Año 21 Edición semanal 873 • 15 al 21 de septiembre de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
A un año del empréstito, Tunja no ve las obras
/FOTO. Archivo particular
El 21 de septiembre se cumplió un año desde que el Concejo de Tunja aprobó un empréstito por 35 mil millones para la capital boyacense. Pero al día de hoy el avance en las obras propuestas en dicho proyecto es ínfimo. De las ocho iniciativas propuestas para ser beneficiarias del empréstito, la única que evidencia gestión es la consecución de recursos para infraestructura educativa. Frente al mejoramiento de parques, el plan vial, el complejo deportivo del San Antonio, el Hospital Local, entre otras, no hay avances, y no se vislumbran en el corto o mediano plazo. Así las cosas, han surgido críticas respecto a la presión que metió la Alcaldía para que el Concejo Municipal diera celeridad a la aprobación del empréstito, en su momento. Y como se observa en la foto, la obra más importante y prioritaria en este momento para la ciudad, que es el Hospital de Segundo Nivel, su avance es mínimo, así que lo más seguro es que tampoco la administración de Pablo Cepeda lo pondrá en funcionamiento. Ver p. 4
3
Oposición por Frigorífico de Tunja
8
70 años apoyando el comercio en Sogamoso
16
Maravillas de la Provincia de Oriente
EL DIARIO
2
Edición 873
POLÍTICA ¿Podrán los Roa llegar al próximo Congreso? Sigue moviéndose el uedan siete meses para una nueva contienda elecgabinete del toral. En 2018 se elegirá un Congreso que le corresponderá Bicentenario el posconflicto y la paz. Desde ya se
Q
Nuevos anuncios ha hecho el gobernador Carlos Amaya en cuanto a cambios de su equipo de trabajo.
E
n entrevista para un medio local, el primer mandatario de los boyacenses, Carlos Amaya, hizo referencia a cambios internos que va a realizar con miras a la celebración de los 200 años de la gesta libertadora. Hemos ratificado tanto a la secretaria de Desarrollo Humano, Adriana Camacho como al gerente de Indeportes, Miguel Ángel Molina; lo de Camacho tomé la decisión después de un encuentro de adulto mayor en Moniquirá, y lo de Migue Ángel, tras una reunión que tuvimos con él y con Nairo Quintana, donde revisamos los avaneces del proyecto de ciclismo y también lo que será la participación del departamento en juegos nacionales”. Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá
Elina Ulloa Sáenz, deja de ser la Secretaria de Hacienda y se convertirá en la asesora de Contratación, para enfocarse en la implementación del Secop 2. Su reemplazo será Fernando Ortega, actual director del Fondo Pensional. Por su parte, Herman Amaya abandona la Dirección Administrativa de Planeación, para liderar el tema del Bicentenario desde la Asesoría para las Regiones. Además va estar a la cabeza del tema de regalías y el OCAD Centro – Oriente. Como ya lo había informado este medio, Ramiro Barragán es el nuevo secretario General, pero, esta vez se haría una especie de enroque y Carolina Espitia pasaría a desempeñar funciones cono jefe del ‘gabinete del Bicentenario’.
han generado una serie de expectativas en torno a las listas y aspirantes de los principales partidos que hacen presencia en el departamento.
En esta oportunidad, hay que hacer referencia a una de las familias de la política boyacense: los Roa, oriundos de Chinavita, municipio del Valle de Tenza, desde años atrás vienen figurando el escenario político departamental y nacional. Ad portas del inicio de las campañas electorales, este grupo familiar representado por el exdiputado Osman Roa López y el actual parlamentario, Humphrey Roa Sarmiento, ya tiene lista toda la maquinaria para emprender la búsqueda de estar en el Congreso 2018 – 2021. Voces que se escuchan por las calles tunjanas, han manifestado la intención de los Roa de estar en el próximo Senado, pero, esta iniciativa les sería difícil, ya que generaría una división, lo más recomendable es que Osman aspire al Senado y Humphrey repita Cámara, así los votos se irían para los dos.
Osman y Humprhey Roa tiene firmes aspiraciones para llegar al escenario legislativo del país. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Adentrándose en la situación de cada uno, el que la tendría más fácil es el exdiputado Osman Roa López, hijo del excandidato a la Gobernación, Osman Roa Sarmiento, quien dispone de todos los elementos para poner una buena votación a su hijo; recordemos que Roa Sarmiento sacó más de 166 mil votos cuando aspiró al gobierno departamental, si se mantienen, catapultaría a Osman Junior a un fijo Senado, además cuenta con todo el apoyo de Cambio Radical, partido que impulsaría su campaña. Por otro lado, figura Humphrey Roa, tío de Osman, quien busca repe-
tir curul en el Congreso, se dice que pretende Senado, pero podría hacer una llave con su sobrino, lanzarse a la Cámara y así buscar que los Roa lleguen al parlamento; en las pasadas elecciones, el actual Representante obtuvo 22 mil votos, ¿Tendrá esa misma votación o será más?, eso depende de cómo llegue el partido Conservador a la contienda electoral. ¿Podrán llegar los Roa al Congreso?, ¿hará Senado Osman Roa López?, ¿Humphrey repetirá Cámara?, o ¿Se quedarán afuera los dos?, las respuestas a estas preguntas, llegarán en los próximos días.
Exalcalde de Nuevo Colón a responder por falsa urgencia manifiesta La Procuraduría Regional de Boyacá sancionó por tres meses a Bernardo Andrés Pulido García, alcalde de Nuevo Colón en el periodo 2012 – 2015.
S
egún el Ministerio Público, Pulido “declaró mediante decreto la urgencia manifiesta, figura bajo la cual celebró el contrato No. 008 de 2012 por valor de $14.288.640 para realizar el mantenimiento del coliseo, sin que mediara acto administrativo que justificara el objeto del mismo”. Dentro del material probatorio, se comprobó que “el contrato no estuvo encaminado a conjurar una situación de calamidad o fuerza mayor que involucrara el coliseo, y que dada su imprevisibilidad e irresistibilidad ameritara la actuación urgente de la administración municipal con el fin de mitigar o prevenir una afectación a un servicio público o una situación grave para la comunidad”.
Procuraduría investiga al ex-mandatario del municipio de la provincia Márquez. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Cabe resaltar, que el artículo citado en la investigación corresponde al 42 de la Ley 80 de 1993, donde se señala que “existe urgencia manifiesta cuando la continuidad del servicio exige (…) la prestación de servicios, o la ejecución de obras en el inmediato futuro, cuando se presenten situaciones relacionadas con los Estados de Excepción; cuando se trate de conjurar situaciones excep-
cionales relacionadas con hechos de calamidad o constitutivos de fuerza mayor o desastre que demanden actuaciones inmediatas y, en general cuando se trate de situaciones similares que imposibiliten acudir a los procedimientos de selección o concursos públicos”. La falta fue calificada como grave a título de falta grave.
3
Edición 873
Algunos sectores se oponen a Frigorífico de Tunja La Alcaldía de Tunja llevó a cabo una nueva jornada de socialización del proyecto de frigorífico para Tunja. Comunidad del sector la Cabaña, y algunos sectores políticos, se oponen al proyecto.
Segú dio a conocer Frigorífico Ecotunja S.A.S, inversionista privado a cargo del proyecto, el predio para la construcción del frigorífico está ubicado en Runta, a unos 800 metros de la Glorieta de San Francisco; tiene una extensión cercana a las 14 hectáreas, y podría llegar a generar unos 450 empleos, entre directos e indirectos. La sociedad Frigorífico Ecotunja han tenido experiencia en la construcción y manejo de este tipo de proyectos, por lo que en esta socialización evidenciaron todos los procesos y requisitos que deben reunir para sacar adelante este proyecto como se debe. Según comentaron, para la fase
Para la construcción del frigorífico será necesario tumbar unos árboles que hay en el sector, aunque la empresa inversora advirtió en esta socialización que tienen contemplado sembrar varios árboles en el lugar. Pero aun así, los habitantes, que conocen plenamente el lugar, aseguran que se trata de una reserva de casi 40 hectáreas, reserva sin igual en la capital boyacense según afirmaron. También pidieron claridad sobre quién haría la interventoría, y señalaron que les parece absurdo que previamente se les haya dicho que la interventoría la haría la comunidad.“No tenemos ni el conocimiento, ni las herramientas para hacer una interventoría de tan alta tecnología”, comentó uno de los habitantes del sector.
L
a reunión citada por la Alcaldía de Tunja, para socializar una vez más los avances y temas de interés alrededor del frigorífico con el que contará la capital boyacense, no terminó muy bien. Varios sectores centraron sus críticas en que el proyecto traerá perjuicios ambientales para la ciudad y ocasionará daños irreparables en el sector donde se construirá el frigorífico.
EL DIARIO
El daño ambiental que podría generarse en el sector, principal causa de oposición al proyecto. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
de licenciamiento del proyecto han requerido una serie de estudios: Topográficos, de suelos, de vientos, geotécnicos, de viabilidad de servicios. También una serie de diseños: Arquitectónicos, estructurales, eléctricos, hidráulicos, de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y de una planta de tratamiento de agua potable. De estos ya cuentan con los dos primeros y con un buen porcentaje de los eléctricos e hidráulicos. Una vez esta fase esté concluida se procederá a buscar el visto bueno por parte de Corpoboyacá y del Invima, para lo que deberán presentar un plan de manejo ambiental, un plan de manejo de tránsito, un permiso de prospección, permiso de
captación, permiso de vertimientos, permiso de emisiones, entre otros requerimientos. A pesar de que la sociedad afirma que todo va por buen camino, los habitantes del sector donde será construido el frigorífico se oponen rotundamente a su construcción, por lo menos en este sector de la capital boyacense. La primera queja de los habitantes de esta zona es el posible perjuicio que se puede causar sobre el nacimiento del Río Jordán, al que calificaron la única fuente importante de agua que le queda a Tunja. De hecho los vecinos del lugar, previo a esta reunión, consultaron a un experto, quien les dijo que este proyecto “es la estocada final al Río Jordán”.
Por ahora la Alcaldía ha garantizado a los preocupados habitantes del sector que el proyecto se manejará responsablemente, buscando siempre priorizar el cuidado del medio ambiente. Pero algo que aún no entienden los tunjanos, habitantes o no de dicho sector, es para qué necesita la ciudad un matadero siendo que en la ciudad nunca se han presentado problemas por el consumo de la carne.
40
HECTÁREAS De árboles pueden verse afectadas con la construcción de frigorífico.
Tribunal Administrativo de Boyacá ordena reactivar operación del aeropuerto de Tunja El despacho dispuso que el municipio restituya el aeródromo a la Aeronáutica Civil en 60 días y ordenó la realización de acciones dirigidas a lograr la obtención del permiso de operación en el término de un año.
S
período 2010-2016, por la suma de 1.093 millones de pesos, destinada al aseguramiento de la operatividad del aeropuerto”.
Dentro de las peticiones que hace el Tribunal se encuentra “la ejecución de obras tendientes a la recuperación y adecuación de la terminal aérea para hacer efectiva la inversión anunciada oficialmente en el informe de gestión presentado por la Vicepresidencia de la República para el
Así mismo, se solicitó la colaboración del Servicio Aéreo a Territorios Nacional (Satena) para “ejecutar un plan de reactivación del transporte aéreo del Gustavo Rojas Pinilla, que incluya la coordinación con otros operadores de Boyacá, para la prestación eficiente del servicio, así como la aprobación de operación de una ruta nacional que no está en servicio, como es el caso de Tunja”.
egún la Procuraduría Provincial de Tunja, el Tribunal Administrativo de Boyacá accedió a las pretensiones formuladas por el ente de control y ordenó reactivar la operación del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de la capital boyacense.
Tunjanos sueñan con tener aeropuerto pronto. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Cabe resaltar, que esta medida se da luego de una Acción Popular, la cual está fundamentada en “la protección de los derechos e intereses colectivos, teniendo en cuenta el artículo 68 de la Ley 336 de 1996 -Estatuto Nacional de Transporte- que
categoriza al transporte aéreo como servicio público esencial, y en este caso, velando por el acceso oportuno y la prestación eficiente del mismo”. La decisión en primera instancia fue recurrida por la Aeronáutica Civil y el Ministerio de Hacienda.
EL DIARIO
4
Edición 873
Se prevé que la deuda generada a partir de este empréstito se vera reflejada en el costo del impuesto predial de 2019. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Le va a salir cara la deuda a los tunjanos Los 35 mil millones del empréstito garantizaban el apalancamiento de recursos por parte del gobierno nacional por más de 200 mil millones de pesos de los cuales han llegado solo unos tantos miles de millones cunado están cerca de cumplirse dos años de la administración Cepeda.
E
l 21 de septiembre de 2016 el Concejo de Tunja aprobó el Proyecto de Acuerdo por medio del cual se autorizaba a la alcaldía de Tunja para solicitar un empréstito por 35 mil millones para llevar a cabo una serie de obras que aseguraban un alto porcentaje de desarrollo de la ciudad. Entre estas están 13 mil millones para mejorar infraestructura educativa, 7 mil millones para el mejoramiento de parques y plazoletas públicas, 5 mil millones para la construcción del Hospital Local, 2 mil millones para el mejoramiento del edificio municipal, 2.300 millones para el plan vial, 2.000 millones para la financiación del acueducto de occidente,2.700 millones para el complejo deportivo del San Antonio y mil millones para el mejoramiento de la oferta educativa en los niveles técnico, tecnológico y superior. Sin embargo, un año después de aprobado el proyecto, los avances en estas iniciativas son mínimos. “De los 13 mil millones para infraestructura educativa se dice que en este momento se está buscando la cofinanciación del Ministerio de Educación para el tema de la remodelación de las instituciones educativas y el tema en este momento está en fase de licitación tengo entendido, pero no son todos como tal sino una parte. Respecto al mejoramien-
to de parques el avance es de cero; el Hospital Local está en cero a nivel nacional, no se ha ratificado ningún apoyo. El plan vial está pendiente, frente al acueducto de occidente está demandado el proyecto de acuerdo; del complejo deportivo del barrio San Antonio no conocemos ninguna cofinanciación, el tema del SENA ya no va y lo de la ESAP está demorado porque FONADE frenó el proyecto”, indicó el concejal Anderson Mendivelso. El mantenimiento del edificio municipal finalmente quedó por fuera porque aquí se dijo que se tenían diez mil millones cuando a nivel nacional apenas había 3.800 para todo Colombia, es decir que este proyecto del edificio municipal no va, no tiene cofinanciación.” Anderson Mendivelso Concejal de Tunja
Sin embargo, otros cabildantes tienen una mirada más amable frente al avance de las iniciativas contempladas en el empréstito. “Frente al tema de la infraestructura educativa podemos decir que se ha dado un avance, se compraron los predios
para la Institución Educativa Gran Colombiano, que queda contigua a la urbanización Antonia Santos; se giraron recursos y se firmaron los convenios para garantizar el mejoramiento de las instituciones educativas Normal Santiago de Tunja, Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón y Gonzalo Suárez Rendón. Esto nos permite decir que frente al tema de infraestructura educativa se ha avanzado. En el tema de mejoramiento de parques hay que decir que va de manera conexa con el Plan Bicentenario; hasta el momento no hemos visto grandes avances, pero sé que el Asesor de Planeación ha adelantado algunas gestiones con el Ministerio de Cultura, sabemos que la resolución del Ministerio ya llegó, pero cualquier modificación que se haga, por ser centro histórico, se debe tener la aprobación del Ministerio. En el tema del Hospital Local, hemos dado unas facultades de vigencias futuras por un valor de 2.000 millones de pesos para seguir apropiando los recursos. Los 2.000 millones de la mejora del edificio municipal, era un tema de cofinanciación con el Ministerio del Interior, no sé en qué estado está el proyecto en el Ministerio del Interior, sin embargo sé que el señor Alcalde (Pablo Cepeda) ha manifestado en reiteradas oportunidades que hay que empezar a arreglar el edificio, por los menos frente al tema de los ascensores que no funcionan, la parte de afuera de los vidrios que son un peligro, además hay que arreglar el sexto piso que fue entregado por parte de la Contraloría Departamental, ahí hay que hacer varias mejores porque está en muy malas
condiciones. De los 2.000 millones del acueducto de occidente hay que advertir que se compró el lote, pero sé que hay un demanda que cursa en contra de este proyecto y estamos a la espera de que se resuelva; según nos manifestó el ingeniero Guillermo Jiménez (Secretario de Desarrollo de Tunja) el proyecto ha avanzado, en el Ministerio ya se ha avanzado; las juntas de acción comunal de las veredas se han estado reuniendo con el fin de socializar y sacar adelante este proyecto. Frente a los 2.700 millones del complejo deportivo del barrio San Antonio se ha visto un avance; hay una gestión que se ha hecho para el CIC (Centro de Integración Ciudadana), y el complejo deportivo estará empezando a desarrollarse poco a poco”, comentó la concejal Sandra Estupiñán. Como el avance ha sido escaso, ha surgido entre los tunjanos una preocupación por la inmensa expectativa que se le creó a la ciudad, que se verá reflejada en el pago de impuestos de los próximos años; sin que esto tenga una recompensa en desarrollo como se prometió en los días de los acalorados debates en el Concejo para la aprobación del empréstito.
35 mil
MILLONES Fueron aprobados para el empréstito que busca realizar obras que beneficien a Tunja.
5
Edición 873
EL DIARIO
PRODUCTIVIDAD
el campo en Cucaita
El sector agropecuario registró un aporte del 17.3% al Producto Interno Bruto (PIB) del departamento.
L
a Secretaría de Fomento Agropecuario dio a conocer los resultados de 2016 en torno al Producto Interno Bruto de Boyacá, en dicho análisis, se demostró que el sector agropecuario es el que más le aportó al PIB en 2016 con un 17.3%, presentando un aumento en lo que refiere a 2015, donde se registró un 15.3%. “El protagonismo que ha tenido el sector agropecuario de Boyacá, se debe a las iniciativas lideradas por el Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. El aumento porcentual de dos puntos se verá reflejado en beneficios para nuestros campesinos”, indicó el secretario de Fomento Agropecuario, Jorge Iván Londoño.
Sector agropecuario se ratifica como el principal renglón económico del departamento. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Sin embargo, esta cifra ha ido disminuyendo en relación a hace 10 años donde el aporte al PIB del sector agropecuario era del 20%. Con el repunte del sector agropecuario en el PIB se benefician los campesinos, ya que tendrán mejores ingresos, generación de empleo y más incentivos para proyectos productivos.
Ya hemos empezado a repuntar nuevamente, sin duda nuestro campo tiene que ser uno de los sectores que debe sobresalir para que jalone la economía. Por eso, buscamos en el Año del Campo, lograr aportar el 20% al PIB de Boyacá”. Jorge Iván Londoño
Secretario de Fomento Agropecuario
Emprenderismo guatecano se hará sentir en Bogotá
D
os empresas de la capital del Oriente participarán en la XIII feria de Jóvenes Empresarios de la Cámara de Comercio de Bogotá, a realizarse del 21 al 24 de septiembre en Corferias.
Grandes expectativas tienen Yogurt Benedetto y Armantia, dos empresas guatecanas que buscan deslumbrar con su empuje, talento y emprenderismo en la XIII feria de Jóvenes Empresarios de la Cámara de Comercio de Bogotá, evento que sin duda servirá de vitrina para mostrar lo mejor de la tierra guatecana. Benedetto es una empresa dedicada a la fabricación de yogurt bajo en azúcar, procesado con microorga-
El pueblo campesino de Cucaita ve con buenos ojos la llegada de esta maquinaria, que según Antonio Vanegas, presidente de la Asociación de Productores del municipio beneficiado, mejorará de gran manera la producción de alimentos. Con la llegada de esta herramienta de trabajo, podremos preparar los suelos y limpiar pozos, y así mejorar la producción de cebolla cabezona que es el producto que más se cultiva en el municipio”.
nismos benéficos, sin conservantes y con almíbar de fruta natural que busca brindar un beneficio a la salud de los consumidores, además se elabora con frutas y leche propias de la región. Por su parte, Armantia se enfoca en la fabricación de trajes de baño con toques artesanales que muestran el potencial turístico del Valle de Tenza. Las dos empresas tendrán la oportunidad de participar en ruedas de negocios para abrir mercados en más regiones del país. Así mismo, se espera tener un número significativo de ventas para fortalecer la industria y generar más empleos.
P
roductores de fríjol, maíz, arveja y cebolla del municipio de Cucaita se benefician gracias a la entrega de maquinaria agrícola por parte del gobierno de turno; cerca de 200 campesinos mejorarán sus condiciones de vida y fortalecerán sus procesos productivos.
Antonio Vanegas
Presidente Asociación de Productores de Cucaita
Yogurt Benedetto esperar brillar en la capital del país. FOTO / Archivo particular
Los dos proyectos han recibido asesoría de la Cámara de Comercio de Bogotá y fueron escogidos entre otras 800 iniciativas.
En el marco de la entrega, el gobernador Carlos Amaya anunció la llegada de 78 tractores para igual número de municipios y afirmó que “solo falta la aprobación en el OCAD para iniciar la compra de los mismos”.
/ FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
El campo es el que más le aporta PIB boyacense Se fortaleció
EL DIARIO
6
Edición 873
MEDIO AMBIENTE Occidente se mueve con la educación ambiental
Protección y mejora de calidad del agua, compromisos inaplazables
Protección y cuidado del agua, responsabilidad de los boyacenses. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Empresas prestadoras de servicio de agua de Boyacá tienen 10 días para presentar alternativas direccionadas a la protección y mejora de la calidad del recurso hídrico.
Comunidad de esta provincia, primera protectora de los recursos naturales. FOTO / Corpoboyacá
P
rofesionales de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) dieron a conocer en Muzo, las tareas que se realizan en torno a la educación ambiental. Con el ánimo de incentivar a los habitantes de la provincia Occidente a que sean principales veedores del cuidado de los recursos naturales, el equipo interdisciplinario de la sede de Corpoboyacá de Pauna, participaron en la presentación del grupo de jóvenes de ambiente en el municipio de Muzo. En dicha iniciativa, la corporación presente en este sector del departamento contó con un stand de educación ambiental, donde propios y visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano todo lo relacionado a las acciones que realiza Corpoboyacá para implementar educación ambiental en la ciudadanía. Jornadas de recolección de residuos sólidos y de posconsumo, reforestación, cuidar los recursos hídricos, reciclaje y protección de la fauna y flora son algunos de las acciones adelantadas por la entidad ambiental para crear conciencia dentro de la comunidad y así que sea la misma, la principal protectora del medio ambiente. Cuando corporaciones y comunidad trabajan de la mano por el medio ambiente todo se puedo, y que mejor que entre todos se creen acciones para proteger algo tan valioso para el ser humano como los recursos naturales.
E
n el desarrollo de la mesa intersectorial del agua efectuada en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) en el municipio de Garagoa, se trataron temas referentes a los acuerdos de la protección y mejora de la calidad del agua por parte de las empresas prestadoras del servicio en el departamento. Uno de los puntos que se trató en el encuentro fue la importancia de velar por brindad un agua de calidad y que sea apta para el consumo humano, por lo cual, la Secretaría de Salud de Boyacá socializó el índice
de riesgo de calidad de agua - (IRCA) dando a conocer los niveles de riesgo que suministran los acueductos urbanos y verdales del territorio. Lo preocupante, es que hoy día, todavía existen municipios que no cumplen con los estándares de calidad. Teniendo en cuenta lo anterior, se determinó “adecuar las plantas de tratamiento de aguas para consumo humano “PTAP” y realizarles el mantenimiento necesario para que su función sea la ideal. Para ello, se inició con la identificación de necesidades de los acueductos urbanos y veredales, con el fin, de que éstos inviertan en obras que mejoren la calidad y el servicio del líquido vital”. Para el director de Corpochivor, Fabio Guerrero, es importante trabajar por la mejora y protección del agua en las regiones.
“Los servicios de análisis de calidad del agua para consumo humano se vienen prestando sin ningún costo, con el fin de fortalecer el proceso de legalización de concesiones para la protección del recurso, apoyar a los usuarios en conocer la calidad de sus fuentes de abastecimiento e identificar las deficiencias para que se tomen las medidas respectivas de tratamiento en pro de un consumo de agua viable sanitariamente, lo cual repercute finalmente en la salud de la población de la jurisdicción y un ambiente sano’’, agregó Guerrero. Actualmente la corporación se está encargando de hacer el inventario de acueductos en áreas estratégicas de la jurisdicción, estamos estableciendo los proyectos de pagos por servicios ambientales, y realizamos la actualización de instrumentos de planificación de recurso hídrico, con el fin de proteger y mantener el agua de nuestro territorio”. Fabio Guerrero
Director Corpochivor
En la parte final de la jornada, tanto Procuraduría como Contraloría entregaron un acta de compromiso a las empresas prestadoras de servicio de cada municipio y el cual se comprometieron a concretar acciones de mejora.
¿Se avecina una crisis en el manejo de basuras en Boyacá? Desde el próximo 1 de octubre 43 municipios se quedan sin donde disponer de sus residuos sólidos, el motivo es la ampliación del vaso del Relleno Sanitario Terrazas del Porvenir.
O
ctubre iniciará con incertidumbre, por lo menos para 43 municipios que hoy disponen de sus residuos sólidos en el Relleno Sanitario Terrazas del Porvenir, ubicado en Sogamoso, y el cual será intervenido durante un plazo de cinco meses. La ampliación del vaso del relleno es el motivo para que 43 municipios no puedan hacer uso de este. Este proyecto venía planeándose desde meses atrás ya que se advertía la necesidad de contar con un espacio más grande para destinar los residuos sólidos. Respecto a los 43 municipios que no tendrán donde disponer de sus
Preocupa en Tunja que los residuos sólidos de estos 43 municipios terminen en el relleno de Pirgua. FOTO / Cooservicios
residuos, el gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá, Juan Carlos Sichacá, comentó que tiene que reunirse con los alcaldes, a quienes les queda la responsabilidad de implementar los Pgirs. Sichacá también comentó que se buscarán alternativas para los municipios que se verán afectados por la ampliación del relleno. Por su parte el gerente de Coservicios, Hugo Pérez, comentó que los alcaldes de los 43 municipios fueron notificados de esta situación desde el año pasado, por lo que se les manifestó la necesidad de dismi-
nuir el volumen de residuos sólidos producido, sin embargo, el tonelaje aumentó del 8 al 15 por ciento.
15 %
AUMENTÓ
El tonelaje de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Terrazas del Porvenir, producido por 43 municipios.
EL DIARIO
8
Edición 873
El desarr registrado un apoya al comercio h
Cámara de Comercio de Sogamoso:
nuevos desarrollos económicos D urante la celebración de la efemérides de la entidad la mayoría de quienes expresaron sus opiniones sobre las perspectivas económicas de la región coincidieron en que su potencial de transformación y crecimiento son muy promisorios. El acto de conmemoración se realizó en el auditorio de la Cámara en Sogamoso la noche de este viernes 15 de septiembre, con la presencia de unos 300 asistentes provenientes de los 20 municipios que conforman su jurisdicción.
Para el empresario Víctor Manuel Ríos, el más reconocido de los homenajeados de la noche, el futuro de la economía del departamento es promisorio, toda vez que en este momento ya se puede decir que la conciencia de cooperación y asociación de los boyacenses ha aumentado, superando la característica envidia que durante tanto tiempo ha impedido el fortalecimiento y crecimiento de diversos sectores del sector productivo. Y es que durante el acto se escucharon los testimonios de los premiados, que fueron desde modestos tenderos de las poblaciones aledañas, hasta empresarios de diversos sectores como la minería, la industria, el turismo, los alimentos, y la tecnología, donde se concluye que el departamento en este momento, y la región de sugamuxi y La Libertad en particu-
Ricardo S de Come secretari
FOTO / Cá
Expresid Pinillla H Poveda. En la foto: (de izq. - der.) Mery Piragua Pérez, Dr. Aldo Morales Carreño, Germán Callejas Ávila, Nubia López Salgado, Zuleyma Abril Estrada, Ofelia Angarita Alvarado, Gloria Esperanza Arrieta, Dr. Argemiro Pérez López. FOTO / Cámara de Comercio de Sogamoso.
lar, cuentan con los elementos propicios para transformar su economía, ya que hoy se cuenta con infraestructura muy aceptable de carreteras, servicios públicos, e iniciativas empresariales desde muchos actividades que permiten deducir que con el desarrollo y cualificación del talento de sus habitantes, no cabe duda de resultados más que halagüeños.
El presidente ejecutivo de la cámara, Ricardo Salamanca, destacó en su discurso la evolución y el crecimiento de los distintos sectores a través del tiempo en estos 70 años, destacando la capacidad de los empresarios y los comerciantes de la región que siempre han creído en el territorio y que han sido promotores del fortalecimiento de la cámara como vehículo de apoyo a las inicia-
tivas del sector privado y un excelente interlocutor ante las instituciones. Salamanca anuncio también la implementación de un gran centro empresarial y de gestión de negocios que se propone la entidad en el inmediato futuro, para lo cual confió en el apoyo de instancias como la gobernación de Boyacá y el Municipio de Sogamoso.
Jorge Ma Yolanda Salaman
Comercio
9
Edición 873
EL DIARIO
rollo económico de la provincia de Sugamuxi ha n crecimiento desde que la Cámara de Comercio hace 70 años. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Aura Ligia Gutiérrez, Mauricio Granados Gutiérrez, Myriam Castro Pérez, Juan Carlos Plazas Vega, Rito Antonio Ariza Ariza. FOTO / Cámara de Comercio de Sogamoso.
Salamanca Álvarez, presidente ejecutivo de la Cámara ercio de Sogamoso y Luis Benigno Castillo Mesa, io de Desarrollo Económico y Turismo.
ámara de Comercio de Sogamoso.
dentes Ejecutivos: Sandra Constanza Tuizo, Juan Carlos Holguín, Orlando Álvarez Pérez, Cesar Iván Veloza FOTO / Cámara de Comercio de Sogamoso.
ayorga Esguerra, presidente Junta Directiva; Mirtha a Estupiñan, Jacqueline Afanador Gutiérrez, Ricardo nca Álvarez, presidente ejecutivo. FOTO / Cámara de
o de Sogamoso.
Víctor Manuel Ríos, homenajeado durante la noche de gala de los 70 años. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
EL DIARIO
10
Edición 873
DEPORTES /FOTO. Boyacá Raza de Campeones
¿Se acabaron las chances de Patriotas para participar en torneos internacionales en 2018?
Alta cuota boyacense para el Clásico RCN Cinco equipos boyacenses participarán de esta tradicional competencia ciclista. Casi una cuarta parte del lote está compuesta por pedalistas nacidos en el departamento.
E
ste viernes inicia una nueva edición del Clásico RCN en la localidad de Marsella en el departamento de Risaralda. Para esta edición de la tradicional compe-
tencia ciclística en Colombia participarán 51 corredores boyacenses. Además del extenso número de corredores boyacenses, el departamento tendrá gran figuración en la competencia ya que serán cinco escuadras pertenecientes a Boyacá las que participarán. Los boyacenses también podrán ser espectadores de primera fila en por lo menos dos etapas; una que finaliza en Sogamoso y la del día siguiente que parte de Paipa hacia Cajicá.
Nairo está lleno de confianza
Por estos días Nairo Quintana realiza una fuerte preparación en territorio boyacense para llegar en la mejor forma y aportar su granito de arena en los Mundiales de Ruta.
L
a terminación del Tour de Francia 2017 parecía marcar el final de temporada para Nairo Quintana. El fichaje de Mikel Landa por parte del Movistar puso en entredicho el liderazgo de Quintana en el equipo español. Sin embargo, en días recientes se le vio al pedalista combitense realizar entrenamientos en la capital de Boyacá. Allí Quintana se tomó una pausa para hablar con la prensa local, contarle de su preparación y de sus expectativas frente al Mundial de Ruta que se avecina, y para ratificarse como el gran líder del Movistar. Y aunque aún no hay nada definido, siempre resulta alentador que Nairo se muestre lleno de confianza. La decisión de quien será el jefe de filas depende de varias variables
Nairo Quintana hará parte del Movistar Team por lo menos hasta 2019. FOTO / AS Colombia
El jefe dice que yo soy el capo y yo pienso lo mismo. Estoy preparado y siempre lo he sido, entonces no será ningún problema”. Nairo Quintana Ciclista Boyacense
que deberá considerar Unzué, entre estas destaca el perfil de recorrido del próximo Tour de Francia, pero resulta importante que desde ya Nairo se sienta como el líder y que no vea en Landa una amenaza sino un gran apoyo para la consecución del ‘sueño amarillo’.
A pesar de la dificultad del objetivo Patriotas no resigna sus aspiraciones de participar en un torneo internacional en 2018. FOTO / Archivo Solo un milagro permitiría que Patriotas participe de torneos internacionales como lo consiguió en 2017. Aunque las posibilidades todavía existen, Patriotas tendría que hacer una campaña perfecta en lo que resta del campeonato.
D
ías de júbilo y alegría vivieron los boyacenses a mediados de 2017 cuando Patriotas tuvo su primera participación en torneos internacionales. El sueño copero del equipo boyacense terminó cuando enfrentó al poderoso Corinthians de Brasil, sin embargo, Patriotas logró dejar una gran sensación en la afición y en la prensa especializada por su decorosa actuación. La participación de Patriotas en Copa Sudamericana no solo representó beneficios para el equipo de fútbol; los boyacenses disfrutaron después de ocho años de un torneo internacional, y esto implicó el arreglo de la gramilla, mejoras en la iluminación, adecuación con silletería en las tribunas de La Independencia. También se dio un compromiso total por parte de los boyacenses, que acompañaron masivamente al equipo en sus partidos ante Everton y ante Corinthians, y Boyacá pudo mostrarse ante el continente por medio de las cámaras de la transmisión internacional.. Sin embargo, será difícil, muy complejo, que el equipo boyacense repita participación en torneos internacionales en la temporada 2018. Actualmente Patriotas suma 37 puntos en la tabla de la reclasificación; tabla liderada por Atlético Nacional que ya tiene asegurado su cupo en Copa Libertadores por haber sido el campeón de la Liga Águila 2017-I. Para acceder a un cupo en esta copa, a través de reclasificación, Patriotas tendría que ganar las ocho fechas restantes, clasificar a los play-off de la liga, y sumar la mayor cantidad de puntos en esta fase. En caso de que Patriotas sumara todos los puntos que le es posible, sin obtener
el título, podría llegar a 76 puntos. Hoy, cuando faltan como mínimo 24 puntos por disputar, el segundo de esa clasificación es el Deportivo Independiente Medellín, con 64 unidades y un buen presente en la Liga Águila II, que le permitiría seguir sumando puntos en las instancias finales y posiblemente asegurarse el cupo que da la reclasificación. Habría que aclarar que este cálculo se hace pretendiendo que Patriotas obtuviera un cupo para Copa Libertadores, pero haciendo una gran campaña en la que no sume todos los puntos, podría aspirar a conseguir un cupo para Copa Sudamericana. Hoy está muy lejos de eso, Santa Fe con 59 puntos, Deportivo Cali con 58, Millonarios con 54 y Deportivo Pasto con 50 se estarían quedando con esos cupos. La siguiente oportunidad que tendría Patriotas es obtener el título de liga, misión prácticamente imposible teniendo en cuenta que para clasificar a las instancias finales de la liga, Patriotas tendría que sumar aproximadamente 18 puntos; es decir ganar seis partidos de ocho restantes. La última chance que le quedaría al equipo boyacense es adjudicarse el título de Copa Águila. Esta sea quizás la gran opción de Patriotas ya que hoy está entre los cuatro mejores de la competencia. En semifinales tendrá que enfrentar al gran candidato, el Junior de Barranquilla, y aunque parezca complejo, Patriotas llegará lleno de confianza a ese enfrentamiento luego de haber eliminado al vigente campeón Atlético Nacional. En caso de avanzar a la final, las cosas no serán sencillas ya que tendría que enfrentar a Deportivo Cali o al Deportivo Independiente Medellín.
11
Edición 873
EL DIARIO
Boyacenses reconocen falta de liderazgo político en algunas provincias EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, preguntó sobre los motivos por cuales algunas provincias del departamento no tienen representación en la Asamblea.
O
ccidente, Tundama, Centro, Sugamuxi y Ricaurte son las provincias que actualmente tienen representación en la Asamblea, llevando consigo recursos y desarrollo para sus territorios, pero, hay provincias como Norte, Gutiérrez, Márquez, La Libertad, Lengupá, Valderrama, Oriente y Neira que no tienen diputados que sean voceros ante el Gobierno Departamental y esto ha generado que hayan quedado en un parcial olvido.
CARICATURA
Este medio se tomó la tarea de consultar la opinión de los boyacenses acerca de este tema. A la pregunta ¿Cuál cree que sería la razón que Valle de Tenza, Márquez, Lengupá, Norte y Gutiérrez, no tengan representación en la Asamblea?, respondieron 179 personas con los siguientes resultados: No hubo líderes 45 por ciento; Dejaron de confiar 30 por ciento; Olvido de los partidos 17 por ciento y No sabe, no responde, un 8 por ciento. Los resultados mostraron una inclinación hacia una falta de liderazgo político en las regiones, sin embargo, no es justo que el centro y occidente del departamento se lleven la mayoría de los recursos.
Varias provincias no tienen diputados y han visto poco recursos. FOTO / Archivo particular
Por / Kevincho
¿Cuál creería que sería la razón que Valle de Tenza, Márquez, Lengupá, Norte y Gutierréz, no tengan representación en la Asamblea?
No hubo líderes
45%
Dejaron de confiar
30%
Olvido de los partidos
17%
NS/NR TOTAL VOTOS: 179
8%
EL DIARIO
12
Edición 873
La minería, necesidad irrenunciable EDITORIAL
E
l mundo moderno es imposible sin la minería; un altísimo porcentaje de todas las cosas que usamos cada día y que nos son imprescindibles, se hacen posibles sí, y solo si hay materias primas para fabricarlas, cuyo origen está en algún punto de la actividad minera. Lo que nos rodea en la casa tiene algún componente de la minería: los ladrillos, el cemento, el hierro, las tejas, sean metálicas, cerámicas o de algún tipo de material polímero, la pintura de las paredes, todos son productos de la minería; igual que los pisos, los electrodomésticos, los utensilios de la cocina, el carro, la bañera, los vidrios de puertas y ventanas; todo está relacionado con algún producto minero. Ahora bien, ¿podemos imaginar que estas cosas las obtenemos reemplazándolas por otras que nos presten la misma utilidad sin acudir a los elementos básicos de la minería? Sin embargo, hasta ahora, por más imaginación, lo más seguro es que tendremos que pensar en alguna materia prima que vuelve a tener origen en la minería; así
que no vale la pena esforzarse en la transformación alquímica de la realidad para decir que en adelante ya no tendremos que acudir a la minería y por tanto a los productos mineros para suplir necesidades de toda índole. A la minería seguiremos llegando, mientras el mundo sea como es hoy, no hay salida. Los materiales que necesitamos en el día a día los tendremos que extraer de nuestro territorio o traerlos de donde los haya, por lo que no es posible pensar en la veda definitiva a la actividad minera; así como tampoco se puede pasar al extremo contrario de la desmesura de la extracción rápida y hasta el agotamiento que ya no obedece a la necesidad, sino a la voracidad del capital que pasa por encima de cualquier otro interés y que para el caso de países como el nuestro, llevados a depender de la perversa idea de las regalías, termina propiciando la acumulación en otras latitudes, el enriquecimiento sin causa de unos pocos aquí y los perjuicios irremediables para los territorios intervenidos con la consecuente ruina económica y ambiental para las comunidades lugareñas. Por eso, ahora que ya ha pasado la fiebre de la minería en el sentido de la locomotora que en algún mo-
mento propuso el gobierno en los últimos tres lustros; que la misma ha sufrido la avalancha de las inversiones para agotar minas y yacimientos en poco tiempo y propiciar la ilegalidad para exacerbar la violencia contra la población y la destrucción ambiental irreparable, es necesario que la minería se replantee a fondo y que eso sea producto de un diálogo social amplio y sustentado, sin posiciones intransigentes pero con definiciones y objetivos claros, donde el gobierno propicie las condiciones para un nuevo modelo de desarrollo y las ganancias sean para todos: una minería que se haga pensando primero en el equilibrio ambiental, que de su producción no salgan solo materias primas que vayan a ser transformadas y valorizadas en otras partes, sino que este valor y, por supuesto, su beneficio lo hagamos y lo obtengamos nosotros; una minería que propicie empresarios serios y legales, puestos de trabajo estables. Para el caso particular de Boyacá, un departamento con vocación minera, -esta equivale al 16% del PBI regional-, se pensó hace poco en reactivar el proyecto de construcción del Ferrocarril del Carare para llevar el carbón del interior en cantidades gigantescas, pero esta obra volvió a
Dios existe luego todo está permitido SILVIO E. AVENDAÑO C.
E
n la novela de Dostoievski, Los hermanos Karamovov, uno de los personajes, Iván, plantea: “Si Dios no existe, todo está permitido”. Sintetiza esta proposición hipotética la base de la moral teológica, cuyo fundamento es Dios. Si esto es así, eliminar la fuente y la causa (Dios) no es otra cosa que derrumbar el edificio de la moral religiosa que señala como todo no está permitido. Más si se convierte la proposición “Si Dios no existe, todo está permitido” en “Dios existe y, por lo tanto, todo está permitido” no se desfonda la moralidad religiosa, entendida
como el conjunto de normas, valores y creencias existentes aceptadas por la sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración. No hay nada inaceptable porque a partir de la creencia en Dios no hay parámetro que señale lo bueno y lo malo. La legislación del Estado establece los alcances y límites de la legalidad y el delito. La religión señala el espacio de la moralidad religiosa, lo permitido, el pecado y la culpa. A su vez, existen los cuerpos especializados. En el espacio del Estado se proclama: Dura lex, sed lex, (que traducido al castellano significa “dura es la ley, pero es la ley”) haciendo entender la aplicación inevitable de la ley, incluso aunque nos perjudique, pues el respeto a la ley beneficia a la comunidad. Asimismo, el discurso religioso, desde que Moisés bajó del monte Sinai con las tablas del
decálogo se establecieron los mandamientos por parte de un Dios justiciero e implacable. Pero en estos tiempos todo está permitido, de tal modo que no hay contradicción entre la existencia de Dios y el todo ilícito. En el caso del Estado, el cuerpo especializado de la justicia desdibuja a la diosa griega Temis y a la diosa romana Lusticia porque todo está permitido, no en las teorías sino en el áspero suelo de la corrupción. De la misma manera, la religión plantea, desde el punto de vista de la creencia del Dios justiciero e implacable, pero en el mundo del más acá “todo está permitido”. No como lo plantea uno de los existencialismos al sostener:“Dios no existe luego somos libres”, sino porque las acciones de los hombres están en el común denominador del todo está permitido, ya que el sicario recurre a la divinidad para
quedar archivada no siendo posible en el corto plazo, de modo que los que pensaban en sacar los 15 o 20 millones de toneladas de carbón al año, para el mercado externo, ya no les será factible. Pero en cambio, la minería que se necesita para suplir la demanda interna y algún nicho del mercado externo, como sucede con el carbón siderúrgico, es una oportunidad inmediata, que no puede ser obstaculizada, sino organizada y concertada. Las actividades mineras de canteras, chircales, agregados, entre otros, deben ser formalizadas, modernizadas y protegidas para obtener los productos que necesitamos. Por eso, ahora que se anuncia una gran movilización de los mineros del departamento para defender su trabajo, es importante brindarles el apoyo y el acompañamiento necesarios, a la vez que propiciar espacios de discusión para evaluar y corregir errores pasados, como lo sucedido con las bonanzas del carbón siderúrgico en la primera década de este siglo cuando se pensó que este sería una fuente de riqueza ilimitada, pero que no resultó así, quedando más bien frustración y más pobreza. De esto debemos ser conscientes para evitar futuros fracasos y la expansión de la crisis social y el conflicto entre sectores de la sociedad. que le afine la puntería cuando va a hacer el trabajito o, cuando el cuerpo especializado eclesial promueve el magnicidio o la eliminación de los enemigos políticos, sin que esto sea inconveniente para ser beatificado u obstáculo para ser santo. En general se ha visto como un peligro que se llegue al nihilismo, al ateísmo, o a la afirmación de la muerte de la divinidad. No hace mucho un grafiti, que muy pronto fue borrado, decía “Dios ha muerto”. Mas a espacio seguido alguien continuó “Okey, responde Dios”. Bien puede entenderse desde la creencia religiosa que no hay tal muerte de Dios, dado que en la práctica se respira el aire religioso, sin embargo, la creencia no es ningún obstáculo para que todo esté permitido. En una tira cómica Mafalda habla a Dios. “Aquí, en casa, la cosa no va muy bien porque mi papa no cobró todavía. Ya sé que no debo pedir nada material. Pero te ruego mejores el estado en que está la situación ¿o la situación en que está el Estado?
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja
13
Edición 873
Universidades Públicas, se acelera la Privatización (U.N, Pedagógica, UNAD, UPTC) MANUEL HUMBERTO RESTREPO
@mrestrepouptc
P
or ejercicio de comparación entre lo que pasa esta semana de septiembre en las cuatro grandes universidades públicas de carácter nacional que le quedan al país: Nacional, UPTC, Pedagógica y UNAD (no se incluye la militar por su especificidad) se podría mirar un recuadro del todo y señalar algunos apartes como que: Es septiembre, mes de amor, amistad, reconciliación, perdón y regreso a la vida desarmada de la insurgencia más grande y sostenida, mes de firma de otro cese de fuegos Estado-insurgencia, mes de la Asamblea General de Naciones Unidas donde Trump habla de muerte y Santos dice que está bien, pero que no dijo eso. Entre paradojas e incertidumbres, las universidades públicas están desfinanciadas en más de 14 billones de pesos, la privatización continúa y la aplicación de políticas neoliberales no da tregua, y se preparan las resistencias para defender como sea la Educación pública, gratuita y de calidad. Esta semana la Universidad Nacional de Colombia, cuyo campus universitario es de 115 hectáreas en forma de búho, (parcialmente respetado por planificadores y diseñadores) es sin duda el más importante del país. Forma en ciencias técnicas, sociales, artísticas y humanísticas, hay debate por ideas y concepciones y se puede encontrar el mayor número de doctores y especialistas por metro cuadrado. Hasta ahora es la que mejor ha entendido y defendido la autonomía, la democracia interna y la separación del gobierno, y mantenido al margen al clientelismo y la corrupción. La Nacional, la ‘Nacho’ está de cumpleaños: 150. Y ha recordado que en sus aulas dejaron huellas Jorge Eliécer Gaitán, Gabriel García Márquez, Virginia Gutiérrez, Jaime Garzón, Marta Traba, Camilo Torres Restrepo, Jaime Pardo Leal, Gerardo Molina, Eduardo Umaña Luna y ratificado que el pensamiento crítico nunca puede ser desterrado ni perseguido porque es creador de la conciencia de la nación y porque es en el diálogo de saberes que se construye un saber orientado a mantener viva la rebeldía basada en un proyecto de transformación justa de la sociedad.
Ha recordado también que quienes ofrendaron sus vidas lograron que la Nacional siga siendo patrimonio de todos los colombianos y debe seguir siendo un centro de referencia ética y académica para consolidar esfuerzos por la paz del país. El Rector de la Nacional, ha manifestado que la libertad de cátedra y de expresión son parte esencial para que se produzca un encuentro de ideologías que conversan y engrandecen el pensamiento y ha reclamado con dureza al Gobierno por su desatención con frases contundentes como que “de tanto ahorrar en educación nos hemos hecho ricos en ignorancia” (entrevista a rector: semana.com, sep. 2017). En su cumpleaños todos sus estamentos han juntado esfuerzos para que la música, el arte, la alegría y su legado de luchas superen los acostumbrados programas acartonados y especiales de aniversario que desvirtúan el sentido universitario y favorecen a clientelas y burócratas. Otra universidad es la Pedagógica Nacional, que esta semana produjo desde el Consejo académico un comunicado público a la comunidad universitaria y a la opinión pública del país para denunciar y convocar a la movilización por la deficitaria y alarmante situación presupuestal que se incrementa para las universidades estatales del país, por recientes decisiones del Gobierno Nacional, que no corresponden en la realidad. Los anuncios mediáticos de una adición de 162.500 millones no compensan la pérdida de recursos. El comunicado del cuerpo directivo de la academia, incluido su rector, coincide con el de la Nacional al denunciar que la privatización está en marcha y que programas como ser Pilo paga es una estrategia excluyente y de abandono a la universidad pública. Las directivas de la Pedagógica denuncian la presión del Gobierno para el logro de acreditaciones que trasgreden la autonomía y expresan enérgicamente su rechazo a las prácticas del gobierno que desprecian a la universidad pública y la conducen a las crisis e incluso al cierre ineludible de algunas de ellas. Las directivas en síntesis convocan a manifestarse públicamente y con movilizaciones masivas (comunicado emitido en Septiembre 17 de 2017, firmado por rector y secretario). En la UNAD, la inercia y separación entre directivos y los demás sigue igual. Los anuncios de nuevos
señalamientos de plagio contra el rector y conclusiones como que “Las políticas académicas y presupuestales de sus directivas, han atornillado el futuro de esta universidad” (las2orillas.com, marzo 2016) no pierden su vigencia. Los estudiantes pasaron de ser 75.000 a 48.000 y la explicación más inmediata es que es resultado de “los escándalos por contrataciones, elección del rector y su cuantioso patrimonio, así como malos manejos en cuanto al presupuesto en su sede de la Florida, Estados Unidos... medidas de recorte presupuestal que han originado un impacto en la calidad de la educación... y disminución del personal administrativo, la eliminación de cargos a nivel local que servían para orientar a los estudiantes dentro de un modelo educativo diferente, a cambio de aumentar el número de cargos burocráticos en cabeza de nuevas vicerrectorías” (ibíd.). Se denuncia que las directivas son las únicas responsables del fracaso de que la universidad pensada inicialmente para incorporar a quienes habían superado su juventud o eran en la práctica víctimas de la exclusión del sistema se formaran en una profesión asociada a su vida cotidiana y lugar de vida.
En la UPTC, la situación del momento, trae el lastre y rastro tanto de la destitución por orden judicial del rector anterior por una reelección indebida, como la consolidación de un Consejo Superior basado en prácticas ajenas a la academia misma.
Se puede sintetizar que se mantiene la brecha de concepción y horizonte entre directivos por un lado y profesores y estudiantes por el otro. Los trabajadores apenas digieren una reforma administrativa nada transparente cuyo proyecto fue contratado con una empresa de negocios familiares con origen en Envigado. Las asambleas biestamentarias de estudiantes y profesores son la parte central de la agenda semanal, mientras la Nacional celebra, la Pedagógica convoca y la UNAD hace silencio.
EL DIARIO
Las asambleas generales de profesores y estudiantes, sindicato de ASPU y grupos estudiantiles de la UPTC reclaman por la formalización de docentes, caracterizados por la ley 30 de 1993 como ocasionales, que representan cerca del 70% del total del profesorado, lo que constituye el problema fundamental y estructural que debe resolverse con mayor urgencia y al que se ha dejado avanzar sin respuesta ni preocupación. Los estudiantes por su parte encuentran poca trasparencia y claridad, en un proyecto de recobro de matrículas, que pone al descubierto una pérdida de la autonomía y capacidad, al quedar a merced de una orden judicial, sin que lo propuesto responda a lo que se necesita. Los contratistas también externos han presentado fragmentos de modelos sin terminar, que apuestan a dividir a los estudiantes entre quienes pagarían más y quienes pagarían menos, pero conservando intacto el espíritu excluyente y discriminador entre carreras y entre diferentes, es decir recomponer adentro el modelo sin afectar el equilibrio presupuestal o en su defecto hacer ganador al modelo, no a los estudiantes, ni al carácter público. Las directivas parecen al margen y planificando para otra realidad, la de indicadores que dista de la real. El Consejo Académico desde hace un año y ante su nefasta participación en la solución de la crisis por designación de nuevo rector, que entre otras tuvo el record de cerrar la universidad dos veces en un solo mes, ha sido declarado interlocutor no válido, ilegítimo para tratar los problemas y del Consejo Superior se cree que padece autismo, vive ensimismado en afianzar clientelas y mantener inalterables sus cifras electorales decisorias de cinco a cuatro en el que basa su autoritarismo y reeleccionismo. Mientras en la Nacional celebran con música y abrazos en la Plaza Che a convocatoria de directivas, profesores y estudiantes; en la Pedagógica las directivas, estudiantes y profesores convocan a la movilización para enfrentar la privatización; en la UNAD, profesores y estudiantes prepararan sus próximas batallas a escondidas de las directivas y; en la UPTC, la lucha conjunta por la defensa de la educación pública, la autonomía, la democracia y la formalización de docentes que desde ya impulsan la preparación de un paro universitario para celebrar su cumpleaños; es atravesada por una protesta llevada a las calles de Tunja, en la que el ESMAD arremete contra estudiantes.
EL DIARIO
14
Edición 873
El silencio de los fusiles despertó el sonido de la corrupción CARLOS MOLINA
@krlosperiodista
A
menos de un año de haberse firmado los acuerdos de paz, parece que la época en que se escuchaban o se veían noticias que mostraban decenas de muertos por el conflicto armado, ha terminado, es más hasta para las fuerzas militares ha sido un alivio, ya que no se han presentado heridos y no han sido trasladadas personas hacia Hospital Militar Central a causa de la guerra. Pero, aparte de no haber heridos ni muertos, la paz dio pie para que centraran todas las miradas para atacar el cáncer de Colombia: la corrupción, es mal que ha dejado a niños sin comida, a campesinos sin subsidios, y a pueblos sin hospitales ni colegios, y es ahí donde se deben gastar todas esas energías, esas que se utilizaban para acabar la guerra; ahora deben ser puestas para erradicar esa terrible enfermedad que le da en especial a estratos altos. Casos como el ‘ñoño’ Elías, Musa Besaile, magistrados enmermelados, Odebrecht, entre otros, han mostrado que sí se puede atacar la corrupción, pero, el problema que se tiene es la justicia colombiana, donde las corruptos colaboran, se les reduce penas, o tienen casa por cárcel, sumado a esto, después salen a disfrutar toda la ‘platica’ que se robaron. Al no haber conflicto con las FARC, ahora la guerra debe ser contra la corrupción. Llegó la hora, llegó ese momento de hacer realidad las palabras del presidente Santos “ahora vamos atacar la corrupción, caiga el que caiga”, eso esperamos todos los colombianos Presidente.
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Nada dura por siempre VÍCTOR CORCOBA HERRERO
A
pesar de los muchos enfrentamientos que nos dividen, puesto que los conflictos parecen propagarse y los desastres naturales, como terremotos y huracanes, tampoco dejan de sorprendernos, siempre hay motivos para abrirse a la esperanza y trabajar unidos por un futuro mejor. Ciertamente, se detecta una mayor solidaridad, no sólo por parte de las instituciones, sino también por los mismos ciudadanos, dispuestos a prestar apoyo ante las adversidades. Lo que consuela es la prontitud del auxilio, la rápida intervención de las poblaciones al poner en movimiento las energías conjuntas. Estas acciones, verdaderamente, nos ennoblecen al manifestar lo mejor de sí mismos ante el sufrimiento. Evitemos el dolor. Podemos hacerlo. Nadie me negará, que hoy más que nunca se requiere de esa movilización masiva de ayudas humanitarias. La gente sufre y está agriada de la multitud de sinsabores. Muchos no pueden más.
La tensión les puede. Hace falta amainar los vientos para que no sigan con su cúmulo de desastres. La radicalización y los discursos de odio han de cesar con otras políticas más poéticas, más cooperantes, más auténticas, más de servicio y de generosidad hacia toda vida humana, por insignificante que nos parezca. Es cierto. Nada dura por siempre. Es menester, por tanto, activar los abrazos cuando menos para dar aliento, ante los muchos problemas que nos acorralan y nos dejan sin aire. Las propias dificultades son situaciones que se nos presentan para demostrar lo que se ama. Téngase en cuenta que nada es eterno. Todo se modifica, ni siquiera uno es lo que era ayer. Por nuestra historia, sabemos, que una humanidad avanza solidariamente en la medida que se asiste armónicamente, que afronta los escenarios conjuntamente y coopera para salir de los problemas reales. Pongamos esto en valor. Hemos de volver a ese espíritu de comunidad, con una visión más ética de toda actividad y de las propias relaciones humanas. Sin duda, necesitamos de otros caminos más coherentes con ese espíritu solidario y de unidad que manifiestan los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Nuestro mundo tiene contrariedades que deberemos atajar entre todos, desde el respeto y la consideración mutua hacia todas las culturas, fomentando la reconciliación y favoreciendo un desarrollo más humano, donde impere la observancia del derecho y el amor por la ver-
dad. Ya está bien de tantas falsedades e hipocresías. Todo tiene solución, menos mal. No hay nada permanente en este malvado entorno de pedestales. Es cuestión de ponerse manos a la obra, de solidarizarse y de repensar en otros estilos existenciales más generosos con aquellos que se hallan en una condición de necesidad. Si en verdad consolidásemos una actitud de servicio, de compartir fraterno, inspirado en el verdadero amor a la vida, todo sería más fácil, activaríamos al menos la concordia social de ser uno para todos y todos para cada uno. De todos modos, ojalá impulsemos otro modo de ser y de vivir que parta del amor, que mane del corazón del ser humano, sabiendo que todos tenemos miserias que nos impiden reencontrarnos. En parte nada dura para siempre, por esa innata intuición de abrirnos a los demás. Lo fundamental radica en ser puentes, que promuevan la paz y la solidaridad, entre espacios enfrentados. Los pueblos han de acompañarse unos a otros. En cualquier caso, hemos de estar juntos siempre, despojados de todo cinismo. Pongámonos en acción como seres pensantes, sin obviar, que la defensa de los derechos humanos, nuestro mayor tesoro, nos pide menos literatura y más escenario real. Al fin y al cabo, el futuro depende, en gran parte, de la familia humana, que es la realmente protagonista de la construcción o destrucción de sí misma. Por eso, mi lenguaje también es el de una sociedad libre y democrática en la que todos podamos vivir amando y con idénticas posibilidades en la entrega.
No lo hago por mí, lo hago por mis sobrinos DANIEL TORRES SALINAS
N
o estoy de acuerdo con la nueva metodología para los programas de pregrado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que comenzará a regir a partir del primer semestre de 2018. Ya que tengo cuatro sobrinos geniales “mis tres enanos” y “una niña hermosa”. A quienes amo y por quienes daría la vida, aunque este acuerdo no me afecte a mí, si afectaría la futura educación de mis sobrinos. Si leemos el artículo 67 de la Constitución Política Colombiana donde dice “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura” nos daremos cuenta que este artículo está siendo pisoteado por el Estado en el momento que piensa en una futura privatización de la Educación. Entonces de qué sirvió firmar la supuesta paz, si los recursos de la guerra deberían ir destinados a la educación. Pero al gobierno no le interesa la educación, lo que le interesa es generar más dinero para sus bolsillos, dejando al pueblo en la miseria como siempre lo ha estado, ya que el gobierno no garantiza ni salud, ni educación. ¿A qué se dedicarían entonces mis sobrinos? Al duro trabajo diario y ga-
nando un jornal en las hermosas tierras de mi hermana menor, la hermosa Anna Lucia Aquitania (Boyacá) a las cuales pertenezco. de tan solo 8 meses. Pero ¿Llegara ella a teEn mi bello pueblo donde más del 60% de ner acceso a la Universidad Pública? O mejor los trabajadores se dedican a solo beber aún ¿seguirán existiendo las Universidades alcohol, maltratar a las mujeres y no cola- Publicas cuando ella tenga el nivel educatiborar con nada en la casa. Tocándole solo vo suficiente para ingresar? Pero la pregunta a la madre sobrellevar la mayoría de los que todos nos debemos responder es ¿voy a gastos. Ah, pero eso sí, ante el Estado tie- dejar que privaticen la futura universidad de ne padre que por lo menos gana un salario mis familiares? mínimo mensual legal vigente (SMLV). Y en Como van las cosas solo van a recordar esto la verdad no quiero que se conviertan la universidad pública como algo histórico, mis sobrinos; alcohólicos, malos padres y algo que este Gobierno quiere llevar a su fin, maltratadores de mujeres. A aunque su lema más fuerte quienes aborrezco. Con esto sea “Paz, equidad, educación”. deberíamos pensar en qué futuro les espera a nuestros Las condiciones Poniéndonos una incógnita este Gobierno ¿dejó de exisfamiliares más pequeños, y la igualdad no tir lo público? tendrán la oportunidad de las decreta nadie, ir más allá que solo lo que se luchan y se Dado que la universila cultura de su comunidad se la ha pasado camconsiguen”. dad les ofrece. Porque con biando el contenido del una UPTC Privada muchos Zuleta estudio socio-económico de nuestros familiares no a su gusto, estudio que fue tendrían la oportunidad realizado sobre encuestas de mejorar su calidad de vida. Pues con el que muchos de mis compañeros nunca acceso a la Universidad Publica podrán en- llenaron. Entonces ¿nos enseñan los ditender mejor los fenómenos políticos que rectivos a falsificar documentos? Con esta tanto nos afectan, y tener la oportunidad nueva modificación que le hicieron, ya ni de acceder a la ciencia e investigación que vivir en indigencia sirve, ni saliendo de un tanto este país necesita. colegio público sirve, ni siendo arrendataAndrés, el mayor de los tres, siguiente rio te rebajan. Ahora el punto subió en esta año a la universidad, él desea ser un gran fut- nueva modificación alcanzando el 3.5% de bolista y ve la UPTC como su trampolín para un SMMLV que serían ($25.820) pero halograr su sueño. Andrew, pilo con el estudio y blamos de un SMMLV del año en curso, esto amante del futbol. Manolo el más pequeño. quiere decir que el próximo año subiría a Ellos por parte de mi hermana mayor. Y por ($27.174). No solo buscando la deserción
15
Edición 873
DESDE EL PASAJE VARGAS Uribestiario peor después de la visita de Pacho. Los Académicos, como la mayoría del resto de mortales de este país, incluidos, creyentes, ateos, cristianos, católicos, santeros, nósticos y jerósticos, se vieron todas las misas y discutieron completas las homilías de viejo Pacho, que resultó un buenazo a los ojos de todos. Sin embargo, también se vio cómo el uribestiario, empezando por el Dr. Varito (Así le decía familiarmente el Patrón) que trató en varias oportunidades de estirar el pescuezo más de la cuenta a ver si se ganaba la atención de su Santidad, en este tiro sí que resultó descalabrado. Al Uribestiario no le salió ninguna y en cambio se ha ganado la más memorables de las levantadas en las redes sociales y en todos los otros medios donde nadie o casi nadie, ha escatimado en adjetivos y denuestos, no sin la ayuda del propio Pacho que aportó la palabra de moda: cizaña y todas sus declinaciones, aplicadas a lo más alto de la cúpula uribestia. En la Academia, desde luego hay defensores, pero cada día son más pocos y los que quedan ya no se alborotan como en otros tiempos, ahora tratan de pasar desapercibidos, con la cabeza abajo. Ser uribestia es estar mal de la cabeza. La prueba es, aseguran nuestros Académicos del Pasaje Vargas, la zafada de chaveta de la mujer de uno de los uribestias pura sangre, que para completar es Senador de la República de estudiantes, sino la futura reestructuración de la parte administrativa y docente, ya que no habrá estudiantes suficientes para que estos administrativos y docentes trabajen. Este nuevo acuerdo nos plantea, que así tus sobrinos o hijos tengan 16.66 puntos que sería el valor mínimo a pagar sumándole los derechos complementarios, no podría acceder a la universidad ya que el que tenga este promedio de puntos, creo vive en total indigencia. Y tendría que pagar como mínimo $550.000 en promedio. ¿es esto educación pública? Según este nuevo cobro que regirá a partir del primer semestre de 2018, para el caso de mi primer sobrino. Apoyándome de la tabla consagrada. La siguiente tabla muestra los puntos con los cuales mi sobrino entraría a pagar el siguiente semestre gracias al índice socio-económico, teniendo en cuenta que: • En la primera variable, ingreso hay un promedio entre 3,70 y 25,92 puntos donde ni por ser pobre tienes cero. Ya que este Estado piensa que no existe pobreza en Colombia. • En la segunda variable, número de hermanos estudiando obtendría un promedio entre 2,89 y 20,22 puntos. Entonces a nosotros nos tocaría tener más de tres hijos para poder llegar a tener el puntaje más bajo. • En la tercera variable, tipo de colegio tendría entre 2,67 y 18,68 puntos. Entonces de nada sirve estudiar en
de paisalandia, que se llama Alfredo Ramos Maya, que a su vez es hijo de uno de los primeros contagiados por esta enfermedad, Luis Alfredo Ramos. Adquirido el virus uribestia parece fatal e irremediable, según la tesis de uno de nuestros expertos en estos asuntos en la Academia. Resulta, entonces, que entre el suegro y el marido le corrieron el caspero a la pobre mujer, que se llama Juliana Hernández, quien en vuelo entre Medallo y Bogotá, creyó ver en la persona de un ciudadano llamado Fabio Vinasco, un hombre de 73 años, pensionado del magisterio, a un peligroso exguerrillero de las FARC. Desde luego, en la Academia también se procedió a excusar a doña Juliana, la pobre no debe tener la culpa de andar entre dos uribestias de tal calaña, el suegro y el marido. “Así es de volverse loca la persona en pocas horas”, preciso uno de nuestros Académicos quien sin mucho asombro calmó los ánimos de algunos exaltados colegas que viendo las noticias no lo podían creer. La foto de don Fabio Vinasco la tomó y la publicó Juliana Hernández, la esposa del senador antioqueño Alfredo Ramos Maya del Centro Democrático, narraban las noticias; claro, concluyen los Académicos, la condición de ser esposa de un senador paisa y uribestia debe quebrar el juicio de inmediato, por eso cuando la pobre vio a Vinasco, que llevaba puesta una gorra verde con una estrella roja, lo confundió con un militante de la exVARIABLE INGRESO N° HERMANOS ESTUDIANDO TIPO DE COLEGIO VIVIENDA PROPIA ESTRATO
un colegio público, que por el momento aún existen. • En la cuarta variable, vivienda, el padre de los niños tiene herencia, y aunque no colabore con nada. En FOSYGA y Catastro aparecerá como el padre. Esto le otorgaría un promedio entre 3,70 y 25,92 puntos, ahora ni me imagino a todos los colombianos que el gobierno supuestamente les regaló casa. ¿Cuánto no les van a cobrar? • En la quinta variable, estrato hay un promedio entre 3,70 y 25,91 puntos, entonces ¿tocaría ser estrato -2 para obtener 0 puntos? Con estos 45,47 puntos entraría a participar Andrés, apoyándonos con el nuevo acuerdo socio-económico el cual nos explica que debemos multiplicar los puntos otorgados, en este caso 45,47 puntos por $27,174 (lo multiplico por lo que valdrá el punto el próximo año) y así obtendremos el cobro por Índice socio-económico, al cual debemos sumarle los ‘derechos complementarios’. Obteniendo para el
guerrilla. Nada que hacer. Pero esto no es todo: otro de nuestros contertulios prendió las alarmas: aquí en este cercado muisca los que lo habitamos hemos estado altamente expuestos, quizá doblemente expuestos al contagio de quién sabe qué más perturbaciones del seso ya que en menos de cinco días estuvieron por las calles de la plaza mayor dos contagiados incurables uribestias: Pachito Santos y Carlos Holmes. En la Academia se convino en vigilar estrechamente a un par de nuestros colegas que estuvieron cerca de estos portadores del contagio para ver qué trastornos y anomalías de conducta presentan en los próximos días, para de inmediato conducirlos al psiquiátrico y ofrecerles las terapias que sean necesarias para tratar de remediarles el juicio. Entre la pila y el agua bendita. Es la situación que ven nuestros Académicos en la que se encuentran los tres muchachos que publicó este medio en las últimas horas con respecto a lo que viene sucediendo en Comfaboy, con el escándalo principal de la EPS que será cerrada este fin de mes. Estar entre la pila y el agua bendita es no tener escapatoria; y, los Académicos, lo ven así de claro: que de pronto los tres de la foto van a parar al mismo hueco; y que, de hecho, ya uno está adentro, el tal expresidente de la Corte, el honorabilísimo magistrado Ricaurte que tiene parentescos con Boyacá y negocios incluidos desde la capital de Neira, la provincia del Valle de Tenza; y que qué decir de Plinio, el paisano más cercano de DuiRANGO 1 SMMLV 2 PUBLICO SI 2 TOTAL PUNTOS
PUNTOS 3,70 5,78 2,67 25,92 7,40 7,40
caso de mi sobrino un pago promedio de matrícula de ($1.270.000). Pero falta sumarle arriendo y alimentación. ¿Es esta la educación pública que queremos? Donde una familia campesina, que tiene y vive con lo básico debe pensar dos veces si va a enviar a su hijo a la universidad, ya que no tendría la capacidad económica para acceder a ella. Aunque los padres de estos niños no están acá para hacerles la pregunta se la hago a todos ustedes; ¿usted tendría la capacidad económica para pagar este dinero en el mejor de los casos? Con la nueva implementación de cobro socioeconómico que se va a incorporar en la UPTC ¿Cuánta deserción existiría en la universidad? Pues muchos de nosotros volveríamos al duro trabajo del campesino, el cual no es bien remunerado, ni por el Estado. Y esto entonces ¿no ampliaría más la brecha entre los ricos y los pobres? Preguntándonos entonces ¿Qué tipo de sociedad somos cuando los servicios básicos y los derechos fundamentales como son la salud y la educación son cobrados en nuestro país? ¿Qué tipo de gobierno pronuncia la edu-
EL DIARIO
tama, y del mismo Fredy, el protegido de su patrona la Virgen del Rosario. En la institución Académica del Pasaje Vargas se ha acordado que en adelante se hará una cadena de oración para que las fuerzas celestiales protejan a estos connotados para que la fiscalía un día de estos no madrugue por ellos. Se nos fue Pachito. En nuestra Academia, pendientes siempre de lo que pasa en la Plaza Mayor, registramos con tristeza genuina la muerte temprana de un amigo, que, si bien no estuvo tan cerca de las labores propias de nuestro diario quehacer del tinto y las infinitas discusiones que nunca han llevado a ninguna parte distinta que, al disfrute, también es cierto que allí se está pendiente en todo momento de quienes han ido formando lo que, bien o mal, somos en los contornos de este cercado muisca. Pachito Junco, un liberalazo de toda la vida, perdió la batalla contra la terrible enfermedad, pero deja en quienes lo conocimos el grato recuerdo de la cordialidad que siempre expresó hacia sus amigos y simpatizantes; el recuerdo de lo que siempre estuvo en el centro de sus aspiraciones: proponer y ejecutar acciones por la ciudad y el departamento desde el foro del Concejo y la Asamblea. Pachito Junco, miembro de una generación que bien y mal son los autores de este presente, con nombres como Isnardo Camacho, Dagoberto Jiménez, Edgar Sainea, Arturo Montejo, para citar algunos de su partido. Cómo es de frágil y pasajera la vida de los hombres… cación en su lema y no la garantiza? Un país donde se habla de paz, la cual va a la par de la educación, pues un país educado no va a generar violencia. Un país que pide profesionales con experiencia e innovación pero que no les garantiza la ciencia y la tecnología ya que acceder a estos privilegios se convertiría en una élite, convirtiendo la educación en una manera de discriminación. Con todo esto que vemos, me pregunto si la manera de administrar la universidad es un reflejo de la manera de administrar un país, pues el acceder a la universidad no va a ser por meritocracia, sino por dinero. Ya ni siquiera se deberían tener en cuenta los resultados de un exámen de Estado como lo es el ICFES, pues solo con pagar la matrícula se puede ingresar. Entonces llegaríamos a tener una universidad privada ¿vamos a dejar que esto suceda? No solo invito a mis compañeros de estudio de la Seccional Chiquinquirá a la cual pertenezco en Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte. Sino también a todos aquellos upetecistas que tengan sobrinos e hijos. A docentes, administrativos y funcionarios, con hijos y sobrinos a los cuales quieran ver en una verdadera universidad pública. A los colegios públicos y privados. A padres de familia de Estratos, de todos los estratos, a quienes en verdad afectarían con este acuerdo. Los invito a luchar por nuestros derechos, y en especial uno de los más fundamentales, el de la educación.
16
Edición 873
Las maravillas de la provincia Oriente
E
sta provincia ubicada al suroriente del departamento posee gran riquezas naturales como el cerro de Somondoco, el alto de Tenza, o los hermosos cafetales en Guayatá, además, el patrimonio arquitectónico es invaluable, ejemplo de ello son las casas y calles de Tenza, las instalaciones de la Acción Popular en Sutatenza, la casa Enrique Olaya Herrera en Guateque o la iglesia de Almeida. En cuanto a las personalidades que han surgido de la región se destacan el ciclista Roberto ‘Pajarito’ Buitrago, el expresidente Enrique Olaya Herrera, el compositor Efraín Medina Mora, entre otros. En cuanto a su gastronomía, sobresalen platos como la carne al caldero, gallina sudada, fritanga, tamales, mojarra frita somodocana y meriendas como mogolla guayatuna, chicharrón de cuajada, garullas, arepas y demás delicias.
/FOTOS. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
EL DIARIO
La cuna de las escuelas radiofónicas, una parada obligatoria.
Mirador del Cristo Rey en Almeida, un espacio para reflexionar.
Almeida destino de turismo religioso.
Guateque, Sutatenza, Tenza, Somondoco, Guayatá, Almeida, La Capilla y Chivor son los municipios que conforman la provincia.
Estatua en honor al expresidente guatecano, Enrique Olaya Herrera.
La mojarra somondocana es una explosión de sabores para el paladar.
La arquitectura colonial permanece intacta en la provincia Oriente.