Año 21 Edición semanal 886 • 15 al 21 de diciembre de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
Urge nuevo modelo de educación superior en el Valle de Tenza
Sutatenza es epicentro de la educación en el Valle de Tenza debido a que en estas tierras nacieron las escuelas radiofónicas y mediante la acción popular se educaron cientos de campesinos ahora se espera que llegue la Uptc. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Por más de 13 años la Universidad Pedagógica Nacional, con sede en Sutatenza, ofreció programas de educación superior a jóvenes valletenzanos, para poder contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida, sin embargo, las licenciaturas cursadas, a excepción de Biología (egresados de esta carrera pusieron a servicio de la región sus conocimientos para la investigación de la biodiversidad desde Corpochivor), no otorgaban una solución para el desarrollo del Valle de Tenza, en donde la juventud fuera la protagonista. Hoy que dicha institución cierra las puertas, no queda más que agradecimientos de parte del pueblo valletenzano. Ante esta situación, autoridades municipales y departamentales trabajan para que la UPTC llegue en 2018 a Sutatenza, que en un principio ofrecería una tecnología en mercado agropecuario, lo cual sería ideal para construir desde las bases académicas procesos de fortalecimiento del campo e impulso de las economías locales.
DROGUERÍA ALFA
2
Gobierno Amaya rinde cuentas de 2017
8
Exalcalde Flórez al Congreso
EL DIARIO
2
Edición 886
Amaya no bajó la guardia en 2017 Pese a las dificultades, el Gobierno Departamental supo sobrellevar la situación y presenta cifras alentadoras para el territorio boyacense en 2017.
E
l municipio de Tuta fue escenario para la rendición de cuentas del gobierno de Carlos Amaya, donde se contó con una masiva asistencia de campesinos, quienes fueron testigos de lo expuesto en torno al sector agropecuario, el cual se robó toda la atención en el transcurso de la actual vigencia. Asistencia técnica, maquinaria agrícola, vivienda rural, compensaciones para el sector lechero y papera, modernización y ayuda a los sectores productivos, fueron entre otras, las ayudas que recibió la comunidad campesina. En cuanto al tema de salud, se invirtieron más de 63 mil millones de pesos para la prestación de servicio de salud para el régimen subsidiado; 13 mil millones para saneamiento fiscal de los hospitales de Paipa y Valle de Tenza; 13 mil millones de pesos para reconstrucción hospital de Miraflores: más de 23 mil millones de pesos para infraestructura hospitalaria en 44 municipios; 14.500 millones de pesos para saneamiento fiscal de 23 ESE; 17.740 millones para construcción Hospital de Moniquirá; 15 mil millones de pesos para ambulancias y dotación de ESE y 17 mil millones de pesos para inspección, vigilancia y control de factores de riesgo del ambiente y del consumo. Desarrollo humano fue una de las apuestas para este año, por ende, fueron destinados más de 14.500 millones de pesos para mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor y 200 millones en prevención de violencia. Además, fueron capacitadas 580 mujeres en liderazgo político, 120 personas en atención integral de la primera infancia y 360 graduados
producto de las acciones de la Mesa Departamental de Víctimas. En infraestructura, lo que quizá sea lo más destacado del año es la formulación y viabilización del Contrato Boyacá Bicentenario, que contempla más de 240 mil millones de pesos para construcción, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de varios corredores. También se invirtieron 91.200 millones en placa huellas rurales, 67 mil millones de pesos en vías intermunicipales y 17 mil millones en soluciones de movilidad en zonas urbanas. Desde que se posesionó como Gobernador, Carlos Amaya tomó la bandera de la educación, en su primer año invirtió más de 600 mil millones de pesos, y en 2017, no quedó atrás; 76 mil millones fueron destinados para 24 nuevos colegios en 22 municipios; 27.400 en colegios rescatados y mejor dotados en 23 municipios; 10.300 millones en transporte escolar (43 buses); 71 mil millones para alimentación escolar y 6.600 millones para programas de educación para jóvenes y adulto mayor (10.395 beneficiados). El agua es el recurso más importante para el ser humano, motivo por el cuál, se invirtieron más de 24.370 millones de pesos para agua potable; más de 8 mil millones para disposición de aguas residuales; 3.560 millones en construcción de pozos profundos y más de mil millones en compra de predios de interés hídrico. En materia ambiental, Boyacá Bio es una apuesta que pretende impulsar los procesos de investigación en los ecosistemas boyacenses como los páramos, ricos en biodiversidad y fuentes de agua para el departamento. El programa tiene como objetivo fortalecer el turismo científico como alternativa de desarrollo económico, cuenta con recursos por más 15 mil millones de pesos y ya se abrieron las dos primeras convocatorias. Estrategias de educación ambiental y trabajar de la mano con las corporaciones autónomas fueron entre otros, los puntos altos en este sector.
Vivimos el año del campo, por eso invertimos cerca de 130 mil millones en este sector tan importante para la economía del departamento, además, presentamos un proyecto en la Asamblea para que el 1.1% de los recursos de libre destinación sean para el agro. Haremos una inversión inicial de 2.500 millones de pesos y cada año aumentará”. Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá
En productividad, TIC y gestión del conocimiento se destaca el apoyo a empresas boyacenses (1.600 millones de pesos), cadenas productivas y emprendimientos, la llegada de la televisión digital terrestre a varias regiones y la entrega de tablets a estudiantes y la formación docente a través del programa DocenTiC, con apoyo del MinTic. Desde la Secretaría de Hacienda, se presenta un balance positivo, la tarea de sacar el proyecto del empréstito por 46 mil millones de pesos no fue fácil, sin embargo, se hizo posible y ya se está utilizando para obras en Boyacá. Así mismo, se fortalecieron los procesos de recaudo y fiscalización. Tocando el tema del sector comunal, se destinaron recursos para el fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal, en torno a los procesos de constitución, legalidad y manejo de las comunidades. Además, desde la Dirección de Juventudes se realizaron procesos de impulso de las plataformas juveniles generando espacios de participación en la formulación de políticas públicas en diferentes territorios.
3
Edición 886
Gobierno de Amaya presentó su balance de rendición de cuentas en el municipio de Tuta. FOTO / OPGB
EL DIARIO
Boyacá
ante el mundo
PRIMER DEPARTAMENTO Del país en mejorar la calidad de vida de los campesinos y fortalecer la actividad agropecuaria.
PRIMER DEPARTAMENTO En Pruebas Saber y líder en educación básica, primaria y media.
ÚNICO DEPARTAMENTO En garantizar la alimentación escolar desde el primer día de clases.
TERCER DEPARTAMENTO En producción láctea.
UNO DE LOS 7 DEPARTAMENTOS Calificados como ‘Desarrollo económico alto’.
PRIMER DEPARTAMENTO En formular y aprobar una política pública de trabajo decente.
CUARTO DEPARTAMENTO Con mayor creación de empresas en 2017.
PRIMER DEPARTAMENTO En lanzar un programa Bio para la conservación e investigación del medio ambiente.
TERCER DEPARTAMENTO En reputación hotelera.
PRIMER DEPARTAMENTO En implementar programas de atención a víctimas del conflicto armado.
PRIMER DEPARTAMENTO En tener una mina didáctica, inaugurada por Santos en el Centro Nacional Minero en Sogamoso.
8.217 EMPRESAS Registradas en Boyacá en 2017. Todo el gabinete departamental acompañó la jornada. FOTO / OPGB
SEGUNDO DEPARTAMENTO con mayor aumento de licencias de construcción.
En cultura y turismo, se organizó el Festival Internacional de la Cultura, resaltando las costumbres del campo, se apoyaron a bandas musicales con nuevos instrumentos, se promocionó el departamento a nivel nacional e internacional, entre otros. Momentos difíciles y otros de satisfacción Para Amaya este ha sido un año difícil, él expresó que el tema de reabrir el PNN El Cocuy fue complicado, pero tomando como punto de partida el diálogo, se pudo hacer realidad, y hoy el norte del departamento vive un proceso de recuperación económica. Como punto alto en esta vigencia, el Gobernador pone sobre la mesa la aprobación del nuevo modelo de cobro de matrículas de la UPTC, que según él va beneficiar de gran manera a los jóvenes de escasos recursos que podrán acceder educación superior, fijarse un futuro y mejorar sus condiciones de vida. El trabajo de los entes descentralizados Lotería de Boyacá, Itboy, Indeportes e Infiboy mostraron resultados a lo largo de 2017.
TERCER DEPARTAMENTO
Los entes descentralizados cumplieron, ejemplo de ello es la Lotería de Boyacá, que sigue posicionándose como una empresa sólida en su camino por convertirse en la mejor Lotería del país. Le aportó en 2017 más de 29 mil millones de pesos para la salud y aumentó sus ventas en un 11%, cifras contundentes.
Productor de flores tipo exportación.
El apoyo al deporte es fundamental, y en eso se ha
77% CRECIERON Las exportaciones de productos boyacenses.
CUARTO DEPARTAMENTO Con mayor PIB per cápita.
Nancy Amaya sigue demostrando que es un apoyo importante para el gobierno Amaya. FOTO / OPGB
Campesinos del centro del departamento conocieron inversiones realizadas en el año de la campo. FOTO / OPGB
centrado Indeportes, generando respaldo a las distintas ligas y escuelas deportivas del departamento. Mejoramiento de las instalaciones del Estadio La Independencia de Tunja, apoyo a deportistas de alto rendimiento y acompañamiento a los eventos deportivos de carácter local, nacional e internacional que desarrollaron en Boyacá, otras de las gestiones del instinto. Desde el Infiboy, se contribuyó con la otorgación de predios de propiedad del instituto, para temas como la preservación de Lago Sochagota, recuperación ambiental de las zonas aledañas al PNN El Cocuy, la llegada de una sede de la UPTC a Soatá y la recuperación del Hotel Casona del Salitre. Haciendo énfasis en seguridad vial, el Itboy logró reducir en un 9.2% los índices de accidentabilidad, señalizar vías en algunos municipios que le corresponden al departamento y campañas de cultura vial en las épocas más concurridas del año. El diálogo fue la solución Desde que Pedro Pablo Salas asumió como asesor para el diálogo social, ha tenido grandes retos, uno de ellos fue la concertación con las comunidades de Norte y Gutiérrez por el tema del cierre del Nevado El Cocuy, con paciencia se pudo sortear esa situación. El acompañamiento a problemáticas de materia ambiental y social, ha hecho que Salas sea un enlace entre el gobierno y los boyacenses, fortaleciendo ese vínculo día tras día.
EL DIARIO
4
Edición 886
MEDIO AMBIENTE
Un respiro para el Lago Sochagota Se realizará un proceso de reforestación en zonas aledañas al lago y se destinarán terrenos como zonas de reserva.
C
omo un compromiso para la conservación y preservación del Lago Sochagota, uno de los cuerpos de agua más grandes del departamento, la Gobernación de Boyacá, a través del Infiboy, destinará terrenos de propiedad del instituto para la generación de acciones en pro del medio ambiente y los recursos naturales como la reforestación con árboles nativos. “Se firmó un convenio interadministrativo entre el Instituto Financiero de Boyacá-Infiboy-, la alcaldía de Paipa y Corpoboyacá, para que en terrenos propiedad de este Instituto que se encuentran aledaños al Lago Sochagota, se realice una reforestación con árboles nativos, que tendrán un impacto positivo para este emblemático lugar, patrimonio natural de los paipanos y destacado destino turístico del Departamento”, indicó el gerente del Infiboy, Jorge Herrera. Los humedales existentes en predios del Infiboy en Paipa, se destinarán como área protegida, teniendo en cuenta que allí se encuentran especies de fauna y flora en peligro de extinción, especialmente aves, que tienen su hábitat en este lugar, debido a las ventajas que ofrece el clima”. Jorge Herrera
Gerente de Infiboy
Además, también se dio a conocer que más adelante con el acompañamiento de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) y la Alcaldía de Paipa, se habilitarán senderos ecológicos para que propios y visitantes puedan realizar caminatas y excursiones con el fin de conocer la biodiversidad del territorio boyacense. Con estas acciones se contribuye a la conservación del agua, fauna y flora nativa y sin duda, hace que el Lago Sochagota tome un respiro.
Más 'platica' para el impulso de negocios verdes Artesanías, cacao, turismo naturaleza, frutales y cafés especiales del suroriente boyacense reciben incentivos económicos por su responsabilidad con el medio ambiente.
M
ediante el proyecto “Fortalecimiento para la oferta institucional para apoyar la sostenibilidad de negocios verdes”, liderado por la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), se busca potenciar los ‘negocios verdes’ con motivo de generar un impulso económico de la región y a su vez incentivar un desarrollo sostenible. Cinco asociaciones firmaron convenios por más de 110 millones de pesos con Corpochivor para materializar esta propuesta que beneficia a renglones económicos como artesanías, cacao, turismo naturaleza, frutales y cafés especiales. “Estas iniciativas que nos presentan las organizaciones son muy interesantes. Las organizaciones son
Negocios verdes del suroriente se fortalecen. FOTO / Corpochivor
un ejemplo para el suroriente boyacense. Tenemos un componente especial en esta convocatoria, con el financiamiento de aspectos como la agroindustrialización en estos sectores, lo que les permitirá generar un producto de alta calidad, competitivo y ambiental”, expresó Fabio Guerrero, director de Corpochivor. Las organizaciones que apuestan por la implementación de negocios verdes: ecoturismo: Descubrir ONG del municipio de Santa María; café: Asprocafé del municipio de Sutaten-
za; cacao: Asocasam del municipio de Santa María; artesanías: Asociación Arte y Cultura Sutatenzana, en alianza con la organización La Esperanza del municipio de Somondoco y frutales: Frutimarle de los municipios de Tibaná y Jenesano. Desde la entidad ambiental se anunció un acompañamiento permanente que le permitirá a estas organizaciones recibir un asesoramiento en temas económicos, sociales, empresariales y ambientales.
Boyacá quiere más hospitales sostenibles Con éxito rotundo se llevó a cabo la octava versión del Programa Hospital Sostenible, liderado por Corpoboyacá en compañía del Ministerio de Salud, Corpochivor y la Gobernación de Boyacá.
67
entidades de salud del departamento reafirmaron su compromiso con el desarrollo sostenible, al hacerse participes de la octava versión del Programa Hospital Sostenible, una inciativa que busca que los hospitales tengan un buen índice de desempeño en lo que tiene que ver con el uso eficiente y ahorro de agua y energía, aprovechamiento de residuos sólidos y manejo adecuado de sustancias químicas. “Celebramos la octava versión de nuestro programa Hospital Sostenible, es una inciativa de educación ambiental que venimos desarrollando en conjunto con el Ministerio de Salud, la Secretaría de Salud de Boyacá y Corpochivor, ya son ocho años de trabajo formando y capacitando hospitales y centros de salud del departamento con un proceso de orientación en producción limpia, es decir, dando resultados en uso eficiente de agua, energía y gas, reciclaje y disminución en el
Se le reconoció la labor de algunos hospitales en torno a su compromiso con el medio ambiente. FOTO / Archivo EL DIARIO
uso de los recursos, lo cual ha generado unos ahorros económicos muy importantes, debido al no desperdicio de los recursos (…) la invitación es para que sigamos implementando este proyecto bandera que tiene unos resultados contundentes en desarrollo sostenible y salud pública”, expresó Ricardo López Dulcey, director de Corpoboyacá. La ESE de Oicatá, de San Luís de Gaceno, de Campohermoso, de Labranzagrande, de Arcabuco, de Siachoque, y del Valle de Tenza, fueron,
entre otras, las reconocidas por su compromiso con el medio ambiente. En el marco del evento se le otorgó el premio ‘Ruana Verde’ a la ESE Hospital San Vicente de Ramiriquí, por su proyecto en innovación de procesos para la obtención de beneficios ambientales, sociales y económicos para su comunidad.
100
hospitales Serían vinculados en la próxima versión del programa.
Por su parte, la ESE Hospital Regional de Sogamoso fue la ganadora en la categoría “Hospital sostenible con excelencia”.
5
Edición 886
EL DIARIO
UPN cierra las puertas en Sutatenza: ¿llega la UPTC? ¿Es el momento de la UPTC?
Por motivos económicos el máximo escenario de la educación pública en el valle de Tenza dice adiós y abandona el departamento.
E
n el año 2003 comenzó el sueño para los jóvenes valletenzanos, en su mayoría campesinos, con la llegada de la Universidad Pedagógica Nacional a la región, una oportunidad perfecta para formarse en programas de educación superior y así buscar un mejor futuro. Hoy, después de 14 años de labores, la UPN cierra sus puertas y no va más. Según allegados a las directivas de la universidad y líderes sociales de Sutatenza, que aparte son exalumnos, problemas económicos no permitieron que siguiera funcionado la sede en el Valle de Tenza y única en Boyacá. Entre 800 y 1.000 millones era el costo anual de funcionamien-
Comunidad del Valle de Tenza sigue a la espera por el futuro de la educación pública. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
to, una cifra imposible de sostener y más cuando no se cuenta con el apoyo suficiente de los municipios beneficiados y el gobierno departamental. Y es así que termina esta historia que dejó grandes enseñanzas y exi-
tosos egresados, jóvenes que por más de una década se formaron en programas como Licenciatura en Educación Infantil, Licenciatura en Biología y Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte.
Artesanías del suroriente boyacense, ejemplo de desarrollo sostenible Artesanas de las provincias Lengupá, Márquez, Neira y Oriente dieron ejemplo de unión, trabajo e innovación en Expoartesanías 2017.
E
l sector artesanal boyacense día a día va ganando reconocimiento a nivel nacional debido a la belleza de sus productos y a sus particulares diseños. En esta oportunidad, 16 artesanas de Tenza, Sutatenza, Tibaná, Pachavita, La Capilla, Ramiriquí, Campohermoso y Somondoco, mostraron sus trabajos en Expoartesanías 2017, la vitrina más importante del país en torno a los procesos que adelanta este renglón económico. Allí, la representación del suroriente boyacense, confirmó que realiza su actividad de la mano con el medio ambiente y los
Las artesanías siguen posicionándose como uno de los renglones económicos más importantes del departamento. FOTO / Corpochivor
recursos naturales, generando un desarrollo sostenible en la región.
mesa, fruteros, lámparas, mesas en madera, entre otros.
Cestería de rollo fino, cestería radial en Chin, trabajos en madera, alfarería, tejeduría en fique y cestería en calceta de plátano, fueron las técnicas mostradas por las mujeres artesanas para tener como resultados objetos de uso cotidiano como paneras, centros de
La artesanía para brillar en eventos de relevancia como Expoartesanías 2017, cuenta con el apoyo Corpochivor, un aliado estratégico para incentivar un equilibrio ambiental y promover el uso adecuado de las materias primas con diseños innovadores y de calidad.
Con la salida de la UPN del Valle de Tenza, y a pesar de que existen otras entidades de carácter público como la UNAD y el SENA, se necesita con urgencia una universidad pública, y que mejor que llegue la UPTC, el ‘alma mater’ de Boyacá, y para ello, la administración municipal de Sutatenza, en cabeza de Camilo Sastoque, trabaja de la mano con el gobernador Carlos Amaya, para que esa posibilidad se convierta en realidad en 2018. Ya se habla de la llegada de una tecnología en mercado agropecuario, iniciativa que se trató días atrás en una reunión sostenida en Tunja y en la que participaron directivas de la UPTC y algunos alcaldes del Valle de Tenza. En la feria actualmente nos representan ocho organizaciones artesanales que se han beneficiado con este proyecto pionero en el departamento. Gracias a su trabajo se rescatan los procesos ancestrales de este menester, por medio de procesos amigables con el medio ambiente, garantizando prácticas sostenibles para la elaboración de los objetos”. Fabio Antonio Guerrero Director de Corpochivor
Como resultado de la participación de este encuentro empresarial, los productores lograron vender más de 20 millones de pesos y consolidar más de un millón de pesos en negocios cerrados.
EL DIARIO
Ediciรณn 886
6
7
Ediciรณn 886
EL DIARIO
EL DIARIO
8
Edición 886
Las listas están listas, ahora a escoger por quién votar
Exalcalde Flórez, la carta de la ca L a primera certeza que hay que tener para las elecciones del año entrante, cuyo primer episodio será en marzo, es definir la participación como ciudadano y votar en cada una de las jornadas; el segundo convencimiento es la escogencia del partido y, entre este, la del nombre que considere que mejor lo represente; así que con diez partidos inscritos y 59 candidatos en total, con seguridad los 945 mil boyacenses aptos para votar tendrán en este abanico un partido y un nombre de su preferencia.
Fernando Flórez el primer candidato al Congreso en de campaña y sus propuestas para lograr el favo
Y si se comienza por la capital, Tunja, cuya población supera la sexta parte del total de departamento, con un potencial cercano a los 130 mil votos, resulta que hay un solo nombre con la figuración y la trayectoria dentro de las diez listas que se puede considerar enteramente capitalino y que en consecuencia va a jugar como el representante de los intereses de la ciudad y de aquí irradiar su acción hacia el resto del departamento, como él mismo lo afirma; se trata del exalcalde Fernando Flórez Espinosa. Según su convencimiento, a lo largo de su vida pública, tanto en los cargos de responsabilidad que ha ocupado en distinta entidades y su gestión en el gobierno, primero como secretario de salud del departamento, luego como director de Indeportes y hace seis años elegido como alcalde de la ciudad capital, considera que es hora de llegar a una instancia como el Congreso dela República para participar y decidir en favor de la ciudad y el departamento y, por supuesto, ayudar en la construcción de un país en paz y progreso. En reciente rueda de prensa, la semana pasada, que sirvió para su presentación oficial como candidato a la Cámara, Flórez hizo el recuento de su vida pública, llamando la atención sobre su compromiso que siempre ha sido con las gentes que en particular han sido beneficiarias de las instancias a las que ha servido,
y en forma más amplia la experiencia de haber servicio durante cuatro años a la totalidad de una población como sucedió con su gestión al frente de la administración de la capital del departamento. “He estado en los espacios que mejor conozco para servir a la gente y por tanto con los dirigentes que en su momento he considerado que mejores propuestas han tenido para Tunja y Boyacá, desde los tiempos de la militancia en el partido Liberal, luego en el gobierno departamental, cuyo origen también liberal, identificó y sirvió a los intereses generales donde estuve al frente de la secretaria de salud y de Indeportes. “En el caso de la alcaldía de Tunja, espacio donde consolidé mi condición de servidor de una población entera sin distingos de clase ni de partidos, logré la mejor y más cercana de las relaciones con el entonces
ministro y luego vicepresidente de la república Germán Vargas Lleras, con quien trabajamos en una relación de respeto y cooperación como pocas veces se ha hecho en el escenario político y administrativo del departamento. Lo cual explica mi presencia en este momento en el Partido Cambio Radical”. Desde la posición como alcalde, Flórez Espinosa, recuerda que los lineamientos y ejes principales de su programa de gobierno los cumplió a cabalidad, logrando que la ciudad viera concluidas obras de la mayor importancia, como la PTAR para el tratamiento de las aguas servidas, la entrega de las viviendas gratis, 800 en total y por el sistema de ahorro programado; el mejoramiento de la malla vial; el convenio para la construcción de la nueva Terminal de Transportes y la construcción de la calle 18 que la comunica con el
centro de la ciudad, obras que son las más importantes acometidas en Tunja en la última década; y, la consolidación de políticas claras en frentes como la niñez, la equidad de género y la educación, renglón este último donde la ciudad sigue siendo la de mejores resultados en el orden de la educación media a nivel nacional durante los últimos seis años. Capítulo Aparte: el Parque Agroalimentario El candidato Flórez estima que este es el proyecto de mayor beneficio futuro para la ciudad y para la región central del departamento con base en hechos como que fortalecer la economía agrícola es tener la capacidad de atender buena parte de los 13 millones 870 mil habitantes se ubican en el centro del país, de los cuales, alrededor de 8 millones viven en Bogotá.
“En Agroalim un pres sos, deb portant y servic nizar la dustria importa riqueza ficiente
Respo
En c alcalde, fianza d en las u greso, e ministra tiene qu cientem Admini
Flór ro ante realidad omisión ficultad el proye que en le había fondos
Flór no fue darle sa
9
Edición 886
EL DIARIO
apital al Congreso
n convocar a la prensa para hablar de sus estrategias or de los electores. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
estas condiciones, un proyecto como el Parque mentario de Tunja, que quedó hace dos años con supuestos garantizado de 21 mil millones de pebe ser enfocado en el centro de consumo más imte del país, que es Bogotá, para productos, bienes cios. Por esta razón es de vital importancia orgaa oferta y la producción, en términos de agroiny turismo fundamentalmente para atender tan ante demanda; es un gana-gana: la región genera a y el centro de consumo tiene abastecimiento sue”, según el análisis de Flórez Espinosa.
onsabilidades heredadas
cuanto a reparos a la gestión cumplida como , que pueden ser objeciones para lograr la conde los tunjanos con miras a obtener el respaldo urnas para llegar con su representación al Conel quid está en obras y tareas heredadas de adaciones pasadas, de lo cual el principal asunto ue ver con el llamado Parque Biblioteca que remente produjo una decisión judicial del Tribunal istrativo y que volvió este tema al primer plano.
rez espera que todo quede perfectamente clae la opinión pública acerca de esta obra que en d quedó inconclusa, pero no por la acción u n de su administración, sino por los errores y dides previas que terminaron dando al traste con ecto en cuanto a la construcción de la biblioteca diferentes momentos y por distintos actores se a prometido a la ciudad, pero que jamás tuvo los suficientes para su construcción.
rez deja claro que lo que hizo su administración ni contratar ni aprobar ni improbar nada, sino alida a un contrato ya existente que no podía
Sin nada que ocultar, sin demagogia, pero con la mayor convicción y la frente en alto, creo que tengo la trayectoria, la experiencia, el conocimiento y, sobre todo, la prueba de mi conducta en favor de la ciudadanía de la capital, que será la que extenderé para representar a todo el departamento en el escenario del Congreso para defender los intereses más sentidos de esta sección del territorio colombiano”. Fernando Flórez
Candidato a la Cámara
prolongarse más para las partes; como se recordará, la administración precedente había dejado la contratación de la primera parte de la obra con un presupuesto de 3.500 millones de pesos pero que no se había podido adelantar por las dificultades que todos conocen en cuanto a la Acción Popular en su contra y las dificultades adicionales con respecto a la consecución de más recursos para su terminación. En esas condiciones, añade el exalcalde y ahora candidato, la determinación que tomamos en el gobierno, y el acuerdo con los contratistas, era que lo contratado se usara para dejar una primera etapa terminada con una infraestructura que sirviera a la ciudad de forma inmediata, por eso se convino en la construcción del parque que hoy existe, dejando para una segunda etapa el desarrollo propiamente dicho del edificio de la biblioteca. “En efecto, tal como se puede verificar en las actas e informes relacionados con el contrato, bajo la dirección del ingeniero John Carrero, quien se desempeñó en mi administración como secretario de infraestructura, se llevaron a cabo la obras de modelación del actual parque, las cuales se calcularon en el valor de lo contratado, más una adición mínima. Por eso es que ahora, Flórez dice estar convencido de demostrar que sus actuaciones, han pasado el escrutinio y el juicio de la opinión y que sin ningún tipo de temor, presenta su nombre a consideración de los tunjanos para lograr su favor en las urnas con miras a ser elegido como su representante en el Congreso de la República para los próximo cuatro años.
Las acciones durante su carrera pública las considera a te todo en beneficio de las personas que más necesitan en el campo y en la ciudad. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Hechos y acciones por la ciudad El candidato Fernando Flórez, hace énfasis en lo ya realizado como prueba para demostrar por qué los electores de la capital deben tener la confianza para que sea su representante en el Congreso en los próximos cuatro años; por eso hace el recuento de lo que considera fueron sus principales acciones al frente de la administración donde cita lo que considera más importante: La construcción del Patinódromo de Tunja que, una vez terminado, será un escenario de referencia mundial dadas sus condiciones técnicas y la situación de altura sobre el nivel del mar. La remodelación del Teatro Suárez, una de las obras que será referente de los escenarios de la cultura en la ciudad que crece y se transforma. La construcción del Centro de Atención Integral para más de 500 niños, con un costo de 800 millones, en la urbanización Antonia Santos, prueba de su compromiso por los más necesitados. El programa de atención a la primera infancia que alcanzó más de 4.500 familias en la ciudad. El programa de atención primaria en Salud que llegó a los habitantes de los barrios más necesitados con la atención del médico en su casa, el que fue premiado en el orden internacional por la Organización Panamericana de la Salud en Washington, y por la Organización Mundial de la Salud, en Atenas, Grecia. La puesta en marcha de las unidades de atención escolar para acompañar a las familias en riesgo de sufrir la pérdida de uno de los suyos por suicidio. En el primer año, hubo cinco casos de suicidio, en el último se redujo a cero. Se mejoró la seguridad del ciudadano con la implementación de la Policía Metropolitana y la instalación y funcionamiento de nuevas cámaras de seguridad. Por primera vez se dio vía libre a los presupuestos participativos donde se hicieron convenios con las juntas de acción comunal por toda la ciudad para construir parques, y mejorar vías, entre otras acciones. Este fue un modelo de participación ciudadana único en el departamento. La remodelación del Coliseo del Parque San Antonio, que sirvió para la realización del Campeonato Mundial de Taekwondo y como escenario del equipo de baloncesto Águilas de Tunja que se coronó campeón nacional de ese deporte. Se construyó el primer alcantarillado pluvial, sobre la avenida Olímpica, el cual soluciono el problema de inundación del sector. En cuanto a la movilidad, se construyeron nuevas glorietas, se estableció el pico y placa y se creó la Unión Temporal que permitió la asociación de las cuatro empresas de transporte público de la ciudad para solucionar la guerra del centavo y se introdujeron los semáforos inteligentes.
EL DIARIO
10
Edición 886
DEPORTES
Boyacá se consolida como ¿Fredy Guarín pega potencia del Taekwondo la vuelta? La delegación boyacense se consagró campeona de la Copa Federación y el Open Internacional 2017.
Boyacá
16
5
15
Bogotá
6
10
17
Antioquia
6
3
11
U
En las últimas horas el mediocampista puertoboyacense subió una foto a Instagram en la que se le ve firmando un contrato. Muchos lo vinculan con Millonarios, América y Atlético Nacional. Por ahora, Guarín no despeja la duda.
P
arece que Fredy Guarín se mamó del cuento chino. Eso afirman las malas lenguas, que se atreven a decir que el jugador, oriundo de Puerto Boyacá es nuevo jugador de Millonarios. El rumor se ha creado a partir de una fotografía que Guarín subió a Instagram, donde se le ve en un avión, con esfero en mano a punto de firmar un contrato. Guarín acompañó la fotografía con el siguiente mensaje: “Todo en su momento y su debido tiempo bendito el tiempo de Dios”. Como el jugador no despejó dudas, fueron muchos los que se animaron a especular sobre el futuro del hoy volante del Shanghái Shenua. Lo primero, es que se cree que el jugador quiere estar en el radar de José Pékerman en los próximos meses, por lo que estaría contemplando un retorno al país. Siendo que Millonarios y Atlético Nacional tienen garantizada su participación en Copa Libertadores, estos serían las primeras opciones para el jugador de 31 años.
na vez más Boyacá deja en claro el enorme potencial que tiene en el Taekwondo. Al finalizar la Copa Federación y el Open Internacional 2017 la alegría boyacense fue completa al conseguir el título con 16 medallas de oro, 5 de plata y 15 de bronce.
Boyacá sumó 16 medallas de oro en el campeonato. FOTO / Archivo particular
En la competencia, que tuvo lugar en el Centro de Alto Rendimiento de Taekwondo de Sogamoso, la delegación bogotana consiguió la segunda ubicación al sumar 6 preseas de oro, 10 platas y 17 bronces. El tercer puesto fue para Antioquia que consiguió 6 medallas de oro, 3 platas y 11 bronces.
Los encargados de conseguir medallas de oro para Boyacá fueron Duván Avella (-54 kg), Sandra Vanegas (-73 kg), Lucero Gómez (-62 kg), Ibeth Camila Rodríguez (-49 kg), Laura Sofía García (-53 kg), Andrea Ramírez (-46 kg), Cristian Alejandro Corredor (-53 kg), Andrés Mauricio Moreno (-48 kg), Laura Camila Ayala
(-49 kg), Katherine Plazas (-55 kg) y María Helena Álvarez (-59 kg). Quienes tuvieron los más altos desempeños lograrán un cupo para participar con la selección Colombia del próximo Campeonato Centroamericano que se disputará en Barranquilla.
Patriotas femenino ya conoce sus rivales para la temporada 2018 El equipo boyacense hará parte del grupo B, donde tendrá que enfrentarse al vigente campeón, Independiente Santa Fe.
L
uego de una primera temporada exitosa para el balompié femenino en Colombia, se realizó el sorteo de los grupos para la temporada 2018. Patriotas quedó ubicado en el grupo B. En esa zona tendrá que enfrentarse al vigente campeón del rentado nacional, Independiente Santa Fe. El grupo además está conformado por Deportivo Pasto, Fortaleza, Equidad y Bogotá. El formato del torneo consta de tres grupos conformados por seis equipos, y un grupo de cinco equipos debido a la negativa del Depor-
Patriotas femenino buscará mejora la actuación que realizó en 2017. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
tivo Independiente Medellín a participar del torneo. En total son 23 equipos los que participarán de esta segunda edi-
ción del fútbol profesional femenino en Colombia. Se tiene previsto el 13 de febrero de 2018 como fecha de inicio del campeonato.
11
Edición 886
EL DIARIO
CARTA DEL LECTOR
Indignación por el despilfarro de dinero en luces en Belén
C
on mucha indignación ciudadana se encuentran los habitantes del municipio de Belén por el despilfarro de dinero público en luces, mangueras, pólvora, muñecos, estatuas, plantas, celebraciones navideñas, orquestas, y toda la infraestructura navideña en el municipio. En nuestro caso, como comerciantes, no nos oponemos a embellecer nuestro municipio, pero para eso el Alcalde debía acudir a la empresa privada y a todos los comerciantes grandes, medianos y pequeños para hacer una con-
CARICATURA
tribución para decorar el municipio en esta época, pues nosotros somos los más beneficiados con eso, bueno esperando que la gente toda no entre a la nueva bomba de propiedad del ex alcalde Jaime Amaya Silva (quien creó un monopolio comercial impidiendo que la gente ingrese al centro y nos haga el gasto, como monto bomba, hotel, motel, serviteca, restaurante, hasta venta de carros). Parece que alcalde Alberto Rincón quiere hacer esto para contentar al pueblo y mejorar su pésima imagen, pero así no, fiestas y trago para el pueblo, ya no es así, como en las viejas épocas. Nos preguntamos ¿por qué esa plata no se invierte en mejoramiento de las vías? ¿Becas
para educación superior? ¿Mejoramiento de viviendas rurales? ¿Un servicio de salud que sirva no como lo que hay (una enfermera brava y un conductor de una ambulancia)? ¿Buses para los niños? ¿Algún proyecto de impacto para el municipio? ¿Un polideportivo? En fin, tantas necesidades y promesas incumplidas de este mandatario, y la plata que hay el señor alcalde y sus concejales la gastan en luces que en un año no van a servir.
#ForoaDIARIO ¿Por cuál de estos candidatos al Senado votaría?
Jorge Londoño
23%
Sandra Ortiz
12%
Ninguno
61%
Concejales despierten, entes de control actúen y ciudadanía hagamos algo, esos recursos son de todos. ¡Pueblo Belemita Indignado! Javier Perez Rincón, Comerciante. Residente Centro de Belén
Por / Kevincho
NS/NR
4%
TOTAL VOTOS: 314
@ARKIWJGJ. Ya es hora que el Señor Londoño sepa que los Boyacenses estamos mamados que siga viviendo a consta de nuestros dineros públicos, Boyacá no es bolsa de empleo, a robar a otra parte! @edwinaparicios. La alternativa es una cara nueva. Apostemos por la renovación de la política regional. No más los mismos con las mismas. @camiloadame. Ninguno a servido a mi departamento
EL DIARIO
12
Edición 886
Lectura de la realidad es también entender de burguesías y de emergentes de la política EDITORIAL
L
a actividad de hacer lectura de nuestra propia realidad y más aún de analizarla a fondo, conociendo incluso la manera de pensar y de actuar de quienes nacieron en el poder y de quienes pertenecen a mandos medios, es actividad que no resulta tan común. Son pocos los ciudadanos, en nuestro medio, que se dedican a este tipo de inquietudes y que más son curiosidad. Porque es cierto, resulta divertido hacerle el seguimiento a quien haya nacido en la cultura del poder y a quien apenas busca desenvolverse como un simple emergente, desde algún ramo del poder. No es extraño encontrar casos de hombres, que con todo y su cúspide de poder, se tomen alguna vez el trabajo de escuchar a algún
infortunado que logra abordarlos o ingresar a sus despachos, para hablarles de su propia tragedia, de su propio drama. Ellos que suelen ser de corazón congelado para detenerse ante miserias humanas. Pero vaya uno a ver, no faltan los poderosos, que alguna vez se tornan condescendientes y hasta comprensivos, aún con el subalterno que les llega con su propia cuita; de pronto con todo el peso de una seria situación de emergencia económica. Dice el proverbio que “la nobleza obliga”, como dando a entender que aún el poder, se desempeña en muchos casos, con actos de fineza, de sutileza. Es más, hasta una actitud de perdón, es manejada con objetividad, con inteligencia, con acierto. No es extraño entonces que el perdón mismo sea el resultado de cierto sentido de sensibilidad, al menos en uno que otro poderoso de la llamada burguesía.
Este tipo de cualidades, no se da silvestre entre la clase dirigente, respecto a sus propios subalternos. Al fin y al cabo no existe la costumbre de descender; para ello están los mandos medios. Quien lo creyera, en esos mandos medios es que se vienen a dar los pequeños tiranos. Se consideran gigantes; pero gigantes con sus propias tiranías. Porque hasta se ensañan en ellas. Va uno a ver quiénes son y de dónde provienen y descubre que son simple y llanamente “unos levantados”, como se dice en lenguaje popular. Individuos entonces venidos a más, siendo que provienen de ambientes sencillos, modestos. De pronto, se fueron creciendo a medida que lograron escalonar en formas de poder. Resultado: unos “pequeños Herodes”. Capaces por lo tanto de desconocer, rechazar o humillar a quienes ya no consideran de su propia clase de origen.
Los dueños del poder hasta se incomodan muchas veces con tanto “pequeño tirano”, que se pasea con ínfulas de grandeza por sus despachos. Allá en el fondo causan risa. Los aficionados a la lectura de la realidad, los describen como unos “pobres diablos”, al encarnar lo inhumano. En otros términos, los consideran no personas, sino individuos más que torpes. Que más torpeza que la de creerse lo que no son. Entonces, unos eternos engañados. La sociedad de emergentes, aparece plagada de este tipo de individuos, que son más casos clínicos, al arrastrar con cualquier número de complejos. Qué más complejo que tornarse abusivo desde alguna forma de poder, sencillamente por manejar un extraño “yo”. Todo por ignorarse, por desconocerse, por creerse quién sabe qué personaje salido de serie.
¡Vaya a pertenecerse hoy a la sabiduría del Reino de Dios! TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
S
on pocos los reyes que quedan en el mundo. Las monarquías que representan, llaman la atención; nos parece lo más respetable que pueda quedar de pueblos y naciones acostumbrados a mantener su ambiente de corte, su alto concepto de aristocracia, con su rigideces, con su culto a la soberanía, obedecida y acatada por súbditos incondicionales, en una cultura política, que hasta encierra el concepto de que el rey es el todo, ya que ha sido consagrado bajo signos que encierran el aroma de los dioses, como en una idolatría por lo imperecedero. Quizá por todo lo que significa un rey y un reino, es que hemos encontrado en la historia de Israel el gran dato de su ansiedad humana
y colectiva, por un mesías, por un salvador, por un rey. La nostalgia por lo que fueron Salomón y David, llevó a este pueblo a mantenerse en la expectativa, animado por las promesas de su propio Dios, para llegar algún día a contar con un rey, ya que como pueblo escogido, buscaba su propio modelo de poder, de armamentismo, de liberación política, para entrar así en una época de esplendor y de gloria. Las promesas de Yavé a su pueblo, se cumplieron. Sólo que nunca fueron para responder al orgullo, al afán de prepotencia y de poder que encarnaba Israel: el llegar a contar con un rey de púrpura en sus vestidos, con corte y ejércitos de caballería, con marchas triunfales al son de trompetas; todo para demostrar a pueblos y naciones que había llegado la hora de Israel. El gran sueño nunca se cumplió. Sí en cambio aparecieron en tierras de Israel, unos personajes provenientes de oriente, que hasta se identificaban como reyes. Buscaban al rey desconocido, con categoría de mesías, de salvador. Datos sobre el lugar donde habría
de nacer, según las escrituras, los vinieron a encontrar en Jerusalén, suministrados por entendidos en los libros sagrados. Merced a ello, aquellos extraños personajes, continuaron su gran búsqueda, hasta encontrar al recién nacido en lugar descampado, jurisdicción de Belén, pequeña población de Judá. El descubrimiento del primogénito, destinado a ser rey, no incomodó a los personajes de oriente. En rito de reconocimiento y grandeza, hicieron entrega de sus propios signos reales: oro, incienso y mirra. Con el correr del tiempo, el nacido a la intemperie, allá en inmediaciones de Belén, entró triunfal a las calles de Jerusalén, aplaudido por el pueblo de provincias, cabalgando no en un lujoso corcel, como los reyes, sino en un humilde borrico, para ironía de la sociedad judía en Jerusalén. Por lo demás las tesis del rabino de Nazaret, siempre fueron alrededor de un Reino reversado sólo a quienes pudieran terminar identificándose con el duro y severo discurso de la montaña, propio para
puros de corazón, entendidos en misericordia y luchadores de todo lo que pudiera encerrar sentido de justicia y de paz. Por eso aquel rabino, al verse sentenciado a muerte, por haber expuesto a judíos su concepto de reino o de quehacer humano en la justicia, en la situación de cruz o bautismo de fuego, acabó por decirle y en forma lacónica al poder romano, representado por Pilato: “Sí, yo soy rey; yo para eso nací. Sólo que mi reino no es de este mundo”. Efectivamente, Jesucristo ha sido rey para quienes aun estando en el mundo, no han pertenecido a él, a sus reinos mortales, a sus pompas y vanidades, sino a la perspectiva de Dios encarnada en la condición de los pobres. El Reino de Dios, entonces, va por otro lado y sólo pertenece a la sabiduría de los hijos de Dios, unos cristianos que sólo lo serán en la medida en que se coloquen en el ángulo de los idealistas por un nuevo hombre, por una nueva tierra, y por lo tanto por un nuevo concepto de vida.
13
Edición 886
EL DIARIO
Universidades y Paz II: Entre las diferencias del plural y el singular MANUEL HUMBERTO RESTREPO
@mrestrepouptc
E
l derecho a la educación tiene una sustancia material fundamental que es la universalidad necesaria para todos sus procesos. En la enseñanza, el aprendizaje y las diferentes formas de circulación del saber. De la universalidad emana la interdisciplinariedad, el dialogo de saberes, el reconocimiento de los otros y la comprensión del mundo y su complejidad más allá de cada particular forma de explicar o justificar la existencia propia, que a veces cae en planos de pretendidas purezas más cercanas a la caverna, que a la academia. Pero valga aclarar que universalidad en la construcción de paz no significa que todo vale, sobre todo para evitar una falsa igualdad que les pida abrir sus puertas para hacer apología del nazismo, el fascismo, el negacionismo o la exaltación del crimen (distinto al delito político o la rebelión) y de criminales como Popeye (morboso youtuber vendiendo su historia mafiosa y criminal) o Mancuso que sembró de terror una universidad pública llegando a controlar al Consejo Superior y a sus directivas o al benefactor Don Berna o a los consejos de los 12 apóstoles de Santiago. La razón del diálogo en, por y para la construcción de paz, se asienta en la invocación al derecho humano a la educación del que se desprenden las normas constitucionales del servicio público, la autonomía y las libertades (enseñanza, cátedra, investigación, asociación, expresión, otras) que se completan con el principio de responsabilidad para formar y actuar con sentido crítico y científico en la perspectiva de vivir en una democracia real, alejados del temor y las humillaciones. De ahí que ninguna universidad (ni entidad del sistema educativo) sea pública o privada, puede permitirse la promoción de verdades a medias que tiendan a engañar, polarizar o discriminar a nadie por pensamiento, etnia, sexo,
conciencia, posición social o región de procedencia, aun declarándose por ejemplo religiosa, militar o agnóstica. Pero tampoco puede permitir que sobre la razón y la argumentación científica y ética prevalezca la llamada posverdad que con eficiente manejo de las pasiones, emociones y necesidades humanas de grupos colocados en desventaja son controlados por expertos en manipulación que falsean la verdad y aumentan el riesgo para promover violencias.
para evitar cruzar la línea entre lo real (político) y lo imaginado (político-militar) para mantener odio, discriminación y censura. Mientras no sea entendida y atendida esta diferencia -que es de fondo- por funcionarios y directivos universitarios, tendera a posicionarse el negacionismo cuya estrategia no es buscar justicia como anuncia, si no venganza y clientelizacion de la paz para obtener favorabilidad de votos a su favor.
Las universidades en este tránsito del fin de la guerra a la consLos promotores de la censura hacen un uso amañado, consciente trucción de paz, igual que el sistey perverso del plural donde debe ma de justicia ordinaria (jurídico) estar el singular y viceversa. Las que debe abrir paso a la justicia FARC, fueron una organización po- especial (juridico-politica) tienen lítica militar insurgente alzada en la obligación de sacar de todos sus armas contra el Estado (no contra procesos y actuaciones el espírila sociedad) durante cinco décadas tu de guerra todavía presente en las políticas, reglas y su existencia poy prácticas acadélítica dependía en micas, administratibuena medida de vas y logísticas (por su accionar y capa- Un buen ejemplo ejemplo el modelo de una verdad cidad militar depode vigilancia del tipo sitada en un ejérci- revelada en este celaduría fue camto del pueblo (EP) corto tiempo sin preparado para la guerra es, que no biado por el de seguguerra. La FARC, en era cierto, que en ridad policial en las cambio no tiene el las universidades puertas de ingreso a los claustros) y entrar plural de las armas, públicas se de manera colectiva ya no son FARC-EP, si formaran en el modo de la paz. no solamente FARC, guerrilleros o Preparase para traen singular, por trabajar en, por, para y tarse de un movi- le sirvieran al sobre la paz, requiere miento político. Se terrorismo. capacitación y commantiene su carácprensión en todos ter colectivo pero sus estamentos y niel plural (S) que le veles para aclararse daban las armas a sí mismas que el ya no existe, como principal beneficiario de la vida sin tampoco las llamadas disidencias, guerra y en paz es el país entero y que teóricamente no lo son (no se no los excombatientes como tratan puede estar en desacuerdo con lo de señalar los promotores de la disque ya no existe). Podrán ser grupos delincuenciales o si lo demues- torsión de los acuerdos. tran insurgentes de nuevo tipo, con Hay que resaltar en todo caso, otra doctrina, y perspectiva pero en que las universidades e IES públicas ningún caso herederos del pasado (y también numerosas privadas), insurgente. Hablar de disidencias han abierto sus puertas al debate y es mantener vigente la doctrina de permitido oír otras voces y a la vez la seguridad nacional que ha pro- han empezado a acompañar y producido daños incalculables sobre la teger la esperanza de las mayorías vida y la dignidad, pero a la vez una que quieren, necesitan y exigen la muestra de la necesidad que tiene paz como su derecho y valor humael estado de tener un enemigo in- no. Es momento para que aparte de terno para resolver su incapacidad las universidades otras formas orpara sacarse de adentro el espíritu ganizativas como las iglesias (que mafioso y guerrerista. La diferencia con su doctrina debilitan derechos) entre el plural que ya es pasado también abran sus puertas a otras y el singular naciente es esencial voces y reconozcan que todos los
seres humanos tienen derecho a realizar los mismos derechos en presente y sin obstáculos. Es hora también para que soldados y policías, empiecen a reconocerse en sus propios derechos y libertades, a entender los límites del poder que se excedieron en nombre de la guerra y a reclamar por su dignidad. Igualmente colegios e instituciones de educación, sin excepción, sean públicas o privadas, laicas o religiosas, militares o civiles, tienen que asumir la obligación constitucional de hacer pedagogía de paz, incorporar propuestas formativas, renovar acciones curriculares y trabajar para entender porque la guerra no puede volver a ocurrir. Las instituciones y entidades inteligentes saben el valor de escuchar de primera fuente a sus víctimas, excombatientes y ojala empresarios, políticos, financiadores de la guerra y por supuesto a los gestores de paz y los actores de la ciencia, la cultura y la academia, para que la construcción del relato colectivo y del país plural en paz y tolerancia sirva para explicar y entender la verdad de lo ocurrido. Un buen ejemplo de una verdad revelada en este corto tiempo sin guerra es, que no era cierto, que en las universidades públicas se formaran guerrilleros o le sirvieran al terrorismo. La educación es parte de la realidad material, sobre la que se forja la justicia y se aprende y enseña a respetar y admirar al otro, en cambio de odiarlo y despreciarlo, pero ello exige pensar de manera crítica y actuar con una perspectiva de praxis transformadora, comprometida con los derechos. El cumplimiento de los acuerdos compromete a las instituciones y a la sociedad y exige trabajar en su implementación en todos sus apartes, pero además recuperar la memoria histórica y construir la verdad como un derecho consignado en la ley de tierras y de víctimas y contribuir con pedagogías de paz, sin perder de vista que impedirla, negarla u obstaculizarla, resulta contrario al espíritu del librepensamiento, del pluralismo y del derecho humano a vivir en paz, con miras a la creación de una sociedad de derechos con democracia participativa, incluyente, justa y soberana.
14
Edición 886
EL DIARIO
Espaldarazo liberal
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Apuesta por una cultura de alianzas VÍCTOR CORCOBA HERRERO
CARLOS MOLINA
A
@krlosperiodista
unque todo ha estado tranquilo en cuanto al panorama electoral en el departamento, los precandidatos a la Cámara siguen dando de qué hablar en torno a sus jugadas políticas. En esta ocasión el Partido Liberal dejó ver cómo serían las alianzas dentro de la colectividad para buscar una curul en el próximo Congreso. Rodrigo Rojas, exdiputado y ahora candidato por el liberalismo para la Cámara de Representantes, ha estado activo últimamente. Ha recorrido varias provincias con el ánimo de escuchar a la gente para construir propuestas serias. A pesar de que hay nombres destacados como el de Carlos Julio Velandia o Margarita Velásquez en la misma lista Liberal, Rojas llevaría una ventaja. Se dio a conocer públicamente que el diputado y primer vicepresidente electo de la Asamblea de Boyacá, Lifan Mauricio Camacho, manifestó su total apoyo para con el exasesor para las regiones, en este nuevo camino para llegar al Parlamento. Habría que ver si César López hace lo mismo para que la bancada Liberal vaya de frente con Rojas. Este sería el comienzo de una “llavería” que, de salir bien, se podría presentar en las elecciones 2021, una formula Rojas (Senado) – Camacho (Cámara).
del innato derecho natural y en la reafirmación de comportamientos generosos.
Una generosidad que hemos de restablecer y fortalecer con empeño cada día, sobre todo para avivar esa alianza mundial que debemos rente a tantas divisiones propiciar como sociedad, para que absurdas se requiere el cualquier ciudadano del mundo respaldo de una auténtica pueda vivir en libertad y en conforalianza mundial, que hasta ahora midad con la justicia. Por desgracia, no hemos podido llevar a buen tér- en el mundo de hoy, abundan irresmino de manera efectiva, al menos ponsables desgobiernos, sumidos para ayudar a la gente a superar en la ambición del lucro y el poder, la pobreza, el hambre y las enfer- que nos están llevando a la mayor exclusión de vidas humanas que medades. Seríamos jamás hemos conoinjustos, si no recocido como linaje. Ya nociéramos ciertos está bien de tantos avances, que ponen Sólo así muros, de tantas al fin en el centro a la podremos promesas incumplipersona y al planeta, enriquecernos, das, de tantas tenplasmados en los Obsiones sembradas. jetivos de Desarrollo desde esa Hagamos realidad libertad de Sostenible, que induaquello que nos dablemente consti- pensar y desde une. Nos merecetuyen un gran avance esa comprensión mos otras sintonías, en la inclusión del hacia lo otros abecedarios mundo y sus gentes. diferente. Por más auténticos, De una vez por todas, otra parte, también otras mela especie humana ha hay que aunar diaciones más de dignificarse, fraesfuerzos entre reales con otros ternizándonos y prodiálogos más vertegiéndonos. Esta es todos para poder daderos. Sin emla cuestión de fondo, rectificar. bargo, también nos pues la solidaridad alegra saber que, en no es una actitud diversos pueblos de más, tampoco una lila tierra, aún perdumosna social, es una ran esas relaciones de fraternidad y necesidad y un valor a socializar. cooperación. Lo que nos indica que Es público y notorio de que todos todo no está perdido. Que tenemos necesitamos de todos en algún momento de nuestra existencia. Por que retomar ese espíritu comunitaello, debemos volver a una visión rio y volver a hacer familia, a crecer más humana en nuestra actividad como estirpe humanamente. diaria, más ética. Con urgencia, Nunca es a destiempo para rehemos de salir de esta atmósfera comenzar. Ahora sabemos que los insensible que nos acorrala. Tén- crímenes en la ex Yugoslavia fuegase en cuenta, que una sociedad ron perpetrados mayoritariamendesmoralizada difícilmente puede te por políticos y militares, no por avanzar integralmente, mientras no naciones y poblados. De ahí la imse renueve en hondura, en el sentir portancia de que los liderazgos se y en el obrar, en el reconocimiento basen siempre en la mano exten-
F
dida para desplegar abrazos, en la humildad permanente para poder unir los sueños en comunidad, así como en el incondicional servicio de cercanía, escucha y auxilio. Realmente cuesta entender ese afán de oportunismo democrático que todo lo divide y lo embadurna de mentiras, como es el caso de los secesionistas catalanes en España, con sucias inventivas contra todo lo español. La ciudadanía debe estar bien atenta a sus liderazgos y saber el enorme riesgo que supone el independentismo en un mundo global, ya no solo de fractura y de crisis económica, también de espíritu armónico. Por la armonía todo se construye, algo que debe conquistarse cada día. Estamos llamados a aprender unos de otros, aceptando las diferencias y compartiendo las experiencias diversas. Sólo así podremos enriquecernos, desde esa libertad de pensar y desde esa comprensión hacia lo diferente. Por otra parte, hay que aunar esfuerzos entre todos para poder rectificar. La opulencia de algunos, frente a la intolerable pobreza de ajenos, es algo verdaderamente cruel, en la medida en que no se respeta la dignidad a la que todo ser humano tenemos derecho. Ojalá aprendamos a coaligarnos, a hacer unidad, a compartir la cultura de la unión, a vivir la alianza del amor en definitiva. Desde luego, en un mundo corporativo como el actual, hay que tomar conciencia de que lo global nos exige también soluciones globales; algo propio de aquellos que cultivan una mente abierta, con espíritu conciliador, puesto que obsesionarse con heridas del pasado, suele impedir que veamos nuevos horizontes. Por consiguiente, mi apuesta por una cultura de concordia, libre de venganzas, conlleva la pacífica evolución de las gentes en la consideración de los derechos del prójimo, incluso cuando esto nos exige a nosotros ceder en algunas cuestiones. Lo fundamental, no nos equivoquemos, es tender al unísono hacia ese bien colectivo social y a la dignificación de sus moradores. Es nuestro deber.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja
15
Edición 886
DESDE EL PASAJE VARGAS
La virgen de Guadalupe en Tunja. Ya en esta Academia se había planteado la posibilidad de que el mercado en la aldea global de las creencias, incorporara el intercambio de vírgenes entre regiones del mundo, que podrán iniciar otro gran negocio de esos que tanto les gusta ahora a las iglesias que venden diversas presentaciones de Cristo, docenas de advocaciones de la Virgen, que promueven canonizaciones para elevar santos a los altares y empezar la venta de nuevos ciclos de milagrería; que curan enfermedades, protegen de accidentes, propician matrimonios y vende varias veces el paso a la eternidad. Por eso en las sesiones de esta semana no hubo sorpresa cuando uno de nuestros contertulios llegó con “la noticia mi general” de que en la UPTC se acaba de decidir que en adelante la reina y patrona de todos los que allí lleguen será la virgen de Guadalupe, cuya estampa ya fue encargada directamente a la sacristía de la Catedral en la capital de los manitos. Y es que la virgencita de Guadalupe, fuera de ser parte de ese país al cual todo le debemos por ser nuestro referente y espejo ético, estético, traqueto y político,
también tiene todos los pergaminos para estar en cualquier parte del territorio de este continente de indios, mestizos y patizambos; a l virgencita de Guadalupe, Pio X, la proclamó como “Patrona de toda la América Latina”, Pio XI, de todas las “Américas”, Pio XII la llamó “Emperatriz de las Américas” y Juan XXIII “La Misionera Celeste del Nuevo Mundo” y “la Madre de las Américas”. Así que el cura Cabra, luego de consultas con nuestro avezado Moncho, experto en este tipo de negocios, concluyó que ni modos que fuera distinto, que había que traer una virgen del extranja, porque a las de aquí ya todos las conocían y recordaban que ellas, las vírgenes, no salieron bien libradas de los paseos que tuvieron en tiempos de Lalito I, cundo este las invitó y las invocó varias veces, que hasta chismes hubo en la reunión de San Lázaro, cuando llegaron todas y la fiesta duró un largo fin de semana. Por eso, en la instancia del conocimiento y la ciencia, en los sagrados claustros uptecistas, Poncho, nuestro rector, que presidió el comité de selección de la Virgen indicada, estuvo de acuerdo con Cabra, que aquí no podía llegar una que estu-
¡Qué se vayan a Cuba! DANIEL TRIVIÑO
@Daniel5462
plazas y espacios públicos para la venta de licor.
ue la llegada de los D1, que los horarios no sirven, que la Alcaldía permite la competencia desleal en época decembrina; ser tendero o propietario de un comercio en Tunja se ha convertido en sinónimo de lloriqueo.
Ante esto, los comerciantes sostienen que se trata de una competencia desleal, ya que en dichos espacios si se permite el consumo de tabaco, a diferencia de sus comercios; y también que esas concesiones no se rigen a los horarios estipulados por decreto para la venta de bebidas embriagantes, lo que califican como una condición ideal para que prospere la competencia desleal.
No hay situación por la que los comerciantes no sienten una voz de protesta. Lo más reciente es la pataleta que armaron a partir de la concesión que hace la Administración Municipal para que contratistas foráneos dispongas de
Pero habrá que aclararles que no se trata de competencia desleal ni nada que se le parezca; aquellos a quienes se les concesionaron esos espacios han tenido que pagar para ello, y se trata de algo temporal, que es bien visto
Q
viera enredada en ninguna suposición del mínimo desliz. Lo que sigue. Esta inquietud fue la siguiente en la agenda de nuestros Académicos. La pregunta es: ¿cómo será la vida de la Academia después de que llegue la Virgen patrona? Los Académicos del Pasaje, están de acuerdo en que lo primero será nombrar la Orden de los Caballeros que debe ser presidia por Poncho el Rector, que hasta ahora servía fielmente a la del Too; que deben ser también caballeros, Gil Otálora, locadémico de la historia diocesana, Patarroyo el prior de los posgrados en las ciencias básicas, por Daniel, no el travieso sino el jurídico, por Luis Bernardo y su corte angelical que pica pleitos por todo; y todos estos guiados por Juan Bolas, el histórico godazaso, veterano de las mil batallas; también se estima que toca escoger una docena de vestales de entre las primíparas para que sirvan a los caballeros de la nueva orden; pero que también hay que ponerles guardias a las vestales ya dichas, en el santuario que tendrá que construir Cabra, (que ya está haciendo las colectas y programando los basares) y que ellas, las vestales, deben ser cuidadas como corresponde por otros tantos efebos que desde el primer día, en estado de gracia (eunucos consagrados), que no deben mirar ni tocar, sino apenas hacer el coro de voces blancas. De ahora en adelante no podrán entrar -la orden la por gran parte de la ciudadanía, que lo refleja con la constante ocupación de dichos espacios. En esos espacios concesionados tampoco se presentan riñas, o por lo menos hasta el momento, otro punto favor de los foráneos que tienen tanto derecho a lucrar en navidad como el comerciante local. Pero lo más triste de todo es que el comerciante tunjano no se preocupa por competir. Que tal hubieran pensado en crear estrategias que les garantice la venta en estas épocas, un dos por uno, una hora feliz, algo por el estilo; pero no, su estilo se limita a la quejadera, a la lloradera. Y ahí mismo aparecen los funcionarios de la Administración Municipal, corriendo, a cumplir los caprichitos de aquellos que se han visto superados, de aquellos que carecen de inventiva e inicia-
EL DIARIO
cumplirán los porteros-, quienes no tengan en el carnet la estampa en código de barras, para que lo lea la máquina; y, nuestros compañeros de las páginas de opinión, vecinos de esta columna, Manuel y Edilberto, tendrán que ponerse en cuarentena de purificación, antes de volver a acercarse a Poncho el Rector, a Juan Bolas y a los otros. Patarroyo llevará el palio; Hugo, el vice, el incensario y Leonel y Cabra recaudarán las limosnas, los diezmos y las primicias. La cumbre de Pedraza en Sogamoso. (Tomado literalmente). El pasado domingo (17 de diciembre) se celebró en Sogamoso la cumbre de los alfiles y militantes de Jorge Hernando Pedraza en la ‘cuidad del sol y del acero’. Hubo llanto, aplausos, gritos, sentimientos encontrados y tristeza de algunos y felicidad de otros por la noticia de que el senador boyacense no regresa al Congreso de la Republica. Cuatro fueron los exaltados y convocados por el senador Pedraza: Juan Camilo Ostos del directorio nacional conservador, Luis Felipe Guzmán, quien vino desde Europa, donde hace un doctorado, Gloria Díaz concejal de Bogotá y Rigoberto Alfonso, ex candidato a la alcaldía de Sogamoso. Ninguno asumió el reto de aspirar en nombre del senador Pedraza; Finalmente, no se sabe qué pasará. ¿Será que se acabó ese grupo político del pluma azul? tiva, pero en quienes abundan las ideas de boicot y asistencialismo. Anteriormente se cedió en el tema de los horarios, para evitar cualquier clase de problemas la Alcaldía hizo oídos sordos a las denuncias ciudadanas, y amplio los horarios para venta de licor a gusto y antojo de un puñado de comerciantes. Que no resulte ahora que tienen que expulsar al comerciante foráneo, porque el de aquí carece de pujanza. En caso de que la Alcaldía ceda, no será raro que en un futuro próximo empiecen a hacer pedidos cada vez más atrevidos, y menos condescendientes con los intereses colectivos de los tunjanos. A tal punto, quizás, de buscar el financiamiento o proteccionismo por parte del Estado. De una vez se advierte, que si esto es así, lo mejor es que se vayan a Cuba.
EL DIARIO
16
Edición 886
UN CAFÉ CON... Fabián Rojas se desahogó: "no voy más en Cambio Radical"
U
na de las jóvenes promesas de la provincia Lengupá dio detalles de su renuncia al partido Cambio Radical y de su nueva aventura política desde el liberalismo donde se podría gestar una futura candidatura a la Asamblea. Luego de la renuncia de David Castillo como diputado del departamento, mucho se especuló por su reemplazo; se habló de Fabián Rojas, quien obtuvo la sexta mejor votación en las pasadas elecciones por debajo del actual diputado Juan Garay, pero, Rojas había renunciado al partido meses atrás para una posible aspiración a Cámara desde el partido Liberal y esto lo inhabilitó para ocupar la curul, lo que genera la llegada inminente de Rafael Acevedo, exsecretario de Infraestructura de Tunja y séptima votación. En diálogo con EL DIARIO, Fabián Rojas habla de esta situación, no deja nada en el tintero respecto a su paso por Cambio Radical y expresa sus futuras aspiraciones.
EL DIARIO: ¿Hubo posibilidad de que usted fuera el reemplazo de David Castillo en la Asamblea? Fabián Rojas: A partir de la renuncia de David se generó una serie de especulaciones de quien seguía, en las pasadas elecciones tuve la oportunidad de ser la sexta mejor votación dentro de Cambio Radical, eso me facultaba en su momento para ser el reemplazo, pero ahora por diversos motivos no será así.
El ex candidato a al asamblea se retira de Cambio Radical. FOTO / Archivo - EL DIARIO
E.D: ¿Por qué se dio la renuncia a Cambio Radical?
que no comparto, eso me motivó a decir ¡no más con Cambio Radical!
F.R: Estuve trabajando con el partido, siempre estuvimos buscando la oportunidad de ir de la mano con los líderes departamentales y nacionales para gestar proyectos en beneficio de las comunidades, pero, no encontramos el apoyo esperado por parte de ellos, lo cual generó que buscáramos otros liderazgos en otros partidos, por eso llegué al Partido Liberal.
E.D: Hablemos del Partido Liberal, ¿Cómo se da esa vinculación?
Uno de los detonantes para presentar mi renuncia fue ciertos escenarios que se dieron dentro del partido
F.R: Quise presentar mi nombre a la Cámara por dicha colectividad, teniendo en cuenta que en ese momento no se avizoraba ninguna renuncia en la Asamblea, con lo de Castillo cambió la situación. Habiendo presentado mi renuncia a Cambio Radical veo la necesidad de indagar al respecto, el Consejo Nacional Electoral dijo que en estos
casos tenía que volver a inscribirme al partido para una posible llegada a la Asamblea, pero desde Cambio me cerraron las puertas (…) ahora sigue trabajar desde el liberalismo para seguir generando nuevas propuestas para el departamento. E.D: ¿Qué se viene para Fabián Rojas de aquí en adelante? F.R: Mi intención es seguir trabajando no solo por mi región, sino por el departamento, queremos llegar a espacios de participación con vocación, para ello, no voy a desfallecer.