Año 21 Edición semanal 888 • 5 al 11 de enero de 2018 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
En el año del medio ambiente
Equilibrio entre la vida y el desarrollo económico
/FOTO. Carlo Fidel Gómez
El 2018 ha sido presentado como el año de la defensa del medio ambiente por el gobierno departamental; sin embargo, esta debe contemplar todos los estamentos de la sociedad boyacense, procurando lograr un equilibrio entre la conservación de los recursos preciados y necesarios para la vida, y el desarrollo económico del departamento. Entonces deberán ser varias las estrategias y planes de acción que se armen desde las administraciones municipales y la departamental para armonizar intereses económicos, sociales y ambientales en la preservación de los ecosistemas y el auge de actividades de gran importancia para la región como es el caso especial de la minería. En la foto el caso emblemático del agricultor y minero tradicional de Samacá Miguel Arcenio Buitrago Buitrago, quien ha ejercido la minería tradicional del carbón respetando el entorno de su mina pero que desde hace seis meses fue cerrada, no solo por intereses ambientales sino por intereses económicos mayores; la única solidaridad es la de su perro.
EL DIARIO
2
Edición 888
POLÍTICA
"2018 llega con retos para la Asamblea": diputado Ojeda Pedraza El Presidente de la Asamblea de Boyacá dio un pequeño balance de lo hecho en 2017 y los propósitos para el 2018.
E
l próximo 23 de enero se tiene previsto iniciar las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno Departamental, antes de los debates, el presidente de la corporación, el diputado por Alianza Verde, Germán Tiberio Ojeda Pedraza, dio detalles de lo realizado en 2017 y anticipó cómo va ser el trabajo en estos primeros meses del año; en abril dejará la Presidencia. “2017 fue un año de grandes avances para el desarrollo del departamento, aprobamos 44 ordenanzas mediantes las cuales le pudimos garantizar a los tunjanos culminar el nuevo Terminal de Transportes,
Este año viene con muchos retos, es el año del medio ambiente, y como tal, debemos empezar a trabajar para direccionar acciones de conservación de los recursos naturales pensando en las futuras generaciones y tener un ambiente sano (…) vendrán proyectos que vamos a estudiar, y para ello tenemos que estar con los cinco sentidos puestos en el asunto”. Tiberio Ojeda Pedraza
Presidente Asamblea de Boyacá
Proyectos alusivos al medio ambiente se tratarán a comienzos del año en la Asamblea. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
recursos para diferentes instituciones educativas, una adición de 8 mil millones de pesos para culminar la vía Puente Camacho – Garagoa – Las Juntas e infraestructura vial para Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá
(…) el año que pasó fue un buen año, fue muy productivo para los boyacenses”, indicó Ojeda Pedraza. En cuanto a este 2018, el Diputado duitamense argumentó que se
seguirá por la senda del compañerismo y la responsabilidad al momento de estudiar y analizar distintos proyectos de ordenanza que serán presentados en la Asamblea.
"No es solo hacer oposición, sino construir ideas": Acevedo El exsecretario de Infraestructura de Tunja, Rafael Acevedo, se posesionó como nuevo Diputado de Boyacá.
E
n medio de una aglomerada multitud y en compañía de su familia, Rafael Acevedo, tomó posesión de la curul dejada por David Castillo en la Asamblea Departamental. Acevedo entra para realizar aportes y fortalecer proyectos direccionados al beneficio de los boyacenses y en especial de Tunja.
“Celebramos el llamado de la Asamblea para hacer parte de la misma, después de tanta controversia por fin vemos cómo se materializa mi llegada a la corporación para empezar a trabajar por el departamento. Boyacá tiene un sinnúmero de problemas y aportaremos un granito de arena para buscar posibles soluciones (…) con mi experiencia como Secretario de Infraestructura de Tunja, sé que puedo aportar en este tema tan importante para el desarrollo del territorio boyacense”, expresó Acevedo.
Considero y por mi profesión (arquitecto), que debemos aportar para construir, y no destruir, que es sumamente fácil (…) hoy tenemos que ser responsables con el departamento y querer lo mejor para el mismo”. Rafael Acevedo
Diputado Boyacense
Acevedo quien se integró a la bancada de Cambio Radical, partido que ha ejercido el papel de oposición, cree que hay que construir sobre lo construido, y que la idea es coadyuvar para que se concreten iniciativas en favor de Boyacá. Como hechos a resaltar en el acto de posesión, se rescata la presencia de varios líderes comunales de Tunja, quienes respaldan la propuesta de Acevedo y lo apoyarían en una posible candidatura para la próxima Alcaldía de la capital boyacense y de la candidata a la Cámara de la colectividad en mención, Nasly Cardozo, quien recibirá todo el apoyo del nuevo Diputado.
Ex secretario de Infraestructura de Tunja llega a mitad de periodo a la corporación. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
3
Edición 888
EL DIARIO
www.periodicoeldiario.com ¡El conservatismo en Boyacá está vivo!
Se mueve el tren boyacense con destino Senado
E
n época de fin de año y comienzos de 2018, se disfrutan las tradicionales ferias y fiestas a lo largo y ancho del departamento, y es ahí donde esos espacios de afluencia popular se convierten en plazas ideales para la manzanilla política. Varios candidatos boyacenses al Senado, recorrieron municipios con el fin de dar a conocer sus propuestas y de paso estampar la publicidad política, esa que entra en reemplazo de los pesebres y la iluminación navideña. Otros, han estado menos visibles, pero, trabajando en otras partes del país.
paso al costado y no aspiró a las parlamentarias, el Valle del Sugamuxi y parte de la provincia Tundama, se convierte en un hábitat natural para el exdiputado por Cambio Radical, David Castillo, quien ahora en su camino hacia el Senado podría tener una votación significativa en esta región de donde es oriundo. A Castillo se la ha visto muy activo en municipios como Sogamoso o Pesca, y en departamentos como Cundinamarca, más específicamente en el municipio de Lenguazaque. Si se trabaja bien, este Sogamoseño puede ser de las votaciones más altas en Boyacá.
En ese orden de ideas, se trae a continuación, un pequeño análisis del trabajo que han venido haciendo los candidatos al Senado, David Castillo, Osman Roa López, Ciro Alejandro Ramírez, Rigoberto Barón, Sandra Ortiz y Jorge Londoño.
Otro de los candidatos por Cambio Radical es el también exdiputado Osman Roa López, quien cuenta con total respaldo de su padre Osman Roa Sarmiento, quien supo tener más de 166 mil votos en las pasadas elecciones a la Gobernación. Roa López ha estado en regiones como el Valle de Tenza, de donde es su fami-
Con un Pedraza retirado, y un Luis Guillermo Barrera, quien dio un
lia, y también mostrando propuestas en Duitama y Úmbita. Si se mantiene al menos la mitad de los votos que cultivó su padre y sumado lo de afuera, se podría llegar. Hablando del partido Verde, a Jorge Londoño se le ha visto acompañando en reuniones a candidatos a la Cámara de la misma colectividad como Giovanny Díaz, pero, no ha estado muy activo. En el otro frente está Sandra Ortiz, actual jefe natural del partido, ella le apuesta a su trabajo por la mujer y ha estado en diferentes partes del departamento, en especial en las zonas rurales, mostrando sus propuestas. Viendo ese panorama, y en el caso de Londoño, cuando quedó Senador en 2010, tenía a disposición toda la votación verde, ahora con Ortiz le toca difícil. En el Centro Democrático, el actual representante, Ciro Alejandro Ramírez, trabaja para dar el salto a la cámara alta del Parlamento; un ob-
Alcaldes con el overol puesto en 2017 Cuatro alcaldes del Valle de Tenza por su trabajo y constancia se destacaron en la actual vigencia.
2
017 fue un año difícil, no solo para el departamento sino para todo el país, la complicada situación económica hizo que las regiones trabajaran con las uñas por su desarrollo y progreso. En Boyacá, sectores como el Valle de Tenza también vivieron este hecho, pero, hubo cuatro municipios que a pesar de las dificultades, salieron adelante en pro de sus comunidades. En esta oportunidad, se resalta el trabajo de Camilo Sastoque, alcalde de Sutatenza, Germán Ricardo Robayo, alcalde de Somondoco, Jhon Alexander Mendoza, alcalde de Tenza y Julio Ernesto Sanabria, alcalde de Garagoa. Sutatenza siguió el legado del exalcalde Rodrigo Carrillo, Sastoque se enfocó en el trabajo con las co-
Pavimentación de la vía El Salitre - Somondoco será una realidad. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
munidades y el campo. Sutatenza adquirió maquinaria agrícola, realizó el primer mercado ganadero y entregó insumos en el Día del Campesino; vale la pena anotar que el municipio en su mayoría es de extensión rural. En cuanto al tema de la educación, Camilo Sastoque, luchó hasta el último momento para que la Universidad Pedagógica Nacional no se fuera del municipio, pero no fue así, ahora se trabaja para que llegue la UPTC al Valle de Tenza en 2018.
Tenza le apostó a lo social, en cabeza de Jhon Alexander López, se adelantaron acciones en pro del adulto mayor como el mejoramiento de sus condiciones de vida, cuidado y bienestar.
jetivo primordial debe ser mantener los más de 12 mil votos que tuvo en las pasadas elecciones, por ende, Ciro Alejandro ha recorrido municipios como Moniquirá (su pueblo natal), Chiquinquirá, Sogamoso o Duitama. A nivel nacional, Santander, Bogotá y Villavicencio, también han sido plazas visitadas por Ramírez. Dentro de la misma contienda pero cruzando el charco, se encuentra el actual senador Rigoberto Barón, quien le apuesta a la votación del norte del departamento, y otras provincias cercanas como Tundama y Sugamuxi donde ya trabaja de la mano con el candidato a la Cámara Luis Eduardo Rodríguez y el diputado Eliseo Bolívar. Tanto Barón como Ramírez, les toca trabajar duro luego que el Centro Democrático decidiera listas abiertas para las elecciones al Congreso. do Robayo, se hicieron obras como la rehabilitación de la capilla del Cerro, vías rurales y urbanas, el interés por la niñez y el bienestar de la mujer y devolverle el valor que representa el campesino somondocano para el desarrollo del municipio. Sin lugar a dudas, la noticia del año para Somondoco, fue el trabajo articulado entre Robayo y el gobernador Carlos Amaya, para garantizar recursos superiores a los 12 mil millones de pesos para la pavimentación de la vía El Salitre – Somondoco, corredor estratégico para el progreso de la ‘cuna del chicharrón de cuajada’.
Se construyeron placa huellas rurales, viviendas y se impulsó el municipio en la parte cultural y turística, a partir de su producto insignia: las artesanías.
Garagoa, capital de la provincia Neira, se ratificó como epicentro educativo de la provincia Neira, al invertir más de 24 millones de pesos en infraestructura escolar, más de 100 de pesos en alimentación escolar y más de 500 millones en transporte escolar.
Uno de los objetivos de Somondoco este año fue la reconstrucción de su identidad cultural, para ello, desde el liderazgo de Germán Ricar-
De la mano de Julio Ernesto Sanabria se le apostó a sectores como el agua potable (259 millones de pesos) y salud (165 millones de pesos).
EL DIARIO
4
Edición 888
PRODUCTIVIDAD
www.periodicoeldiario.com Boyacá da ejemplo en fortalecimiento de producción agropecuaria
A finales de 2017 y comienzos de 2018:
Todos se 'pusieron la ruanita' en Boyacá
S
e entregó un positivo balance en materia de turismo, movilidad y seguridad vial con respecto al periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2017 y el 7 de enero de 2018.
Luego de la firma del acuerdo de paz y la implementación del mismo, el turismo en Colombia se potencializó de gran manera, ejemplo de ello fue lo expuesto en la reciente época de fin de año y comienzos de 2018, donde colombianos y visitantes recorrieron diferentes partes del país para vacacionar, descansar y disfrutar de los atractivos que posee el territorio cafetero. Uno de los departamentos que se vistió de gala y le abrió las puertas al mundo fue Boyacá, que mostró buenos índices de afluencia de turistas y ocupación hotelera, según un informe entregado por el Gobierno
Estas cifras dan fe del buen trabajo que viene realizando la Policía de Boyacá en articulación con el Itboy y las diferentes entidades de tránsito de las ciudades. Salvar vidas creo que es lo más importante que puede hacer cualquier institución, y esto es un compromiso para seguir trabajando, así como lo venimos haciendo, articuladamente”.
El departamento mostró índices importantes en materia de turismo y seguridad. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Carlos Andrés Amaya
Departamental, en cabeza del gobernador Carlos Amaya.
más de 42 mil millones de pesos a lo largo y ancho del territorio boyacense.
De acuerdo con las cifras entregadas por Amaya, 312 mil personas hicieron uso de los hoteles, casas de familias y demás sitios, y 366 mil ingresaron al departamento. En cuanto al impulso económico, se movieron
Haciendo énfasis en la seguridad en las vías, se presentó una reducción de accidentalidad del 69%, un 50% en mortalidad en carreteras y un 58% de lesionados durante el pasado puente festivo de Reyes.
Gobernador de Boyacá
La mayor ocupación hotelera se registró entre el 29 de diciembre y el 7 de enero, con porcentajes entre el 80% y 90%.
Más de 6 mil millones de pesos para el sector lácteo boyacense; 69 municipios beneficiados Importantes recursos se invertirán en el tercer departamento que más produce leche en el país.
U
n espaldarazo al campo boyacense dio el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde se confirmó la destinación de recursos superiores a los 6 mil millones de pesos para generar capacidades productivas que permitirán el incremento de la competitividad y productividad del sector lácteo. “Con este acuerdo se estarán interviniendo 600 hectáreas, que beneficiarán de forma directa, 1.163 pequeños productores de leche y 4.652 personas beneficiadas de 25 asociaciones de pequeños productores para procesos de implementación de Buenas Prácticas Ganaderas con apoyo en insumos, maquinaria, equipos y capacitación; además, de 14 asociaciones de pequeños productores para procesos de apoyo en la transformación y comercialización de productos lácteos”, expresó la directora de Desarrollo Agropecuario, Natalia Vásquez.
Lecheros boyacenses recibirán incentivos para fortalecer producción. FOTO / Archivo particular
1 millón 289 mil
LITROS DE LECHE Se producen al día en el departamento.
Municipios beneficiados
El proyecto se divide en tres componentes, los cuales van direccionados a cumplir un objetivo claro y firme: apoyar el fortalecimiento a las asociaciones productoras de leche y asimismo darle un valor agregado para mejorar los ingresos de los lecheros.
Boyacá es el tercer productor de leche del país generando aproximadamente 1 millón 289 mil litros de leche al día. Regiones como Centro, Tundama, Norte o zonas como Chiquinquirá – Ubaté y Puerto Boyacá aportan a esta actividad, ya que son consideradas por el Consejo Nacional Lácteo como sectores de gran potencial.
Aquitania, Arcabuco, Berbeo, Betéitiva, Boyacá, Buenavista, Caldas, Campohermoso, Cerinza, Chinavita, Chiquinquirá, Chiscas, Chivatá, Ciénega, Cucaita, Duitama, El Espino, Floresta, Gachantivá, Garagoa, Guateque, Guayatá, Güicán de la Sierra, Jenesano, La Capilla, Macanal, Miraflores, Motavita, Oicatá, Pachavita, Páez, Paipa, Pauna, Paz del Río, Pesca, Puerto Boyacá, Ramiriquí, Saboyá, Samacá, San Eduardo, San Luis de Gaceno, San Miguel de Sema, Santa María, Santa Rosa de Viterbo, Siachoque, Soata, Socha, Socotá, Sogamoso, Somondoco, Soracá, Sotaquirá, Sutamarchán, Sutatenza, Tasco, Tenza, Tinjacá, Toca, Tópaga, Tota, Tunja, Tununguá, Turmequé, Tuta, Tutazá, Úmbita, Ventaquemada y Viracachá.
5
Edición 888
EL DIARIO
En el año del medio ambiente Boyacá la apostará a la formalización minera Según indica la Contraloría General de la República hay un enorme atraso en materia de formalización minera a nivel nacional.
U
n reciente estudio de la Contraloría General de la República sobre la tasa de formalización minera, despertó la preocupación por el escaso avance que se ha logrado respecto a las metas fijadas para el periodo 2014-2018. Según este estudio, a diciembre de 2016 se debían tener 1050 Unidades de Producción Minera (UPM) en grado 1 o Básico, pero tan solo 764 unidades alcanzaron ese propósito. En términos porcentuales esto implica un atraso del 11 %, ya que la meta establecida para ese periodo era de un 40,38 %, pero el avance logrado solo fue del 29,39 %. Lo más preocupante que revela este estudio es que de 2600 UPM, 1836 se encuentran pendientes de alcanzar la meta propuesta para el cuatrienio 2014-2018. Uno de los factores determinantes en este atraso es quizás el alto costo que tiene el Programa de Formalización por Unidades de Producción Minera. A la fecha reportan que cada Unidad en proceso de formalización grado 1 tiene un costo superior a los 70 millones de pesos; es decir, que con la tasa actual de formalización en ese grado la inversión hasta el momento ha sido de unos 54.164 millones de pesos. La Contraloría señala que se trata de un costo muy alto, más si se tiene en cuenta que son unidades de producción que no alcanzan un grado de minería formal (grado 2). Pero los costos no son necesariamente el mayor problema a la hora de conseguir los objetivos de formalización, más bien se trata de la ausencia de una fijación de plazos para conseguir dicho objetivo.
Las asociaciones mineras de Boyacá esperan que durante 2018 el Gobierno Nacional ceda en las condiciones para conseguir formalización. FOTO / Carlo Fidel Gómez
Según indica la Contraloría se deben fijar plazos para que las unidades de producción alcancen el siguiente grado de formalización. Es decir, impulsar el cumplimiento de unos objetivos, actividades y metas, que permitan que las unidades de producción avancen del grado 1 al grado 2. Eso implicaría también que, además de la fijación de los plazos, su cumplimiento se asegure mediante la imposición de sanciones o la misma exclusión del programa, lo que llevaría al cierre de la Unidad de Producción Minera. La Contraloría también advierte que los intentos de formalización minera impulsados por el Gobierno Nacional no han tenido en cuenta los argumentos y advertencias de la Corte Constitucional. Los problemas de la formalización en Boyacá Aunque en su informe la Contraloría General de la República señala que uno de las dificultades que tiene el proceso de formalización es la comodidad que sienten quienes administran las Unidades de Producción Minera al ver que no hay limitantes de tiempo para cumplir los objeti-
vos; en Boyacá, parece ser que el problema pasa por otro lado. La utilización de la plataforma para el Registro Único de Comercializadores de Minerales (RUCOM), sobre la cual hay un enorme desconocimiento entre gran parte de los miembros de la cadena productiva de este sector, puede ser uno de los factores determinantes a la hora de establecer que la tasa de formalización no ha conseguido los avances esperados. Señalan que se trata de una plataforma obsoleta que genera un obstáculo a la hora de realizar el proceso de formalización por la cantidad excesiva de trámites y papeleo que exige. El RUCOM se ha convertido en un tormento para las personas mayores al momento de hacer su inscripción; la falta de acompañamiento y asesoramiento han sido los principales causantes de este problema. Tramitar el Registro Único Tributario (RUT) también es un completo dolor de cabeza para gran parte de las personas que hacen parte de la cadena productiva de la esmeralda. La falta de oficinas de la DIAN en el occidente del departamento hacen que conseguir el RUT sea una completa odisea.
Lo contrario puede ocasionar que se presente el mismo escenario de los anteriores programas de legalización y formalización, donde el titular prefiere permanecer por tiempo indefinido sin avanzar en el cumplimiento de los requerimientos establecidos para acceder al siguiente nivel, sin que la autoridad minera tome decisión alguna”. Contraloría General de la República
29,39%
UNIDADES DE PRODUCCIÓN MINERA La meta alcanzada refleja un atraso del 11%.
EL DIARIO
6
Edición 888
JUDICIAL
Dos personas mueren en una mina de carbón en Chivatá El deceso se habría presentado por la acumulación de gases que se dio en la mina de carbón. Otra persona se encontraba en el lugar pero alcanzó a ser rescatada.
U
n hecho trágico conmovió la mañana de este martes a los habitantes de Chivatá, en la vereda Moral Norte, lugar donde se ubica una mina de carbón que habría presentado acumulación de gases, lo que cobró la vida de dos personas. En una mina de carbón de razón social Mina El Pino, donde quedaron atrapadas tres personas y que por acumulación de gases fallecen dos de ellas”. Cr. Óscar Moreno Comandante METUN
Las autoridades aún desconocen las causas de la emergencia desatada en la mina, aunque ya se adelantan investigaciones.
www.periodicoeldiario.com Positivo balance de seguridad en Boyacá
Proliferación de violencia intrafamiliar en Boyacá 2018 comenzó con un abundante número de casos de violencia intrafamiliar. El más representativo fue el de un sujeto que intentó asesinar a su hija por haber nacido mujer.
S
alieron a la luz casos aberrantes de violencia doméstica, en los que incluso se atentó contra la vida de recién nacidos. El caso que más llamó la atención fue el de Javier Paipa Reyes, de 33 años, residente en Tunja, y quien intentó asesinar a su hija por el hecho de haber nacido mujer. Paipa Reyes ya había dejado claras sus intenciones desde el momento en que la ecografía había revelado que sería padre de una niña. Amenazaba constantemente a Ana León Barón, por entonces su esposa, sobre la tenencia de una niña. Tan solo unos días después de que nació su hija, Paipa Reyes intentó quemar vivas, tanto a madre como a hija. Pero Ana León logró escapar y salvar la vida de su bebé. Luego de ese incidente a Paipa Reyes le fue impuesta una medida de caución. Pero Paipa Reyes estaba decidido a lograr su cometido, y el 3 de enero de 2018 raptó a la bebé para luego abandonarla en medio de un potrero, con el ideal de que muriera a causa de las condiciones climáticas.
El responsable de los intentos de homicidio fue cobijado con medida de aseguramiento. FOTO / Colprensa
A Javier Paipa Reyes le fueron Una vez la familia se enteró del robo, emprendieron una incansable imputados cargos por el delito de búsqueda, hasta que finalmente la Feminicidio Agravado en grado de encontraron, en medio del llanto y tentativa. La Fiscalía solicitó medida de aseguramiento en con síntomas de hipoestablecimiento de retermia. Una vez fue enclusión, la cual fue concontrada la trasladaron Él quería un cedida y por ende fue a un centro asistencial, varón, si llegaba donde recibió atención a dar a luz a una recluido en el Establecimiento Penitenciario médica y logró ser es- niña, tenía que y Carcelario de Mediana tabilizada. atenerme a las Seguridad de Cómbita. Luego los trabajos consecuencias”. Otros casos de viose centraron en dar con Ana León lencia intrafamiliar que el paradero de Paipa Madre de la menor se presentaron tuvieron Reyes. El jefe de este fue epicentro en Duitama, vital en este proceso ya Santa Sofía y Chiquinque lo citó para supuestamente ha- quirá. El caso de agresión en la ‘ciudad blar de temas laborales; en ese mo- mariana’ es quizás el más destacado mento las autoridades procedieron a ya que la agresión se presentó sobre una menor de edad. realizar su captura.
Volvió la violencia a Occidente Un intento de sicariato contra un guaquero dejó como saldo una mujer muerta en Muzo.
Una mujer de 55 años, identificada como Deyanira López, acompañaba a Mahecha en el vehículo al momento del atentado. López terminó perdiendo la vida a consecuencia de la caída.
S
e reportó un intento de asesinato en la vía Quípama-Muzo, cuando un par de sujetos abordaron un vehículo particular que se movilizaba por esta vía, y descargaron tres impactos de bala en las extremidades del hombre que manejaba el vehículo.
El sujeto que fue objeto del ataque es Enrique Mahecha, guaquero y comerciante, que al momento del ataque quiso reaccionar, pero no pudo y perdió el control del automóvil y terminó cayendo a un abismo.
Según reportó el Comandante de la Policía de Boyacá, Mahecha fue trasladado a un centro asistencial del occidente del departamento donde fue atendido y se le salvó la vida. Al parecer el intento de homicidio se debe a la guerra verde. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Los motivos del ataque son materia de investigación de la Fiscalía General de la Nación.
7
Edición 888 www.periodicoeldiario.com En alerta amarilla y naranja 48 municipios boyacenses por fuertes lluvias y deslizamientos
MEDIO AMBIENTE
Agua de calidad para Boyacá, el gran reto en el año del medio ambiente Llegó 2018, y para este año se van centrar todas las miradas en el medio ambiente, sectorial que va recibir importantes inversiones de parte del gobierno departamental.
Una de las grandes apuestas será Boyacá Bio, la cual pretende impulsar los procesos de investigación en los ecosistemas boyacenses como los páramos, ricos en biodiversidad y fuentes de agua para el departamento. El programa tiene como objetivo fortalecer el turismo científico como alternativa de desarrollo económico y cuenta con recursos superiores a los 15 mil millones de pesos.
Vamos a centrarnos en el fortalecimiento de los acueductos rurales para garantizarle a la comunidad agua potable, kits de desinfección del agua y el desarrollo de una política pública del agua”. Fabio Medrano
Director de Medio Ambiente, Gobernación de Boyacá
de desinfección del agua y el desarrollo de una política pública del agua”, agregó Medrano.
P
royectos e iniciativas se desarrollarán a la largo de este 2018 en torno a la conservación y protección de los recursos naturales, tomando como punto de partida, la generación de acciones para hacer de Boyacá, un territorio sostenible.
EL DIARIO
Agua potable, la gran apuesta de 2018. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO En diálogo con EL DIARIO, Fabio Medrano, director de Medio Ambiente, dio detalles de las expectativas que se tienen en cuanto a los proyectos e inversiones que tendrá el medio ambiente en la vigencia 2018. “Este va ser un año importante para el medio ambiente, y la idea es trabajar de la mano con los boyacenses para
materializar acciones en pro del agua y el ambiente; vamos a vincular a las entidades territoriales para defender y buscar soluciones reales a tantas problemáticas que afectan los recursos naturales (…) trabajamos en cinco líneas de trabajo, una de ellas, es el agua, vamos a centrarnos en el fortalecimiento de los acueductos rurales para garantizarle a la comunidad agua potable, kits
Jornadas de limpieza y reforestación en el Lago de Tota, Sochagota y la Laguna de Fúquene; organización de jornadas de campismo para identificar la biodiversidad, fortalecimiento de las plataformas juveniles poniendo como prioridad el medio ambiente e implementación de programas de educación ambiental y mejoramiento del Jardín Botánico de Tunja, son otras de las iniciativas que se harán en el ‘año del medio ambiente’. Dentro del presupuesto presentado por la Gobernación para 2018, se destinarán más de 4.000 millones de pesos para este sector.
Espaldarazo económico al POMCA río Chicamocha; comunidades piden más participación Se invertirán más de 72 mil millones para este proyecto de ordenamiento del agua y el territorio.
D
urante las tres primeras fases del proceso de actualización del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Alto Chicamocha han intervenido 24 municipios. Como resultado de la última socialización del estado de avance del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Alto Chicamocha, se conoció que se tiene prevista la ejecución del plan en el desarrollo de 2018, para ello se invertirían cerca de 72 mil millones de pesos. Sin embargo, luego de la reunión quedó un sinsabor por el pronunciamiento que realizaron los voceros de las comunidades rurales organizadas, quienes señalaron que en este proceso de construcción no se les ha tenido en cuenta. En total fueron ocho señalamientos los que hicieron a Corpoboyacá: “En la convocatoria de conformación del Consejo de Cuenca, sorprendió que no se tuvo en cuenta a las Federaciones Departamentales tanto de Acueductos como de Acción Comunal, incluso consideramos que dicha convocatoria debió hacerse simultáneamente con la etapa de aprestamiento del POMCA.
Se esperan inversiones para este proyecto, pero se necesita la integración de los habitantes de la Cuenca Alta del río Chicamocha. FOTO / Archivo particular Consideramos que desde el momento de la etapa de aprestamiento se debió como mínimo hacer circular una cartilla de divulgación masiva a fin de motivar la participación y discusión comunitaria dentro de todo el proceso POMCA. Como Consejeros voceros de las comunidades rurales organizadas, insistimos en la necesidad de convocar la participación multisectorial en cada uno de los 24 municipios de la Cuenca Alta del Río Chicamocha, en su momento se consideró que convocar actores por separado no era la mejor alternativa, a última hora y solo en la etapa de formulación del POMCA se intentó hacer algo al respecto, incluso con escasa asistencia en los pocos municipios donde se realizó. En los procesos de socialización, que predominaron por encima de los procesos de participación, poco o nada se contó con la presencia de las autoridades
municipales, incluyendo funcionarios de planeación, concejales, personeros y autoridades de policía, igualmente brillaron por su ausencia los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA). La asistencia a reuniones contó con escasa participación de las comunidades organizadas entre ellas las organizaciones de Acueductos Comunitarios, Juntas de Acción Comunal y ONGs. Nos preocupa que una vez teniendo el proceso de Actualización y Ajuste de Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alta del Río Chicamocha, muchas de las directrices, planes, programas y proyectos queden en el papel y sin posibilidades reales, específicamente por la no sincronización con las recientes actualizaciones con las recientes actualizaciones de los POT, EOT y PBOT, lo mismo que con los actuales y futuros planes de desarrollo municipales y departamental.
Las comunidades rurales organizadas, consideramos necesaria la articulación del proceso POMCA, con otros procesos de enormes repercusiones o conflictos socioambientales, entre ellos los relacionados con las delimitaciones de páramos, las definiciones de la Ronda Hídrica del río Chicamocha (cuenca alta), la autorización de futuros usos del suelo de explotación minera y agroindustrial; los alcances y limitaciones de los derechos de servidumbre en torno a las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios y los mismos derechos de superficie contemplados de la reciente política pública nacional de Desarrollo Rural Integral. Nos pareció inaudito que como consejeros del POMCA Alto Chicamocha, no tuvimos la oportunidad de discutir la incidencia de la actividad minera en el territorio, específicamente en lo relacionado con la Zonificación Ambiental, asunto que según el Consorcio POMCA no es vinculante dentro del proceso de actualización. No compartimos la normatividad que define las funciones y alcances de los Consejos de Cuenca, donde únicamente somos instancia consultiva más no decisiva, sin embargo si nos exigen compromisos y responsabilidades (ad honorem), incluso con posterioridad a la formulación de los POMCA”.
EL DIARIO
8
Edición 888
Frenética carrera en recta final hacia el Terminadas las fiestas, comienza el año electoral cuya primera prueba será de aquí al 11 de marzo, convertida en una frenética carrera donde cada palabra, cada acción, cada peso invertido, cada momento, pueden ser definitivos a la hora del resultado final en términos del partido y de la aspiración individual.
E
l primer reto es el de los partidos que, para el caso de Boyacá en número de doce inscritos, tienen que trabajar a fondo para alcanzar el umbral que garantice que su candidato con el mayor número de votos, o el primero en la lista, para el caso de lista cerrada, sea elegido; un candidato con excelente votación individual puede dar al traste con su aspiración, si el umbral no se alcanza, así que también es importante el trabajo en equipo. Sobre los partidos también hay que decir que solo dos de los que están en esta contienda tienen alguna posibilidad de alcanzar dos curules: Cambio Radical y el Partido Liberal; ya no está el Partido Conservador que en el pasado no tenía ninguna dificultad para lograr tres o cuatro escaños en la Cámara y dos o tres en el Senado. En cuanto a los candidatos de manera individual, siendo la mayoría de las listas de carácter abierto, cada uno tiene que hacer su mejor esfuerzo para lograr la mayor votación posible y ganar en su partido frente a sus otros cinco contrincantes; así que entre los 70 candidatos de los doce partidos inscritos, con solo seis posibilidades reales, la competencia es a fondo. Sin embargo, la realidad impone ya condiciones, por eso lo que hay que ver es cuántos de los que disputarán cada curul tienen en realidad posibilidades, por lo que habría que evaluar el grupo de nombres que realmente estará en la disputa; así que empiécese por las mujeres cuyo total de inscritas alcanza las 26; de este número en realidad hay tres nombres con opción de lograr los votos suficientes para ser elegidas en las listas de Cámara; ellas son: Margarita Velásquez en el Partido Liberal y, de Cambio Radical, Nasly Cardoso y Constanza Ramírez Acevedo. Por otro lado, también es posible que Sandra Ortiz alcance un escaño en el Senado.
solidar su capital político en Boyacá y agregar la mayor votación posible en el resto del país para lograr la curul. En términos de números, la señora Ortiz deberá estar en Boyacá muy por encima de los 20 mil votos, y afuera lograr siquiera otros 10 mil para estar en los mínimos necesarios. Ortiz, en las elecciones pasadas de 2010 y 2014, en las primeras llegó a 14 mil votos y hace cuatro años salió elegida con 9.862 votos. Sin embargo, el escenario de este momento es completamente distinto para ella y para su partido, así que todas las posibilidades están abiertas para el 11 de marzo. Margarita, sin duda, va a canalizar buena parte de la llamada franja de opinión que siempre está en las principales ciudades y a la cual es difícil mover, pero que si esta se identifica con una figura que se aproxime a cumplir con sus expectativas, con seguridad propiciará una gran oportunidad; esta candidata se distingue porque no está vinculada con ningún factor de poder que pueda ser señalado en algún escándalo, y en cambio cuenta con el reconocimiento de su trabajo como periodista y lideresa de los derechos humanos y la equidad de género; su potencial está en los centros urbanos más importantes.
Las que pueden llegar al Congreso
Nasly Cardoso, y Constanza Ramírez, en Cambio Radical, tendrán que hacer su mejor esfuerzo desde los dos frentes que cada una representa. Nasly aspira a canalizar el caudal conservador que siempre ha representado su esposo, el exsenador y excandidato a la gobernación, Juan Córdoba, a la vez que animar a distintos sectores de la comunidad boyacense donde valores como la familia y la tradición católica siguen siendo muy arraigados y se emparentan con las propuestas políticas que se presenten desde la perspectiva del conservatismo tradicional boyacense. Ya en el escenario de la contienda, en estos dos meses, habrá que ver cuál es su estrategia para convencer y definir el triunfo a su favor.
El trabajo que ha hecho la actual parlamentaria Sandra Ortiz y su tenacidad dentro del Partido Verde para no dejarse sacar de la lista al Senado, pueden rendir los frutos esperados; ella cuenta con la experiencia de dos campañas pasadas muy duras en el departamento, mientras que en los últimos cuatro años, en el ejercicio de su representación, ha sabido encontrar los hilos del manejo político que ahora le tienen que conducir para con-
En cuanto a Constanza Ramírez, sin duda hay varios factores que le dan el peso necesario para ser seria aspirante a una importante votación en su partido y por tanto a ser la representante; para empezar, es una figura muy cercana a Germán Vargas Lleras, tiene el antecedente de su gestión como alcaldesa de Duitama que le permite asumir con entera propiedad los asuntos de la administración y, dada su condicion familiar, puede decirse que su aspiración
Alguno de los partidos tradicionales tendrá que resignarse a quedarse sin representación en el Congr
corresponde al honor y al deseo de servir, más que a cualquier cálculo económico personal. Adicional a esto está su gran capacidad de trabajo que ya la ha empleado para ir por gran parte del departamento, dando a conocer lo que piensa y haciendo los contactos que se requieren para una empresa como la obtención de la curul.
Los otros candidatos Por el lado del resto de candidatos, las cosas se pueden definir con nombres que desde el principio son las cartas en cada lista, vistos, partido por partido, apenas la mitad de estos tienen la posibilidad real de lograr el umbral para garantizar la curul. En el Partido Verde; Wilmer Leal, como eje fundamental de la estrategia; en el Partido Liberal, Rodrigo Rojas, Carlos Julio Velandia y Miguel Ángel García, con toda la trayectoria para repetir votaciones que ya han conseguido en ejercicios pasados, sin descuidar la votación importante de Jairo Pacheco a la Asamblea en 2015; en estas condiciones y con un guarismo importante de Margarita Velásquez, pudiera ser que el Partido Liberal estuviera bordeando los dos escaños. En el partido conservador, Humphrey Roa y José Alberto Moreno Villamil, tendrán la responsabilidad y el peso del partido. Tal como lo dice Moreno, en carta publicada por este medio, el Partido Conservador sigue siendo el gran protagonista de la política boyacense que, a pesar de las dificultades, es actor de primer orden. En cuanto a Cambio Radical, este sí que es el de los pesos pesados, siendo el más firme aspirante a obtener dos escaños en la Cámara. Es decir, CR, es el equivalente a la U hace cuatro años. Con estadísticas en mano, cada uno de los candidatos tiene peso específico: Fernando Flórez, el exalcalde de Tunja, Gustavo Puentes, el exparlamentario conservador; Pablo Sierra, el exparlamentario de la U; la exalcaldesa de Duitama Constanza Ramírez y Nasly Cardoso, a las que ya nos hemos referido. Entre estos candidatos se puede superar la cifra de 70 mil votos. Vale recordar que la U hace cuatro años alcanzó 75 mil votos; Cambio Radical no alcanzó el umbral, apenas tuvo 25 mil.
En la U, Jairo Castiblanco, y Cristóba guez, los dos parlamentarios de ese parti están de nuevo en la aspiración y que sumaron más de cuarenta mil votos en la ciones pasadas, se supone que por lo m pesar de las dificultades del partido, esta condiciones de lograr el umbral y estar có con una curul.
En el Centro Democrático, Luis Eduar dríguez, Rafael Rojas y Héctor Ángel Or se tiene confianza, esperan completar el y estar en la disputa de la Curul. En el mov to Mais, sin duda la figura es Pachón, aqu co que piensa todo el mundo es que el alcance el umbral y ya.
Los demás partidos y movimientos, e dad tienen muy poca opción frente a la c dencia de las cifras de los ya descritos; sin go, este panorama implica otros análisis son complicados pero que muestran la di de la actual campaña para todos, así que cometa el mínimo error, puede salirle dem caro.
Vistas así las cosas sería algo más docena de candidatos y tres candidatas cionados para las seis curules. Los partid tienen curul asegurada serían: Cambio R el Partido Liberal y el Partido Verde; de ah abajo las otras tres curules quedan para puta de cuatro partidos, es decir que de e ya uno de los arriba mencionados se q sin representación, teniendo todos el um
Quién o quiénes quedarán por f
¿Cuál sería el partido o partidos de lo mencionados que quedarían fuera? Dif berlo, aunque se pueden hacer aproxima bajo una salvedad inicial y es que por p vez en el último siglo se diga que el Partid servador no tiene una curul fija, lo que imposible. De modo que la colectivida depende fundamentalmente de lo que p hacer Humphrey Roa y Moreno Villamil, q deben trabajar el doble para convence bases del partido de que no tienen por q verse para otras toldas, que sigan en el porque las glorias de antaño pueden volv
9
Edición 888
EL DIARIO
l 11 de marzo; cualquier error será fatal santes como Germán Suárez Bernal, un ingeniero boavitense que ya ha estado en el ejercicio de campaña tanto para la Cámara como para la Asamblea. O también, los electores podrían derivar en apoyos a fórmulas como la llamada lista de la Decencia, que encabeza Progresistas.
Que Boyacá no se quede sin Senado Esta posibilidad es real. Para comenzar, el partido conservador el más tradicional en el departamento ya no tendrá ni siquiera candidato, gracias a las decisiones del actual senador Jorge Hernando Pedraza.
reso. FOTOS / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
al rodríido que los dos las elecmenos, a arán en ómodos
rdo Rotiz, que umbral vimienuí lo únipartido
en realicontunembarque no ificultad e el que masiado
de una los opdos que Radical, hí hacia a la disentrada quedara mbral.
fuera
os siete fícil saaciones, primera do Conparece ad azul puedan quienes er a las qué mopartido ver. Esta
no es una tarea fácil, cuando la incertidumbre hoy es casi total, ante la falta de fidelidades y lealtades que ya no son posibles ante divisas específicas. De manera que el partido Conservador podría ser el que quedara por fuera.
En la pasada elección con el resultado de la U, que garantizó las dos curules, los dos últimos partidos que entraron lo hicieron con más de 37 mil votos cada uno, que fueron Verde y Centro Democrático.
El umbral no estaría difícil para los siete partidos con posibilidad real. El histórico de la pasada votación de 2014 se dio sobre un potencial de 887 mil ciudadanos aptos para votar; para el actual momento, según la actualización del censo electoral a 30 de noviembre de 2017, se ubicó en 940 mil personas como potencial. Con estas cifras, el umbral para las elecciones de 2014 estuvo en un poco más de 29 mil votos y, si se mantiene la tendencia de una abstención sobre el 50%, con el nuevo potencial, el umbral estará sobre los 32 mil votos para el próximo 11 de marzo; así que no les será difícil a los siete partidos con opción, alcanzar esta cifra.
En el escenario de un partido con más de 70 mil votos, con dos curules aseguradas, quedarán por fuera dos de los siete partidos mencionados, donde cualquier cosa puede suceder; así que cada voto cuenta. Por eso cualquier error en estas elecciones será fatal.
Como queda dicho, de estos siete, uno necesariamente queda por fuera y los seis restantes obtendrían de a una curul. Pero, si uno de estos obtiene 70 mil votos o más que, según las expectativas, podría ser Cambio Radical, o muy eventualmente el Partido Liberal, entonces, necesariamente queda por fuera otro partido. Visto desde otra perspectiva, en la simulación de una votación con un partido con más de 70 mil votos, los demás que aspiren a un escaño, deben estar con más de 35 mil votos para no quedar por fuera.
Sencillo hacer el ejercicio; si un partido tiene dos escaños, y si están seguros, Cambio Radical, liberales y verdes con un representante cada uno, quedan al menos diez opciones para completar las seis curules.
Difícil, pero posible Es posible que surjan decisiones distintas en importantes segmentos de opinión que optaran por alternativas en las demás fuerzas políticas que se presentan, donde el Polo Democrático tiene un antecedente importante: alcanzó una curul en la Asamblea hace catorce años, y más reciente, en las elecciones presidenciales de 2014 con Clara López, en la primera, vuelta esa colectividad alcanzó más de 80 mil votos, lo que quiere decir que hay una enorme franja que puede moverse hacia otras propuestas que podría ser esta, donde están figuras tan intere-
De ahí para abajo, tal como están los nombres y sus posibilidades, puede suceder que los votos que necesita uno, los tiene su contrincante en el mismo partido. Es así que los votos que requiere Rigoberto, en el Centro Democrático, los tiene Ciro Alejandro, y viceversa. Lo mismo sucede con Cambio Radical y con el Verde, donde David Castillo y Osman Roa López tendrán que disputarse los mismos votos, mientras Jorge Eduardo Londoño, muy a su pesar, tendrá que compartir los votos verdes con Sandra Ortiz. En la Izquierda, tampoco las cosas van mejor; allí están Senén Niño, Pedro Pacanchique y Fabio Mariño, que representan corrientes muy distintas y que tendrán que hacer un gran esfuerzo en el orden nacional para acumular posibilidades de elección. Y si la tendencia de 2014 se mantiene en la conducta de los electores boyacenses que prefirieron entregar su voto a nombres de afuera, las cosas para los de aquí se ponen peor; o, por el contrario, si ocurriera el milagro, con solo la mitad del potencial electoral del departamento que votara por los nombres locales se asegurarían casi todos, ya que en promedio habría 45 mil votos para cada uno. Ahora bien, visto desde la orilla puramente pragmática, dados los antecedentes de figuras como Ciro Alejandro Ramírez, se podría decir que hay un importante margen de confianza para pensar en su elección. Resulta que Ciro Alejandro salió elegido hace cuatro años como Representante a la Cámara con algo más de 12
mil votos que en su momento se interpretó como los últimos restos del capital político de su padre, el senador Ciro Ramírez, que sin duda se había consolidado como el gran cacique político del departamento, habiendo sido elegido tres veces senador de la República con votaciones muy significativas, siendo la última elección la de 2006, cuando obtuvo la mejor votación de su carrera con más de 62 mil votos. Así que cumplido el primer periodo como Representante a la Cámara, Ciro Alejandro decidió que está listo para intentar llegar al Senado por el mismo Centro Democrático, bajo la premisa de que se puede volver por los fueros de la historia de su padre, con una novedad muy importante en el proceso y es que el joven político hace cuatro años está casado con la hija de otro gran elector, el exsenador de cambio Radical, el antioqueño Humberto Builes, quien también, como Ciro Ramírez fue condenado por la Corte suprema por vínculos con el paramilitarismo. Ahora se dice que las fuerzas políticas que siempre ha querenciado Builes en su departamento estarían al servicio de Ramírez Cortés, lo cual sería el complemento ideal para reforzar el escenario que se supone hay en Boyacá, y es que el partido Conservador que se quedó sin candidato al Senado se sentiría muy cómodo votando por él. En cuanto a Rigoberto Barón el hoy senador del Centro Democrático, no es fácil calcular su potencial en elección abierta ya que hace cuatro años, si bien es cierto el Centro Democrático obtuvo casi 50 mil votos para el senado en la lista, se supone que en su mayoría fueron por el atractivo del expresidente Uribe. En todo caso, lo que sí tienen que hacer todos los candidatos al Senado por Boyacá es hacer una gran campaña porque el voto de los boyacenses sea para ellos. A la vez que los ciudadanos del departamento deben recordar que muy poco se saca del voto entregado a figuras de afuera, tal como se comprueba si se evalúa la actuación de quienes han sacado importantes votaciones en el departamento pero que por aquí no se les ha vuelto a ver en estos cuatro años.
EL DIARIO
10
Edición 888
DEPORTES
Mucho indio poco Cacique A solo unos días para que se dé inicio a una nueva temporada de fútbol profesional colombiano, Patriotas Boyacá arma un equipo que no despierta grandes expectativas entre su afición.
E
l flojo 2017 de Patriotas ha quedado en el olvido. Por estos días el equipo realiza la pretemporada con miras a lo que será la Liga Águila y la Copa Águila 2018. Muchos son los nombres que se unieron al club, pero hasta el momento no ha llegado un gran referente que prometa darle el manejo y profundidad del que careció la temporada anterior. Tras la salida de Jesús Murillo, Danilo Arboleda, Mauricio Gómez y Álvaro Villete, el cuerpo técnico del equipo optó por priorizar la defensa a la hora de buscar refuerzos. Es por eso que lo primero que hizo el ‘rojo’ fue buscar un arquero, y a falta de uno, llegaron dos: Alejandro Otero, procedente del Atlético Bucaramanga, y Justin Dautzenberg. A reforzar la defensa llegan Davinson Monsalve, procedente de Once Caldas; Jerson Malagón, procedente de Tigres; Miller Mosquera, procedente de Atlético Bucaramanga; El medio campo será reforzado por Iván Rivas y Andrés Ávila, procedentes de Tigres; Jhon Velásquez, procedente de Llaneros, Daniel Mantilla, quien llega de Real Santander; y Exequiel Benavidez, procedente del Sud América de Uruguay. La delantera será reforzada por Mario Alexander Álvarez, procedente de Llaneros, Jhonatan Palacios, quien llega del Alianza Atlético de Suliana de Perú), y Diego Álvarez, quien ya se destacó vistiendo la camiseta de Patriotas y que la temporada pasada defendió los colores de La Equidad.
www.periodicoeldiario.com Cuatro años de sanción
Boyacá Chicó le apuesta a la juventud Las expectativas están puestas en Yuger Macalister Requena, un volante derecho formado en las inferiores del club.
B
oyacá Chicó está a punto de hacer su retorno triunfal a primera división. Luego de pasar un año en el torneo de ascenso, las directivas del ‘ajedrezado’ saben que para conservar la categoría necesitan reforzar al equipo, y en esta ocasión han apostado por la juventud. Antes de desembolsar dinero por un gran fichaje, los directivos del club optaron por mirar hacia las inferiores y se encontraron con varias grandes sorpresas. La primera de ellas es un gran mediocampista por derecha, llamado Yuger Macalister Requena, de na-
Refuerzos del ajedrezado para esta temporada como defensas central: Andres Varón de 22 años de edad (izq) y Gerson Navarro de23 años (der). FOTO / Boyacá Chico
cionalidad venezolana, formado en el Chicó FC de Guyana y de tan solo 22 años. Promete ser una solución en ataque por ese sector para el equipo ‘ajedrezado’. También se unirán al equipo el meta Aldair Arnedo de 24 años, y
Gerson Navarro, defensor central de gran talla y de tan solo 22 años. Al equipo también llegaría Andrés Felipe Varón, proveniente del Unión Magdalena. Los que dejarán el club son Daniel Olave, Wilmar Aguinaga, Andrey Estupiñán y José Barreto.
Miguel Flórez representará a Colombia en carrera Oro y Paz El duitamense fue citado para conformar la selección Colombia que participará de la primera edición de la Carrera Oro y Paz.
A
pocos días de que se dé inicio a la primera edición de la Carrera Oro y Paz, los equipos participantes están dando a conocer los nombres de quienes los integrarán. Para el caso de la selección Colombia aparecen nombres rutilantes como el de Jarlinson Pantano (Trek Segafredo) y Darwin Atapuma (UAE Team Emirates), quienes liderarán al equipo. Pero también aparecen jóvenes talentos como Miguel Flórez, que hace un año partía al Willier Selle Italia, luego de su exitoso paso por el Boyacá Raza de Campeones.
Miguel Flórez durante su presentación en el Willier Selle Italia . FOTO / Archivo
Un año después, con más minutos de competencia, de madurez y de experiencia, Flórez llega con el objetivo de representar a su país. Además de Pantano, Atapuma y Flórez, el equipo colombiano conta-
rá entre sus filas con Jhon Anderson Rodríguez (Delko Marselle KTM), Brayan Ramírez (Medellín-Inder) y Juan Esteban Arango (Medellín-Inder). Estos dos últimos tendrán la misión de rematar las etapas llanas.
11
Edición 888
EL DIARIO
CARTA DEL LECTOR
Una mujer boyacense excluida del tren con destino al senado
E
l artículo del columnista de EL DIARIO de Boyacá, Carlos Molina, denominado “Se mueve el tren boyacense con destino Senado”, menciona los nombres de los candidatos boyacenses que hoy juegan desde distintos partidos para llegar al Congreso de la República. Los candidatos mencionados son Sandra Ortiz y Jorge Eduardo Londoño al partido Alianza Verde, por otro lado, David Castillo y Osman Roa López por Cambio Radical, por último, Ciro Alejandro Ramírez y Rigoberto Barón por el Centro Democrático. Curiosamente el comportamiento electoral de los últimos años en relación a las elecciones territoriales tiene una intención mayoritaria de votos para los partidos Cambio Radical y Alianza Verde, lo anterior, sin ignorar un caudal de votación importante que tiene el Partido Conservador, Liberal, de la U y el Centro Democrático en Boyacá.
CARICATURA
De igual forma, es de resaltar que el departamento frente a las elecciones presidenciales de primera vuelta tuvo una significativa votación a la propuesta presidencial de coalición del Polo y la Unión Patriótica, siendo la segunda fuerza de mayor elección para los electores boyacenses, finalmente, en la contienda del plebiscito por un porcentaje de 50.8 gana mayoritariamente el sí. Sin más comentarios en particular, se excluye en el tren con camino al senado a una candidata boyacense que se encuentra dentro de una convergencia de sectores minoritarios y democráticos denominada: Lista de la Decencia, (que incluso tiene su propia lista a la cámara por Boyacá) es una lista que toma un ambiente novedoso con perfiles de personas en las que hoy no se encuentra algún tipo de investigación por corrupción o mal manejo de recursos, al contrario, es una propuesta que representa una esperanza humana para nuestro país y puede mirar a los ojos de la gente sin verguenza, culpas y/o reclamos, esta mujer boyacense con tenacidad y mucha fuerza ha participado en la política colombiana y la acompaña una historia de defen-
sa de los derechos y la vida. Aida Avella, nacida en la Ciudad de Sogamoso, dirigente y actual presidenta de la Unión Patriótica, hizo parte del proceso constituyente del 91, ex concejal de Bogotá y fue fórmula vicepresidencial en la candidatura de Clara López en el 2014. Una mujer que, posterior a sufrir un atentado en su contra en el marco de la gran persecución en los 90 al partido Unión Patriótica, fue exiliada. Diecisiete años después regresa a luchar por un país que requiere hechos, verdad y sinceridad para construir una política digna y decente. A pesar de su exilio y su desarrollo político en la capital colombiana es una mujer aferrada a su tierra natal, en los últimos años viene acompañando distintos procesos sociales de tinte ambientalista en defensa de los páramos, el agua y el territorio. Aida puede hablar con la frente en alto y con hechos demostrar que la lista decente es diferente a la clase política tradicional, es una lista que se nutre de esos que siempre han sidos excluidos de la política: la gente del común. Marcela Sánchez
Por / Kevincho
#RedesADIARIO ¡El conservatismo en Boyacá está vivo!
@alvagopi. Interesante reflexión, muchos así lo sentimos; el conservatismo sigue vivo a pesar de que algunos han querido acabar con el @soyconservador. @MontanaSilverio. Claro que el conservatismo está vivo, pero el Partido Conservador está agonizante y a sus verdugos no les corre ni brisa. @napoleoncastillo.velasquez. Se observan los mismos de antes, los mismos al Congreso de la República irán, con todo respeto, pero solamente a devengar... ¡La Historia lo dirá! @marco.a.lopez.7359. Gente con verdadera vocación política, por ejemplo; ellos renunciaron a sus sueldos, a no dejarse untar de mermelada, a no aumentar impuestos. @josejeronimo.duenasmoreno. De los pocos que quedan, unos si son vivos para embaucar a los desprevenidos que moribundos de ignorancia les quieran dar el voto. @nelson.diaz.75248. La historia dira que Jorge Hernando Pedraza, Juan Córdoba y los Roa destruyeron y enterraron el Partido Conservador. @hectorjaime.acerobustos. ¿Cuáles conservadores? Reciclando de otros partidos, empleados de la familia Roa. @elkin.cavieles. Bien vivitos y robando. @auramaria.medinavargas. Noooo. Tan vivo como la peste. @julian.sierrarojas. Los mismos y las mismas. Los Roa y los Rojas, ¿el fortín político del departamento? @german.hernandezmoreno. ¿Será que si hay gente ignorante que le sigan votando a esta partida de ratas que no han hecho nada por el departamento?
EL DIARIO
12
Edición 888
La política será una farsa mientras no represente autenticidad o defensa incondicional de la vida EDITORIAL
L
a “autenticidad” es tal vez la palabra que más se busca ser escuchada en un mundo como el actual, ansioso como nunca de actitudes humanas que resulten confiables. Como palabra, está expuesta a sufrir desgastes, más si está manoseada en medio de tanta tendencia por aparentar lo que no se es. De todos modos la autenticidad, tomada en su esencia y trascendencia, encierra mucho de heroísmo. ¿Por qué? Porque se es auténtico solo en la medida en que se viva y se defienda lo que se piensa, sin caer, claro está, en el fanatismo. Sabemos que estamos cercados por un mundo de farsas, de apariencias, de hipocresías, de prejuicios. Como quien dice, la inautenticidad
es de lo que más campea en el lenguaje humano. De ahí que el mentir sea de lo más preocupante en la corrupción existente. Y una de las formas más sutiles de la corrupción, es la hipocresía: ataca y de raíz mentalidades y estructuras de poder.
de actitudes excluyentes, de mentalidades discriminatorias: ¿Son redimibles acaso los hombres que caigan en este tipo de redes, de poderes? Solo uno que otro “idiota útil”, logrará escapar a todo este manejo de inautenticidades.
El mundo aparece averiado, por las falsedades mismas que manejan los estratos más encopetados e influyentes de la llamada sociedad de élites económicas y políticas. Quiérase o no, asistimos a lo estrepitoso: el derrumbe de los farsantes. Cada día es noticia, algún fenómeno de corrupción. Allá en el fondo, han sido detectados hombres y organismos jugándole a lo oscuro o torcido, a lo inauténtico.
Por lo demás, solo resistirán a este tipo de oleajes, de corrientes absorbentes, los hombres de criterios formados, de convicciones profundas, de madurez en su propia personalidad. Entonces, ajenos a ser veletas de las circunstancias. Capaces, si es del caso, de morir pobres, deshonrados, antes que dejarse aplastar por los farsantes del mundo, por los que puedan tener la sartén por el mango.
Pero pasemos a otros tópicos, a otros lenguajes, en este mundo de farsas, de tiranías, de montajes, de propagandas, de slogans, de influencias, de alienamientos, de sociedad de consumo, de racismos,
¡Como es de difícil en nuestro tiempo sentir, vivir y defender la capacidad que se pueda tener para ser autentico! Por algo se dice que los auténticos, fácilmente terminan en el paredón, en el rechazo, en la
Es hora de algún viraje eclesial frente a exigencias mismas del Evangelio TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
C
iertos sectores de creyentes en el Cristo comienzan a preocuparse ante el hecho por el cual muchos hombres en un continente como el nuestro que, se sabe, cuenta con una población que ha sido bautizada en la fe cristiana, manifiestan su tendencia a no caminarle a esquemas de iglesia, indicando que les basta creer en Dios y eso es todo. Para mejor decir, no quieren saber nada ni de religión ni de iglesia. Aunque la mayoría de estos hombres, que hasta recuerdan y muy bien lo que tanto tuvieron que grabarse del catecismo Astete, cuando eran niños, mantienen allá en el fondo su fe en el Cristo y también su devoción mariana. Pero poco o nada de ir a los templos: salvo por compromisos de la misma familia o de amistades;
que un bautismo, que una primera comunión, que un funeral. Serio el caso de los muchos hombres que se muestran apáticos a todo lo que sean prácticas de iglesia o de culto. Es situación que sobre todo los católicos, con sus jerarcas a la cabeza, ya deberían estar analizando, no sin cuestionarse. Porque lo que puede estar fallando es el manejo mismo de la Iglesia. Hay que tener presente que como Iglesia no está contemplando mayores dinámicas para atraer y aún para convencer. Eso de sostenerse simplemente desde una religiosidad popular, que es la que acude a los templos, que es la que va en las procesiones, es movimiento demasiado pobre, frente al mismo concepto de fe que hay que vivir, para crear signos de esperanza y por ende seguridades en el Cristo. El compromiso de Iglesia, lo entendemos a la luz del Evangelio y por eso consideramos que la Iglesia Católica, en países como el nuestro, está en mora de dar algún viraje; con miras a que surjan importantes niveles de inquietud por el Cristo y por ende por la Iglesia.
Son los preceptos que puedan llevar a un mayor compromiso con la suerte de los pobres, los que pueden crear esa fuerza de Espíritu que tanta falta hace al interior de la Iglesia. Es cierto, los católicos, por razón de su misma experiencia de fe, saben y muy bien que si no funcionan las actitudes que hablen de caridad, de misericordia y aun de lucha por toda justicia, no se estará cumpliendo con la esencia del mensaje de Cristo. En esto hay su diferencia, frente a esos manejos de fe de los sectores todos de lo “evangélico”: manejan apenas su verticalismo religioso; el que tanto emplean para vivir diciendo que basta la fe en el Cristo. ¡Bonita y cómoda forma de hacer creer que se es del Cristo! A sabiendas de que si no hay respuesta humana para el hombre sociológico, que es el “Lázaro” de nuestro tiempo, entonces ¿qué puede haber de identidad con el Cristo? En líneas generales, “evangélicos” y católicos no es que aparezcan bien ubicados frente a las exigencias y el rigor del Evangelio. Será por ello que tanta gente se viene desentendiendo de asuntos de religión o de iglesia.
condena. Porque el mundo, todo podrá, menos soportados. Son sus antítesis. Son los del gran signo de contradicción. Son los profetas, que en virtud de su propia claridad, le declaran la guerra fría y también la de la vehemencia verbal a todo lo que encierre mentira, a todo lo que es inauténtico. Por eso la autenticidad conlleva al heroísmo, al martirio, a la cárcel, a la persecución, a los malos miramientos, a la exclusión, a la vida inmolada. Colombia no llegará a tener un Congreso, para sus exigencias de justicia y dignidad humana, mientras a su “Parlamento”, por así decirlo, no lleguen hombres y mujeres capaces de interpretar y sobre todo de defender el verdadero sentido de la autenticidad y que es tanto como declararse defensor incondicional de la vida. De los “evangélicos” no puede esperase que vayan a causar ningún remezón, en cuestiones relacionadas con el precepto de luchas históricas por todo lo que abarque el concepto de justicia, de defensa de derechos elementales de vida; incomodando y aun sacudiendo estructuras de lo político; al no ocuparse del desarrollo social, al no abordar problemáticas que se desprenden de la misma pobreza o miseria. En cambio de los católicos, sí se espera y mucho ya que no faltan las regiones en el continente donde están logrando serios trabajos en favor de sectores vulnerables. Esto quiere decir, que cuando se proponen como católicos, acercarse al Cristo desde actitudes de misericordia y exigencias de justicia, hasta logran crear signos válidos; aún para quienes se han venido decepcionando de esquemas de iglesia. Claro que la gran “utopía” del Cristo es la que aparece planteada para personajes que en su tiempo de vida histórica llegaron a abordarlo con el ánimo de seguirlo. Solo que el Cristo les salió a todos, con metas muy difíciles de cumplir: que más que la de ser hombres “libres”, apenas con el día y la noche, ajenos a esquemas de sociedad, ajenos a nostalgias, libres entonces, de privilegios y ataduras. A esto llamó el Cristo, aptitud para el Reino de Dios y su justicia.
13
Edición 888
EL DIARIO
La política y el desarrollo rural Distribucion (%) del area de las upa en el sector rural, según tamaño (has) DARÍO ÁLVAREZ MORANTES
E
s innegable que el desarrollo rural en cualquier país, genera estabilidad, no solo económica sino, social, cultural, técnica y ambiental, otorgando a los pueblos autonomía y bienestar sostenibles. Sin embargo en Colombia este concepto es irrelevante y a pesar de que tenemos uno de los países más biodiversos del mundo, la seguridad alimentaria no es prioritaria, los recursos naturales nos importan muy poco y el medio ambiente pareciera que no es de nuestra incumbencia, porque contaminamos en el campo y las ciudades sin ninguna consideración, talamos árboles, desarrollamos minería y pesca ilegal, destruimos suelos y acuíferos, despreciamos a la gente que trabaja en el campo y además no existe una política integral de estado para facilitar el desarrollo integral rural. El mayor problema del sector productivo agropecuario, de la minería, y de la explotación de los demás recursos naturales es la falta de voluntad política del Estado a través de sus gobiernos
N. DE HÉCTAREAS De 1.000 a más has. De 500 a menos de 1.000 has. De 100 a menos de 500 has. De 50 a menos de 100 has. De 10 a menos de 50 has. De 5 a menos de 10 has De menos de 5 has TOTAL
% 73.8% 3.5.% 8.7, % 3.9. % 6.6. % 1.7, % 2.0. %
No. UPA 5.842 5.448 47.627 60.394 328.152 253.349 1.669.287
HÉCTAREAS (has) 80.432.535 3.794.994 9.429.675 4.217.217 7.156.965 1.801.601 2.160.347
PROMEDIO (has) 13.768 696.6 198 69.83 21.81 7.1 1.3
100%
2.370.099
108.993.335
46
Fuente: DANE-CNA 2014
amañados, politiqueposeen el 8.7%, los ros y corruptos que que son propietarios son motivados en su en promedio de 69.83 gestión, más por los hectáreas ocupan el Se puede intereses particulares, 3.9% para un total que por las necesida- engañar a parte de 119.311 unidades des y conveniencias del pueblo parte productivas agropecolectivas de la gen- del tiempo, pero no cuarias con el 89.9% te, lo que mantiene a se puede engañar a de la tierra cultivanuestro país en el más todo el pueblo todo ble. Mientras que el injusto sub desarrollo. el tiempo”. resto con promedios No existe mayor in- Abraham Lincon de 21.81 Hectáreas equidad que la distriposeen el 6.6% de la bución de la tierra la tierra, con promedios que muestro en el siguiente cuadro de 7.1 hectáreas ocupan el 1.7% según datos del DANE en el último del área y los más pobres con procenso. medio de 1.3 Hectáreas conforman Donde los ricos con prome- el 2.0% del área territorial para un dio de 13.768 Hectáreas poseen el total de 2.250.788 UPA. Así las cosas 73.8% de la tierra, los que tienen los productores que si cultivan poen promedio 696.6 hectáreas ocu- seen solo el 10.3% de la tierra con pan el 3,5 % del terreno, los que predios entre una y 50 hectáreas. poseen 198 hectáreas en promedio Las deficiencias en asistencia téc-
¡Así no se puede andar en bici! CARLOS MOLINA
@krlosperiodista
H
ace poco se inauguró el sistema de bicicletas públicas en Tunja, una buena inciativa que incentiva el fomento del deporte, acorta tiempos de des-
plazamiento y contribuye al cuidado del medio ambiente, sin embrago, hay cosas que hay que mejorar como el sistema de ciclorutas. En esta oportunidad, esta opinión va dirigida a dos puntos donde se presta el servicio: la carreras 10 y 11, en el sur y en el sector Bosque de la República.
den desplazarse con facilidad, por la alta afluencia de transeúntes que la utilizan como anden, esto se debe a que los andenes están invadidos de carros por la masiva presencia de talleres. El llamado es para que se tomen las medidas correspondientes y se recupere el espacio público.
En la carrera 11, desde el Bosque hasta el sector conocido como Los Hongos, hay construida la que quizá sea la única cicloruta de la capital boyacense, pero, los ciclistas no pue-
A una cuadra de la Plaza de Bolívar, por la carrera 10 desde la calle 18 hasta el Bosque de la República, se encuentra otra cicloruta, pero improvisada, solo una delgada línea
nica, riego, crédito son vergonzosas, asumimos los más altos costos de producción de Latinoamérica, tenemos grandes fallas en infraestructura de transporte, almacenamiento y transformación, no se le invierte a investigación para innovación tecnológica, se firman tratados de libre comercio lesivos para la producción nacional y nos piden ser competitivos y sostenibles. Por lo tanto la necesidad de cambio es inminente y los productores debemos participar masivamente en los próximos comicios electorales, apoyando a líderes que sepan de desarrollo rural y medio ambiente, para propiciar la reactivación del campo colombiano con igualdad, valores humanos, respeto de los derechos, justicia, educación, salud, dignidad de vida y consolidación de la paz verdadera en el posconflicto. amarilla separa a los ciclistas de los enormes andenes y el tráfico vehicular, generando un peligro para ellos. Además, sumado a esto los carros invaden el espacio de las bicicletas, ocasionando que sea en algunos casos, imposible transitar. Mirando los dos casos, se hace el siguiente llamado a la Administración Municipal: “La propuesta de las bicicletas públicas es una idea genial, se la aplaudimos, pero hay que planificar mejor las cosas; ojalá que con el tiempo este proyecto se fortalezca y se haga de Tunja una ciudad moderna”.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Camila Mendieta - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja
EL DIARIO
14
Edición 888
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Levantar los ojos VÍCTOR CORCOBA HERRERO
H
a llegado el momento de despertar y de tomar conciencia, de no permanecer ciegos y de abrazar los grandes deseos de nuestro interior, de saber mirar los diversos caminos y de aferrarse en aquellos horizontes que nos unen, de levantar los ojos hacia lo verdaderamente auténtico. Nuestra búsqueda ha de ser más poética que material, en un momento de tantos retrocesos en el mundo. No olvidemos que el futuro es nuestro, a poco que sepamos armonizarnos hacia ese mundializado bien colectivo, que todos nos merecemos por mera dignidad. Por tanto, hemos de frenar las oscuras desigualdades y alumbrar espacios menos poderosos. En su época, ya los Magos de Oriente tuvieron que pararse para poder discernir, reflexionar sin apenas tiempo, y así decidieron no pasar por el palacio tétrico de Herodes, sino marchar por otro camino más bondadoso, de mayor generosidad, sin tantos muros
ni falsas apariencias. Tuvieron esa sagacidad, entre lo anímico y lo místico, para reconocer los peligros y evitarlos. Indudablemente, hoy más que nunca hace falta fortalecer asociaciones de gobierno global, que aglutinen y propicien otras sendas más justas y cooperantes, máxime en este instante de graves conflictos y de violaciones continuas de derechos humanos, además de los riesgos que representan las armas nucleares y el cambio climático para la seguridad del planeta. En consecuencia, ante este panorama, tan convulso como desolador, hemos de repensar otras visiones. Tal vez siguiendo la estela de aquellos Magos de Oriente, tengamos que salir de nosotros mismos hacia otras búsquedas menos endiosadas. Ellos buscaban la luz verdadera y se pusieron en camino. Nosotros, acaso tengamos que reencontrarnos para poder hallar en nuestros análogos, ese abrazo de humildad que todos necesitamos. Por ello, es vital una cultura que extienda los brazos. No pensemos que hacer carrera es el punto más alto. Quizás tengamos que hacer parada y servir mejor. De ahí, lo esencial que es compartir; y aunque en los ojos de un niño arde la inocencia, en los de un joven la llama y en los del
viejo, brilla la luz, todo se complementa y se necesita, lo que nos insta a ser más espíritu que cuerpo.
35% de niños y adolescentes, son los que se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social.
Por otra parte, está visto que los avances no son tales en una sociedad mundializada como la presente. La realidad habla por sí misma. De los aproximadamente 386.000 bebés que nacieron durante el primero de enero, un 90% lo hicieron en las regiones menos desarrolladas del mundo, según cálculos del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), y aunque muchos de ellos sobrevivirán, algunos fallecerán durante los primeros días. Pese al notable progreso en la cifra de supervivencia infantil durante las últimas dos décadas, el citado organismo de Naciones Unidas acaba de indicar que la cifra de bebés muertos durante el primer mes de vida asciende al 46% de los menores de cinco años. Ante esta situación, urge proporcionar soluciones de atención sanitaria asequibles y de calidad para todas las madres y recién nacidos, como puede ser el suministro continuo de agua potable y electricidad y la presencia de personal sanitario cualificado. También en los países que se dicen avanzados, se producen situaciones de marginalidad que son una verdadera deshonra para todos, hasta el punto de que muchos padres no tienen dinero ni para calentar la casa. Así, los datos del último informe del Observatorio de la Infancia en Andalucía (España), hablan de que un
Ojalá aprendamos a amarnos, y como aquellos Magos de Oriente, incansables y valientes para afrontar las dificultades, fijemos la mirada en tantas lágrimas que nos miran y no las vemos. Pongamos, pues, el corazón en la mano. Aprendamos a leernos, a ver las realidades sociales como propias, a implicarnos en ellas. Sólo hace falta un mínimo de ética para volver a dar esperanza. Muchos moradores la tienen perdida. Nos hace falta otra atmósfera más constructora de versos que esclava de podios. Retornen con urgencia los poetas a las plazas. Los necesitamos para recibir a los sueños. Háganse vida. Reintegren todos los lenguajes en la poesía. Solidaricen emociones. Que la paz no es fruto de los acaudalados, sino de los servidores. Al fin y al cabo, la mejor apuesta es la acción de todos en comunidad. Que converjan los latidos. Tengan los ojos bien abiertos. Que nadie se duerma, al menos para ver esa estrella que nos ha de llevar por el buen camino. Desplegar equipos móviles y facilitar la comunicación entre los individuos y las autoridades es la apuesta innovadora de la nueva misión de la ONU en Haití para fortalecer el sistema de justicia y de protección de los derechos humanos en el país caribeño. Algo puede ser todo.
El cambio, un desafío personal JOSÉ ALCIBÍADES GUERRA
Economista, Especialista en Administración Financiera
A
veces en nuestras actividades diarias experimentamos contratiempos, desavenencias y desilusiones con diferentes personas y en variadas situaciones, pues no siempre obtenemos lo que deseamos y casi siempre pensamos que los demás o las circunstancias son las que deben cambiar para mejorar nuestras vidas. Nos olvidamos de nosotros, de nuestra gran responsabilidad, que realmente el único y verdadero cambio que efectivamente puede transformarnos es el que empieza y se produce dentro de nosotros mismos, por voluntad, por iniciativa propia. Día a día el hombre ha ido perdiendo los valores, su autoestima y la costumbre de utilizar su máximo poder: el creador. Este poder es el que debemos buscar dentro de nuestro mundo interior. Su búsqueda es un
proceso continuo de transformación, un reto, una actitud positiva frente a la vida basada en la confianza, en la iniciativa, en el amor propio y en el estudio permanente de nuestra interioridad. Solo así obtendremos seguridad y grandes satisfacciones en nuestras actividades cotidianas y entenderemos las razones básicas de nuestra existencia y de los desafíos que se nos presentan. Ciertamente hay una gran necesidad de seres con calidad humana, motivados, decididos, luchadores, que no tengan miedo ni flaqueen en los momentos difíciles de la vida, que deseen vencer los obstáculos y alcanzar su prosperidad y por ende su realización personal. El conocernos mejor, autoevaluarnos, aceptar consejos a tiempo, actuar sanamente de acuerdo con nuestras convicciones, reconocer nuestras debilidades y aceptar nuestros errores son aspectos que no debemos olvidar, si deseamos realmente cambiar y encauzar nuestras acciones hacia la búsqueda de la paz, el equilibrio emocional y la vivencia en armonía. A esto se aúna el tomar
a tiempo los correctivos necesarios, saber pedir perdón, perdonar sinceramente a quienes nos ofenden, criticar menos y saber escuchar más de lo que se habla. Sabemos que no podemos ayudar a crear un mundo mejor si no hay tolerancia, sino se acepta a los demás como son, si no hay participación activa, auténtica y decidida en la búsqueda de este potencial, sino hay un compromiso personal que nos conduzca a mejorar cada día y lograr una comprensión clara y profunda de la realidad. Para lograr esto es fundamental ser sinceros con nosotros mismos, valorarnos, querernos, observarnos y comprometernos, así como interesarnos por los demás, apoyarlos siendo creativos y justos, para convertirnos cada uno en realizadores y escultores de nuestra propia imagen. No olvidemos que en la vida solamente hay dos clases de hombres, los que tienen ideales, metas, carácter y los que están vencidos por ellos mismos, estos últimos por lo general
son estáticos, viven ambientes tóxicos y los doblega siempre el pensamiento negativo. No podemos esperar que el mundo cambie, que los tiempos cambien para nosotros cambiar, es fundamental que actuemos de inmediato y busquemos la orientación necesaria haciéndole caso a la voz de la conciencia. Adoptemos una posición flexible de cambio positivo, de autocontrol, de no ceder a la adversidad o los problemas y aprender siempre de los fracasos. Todo en aras de promover nuestra propia sinergia, nuestra felicidad, nuestra verdadera proyección de desarrollo humano. Se nos ha dado la capacidad de generar nuevas ideas y darles forma física, busquemos la mejor manera para alcanzar la armonía entre el cuerpo, el alma y el espíritu, haciendo que nuestras acciones sean más creadoras y trascendentales, controlando las emociones, no prometiendo cosas que no podemos cumplir y orientando siempre nuestra energía al servicio, solidaridad y bienestar de nuestros semejantes. ¡Seamos proactivos, tomemos conciencia, explotemos esa fuerza imaginativa y estampémosle nuestro sello personal!
15
Edición 888
DESDE EL PASAJE VARGAS Pa’ la porra Pastorcitos. Así fue; terminado el ultimo puente de las navidades sale a flor de boca esta frase que según nuestros Académicos, que no dejan de despotricar y decir que nada les gusta, es la que mejor se aplica después de dos o tres meses de villancicos, de árboles y bolas doradas, de santas y trineos, de ovejas en el pesebre y regalos y comidas y trago y rumba y aguinaldos y paseos, que para los Académicos son de olla a donde se pueda ir caminando. Claro no faltan los contertulios que quedan nostálgicos ante el final del año y de las fiestas, que dicen que por qué tan pronto se apagan arbolitos y cables llenos de bombillitos que ya eran parte del paisaje por la noche en todos los rincones, donde particulares y autoridades los colgaron. Pero bueno. El cuento es que en la última reunión Académica en la que se trató el tema de las navidades, ya muchos de los nuestros, muy convencidos, aseguraron que el cuento es que para la navidad que viene, los que se han inventado los juegos de luces, los arreglos de arbolitos, la instalación de los pesebres, los viajes de los Reyes Magos, las piezas de nieve con Santa en el trineo y cuantas otras cosas se han puesto, es que vayan pensando desde ya a ver cómo hacen algo de novedad para
que todos vuelvan a sorprenderse con alumbrados y arreglos que no se parezca a los que ya llevamos tantos años repitiendo. Los Académicos piensan que ya es hora de que al Cocho se le ocurra algo nuevo en el Pozo de Donato, que al alcalde y a UT del alumbrado se le encienda el bombillo de la imaginación y de verdad se inventen cosas nuevas a ver si por lo menos nuestros Académicos descontentos, a quienes nada les gusta, expresen aunque sea una sonrisa y aprueban algo. Parpadea y pierde. Entrados en la recta final de la campaña para el parlamento, a menos de dos meses, esta es la certidumbre que convence a nuestros Académicos. El candidato o el partido que parpadee, pierde. O si no, que lo digan los protagonistas de otras épocas a quienes tanto les ha costado cualquier descuido u omisión. En la Academia, donde en realidad no es que haya el qué interés por alguien en particular, están convencidos de que esta campaña será un suspiro, donde no habrá reglas ni medida, donde lo que menos contará serán los partidos, las lealtades, los principios o los finales; donde se verán a todos con todos, a todas con todas, a ellas y a ellos, con ellas y con ellos y viceversa; y donde apenas serán seis los escogidos para una Cámara y a lo me-
jor ninguno para la otra, y entonces nos quedaremos sin UTLs, sin padrinos para el puesto, sin expectativa para el contrato, sin chance para la licencia, para el nombramiento, para el ascenso. Esto será como una especie de juicio final, donde los salvos serán poquitos y los condenados la mayoría, así digan que invocaron al Espíritu Santos, al mismo Jesucristo, a la virgen del Carmen o a todas las legiones de ángeles y serafines. Por eso la invitación de la Academia es a que todos estén siempre con el ojo abierto, el oído despierto, para escuchar, ver, interpretar y acertar; eso sí, empezando porque hay que ir a votar. Pero si eso no es lo decisivo –ir a votar-, entonces quédese tranquilo en la casa que tampoco es que vaya a cambiar mucho después del 11 de marzo. De todas estas cosas y especulaciones se ha tratado por estos días en nuestra Academia que, sin embargo, ha sentido el peso de los incrementos del principio del año que ya hacen más caro el corrientazo, el tinto y la agüepanela. Las paradojas. Nuestros académicos han despertado al nuevo año con muchas inquietudes y paradojas, que van desde las ideas para mejorar la iluminación del próximo diciembre, las hipótesis sobre el nombre que reemplazará al Moncho Luis Augusto, que se supone este año dejará la gerencia de la Arquidiócesis para entrar en el mundo tranquilo de los pensionados, y co-
EL DIARIO
sas como las que dijeron por estos días dos alcaldes, uno que ya había cumplido con el 80% del plan de desarrollo que se propuso y el otro que dice que lo que va a hacer es contratar este año para la primera etapa de su proyecto; que, posiblemente, de las cuatro etapas previstas para la ejecución de sus obras propuestas, y contrate una este año y la siguiente el otro año, y las dos restantes que quedarán para el otro gobierno. ¿Y los peajes? Esta pregunta siempre ha rondado en la Academia. Cuánto dan los peajes cada año en este país de bandidillos y medio hamponcitos. Pues resulta que el periódico de don Luis Carlos, el más rico de la comarca, ha dicho que calcula que nosotros, los mechuditos de los carros, pagamos el año que acabó como 3.5 billones de pesos en estas casetas fantásticas que paran carritos para que tributen sin rebaja. Y dice el mismo escrito citado que con esos 3 billones y medio se hace una de las 4G que tanto dice Juanma y Vargas Lleras que debe tener la geografía por valles y montañas. Entonces, si eso es en un año el recaudo, preguntan en la Academia, dónde está la 4G de la plata del 17 y cuál será la de la plata del año que comienza, y donde están las 4G de los últimos dos o tres años. A nuestro Académico dormilón, en medio de un acento de pesadilla se le oyó decir: ‘¡todo se lo han robado, manga de bandidos’!
Sociedad colombiana ya debe asumir verdaderos retos SENDERO BOYACENSE LUIS ELEAZAR PIÑA RAMOS
C
olombia grande, emancipadora, verdadero altar de América. País de hombres y mujeres ilustres que lo enaltecen por sus capacidades humanas y sociales. Es Colombia país privilegiado por el creador. Sus riquezas naturales de norte a sur, de oriente a occidente y especialmente su gente, marcan especial paradigma, desde sus aborígenes a hoy de la modernidad y la globalización. Nunca ha sido ajena a los retos de la historia, ha estado en todas, las duras, las buenas y las maduras no se amilana intereses políticos ajenos y menos a la avaricia de pulpos económicos foráneos e internos. Sigue su rumbo hacia la sostenibilidad, mantiene erguida su bandera, es excelente territorio para habitarle en familia, base absoluta de una sociedad digna y de un país soberano.
El gobierno de turno hace leyes y decretos para mantener una simulada democracia, enlodando lo sagrado de la vida, la verdad del pueblo que lo habita, el mismo que hoy quiere honestidad, respeto, equidad, tranquilidad y justicia.
Pero bien, vamos a lo que vamos, la sociedad colombiana en aras de su propia sobrevivencia, debe ya, sin más titubeos asumir verdaderos retos que enrumben en buen camino nuestra Nación.
Acrecenta a diario impuestos, sobre impuestos y no satisfecho, se dictan normas para imponer sanciones al pueblo que elige gobernantes y “padres de la patria”, se exonera a multinacionales de aranceles y se les abren las puertas de par en par, entregando nuestras riquezas y soberanías a extranjeros que sólo nos traen basura y basura, a cambio de nuestras enormes riquezas, como es el agua, el petróleo, los minerales, el gas y hasta el aire, robando de tal manera la autonomía, seguridad y soberanía alimentaria a cambio de unos pocos platos de lentejas que reciben “caudillos baratos” de turno.
Son varios los ejes que se deben abordar, pero hablemos ahora de lo moral y lo social. El pueblo enceguecido por esquemas extranjeros ha descuidado tan importantes valores dando rienda suelta al “boom” y la modernidad donde no está presente el respeto por sí mismo y por el otro, la dignidad humana y la maravilla misma del ser humano y consiente, yéndonos por la publicidad y el comercio de baratijas. La sostenibilidad, autonomía y soberanía de nuestro pueblo está en riesgo para presentes y futuras generaciones, situación que con entereza de carácter como sociedad debemos defender con cariño de familia para evitar graves consecuencias humanas a todo un pueblo hoy mancillado, invadido por extranjerismos asoladores con el beneplácito de líderes y gobiernos de turno.
Qué valioso fuera que en vez de tanta ignominia se tuviera un poquito de conciencia para salvaguardar esos tesoros con que la naturaleza nos ha dotado y así brindar mejor calidad de vida a nuestro pueblo, en presentes y futuras generaciones. Así, no tendríamos tantas leguleyadas destructivas, siendo suficientes instrumentos, la voluntad, ética de valores morales y sociales, respeto por la vida y en fin estas leyes naturales, que serían muy útiles y coherentes a un vivir digno sin corrupción.
La política nacional regida por muchos años por las mismas casas, llámense López, Vargas, Ospina, Lleras, Gaviria, Pastrana y ubérrimos que sólo hacen por engordar sus barrigas y arcas como si esa maldad, sobre todo un pueblo con necesidades básicas in-
satisfechas le sirviera para la salvación de sí y sus delfines. Entonces es cuando como sociedad debemos enmarcar el rumbo que Colombia merece y para ello construir políticas públicas desde las regiones y territorios que es donde se vive la necesidad de las gentes. Políticas de Estado sin el manoseo de copias o modelos extranjeros. Políticas de sostenibilidad, partiendo de la cultura del agua y el medio ambiente, hasta una verdadera política para revivir el agro colombiano sin meter la mano en la indebida explotación de nuestros recursos naturales, tan de gran valía para el hombre de ayer de hoy y del mañana. Verdadera política de cambio para erradicar la explotación y la corrupción que sigue en manos dañinas de pulpos y líderes de cuello blanco, que sea una nueva generación la que asuma las riendas de un futuro promisorio de nuestro país para mantenerlo como gran potencia de desarrollo sostenible y soberano. Es por toda razón, que la sociedad colombiana a sumar retos verdaderos de cambio, desde ya, en este 2018 año de ejercer nuestros derechos de verdadera democracia en pro de lo nuestro, expulsando tanta invasión dañina, de poderes extranjeros que hoy nos tiene más colonizados y explotados que a nuestros mismos aborígenes.
EL DIARIO
16
Edición 888
Cayó el premio mayor de la Lotería de Boyacá El número ganador fue el 2913 de la serie 224 y fue vendido en la ciudad de Bogotá.
Héctro David Chaparro
Gerente de la Lotería de Boyacá
A
Que haya resultado ganador un número vendido en la plataforma electrónica, es sinónimo de confianza en las nuevas tecnologías, así lo expresó el gobernador Carlos Amaya.
un habitante de la capital del país le llegaron sus ‘santos reyes’, y de qué forma, fue el ganador del premio mayor de la Lotería de Boyacá que entregó 10.000 millones de pesos. El billete fue vendido mediante un sistema electrónico de la distribuidora Grupo Empresarial en Línea- Gelsa. Héctor David Chaparro, gerente de la Lotería de Boyacá, quien ha liderado el proceso de fortalecimiento y posicionamiento de la Lotería como una de las mejores del país, manifestó su agrado al momento de conocerse el ganador del premio mayor e instó a boyacenses y colombianos a seguir confiando en esta importante empresa de juegos de azar del departamento.
Nos complace mucho ser portadores de buenas noticias y formar parte de la solución a los problemas financieros de las familias colombianas; estamos muy contentos de que haya caído el premio mayor el día de Reyes”.
“En esta oportunidad el número ganador fue comprado en un canal electrónico, lo cual nos permite seguir afianzado estrategias de venta con el uso de las nuevas tecnologías y llevar premios a nuevos compradores. El 2018 será un año en el que la Lotería de Boyacá se sigue modernizando y llenando de felicidad a las familias colombianas”, expresó Amaya.
Un bogotano es el nuevo afortunado del máximo premio de la Lotería de Boyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Para este 2018, la Lotería de Boyacá tiene previsto aumentar su plan de premios e implementar sorteos tradicionales como el raspa y gana.