EL DIARIO ED.882

Page 1

Año 21 Edición semanal 882 • 17 al 23 de noviembre de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com

Paz y región desde la U Pública

/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Se desarrollaron en la UPTC los conversatorios “Universidad, Región y Paz” y “Universidad – Paz y Educación Superior para el Desarrollo Rural”, liderados por expertos en el tema que abordaron aspectos relevantes en el marco del proceso de paz que vive el país. Allí se hizo énfasis en la educación pública y cómo la misma debe servir como instrumento principal de construcción de paz. El fortalecimiento de las bases de la educación superior, en función de las regiones y un nuevo enfoque de la realidad rural, debe servir como eje de desarrollo en los territorios en el marco del posconflicto, fue una de las conclusiones de la jornada académica. También se resalta el papel de la universidad pública en Boyacá, a través de la UPTC, que forma estudiantes de las distintas provincias del departamento, a bajo costo y con énfasis en el conocimiento del territorio, como aporte fundamental al impulso del desarrollo. Este tipo de encuentros se replicarán en todo el país en los escenarios de las distintas universidades de carácter público. En la foto, de izq a der: Alejo Vargas, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz; Alfonso López, rector de la UPTC y Manuel Restrepo, docente de la UPTC.

2

Granados y acusaciones de Odebrecht

4

BiciTunja ya está funcionando

8

Favoritos al Congreso, según tuiteros


EL DIARIO

2

Edición 882

POLÍTICA

Zuluaga y Ramos se bajan Granados niega del bus presidencial del vinculación con Centro Democrático Odebrecht

Su ahora cerrada vinculación al caso Odrebrecht le cerró las puertas para sumarse a la amplia baraja de pre candidatos del Centro Democrático. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

E

l candidato del uribismo a la Presidencia saldrá de Paloma Valencia, María del Rosario Guerra, Carlos Holmes, Rafael Nieto e Iván Duque. El mecanismo de elección se hará mediante un sistema de encuestas. Luego del pronunciamiento de senador y ex presidente Álvaro Uribe Vélez, donde se informaba el sistema con que el Centro Democrático elegirá su candidato presidencial, se dio a conocer que el excandidato en las pasadas elecciones presidenciales, Óscar Iván Zuluaga, no será precandidato como se había venido especulando en los últimos meses. Otro nombre que sonaba para la baraja de precandidatos es el del exgobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, pero él mismo, mediante comunicado expresó que “No obstante mi inocencia y no tener impedimento alguno para presentar mi nombre a la Presidencia de la Re-

pública, reafirmo mi posición de no presentarme a la contienda electoral sin una decisión judicial a mi favor”. El sistema de elección del candidato del Centro Democrático se hará por medio de encuestas, según lo mencionó Uribe en el siguiente escrito: “los cinco precandidatos que han venido actuando, han acordado un sistema de encuestas sucesivas para seleccionar al candidato único del Centro Democrático. En consecuencia, el proceso está en marcha para que los ciudadanos encuestados, afectos a nuestra causa, indiquen quién será el candidato único entre las siguientes personas, en orden alfabético: Iván Duque M; María del Rosario Guerra; Rafael Nieto; Carlos Holmes Trujillo y Paloma Valencia”. En el caso de Boyacá, el candidato que tendría mayor relevancia es Iván Duque, quien tiene todo el apoyo del congresista Ciro Alejandro Ramírez y el diputado Guillermo Sánchez.

Juan Carlos Granados vivió su semana más difícil desde que asumió como Contralor de Bogotá. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO El exgobernador de Boyacá se refirió al tema “Odebrecht” donde se mencionó su nombre en los últimos días.

L

uego de que la Procuraduría manifestara en un escrito que “en relación con otras gestiones adelantadas ante Odebrecht por el entonces senador Plinio Olano, a favor del ex Gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra se ha dispuesto la compulsa de copias respectiva ante la Unidad Delegada ante la Corte Suprema de Justicia para adelantar la investigación correspondiente”, el ahora Contralor de Bogotá contestó sobre su presunta vinculación con la multinacional brasilera. A través de un comunicado, Juan Carlos Granados afirma lo siguiente: 1. Yo nunca solicité ni recibí aporte de Odebrecht, por eso el Señor Gaviria en ningún aparte de su declaración señala que yo haya solicitado o recibido el presunto aporte dado a esa campaña. 2. En mi condición de Gobernador desarrollé un gran número de obras viales pero nunca le adjudiqué contrato alguno a la multinacional Odebrecht. 3. En cumplimiento de mis funciones asistí como miembro de la Junta Directiva de Corporaciones Ambientales y en ninguna de estas Odebrecht fue contratado bajo ningún modelo.

Yo nunca solicité ni recibí aporte de Odebrecht, por eso el Señor Gaviria en ningún aparte de su declaración señala que yo haya solicitado o recibido el presunto aporte dado a esa campaña”. Juan Carlos Granados Exgobernador de Boyacá

4. Mi único desempeño como servidor público en relación con dicha empresa es como Contralor de Bogotá en el proyecto “Tunjuelo-Canoas”, en el que a mi llegada a la Contraloría encuentro archivado el proceso y ordeno en el 2016 reabrirlo consolidando hallazgos para Julio de este año por $230 mil millones, además decreto embargos por esta cuantía y logro embargar $40 mil millones de pesos. Con los anteriores elementos dejo claro que no favorecí de ninguna manera a esta firma sino que por el contrario apliqué con rigor la normatividad vigente en procura de cuidar los recursos de Bogotá, decisión que afecta a dicha empresa. El pronunciamiento del Contralor de Bogotá se dio producto de las declaraciones hechas por el empresario Federico Gaviria, quien le dijo a la Fiscalía que Odebrecht le dio 200 millones de pesos a Granados para su campaña a la Gobernación.


3

Edición 882

"Secretario de Educación no ha cumplido con las expectativas": diputado Juan Garay

Juan Garay

El Asambleísta por Cambio Radical lanzó críticas contra el trabajo realizado por el secretario de Educación de Boyacá, Juan Carlos Martínez.

Diputado boyacense

hay, se puede dar más y además todavía no se nota la experiencia de Martínez”, agregó Garay.

E

n el ejercicio de control político realizado a la Secretaría de Educación por parte de la Asamblea Departamental, se trataron temas referentes al trabajo realizado por la sectorial hasta el momento; infraestructura educativa, alimentación escolar, el programa “Palabras Mayores”, transporte y bilingüismo, fueron algunos de los puntos debatidos en el recinto de la corporación. Juan Garay, diputado por Cambio Radical, manifestó que se puede dar más desde la Secretaría y criticó el trabajo de Juan Carlos Martínez. “Mi posición es netamente personal, de Juan Carlos Martínez tenía una expectativas diferentes porque es una persona que tiene experiencia

No podemos conformarnos con lo que hay, se puede dar más y además todavía no se nota la experiencia de Martínez”.

Luego de las palabras del Diputado, el presidente de la Asamblea, Edgar Vidal Ulloa, también se refirió al asunto y resaltó algunos puntos buenos de dicha Secretaría.

Diputado Juan Garay asegura que expectativas de Juan Carlos Martínez eran mucho mayor. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

en el sector, ya que fue secretario de Educación de Tunja y antes de Boyacá, por ende pensé que habría un mayor acompañamiento sobre todo en temas de la educación pública, UPTC y gestión a nivel nacional (…) no podemos conformarnos con lo que

“Reconozco el trabajo que ha hecho el Gobierno Departamental por la educación, aplaudo que se ha cumplido con lo establecido en el Plan de Desarrollo, donde se destacan aspectos como los bajos índices de analfabetismo y deserción escolar”, complementó Vidal Ulloa. Por ahora, siguen los controles políticos y el estudio de proyectos en la Asamblea en este periodo de sesiones ordinarias que está ad portas de finalizar.

A paso de tortuga avanza proyecto de alianza pública del nuevo terminal en el Concejo

E

l proyecto para la creación de Alianza Pública para manejo y administración del nuevo Terminal de Transportes de Tunja no tiene celeridad en la corporación edilicia de la capital boyacense.

Se volverá a hablar del tema en el Concejo cuando el presidente de la Comisión del Plan, el concejal por el Partido Liberal, Juan Camilo Morales, vuelva a citar a sesión.

Un liberalismo De La Calle Con más 365 mil votos, Humberto de La Calle Lombana fue elegido candidato presidencial en la consulta interna del Partido Liberal.

Crónica de una elección anunciada’: así se podría definir la consulta liberal del pasado domingo para definir el candidato único del Partido Liberal para la elecciones presidenciales de 2018. Humberto de La Calle (365.658 votos) fue el ganador superando por más de 40 mil votos a su contendor el exministro del Interior, Juan Fernando Cristo (324.777 votos). Que haya ganado De La Calle no fue un secreto para nadie, así se veía venir, su participación en los acuerdos de paz con las FARC, y su amplia trayectoria en el escenario político colombiano, le dieron una ventaja frente a Cristo. La consulta se realizó con total normalidad, pero con poca afluencia de público, solo votaron 744 mil personas de 35 millones en las más de 9.439 mesas dispuestas en todo el territorio colombiano. Además hubo 40.961 de votos nulos y 13.125 votos no marcados. La tarea de Humberto de La Calle será seguir pensando en conformar alianzas ya sea con la izquierda o con la centro izquierda, para pensar en llegar al poder en próximo año y seguir defendiendo el proceso de paz.

Humberto De La Calle

365.658 votos

Tunjanos y boyacenses esperan con ansias la entrega de nuevo Terminal de Transportes, una obra que traerá gran beneficio para el departamento; el proyecto tiene una avance del 80%, pero, se ha visto perjudicado por la no conformación de una alianza pública para el manejo del terminal. La Asamblea ya aprobó la ordenanza al Gobernador y en el Concejo de Tunja: ni fu, ni fa. El presidente del Concejo y militante del Centro Democrático, Alejandro Camargo, ponente del proyecto de acuerdo, indicó que nuevamente es aplazado para su estudio por la comisión del plan.

EL DIARIO

Juan Fernando Cristo

324.777 votos

Votos en Boyacá Luego de más de dos meses por fin consejo dió primer debate al tema concesión del Terminal. FOTO / Archivo EL DIARIO

Presentamos una proposición para aplazar la discusión del proyecto para autorizar al Alcalde la creación de una sociedad pública. Hay inquietudes de parte de algunos concejales, y esperamos que antes del día 30 de noviembre, fecha donde terminan las sesiones ordinarias, le podamos dar desarrollo a esta inciativa”. Alejandro Camargo Ponente

En Boyacá ganó Cristo Cerca de 13 mil personas salieron a votar en el departamento en la consulta liberal, Juan Fernando Cristo tuvo 6.832 votos frente a los 6.028 que tuvo Humberto de La Calle, es decir, el Exministro del Interior ganó por una diferencia de 804 votos. Sogamoso fue el municipio donde más votó el liberalismo boyacense con 1.307 votos.


EL DIARIO

4

Edición 882

Sistema público de bicicletas ya rueda por las calles de la capital boyacense Luego de varios meses de planificación, la Alcaldía de Tunja lanzó el sistema de bicicletas públicas con el ideal de fomentar el deporte y de generar una alternativa diferente de movilidad.

• Registrarse en la tableta dispuesta en el la estación de préstamo. • Verificar en el correo y completar el formulario.

L

• Solicitar la bicicleta con usuario y contraseña.

uego de varios intentos por consolidar un sistema público de bicicletas, por fin Tunja ha logrado incursionar en esta iniciativa que promulgará por el fomento del deporte y que generará una alternativa de movilidad. En total son 53 bicicletas las que estarán a disposición de los tunjanos. Para acceder a estas, los ciudadanos deberán acercarse a cualquiera de las tres estaciones y allí realizar el registro previo al préstamo de las bicicletas. Como se trata de un plan piloto, la Alcaldía de Tunja, en cabeza de la Secretaría de Movilidad, evaluará el éxito del sistema en los próximos dos meses. Inicialmente se tiene dispuesto que los préstamos se hagan por lapsos de 20 minutos. Aquel ciudadano que exceda este tiempo o que no utilice el trazado dispuesto por el sis-

Para acceder a las bicicletas los ciudadanos tendrán que acercarse a las estaciones y completar los siguientes pasos:

• Tener en cuenta bicicleta y clave asignada. • Devolver la bicicleta ingresando usuario y contraseña. En total son 53 bicicletas que se prestan de forma gratuita en la capital boyacense.

• Parquear en la ubicación indicada.

FOTO / @CaracolRadioTun

tema, será objeto de sanciones como la negación de un próximo préstamo. Otro de los inconvenientes que consideraron los usuarios, previo al lanzamiento del sistema, fue el tema de la seguridad. Sin embargo, John Alexander Herrera, secretario de Tránsito de Tunja ha hecho un llamado a la tranquilidad informando que las bicicletas están aseguradas.

Por el momento el sistema de bicicletas públicas de Tunja funcionará de lunes a viernes entre 6:30 am y 6:30 pm. El servicio está a disposición de ciudadanos mayores de edad o menores de edad en compañía de un adulto. Las bicicletas serán entregadas con casco y chaleco reflectivo para propender por la seguridad del usuario.

53

Bicicletas Públicas

20 min. Préstamo

Lunes a Viernes 6:30 am - 6:30 pm

Avance de obra en nueva Terminal No concesionarán plazas de de Transportes de Tunja es del 80% mercado en Tunja

Luego de varios meses de estar paradas las obras el reporte de avance de obra en el último mes es el 2%. FOTO / @concejodetunja La realización de una nueva mesa técnica, luego de que se reanudaran las obras, evidenció un ligero avance.

L

a mesa técnica sobre el avance de obra de la nueva Terminal de Transportes de Tunja, correspondiente a noviembre, mostró que la obra fue retomada y se logró un ligero avance en esta megaobra respecto a la anterior medición. Para noviembre el avance de obra es del 80%, según indica el concejal de Tunja Anderson Mendivelso, la obra se reanudó hace 20 días. Sin

embargo, existe preocupación por la falta de celeridad que se ha dado al trámite del proyecto de acuerdo que busca conceder autorización al Alcalde de Tunja para participar en la creación de una sociedad pública que opere el terminal. La creación de dicha sociedad es fundamental para que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) descongele 12 mil millones de pesos que serían invertidos en la obra. El primer debate para aprobar o negar este proyecto en el Concejo de Tunja, se realizará este miércoles en horas de la tarde.

Por el poco tiempo que le queda a la vigencia fiscal 2017 plazas de mercado de Tunja no serán concesionadas. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO El Concejo de Tunja archivó el proyecto de acuerdo mediante el cual se buscaba concesionar la prestación del servicio público que prestan las plazas de mercado.

L

uego de que el concejal Juan Carlos Borda realizara ponencia negativa al proyecto de cuerdo mediante el cual se buscaba dar autorización para la concesión de la prestación del servicio público que prestan las plazas

de mercado, el Cabildo Municipal decidió archivar el proyecto. El principal motivo para archivarlo fue la escasa duración que queda a la vigencia fiscal 2017, por lo que el concejo determinó inconveniente e inoportuna la concesión, ya que sería imposible realizar el proceso de licitación en lo que queda del año. Por su parte los voceros de las plazas de mercado dejaron claras las necesidades de realizar inversión en temas como alcantarillado, alumbrado, servicio de aseo, baños y techos.


5

Edición 882

EDUCACIÓN

Soatá sueña con la UPTC Infiboy, UPTC y Administración Municipal trabajan de la mano para impulsar la educación superior en la capital de la Provincia Norte.

C

UPTC le apuesta a la gamificación para estimular comercio en Tunja

Proyecto de sede de UPTC en Soatá se hace cada vez más cerca. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

on el objetivo de crear escenarios de educación superior en el norte del departamento, diferentes entidades unen esfuerzos para lograr la meta de que Soatá tenga una sede de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, así los jóvenes podrán acceder a programas de educación superior.

ser en un futuro la sede de la UPTC en este municipio. Complementario a esto, en zonas aledañas se construirían aulas donde los jóvenes cursarían los primeros cuatro semestres académicos de las profesiones que la universidad tenga a bien ofertar para esta región”, indicó Jorge Herrera, gerente del Instituto Financiero de Boyacá.

“El Infiboy posee en Soatá un inmueble, que por su tamaño y versatilidad puede servir para que opere la parte administrativa de lo que podría

La voluntad del ente descentralizado en participar en esta inciativa nació luego de conocer el proyecto que adelantan la UPTC y la Alcaldía de

Soatá, que trata de ofrecer educación de calidad que no solo beneficiará a Soatá y el Norte, sino a otras provincias como Gutiérrez, Valderrama, Tundama, Sugamuxi y García Rovira, esta última del departamento de Santander. La propiedad que posee el Gobierno es conocida como el Hotel de Soatá que hace años no presta el servicio de hospedaje, pero funciona como escenario de talleres culturales y recreativos para los jóvenes soatenses.

Otorgada Acreditación de Alta Calidad al programa de Administración Pública Territorial - APT de la ESAP La acreditación de este programa abrirá posibilidades a egresados y garantizará la calidad de la educación para quienes lo cursan.

egresados y de cada una de las personas que han hecho parte de este exitoso proceso que nos compromete a seguir trabajando cada día por la calidad y la excelencia.

l Ministerio de Educación Nacional MEN, otorgó la Acreditación de Alta Calidad al programa de Administración Pública Territorial de la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP. Para la comunidad esapista, en cabeza de su Directora Nacional Claudia Marcela Franco es motivo de alegría y orgullo el buen concepto emitido por el Consejo Nacional de Acreditación CNA y la decisión del Ministerio de Educación Nacional MEN que reconoce el trabajo continuo de docentes, estudiantes, funcionarios,

La ESAP en Boyacá ofrece el programa de Administración pública Territorial en siete municipios (Tunja, Sogamoso, Chiquinquirá, Moniquirá, Miraflores, Garagoa y Soata), cuenta con 1077 estudiantes y contribuye con la formación de profesionales con un gran impacto social. La ESAP Boyacá Casanare fue parte de la visita de pares académicos dentro del proceso hacia la acreditación donde se resaltó sus aportes a través de la formación, investigación y capacitación a la modernización y eficiencia en lo público.

E

EL DIARIO

Un grupo de estudiantes de la UPTC desarrollaron una aplicación móvil, que a través del juego, genera recompensas a los usuarios, que luego podrán canjear por descuentos en varios de los comercios de la ciudad.

C

onscientes del mundo de posibilidades existentes existente en el mercado de las aplicaciones móviles, un grupo de estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), creó una aplicación que busca estimular la actividad comercial en la capital boyacense. Shake es el nombre de la aplicación que cuenta con un sinfín de promociones y descuentos válidos para hacerse efectivos en bares y restaurantes como El Bunker Alistas & Costillas, Black Dog Pub, La Lonchera, Verona, Hops & Barley Pub, Joplin Café Bar Rock, Voalá Restaurante, Rouge Pizzería Gourmet, entre otros. Para conseguir las recompensas el usuario deberá obtener monedas virtuales a través de los juegos con los que cuenta la aplicación: Trivia, Ruleta y Aventura Panda.

Jacinto Pineda, director ESAP Boyacá Casanare. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

La aplicación es de carácter gratuito y está disponible en la Play Store de Google. Sus desarrolladores aseguran que próximamente estará disponible para App Store.


EL DIARIO

6

Edición 882

MEDIO AMBIENTE Mala calidad del agua potable se ha vuelto un karma para Boyacá Se hace un llamado a los alcaldes del departamento ante la difícil situación.

Algo está pasando con los sistemas de tratamiento, con el manejo que hacen los operarios de las plantas; por ello, es importante que la Empresa Departamental de Servicios Públicos, intervenga en esos municipios”.

S

egún un informe del Índice de Riesgo de Agua Potable, presentado por la Secretaría de Salud de Boyacá, 112 municipios en la zona rural y 37 en la zona urbana carecen de agua apta para el consumo humano. “Algo está pasando con los sistemas de tratamiento, con el manejo que hacen los operarios de las plantas; por ello, es importante que la Empresa Departamental de Servicios Públicos, intervenga en esos municipios (…) tristemente tenemos que decir que hemos empeorado, con base en el informe anterior, no sabemos qué pasó, si fue descuido de los operarios de planta, o falta de insumos, pero algo pasó porque había varios acueductos que tenían agua apta y los resultados cambiaron, también pudo ser la presencia de las fuertes lluvias, es algo que estamos revisando”, expresó Yaneth Zipa, funcionaria de la Secretaría de Salud.

Yaneth Zipa

Secretaría de Salud

Última crisis de agua en Chiquinquirá dejó sin el líquido vital a cerca de 70 mil personas. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Además, Zipa indicó que se han realizado capacitaciones, a través del SENA, a varios operadores de las plantas, ya que en ellos reposa la responsabilidad de manejar el sistema de suministro del agua, por lo cual deben tener óptimas competencias laborales.

co, en el que se presenta “un informe de los acueductos de sus localidades y con base en eso, se les da un espacio para que los alcaldes diligencien sus compromisos, los cuales deben ser medibles y verificables, y tienen que ser entregados a la Secretaría de Salud, en 10 días hábiles”.

tivasur, Socha, Somondoco, Susacón, Sutamarchán, Tipacoque, Toca, Tópaga, Tununguá y Tutazá, son los municipios que no cuentan con agua potable apta para el consumo humano.

Contraloría y Procuraduría regional manifestaron que están atentos a los informes presentados y exhortan a los alcaldes proteger el recurso hídrico. La procuradora Judicial, Ambiental y Agraria, Alicia López, entregó un compromiso intersectorial de calidad de agua y saneamiento bási-

Belén, Berbeo, Betétitiva, Briceño, Caldas, Campohermoso, Chiquinquirá, Chíquiza, Chitaraque, Coper, Covarachía, Cucaita, Cuítiva, Gámeza, Garagoa, La Victoria, Mongua, Motavita, Monguí, Nuevo Colón, Pachavita, Ráquira, Saboyá, San Mateo, Santa Rosa de Viterbo, Santana, Sativanorte, Sa-

97

MUNICIPIOS Cuentan con agua potable de buena calidad.

Páramos colombianos serían declarados Patrimonio Natural de la Humanidad Este hecho dependerá de la repuesta de la Unesco ante pedido de la Procuraduría General de Nación.

L

uego que se genera todo tipo de rechazo por la posible otorgación de títulos mineros en el Páramo Santurbán, teniendo en cuenta que MinAmbiente negará el asunto, la Procuraduría envió una car-

ta a la Unesco para pedirle la declaratoria de los páramos colombianos como Patrimonio Nacional.

En dicho escrito emitido por el procurador delegado para Asuntos Ambientales, Gilberto Blanco Zuñiga, se aseguró que “si bien el gobierno colombiano ha venido trabajando en la delimitación de dichos ecosistemas desde el año 2014, de cara a su protección y conservación para salvaguardar con ello la produc-

El anuncio sale luego del escándalo por posible otorgación de títulos mineros en el Páramo San Turban. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

ción de bienes y servicios ambientales que provee el país, a la fecha se continúa desarrollando en los páramos actividades antrópicas (…) sin que el gobierno nacional, pese a la construcción de un marco normativo sobre la materia, pueda regularlo”. Con esta declaratoria se pretende proteger la biodiversidad de los ecosistemas de páramos, debido a que se han visto afectados por la intervención del ser humanos. Cabe resaltar que Colombia tiene el 50% de páramos del mundo y Boyacá más del 18% de estos ecosistemas en el país.

Este reconocimiento internacional le permitiría a Colombia recibir asistencia técnica y económica para lograr la recuperación de los páramos que siguen siendo afectados por la minería, la ganadería y la agricultura (…) está en juego la oferta hídrica nacional, de la cual se abastece el 80% de la población del país”. Gilberto Blanco Zuñiga

Procurador delegado para asuntos ambientales


7

Ediciรณn 882

EL DIARIO


EL DIARIO

8

Edición 882

Estos serían los favoritos para el Congreso El DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, realizó una serie de encuestas con el fin de determinar la percepción de los boyacenses frente a posibles candidatos a la Cámara y al Senado.

S

e avecina una nueva contienda electoral para Congreso en 2018, y en Boyacá, los partidos políticos empiezan a conformar posibles listas para emprender la búsqueda de curules en el escenario legislativo del país del próximo año.

¿Por cuál de estos posibles candidatos boyacenses a la Cámara votaría?

En el primer sondeo realizado se puso como opciones al exasesor de la Gobernación de Boyacá, Wilmer Leal (Alianza Verde), al exdiputado Rodrigo Rojas (Partido Liberal) y a la esposa del excongresista Juan Córdoba, Nasly Cardozo (Cambio Radical). Con el 51% (1412 votos), el ganador fue Wilmer Leal, quien al parecer tiene buen movimiento en redes sociales, falta ver lo que pasa en la urnas. Nasly Cardozo ocupó el segundo lugar con el 18% (498 votos), además tuvo bastantes comentarios en la encuesta pidiendo su nombre, y Rodrigo Rojas en último lugar con el 14%(387 votos), a pesar de ser el que más seguidores tiene de los tres en Twitter (10.900 seguidores). Fernando Flórez arrasó

51%

Wilmer Leal Nalsy Cardozo

18%

Ninguno

17%

@Wilmerlealp 3.195 seguidores

Este medio se tomó la tarea de preguntar sobre la imagen que tienen algunos de los precandidatos y candidatos boyacenses para el Congreso, dentro del pensar del pueblo boyacense. Un respaldo a Wilmer Leal

4%

Rodrigo Rojas

2.770 votos

59%

Fernando Flórez

@FernandoFlorezE

Margarita Velásquez

14%

Humprey Roa

14%

Ana Elvia Ochoa

13%

11.048 seguidores

@carloseborras

472 votos

Constanza Ramírez

19%

Jairo Castiblanco Carlos Borrás

17% 40% 24%

José Moreno

573 seguidores

479 votos

43%

Pablo Sierra Luis Rodríguez

5% 44%

Carlos Velandia @CJULIOVELANDIA

Marlen Fuerte

8%

37 seguidores

612 votos

¿Por cuál de estos posibles candidatos boyacenses al Senado votaría? 25%

Sandra Ortíz

47%

Osman Roa López 22%

César Pachón @osmanroalopez

Jorge Pedraza

6%

3.365 seguidores

865 votos

El segundo sondeo tuvo como protagonistas al exalcalde de Tunja, Fernando Flórez (Cambio Radical), a la periodista Margarita Velázquez (Partido Liberal), al actual congresista Humphrey Roa (Partido Conservador) y a al exdirectora de Corpoboyacá, Ana Elvia Ochoa (Partido de La U).

Carlos Borrás despega y gana

Fernando Flórez con el 59% (278 votos) arrasó en el sondeo, mientras Margarita Velásquez y Humphrey Roa, tuvieron el 14% (66 votos) y cierra Ana Elvia Ochoa con el 13% (61 votos). Lo de Velásquez sorprendió, ya que de los cuatro es la que más seguidores tiene (12.100 seguidores).

El exalcalde de Chíquiza, Carlos Borrás (Partido Liberal), la exalcaldesa de Duitama, Constanza Ramírez (Cambio Radical), el actual parlamentario, Jairo Castiblanco (Partido de La U) y el exdiputado, José Moreno (Partido Conservador), fueron los nombres puestos sobre la mesa en el tercer sondeo.

38%

Jorge Londoño Luis Guillermo Barrera Ciro A. Ramírez @SJorgeLondono

Rigoberto Barón

7.094 seguidores

16% 21% 25% 991 votos

Con el 40% (191 votos), el exalcalde de Chíquiza, Carlos Borrás ganó el sondeo, esto impulsaría su imagen en redes sociales, lo siguen el exdiputado conservador José Moreno con el 24% (114 votos), la exalcaldesa de Duitama, Constanza Ramírez con 19% (31 votos) y el actual congresista, Jairo Castiblanco con el 17% (81 votos).

Pablo Sierra y Carlos Julio Velandia, de tú a tú Los cuatro elegidos para la última encuesta a la Cámara fuero el excongresista Pablo Sierra (Cambio Radical), el exdiputado Carlos Julio Velandia (Partido Liberal), el exdiputado Luis Eduardo Rodríguez (Centro Democrático) y la excandidata a la Asamblea, Marlén Fuerte. Carlos Julio Velandia con el 44% (269 votos) y Pablo Sierra 43% (263 votos) disputaron un sondeo muy parejo, sin embargo, Velandia ganó por 6 votos. Marlén Fuerte ocupó el tercer lugar con el 8% (48 votos) y en último lugar se ubicó Luis Eduardo Rodríguez con el 5% (30 votos). Osman Roa López y Jorge Londoño, apuntan Senado En las dos encuestas del Senado figuraron el exdiputado Osman Roa López (Cambio Radical); Luis Guillermo Barrera, excongresista (Cambio Radical); la actual congresista Sandra Ortiz (Alianza Verde y única mujer candidata por Boyacá); el líder agrario César Pachón (MAIS); los actual senadores Jorge Hernando Pedraza (Partido Conservador) y Rigoberto Barón (Centro Democrático); el actual representante a la Cámara, Ciro Alejandro Ramírez y el exministro de Justicia y exgobernador de Boyacá, Jorge Eduardo Londoño. En el primer sondeo el rotundo ganador fue el exdiputado Osman Roa López con el 47% (406 votos), lo siguen Sandra Ortiz 25% (216 votos), César Pachón 22% (190 votos) y Jorge Hernando Pedraza 6% (43 votos). El exgobernador de Boyacá, Jorge Londoño con el 38% (376 votos) fue el ganador, detrás de él se ubicaron: en segundo lugar, Rigoberto Barón con el 25% (247 votos), Ciro A Ramírez con el 21% (208 votos), en el tercer lugar y en el último, Luis Guillermo Barrera con 16% (158 votos).

Las encuestas por este medio no son de carácter científico, solo mide la percepción de los usuarios de Twitter.


9

Edición 882

EL DIARIO

foto de referencia

REVISAR TÉRMINOS Y CONDICIONES EN:

Lotería de Boyacá

www.Loteriadeboyaca.gov.co @Loteriadeboyaca

Loteriadeboyacaoficial


EL DIARIO

10

Edición 882

DEPORTES

Equipos que participen del Tour de San Juan Lorena participarían también de la carrera Colombia 2.1 Colmenares consiguió medalla La participación del Movistar, encabezado por de plata en Nairo Quintana, ya está Al equipo ómnium de Juegos confirmada. español se sumarían otros equipos World Tour. Bolivarianos

H

ace un par de meses se confirmó que Colombia organizaría una carrera 2.1, por lo que se abría la posibilidad de invitar equipos de categoría World Tour. A pesar de que aún faltan cerca de tres meses para la realización de esta competencia, ya empieza a crearse un bosquejo de lo que será la carrera más importante de los últimos años en el país.

Este triunfo la ratifica como la mejor pedalista del departamento en el momento. FOTO / @mundociclistico

La pedalista duitamense aportó al medallero colombiano al colgarse la presea de plata en la prueba del ómnium.

Y

enny Lorena Colmenares sigue ratificando su gran momento deportivo, esta vez, consiguió la medalla de plata en la prueba del ómnium de los Juegos Bolivarianos que se realizan en Santa Marta. La venezolana Angie González se colgó la presea de oro y de ese modo logró cortar una larga racha de victorias colombianas en los Juegos Bolivarianos, que le permitió al país anfitrión conseguir seis medallas de oro al hilo. Myriam Núñez de Ecuador fue tercera en la prueba. En esta misma prueba pero en la categoría masculina el ganador fue el colombiano Juan Esteban Arango.

Según se ha conocido, varios de los equipos que participarán del Tour de San Juan también lo harían en la carrera Colombia 2.1, esto debido a que la competencia en territorio argentino se disputa entre el 21 y el 28 de enero, y la carrera colombiana se hará del 6 al 11 de febrero.

Varios equipos de élite llegarían en febrero de 2018 para participar de la carrera Colombia Oro y Paz. FOTO / AS Colombia

Jorge Ovidio González, presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, en diálogo con Antena 2, confesó que ha habido contactos con la organización del Tour de San Juan con el fin de garantizar la presencia de los mismos equipos en las dos competencias. Al Tour de San Juan asistirán equipos como el Movistar, Lotto-Soudal, Bahrain-Merida, UAE Emirates, Bora, Trek Segafredo y Quick Step. También estarán equipos de categoría

continental como el Willier Triestina, Caja Rural, Androni Giocatoli, Israel Cycling y United Healthcare. Los representativos nacionales de Argentina, Chile, México, Colombia, Uruguay, Italia y Cuba, también participarán; lo que le abre posibilidades de participación a pedalistas como Miguel Ángel López o Rigoberto Urán, cuyos equipos no están confirmados, pero que podrían participar en representación de sus seleccionados.

'Superman' López liderará al Astana en 2018 Alexander Vinokurov, manager general del Astana, ratificó que el pedalista boyacense será el jefe de filas del equipo kazajo la próxima temporada.

L

a gran actuación de Miguel Ángel ‘Superman’ López durante la más reciente edición de la Vuelta a España, no solo le sirvió para darse a conocer como uno de los mejores escaladores del mundo, también le abrió paso para consolidarse como el nuevo jefe de filas del Astana. La salida del italiano Fabio Aru dejó una incógnita enorme en el equipo kazajo; hombres como Jakob Fuglsang, Tanel

‘Supermán’ ganó la pulseada a pedalista de gran bagaje como Jakob Fuglsang y Alexéi Lutsenko. FOTO / Ciclismo Internacinal

Kanjert y Miguel Ángel López empezaron a perfilarse como el nuevo líder del equipo. Pero finalmente el colombino ganó la pulseada. Según comenta Alexander Vinokurov, manager general del Astana, ha llegado la hora de Miguel Án-

gel López. Vinokurov insiste en que López ha llegado a la edad donde debe sacar a relucir todo su potencial, claro que aún no se anima a decir en cuáles competencias será líder el pedalista oriundo de Pesca, para ello será necesario conocer el trazado de las competencias.


11

Edición 882

EL DIARIO

DENUNCIASADIARIO

Votos insalubres Buenas tardes quiero poner en conocimiento de Ustedes lo que viene pasando en el Municipio de Miraflores y otros Municipios de Boyaca, la Fundación MILPA de Samacá, supuestamente en campañas de salud viene realizando exámenes de laboratorio para detectar cáncer de próstata, a nombre de Jairo Castiblanco, representante y candidato a la Cámara y de una concejal, Ledys Vera, por diferentes veredas de Miraflores Boyaca; bajo unas condiciones muy deplorables para las personas que asisten a esos exámenes, condiciones de aseo, malas manipulaciones de los materiales de laboratorio y lo peor no sé sabe bajo autorización de que estamento de salud pública. Es bueno saber que dichos exámenes están dentro del POS y por tanto son las EPS las encargadas de su realización o autorización sin ningún costo para las personas que lo requieran; lo que refleja que más que una campaña de salud es una campaña política que a cualquier costo quieren obtener los votos sin importar el riesgo en el que ponen a las personas que asisten a dichas campañas. /Nancy - johanita2417@hotmail.com

CARICATURA

#ForoaDIARIO ¿Cree que Tunja si estaba preparada para el sistema de bicicletas públicas?

SI

32%

NO

63%

Se desconoce si estas campañas se hicieron con el visto bueno de la Secretaria de Salud Departamental. FOTO / Archivo particular

Por / Kevincho

NS/NR

5%

TOTAL VOTOS: 292

@EDUARDOMALAGON7. Sus vías demasiado estrechas. No permiten espacios apropiados. Habrá que reducir los corredores pedestres. @Ivaningenieria. Es una idea genial, que se habilitaran ciclorutas, y campañas de cultura ciudadana. bien por la iniciativa. @juanchoabogado9. Sistema de bicicletas multiplicó el desorden y empeoró la movilidad del Sur y el Centro de la ciudad. @hevyrocker. Es un programa interesante pero mal planeado mal aplicado y sin Planeacion ni socialización. El alcalde imponiendo una visión de ciudad que ningún ciudadano entiende ni acepta. @marco.a.lopez.7359. La gente de Tunja no lo usará, de pronto los foráneos.


EL DIARIO

12

Edición 882

Por falta de humanismo se está cayendo en manos de vulgares de la “política” EDITORIAL

M

uchas definiciones se viven dando sobre la sociedad de nuestro tiempo en estos países Latinoamericanos. Más que definiciones, sería el caso de aplicarle calificativos. El más severo, puede ser el de “sociedad en crisis”. La situación de crisis nos coloca, no ante una simple complejidad. Ya de por sí nuestra sociedad es compleja, al verse tan divida, tan desigual, tan injusta; desde sus mismas estructuras. Porque unas son las condiciones de quienes ostentan poderes en lo económico, en lo político, y otras muy distintas son las situaciones de quienes hoy por hoy, experimentan su pobreza y su miseria, en medio de las aparentes comodidades. Costoso está resultando para muchos el esquema de sociedad al cual han querido pertenecer, por aquello

de sostener vanidades. Las élites de dirigencia, sin embargo, terminan alimentándose de todos esos estratos que viven de apariencias y que permanecen asfixiados con lo costoso del rol social en que permanecen. A todo esto, no lo llamemos crisis; son simplemente taponamientos o maquillajes que cuestan: así el vestido, la educación, los servicios públicos. La crisis de la sociedad actual está más en no tener rectores de vida, en no tener objetivos que la puedan llevar a algún norte de autenticidad. Es triste que una sociedad permanezca sumida en su propio engaño, sin que de sus estratos y menos aún de su clase dirigente, surja el pensamiento de un humanismo. Simplemente, se gira alrededor del dinero, con todo lo que con él se puede lograr y aún aparentar. Pero los vacíos cuando son del alma no los llenarán jamás con todo ese mundo de cosas de que busca rodearse el poderoso y el emergente de la sociedad de nuestro tiempo.

¿Qué de esencialidades encierra el esquema de vida en que permanecen los hombres y mujeres de algún acomodamiento en este país? Ni siquiera tienen idea de lo que pueda llenar el alma: eso que los humanistas llaman ideas; que no serán las de los ejecutivos o tecnócratas en los diseños de lo rentable. No. Se trata de ideas, en la tarea del desarrollo del hombre; que sólo se da cuando se opta por enriquecer el espíritu con el pensamiento, con la doctrina, con la afición por el arte, por la literatura, como tratando de que la palabra, lo rija todo; para que así haya discurso sobre la realidad humana: la del alienado con su concepto de sociedad y la del que ni siquiera alcanza a alimentar su cuerpo. Por falta de humanismo se cree más en la guerra, que en el desarrollo social, que en la educación. Por falta de humanismo, prospera el mediocre en la política y se va dejando de lado al que piensa, al que hace análisis. Por falta de humanismo, estados y

Solo el profeta actúa desde las perspectivas de los pobres TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO

A

lgo va de hablar con un notable a hablar con un profeta. En Colombia se sabe abordar al hombre público, al notable. Al fin y al cabo es fácil de manejar, por más encumbrado o experto que sea en el manejo de sus propios temas. Así políticos, como hombres de finanzas o empresarios. Basta que el reportero sea hábil o perspicaz. No es que exista igual pericia para entrevistar a alguien que pueda ser más un profeta. Aunque tampoco será fácil dar con algún hombre, que merced a un carisma, tenga talla de profeta. Existen los que apenas son remedos de profetas: les falta salir de sus propios miedos, para tornarse confiables.

Si existiera uno que otro profeta en nuestro medio, hombres públicos, de los que creen ser autoridad en lo que dicen o plantean, se cuidarían y mucho del profeta. ¿Por qué? Porque el profeta mide la historia, aún desde quienes van en el juego de hacer opinión pública. Llevamos ya unos cuantos años sin conocer el caso de un profeta haciendo lectura de nuestra propia realidad. El último que conocimos murió en extrañas circunstancias: en un accidente aéreo, en zona selvática. No se advirtió mayor diligencia oficial en la búsqueda del cadáver; menos aún en su recuperación. Recordamos que los seguidores del profeta, en un esfuerzo sobrehumano, acabaron por hallar y rescatar los restos mortales de su gran líder religioso y social. Los había acostumbrado a que lo llamaran simple y llanamente: hermano Gerardo; y eso que era obispo. Ahora recordamos lo que fue una entrevista televisada a aquel profeta. Lo abordaron tres reporteros. Le formulaban preguntas sobre los más diversos tópicos de la realidad nacional. Para su respuesta, partía siempre

de una frase del Evangelio. Así establecía su propia seguridad. ¿Qué obispo, qué teólogo, qué predicador en nuestro medio vemos hoy que pueda tener un manejo así del Evangelio? Se necesita vivirlo y lo que es más, aplicarlo para que ilumine, cualquier problemática o circunstancia humana, histórica. Al profeta le basta mirar las cosas desde las perspectivas de los pobres, desde su ahínco, siempre para defender los derechos de los débiles, de los excluidos. Cualidad esta de espíritu, que incomodará al hombre público, al notable de las políticas y de las economías de la injusticia. Pero a la vez cualidad que interesará a reporteros de los que buscan ópticas o miradas más ceñidas a la realidad sociológica, en lo cual el profeta tendrá su bagaje. Al fin y al cabo es un “enviado de Dios”, para enfrentar manejos de pueblos y naciones y en los cuales no faltarán personajes de acomodamiento, así pontífices de la “economía” y también pontífices de lo religioso. Sin que funcionarios de culto y pueblo mismo escapen de implicaciones al contemporizar con tantos estados

gobiernos caen en manos de unos fríos calculadores de manejos de cifras económicas, de mentalidad sólo para lo rentable, sin que importe el hombre de situación sociológica, sin que interesen las políticas de seguridad social. Por falta de humanismo se cierran los organismos y entidades oficiales que pudieran crear arte, que sostuvieron talleres experimentales para no dejar decaer valores ancestrales, culturales, de la provincia. Por falta de humanismo se ha llegado a lo vulgar de la “política”; hoy por hoy descrédito para la gente de bien; que no lo será, el llegado a más con la figuración en un Congreso de la Republica, en una Asamblea Departamental, en un Concejo Municipal, posando de “entendidos”, cuando ni siquiera manejan conceptos, menos aún ideas para que alguna vez se entienda que la vida no es juego de lo superficial, sino contenidos con base en actitudes que transformen hasta las mismas estructuras existentes, como en una revolución de la palabra, del pensamiento. que riñen con los principios más elementales de justicia. Alguna vez Jesús, como profeta, fue abordado por una comisión del grupo de los fariseos. Buscaban ponerle su cascarita, nada menos que con el tema de pago de impuestos a Roma. Si se declaraba en favor del tributo al emperador o por lo contrario. Cualquier salida tenía su implicación, su compromiso y podía ser motivo para acusarlo o bien ante autoridades judías o bien ante el mismo régimen romano. Pero los fariseos sabían de antemano que a Jesús no se le podía abordar tan fácilmente, so pena de correr el riesgo de ir por lana y salir trasquilados. Entonces los fariseos comienzan por elogiarlo, por adularlo, como diríamos hoy. Tal vez buscaban que merced al elogio, Jesús acabara por dejarse enredar. Pero no, la respuesta fue tajante: “Den al emperador lo que es del emperador, y a Dios lo que es de Dios”. Solo el que no es profeta, sino simple funcionario del culto o empresario de la fe o evangelizador si se quiere pero con formas evasivas, termina manejando aún lo más difícil y comprometedor, conforme a circunstancias y conveniencias. Peor si hace caso a los lenguajes de los que saben por qué han de manejar hasta los mismo esquemas de lo eclesiástico y de lo religioso.


13

Edición 882

La terminal de Tunja, debe ser de Tunja CARLOS JULIO CASTRO

@Karl_Scandiacus

E

l 26 de noviembre de 2014, las primeras noticias oficiales sobre la inmediata construcción de la nueva Terminal de Tunja, aparecieron en los medios de comunicación, anunciando inversiones aseguradas por 40 mil millones de pesos. Se dijo en aquel momento, que la construcción comenzaría en marzo de 2015 y que 12 meses después, irrumpiría en el sector transporte haciendo parte de las terminales más grandes de Colombia, con capacidad para atender a dos mil pasajeros/hora. Sin embargo, para abril de 2017 la Terminal ya tenía un costo de 57 mil millones de pesos, sin tener en cuenta obras de movilidad no presupuestadas, ni el valor del mobiliario que permitiría su funcionamiento. El no pago oportuno de las actas de obra, la lentitud en la ejecución y el continuo surgimiento de planes de ajuste; han ido dilatando los plazos de terminación, del 19 de agosto, a 30 de octubre, a 30 de noviembre y finalmente se aseguró, “… que vamos a hacer todo lo posible para culminarla en éste gobierno…” Una situación que el 13 de septiembre pasado en el Salón de la Constitución, el gobernador Carlos Amaya justificó, señalando como responsables al Concejo Municipal de Tunja y a la demanda de nulidad interpuesta por el diputado Guillermo Sánchez Sánchez. Lo que no es de conocimiento público, porque temas como éstos es mejor que no trasciendan para evitar juicios de responsabilidad, es que: 1. La Resolución No 1776 del 06 de junio de 2017 emitida

por el Departamento Nacional de Planeación, ordenando la suspensión preventiva de giros, dejó al descubierto omisiones de la Gobernación de Boyacá en la presentación de la documentación solicitada y la no atención de requerimientos formulados por el DNP. 2. Dos meses después de emitida dicha resolución, la Gobernación de Boyacá y la Alcaldía de Tunja, radican los proyectos solicitando a la Asamblea Departamental y Concejo Municipal; la autorización para crear la Sociedad Publica que administraría la operación de la nueva Terminal. 3. El 29 de agosto de 2017 mediante oficio No DOCNT – AD – 225 – 17, el Consorcio Nuevo Terminal, le exige a la Gobernación de Boyacá el pago de las actas de obra que han sido radicadas durante 2017 por valor de 12.532 millones de pesos. 4. Teniendo en cuenta lo indicado en anteriores numerales, se concluye sin asumo de duda, que los dineros que ha congelado el DNP ya se le adeudan al contratista por obras ejecutadas y que con ellos no es posible realizar ningún trabajo adicional. 5. La aprobación de la Ordenanza No 002 de 2017 concebida para autorizar un empréstito, terminó modificando irregularmente el Plan de Desarrollo aprobado en 2016, al incorporar proyectos de inversión no previstos e incrementar el monto de la financiación autorizada a través de crédito; hecho que da origen a la demanda de nulidad del diputado Guillermo Sánchez. 6. Dicha demanda de nulidad radicada el 18 de julio de 2.017, no afecta la vigencia la Ordenanza No 002 de 2017, ya que en virtud del artículo 122 del Decreto No 1333 de 1986, las ordenanzas son de obligatorio cumplimiento, hasta tanto no medie decisión en contrario del Contencioso Administrativo, lo que a la fecha no ha ocurrido.

7. En octubre de 2017 son retirados los proyectos en los que se solicitaba autorización para crear la Sociedad Pública, con el propósito de permitirle al Gobernador de Boyacá y Alcalde de Tunja, complementar y corregir tales iniciativas. Sin haberse atendido a satisfacción las exigencias que motivan la sanción impuesta a través de la Resolución No 1776, el llamado Estudio Demostrativo Justificativo, es presentado a pesar de las innumerables dudas que genera, como el pilar sobre el cual los mandatarios regional y local, buscarán nuevamente la autorización para crear la Sociedad Publica que pondría en operación la nueva Terminal. No hay duda, la constitución de esa Sociedad por Acciones Simplificada esconde un pulso político entre el Gobernador de Boyacá y el Alcalde de Tunja, por asegurarse el poder decisorio sobre los destinos de esa infraestructura, que por ser generadora de burocracia y dinero, se ha convertido objetivo de alto valor.

En un enrarecido panorama pre electoral, la política y menos aún la politiquería, le pueden negar a Tunja el puesto que en la historia se ganó; por ello, lo realmente equitativo con los tunjanos, es que la celebración del Bicentenario, comience transfiriéndole a nuestra ciudad el título de propiedad de la nueva Terminal.

Ese sería sin duda un buen gesto del Gobernador Carlos Amaya, que enaltecería la dignidad del pueblo tunjano y la autonomía de sus autoridades municipales; algo que ya se viene sugiriendo en la ‘vuelta al perro’ y que por fortuna va más allá de las vecindades del Cercado Muisca.

EL DIARIO

CARTA DEL LECTOR

L

a verdad, ya me había olvidado de esa acción administrativa de octubre 31 de 2013, como de distintas otras anteriores que he interpuesto y han quedado sepultadas sin resolverse en anaqueles de ese inepto organismo administrativo denominado Consejo Nacional Electoral; que no es más que una vergüenza de la administración pública nacional, gracias a que la mayor parte de los miembros de ese colegiado no pasan de ser simples y vulgares mandaderos, amanuenses de corrompidos políticos. Pero eso no significa que deje de reconocer la importancia de la iniciativa de ejercer veeduría pública sobre ese caso; todo lo contrario, celebro la iniciativa. Y si no es demasiado pretender, me agradaría que esa misión espontanea de veeduría pública se extendiera a averiguar o investigar sobre hechos recientes y concretos relacionados con los dineros entregados por el Consejo Electoral para la realización del denominado VII Congreso Liberal de septiembre 28 y para la Consulta llamada Liberal de noviembre 19 de 2017 (porque no se trata de una consulta liberal sino de una consulta popular abierta, a cuenta de los fondos de la colectividad liberal). Por decir o sugerir, averiguación o investigación sobre aspectos como: representante legal del Partido Liberal con quien se entendió o se está entiende el CNE y la RNEC para esos trámites; actos administrativos por los cuales se han inscrito y reconocido representantes legales del Partido liberal; responsables de entregar dineros por parte del CNE, responsables de recibir numerario por parte del Partido Liberal y mecanismos para esos trámites, responsables de aprobar las apropiaciones y los acuerdos, lo mismo que la ordenación de los pagos al Partido Liberal por parte del Consejo Electoral y mecanismos para esos trámites, o sea, la manera como se está procediendo en la toma de las decisiones relativas a la ordenación y desembolso de dineros para esos fines. Todo lo anterior encaminado a aumentar el recaudo de material documental para adelantar nuevas acciones disciplinarias o penales, como para las demandas de reparación directa por las acciones u omisiones del CNE, lo mismo que de responsabilidad patrimonial por los perjuicios causados a la colectividad liberal amparada con las decisiones judiciales y del Tribunal de Garantías, o de responsabilidad civil a que haya lugar. Les agradezco mucho sus voces y acciones de solidaridad, y les deseo éxitos en su buena iniciativa. Silvio Nel Huertas Ramírez


Edición 882

14

ALGO MÁS QUE PALABRAS

es la unidad familiar, con todo lo que esto conlleva de fortaleza conjunta, para una sociedad que desea ser consuelo y esperanza de un orbe mundializado.

EL DIARIO

En un mundo de fugitivos VÍCTOR CORCOBA HERRERO

N

o podemos desfallecer en promover avances y lo prioritario ha de ser la propia especie humana, su continuo crecimiento en valores, que repercutirá en un sensible crecimiento de bienestar social. Precisamente, la Convención sobre los Derechos del Niño establece una serie de obligaciones, englobadas a la vida, a la salud, a la educación y a jugar, así como el derecho a la vida familiar, a estar protegidos de la ira, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones. Pese a ello, 385 millones de niños viven en la pobreza externa, 264 millones no están escolarizados y 5,6 millones de niños menores de cinco años murieron el año pasado por causas que podían haberse prevenido. Además, todavía hay 152 millones de niños y niñas víctimas del trabajo infantil, es decir, casi uno de cada 10 en el mundo. De ellos, poco más o menos la mitad realiza trabajos peligrosos. Es preciso, por tanto, reconocer que el progreso alcanzado es muy desigual en el planeta.

Volvamos a esa célula inheren- gares, que debiera cuando menos te y natural que son las familias, pa- preocuparnos. Indudablemente, tal tria del alma existencial, que están y como está la situación mundial, necesitadas de auxilio auténtico, urge a mi juico la reconstrucción demandando un bienestar social de las relaciones de convivencia en más incluyente y global. Quizás la verdad, en la justicia y en el amor, tengamos que activar el corazón y para que restaurado el recto orden juntos gritar las injusticias que ve- general, todos los pueblos gocen mos en cada esquide ese vínculo rena: Nadie sin techo, cíproco de prospeninguno sin dig- Sin duda, hace falta ridad, de alegría y nidad. Esta lucha, más coraje para de paz. sin resentimiento combatir intereses Lo prioritario y con ánimo cons- mezquinos y poder a mi manera de tructivo, nos ven- salir de ellos. En ver es dejar de drá bien a todos. consecuencia, tenemos aislarnos, de hacer Pensemos en la que invertir mucho apuestas sobre un cantidad de per- más en ser morada, en futuro insostenisonas que sufren las oportunidades de futuro para todas ellas, ble que pondrá en los mayores de los a la vez que hemos riesgo los ahorros calvarios, hacinade ser compasivos, si y las sociedades. dos en almacenes, en verdad queremos Llegado a este hambrientos y sin ocuparnos y punto, el mundo acceso a los serpreocuparnos por debería adoptar vicios básicos. Su el tipo de mundo una máxima que dolor es nuestro a cimentar para dolor, una ofensa nuestros descendientes. nos relacionase a todas las culturas, a las entretelas de la de una auténtila humanidad, a lo ca estirpe o linaje que somos o dehumanista, sustenbemos ser: discernimiento. Hoy sabemos que el internet de las cosas, tada y sostenida por el respeto y la los macrodatos o la inteligencia comprensión mutua. Por eso, tan artificial, revolucionarán el mundo importante como dar paso a los de los negocios y las sociedades; grandes proyectos de infraestrucsin embargo, hay un proceso pau- turas verdes, es pensar también en latino de desintegración de los ho- ese refugio de abrigo seguro que

Pedagogía panóptica cuando considera que no se le está observando. SILVIO E. AVENDAÑO C.

U

n teorema es una proposición que afirma una verdad demostrable. En pedagogía un teorema es toda proposición que partiendo de un supuesto (hipótesis) afirma una racionalidad (tesis) no evidente por sí misma. Hipótesis

En la pedagogía elemental el cóndor del escudo nacional, el sagrado corazón y, la mirada del docente forman al individuo vigilado quien evade la vigilancia

Demostración

Cuando entré a la escuela elemental, de manos de mi madre, me encontré en el salón de clase. Pronto vi, más arriba del tablero, a la derecha el escudo nacional que me observaba y mostraba el cóndor su pico agudo; a la izquierda el Sagrado Corazón me llamaba a la creencia. Con sus grandes ojos, la maestra sonriente, inició la labor de enseñar a leer y a escribir. Cada uno velaba por sus intereses. El cóndor del escudo nacional ofrecía el metarrelato de la historia patria: descubrimiento, conquista, colonia, independencia: batallas y héroes, república. El sagrado corazón predicaba la historia sagrada en la creencia: creación, caída, pro-

mesa, salvador, iglesia, final de los tiempos. Además, la maestra buscaba que “manecita muy experta yo te haré para que hagas buena letra y no manches el papel”. El cóndor que me observaba, en la identidad del nacionalismo, tenía el interés de formar la línea que separa lo legal y el delito; el hijo de Dios, parte de la Trinidad, estaba en todas partes y, con su mirada ubicua trazaba la raya entre el mandamiento y el pecado. La maestra con su mirada afable calificaba las acciones escolares con su regleta, en la escala: deficiente, regular, buen estudiante. En conclusión, la escolaridad elemental no buscaba otra cosa que formar al individuo que actúa dentro de la legalidad de la mirada; en la sacralidad el estudiante debe actuar de acuerdo con la creencia, que lo ubica entre el estado de gracia y el pecado ante la mirada del altísimo, que está en todas partes; ante los ojos de la maestra debía tener una conducta sin mancha, (5.0)

En efecto, podremos ser lo que juntos queramos ser. Algo que se aprende en familia, puesto que valores como la honestidad, la austeridad, la responsabilidad por el bien colectivo, el espíritu solidario y de sacrificio, la cultura del trabajo como derecho y deber, sin duda, asegurarán un mejor desarrollo para todos los moradores de la tierra. Por el contrario, la violencia, el egoísmo personal y colectivo, la corrupción, nunca han sido guía de progreso ni de dicha alguna. Por desgracia, hasta que quienes ocupen puestos de liderazgos no acepten cuestionarse, y ser responsables, difícilmente se va a procurar la complacencia de sus pueblos y la conjunción de sus ramas. Ya está bien de no hacer, sino de deshacer; de destruir y no construir, cuando somos esencialmente seres benéficos, y por ende, individuos que nos crecemos y nos recreamos en genealogía. Abramos los ojos. Y, si acaso, volvamos al filósofo chino Confucio (551 AC-478 AC): “Arréglese al Estado como se conduce a la familia, con autoridad, competencia y buen ejemplo”. Al fin, sabremos cuánto debemos a nuestros progenitores. Ser agradecido, en todo caso y siempre, es cuestión de sana conciencia. Al menos, dejémonos interpelar. y, si no me comportaba según la regla, podría cancelarme la matrícula. La pedagogía del panóptico es la que explica las acciones humanas en el conjunto de la sociedad. Es cuestión de sagacidad pasarse el semáforo en rojo porque no me están mirando. El cinturón en los autos se usa no para seguridad sino para que no me pillen. Puedo colarme. Puedo ser pícaro mientras no me sorprenda la policía y me sancione. El cascarón que se usa como casco lo utiliza el conductor para que los chupas no le retengan la moto. En el colegio se es avispado: copia, plagio. La viveza es como hacer para que no me vean. En la universidad se le aplica el cuarto de hora al profesor porque no se puede hacer la clase sin él, dado que es necesario quien mande y vigile. La cuestión es cómo ocultar. Fingir, la obscuridad que me permita estar oculto de la mirada pública. No se trata de ser responsable ante sí mismo.


15

Edición 882

DESDE EL PASAJE VARGAS Indignación Académica. Esto fue lo que sucedió en la última semana del mes de las benditas almas en la Academia del Pasaje Vargas, al conocerse el comentario ‘mala leche’, de Julito en la uvedoble contra nuestro paisano y ahora Contralor de la capital de este país de locos. La gran mayoría de los Académicos en las distintas mesas de tinto a lo largo del Pasaje, estuvieron de acuerdo en que lo de Julito merece una nota de protesta ante todos los organismos nacionales e internacionales, solicitando respeto con esta tierra, ‘Cuna y Taller de la Libertad’. Claro, como no son los paisas o los vallunos, los costeños o los del eje cafetero, que esos sí son los capacitados, los que se rodean de los suyos, los que se presentan como ejecutivos, los que saben de las finanzas, del derecho, de las técnicas y un largo etcétera, entonces la decisión de rodearse de sus amigos y paisanos, por parte de nuestro paisano, eso sí les parece un horror, un crimen de lesa humanidad. Nada de eso, protestaron nuestros Académicos. Que Juanca haya nombrado en su cuerpo de asesores cercanos a sus amigos y compañeros de aventuras y luchas políticas y administrativas de toda la vida, no tiene nada de raro ni censurable. O qué querrían, ¿que nombrara a diez paisas, a otra docena de costeños y de vallunos, o de semipaisas del viejo Caldas para decir que eso sí era imparcialidad, mientras sus paisanos

aquí con quienes se ha construido el camino, quedaban mirando un chispero? Es urgente en esta ocasión que los boyacenses cerremos filas, sugirieron muchos, aquí debemos defendernos. Porque, entonces, los verdaderos bandidos de guayabera y fino cuello blanco que se robaron Reficar, grupo del que acaba de morirse el más de los más que era el viejo Fabio Echeverry, negarán que eso es un robo, siempre dirán que fueron unos simples sobrecostos, de los que My President Juanma dice que tal vez sí, pero que ahí está la Refinería. En este tumbado van como en cuatro o seis billones de pesos, pero el asunto ya está superado. Pero, en cambio, se alarman y hacen el escándalo toda la semana porque uno de los nuestros, de estas tierras muiscas, nombra media docena de sus más cercanos y paisanos con contratos que no valen una lagaña comparado en lo de Reficar, por ejemplo. Entonces, que en el equipo de Granados estén sus mejores colaboradores de toda la vida, insisten los Académicos, es apenas obvio. ¡No iba a nombrar a los enemigos o a desconocidos! No les va muy bien. Es lo que están diciendo los candidatos que se preparan para la contienda electoral de marzo próximo, certamen en el cual se elegirán o reelegirán los miembros del nuevo Congreso de la República. En estos días uno de esos candidatos conocedores y viejos luchadores de la manzanilla por

todo este territorio de las mantas, entre sorprendido, decepcionado y resignado contaba en la Academia que en esta oportunidad, los tradicionales electores no vacilaban en espetar tal cual bestialidad, (¿o verdad?) diciéndoles, ‘otra vez ustedes, ladrones, corruptos, sinvergüenzas’. En la Academia este testimonio ha sido abordado ya en varias sesiones de las últimas horas para saber el concepto de nuestros expertos y exegetas, quienes han lanzado algunos ensayos de explicación, siendo la más contundente, una tesis que dice que aquí lo de la corrupción no va a parar ni con estos ni con los futuros, sean cristianos, comunistas, liberales, godos, del Centro Demoniaco, Uribestias, de la congregación del Santo Obispo o militantes de Chucho sin Serrucho. Que esto no lo para nadie, que los negocios seguirán siendo negocios y que todo será transable, tendrá valor y siempre alguien pagará y el otro venderá. Que la farsa de Odebrecht es el vivo ejemplo donde los que han caído, para el escándalo y el escarnio, son los lava perros de segunda fila a los que les tiran los mendrugos y después les echan mano y se los presentan a la galería y luego al foso de los leones, mientras los verdaderos beneficiarios y negociantes, están intocados, impolutos, libres de pecado y que así van a seguir las cosas; que los buenos negocios serán de ellos a punta de la peor corrupción. Y que la chusma hambrienta y jodida, dándose cuenta, porque no es bruta, a la menor oportunidad, tratará de salvar lo suyo, donde quiera que lo

EL DIARIO

vea o lo encuentre. Así que las primeras conclusiones contundentes de la Academia es que el rechazo a los corruptos no pasa de un embeleco, porque al que le den papaya, de abajo, del medio o de arriba, no dudará en comérsela. Otra vez la chusma traicionada. Todo parece indicar que así va a ser, han pronosticado nuestros Académicos en los últimos días, al ver cómo todo va enrumbado a desbaratar y hacer trizas, como dice el uribestiario, los llamados Acuerdos de Paz que le granjearon el Nobel a My President, Juanma. A la Chusma siempre la han traicionado desde Santafé, recuerdan los Académicos, con los primeros tintos de la mana. Hace más de dos siglos, a los chusmeros comuneros que avanzaron desde Santander, su ilustrísima el Arzobispo los enredó en el puente, pasando Chía, los hizo devolver y, después, con su absolución previa, los mandaron cazar como ratas y los descuartizaron a todos. Y de allá hasta aquí ha sido lo mismo en las incontables traiciones al coronel Aureliano Buendía, hasta los más recientes y sofisticados acontecimientos cuando, otra vez, con la bendición de su ilustrísima, el Presidente de la Conferencia, (nuestro buen Moncho, el Gerente de la Arquidiócesis de Tunja) ganó el no en el plebiscito para justificar el comienzo de la misma traición que ya está en marcha… De esto han tratado nuestros Académicos que también al final del día se esfuman para no responder por todo lo que han dicho en cada jornada.

Alcaldía Tunja: ¡Así no se puede andar en bici! CARLOS MOLINA

@krlosperiodista

H

ace poco se inauguró el sistema de bicicletas públicas en Tunja, una buena inciativa que incentiva el fomento del deporte, acorta tiempos de desplazamiento y contribuye al cuidado

del medio ambiente, sin embrago, hay cosas que hay que mejorar como el sistema de ciclorutas. En esta oportunidad, esta opinión va dirigida a dos puntos donde se presta el servicio: la carreras 10 y 11, en el sur y en el sector Bosque de la República. En la carrera 11, desde el Bosque hasta el sector conocido como Los Hongos, hay construida la que quizá sea la única cicloruta de la capital boyacense, pero, los ciclistas no pueden desplazarse con facilidad, por la alta afluencia de transeúntes que la

utilizan como anden, esto se debe a que los andenes están invadidos de carros por la masiva presencia de talleres. El llamado es para que se tomen las medidas correspondientes y se recupere el espacio público. A una cuadra de la Plaza de Bolívar, por la carrera 10 desde la calle 18 hasta el Bosque de la República, se encuentra otra cicloruta, pero improvisada, solo una delgada línea amarilla separa a los ciclistas de los enormes andenes y el tráfico vehicular, generando un peligro para ellos.

Además, sumado a esto los carros invaden el espacio de las bicicletas, ocasionando que sea en algunos casos, imposible transitar. Mirando los dos casos, se hace el siguiente llamado a la Administración Municipal: “La propuesta de las bicicletas públicas es una idea genial, se la aplaudimos, pero hay que planificar mejor las cosas; ojalá que con el tiempo este proyecto se fortalezca y se haga de Tunja una ciudad moderna”.

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com

Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja


EL DIARIO

16

Edición 882

UN CAFÉ CON...

La próxima semana se dará a conocer plan de Estamos consolidando gobierno de Sergio Fajardo la coalición por Colombia;

EL DIARIO sostuvo diálogo con el Coordinador de la campaña presidencial de Sergio Fajardo, quién comentó cómo avanza la candidatura del exgobernador de Antioquia, algunos de sus lineamientos políticos, y la posibilidad de establecer alianzas con algunos sectores políticos.

I

ván Marulanda, coordinador político nacional del Movimiento Compromiso ciudadano y de la campaña presidencial de Sergio Fajardo, dialogó con EL DIARIO acerca de la campaña que realizará el exgobernador de Antioquia para concretar su aspiración a la Presidencia de la República. EL DIARIO: ¿Cómo avanza la campaña de Sergio Fajardo? Iván Marulanda: Estamos terminando el ciclo de la recolección de firmas, que para Sergio Fajardo y para Compromiso Ciudadano fue una etapa muy importante porque las firmas nos permitieron inscribir la candidatura presidencial de Sergio Fajardo (…) ahora empieza una nueva etapa, que es la etapa ya de la campaña propiamente dicha. Entonces estamos por todo el país conversando con los compañeros

y compañeras de la organización de Compromiso Ciudadano para informarles en qué van las cosas, para organizarnos para esa nueva etapa y para escucharles sus inquietudes, sus puntos de vista, sus opiniones, y entre todos ir construyendo este proceso que va a llevar a Sergio Fajardo a la Presidencia de Colombia. E.D: ¿Qué tanto aportó Boyacá en el proceso de recolección de firmas? I.M: Todos los departamentos son muy importantes. Boyacá cumplió su tarea perfectamente e hizo un trabajo de voluntariado espectacular; estamos muy contentos, muy reconocidos y muy orgullosos de los equipos de Boyacá, recogieron algo así como 31 mil firmas, que es una meta muy interesante.

Partido Verde, Polo Democrático, Compromiso Cuidadano, Claudia López, Jorge Robledo, Sergio Fajardo. Cuándo tengamos esa coalición miramos que otros espacios y que otras opciones se nos presentan”. Iván Marulanda

Coordinador de campaña presidencial de Sergio Fajardo

E.D: ¿A esta altura de la campaña con quién contemplan hacer alianzas? I.M: Efectivamente este es un escenario de coaliciones, nadie puede llegar a la Presidencia de Colombia solo. Todos los partidos y todos los sectores políticos están buscando cómo aliarse para formar un músculo político que les dé competitividad para las elecciones. Compromiso Ciudadano y Sergio Fajardo empezaron un proceso de coalición con Jorge Enrique Robledo, el Polo Democrático, Claudia López, y el Partido Verde, desde el mes de enero. Es un trabajo muy dispendioso, muy interesante, es una construcción muy interesante

Iván Marulanda, coordinador Campaña presidencial de Sergio Fajardo. FOTO / Archivo EL DIARIO

pero difícil porque implica convenir un programa común, implica establecer unas reglas de juego para gobernar, para manejar la política, una visión de largo de cómo vamos a presentarnos para las elecciones de alcaldes y gobernadores en el 2019, cómo se escoge un candidato presidencial único, cómo se haen unas listas conjuntas de Senado y Cámara.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.