EL DIARIO ED.878

Page 1

Año 21 Edición semanal 878 • 20 al 26 de octubre de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com

Nuevas propuestas para proteger los páramos

/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Más de 300 personas de las zonas de páramos de Boyacá, la academia y los gobiernos nacional y departamental, se reunieron para dar nuevas propuestas para la protección efectiva de las zonas de páramo, donde ninguna medida es absoluta ni se debe escatimar en buscar los recursos para hacer sostenible un plan futuro de manejo y conservación. Los habitantes del páramo, que hoy están en él, quieren cooperar pero también vivir dignamente. Las comunidades y los sectores económicos necesitan el agua y deben pagar por ella, y el Gobierno debe ser árbitro justo y equitativo en la definición y protección de los intereses en juego. En la foto Pedro Pablo Salas, coordinador del encuentro y asesor de la oficina de diálogo social de la Gobernación de Boyacá, se dirige a los presentes en la Fundación San Isidro el pasado 25 de octubre. Ver pg. 7

5

Acuerdo entre Alcaldía y tenderos no avanza

8

Carlos Borrás camino al Congreso


EL DIARIO

2

Edición 878

POLÍTICA La cosa política boyacense sigue moviéndose: gana La U, pierde el conservatismo En los últimos días se han dado a conocer hechos que ‘encienden’ el escenario político del departamento.

D

e cara a una nueva contienda electoral se han tocado varios temas en torno al escenario político boyacense, muchos nombres han sonado para integrar las diferentes listas a la Cámara de los principales partidos políticos que tienen incidencia en el departamento, uno de ellos es el Centro Democrático que ya empieza a poner nombres sobre la mesa.

Como una sorpresa para los boyacenses y para la colectividad en mención, se tomó la preinscripción del exdiputado y exconcejal de Duitama, Luis Eduardo Rodríguez, quien desde el Centro Democrático buscará llegar al Congreso. Rodríguez venía siendo una de las caras visibles del Partido de La U, pero, decidió ‘pasar el charco’, ¿Le favorecerá esta decisión?, lo veremos con el pasar de los días. Otro hecho se dio en la provincia Sugamuxi con el nombramiento del exdirector de Indeportes Boyacá, Fredy Giovanni Pardo como procurador provincial de Sogamoso. Este acontecimiento, al parecer, sería una movida del senador Armando Be-

nedetti para con el representante boyacense Jairo Castiblanco, quien ahora tendría buena votación en este sector del departamento, igual que su colega Cristóbal Rodríguez, oriundo de esa región. Pardo venía desempeñado funciones en el MinTic. Recordemos que el Exdirector de Indeportes es cuota de Castiblanco desde esa época. Con este nombramiento pierde favorabilidad el senador Jorge Hernando Pedraza, quien hasta el momento tenía en el bolsillo la Procuraría Provincial, sumado a esto también había perdido el Sena Boyacá. Así que Senador, a buscar voticos fuera de la ‘tierrita’.

¿A Boyacá le afecta la salida de Cambio Radical del Gobierno Nacional?

E

Cuatro años después, 2010, el Partido Cambio Radical presentó a Germán Vargas Lleras como candidato propio a la Presidencia, y a pesar de venir con 22 senadores y 21 representantes a la Cámara, obtuvo el tercer puesto apenas superando por cerca de 100 mil votos al cuarto lugar y quedando debajo del segundo por más de un millón y medio de votos. El número de congresistas disminuyó a ocho senadores y 16 representantes a la Cámara. En estas elecciones de 2010, CR no obtuvo representante por Boyacá.

Garzonroa - EL DIARIO

desarrollo, sin el acompañamiento e influencia directa de los representantes, senadores y lobistas de CR, los cuales son cada vez menos recibidos por el Gobierno de Santos? Así mismo: ¿podrá CR obtener mejores resultados en las campañas electorales al Congreso, sin hacer parte del Gobierno Nacional, por primera vez en los últimos ocho años, ya que siempre se presentó a elecciones contando con las garantías de tener directamente las chequeras de ministerios, departamentos administrativos y superintendencias?

n días pasados, el Partido Cambio Radical anunció su renuncia a la coalición de gobierno denominada Unidad Nacional. Como resultado de lo anterior, sus representantes en los Ministerios de Vivienda, Infraestructura, Medio Ambiente y tres superintendencias, comenzaron a dejar sus cargos, y a perder contratos quienes tienen menor jerarquía en el partido. ¿Esto tiene alguna repercusión en la contienda electoral Boyacense? En el año 2006, el partido Cambio Radical eligió 22 senadores y 21 representantes a la Cámara. La mayor votación en ese entonces fue para el senador Germán Vargas Lleras con cerca de 200 mil votos. En Boyacá, el partido obtuvo una curul para la Cámara de Representantes a nombre de Juan Carlos Granados.

Comienzan a darse movimientos políticos de cara a elecciones. FOTO / Hisrael

¿Es casualidad que se rompan las relaciones entre Cambio Radical y el Gobierno Nacional a casi 60 días de entrar en vigencia la ley de garantías? El exgobernador Juan Carlos Granados es el máximo referente de Cambio Radical en Boyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Si bien el Partido CR no ganó las elecciones presidenciales, obtuvo una gran representación ministerial en donde directamente, Germán Vargas Lleras y su partido, dirigieron las Carteras de Vivienda, Interior y Justicia. Durante su gestión se les atribuye la Política de Vivienda de las 100 mil viviendas urbanas gratis, la ley de seguridad ciudadana y la reforma política de ese entonces, la Ley 1475 de 2011, entre otros programas importantes de gobierno. Para las elecciones del 2014, el partido Cambio Radical esperaba crecer y volver a obtener las curules de antaño, contando con una representación respetable en el Congreso y en tres Ministerios y departamentos administrativos, además de contar con candidato Vicepresidencial.

Sorpresivamente, a pesar de tener a Vargas Lleras como candidato vicepresidencial y haber obtenido un alto número de cuotas y cupos en el ejecutivo nacional durante los años 2010-2014, en las últimas elecciones, 2014, obtuvo un senador adicional y un representante menos a la cámara, es decir nueve y quince respectivamente. Boyacá, por segunda vez, tampoco obtuvo representación por este partido. En las elecciones locales, Cambio Radical obtuvo la Alcaldía de Tunja en coalición, y algunas otras en el resto del departamento. Entonces, la pregunta que queda con la salida de Cambio Radical del Gobierno Nacional, es si ¿sacarán adelante la ejecución de los proyectos municipales consignados al interior de cada uno de los planes de

¿A lo que Cambio Radical renunció, Santos lo utilizará para fortalecer otros partidos a nivel nacional y a nivel del departamento de Boyacá? Por ahora, lo único presente es que CR, el partido de las maquinarias, tratará como estrategia de campaña, de recordar que mientras estuvieron en el gobierno de Santos promovieron y construyeron obras públicas, puentes y miles de viviendas sin contratistas boyacenses, vs obras públicas y cientos de viviendas con contratistas boyacenses. Sin embargo, habrá que ver si el elector votará por el pasado o por el presente.


3

Edición 878

EL DIARIO

Amaya se mantiene entre los Mejora la imagen del diez mejores gobernadores Alcalde de Tunja Según una encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría para CM&, el Gobernador de Boyacá es el sexto mandatario con mejor imagen positiva con un 61 por ciento de favorabilidad.

N

uevamente el mandatario de los boyacenses vuelve a figurar como uno de los mejores del país, en esta oportunidad Carlos Amaya se ubica en el top 10 de los mejores gobernadores de Colombia con una imagen favorable del 61 por ciento. La buena imagen que posee Amaya fue evidenciada por la última encuesta llevada a cabo por el Centro Nacional de Consultoría quien midió la imagen que poseen los mandatarios departamentales en el mes de octubre del año en curso. En la pasada medición del mes de julio, el Gobernador se ubicó en el pues-

El Centro Nacional de Consultoría volvió a medir la imagen favorable de los gobernadores y alcaldes de las principales ciudades del país. Pablo Cepeda mejoró pero sigue manteniendo una imagen negativa ante la ciudadanía.

Carlos Amaya, gobernador de Boyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

to 8 con un porcentaje del 63 por ciento, superior al que obtuvo en el más reciente estudio. A pesar que Amaya ha tenido problemas como el proyecto del Terminal de Transportes de Tunja, la demanda del empréstito y procesos de contratación, con el Tour de los Resultados, mantiene una imagen favorable en el departamento.

U

na vez más el Centro Nacional de Consultoría ha realizado una encuesta para medir la imagen positiva de los gobernadores y alcaldes de 24 de las principales zonas del país. Respecto a la anterior medición Pablo Cepeda logró un repunte de ocho puntos porcentuales, consiguiendo una imagen favorable de 48%. Si bien, los resultados siguen estando por debajo del 50%, el crecimiento de su imagen positiva resulta favorable en un momento en

que se la ha criticado por su gestión en temas como sus acciones para dar celeridad a la terminación del terminal o la utilización de los recursos solicitados mediante empréstito. Cepeda se ubicó en el puesto 12 de esta medición, logrando ascender cuatro casillas respecto a la anterior encuesta de este tipo realizada por el Centro Nacional de Consultoría. Sin embargo, el balance no logra ser positivo para el Alcalde de Tunja si se compara con los resultados obtenidos en abril de 2016, cuando el Centro Nacional de Consultoría midió la imagen favorable de los alcaldes después de los 100 primeros días de gobierno. Para esa ocasión Pablo Cepeda obtuvo un 71% de imagen favorable. La encuesta se realizó entre el 18 y el 23 de octubre usando una muestra de 3.239 personas en 112 municipios de Colombia.

Acción de cumplimiento y matrículas UPTC La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia invita a toda la comunidad a visitar el portal web http://acmatriculas.uptc.edu.co para participar en la construcción de la metodología de cobro de matrículas a través de: • Foro: Donde puede dejar sus inquietudes y peticiones. • Presentación de propuestas: Podrá enviar sus propuestas para tener en cuenta en la construcción de la metodología. • Socializaciones: En las cuales conocerá los avances del proyecto y aportar sus opiniones en la construcción de la metodología.

Adicionalmente, puede consultar documentos, actuaciones judiciales, programas radiales, vídeos de las socializaciones y de las sesiones del Consejo Superior, así como las grabaciones de las audiencias del proceso. Desde el 4 de octubre y hasta el 17 de noviembre, los días martes y jueves a partir de las 8 P.M., se emite en vivo el programa radial “Acción de Cumplimiento”, en la Emisora UPTC Radio – 104.1 F.M., en el cual tendrá la oportunidad participar con sus comentarios e inquietudes que serán resueltas con los invitados de cada emisión.

PROGRAMACIÓN SOCIALIZACIONES, A CARGO DE LA UPTC Y EL CONSULTOR (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA) PARA CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DEL NUEVO COBRO DE MATRÍCULAS DE LA UNIVERSIDAD Comunidad Upetecista, padres de familia, estudiantes de colegios, ciudadanía en general del departamento contarán con la oportunidad de aportar sus ideas, resolver inquietudes del proceso de construcción de nueva metodología para el cobro de matrícula en las siguientes fechas: TEMA Resultados Encuesta caracterización

Propuesta Universidad Nacional, Variables y pesos con base en la caracterización

Propuesta modificada, incluyendo aportes de las socializaciones anteriores

Efectos a la población de aplicación de la nueva metodología

Efectos financieros a la UPTC

Propuesta integrada previa a Audiencia Pública

LUGARES Tunja – Teatro Fausto Duitama – Auditorio Gustavo Pinzón Sogamoso – Auditorio Central Chiquinquirá – Auditorio Reinaldo Pedraza Tunja – Teatro Fausto Duitama – Auditorio Gustavo Pinzón Sogamoso – Auditorio Central Chiquinquirá – Auditorio Reinaldo Pedraza Tunja – Teatro Fausto Duitama – Auditorio Gustavo Pinzón Sogamoso – Auditorio Central Chiquinquirá – Auditorio Reinaldo Pedraza Tunja Duitama – Auditorio Gustavo Pinzón Sogamoso – Auditorio Central Chiquinquirá – Auditorio Reinaldo Pedraza Tunja – Teatro Fausto Duitama – Auditorio Gustavo Pinzón Sogamoso – Auditorio Central Chiquinquirá – Auditorio Reinaldo Pedraza Tunja – Teatro Fausto Duitama – Auditorio Gustavo Pinzón Sogamoso – Auditorio Central Chiquinquirá – Auditorio Reinaldo Pedraza

FECHA Martes 24 de octubre

Lunes 30 de octubre

Martes 7 de noviembre

Viernes 10 de noviembre

Martes 21 de noviembre

Lunes 27 de noviembre

HORA 10:00 a. m. 02:00 p. m. 04:30 p. m. 06:00 p. m. 10:00 a. m. 02:00 p. m. 04:30 p. m. 06:00 p. m. 10:00 a. m. 02:00 p. m. 04:30 p. m. 06:00 p. m. 10:00 a. m. 02:00 p. m. 04:30 p. m. 06:00 p. m. 10:00 a. m. 02:00 p. m. 04:30 p. m. 06:00 p. m. 10:00 a. m. 02:00 p. m. 04:30 p. m. 06:00 p. m.


EL DIARIO

4

Edición 878

MEDIO AMBIENTE Niños ambientalistas se tomarán Tibaná El municipio de la provincia Márquez será sede del XI Encuentro de Corpochivatos.

M

ás de mil estudiantes de diferentes instituciones educativas de los 25 municipios de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), se darán cita en Tibaná para hablar de las acciones que se adelantan en pro de la conservación del medio ambiente y la protección de los recursos naturales en el suroriente boyacense. Con la realización del XI Encuentro de Corpochivatos, se dará a conocer los proyectos en los cuales trabajan los niños y niñas en torno al desarrollo sostenible, teniendo como objetivo concretar acciones para mejorar, mitigar y controlar, los impactos ambiental que se generan desde sus territorios. Para nosotros es grato contar con la participación de nuestros jóvenes, en ellos está el futuro del territorio. Por tal razón, es importante que cuenten con los conocimientos, espacios y herramientas suficientes para proteger y salvaguardar los ecosistemas de la región”. Fabio Guerrero

Director de Corpochivor

Cada grupo presentará un lema característico encaminado a la construcción y consolidación de una región agroambiental. Además, se llevarán a cabo actividades lúdicas ambientales. El eje temático del encuentro se enfoca en el lema “Somos multiplicadores de buenas acciones ambientales y sembradores de paz”. Esta jornada ambiental se hará el próximo dos de noviembre en el Coliseo Municipal de Tibaná.

La defensa de la Ciénega Palagua en Puerto Boyacá: una razón para vivir

C

omunidad y administración municipal trabajan de la mano para la recuperación de este importante patrimonio natural de los puertoboyacenses.

Por años la Ciénega Palagua, ubicada en la vereda Muelle Velázquez de Puerto Boyacá, ha sufrido daños ambientales que amenazaban con su desaparición, cansados de esta situación y con el sentido de pertenencia que los invade, los habitantes del sector, dieron un primer paso e idearon el ‘Primer Festival Turismo con Identidad’, un evento que impulsó la economía y avivó el amor por este cuerpo de agua. Muestras culturales, artísticas, pesca, ecoturismo y gastronomía típica, fueron atracciones que resaltaron las costumbres y tradiciones puertoboyacenses, que además hicieron una perfecta mezcla con el paisaje y la biodiversidad del lugar. Cuando el pueblo se une, todo se puede, ejemplo de ello, fue el trabajo conjunto entre los cienagueros, que lograron que más de dos mil personas participaran en el evento, y según cifras del Área de Turismo del municipio, las ventas fueron tres veces mayores a lo que normalmente se vende en un mes.

Puerto Boyacá apuesta por la conservación de sus fuentes hídricas. FOTO / Alcaldía de Puerto Boyacá

Todas las familias nos unimos con un solo propósito: Promocionar este lugar por su biodiversidad, por ser un espejo de agua emblemático del municipio, por la cantidad de planes que pueden disfrutar los turistas amantes de la belleza natural”. Clara Díaz

Omité organizador

Donde hay río, hay vida, dice el argot popular, por ende, uno de los atractivos fue el Festival de Atarrayeros, en el que participaron 20 pescadores, que en un espacio de interacción y convivencia, mostraron la importancia de la pesca para el desarrollo cultural y económico de la región del Magdalena medio.

Para el alcalde Óscar Botero, quien apoyó esta iniciativa, el rescate de la ciénega es una prioridad y un compromiso de todos. “Era necesario que ustedes (habitantes de la ciénega) dieran el primer paso. Que se generara apropiación de este recurso, creando conciencia de tan importante riqueza hídrica, y a la vez fortalecer la economía sin afectar el medio ambiente. Ustedes dejaron claro que el turismo en este lugar debe ir de la mano de la conservación y sostenibilidad ambiental”, agregó Botero. Y es así, que los puertoboyacenses defienden esta fuente hídrica, la cual es considerada la segunda más importante del territorio boyacense, detrás del Lago de Tota.

Campesinos sogamoseños protegen sus zonas de páramos

Cuando la comunidad se compromete, los recursos naturales están a salvo.

L

a Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), trabaja de la mano con los habitantes de la vereda Las Cañas de Sogamoso, para implementar estrategias encaminadas a la conservación y protección de las zonas de páramo, plasmadas dentro del proyecto Ecoturismo del Parque Regional Natural Siscuncí – Ocetá. Los avances de dicha iniciativa fueron expuestos por parte de la Corporación y la Alcaldía Municipal, quienes dieron a conocer, entre otras cosas, las alternativas económicas que se les brindan a los habitantes de zonas cercanas a los páramos; el ecoturismo figura como una propuesta relevante para activar la economía en el sector.

La conservación de los páramos debe ser tarea de los habitantes de las zonas aledañas. FOTO / Corpoboyacá

El papel de la comunidad ha sido importante en torno a la sostenibilidad, ella se ha dado cuenta que es necesario que se desarrolle un plan de manejo para que se determine los impactos que generan actividades como la piscicultura y la agricultura, además, se incentiva la sana convivencia y se reconoce la importancia del medio ambiente para el ser humano. Desde Corpoboyacá, se manifestó que “se establecieron las fechas de trabajo para conformar el Comité Local de Áreas Protegidas como

mecanismo de participación, y una mesa de trabajo en las instalaciones de la entidad, dispuesta a ofrecer acompañamiento y orientación en la búsqueda de soluciones a los permisos para piscicultura”. Como una de las más importantes conclusiones que surgió de esta jornada, se estableció un compromiso por parte de los campesinos, para organizarse y seguir participando en más proyectos productivos como el ecoturismo.


5

Edición 878

EL DIARIO

Acuerdo entre tenderos y Alcaldía parece demorarse La última reunión entre representantes de los tenderos y funcionarios de la Administración Cepeda concluyó con el trato de que durante la última semana de octubre se haría la modificación al decreto que tiene frenadas las ventas de licor de los tenderos.

C

erca de cuatro horas tardó la reunión entre tenderos, Alcaldía de Tunja, Cámara de Comercio, Bomberos, Policía Metropolitana de Tunja, Fenalco y Cámara de Comercio; en la que se buscó establecer un acuerdo que permita a los tenderos afrontar la crisis generada por la entrada en funcionamiento del Código Nacional de Policía y Convivencia, y la llegada excesiva de almacenes D1 a la capital boyacense. Luego de que los representantes de los tenderos dieran a conocer el panorama que afrontan, la Alcaldía de Tunja, en cabeza de Fabio Martínez, Secretario de Gobierno, planteó varias alternativas para traer la calma a los tenderos. Lo primero que comentó Martínez es que se les dará un tiempo prudencial a aquellos tenderos que no cuentan con el uso del suelo para que lo obtengan; mientras eso se da, no se generarán sanciones por la falta de este requisito. Martínez también afirmó que de momento sigue suspendida la venta de licor para consumo en el local, esto hasta que se modifique el decreto que establece tal prohibición. El Secretario de Gobierno comentó que se pretende modificarlo durante la última semana de octubre. También se habló de la fijación de horarios para la venta y consumo del alcohol en establecimientos comerciales. La propuesta de la Alcaldía es que se haga de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, lo cual no cayó bien entre el gremio de los tenderos. Ellos le propusieron a la Alcaldía que

Los tenderos han propuesto un horario para el expendio y consumo de alcohol en el local que iría de 11 de la mañana a 10 de la noche de lunes a viernes, y de 12 del mediodía a 5 de la tarde los domingos y festivos. FOTO / Concejo de Tunja

el horario sea de once de la mañana a diez de la noche entre lunes y sábado y de doce del mediodía a cinco de la tarde en días festivos. Una difícil negociación Martínez no aseguró que este fuera a ser el horario definitivo pero si comentó que esta propuesta se discutiría con el Alcalde y demás secretarios para establecer si es viable. ¿Quién asegura que el horario que están proponiendo ustedes hoy acá le va a servir a los todos los tenderos?, estoy casi seguro que me encontraré el reclamo de alguno que dirá que ese horario no le sirve”. Fabio Martínez

Secretario de Gobierno

Los tenderos presentes en el recinto del Concejo aseguraron que ellos tenían una gran representatividad dentro del gremio y que por ello serían escasos los reclamos de tenderos que no se vieran a gusto con el horario establecido.

Martínez también recalcó en la necesidad de hacer una caracterización de las tiendas de barrio en Tunja. Con esto lo que se pretende es establecer horarios de funcionamiento diferentes para cada sector de la ciudad, de acuerdo a las necesidades socioeconómicas de la población que los habita. Escasea la voluntad Viendo la difícil situación en que se encuentran varios de los tenderos de Tunja por la excesiva llegada de tiendas D1, la Cámara de Comercio, en conjunto con la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, Comfaboy, Uniboyacá y las cámaras de comercio de Duitama y Sogamoso decidió organizar una rueda de negocios con el gran objetivo de brindar los espacios para que agroindustriales ofertaran sus productos con bajos precios, de modo que los tenderos y propietarios de autoservicios, supermercados, distribuidoras y comercializadoras, accedieran a los mejores precios. Dicha rueda de negocios se realizó una semana después del encuentro en el Concejo y al parecer no tuvo

el mejor de los resultados. “Uno de los aspectos que más nos preocupa, es que como es habitual, los comerciantes en general nos reprochan que como entidad no estamos adelantando estrategias para ayudarlos, y esta es la muestra de que hacemos un esfuerzo considerable, pero no tenemos ni el interés ni la participación que debería darse por parte de estos sectores. Los 60-70 que se unen para abuchearnos en reuniones públicas, ni siquiera son capaces de asistir a estos eventos, tal como pasó con las personas que estuvieron en el debate de la semana pasada en el Concejo de Tunja, a quienes el Presidente Ejecutivo les extendió la invitación a la rueda de negocios y optaron por enviar una representante de ellos. La pregunta es: ¿todos los tenderos tienen la misma demanda de productos que les pareció adecuado enviar a una representante?, ¿por qué no atienden el llamado que les hacemos?, ¿sólo les interesa que les ayudemos a que les autoricen a vender cerveza en los horarios que ellos necesitan? Es un panorama bastante triste”, señalaron desde la Cámara de Comercio de Tunja un par de horas después de finalizada la rueda de negocios.


6

Edición 878

EL DIARIO

Todo listo para Marketinn Woman 2.0 La cita es el próximo 11 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja.

E

l Encuentro para Mujeres Emprendedoras ya se acerca, Marketinn Woman 2.0 contará con la presencia de 13 Speakers; una de ellas es la mexicana Yovana Mendoza, creadora de Rawvana, una marca de experiencias en vida saludable. Una de las youtubers nutricionales más grandes en América. Su conferencia abordará temas de empoderamiento femenino, nutrición y vida saludable.

Por Colombia participará, Laura Gutiérrez, Directora General de Social Media de la Claro Colombia, su intervención abordará temas de estrategias para posicionamiento de marca y canales de comunicación digital para emprendedores, PYMES y nuevas marcas digitales. Adriana Molano, es la referente en transformación digital más importante de Colombia. Su experiencia en procesos TIC le permite ser un estandarte a nivel nacional, su conferencia aborda el tema de migración de marcas a oportunidades digitales. Una de las mujeres más influyentes de Colombia según la Revista Poder, Johana Prieto, creadora y presidente de Geek Girlds Latam, una de las plataformas femeninas más grandes de Latinoamérica, expondrá empoderamiento femenino y marca personal. En el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, estará Rodrigo Cortés, actualmente es el Director de Nuevos Negocios de Google Colombia, y hace parte

Inversión para estar en el encuentro Categoría General: $60.000 Categoría VIP: $150.000

1

EQUIPO MOVIMIENTO CLICK

bilidad en la resolución de crisis en social media, allí dará a conocer las estrategias para fidelizar al público en redes sociales, manejo de crisis y herramientas para consolidar la mejor administración de las cuentas en redes sociales.

de uno de los pilares del Programa Women of Google, siendo el único hombre dentro de este programa, su conferencia aborda temas como reconocimiento de herramientas Google, estrategias para posicionamiento digital y herramientas para crear nuevos negocios desde lo digital. Allí se contará con un panel especializado en resolución de crisis en redes sociales, el cual está liderado por dos de los profesionales en Social Media, ellos son: El Director de Social Media de Avianca en Colombia. Ganador de numerosos premios por su habilidad en la resolución de crisis en social media, Duván Betancur, su participación se enfocará en la enseñanza de la comunicación efectiva en redes

JOHANNA PRIETO

sociales a la hora de evidenciar una crisis de marca. Estará además Wilmer Rubiano, auditor de calidad de Bavaria en Colombia. También ha sido merecedor de múltiples premios por su ha-

En el Encuentro para Emprendedoras se realizará un conversatorio que reúne a los fundadores de las plataformas de emprendimiento más importantes del país: Valentín Villamil, Co-Creador de Movimiento Clic; Rodolfo Velásquez, Director y Fundador de Movimiento Clic; José Sopó, Co-Fundador de Movimiento Clic; Jairo Camargo, Creador de E-Show; Jairo Rodríguez, Creador de MarketINN Woman y Jorge Arias, Ex Director de EXMA Latinoamérica.

Giro Nacional en Efecty o Baloto: Debe realizar su pago asumiendo el costo de transacción 2 Una vez realice el pago, debe enviar de cualquiera de estos operadores y debe emitir el giro con los siguientes datos: el soporte (recibo/tirilla) de pago o screenshoot (Pantallazo Celular) a Nombre del beneficiario: Jairo Rodríguez | Cédula del beneficiario: 1.085.269.974 cualquiera de los siguientes medios: Teléfono del beneficiario: 311 442 2150 | Ciudad destino del giro: Tunja, Boyacá Whatsapp +573114422150 Depósito o Transferencia Bancaria en DAVIVIENDA Email: inscipciones@marketinn.org Titular de la Cuenta: Jairo Rodríguez | Cédula del Titular: 1.085.269.974 Tipo de Cuenta: Ahorros | Número de Cuenta: 010200074259

Marketinn WOMAN Colombia

Pago Online / PSE / Tarjetas Débito y Crédito: Ingrese a www.marketinn.org, busque 3 Junto con el soporte de pago debe adjuntar los siguientes datos: Nombre la Sección Inversión y selecciona la categoría de Compra (General o VIP). completo, número de Cedula de Pago Punto de Venta. Dirección de Puntos de Venta: Carrera 4 # 45 - 96, Barrio las Ciudadanía / Número de Pasaporte, Quintas y en Roja Morena- diagonal al edificio Camol en Tunja. e-mail completo, celular.

@MARKETINN_COL

Es importante aclarar que una vez se reciba su pago e inscripción, contará con dos días hábiles para enviarle la confirmación de tu asistencia a través del email que indique.

@marketinncolombia

Nota: Si realiza el pago en el punto de venta oficial no debe enviar soporte ni datos, pues a la hora de comprar en el punto quedan registrados todos estos datos.


7

Edición 878

EL DIARIO

Frente a la protección de los páramos

"Cualquier cosa que hagamos en el territorio no tiene validez si no lo hacemos con la gente y para la gente"

E

sta fue la premisa que trajo el gobierno nacional y que se comparte plenamente para sacar adelante una nueva acción de política en torno los páramos para su conservación y uso sostenible y sustentable, en el marco de la búsqueda de nuevos escenarios de concertación que permitan afianzar la paz y dar un nuevo rumbo al ordenamiento del territorio. Con la asistencia de representantes del Ministerio del Medio Ambiente, del Ministerio de Agricultura, con la presencia de voceros comunitarios de las zonas de páramo de todo el departamento, de organizaciones campesinas, de mineros muy reconocidos de la región como el exalcalde de Socha, Hernando Vega, la asistencia de expertos Académicos y la coordinación de la Oficina Asesora de Diálogo Social y Paz de la Gobernación de Boyacá, se cumplió esta jornada que resultó de gran provecho y como un nuevo punto de partida para seguir discutiendo las distintas alternativas de solución al problema de la ocupación, uso y protección del páramo. Posturas radicales El encuentro de páramos este 25 de octubre en la ciudad de Duitama por fin se realizó en medio del debate y posturas radicales de quienes consideran que al Estado no hay que creerle y que esta es una estrategia política con intereses marcados sobre los territorios, para quedarse con ellos, sacando a los campesinos de sus zonas y quedarse con el agua. Esta postura considera que hay que seguir insistiendo en la derogatoria de la delimitación de páramos, mientras que también está la contraria que considera importante y viable los procesos de articulación, concertación y mejoramiento de las condiciones de las comunidades que viven en estas áreas, buscando salidas concertadas en aras de llegar a un acuerdo sobre el ordenamiento de los territorios en función de los páramos, y frente a una responsabilidad de conservación que implica hacer parte del diseño de políticas encaminadas a cambios o reconversiones en las tradicionales formas de producción o, incluso, llegar a acuerdos de sustitución de actividades precedidas de acciones gubernamentales donde este campesinado haga parte de las estrategias del mantenimiento de

Entes departamentales deben asegurar la protección de los páramos. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

los ecosistemas, lo que implica para esta mirada, apoyos a procesos de investigación, innovadores, con menos dependencias de efectos contaminantes de agricultura, como sería el uso de agroquímicos y demás, dando curso a una agricultura sostenible, lo cual requiere de una profunda participación de la academia y de los apoyos de Colciencias y otras entidades del Estado. Esto también se enmarca en un análisis hecho frente al deterioro de los suelos en los municipios de influencia de páramos, donde es evidente la pérdida de capa vegetal en la medida en que se va ampliando la frontera agropecuaria. Se demostró claramente que en Boyacá, los cultivos de papa, de legumbres, el pastoreo de animales, e incluso, actividades mineras se siguen haciendo en áreas de páramo. La salida debe ser concertada La pregunta que se hizo durante la discusión de la jornada fue: ¿entonces es qué hacer para buscar una salida concertada ante esta encrucijada que confronta diversos intereses y que en este encuentro de páramos se expresaron con gran fuerza? En primer lugar, es necesario señalar la desconfianza y escepticismo que existe por parte de las comunidades rurales y de sus líderes frente a las acciones que puede emprender el Estado en cumplimiento de estas políticas de conservación; por ejemplo, en los programas de pago por servicios ambientales establecidos en el reciente decreto 0870 de 2017, que establece el tipo de pago por servicios ambientales e incentivos a la conservación, no hay certeza de cuál es el monto de los recursos a recaudarse, y menos sobre quiénes y cómo se van a ejecutar esos recursos. Esto está directamente relacionado con las decisiones que se están

tomando desde el Minambiente y otras dependencias, como es el Ministerio de Agricultura, donde, el primero, traza los lineamientos de las acciones que se han de tomar por parte del Minagricultura en los proceso de reconversión o sustitución de cultivos y actividades pecuarias tradicionales de los campesinos. Aunque la norma tiene un periodo de transición, mientras se establecen los planes de manejo que también son una obligación del Ministerio de Agricultura, en coordinación con las corporaciones autónomas, la incertidumbre en este periodo es que no hay claridad frente a los roles y cumplimientos que les corresponde a estos actores institucionales, lo cual acrecienta la desconfianza de las comunidades involucradas. En respuesta a esta realidad los campesinos decidieron conformarse en una “Mesa departamental de páramos” que busca ser ampliada con influencia en las siete áreas de páramo que tiene el departamento, como son Rabanal, Guerreros, Cocuy, Tota, Vijagual-Mamapacha, Iguaque Merchán, Guantiva La Rusia y Pisba. Ellos se conforman en una mesa de trabajo permanente donde se van a congregar en reuniones que se harán sobre cada complejo de páramo con sus respectivos municipios, buscando una hoja de ruta de construcción de políticas donde esperan que se involucren los alcaldes que hasta ahora han sido los grandes ausentes en estos procesos. Alcaldes y Ordenamiento territorial Lo que allí resultó como imperativo fue que a los alcaldes hay que invitarlos para que hagan parte de estos debates, para que en los esquemas de ordenamiento territorial que hoy la ley obliga a reformular, se tengan en cuenta, en primer lugar los páramos, que estos se puedan ar-

ticular a los planes de ordenamiento de cuencas, Pomca, (Planes de Ordenamiento de cuencas hidrográficas), actualmente en revisión, y se llegue a incidir en la Urpa ( Unidar Regional de Planificación Agropecuaria) para que estos instrumentos de planeación permitan un ordenamiento adecuado y justo de los territorios, donde los sectores privado y público, entren a compartir parte de los excedentes que les dejan sus propias actividades relacionadas con la conservación de los sistemas hídricos o los ecosistemas estratégicos. El compromiso del gobierno departamental Entre tanto, el departamento, que hizo presencia con distintas dependencias: Fomento Agropecuario, Dirección de Medio Ambiente, Secretaría de Cultura y Turismo, Secretaría de Minas y la Ofician de Diálogo Social, la que coordinó el evento, estarán haciendo parte de este proceso de elaboración de una propuesta integral sobre lo que será la política en función de los servicios que presta el páramo y cómo devolverle a este toda la sostenibilidad que ha venido perdiendo por razones de intervención antrópica. El departamento de Boyacá ha asumido así una tarea de responsabilidad muy importante que ya viene avanzando a través del programa de Boyacá Bio, pero que se hace necesario ahora entrar a involucrar en este desarrollo de nuevas políticas a las comunidades que habitan los territorios, esperándose que salga de allí la mejor política de desarrollo local y regional, que no tenga antecedentes por los altos niveles de participación de las comunidades. En este punto se retoman las palabras del delegado del Ministerio de Agricultura, presente en la reunión: “cualquier cosa que hagamos en el territorio no tiene validez si no lo hacemos con la gente y para la gente”.


EL DIARIO

8

Edición 878

Bases de una propuesta liberal para la Cámara de Representantes

Juventud, experiencia y honestidad al

C

arlos Eduardo Borrás Buitrago, un ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia que a sus 35 años de edad está pensando en obtener el aval para formar parte de la lista del Partido Liberal en las elecciones de marzo próximo para la Cámara de Representantes. Habiendo sido ya Alcalde de Chíquiza-San Pedro de Iguaque, tiene una primera y contundente carta de presentación: después de cuatro años (2012-2015) al frente de los destinos de su municipio, ni un solo proceso ante la Procuraduría o ante la Fiscalía. “El buen manejo de los asuntos, la honestidad y la transparencia, no se predican, son elementales resultados al cabo de la gestión”, según su convicción. Oriundo de Tunja, con sus ancestros en San Pedro de Iguaque, Carlos Eduardo crece en esta ciudad, junto a sus hermanos, Andrea, la mayor, artista plástica, y Andrés Felipe, el menor, abogado. Hijo de Luis Carlos Borrás, un Administrador de Empresas, que murió cuando apenas tenía tres años; fue su madre, doña María Clemencia Buitrago, educadora de toda la vida como maestra de prescolar, quien ha formado a más de 1500 ciudadanos de la capital, durante 40 años, quien tuvo la responsabilidad de la formación y cimentación de la personalidad y valores de Carlos Eduardo. Su formación Conociendo sus primeras letras en el Jardín Nacional y luego en el colegio Salesiano Maldonado, del primero hasta el grado once, siendo uno de los más aplicados de la clase, lo cual se corroboró con el paso a la Universidad Nacional de Colombia donde pasó en el la primera prueba, Borrás Buitrago, se convierte en Ingeniero Mecánico, sin que las inquietudes políticas hayan surgido todavía. Pero antes, Carlos Eduardo, prestó servicio militar como auxiliar bachiller en la Policía Nacional aquí en Tunja, convirtiéndose en una de las experiencias más enriquecedoras para su vida, según sus palabras, aprendiendo cosas que no se aprenden en la Academia, que solo son posibles con el contacto de sus compañeros, jóvenes de todas las clases sociales; esta experiencia también le permitió conocer todos los pliegues sociales de la ciudad, desde los barrios marginales, la Plaza de Bolívar, el control del tránsito, y la participa-

Es evidente la transformación del casco urbano de San (2012-2015) y que está consolidando una nueva estéti FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

El deseo de Carlos Borrás de formar parte de la lista a la Cámara de Representantes, se sustenta en el trabajo desarrollado en San Pedro de Iguaque, pero ahora parte de la Capital del Departamento. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

ción en los grandes eventos de la ciudad, lo cual le dio la visión de lo que significa las distintas facetas del conglomerado social, de donde quizá surgió el germen de su participación en política. Sin embargo, desde el colegio, Carlos Eduardo ya hacía notar su liderazgo como monitor de la clase, y como cofundador de un grupo de teatro; en el comando de la policía fue escogido como brigadier o comandante de la compañía, permaneciendo en esa condición durante el año de servicio, lo cual lo hizo responsable de la dirección de un grupo, lo que le enseñó que el liderazgo también tiene una responsabilidad, que ya en la práctica de la vida fue la que asumió con su comunidad como alcalde de San Pedro de Iguaque. En la Universidad tuvo la fortuna de estudiar con jóvenes provenientes de todas las etnias y regiones, en una

palabra, estar con gentes de todo el país, de todas las condiciones, credos y habilidades; en otras palabras, conoció el fondo de la realidad nacional. Al tener que vivir solo y tomar todas las decisiones, sin nada más que la voluntad propia, lo considera el mejor momento de su vida, al entrar en la dimensión de la autonomía personal, y convencerse del respeto por la diferencia, por y la visión múltiple de la realidad social, política y cultural del país. A la vez entiende de las exigencias académicas de la Universidad lo cual lo distancia de la perspectiva de muchos de sus viejos amigos de colegio, quienes en las universidades privadas tenían menos exigencias. Disciplinado trabajo Y de la Universidad a la vida laboral; recién egresado se vincula con la industria petrolera, sin olvidar, la otra faceta importante de su vida y formación: su apego al a la vida del

La Casona de la Hacienda convertida en Hotel para el t turística de San Pedro de Iguaque. FOTO / Hisrael Garzon

campo; como ingeniero en el sector de hidrocarburos se especializa en el área de soldadura de tuberías de poliductos. En el sector dura tres años, en distintos proyectos de la altillanura, en la zona petrolera de la llamada región 7. En Ibagué, vinculado a la cementera Cemex, forma parte del grupo de expertos que construyen los hornos principales de la planta. En este recorrido laboral, manejando personal y asumiendo la responsabilidad de la proyección de los trabajadores en todos los posibles riesgos laborales, también le dejó importantes lecciones para el mundo siguiente, que es la política. Esta experiencia laboral, sin embargo, le demuestra que, primero, hay que trabajar para los demás y luego para sí mismo, por eso decide dejar la vinculación con el sector petrolero, para fijarse en algo que había estado siempre: la Hacienda Versalles, una propiedad en San Pedro de Iguaue, en poder de la familia desde hace más de 150 años y que ahora es todo el proyecto de vida en el mundo de la economía y el trabajo personal.


9

Edición 878

EL DIARIO

l servicio de Boyacá

Como pocas veces ha sucedido en Boyacá, la promesa de lograr la cooperación internacional se cumplió en el caso de San Pedro de Iguaque con el aporte de más de 60 mil Euros para el desarrollo de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. Aquí el Embajador Francés asistiendo a la inauguración de la obra. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

n Pedro de Iguaque, un proceso que tuvo especial impulso durante la Administración de Carlos Borrás ica que transforma la percepción de sus habitantes y se hace atractivo a los visitantes.

Liderazgo y experiencia desde la alcaldía A partir de la hacienda, cuando la comunidad del municipio vio su capacidad de trabajo, le propuso que se lanzara a la alcaldía de San Pedro, que en realidad es Chíquiza, proyecto que cumplió para las elecciones de 2011, saliendo avante para regir los destinos de la población hasta el 31 de diciembre de 2015.

turismo rural y ecológico, para afianzar la vocación

nroa - EL DIARIO

La Hacienda es un proyecto agropecuario y turístico; en la hacienda hay ganado de doble propósito y cultivos de la zona, como papa, zanahoria, arveja, entre otros, lo que está combinado con la complementación de la hacienda como un sistema de turismo rural, con el valor agregado excepcional que es la cercanía al Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, entrando por San Pedro, que es el camino más corto para llegar a la legendaria Laguna de Iguaque. Allí como empresario del campo y del turismo genera un importante número de empleos directos e indirectos. La agricultura la maneja con la figura muy conocida en la región de los cultivos en compañía, donde se aporta la tierra y los insumos y el socio aporta el trabajo. En la primera fase de vinculación durante estos años, el trabajo inicial fue la recuperación y remodelación de la casa de la Hacienda que ya está convertida hotel con capacidad para alojar unas 40 personas, con todas las condiciones de comodidad, seguridad y satisfacción para quienes prefieren este tipo de turismo, vinculado con la naturaleza, con las labores de la misma hacienda y con la salud.

Considera que a su paso por la alcaldía, superó sus propias expectativas, estando entre las principales la gestión de los recursos de cooperación internacional, de los pocos casos exitosos en Boyacá, con el gobierno de Francia, para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales del alcantarillado urbano, lo cual lo agradeció, de modo particular, la ciudad de villa de Leyva. La gestión del agua durante su alcaldía fue el trabajo principal, lo que le valió también ser miembro del Consejo Directivo de Corpoboyacá. Otras ejecutorias de la mayor importancia fueron: la pavimentación de los primeros kilómetros de vía hacia Tunja; la construcción del parque principal, que fue darle otra cara al pueblo, con el nombre de su abuelo, el fundador de San Pedro de Iguaque, Miguel Ramón Borrás Neira; esta obra se convirtió en un fenómeno de integración familiar sin precedentes para todos los pobladores del municipio. También se destaca el proyecto de vivienda urbana, consistente en 24 soluciones tipo apartamento y más de 150 mejoramientos de vi-

vienda rural, entre los que se en- de vida, y ante las circunstancias que cuentran 20 viviendas nuevas del vive el país, donde nos damos cuenta programa Techos Dignos, de la go- que la política se ha permeado por la bernación; otro proyecto es la cons- corrupción en todos sus niveles, es la trucción de dos hogares infantiles, oportunidad de que personas jóvedenominados CDI, en las veredas Ce- nes podamos participar en la consrro y en el centro poblado de Chíqui- trucción de un nuevo país” y en esa za; y, la construcción de dos escuelas dirección es que presenta su nombre nuevas para unos 30 estudiantes a consideración de los electores boyacada una, en un esfuerzo por au- censes para alcanzar una curul en la mentar el bienestar de los niños para cámara de representantes. que sigan en su tierra. Se mejoraron Y apostilla: “personas que no sustancialmente varios tramos de hagamos parte de las maquinarias vías veredales con la construcción de políticas, que todavía podemos exhiPlacas Huella en las vías veredales. bir valores innegociables; que como Se solucionó el problema de la cali- dijo el papa Francisco, ‘basta con dad del agua del que una persocasco urbano y na quiera hacer de varias vereHa sido una experiencia el bien’; bajo el das a las cuales donde aprendí mucho concepto de la se extendió esta del tema público, conocí educación como red; así que con mucha gente de toda conocimiento y una inversión índole, empezando por que este se conde más de 700 las gentes de las distintas vierta en respeto millones se opti- veredas, lo mismo que por los demás, es mizó la planta de sobre sus necesidades; esto que inicio este tratamiento y se me permitió demostrar proceso, desde el llevó el servicio que cuando hay ganas y Partido Liberal, a más usuarios: buenas intenciones, a pesar el partido de mis de 500 usuarios de las dificultades, desde ancestros, en el iniciales cuando la alcaldía se abre un gran cual creo hoy más empezó la ad- espacio de posibilidades de que nunca como ministración, al ayuda para la población”. promotor de las final, el sistema Carlos Borras ideales de justicia tenía más 1000 Ingeniero Mecánico social y convivensuscriptores. cia pacífica”. En el campo Concluye Bode la convivencia, durante su ad- rrás Buitrago: “en este momento es ministración, se llevó a cabo, entre una oportunidad de oro para la gente otras, la campaña “Pare de jartar y joven en la política del departamento póngase a pensar”, la cual fue a lo que, para el caso personal, se sustenta profundo de la conducta de las gen- en los resultado de la administración tes, esto también se sustentó en un que encabecé, ya que durante los últrabajo continuado para la forma- timos cuatro años no hubo un solo ción musical de los niños, la casa de escándalo de corrupción y ni siquiela cultura y la escuela de música, las ra una queja ante instancias como la artes escénicas y la comunicación. Procuraduría y la Fiscalía; esto es una Al Congreso de la República Dados los anteriores argumentos, es que Carlos Eduardo Borrás Buitrago,“con base en toda esta experiencia

prenda de garantía, quizá la principal, para presentar mi nombre como aspirante a la Cámara, ya no para trabajar solo por el municipio, sino por el departamento y el país”.


EL DIARIO

10

Edición 878

DEPORTES

Patriotas se desinfló ante América

Boyacá Chicó perdió ante Pereira y pone en riesgo sus chances de ascenso

Patriotas comenzó ganando en el Pascual Guerrero, pero luego sucumbió ante el poderío ofensivo de la escuadra ‘escarlata’. FOTO / ASColombia El equipo boyacense no pudo sostener la ventaja y terminó cayendo en su visita al Pascual Guerrero.

E

n el marco de la fecha 16 de la Liga Águila 2017-II Patriotas visitó a América de Cali en el estadio Pascual Guerrero. El compromiso terminó 3-2 a favor del equipo caleño, que con esta victoria agarró un nuevo aire en su lucha por no descender. De entrada, y como se esperaba, América volcó todos sus esfuerzos en ataque. Pero a pesar de todos los intentos en ofensiva, no lograba ponerse en ventaja. En menos de diez minutos América había logrado aproximarse tres veces al arco de Villete, pero no pudo vencerlo. Cuando se cumplían los primeros 15 minutos de juego Danilo Arboleda adelantó a Patriotas en el marcador con un cabezazo, tras un tiro libre ejecutado por Omar Vásquez. Apenas se reanudó el juego, América volvió a adueñarse de la pelota y de las opciones. Patriotas quiso aprovechar los espacios en defensa que dejaba su rival para ampliar el marcador, pero nunca tuvo claridad para conseguirlo. Antes del final de

la primera mitad, Olmes García fue derribado en el área, el juez del compromiso decretó penal, y Cristian Martínez Borja lo intercambio por gol para así decretar el empate del equipo ‘escarlata’. El inicio de la segunda mitad fue un calco de la primera, América lanzado al ataque y Patriotas aguardando, defendiendo el empate, y buscando lanzar un contraataque. Aunque solo tuvieron que pasar unos minutos para que América lograra ponerse en ventaja, el encargado de anotar fue Olmes García, que definió con un remate cruzado, inatajable para Villete. Sobre los 17 minutos América conseguiría la tercera anotación de la noche, esta vez tras un centro de Arnol Palacios que Olmes García cabeceó y envió al fondo del arco. Con el marcador a su favor América bajó la presión y se dedicó a cuidar el resultado. Patriotas buscó reaccionar pero no tuvo ideas para llevar peligro al arco defendido por Bejarano. Sobre el tiempo adicional Patriotas descontaría por intermedio de Jesús Murillo. Con este resultado Patriotas es penúltimo en la liga con 14 puntos, en la próxima fecha recibirá en La Independencia a Alianza Petrolera.

Boyacá Chicó se mantiene entre los ocho primeros, pero depende de un triunfo en la última fecha del todos contra todos para acceder a las instancias finales del Torneo Águila. FOTO / Semileros deportivos

El ‘ajedrezado’ cayó por la mínima diferencia y quedó en la octava posición del torneo.

B

oyacá Chicó visitó a Deportivo Pereira en el marco de la fecha 15 del Torneo Águila 2017-II. El duelo fue parejo, pero el ‘matecaña’ reafirmó su condición de líder venciendo por la mínima diferencia al equipo boyacense.

apostó al contraataque y la generación por las bandas, y sobre el final de la primera etapa, fue el que tuvo las chances más claras. Al inicio de la segunda mitad, Deportivo Pereira salió convencido a buscar la victoria, y le bastaron tres minutos para encontrar el gol que les diera la ventaja. El encargado de abrir el marcador fue Stiwar García.

El compromiso arrancó con el dominio del equipo de casa, sin embargo, no tuvieron la claridad suficiente para inquietar a su rival, y pasado el primer cuarto de hora de juego no habían remates al arco.

Ante la necesidad Boyacá Chicó reaccionó, le sacó el control de la pelota a su rival y poco a poco empezó a generar opciones de peligro en el arco rival. Pero a pesar del ímpetu, Boyacá Chicó careció de claridad para definir y al final terminó resignando tres puntos que comprometen su clasificación a los cuartos de final del torneo.

Boyacá Chicó se tomó su tiempo para acomodarse en el campo de juego, pero una vez lo logró, le hizo más difícil la labor en generación al Deportivo Pereira. El ‘ajedrezado’ le

Con este resultado Boyacá Chicó se ubica octavo con 20 unidades y está obligado a ganar en la última fecha cuando reciba en La Independencia a Real Santander.


11

Edición 878

Tips de seguridad para niños que usan Internet

E

Si bien algunas redes sociales como Facebook exigen una mayoría de edad para tener una cuenta, es cierto que hay muchas más opciones disponibles. Lo mejor es controlar los mensajes que se envían cuando son niños. Y conocer qué redes sociales están usando. Tener a mano sus contraseñas y controlar con quienes se comunican es clave para evitar cualquier riesgo que podrían correr al ser contactados por extraños.

A continuación, Neolo trae algunos consejos de seguridad que los adultos deberían conocer para poder protegerlos: Controlar sus actividades en la web

CARICATURA

den a la edad que tienen. También es bueno alentarlos a que jueguen y controlar que la computadora no sea su único modo de diversión. Redes sociales

n Boyacá, los niños aprenden a usar la computadora y el Internet mucho antes de lo que uno se imagina. Las redes sociales son parte de su vida diaria, y eso trae riesgos. Entonces, ¿qué hacer cuando la tecnología es cada vez más intuitiva y los peligros aumentan?

En las computadoras del hogar pueden instalarse programas que ayudan a regular la navegación. De este modo se puede evitar que entren a páginas no deseadas, o algunos sitios de juegos orientados a usuarios adultos.

EL DIARIO

Datos personales Es importante tomar medidas para evitar que los niños sufran ataques cibernéticos. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Si bien esta solución solo funcionará cuando son niños, lo ideal es conversar acerca de los riesgos de

algunas páginas web. Explicarles que además de las posibles amenazas, hay algunas opciones que no corresponPor / Kevincho

Por más que uno vigile que hacen los niños en su hogar, afuera hay un mundo de tecnología. Algo importante es mantenerse comunicado con los padres de sus compañeros y comentarles cuales son las reglas que ellos deben seguir para usar la web. También es necesario conversar con los niños y que ellos entiendan que no es buena idea dar información online ni compartir fotos o videos con desconocidos. Reglas Así como a otras generaciones se los castigaba con no mirar televisión, a esta hay que limitarle el uso de Internet. Algunas ideas para implementar estos límites pueden ser: cambiar a menudo la contraseña del Wi-Fi, que hagan la tarea antes de navegar, limitar la cantidad de tiempo por día, o autorizar algunas aplicaciones a partir de cierta edad. Si tienen sus propias cuentas, solo se deben aceptar contactos nuevos aprobados por los padres. Uso de Internet Lo más natural es que los niños quieran divertirse todo el tiempo, aunque Internet sirve para mucho más. Es una herramienta que puede ser usada para ayudar con las tareas e incluso para ver programas educativos. En sitios como YouTube hay que establecer filtros para evitar que en sugerencias aparezcan videos violentos o inadecuados. Aún más importante es fomentarles el uso de Internet con responsabilidad y hablar periódicamente con sus maestros para saber qué sitios recomiendan para visitar fuera de clases. Estos son algunos de los consejos más importantes. Como padres hay que mantenerse actualizados, recuerde visitar nuestro sitio web para más información.


EL DIARIO

12

Edición 878

La lucha de los pueblos ha de ser por detener voracidades sobre sus propios recursos EDITORIAL al que bien la Humanidad está entendiendo que el mundo no tiene por qué verse más amenazado por situaciones de guerra, menos si se trata de salidas bélicas de algún delirante de la Historia, perdido en sus propias obsesiones de poder, de dominio, de esquemas que arrojen formas de sometimiento en Pueblos y Naciones.

Ya en nuevos ángulos de la realidad social y política, sectores de lo pensante y aún de lo actuante en el mundo, mirarán con buenos ojos la experiencia que se adelanta en América Latina, con su marcada tendencia a establecer en este Continente llamado de la Esperanza, gobiernos que más puedan ser la antítesis de lo que tanto se ha pretendido imponer en países no del todo desarrollados: el dogma supremo del neoliberalismo o capitalismo cruel, que más ha llevado a plagar de miseria y pobreza a Pueblos indefensos.

Menos mal que la Humanidad misma vive exteriorizando su incomodidad aún con las regiones del planeta que registran serias situaciones de conflicto interno. De algún modo, permanece atenta a que gobernantes y gobernados, superen sus situaciones en aras de que se escriba más una Historia de vida, que de muerte.

Todo parece indicar que se avecina para el mundo un signo surgido desde nuestros Pueblos y Naciones, ya que marchan hacia el gran concepto de Patria Latinoamericana. Por encima de lo que puedan contemplar todavía los amos del mundo, con sus planificaciones de injusticia, con sus nuevos esquemas de colonialismo.

M

Cierto que nuestros Pueblos se ven hoy ante nuevas formas de lucha: las de declarar fuera de concurso histórico a “falsos profetas del momento”, agarrados todavía de sus propios esquemas de “democracia”. Pero también la lucha, por no permitir más que se tenga una mirada de voracidad sobre nuestros propios recursos y potencialidades, bajo los sofismas de mercado libre, de formas de globalización, en una danza de prosperidades y de esplendores económicos que más lo serán de poderosas multinacionales. Ahora es cuando deben surgir como nunca, desde nuestros conceptos de salud anímica, los profetas de nuestras propias luchas; que lo han de ser de sectores de lo pensante, de lo consecuente, dentro de la gran ley colectiva por sostener “utopías”. Porque son los Pueblos mismos los que buscan construirse su propio futuro, desde formas de Poder Social.

Es la llama de la ansiedad de justicia la que hay que cuidar y conservar, como en una sabiduría de actitudes de vida. Los proyectos de independencia y más aún de liberación de que hablan los profetas de la vida, hay que retomarlos, así religiones o iglesias de lo cristiano hayan acabado por desentenderse de la suerte y tragedia de los pobres en nuestro Continente de Esperanza. Ya llegará el tiempo y la vigencia de nuevos lenguajes: los que propendan por lo nuevo y lo distinto, a partir de culturas y civilizaciones propias; las que desde ya han de ir en la perspectivas de humanizar conciencias y voluntades. El rostro de nuestros pueblos ha tenido que sufrir el abuso y la arbitrariedad de cínicos, de todas las pelambres; con todo, han de surgir las actitudes de compasión y aún de amor hacia los llamados “gigantes con pies de barro”. Porque se trata de revestir la vida de grandeza y dignidad; para que los verdugos mismos entiendan que la Historia es para humanizarla.

Actitudes de misericordia y exigencias de justicia: ley de vida de los pocos que han sabido ser del Cristo TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO

E

l Cristo habló del miedo. Pero del miedo en quienes pudieran atreverse a seguirlo. Y habló del miedo indicando que había que temer no tanto a lo que pudieran matar el cuerpo, cuanto a frustrar los “sueños”: los que se llevan en el alma y en el corazón cuando la lucha es más del espíritu. Claro que el discurso del Cristo sobre el miedo, no incomodará a quienes puedan estarse sintiendo cómodos, con su propia forma del manejo de la fe y de todo un esquema para creerse del Cristo. Para ellos no juega la advertencia del Mesías, a propósito del miedo. No necesitarán lanzarse a retos de los que encierran compromiso histórico. Al fin y al cabo creen haber nacido para no meterse en implicaciones.

Las tesis de Jesús sobre el imperativo de romper miedos, van encaminadas a quienes en verdad buscan ser “sus discípulos”. Tan intrépidos que no tengan por qué temer a la muerte física. Sí en cambio temer a quienes puedan destruir lo construido; lo que se ha sabido luchar, lo que se ha sabido conquistar, en valores esenciales de la vida. El Cristo deja entrever que muchas de sus verdades, que muchos de sus secretos, pudieron ser revelados como en una condición de clandestinidad. Algo así como en espacios que pudieran estar cerrados para dirigencias del judaísmo, que no dejaban de mantener sus espías respecto a los movimientos del rabino de Nazaret y más aún de lo que pudiera estar planteando aún a puerta cerrada. Y el Cristo llega a expresar a sus propios confidentes diciendo: “Lo que me hayan tenido que escuchar a solas, a oscuras, díganlo más tarde a la luz del día. Y lo que les he dicho muy en secreto, no les de miedo llegar a gritarlo desde las azoteas de las casas”.

En otros términos el Cristo se ubica en la perspectiva de hacer que su Palabra, que su Verdad, sea lanzada a los cuatro vientos. Como quien dice, todo un desafío histórico para sus propios “discípulos”; los del momento y los que con el correr de los años y de los tiempos, pudieran convertirse en profetas de la vida; sin temores a que el Evangelio fuera llevado y vivido en todo su rigor o radicalidad. Y esta misión han sabido cumplirla los pocos que en el mundo se han convertido en “signos de contradicción”, incomodando aún a los cómodos de “cristianismo instalado” y por fuerza estancado, al temerle al desafío, al riesgo, al compromiso. Porque el “cristianismo” de los “siervos inútiles”, y de quienes habla el mismo Cristo, le temerá siempre a las exigencias del Reino: las de trabajar ante todo por la justicia, para que lo demás, llegue por añadidura. Siquiera que el Cristo trazó su propio pensamiento para superar circunstancias y aún épocas históricas que pudieran poner a prueba

la identidad de los defensores de su Evangelio: nada menos que los de fidelidad al espíritu del Reino de Dios. Al detenernos en lo que ha podido ser el papel histórico de los pocos cristianos que en el mundo han sabido ser del Cristo, encontramos que nadie como ellos han hecho de la misericordia y de la exigencia de justicia su propia identidad de vida. Identidad que no la encontramos en quienes han buscado apenas mantener estructuras, poderes y privilegios de una Iglesia meramente institucional; con temores a comprometerse en forma globalizante, decidida, profética, dentro de la gran ley de Evangelio: nada menos que la defensa de los sufridos de la tierra. Pareciera que expresiones como la de “preferencia por los pobres”, que hasta pudieron ser trazos magisteriales de los obispos en América Latina, por allá en la década del 60, hubieran sido expresiones que definitivamente se quedaron en letra muerta.


13

Edición 878

EL DIARIO

CARTA DEL LECTOR ¿Puede ser Acerías Paz del Río una fuente de financiación para la UPTC? Carlos Amaya vs Sandro

CONTRAPUNTO ECONÓMICO EDILBERTO RODRÍGUEZ ARAÚJO

@zaperongo

E

n el reciente foro en defensa de la universidad pública, el gobernador Carlos Amaya, propuso utilizar la venta de las acciones en poder del Instituto de Desarrollo de Boyacá (INFIBOY) en Acerías Paz del Río (APDR), para fortalecer las finanzas de la UPTC. Sin embargo, la empresa atraviesa por una situación preocupante. El año pasado el saldo en rojo (pérdidas netas) fue de 255.506 millones de pesos, poniendo en jaque su sostenibilidad financiera. En los últimos años la cotización de las acciones se ha venido a pique, pasando de 45,6 a 5,0 pesos entre 2010 y 2017, distante del nivel registrado hace diez años cuando se situaba en 131,4 pesos. Hoy el oropel accionario se desvaneció. Las acciones que se transan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) están en caída libre. De otra parte en 1998, la organización empresarial Sindicato antioqueño (hoy denominado Grupo Empresarial Antioqueño), le donó 3.300 millones de acciones a la Promotora de Microempresas de Boyacá (Productividad), las que, después un fallo del Consejo de Estado ordenó entregar al Instituto Financiero de Boyacá (INFIBOY), propietario actual de ese paquete accionario, que representa 13,3 por ciento del capital suscrito que asciende a 24.820 millones de acciones. La presencia del grupo brasileño Votorantim se inició en 2007,

cuando este conglomerado empresarial adquirió el 52,1 por ciento de la empresa siderúrgica. Tres años después se hizo al control mayoritario acaparando el 82,4% de las acciones suscritas de la otrora empresa emblemática boyacense inaugurada en Belencito en 1954. Acerías Paz del Río tiene 57 accionistas, siendo los dos socios mayoritarios el grupo Votorantim con 20.449 millones de acciones (82,4 por ciento) e INFIBOY con 3.299 millones (13,3 por ciento). La UPTC posee 4.418.669 acciones (0,02 por ciento). En 2009 APDR como empresa matriz, constituyó dos filiales: Minas Paz del Río S.A. e Inversiones Paz del Río Ltda., con un capital suscrito de 246.112 millones de pesos y 12.552 millones de pesos, respectivamente. Este año la empresa decidió fusionarlas, pese a las pérdidas financieras, para que APDR las absorbiera, y, de esa forma, apalancar al grupo empresarial Votorantim. Como se puede observar en el siguiente cuadro, si se valúa las acciones por la cotización en bolsa, el desplome de éstas sólo tuvo una pausa en 2014, cuando el precio de la acción repuntó. En el periodo restante la caída ha sido incontenible. En la actualidad, el valor de las acciones se comprimió nueve veces entre 2010 y 2017. Como se desprende del cuadro anterior, el valor estimado de APDR ha sido decreciente hasta situarse en 102.245,3 millones de pesos en 2017. Según la BVC, en

octubre de este año, el valor de mercado de la empresa se calculó en 124.353,2 millones de pesos. De otro lado, el paquete accionario que poseen el INFIBOY y la UPTC se valoraban en 16.449,5 millones y 22,1 millones de pesos, respectivamente. Es decir, el derrumbe accionario fue imparable. Tal como está la situación de APDR, el verdadero negocio no está en la producción de barras, alambrones y perfiles de acero, que se hace, cada vez más, con chatarra y palanquilla importada, -dado que su volumen no ha sobrepasado las 450.000 toneladas anuales-, sino en el potencial minero, situación que se acentúa con la absorción reciente, por parte de APDR de su filial minera, cuyo valor actual supera al de la matriz. Si las acciones bajo control de la Gobernación, través de INFIBOY, y de la universidad se utilizaran para paliar las finanzas de esta última institución, su contribución sería muy modesta, en razón a que ésta maneja un presupuesto que bordea los 300.000 millones de pesos. No obstante, este sería un gesto solidario de la administración departamental con la principal formadora de profesionales de las más disímiles disciplinas, muchos de los cuales están vinculados a su entramado organizacional. Llegó la hora de preguntarse, si es conveniente que el INFIBOY y la UPTC conserven su paquete accionario o decidan venderlo.

Comportamiento de la cotización de las acciones de APDR y del valor de la empresa Cotización Valor paquete accionario Valor paquete de la grupo Votorantim accionario Gobernación acción ($) (millones de $) (INFIBOY)-millones de $ 2010 45,60 932.477,4 150.475,6 2011 38,00 777.064,5 125.396,3 2012 20,00 408.981,3 65.998,1 2013 11,70 239.254,1 38.608,8 2014 13,50 276.062,4 44.548,7 2015 8,00 163.592,5 26.399,2 2016 7,00 143.143,4 23.099,3 2017 5,00 102.245,3 16.499,5 Fuente: Superfinanciera. La cotización corresponde a octubre de cada año. Año

Valor paquete accionario UPTC (millones de $) 201,5 167,9 88,4 51,6 59,6 35,3 30,9 22,1

Condía: ¿Y Corpoboyacá dónde está?

D

ebo iniciar por aclarar que voté exactamente hace dos años por el señor Carlos Amaya, quien ha defraudado a su electorado. Hoy es galardonado como el dirigente más ineficiente en la historia reciente de la tierra de la libertad. PEDRO ALCIDES REYES

Aprovecho para felicitar al alcalde de Sogamoso, a quien no conozco, por su actuación contundente de cerrar el relleno sanitario de Sogamoso para el resto de municipios por la falta de compromiso financiero del departamento y del Plan Departamental de Aguas (PDA). El Alcalde de la ciudad del Sol y del Acero demuestra su talante y gallardía frente a los “cuentos chimbos del burgomaestre de los boyacenses”, pues no se dejó llenar de esos cantos de sirena que el Gobernador y sus ineficientes funcionarios y amigos hacen día tras día en todos los municipios de Boyacá para empezar abonar terreno para Marzo. Me pregunto: ¿qué pasa con el terminal de pasajeros de Tunja? ¿El parque agroalimentario? ¿Problema de agua de Chiquinquirá? ¿Las vías de Duitama? ¿La corrupción al interior de la Gobernación? ¿Los altos índices de accidentalidad? ¿La deserción estudiantil? ¿La desnutrición infantil? ¿Los funcionarios que ejercen cargos sin cumplir requisitos? ¿La quiebra de los hospitales por las deudas de las EPS? y muchos problemas más ¿Culpa del gobierno Departamental? Pues la respuesta a estos problemas no la tiene su gabinete, un verdadero “jardín de chiquillos sin experiencia”, malcriados y deslumbrados por el hedonismo y el dinero fácil; corren a comprar lujos para demostrar la capacidad económica y poder, lo cual es efímero (que por cierto tienen que refrescar nociones básicas de ortografía como el Señor Leal). En Boyacá se acabaron los argumentos, la discusión mesurada y, lo más grave, todo parece normal, ¿dónde está la dirigencia política, la academia, los profesionales, los sectores productivos, el elector de opinión y la prensa crítica y reflexiva? ¿Vamos a esperar que se acabe esta tierra por culpa de un gobernante que seguramente se irá de Boyacá cuando deje de serlo? Los aduladores del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, balbucean que es el mejor gobernador y que pasará a la historia. Sin duda, ya pasó a la historia de esta tierra, como el peor burgomaestre. Este round lo ganó el Alcalde de Sogamoso, quien le cumple a los sogamoseños destinando un lugar para la disposición final de los residuos sólidos. Su obligación constitucional es garantizar la prestación del servicio público en el municipio de Sogamoso, no solucionarle el problema al resto de municipios y al Gobernador. ¿Por qué no se previó una solución al problema ambiental desde la Gobernación? Verdad que el Gobernador y Gerente del PDA se dedicaron fue a calumniar, engañar y prevaricar. ¿Y la autoridad ambiental, Corpoboyacá, en qué esta? También se convirtió en una entidad política para perseguir a los empresarios y a los opositores del “dueño de esa entidad”. En Boyacá no les creemos más, y estamos arrepentidos de haber votado por Carlos Amaya Rodríguez el falso “profeta de Paz del Río”.


Edición 878

14

ALGO MÁS QUE PALABRAS

constitucionalista de 1978, nuestra ley fundamental, que también cuenta con un título para su reforma. Lo que no se puede permitir, bajo ningún concepto, se ignore y cada cual la modernice como le venga en gana. El procedimiento es claro y ahora toca salir de esta grave crisis que nos fractura, aplicando, como no puede ser de otra manera, la ley para volver a la unidad de España, a través del artículo 155, instrumento esencial para garantizar la soberanía nacional. Está claro que el gobierno y el parlamento catalán no cumplen con las obligaciones que la Constitución y el Estatuto le imponen, actuando de forma sectaria y extremista, lo que atenta gravemente contra el interés general de España, por lo que es de justicia garantizar la supervivencia democrática. Ojalá, más pronto que tarde, despierten los dirigentes de esa comunidad autónoma, retornen a la legalidad, y ese deber de hospitalidad que siempre ha tenido la ciudadanía catalana se acreciente hermanándonos todos. En suma, que los cambios son necesarios, las reformas indispensables, pero no al margen de la ley. Para empezar, tal vez los sistemas educativos deberían reeducar más y mejor en ese vínculo de unión y unidad que todos requerimos para cultivar el sencillo arte de vivir como ciudadanos solidarios dentro de un reino.

EL DIARIO

Mayor toma de conciencia VÍCTOR CORCOBA HERRERO

H

ay que educar para el respeto. Solo así podremos convivir. Estamos llamados a entendernos, a restaurar el orden y la legalidad, allá donde se violen las leyes que nos hemos dado entre todos. Tanto la necedad independentista como aquellos nacionalismos que nos aíslan han de pasar página. No tienen sentido en un mundo como el actual. Con esto no quiero decir que aquellos pueblos de singular cultura no protejan su legado histórico. Pero estos legítimos sentimientos han de ser respetuosos también con las reglas de juego de-

mocrático, que nos engloba a todos los miembros de una nación. Hablo, naturalmente, del caso español de una comunidad autónoma como la catalana, verdaderamente protegida por los poderes del estado democrático, que vienen actuando a mi modo de ver de manera ejemplarizante, en cuanto a la proporcionalidad de actuaciones y la mano tendida siempre, aunque la paciencia y la prudencia han de tener un límite, para que las instituciones retornen a sus obligaciones constitucionales, recogidas en la norma más importante que tenemos todos los ciudadanos españoles, la Constitución de 1978. Confieso que es muy dolorosa esta situación catalana, pero la Constitución es norma de normas y como tal hemos de tomar conciencia de ello, pues es lo que garantiza la concordia entre todos, mediante la indisoluble unidad de la Nación, patria común e indivisible de todos los españoles; sin obviar, que se reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran así como el activo solidario entre todas las comunidades. En consecuencia, el gobierno de una

comunidad autónoma y su parlamento, no pueden ni deben actuar fuera del Estado de derecho. No nos dejemos atrapar por la mentira permanente. Los diversos poderes del Estado (legislativo, ejecutiva y judicial) están obligados a intervenir y a actuar con todo el peso de la ley. El Presidente del Gobierno, ha logrado forjar un consenso, tanto dentro del país como fuera de nuestras fronteras, de mayoría cualificada para actuar. Precisamente, es la Constitución de 1978, la que nos garantiza la convivencia democrática y el autogobierno. Asimismo, el poder judicial continúa con sus actuaciones, advirtiendo que es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de los jueces y Tribunales, así como prestar la colaboración requerida. Todo el Estado, en suma, nos ampara a todos para corregir los abusos de poder o las desviaciones de los diversos gobernantes. Ciertamente, los españoles somos un país de fuerte calado democrático, colaborando en todo momento en el fortalecimiento de unas relaciones armónicas, que, además ha colaborado en ello el espíritu

¿Y por qué no pensar en Claudia López? CARLOS MOLINA

@krlosperiodista

L

a actual Senadora del Partido Alianza Verde ha manifestado sus intenciones por llegar la Presidencia de la República, pero la tiene difícil. Sin embargo, es posible pensar que una mujer como Claudia López puede romper la historia de la política en Colombia, convirtiéndose en la primera presidenta mujer del país. En un país que a lo largo de la historia ha sido gobernado por la

oligarquía, y que el poder está repartido entre las clases altas y partidos tradicionales, no ha sido posible instaurar un mandato de opinión y que se interese más por el bien colectivo que por el particular. Es por eso, que hoy, después de tantos años de corrupción y de repartición de ‘mermelada’ por lado y lado, se podría pensar que con la figura de Claudia López o una posible alianza con el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo y el parlamentario Jorge Robledo, se podría considerar un cambio positivo para el país. Después de tantos hechos de corrupción que han golpeado a Colombia, parece que la gente ha tenido un reacción contra esto y se ha dado cuenta que tiene el poder de elegir a quien más le convenga a Colombia. Y es ahí donde es necesario una

gran pedagogía para mostrarle a la gente que Colombia ya está cansada de que gobiernen los mismos hijos de ‘mami y papi’ que han llevado a la nación a los indicies de pobreza y desigualdad, que ahora tiene. Pero sin desviarse del tema, hay que hacer énfasis en la pregunta central, ¿Por qué no pensar en una Claudia López como Presidenta?, es necesario hacerla después de conocer algunos nombres que han sonado para manejar el erario público del territorio colombiano. Por ejemplo, el vicepresidente Germán Vargas Lleras se perfila como el candidato más fuerte. Regalando casas a los más pobres puede conseguir llegar al poder, pero situaciones como la del exgobernador de la Guajira, Kiko Gómez condenado a 55 años de prisión por homicidio y quien hiciera

parte de Cambio Radical, salpican la imagen del ‘Vice’. Otro de los nombres que ha sonado es el del exprocurador Alejandro Ordoñez, quien afirmó sus serias intensiones de llegar a la Presidencia, pero no es que haya salido muy bien del Ministerio Público y su cercanía con el expresidente Uribe no le favorece. Además, si se lanzará por el Centro Democrático, sería un punto en su contra ya que antiguos militantes y cercanos al uribismo han caído por casos de corrupción en los últimos años. Y es así que viendo la baraja de posibles candidatos a manejar el país en 2019, hay que replantearse la opción de Claudia López, una mujer honesta y sin miedo de decir las cosas, una buena representante de la opinión en Colombia.

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com

Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja


15

Edición 878

DESDE EL PASAJE VARGAS Mundo cruel. Es la certidumbre que ha acompañado en estos días a nuestros académicos del Pasaje Vargas, luego de los acontecimientos de la semana que, a juicio de los grandes conductores de opinión, que son excelsos, sabios y demostrados paladines a toda prueba, directores de los grandes medios, como Julito en uvedoble, Arismendi en el molusco que es de los chapetones, la Gurisati, comandante en jefe de todas las fuerzas, y el más lindo de todos, Néstor Morales en la casa de los Santo Domingo. Dolió en la Academia oír sufrir como sufrió Julito, él que es del Paseo de la Castellana, auténtico como el más madrileño de pura cepa, afectado casi hasta las lágrimas, por lo que estaba pasando en la Generalitat y su capital, la Barcelona de Piquet y de Shakira. se acabó todo, dijo una mañana de estas Julito, cuando Puigdemont amenazó y luego cumplió con declarar la independencia; entre tanto Arismendi, tuvo que sufrir la afrenta de la desobediencia de unos jueces anónimos y advenedizas del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que declararon ilegal lo que con tanto convencimiento y seguridad había pedido y era que se autorizara a don Efro a traer pilotos para reemplazar esa chusma de aquí que no quiere trabajar; y qué decir del sufrimiento de ese sol del periodismo que el hermoso y sabio Néstor Morales, el más lindo e inteligente de todos, que piensa que hoy estamos peor que antes de los acuerdos, que ahora sí el mundo se va a acabar

porque a los gringos les parece que no es posible que manadas enteras de sujetos que parecen humanoides, que por aquí se llaman campesinos e indígenas, estén diciendo que por favor les ayuden para reemplazar los cultivos de la sagrada coca, la que los están obligando a erradicar, por las buenas o por las malas; que debía ser por el segundo camino, tal como lo ha pedido en el día y en La Noche de las tres letras, esta luminaria suprema de la Guri: que lo que hay que hacer es aplicar el noble método de los policías de Tumaco, el cual consiste en la erradicación total, la de las matas con glifosato y la de los indios y caperusos a punta de bala;“una ida y dos mandados, mi general Salamanca”, grita la Guri. Pero volviendo a las tribulaciones de Julito, en estos días sentenció la muerte de la Democracia por los atropellos de que era víctima por parte de otros dos oscuros personajes, según Julito: el presidente Chino, que hizo inscribir su nombre en el texto de la constitución, al estilo de Mao, y ese otro que es el oso de las rusias que según julito, aplasta la democracia para volver a ganar las elecciones.“Julito solo entiende la democracia de aquí, la del hijo del Misael y la del protegido del patrón y cabeza del uribestiario, el Dr. Varito”, como concluyó otro de los Académicos que a último momento metió la cucharada. El Espíritu Santo asiste a nuestros paisanos. Exegetas Académicos en asuntos de los insondables

La propuesta del Che

ás allá de la imagen dura del Che que se estampa en las camisetas se encuentra la propuesta: “la construcción del hombre nuevo y el desarrollo de la técnica” como los elementos del socialismo por los que luchó el Che Guevara, en contra de la sociedad capitalista en la que impera el egoísmo, el individualismo.

M

ca contra el socialismo, la afirmación de que este último sistema social o el período de construcción del socialismo al que estamos abocados, se caracteriza por la abolición del individuo en aras del Estado”. En el capitalismo el hombre se halla en la lucha de “todos contra todos” (bellum omnes contra onmes), mientras que de lo que se trata es la abolición del individuo egoísta para dar paso al hombre nuevo. En lugar del trabajo que en la sociedad capitalista degrada porque es un simple medio para mantener la existencia física, en el socialismo el hombre produce incluso libre de la necesita física y sólo produce realmente liberado de ella.

Sin embargo,“Es común escuchar de los voceros capitalistas- escribió el Che para el semanario Marcha, Montevideo, marzo de 1965- como un argumento de la lucha ideológi-

Hay por lo tanto un cambio o mejor una transformación en el hombre dado que el hombre burgués se encuentra con la necesidad de desarrollar y cultivar el egoísmo, pues la

SILVIO E. AVENDAÑO C.

misterios de este y de los demás mundos, han concluido esta semana, en medio de tanta tinto y tanta especulación, que todo demuestra que el mismo Espíritu Santo debió estar dedicado exclusivamente al lado de nuestros paisanos en el Consejo Nacional Electoral para guiarlos en sus sabias decisiones, siendo la más sabia, sin duda, la que tomaron en las últimas horas. Están seguros estos sabios nuestros de la Academia que los Sabios Paisanos de aquí, que están allá, es decir, Emiliano, Héctor Helí y Angelita, debieron recibir de todo en lenguas de fuego (o consignado en efectivo, grito, sin saber por qué, el académicos dormilón, que en medio de dos estruendosos ronquidos soltó tal expresión), para determinar que Oscar Iván, tomó un avión a Brasil, llevó al otro Iván (Duque), para que lo acompañara, que se entrevistó con los de Odebrecht y con el publicista Duda; que hablaron de todo, de la situación del clima, de la paz mundial, de los viajes a Marte, de la salud del patrón en Colombia, del cambio de sexo de alguno de ellos; que de todo hablaron, menos de lo que valían las asesorías y quién las pagaba y que por eso Oscar Iván, que nada supo de esas cosas en ese momento, ahora no tiene por qué ser tenido en sospecha de que algo equivocado o dudoso pudiera haber hecho, así que ya está habilitado para ser de nuevo el gran candidato del patrón. Se imaginan los Académicos la escena de los paisanos nuestros, cogidos de la mano, para imbuirse del Espíritu y lograr la iluminación que debió llegar en sociedad está erigida desde el entramado del cultivo del individualismo. Por eso mismo, no es extraño decir que en el socialismo el hombre es un factor fundamental, pues a partir de cambiar el paradigma sobre el cual se desenvuelve la sociedad como es el tinglado del capitalismo hay la posibilidad para el hombre nuevo. La burguesía elevó como ideal el hombre individualista y, no es nada fácil erradicar el individualismo del hombre que se ha cimentado durante siglos. Una manera de superar la condición de la sociedad burguesa es el camino de la revolución que elimina los obstáculos que no hacen posible la expresión del hombre nuevo. Sólo que “la nueva sociedad en formación tiene que competir duramente con el pasado. Esto se hace sentir no solo en la conciencia individual en la que pesan los residuos de una educación sistemáticamente orientada al aislamiento del individuo, sino también el carácter mismo de este período de

EL DIARIO

mensaje de texto por Whatsapp para que nadie más lo lea. Se los llevan. Nuestros Académicos, acostumbrados como están, porque así lo han vivido y visto toda la vida, a ver solo las palomas en la Plaza de Bolívar, que el único que las ha querido cocinar es el cura Monastoque, (el señor lo tenga en su gloria); a nuestros académicos, decimos, que no saben de otras especies, de otras riquezas ornitológicas, que apenas de oídas han tenido noticia de la diversidad y abundancias de especies en otras regiones de la geografía de este, “el departamento cuna y taller de la libertad y el paramilitarismo en Colombia”, tal como lo propuso hace poco en sesión solemne un Académico que oculta su nombre, no les cabe en la cabeza que a los gringos, por medio de la Embajada, se les haya ocurrido llevarse algunas especies ubicadas del río para acá, mientras no se fija en la variedad y mayor riqueza de las del río para allá. Los académicos están seguros que una o dos variedades de aves del Río para allá tienen interés estratégico que debieran estudiar y valorar. En todo caso, por aquí se ha dicho que ojalá, una vez el grupo de pájaros que se están llevando canten por allá y sean semi o desplumados por completo, los devuelvan en una liberación asistida, que no puede pasar de unos cinco años vistas. En nuestra Academia están seguros que las especies que se van a llevar no dudarán en cantar sobre los secretos del río, de las lomas, de las quebradas y de los socavones. transición con persistencias en las relaciones mercantiles”. Ahora bien, el proyecto del hombre nuevo tiene dos problemas que no ha podido superar: de una parte, la relación con la naturaleza mediante la técnica. En el mundo moderno el ideal ha sido el dominio de la naturaleza. Mas esa relación de dominio lleva a la destrucción del equilibrio el cual hace posible la vida en el planeta. El segundo problema para llevar a cabo el ideal del hombre nuevo, si se piensa más allá de lo que han pronosticado los profetas del fin de la historia, se encuentra en hacer posible la revolución. Esta propuesta implica la formación de la juventud y el partido. “Particularmente importante es la juventud por ser la arcilla maleable con la que se pude crear el hombre nuevo.” y “el Partido como una organización de vanguardia.” Este punto ocasiona profundas disputas, pues el Partido pretende ser único, frente a la democracia burguesa.


EL DIARIO

Edición 878

FOTOS / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Lengupá: mágica e histórica Esta provincia del departamento posee una gran riqueza natural y un óptimo desarrollo agrícola y pecuario, que hacen de este territorio una potencia turística y gastronómica de Boyacá.

L

engupá está conformada por seis municipios (Miraflores, Páez, Campohermoso, Zetaquira, San Eduardo y Berbeo) donde en cada uno de ellos se aprecia la tradicional gastronomía representativa de Boyacá que en la mayoría de los casos lleva estampado el nombre de los productos más frescos del territorio boyacense. Lulo, gulupa, tomate de árbol, chamba, productos lácteos, arquitectura histórica, paisajes, atractivos naturales, son entre otras cosas, los grandes atractivos de la región. Lengupá es un territorio hermoso, con gente amable y solidaria. La invitación es para que se visite este bello punto del departamento.

16

La diversidad natural, su riqueza en historia y su variedad de comidas, hacen de Lengupá uno de los destinos favoritos de los boyacenses. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.