Año 20 Edición semanal 850 • 7 de abril al 13 de abril de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
¿Seguimos con los calzones abajo?
/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Imágenes como esta, de la pasada ola invernal de 2011 no se pueden repetir más. La primera sesión del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres ha dejado en evidencia la escasa o nula preparación de gran parte del territorio boyacense para afrontar una nueva temporada invernal o cualquier otra eventualidad climática. A pesar de las advertencias y de haber contado con tiempo suficiente para tomar medidas, los municipios del departamento han demostrado que la prevención de desastres no entra entre las prioridades de las autoridades municipales. Sin embargo, se está a tiempo para que los alcaldes al fin tomen en serio su responsabilidad para sacar adelante los nuevos ordenamientos territoriales, donde el eje principal tiene que ser el cambio climático y en consecuencia planificar para tales contingencias.
4
Reactivación turística de la provincia Norte
6
Eddy Reyes, por la defensa de los egresados
8
Amaya con el Norte y Gutiérrez
EL DIARIO
2
Edición 850
Terminación de obras del Patinódromo de Tunja podrían requerir nueva adición El Concejo de Tunja realizó una visita de inspección a la obra del Patinódromo de Tunja. A pesar de encontrar que la obra marcha por buen camino, hay preocupación por el tema de la iluminación, que no está garantizada porque quedó por fuera de los compromisos contractuales.
T
unja no ha podido quitarse ese karma que significa terminar una obra; constantemente las primeras páginas de varios medios se llenan de información sobre las dificultades para terminar ciertas obras, un ejemplo de ello es la nueva Terminal de Transportes. Hoy las miradas se centran en el Patinódromo ya que el Concejo Municipal realizó una visita para inspeccionar el avance de la obra. El Cabildo Municipal evidenció que las obras marchan por buen camino y que Tunja está cada vez más cerca de tener este escenario de máxima calidad. Sin embargo, hay cosas que no dejan de preocupar. EL DIARIO conversó con el concejal Juan Carlos Borda para conocer sus impresiones respecto al avance de la obra. “Estoy satisfecho por el avance de obra, pero preocupado porque lo que se puede inferir es que hubo una situación administrativa que causó la demora para que se pudiera hacer el adicional el año pasado.
200
MILLONES Faltan por adicionar para garantizar la iluminación del Patinódromo de Tunja
Nosotros como Concejo adicionamos los recursos y digamos que garantizamos la continuidad en el tema de la obra pero alguna falencia entre contratación, planeación, no sé qué ocurrió ahí, y no se hizo el adicional el año pasado, apenas se hizo este año. Y obviamente eso causa demoras, y con las demoras hay sobrecostos o afectaciones en el término de la obra”.
Los concejales se mostraron entusiastas por el estado de avance de obra. FOTO / vía twitter @ConcejoTunja
Borda indicó que se estima que el avance de obra es aproximadamente de un 70 por ciento. “Falta iniciar el tema de los camerinos para los deportistas, falta el cerramiento, falta la iluminación; que incluso la iluminación del escenario está por fuera de los compromisos contractuales y por fuera, obviamente, de los temas económicos que se adicionaron. Con todo y que se adicionaron 3.100 millones (pesos), faltarían 200 millones para adicionar y garantizar la iluminación (…) la luz para el escenario en caso de competencias nocturnas no está garantizado”.
Obras de remodelación del Teatro Suárez avanzan en un 50 por ciento Una vez terminado, el Teatro Suárez tendría una capacidad para 650 personas aproximadamente
A
pesar de los retrasos que se han presentado, las obras de remodelación del Teatro Suárez avanzan por buen camino. Al día de hoy, se ha avanzado en un 50 por ciento. “De porcentaje físico ejecutado ya vamos en un 50 por ciento del contrato inicial”, según indicó Liliana Alba, arquitecta de la obra. Hasta el momento, se ha terminado la gradería del segundo piso; la cubierta de la tramoya, la caja escénica, los camerinos y la instalación de flanches están a punto de terminarse.
Según está pactado, el Patinódromo tendría que estar listo en septiembre de este año; pero se habla de que hay una intención de que el escenario sea entregado el día del cumpleaños de Tunja (6 de agosto). Estando así las cosas, los tunjanos, y en general todos los boyacenses, no podemos dejarnos meter los dedos en la boca el día que la Administración Cepeda inaugure el escenario diciendo que es un orgullo porque es un escenario de primera calidad; sin poderse disputar competencias en horario nocturno, sin garantizar la iluminación, el patinódromo de Tunja será solo uno más del montón. La tramoya está reforzada con estructura metálica, toda la estructura es nueva. La parte de lo que es la cubierta de la platea del teatro es la existente, no tuvimos necesidad de reemplazarla, se le hizo un mantenimiento, y nos falta un reforzamiento para la parte de la platea”. Liliana Alba Arquitecta
La alcaldía de Tunja espera entregar esta obra antes de que finalice el 2017. FOTO / Archivo particular
Por su parte el concejal Héctor Sánchez se mostró conforme por el avance que hoy presenta la obra. “A nivel estructural, lo que tiene que ver con cubierta ya se culminó, sin embargo, hay algunos temas estructurales que tienen que ver con las
graderías y algunos aspectos complementarios de la obra que deben culminarse, ya se encuentra todo el material dispuesto; ya está dispuesto también lo que tiene que ver con el acero, con los materiales que se utilizarán, y ya está definida la capacidad
del teatro, será de 650 sillas, así es como va a quedar; más, algunas adicionales, pueden ser hasta 50 espacios para personas con discapacidad”. La primera inversión para la remodelación del Teatro Suárez ha sido de 6.700 millones de pesos.
3
Edición 850
Las riquezas de Norte y Gutiérrez EL DIARIO tuvo la oportunidad de visitar estos dos sectores del departamento, los cuales poseen grandes riquezas naturales, históricas, gastronómicas y culturales.
A
EL DIARIO
A | Productos típicos en un día de mercado en Soatá. B | Parque principal de Boavita.
B
C | Día de mercado en Soatá. D | Plato ‘Cabro’ en Tipacoque. E | Ramón Galvis, apicultor de San Mateo. F | Artesanía de Guacamayas. G | Plaza principal de Güicán. H | Paisaje de la provincia Norte del departamento.
A
I | Trapiche en el municipio de Panqueba. J | Calle de estilo colonial en El Cocuy. C
SOATÁ: La capital de la provincia Norte se caracteriza por su excelente clima, lo que hace que la ciudad sea un espacio ideal para disfrutar en familia, gracias a sus balnearios y piscinas. Además, su geografía es propicia para la práctica de ecoturismo. En días de mercado se pueden apreciar productos frescos de la región como cebolla larga, papa, plátano, hortalizas, y algunas frutas como mandarina, naranja, limón y el tradicional dátil, de este último se pueden producir dulces y postres.
D
E
G
H
En cuanto a la gastronomía se resalta al cabro como símbolo de la comida soatense, que se puede preparar de distintas maneras (asado, sudado y al horno), además este animal se alimenta de una planta nativa del sector, lo que hace que su sabor sea especial. También se puede degustar el mute, fritanga, carne asada, gallina y las populares panochas.
BOAVITA: Del “Corazón del Norte” se puede rescatar al cabro también, pero esta vez se prepara sudado y acompañado de yuca, arroz y ensalada. Así mismo, sobresale la deliciosa mantecada, muy conocida por su sabor y esponjosidad. TIPACOQUE: “La Tierra de Caballeros” se identifica por sus deliciosos duraznos tipo exportación, estos frutos se caracterizan por un color amarillo verdoso y por su intenso sabor agridulce e intenso. También como en la mayoría del Norte, sobresale el cabro, pero allí se prepara generalmente sudado. En cuanto a la cultura, se puede apreciar la casa de los Caballero Calderón, histórica familia del municipio, es más de allí es hijo el escritor Eduardo Caballero Calderón.
F
I
J
SAN MATEO: En el territorio
de las abejas, se pueden admirar sus hermosos paisajes entre montañas y el valle del Chicamocha, en este lugar se puede hacer el tour de las abejas, ya que el municipio es fuerte productor apícola, es más, se produce el vino de miel, un proyecto ganador de “A Ciencia Cierta” de Colciencias, impulsado por Ramón Galvis.
GUACAMAYAS:
En el hermoso municipio de la provincia Gutiérrez, es de apreciar, las artesanías, las cuales son patrimonio cultural de la jurisdicción. De igual manera, las piezas artesanales en su mayo-
ría, son elaboradas por mujeres. De rescatar la cultura ciudadana, ya que en la plaza principal no se ve ni una basura, es de aplaudir.
PANQUEBA: Gracias a las riquezas agropecuarias de este municipio, se derivan muchos productos, uno de ellos es la miel de caña, donde en su elaboración participan cientos de familias dedicadas a la siembra de caña. También son muy conocidos los besitos panquebanos y los platos a base de ovejo. GÜICÁN: La Oveja representa un gran valor para la economía y gastronomía de este territorio, ya
que Güicán es el primer productor a nivel departamental y segundo en el ámbito nacional. Allí, se resaltan sus hermosos paisajes de páramo, ideales para acampar, además su cercanía al nevado, hace todavía más agradable la estancia en el municipio.
EL COCUY: En la última parada de EL DIARIO por Norte y Gutiérrez, se visitó El Cocuy, uno de los pocos municipios del departamento, que todavía conserva su arquitectura colonial, sus calles y carreras emanan la cultura y rescatan hechos y acontecimientos históricos. En el parque El Pino, hay una hermosa escultura del General Santos Gutiérrez.
FOTOS / Carlo Fidel Gómez
pesar de la inminente crisis que tuvo que afrontar el norte del departamento por el cierre del Parque Nacional Natural El Cocuy, su gente intenta salir adelante a pesar de las dificultades; ¿Y Cómo lo ha hecho?, a través de sus atractivos que identifican a algunos de los municipios que conforman las dos provincias.
EL DIARIO
4
Edición 850
¿Serán suficientes 500 millones de pesos para la reactivación turística del Norte? El Cocuy fue sede para la socialización del Plan para la Recuperación Turística y Económica para el Norte de Boyacá. Además se anunciaron 500 millones de pesos para el impulso de esta iniciativa.
O
peradores turísticos y comerciantes sufrieron grandes pérdidas económicas debido al cierre del Parque Nacional Natural El Cocuy, hoy, después de más de un año se anuncian recursos para mitigar la crisis y salir adelante, pero ¿Si serán suficientes estos dineros?, a lo mejor sí, pero, bien invertidos. En el marco de la gira del gobernador Carlos Amaya, se adelantó la socialización de un proyecto que recuperar e impulsar turística y económicamente el norte del departamento. Dicha propuesta tiene los siguientes componentes: En primera instancia en plan contempla un clúster turístico incipiente, el cual comprende aspectos que ya se tienen como explotación del atractivo natural principal del Parque Nacional Natural El Cocuy; oferta turística limitada; operadores turísticos en formación; bajos niveles de competitividad; desarticulación de la cadena de valor; escasas herramientas tecnológicas; bajos niveles de innovación; operación informal sin segmentación ni foco de mercado y explotación sin agregación de valor. Teniendo en cuenta los problemas que se contemplan en el clúster ya mencionado, lo que pretende el plan es mejorar los dificultades que se tienen, a través de estrategias como: protección, conservación y aprovechamiento sostenible del PNN El Cocuy; oferta turística diversificada; oferta de alta
calidad; creación de ventajas competitivas; cadena de valor articulada; aprovechamiento de herramientas tecnológicas; altos niveles de innovación; operación formal segmentada enfocada en turismo de naturaleza cultural; diversificación de mercados y cadena turística con valor agregado.
Operadores turísticos manifiestan grandes pérdidas económicas por cierre del PNN El Cocuy. FOTO / Carlo Fidel Gómez
De igual manera, hay retos y perspectivas, que van direccionadas a proteger el patrimonio natural, potenciar el patrimonio cultural, generar nuevos encadenamientos productivos, diversificar la oferta turística, desarrollar servicios competitivos; producir cambios culturales; articular instituciones y sectores; generar ingresos sostenibles; mejorar la calidad de vida; cualificar el recurso humano y fortalecer el tejido social. Vamos a invertir en promoción turística, pero, también es tarea de los acaldes identificar los atractivos turísticos en sus municipios, darlos a conocer, la idea es que los turistas no solo se queden en el nevado, sino que también visiten los municipios aledaños al parque”. Carlos Andrés Amaya
Gobernador de Boyacá
Pero, para que esto sea posible se requiere un trabajo articulado entre Gobernación de Boyacá, Parques Nacionales, ministerios, alcaldes municipa-
Operadores turísticos los más afectados Es sabido, el principal afectado es el sector turístico con esta problemática, por ende, desde la Secretaría de Cultura y Turismo del departamento, se dio a conocer los resultados de una reunión sostenida con este renglón de la economía de Norte y Gutiérrez.
Marelvi Mora, secretaria de Cultura y Turismo de Boyacá. FOTO / Carlo Fidel Gómez
les, Nación U’wa, cámaras de comercio, comunidad, SENA, universidades y cooperación internacional. Después de darse a conocer, los parámetros y lineamientos del proyecto, el gobernador Carlos Amaya, manifestó que se invertirán 500 millones de pesos para la reactivación turística y económica de este sector del departamento, donde el Viceministerio de Turismo pone 300 millones de pesos y 200 millones el Gobierno Departamental.
“Con los operadores turísticos se deben hacer procesos concertados, y realmente el sentir del Gobierno Departamental es ese, y las acciones que vayamos a emprender sean el resultado en un proceso que se ha venido trabajando y de respuesta a las necesidades (…) en el tema de la sostenibilidad, el compromiso es generar una sostenibilidad social, ambiental y económica, ya que estos son los tres pilares fundamentales para generar un bienestar alrededor de esta temática. En el tema económico si no generamos compromisos no se podría hacer crecer la cadena de turismo”, sostuvo Marelvi Mora, secretaria de Cultura y Turismo de Boyacá. Así mismo, la funcionaria manifestó que hay que aprovechar el posconflicto, debido a que los destinos que antes no habían sido promocionados y que no tenían recursos van hacer priorizados. “El objetivo no es vender la zona como el Güicán y El Cocuy, sino todo el corredor, en donde, los municipios han tendido un gran impacto durante este año de cierre, incluso desde Bogotá; por ejemplo, la empresas de transporte no tienen la misma frecuencia de pasajeros, los restaurantes, el sector agropecuario, las droguerías, absolutamente toda la cadena comercial que infiere en el turismo. En este caso vamos a implementar un punto de información turística en Soatá; no podemos poner uno en cada municipio, pero vamos a implementar toda la información turística en los puntos vive digital, con el ánimo de brindar facilidades a los visitantes”, agregó Mora. A su vez, operadores turísticos que hicieron presencia en el encuentro, argumentaron que tuvieron grandes pérdidas económicas durante el tiempo de crisis, que todavía están superando, gracias a que se dedicaron a otras actividades como la agricultura. Por último, con este plan, se espera una reactivación económica a mediano plazo, y que con el tiempo aparte de mitigar los problemas económicos, también se impulse con más fuerza el turismo en todos los municipios de Norte y Gutiérrez.
300 MILLONES Invertirá el Viceministro de Turismo para la reactivación turística y eccónomica del Norte
5
Edición 850
EL DIARIO
Un trapiche le da vida Adulto mayor toma al campo en Panqueba protagonismo en Boyacá
Se invertirán importante recursos en pro del adulto mayor en Boyacá. FOTO / Carlo Fidel Gómez
Familias productoras de caña mejorarán su productividad, gracias a esta maquinaria agrícola. FOTO / Carlo Fidel Gómez
Se dio apertura y funcionamiento a un trapiche comunitario que beneficia cientos de familias productores de caña de la vereda Guitarrilla del municipio de Panqueba.
C
táreas de caña, para la producción de caña y panela. “El trapiche, que hoy fue inaugurado en Panqueba, hace parte de un proyecto que beneficia a cientos de productores de panela y mieles de los municipios de Miraflores, Maripí, Panqueba y Cubará. En cada uno de estos municipios tendremos un trapiche comunitario”, indicó el secretario de Fomento Agropecuario, Jorge Iván Londoño, quien acompañó el evento.
on una inversión de más de 140 millones de pesos, familias dedicadas a la producción y transformación de caña de Panqueba, contarán con un nuevo trapiche, que sin duda impulsará esta actividad en la zona rural del municipio de la provincia Gutiérrez. A partir de ahora las personas dedicadas a esta labor mejorarán su producción, gracias a este trapiche que tiene la capacidad de producir 65 kilos por hora.
Además de la entrega oficial del trapiche comunitario en Panqueba, el Gobierno Departamental otorgó ayudas para el sector agropecuario en los siguientes municipios: La Uvita: una guadaña y una trituradora y en San Mateo: una trituradora, dos guadañas y elementos para ensilaje a la asociación de ganaderos del municipio.
Así mismo, este proyecto no solo beneficia a Panqueba, sino a otros municipios como San Mateo, Chiscas, El Espino y Guacamayas, quienes cuentan con un total de 110 de hec-
Por otra parte, desde la Secretaría de Fomento Agropecuario de Boyacá, anunciaron un proyecto para el fortalecimiento del sector ovino – caprino, por 170 millones de pesos.
Más ayudas para el campo
B
oavita fue epicentro de la implementación de la Política de Envejecimiento y Vejez del departamento, la cual tiene una inversión de más de 10 mil cuatrocientos millones de pesos, donde se benefician cerca de 134 mil adultos mayores de 81 municipios. Como estrategia para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores del territorio boyacense, se hizo la entrega de importantes recursos para los centros de atención en algunos municipios de Norte y Gutiérrez. El primer municipio beneficiado fue Boavita, donde recibió más 337 millones de pesos, con el fin de mejorar la calidad de vida del residentes del Hogar Adulto Mayor La Estrella. En este lugar se destinaron 180 millones para la adecuación del área de acceso y un muro de cerramiento, y más de 157 millones para la dotación del comedor y la cocina. Con estos recursos se espera que los Centros de Vida y Vejez, mejoren sus condiciones y se beneficien los adultos del departamento, los cuales representan el 13 por ciento de la población boyacense.
Municipios que recibieron recursos para el adulto mayor
Soatá
$
40
MILLONES
Tipacoque
$
137
MILLONES
La Uvita
$
72
MILLONES
San Mateo
$
143
MILLONES
Guacamayas
138 $ 110 $
MILLONES
Panqueba
MILLONES
Güicán
$
138
MILLONES
EL DIARIO
6
Edición 850
Eddy Reyes al Consejo Superior UPTC: Por la defensa de los egresados, la eficiencia y los recursos Con tales postulados, este joven egresado de la UPTC, está seguro de ser elegido este 22 de abril como representante de los exalumnos ante el Consejo Superior de la universidad, en una jornada que puede ser decisoria para el futuro administrativo dela institución.
Propuestas
L
a UPTC, sin lugar a discusión es la institución más importante en Boyacá, no solo por el presupuesto que maneja, que ya está alrededor de los 300 mil millones de pesos al año, y por la inmensa planta de personal que ocupa, sino porque es el centro de enseñanza y formación más importante que por su carácter público es la única oportunidad para que miles de jóvenes del departamento puedan acceder a la educación superior, pero que en los últimos años ha sido víctima de los apetitos de la politiquería y la corrupción. EL DIARIO dialogó con el licenciado Eddy Reyes, quien está seguro de alcanzar las mayorías en una jornada que no solamente corresponde a la elección en sí del representante de los exalumnos, sino que involucra un primer gran pulso político de las distintas fuerzas en el departamento EL DIARIO: ¿Quién es Eddy Reyes? Eddy Reyes: Soy licenciado en Ciencias Naturales y de Educación Ambiental, con maestría en Desarrollo Educativo y Social en la Universidad Pedagógica Nacional; me he desempeñado como joven investigador en la misma UPTC , y en la Secretaría de Educación de Tunja como apoyo en las políticas de calidad y planeación educativa; fui Director de Planeación Educativa en la Secretaria de Educación de Boyacá; como estudiante fui representante estudiantil de la Facultad de Educación y presidente de la Federación Colombiana de Estudiantes de Educación. E. D: ¿Por qué quiere llegar al Consejo Superior? E. R: Porque es la máxima instancia de decisión de la Universidad, desde donde podemos tomar determinaciones en políticas académicas, administrativas, de transparencia en el gasto y uso honesto de los recursos; a la vez que proyectar avances significativos en investigación e innovación desde la universidad para la sociedad; porque desde esta instancia podemos actuar en la defensa de los derechos de los egresados, promoviendo la oferta de bienestar para ellos y mejorando sus vínculos para que puedan continuar con procesos de investigación y posgrados a la vez que estos puedan seguir aportándole a la universidad desde el exterior o como extensión universitaria; y en defensa de los derechos de los trabajadores al interior de la universidad, ya que ellos no tiene representación directa en el Consejo Superior. Mi propósito es que el personal que falta por nombrar a raíz de la reforma administrativa, debe ser en su mayoría de egresados de la UPTC, por sus cualidades y sus capacidades laborales, intelectuales y académicas, para que se desem-
Eddy Reyes busca que su propuesta se desligue de los partidos políticos tradicionales. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO peñen con la mayor competencia en favor de la universidad, lo que quiere decir que se amplían las oportunidades laborales para los egresados de la universidad. Igualmente quiero promover el establecimiento de un Estatuto de Egresados para generar bienestar y cercanía con la universidad, promoviendo mayor relación en áreas como la investigación y el acceso a posgrados. También la promoción de encuentros de egresados y la consolidación de un directorio de egresados. E. D: Una de las inquietudes que ahora genera el querer ser parte del Consejo Superior es que quienes pretenden llegar lo hacen para beneficio propio y pareciera que el interés por el mejoramiento de la institución y de sus procesos, pasan a un segundo plano. ¿Qué opina sobre el particular y cuál proyecta que va a ser su proceder si es elegido representante de los egresados? E. R: El representante de los egresados debe ser un vocero de los intereses de los graduados que le permita defender la academia, que trabaje por la innovación en cada uno de los programas, promoviendo la actualización de sus profesionales y mejorando las posibilidades laborales de cada uno de los egresados. La universidad debe ser centro de avances tecnológicos e investigativos donde sus egresados pueden participar desde diferentes espacios, aportándole a la universidad y beneficiándose mutuamente de esas relaciones que se pueden tener desde el
exterior de la universidad, donde las partes se benefician sin necesidades la dependencia de un nombramiento o de un contrato directo. E. D: La universidad es hoy una institución que maneja alrededor de 300 mil millones de pesos al año, una cifra respetable, que es mirada como botín para muchos, pero que se supone debe ser para que las cosas funcionen bien y mejor cada vez, ¿qué opina sobre el particular? E. R: Al presupuesto que es de inversión en la universidad debe hacérsele un seguimiento riguroso y con transparencia, con el fin de que se pueda invertir el recurso de la mejor forma posible. La universidad necesita mejor dotación para los diferentes ambientes de aprendizaje en cada uno de los programas y, adicionalmente a eso, varias sedes y CREAD necesitan mejoramiento y ampliación de su planta física; la inversión principal debe ser en el bienestar de los estudiantes para generar mayores garantías en su acceso y permanencia en la universidad; se deben fortalecer los presupuestos en investigación e innovación para que ojalá se generen patentes y aportes en procesos de investigación que favorezcan el desarrollo del departamento y del país. E.D: Hoy todos los aspirantes están adscritos a algún movimiento de partido o interés específico, ¿cuál es su caso? E.R: Tenemos una afinidad con el Partido Verde; sin embargo, queremos llegar al Consejo Superior de la Universidad a representar los intereses de los
Promover la elaboración y sanción del Estatuto de Egresados de la UPTC. Desarrollar apoyados en la administración de la universidad, encuentros anuales de egresados por facultades y de toda la universidad. Promover la organización académica de los colectivos profesionales de cada disciplina, con políticas académicas claras para la universidad. Generar y promover relaciones académicas e investigativas con gremios profesionales a nivel departamental y nacional. Apoyar la formación de redes para la actualización y el intercambio académico a través de eventos científicos. Organizar el directorio de Egresados en cada escuela, además de promover acciones de bienestar y opciones laborales. Fomentar la participación activa de los egresados en eventos científicos, académicos, culturales y deportivos. egresados, desde conceptos propios y críticos que le aporten a la universidad. Queremos estar en ese espacio como gratitud a la universidad por lo que hizo de nosotros como profesionales y ciudadanos, lo que nos ha permitido participar en diferentes espacios de decisión nacional, en pro del mejoramiento de la calidad de la educación , como fue la participación con el Ministerio de Educación en políticas como el programa ‘Todos a aprender’, lo mismo que en la elaboración de una política pública para la educación superior, propiciando la promulgación del acuerdo 2034 de 2013, donde se establecieron los lineamientos de calidad y académicos para la educación superior , los que me propongo se profundicen en nuestra alma mater. E.D: La invitación a votar E.R: Para concluir quiero invitarlos a votar el próximo 21 de abril por mi nombre como representante de los egresados de la Universidad al Consejo Superior; considero que es un momento importante y decisivo para defender los derechos de los egresados, en pro de su bienestar, para propender su acceso a posgrados, en defensa de la Academia a través de docentes de planta que soporten los programas, y en defensa de los derechos de los trabajadores de la universidad, que son los que permiten mejores condiciones de calidad para el estamento estudiantil y la defensa de los recursos de inversión en investigación e innovación al interior de la universidad.
7
Edición 850
EL DIARIO
MEDIO AMBIENTE
La Palma de Cera, a punto de desaparecer en Boyacá En el departamento hay cuatro especies de esta planta insignia del país. Dos de ellas están en peligro de extinción.
El estudio mostró que, por hectárea, hay alrededor de diez plantas juveniles, y cerca de 30 plantas muy pequeñas por hectárea.
E
l árbol nacional de Colombia está en peligro de extinción, eso evidenció un estudio realizado por Corpochivor, y esto prendió las alarmas en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El estudio dio a conocer que en el departamento hay cuatro especies de esta planta; Palma de Cera Real (Ceroxylon Quindiense), Palma de Cera Barrigona (Ceroxylon Ventricosum), Palma de Cera Dorada (Ceroxylon Parvifrons), y Palma de Cera Delgada (Ceroxylon Vogelianum). Las dos primeras se encuentran en peligro de extinción, mientras que las dos últimas son catalogadas como especies vulnerables.
Y en otras zonas los resultados son mucho más desalentadores, la planta desapareció. Las comunidades han sido las principales responsables de que esto haya ocurrido ya que la planta históricamente ha sido utilizada para la celebración de Semana Santa, para la elaboración de los ramos.
Es necesario conservar este árbol, el cual representa un gran valor para el país. FOTO / La Patria
Alcaldes poco comprometidos con prevención de desastres
E
La germinación de estas plantas es muy difícil, de cada cien semillas prosperan alrededor de siete. Actualmente se tiene un programa que busca regenerar la especie a través de su plantación en viveros. El tema de gestión del riesgo tiene que ser una hoja de ruta permanente para los alcaldes”. Omar Franco
Director del IDEAM
l inicio de una nueva temporada invernal dejó en evidencia la poca preparación que han tenido muchos municipios boyacenses desde la última temporada invernal que desató una crisis.
Las corporaciones ambientales del departamento han sido fieles testigos de que poco o nada han hecho para que en los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) o Planes de Ordenamiento Territorial (POT) se planteen fórmulas concretas para la prevención del riesgo.
Tunja fue epicentro de la primera sesión del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo. Allí se abordaron formas de encarar las posibles dificultades generadas a partir de la temporada de lluvias que se vive hoy en el país. El director del IDEAM, Omar Franco, advirtió que los principales responsables de prevenir riesgos son los alcaldes. Según señaló Franco, los alcaldes deben tener conocimiento de la cantidad de lluvias que reciben sus municipios en promedio por año. “Los alcaldes tienen que entender que no es solamente la temporada de lluvias que viene, sino las que ya han caído (…) los alcaldes tienen que identificar cuánto llueve en sus
El panorama es bastante desalentador ya que la proliferación de nuevas plantas está limitado a la existencia de plantas maduras. La planta se da en bosques altiandinos, que en el caso de Boyacá, pueden encontrarse en Garagoa, Chinavita, Chivor, Pachavita, La Capilla, Ramiriquí y Tibaná. Sin embargo la tala indiscriminada de esta planta ha llevado a que en la actualidad solo se encuentren dos plantas maduras por hectárea; las únicas capaces de producir semillas para el surgimiento de nuevas plantas.
Mandatarios municipales deben ser los máximos responsables de la prevención de desastres. FOTO / OPBG
municipios al año, y partir de eso estar preparados para los excesos que puedan presentarse”. Y a partir de esto empezaron a surgir preocupaciones para los alcaldes, porque más allá de saber o no la cantidad de lluvia que reciben al año en promedio sus municipios, ha sido
escasa o nula la preparación que se ha realizado para prevenir desastres. No conformes con demostrar un desconocimiento, y en algunos casos desinterés por prepararse para afrontar las emergencias; los alcaldes piden recursos para hacer frente a la ola invernal.
Y resulta mucho más grave que a esta primera sesión del Consejo Departamental del Riesgo de Desastres solo hayan asistido unos 20 alcaldes aproximadamente, lo cual implica un claro desinterés por parte de la mayoría de mandataros locales por el tema de prevención de desastres. Pues bien, finalizada la sesión quedó claro que las palabras de Franco se fueron al traste por la poca convocatoria de alcaldes que tuvo este evento y por la poca planificación que se ha hecho respecto al tema en los últimos años.
EL DIARIO
8
Edición 850
Se avecina reactivación turística para Norte y Gutiérrez Luego de más de un año del cierre del Nevado El Cocuy, se aproximan acciones que permitirán un resurgir turístico y económico para esta región del departamento.
E
n su gira por la provincias de Norte y Gutiérrez, el gobernador Carlos Amaya visitó 11 municipios, con el ánimo de entregar recursos y anunciar proyectos que traerán beneficio a los habitantes de este sector del territorio boyacense, quienes estuvieron en situación crítica por el cierre del Parque Nacional Natural El Cocuy. Por ahora, se espera que en realidad se concreten medidas para impulsar nuevamente el renglón del turismo, el cual representa un valor importante en la economía de estas dos provincias.
Norte y Gutiérrez con el pie en el acelerador para reactivación económica. FOTO / Carlo Fidel Gómez
Así mismo, en el marco del recorrido de Amaya, el mandatario tuvo la oportunidad de escuchar de voz de alcaldes y comunidad, las grandes necesidades que requiere la región, ya que aparte de requerir ayudas para el sector turismo, se carece de recursos para otros sectores. Si bien, el panorama parece esclarecer, todavía falta que los alcaldes propagan iniciativas que conlleven a promocionar sus municipios, dándole un valor más local y resaltando los grandes atractivos que tiene los territorios, los cuales representan un patrimonio natural, cultural, histórico y gastronómico. Ya entrando en materia de la gira del Gobernador, se puede rescatar la voluntad e interés de Carlos Amaya por las dos provincias, lo que refiere a que se trabaje de una manera articulada por la región, para ello tanto gobiernos municipales como departamento, deben sumar esfuerzos para que la ‘crisis’ que por más de un año afectó a esta parte del departamento, quede en el olvido. Por último, como gran apuesta de impulso económico, se tiene el apoyo las asociaciones de productores agropecuarios, quienes son de gran aporte para el desarrollo de Norte y Gutiérrez, ya que a través del campo, se puede contribuir a una reactivación económica inmediata.
Compromisos de Amaya con N
E
n su recorrido por estas dos provincias de Boyacá, el Gobernador se comprometió a gestionar proyectos y a otorgar recursos que ayuden al mejoramiento de las condiciones de los municipios que integran este sector del departamento. Soatá, Boavita, Tipacoque, La Uvita, San Mateo, Guacamayas, Güicán, El Cocuy y Panqueba, fueron los municipios visitados por Carlos Amaya, quien atendió las solicitudes de los alcaldes y se comprometió de frente con el desarrollo de Norte y Gutiérrez.
Soatá: Allí, el Gobernador de Boyacá afirmó que ayudará a culminar un proyecto de vivienda impulsado por mujeres cabeza de hogar, donde sostuvo que se adicionarán 333 millones de pesos para el proyecto y busca la manera mediante la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá, que las 25 viviendas tengan agua y red eléctrica. Además, Carlos Amaya se comprometió a impulsar la educación y escuelas de formación deportiva. En el tema de vías terciarias, el Gobernador anunció que destinará mil millones de pesos para vías terciarias.
EL DIARIO, quien hizo presencia en la zona, trae a continuación algunos de los compromisos establecidos por el Mandatario Departamental, en el marco de la gira por el norte del territorio boyacense.
Boavita: En el corazón del norte, manifestó la idea de fortalecer vías rurales, y la posibilidad de facilitar un tractor para el desarrollo agropecuario para el municipio.
El Gobernador de Boyacá reafirmó su compromiso con esta región del departamento. FOTO / Carlo Fidel Gómez
Tipacoque: En la tierra caballeros, Amaya y su equ de trabajo, manifestaron q apoyarán a la asociación de p ductores de fruta (Asofritip donde se planteó la posibilid de otorgar recursos para un ce tro de acopio. Además, el Ma datario aseguró que le prest atención al tema de agua po ble y entabló la posibilidad más recursos para placahuell
La Uvita: En esta oportu dad, Carlos Amaya se comp metió con recursos para v terciarias, tractor para el camp aseveró que en dos meses se ma el convenio para la constr ción de un laboratorio clín Además, anunció 700 millon para placahuellas.
9
Edición 850
La voz de los alcaldes EL DIARIO tuvo la oportunidad de visitar las provincias Norte y Gutiérrez, donde se escuchó a algunos alcaldes de las provincias, quienes son líderes y motores del cambio y progreso en sus municipios.
C
ómo ya se conoce, el sector norte del departamento ha sufrido un largo tiempo por el cierre del Nevado El Cocuy, hoy después del anuncio de la reapertura, los mandatarios le apuestan a trabajar unidos por sacar adelante a la región. Además, aprovecharon la visita del gobernador Carlos Amaya, para manifestarle sus problemáticas y necesidades. Lisseth Torres. soatá
“
Es tiempo de las mujeres, nosotros hacemos posible que se saque adelante un territorio, somos solidarias y trabajamos por las comunidades (…) hay que recordar que el Norte de Boyacá si existe y está vivo. Hablando de mi municipio (Soatá), tiene necesidades como cualquier otro, pero queremos que se fortalezcan las escuelas de formación deportivas, llevamos cinco años trabajando en eso; mejoramiento de infraestructura escolar; vías; apoyo a las formación musical y por qué no, una sede de la UPTC”. Jairo Córdoba. boavita
“
Boavita tiene mucho para mostrar, tiene cosas interesantes, gente de mucho trabajo, (…) estamos muy complacidos con la reapertura del parque, esto nos da un pasaporte a todos los municipios para que el turismo gane, y se reactive el mundo laboral en la región, es importante que como municipios hermanos nos acompañemos. Por otra parte, creemos que con turismo responsable y ecológico podemos recuperar el nevado, pero sobre todos recuperar la economía de la región”.
Norte y Gutiérrez
de ipo que propa), dad enantará otade las.
uniprovías po y firrucnico. nes
EL DIARIO
San Mateo: En la tierra de la abejas y el vino de miel, se materializaron compromisos en el tema de salud y tecnología; en primera instancia, se habló de una adición al proyecto del centro de salud por 200 millones de para su terminación y dotación en materia de tecnología se afirmó que el municipio tendrá Televisión Digital Terrestre en 2018. Guacamayas: En el epicentro artesanal de Boyacá. Amaya dejó claro que se le brindará apoyo al mantenimiento de vías terciarias, unidades sanitarias para el colegio y un tractor. Panqueba: En el hermoso municipio de la provincia Gutiérrez, el Gobernador indicó que el colegio del municipio está cerca de ser realidad con una inversión de más de 2300 millones de pesos; apo-
yo a distritos de riego, fortalecimiento cultural, un bus escolar y 600 millones de pesos. Güicán: Quizás fue el municipio más beneficiado, se aseguró la terminación de la Normal, centro de salud y 500 millones de pesos para acueductos rurales. Además, Carlos Amaya se comprometió con una ambulancia y 724 millones de pesos para placahuellas rurales. El Cocuy: Aquí, el Gobernador de Boyacá se comprometió con el apoyo al turismo y al sector agropecuario. Hay que tener en cuenta que fueron muchos los compromisos de Carlos Amaya con los municipios de Norte y Gutiérrez, falta ver con el tiempo, si se hacen realidad.
Nelson Humberto Melgarejo . tipacoque
“
Acá en nuestro municipio necesitamos más de infraestructura vial que mejoren al campo, pero principalmente, un centro de acopio para nuestros productores de durazno, además, queremos que nos apoyen en un proyecto ambicioso que busca mejorar las condiciones en materia de agua potable”. Jaime Enrique Galvis. la uvita
“
El desarrollo se da con buenas vías, y las necesitamos, creemos en el progreso del campo, por ende pedimos apoyo para este tema, también necesitamos recursos para proyectos productivos”. Marco Rodrigo Pérez. panqueba
“
Panqueba cree en el desarrollo cultural, y tenemos nuestra banda musical, y necesitamos fortalecerla; pero lo más significativo es el agua potable, hasta el momento hemos utilizado recursos para reservorios de agua”. Jhon Blanco. güicán
“
Nuestro municipio es el segundo a nivel nacional y el primer a nivel departamental en producción de ovinos, necesitamos apoyo en esto, también en vías rurales, soy un convencido que con el campo está el progreso”.
EL DIARIO
DEPORTES Un rival menos para Nairo Quintana en el Giro del centenario Fabio Aru descartó competir en el Giro de Italia luego de sufrir una caída entrenando en España
C
ada vez falta menos para la edición centenario del Giro de Italia y el grupo de aspirantes al título sigue reduciéndose. Luego de que Chris Froome descartara correr en la ‘Corsa Rosa’, se sumó el nombre de Fabio Aru a la lista de pedalistas que han dado un paso al costado en su aspiración de pelear el título. Fabio Aru se encontraba entrenando hace unos días en territorio español cuando sufrió una fuerte caída que tuvo como consecuencia una bursitis en la rodilla del pedalista.
10
Edición 850
Lamento mucho lo sucedido. Un Giro saliendo desde mi casa era un sueño y me preparé durante meses para eso, y debo entender que no seré de la partida”.
El dictamen médico aún no se conoce del Fabio Aru todo, pero está Ciclista - Equipo completamenAstana te descartado que el líder del Astana partícipe en la edición centenario del Giro ya que no puede pedalear con normalidad.
Aunque aún faltan tres semanas para el Giro de Italia, los grandes candidatos al título; Nairo Quintana, Vincenzo Nibali y Mikel Landa, aumentan sus posibilidades de consagrarse con la confirmación de la no participación de Fabio Aru.
Nairo Quintana: Una apuesta segura Las casas de apuestas dan al pedalista combitense como el gran favorito para la edición centenario del Giro de Italia.
C
on la confirmación de que Fabio Aru no correrá la edición Centenario del Giro de Italia hay tres grandes candidatos a quedarse con la Maglia Rosa al finalizar la competencia; Nairo Quintana, Vincenzo Nibali y Mikel Landa. Luego de un gran arranque en la temporada, Nairo Quintana se ha vestido de favorito para alzarse con el título; sus victorias en la Vuelta a la Comunidad Valenciana y en la Tirreno-Adriático lo han catapultado a ocupar el primer escalón de favoritos. Y así lo ratifican las casas de apuestas que, a menos de tres semanas para el inicio del Giro de Italia, pagan el doble de lo apostado a quienes se la jueguen por el pedalista de Cómbita. Esta es la cuota más baja, lo que quiere decir que Quintana es el gran favorito. El segundo más opcionado, según las casas de apuestas, es el italiano Vincenzo Nibali; por quien se paga 6,50 dólares por cada dólar apostado. Según las casas de apuestas, el tercer pedalista con mayores opciones es el holandés Steven Kruijswijk, por quien las casas de apuestas llegan a pagar hasta nueve dólares por cada dólar apostado.
En caso de que Nairo gane el Giro los que apuesten a su nombre se llevarán el doble de lo apostado. FOTO / arueda.com
Giro d'Italia 2017 - Clasificación general 6:00 Ganador antepost (otros a petición) Nairo Quintana (COL) Steven Kruijswijk (NED)
2.10
Vicenzo Nibali (ITA)
6.00
9.00
Bauke Mollema (NED)
13.00
Thibaut Pinot (FRA)
13.00
Esteban Chaves (COL)
13.00
Mikel Landa (ESP)
15.00
Tom Dumoulin (NED)
15.00
Fabio Aru (ITA)
19.00
Ilnur Zakarin (RUS)
21.00
Rafal Majka (POL)
21.00
Tejay Van Garderen (USA)
26.00
Domenico Pozzovivo (ITA)
34.00
Leopold Koning (CZE)
51.00
Rohan Dennis (AUS)
101.00
Wilco Kelderman (NED)
101.00
Pierre Rolland (FRA)
101.00
Ben Hermans (NED)
101.00
Alexander Geniez (FRA)
101.00
Davide Formolo (ITA)
101.00
Diego Rosa (ITA)
101.00
Rui Costa (POR)
101.00
Maxime Monfort (BEL)
301.00
Damiano Cunego (ITA)
301.00
Tanel Kangert (ESP)
301.00
Damiano Caruso (ITA)
301.00
Julian Arredondo (COL)
301.00
FUENTE / sports.bwin.es
11
Edición 850
#aDIARIOregiones
EL DIARIO
Confían en el empréstito para culminar obras Luego de darse a conocer que la Gobernación de Boyacá presentará el proyecto de empréstito por 46 mil millones de pesos a la Asamblea, EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, les preguntó a los boyacenses, si estaban de acuerdo o no.
¿Qué municipio boyacense es el de la foto? participe en nuestra trivia y pruebe que tanto conoce del departamento.
Oicatá La piedra de la iglesia se parece a Sachica pero no es, la verdad no lo recuerdo - Alexandra Cuna -
CARICATURA
C
on el ánimo de terminar algunas obras, el gobernador Carlos Amaya, presentará un proyecto de empréstito ante la Asamblea Departamental por 46 mil millones de pesos. La corporación tiene la responsabilidad de analizar, estudiar y aprobar, este importante proyecto que sin duda traerá beneficio para el territorio boyacense.
A la pregunta ¿Cree necesario que la Gobernación de Boyacá pida un empréstito por 46 mil millones de pesos para culminar obras?, participaron 241 personas, con los siguientes resultados: Sí 72 por ciento; 25 por ciento No y No Sabe, No Responde, un 3 por ciento.
El sondeo mostró que gran parte de los participantes respaldan el empréstito, si los diputados también ponen su voto de confianza. Cabe resaltar, que dentro de los recursos que se tienen previsto solicitar, se contemplan 13 mil millones de pesos para la terminación del Terminal de Transportes de Tunja.
Por / Kevincho
#ForoaDIARIO ¿Cree neceario que @GobBoyaca pida un empréstito por 46 mil millones de pesos para culminar obras?
SI
72%
NO
25%
NS/NR TOTAL VOTOS: 241
3%
12
Edición 850
EL DIARIO
Atrás las políticas que puedan estar arrastrando los vicios de sus propios vacíos EDITORIAL
H
ay orgullos que aparecen como entronizados en el corazón de muchos hombres; en ellos se refleja el prestigio y la gloria. Por eso como orgullos, se niegan a morir. O mejor, los hombres así marcados por una soberbia que los hace aparecer como superiores al común de los mortales, no acatan que algún día tengan que eclipsarse, ya que su orgullo es más de pueblo o de nación; por ello se resisten a entrar en decadencia, así nuevas generaciones no compartan sus ambiciones y miramientos. Del poder norteamericano, se dice que ha entrado en crisis; que sus años de esplendor pueden estar contados; que ya no es potencia industrial; que su fortaleza a lo sumo está en una tecnología y en un poder armamentista. Se dice igualmente que el orgullo norteamericano lo sostienen apenas hombres de edad madura y viejos veteranos de guerras. Los jó-
venes entre tanto, parecen negarse a vivir de glorias del pasado y de prestigios que aún mantienen su vigencia. Como quien dice, poco o nada se les da el estado de nostalgia a que estén llegando sus abuelos, lo del orgullo norteamericano. Además, como juventud más parece verse afectada y de raíz por el fenómeno de la drogadicción, lo cual, le hace perder cada vez más la mirada hacia el norte que aún contemplan los hombres robles de una cultura de dominio y de poder. Por experiencia histórica se conoce que los grandes imperios del mundo se han caído, no porque otros los hayan derrumbado, sino por estados de descomposición interna; por pérdidas de valores y convicciones; por no estar ya en condiciones de vivir con intensidad la historia; por caer incluso en frivolidades, que es tanto como perder todo espíritu de lucha y superación. Entonces ni siquiera el orgullo de las metas alcanzadas, de las cúspides logradas, alcanzará a funcionar. Así en la decadencia de “los césares”; todo comienza a derrumbase, a irse a pique; sin que nada logre detener el fenómeno de debilitamiento; hasta
que finalmente se deja de ser imperio. En el escenario colombiano asistimos hoy al eclipse de lo que fueron los grandes partidos tradicionales; honra y orgullo de quienes más pudieron agitar sus banderas; cuando aún mantenían su soberbia colectiva; sin admitir que sus propios caminos trazados o convenidos, fueran a verse amenazados por nuevas corrientes de lo político y menos aún por formas de oposición. Por eso desde sus gobiernos, autónomos o compartidos, nunca se acomodaron a un real concepto de democracia; por eso frustraron y hasta extinguieron lo que pudo ser simple fenómeno de populismo. Hoy, con todo y los grandes gajes del poder que manejan tantos beneficiados de las políticas partidistas, de las estructuras oficiales y no oficiales, no es que se imponga el orgullo y la soberanía de dos colectividades, que así como surgieron en sus propios desafíos, se ven hoy desaparecer en sus propias debilidades: las de una corrupción generalizada y en todos los niveles. El sólo hecho de agarrarse todavía de prebendas, ventajas y oportu-
nidades, como es todavía la condición de muchos, de los que aún le juegan a lo viejo de las políticas tradicionales, es situación deprimente; es estado de descomposición, es decadencia. Si en política se pierde de vista que el poder es servicio al bien común y no búsqueda de ventajas personales o privilegios, se estará siendo un pobre “diablo” de mentalidad ruin; y no merecerá otra cosa que verse tildado de espécimen nefasto para su propio partido y sobre todo para el nuevo concepto que va tomando la política; aún en tantas organizaciones que hasta han tomado el nombre de partidos, pero sin mayor conciencia de lo social. Importan hoy nuevas colectividades que han de surgir para acogerse al gran principio de lucha por los débiles; por los que hoy nadie defiende: ni partidos recalcitrantes, ni Estado, ni gobiernos, ni sociedad, ni iglesias. Pareciera que se hace necesario el surgimiento de lo realmente trasformador: un nuevo pensamiento en el hombre colombiano, para que surja un nuevo concepto de la política.
Solo cuando resurja lenguaje profético se podrá esperar corriente de lo "mesiánico" en América Latina TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
D
espués de 40 y más años de haber tenido en América Latina uno que otro término de fuerza profética, encontramos que ni fueron asumidos ni se les permitió prosperar. ¿Qué términos, por ejemplo? Denuncia, protesta y sobre todo liberación. Claro que como términos, no es que hubieran estado en el lenguaje de obispos, arzobispos o cardenales. Aunque de pronto documentos como el de la Conferencia Episcopal Latinoamericana, producido en Medellín, por allá en la década del sesenta, iban dando la impresión de una iglesia un tanto decidida en la defensa de los débiles. Con decir que pudo ser el momento en el cual se abrigaron esperanzas
en cierta radicalidad eclesiástica, al cuestionar situaciones sociológicas del continente, no sin la tendencia a “sacar la cara por los pobres”. Con todo, el lenguaje de denuncia, de protesta y de liberación, lo era más de experiencias de comunidades de base, en las cuales jugaban papeles vitales sacerdotes, religiosas y ciertos laicos que para nada le temían al marxismo y sí en cambio se reunían con socialistas para trabajos conjuntos, siempre por el hombre latinoamericano. Allá en el fondo, jugaba su papel la llamada Teología de la Liberación que, horrorizó al Vaticano, al poder norteamericano y lógicamente a los jerarcas de iglesia en el continente. Tanto que se emprendió la más fuerte campaña oficial al interior de lo institucional en la iglesia, para alertar sobre la nueva corriente teológica, indicando que más podría ser de inspiración marxista. Así las cosas, vinieron los términos “protesta” y “denuncia”, pero más para “estigmatizar” a una “teología” que hasta se encargaba de colocar en “entredicho” el flaco papel de la iglesia, en el precepto que hasta había tratado de
retomar con aquello de “preferencia por los pobres”. No faltó el arzobispo de estas tierras, que llegó a ser cardenal, premiado en el Vaticano, luego de su intento por lanzar su propio esquema de “Teología de la Liberación” y desmontar así el proyecto que venía dándose. ¡Que iba a funcionarle! Ya hasta marxistas, escépticos, existencialistas, investigadores sociales, líderes de lo social y sobre todo comunidades de base, sólo daban crédito a la experiencia de fe y de compromiso de una teología que buscaba retomar la experiencia de Jesús de Nazaret, lo cual era ya punto neurálgico para la oficialidad de la iglesia. En Colombia, por ejemplo, no tardó en ordenarse el cierre de un periódico que se llamó “Denuncia”. Aunque también hubo una revista que alcanzó a tomar fuerza entre sectores de la juventud. Su nombre:“Protesta”. Y de la palabra “liberación”, ¿qué? Que sigue vigente, como contenido profético al menos para sus defensores, que irán ahí camuflados aun en cualquier convento, con una que otra monja y sacerdotes, de los que esperan alguna
corriente de lo “mesiánico”,cuando surja uno que otro intrépido a declarar y con sentido de desafío que si surge en América Latina el término “independencia”, es para que tome fuerza, ya que será voz profética que se levanta. Entre tanto en los púlpitos se seguirá apenas hablando de salvación; a sabiendas de que todo ha de ser proceso de “liberación”; rechazo a los estados de muerte que hay en el continente y que tanto le temen al gran concepto de patria latinoamericana; y que es algo así como la tendencia a retomar lo que ya hacer más de 40 años se contemplaba, no sin contenidos proféticos de unos cristianos; que al haberlos dejado protestar, estarían justificando hoy lo que fue tema y perspectiva de iglesia: Esto es, que América Latina era el continente de la esperanza. Siempre es que la iglesias necesita que por lo menos se coloque en la fe, espíritu y esperanza del canto profético del Magnificat, lanzado por María de Nazaret, como el anhelo universal de la exaltación de los humildes y derrumbamiento de los poderosos como proceso liberador de Dios con su Pueblo.
13
Edición 850
EL DIARIO
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Tiempo de gratitud y gratuidad (Antes de que nos globalice la catástrofe) VÍCTOR CORCOBA HERRERO
N
unca es tarde para poner en valor la gratitud y que reverdezcan los horizontes de la vida. Mostrar agradecimiento es lo propio de un ciudadano de bien, dispuesto a sentir el gozo de la interdependencia entre las personas y la variedad de especies con las que compartimos nuestro andar. De ahí, la importancia de protegernos unos a otros y de alumbrar la emoción de la poesía que nos alienta. Ojalá aprendamos a embellecernos con la bondad de unos y de otros, a ser cada día mejores con la esperanza de un porvenir mejor para todos, y a desvivirnos por la Madre Tierra y la Familia Humana. Así, con mayúsculas, la Tierra es la casa colectiva, en la que no han de consentirse privilegios alguno, sino justicia para todos. Al igual que cada árbol cumple su función en la biosfera, también deberíamos hacerlo nosotros como seres humanos, preocupándonos mucho más por nuestro hogar común. Por otra parte, la frágil estirpe debe tomar el firme propósito de ser más caritativa, más respetuosa con la poética de la creación y hacer un uso moderado de las cosas. Quizás nuestro descontento, por aquello de lo que escaseamos, proceda de nuestra falta de reconocimiento hacia lo que tenemos. Sería saludable, por consiguiente, hacer un serio examen de conciencia y llenos de arrepentimiento, activar un cambio de modos y maneras de vivir, a fin de mejorar, ya no solo nuestros habitables espacios, también la convivencia, o lo que es lo mismo, el sencillo arte de vivir como hermanos. Asimismo, la gratuidad en una época de tantos intereses de conveniencia y recompensa, merece ya no sólo ser considerada, también vivida. En ocasiones, olvidamos
que lo transcendente en nuestra existencia nos llega gratuitamente a poco que abramos el corazón. Tantas veces pensamos que todo gira alrededor nuestro, pues no percibimos la donación como entrega desprendida, sino que practicamos la vanidad en cualquier rincón del camino, dejándonos al descubierto hasta nuestro amor propio. Por desgracia, nos hemos acostumbrado a que todo es cálculo y medida, precio y posesión, algo que no puede concebirse en un mundo en el que todo nace porque sí, y en el que nadie se lleva nada consigo. En el jueves santo, precisamente, la iglesia católica celebra la generosidad por excelencia, como una superabundancia de compasión y clemencia, de luz y caridad fraterna, sabiendo que al atardecer de nuestra existencia seremos examinados del amor. Recordemos el gesto del Señor de lavar los pies a sus discípulos como un acto de afecto y servicio. Al día siguiente, con la pasión y muerte, lo envolverán todo en tinieblas y oscuridad, como si el poema de la vida se borrase de nuestro iris viviente. No obstante, cuando todo parece haberse derrumbado en la nada, surge el día y prevalece como un floreciente verso, cuando el Padre arranca a su Hijo amado del abismo de la muerte, bajo una atmósfera verdaderamente embellecedora, tras derribar todas las barreras del odio. De igual forma, los no creyentes han de aprender de este don de la naturaleza, de esta fuerza armónica, a cooperar con sus análogos de modo constructivo. Sin duda, este es el primer pulso en el camino de la transformación. Bien es verdad que para este cambio se requiere un creciente consenso entre toda la especie humana. Por ello, conscientes de la tremenda realidad de contiendas sembradas por el mundo, se me ocurre pedir más diálogo y menos amenazas, más conversaciones y menos silencios, tal vez una justicia universal, con una autoridad universalmente reconocida y aceptada. Todo esto, también nos exige a los humanos, un mayor compromiso de acciones con-
juntas activadas desde la gratitud y la gratuidad, lo que acrecienta la amistad entre pueblos. Hoy más que nunca nos hace falta aglutinar sosiego, pero también empujar lenguajes comprensivos que mermen las tensiones mundiales, que mal que nos pese, están aumentando considerablemente. También se acrecienta el número de seres humanos que viven con miedo crónico y necesitan terapia, muchos de ellos niños. Subsiguientemente, deberíamos mirarnos más en nuestra historia y perseguir un coloquio entre culturas más inclusivo, respetando en todo momento la diversidad y nuestras diferencias, escuchándonos más y mejor, sobre todo poniendo empeño en los acercamientos de unos y otros, con un espíritu de compromiso y flexibilidad. Sea como fuere, necesitamos reencontrarnos como humanidad antes de que nos globalice la catástrofe, ya que todos somos necesarios e imprescindibles. El fortalecimiento de las normas internacionales es un avance fundamental, ha de serlo por muy difícil y largo que sea el pasaje de la paz. En cualquier caso, nadie puede actuar a su antojo, con total impunidad, violentando los derechos humanos. No sigamos, en consecuencia, destruyendo el espíritu humano de la concordia, que nos pasará factura más pronto que tarde. Ciertamente, lo armónico hace crecer las pequeñas cosas de cada día; la discordia, sin embargo, todo lo arruina. Al fin uno siempre recuerda, con cierta dosis de gratitud, aquellas gentes que impulsaron en nosotros buenos sentimientos, como el de la gratuidad sin negocio. En un mundo en el que todo se compra y se vende, por momentos hasta la propia vida humana, es bueno que las culturas diversas huyan de ese afán mercantilista, principalmente en cuestiones de principios. Lo decía el inolvidable científico alemán, nacionalizado estadounidense, Albert Einstein (1879-1955):“Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor;
después, todo el amor pertenece a los pensamientos”. En efecto, uno vive con las ideas, las comparte ofreciéndolas de manera franca y noble, a la espera de que puedan contribuir a una atmósfera de alianzas, siempre y cuando cohabiten mentes abiertas. Con frecuencia, pensamos que solamente nosotros tenemos razón, y apenas hacemos nada por entender otras reflexiones; es la idolatría del propio pensamiento: yo lo pienso así, esto debe ser así y punto. Pues no, la vida es algo más que un lenguaje único, que un corazón con un abecedario, por muchas titulaciones superiores que poseamos. Hay que ser humildes, tanto como el polvo del camino, y ver que los endiosamientos nos han degradado como personas. Está visto que paso a paso, podemos hacer más entre todos, para cimentar nuestro acontecer diario en valores comunes de igualdad y dignidad humana. La exclusión no es de recibo, tampoco es de justicia. Defender los derechos humanos, estemos donde estemos, va en congratulación de todos. Estoy convencido de que si practicásemos más la gratuidad con nosotros mismos, viviríamos mejor, al menos con menos fraudes, pues uno siempre ha de poseer el privilegio de ser uno mismo para no ser absorbido por la tribu del dividendo, que utiliza el “tanto tienes, tanto vales”. Uno tiene que interrogarse en libertad siempre, y tener tiempo para poder asombrarse, tanto de sus propias ideas como de las que le llegan. También la sabiduría es un don que nos permite discernir lo verdaderamente transcendental de lo secundario, especialmente en un mundo de tanta ausencia de amor y de respeto a la vida, al prójimo y a toda la creación. Sin duda, es saludable el mensaje de donarse, de salir de uno mismo, de abrazarse al mundo y a la humanidad. Juntos, al fin, defendamos con gratitud y gratuidad los derechos de los demás, hoy, mañana y siempre.
EL DIARIO
14
Edición 850
Más vale prevenir que curar LUIS ELEAZAR PIÑA RAMOS
E
l Creador nos ha dado todo, la vida, lo más valioso. El día, la noche, el aire y el sol; los recursos naturales, el agua y las plantas. Recursos vitales para la vida de todo ser vivo, en fin, nos ha dado el mundo como nuestro hogar. El hogar ideal para el hombre, pero infortunadamente no ha sido cuidado como debe ser. Hemos llegado al punto de decir que Dios nos está castigando con los mal llamados fenómenos naturales, los que son, ”fenómenos brutales”, consecuencias de nuestras acciones, como hombres quienes nos hemos convertido en los mejores depredadores de ese maravilloso hogar del que fuimos dotados.
No hemos sido “cuidadosos para prevenir”, y ahora lloramos sobre el barro, disque para curar con pendejos alaridos y cacareos culpando no sé a quién, se culpa a los alcaldes, a gobernadores o en fin al gobierno, (no soy gobiernista) ya si llueve, ya si no llueve, nos inventamos el fenómeno del “niño o de la niña”. Que hipócritas, con nosotros mismos, si la responsabilidad es de todo hombre, de todo ciudadano, de cuidar y “prevenir para no tener que curar” con falsos paños de lágrimas derramadas sobre la destrucción de pueblos y habitantes, grandes cantidades de billetes, que a veces, son pocos los que llegan a su destino de dolor y desolación, porque lo que si abunda, son los avaros corruptos e inescrupulosos que se lucran con el dolor ajeno. Si prevenimos en su momento no tendríamos que curar. Tendríamos abundancia, tendríamos abundancia de vida y de recursos naturales para beneficiarnos con calidad de vida y de muy buena salud. Lo que si es cierto es mejor prevenir, o como dice el adagio,
más vale “educar al niño para no tener que castigar al hombre”. Colombia es pródiga en recursos naturales, y lo más grande y bello es su gente. Produce en sí, inmensa tristeza cuando por nuestras acciones u omisiones nos matamos a sí mismos, muchas veces sin darnos cuenta.
Como vemos, con todo lo anterior, solo, disque, para fomentar el desarrollo global o regional; qué nos importa lo económico, sino hay prevención de la salud; solo se busca curar, pero con tal alarmante producción de químicos que afectan el medio ambiente y que contribuyen, no a curar, sino a matar.
Si vemos en tiempos de ayer y de hoy se lanzan bombas lacrimógenas, misiles con sustancias fatales, se hacen nichos quiebra patas, se botan enormes toneladas de explosivos a la tierra para extraer recursos naturales, se deforesta para la industria o la ganadería, se hacen botaderos de basuras a cielo abierto, se producen millones y millones de automotores; en fin arrasamos con estas acciones lo mejor para la buena vida, ¿pero para qué?
El gobierno, los ciudadanos, líderes y científicos de pueblos ciudades o mejor del mundo entero; ojalá, en esta santa semana, reflexionáramos para tomar cabal conciencia, para conservar y proteger nuestros recursos naturales y hacer importantes inversiones y acciones para prevenir, mas no para curar. Pues tendríamos mejores condiciones de vida saludable, menos de que preocuparnos por lo que ya hemos acabado.
Para atesorar y creernos los más poderosos del mundo, pero, ¿para que tantos tesoros?, si por mucho que sea no se compra la salud, que tan maltratada esta, o lo que es más, no se compra la vida.
No basta el hecho de buenas intenciones plasmadas en pactos internacionales o interinstitucionales, serían más efectivas las buenas acciones en común y la conciencia clara de cada ser humano para no destruirnos.
En Tenza es diciendo y cumpliendo CARLOS MOLINA
H
ablar de Tenza, es hablar de un hermoso municipio al oriente boyacense, en donde se rescata su arquitectura, gastronomía y calidad humana. Pero también es
de resaltar la entrega que ha tenido Jhon Alexander López Mendoza desde el momento que asumió la alcaldía. En estos casi 15 meses de mandato, López Mendoza se ha destacado por su entrega a la comunidad. De igual manera, se puede decir que Tenza se ha direccionado a trabajar por la comunidad, y a no dejar desapercibido ningún interés de los tenzanos, que día a día van teniendo necesidades, pero se trata de darle la mejor
asistencia posible, como se ha podido evidenciar en el accionar del burgomaestre. Dentro de las últimos trabajos que ha hecho la Administración Municipal, se destacan los del mes de marzo, en donde se contemplaron obras como construcción de alcantarillas en los sectores de Rucha, Valle Grande Arriba, Quebradas y Chaguatoque; mejoramiento de vías rurales; escuelas de formación gratis; trabajos por más de 150 millones
de pesos para mitigación del riesgo y conducción de aguas y la gestión de 500 millones de pesos para rehabilitación de la vía Tenza – El Crucero. En fin son tantos los apreciativos que se le pueden dar al mandato de Jhon Alexander López Mendoza, claro todavía le falta y mucho, pero va por buen camino, y es casi seguro que su trabajo quedará en la historia del municipio de las artesanías y los amasijos.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 743 3495 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director: Julio César Peña Suarez. Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 6438.WebMaster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina, Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario. com. Analista Comercial: Katherin Jiménez - comercial@periodicoeldiario.com, - 317 424 4462. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa.
15
Edición 850
DESDE EL PASAJE VARGAS
Otra vez el uribestiario. Las escenas son como todas las escenas de esta extraña fauna, cuyas especies solo crecen en estas tierras calientes y de solo verlas causan terror: la espantífera Cabal que cada día está menos en sus cabales; el Dr, Varito, que a pesar de estarse volviendo decrépito sigue dando lora, y una cola de otros pajarracos variopintos y lambones como pocos, donde no falta la cara de un boyaco que todos conocemos como heredero de la más goda manzanilla, y un retoño del bestiario de paisalandia, cuyo padre quiere ir de candidato a la casa de Nari el año entrante. Para completar el horror, sin embargo, faltó otro boyaco del bestiario, de Tunja por más señas, que da la impresión de que no se baña desde hace meses. Esta pandilla, a juicio de la mayoría de nuestros Académicos se tiraron la celebración del Día de las Víctimas, el pasado 9 de abril. Pero eso sí, no se fueron ilesos, la ‘putiada’ fue nítida y el coro que les gritó asesinos, se sintió en toda la plaza mayor frente al Capitolio y retumbó en el resto de del territorio de estas breñas y montañas a las que todas las raleas de criminales no quieren darle tregua.
El castrochavismo se tomó la ONU. En nuestra Academia, como tarea en estos días santos, estuvo la lectura del último informe sobre Desarrollo Humano 2016 elaborado por el PNUD que es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Con la lectura y la comprobación de la clasificación de los países en razón al índice mencionado, es evidente que el castrochavismo se ha tomado esta agencia para manipular y distorsionar la cifras en la clasificación, sin que hayan valido los esfuerzos de demócratas tan eminentes como Julito Sánchez y Darío Arismendi que desde sus micrófonos han alertado de todos estos despropósitos cometidos por ese Castrochavismo. No es posible que en el índice de desarrollo humano califiquen en mejores puestos, muy por encima, a países dominados por el ateísmo y el comunismo internacional; no es posible que la Cuba de los Castro la pongan en el puesto 60 y la Venezuela del Chavismo y del animal del Maduro, en el 71, mientras la democracia más antigua y perfecta de América Latina, la tierra de My Presiden Juanma, que ahora es el Nobel 2016, la tierra de nuestros heroicos paracos y traquetos, la
Migajas de vida ANGIE XIOMARA GRUESO
F
racaso en el intento de no extrañarte, te busco en medio de estás cuatro paredes, entre los barrotes que cubren mi celda. No es la falta que me haces sino el saber que allá, en donde quiera que estés, no piensas en mí y yo mientras tanto no concibo mi vida sin ti. Cuando salga de este lugar me enfrentaré a la realidad de no tenerte, obtendré
la libertad de mi cuerpo pero seguiré preso por las imágenes que me evocan aquellos días en que fingíamos ser felices - drogados, alcoholizados, alucinados-, soy preso de tus labios, mi condena recae en la idea de no volver a besarte. Mataría cientos de hombres con tal de que me dieran la pena de muerte, ha de ser mejor morir a vivir sin tenerte, no quiero salir de acá ni quiero quedarme, te encuentro entre la brisa y las nubes y también entre la oscuridad y mi soledad, y de todas las formas tu recuerdo se me hace insoportable.
manden al fondo, en el ofensivo puesto 95. En la Academia la mayoría dijo que había que rodear a Arismendi y a Julito para que todos los días, a una hora fija, cogidos de la mano y gritando en coro, que se oiga hasta el F4 y más allá de Miraflores, (el centro de Caracas): ¡Golpe!, ¡Golpe!, para que se restablezca la democracia, como aquí, y al mundo se le diga la verdad sobre la nuestra patria de Santander y el Patrón del Dr. Varito, que cómo así que la califican en el puesto 95, 35 puestos por debajo de los comunistas y 24 atrás del régimen del animal del Maduro. Aquí ¿quién ha dicho que alguien se acuesta sin sus tres comidas al día, que un solo colombiano duerme a la intemperie, que carece de los servicios médicos y asistenciales o que no tiene oportunidad de educarse?; ¿quién ha dicho que hay o ha habido desplazados por la violencia? Antes Bogotá era la Atenas Suramericana, ahora toda Colombia es el paraíso en este mundo. Ánimo Arismendi, ánimo Julito, a defender la democracia, maestros, como la de aquí, en todas partes. ¿Quién será el próximo Moncho de Tunja? Es la pregunta que va a estar de moda de aquí en adelante: quién va a reemplazar a Luis Augusto, el gerente de la Arquidiócesis. Un asunto que no es nada fácil a juicio de nuestros Académicos que ya muestran cierta nostalgia por el retiro de este Moncho Quizá piensas en mí en alguna hora del día, cada vez que aquel tipo te quita las bragas imaginas que es mi lengua la que recorre tus muslos desnudos hasta llegar a tu sexo, chupando, besando y mordisqueando todo a su paso, que soy yo quien observa maravillado como se arquea tu cuerpo, como das paso a las convulsiones para finalmente estallar en mil pedazos. ¡Joder!, como te extraño nena, sí pudiese retroceder el tiempo regresaría al día en el que casi mato al cabrón al que ahora dices amar, pero esta vez no intentaría acabar con su vida sino con la mía, con la miseria que ha quedado luego de tu partida.
EL DIARIO
que completo los 20 años al frente del palacio arquidiocesano, donde no se sabe cuántas almas llevó al reino de los cielos pero que sí se sabe cuánto multiplicó los bienes de la iglesia de Cristo en este mundo de la parroquia de Tunja. Con Luis Augusto el billete fluyó y se multiplico como lo cuenta el evangelio en la narración del milagro de la multiplicación de los panes y de los peces. En la Academia siempre se pensó que este Moncho debió ser alcalde de Hunza o gobernador ‘de Occidente a la pampa solar’; algún día se le recomendó que pidiera una dispensa, que se consiguiera una gestora social y que hiciera manzanilla, pero no quiso, porque sabía que el billete estaba más fácil con los contratos de Itedris que tan bien gestionó Víctor en tiempos de Ferchito Flórez, con los remates de las parroquias, con los buenos arriendos que incrementó generoso el buen Pablito, con la JDC y las jugosas matriculas, con la venta del cementerio, con los negocios inmobiliarios y con algo de agio en los préstamos a la biosalud del buen Gonzalito. Así que en la Academia se ha establecido la primera cadena de oración de los primeros viernes de cada mes para pedir porque el dios de los cielos ilumine a Pacho para que escoja bien al sucesor de Luis Augusto en la Tierra de los muiscas del Cacique Turmequé. Sé que eres feliz con él o al menos tu técnica para fingir ha mejorado, me enferma el pensar que eres tan feliz como nunca lo fuiste conmigo. Te veía sonreír al amanecer y en el transcurso del día la melancolía se apoderaba de ti, entonces te acogía entre mis brazos en un intento fallido por apaciguar tu llanto, tratando de entender el motivo de tu tristeza, ahora lo entiendo, era yo, siempre fui yo la causa de tus lamentos. Me dejo caer al suelo y me doy cuenta de que no soy más que un ser diminuto en un rincón de esta celda, te di las migajas de mi vida y ahora no soy más que eso, migajas de vida que pronto se llevará el viento.
EL DIARIO
16
Edición 850
El 'Gorila' de Güicán EL DIARIO durante su recorrido por la provincia Gutiérrez, conoció historias típicas y tradicionales de los municipios, en esta ocasión trae una en particular; un hombre que se hace llamar El ‘Gorila’ de Güicán.
E
n una noche fría como es costumbre en Güicán, se tiene como tradición tomarse unos buenos aguardientes para pasar el rato, frecuentemente se hace en las famosas tiendas del pueblo, espacios para llenarse de placer escuchando historias fantásticas y episodios singulares que le pasa a la gente. En una tienda de las mencionadas se escucharon gritos y risas exageradas que llamaban la atención; ¡oh sorpresa! era una gran multitud atenta a los dichos de un particular personaje. Dicha persona tenía un aspecto imponente: más o menos 1.90 de estatura, cabello y barba blanca como la nieve, camisa apuntada hasta la mitad, pantalón y zapatos sucios y un palillo en la boca. Este hombre manifestaba que en el pueblo lo llaman ‘El Gorila’, y se mostraba a la luz el por qué.
En sus más chistosos cuentos se encontraba un relato donde este oriundo de Güicán de la Sierra, quien lleva por nombre Jorge García, decía que trabaja como transportador por una mala jugada de la vida. Según él, es primo hermano del exgobernador José Rozo Millán, a quien visitó en varias ocasiones en Tunja, pero “lo dejó esperando por varias horas”, entonces al ver que el Gobernador no prestaba cuidado, se dedicó al transporte de madera. Además, este hombre no solo afirma que es bueno ‘pa hacer’ política, sino que tiene gran fortuna con las mujeres, “si hay alguien más ‘gonito’ que yo acá en la tienda, qué se pare, y yo pago toda la cuenta”. Yo fui a visitar a mi primo Rozo, pero él no me puso atención, yo quería que me nombrará como un alto funcionario (risas), pero bueno yo soy mejor en el volante”. Jorge García
Ciudadano Güicán
Parque principal de Güicán del Sierra, al norte de Boyacá. FOTO / Carlo Fidel Gómez
Pero el cuento no le duró mucho, ya que vino la señora y se lo llevó para la casa, un poco alicorado, en ese momento todo el recinto no podía sostener el aire de la inminente risa, a tal punto que durante horas todavía se hablaba del hombre.
Y es así que se va encontrando en los pueblos boyacenses, historias y cuentos, que resaltan el valor de la cultura popular, que a pesar del tiempo y del gran avance tecnológico, todavía se conserva en el departamento.