Año 20 Edición semanal 826 • 7 de octubre al 13 de octubre 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000
Hay que recomponer las relaciones
/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Es notorio el mal momento que pasan las relaciones entre el departamento y el Gobierno Nacional. El discurso de Carlos Andrés Amaya, elevando su queja ante la reducción del presupuesto para el departamento en el año 2017, y el 'regaño' del Vicepresidente Germán Vargas Lleras en su última visita, al Alcalde de Tunja, dejaron en evidencia que por estos días no hay el mejor entendimiento entre la Administración Departamental y Municipal con la Casa de Nariño. Sin embargo, esto tiene que cambiar y debe ser mediante el diseño de una estrategia pensada y concertada para transformar la percepción que se tiene del departamento en Bogotá, desde el primer gobierno de Santos. Un primer punto a favor para comenzar la reconstrucción de un clima favorable entre Bogotá y Boyacá es que el departamento dio una muestra de madurez política y de participación democrática en el pasado plebiscito, alcanzando el triunfo del Sí; esto, como señal de respaldo a las políticas nacionales, tiene que servir para encaminar las relaciones y evitar más dificultades para el departamento.
2
En Occidente, sin Puerto, ganó la paz
5
Pura energía, corazón y bienestar
7
Incremento en la tarifa de alcantarillado
EL DIARIO
2
Edición 826
En Occidente, sin Puerto, El mapa electoral que presentó la provincia de Occidente de Boyacá, frente a la convocatoria de plebiscito para ratificar o negar los acuerdos alcanzados en La Habana, dejó ver una provincia marcada por la división frente al tema de la paz; sin embargo, si se excluye a Puerto Boyacá en la suma de los resultados, el sí ganó en los otros 14 municipios que corresponden al corredor Chiquinquirá-Otanche.
S
on pertinentes estas consideraciones, porque se trata de un zona de Boyacá que vivió una compleja espiral de violencia en las últimas cuatro décadas, producto de las disputas entre bandos armados por los territorios de explotación de esmeraldas, las disputas territoriales con la incursión paramilitar y el crecimiento de los cultivos ilícitos que, en su momento, llegaron a determinar gran parte de la economía de un amplia parte de esta provincia. En las urnas, los habitantes del Occidente se expresaron con algún escepticismo y rechazo frente al contenido de los acuerdos en municipios como Quípama, Muzo, Puerto Boyacá, Otanche, San Pablo de Borbur, Buenavista y Chiquinquirá. Por otro lado, los habitantes de Pauna, Briceño, Tununguá, Caldas, Saboyá, Coper, la Victoria y Maripí expresaron su voz de confianza con los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. A pesar de la firma de un manifiesto público de 14 mandatarios de la región de Occidente -tres semanas antes-, a favor de la construcción de la paz, los resultados muestran hoy a una región que tiene dos tendencias frente al discurso de la paz. En un primer momento, se advierte una profunda división frente a los temas de la Paz en la región. La capital de la provincia, que es Chiquinquirá, cuyo gobierno local se había mostrado a favor de acompañar
A pesar de la gran votación que pudo brindar Puerto Boyacá, en la provincia Occidente ganó sí. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO a Amaya en esta convocatoria del SI, no logró liderar en ningún momento, acciones efectivas para la difusión y la pedagogía de los acuerdos entre sus habitantes; se dice que el alcalde César Carrillo descuidó en la última semana su trabajo de promoción del Sí, fuera la percepción negativa que va en aumento frente al manejo que le está dando al problema del abastecimiento de agua, el cual termina afectando su propia imagen y creando malestar adicional contra el gobierno Santos que se demuestra en resultados como el del Plebiscito. Aunque no se debe olvidar que esta ciudad, es considerada en Boyacá un epicentro electoral que le ha servido a los cálculos políticos del uribismo, del cirismo y de las cúpulas conservadoras que han tenido vigencia histórica en la ciudad. En Municipios como Otanche, Quipama, Puerto Boyacá y Muzo, de alguna manera, se ha reclamado la ausencia de los programas de intervención del Estado, luego de haberse firmado la Paz en la región hace 26 años, que puso fin a un conflicto entre los esmeralderos. Esta deuda acumulada fue marcando un clima de escepticismo y desconfianza entre
sus habitantes, frente a lo que puede significar la firma de un acuerdo de Paz con la guerrilla a nivel nacional. Y eso, se vio reflejado en los resultados del plebiscito. Sin embargo, hay casos especiales donde los resultados fueron adversos frente al respaldo del acuerdo alcanzado en La Habana, pero que merecen otro tipo de lectura. El Municipio de San Pablo de Borbur, por ejemplo, donde ganó el NO, ha tenido acciones directas que indican un trabajo hacia un mejor clima de entendimiento para superar las secuelas de estas violencias. El propio alcalde, Luis Armando Caldas Florián, ha insistido en el camino de la paz, como alternativa para pasar la página del horror que vivió esta región por décadas. Este alcalde, dos semanas antes organizó el Encuentro de Jóvenes Paz de Occidente con la presencia de más de 300 representantes para hablar de la Paz. Vale resaltar, también que Caldas Florián acaba de presentar un proyecto al Ministerio de Cultura llamado:“Letras de Paz en San Pablo de Borbur” que busca recuperar los relatos y narraciones de sus gentes frente a la posibilidad de la paz a través de ejercicios literarios.
También resulta valido mirar los municipios que le apostaron al SI en el plebiscito. En dicho sentido, llama la atención la respuesta de municipios como Pauna, Maripí, Briceño y Tununguá, que hacen parte de un corredor económico importante que ha surgido a partir de procesos productivos liderados por asociaciones de campesinos alrededor del cacao, los cítricos y la guanábana. Este panorama abre nuevas posibilidades a sus gentes y la respuesta en las urnas parece ser de confianza y respaldo a la terminación de la guerra. También se destacan municipios como Saboyá que, a pesar de su historia conservadora y gamonal, le apostó a la ratificación de los acuerdos FARC-Gobierno. Esta población tiene un alcalde del Partido Verde, cercano al círculo de trabajo de Amaya, que ha sabido ganarse un lugar de protagonismo regional por sus proyectos renovadores y progresistas. Evidentemente, es un panorama de división el que presenta la provincia de Occidente. Pero aun así, cabe destacar que existen algunos ganadores del proceso electoral plebiscitario. Y uno de ellos, sin duda, es Carlos Andrés Amaya, el actual gobernador.
3
ganó la paz
Esta ganancia de Amaya debe ser materializada y aprovechada, no solamente para consolidar un discurso hacia la paz, sino para mover rápidamente unas nuevas relaciones políticas que permitan reducir las brechas políticas e impulsar proyectos en el campo productivo, de infraestructura, educativo y cultural. Este nuevo momento, en el que Amaya, puede mirar a la región de Occidente con mayor consideración, le puede permitir abonar el terreno para posicionar el futuro de un proyecto político, donde son los jóvenes, los que tendrán la capacidad de darle dimensión a los grandes proyectos de desarrollo que reclama esta región de Boyacá.
De alguna manera, Amaya garantizó el respaldo para el SI en algunos municipios de Occidente, donde no tuvo trabajo político efectivo en la pasada elección a la gobernación. Tuvo la habilidad de convocar a los alcaldes de la región para que lo acompañaran en su campaña de “Boyacá territorio de Paz”. Por eso, el SI se impuso en municipios que le habían sido adversos como Pauna, Caldas y Saboyá. Municipios que han sido manejados por dirigentes cercanos al excandidato Osman Roa y, ciertamente, cercanos a la candidatura de Vargas Lleras.
El plebiscito dejó una región dividida por cuenta de la discusión de la paz y la superación de la guerra. Discusión que lleva varios años. Porque fue, precisamente, en esta región donde se cometieron los mayores abusos y atrocidades en tiempos de la guerra entre esmeralderos. Ahora, el Gobierno de Carlos Amaya debe ratificar su intención de trabajar por la paz, con un discurso coherente hacia las necesidades de Occidente, con mayor presencia de sus programas y con la firme convicción de ser el primer mandatario que tenga la capacidad de trabajar para superar la pobreza, la marginalidad y el abandono, producto de una guerra de las esmeraldas, que costó demasiado en vidas humanas y en atraso histórico.
Edición 826
EL DIARIO
El Nobel es para todos los colombianos Por | Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá
E
l camino que escogió no es el más fácil y ha estado lleno de sinsabores. Cómo olvidar que hace menos de ocho días se perdió el plebiscito. Cómo vamos a olvidar el desgaste de su imagen, que muy pocos, por no decir ningún político, están dispuestos pagar. A pesar de ello, él siguió y su empeño permitió que el Comité Noruego del Nobel, lo galardona por “sus decididos esfuerzos para llevar a su fin más de 50 años de guerra civil en el país”. En Boyacá hemos acompañado desde sus inicios el Proceso de Paz. Hemos dicho una y otra vez que la reconciliación es el camino a seguir y que nunca más los fusiles deben tener relevancia en la vida nacional. Ayer, precisamente, hacíamos un llamado a que el proceso no se detuviera y a que el Eln se sentara a la mesa a dialogar y a buscarle una salida al conflicto. Seguiremos insistiendo en el tema con la misma ‘cara dura’ que el presidente Santos nos ha enseñado a poner cuando las dificultades arrecian. Pero seamos claros, el Premio Nobel es para todo un país que ha vivido una guerra fratricida durante más de cinco décadas y en mayor medida para las víctimas. El Comité del Nobel, al anunciar el premio, se refirió a ellas: “Este tributo es también, en no menos medida, a los representantes de las innumerables víctimas de la guerra civil”. Claro, ellas han sabido perdonar y por sobre las atrocidades de la guerra, le dijeron masivamente ‘Sí’ al plebiscito.
Debe ser leído también como una puesta en el primer plano internacional para aquellos que silenciosamente han sufrido los embates de la violencia y que hoy, por primera vez en sus vidas, tienen una luz de esperanza. De igual manera, es un llamado para que la marcha de la paz no se frene y para que los colombianos no dejemos apagar la llama de esperanza que aún está encendida. Al tiempo es un mensaje para que nunca más vivamos los horrores que traen las balas y para que, en adelante, seamos capaces de debatir y de zanjar nuestras diferencias políticas mediante la democracia.
Este reconocimiento debe servir para empoderar a quienes de verdad han sufrido la guerra y para que nunca más haya muertos por dicha causa en Colombia. En el plano meramente político, el mensaje del Nobel es para las Farc, para el Eln, para quienes apoyaron el ‘No’, y para quienes apoyamos el ‘Sí’ en el plebiscito. Es urgente que sigamos buscando los caminos para que el proceso de paz llegue a buen puerto y para que el cese al fuego se mantenga indefinidamente. El Nobel se les otorga a personas, pero ante todo simboliza causas, y la causa de la paz es hoy fundamental de Colombia; por eso creo que cada colombiano tiene un poquito de ese Nobel, por lo que hemos sufrido; pero también por el compromiso que tenemos en nuestros hombros de empezar a vivir bajo el techo de la reconciliación. En definitiva, quiero recalcar que este es un premio a todo un país que, a pesar de las atrocidades de la violencia, sigue trabajando día a día por la paz.
EL DIARIO
4
Edición 826
AGRICULTURA
La Uchuva: fruto insignia de Boyacá Según la Secretaría de Fomento Agropecuario del departamento, el territorio boyacense origina el 60 por ciento de la producción nacional.
E
n las instalaciones de la administración departamental se llevó a cabo un encuentro con los productores de uchuva de distintas regiones de Boyacá, donde se conformó el Consejo Departamental de la Uchuva, con el fin de tratar temas como nuevas prácticas de cultivo y modelos de comercialización para seguir fortaleciendo el mercado de este futo en Colombia.
En este encuentro estuvieron presentes entidades como el SENA, Asofrucol, productores, comercializadores, transportadores, productores de plántulas y en general todos los actores que intervienen en esta cadena productiva. Haciendo referencia al tema, el secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá manifestó “el trabajo que tenemos que hacer es amplio porque hay que hacer acuerdo de voluntades, acuerdo de competitividad, hacer un diagnóstico de competitividad, hay que hacer un trabajo bastante arduo, pero vemos la buena intensión y el buen ánimo de todos los eslabones de la cadena para que logremos inscribirla antes de que finalice el presente año, en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”.
La uchuva es uno de los productos más significativos que exporta Boyacá. FOTO /
Arvhico personal.
Asi mismo, el funcionario resaltó la gran importancia que tiene la uchuva para la economía del departamento, ya que de allí se origina más del sesenta por ciento de la producción nacional. Además, asevero
que es de alta calidad por lo que se está exportando a países como Holanda, Alemania y Bélgica, donde alcanza un precio de más de nueve dólares el kilógramo.
Producción láctea boyacense beneficiada con alianza Colombia - Nueva Zelanda Se invertirán cinco millones de dólares para fortalecer esta cadena productiva en Boyacá, Cundinamarca y Nariño.
G
racias a un acuerdo entre Colombia y Nueva Zelanda se destinarán importantes recursos para el fortalecimiento de la investigación, productividad y competitividad del sector lácteo en distintas regiones del país. En el caso de Boyacá fueron seleccionados diez predios para implementar el proyecto en el municipio de Belén. Teniendo en cuenta que el territorio neozelandés es líder de producción de leche en el mundo, el convenio con este país ayudará de gran forma a la cadena láctea colombiana. Haciendo referencia a este acuerdo, Juan Fernando Vela, coordinador de esta iniciativa, sostuvo “el proyecto, que se está realizando en Boyacá, Nariño y Cundinamarca, es una cooperación del gobierno neozelandés con el gobierno colombiano, que reconoce el liderazgo neozelandés en la producción de leche”.
Lo más importante es aplicar los conocimientos de un país que es el primer productor mundial de leche como Nueva Zelanda, y es que ellos están adaptando modelos, trabajando con lo que tenemos, las herramientas, los suelos, las praderas, con las asociaciones y ya se ha logrado su fortalecimiento” Jorge Iván Londoño Secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá.
Por otro lado, este acuerdo es producto de un recorrido que desarrollaron expertos por los principales sectores de producción lechera de Colombia, donde se diagnosticó la situación actual de la cadena productiva del país y asimismo se definió un
Vendrán importantes recursos para fortalecer el sector lácteo del departamento.
FOTO / Arvhico personal.
cronograma de trabajo entre el territorio colombiano y el país oceánico. Además, dentro de este proyecto está incluida la transferencia tecnológica adoptada del modelo de producción de Nueva Zelanda, el cual se basa de en innovación y tecnificación del sistema lechero. De igual manera, va enfocado a la profesionalización del mismo, la articulación de esfuerzos privados y públicos para el fortalecimiento de la investigación. Dado a conocer que el territorio boyacense se benéfica de gran manera con este proyecto, el secretario de Fo-
mento Agropecuario de Boyacá, Jorge Iván Londoño manifestó que desde el gobierno departamental se ha mostrado el compromiso con este proyecto otorgando el espacio e infraestructura para lograr el aprendizaje. Por último, para la implementación de este proyecto, se llevará a cabo un trabajo conjunto entre expertos neozelandeses, funcionarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, profesionales de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), e integrantes del ICA y el SENA.
5
Edición 826
EL DIARIO
Pura energía, puro corazón y puro bienestar La Empresa de Energía de Boyacá obtuvo el Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial; fue condecorada con el galardón de Mejor Entorno Social para Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones. Este premio es una distinción por su gran responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y su compromiso respecto a la implementación de programas sociales
L
a Empresa de Energía de Boyacá (EBSA) sigue demostrando porque las empresas boyacenses juegan un papel vital en la construcción de una mejor sociedad y en el desarrollo de la misma. Desde hace más de un año esta empresa se propuso crear un proyecto con el fin de dar cumplimiento a los compromisos sociales que tiene como empresa al servicio de la comunidad. “Hace aproximadamente año y medio nos dimos a la tarea de identificar necesidades para hacer proyección social de la empresa, y gratamente encontramos una alternativa después de hacer un estudio juicioso, donde estuvimos seguros al seleccionar una población vulnerable para fortalecer sus competencias en el manejo del tema de la electricidad; competencias técnicas, en seguridad, ambientales, y además en competencias sociales y actitudinales”, señaló Hernán Contreras, director de Gestión Social de la EBSA. El técnico en electricidad creado, organizado y realizado en asociación entre la EBSA y la Escuela Taller de Boyacá ha sido tan exitoso que se contempla realizar una nueva versión. Uno de los grandes objetivos es que uno de los beneficiarios de este técnico pueda vincularse a la EBSA, los demás también podrían vincularse a proveedores de servicio de la empresa o podrán ejercer la labor de forma independiente. “Esa es una alternativa que tiene la empresa, conseguir mano de obra calificada en la prestación del servicio en todo lo referente a la distribución, a instalaciones domiciliaras, eso no es sencillo; por eso, este es uno de nuestros grandes objetivos, queremos formar gente altamente competente”, dijo el Director de Gestión Social de la EBSA. La EBSA y la Escuela Taller de Boyacá han destacado y valorado el éxito de este técnico en electricidad basados en
Veinticinco personas conforman la primera promoción del Técnico en Electricidad de la EBSA . FOTO / EBSA. la bajísima tasa de deserción, también en la formación de competencias de cada uno de los alumnos, que al terminar el técnico, podrán ejercer la labor a nivel residencial y comercial. Los estudiantes beneficiarios de este técnico, la EBSA y la Escuela Taller de Boyacá destacan la capacidad y el excelente nivel de los docentes que dictan este curso. “Hemos lanzado el programa de voluntariado de la Empresa de Energía de Boyacá y tenemos un alto porcentaje de docentes que son los mismos profesionales de ingeniería de la empresa. De una manera desinteresada, y con un ánimo de servir, se han unido a este proyecto”, indicó Hernán Contreras. La directora de la Escuela Taller de Boyacá, Nancy Camacho, resaltó el éxito de este proyecto y recordó que otro de los grandes objetivos es que a través de este se “cree una herramienta de paz. Es un intento para atender personas que requieren elevar sus condiciones de vida, mejorar la oportunidad de ingresos y su propio desarrollo”. Esta iniciativa de la EBSA y de la Escuela Taller de Boyacá no solo se destaca por abrirle posibilidades de crecimiento laboral a un grupo poblacional en condiciones de vulnerabilidad; a su vez, todos los beneficiarios de este proyecto reciben subsidios de transporte para poder asistir a las clases, alimentación y los materiales necesarios para poder capacitarse en las diferentes competencias. Pero el éxito del proyecto no solo es garantizado por la EBSA y la Escuela Taller de Boyacá; los mismos estudiantes resaltan cómo su vida está cambiando gracias a este proyecto del que son partícipes. “Este técnico nos está dando una forma de sostenimiento, con ella podremos superar la pobreza. Estamos
Aspiramos a que en el futuro estos técnicos en electricidad hagan parte de la economía formal con unos altísimos estándares de acuerdo a las necesidades de la Empresa de Energía de Boyacá”
el almuerzo; de esa forma uno viene animado para cumplir con esa gran causa que es superar la pobreza. Este técnico es muy importante para mí, yo soy padre de dos hijos, tengo mi hogar, mi esposa y aparte ayudo económicamente a mis padres, por eso agradezco esta oportunidad”, indicó Ricardo Buitrago, estudiante del técnico en electricidad.
Hernán Contreras Director de Gestión Social de la EBSA
Por su parte Leidy Gil, también estudiante y beneficiara de este proyecto, se mostró entusiasmada por el conocimiento adquirido hasta el momento y del que destacó que, le será de utilidad de aquí en adelante. “Cuando empecé no tenía idea de nada de esto, pero debo decir que ha sido una experiencia memorable para todos nosotros (…) Yo me he trazado un gran objetivo y estoy segura de que lo voy a cumplir, voy a entrar a trabajar a la EBSA”.
estudiando electricidad gracias a la EBSA, que nos viene financiando nuestro técnico; los docentes son de muy alto nivel. Además de la formación que nos dan para poder aportarle a la sociedad y para crecer como personas, debemos recalcar la importancia de que nos den el subsidio de transporte, de que nos den
EL DIARIO
6
Edición 826
"Estas casas mejoran la calidad de vida de las familias beneficiadas": Vargas Lleras El vicepresidente de la República hizo presencia en Tunja, donde entregó viviendas subsidiadas en el barrio Antonia Santos.
G
ermán Vargas Lleras llegó a la capital boyacense, con el fin de visitar y entregar varias obras de infraestructura para el beneficio de los tunjanos y boyacenses. Dentro de estos proyectos se destacan: viviendas y las fases 2 y 3 de la Planta de Aguas Residuales de Tunja. En su permanencia en el barrio Antonia Santos, Vargas Lleras sostuvo que las casas entregadas son una gran solución para las familias que residen en arriendo y además pagan altos costos. De igual manera, sostuvo que esto es una ayuda para las personas de bajos ingresos y que hoy tienen la posibilidad de acceder a una vivienda digna.“Entregamos 800 casas para las familias boyacenses de uno y dos salarios mínimos que hicieron el mejor negocio de su vida”.
Vargas Lleras en su visita a territorio boyacense hizo grandes anuncios para el departamento. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Hay familias que son de escasos recursos y pagan altas sumas de dinero en arriendos, con este programa se benefician y mejoran sus condiciones de vida. Así mismo las cuotas quedan muy reducidas y adquieren vivienda propia”. Vargas Lleras
“Cada uno de estos apartamentos tiene de subsidio del Gobierno Nacional, 21 millones de pesos, de manera que ninguna de las familias quedará pagando más de 180 mil pesos de cuota”, agregó.
También hizo referencia a la implementación de servicio de internet gratis para estas viviendas.“El MinTic ya inició con la instalación de los puntos de internet en los programas de viviendas de todo el país”.
La BTS y aeropuertos fundamentales para Boyacá
E
n el marco de su estadía en territorio boyacense, Vargas Lleras aprovechó para realizar varios anuncios en el tema de movilidad en el departamento. En primera instancia se refirió a la doble calzada Bogotá – Tunja, donde aseguró que se espera tenerla terminada para fin de año. Por otro lado, afirmó que
se dará prelación al aeropuerto de la capital boyacense, ya que considera que es necesario para Boyacá. En la entrega de viviendas en el barrio Antonia Santos, Vargas Lleras anunció que para el mes de diciembre del año en curso, volverá al departamento para entregar la doble calzada totalmente terminada.
Por ahora se espera que lo que dijo se cumpla, ya que han sido muchos años de espera y pueblo boyacense necesita esta infraestructura vial, ya que con esta carretera en óptimas condiciones se impulsan sectores como el turismo y el comercio, que sin duda fortalecerán la economía de Boyacá. Haciendo referencia al aeropuerto de Tunja, el Vicepresidente aseveró que ya se firmó el primer contrato para iniciar con las adecuaciones necesarias para que entre en funcionamiento en 2017. También manifestó que se centran esfuerzos para que ciudades como Sogamoso y Paipa cuenten con trasporte aéreo.
Por otro lado, habló del tema de infraestructura escolar en este sector de Tunja, la cual Vargas Lleras la calificó como un ‘megacolegio’,“Ya están los recursos para este colegio, disponemos de 12 mil millones de pesos para su construcción, no nos vamos a quedar con las ganas de hacerlo”. Por último, Germán Vargas Lleras, hizo un llamado al Alcalde de Tunja y al Concejo Municipal para agilicen el proceso de la compra del lote que es lo único que falta para que se inicie con la construcción del colegio.
Ya se contrataron las obras al aeropuerto de Sogamoso por eso ya está en operaciones y el de Paipa aunque no está en perfectas condiciones, cuenta con los mínimos requerimientos para cumplir con sus funciones”. “El presupuesto que se tenía para este año solo alcanzaba para el aeropuerto de Sogamoso, sin embargo ya se consiguieron unos dineros iniciales para empezar las adecuaciones necesarias para el de Tunja, se espera que pronto se cuenten con más recursos, para que los tres aeropuertos estén en perfecto funcionamiento a más tardar para el 2017”, concluyó Vargas Lleras.
7
Edición 826
EL DIARIO
A partir de diciembre habría incrementos en la tarifa de alcantarillado En compañía del Vicepresidente se hizo entrega oficial de los módulos II y III de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Para su entrada en operación hace falta el permiso de vertimientos, otorgado por Corpoboyacá.
L
uego de varios años de espera, Tunja por fin contará con Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). La entrega oficial de los módulos II y III se hizo en la jornada con la presencia del Vicepresidente de la República. “Vamos a poner en funcionamiento los módulos II y III; con estos tendremos la capacidad para tratar más o menos unos 280 litros por segundo del agua residual que produce la ciudad, eso corresponde más o menos al 60% o al 70% de las aguas residuales domésticas que produce la ciudad”, indicó el gerente de Proactiva, Manuel Vicente Barrera. Todos los funcionarios públicos presentes en el acto de entrega; el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, el alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda; el Gerente de Proactiva, el director de Corpoboyacá, Ricardo López Dulcey; entre otros; se mostraron entusiasmados por el impacto ambiental que tendrá la entrada en funcionamiento de los módulos II y III de la PTAR. “Se genera un maravilloso impacto sobre el río (Chicamocha), se le disminuye la contaminación al río; vamos a ver un río de mejores características, tanto en lo visual como en el tema de olores. También genera un gran beneficio desde el punto de vista de la salud pública”, señaló Ricardo López Dulcey. “Este año esperamos estar removiendo el 30% de la materia contaminante. En el 2017 esperamos llegar al 100% (…) igualmente esperamos que en el 2017 podamos estar terminando y poniendo en funcionamiento el módulo I de la PTAR; con lo cual Tunja se convertiría en la primera ciudad capital en tratar el 100% de sus aguas residuales”, dijo Manuel Vicente Barrera. Respecto al módulo I de la PTAR, el Gerente de Proactiva indicó que “hay una contingencia jurídica con el contratista, se tiene que superar esa contingencia y se necesita una inversión de más o menos mil millones de pesos (…) tendrían que salir de recursos del municipio, o de la
Tunja espera convertirse en la primera ciudad capital en tratar el 100% de sus aguas residuales. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO misma corporación (Corpoboyacá), o del Ministerio (Medio Ambiente), o de Proactiva si se termina decidiendo que se lleve parte de esa inversión a la tarifa”. A pesar de que no hay certezas respecto a quién o quiénes costearán los mil millones necesarios para la entrada en funcionamiento del módulo I, los tunjanos ya empiezan a preguntarse ¿por qué debe salir ese dinero del bolsillo de la ciudadanía siendo que se trata de una obra de una empresa privada, que dejará réditos a esa empresa? Es comprensible que haya un aumento en la tarifa del alcantarillado ya que se recibirá un mejor servicio, incluso llega a ser comprensible que ese aumento sea mayor cuando entre en funcionamiento el módulo I. Lo que no se entiende es porqué la ciudadanía tendría que costear esa obra. Menos se puede entender cuando es una obra que debió haber quedado lista hace años, pero la falta de previsión y la mala ejecución retrasaron ese proyecto; y ahora, todo indica que, tendrían que ser los tunjanos los responsables de poner en funcionamiento el módulo I de la PTAR. Incomprensible. No es un hecho que vaya a ser la ciudadanía la encargada de costear la obra del módulo I de la PTAR, pero todo hace sospechar que va a ser así. EL DIARIO le consultó al Gerente de Proactiva y al Director de Corpoboyacá por el financiamiento de la fase I, y de los dos obtuvo evasivas; ninguno quiso comprometer a la entidad a la que representa. Pensar en que los recursos saldrían de la Administración Municipal resulta poco viable teniendo en cuenta que hace poco solicitaron un empréstito por 35 mil millones en los que no se contem-
pló este proyecto. Por demás está señalar que en este momento, la Alcaldía de Tunja no está en capacidad de financiar este proyecto debido a la gran deuda que posee y poseerá la ciudad, y que podría aumentar con el polémico caso de las urbanizaciones Torres del Parque y Estancia del Roble. Para ratificar que no es descabellado pensar que la Alcaldía se negaría a financiar el módulo I de la PTAR, solo hay que recordar la fuerte polémica que desató la terminación del Patinódromo; proyecto en el cuál se modificó la utilización del presupuesto municipal; 2.300 millones para la terminación de este escenario deportivo. En el momento que entre a operar la PTAR, los costos asociados a su funcio-
5,6% Podría ser el incremento en la factura de alcantarillado en los estratos 1, 2 y 3. namiento se verán reflejados en la tarifa de alcantarillado. “En promedio, para los estratos 1, 2 y 3, de lo que es una factura hasta octubre y lo que va a ser la factura de noviembre, más o menos el incremento va a ser del 5,6%. Así las cosas yo creo que en diciembre empiezan a ver el costo asociado a la factura”.
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE TUNJA Departamento de Prevención y Seguridad
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE TUNJA
TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS Departamento de Prevención y Seguridad DEBEN CONTAR CON EL CERTIFICADO SE SEGURIDAD HUMANA Y CONTRA INCENDIO DE CONFORMIDAD CON LA LEY 1575 DE 2012 – RESOLUCION 0661 DE 2014 – DECRETO TODOS LOS0247 ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS DE 2014
DEBEN CONTAR CON EL CERTIFICADO SE SEGURIDAD Las Inspecciones De SeguridadCON Humana HUMANA Y Requisitos CONTRA Para INCENDIO DE CONFORMIDAD LA Y Contra LEY 1575 DE 2012Incendio. – RESOLUCION 0661 DE 2014 – DECRETO 0247 DE 2014 1.
Realización de la solicitud de visita de inspección de forma escrita y/o diligenciamiento del formato
Requisitos Paraproporcionado Las Inspecciones Deinstitución. Seguridad Humana Y en nuestra Contra Incendio. 2. Abono inicial de 40.000 1. 2. 3.
4. 5. 6.
3.
Entregar los siguientes documentos al inspector el día
las la visita: Realizacióndede solicitud de visita de inspección de Rut y/o y Cámara de Comercio actualizados forma escrita diligenciamiento del formato Plan de contingencia (si es solicitado por el proporcionado en nuestra institución. inspector) Abono inicial de 40.000 4. Cumplimiento de los requerimientos realizados por el Entregar los siguientes documentos al inspector díano inspector el día de la visita de inspección, en unel plazo mayor a 20 días calendario. de las visita: Cancelar de el excedente poractualizados concepto de la inspección si Rut5.y Cámara Comercio es el caso. Plan contingencia es solicitado el 6. de Retirar el certificado (si se seguridad humanapor y contra inspector) incendio, una vez se le informe su expedición. Cumplimiento de los requerimientos realizados por el inspector el día de la visita de inspección, en un plazo no mayor a 20 días calendario. Cancelar el excedente por concepto de la inspección si es el caso. Retirar el certificado se seguridad humana y contra incendio, una vez se le informe su expedición.
HONOR ABNEGACION Y DISCIPLINA Dirección: Calle 22 No. 6 – 22 Tunja, Boyacá Tel: 57 (8) 7426070, 57 (8) 7471174 Cel: 57 (315) 8593814 E-mail: bomberostunja@yahoo.com Pagina Web: www.bomberostunja.com
EL DIARIO
8
Edición 826
"Rechazamos enérgicamente esta reducción presupuestal para Boyacá y exigimos un equilibrio": Amaya El Gobernador de Boyacá manifestó que el departamento pasa por una situación económica difícil y rechaza el recorte presupuestal para el territorio boyacense para 2017.
E
l primer mandatario de los boyacenses sostuvo que el departamento se vería seriamente afectado el sector financiero con la llamada ‘regionalización del presupuesto’, medida que entra a regir para la vigencia 2017. Además con la estrategia del estado, ‘Conectividad para la integración y el desarrollo productivo sostenible de la región Centro - Oriente’, el presupuesto de Boyacá pasaría de 1.113.882.000 millones de pesos en 2016 a 769.300 millones de pesos para el año entrante. Por otro lado, en vista de esta situación, Amaya ha concretado re-
Como lo he venido haciendo hace semanas, insistiré en que Boyacá no puede ser objeto de estas políticas económicas que acentúan la difícil situación producto de los sucesivos paros, y de los cuales no hemos podido aún recuperarnos. No puede ser que se siga desconociendo a un departamento con tantas necesidades”,
uniones con altos funcionarios del Gobierno Nacional, donde ha manifestado su descontento y asimismo ha pedido una asignación más equilibrada para el departamento. De igual manera, pidió reconsiderar esta decisión, ya que los 123 municipios boyacenses y sus habitantes necesitan el apoyo económico de la nación. Por último, el Gobernador de Boyacá afirmó que seguirá insistiendo para que haya un presupuesto justo para el departamento y que hará lo que se necesario para que el territorio boyacense no sufra un recorte de tal magnitud.
Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá
/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Ra spa Y CÁMBIATE A UN SMART PHONE
LLEGA EL RASPA Y GANA DE LA LOTERÍA DE BOYACÁ Además del premio mayor de 7.000 millones de pesos, puedes ganarte un Carro, TV´s, Tablets, Celulares y muchos premios de manera inmediata.
El comprador ganará el premio cuando al raspar los tres scratch incluidos en una fracción, aparezca el mismo premio en las tres casillas. Ejemplo (CARRO CARRO CARRO). No será ganador cuando en el texto aparezcan premios diferentes, ejemplo (CARRO TV TABLET). Los ganadores de fracciones de recambio podrán hacerlas efectivas entregando el desprendible a su vendedor de confianza.
EL DIARIO
10
Edición 826
DEPORTES
Haciendo patria A paso firme Patriotas está a punto de confirmarse en la fase final de la Liga Águila. Esta sería la primera vez que el ‘rojo’ boyacense se meta en la instancia final del torneo de primera división.
P
atriotas inició el semestre con un gran objetivo, clasificarse por primera vez a la fase semifinal del torneo. Pero la tarea no era fácil, y menos aun cuando la duda persistía en la afición, ya que quedar eliminado en la fase regular del torneo se había convertido en un patrón habitual en Patriotas desde que logró su cupo en primera división. Los escasos refuerzos y la partida de Leonardo Pico a Independiente Santafe hizo que la esperanza decayera. Harold Rivera, quien había dirigido al equipo durante gran parte del primer torneo del año, se hizo cargo y se echó al hombro la compleja tarea de recuperar la ilusión de la afición boyacense.
Patriotas inició el torneo a toda marcha, en la primera jornada se impuso en condición de local a Millonarios. Esto reafirmó la confianza del equipo, las fechas fueron pasando y Patriotas se resignaba a perder puntos. Fue entonces, en la octava fecha que le tocó cruzarse con ‘el poderoso’, con el vigente campeón del rentado local. El golpe fue duró; el equipo de Leonel se impuso por 3-0 y le cortó una importante racha al equipo dirigido por Rivera. Patriotas logró reponerse del golpe y retomar la confianza dos fechas después cuando enfrentó a su rival de patio. Teniendo conocimiento de que podría ser el último clásico boyacense por torneo
Patriotas necesita cinco puntos como máximo para asegurar un cupo en las semifinales del torneo. FOTO / @Nicolascarre14 de primera división en mucho tiempo, el ‘rojo’ se convenció de que era la oportunidad perfecta para volver a sumar de a tres y ubicarse de nuevo en los puestos de vanguardia de la Liga Águila. La liga se acerca al final en la fase del todos contra todos y Patriotas conserva una posición de privilegio. Por encima suyo hay dos equipos, pero solo uno lo supera
en puntaje. Cuando hay 15 puntos en disputa, el ‘rojo’ boyacense deberá sumar por lo menos cinco para asegurarse un cupo en la fiesta de fin de año, esa que tanto le ha sido esquiva, pero que en 2016, justo cuando ve descender a su rival de patio, se hará realidad. Y de mantenerse la tendencia, es válido que el equipo dirigido por la dupla Rivera-Martínez se ilusione con la obtención de su primer título.
Lorena Colmenares, primera boyacense en colgarse una medalla Panamericana en el ómnium La pedalista de Duitama atraviesa un presente inmejorable. El Panamericano de Aguascalientes sirvió a Colmenares para medir fuerzas con rivales de diferentes latitudes.
Y
enny Lorena Colmenares inició el 2016 con el gran objetivo de ratificar que es la ciclista boyacense de moda. Los triunfos se fueron dando y la confianza de Colmenares fue aumentando, a tal punto que, cuando se acerca el fin de año, la pedalista oriunda de Duitama se confirma como la sensación del ciclismo femenino en Boyacá y en Colombia. El Panamericano de Aguascalientes (México), fue el termómetro para medir el potencial de la ciclista boyacense.
Colmenares barrió en la gran mayoría de competencias a nivel nacional, por eso la prueba en territorio azteca se convirtió en la ocasión perfecta para que la duitamense midiera fuerzas con las mejores pedalistas del continente. Colmenares no decepcionó. Llegó a Aguascalientes con la convicción de que el objetivo era ocupar puestos de podio, y al regresar al país, tenía la presea de bronce colgando de su cuello. Le pedalista perteneciente al Boyacá Raza de Campeones fue determinante para que el equipo colombiano se alzara con el tricampeonato del ómnium. Colombia consiguió siete oros, cinco platas y cuatro bronces en el ómnium; la actuación de Colmenares fue determinante para que la delegación colombiana consiguiera este logro. Colmenares también participó en el scratch, su actuación fue muy destacada pero no le alcanzó para subirse al
La pedalista oriunda de Duitama hizo historia en los Panamericanos de Aguascalintes. FOTO / visiondelciclismo.blogspot.com.co podio. Al final, Colmenares terminó en la cuarta colocación, pero con la satisfacción de haber realizado una gran presentación. Colmenares, que ha tenido un 2016 brillante con la obtención del título de campeona nacional en el ómnium y en la modalidad por puntos, el subcampeonato de la Vuelta a Boyacá, campeona de la Clásica Esteban Chaves; regresa al país para enfrentar dos de las competencias más importantes de la temporada, el Tour Femenino en Caquetá y la Vuelta a Colombia femenina.
Uno siempre quiere ganar, pero pienso que este bronce es muy meritorio para mi carrera, ya que el ómnium es una prueba muy dura y hay que estar muy bien. Y más con el nivel al que nos estamos enfrentando, me siento muy feliz por esta medalla, porque me venía preparando solo en la ruta , he tenido un gran año en la ruta ganando algunas competencias y marcando en otras, por eso me siento muy feliz” Lorena Colmenares
11
Edición 826
CARTAdelLECTOR
redesadiario
Comparación inconmensurable Por | Daniel Pineda
2. Realizar tres oraciones con las anteriores palabras.
P
3. Elaborar un cuadro comparativo entre la situación jurídica y política actual de Colombia haciendo énfasis en los diálogos en La Habana y el partido de fútbol de su selección.
ara niños de cuarto de primaria (Aplica también para ciertos viejos que confunden a Martín Lutero con Martín Luther King:v) En una hoja tamaño oficio elaborar el siguiente taller sin enmendaduras ni tachones: 1. Consultar y analizar con sus propias palabras el significado de las palabras: A. Contexto B. Circunstancia
4. Hallar, explicar y argumentar cinco de las diez mil diferencias entre los factores ya mencionados. Involucrar los conceptos de: Santos y Pékerman, política y deporte, plebiscito y partido, sensatez y estupidez. 5. Elaborar dos crucigramas incluyendo los siguientes contextos: A. Plebiscito 2 de Octubre
De jurados sin criterio y arreglos Por | Nana Rodríguez
L
a convocatoria del programa de estímulos 2016 de la alcaldía de Tunja, en manos
caricatura
EL DIARIO
de la secretaría de cultura y turismo, pasó por encima de varios de los puntos acordados por el Concejo de cultura. Eran tres los jurados idóneos y de fuera de la ciudad, como decía la convocatoria y se dieron los pre-
B. Partido de Fútbol: Paraguay vs Colombia 6 de Octubre. 6. Plantear una moraleja según el contexto; dar su opinión y expectativa. 7. Pegar dos noticias y hacer por escrito su respectivo análisis y expectativa referentes a: A. Plebiscito en Colombia B. Partido de Fútbol Paraguay vs Colombia. 8. Elaborar un dibujo (con colores) relacionado con el tema. Quienes no comprendieron el tema, para la próxima clase traer: Plastilina, greda, papel bond, tijeras, pegante y marcadores. ¿Será que logramos algo o seguimos igual de obstinados, tercos y confundidos? mios con un solo jurado poco idóneo, seguramente amigo personal de quienes “arreglaron” los premios. Entre otras perlas que se han ido destapando. La corrupción, ¿Hasta cuándo? Y nadie dice nada, como con los premios del CEAB. El jurado es un abogado que escribe versos.
Ese Pablo que decepción, solo fue un político más. Pasa por la Alcaldía, llena sus bolsillos y la ciudad sigue en el mismo atraso. - Giovany Velazco -
Dejen trabajar al Pablito, no lo jodan. - Manuel Buitrago Cárdenas -
¿Y esa belleza que regaña y desplanta a los alcaldes es quien pretende que lo elijamos Presidente de la República? ¿Quiere que con garrote y por inercia se le den los votos? ¿Y con esa posición sacatrasero con la paz? Confíe doctor Vargas Lleras que aquí se va a votar por usted. - Luis Gonzalo Jiménez -
Suben a cuadrar caja como se dice popularmente, de programas sociales, de inversiones productivas y políticas, pocon pocon; pero en últimas ¿quiénes son los que se encargan de elegir a sus dirigentes? - Camila Sánchez -
Por / Kevincho
ENCUESTA EL DIARIO ¿Cree que fue merecido el #PremiNobelDePaz para @JuanManSantos?
SI
66%
NO
28%
6% Ns/Nr TOTAL VOTOS: 103
EL DIARIO
12
Edición 826
Colombia entera necesita replantear su vida Hace años escribimos todo esto, sin nunca imaginarnos que hoy en día cobrara tanta actualidad
EDITORIAL
H
ay un principio que dice: “el dolor une a los hombres”. Y es cierto. Está comprobado históricamente. Todo pueblo sobre la tierra, que ha experimentado en su propia nuca, el acero cruel de la opresión, del maltrato, del abandonado, del condicionamiento, en fin, de formas de explotación, de esclavitud, habrá tenido sus levantamientos, sus explosiones sociales, luego de sufrir tanto, el arbitrio y hasta el despotismo de sus amos. Unos pueblos han sido afortunados en sus propias luchas liberadoras. Otros, han fracasado; sin que nuevamente lo vuelvan a inventar. Aunque no han faltado los casos de pueblos que se han visto traicionados, por quienes en algún
momento fueron sus líderes, pero que luego, al conquistar, formas de poder, terminaron traicionado a su propia clase; convirtiéndose a veces en amos peores; más arrogantes que como pudieron serlo, los verdugos de tiempos atrás. De este tipo de ironías también está cargada la historia. De todos modos, los esfuerzos humanos, las luchas libertarias y aún reivindicativas, siempre tuvieron como punto de partida, esa circunstancia del dolor colectivo, del sufrimiento del pueblo estancado. Por eso se ha llegado a qué poderes establecidos, al verse amenazados, teman más a una masa humana, desbordada, que a ejércitos rebeldes buscando el poder. Es el drama y la tragedia de lo social que a veces lleva a que pueblos se tomen irresistibles y acaben por señalar que lo más conveniente y saludable es el abandono del poder, por parte de amos que no supieron sortear situaciones o terminaron en torpezas. “Decíamos que el dolor une a los hombres”. Del mismo modo podríamos decir, que el amor, en-
tendido como ley humana, de ansiedad de justicia, de fraternidad vivida, compartida, también es fuerza compacta, irresistible, capaz de ser determinante para que tantas cosas cambien. Ya se viene diciendo en forma práctica: “Solo el amor, hará distintas las cosas”. ¡Pero vaya a predicarse el amor! ¡Vaya a ser intentado, desde los “amores” que cada quien vive y defiende! Los unos amando el poder; los otros amando lo ambicionado o conquistado, o a lo mejor, atrapado, desde lo fácil, desde lo ilícito. No faltarán los muchos, que por ley de vida, luchan por sobrevivir: es ante todo, forma de quererse, de amarse, de sentirse capaz hasta de romper yugos, aceros, colocados en el cuello. Pretender que el cínico ame, es tan difícil como lograr que el abatido a su propia suerte no deje de experimentar rabia contra los autores de tanta barbaries, contra los excluyentes. Tanto el cínico, como el golpeado por injusticias establecidas, necesitarían de su propio proceso de conversión, de cambio, para llegar a entender de amor. Con todo, la ley del amor, que es renacer, que es reconstruir
la vida, será lo único que salva al cínico y al resentido; entonces, tendrán que cambiar de mirada; es ley humana, para lograr cambiar el corazón, esto para el cínico y también para el que se ha perdido en su propio resentimiento. Definitivamente el mandamiento del amor, es para gente que a partir de una resurrección desde su propia interioridad, logre crear el gran signo de tornar distintas todas las cosas. Así mentalidades y estructuras. La gran tragedia de los hombres de nuestro tiempo no son tanto las guerras y las violencias, que tantas cosas y sueños hacen parecer, como en actos suicidas de la misma humanidad. Lo más preocupante y trágico, es la necedad humana, por no intentar siquiera construir culturas y civilizaciones desde el supremo precepto del amor; que hace suponer la humildad del hombre para acogerse a lo justo. Y lo justo comienza, cuando se renuncia a amores subjetivos, a la mirada de carroña y se opte por la mirada de cielo; que es la que permite sentir la vida desde un corazón ya perteneciente al reino de la luz y no al de las tinieblas.
¿A qué acudir en tiempo de falsos profetas? La verdad del qué hacer ya fue trazada y solo será competencia de “Hijos de la luz”
TEÓFILO DE LA ROCA
S
e avecinan tiempos de duda, de confusión y aún de enormes tinieblas. Son fenómenos que ya los experimentan muchos pueblos. Son situaciones que conducen a que prosperen falsos profetas; que no son solo los que hablan de fatalismos. No. Los son también los que están en condiciones de plantear el qué hacer, de acuerdo con la profecía por la vida. Otros falsos profetas, son los que crean fenómenos populistas. Incapaces por lo tanto para llenar expectativas por un resurgimiento
de lo humano, desde cuadros organizados. Los fenómenos colectivos, así resulten de fuerza arrolladora, pueden terminar en simple desfogue pasional. Otra falsedad de “salvadores” la encierran los planificadores de manejos políticos y económicos, de una sociedad hipócrita, sostenida por esquemas religiosos y afianzada en colectividades partidistas que conciben el poder como rapiña de intereses creados. En medio de las contradicciones de la sociedad actual, conformada
en gran parte por emergentes de la “política”, no faltan los analistas, de lo habido y por haber. Figuran como los politólogos; entonces abordados por los grandes medios, ya que son como los llamados a tomar el pulso de las situaciones, no sin vaticinar el mismo futuro. El qué hacer sigue en vilo. Entre tanto, no faltan los “loquitos” de la historia que posan de caudillos, que se consideran líderes, que llegan, incluso, a creerse predestinados para encarnar los grandes sueños que tuvieron estadistas o estrategas de guerra y de luchas libertarias, como en un nuevo aire anticolonialista. ¿Pero de qué pueden servir a veces tantos esquemas de sacudimiento, si no se llevan fortalezas ideológicas, que permitan al menos sostener algún nivel de humanismo? Pero si
las perspectivas se desprenden del simple lenguaje de las armas. ¿A qué acudir entonces? Al quehacer que ya fue trazado, pero que reclama expectantes movidos por una ansiedad de cambio o conversión. Lo que en otros términos se denomina revolución desde la interioridad del ser humano. Se trata de una movilización hacia una verdad que desmonta toda duda, que acaba con toda confusión, que rompe las tinieblas, que hace claridad en medio del fatalismo, que declara la derrota de los falsos profetas, que rompe con lo establecido, al considerarlo como “reino de los hijos de las tinieblas”. Verdad que por otra parte, no admite religiones de simple culto, que no justifica la fe, como no encierre actitudes, de misericordia y de justicia, desde las perspectivas de los pobres.
13
Edición 826
EL DIARIO
Con la paz celebrando y la guerra andando DARIO ÁLVAREZ MORANTES
E
n el proceso de paz con las FARC, no se ha podido disimular la puja por el poder, entre el senador Álvaro Uribe y el presidente Juan Manuel Santos, a tal punto que mientras el primero celebraba atribuyéndose el triunfo del no en el plebiscito, el segundo repunta ahora con el premio nobel de paz, así las cosas se empata nuevamente la disputa, que solo terminará, si se ponen de acuerdo en repartirse las opciones de gobierno, argumentando ahora el clamor que todos tenemos por la paz. Ni el uno ni el otro son merecedores de sus reconocimientos, porque Uribe no fue el artífice del NO en el plebiscito y solo ha sabido auto elegirse como el adalid en una decisión del pueblo, que fue motivada más por la inconformidad de los ciudadanos, que por los argumentos motivadores del líder del centro democrático. Igualmente sucede con El presidente, que sin hacer los méritos suficientes para tal distinción, siempre soñó con el premio creado por testamento del inventor e industrial Alfred Nobel en el año 1.901 el cual establece que se entregará “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz¨. Lo deseable, si se quiere consolidar
una paz duradera, estable y sostenible, es deponer los intereses particulares y politiqueros para iniciar un verdadero proceso que no solo ofrezca concesiones a los guerrilleros y demás grupos al margen de la ley, sino que apoye a la gente de bien, exaltando la aplicación de principios y valores en la convivencia social y reparando a las verdaderas víctimas con garantías reales de no repetición sin debilitar la justicia por más que sea transicional, ya que esto es lo que ha degenerado en el inmanejable problema de la corrupción y de la violencia en todas sus manifestaciones. Lo más sensato que le he escuchado al presidente es que ofreció recibir el premio nobel a nombre del pueblo colombiano invitando a la reconciliación y la atención de las víctimas como el camino más claro para reducir el conflicto en Colombia, pues para nadie es un secreto que el comité noruego del nobel fue demasiado generoso, y dio un premio anticipado, quizás por desconocer la situación real de Colombia y las falencias del actual gobierno. Sin embargo la exaltación vista como un reconocimiento a nuestro país por seguir adelante en medio de tantas situaciones difíciles de guerra interna, es muy importante y cambia el panorama internacional en el que siempre nos han identificado por líderes en el narcotráfico y el conflicto. La paz en Colombia es posible y en esta coyuntura se puede direccionar el proceso hacia ese anhelado fin, con
los argumentos serios alejados del doble en forma simbólica sino efectiva, la dejadiscurso, que no desconozcan el mandato ción de los negocios de la minería ilegal constitucional, la justicia y las acciones y el narcotráfico, la reposición a las víctipertinentes que conlleven a una demo- mas con garantías de reconciliación y no cracia participativa con equidad, educa- repetición. Ahora los líderes del mundo, ción, oportunidades para todos, respeto, los estudiantes, los agricultores, los niigualdad, valores humanos y sobretodo ños, la comunidad en general y los polívaloración apoyo y cumplimiento para ticos con sus diferentes intereses, quieren el desarrollo del sector rural, que es el eje apostarle a la paz y esta oportunidad no fundamental no solo para para la pro- se debe desaprovechar con la unión de ducción de alimentos sino para la conso- todos en el mismo propósito, eso sí sin las lidación de la convivencia social. Es hora acostumbradas imposiciones, sin promede replantear las sas, sin politiquería, estrategias dando sin burocracia, sin representatividad corrupción sin más Los procesos de paz que a todos los sectocelebraciones anno se implementan con res, corrigiendo los ticipadas, son más acciones sociales de errores cometidos farsas de nuevos justicia, pensamiento y despolitizando el plebiscitos, pues ya y corazón, son intentos proceso para enfose ha evidenciado carlo a un interés fallidos que no pasan de que la paz nos integeneral y no a asresa es a todos, a los ser una fugaz ilusión. piraciones particudel SI, a los del NO lares de poder. Los y a los que prudengrupos al margen de la ley también de- temente decidimos no participar en el ben entender que el daño que han oca- proceso por ambiguo y muy imperfeto. sionado al país es muy grande y no puede No podemos seguir buscando acuerdos, ser olvidado simplemente como parte del con la paz celebrando y la guerra andanproceso, sin verdaderas acciones patrióti- do, las situaciones hay que analizarlas en cas que motiven la reconciliación, por lo su justa medida reconociendo que el protanto no basta con cesar las acciones mi- ceso hasta ahora se está iniciando y no litares, sino expresar el compromiso para se debe ser tan sensacionalista, la gente la transición a la vida civil en un dialogo ahora piensa y no va a decir “si señor” a franco y responsable, que debe iniciar por todo como la antigua y retomada propala entrega de las armas no simplemente ganda de dolorán.
en agosto se mantuvo en el umbral de los últimos tres años: 9,0 por ciento. La desaceleración de la economía se ha extendido por todo el continente, siendo el ritmo de la economía colombiana modesto, pero satisfactorio, frente a la mayor parte de sus vecinos latinoamericanos.
El otro indicador que revela un cuadro preocupante, es la persistencia de una elevada inflación. Pese a que el mes pasado la variación de precios se contuvo (-0,05 por ciento), lo cierto es que las tendencias alcistas observadas durante los meses anteriores, en que se culpaba al fenómeno de El Niño y al paro camionero, son difícil de revertir: a septiembre, la inflación acumulada fue de 5,25 por ciento. Un año atrás la canasta familiar se había trepado en 4,76 por ciento.Todo hace prever que en los últimos tres meses de 2016 se acelerará la inflación y esta bordeará el 7,0 por ciento, tal como ocurrió el año pasado cuando alcanzó 6,77 por ciento, nivel similar al promedio registrado en América Latina: 6,6 por ciento. Venezuela con su hiperinflación es un caso atípico.
Economía y política: tiempos difíciles CONTRAPUNTO ECONÓMICO Edilberto Rodríguez Araújo Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC
P
ara Colombia, unas son de cal y otras son de arena. Cuando se esperaba que la gobernabilidad estaba resquebrajada por el precario triunfo del No en el pasado plebiscito, el insólito otorgamiento del Premio Nobel a Juan Manuel Santos, ha servido como un eficaz bálsamo, recuperando la capacidad de gobierno. Sin embargo, si el escenario político favorece la recuperación de la iniciativa gubernamental, sigue la mala racha de los indicadores económicos. En efecto, en el primer semestre de 2016 el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano se situó en 2,3 por ciento y el desempleo
En 2015, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), economías de menor tamaño como Bolivia, Cuba, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, tuvieron un mejor desempeño económico. Al cierre del año pasado el promedio para América Latina fue negativo: -0,4 por ciento, proyectándose para este año un mediocre crecimiento de 0,2 por ciento. Este desolador panorama se refleja en un rápido deterioro del ingreso por habitante en el continente, que se precipitó en caída libre el año pasado rozando -1,5 por ciento. Como si fuera poco, el país exhibe una de las mayores tasas de desempleo abierto urbano, comoquiera que el año pasado estuvo, no obstante el descenso registrado en la última década, por encima del promedio latinoamericano: 9,6 por ciento versus 6,6 por ciento.
No cabe duda que el ritmo de la economía va acompasada de la ruta de la paz, por lo que es determinante retomar los cánones de la economía política para desentrañar las claves la desiderata de la paz. APOSTILLA: Los resultados adversos al Sí en el plebiscito llevaron a los promotores del No a hacer cuentas alegres, convencidos que
el todo es igual las partes. Si el potencial electoral es de 34.899.945 personas y se depositaron solo 12.808.858 votos válidos, la abstención fue de 63,3 por ciento. Asimismo, si la votación por el Sí y el No fue de 6.377.482 y 6.431.376, respectivamente, equivalente a 49,78 y 50,21 por ciento en cada una de las dos opciones. Los votos – ¡quien lo creyera!- no marcados y nulos fueron 257.189, sufragios inútiles que hubieran podido cambiar los resultados. Ahora bien, si confrontamos los guarismos de las dos opciones frente a los votos habilitados serían, 18,27 y 18,42 por ciento, disminuida proporción que haría exagerado el triunfalismo que se apoderó de quienes se apropiaron de esa pírrica victoria. La diferencia sería 0,15 por ciento, distinta al 0,4 por ciento que sepultó el plebiscito, aupado por la propaganda negra –como lo reconoció uno de los “buenos muchachos”, un goebbels criollo, que siguió el mal ejemplo de su delirante patrón- vaciada aquí y allá, en los medios de comunicación y redes sociales. ¿Qué hubiera ocurrido si el Sí se impone, como ocurrió en Boyacá, 50,08 por ciento frente a 49,91 por ciento? palimpsesto@hotmail.com @zaperongo
14
Edición 826
EL DIARIO
Reordenar el Universo: Réquiem por Avilés Favila Carlos Castillo Quintero Escritor
1 Hoy, domingo 9 de octubre de 2016, en la ciudad de México ha muerto el último de los grandes maestros de la minificción: René Avilés Fabila (1940-2016). En unas semanas iba a cumplir 76 años, pero un infarto masivo fulminante detuvo su pluma. Autor de siete novelas, varios libros de ensayos, memorias, artículos periodísticos, y de una veintena de libros de cuento, su nombre es hoy un referente de la literatura iberoamericana. Discípulo de Juan José Arreola, Juan Rulfo y José Revueltas, entre otros, siendo muy joven todavía, en la década de los sesenta Avilés Fabila comenzó a publicar relatos cortos en la prestigiosa revista El Cuento dirigida por Edmundo Valadés, y en otras de España, Argentina y México. En 1967 aparece su primer libro, una novela titulada «Los juegos» en donde traza una radiografía del poder en su país y critica sin piedad al medio cultural mexicano, lo cual le acarrea enemistades, pero también admiración entre sus contemporáneos.
René Avilés Fabila, a pesar de haber escrito y publicado libros en diferentes géneros, se declaró siempre como un “obstinado narrador de brevedades”. La minificción fue para él un género mayor. Su nombre ha estado y estará siempre asociado al desarrollo del relato breve. Mucho del prestigio que tiene el microrrelato en la literatura contemporánea se le debe a Avilés Fabila, a su obra, y a su labor como profesor universitario. Él, además de ser un sobresaliente escritor de brevedades, fue también un Maestro (así, con mayúscula) para varias generaciones de escritores, en particular para quienes, como él, escribimos relatos que no abarcan más de una página.
2 Su obra mayor, por llamarla de alguna manera, está compuesta por cientos de pequeñas piezas maestras de la concisión, relatos breves con los cuales René Avilés Fabila procuró “ordenar a mi gusto el universo y hacer posible lo imposible”. Así, sin prisas, durante más de medio siglo fue haciendo un registro de la vida cotidiana, viajó a través del tiempo, con humor reescribió algunos capítulos de la historia de la Humanidad, y, sin preocuparse por la verdad (materia menor para los creadores natos) configuró un mundo ficcional propio, en donde todo es posible.
Exclusión o Apertura Silvio E. Avendaño C
S
i se mira hacia el resultado del plebiscito de 1958, que puso fin al enfrentamiento entre violento entre liberales y conservadores, se puede construir el siguiente silogismo: Todos los colombianos son liberales y conservadores, hay colombianos
EL DIARIO
que no son liberales ni conservadores, por lo tanto, todos los colombianos son liberales o conservadores. El resultado fue la exclusión ya que los gobiernos del Frente Nacional repartieron milimétricamente las diferentes instituciones del Estado. Se dejó por fuera a quienes no se sentían matriculados en cada uno de los partidos. A partir de ellos surgieron los movimientos que no tuvieron cabida dentro de las políticas que durante 16 años se turnaron en el ejercicio del poder.
Veamos: LA COMIDA DEL DISTRAIDO Llegó al lujoso restaurante y el mesero, por descuido, en lugar de ofrecerle la carta, le entregó la cuenta. El cliente vio la abultada suma y sin más pagó añadiendo una generosa propina. Salió a la calle sintiéndose terriblemente satisfecho: la comida había sido magnífica, los vinos también y el postre insuperable; caminaría un poco para ayudar a la digestión.
*** LA MÁQUINA DE MÁQUINAS Supongamos que logran crear una máquina indestructible y eterna que pueda crear otras máquinas y éstas, a su vez, otras que sin ayuda exterior resuelvan todas las actividades manuales del hombre y que, incluso, piensen por él (solucionen ecuaciones, construyan cohetes, cocinen, hagan limpieza, realicen obras de arte pictóricas y literarias, filosofen, gobiernen); aún así nada ni nadie podría evitar que la mano que la ponga a funcionar e inicie el proceso sea humana.
*** LA ESFINGE DE TEBAS La otrora cruel Esfinge de Tebas, monstruo con cabeza de mujer, garras de león, cuerpo de perro y grandes Ahora bien, los resultados a los que ha llevado el plebiscito de 2106 repiten lo que ocurrió en 1958. Mucho más parece que la historia ha vuelto a ese punto, dado que se llega una vez más a la exclusión, Pero bien se puede considerar un silogismo que no conlleve la exclusión: Todos los colombianos son liberales y conservadores, pero, hay colombianos que son de las Farc, ELN y otros grupos, conclusión, todos los colombianos son liberales conservadores, farcos, helenos, polares, etc. Construir tal razonamiento no es fácil políticamente. Pero solo la apertura hace posible el horizonte de la
alas de ave, se aburre y permanece casi silenciosa. Reposa así desde que Edipo la derrotó resolviendo el enigma que proponía a los viajeros, y que era el único en su repertorio. Ahora, escasa de ingenio, y un tanto acomplejada, la Esfinge formula adivinanzas y acertijos ingenuos, que los niños resuelven fácilmente, entre risas y burlas, cuando van a visitarla a su morada, durante el fin de semana.
3 Tuve la fortuna de contar con la amistad y con la generosidad de René Avilés Fabila; también con su compañía representada en sus libros, en sus relatos, y en los artículos de prensa que publicaba con frecuencia. Hoy, él se ha ido para siempre a ese ignoto lugar en donde cada vez hay más seres queridos. Me duele su partida. Aquí, un pequeño homenaje: BIG BANG Para René Avilés Fabila Maestro querido: Al parecer, desde el principio, todo ha sido una farsa: la Ley de gravitación universal, más antigua y constante que todos los dioses, la misma que mantiene a los planetas en sus órbitas y rige el curso de las estrellas, a diario se burla de nuestras alas de Ícaro y, sin piedad, nos condena a retornar a la tierra. paz, estado en el cual siempre habrá conflictos, en el cual antagonismos se resuelvan de manera racional, sin tener que recurrir a las armas. Insistir en la exclusión a través del rencor y del miedo no conlleva el establecimiento de una sociedad en la cual se pueda dar la diferencia, la individualidad y los puntos de vista comunitarios. Sorprende que se afirmen los caminos del neoliberalismo en la apertura económica mientras en el áspero suelo, se niega la apertura política. La apertura política hará posible superar las jeremiadas de los perdedores y los gritos de victoria, hechos que no conducen a salir del escepticismo, la incertidumbre o el desaliento.
www.periodicoeldiario.com | Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá | Teléfonos: 743 3495 | periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Diseño y diagramación Kevin Jhosep Espitia
Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katerin Jiménez - 3115006438
Fotografía Hisrael Garzonroa fotografo@periodicoeldiario.com
15
Edición 826
Desde el Pasaje Vargas Racistas y excluyentes. Otra vez la alegría y los gritos de ‘qué verraquera’ por la vuelta a la vida política de Piedad Córdoba; que se hacía justicia, gritaron unos, que al fin fuera de las garras del uribestiario, dijeron los otros; y, otra vez, en la otra orilla, que son como la mitad (ahora todo es por mitad), diciendo lo contrario: que eso no es posible, que cómo así, que esa negra es Teodora la guerrillera, que no puede ser otra vez candidata a nada, que se necesita a Monseñor Ordóñez y al amansador salgareño en la casa de Nari para que vuelvan a tramitar las inhabilidades y las condenas contra Piedad. Pues bien esto ha sucedido en la Academia después de que se supo que el Consejo de Estado le quitara todas las sanciones e inhabilidades que le habían acomodado a quien habían señalado como la auxiliadora de las FARC, como la subversiva y hasta como la
amante de Chávez. Las discusiones en la Academia han estado al límite, hasta que alguien se le ocurrió decir que cómo les quedaría el ojo que si Piedad intentara ser candidata a la presidencia y que fuera de eso lo lograra. En este punto casi que tuvieron que llamar la policía, porque ya se estaban armando de botellas y remangándose la camisa dispuestos a las trompadas. Que les caiga la Dian. Y que entiendan que en este mundo nadie se salva ni de la muerte ni de pagar impuestos, así estos digan que tiene contacto y sólo le obedecen a al Espíritu Santo,. De aquí para allá tendrán que obedecer y tributar al César que en este caso es Juanma, para que se cumpla la palabra, A dios lo que es de Dios y al César lo que es del César y nos les den de aviones. Mi diosito es grande y poderosos dijo el académicos creyente que piensa que en todo caso algún
día se hará justicia. Esto a propósito del anuncio de Juanma que incluirá en la reforma tributaria el impuesto a dios, que tanto temen curas pastores, profetas y demás farsantes que por el mundo van llenando las alforjas con las limosnas de incautos y necesitados que piensan que efectivamente estos sujetos se comunican con alguna instancia de la divinidad y que por eso se vuelven millonarios o convierten las iglesias en grandes corporaciones de negocios, donde trafican con las cosas de este mundo y los asuntos del más allá en las dimensiones del cielo y del infierno, (el dinero es el estiércol del demonio) tal como lo ha hecho por estos escondrijos el Moncho Luis Augusto que hoy por hoy es el agente inmobiliario y comercial más importante de la vieja Hunza, igual que los demás de las otras iglesias adoradores del becerro de oro que es la acumulación del billete a toda costa, a estos Juanma ha decidió caerles para que la Dian los cubra con su santísimo manto
Un acuerdo satanizado
Atrincherados en su propia visión cada actor defiende sus posturas sobre el principio de la negación del otro; estigmatizar y denigrar al otro es la estrategia a la cual se acude. Camino a la paz, bajo un nuevo escenario, es necesario debatir el enfoque de género el cual debe profundizarse porque hay una Colombia que le asiste moralmente caminar a la equidad y ello es un imperativo ético y no político, religioso, económico o cultural
JACINTO PINEDA JIMÉNEZ Director Esap Boyacá Casanare
E
s complicada la serenidad cuando el curso de los acontecimientos no da tregua a la sensatez. Desde los medios de comunicación y fundamentalmente las redes se disparan ráfagas de odio y todo tipo de mensajes donde la verdad es la gran derrotada. Cada quien atrincherado desde su propia visión defienden sus posiciones con argumentos falaces; estigmatizar y denigrar al otro es la estrategia a la cual se acude, en ocasiones, con mayor éxito. Somos un país donde reside en cada corazón, con igual fuerza el odio y el amor, la paz y la guerra; extremos que conviven en medio de una nación que, bajo una especia de masoquismo, disfruta de la camorra.
Lo paradójico es que los llamados a la sensatez y a la cordura no vinieron de los púlpitos; predicaron la paz pero aferrados a sus viejos dogmas, en una postura alejada de las dinámicas sociales y en el caso de algunas iglesias claramente intolerante. Me refiero a las iglesias, indistintamente de sus concepciones, las cuales inventaron infiernos en los contenidos de unos acuerdos que debieron dar lugar a la reflexión y la crítica para que cada uno de sus feligreses voluntariamente tomara sus decisiones frente al SI o el No en el plebiscito. No es nuevo, revisemos la historia para comprender que no hay sorpresas. En Boyacá se gestó un movimiento contra el plebiscito de 1957, en cabeza del dirigente conservador José Maria Nieto Rojas, denominado “Movimiento Católico de Resistencia”, cuya consigna afirmaba: “Católicos, alerta: El plebiscito será un triunfo del comunismo, del protestantismo y de las logias liberales contra la iglesia”. Hoy la idea diabólica proviene de la llamada ideología de género, concepción que los mismos
feligreses parecieren desconocer pues los acuerdos paz entre el Gobierno y las FARC no incluyen nada sobre el tema. El mayor argumento es que el enfoque de género disfraza la ideología de género y que está encriptada en los acuerdos. Afirma un representante de una iglesia sobre lo que debe modificarse a los acuerdos: “como cristianos estamos pidiendo que quiten por completo el enfoque de género, que es la misma ideología de género”. Es necesario recordar que a partir de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, el PNUD, adopta la Estrategia de Transversalización de Género como el medio más adecuado para avanzar en la equidad de género. Esta estrategia implica integrar el enfoque de equidad de género de forma transversal en todas las políticas, estrategias, programas, actividades administrativas y financieras del PNUD, así como en la cultura institucional, de modo a contribuir verdaderamente a cerrar las brechas de desarrollo humano que persisten entre hombres y mujeres.
EL DIARIO
para repartir lo que les esquilman a los incautos de la fe, donde unos y otros están lejos de conocer a Dios. Pero también hay otros académicos la mitad (otra vez la mitad) que dice que No. Que esas son las mentiras y las calumnias que todos los de la otra mitad. El uribestiario sin qué decir. Sorprendidos los del No, pero en especial estos que encabeza el amansador salgareño. Ganaron y se asustaron, es decir mataron el animal y quedaron despavoridos viendo el cuero. El uribestiario quedó como un cuero (así dicen las señoras), no esperaban ganar y por eso no tuvieron qué decir, pero, claro, ahora están reaccionando y reclamando, ensombreciendo y amenazando. Y nadie sabe qué puede pasar. Los Académicos en verdad han estado de siquiatra desde el lunes 3: la mitad que esperan que este cercado muisca sea gobernado de inmediato por Rigoberto, Ciro chico y el mono Sánchez, y la otra mitad que piensa que es mejor no pensar. Colombia viene caminando en este sentido a partir de Consejería para la Mujer, la Juventud y la Familia 1990-1994, Dirección de Equidad para la Mujer 1994-1998 y Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer 1998- 2010. El enfoque de género transversalizado en políticas públicas surge mucho antes de los acuerdos de la Habana y ya es un camino recorrido en el país, donde hay un acumulado de aprendizajes pero de retos por enfrentar. El enfoque de género debe profundizarse porque hay una Colombia que le asiste moralmente caminar a la equidad y ello es un imperativo ético y no político, religioso, económico o cultural. Ahora es necesario y obligatorio, un asunto de realidad más allá de discusiones religiosas, incluir otros géneros para caminar a lugares de respeto, pluralidad, tolerancia y paz. Es claro que la diversidad de géneros es un asunto público que traspasa la esfera de la intimidad, por lo tanto es una cuestión de intervención del Estado y por ende de políticas públicas. Hay consenso sobre la paz negociada, el cómo debemos discutirlo, pero sin inamovibles irracionales. Las iglesias tienen un gran papel conciliador en el nuevo escenario posplebiscito. No se puede pensar la paz bajo el principio de la negación del otro, por ello debe imponerse la comprensión. “Empezar por el reconocimiento del otro implica la aceptación del diálogo. La Comunicación es el único reducto que se opone a la soledad y al aislamiento”.
EL DIARIO
16
Edición 826
UN CAFÉ CON...
Un Boyacense promueve el emprenderismo en Colombia Se trata de Jesús David García, un joven escritor que se encarga de impulsar el emprenderismo en los universitarios del país, para que tomen esta alternativa como fuente de ingreso y motor para mejorar las condiciones de vida.
E
n diálogo con EL DIARIO, García contó su experiencia en el inicio de su recorrido por los 32 departamentos del país, donde socializa sus dos más recientes publicaciones “Emprender o Morir de Hambre” y “Ojalá Llueva Esperanza” a estudiantes universitarios de últimos semestres y les muestra que el emprenderismo se construye por medio de ideas y oportunidades y asimismo tomar el fracaso como punto de partida para un mejor comienzo. En esta oportunidad, el escritor manifestó su agrado por haber visitado Antioquia, Santander y Casanare. EL DIARIO: ¿Cómo fue su experiencia en estas tres regiones que visitó?
Jesús David García: Ha sido una experiencia fascinante aunque un poco desgastante. Salí de Tunja hace veinte días, con el fin de socializar mis libros. La primera parada que hice fue Yopal, donde 49 personas conocieron lo que hago, después seguí con Bucaramanga, allí visité varias universidades inculcando el emprenderismo en los jóvenes. Por último, estuve en Medellín, en ese lugar tuve una gran aceptación del público al que cual me dirijo: los estudiantes universitarios. E.D: ¿Cómo fue la reacción de los jóvenes al ver que uno de ellos ya tiene publicados dos libros? J.D.G. Es gratificante, los estudiantes me recibieron de buena forma, sobre
de todo porque las palabras que recibieron venían de un joven y no de una persona de cuarenta o cincuenta años; generalmente me preguntan por mi edad y que como hago para escribir los libros, yo les respondo que me base en tres cualidades: disciplina, perseverancia y pasión. E.D En este recorrido que realizó y categorizando un poco, ¿Quiénes muestran mayor interés por el emprenderismo, los hombres o las mujeres? J.D.G: Es una pregunta muy difícil, yo diría que ambos géneros, estuve mirando en el inventario porque ahí queda el registro de cuentos hombres y cuantas mujeres compran mi libro, y me di cuenta que fueron más mujeres, por tal motivo las mujeres están un poquito por arriba de los hombres. E.D: ¿Vio algún boyacense emprendedor en esta experiencia que tuvo?
/FOTO. Archivo EL DIARIO
J.D.G: Emprendedor como tal no, pero si vi jóvenes interesantes que ya tienen una idea en marcha y que tienen algunas bases, pero yo diría que falta y que siempre es bueno experimentar. E.D: Después de este recorrido, ¿Qué viene para Jesús David García? J.D.G: De las 32 capitales del país, llevo cuatro visitadas, apenas un poco porcentaje, espero estar acá en Tunja unos quince días más y seguir mi recorrido por el país promoviendo el emprenderismo en los jóvenes universitarios.