EL DIARIO ED.854

Page 1

Año 20 Edición semanal 854 • 5 de mayo al 11 de mayo de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Concesión de aguas para represa de Chivor renovada por 50 años

¿Por qué no se renegociaron las condiciones económicas?

/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

La región del Valle de Tenza sigue siendo estratégica en el mapa energético del país con la represa La Esmeralda que, en efecto, es la joya de la corona en el orden de los recursos naturales, su explotación y rentabilidad en el departamento, pero que de las astronómicas utilidades poco o nada le queda al territorio que las produce. La comunidad está pidiendo la construcción de un puente en el sector que a los municipios de Macanal, Almeida y Chivor, que valdría más de 250 millones de pesos. Lo cual es considerado un costo muy alto por los operadores de la represa, pero que si se miran las utilidades netas de cada año, tal costo es en realidad de exigua cuantía. La represa ha producido en los últimos 10 años un promedio de 250 mil millones de pesos de utilidades netas cada año, es decir que de allí han salido para el exterior más de 2.5 billones de pesos en esta década; y si la concesión de aguas se renovó por 50 años, entonces quiere decir que la operación proyectada debe calcular una utilidad promedio similar o superior. Así que hay varias preguntas: ¿Si se otorgó tal licencia por tan largo tiempo, por qué no se renegociaron las condiciones económicas? ¿Qué responderá el gobierno central? ¿Qué dirá la clase dirigente regional? El presidente Samper hace 20 años engañó a los colombianos y en particular a los boyacenses diciendo que había que vender el activo porque le quedaban unos 10 años de uso. Ahora la realidad es completamente al contrario.

2

Mucha planificación poca ejecución

6

Tinjacá pide viabilidad de Pozo Profundo

16

El orgullo del pueblo ramiriquense


EL DIARIO

2

Edición 854

Mucha planificación poca ejecución Las políticas para garantizar mejores condiciones de movilidad en la capital boyacense se encuentran estancadas, la ciudadanía no avizora en el horizonte soluciones prontas a un problemática que día a día adquiere mayores dimensiones. Tunja sufre del mal de la eterna planeación y la nula ejecución.

punto de arranque absolutamente necesario para cambiar las condiciones de movilidad en la ciudad.

Y

Según el diagnóstico que se realiza en el Plan de Desarrollo, la gran mayoría de la población en Tunja se desplaza a pie (42%), pero ese alto porcentaje de desplazamientos a pie no se ve reflejado en una ciudad más “amigable” con el peatón. Es cierto que la Administración Cepeda viene realizando grandes esfuerzos en la recuperación del espacio público, pero este aún no es lo suficientemente transitable. Según palabras del concejal Héctor Sánchez, el centro de la ciudad sigue viendo como comercio formal e informal sigue adueñándose de las aceras, dificultando la libre movilidad por las calles del casco histórico y generando verdaderos problemas en las personas con algún problema de movilidad reducida.

a se cumplió un año desde que se aprobó el Plan de Desarrollo ‘Tunja en Equipo 2016-2019’. Este plan contempla cuatro ejes de desarrollo para la ciudad, compuestos por 12 políticas, siendo ‘Dignas condiciones de movilidad’ la segunda de ellas. EL DIARIO quiso comprobar que tanto avanzó la Administración Cepeda en la implementación de los subprogramas que comprenden esta política. El resultado global dejó ver una ciudad que está prácticamente igual a como estaba cuando Pablo Cepeda inició su mandato. El objetivo macro de esta política busca mejorar las condiciones de movilidad tanto para la red vehicular como para quienes utilizan medios de transporte alternativo; objetivos como la eliminación de nudos viales, ampliación de red vehicular y andenes, y mejoramiento de la malla vial se han convertido en tareas que requieren de mayor atención para conseguirlo ¿pero qué tanto se ha dado en los primeros 16 meses de Cepeda al mando? El panorama no es muy alentador, nudos viales como el de la glorieta norte siguen presentándose, incluso con mayores proporciones. Pero para la Alcaldía no se trata de algo preocupante. Según le explicó Alexander Herrera, secretario de tránsito de Tunja, a EL DIARIO; ese es un problema que depende de muchos otros factores, por lo cual su solución no se da de la noche a la mañana. Según comenta Herrera, es determinante para la ciudad evaluar el inventario que se tiene de señales de tránsito, tanto verticales como horizontales, para luego definir en cuáles zonas de la ciudad se hace necesaria la utilización de determinada señal. Según dijo, esta evaluación ya se ha venido adelantando; posterior a ella se harán diseños de las señales necesarias y luego se implementarán. Para Herrera este es un

Muchos aplaudirán que se haga este análisis juicioso en el que se busca determinar las causas de los principales problemas de movilidad; sin embargo, el grito más fuerte es el del grupo ciudadano que reclama ejecución. Más vías, más andenes, más puentes, más ciclorutas, más paraderos; en fin, más soluciones para una ciudad que cada día se ve más colapsada.

42%

De los tunjanos se movilizan a pie, según el Plan de Desarrollo. En el Plan de Desarrollo se proyecta la construcción de cinco kilómetros de nuevos senderos peatonales, los cuales aún está esperando la ciudadanía. Siendo así, y viendo que aún queda tiempo para hacer plausible esta meta, la Administración Cepeda deberá dedicar esfuerzos a la realización de esos andenes que tanto reclama la ciudadanía; especialmente en zonas como la Avenida Universitaria, donde las aceras brillan por su escasez y en donde cada vez se presentan más accidentes debido a la falta de espacios para peatones y ciclistas. Pero aunque se trate de un pedido popular, la tarea no es tan sencilla; muchas de las zonas donde se requiere la construcción de un andén son de algún particular que se niega a ceder el terreno.

La carrera 11 al sur de Tunja es una de las que más se ve afectada por vehículos mal parqueados. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Al parecer, la implementación del Plan Bicentenario será la que dictamine las prioridades en materia de vías peatonales para la ciudad. Desde la Administración Cepeda tienen claro que la peatonalización del casco histórico es un proyecto que tarde o temprano se va a dar; con este se buscará que el centro de la ciudad sea una zona peatonal en gran medida. Esto traería consigo una descongestión de esa zona y motivaría al uso de medios alternativos de transporte como la bicicleta. Sin embargo, llevaría a que el flujo vehicular se concentre en las vías aledañas al centro de la ciudad, haciendo que vías como la carrera 14, que ya vive un auténtico caos, se congestionen más. La solución para ello, según le ha explicado Herrera a este medio, es una correcta organización de la ciudad; mejor señalización, quizás un cambio en la orientación de las vías y, por supuesto, la ampliación de la malla vehicular. Pero como bien dice, “eso requiere de una buena planificación de la ciudad”. Para el Secretario de Tránsito es fundamental determinar las zonas de la ciudad que proyectan un mayor crecimiento o que por sus características resultan generando un atractivo y siendo un punto de concentración para la ciudadanía.

Tunja no tiene una cultura del uso de la bicicleta El año pasado la Administración Cepeda y un amplio porcentaje de la ciudadanía celebró la firma de un convenio con el cual llegaban 53 bicicletas públicas a Tunja. Pero hoy no se registra un beneficio por la llegada de las mismas. No se puede decir que haya habido una falta de voluntad por parte de la administración municipal para que Tunja sea una ciudad para ciclistas. Sin embargo, la falta de ciclorutas, la ausencia de un sistema que

La no utilización de paraderos es uno de los problemas a resolver con mayor urgencia por parte de la administración municipal. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

permita garantizar el correcto funcionamiento en la prestación de las bicicletas y la falta de una cultura en el uso de la bicicleta han sido los argumentos principales para que el sistema de bicicletas públicas en Tunja siga siendo un proyecto. Pero también hay que aclarar que el Plan de Desarrollo contempla la creación de seis kilómetros de ciclorutas y la construcción de cicloparqueaderos; tareas que al día de hoy van más que atrasadas. Alexander Herrera explicó que las ciclorutas no han sido construidas porque primero se ha de determinar cuáles son las zonas de la ciudad que requieren con mayor urgencia de estas.


3

Edición 854 La implementación del sistema de recaudo unificado en veremos

No hay quien vea por los discapacitados Recientemente el alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda, ha dicho que ha recibido felicitaciones por parte del Ministerio del Interior, por el excelente trabajo de inclusión que viene haciendo su administración. Pero otro es el parecer de la ciudadanía, especialmente de aquellos que presentan algún tipo de movilidad reducida, falta de visión o audición, entre otras. Según dicen, la ciudad es poco y nada incluyente; carece de suficientes aceras con baldosa podotáctil, no tiene un sistema de transporte público, ni colectivo ni individual, pensado en aquellos que no pueden ver o tienen que desplazarse en una silla de ruedas. Desde la Secretaría de Tránsito aseguran que se ha venido trabajando fuertemente en modificar el sistema de transporte de modo que ellos queden incluidos, pero para ello hay que reevaluar la ubicación y funcionalidad de los paraderos, hay que adaptar el parque automotor de modo que sea viable que una persona con movilidad reducida pueda utilizarlo, también hay que realizar capacitaciones con los transportadores para que no le huyan a la responsabilidad de brindarle un servicio de calidad a todo los usuarios.

En el Plan de Desarrollo Municipal se menciona la necesidad de crear un sistema de recaudo unificado para el transporte público colectivo, con este se permitiría realizar trasbordos gratuitos o a bajo costo y jornadas de trabajo razonables para los conductores. Sin embargo este objetivo va a tener que aplazarse porque hasta el momento lo único logrado es la implementación de un sistema de geolocalización para los vehículos de transporte público colectivo. Según le comentó el concejal Héctor Sánchez a EL DIARIO, la implementación del sistema de recaudo unificado se ha visto entorpecida por cuenta de los empresarios del transporte público colectivo. Los conductores reclaman su implementación ya que con este se dejaría de manejar dinero y se utilizaría tarjeta para el pago, y esto le facilitaría la labor al conductor; no tendría que manejar y dar cambio al mismo tiempo, se evitaría cualquier intento de robo, y solo tendría que concentrarse en lo indispensable, prestar atención a la carretera. Hasta aquí la implementación del sistema de recaudo unificado va en primera y no parece que esta administración sea capaz de meterle el cambio para que en 2019 sea una realidad. Sin embargo, el Secretario de Tránsito de Tunja asegura que se está trabajando en estudiar los casos de otras ciudades donde ya se ha implementado este sistema, con el fin de no cometer los mismos errores.

La 'noble y leal' no tiene cultura El Secretario de Tránsito de Tunja cree que la ciudad va avanzando por buen camino en materia de movilidad; sabe que el proceso es largo y que los cambios no se dan de la noche a la mañana. Cuando se le consultó por el aspecto en el que la capital boyacense va más colgada, Herrera contestó sin bacilar que se trata de la cultura ciudadana. Según señaló el secretario, en Tunja se siguen viendo fallas como que la ciudadanía no respete las señales, las desconozca, no use los puentes, no use los paraderos, o irrespete a los conductores por no parar donde el ciudadano pide, así esté prohibido. Lo cierto es que la Administración Municipal tampoco ha realizado grandes esfuerzos para que la ciudadanía cambie sus prácticas. Hasta ahora la única campaña realizada es la de los funcionarios de los chalecos azules, quienes se ubicaron en zonas estratégicas de la ciudad para indicar a conductores y peatones las fallas que cometen como ciudadanos, en las que exponen su vida y la de los demás. Pero al parecer la campaña no generó los efectos deseados porque esas fallas que comentan desde la Secretaría de Tránsito, imprudencias al cruzar los semáforos, no utilización de puentes, no cruzar sobre la cebra, no utilizar los paraderos, entre otras, siguen presentándose. A la falta de campañas para educar o generar cultura en la población, hay que sumarle la falta de inventiva

EL DIARIO

para llegarle a cierto tipo de públicos; no se educa igual al ciclista que al conductor, del mismo modo que no se enseña igual al conductor de 60 años que al de 25; ahí hay un enorme fallo por la falta de exploración de alternativas y plataformas para generar cultura entre toda la población.

Los ciudadanos piden más trabajo Si bien es cierto que los problemas de movilidad de una ciudad no se cambian de la noche a la mañana, los ciudadanos consideran que hace falta mucho trabajo por parte de la administración local. EL DIARIO, a través de sus redes sociales consultó a la ciudadanía si considera que en los últimos 16 meses la movilidad de Tunja ha mejorado. La respuesta fue contundente, un 73 por ciento considera que no. En las calles se consultó a los ciudadanos sobre sus principales molestias al momento de desplazarse por la ciudad y las respuestas más frecuentes fueron la excesiva congestión en el centro de la ciudad, el no establecimiento de horarios para el descargue de todo el sector comercial en el casco histórico, la falta de autoridad para hacer respetar paraderos, señales y normas de tránsito. La carencia de vías fue otro de los factores que los ciudadanos consideró determinante para emitir un criterio negativo sobre la movilidad en Tunja. También lo fue la falta de métodos alternativos de transporte así como la inexistencia de infraestructura para que estos puedan surgir en la ciudad.


EL DIARIO

4

Edición 854

La UPTC entre las diez mejores de Colombia El Ranking U-Sapiens presentó el listado de las diez mejores y las diez peores universidades de Colombia en 2016. La UPTC ocupó un puesto de privilegio.

E

l Ranking U-Sapiens dio a conocer el listado de las mejores y peores universidades en el segundo semestre de 2016. Para elaborar el ranking se tuvieron en cuenta indicadores como maestrías y doctorados donde se forman investigadores, grupos de investigación para desarrollar proyectos y número de revistas científicas indexadas.

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) clasificó como la novena mejor universidad del país obteniendo un puntaje de 30,75. Los resultados de la UPTC en este ranking no son una simple casualidad, la institución de educación superior más representativa del departamento siempre ha estado ocupando los 15 primeros puestos de este ranking que se realiza desde el primer semestre de 2011. Además es el segundo semestre consecutivo en que la UPTC ocupa el noveno puesto de esta clasificación, pero ha de resaltarse que en la evaluación más reciente, la UPTC logró elevar la calificación recibida.

FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Las diez mejores

Las diez peores

1. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) 2. Universidad de Antioquia 3. Universidad de los Andes 4. Universidad del Valle 5. Universidad Javeriana 6. Universidad Nacional de Colombia (Medellín) 7. Universidad Industrial de Santander 8. Universidad del Norte 9. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 10. Universidad de Caldas

1. Universidad de Monserrate 2. Escuela Superior de Administración Pública (Bogotá) 3. Escuela de Posgrados Fuerza Aérea Colombiana 4. Universidad Autónoma Latinoamericana 5. Tecnológico de Antioquia 6. Universidad Francisco de Paula Santander 7. Dirección Nacional de Escuelas 8. Universitaria Politécnico Grancolombiano 9. Universidad Nacional de Colombia Leticia 10. Universidad Cooperativa de Colombia de Medellín

Colegio Los Ángeles de Tunja es uno de los mejores del país Así se dio a conocer de acuerdo con los resultados expuestos por el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), quien en los últimos dos mide la calidad de la educación en Colombia.

H

aciendo referencia al ISCE, este evalúa cuatro variables para brindar sus conclusiones sobre los mejores colegios del país tanto oficiales como privados, así que se basa en el progreso en las pruebas Saber, desempeño de cada institución educativa frente a otras en estas pruebas, eficiencia en cuanto a la promoción de estudiantes y ambientes escolares. En primera instancia, se dieron a conocer cuáles son

los mejores colegios oficiales de primaria del territorio colombiano, allí figuran tres instituciones educativas: Institución Distrital Bilingüe Abello de Barranquilla, el Centro Educativo Culebra Arriba y el Colegio Rural Santa Teresa. Mientras que los mejores en secundaria son el Colegio Antonio José de Sucre en Itagüí, el Colegio Santo Domingo de Guzmán en Barranquilla y el Colegio Distrital San Gabriel de la misma ciudad. Así mismo, los mejores en educación media fueron el Instituto Técnico Central de Barranquilla, el Colegio Alexander Von Humboldt y el Colegio Universidad de Nariño. Tocando el tema de los colegios privados, allí figura una institución educativa de la capital boyacense, se trata del Colegio Los Ángeles, que ocupó el tercer lugar en los mejores en educación secundaria y el noveno puesto en educación media.

Las diez mejores colegios de secundaria 1. Instituto Ángeles de Dios (Cali) 2. Colegio de Cambridge (Cundinamarca) 3. Colegio Los Ángeles (Tunja) 4. Colegio La Colina (Bogotá) 5. Nuevo Colegio María Montessori (Soledad) 6. Liceo Max Planck (Bogotá) 7. Liceo Comercial del Caribe (Maicao) 8. Liceo Campo David (Bogotá) 9. Aspaen, Liceo Tacurí (Cali) 10. Colegio Lauretta Bender (Cali)

FOTO / vía Twitter @ColAngelesTunja

Las diez mejores colegios de educación media 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali) Colegio Los Nogales (Bogotá) Colegio San Carlos (Bogotá) Liceo Campo David (Bogotá) Nuevo Colegio del Prado (Barranquilla) Colegio Nuevo Colombo Británico (Bogotá) 7. Colegio Nueva Inglaterra (Bogotá) 8. Colegio Colombo Británico (Bogotá) 9. Colegio Los Ángeles (Tunja) 10. Instituto Alberto Merani (Bogotá)


5

Edición 854

EL DIARIO

Por una Boyacá más conectada: ¡hay que trabajar! Autoridades nacionales, departamentales, alcaldes y operadores, se dieron cita en la Primera Cumbre de Operadores de Telecomunicaciones, realizada en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja.

C

on el objetivo de dar a conocer el avance tecnológico en el departamento y asimismo mostrar las ofertas de servicios de tecnología que existen en Boyacá, se desarrolló la Primera Cumbre de Operadores de Telecomunicaciones de Boyacá. Este evento liderado por la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento y la Cámara de Comercio de Tunja, permitió que los alcaldes presentes que a propósito fueron pocos, conocieran de primera mano los planes de tecnología que pueden llevar a sus municipios.

Sergio Tolosa, secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento del departamento, manifestó la importancia de trabajar de manera articulada con los operadores y alcaldes, con el fin de impulsar el desarrollo tecnológico en el territorio boyacense. “La idea es que nos podamos unir con los operadores nacionales como Claro, Tigo o Telefónica, para que podamos empezar a brindar soluciones e inconvenientes que tenemos nosotros, no solo en conectividad, sino en buscar la oportunidad de tener servicios de televisión y otros, (…) el tema de la infraestructura es de vital importancia como lo ha dicho el MinTic, en Colombia hay un déficit de instalación de 7 mil antenas, y esto hace que genere un atraso en materia de comunicación y televisión. En el caso de Boyacá tratamos temas de POT para instalación de antenas para mejorar la cobertura, pero es necesario trabajar de la mano con los municipios, ya que existen algunos que no tienen ningún servicio de televisión ni internet”, comentó Tolosa a EL DIARIO. Por otra parte tocando el tema de la conectividad, internet y Tic’s, el director TIC de Boyacá, William

En 2016 instalamos 88 kioskos vive digital, en 42 municipios, capacitamos a 300 emprendedores digitales, se hizo la entrega de 2.191 tablets y computadores a colegios boyacenses, TDT para Garagoa, Pachavita y Chinavita, 200 personas en condición de discapacidad se capacitaron, 400 estudiantes se orientaron en uso responsable de internet, entre otros. Además, esperamos para el mes de octubre que 43 municipios tengan TDT, y al finalizar 2019, todo Boyacá tenga tecnología 4G”. William Vargas

Director TIC de Boyacá

Vargas, dio a conocer un pequeño informe de las acciones realizadas en Boyacá en estos temas durante 2016, y los objetivos se tiene en un corto, mediano y largo plazo. Así mismo, el Director TIC, aseveró que la idea es llevar tecnología al campo, capacitarlo y que se vuelva más competitivo. Cabe resaltar, que este evento contó con la presencia del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, el MinTic y empresas de telecomunicaciones como Azteca, Claro, Tigo, Telefónica, entre otras.

Transmisiones en vivo empiezan a tomar fuerza En el marco de la Cumbre de Operadores de Telecomunicaciones, EL DIARIO, tuvo la oportunidad de conversar con la empresa Boyacá Streaming, dedicada a las transmisiones en vivo en el departamento. “Somos nuevos, llevamos apenas siete meses, hacemos transmisiones de eventos, producción audiovisual,

Se debe realizar un trabajo articulado entre gobiernos departamental, municipales y operadores privados para llevar tecnología a las regiones boyacenses. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

videos publicitarios, y hacemos circuitos cerrados de televisión. Nuestro objetivo es empezar con una emisora virtual y darle a conocer a la gente que el Streaming es una necesidad”, indicó Alejandra Ramírez de Boyacá Streaming.

geográfica no tienen acceso a televisión de calidad. Otra de los problemas es la falta de ofertas de servicios de internet”, expuso el Alcalde.

Guayatá pide más conectividad

Teniendo en cuenta las dificultades que tienen los municipios en materia de telecomunicaciones, es necesario una articulación entre gobiernos y operadores de telecomunicaciones; ¿Pero con qué fin?, con el objetivo de los que los boyacenses tengan servicios de calidad y a bajo costo; muchas han sido las denuncias de parte de usuarios que manifiestan que las ofertas son de alto precio y que no satisfacen sus necesidades. Por tal motivo, en el caso de los operadores, se debería replantear esta situación y otorgar un servicio que sea acorde y justo a lo que se paga, ya no se puede permitir más abusos donde algunas empresas juegan con la necesidad de la gente, ponen altos precios y algo todavía peor: el servicio es malo.

Benjamín Piñeros, alcalde de Guayatá, quien se hizo presente en la cumbre, conversó con EL DIARIO, y dijo que en la región todavía se ve un atraso en telecomunicaciones. “Sería importante poner en conocimiento al Gobierno Departamental y Nacional, las falencias que presentan los sistemas de comunicaciones en nuestros municipios, por ejemplo, nosotros estamos ubicados en oriente del departamento; vecinos de Cundinamarca y Casanare y en el corredor del Sisga al Secreto, donde la comunicación celular es pésima (…) hablando de televisión, es un tema difícil para nuestros municipios, ya que por su condición

¡Operadores, ya no más abusos!


EL DIARIO

6

Edición 854

Tinjacá pide celeridad sobre fallo que determina viabilidad de Pozo Profundo este pozo profundo atenta contra la protección de los derechos fundamentales a la vida y a la salud, en conexidad con daños al ambiente de estas comunidades.

Los trabajos de perforación empezaron en agosto de 2016. FOTO / rcnradio

Un pozo profundo es la solución para el problema de escasez de agua en Tinjacá; sin embargo, una acción popular puso freno a los trabajos de forma temporal. La comunidad local pide celeridad en el fallo para saber sobre el futuro del agua en su municipio. Ahora el juez deberá actuar apegándose al ordenamiento legal y considerando la verdadera realidad del municipio.

H

ablar de sequía o de escasez de agua en Tinjacá es prácticamente normal, desde hace varios años este municipio de la Provincia Ricaurte viene sufriendo por la falta del líquido vital en la épocas críticas de verano. Y cuando por fin se avizoraba una solución al problema, le metieron el palo en la rueda. La Administración Municipal, en cabeza del alcalde, Félix Sierra, proyectó la construcción de un pozo profundo; los trabajos iniciaron a mediados del año pasado, luego de que el mismo presidente Juan Manuel Santos anunciara en Paipa, en una reunión de evaluación del fenómeno El Niño que financiaría tal obra con recursos de la Nación para solucionar el problema de esta localidad

y de otras en el departamento que estaban en la misma situación; pero justo cuando por fin parecía que se ponía punto final a este drama, un colectivo ciudadano de las veredas vecinas del municipio de Chiquinquirá, instauró una acción popular contra el municipio de Tinjacá, Corpoboyacá, la Gobernación de Boyacá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), y contra los municipios de Chiquinquirá y San Miguel de Sema. El demandante, Fernando Arturo Pineda, junto a miembros de la comunidad del corregimiento de los Comuneros, presentaron acción popular con el objetivo de que se suspendieran totalmente los trabajos. El colectivo ciudadano argumentó que la realización de

Este grupo de ciudadanos sustenta la Acción Popular afirmando que mediante derecho de petición solicitaron a Corpoboyacá información relacionada con el proyecto, pero esta jamás fue entregada; alegan que “el sitio donde se adelanta la construcción del pozo profundo nace el río Madrón, fuente hídrica de la comunidad del corregimiento de los Comuneros de los municipios de Chiquinquirá y Saboyá, en los cuales habitan más de cinco mil personas y existen instituciones educativas que atienden niños y niñas desde primera infancia hasta la adolescencia. Además que la ganadería, que es la fuente principal de generación de empleo, se podría ver afectada”. También aseguran que la Gobernación de Boyacá celebró el contrato para la perforación del pozo profundo teniendo en cuenta solamente los criterios técnicos y financieros, sin hacer la evaluación del impacto social y ambiental. El sitio donde se adelanta la construcción del pozo profundo nace el río Madrón, fuente hídrica de la comunidad del corregimiento de los Comuneros de los municipios de Chiquinquirá y Saboyá, en los cuales habitan más de cinco mil personas y existen instituciones educativas que atienden niños y niñas desde primera infancia hasta la adolescencia. Además que la ganadería, que es la fuente principal de generación de empleo, se podría ver afectada”. Comunidad del corregimiento de los Comuneros

Sin embargo, los trabajos del pozo profundo comenzaron y la Acción Popular nunca fue resuelta en el Juzgado Segundo Administrativo de Tunja. Debido a esta situación, Fernando Arturo Pineda instauró una Acción de Tutela con el fin de garantizar los mismos derechos de los que buscaba protección con la acción popular. Esta llegó a manos de la Sala de Decisión No1 del Tribunal Administrativo de Boyacá, y este falló en favor del ciudadano, ordenando la suspensión temporal de los trabajos en el pozo profundo y pidiendo celeridad a la Juez Segun-

da Administrativa de Tunja para resolver la acción popular presentada a mediados de 2016. Luego de que el Tribunal Administrativo de Boyacá dio esta orden, el caso volvió a manos del Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de Tunja, y con esto llegaron las contestaciones de la Alcaldía de Tinjacá, de la Gobernación de Boyacá y demás. En este momento el proceso surte los traslados correspondientes para que las entidades vinculadas (Corpoboyacá, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Agencia Nacional de la Defensa Jurídica del Estado) den contestación a las objeciones contenidas en la Acción Popular; es decir, que el proceso sigue dilatándose y los trabajos siguen suspendidos, lo que implica que el proyecto va a terminar generando sobrecostos al momento de su reanudación y que Tinjacá siga, por ahora, en la incertidumbre sin encontrar la fórmula para garantizarle agua a sus pobladores. A lo anterior hay que agregarle que los estudios geológicos fueron adelantados por el Servicio Geológico Colombiano, los que demostraron la viabilidad de la obra sin perjuicios notables, mientras Corpoboyacá ya ha entregado a argumentación sustentada de que el proyecto no genera ningún impacto ambiental, tal y como afirman los demandantes. De hecho Corpoboyacá ha demostrado que “todas las decisiones que fueron adoptadas cuentan con el soporte técnico necesario que permite controlar los efectos que generará el desarrollo del proyecto”. Y agrega, en respuesta a los demandantes que “la presunta amenaza de sus derechos a la vida y a la salud en conexidad con el medio ambiente no se encuentra probada de forma explícita y contundente”. Lo cierto es que tal y como están las cosas el Tribunal Administrativo de Boyacá deberá exigir al Juzgado Segundo Administrativo de Circuito de Tunja para que emita el fallo que permita continuar con los trabajos lo antes posible ya que los perjuicios sociales y económicos para el municipio de Tinjacá son más que evidentes si no se cuenta con la certidumbre de la solución del abastecimiento de agua. Es necesario insistir que de este fallo depende en gran medida no solo garantizar el suministro, sino como tal el futuro de un municipio que busca consolidarse como destino turístico pero que ve frustrada esta intención gracias a un colectivo ciudadano que no ha sido capaz de demostrar el supuesto deterioro ambiental que este proyecto causaría a las comunidades.


7

Edición 854

EL DIARIO

MEDIO AMBIENTE Retamo Espinoso: visitante no deseado en los páramos colombianos Se presenta alerta en estos ecosistemas del país, debido a la fuerte presencia de esta planta dañina para su desarrollo medioambiental.

C

on el fin de evitar desbordamientos e inundaciones, o afectaciones a bienes y personas, se hace necesario de manera inmediata, realizar las siguientes acciones a través de los consejos municipales de gestión del riesgo:

S

egún investigaciones, el Retamo Espinoso es una de las plantas más depredadoras del mundo, ahoga los frailejones y amenaza con acabar varios ecosistemas del territorio colombiano. Esta planta fue traída a Colombia hace 50 años con el objetivo de hacer cercas vivas, pero se convirtió en un problema ya que está considerada como una de las 100 especies exóticas más dañinas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Para varios agricultores, la presencia de esta planta se ha convertido en una incomodidad, ya que “no los deja cultivar, nace más que la papa y ya no vale erradicarla con nada”. Por su parte, en una entrevista reciente para Caracol Televisión, la directora del Instituto Alexander Von Humboldt, Brigitte Baptiste, manifestó que “no se tiene solución para esta epidemia ecológica que está amenazando los ecosistemas de alta montaña. Además, añadió que el Instituto se ha encargado de monitorear el comportamiento de esta especie vegetal fuera del país y ha concluido

Activar los planes de contingencia formulados por los municipios para la actual temporada de lluvias.

Esta especie de plantas causan daños significativos a los páramos. FOTO / archivo particular

que el Retamo Espinoso invade un 70 por ciento del mundo, afectado principalmente a países como Chile, Bolivia, Perú y Colombia. A su vez, autoridades ambientales indican que frenar su avance es muy costoso, y esperan que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, haga pública una resolución donde se busque una solución a esta problemática que tiene en peligro a las fuentes de agua y vida del país: los páramos.

Antecedentes en Boyacá En 2015, en el Páramo de Pisba, con el apoyo de MinAmbiente y Parques Nacionales, se lograron erradicar 18.402 plántulas en diez parcelas de la vereda La Laja, ubicadas en el área protegida y allí se identificó la presencia del Retamo Espinoso. Así mismo, en 2016 se continuó con este proceso de erradicación, con el objetivo de contribuir a la conservación ecológica de este Parque Natural Nacional.

Seis monos maiceros recuperados en Boyacá, volvieron a su casa en Casanare Estos animales se encontraban bajo tenencia ilegal, y en condiciones ajenas a sus entornos naturales.

Aunque en esta ocasión el grupo de primates obtuvo la oportunidad de volver a la libertad, en la mayoría de los casos los daños que tienen los animales que viven en cautiverio o fuera de su habitad natural son tan grandes, que terminan muriendo y las poblaciones naturales son cada vez más destruidas y vulnerables”. Ricardo López Dulcey

C

on el objetivo de conservar y proteger la fauna silvestre que habita en el departamento, Corpoboyacá, Corporinoquia, y la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, en un trabajo conjunto, llevaron a cabo un proceso de recuperación y liberación de 6 monos maiceros. Estos primates duraron 10 meses en un lugar de paso, donde recibieron en respectivo tratamiento médico y biológico. Luego de que los monos maiceros se reconocieron como grupo y se recuperaron física y nutricionalmente, se realizó una valoración técnica, donde se determinó que se encontraban aptos para volver a su hábitat. El proceso de liberación se desarrolló en la Reserva Natural de la Sociedad

Recomendaciones para evitar desastres por temporada invernal en Boyacá

Se ratifica la preocupación por rescatar fauna silvestre. FOTO / Corpoboyacá

Civil Hato de Venecia de Guanapalo, ubicada en el municipio de San Luis de Palenque (Casanare). Esta zona cuenta con un área de extensión de más de seis hectáreas, y tiene el suficiente alimento y agua para este grupo de primates. Así mismo, se registra la presencia de esta especie de monos.

Director de Corpoboyacá

Teniendo en cuenta el valor y la importancia que tiene la fauna silvestre para el desarrollo medioambiental, las autoridades ambientales hacen un llamado para que se evite tener en cautiverio este tipo de animales, ya que se pone en riesgo su supervivencia y la salud de los ecosistemas que habitan.

Disponer de maquinaria, herramienta, personal y canales de comunicación adecuados y efectivos, para afrontar los posibles eventos de desbordamiento e inundación. Realizar monitoreo permanente a la creciente de los ríos y quebradas. Retirar del cauce cualquier material o elemento que infiera con el paso normal del agua en ríos y quebradas. Retirar los árboles que se encuentren en riesgo de caída sobre el cauce. Solicitar el apoyo de las personas que habitan en las zonas de influencia de las fuentes hídricas para que informen sobre el comportamiento de las mismas. Activar los mecanismos de alerta temprana. Hacer inventario de viviendas localizadas en zonas cercanas a los ríos y quebradas. Declarar alerta amarilla, naranja o roja, en caso de ser necesario. Ordenar la evacuación inmediata de la población de la ribera, ante alguna amenaza de inundación o desbordamiento. Revisar periódicamente los informes meteorológicos del IDEAM.


EL DIARIO

Ediciรณn 854

8


9

Ediciรณn 854

EL DIARIO


EL DIARIO

10

Edición 854

DEPORTES

¿Quién fue el gran ganador de las primeras tres etapas del Giro de Italia?

Aldemar Reyes brilló en la Vuelta a Madrid

Bob Jungels animó a su equipo para atacar en los metros finales de la tercera etapa. Al final logró sacar diez segundos de ventaja sobre los favoritos Quintana, Nibali y Kruijswijk ¿es realmente valiosa la ventaja conseguida por Jungels?

R

esulta disparatado afirmar que diez segundos de ventaja resultan determinantes cuando faltan 18 etapas y habiendo en ellas un largo recorrido de montaña. Sin embargo, la ventaja obtenida por Bob Jungels, líder de filas del Quick Step Floors no resulta del todo despreciable. Durante su trayectoria, Jungels ha demostrado no temerle a la montaña y, dentro de los favoritos al título, es el mejor contrarrelojista

Por eso es que Quintana, Landa, Nibali, Kruijswijk, y todo aquel que pretenda vestir de rosa en Milán, deberán estar atentos a lo que realice el líder de filas del Quick-Step Floors; la montaña será la gran aliada de hombres como Quintana y Nibali, que tendrán que imponer un ritmo difícil de igualar para pedalistas que tienen fortaleza en las contrarreloj como lo son el mismo Jungels y Tom Dumoulin.

Patriotas tendrá que jugarse todas sus cartas en la Sudamericana El ‘rojo’ boyacense dejó escapar muchos puntos en el torneo doméstico y hoy ve muy comprometida su oportunidad de clasificar a los cuartos de final de la Liga Águila.

Es la segunda vez en 2017 que AldemarReyes se consagra como campeón de la montaña. FOTO / Archivo particular

El pedalista de Ramiriquí terminó séptimo en la clasificación general y se adjudicó el título de campeón de la montaña.

E Patriotas tiene que sumar los nueve puntos restantes y esperar que sus rivales directos dejen puntos por el camino. FOTO / colombia.as.com

P

atriotas no ha tenido un buen primer semestre en este 2017, el arranque prometedor se fue diluyendo con el paso de las fechas y hoy Patriotas tiene muy difícil conseguir un cupo en los cuartos de final de la Liga Águila. Patriotas tendrá que sumar los nueve puntos en disputa y esperar que Cali, Santa Fe, Millonarios, Alianza Petrolera, Jaguares y Bucaramanga dejen puntos en el camino. La misión de Patriotas se complica teniendo en cuenta los rivales que le esperan; Atlético Nacional, Millonarios y Envigado, contra los equipos antioqueños en La Independencia y contra el bogotano en El Campín. Hay que

advertir que las cosas se complican teniendo en cuenta que para conseguir el objetivo, Patriotas deberá romper el invicto de Atlético Nacional. Pero Patriotas aún puede salvar el semestre, la Copa Sudamericana le abre esa opción. Será entonces el 30 de mayo el día más importante para Patriotas en la primera parte del 2017, ese día en La Independencia Patriotas tendrá que remontar el marcador adverso obtenido en Viña del Mar. La diferencia es mínima por lo que los dirigidos por Diego Corredor tendrán que salir a buscar el partido desde el comienzo. En caso de avanzar, Patriotas tendría el mejor registro de un equipo boyacense en un torneo internacional.

l Manzana Postobón Team sigue de celebración, y es que luego de conseguir grandes resultados en la temporada, que a su vez tuvieron recompensas como la invitación a participar de la Vuelta a España, el equipo celebra tener entre sus filas a Aldemar Reyes. El pedalista oriundo de Ramiriquí se proclamó campeón de la montaña en la Vuelta a Madrid, este es el segundo título individual que consigue en la temporada; el anterior fue el del campeón de la montaña en la Vuelta a Alentejo. “Muy contento con lo hecho en esta carrera, contento con mi equipo muy orgulloso de él, agradecido con Dios porque sin él nada se puede lograr. Esta carrera también es dedicada a toda la afición del Manzana Postobón Team. Fue un circuito final muy duro, muy rápido, todo el mundo quería estar adelante y buscar la victoria porque las posiciones finales se peleaban por la manera en la que se terminará en la etapa. Se hizo todo lo posible, se dio todo, se consi-

Muy contento con lo hecho en esta carrera, contento con mi equipo muy orgulloso de él, agradecido con Dios porque sin él nada se puede lograr. Esta carrera también es dedicada a toda la afición del Manzana Postobón Team.” Aldemar Reyes Ciclista boyacense

gue un título más y por ello estamos muy contentos”, indicó el deportista boyacense una vez culminó su participación en la ronda española. El Manzana Postobón no celebró únicamente por el logro de Reyes; el equipo logró meter a seis de sus pedalistas en los siete primeros lugares de la clasificación de los jóvenes, el mejor de ellos fue Aldemar Reyes que terminó segundo en esa clasificación. También consiguió quedarse con el segundo puesto en la clasificación por equipos.


11

Edición 854

#aDIARIOregiones

EL DIARIO

¡Qué lindo está La Independencia, ahora a cuidarlo! El DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, preguntó a los boyacenses su percepción en relación con el estado actual del Estadio La Independencia de Tunja, escenario donde juegan Patriotas F.C y Boyacá Chicó F.C, equipos de fútbol que representan al departamento.

¿Qué municipio boyacense es el de la foto? participe en nuestra trivia y pruebe que tanto conoce del departamento.

San Luis de Gaceno San Luis de Gaceno del alma. - Alex Quiroga Si efectivamente es el municipio de San Luis de Gaceno. - Nelson Andres Montero Ramirez -

CARICATURA

L

uego de la entrega oficial de la renovada tribuna Occidental del Estadio La Independencia, muchas eran las expectativas de cómo estaba el escenario para el partido entre Patriotas F.C y América de Cali, al parecer y por voces de muchos amantes del fútbol, el Estadio lució espectacular. Por tal motivo, este medio se tomó la tarea de consul-

tar el punto de vista de los futboleros boyacenses sobre las condiciones actuales del máximo escenario del balompié boyacense. A la pregunta ¿Cómo ve el estado actual del Estadio La Independencia de Tunja?, respondieron 293 personas, con los siguientes resultados: Excelente, 60 por ciento; Bueno, 23 por ciento; Regular, 12 por ciento y Malo, un 5 por ciento.

La encuesta mostró que un gran número de amantes del fútbol está conforme con el estado actual de la Independencia, sin embargo, otros hicieron denuncias de comportamientos que atentan contra las instalaciones del Estadio. Por ende, la invitación es para que cuando se asista a ver fútbol, se contribuya al cuidado y protección del escenario deportivo.

Por / Kevincho

#ForoaDIARIO ¿Cómo ve el estado actual del Estadio La Independencia de Tunja?

EXCELENTE

60%

BUENO

23%

REGULAR

12%

MALO TOTAL VOTOS: 293

5%


EL DIARIO

12

Edición 854

Si el hombre no logra entender de libertad, tampoco habrá aprendido a descubrir qué es la vida EDITORIAL

L

a gente, en un medio como el nuestro, es muy dada a creerse libre. ¿Pero es que acaso no lo es? Pues sí y no. ¡Qué complique con el término libertad! Ni formas de dar a entender que no se es tan libre. ¿Qué tal si decimos que esta es una “civilización de esclavos”? No faltará quien nos tilde de atrevidos y hasta de irrespetuosos. El tema de la libertad da para mucho. Digamos que el hombre nace libre. Queremos decir, Dios ha hecho al hombre libre. Pero así como lo hizo libre, lo hizo inteligente. Entonces con la capacidad para distinguir entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto, ente lo que lo dignifica y lo que postra, hasta el punto de tornarlo esclavo.

Se nace libre; pero fácilmente se muere como esclavo. Hay los que escapan a ser esclavos. Son una minoría absoluta. Son los únicos que alcanzan a entender de sabiduría. Les basta pertenecerse; no dejarse atrapar. ¿Pero atrapar de qué o de quién? Hemos oído hablar de que los hombres, en esta civilización llamada de “sociedad de consumo”, viven creándose necesidades y también patrones de vida; que así como lo pueden ser las cosas, los haberes, lo pueden ser también las frivolidades, los subterfugios; aunque también las pasiones oscuras: que las envidias, que los resentimientos, que los rencores, que los odios, que los afanes de venganza; cualquier quiste de estos que eche raíces en el corazón del hombre, lo tornará esclavo. Pero volvamos al tema de la libertad. Quien lo creyera: para muchos inspira miedo o temor. No en vano se ha escrito y mucho sobre el miedo a la libertad. Es tanto como decir miedo a la vida, porque si no hay libertad, tampoco hay vida. ¿Por qué miedo a

la libertad? Porque no es fácil ser libre. Se necesita manejar seguridades, fortalezas, principios, convicciones, claridades, para no terminar siendo objeto de las circunstancias, de las presiones, de las corrientes que montan sofismas de distracción. El hombre así como está llamado a hacer de su libertad su gran don de vida, del mismo modo está llamado a ser fiel a cuanto pueda mantenerlo libre: la claridad en su propio camino; pero no cualquier camino: ha de ser el de jugarle a la vida desde ansiedades de libertad; porque hay muchas libertades que hacen falta en las condiciones de los pueblos. Para mejor decir han sido muchas las violaciones a sus propios derechos de ser libres. Si hay situaciones que nos hablan de sometimientos colectivos, si hay mapas humanos que nos hablan de hombres que no logran sus propios desarrollos, si hay escándalos mundiales con tanta gente que vive en la pobreza absoluta, en la miseria, si hay crímenes como el de naciones enteras condenadas a la hambruna,

A pesar de tanta crisis institucional, templos y liturgia son para que vibren en exigencias de toda justicia TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO

De lo que se siembra, se recoge”. Este adagio cobra actualidad; sobre todo en nuestro medio. Cualquiera entiende que hemos llegado a un momento en el cual, estructuras, poderes establecidos, instituciones, pero por sobre todo políticas, no parecen ya tener eco, aceptación; menos todavía inspirar confianza. Pero eso sí, se hacen esfuerzos por mantener validez y hasta legitimidad. Tanto, que se busca impactar, desde formas publicitarias y aún desde el periodismo. Asistimos a una crisis de fondo, en tantos poderes de lo establecido. ¿Por qué? Porque no se producen hechos decisivos en favor del hombre que se ha visto excluido de derechos. La gente del común entiende, que si no hay capacidad de respuesta para lo elemental, nada esperanzador puede esperarse.

Viéndolo bien, experimentan crisis organismos estatales, partidos políticos, organizaciones sectoriales y gremiales. Siendo que por lo menos deberían figurar como “fuerzas vivas”. Pero ni siquiera crean expectativas. ¡Tremendo caso de desgaste en “resortes” que lo deberían ser de la sociedad actual! De la crisis o incapacidad histórica para salirle a la problemática del hombre del común en nuestro medio, no escapan las iglesias; así reúnan todavía tanta gente en sus templos, en sus lugares de asambleas, llamadas “de Dios”. ¡Si todo fuera recitar versículos bíblicos! ¡Si todo consistiera en decir: Señor, Señor! ¡Si bastara sólo llegar a los templos y considerarse los “elegidos de Dios”, en una liturgia de golpes de pecho y de “acción de gracias”! Pero no. Sucederá que todo esto, nada tiene que ver con el sueño del Mesías: el de construir el Reino de Dios, a partir de implicaciones en lo histórico. ¿Qué puede ser eso de implicaciones? Se preguntarán muchos de los reunidos en los templos y aun los que puedan presidir la gran liturgia: Nada menos que el trabajo por la justicia; que es exigencia prioritaria

dentro de la gran plataforma del Reino de Dios; que es una de las Bienaventuranzas. Todo este fenómeno de presencia en los templos, pero de frialdad del corazón, al no reaccionar desde la dura realidad sociológica, ¿no estará reflejando situación de crisis en el concepto de fe? Fácil resulta en los mismos templos, vivir citando al apóstol Santiago cuando dice: “La fe sin obras, es muerta”. ¡Vayan a emprenderse obras, según Dios! Es empresa humana, de contados creyentes, de una que otra comunidad de fe. Como “hijos de Dios”, habrán escogido el “camino estrecho”. Al vivir el Reino de Dios, desde el lenguaje de las obras, ingresarán claro está al Reino de toda la luz y de toda justicia, por la “puerta estrecha”: la que no permitirá el paso de los que les sacaron el cuerpo al gran concepto de implicación, con aquello de la caridad o exigencia de justicia. Asistimos, por lo visto, a la crisis más aguda de lo institucional, de lo que sólo se mueve dentro de esquemas de funcionalidad. Todo por perder de vista principios y esencias; todo por falta de espíritu, para mantenerse por lo menos en unos

entonces es porque hay sistemas, políticas, que en su propio control o manejo de la humanidad, se resisten a que haya justicia y por lo tanto hombres libres. Detrás de lo injusto, de lo inhumano, de lo cruel, hay hombres que actúan como desde un complejo histórico; su proceder es mirada subjetiva, egoísta, voraz, capaz de dejar que agonicen millones de seres humanos, antes que permitir que recobren vida y hasta se levanten. Porque el día en que ya no logren jugar con la muerte, se les acabará su forma cínica de manejar el mundo; se les acabará esa, su “libertad” para imponer arbitrariedades y abusos, exploraciones y explotaciones, siempre del recurso humano y de los bienes de la tierra. Toda esta situación es crimen sobre la humanidad. Pero también es crimen llegar a contemporizar con todo este estado de cosas. Para peor, se contemporiza aun desde experiencias de fe, desde iglesias y templos. Tremendo este equívoco, siendo que la expresión mesiánica dice: “solo la verdad hará libres a los pueblos”. postulados que, a lo mejor, fueron de contenidos sociales. Si se está en lo institucional, será para vibrar; no para acabar en el estatismo, en la simple mecánica de piezas de engranaje; a sabiendas de que sé es creativo, imaginativo, o no se irá en la revolución. Y que no nos espante el término revolución; que simple y llanamente significa: evolución rápida. Al menos así lo explicaba, en forma pedagógica: Camilo Torres Restrepo. Pero vaya a verse: solo una que otra comunidad de fe, “experimenta dolores de parto”, como diría Pablo de Tarso, dando a entender que habrá sufrimiento, mientras no se produzca el milagro de vida: el de toda esperanza, el de toda seguridad. Se estará en deuda con la vida y por ende con Dios, cuando desde la misma fe evangelizadora, no se vaya en la revolución del espíritu, para acelerar hechos, para salir en defensa del derecho a la alegría; derecho que le ha sido arrebatado a millones de colombianos; siendo que es un derecho elemental, esencial. Siempre es que hace falta en los templos el lenguaje de Dios, saliendo en defensa de su propio Pueblo: el que tanto espera desde las actitudes consecuentes con la revelación en Jesucristo.


13

Edición 854

EL DIARIO

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Una generación que no se halla y no sabe convivir VÍCTOR CORCOBA HERRERO

L

a fuerza no puede poner orden en un mundo tan convulso, donde proliferan cada día más los odios ancestrales, la discriminación racial y la intolerancia; personalmente creo que se requieren de otros cultivos más de familia, con apego firme a los derechos humanos y a la dignidad. Cuando se desvirtúa la educación en valores, los hogares han dejado de ser vínculo de unión y unidad, y hasta la misma libertad de expresión se halla amenazada, resulta muy complicado armonizar esta diversidad y, aún más espinoso, avivar sociedades incluyentes. Esto deberíamos tenerlo más en cuenta, pues la gente necesita sentirse hermanada solidariamente, comprendida; y, sobre todo, más respetada. Las tensiones inducidas por un sistema de producción irrespetuoso con todo, hasta con la propia naturaleza, y una cultura individualista del disfrute y el derroche, generan dentro de la misma sociedad un espíritu agresivo de intransigencia, como jamás hemos tenido en nuestra historia humana. Sin duda, somos una generación que no se halla, que vive en el tormento permanente, incapaz de hacer valer una locución más del corazón que de las máquinas. De hecho, cada día más mortales deciden vivir solos, sin entenderse ellos mismos, ni comprometerse con nadie, a su aire, con el regocijo absurdo de sentirse autosuficiente. En el fondo, al presente es fácil confundirlo todo. Nos hemos dejado adoctrinar por la falsedad, con la idea de que cada cual viva como le venga en gana, como si no hubiera moral alguna, principios que nos orienten o deberes que hemos de cumplir. Bajo este permisivo contexto, donde todo ha de permitirse, el amor también es otra mentira más, y el ideal matrimonial, termi-

na siendo un objeto del pasado, arcaico, donde nadie se compromete con nadie, y cada cual mira por sus egoísmos particulares. Difícilmente así, desmembrados de toda familia, vamos a crecer interiormente y poder avanzar hacia sociedades verdaderamente apiñadas en un desarrollo más humanitario. Ojalá revisásemos nuestros proyectos en común, fuésemos más conciliadores, y también más genuinos. Está visto que, cuando nos desconectamos del amor, todo se desmorona y se torna insostenible. Nos hemos dejado robar nuestros propios sentimientos. Atrapados por las tecnologías, somos una máquina de pensar alocado, que se deja imbuir por las modas y convencer por cualquier juego de tronos. Aún así, nos alegra, que la observancia del Día Internacional de las Familias de este año (15 de mayo), se centre en ellas y en sus políticas, en la promoción de la educación y el bienestar de sus miembros en general. Pero, ciertamente, más allá del gozo es arduo esperanzarse. Somos una generación endiosada en un conocimiento tan inhumano como mezquino, incapaces de vernos en los demás, e igualmente, irresponsables a más no poder. Cada cual vive para sí, usa y tira, se aprovecha y oprime, gasta y consume, acorde con sus deseos, sin establecer límite alguno. Imagino, por consiguiente, que necesitamos reencontrarnos, sentirnos más parte de un todo, ser más generosos ante una atmósfera de poder excluyente, que esclaviza sin compasión alguna. Con demasiada frecuencia, tener un empleo no garantiza la posibilidad de escapar de la pobreza. ¿Dónde está el derecho de todos a compartir el progreso?. Mientras unos privilegiados lo tienen todo, para derrocharlo en su exclusivo divertimento, otros no tienen nada y no pueden ni quejarse, permanecen sin voz, en la marginalidad más deprimente. Es fundamental, por ello, valorar el rol de la dependencia de unos y de otros, y de la escuela como ámbito esencial de conciencia crítica, para poder avivar otros estilos de vida más justos y solidarios.

Hoy más que nunca nos falta esa actitud de ser yo mismo, de prestar un servicio desinteresado, paciente, en disposición de hacer el bien, sin alardes, con la humildad de un corazón siempre en guardia, ante la propia vida que es un todo en común, en una diversidad conciliada o reconciliada. Las políticas de conciliación del trabajo y la familia son, precisamente, el compromiso de los gobiernos con el bienestar de las gentes y el adeudo del sector privado con la responsabilidad social de propiciar otra atmósfera más acogedora, en la medida de donarnos tiempo, cuando menos para reflexionar y saber convivir, tanto en el orden, como en la tranquilidad; ya que si importante es dignificar a la persona humana, la defensa de la unidad social y particularmente de la familia, es igualmente vital para perpetuar el linaje, cada día más amenazado por tantas fuerzas contrarias al sentido humano, gravemente enfermo, y que hay que sanar en nombre de todos los que amamos la vida. Desde luego el futuro está en el diálogo respetuoso, en la convivencia sin exclusiones, en el encuentro comprensivo y reconstituyente de un mundo más habitable. Muchas religiones ya son conscientes del valor que reviste esta promoción de amistad a través de sus diversas tradiciones. Confiamos, de igual forma, que los líderes de los diferentes campos de la actividad política y económica, tomen conciencia del fenómeno de las migraciones y activen la concordia como parte del pasaje humano. De todos modos, confirmo una vez más, que toca reencontrarse para poder cohabitar y coexistir. No podemos desanimarnos frente a las dificultades e incomprensiones. Siempre las habrá. No se pueden ignorar, entre otras cuestiones, este afán competitivo verdaderamente agresivo, tampoco las riadas de violencia y salvajismo que se producen a diario en cualquier parte del planeta, pero también hay realidades que nos llenan de ilusión, como puede ser la práctica de un deporte, con lo que ello conlleva de celebración festiva y de convivencia amis-

tosa. Sin duda, el verdadero deportista, aparte de enseñarnos el valor del sacrificio, de la lucha, del respeto y de la responsabilidad, nos educa a trabajar en equipo con la valorización de cada uno. En efecto, pienso que nos falta instrucción, ya no solo para vivir como hermanos, también para trabajar como consanguíneos, sin que nadie se pierda por el camino. Lo decía en su tiempo el filósofo inglés, John Loche (1632-1704): “Dios ha creado al hombre como un animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le ha dotado, además, de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad”. Ahora bien, cuando las ideas corrompen y desentonan como viene sucediendo, nada es lo que parece y hasta el mismo pensamiento se contamina, lo que dificulta cualquier convivencia entre sabidurías. Es la ocasión de recordarnos la expresión que han de tener los sistemas económicos, el de servicio al ser humano y en beneficio del bien colectivo. Junto a esto, siempre una música respetuosa, que no engañe, pues cada ciudadano es algo más que un mero consumidor de mercado. Dejémonos reencontrar en la libertad y, desde esta apertura de conciencia, abrazar lo auténtico. Querer es poder. Y una vez hallados, no debiéramos dejar en el olvido lo que es innato en nosotros, la poética del abrazo. En nuestros días, acaso más que ayer, la ciudadanía necesite sentir ese afecto como cercanía. Pero cuidado, que ya en su época el novelista ruso Dostoievski (18211881), decía para sorpresa suya, que: “cuando más quería a la humanidad en general, menos cariño le inspiraban las personas en particular”. Ya saben, lo del hombre es un lobo para el hombre. Sea como fuere, yo prefiero quedarme con la consigna, de que a un ser humano sólo le puede acoger y amparar otro ser humano.

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 743 3495 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Director General: Pedro Esaú Mendieta P.Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@ periodicoeldiario.com - 3115006438. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina, Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Analista Comercial: Katherin Jiménez - comercial@periodicoeldiario.com - 3174244462. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa.


14

Edición 854

EL DIARIO

Corromper El gas: antecesor de problemas EL IGUAQUEÑO

TARCICIO CUERVO

V

erbo transitivo que más se aplica en Colombia en todas las instituciones del Estado, no se escapa ni una sola y todas son todas; con el agravante de que ya existen corruptores profesionales. Un presidente de la República, un día dijo: “Llevemos la corrupción a sus justas proporciones”, un ladrón de mucho prestigio dijo: “La corrupción es inherente al ser humano” y se robó dos billones de pesos; un ex presidente defiende a sus 20 ladrones que están presos o prófugos de la justicia, con el cristiano argumento, que “es pura persecución política” y que “ellos son unos buenos muchachos”, algo así como: “esos corruptos son muy buenos”. Otros corruptores han pasado y/o están en: la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloría y las altas cortes, ejemplo: Osorio, Martínez, Ordoñez, Turbay, Pretel, entre otros. Y qué decir del Senado y Cámara: Santofimio, Gómez Gallo y cuya lista se hace interminable. Echemos un vistazo a: las electrificadoras (16 billones de pesos), “Reficar” (17 billones de pesos), Salud (2 billones, más lo que falta por contabilizar), Odebrecht, la DIAN y todas las instituciones del Estado, sobre todo cuando se trata de elegir directivos por voto de los beneficiarios y relacionados con la misma institución, llámese universidades, corporaciones e institutos del Estado; todo se elige con la compra y venta de votos o reparto de mermelada, recordemos el caso “YidispolÍtica” y “Ñoño”. Ahora bien. En esta actividad intervienen dos actores: corruptores y corrompidos, corruptor el que se encarga de corromper y corrompido el que se deja corromper; los corruptores manejan el poder, y los corrompidos los eligen, la ley dice que esto es un delito, pero ya dijimos quienes administran la justicia. Para el caso, nuestra religión dice que esto es pecado y:“peca, el que paga por la peca y el que peca por pagar”. La Real Academia de la Lengua Castellana, conjuga el verbo corromper así: Yo corrompo, tú corrompes, él corrompe, nosotros corrompemos, vosotros corrompéis y, ellos corrompen. Ahí está el verbo conjugado y quienes lo aplican.

¿Para qué sirve tener gas, petróleo o la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, si ni siquiera podemos evitar que los niños mueran por falta de alimentos? MAURICIO ARTURO MOLINA MONTENEGRO

Ingeniero Civil – M. Sc Ciencias Económicas (E)

N

ada caracteriza más a un “guajiro” como la forma en la que se expresa. La gente de la Guajira sabe contar historias y como bono, le ponen ese tono melódico que inmediatamente embelesa, además los guajiros son “tranquilazos”, si es que este verbo transitivo puede llegar a ser usado de una forma tan sinvergüenza. Otra peculiaridad que predomina en esas tierras de la Guajira, es que casi todos son familia: oye “primo” ¿cómo va la vaina?; aja “comadre” Emilia, saludos de Moncho Magdaniel; vea “compadre”, tenemos palabreada a la hembrita. Es irrefutable, el departamento de la Guajira ha dado hijos valiosos: está el famoso “garganta de lata”, apodo que cariñosamente le colocó García Márquez (Gabo) a Poncho Zuleta, o el célebre Carlos Huertas, “el cantor de Fonseca” que nació en Dibuya frente al mar Caribe… Y como olvidar al Almirante José Prudencio Padilla que derrotó a la Real Marina Española el 24 de julio de 1823, tan admirada es su historia que la Escuela Naval de Cadetes en Cartagena lleva su Nombre. Qué profundo pesar me da no haber podido participar de esas épicas tertulias con el Maestro César Henríquez (espléndido narrador oral), que conocí gracias a la versión audiovisual del libro “Anécdotas Guajiras” de Ernesto McCausland. A la Guajira llegué por necesidad hace varios lustros, tenía catorce mil pesos en el bolsillo cuando descendí del bus y de una gasté tres mil para comprar unas gafas de sol y evitar así un daño en mi retina; así llegué, con una mano atrás y la otra adelante. A mis 25 años solo contaba con el “título de bachiller” y un familiar me había ofrecido el trabajo de “aprendiz de pintura y pañete”, experiencia que me sirvió para luego ayudar a financiar un poco mis gastos en la universidad: pinté casas, apartamentos y locales comerciales algunos fines de semana. Dentro de las muchas cosas que llamaron mi atención de aquella primera experiencia en Riohacha, me impactó ver a lo lejos una “plataforma de explotación gasífera”, esa estructura que solo se podía observar en canales de televisión o en revistas especializadas. Desde la ventana de un apartamento ubicado en un séptimo piso que un amigo tenía alquilado, porque en esa época ejercía como docente de la Universidad de la

Guajira —y quien generosamente me recibió en su casa—, se podía observar a la distancia esa estructura con la ayuda de unos prismáticos. En Riohacha la explotación de gas está a cargo de la empresa Chevron Petroleum Company, desde el año 1974 se encuentran extrayendo gas con la primera plataforma marina llamada “Chuchupa A”.Para el año 2004, Ecopetrol tuvo la oportunidad de ser el propietario del 100% de las reservas de gas y de su producción; sin embargo, las decisiones “técnicas” determinaron que lo mejor era compartir el riesgo e inyectar capital con nuevas tecnologías en un contrato de asociación entre Ecopetrol y Chevron. Se supone que el contrato terminaría el año 2016 y que las reservas estaban probadas hasta el año 2030. El pasado miércoles 3 de mayo de 2017, el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, le anunció al mundo un “gran descubrimiento de gas”, el “mayor en 28 años” en Colombia. Según el Presidente “…el descubrimiento es una ventana de oportunidades para los habitantes de la costa y su industria. Esto significa más demanda de bienes y servicios, más empleo, y proyecta la ciudad de Barranquilla como un centro logístico de la industria de hidrocarburos…” Lo que me llamó la atención de la alocución del Presidente, fue que mencionara a Barranquilla; y lo resalto porque las zonas del hallazgo (el Bloque Purple Angel y los Bloques Fuerte Norte y Fuerte Sur) están ubicados es entre Cartagena (Bolívar) y Capurganá (Chocó). ¿Será que el Presidente no se ubica bien en un mapa de Colombia? o ¿será que le está pintando “pajaritos en el aire” a Barranquilla? La verdad quedé bastante confundido. Antes de salir a festejar las “ventajas” que traerá el nuevo descubrimiento gasífero a la “Costa Caribe”, se debería realizar un análisis de los beneficios que la explotación gasífera, petrolera y carbonífera ha dejado en departamentos como la Guajira o en municipios como Yondó. ¿Con las regalías se ha logrado consolidar a la Guajira como un modelo educativo líder a nivel nacional? De hecho, los resultados de las pruebas Saber 11 de 2016-2 muestran todo lo contrario. Riohacha estuvo en los últimos puestos y a nivel departamental la Guajira obtuvo el puesto número 28 entre los 33 participantes (32 departamentos y Bogotá). Da tristeza, rabia, e impotencia, al conocer las estadísticas de la Guajira, no solo por la pésima educación, sino por los 88 niños que murieron a causa de desnutrición durante el 2016, las ci-

fras no oficiales dicen que son muchos más. ¿Para qué sirve tener gas, petróleo o la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, si ni siquiera podemos evitar que los niños mueran por falta de alimentos? Como dato relevante se puede observar que los departamentos con límites en la “nueva panacea gasífera” están muy, pero muy por debajo de la media nacional en el resultado de las Pruebas Saber de 2016-2: puesto 21 Córdoba, 22 Sucre, 24 Atlántico, 28 la Guajira, 29 Bolívar, 31 Magdalena y el deshonroso último lugar 33 es para el Chocó. No me mal interpreten; yo no estoy pidiendo que el dinero de las regalías “gasíferas” se use exclusivamente en educación, ni estoy pidiendo que se construya una sede de la Universidad Sorbona de París o una sede de la Universidad de Nueva York. Aunque, ¿se pueden imaginar una sede del London Business School en Capurganá o una sede de Harvard Medical School en Coveñas? La verdad es que el líder de Abu Dhabi, el Jeque Jalifa Bin Zayed, decidió que con las regalías de sus yacimientos gasíferos y petroleros se construyeran centros educativos; las cuatro instituciones internacionales mencionadas anteriormente tienen una sede en ese Emirato. Y fehacientemente ningún niño muere allí por desnutrición. En Yondó (Antioquia) llevan cerca de 80 años explotando petróleo, allí está ubicado el primer pozo petrolero que se construyó en Colombia cuando la compañía Shell inició operaciones en nuestro País. Hoy se ven calles sin pavimentar, el agua no es potable, no existe una sola cancha deportiva con prado (todas son en arena), la mayoría de personas que no trabaja en el sector petrolero vive en la pobreza, el gran proyecto “Sueños de Casabe, Parque Educativo” inaugurado por Sergio Fajardo en el 2015, hoy tan solo dos años después está abandonado. A mí me duele Yondó porque viví allí, tengo lindos recuerdos y algunos espantosos como aquella vez que, junto con mi mamita y mi hermanito, tuvimos que pasar toda la noche debajo de la cama porque las balas atravesaban las paredes a causa de un hostigamiento e intento de toma del municipio por parte de un grupo ilegal. Las cosas por su nombre Presidente, la verdad es que ese dinero de los hidrocarburos en Colombia ha demostrado ser nefasto para la economía de las regiones, corrompen al incorruptible, vuelven ambicioso al contratista, perezoso al trabajador, prostituyen a las mujeres, la violencia se apodera de sus gentes y el desarrollo no existe. Sería muy bueno señor Presidente, que promoviera un verdadero proyecto de impulso en las regiones, antes de que esa explotación gasífera se convierta en un bollo (como en la Guajira).


15

Edición 854

DESDE EL PASAJE VARGAS Se amplía el uribestiario. Los Académicos, creyentes y ateos, todos, se echaron cruces incontables después de ver la primera lista de precandidatos a la presidencia que esa organización sui generis ha puesto a consideración de los colombianos. El uribestiario se ha dejado venir con la siguiente lista, donde encontramos, de entrada, a Iván Duque, ese joven ejemplar que ya puso sus valores éticos y morales a todo prueba, viajando con Oscar Iván para tramitar los recursos de Odebrecht en Brasil con destino a la propaganda de este en las elecciones de 2014; sin duda, un muchacho audaz, como la mayoría en paisalandia; María del Rosario Guerra, distinguidísima dama sucreña, del clan de los Guerra de la Espriella, la mayoría condenados por paramilitarismo y ella misma esposa de Jens Mesa Dishington, el eterno presidente de Fedepalma, la asociación de agroindustriales tan querendones de las tierras… de los otros, para sembrar más palma. Carlos Holmes, el extraño sujeto que se decía liberal, amigo de las causas sociales y que ahora funge de “perro faldero del patrón”, como lo describió uno de nuestros Académicos que se quemó la lengua con el siguiente tinto; también están los exvicepresidentes Francisco Santos, la vergüenza de la familia, del que no hay ya nada más qué decir; y el zarrapastroso converso del Angelino Garzón. Encontramos, también, a Luis Alfredo Ramos que sigue pataleando para tratar de que le crean que nunca estuvo con el paramilitarismo. Y por los conservadores,

otra vez la “espantífera” Marta Lucía y Monseñor Ordóñez*; y Rafael Nieto Loaiza, otra vergüenza de la familia, como quiera que es hijo del viejo jurista Nieto Navia, quien fuera juez del Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, entre otros; y figuras pastranistas como el bobazo (petardo, dicen otros) de Camilo Gómez**. Les falta acordar un mecanismo de selección, dice la información que destaco estos nombres, después de la convención del uribestiario del fin de semana pasado. *De este par no se sabe cuál es peor, dijo uno delos académicos en docta exposición de las diez de la mañana. **En otra magistral apreciación Académica se dijo en la última sesión que si se trata de un representante del hijo de Misael, pues debe ser un tarugo completo. Monseñor Ordóñez siempre cerca de Boyacá. Los más godos de nuestros académicos en el Pasaje Vargas, están de fiesta anticipada; piensan estos dementes… abiertas, que de ser candidato y luego elegido presidente, Boyacá, o por lo menos unos tres paisanitos del alma, seguirían siendo extraordinariamente favorecidos de este prelado sin capelo. El primero favorecido con una eventual elección del personajo, el que le debe el pellejo, sería el sobrino de la tía Herminia a quien monseñor Ordóñez salvó de una destitución que ya era segura, por lo que hizo en vida de su gobernación de este cercado muisca. Recordaron nuestros Académicos que esas luminarias de hace como 10 años: Lalito, Celicito y Albino le torcieron el pescuezo a

una licitación para entregársela a los amigos que querían y que cuando el asunto llegó a Monseñor dijo cualquier pendejada y negó, contra toda evidencia, que estos angelitos hubiesen tenido algo que ver con ese atropello; fue la licitación para la elaboración de las dotaciones de los empleados de la gobernación que le quitaron a Confecciones El Caney para entregársela a Crisalltex S.A. la compañía de don Giorgio Sale. Y también Monseñor Ordóñez tiene otro gran amigo, que es su colega de ministerio, el Moncho Luis Augusto, de quien se dice, además, que fue el que logró que monseñor Ordóñez se la perdonara al sobrino de la tía Herminia; pero también se sabe que Mons. Ordóñez es muy cercano a una familia de Tibasosa, de donde se ha llevado la plaza y su balcón, el balcón con su dama, la dama y su blanca flor. La blanca flor es hoy magistrada del CNE, según recordó otro de los memoriosos Académicos. Selecto grupo de bandidos. A los Académicos no les cabe la menor duda, ahora los colombianos tenemos más conciencia sobre ese gran grupo selecto de bandidos de las altas estratosféricas capas de la sociedad de este cercado de indios, negros, mestizos, mulatos y cimarrones que conforman 48 millones de almas, las más, en pena. Pero ahora lo que se sabe es que el bandidaje a esas alturas es el ejercicio diario de lo que ellos consideran sus derechos heredados desde y hasta la eternidad. Y claro, el que encabeza no podía ser otro sino el propio patrón del uribestiario, el Dr. Varito que le ha echado mano, eso sí, a unas migajas: unas cien hectaritas para ampliar

EL DIARIO

un poco el ubérrimo en las tierras cordobesas; y le siguen don Luis Carlos Sarmiento, el que más centavos tiene entre esta manga de salvajes; pero también están los Iragorri y los Lizarralde, y de ahí para abajo una pléyade de nombres selectos que corresponden a los que siempre hemos conocido: los Lleras, Los Ospina, los Pastrana, los Lloreda, los fulanos y los zutanos que siempre han estado al asecho de robarse lo público, empezando por los baldíos, como lo acaba de decir la procuraduría. Pero también se han robado el petróleo, el oro, el carbón, la biodiversidad y todas las tesorerías posibles hasta del último pue blo olvidado y miserable. Pero también se han robado la plata de todos los colombianos, como la que se choriaron con el cargo por confiabilidad en la tarifa de la energía, durante más de diez año, en un asalto continuado de cada mes con el recibo de pago. Y claro nadie puede decir nada. Quien se atreve de ahora en adelante a reclamar que el Dr. Varito devuelva las cien hectáresa en el Ubérrimo o que devuelvan los baldíos del Vichada o que Cerro Matoso restituya las doscientas de Puerto Libertad. O que los bandidos de Reficar devuelvan un peso o que los de la Triple A (el acueducto de Barranquilla) devuelvan un solo peso de los cientos de miles de millones de pesos que se han apañado en los negocios que han hecho con los chapetones, maestros desde siempre de la corrupción y la trampa. Los académicos del Pasaje Vargas también estuvieron de acuerdo: el rechazo que suscitan todos estos pillos se corresponde más con la envidia que se siente que solo ellos puedan robarse el erario y que el resto quedemos viendo un chispero.

¡Que el Bicentenario no sea excusa para campañas políticas! CARLOS MOLINA

C

onociéndose el proyecto del Contrato Paz y Bicentenario, que busca la consecución de recursos para realizar y culminar obras con motivo de la celebración de los 200 años de la Independencia del país, muchas han sido las voces de protesta, manifestando mayor apoyo de parte de los congresistas para que esta iniciativa sea realidad y tenga el respaldo del Gobierno Nacional. A su vez, en la más reciente reunión realizada por el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, donde se expuso los componentes y lineamientos del proyecto, estaban citados los

parlamentarios del departamento, pero se vieron sillas vacías, y a solo dos congresistas: Sandra Ortiz y Jairo Castiblanco. Y es preocupante, ya que por lo menos se espera el apoyo de los 9 parlamentarios, que se supone hacen gestión en favor del territorio boyacense; asimismo también es de reconocer para esta opinión, que algunos de ellos se les ha visto interés por sacar adelante el tema. Por otro lado, teniendo en cuenta que la propuesta del proyecto Contrato Paz y Bicentenario es buena, no debe dar pie para que ad portas de las elecciones de 2018, vengan congresistas boyacenses que poco y nada han hecho, a sacar pecho diciendo que han apoyado el proyecto cuando no es así. También para los que tienen aspiraciones, este mismo,

no debe servir de excusa para sus campañas políticas o a lo mejor sí, pero con acciones reales y que se les vea la gestión por el departamento. Entonces Congresistas y aspirantes un llamado: “no utilicen el Bicentenario como excusa para las elecciones, por el contrario trabajen por el departamento, que de seguro

si hacen un buen trabajo los volverán a elegir; y los que aspiran, por favor, tampoco utilizar ni prometer la gestión de recursos para este tema, dedíquense a preocuparse por las necesidades del departamento, que hasta el momento son muchas; lo mismo que los actuales parlamentarios, si hacen una buena labor, figurarán en el escenario legislativo del país”.


EL DIARIO

16

Edición 854

El ciclismo y la arepa de maíz enorgullecen al pueblo ramiriquense

E

n su recorrido por los municipios boyacenses, EL DIARIO llegó a Ramiriquí, capital de la provincia Márquez, tierra de ciclistas y de exquisitas arepas. A continuación, este medio trae un pequeño resumen de su visita a tierra ramiriquense. Este municipio ubicado a 27 kilómetros de Tunja, se caracteriza por su vocación deportiva, y es que, de este territorio han nacido ciclistas como Mauricio Soler, José Patrocinio Jiménez o la gran promesa Aldemar Reyes. De igual manera, la capital de la provincia Márquez, le apuesta a otros deportes como el voleibol, es más acaba de organizar el Campeonato Nacional Interligas de Voleibol, el cual tuvo gran éxito en materia deportiva y cultural.

Otros de sus atractivos es la gastronomía, donde se resalta la deliciosa fritanga, y las tradicionales arepas de maíz. Haciendo énfasis en las arepas, este medio tuvo la oportunidad de visitar uno de los sitios más famosos de producción de arepa: “Donde Doña Monguí”. Allí se apreció el proceso de producción de arepas y se conversó con sus protagonistas.

La arepa la hacemos lo más sencillo posible, llevan cuajada fresca y se hornean de 10 a 30 minutos; es el sabor del alma y el amor con que las preparamos, que las hacen tan famosas.” ‘Doña Mongui’

Fabricante de arepas

Así mismo, la arepa significa un valor familiar que ha venido de generación en generación como lo expresa Yésica Ruíz, sobrina de Doña Monguí. “la importancia de estas arepas a nivel cultural es su contexto histórico, debido a la relevancia que tiene el maíz como símbolo indígena, el cual es la base de las arepas (…) por ejemplo, en esta fábrica podemos ver todavía hornos tradicionales de leña y es un trabajo fuerte para las horneras, ya que se exponen a altas temperaturas. Esta actividad tiene una gran tradición familiar, ya que participamos varios integrantes de nuestra familia, quienes tenemos como sustento la arepa”.

Por último, Ramiriquí se prepara para recibir uno de los eventos más importantes en materia gastronómica y cultural, se trata del Festival del Soplo y de la Arepa que se realizará a mitad del año en curso.

Ramiriquí posee riquezas gastronómicas y culturales que lo hacen ideal para el turismo. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.