Año 21 Edición semanal 869 • 18 al 24 de agosto de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
¡Ya hay permiso del Ministerio de Defensa!
/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
La administración de Pablo Cepeda ha dado un gran paso para lo que será la obra vial más grande que tendrá la capital boyacense. Se trata de la extensión de la Avenida Universitaria. Desde tiempo atrás la Alcaldía ha venido trabajando en este ambicioso proyecto, pero la consecución de los permisos no ha sido sencilla. El pasado 7 de agosto, el Alcalde aprovechó la visita del Ministro de Defensa para radicarle el oficio de solicitud de 30 metros a lado y lado del canal (Río Jordán) para la expansión de la Avenida Universitaria. El proyecto ha tenido que sortear varias dificultades ya que la expansión de esta vía requiere cesión de terrenos por parte del Batallón Bolívar y de una familia que también es propietaria de predios por el sitio donde pasaría la vía. Según aseguran en la Alcaldía de Tunja, aún no hay respuesta para la cesión de dichos terrenos, pero obtenerlos es cuestión de tiempo. Por ahora, se están realizando los diseños de la vía, una vez estén y se tenga la cesión de los terrenos, podrá establecerse el costo. Se espera que la ejecución de esta importante obra se dé en los dos últimos años de la administración Cepeda. El ideal de este proyecto es alargar la avenida hasta conectar con la doble calzada aunque en la primera fase que adelantará la actual administración, se llevará hasta la intersección de los Patriotas.
5
Mucho recaudo y poco incremento
8
Soldados colombianos en guerras ajenas
16
Viento y cometas en Villa de Leyva
EL DIARIO
2
Edición 869
POLÍTICA
¿Le alcanzará al 'nuevo' Cambio Radical? Se sigue hablando de las próximas elecciones parlamentarias de 2018, y en Boyacá se respira ese aroma a campaña que sin duda prende el escenario político del departamento.
E
n esta oportunidad, se busca analizar a Cambio Radical, partido del exvicepresidente Germán Vargas Lleras y posible candidato presidencial, y que en el departamento es abanderado por el exgobernador y ahora contralor de Bogotá, Juan Carlos Granados. En su visita más reciente a Boyacá, el máximo jefe de la colectividad, Germán Vargas Lleras, estuvo en Paipa defiendo una posible lista boyacense a la Cámara de Representantes, donde surgieron nombres no muy propios de Cambio Radical, entre ellos figuró el del exalcalde de Tunja, Fernando Flórez.
El partido del expresidente Vargas Lleras en Boyacá busca consolidarse en el proximo Congreso. FOTOS / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Otro nombre que suena es el de Pablo Sierra, el excongresista se suma a lista de aspirantes dejando a un lado el Partido de la U, movimiento al que abanderó durante los últimos años, es más, Sierra fue un posible candidato a la Gobernación en las elecciones pasadas, pero dio un paso al costado.
A Ramírez se une Nasly Cardozo, esposa del excongresista Juan Córdoba, quien tendría apoyo de un sector del conservatismo, en especial en el norte del departamento, tierra de su cónyuge. Cardozo y Ramírez, sin un pronunciamiento oficial, serían la cuota femenina del partido de Vargas Lleras.
Conservatismo
Constanza Ramírez, exalcaldesa de Duitama, también aspira con llegar al escenario legislativo del país, y lo haría desde Cambio Radical, pero: ¿su buena administración en la ‘perla de Boyacá’ la haría representante?, a lo mejor sí, teniendo en cuenta que el potencial de votos de Duitama es de más de 49 mil, pero, habría una disputa con el también duitamense y posible aspirante al Congreso por el partido Liberal, Rodrigo Rojas.
En cuanto al Senado, se ha puesto sobre le mesa el nombre del exdiputado valletenzano, Osman Roa López, que también tendría apoyo de una parte del partido Conservador, movimiento que acapara a su región y en una mayoría al departamento. Además, su padre y también excandidato a la pasada Gobernación, Osman Roa, es muy conocido en varias regiones del país, lo que aumentaría su votación.
E
Jairo Castiblanco liderará lista del partido de la U a la Cámara
Flórez abandonaría su partido Alianza Verde para liderar la lista de Cambio, ¿Por qué la decisión del exalcalde?, al parecer, se debe a presuntas diferencias con el actual gobernador de Boyacá, Carlos Amaya y el exministro de Justicia, Jorge Londoño, lo que daría para otro interrogante: ¿le alcanzará a Flórez para llegar al Congreso dejando a un lado sus raíces verdes que lo llevaron a la Alcaldía de Tunja?, eso hay que verlo.
iría con lo mismo
l partido de las mayorías en Boyacá les apostaría a sus actuales congresistas Humphrey Roa y Jorge Hernando Pedraza, quienes ya se estarían preparando para lanzarse a una nueva contienda electoral y repetir curul. Una de las críticas que muchos le han hecho al Partido Conservador en el departamento, es la falta de jóvenes que pueden darle un cambio a la colectividad, se ha hablado del actual diputado Donald Ferney González, pero ni él, ni el entorno que lo rodea, se han pronunciado con una posible aspiración al próximo Congreso. También ha sonado para la Cámara el nombre del exdiputado José Alberto Moreno Villamil, más conocido como ‘chorotico’.
El actual Congresista boyacense busca repetir curul en el próximo Congreso de la República.
ción, liderará la lista con la que la U buscará representación boyacense en el próximo Congreso de 2018. A Castiblanco lo acompañará el excandidato al Concejo de Tunja y exdirector de Colombia Joven, Felipe Mendoza.
N
José Luis Parra, abogado y especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, también suena en la lista de aspirantes. El Chiquinquireño es hijo de José Maximino Suárez, exalcalde de Sativanorte.
uevamente salen nombres y posibles candidatos boyacenses para las próximas elecciones parlamentarias, en esta oportunidad se dio a conocer los nombres de dos integrantes de la posible lista a la Cámara de Representantes por el Partido de la U.
A este medio le llegó la información de que el actual parlamentario Jairo Castiblanco del partido en men-
La expectativa que se ha manejado es si Cristóbal Rodríguez, actual representante a la Cámara por Boyacá, toma la decisión de volver a aspirar, pero por ahora, se ha dicho que daría un paso al costado.
Se ha ratificado que el partido mencionado en esta artículo es a donde todos quieren llegar, ejemplo de ello son los casos expuestos que conforman un ‘nuevo Cambio Radical’, pero la pregunta central de esta opinión es ¿les alcanzará?, por ahora esperar, lo que sí es seguro es que por mal que les vaya, conseguirán una curul. Recordemos que la colectividad boyacense de Cambio Radical no tiene representación en el actual Congreso de la República.
Posdata: El excandidato a la Asamblea Departamental, Jorge Edisson Sanabria, sería una buena ficha.
Jairo Castiblanco, parlamentario del partido de La U. FOTOS / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Así que Jairo Castiblanco volverá a aspirar a la Cámara para fortalecer su posible candidatura al Senado en 2021, donde haría equipo con el diputado Jonatan Sánchez, quien le apostaría a incursionar en el escenario legislativo del país.
3
Edición 869
EL DIARIO
Construcción de nueva Terminal de Transportes de Tunja avanza en un 78,23% A 19 de agosto de 2017 el avance de obra es del 78,23%, una vez más se teme que el plazo fijado para la terminación de la obra tenga que modificarse.
L
a construcción de la nueva Terminal de Transportes de Tunja se ha convertido en un dolor de cabeza tanto para la Administración Municipal, como para la Administración Departamental, y para la misma ciudadanía. La mesa técnica correspondiente al mes de agosto dejó en evidencia que la obra avanza, pero no tal y como se tenía presupuestado. “Hoy, aproximadamente, la obra debería estar llegando al 90%. Tenemos una situación técnica que se explica en la mesa, y es que no han ingresado oficialmente los recursos del empréstito, y cuando estos recursos ingresen automáticamente el avance va a disminuir de acuerdo a esa compensación de dinero. Si bien es cierto que hay un retraso, hay que decir que ya se le ve forma al terminal; ya se ven más trabajadores en la obra, ya se ve más disposición. Pero de acuerdo a esto que notamos el día de ayer, va a ser
muy complicado cumplir la fecha del 30 de noviembre para la culminación del proyecto”, comentó el concejal de Tunja, Anderson Mendivelso. Pero los plazos de entrega de la obra no son la única preocupación alrededor de la nueva Terminal de Transporte. A la fecha, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) no ha expedido el permiso para la construcción del carril de aceleración y desaceleración sobre la doble calzada. La obtención de dicho permiso se ha convertido en otra piedra en el zapato para los boyacenses que anhelan ver terminada y en funcionamiento su nueva terminal de transportes. Desde la ANI han asegurado que dicho permiso no se expedirá hasta que en la capital boyacense se realice un estudio de movilidad. Una vez que se cuente con tal permiso por parte de la ANI, el contratista demorará tres meses más en la construcción y adecuación de dicho carril.
La expedición del permiso para la construcción del carril de aceleración y desaceleración, por parte de la ANI, generaría más retrasos para la entrada en operación de la nueva Terminal de Transportes de Tunja. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
El señor contratista, el ingeniero Vivas, ayer manifestó que desde el mes de febrero no ha recibido recursos, que él ya ha invertido en la obra más de 12 mil millones de pesos, y que si no se le hace un giro pronto, no va a tener el músculo financiero porque ya ha invertido demasiado y esto podría conllevar a la suspensión de trabajos por parte del contratista”. Anderson Mendivelso Concejal de Tunja
La operación y administración de la terminal, que recientemente ha sido tema de debate y de discusión por parte de varios medios regiona-
les, y de la ciudadanía, es otro obstáculo para la terminación del terminal. Desde el Departamento Nacional de Planeación han decidido que no girarán los recursos de regalías hasta que se resuelva ese tema. Para completar la cadena de infortunios, es necesario recordar que la discusión por la administración del terminal ha llenado horas de programas radiales y páginas de periódicos, pero en el Cabildo Municipal, ni siquiera ha empezado a discutirse este tema. Y con la falta de recursos el problema parece crecer cada vez más. La mesa técnica de agosto sacó a la luz la denuncia del contratista, quien asegura que desde febrero no se le giran recursos, razón por la cual no tiene como continuar los trabajos y la obra podría llegar a suspenderse.
Boyacá quiere la Universidad del Ejército para el bicentenario El pasado 7 de agosto en el acto de conmemoración de los 198 años de la Batalla del Puente de Boyacá, el Presidente de la República manifestó la intención de crear la Universidad del Ejército. Los boyacenses consideran que un buen gesto para conmemorar los doscientos años de este importante hecho sería tener la Universidad del Ejército.
D
urante la conmemoración de los 198 años del Ejército de Colombia y de la Batalla del Puente de Boyacá, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, enalteció la labor de todos aquellos que integran el Ejército Nacional y puso al descubierto la idea de crear una Universidad del Ejército.
Según manifestó el Primer Mandatario de los colombianos, la idea es que dicha universidad agrupe las diversas escuelas y se enfoque en la enseñanza de las ciencias militares. Desde Boyacá lo que se propone es que dicha universidad se ubique en Tunja, en las instalaciones del Batallón de Infantería N° 1 ‘General
Acabamos de firmar una carta de intención, que constituye un nuevo paso, un paso definitivo, hacia la creación de la Universidad del Ejército”. Juan Manuel Santos
Presidente de la República
Simón Bolívar’. Esto con dos fines específicos. El primero, darle al batallón un uso más adecuado, utilizándolo para la enseñanza de las ciencias militares, y por consiguiente mudando el mismo batallón hacia las afueras de la ciudad, ya que por ordenamiento territorial no corresponde
La Universidad Militar tendría que tener el gran objetivo de dar una formación cien por ciento militar. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
que el primer batallón del Ejército esté ubicado en cercanías al centro de la ciudad. El segundo argumento es que Boyacá merece tener dicha universidad a modo de recompensa por ser la tierra donde nació el Ejército y se
gestó la independencia de la patria. Contemplando que los 600 mil millones prometidos por Santos, ese mismo día, no alcanzarán para todas las obras que se pretenden realizar, contar con la Universidad del Ejército, sería un gran gesto por parte del Gobierno Nacional.
EL DIARIO
4
Edición 869
Docentes upetecistas no aguantan más incumplimientos del Consejo Superior Se declaró asamblea permanente ante incumplimiento de compromisos del Consejo Superior de la UPTC para con el cuerpo docente.
Desde la ASPU Boyacá, todo el apoyo
N
En diálogo con EL DIARIO, el presidente de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU), Francisco Burbano, se refirió al tema de los docentes que preocupa al sector académico boyacense.
uevamente se caldean los ánimos al interior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), esta vez por lo contemplado en el acuerdo 38 de 2017, que afecta la condición laboral de los maestros ocasionales.
“Empecemos por recordar que el año pasado, en el mes de mayo, se desató un movimiento estudiantil y profesoral, que volcó hacia problemas que se vienen presentando en el interior de la universidad como la planta docente, reglamento estudiantil, bienestar universitario, pago de tarifas e igualdad de condiciones para el acceso a la educación superior; ese movimiento se prolongó hasta agosto, hubo conversaciones con la administración de la universidad y se pactaron en esas sesiones de negociación, algunos compromisos, sin embargo, hoy día, nos encontramos que esos compromisos no se cumplieron en su mayoría, por tal motivo, docente y alumnos le vuelven a reclamar a los directivos que cumplan con lo anterior (…) han surgido nuevos problemas como la carga horaria de los profesores, y el temor de los profesores ocasionales es que se pierda la estabilidad laboral y conlleve al deterioro de sus condiciones existentes, lo cual puede darse por el acuerdo 038 de 2017, el cual quieren derogar”, expresó Edilberto Rodríguez, docente. Y es que, esta problemática afecta directamente a los docentes ocasionales, ya que, según ellos, están perdiendo todas las garantías laborales. “Lo que estamos buscando es la derogatoria del acuerdo 038 de 2017, su principio inicialmente iba a ser direccionado a las cátedras de posgrado, le quitaron la palabra <<posgrado>>, y la dejaron de pregrado, ocasionando una lesión grave a los profesores universitarios que dictamos en pregrado, pero que tenemos la posibilidad de hacerlo en posgrado (…) se abre la posibilidad que desaparezca la figura de que profesor ocasional de tiempo completo, debido a que se cambia
EL DIARIO: ¿Cómo ve la situación de los docentes ocasionales de la UPTC?
Los docentes ocasionales aseguran que perderían todas las garantías laborales. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Lo que estamos buscando es la derogatoria del acuerdo 038 de 2017, su principio inicialmente iba a ser direccionado a las cátedras de posgrado, le quitaron la palabra <<posgrado>>, y la dejaron de pregrado, ocasionando una lesión grave a los profesores universitarios que dictamos en pregrado, pero que tenemos la posibilidad de hacerlo en posgrado”. Héctor Mora
Profesor ocasional UPTC
la modalidad de contratación a catedráticos. La respuesta del Consejo Superior siempre ha sido nula”, manifestó el profesor ocasional de la Escuela de Administración de la UPTC, Héctor Mora. Los estudiantes también han salido afectados por la Asamblea Permanente, pero, ellos entienden por lo que están pasando sus docentes, y el apoyo ha sido total.
“Hemos tratados temas en torno a la problemática docente, la verdad el régimen que se está dando en la Universidad, tiene en condiciones precarias la situación laboral de nuestros docentes, ya que existe una sobrecarga laboral afectando los procesos pedagógicos; desde el estudiantado estamos proponiendo que se mejoren las condiciones para hacer de la UPTC la mejor del país, eso queremos, y vale la pena soñar”,afirmó Carlos Andrés Chávez, estudiante. A raíz de las consecuencias que puede traer una Asamblea Permanente que también se da en la sede de Sogamoso, según docentes y estudiantes, desde el Consejo Superior ya se ha manifestado que se tiene la intención de dialogar y se tiene previsto realizar una reunión en los próximos días.
Acuerdo 38, el que quieren derogar El tan polémico acuerdo es una modificación que se le hace al artículo 2 del acuerdo 068 de 2008, donde es estipulan artículos como el 4 que obliga a los docentes catedrático externos a “dictar hasta 16 horas de catedra por semana”, lo cual afectaría a los profesores ocasionales.
Francisco Burbano: En este momento hay una insatisfacción y una inconformidad total de los docentes ocasionales, teniendo en cuenta que se han producido unas imposiciones normativas que profundizan la precariedad laboral con la cual son vinculados los docentes a la universidad, que adicionalmente ponen en tela de juicio la más mínima estabilidad de vinculación con la institución universitaria. E.D: Ante esta situación, ¿Cuál ha sido la respuesta de los directivos? F.B: Hay rechazo general del profesorado por el incumplimiento del Consejo Académico en primer lugar, por unos acuerdos que hemos venido pactando desde el año pasado, mejor dicho, para el Consejo y el Rector, el problema no es firmar documentos, y se ha convertido en una constante que se firman compromisos, se desmoviliza el profesorado, y se incumple lo pactado, generando una pérdida de confianza y credibilidad porque sencillamente no se responde a las expectativas y solicitudes que tienen principalmente los profesores ocasionales. E.D: ¿Cuál es el paso a seguir de los profesores? F.B: La idea nuestra es seguir fortaleciendo la movilización profesoral y mantenernos en la Asamblea Permanente que se vive tanto en Sogamoso como en Tunja, además, queremos que la comunidad boyacense se dé cuenta de lo que está pasando en la UPTC, y que se llegue a la conclusión que sin profesores con estabilidad y garantías labores, es imposible que se llame universidad.
5
Rumbo al abismo Ha pasado más de medio año desde que el aumento del IVA entró a regir. Sin embargo, la anhelada recuperación económica no llegó; la tasa de recaudo aumentó pero la dinámica económica se estancó.
A
l momento de posesionar a la nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez Botero; el Presidente de la República afirmó que “ya está todo listo para que la economía tenga una mayor dinámica en el segundo semestre”. Lastimosamente el Presidente y su ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, han repetido esta frase tantas veces, a lo largo del año, que son cada vez menos los que conforman ese grupo de crédulos que aún tienen fe en un repunte de la economía nacional. La economía va de mal en peor, de tumbo en tumbo; caminando por la cornisa, y no hay colombiano que no haya sufrido las consecuencias de ello. Cuando agosto está por finalizar se ha anunciado que la proyección de crecimiento económico, planteada a comienzo de año, no se cumplirá. Ese dos por ciento de crecimiento hoy parece una meta inalcanzable, se proyecta que el crecimiento económico al finalizar 2017 será apenas de 1,6% (por ciento). Pero esa perspectiva de crecimiento económico ha venido variando a lo largo del año, desafortunadamente siempre de forma negativa. Es por eso que hoy, a cualquiera que se le diga que a fin de año el crecimiento será de un uno por ciento, lo firma como una apuesta segura.
Edición 869
que entre abril y junio de 2017, las ventas externas de bienes y servicios presentaron una variación del -1,7%.
7
01 2 o AUd s c e a r llone t e m ,4 bi 0 $ 13
IMPUESTOS
$ 85,5*
IVA
81%
$ 20,3*
*Cifras de enero-julio
MERCANCÍAS QUE MÁS SE DEJARON DE VENDER -9,8% CALZADO Y CUERO
/Fuente: Dane
-8,5% FERRETERÍA Y VIDRIOS
Y ese comportamiento de las dinámicas de consumo y productividad, son el hijo deforme, el fruto y resultado de una pésima estrategia; de un adefesio que fue presentado como la solución a todos los problemas del país: la reforma tributaria de 2016. El punto más grave de la misma fue el aumento de tres puntos porcentuales del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En el corto plazo, esta medida dio los resultados esperados; el recaudo fue en aumento y el Gobierno Nacional sacó pecho de la medida impulsada desde comienzos de este año. Según cifras entregadas por la DIAN, a julio de 2017 el recaudo tributario iba en 85,5 billones de pesos; el incremento del IVA permitió un aumento en el recaudo del 15,5% comparado con el recaudo tributario frente al mismo mes del año anterior. Pero Cárdenas, el ministro que por allá en 2015 recibió el premio
EL DIARIO
-7,1% REPUESTOS VEHÍCULOS
-6,7% PRODUCTOS ASEO
al mejor Ministro de Hacienda en el mundo, premio otorgado por la revista Euromoney; no fue capaz de prever las consecuencias en el aumento de un impuesto indirecto sobre las dinámicas de consumo. Hoy hay alarma en las industrias, los despedidos son el pan de cada día; ejemplo de ello es Arturo Calle, quien tuvo que dejar de contratar a 400 personas porque sencillamente las cuentas no cuadran. FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes) denuncia baja competitividad e inversión en confecciones; los bancos lamentan que la caída de las utilidades se ubica en un 27%. Y el drama no para allí. Según cifras entregadas por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en el segundo trimestre de 2017 disminuyeron ventas de sectores como prendas de vestir y calzado en un 3% y comunicaciones en 0,9%. Del mismo informe se desprende
Pero el informe se presentó con una cara amigable, se destacó que el gasto de consumo en el primer semestre de 2017, fue superior al del mismo periodo del 2016 en un 1,9%. Sin embargo aquí hay que aclarar que ese impulso se ve reflejado en el gasto de consumo final del Gobierno Nacional, situado en 3,4%; mientras que el gasto de consumo final de los hogares fue de 1,5%. Ese último dato concuerda con las palabras del empresario Arturo Calle, una vez conocida la crisis por la que atraviesa la tradicional marca de diseño y confección de textiles. “Los altos impuestos le están quitando capacidad de compra a los consumidores”. Y la crisis no se explica únicamente a partir de la opinión de un empresario representativo. Mucho más diciente es que en lo corrido de 2017, el Banco de la República ha disminuido la tasa de interés de política monetaria seis veces. La última de estas argumentando que “la creciente debilidad de la actividad económica y el riesgo de una desaceleración más allá de lo compatible con el deterioro de la dinámica del ingreso originada por la caída de los precios del petróleo”. Para esa ocasión en que el Banco de la República decidió bajar esta tasa por sexta vez en el año, el gerente general del banco, Juan José Echavarría, dijo “es verdad que el consumo está golpeado, incluso comparado con otros países de América Latina”. Boyacá no es esquivo a esta problemática. El incremento en el costo de vida y la alta tasa de desempleo preocupan excesivamente a los habitantes del departamento. EL DIARIO salió a las calles a consultar cómo se han visto afectados en sus finanzas personales y familiares desde que entró a regir el aumento del IVA en febrero pasado. Los rubros que los boyacenses escogieron para reducir sus gastos son entretenimiento cultura y deporte.
EL DIARIO
6
Edición 869
La métrica taylorista y el proyecto de estatuto docente EDILBERTO RODRÍGUEZ
@zaperongo
E
l Vicerrector Académico, Hugo Rojas, envió un oficio remisorio, con fecha 2 de agosto del año en curso, al Consejo Académico, anexando una propuesta de Estatuto Docente, señalando que su elaboración es resultado de la propuesta elaborada por una fantasmagórica comisión a la que él perteneció (1). El documento de marras “Por el cual se modifica y adopta el Estatuto Docente (…)” es, supuestamente una versión final, que deberá ser debatida por los consejos de facultad y que, según se anuncia, está agendada para la próxima sesión del Consejo Superior. Sorprende que la versión que se divulga como novedosa, es una versión de la propuesta que circuló a comienzos del año pasado, incorporándosele cinco nuevos artículos, concentrados en endurecer el régimen disciplinario recomendado, elevándose así el articulado de 90 a 95 (2). Como ha ocurrido con la expedición de otras normas que atañen al profesorado, la administración se ha conformado con “socializar” sus proyectos, evadiendo cualquier debate abierto sobre su contenido y alcances o trastrocando la escasa concertación, tal como puede evidenciarse con los Acuerdo 070 de 2015 (Estatuto Académico), 051 de 2016 (Selección de profesores ocasionales y catedráticos externos)034 de 2017 (Reconocimiento de incentivos académicos por prestación de servicios académicos complementarios) y 038 de 2017 (catedralización de la docencia).
Para identificar los principales puntos de controversia con el documento divulgado, retomo en este escrito, las críticas que me permití formular en septiembre de 2016, las cuales fueron ignoradas. Veamos cuales fueron esas observaciones: 1 Los alcances de este estatuto es, a través de la carrera docente, regular las relaciones laborales entre los profesores universitarios y la institución universitaria. El documento no define si es un marco regulatorio que define máximos o mínimos (reglamentación exhaustiva). De entrada en la propuesta los objetivos del estatuto (artículo 4) se resumen en dos párrafos, relegando aspectos sustanciales, tales como la estabilidad laboral y una justa remuneración. 2 Como se puede apreciar en la tabla 1, la dispersión en el articulado de la propuesta impide que tenga unidad temática.
Ley 30 de 1992 (artículo 75) A. Régimen de vinculación, promoción, categorías, retiros y demás situaciones administrativas
Acuerdo 021 de 1993 Capítulo 1. Definición y objetivos. Capítulo 2. De la vinculación del profesor universitario y de la provisión de los cargos. Capítulo 3. De los requisitos de ingreso y promoción del escalafón docente. Capítulo 4. De la dedicación y de las funciones académicas del profesor universitario.
B. Derechos, obligaciones, inhabilidades, incompatibilidades, distinciones y estímulos.
Capítulo 6. De los derechos, deberes y distinciones. Capítulo 7. De las situaciones administrativas. C. Establecimiento de un Capítulo 10. De la sistema de evaluación del evaluación del desempeño desempeño del profesor del profesor universitario universitario Capítulo 11. Del Comité de personal docente D. Régimen disciplinario Capítulo 9. De las faltas disciplinarias y de las sanciones Artículo 76 Capítulo 13.Del escalafón docente
Proyecto de Estatuto Docente Título I. Aspectos generales. Capítulo 1. principios, objetivos y definiciones. Capítulo 2. Profesores según su dedicación. Capítulo 3. Profesores que no pertenecen a la planta docente. Título II. Vinculación y permanencia. Capítulo 1. De la vinculación y el periodo de prueba. Capítulo 2. Escalafón y requisitos para el ingreso o ascenso en el escalafón. Capítulo 3. Permanencia. Capítulo 4. Promoción. Título III. Actividades del profesor universitario y sus roles. Capítulo 1. Actividades del profesor. Capítulo2. La docencia. Capítulo 3. La investigación y el desarrollo tecnológico y la sistematización, creación artística y humanística. Capítulo 4. La extensión. Capítulo5. Las actividades de dirección académicas y las actividades orgánicas complementarias. Capítulo 8. Desvinculación del profesor. Título IV. Derechos, deberes, distinciones, estímulos e incentivos Título V. Actividades del profesor universitario y sus roles Capítulo 9. Situaciones administrativas Título 5. Evaluación de desempeño.
Título 6. Régimen disciplinario
Título 2.Vinculación y permanencia. Capítulo 2. Escalafón y requisitos para el ingreso o ascenso en el escalafón Capítulo 12. Disposiciones Título 7. Otras disposiciones varias Capítulo 1. Comité de personal docente y de asignación de puntaje Capítulo 2. Otras disposiciones Capítulo 3. De las garantías estatutarias Tabla 1. Dispersión de la propuesta /Fuente: El Autor 3 El propósito de una nueva disposición es preservar las conquistas alcanzadas en la norma vigente, no representar un retroceso. Lo primero que salta a la vista es que este proyecto regirá para quienes participen en los próximos concursos de méritos (artículo 93) o quienes estando vinculados se acojan a este (artículo transitorio). De igual forma, contrariando lo dispuesto en el artículo 74 de la Ley 30 de 1992, excluye cualquier consideración sobre los profesores ocasionales. 4 Al pretender reglamentar las modalidades de dedicación docente, lo autores establecen serias restricciones para acceder a la dedicación exclusiva (artículo 9) exigiendo cuatro condiciones: a) categoría de asociado o titular; b) título de doctor; c) 5 años de trayectoria investigativa; d) dirección de trabajos de grado a nivel de Maestría o doctorado. Las excepciones desvirtúan su naturaleza. A lo anterior se añade un complicado pro-
cedimiento de otorgamiento (artículo 11), y, como si fuera poco, la suscripción de un contrato (parágrafo 3) y requisitos de permanencia (artículo 12), que hacen imposible cualquier intento de acceder a esta dedicación. 5 Bajo el acápite de “profesores que no pertenecen a la planta docente (sic)”, la propuesta enlista diversas figuras, que excepto, los profesores de cátedra y ocasionales, no tienen ningún soporte legal (expertos, adjuntos, visitantes y pasantes). A los profesores ocasionales, como a los de planta, los cobija un escalafón, y, por consiguiente pertenecen a la carrera docente, tal como contempla el actual estatuto (artículos 4 y 27). 6 La vinculación del profesor universitario, como lo plantea el artículo 70 de la Ley 30 se hará “previo concurso público de méritos” y “se requiere como mínimo poseer título profesional universitario”;
sin embargo, la propuesta desborda esta condición estableciendo como requisito mínimo título de Maestría (parágrafo 1 del artículo 22). Simultáneamente, y contrario a los reparos que se han hecho, incluye una prueba psicotécnica (parágrafo 3 del mismo artículo: “rasgos propios del perfil psicológico” como filtro excluyente en la selección de los aspirantes, olvidándose que los criterios predominantes son académicos y de experiencia profesional. En 2016 la universidad contrató la aplicación de estas pruebas, siendo sus resultados totalmente decepcionantes. 7 El documento propone agregarle más funciones a los profesores que se encuentren en periodo de prueba (“un producto de innovación”, por ejemplo), al igual que para los profesores escalafonados, para alcanzar la categoría de titular se les exige (artículo 33) “acreditar título de doctorado”.
7
Edición 869 y doctorados (las especializaciones son ignoradas), como si la duración de los cursos fuera uniforme. Los programas a distancia (artículo 41) es un capítulo aparte: la fórmula de cálculo es el clímax de la medición taylorista.
Hugo Rojas, vicerrector académico de la UPTC. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO 8 Uno de los aspectos más controvertibles del proyecto es la distribución de la jornada laboral del profesor universitario. Como lo establece la legislación laboral, la Ley 30 (artículo 71) y el Acuerdo 021 (artículo 44), la jornada semanal consta de 40 horas. Sin embargo, sin sustento argumental alguno, los autores de la propuesta parten de la premisa que el semestre tiene 22 semanas (17 lectivas (3) y 5 no lectivas), para concluir que “se dispone de 880 horas para el desarrollo de las actividades semestrales” (artículo 37). Este es el punto de partida de un enrevesado sistema de equivalencia para las diversas funciones “asignadas” al docente, a la que se agrega el denominado “desarrollo tecnológico, la sistematización, la creación artística y la humanística”, además de una difusa figura llamada “actividades orgánicas complementarias”. Cabe señalar que los semestres académicos tienen una duración de 17 semanas, por lo que, extrañamente, se alude a 22 semanas. Es evidente que esta propuesta, copiada de la UIS, parte de una premisa falsa. Como en otros apartados se traen a colación definiciones casuísticas o funcionalistas de manual como docencia (artículo 38), investigación (artículo 42), extensión (artículo 44), Plan de Trabajo Académico (PTA, artículo 47), periodo sabático (artículo 64) y evaluación (artículo 73), entre otros. 9 Como se anotó atrás, el cálculo de la intensidad horaria (artículo 40) resulta de una arbitraria ecuación, fijándose rangos, que reemplazarían lo planteado en el actual estatuto (artículo 45): en lugar de horas semanales (4) que fluctúan para el profesor de tiempo completo de 12 a 20 horas semanales, se propone una minuciosa escala de intensidad semestral, inútil ejercicio de contabilidad académica que se extiende a las maestrías
10 En el afán de medir cada una de las actividades académicas, la investigación (artículo 42), también se cuantifica en horas/semestre, incluyendo la elaboración de artículos que pretenden ser registrados en la base de datos Scopus (5) o ISI, además de tutorías, trabajos de grado, etc. Nada queda por fuera de la exhaustiva contabilidad taylorista. El ejercicio simultáneo de docencia e investigación rebasaría, de lejos, la jornada laboral legal llevando a una inaceptable sobrecarga laboral. Aquí la autonomía del profesor para elaborar su plan de trabajo académico individual queda atrapado en el corsé normatizador. 11 Las actividades de administración académica no podrían sustraerse del cartabón normativo (artículo 45). Desde rector hasta el último eslabón de la jerarquía administrativa, secretario de Facultad, tienen una intensidad horaria inflexible: nivelándolos en 880 horas semestrales “según número de programas, docentes y estudiantes”. El director de Escuela tendrá entre 660 y 880 horas. Olvidan los autores de este proyecto que los directores de Escuela (parágrafo) sólo manejan programas de pregrado, los programas de posgrado son administrados por las respectivas Escuelas de formación avanzada; los coordinadores de estos programas tendrán de 220 a 880 semestrales. Aún más: con la pretensión de no dejar nada a la iniciativa de docentes y administradores académicos, los proponentes legislan hasta la intensidad de los representantes profesorales ante las diferentes corporaciones, escala que va de 110 a 440 horas semestrales. 12 Después de haber establecido al detalle la programación de la jornada laboral de los profesores el documento incursiona en el Plan de Trabajo Académico (PTA o PTI, -como lo denominaba el Acuerdo 021 en el numeral 5 del artículo 62-, cuyas características se despachan en un solo artículo (artículo 47), señalando que “es un instrumento para proyectar (sic) las actividades del docente universitario y su dedicación semestral expresadas en horas semestre”, lo que significa que, después de la pormenorizada medición de las funciones profesorales, el único espacio de autonomía docente sería diligenciar las casillas del PTA con las equivalencias e intensidades impuestas. 13 Es sorprendente que los autores de la propuesta se hayan devanado los sesos armando una métrica académica, dedicándole 10 artículos (del 37 al 46) del proyecto, guiados solamente por el afán de cuantificar la distribución de la jornada
EL DIARIO
laboral, vulnerando la iniciativa de cada uno de los profesores, acorde con los perfiles de su desempeño académico.
sión, cualificación y un etéreo grupo de “desarrollo de actividades académicas” (artículo 64 de la propuesta).
Así las cosas, un docente de tiempo completo tendría 880 horas semestrales de intensidad académica. Si se toma un patrón arbitrario, por ejemplo, un profesor de tiempo completo con tres asignaturas tendría la siguiente carga:
18 El intento de hacer una síntesis de los derechos (artículo 68) y los deberes (artículo 72), les resultó un incoherente pastiche. Por ejemplo, la redacción de la lo atinente a la presentación del PTA señala que “podrá ser ajustado por dicho órgano colegiado (comité de currículo respectivo), acorde con las necesidades de las Unidades Académicas”. Así se borra de un plumazo la autonomía docente.
A. Entre 192 y 240 horas semestrales de docencia. B. Entre 192 y 240 horas semestrales de preparación de clase (1X1, una hora de claseX1 hora de preparación C. Entre 96 y 120 horas semestrales para evaluación de curso D. Entre 32 a 48 horas semestrales para dirección de trabajos de grado en pregrado (de 1 a trabajos). E. 220 horas para dirección de proyectos de investigación registrados en la DIN. F. Entre 48 a 64 horas semestrales para la elaboración y publicación de artículos para Q1 y Q2 de Scopus o ISI. G. Hasta 96 horas semestrales en la participación regular en proyectos de extensión universitaria y asesoría externa no remuneradas. Así, un profesor estándar tendría entre 876 y 1.028 horas, de acuerdo con el cronómetro taylorista de los autores de este desatinado proyecto. Esto último equivaldría a una jornada real de 64,2 horas semanales. Es la sobrecarga académica más inicua que hace añicos los derechos laborales y docentes. 15 La falta de realismo de esta propuesta se evidencia en la relación de situaciones administrativas (artículo 54), en donde se incluye “Prestando el servicio militar”. ¿De dónde proviene tan peregrina situación? 16 El carácter excluyente de la propuesta no cede cuando reglamenta la comisión de estudios. En el artículo 60 limita las posibilidades de los docentes al determinar que sólo se podrán solicitar para adelantar estudios de doctorado o especialidades médicas. Esta formulación es un retroceso frente a lo dispuesto en el artículo 86 del Acuerdo 021 que se refiere a “profesorado escalafonado”. Los autores asumen que el requisito exigido en las convocatorias de poseer una maestría, -uno de los puntos que enarbolaba la reforma a la Ley 30 que fue derrotada por la movilización de la MANE- ya está surtido. 17 Uno de los derechos docentes más importantes es poder disfrutar del año sabático, orientado a la investigación o a la escritura de un libro (artículo 54 del Acuerdo 021). Sin embargo, el proyecto incluye otras actividades como exten-
19 Cuando el proyecto de estatuto se adentra en la evaluación de desempeño del profesor universitario (artículo 73), establece como finalidad de este proceso examinar, ni siquiera alude al verbo valorar, tal como lo prescribe el artículo 118 del Acuerdo 021. Paralelamente no hace mención al objetivo ni el resultado esperado con este proceso evaluatorio. 20 En el acápite Régimen disciplinario los proponentes le dedican del artículo 81 al 87 a tipificar, -bajo una lente punitiva- este espinoso tema, incluyendo una extraña figura: la sala de control disciplinario interno docente, la que fungirá como primera instancia de los procesos disciplinarios. ¿De dónde proviene tan extraña figura? 21 Cuando los autores se refieren al Comité de Personal Docente (artículo 88), dan un vuelco al esquema actual: a) incluyen a los representantes profesorales ante los consejos de Facultad como integrantes de este comité; b) proponen que el secretario ejecutivo sea un profesional administrativo (parágrafo) y no un profesor (artículo 124 del Acuerdo 021). 22 Por último, se propone la conformación de una comisión de garantías (artículo 94), para la aplicación del estatuto integrado por el presidente de la organización gremial de los profesores, los representantes profesorales ante el Consejo Académico y el Consejo Superior, un decano, un representante del Consejo Académico y un representante del rector, quien ejercerá la coordinación de la comisión. Quizá el propósito sea el de hacer un seguimiento del estatuto docente; sin embargo, ello no reemplaza lo que ya está planteado en el artículo 129 del actual estatuto del profesor universitario:“Las Asociaciones u Organizaciones de Profesores legalmente reconocidas participarán en la elaboración de la reglamentación de este Estatuto en los términos previstos por la Ley”. Desde hace 24 años cuando se expidió el Acuerdo 021, la organización sindical ha sido excluida, deliberadamente, de estas reformas. En conclusión, este proyecto de estatuto significa un retroceso en relación con el estatuto vigente, con el agravante que si se aprueba a rajatabla, traerá mayores perjuicios para el ejercicio docente.
1. Celso Vargas, Gabriel Patarroyo, Javier Parra, Segundo Martínez, Zagalo Suárez, Hugo Rojas, Rigoberto Bernal, Jairo Cubillos, Saulo Pinzón, Liliana Fernández, y Liliana Coy. Como puede apreciarse, gran parte de los comisionados dejaron ya no ejercen representación alguna. Los tres últimos son funcionarios de la Administración. 2. El actual Vicerrector Académico no se resiste de enrostrarle a los presidentes de Aspu y Asoprofe no haber participado en la comisión, que, evidentemente, fue controlada por los representantes de la administración. 3. El calendario que fija el Consejo Académico incluye solo 16 semanas de clases y evaluaciones más una de habilitaciones. La excepción es el programa de Medicina que prevé 18 semanas. 4. Hace algunos años se propusieron las unidades de labor académicas (ULAS) y los espacios académicos que, a la postre, se convirtieron en intentos fallidos de la métrica académica. 5. Como se desprende de un reciente informe de Colciencias de las 542 revistas científicas nacionales reconocidas por el Índice Bibliográfico Nacional (IBN-Publindex) solo 13,8% (75) estaban en 2014 registradas en los Índices Bibliográficos Citacionales (IBC).
EL DIARIO
8
Edición 869
Invasiones y Terrorismo: ¡5000 soldado No es posible que el Nobel de Paz y Presidente de Colombia, después de la guerra interna de más de 50 años ahora se le ocurra exportar soldados-mercenarios para guerras ajenas.
¿
Cuál democracia hay que defender en territorios ajenos, si aquí todavía no funciona?, ¿Cuáles derechos hay que devolverles a otros pueblos si aquí todavía no es clara la idea de ser humano que estamos construyendo y que no dejamos de violentar?, ¿Cuál terrorismo hay que salir a combatir, si aquí la barbarie supera lo imaginable y borra sus huellas con nueva barbarie? Las élites de la clase política global, estudian, diseñan, formulan y trazan la política a seguir en cada nueva intervención político-económica-militar. La élite, situada en el pentágono, la Casa Blanca, la Torre Trump, el G-7, configura ideológicamente el plan a seguir. La base de esta planeación estratégica, con análisis de escenarios, alianzas, costos y beneficios, distribución de poder y proyecciones, se resume en definir al enemigo de la seguridad y la paz global al que hay que combatir. El paso dos del proceso de planeación se orienta a comprometer a otros, al lobby diplomático; las visitas in situ (como la reciente del vicepresidente Mike Pence, el 13 de agosto a Colombia y otros países suramericanos, para hablar, entre otros, de Venezuela, Irán, Rusia y pedir que se corten relaciones con Corea del Norte), a crear vínculos con gobiernos, formaciones políticas (especialmente de derechas), trasnacionales, organizaciones multilaterales o incluso ONU, OEA, medios de comunicación y grupos de opinión, sobre los que se descarga la idea de que en la siguiente etapa de destrucción se hará lo que la opinión publica quiere que se haga porque la democracia lo exige y la seguridad lo necesita. La siguiente etapa, que es de destrucción, inicia con la injerencia de la matriz mediática insistente, incisiva, redundante, imparable, y la ocupación del terreno en todos sus componentes (político, social, económico, cultural), nada distinto al proceso de invasiones a América con conquista, evangelización y colonización. La tarea queda a cargo de ejércitos, tropas y novedosos aparatos asesinos no tripulados, que componen la intervención militar, en la que a las élites les resulta útil comprometer a un buen número de países, gobiernos y estados que cumplan tareas directas, se hagan visibles, atiendan órdenes de campaña y extiendan el
marco de posibilidades para que las consecuencias ya previsibles de retaliación con acciones terroristas sean también redistribuidas. La tercera etapa es de reconstrucción, en la que se juega a fondo el orden económico global, estrechamente vinculado al capital financiero. El modelo de invasión se termina interpretando como de guerra asimétrica, en aplicación de la ley Patriot de 2011 y de la guerra preventiva que derrumba las barreras y límites entre lo civil y lo militar, entre lo político y lo económico, entre la vida y la muerte; que, a la vez, destituyen el orden legal del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y de los derechos humanos, y termina por imponer la premisa de que no hay derechos ni garantías de protección para los declarados enemigos sean pueblos o personas. El objetivo de las élites globales, y en escala locales, de su metódica planeación, destrucción y reconstrucción, es obtener el control total de la población, del territorio y las riquezas, cambiar reglas y someter al orden hegemónico ideológico y cultural. Los invasores, que impiden cualquier expresión de levantamiento popular de resistencia, esperan una contraparte que les permita legitimar y mantener sus acciones de guerra, y empujan para obtener respuestas de tipo terrorista, de cuya existencia son sus responsables. De esta manera, los civiles dejan de existir y, con ellos, el sentido del sufrimiento de las víctimas. El agresor puede ser cualquiera y la victima también; los mercenarios se llaman ahora contratistas y los contratistas no entienden de ética ni legitimidad. Las invasiones y las acciones de respuesta asimétrica de tipo terrorista, llevan implícito el regreso de la ley del talión, en tanto que, si un país ataca a otro, queda expuesto a ser atacado con la misma ferocidad por quien quiera proclamares representante de una comunidad, pueblo, minoría o grupo y puede también o no tener conexiones globales.
ponde a una venganza. El que ataca como parte del ejército invasor representa a su país de origen sobre el que recaerán las retaliaciones por donde menos lo espere. Un soldado en guerra ajena inscribe el nombre de su país como territorio próximo de la retaliación. Cuando la acción terrorista no se hace posible en el lugar geográfico del invasor, el ataque podrá producirse en cualquier parte con alguna representación global donde se junten nacionales de distintos países, como sitios de peregrinación, grandes superficies, parques públicos, sitios turísticos, centros culturales o deportivos, calles, avenidas, fiestas populares, iglesias, mezquitas, sinagogas. Basta que haya escarnio y el dolor genere más rabia y menos tolerancia; que despierte pasiones y desate lo menos humano de los humanos, que active el imaginario de que en cualquier lugar hay un enemigo anunciando que el que ataque también será atacado, a su tiempo, en el momento preciso.
El que ataca como parte de un ejército de invasión, no recibe órdenes directas, si no que cumple misiones y entenderá que la destrucción es un daño colateral necesario, sea de vidas humanas, bienes culturales o infraestructuras; y, el que ataca en acción terrorista, entenderá que res-
Son guerras inventadas, planeadas para mantener al mundo bajo estado de excepción, (estado de sitio del que Colombia es su precursor en democracia), para acelerar la velocidad de expansión del capital, triplicado en papeles especulativos; desestabilizar independencias; sostener la desigualdad global y local que
muestra a menos ¿Cuál democr de un millón de defender en t humanos, dueños ajenos, si aqu de más de la mifunciona?, ¿C tad de todo lo que hay que devo existe, incluida la pueblos si aq profundidad de no es clara la los mares y la inhumano que mensidad del inconstruyendo finito, ante varios dejamos de v miles de millones ¿Cuál terrori que sobreviven que salir a co con hambre, sufriaquí la barba mientos y carenlo imaginabl cias. La desigualhuellas con n dad acoraza a la arrogancia del poder que queda libre para extender el capital especulativo, los nuevos instrumentos financieros, las tecnologías y el despojo de las riquezas materiales que sostienen la vida humana y del planeta. Las de hoy son invasiones asimétricas, guerras inútiles alimentadas con odios, con mitos morales y discursos espurios de buenos y malos, con mentiras, con falsos temores que provocan miedo y hacen que las mismas víctimas se encarguen de pedir más control, más seguridad, aunque esta traiga consigo socavar derechos y eliminar libertades.
9
Edición 869
EL DIARIO
os colombianos para las guerras ajenas! La primera guerra internacional en la que participaron soldados colombianos fue la de Corea. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
A un año de haber recibido el Nobel de Paz, Santos decide enviar 5.000 solados a combatir guerrar ajenas. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Los cambios en la morfología de la economía y la política globales, ponen al descubierto un modelo ideológico que promueve la guerra cotidiana, que desestabiliza la idea de que “para alguien pueda existir lo cotidiano fuera del espacio y el tiempo de la guerra” (Appadurai, 2007). Lo inalcanzable y despiadado de las fluctuaciones del capital resulta tan lejano y tan sólido en su capacidad de controlarlo todo, que desborda los antagonismos que antes lo enfrentaban y eliminan los espacios para confrontarlo y ponerlo a debate. Es en la mitad de estos cierres e intolerancia que surge el terror celular, individual o colectivo, con capacidad de globalizarse y reemplazar por violencia cualquier salida de paz como pilar de la vida cotidiana. El terrorista reclama representar la incapacidad de los pueblos para resistir tanta muerte y humillaciones.
racia hay que territorios uí todavía no Cuáles derechos olverle a otros quí todavía a idea de ser estamos o y que no violentar?, ismo hay ombatir, si arie supera le y borra sus nueva barbarie?
La terrible noticia para Colombia, es que aparte de incumplir la palabra empeñada para responder al compromisos de la paz firmada, de soslayo abra las posibilidades para participar en otras guerras del lado de los invasores y se disponga a enviar 5000 soldados como carne de cañón y a costa del erario a perseguir enemigos señalados, así las elites de la clase política global, que con xenofobias, discriminaciones y odios extienden una política de ultraderecha global basada en intervención, injerencia y violación de la soberanía y libre autodeterminación de otros pueblos. Quizá, rememorando el envío de tropas en 1951, para empezar la guerra fría, Colombia mandó a Corea a casi 5000 soldados a impedir la expansión del comunismo; aunque no sabían dónde quedaba, sin embargo, entre el casi cercano medio millón de víctimas, murieron 196 de los nuestros y más de 400 quedaron heridos y olvidados. Resulta poco comprensible que el presidente Santos, que ha cosechado logros políticos y sociales en nombre de la paz y obtenido un premio nobel dedicado a las víctimas y ofrendado a la vida, incentive, promueva y conduzca soldados campesinos a guerras ajenas de las que no todos regresarán, en las que hay destrucción, muerte,
sufrimiento y también retaliación terrorista. ¿Cuál democracia hay que defender en territorios ajenos, si aquí todavía no funciona?, ¿Cuáles derechos hay que devolverle a otros pueblos si aquí todavía no es clara la idea de ser humano que estamos construyendo y que no dejamos de violentar?, ¿Cuál terrorismo hay que salir a combatir, si aquí la barbarie supera lo imaginable y borra sus huellas con nueva barbarie? Nada justifica las acciones orientadas a producir terror y todas son
condenables, repudiables. Tampoco, nada justifica las intervenciones abiertas o encubiertas que desestabilizan la vida, provocan la muerte y alientan que la intimidación, el temor y el miedo se apoderen de las vidas y las mentes de los inocentes. Es por lo menos incoherente con la paz en construcción llevar soldados de estas tierras a combatir en tierras ajenas, porque mañana vendrán los expulsados de allá y crecerá la xenofobia, la rabia, el odio y entonces basta con una acción terrorista. Ese es el plan, el círculo vicioso que crea el capital con soldados que matan y mueren, con terroristas que envilecen y también son asesinados, civiles expuestos de lado y lado y élites que distribuyen réditos políticos y riquezas, impidiendo entender que no puede seguir siendo cierto que los buenos sean buenos porque matan a los malos. La lucha hay que ganársela a toda intervención, a toda violencia, a toda agresión imperial y de venganza.
EMPRESA DEPARTAMENTAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE BOYACÁ S.A.E.S.P. Gestionamos la prestación y fortalecimiento de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el departamento de Boyacá, brindando apoyo y asesoría a nivel municipal y regional. Trabajamos por el medio ambiente y por una mejor calidad de vida en nuestro Departamento.
@boyacaespb
EL DIARIO
10
Edición 869
MEDIO AMBIENTE
Doce municipios boyacenses La productividad y el medio se preparan para la segunda ambiente se tomarán Tunja temporada de lluvias
L
a Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) suscribió siete convenios con diferentes municipios de su jurisdicción, para implementar acciones de prevención, teniendo en cuenta se avecina la segunda temporada de lluvias del presente año. Estos convenios beneficiarán a jurisdicciones como Cómbita, Oicatá, Soracá, Floresta, Socha y Paz de Río, quienes contarán con recursos para tomar medidas de prevención para afrontar las fuertes lluvias, que en la mayoría de los casos, si no se está alerta, pueden ocasionar daños naturales, materiales y humanos. Paipa, Nobsa, Duitama, Tibasosa, Tópaga y Sogamoso recibirán ayuda de limpieza y mantenimiento de sus principales fuentes hídricas (ríos Chicamocha y Surba), gracias a un convenio firmado entre la corporación ambiental ya mencionada y la Asociación de Usuarios de Distrito de Riego y Drenaje de Gran Escala del Alto Chicamocha y Firavitoba (Usochicamocha).
El costo total de estos convenios es de 487 millones de pesos, donde Corpoboyacá destina más de 368 millones de pesos y los municipios y Usochicamocha aportan más de 118 millones de pesos. Dichos recursos serán ejecutados en lo que resta de 2017.
$ 480 MILLONES
Se invertirán para la prevención de desastres de cara a una nueva ola invernal.
SEGUNDO AVISO
EDICTO PARA PAGO DE PRESTACIONES SOCIALES De conformidad con lo dispuesto en el artículo 212 del Código Sustantivo del Trabajo, se informa a los herederos de la señora HEIDY YOHANA RAMIREZ CASTILLO (Q.E.P.D), quien en vida se identificaba con cédula de ciudadanía número 46.380.972 expedida en Sogamoso, que al momento de su fallecimiento estaba vinculada como empleada pública a la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACA – CORPOBOYACA, en el cargo de Técnico código 3100 grado 10 en la subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental. Teniendo en cuenta lo anterior, la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACA – CORPOBOYACA, tiene la liquidación de retroactivo de salarios y prestaciones sociales, informando que, para reclamar la anterior liquidación, a la fecha se han presentado las siguientes personas a saber: • El diez (10) de julio de 2017, compareció el señor NELSON MENDIVELSO SUA, identificado con cedula de ciudadanía No. 74.376.654 de Duitama, en calidad de padre y representante legal del menor JUAN SEBASTIAN MENDIVELSO RAMIREZ, quien es hijo de la funcionaria fallecida; Para tales efectos se aportaron los siguientes documentos: copia del certificado de defunción de la Señora HEIDY YOHANA RAMIREZ CASTILLO, copia del registro civil de nacimiento No. 42115896 la Notaria Segunda de Sogamoso, perteneciente a JUAN SEBASTIAN MENDIVELSO RAMIREZ y copia del documento de identidad de NELSON MENDIVELSO SUA. Las personas que se consideren con mejor derecho que las antes mencionadas, se les informa que deben hacerlo valer ante la Secretaria General y Jurídica de CORPOBOYACA, ubicada en la sede principal: Tunja – Boyacá, antigua vía a Paipa No. 53 – 70, PBX 7457188 – 7457192 – 7457186 – Fax 7407518, en horario de 7:00 a.m. a 11:30 a.m. y 1:00 p.m. a 3:30 p.m., aportando los documentos que así lo sustenten, dentro de los catorce (14) días siguientes a la presente publicación. En Tunja, a los dieciocho (18) días del mes de Agosto de 2017. DAVID DALBERTO DAZA DAZA Secretario General y Jurídico
Agroindustria boyacense quiere ir de la mano con el desarrolllo sostenible. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Empresas líderes en conservación del medio ambiente mostrarán sus servicios en Expoambiente Boyacá 2017.
C
on el ánimo de fomentar, mostrar y potenciar a los empresarios boyacenses que generan estrategias de preservación de los recursos naturales, se llevará a cabo Expoambiente 2017, una vitrina que mostrará las mejores propuestas de negocios verdes que tiene el departamento.
para la implementación de prácticas sostenibles en el interior de los procesos productivos a nivel empresarial. En cuanto a los negocios verdes, vale la pena resaltar que son “actividades económicas en las que se ofrecen bienes y servicios que generan impactos ambientales positivos que incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio”.
Dentro de las actividades previstas a desarrollarse en esta jornada medioambiental se destacan: una agenda académica donde se tratarán temas referentes al crecimiento económico, la importancia de generar empresas sostenibles, economía circular y producción de materiales con enfoque de ciclo de vida; rueda de negocios para contactos comerciales y alianzas estratégicas y una manifestación cultural que plasmará la importancia de crear empresa con conciencia ambiental.
Harán presencia en este evento, el jefe de la Oficina Asesora de Negocios Verdes del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mauricio Mira Pontón; el gerente seccional Bogotá, Cundinamarca y Boyacá de la Agencia Nacional De Empresarios de Colombia –ANDI-, Camilo Montés. El vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la –ANDI, Carlos Manuel Herrera; delegados de la Misión de Crecimiento Verde del DN; el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya Rodríguez, los directores de las corporaciones autónomas regionales y los gerentes de las cámaras de Comercio de Boyacá.
Con esta iniciativa también busca promover la apertura de mercados a empresarios y productores boyacenses, con el fin de concertar acciones
Expoambiente Boyacá 2017 se realizará los días 26 y 27 de agosto del año en curso, en las instalaciones de Unicentro Tunja.
11
Edición 869
EL DIARIO
DEPORTES Lorena Colmenares y Diego Ochoa se colgaron Patriotas tumbó medalla de oro en el Nacional de Pista
al campeón de América
Los pedalistas boyacenses arrasaron en la prueba por puntos del Campeonato Nacional de Pista realizado en Cali.
El onceno boyacense derrotó 3-2 a Atlético Nacional en el partido de ida por cuartos de final de la Copa Águila.
E
l velódromo Alcides Nieto Patiño de Cali fue escenario de una nueva edición del Campeonato Nacional de Pista. Allí dos boyacenses deslumbraron por su gran actuación y al final terminaron colgándose la medalla de oro. El primer turno fue para la duitamense Lorena Colmenares, quien se convirtió en la tricampeona nacional de la modalidad por puntos al derrotar a la bogotana Laura Lozano y a la venezolana, que compite en representación del Valle del Cauca, Marinés Prada. Finalizada la prueba, Colmenares aseguró que no había sido sencillo, pero en la pista demostró la capacidad y fortaleza que tiene para una prueba que requiere velocidad y resistencia.
Lorena Colmenares se convirtió en la tricampeona nacional de la prueba por puntos. FOTO / vía Twitter @licilismo
El segundo turno fue para Diego Ochoa, quien también se consagró en la prueba por puntos luego de derrotar al cartagenero, representativo de Risaralda, Andrés Díaz, y al santandereano Eduardo Estrada. Con su victoria, Ochoa completó cinco triunfos al hilo en la prueba por puntos.
La destacada actuación boyacense no se limitó, Anderson Parra logró quedarse con dos preseas de bronce en las modalidades del Kilómetro y Velocidad. Angie Roa consiguió otro bronce en la modalidad de velocidad.
¿Llegó la hora de Leonardo Pico en la 'tricolor'?
U
Tuvo un corto paso por Independiente Santa Fe, sin embargo, en el ‘rojo’ Pico no encontró la regularidad deseada y terminó mudándose a Barranquilla para defender los colores del Junior. A pesar de que las miradas de la afición barranquillera han estado clavadas desde un principio en Teófilo Gutiérrez y Yimmi Chará, Leonardo Pico ha dado una sorpresa a la afición del ‘tiburón’; logró consolidarse como titular e incluso
Pero ante las lesiones y el mal momento de los volantes de primera línea de la selección, no es descabellado pensar que Pico pueda contar con su primera chance en el combinado patrio.
L
a Independencia de Tunja fue escenario de un partidazo entre Patriotas y el vigente campeón de Colombia y la Copa Libertadores de América, Atlético Nacional. Con lucha y garra el ‘rojo boyacense’ tumbó al que de entrada partía como favorito en el encuentro de ida por los cuartos de final de la Copa Colombia, y donde Patriotas figura al lado de los equipos más grandes del país.
Carlos Mosquera, Mauricio Gómez y Edis Ibargüen anotaron por el equipo local, mientras que Dayro Moreno y Andrés Rentería, pusieron los goles del conjunto verdolaga.
consiguió una anotación durante la presente temporada. Realmente será difícil que el estratega argentino tenga en cuenta al volante boyacense para conformar el equipo que enfrentará a Venezuela y Brasil en la próxima doble fecha eliminatoria. El grupo que ha venido consolidando Pékerman durante toda la eliminatoria se ha ganado la confianza del entrenador argentino, le ha respondido con resultados y nunca ha contado con Leonardo Pico entre sus filas.
FOTO / colprensa
El partido fue vibrante de inicio a fin, cinco goles se marcaron y alegraron a los asistentes que en la previa del cotejo se mostraron inconformes por un problema en el fluido eléctrico que retraso el encuentro por casi dos horas.
El futbolista oriundo de El Cocuy viene deslumbrando por sus actuaciones en el Junior de Barranquilla. Ante la ausencia de volantes de primera línea en la selección Colombia, Pico ha llegado a perfilarse como un posible candidato a ser tenido en cuenta por José Néstor Pékerman. n par de años atrás Leonardo Pico era un desconocido para la fanaticada del fútbol en Colombia. Pero a punta de esfuerzo y carácter, el futbolista, nacido en El Cocuy, logró emigrar a un grande del rentado local.
Patriotas sacó la casta para vencer al campeón de América, que contó con su nómina titular.
Leonardo Pico tiene el récord de ser el jugador que más partidos disputó vistiendo la camiseta de Patriotas con un total de 162. FOTO / zonacentro
Aunque el resultado es apretado, Patriotas tiene ventaja e irá más tranquilo a la capital antioqueña el próximo 30 de agosto para disputar el partido de vuelta contra Atlético Nacional.
EL DIARIO
12
Edición 869
Boyacenses piden televisión e internet de calidad EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, preguntó sobre los servicios de televisión e internet que se prestan en el departamento.
B
oyacá todavía sufre de atrasos tecnológicos, y es que, en un departamento con 123 municipios, es difícil generar una cobertura total, sin embargo, las poblaciones que tienen acceso a televisión e internet, han manifestado en varias oportunidades quejas sobre la prestación de los servicios en mención por parte de los operadores. Mala señal, lentitud y precios elevados generan descontento en los usuarios.
CARICATURA
Este medio se tomó la tarea de consultar la opinión de los boyacenses hacia el funcionamiento de televisión e internet en sus municipios. A la pregunta ¿Los servicios de televisión e internet en su municipio son?, respondieron 206 personas con los siguientes resultados: Malos 70 por ciento; Buenos 25 por ciento y No Sabe, No Responde, un 5 por ciento. Los resultados mostraron un descontento de un gran número de boyacenses frente a la calidad de la televisión e internet. Es responsabilidad total de los operadores privados y públicos mejorar los servicios para fortalecer la conectividad en el territorio boyacense.
Uno de las fallas está en la pésima cobertura que tiene el departamento en su 123 municipios. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Por / Kevincho
Los servicios de televisión e internet en su municipio son:
Buenos
25%
Malos
70%
NS/NR
5%
TOTAL VOTOS: 206
13
Edición 869
Bicentenario: no hicimos nada, no nos quejemos EDITORIAL
Q
ue el documento firmado en el Puente de Boyacá entre el presidente Santos y el gobernador Amaya no implica ningún compromiso real para ejecutar, siquiera la modesta suma que se promociona como el Contrato Bicentenario para celebrar los doscientos años de la independencia, ha sido la principal crítica esbozada por muchos sectores que dicen que a este paso no se va a ver nada o muy poco como celebración real de la efemérides que será en 2019.
Pero lo que no se quiere ver es lo que ha pasado hasta el momento y que implica por lo menos lo que va de este siglo. Vale recordar que el entonces gobernador con el que comenzó la primera década, Miguel Ángel Bermúdez, pidió una cifra razonable de ayuda para el departamento equivalente a los 180 años de independencia y que eso sería la cuota inicial de la celebración del bicentenario. El gobierno de entonces, el de Andrés Pastrana y luego el del primer mandato del presidente Uribe, hicieron oídos sordos. En el gobierno departamental de Jorge Londoño, el asunto quedó en el congelador; a pesar de eso al final del primer periodo de Uribe, en el departamento se habló de la creación de una alta consejería especial para celebrar el Bicentenario, donde la idea era que un funcionario del más alto nivel, dependiendo del Despacho del Presidente, se ocupara de evaluar un plan de desarrollo especial para la Ruta Libertadora, desde las riberas del río Arauca, hasta las goteras de Bogotá en el Monumento de Los Héroes; que esta alta consejería debería permanecer hasta 2019 para ver sus frutos,
los cuales se corresponderían con el impulso al desarrollo de una de las regiones más promisorias y ricas del territorio colombiano, que es la que conforman Casanare, Boyacá y Cundinamarca, que es la conexión natural con Venezuela y que alberga en su recorrido importantísimos recursos que con seguridad darían una retribución extraordinaria, tanto para la población que la habita, como un magnífico retorno para el Estado colombiano. Con solo recordar que en este territorio están contenidos los dos principales yacimiento petrolíferos de los últimos 50 años en Colombia; que la altillanura en esta parte constituye una de las zonas más promisorias de la agricultura del país; o, que estos territorios contienen las zonas de páramo más extensas de Colombia; o, que en esta parte de la cordillera oriental sobre la Ruta Libertadora están las mayores reservas de carbón siderúrgico ‘que le interesan al mundo’, entonces no había argumento en contra para desarrollar en todos los aspectos este territorio y que ese sería el gran resultado que se entregaría en 2019. Esta propuestas finalmente no fue acogida y el tiempo siguió pasando; en 2009, durante el gobierno de José Rozo Millán, después de ser restablecido como gobernador, ante la oscura conducta del exgobernador Jorge Londoño que lo sacó temporalmente del gobierno, incluso cambia el nombre del plan de desarrollo y lo convierte en un lema: “Boyacá Orgullo de América”, con lo cual la mirada estaba puesta en la celebración del Bicentenario. Vale recordar que en algún momento, en ese segundo aire de Rozo, se citó a un trabajo especial en la gobernación del departamento, con la presencia del entonces consejero para las regiones, Miguel Peñalosa,
con el fin de redactar un proyecto de ley que estableciera los derroteros de los preparativos y los alcances de lo que sería la celebración del Bicentenario. Esos días fueron de frenética acción y de allí se supuso que salió un documento que se convertiría en base de la ley del bicentenario que el entonces y, todavía hoy senador, Jorge Hernando Pedraza, se comprometió a tramitar con su liderazgo y con el apoyo de la bancada boyacense en el Congreso. Tampoco resultó. Pero eso sí, la campaña de 2010 al senado se basó en esta promesa de la cual no fueron ajenos figuras como Juan Córdoba, Jorge Londoño, el mismo Carlos Amaya, entonces parlamentario, entre otros. Resultado: en el periodo 2010-2014 no pasó nada, la ley que se esperaba, jamás resultó y quienes debieron impulsarla, nunca han dado explicación valedera de por qué no se unieron para sacarla adelante. Mientras tanto, el tiempo cambió y las circunstancias pasaron de la bonanza y la holgura económica a las penurias fiscales desde 2014, agudizadas hasta la fecha, y parece que permanentes durante un tiempo más. Así que a estas alturas, las cosas no podían ser peores, la actual bancada parlamentaria elegida en 2014, con el bajo perfil que la caracterizó, y la estrechez fiscal han coincidido para que haya menos posibilidad de una celebración planeada y objetiva con resultados palpables en 2019 para celebrar los 200 años de la independencia. Entonces lo que menos puede suceder es que ahora vengan con el cuento de que la responsabilidad del fracaso de la celebración del Bicentenario como evento para reivindicar a Boyacá, sea del actual gobierno de Carlos Amaya. En esto hay responsabilidad de todos los sectores de la
La unión familiar lidera procesos deportivos con enfoque social en Guateque tivos no solo en Guateque sino en el Valle de Tenza. CARLOS MOLINA
@krlosperiodista
E
n la capital de la provincia Oriente se encuentra el Club Deportivo Guatecanos, una idea que surgió de acuerdo con la necesidad de crear espacios depor-
Día a día el fútbol guatecano toma protagonismo en los diferentes escenarios a nivel local, departamental y nacional, abanderado por Guatecanos FC, que ha sacado la cara por el deporte durante los últimos años. Como máximo logro este grupo de deportistas se coronó campeón en uno de los campeonatos más importantes de Bogotá;
dejando claro que Boyacá no es solo esmeraldas, sino también una potencia deportiva. Este éxito se ha forjado gracias a la familia Salas Castañeda, pilar fundamental en el proceso, sumado a la voluntad de futbolistas Guatecanos que añoran que este deporte tome un rumbo distinto. Pero cuando se nombra a Guatecanos FC, también se habla del sector
EL DIARIO
comunidad boyacense que en realidad jamás supieron estructurar una propuesta que fuera creíble y apoyada en el gobierno nacional. Lo que demostró la visita de Santos el pasado 7 de agosto al Puente de Boyacá es que por ahora estamos lejos del liderazgo y la preponderancia que le dio la historia inicial de la República al departamento. Lo que se vio el 7 de agosto es la radiografía de lo que hoy es esta región y lo que significa para el país. De un lado, a su manera, como todos los presidentes, Santos aprovechó la conmemoración de la Batalla de Boyacá para hacer el discurso correspondiente donde se ponderan ‘los valores de la democracia y se habla de las ejecutorias y alcances del gobierno’, aprovechando el lugar que dio la libertad y posibilitó la república. Esto es una abstracción que funciona en todo momento y que cada año se repita. Por el otro, el Presidente evitó hacer mención en el discurso central de sus intenciones con el Departamento. Nada oyó el país con respecto a la celebración del bicentenario; Santos pensaría que eso ya no es asunto suyo, pues en dos años ya no estará en la Presidencia y lo que suceda entonces le corresponderá al de turno. Ahora bien, lo que sucedió después, con la firma del documento del billón de pesos fue algo más particular, sin las cámaras de los medios nacionales, con el grupo de parlamentarios boyacenses y la prensa regional, a la cual no se le permitió preguntar. Entonces, a este paso, el 7 de agosto de 2019 lo más seguro que tendremos es lo de siempre:“a discreción, firmes, fusiles al hombro, Himno Nacional y homenaje a la Bandera”. En todo caso, por lo menos que se vea el billón invertido de aquí a esa fecha. social; este club ha tratado de aportar para que en Guateque se construya una sociedad mejor, poniendo al deporte como alternativa de vida, alejando a los jóvenes de vicios como la drogadicción. Además, la labor social se extiende a la zona rural donde un pedacito de Guatecanos FC se queda en el corazón de los campesinos. Esposas, novias, madres y padres de familia también se vinculan a esta iniciativa demostrando que la unión familiar traspasa fronteras y que desde el deporte se puede aportar para impulsar el desarrollo de una región que ha pasado dificultades a lo largo de los años.
EL DIARIO
14
Edición 869
La recurrencia de las reservas presupuestales en las Evolución del presupuesto del departamento de Boyacá finanzas de Boyacá (millones de pesos) CONTRAPUNTO ECONÓMICO EDILBERTO RODRÍGUEZ ARAÚJO
@zaperongo
E
xisten problemas recurrentes en las finanzas de los departamentos colombianos. Año tras año el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Apoyo Fiscal (DAF,) ha advertido sobre la existencia de prácticas indeseables en el manejo presupuestal de las gobernaciones. Boyacá no es una excepción. Durante el periodo reciente, que abarca dos administraciones departamentales, el presupuesto de Boyacá ha arrojado un creciente superávit, alcanzando el año pasado su máximo nivel, resultado de mayores recaudos –distintos a los del Sistema General de Regalías (SGR)-frente a los compromisos de gasto. Dentro de los ingresos recaudados el mayor componente proviene de las transferencias, que aportan el 41,3 por ciento de los mismos, mientras que la cerveza, principal rubro tributario, representó el año pasado 11,6% (por ciento). A comienzos de la administración Granados estos dos ítems contribuían con 56,6 y 15,2 por ciento, respectivamente.
La DAF ha reiterado, que de una vigencia presupuestal a otra, la tendencia de las administraciones es incorporar los llamados “recursos del balance” (recursos no comprometidos), inflando los resultados presupuestales, generando así una aparente holgura en las cuentas (superávit presupuestal); no obstante que el año pasado representara un modesto 10% de los recaudos totales. En 2016 la Gobernación de Boyacá obtuvo el mayor superávit del periodo reciente: 194335 millones de pesos. De otro lado, el aplazamiento del gasto, a través de las denominadas “reservas presupuestales” (compromisos que superan la vigencia fiscal de su ejecución), creadas a las volandas en el cierre de la vigencia fiscal, es otro de los “cuellos de botella” fiscales. Dicho, en otros términos, los compromisos de gasto que no se ejecutaron a 31 de diciembre, se constituyen en reservas presupuestales para ejecutarse en la siguiente vigencia, lo que contraría el principio de anualidad dispuesto en la Ley 819 de 2003, al cual se le ha hecho repetidamente el esguince. Aquí, como en otras circunstancias de la administración pública, la excepción se vuelve regla. La persistencia de abultadas reservas presupuestales denota deficiencias en la planeación financiera y en la ejecución oportuna de recursos, y, por consiguiente, en los programas y proyectos contemplados en el plan de desarrollo, pues supone un rezago presupuestal.
VIGENCIA ANUAL 2012 2013 2014 2015 2016
INGRESOS TOTALES 834.442 849.792 997.558 1.191.687 1.282.778
GASTOS TOTALES
DÉFICIT / DÉFICIT / SUPERÁVIT SUPERÁVIT PRESUPUESTAL FISCAL
731.981 741.968 919.357 1.053.322 1.088.443
102.461 107.824 78.201 138.365 194.335
Fuente: Dirección de Apoyo Fiscal (DAF)-MHCP
Evolución de los resultados fiscales en el departamento de Boyacá (millones de pesos) VIGENCIA ANUAL 2012 2013 2014 2015 2016
RECURSOS DEL BALANCE 76.752 93.337 75.835 101.611 126.675
Cada gobierno hereda este pesado lastre. Como se aprecia en el cuadro anterior, pese al elevado guarismo registrado en 2015, fin de la pasada administración departamental, las reservas constituidas en 2016 fueron inferiores, debido a la aceleración del nivel de ejecución de los proyectos de inversión, en 51,4%, lo que redujo sustancialmente el rezago existente, llevando a que las reservas descen-
Por un estado de ánimo más armónico VÍCTOR CORCOBA HERRERO
E
l ser humano tiene que despertar y hacer posible un mundo libre y responsable. No puede fermentar esa tensión de aborrecimiento y venganza por mucho tiempo. Lo prioritario, a mi juicio, radica en la entrega de armas y en volcarse hacia otros horizontes, con otros abecedarios más del corazón que del cuerpo. Necesitamos oírnos todos, escucharnos más y sentir los efectos armónicos de la naturaleza. Precisamente, mi apuesta vertida en este artículo, pasa por el deseo de una sociedad hermanada, respetuosa consigo mismo y el entorno, para que todos podamos confraternizarnos amigablemente. Por tanto, este diálogo, más de comunicación espiritual que mundano, supone en cada ser humano, un estado de ánimo más níveo que mercantil, puesto que en lugar de buscar el
Despojémonos, entonces, de esa plática interesada, más política que poética, pues de lo contrario no sería hiriente ni ofensiva. Ahí está la falta de sinceridad y compromiso, de algunos moradores, muchos de ellos líderes de gobiernos, que sabiendo que las tragedias humanas y medioambientales resultantes de los ensayos nucleares justifican la necesidad de celebrar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares (29 de agosto), sin embargo, el instrumento internacional que las impediría, el Tratado de prohibición completa (de 1996), desafortunadamente, no ha entrado en vigor todavía. Está visto que nos falta coraje para activar esa verídica concordia, que para nada necesita artefactos, sino abrazos de unos y de otros. Llevamos diecisiete años de conmemoraciones, y aún no hemos sido capaces de alcanzar y mantener un mundo libre de armas. Repensemos la situación, hablemos claro y profundo, consensuemos posturas, al menos para no despilfarrar recursos.
RESERVAS PRESUPUESTALES 129.530 129.638 122.475 295.408 215.032
Fuente: Dirección de Apoyo Fiscal (DAF)-MHCP
ALGO MÁS QUE PALABRAS
provecho de unos pocos, ansía disponer de una comunión de fuerzas, sentimientos y convicciones.
46.125 32.535 18.047 18.502 68.115
Uno de los deseos más hondos del corazón humano es el sosiego, para conformar esa familia humana que todos requerimos, y que debe conquistarse, no por las finanzas, sino por el espíritu de transparencia y honradez. Mientras las Naciones Unidas confían en que algún día desaparezcan de la faz de la Tierra todas las armas nucleares, yo tengo la sensación de que la supervivencia de la especie humana estriba en ir más allá de ese objetivo y en garantizar que nos cohabite un mundo más justo, menos alocado, con un impulso más interno y fraterno. Es nuestra responsabilidad, en consecuencia, propiciar otros horizontes más verdaderos y menos excluyentes. Ya lo sintetizó en su tiempo, el Papa Pablo VI, en su encíclica Populorum progressio: “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”. Ojalá nos iluminemos y calentemos como lo hacíamos en casa de mis abuelos, a la luz de una vela, con el espíritu de la lectura y el talante del diálogo entre todos. Cómo echo de menos aquellas tertulias de familia, en las que yo era lector y oído preferente, en parte porque algunos no sabían ni leer, pero tenían la cátedra de la vida armonizada en sus ha-
dieran en 2017 hasta 200857 millones de pesos. Ello significa, que de esta cifra 97214 millones de pesos corresponden a 2016 y 103643 millones a 2015. Así las cosas, la constitución de reservas presupuestales, ya es parte del paisaje de las finanzas departamentales. La acumulación de reservas es un síntoma de ineficiencia presupuestal. En el pasado cuatrienio estas se desbordaron. bitaciones interiores. Con el paso de los años, me he dado cuenta que su estado era más armónico, más feliz que el nuestro, aunque lo tengamos todo. Justo, en esta época en la que todo está globalizado, pero no hermanado, sino más bien enfrentado, urge una renovada toma de conciencia que nos regenere y reconcilie. Si antaño la cuestión social tomó una dimensión mundial, en este instante preciso considero que hacen falta que los apoyos morales se enraícen y den sus frutos de inserción en un mundo sin barreras, en el que toda la humanidad se sienta parte del mismo. La cuestión es que nos falta el deber de hospitalidad y nos sobra el egoísmo, ese que hace que los gobernantes antepongan su éxito personal a su obligación social, lo que nos impide pasar al entusiasmo de la acción, en parte porque andamos ausentes de ese amor desinteresado y servicial. Desde fuera no se calma el mundo, es menester hacerse una piña con nuestros análogos, hasta el extremo de ponernos a su servicio. Atrapados en contiendas que no han provocado, millones de personas se ven obligados a esconderse o a huir para salvar sus vidas. Esta es la triste realidad, con la que no podemos quedar de brazos cruzados. No se puede normalizar lo que es violencia, porque nada resuelve ni tampoco disminuye sus con-
15
Edición 869
DESDE EL PASAJE VARGAS Los godos ahora sí como especie en extinción. Godos sinvergüenzas que siempre han sido, dijo en la mañana del viernes víspera de puente nuestro Académico radical. Ahí están pintados, agregó, ahora el presidente de su partido, el opita Andrade, enredado por echarle mano a un billete largo, de lo cual se sabía desde hace rato. Lo que siempre se ha dicho en esta Academia, recordó otro, los godos le echan mano a lo que encuentran, se comen lo que se les atraviese, y el domingo, de riguroso negro y con su dignísima esposa pasan por la plaza mayor rumbo a la Catedral, a misa mayor para comulgar con su otro jefe espiritual y político que es el santo obispo, Luis Augusto, que gustoso les da la comunión y les concede indulgencias plenas, pero a cambio vienen varios contratos, exoneraciones y mejores arriendos de las casas que usa el municipio, pero que son del Santo Obispo; así son los godos de esta parroquia, por lo menos, dijo el académico anticlerical, cachiporro y masón. A lo cual, no faltó quién le respondiera diciendo que todo eso era la mera envidia de estos liberales ateos que deberían arder en los infiernos, que lo que los carcome es saber que no habrá liberal que entre al cielo y menos como santo, contrario a lo que pasa con los godos que han puesto en los altares a sus curas y a sus monjas; que no más ahora Pacho va a meter de beato a un cura de esos que ya es hasta milagrero pero que entra al cielo gracias a su lema de entonces “matar liberales no es pecado” cuando reparsecuencias trágicas. En un momento de tantas dificultades, en que la irracionalidad es práctica común, junto a la violación de los derechos humanos, no podemos quedar pasivos, sino responder de forma concreta, teniendo en cuenta que unidad y diversidad han de conjugarse para crecerse y recrearse, para reducir las injusticias que nos afectan a todos. Por si fuera poco el desorden, vivimos en una cultura de la falsedad permanente, donde gobierna la hipocresía, mientras ha decaído el valor de hacer familia, como base de convivencia y garantía contra la desintegración social. Lo que no ha menguado es esta vida fragmentada, que genera ansiedad y zozobra, poniéndonos en peligro de agotamiento. Ciertamente, cuesta entender la locura de algunos seres humanos dispuestos a truncar vidas humanas, a destruir toda esperanza, a arruinar existencias sin miramiento alguno. Ahora sabemos, que los cinco miembros de la célula terroris-
tía los grasses (los fusiles que importó Laureno y Álvaro Gómez repartió) … Ante semejante discusión, al final de la tarde, discretamente, sin mayor aclaración, más bien como obedeciendo un código tácito, todos se fueron yendo hasta que las cafeterías quedaron solas, tanto que varios de los dueños se quejaron de un día malo. (Eso les pasa por permitir hablar mal de los godos, acotó alguien que oyó el comentario de uno de los tenderos) Pero lo de los goditos iba para otra parte. Restablecido el orden al día siguiente, apenas fueron llegando, los Académicos del Pasaje Vargas, volvieron a ocuparse de las aulagas de los hermanos godos cuando se aproximan las elecciones y podría ser la primera vez, en más de un siglo, que esta colectividad, siempre guiada por “el papa Francisco, por nuestro obispo Luis Augusto y todos los que cuidan de su iglesia… y del partido”, que no tengan representación parlamentaria en el 2018. La situación es de extrema gravedad, analizan nuestros expertos, más conmiserados que preocupados. En aquel tiempo de sábado por la mañana, los Académicos abordaron lo que ha pasado con el partido de Caro, Laureano y Ospina en estas tierras donde otrora floreció en pueblos y veredas, y fue mayoría y fue Chulavita, y tuvo para dar y convidar; pero como todo lo que comienza acaba, ahora han ido escaseando, han mermado, los goditos pueden quedar al punto de la extinción, según varios de los Académicos expertos ta abatidos en Cambrils (Cataluña) por los Mossos d’Esquadra se desplazaron en un Audi A3, a esta localidad española, no para atropellar a personas, sino con la intención de acuchillar a todos los viandantes del paseo marítimo que se encontraran a su paso. Ante este panorama sólo cabe recordar que se haga justicia, y ver donde hemos fallado como civilización pensante. Es evidente, que el terror es un naciente del rencor, que desprecia toda vida, cualquier vida, y que es un auténtico crimen contra la humanidad, pero esto no puede modificar nuestro comportamiento de ser personas de bien y bondad. No le demos al mundo, por ello, más armas, sino otra sabiduría más armónica, promoviendo una nueva poética humana de desprendimiento y auxilio. Nos lo advertía hace unos días, el Secretario General de Naciones Unidas, destacando que más de sesenta y cinco
en la taxonomía de esta curiosa especie que ha poblado nuestros ecosistemas ‘de occidente a la pampa solar’; es así que Humphrey y Jorge Hernando están a punto de ver que el moribundo espira en sus brazos y que no alcanzarán la reanimación ni con el Chorotico, ni siquiera con las misas que muchos de los curitas de todo lado están dispuestos a decir cualquier domingo de estos en cadena de las doce en punto, con matracas, pólvora y arrebato de campanas. Y es que los viejos godos agarraron otro camino: el viejo Ciro y su muchacho desde hace rato pararon en el uribestiario; Juanito y Nasly, a Cambio Radical, Héctor Ángel y sus amores también al uribestiario, Rigoberto sigue la misma senda, mientras Puentes y todos sus carboneros de Sugamuxi, Valderrama, Norte y Gutiérrez, todos de cabeza por el camino de Juanito, que también incluye al buen Pablito aquí en la ventosa y fría capital. Y peor aún, dijo otro de nuestros expertos analistas, es que jóvenes godos no hay ninguno, el secretario perpetuo de las juventudes conservadores, el Dr. Marito Supelano ya completa los 94. Así que la conclusión de aquella jornada, que fue agotadora, de innumerables tintos y discusiones vueltas a comenzar, es que a los hermanos godos no les queda más remedio que acudir a una reserva de último momento: el Moncho Luis Augusto, (campeón de la manzanilla, gritó el Académico dormilón) que ya cumplidos los 75 y depuesto de la presidencia de la Conferencia Episcopal, puede dejar la gerencia de la Arquidiócesis y ser el candidato que necesitan. En este punto volvió a disolverse la reunión Académica, esta vez porque ya se vio que de tanto hablar se nubla el seso y llegan los desvaríos. millones de personas han sido obligadas a salir de sus hogares a nivel mundial y que países como Iraq, Siria, Sudán del Sur, Yemen, la República Democrática del Congo y Nigeria enfrentan situaciones humanitarias críticas. Comprometámonos como humanos que somos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para proteger a las mujeres, las niñas, los hombres y los niños que están en la línea de fuego, al menos para injertarles esperanzas de que el futuro será mejor. No olvidemos que podíamos ser alguno de nosotros y que lo armónico es para vivirlo en conjunto. En cualquier caso, para forjar este clima general de paz, no hace falta fabricar más armas, sino activar otros sentimientos y poner voluntad de lograrla. Para Madre Teresa de Calcuta, misionera de origen albanés naturalizada india (1919-1997), la paz comenzaba con una simple sonrisa, o lo que es lo mismo, con
EL DIARIO
Las vueltas que da la vida. Esto es lo que dice la canción y los Académicos la citan para describir lo que hoy está pasando; resulta que en una edición del mes de septiembre de 2003, -ya hace 14 años- en este periódico que tan solo era de ocho páginas y de tamaño carta, (que le hizo decir por entonces a Doña Lucilita de Santiesteban, ilustre educadora y periodista, que este era el tamaño ideal antes de la desaparición definitiva), en esa edición, decimos, en vísperas de las elecciones de aquel año en el que ganó, como neoliberal, el sobrino de la tía Herminia el puesto en el Palacio que era de los Torres, se publicó la memorable fotografía de la unidad de todos alrededor del gran Poncho Salamanca. En esa foto alzaron la mano con Poncho, a la izquierda el Viejo Ciro y a la derecha, Hernando que no se había recuperado todavía de la derrota que sufrió con el loco Miguel Ángel en el 2000. También se lee en el texto de la información de entonces, que en esa reunión estaban los tradicionales periquistas de toda la vida encabezados por Oscar Celio Jiménez, el legendario secretario de Hacienda de la gobernación de Poncho, que fue el primer elegido en el comienzo de los tiempos por allá en 1991. Pues bien, esa foto con los demás protagonistas hizo que todos despavoridos huyeran en desbandada y votaron por el sobrino de la tía Herminia y dejaran la frustración del segundo mandato para Poncho Salamanca. Pero todo este cuento es para decir que hoy al cabo de tanto tiempo el mismo Oscar Celio, vuelto a casar pero firme en el ruedo de la manzanilla, llega a las toldas del sobrino de la tía Herminia a través de su señora, la querida exconcejal de Tunja Marlencita Fuerte… un estado de ánimo conciliador. Ahora bien, bajo ese temple hay que poner raciones de equidad, dotes de verdad para sentirnos libres; a la vez, que razones de ecuanimidad y solidaridad; y, así, poder sentirse satisfecho de uno mismo. En su tiempo, ya el poeta italiano Petrarca (1304-1374), comentaba de los cinco enemigos de lo armónico que viven entre nosotros y que eran: el miedo, la avaricia, la envidia, el odio y el orgullo. Él nos recomendaba eliminarlos y que tendríamos de este modo la paz permanente. Desde aquí, yo también propongo, hacer eso, y además, quitarnos todas las corazas, abrirnos el corazón y destruir todas las espadas. Salgamos con el verso y la palabra únicamente a reconstruir el mundo. Yo mismo llegué a la poesía por los caminos del amor, pues al fin, como digo en uno de mis últimos desahogos: … nada soy: si el amor no vive en mí y yo vivo en el amor. ¡Mueran las armas! ¡Florezca el corazón!
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja
EL DIARIO
16
Edición 869
El viento y las cometas se tomaron Villa de Leyva
Villa de Leyva vivió el Festival del Viento y las Cometas más seguro en los últimos 20 años, con más de 100 mil personas en el municipio no se presentó ni un solo hecho que atentara contra la seguridad de los asistentes. FOTOS / Fernando Bello
Fue un espacio para disfrutar en familia y elevar cometas en el hermoso cielo boyacense.
S
e desarrolló en Villa de Leyva, el XLI Festival del Viento y las Cometas, evento tradicional en este municipio, que a través de los años se ha convertido en un epicentro cultural, que reúne a miles de familias propias y visitantes. Miles de asistentes disfrutaron de este evento y de las
distintas actividades que ofrece este sector del territorio boyacense. En el marco de este festival se pudo apreciar toda la oferta turística que ofrece Villa de Leyva, la calidad de su gente, su gastronomía y su diversidad cultural. De igual forma fue un escenario de esparcimiento en el que a través de las cometas se apreció el majestuoso cielo que abarca a Boyacá. Para esta edición se contó con una variada programación, en la que
sobresalieron actividades como el saludo protocolario a los cometeros presentes en el festival; presentación de las categorías del concurso; exhibición profesional de cometas; muestras gastronómicas; premiación en la diferentes categorías, entre otras. Se presentaron cerca de 350 cometeros de Colombia y el exterior, quienes exhibieron un espectáculo que colmó las expectativas de los miles de espectadores que aplaudieron cada una de las presentaciones.
350 COMETEROS 21 categorías reunieron verdaderos maestros que entregaron toda su energía para ofrecer un show de talla mundial.