo puede ser una de las más horizontales, sin una clara ventaja para nadie y a donde llegarían figuras con votaciones importantes que al final acumulen una votación robusta y den la oportunidad a todos de disputar la curul. Allí podría estar, de nuevo, Alejandro Gutiérrez, la segunda votación para cámara por ese partido en 2014; Anderson Sánchez, el exdiputado y hoy funcionario de Planeación Nacional, cercano a Simón Gaviria; también el exalcalde de Sogamoso, Miguel Ángel García, y el excandidato a la asamblea, Jairo Pacheco, quien con sus casi 10 votos en la última elección para la Asamblea sería una carta importante para acumular el guarismo definitivo. También podría llegar el diputado César López o una figura apoyada por este y por el también diputado Lifán Mauricio Camacho, al igual que el exdiputado
Carlos Julio Velandia, quien representa la fuerza sumada con su hermano el exparlamentario Orlando Velandia, otro serio aspirante en la lista liberal es el abogado Aquilino Rondón quien ha dicho que no aspirará a la reelección al Consejo Superior de la Uptc para dedicarse de lleno a organizar su campaña. El liberalismo tendría dificultades con la cuota femenina, donde sería ideal la presencia de Mayda Velásquez, dirigente que ahora es la alcaldesa menor de Usaquén. El partido liberal tiene asegurado un renglón en la cámara y puede jugar un escaño en el Senado con el actual parlamentario Rafael Romero.
Cambio Radical y la fuerza inicial de Germán Vargas Una de las grandes sorpresas, además del interés que suscita el partido del Vicepresidente, es la presencia del exalcalde de Tunja, Fernando Flórez, quien estará en la lista de Cambio Radical, luego de las profundas diferencias con su antiguo jefe Jorge Londoño; aquí habría un matiz interesante, que Fernando Flórez se convirtiera como la ficha de Carlos Amaya en Cambio Radical, lo que sería de enorme importancia para la parte final del gobierno regional en una eventual presidencia de Germán Vargas Lleras, con la paradoja adicional de que el Contralor de Bogotá y exgobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, pasaría a ser el jefe inmediato de Flórez, a pesar de los vaivenes entre ellos durante el pasado periodo, el uno en la alcaldía y el otro en la gobernación. Cambio Radical sería el partido de 2018 en Boyacá, con las más serias posibilidades de obtener dos curules en la cámara y un renglón en el Senado. Para empezar, Cambio Radical es el único partido que ya tiene definidos los nombres de las mujeres que conformarán la cuota en su lista a Cámara, con la exalcaldesa de Duitama Constanza Ramírez y la esposa de Juan Córdoba el excandidato a la gobernación por el
partido conservador, Nasly Cardoso. Para completar la plantilla a la cámara por Cambio Radical también estarían los nombres de Pablo Sierra, quien representaría a la provincia de Occidente, ganándole el puesto en la lista a Wilmar Triana, quien otra vez fracasaría en su empeño de llegar al congreso; el exdiputado Roa López, si no está en la lista a senado, e incluso el diputado David Castillo. En Cambio Radical, hoy, el problema es encontrar espacio. Otro de los fijos en la lista a Cámara en este momento en cambio es Luis Alejandro Perea, el exsecretario de Agricultura de Juan Carlos Granados, también exparlamentario liberal y una de las figuras más serias de la política en Boyacá. También se da por segura la presencia de Fabian Camilo Rojas Herrera de Miraflores quien con más de 9 mil votos en 2015 a la Asamblea, tendría todo el apoyo de su provincia que ahora busca una figura que la represente en el Congreso. En estas condiciones también Cambio Radical tendría en Boyacá la base principal de un Senado que sería el de Luis Guillermo Barrera.
Los riesgos del partido conservador Nadie podía pensar hasta hace pocos años, que el Partido Conservador en Boyacá podría desaparecer. Pero dura es la realidad; esta colectividad a la cual han pertenecido las mayorías durante más de un siglo de historia está a punto de quedar sin representación por primera vez en el Congreso de Colombia, luego de sufrir tantos reveses en los últimos años y de estar expósita de figuras dirigentes. Los fracasos conservadores se han venido acumulando hasta la estruendosa equivocación de las elecciones de 2015 cuando su candidato a la gobernación claudicó a pocos días delas elecciones. Nombres para conformar la lista a Cámara hay; sin embargo, posibilidades de éxito son las que están en duda. El abandono de las bases conservadoras sin duda ha ocasionado la desbanda y hasta el momento no se ve la figura que sea capaz de convocar y reestructurar el partido con carácter y liderazgo. Muy difícil la tendrán los actuales parlamentarios, Jorge Hernando Pedraza y Humphrey Roa para encausar el partido por la senda del triunfo; así que si se mira la curva negativa del electorado conservador en las tres últimas elecciones al Congreso, el temor es que esta colectividad puede quedar sin representación en las dos cámaras.
El Centro Democrático Todo parece indicar que la ultraderecha entró en barrena en Colombia a la luz de las últimas encuestas; para el caso de Boyacá es evidente que el uribismo sin Uribe como candidato o protagonista principal no tiene la fuerza suficiente para mantenerse con la tranquilidad y holgura para sacar adelante un proyecto de éxito asegurado en 2018. En realidad, el Centro Democrático en Boyacá, no es más que una disidencia del Partido Conservador que representan genuinamente Ciro Ramírez Suárez y
EL DIARIO
Rigoberto Barón, quienes tendrán que actuar con el mayor tino posible si quieren una lista creíble para la Cámara y disputar un renglón exitoso en la lista al Senado. No es descartable del todo, pero al Centro Democrático en Boyacá, como pinta el panorama a un año de las elecciones, no le será fácil mantener la representación actual.
El claroscuro del Polo Democrático El balance de la representación parlamentaria con el senador Segundo Senén Niño es muy pobre, por lo que en esta línea las esperanzas tienden a cero. En cambio, si como queda dicho, César Pachón, termina en esta colectividad conformando la lista de Senado, haciendo equipo con Robledo como candidato a la presidencia y con el arraigo que los dos tienen entre los campesinos boyacenses, que representan la mitad de la población, podrían darle un vuelco total a la política en el departamento. Una lista a cámara bien conformada, el liderazgo de Pachón en la aspiración al senado y el discurso del candidato presidencial, podrían arrojar enormes beneficios y tener representación de este partido en las dos cámaras. Pero si las cosas siguen el camino actual del Polo en Boyacá, lo más probable es que su crisis se profundice.
El Mais que podría ser Este movimiento depende por completo de la decisión que tome César Pachón, luego de los 100 mil votos del ejercicio en la candidatura a la gobernación de Boyacá en 2015.
No hay renovación Como se ve, hasta el momento, en el panorama de aspirantes boyacenses a ocupar una curul en el Congreso de la República, son escasos los nombres nuevos. Los partidos han dejado desprovisto un público objetivo con bastante amplitud en el departamento: los jóvenes. Son muchas las opciones que hay en el departamento, pero ninguna de estas cautiva la atención de los jóvenes votantes. Hasta hoy, los máximos representantes serían Wilmer Leal y Rodrigo Rojas. Sin embargo, su cercanía a los políticos tradicionales del departamento, les resta simpatizantes. También puede interpretarse como un error de los partidos y movimientos de izquierda, que seguramente ven en César Pachón a un posible candidato. Pero el representante de las dignidades campesinas no termina de encajar en el político modelo que reclama la juventud boyacense. Quizás sea cierto eso que se dice en cualquier charla de cafetería, “los jóvenes mucho vociferan pero poco votan”, pero aun así es inadmisible que los partidos insistan en buscar conquistar el voto de este grupo poblacional con candidatos como Jorge Londoño, Jairo Castiblanco o Sandra Ortiz, por nombrar algunos.
EL DIARIO
4
Edición 847
Difícilmente Tunja estrenará terminal de transportes en 2017 estructura metálica. Esos elementos toca armarlos ahí mismo en el sitio y toca soldarlos, y eso implica que hay que generar una labor de soldadura de manera continua, y que cuando hay lluvias, por temas de seguridad industrial, según manifiesta el contratista, es muy complicado el avance. Esta es la principal razón que el contratista manifiesta”.
En el transcurso de este año la obra solo ha avanzado un tres por ciento. FOTO / OPBG
Una nueva mesa técnica para verificar los avances de obra de la Terminal de Transportes en Tunja despertó la inquietud de comunidad y autoridades ya que se dio a conocer que la obra presenta graves atrasos. Los veedores de la obra mantienen la esperanza de que la terminal sea entregada en los plazos establecidos, pero para esto se deberán reforzar esfuerzos.
L
a terminación de la Nueva Terminal de Transportes de Tunja se ha convertido en otro de los puntos de discordia e insatisfacción en un amplio sector de la ciudadanía que desde hace años viene escuchando que la obra se terminara. Pero ahora resulta muy difícil creer en los plazos que se establecen ya que siempre terminan solicitándose postergaciones para la entrega de la obra. La última mesa técnica realizada para verificar los avances de obra sembró un enorme manto de dudas ya que al parecer el plazo estipulado para la entrega de la obra, 19 de agosto de 2017, no será cumplido. Actualmente la obra presenta un atraso acumulado del 11 por ciento. “Estos retrasos se presentaron debido al tema de las lluvias; está la obra actualmente en el tema de estructura metálica en un avance del 60 por ciento de la instalación de la infraestructura; se están realizando temas de vías, algunos temas
El plan de contingencia consiste en aumentar el número de personas que se encuentran laborando, en tener dobles turnos y en implementar algunas estrategias para que se atiendan varios frentes de trabajo de manera simultánea”. Héctor Sánchez Concejal de Tunja
de mampostería interna y se está haciendo el proceso para el alistamiento de un puente, para el cual también se requiere un permiso de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura). Hay que decir también que se presenta un retraso acumulado del 11 por ciento; a la actualidad la obra debería ir en el 72,48 por ciento y va en 61,32 por ciento de avance. Es decir que se requiere cumplir con un plan de contingencia”, comentó el concejal de Tunja Héctor Sánchez a EL DIARIO.
Y el atraso en la obra tiene varias implicaciones como reajustar la programación de la obra; la presentación de un plan de contingencia que permita hacer realidad el cumplimiento de los plazos, pero más importante que la presentación de dicho plan es su cumplimiento. De no realizarse estas acciones la principal consecuencia será que la terminal no será entregada el 19 de agosto, tal y como está previsto. A pesar de que se tiene presente que hay atrasos en la ejecución de la obra, lo que resulta más preocupante es el avance que ha tenido la misma durante el 2017. Según se dio a conocer en la mesa técnica, la obra tiene un avance inferior al 3 por ciento por mes, cuando debería tener un avance mensual aproximado del 6,5 por ciento para poder cumplir con la fecha estipulada para la entrega. El panorama termina de oscurecer cuando se plantea que para terminar la obra en el plazo mencionado, el avance de obra por mes deberá ser del 7 por ciento como mínimo. Las lluvias parecen la principal causa del atraso, pero verdaderamente no son el único factor que ha llevado a que Tunja todavía no cuente con su nueva terminal de transportes. Según explicó el concejal Sánchez, experto en temas de movilidad, el escaso avance se debe “al tema de que se está construyendo la
El concejal, al igual que el gabinete departamental y el gabinete municipal (Tunja), han manifestado que tienen plena confianza en que la terminal será entregada en la fecha establecida. Sin embargo, para el concejal será necesario que “se replantee el cronograma, hacer reajustes al tema del personal y mirar las estrategias posibles para solucionar el problema de soldadura a pesar de las lluvias. Hay que decir que en caja se cuenta con 12 mil millones de pesos aproximadamente, entonces, esta no sería la excusa; el tema de los materiales tampoco lo es, y nos manifiestan los contratistas que al parecer han tenido unas dificultades con algunos subcontratistas encargados de la soldadura (…) veo factible que se termine este año siempre y cuando se tomen los correctivos necesarios a nivel programación de obra, porque el tema financiero no es problema, el tema técnico tampoco”. Otra es la visión que tiene el concejal Anderson Mendivelso quien le pide con insistencia a la Administración Departamental que asuma las riendas de este proyecto para poder cumplirle a la ciudadanía y que la obra sea entregada en los plazos estipulados.
61 DE AVANCE %
Se presenta un atraso del 11% en la construcción de la Terminal de Transportes en Tunja.
5
Edición 847
EL DIARIO
Fallo de tutela ordena al ICBF el pago de salarios y prestaciones sociales a 35 madres comunitarias Este es el primer fallo proferido por un tribunal de una serie de tutelas y demandas interpuestas no sólo en Boyacá, también cursan en el tribunal administrativo de Cundinamarca.
E
n sentencia de segunda instancia del pasado 2 de marzo de 2017, proferida por Tribunal Administrativo de Boyacá, acogió el criterio adoptado en sede de revisión por la Corte Constitucional en sentencia T-480 de 2016. El abogado, Luis Carlos España Gómez, director de la Fundación Jurídica Popular, se refirió a una demanda colectiva similar interpuesta en el tribunal de Cundinamarca “Las pretensiones consisten en reclamar al ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) que debe indemnizarlas por no haberlas afiliado a tiempo a seguridad social, por no haberles pagado sus prestaciones sociales, por haberlas sometido a tercería laboral y por otro lado, algo que es muy evidente, porque nunca les pagó arrendamientos”.
Con este fallo las madres comunitarias tienen luz verde ante los abusos presentados. FOTO / Archivo EL DIARIO
Teniendo en cuenta lo anterior y luego de estudiar los elementos propios de la relación laboral frente a cada una de las accionantes como son: la prestación personal del servicio, la remuneración y subordinación, concluyó que éstos se encontraban presentes y por eso era viable declarar la existencia de contrato de trabajo realidad entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y algunas de las accionantes que cumplían con los requisitos señalados.
Luis Carlos España. FOTO / Archivo EL DIARIO
El ICBF debe indemnizarlas por no haberlas afiliado a tiempo a seguridad social, por no haberles pagado sus prestaciones sociales”. Luis Carlos España Gómez Abogado
Este precedente abre la puerta para que se repliquen las demandas en otros departamentos, lo que representa una crisis financiera en el ICBF y para el estado, pagos por miles de millones.
70 MADRES
Flor Elisa Vargas, madre comunitaria manifestó: “Quiero decirle al Estado que debe tener en cuenta que hemos trabajado con nuestra primera infancia toda la vida; hemos sacado muchos niños adelante; hemos capacitado a todas nuestras familias”. Así mismo hace un llamado a las demás madres comunitarias a nivel nacional para que también hagan valer sus derechos por toda una vida laboral.
COMUNITARIAS
El fallo pide reconocer la existencia de la relación laboral de 1988 a 2014, a aquellas madres o padres comunitarios que acrediten los elementos necesarios; de esta manera los salarios y prestaciones sociales causados y dejados de percibir desde la fecha de su vinculación al programa de hogares comunitarios del
MIL
Existen actualmente en Colombia. ICBF y hasta el 31 de enero de 2014 o hasta la fecha en que con anterioridad se hayan desvinculado al mencionado programa siempre y cuando no se encuentren prescritas. Finalmente, en cuanto a los aportes para pensión, se reconocerán los causados y dejados de pagar para el periodo de la vinculación laboral, los cuales deberán ser consignados al fondo de pensiones en que se encuentre afiliada la referida accionante.
EL DIARIO
6
Edición 847
La artesanía emana del trabajo y talento boyacense El Sena regional Boyacá y la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, dieron a conocer la situación actual del sector artesanal del departamento y a su vez socializaron iniciativas para fortalecer este renglón económico.
E
n el marco del Día Nacional del Artesano, se llevó a cabo el Tercer Foro Nacional del Artesano con una serie de actividades lideradas por el Sena y la Gobernación de Boyacá. Entre ellas se destacaron conferencias sobre los retos de la artesanía en Colombia y un pequeño balance de 2016, expuesta por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la puesta en escena sobre la marca región “Boyacá es para Vivirla – Soy Boyacá”, por parte de Elianeth Gómez, directora de Productividad del departamento.
A su vez, se hizo el lanzamiento del portal web de Artesanías de Boyacá, espacio on-line que tiene como objetivo impulsar los productos boyacenses y además poder comercializarlos vía internet. Haciendo referencia a estas dos iniciativas, la directora de Productividad de Boyacá, Elianeth Gómez, manifestó que desde la marca región ya mencionada, se propiciará una revolución en el mercado nacional e internacional, a través del impacto que tendrán los productos del territorio boyacense.
Las artesanías son los productos embajadores de nuestra marca (…) nuestras artesanías son de gran reconocimiento a nivel nacional, además tenemos dos municipios que son potencia como Guacamayas y Ráquira y que serán nuestros embajadores de ‘Soy Boyacá’”. Elianeth Gómez
Directora de Productividad de Boyacá
De igual manera, la funcionaria departamental se refirió al portal web que muestra las artesanías de Boyacá. “Lanzamos el portal web de Artesanía de Boyacá, esta página web tiene dos objetivos: el primero es la promoción de los productos artesanales
El sector artesano es uno de los más sobresalientes del departamento. FOTO / Archivo EL DIARIO
del departamento a nivel mundial y el segundo es brindar la oportunidad de que las personas puedan adquirir los productos on-line”, puntualizó la Directora de Productividad. Por último, en diálogo con EL DIARIO, Verónica Torres, artesana de Duitama, habló sobre su trabajo y cómo este mismo sirve de alternativa económica para las mujeres cabezas de familia. “Somos un grupo de mujeres cabeza de hogar que elaboramos productos para salir adelante, nuestras artesanías se han mostrado en países como México y queremos ganar más mercado a nivel regional y nacional”, concluyó la artesana.
Elianeth Gómez, directora de Productividad de Boyacá. FOTO / Archivo EL DIARIO
Panorama no muy dulce para las abejas Tan solo en 2016 murieron 5.821 colmenas en Colombia.
Por eso se tiene planeada una manifestación a nivel nacional para los días 19 y 20 de mayo, con la cual se busca generar conciencia entre la población sobre la importancia que tienen las abejas para la vida.
E
l 70 por ciento de la polinización de los cultivos del mundo depende de las abejas y el panorama no es nada favorable ya que no se están haciendo los esfuerzos necesarios para su conservación. En el país la situación empeora ya que la utilización de agroquímicos contribuye a la desaparición de las abejas. ”Vamos a estar ahí, en el centro de la plaza (Plaza de Bolívar) sentando nuestra voz de protesta y dando a conocer la importancia que tienen los polinizadores para la vida y para la diversidad del mundo, para reclamar el no uso de los agro tóxicos, de los químicos tanto de Bayer como de Monsanto, que están envenenando nuestros campos y matan-
En Boyacá la manifestación el día 19 de mayo en la Plaza de Bolívar de Tunja. Jorge Iván Londoño, secretario de Fomento Agropecuario de la Gobernación de Boyacá, acompañará la marcha. la utilización de agroquímicos contribuiría a la desaparición de las abejas. FOTO / Archivo
do las abejas (…) los usan los que cultivan frutales, papa, cereales, en general toda la agricultura industrial utiliza venenos, y esos venenos son los que le están causando la mortalidad a millones de abejas en el mundo; Colombia y Boyacá no escapan de esto”, le contó Ramón Galvis, representante de ASOAPIBOY (Asociación de Apicultores de Boyacá), a EL DIARIO.
Vamos a estar sentando nuestra voz de protesta y dando a conocer la importancia que tienen los polinizadores para la vida y para la diversidad del mundo”. Ramón Galvis Apicultor
Hoy en Colombia existe un aproximado de 100 mil colmenas y el objetivo es llegar a un millón. De consolidarse este objetivo, el potencial productivo en el campo de la apicultura se convertiría en un renglón esencial en la economía de diferentes regiones a lo largo y ancho del país. Actualmente un tercio de los cultivos para consumo a nivel mundial depende de las abejas.
7
Edición 847
EL DIARIO
MEDIO AMBIENTE
El Chicamocha es el segundo río más contaminado del país Con miras a proteger y conservar esta importante fuente hidrográfica, se viene adelantando el proceso de actualización del POMCA, liderado por diferentes autoridades que tienen incidencia en esta problemática.
E
n las instalaciones del Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, se llevó a cabo la socialización del proyecto de adecuación hidráulica del río Chicamocha. En este encuentro se hicieron participes los consejeros de la cuenca del río ya mencionado. A su vez, se dieron a conocer los adelantos que ha tenido la formulación del POMCA; entre ellos se destacan: la participación de los 24 municipios que se encuentran en el área de la cuenca, la actualización de un área de más de 214 mil hectáreas e identificación de zonas productoras que de una manera generan canales de contaminación.
El encargado de hacer la instalación del evento, fue el director de Corpoboyacá, Ricardo López Dulcey, quien manifestó que se requiere con urgencia trabajos de recuperación, ya que el río Chicamocha es el segundo más contaminado del país. “Desde 2013 venimos trabajando en este fuente hídrica que con estu-
Que se esté dando este proyecto es muy del interior de Corpoboyacá, ya que vimos la necesidad que una sociedad no se puede dar el lujo de abandonar un río; podríamos formular la pregunta de ¿Cuánto vale un río?, vale muchísimo y lo es todo para el desarrollo de un territorio, entonces había que reaccionar, por tal motivo asumimos los estudio y diseños del proyecto, los cuales son financiados en su totalidad por la Corporación”.
Se adelantan acciones para contribuir a la descontaminación del río Chicamocha. FOTO / Archivo
resaltar, que a pesar de que Corpoboyacá ha invertido en este proceso, la tarea de recuperarlo es de todos”, agregó López Dulcey.
Ricardo López Dulcey
Así mismo, Ricardo López Dulcey afirmó que el costo de los estudios y diseños del proyecto de adecuación hidráulica del río Chicamocha, supera los 5 mil 800 millones de pesos.
dios nos permiten conocer su estado y asimismo planificar su recuperación; estos proyectos son complejos por su alta inversión, después del río Bogotá, el río Chicamocha es el más complejo en sus estudios. Cabe
Por su parte, el presidente del Consejo de Cuenca y director de Medio Ambiente de Boyacá, Germán Bermúdez, sostuvo que se requieren grandes inversiones en el tema de agua rural y que desde el Gobierno Departamental se harán las respectivas gestiones para conseguir recursos del orden nacional.
DIrector Corpoboyacá
Llega un 'salvavidas' para el Lago de Tota La Empresa de Servicios Públicos de Boyacá aseguró una inversión de más de 1.200 millones de pesos para la recuperación de la PTAR de Aquitania, ya que desde este municipio llegan factores contaminantes al Lago de Tota.
Por otro lado, los alcaldes de Cuitiva, Leonardo Alfonso y de Corrales, Oscar Iván Cárdenas, aseveraron que los municipios cuentan con pocos recursos para este tema, pero que desde sus administraciones se trabajará en campañas e iniciativas que conlleven a fortalecer este proceso de recuperación del río Chicamocha. Por último, el llamado es para que los 24 alcaldes de la cuenca tomen este proyecto con seriedad y compromiso ¿cómo es posible que de los 24 sólo asistieran seis? Por ende es fundamental que se ‘echen’ esta propuesta al hombro, ya que ellos son las principales autoridades ambientales en sus territorios.
La buena noticia es que este proyecto ya cuenta con cierre financiero por un valor de $ 1.220 millones de pesos, los cuales quedaron comprometidos en el último Comité del Plan Departamental de Aguas”. Carlos Mauricio Rojas Gerente ESPB
tania y que conllevan a la presencia de altos índices de fósforo que contaminan el lago.
Con miras a salvar el Lago de Tota se buscan recursos para mejorar la PTAR de Aquitania, principal contaminante de esta fuente hídrica. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
A
nte la problemática ambiental que se ha generado en el Lago de Tota, a causa de los desechos que se arrojan a este cuerpo de agua, se avecina un claro panorama para el patrimonio natural del departamento. La ESPB (Empre-
sa de Servicios Públicos de Boyacá) anunció el cierre financiero que asciende a los 1.200 millones de pesos para el proyecto de la recuperación de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) de Aquitania.
Carlos Mauricio Rojas Güezguán, gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá, manifestó que esta importante iniciativa ayudará a mitigar los impactos ambientales que se generan por el mal estado en el que se encuentra la PTAR de Aqui-
Cabe resaltar, que la PTAR de Aquitania fue construida hace años atrás y no cumple con los requerimientos para tratar aguas residuales, las cuales son arrojadas al Lago de Tota, y en la actualidad tiene en crisis a esta importante fuente hídrica del territorio boyacense. Por último, con los recursos asegurados, se espera la aprobación técnica del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, para proceder a la contratación y ejecución de las obras.
EL DIARIO
8
Edición 847
Nuevo proyecto de Autoboy marc Ante casi la totalidad de los 630 socios de Autoboy S. A. acaba de presentarse el nuevo parque automotor de la compañía en acto que se ha desarrollado en el Centro de Convenciones Paipa Hotel.
“
Nos ha costado convencer a nuestros afiliados de la imperiosa necesidad de modernizar nuestros vehículos para conformar uno de los parques automotores más modernos de empresa alguna en Colombia”, dice Óscar Javier Cuadros gerente de Autoboy que acaba de presentar la nueva imagen de la empresa aquí en Paipa.
El gerente explica que el parque automotor presentado consta de 120 vehículos de transporte de pasajeros de capacidad media cuya inversión fue de siete millones de dólares que al cambio de hoy equivale a unos 21 mil millones de pesos.
$ 21
MIL
MILLONES
Es el valor del nuevo parque automotor de Autoboy.
120 vehículos m transporte en las rutas q
Destaca el empresario que este proceso se dio después de un gran esfuerzo de negociación con las compañías fabricantes de los vehículos, con las entidades financieras y con los fabricantes de carrocerías, para obtener los mejores precios, las mejores tasas y las garantías más amplias, además de convencer a los socios de la empresa para la adecuación del nuevo parque automotor. Como aspecto determinante de este logro, estuvo la presión del gobierno ya que la empresa se ha sentido perseguida por las constantes multas y sanciones desde la superintendencia del transporte que ante cualquier falla, no solo les ha aplicado onerosas multas, sino que las magnifican para causar más dificultades a la empresa, anota el gerente Óscar Javier Cuadros; “todo esto nos convenció de la necesidad de defendernos y modernizar en consecuencia la empresa. Hay que destacar que Autoboy es una empresa conformada como sociedad anónima pero que su propiedad es ampliamente democrática donde más de 630 familias son sus dueñas y que genera riqueza y oportunidades como en pocas empresas de esta condición.
Ante 630 socios, Autoboy presentó su nuevo parque automotor. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Hay que diferenciar dos escenarios; el de los accionistas, que son los propietarios de la empresa, y el otro escenario son los afiliados que son los dueños de los vehículos. Nosotros somos una empresa afiliadora, no tenemos flota propia. En este momento tenemos 630 afiliados, en un número de 500 vehículos aproximadamente”. Óscar Cuadros
Gerente de Autoboy.
Y para darle un valor agregado a los clientes que buscan movilizarse, Autoboy viene realizando procesos de capacitación para sus conductores. “Nuestros conductores se están capacitando y eso tiene una gran relevancia en el proceso de valoración, en el proceso de licitación que se hace para tener un mayor puntaje y de ese modo encabezar las listas en el momento en que el Estado realice la asignación de rutas. Nuestra robustez financiera y la capacitación de nuestros conductores, nos hace estar preparados para asumir la cobertura de cualquier ruta en el país”. El empresario conoce a la perfección las dificultades de ser competitivo en el negocio del transporte de pasajeros; sabe que las exigencias de los clientes son altas y tiene claro que la renovación y constante mantenimien-
Óscar Cuadros, gerente de Autoboy, destaca el g esfurezo que se realizó para la adecuación del n parque automotor. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL
to del parque automotor es vital para m nerse vivo en el negocio. “En este mo para mantenernos en el negocio del tra te terrestre de pasajeros tenemos que nuevos vehículos, además estos tiene tener un plus y una diferenciación fren competencia; por ejemplo, nuestra fl que ingresó en el último año, cuenta e una de las sillas, con un cargador para c Esto, considerando la necesidad que las personas de estar pendientes del o del computador y en nuestros veh cuentan con el accesorio que les p mantener el dispositivo con carga”.
Óscar Cuadros, desde que asum riendas de la empresa, notó que se fallando en un aspecto fundamental experiencia que se le genera al cliente
9
Edición 847
cha sobre ruedas
Autoboy tiene claro que la renovación y constante mantenimiento del parque automotor es vital para mantenerse vivo en el negocio. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
mejorarán la atención de la prestación del servicio de que cubre Autoboy. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
En este y en cualquier negocio, siempre debemos estar a la vanguardia, innovando”. Óscar Cuadros
Gerente de Autoboy.
gran nuevo DIARIO
manteomento anspore tener en que nte a la flota, la en cada celular. tienen celular hículos permite
mió las estaba l, en la e. Cua-
dros percibió que se brindaba un servicio de mejor calidad a los pasajeros que se movilizaban entre Bogotá- Tunja- Sogamoso, y como se dejaban de lado comodidades para personas que se movilizaban hacia otros destinos. “La empresa se dedicaba a prestarle un mejor servicio al cliente que iba entre Bogotá y Tunja, Bogotá y Sogamoso, y viceversa. Pero percibimos que no existe ninguna diferencia entre el cliente que va de Tunja a Bogotá con el cliente que va de Tunja a Barbosa; entonces se generalizó la calidad en la prestación del servicio y eso nos permite ahora ser mucho más competitivos en todas las regiones”. Frente a las acciones para mejorar, el Gerente señala que se está siguiendo el camino correcto. “En el servicio urbano en Tunja estamos muy juiciosos con el tema de Mi Ruta para poder hacer que se preste un mejor servicio. Estamos adelantando proyectos muy importantes, en Tunja ya empezamos a hacer una
inversión grandísima con el grupo empresarial Coflonorte, en donde compramos un predio muy cerca de las instalaciones de la terminal nueva; allí pondremos a disposición de los usuarios, de los transportadores; una estación de servicio que tenga las calidades que requiere una ciudad capital. También iniciamos un proyecto, por ahora lo estamos estructurando, pero lo que buscamos con este es brindarle un valor agregado a los tunjanos; en este momento estamos en el proceso de estructuración de ese proyecto y esperamos poder sacarlo adelante”. Finalmente, Óscar nos deja ver ese anhelo que así parezca utópico, lo comparte: “Es como un sueño, ver a todas nuestras empresas trabajando en común acuerdo, sin estar poniéndose zancadillas, eso es aburridor en nuestro gremio; nos torpedea, nos enreda, pone en riesgo a los usuarios. Si pudiéramos trabajar todas en común acuerdo, sería gratificante”. En cuanto a Autoboy, siente que ha dejado unos procesos muy importantes, con visión y proyección, que de mantenerse, será una de las mejores empresas en el país en muy corto plazo.
En poco tiempo, los usuarios de Autoboy podrán comprar sus tiquetes desde la página web o mediante una App.
EL DIARIO
EL DIARIO
10
Edición 847
DEPORTES
¿Será 2017 el mejor año del ciclismo colombiano en toda la historia? Las recientes actuaciones de los pedalistas colombianos ilusionan con que 2017 se convierta en el año en que se escribe la mejor página en la historia del ciclismo colombiano.
Lo de Nairo Quintana se ha vuelto casi que un hábito; todo colombiano sabe que si corre Nairo, hay que prender el televisor. Más si la etapa tiene perfil de montaña.
“
El país se merece un equipo de los mejores a nivel mundial, que esté a la altura del Sky, del Movistar, porque tenemos los recursos y sobre todo tenemos la maquinaria que somos los ciclistas (…) hace falta conformar un equipo, pero no como empezó el grupo de Coldeportes, sino ya algo más estructurado, con más presupuesto y más ambición”, esa fue la propuesta de Sergio Luis Henao después de su victoria en la París-Niza. La propuesta realmente ilusiona a una fanaticada colombiana que no se cansa de festejar con las buenas actuaciones y triunfos de los ‘escarabajos’. Pero en eso queda, en una ilusión porque por lo pronto los ciclistas colombianos seguirán en el Movistar, en el Sky, en el Quick-Step, en el Cannondale, en el Androni, en fin. Colombia tiene una generación dorada de ciclistas, y lo están demostrando en este arranque de temporada. Las victorias seguidas de Sergio Luis Henao y Nairo Quintana, en la París-Niza y en la Tirreno Adriático respectivamente; han puesto al ciclismo colombiano en el centro de las miradas. Por primera vez en la historia, dos colombianos ganan dos carreras World Tour de forma consecutiva. Colombia se ha convertido en el primer país latinoamericano en cumplir este hito. Pero no termina ahí. La grandiosa aparición de Egan Bernal en competencias World Tour ha generado expectativa en el mundo del ciclismo; el
hacerse dueño del maillot del líder. Y ni hablar del dramático final que le regaló a Colombia esa tarde de domingo, cuando en un descenso muy técnico, logró mantener la distancia suficiente sobre Alberto Contador para proclamarse campeón de la París-Niza. Termina siendo una verdadera lástima que Sergio Luis tenga que correr al servicio de Chris Froome.
Quintana sigue demostrando que escalando no hay quien le dé la talla, por lo menos en el enfrentamiento individual, en el uno a uno. El suelo italiano parece sentarle bien al combitense, y su contundente victoria en la Tirreno Adriático lo catapulta a ser uno de los grandes favoritos para el Giro del centenario. Nairo Quintana y Sergio Luis Henao apuntan a dejar el nombre de Colombia por todo lo alto en este calendario ciclístico 2017. FOTO / Archivo
hombre del Androni ha sido calificado, por el portal Ciclismo Internacional, como un pedalista “que no tiene techo”.Y es totalmente cierto, durante la Tirreno Adriático el pedalista de 20 años, oriundo de Zipaquirá, se mostró solvente al momento de tener que responder a los ataques de Nairo Quintana, el mejor escalador del mundo. También se animó a atacar en un par de ocasiones durante la etapa reina de esta competencia. Fernando Gaviria sigue consolidándose como gran sprinter. Su victoria en la sexta etapa de la carrera de los dos mares, no llegó a sorprender tanto; sus grandes cualidades como velocista lo hacían sonar en la baraja de candidatos en cada una de las etapas con final al sprint. No sorprendió ni siquiera en ese momento en que se impuso al mismo Peter Sagan, doble campeón del mundo y especialista en este tipo de llegadas. Es más, pudo ser vencedor en la tercera etapa pero una caída a un kilómetro de la meta frustró esa ilusión.
Jarlinson Pantano demostró ser un gregario de lujo al poner a soñar a un Alberto Contador que parecía resignado por su mal arranque en la París-Niza. En la séptima, el caleño tiró del grupo para que Contador volviera a meterse en la pelea por el título, y en la última etapa supo trabajar, hasta donde le fue posible, para mantener la ventaja de su líder de filas. Pero el excepcional momento de Sergio Luis Henao opacó el trabajo realizado por Pantano. El campeón de los Nacionales de Ruta recibió por primera vez la responsabilidad y el honor de ser el líder de filas del Sky, y no decepcionó. Desde el inicio de la París-Niza, el de Rionegro se mantuvo en el top 10 de la general individual. Su discreta actuación en la contrarreloj puso en duda su posibilidad de pelear título, Pero en la séptima etapa demostró su categoría. En el ascenso al Col de la Couillole soportó el ritmo de Alberto Contador; en el último kilómetro de la etapa resignó su posibilidad de ocupar podio, pero eso no opacaba su alegría por
Hay un aspecto que se debe destacar en la actuación de Nairo Quintana en la reciente edición de la Tirreno Adriático, y es, su actuación en la última etapa, la contrarreloj individual. El líder del Movistar llegó en el puesto 45 a 41 segundos del vencedor de etapa, el australiano Rohan Dennis, gran especialista en esta modalidad; estuvo a 18 segundos de Tom Dumoulin, otro experto en contrarreloj; y quedó a tres segundos de otro de los conocedores de esta especialidad, Bob Jungels. Los 11 minutos y 59 segundos registrados al cruzar la línea de meta terminan ratificando una actuación más que aceptable por parte del hombre del Movistar. Aún es prematuro decir que este será el mejor año en la historia del ciclismo colombiano, más con la rica historia que tienen los nuestros en el deporte pedal. Pero las cosas pintan bien. La primera de las tres grandes está a la vuelta de la esquina y desde ya, los pedalistas colombianos se enfundan la camiseta de protagonistas para poder seguir escribiendo esa página dorada del ciclismo colombiano llamada 2017.
11
Edición 847
#aDIARIOregiones
EL DIARIO
'Coscorrón' a Vargas Lleras EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter les preguntó a los boyacenses sobre sus percepciones hacia el trabajo realizado por el vicepresidente Germán Vargas Lleras en territorio boyacense.
¿Qué municipio boyacense es el de la foto? participe en nuestra trivia y pruebe que tanto conoce del departamento.
Mongua Mongua - Diego Fernando Holguin -
Mongua - Esthelita Socha -
CARICATURA
L
uego de darse a conocer que Vargas Lleras dejaría su cargo para aventurarse en una candidatura presidencial, muchas fueron las reacciones de las personas en las redes sociales. Algunos apoyaron su iniciativa mientras otros los atacaron diciendo que en calidad de Vicepresidente ‘aprovechó’ para hacer campaña con recursos del erario público. Teniendo en cuenta que el partido de Vargas
lleras, Cambio Radical, es fuerte en Boyacá, este medio se tomó la tarea de consultar con los usuario de Twitter las gestiones realizadas por el ‘vice’ en el departamento. A la pregunta: Tras la salida de la Vicepresidencia de Germán Vargas Lleras ¿Cómo calificaría su gestión en Boyacá?, los resultados fueron:
Excelente 24 por ciento; Buena 8 por ciento; Regular 16 por ciento y Mala 51 por ciento. La encuesta muestra que más del 50 por ciento de los usuarios no aprueban el trabajo realizado por el líder de Cambio Radical. Sin embargo, falta ver cómo le responde Boyacá al candidato en la elecciones de 2018.
Por / Kevincho
#ForoaDIARIO Tras la salida de la vicepresidencia de Germán Vargas ¿Cómo calificaría su gestión en Boyacá?
Excelente
Buena
24%
8%
Regular
17%
Mala
51%
TOTAL VOTOS: 155
EL DIARIO
12
Edición 847
Pobres de los Pueblos que hoy en día caigan en manos de inescrupulosos de la historia EDITORIAL
C
ada pueblo se merece sus dirigentes. Entonces, cada pueblo es para medirlo desde los hombres que haya tenido al frente de sus destinos. Son pocos los pueblos que creen elegir para ser conducidos. Por lo general se elige para ser manejados o manipulados. Algo, por lo tanto contradictorio. Pero también es cierto que no es fácil conseguir a hombres con capacidad de conducción. Y si los hay, no alcanzan a ser tenidos en cuenta; menos aún a ser valorados. Se prefiere, casi siempre, al hábil en simples manejos de sectores humanos y hasta de opinión pública. Más irónico es todavía, cuando llega a poderes de gobernabilidad, merced a una imposición.
Está fallando en el mundo el concepto de dirigencia. Se le va dando el nombre de dirigente a quien no lo es. Se necesita de muchos contenidos de vida para tener la capacidad de conducir. Porque se trata de tener condiciones de respuesta para cada tópico de la realidad humana; entender de sicología social y llegar incluso a comprender al hombre, esto es, ubicarse en la condición del niño; entender al joven; saber qué es el ser humano en actitud de búsqueda; buscando ya formas de madurez; pero también tener conocimiento de cómo ve y siente la vida el adulto mayor, maestro ya de caminos recorridos. Por otra parte, el dirigente, tendrá visión global del porqué de las situaciones sociológicas; de lo injusto de tantas políticas; de la incompetencia humana de hombres colocados en el poder; sin un mínimo de carisma, sino simple y llanamente triunfalistas por manejos de lo manipulable:
un pueblo a lo mejor utilizado desde aparentes formas de democracia. Cómo es de importante que desde las más simples experiencias de organización colectiva se vaya tomando conciencia de lo que debe ser un dirigente. Que se entienda que el liderazgo es para confiarlo a hombres de capacidad de entrega a las comunidades. Sólo así se irá avanzando hacia el gran objetivo de tener en tantos niveles de conducción a hombres confiables. De lo contrario, seguiremos en manos de los “vivos”, de los “sagaces”. Estamos en una época de grandes confusiones, de grandes equívocos, de grandes contradicciones. Todo, porque no hay hombres que descubiertos por los mismos pueblos, sean colocados en el difícil y complejo papel histórico de dirigir, de jalonar la vida hacia nortes definidos. Es tremendo para la humanidad caer cada vez más en manos de ines-
crupulosos de la historia. De ahí el crimen indescriptible de las inmolaciones humanas; de pueblos llevados a las torpezas de la guerra o colocados como carne de cañón; lo cual, es la locura de las locuras. ¿Dónde están las voces autorizadas, claras, vehementes, propias de gigantes de la tierra, que sometidos a la prueba de fuego de haberse preparado para hablarle al mundo desde experiencias de desierto, de reflexión, se levanten hoy para crear la expectativa por la vida, para señalar a los tiranos o déspotas de la historia, unos de actitudes bélicas, otros, simulados, cargados de hipocresías, señalar que son enfermos de “narcisismo”? Necesita el mundo crear la gran corriente por lo que tanto hace falta: lo nuevo, lo que pueda partir de una forma sincera de hablar y de actuar. Lo que pueda ser valor del alma: entonces, claridad; que es tanto como acercarse al manejo de las cosas, al poder mismo, con actitud de respeto o de servicio; se trata de dar respuesta a los anhelos humanos, a lo globalizante de la vida, a la historia.
Solo hombres con talla de profetas lograrán desenmascarar políticas que llevan mucho de fariseísmo TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
S
iempre hemos oído hablar de fariseos. Será porque han existido. Aunque se debería hablar mucho más. Es de lo que más hay. Tanto, que han impuesto un estilo, un modo de vivir. ¿Pero quién es el fariseo? El que vive de ser falso. Como quien dice, un beneficiario de la ingenuidad de la gente. No se ha creado la corriente de literatura, para vivir desenmascarando a los fariseos de nuestro tiempo. Tampoco existe el humor periodístico, que se encargue de ridiculizar a tanto “personaje” que vive haciendo del engaño y de las apariencias, sus propias formas de mantenerse en la “cuerda floja”. Porque eso sí, en cualquier momento puede caer; así hable de pulcritud y hasta de transparencia. “Dime de qué presumes y te diré de qué careces”. Este modismo que
más parece un principio de psicología, da para detectar al fariseo: personaje del que hay que dudar y desconfiar a cada paso. La sociedad de nuestro tiempo se merece su crónica permanente, con tanto fariseísmo, con tanta hipocresía que maneja. Hasta sus mismas clases medias, viven sosteniendo vanidades y apariencias, maquillajes y formas sofisticadas de vida, como en una eterna obsesión por parecerse a los burgueses. ¿No será forma de engañarse y engañar? Del fariseísmo no escapan ni los mismos estratos populares. Cada vez encontramos más casos de “presuntos líderes” en barrios y veredas: han aprendido a posar de “buenos”, de “diligentes”, de “eficientes” y hasta de “redentores” en lo social; sin que a la hora de la verdad lo sean. En tantos niveles, son a veces las investigaciones las que permiten hacer claridad sobre “falsos protagonismos”. La crónica sobre el fariseísmo, sobre sus muchos ropajes aterciopelados, daría para mucho; hasta para causar reacciones y protestas, frente al manejo de tanta mentira. Porque la hipocresía, así como es comedia para unos, será ironía para otros.
De todos modos, función de todo defensor de la verdad, la que se lleva en el alma, cuando se es honrado, justo, es detectar el fariseísmo. Detectarlo en el mandatario, en el gobernante, que al inaugurar “cualquier obra”, busca ante todo que se coloque una placa, para así perpetuar su “nombre”. Fariseo lo es también el directivo de la organización sectorial, gremial o comunal, que habla de “bien común”, pero que termina defraudando al buscar “su bien personal”. Fariseo es igualmente el padre de familia, que trata mal a su esposa y a sus hijos y vive haciendo creer a propios y extraños, que es un padre ejemplar. Ni hablar de tantos patrones que ni siquiera pagan el mínimo y sí viven haciendo alarde de que son unos creadores de empresa y de empleo. Hoy sí que se necesita de hombres que, con talla de profetas, sean capaces de desenmascarar políticas que llevan cucho de fariseísmo; tal como lo hizo Jesucristo en su tiempo. Porque si hubo sector de élite que enfrentó el Mesías y en los más diversos tonos, fue a los fariseos. Ellos, con quienes no podía ser “ni manso ni humilde de corazón”; sabiendo que no les interesaba incomodar a su propio amo, el Poder Romano, sino frustrar el proyecto profético y mesiánico; hasta vivían tratan-
do de hacerlo entrar en contradicción con las leyes de Moisés, para encontrar de qué acusarlo. De los fariseos Jesús dijo que eran “sepulcros que aparecían blancos por fuera, pero que por dentro estaban llenos de podredumbre”. Al pueblo le dijo: “cuídense de ellos porque son ciegos conduciendo a otros ciegos”. De la sociedad que representaban indicó que “era sociedad de muertos y que por lo tanto debía enterrar a sus propios muertos”. Así como Jesús enfrentó al fariseísmo, del mismo modo se tomó el trabajo de describir a un representante de ese sector, en sus aires de “justificado”. Lo describe haciendo oración en pleno templo. Erguido le da gracias a Dios por no ser como los demás hombres, que son malvados, que son ladrones, que son adúlteros; que tampoco es como ese cobrador de impuestos que allá en el fondo del templo ni siquiera se atreve a levantar los ojos al cielo, sino que se golpea el pecho diciendo: “oh Dios, ten compasión de mí, que soy pecador”. Para Jesús, ¿quién salió perdonado por Dios? El cobrador de impuestos, no así el fariseo. Y concluye Jesús diciendo:“El que así mismo se engrandece, será humillado; y el que se humilla, será engrandecido”.
13
Edición 847
EL DIARIO
Voto no es por amistad, es por política; a propósito de representación ante Consejo Superior UPTC Ofrezco una excusa inicial a mis colegas, porque no traigo un ensayo corto, que vendrá luego con un texto sobre los funcionarios que actuaron en la guerra como arpías del régimen. Por los argumentos aquí expuestos, votaré por Francisco Burbano Vásquez, presidente de ASPU y coordinador del equipo de reivindicación de derechos profesorales, designado por la asamblea general de profesores/as en mayo de 2015, para conformar la Mesa multiestamentaria. Además, negociador del pliego de peticiones del profesorado para 2017.
MANUEL HUMBERTO RESTREPO DOMÍNGUEZ
M
e quiero referir brevemente a la elección de representante ante el Consejo Superior y lo hago desde mi perspectiva de profesor que estuvo al tanto de la asamblea profesoral permanente, en el momento difícil y, quizá, de máxima vergüenza universitaria, ocurrido cuando el reelegido rector anterior fue conminado por el Consejo de Estado a abandonar el cargo y la administración (Consejo Académico y funcionarios de alto nivel), cerró la universidad para desmovilizar e impedir los avances organizativos y ocultar, rápidamente, las reales implicaciones del caos provocado. El Consejo Superior señalado de arrogante e ilegitimo, cuestionado por presuntas inhabilidades y componendas, hizo lo suyo, empeñado en demostrar que ellos mandan y que siendo cinco no necesitan siquiera rector para seguir mandando. Después hubo algún dialogo, en medio de interlocutores cuestionados. La mesa tuvo dos partes, de un lado los profesores designados por la asamblea general (no por el sindicato) representando los intereses de profesores (con estudiantes, funcionarios y trabajadores); del otro lado la administración en cabeza del recién designado rector. El propósito urgente era impedir que la universidad cayera al vacío de su crisis institucional, de legitimidad,
de legalidad e, inclusive, moral a las que había sido conducida por el despotismo, la arbitrariedad y la repartición de privilegios por cercanías al poder. Ahora comienza la nueva etapa con la elección al Consejo Superior, que aunque no son la mejor garantía de la democracia universitaria, pueden permitir cambiar la mayor parte de los voceros y apostar por la reconstrucción ética. En primer lugar la recuperación ética, salir del autoritarismo y la indolencia. Para ello el profesorado tiene que optar entre dos candidatos, colegas ambos, con méritos y lunares los dos, con aciertos y desaciertos, de quienes no somos ni sus jueces ni sus verdugos.
El voto no es por amistad, es por política Lo que ha de definir el voto es la consideración de que esta es sencillamente una decisión política, que no renueva, ni modifica afectos, que no obedece a reglas de partido, ni a mandatos de ningún directorio. Es un voto de conciencia, de responsabilidad profesoral con el colectivo universitario y de cada quien como profesor/a. Quien gane podrá fortalecer las viejas y caducas estructuras del poder que manda y desmanda a la medida de sus intereses, según sus apetencias, en un gran botín compuesto por decenas de miles de millones para inversión y contratos, cientos de cargos y empleos y estatus social inclusive. Pero, también podrá optar por quedarse solo, si la argumentación así lo indica, y entender que su mayoría está en la fuerza del profeso-
rado para defender lo conquistado o hacer mayoría coyuntural cuando sus electores así se lo exijan, en casos concretos como definir rector o construir la paz interna. Los temas que vienen son eminentemente de debate académico-político, no son normativos, ni se arreglan reformando artículos, ni incisos, ni por amistad o distancia con la administración. El debate de lo que viene para el Consejo Superior no se arregla con formalidades sino atendiendo la realidad de sus conflictos y, ahí la administración es la convocada a ponerse del lado de su comunidad académica, jalonar la defensa de lo público y luchar para devolverle la autonomía a la universidad y liberarla de desaciertos, clientelismo, adulaciones al poder y atender el llamado de los suyos.
Lo que está en juego La reforma al estatuto profesoral, que cursa casi que en silencio, como se acostumbra de tiempo atrás con casi todo lo que debe ser público (reforma administrativa, procesos electorales, inversiones, acuerdo de posgrados, entre otros), parece no referirse a los profesores y profesoras concretos de esta universidad; no tiene en cuenta sus necesidades y demandas; es abstracta; mide en horas y minutos el tiempo; no trata del saber; promueve fórmulas de vigilancia y control, y premia o castiga con más asignaturas, funciones y formas de sumisión. En este estatuto, por ejemplo, no está, para nada, en juego la amistad o la cercanía a la administración; están en juego derechos, estabilidad laboral y garantías para pensar por cuenta propia y ser enteramente libres de hacer mandados o ser mandaderos. El representante profesoral no puede vender la idea de ser solo el buen amigo; ha de estar del lado de los derechos y reivindicaciones, de la verdad; ser honesto,
franco; discutir con argumentos; su elección es política y su conducta también; para defender de manera irrestricta a una comunidad que al menor descuido podrá transitar hacia su extinción. Lamentable que no haya habido espacio para el debate público con los candidatos, para oírlos, mirarlos a los ojos y hacerles preguntas por la ética y la política; para completar, entre todos, un buen programa de responsabilidades hacia la defensa de los derechos del profesorado y de la universidad como un bien público, no como campo de negocios. Firme en su independencia y disposición a ser revocado cuando obre mal. A pesar de los faltantes, esta elección no es solo de trámite, de ir a votar; es una elección de tipo político y altamente significativa, en un buen momento para apostar por la confluencia, por la unidad de lucha común, sobreponiéndose a distanciamientos o acercamientos personales, pero, además, es un buen momento para dar un paso en colectivo que fortalezca el papel de la asamblea profesoral como el eje sustancial de la reconstrucción democrática y ética de la universidad, sin amiguismos, ni favores que después se cobran y rompiendo la lógica del estar conmigo o contra mí.
El llamado Muy a pesar de los lunares que cada quien pueda encontrar para distanciar, el llamado es a actuar políticamente, dejando a un lado a la persona misma del candidato y empezar a rediseñar una ruta de lucha universitaria en defensa de la universidad pública, de respeto a la comunidad académica y científica y de forjar gobiernos que estén del mismo lado de sus electores; que sepan tomar distancia de clientelas y poderes ajenos que poco aportan a dignificar la vida universitaria.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 743 3495 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director: Julio César Peña Suarez. Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 6438.WebMaster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina, Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario. com. Analista Comercial: Katherin Jiménez - comercial@periodicoeldiario.com, - 317 424 4462. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa.
EL DIARIO
14
Edición 847
ALGO MÁS QUE PALABRAS
La realidad es diversa, pero la existencia única VÍCTOR CORCOBA HERRERO
T
odas las buenas maneras tienen que comenzar siendo poesía. Avivemos el verso y la palabra, el libre movimiento de ideas, hagamos el corazón y recreémonos en la creatividad de lo que nos circunda, y en nuestros modos y maneras de percibir e interpretar aquello que nos armoniza. Ante esta realidad tan plural hay que dejarse conocerse y reconocerse en todos, pues cada existencia es única y la vida es para vivirla en sociedad. Bajo este despertar a la belleza hemos de despojarnos de toda maldad, buscar lo justo, y aprender a amarnos. Quizás tengamos que volver más a nuestro interior, que es donde se encuentra el auténtico verso del alma, la verdad más profunda de nuestro expresar y concebir. Por ello, es primordial comprenderse y entender que todo requiere tesón y valentía, sobre todo para alejarse de la vulgaridad y aprender con humildad a dejarse cautivar de la sencillez de un latido. Ojalá durante este mes, y los venideros, se activara en los medios de comunicación el arte de la poética, la expresión del color, la música y la danza, como óptica y aritmética de nuestros distintivos caminos. El mundo no puede decaer, tenemos que volver a entusiasmarnos los unos por los otros. No importan los lenguajes, sino la verdad que es la que nos va a hacer libres, en la medida en que lo hagamos con hondura y amplitud de miras. No cabe duda que cada día tenemos que ser más exigentes en esa indagación por lo auténtico. También durante este mes de marzo, tan bucólico como reivindicativo, se respira por todo el planeta una sensación de recuerdos, de homenaje a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado en el Salvador sobre estas fechas, en 1980, un
hombre de nervio y verbo que dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos y a la promoción de la dignidad humana. En este sentido, nos alegra que Naciones Unidas y otros agentes internacionales apoyen los mecanismos de búsqueda de la verdad, como, por ejemplo, las Comisiones de la Verdad, para promover la justicia, proponer reparaciones y recomendar reformas de instituciones abusivas. La antorcha de lo verídico siempre resplandece al final. Deberíamos saberlo para no eclipsarla con una falsedad emocionante. No obstante, también hemos consagrado de manera expresa el derecho a la verdad, concretamente en la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, que entró en vigor en diciembre de 2010. También reconocen ese derecho otros instrumentos internacionales, así como leyes nacionales, la jurisprudencia y las resoluciones de órganos intergubernamentales. Desde luego, lo menos que se puede ofrecer a las víctimas y a sus familiares es la exactitud de unos hechos a una existencia única, cuando menos para poner un punto final, recuperar la dignidad y aliviar en cierta manera el dolor por las pérdidas sufridas. Sin duda, toda la especie pensante, debería reconocer la indispensable función de la verdad en la defensa de los derechos humanos. No olvidemos que el mismo orden poético es de naturaleza espiritual. Con razón el mejor poema es aquel que aglutina autenticidad, belleza e ingenio. Volviendo a nuestra existencia única, lo que nos exige disfrutar en convivencia del justo placer de la belleza en todas sus manifestaciones; y, por ende, ha de ajustarse a una igualdad cada día más lírica e inspirada, que es lo que verdaderamente nos sacia y satisface. Indudablemente, soy de los que pienso que no existe mejor prueba de avance de una civilización que la del progreso de la colaboración – cooperación como concepto general de acción
recíproca. Ya en su tiempo lo decía el filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset (1883-1995), de que todo era resultado de un esfuerzo. Una vez más hay que subrayar en esto el referente de la Unión Europea, empeñada ahora de que 2017 sea un año decisivo para la asociación entre Europa y África, empeñados sus dirigentes de la Unión Africana en reforzar un trabajo en común sobre los retos globales, desde la paz y la estabilidad a la inversión en la juventud y la cooperación en materia de migración. En consecuencia, hoy más que nunca hacen falta Quijotes en medio de tantos molinos que todo lo trituran como desecho, incluida la propia vida humana. Naturalmente nuestro proceder sin energía es una vida mediocre, que nada aporta y poco dice. Ahí está la labor callada del agua, poderosa siempre y continuamente cristalina, atravesando los desiertos del globo, infundiendo el principio de las cosas, impulsando la fortaleza de la vida, propagando poemas interminables, o célebres frases como la pronunciada por Miguel de Cervantes Saavedra, máxima figura de la literatura universal:”La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua”. Cuánta sabiduría en ello y cuánta inspiración generada, fruto de un entorno tan variado como semejante. Sea como fuere, el acceso al agua potable y al saneamiento es esencial para los derechos humanos, la dignidad y la supervivencia del linaje, en especial los más desfavorecidos. Del mismo modo, es decisivo para avanzar en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en su conjunto, puesto que el agua es un hilo conductor, como no podía ser de otra manera, de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas interrelacionadas. En vista de lo acontecido, sabemos que este contexto, aunque complejo, es generador de existencias únicas e irrepetibles, lo que requiere de esta incolora, inodora e insípida fuente, para la supervivencia de todas las for-
mas conocidas de vida. Lo cruel de esto es que la mayoría de las actividades humanas producen aguas residuales, y que más del 80% de estas aguas se vierten en el medio ambiente sin tratamiento alguno. Esta situación no puede continuar, como apunta el último Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos. Un reciente mensaje de la Directora General de la Unesco, con motivo del Día Mundial del Agua (22 de marzo), indica que las aguas residuales pueden constituir una alternativa fiable como fuente de abastecimiento de agua; para ello es preciso cambiar el paradigma de la gestión de las aguas residuales, pasando de “tratar y desechar” a “reducir, reutilizar, reciclar y recuperar”. Al fin y al cabo, se trata de concurrir toda la humanidad en un empeño, en logar un equilibrio entre el desarrollo y la protección y el uso sostenible de los recursos naturales. Como quiera que a la placidez se llega por los caminos de lo genuino, ella (la poética) es a mi juicio la que ilumina toda nuestra existencia. Porque una luz tan profunda, con una corriente de agua tan necesaria, ha de venir de lo alto, del encuentro de todos con todos, de esa transcendencia de amor rociada que nos abre la mirada al futuro. Cierto. El porvenir es nuestro. Para ello, hemos de volver a la bondad del verso, aquel que nace porque sí, y se eterniza en nosotros con la fecunda inspiración de un silencio naciente en latidos, que lleva a su plenitud el modo humano de versar internamente. Definitivamente, no nos dejemos robar los valores humanos, la esperanza de vida, no permitamos que nos comercien y fragmenten. Retornemos a la poesía de la que todos hablan (por hablar), y pocos la escuchan y reflexionan. Hagámosla diario en nuestro ser y saber estar. No se nota, pero se siente; es la estrella que nos permite divisar y ver, para no estrellarnos en nuestra individual e innata coexistencia de familia humana.
15
Edición 847
DESDE EL PASAJE VARGAS Reclamo Académico. Los Académicos del Pasaje Vargas han presentado una nota de reclamo a la dirección del periódico ante la ausencia del registro de sus debates en las últimas semanas. “Todos los días pasan cosas, por eso nosotros sagradamente nos reunimos mañana y tarde para discutir y analizar, con conclusiones que consideramos deben ser conocida por más gente”, dicen en la misiva. La respuesta de la Dirección brevemente presenta las disculpas correspondientes y promete que en lo posible en adelante se harán todos los esfuerzos para que las tertulias Académicas, todas, tengan el más amplio y preciso registro; que no pase como con los vecinos, donde la dirección desde la capital ordenó suspender la publicación de los tolditos, el espacio que daba cuenta de las cosas que ocurren cada día en medio de esta extraña realidad y que a veces eran más extraños que esa realidad, que se parece a lo que aquí también sucede con lo que dicen nuestros Académicos. Matan el animal y se asustan con el cuero. Los debates Académicos en estos días de lluvias moderadas, en vísperas de Semana Santa, han
estado a tono con lo que se dice de la corrupción nuestra de cada día. En la Academia las mayorías dicen que aquí no hay nada extraordinario, que si lo de Odebrecht se hizo en esos niveles tan baratos de dádivas, lo que debemos es felicitar la transparencia, la moderación y la mesura. Que si la adjudicación de la Ruta del Sol valió 2.8 billones de pesos, el sagrado 10 (Recuérdese que Ordóñez destituyó a los Moreno por bajar del 10 al 6% el cobro de la tarifa) serían ¡280 mil millones! Es decir que aquí con 11 milloncitos de verdes, que al cambio de ese momento eran como 22 mil milloncitos de devaluados pesos, son menos del 0.1%. Así que si los brasileños no dieron sino esa platica para lograr la adjudicación del fantástico negocio, lo que hay es que agradecerles y ponerlos como ejemplo; y, a los García, junto con Ottico Bulla, concederles la Cruz de Boyacá en su máxima gradación por tan modestas remuneraciones. También piensan los Académicos que regalar una platica para imprimir unos afiches o ayudar para que Oscar Iván tuviera unos voticos más con la asesoría de los que saben, que estaban en Brasil, y pagar unas cuñas,
es apenas un gesto de mínimo agradecimiento y decencia. Ni Claudita López puede hacer reproches ante estas cifras. La imagen de Juanma. My President y Nobel de la posverdad anda en francos problemas de imagen y peor favorabilidad; que como no se había visto antes, dicen los expertos. Por eso en la Academia también, en estos días, el tema se ha profundizado y en la última tarde de domingo se dedicó la sesión a estos escabrosos asuntos de los que dijo doña María Isabel en el diario que era de Juanma: que nunca se había visto, que la corrupción, que la manzanilla, que el tráfico de influencias, que algunas mentirillas, que todas las bestialidades, los tenían a todos arrinconados. Se le olvida a Doña Maruja Chava que ella también ha sido protagonista y beneficiaria de todo lo que ha llevado a que nadie se salve de esta. Algunos de nuestros Académicos recuerdan que María Isabel, muy oronda, anduvo en el avión presidencial en tiempos del amansador salgareño dándose una vuelta por las Europas; porque ella, como buena goda, sigue los pasos de sus correligionarios, desde las tesis de Misael y la oposición reflexiva: “sí, son bandidos, pero si algo dan, la reflexión final es que son buenas personas”. Y
Boyacá no quiere más de lo mismo, pero ¿Votará por los mismos? CARLOS MOLINA
A
d portas de una nueva contienda electoral de Presidencia y Congreso, son muchas las especulaciones que se han dado a conocer en torno al escenario político del departamento. Es más ya han sonado nombres para el Senado como el de Jorge Londoño, exministro de Justicia; los representantes a la Cámara Rafael Romero, Sandra Ortiz y Jairo Castiblanco; y como una sorpresa también ha salido a la luz el posible interés de Cesar Pachón por llegar al legislativo del país.
A su vez, falta ver si repiten los actuales senadores Jorge Hernando Pedraza, Rigoberto Barón y Senén Niño, líderes que al parecer con el pasar de los días van perdiendo credibilidad entre el pueblo boyacense, y la tendrían difícil. En cuanto a la Cámara de Representantes, ha estado candente el asunto; el exasesor de la Gobernación de Boyacá y mano de derecha del gobernador Amaya, Wilmer Leal tendría todo listo para empezar su camino hacia el Congreso, eso sí, cuenta con el apoyo del partido Alianza Verde; hablando del partido Verde, uno de sus integrantes que tuvo más relevancia fue el exalcalde de Tunja, Fernando Flórez, quien as-
piraría Cámara, pero pasaría el ‘charco’, y lo haría desde el partido Liberal, ya que ha tenido diferencias con Carlos Amaya; Rodrigo Rojas, exasesor para las Regiones del departamento, intentará nuevamente conseguir su tan anhelado sueño: ser congresista, falta ver desde que movimiento lo hace, pero lo más seguro es que se incline por el partido de la U. Otro nombre que ha sonado es el exdiputado guatecano Anderson Sánchez, quien tendría todo el apoyo del liberalismo y faltaría ver si repiten Cristóbal Rodríguez, Ciro Ramírez y Humprey Roa. Por otro lado, un tema que ha despertado el ‘fuego político’ en Bo-
EL DIARIO
es que así están todos, arriba y abajo. Verbigracia, por aquí, supieron en la Academia, que la esposa de un magistrado boyacaense, que fue presidente de una de las altas cortes, que ella ahora está a punto de retirarse de sus dos periodos en la otra alta Corte, se habría comprometido y así lo habría logrado, a hacer revisar una tutela para que el gran Gustavo vuelva a la rectoría de la gloriosa UPTC. Y también se dice que Jorge Hernando está trabajando duro para salir a marchar el 1 de abril contra la corrupción, junto a su jefe San Ordóñez y todo el prístino uribestiario (Tantos favores que se hicieron desde la Procu en Boyacá, gracias a Jorge Hernando que tan cerca estuvo de las visitas del Procu a Tibasosa). En medio de todas estas evocaciones no faltó el Académico que se atrevió a decir que todas las corrupciones posibles han mejorado desde la Seguridad Democrática, la mano firme y el corazón grande y que no tenían por qué parar en tiempos de las locomotoras y la prosperidad para todos. Terminada esta sesión, se recomendó, y así va a hacer, que todos los Académicos estén en gracia de Dios para esta Semana Santa, confesados y comulgados con Luis Augusto que ya pronto colgará el quepis de Santo Obispo. yacá, ha sido las redes sociales, varios medios regionales han realizado encuestas y sondeos, preguntándoles a los boyacenses su inclinación por los líderes políticos del departamento; muchos han ratificado su apoyo por algunos ya mencionados, pero otros han manifestado que están cansados de lo mismo, y que la política boyacense necesita con urgencia una ‘REVOLUCIÓN’. En fin son muchas las percepciones, al parecer Boyacá ya se cansó de la monotonía y que algunos pesos pesados de la política, ya no representan al departamento de la mejor manera. Falta ver si todos esos comentarios se cumplen y eligen personas que de verdad se ‘echen’ al hombro la difícil tarea de visibilizar a Boyacá ante el país, o por el contrario eligen a los mismos, y el panorama se oscurezca más y más con el pasar del tiempo.
EL DIARIO
16
Edición 847
UN CAFÉ CON...
"La gente en Tunja debe apropiarse de sus riquezas": ganador del concurso del Aguinaldo Boyacense 2016
J
esús Pulido es representante de las comunidades del sur oriente de la ciudad. Él recibió, en nombre de los barrios que integran estas comunidades, el premio económico que entregó la alcaldía de Tunja a los participantes de los desfiles de carrozas, comparsas, carrocitas y comparsitas de la última edición del Aguinaldo Boyacense. Pulido destacó la importancia que tiene este tipo de estímulos para las comunidades, pero destacó que, más que la recompensa económica, el premio tiene un enorme valor por el aporte que hace a la construcción de un patrimonio cultural de la capital boyacense. EL DIARIO: ¿Es importante que la Alcaldía de Tunja premie a las comunidades que participan del Aguinaldo Boyacense? Jesús Pulido: Nosotros estamos muy contentos por la participación comunal en todo lo que fue el proceso de aguinaldos; hubo dificultades pero todas las logramos superar.
La gente en Tunja debe apropiarse de sus riquezas y el Aguinaldo es patrimonio de todos los tunjanos”. Ganador del concurso del Aguinaldo Boyacense 2016.
Nos deja muy contentos que este tipo de eventos logra que nuestros niños participen, que creo era lo más importante (…) el reconocimiento económico, es para los niños que estuvieron en la comparsita, y es una alegría darle a los niños un incentivo económico y un premio para ellos por su trabajo. E.D: ¿Qué buscaron ustedes al participar en el Aguinaldo Boyacense? J.P: Logramos hacer una representación con el objetivo de darle a conocer a los tunjanos la importancia del Río Jordán; nosotros hemos
Jesús Pulido, representante de la comunidades del sur oriente de Tunja. FOTO / Archivo –EL DIARIO
venido trabajando en la limpieza, en la arborización y en todo el tema ambiental relacionado a esta fuente hídrica. Queríamos darle un ejemplo a la ciudad, un mensaje de que este río es muy importante. E.D: ¿Qué dificultades se superaron para participar en la sexagésima primera versión del Aguinaldo Boyacense? J.P: Yo creo que en todo proceso de
contratación, en todo proceso público hay dificultades; el año pasado el mayor obstáculo fue el tiempo, que fue muy reducido para la contratación de los talleristas, para la adquisición de los suministros. Digamos que hubo pequeñas dificultades como esas, pero finalmente las logramos superar y aquí estamos hoy, celebrando eso que conseguimos como comunidad.