Año 20 Edición semanal 828 • 21 al 27 de octubre 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1.000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiariobayaca@gmail.com
A mitad de camino
/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Es una buena noticia que los niños y jóvenes boyacenses tengan uno de los más altos desempeños en las pruebas saber; y que sean dos ciudades, Duitama la mejor en el país, y Tunja la que encabece a las capitales de Colombia con los mejores resultados, y que también instituciones como el colegio Francisco José de Caldas de Socotá (la foto corresponde a un grupo de sus alumnos) se ubique en muy buena posición, dado que corresponde a la provincia, donde son evidentes los avances. Esto quiere decir que también hoy tenemos un mejor grupo de docentes, más capacitados y comprometidos que están sabiendo moldear y canalizar la inteligencia innegable de los educandos. Sin embargo, estamos a mitad de camino y es aquí donde empieza ahora la dificultad; si esta masa de jóvenes está mejor preparada, lo lógico es que la mayoría se convierta en excelentes profesionales y expertos en las disciplinas en las que elijan formarse, que es para lo cual parece que no estamos preparados todavía. La oferta de las universidades existentes en el departamento insiste en los viejos modelos y las carreras tradicionales, lejos de la pertinencia y las necesidades actuales del conocimiento, con altos costos y muy modestos resultados, donde el objetivo es el negocio, para el caso de las privadas, y la burocracia, la corrupción y el estancamiento en el modelo público. A su turno, la oferta de formación técnica y tecnológica sigue el mismo y tradicional camino de la marginalidad y la escasa capacidad de transformación, incluido el Sena, el cual se sustenta más en la propaganda que en los resultados. De modo que el reto es enorme, pero más fácil de solucionar hoy: con una masa de jóvenes mejor formados en la base, es más fácil transformar y alcanzar excelentes resultados en los siguientes niveles, por lo que se hace una necesidad inaplazable la introducción de los nuevos modelos que exigen la realidad de hoy y el futuro.
2
¿Quién y qué hay detrás de posible reelección de representante estudiantil?
5
76 mil millones de pesos para seguir impulsando la educación en Boyacá
8
Boyacá líder en gestión pública en Colombia
EL DIARIO
2
Edición 828
¿Quién y qué hay detrás de posible reelección de representante Más de lo mismo en la U.P.T.C; se acerca la elección de representante de los estudiantes al Consejo Superior y el más acucioso de los candidatos es el señor Manuel Álvarez Pulido, actual representante y aspirante a la reelección.
E
l pasado sábado 22 de octubre, Álvarez Pulido realizó una reunión de estudiantes en Paipa, en la piscina termal “La Playa”; la invitación incluía almuerzo, piscina y transporte. Los buses de Cootrachica, esperaron a los estudiantes en la entrada de la universidad en la sede de Tunja y Sogamoso, (como lo pudo constatar este medio). Una vez en la piscina, Manuel Álvarez hizo su discurso de campaña ante los estudiantes con miras a su reelección. Deja muchos interrogantes este evento. Empezando por el papel y el compromiso de la misma cooperativa de transportes, Cootrachica, la cual tiene un contrato con la U.P.T.C., por valor de 1.900 millones 877 mil 123 pesos, para prestar el servicio de transporte terrestre para prácticas académicas, vigencia 2015-2016 de la sede central, de Sogamoso, Duitama y Chiquinquirá. ¿Quién pagó el transporte de los estudiantes? ¿El candidato? ¿La universidad? Si los pagó la Universidad, ¿quién dio la orden y cómo lo justificó? Interrogantes que deben despejar los entes de control. ¿Quién pagó los demás gastos de almuerzo, piscina y “pola”? ¿Qué hay detrás de una representación estudiantil que justifique una campaña de estos costos? ¿Pueden otros estudiantes competir en igualdad de condiciones y quién garantiza la transparencia en las campañas? Sin duda son las autoridades de la Universidad en primera instancia quienes deben responder a estos interrogantes. Sin embargo, esto no es lo más grave de la candidatura de Manuel Álvarez, hasta aquí, discípulo aventajado de sus “maestros de ética” Aquilino Rondón, Juan B Pérez, Javier Parra, Israel Romero y etc. Para que no digan que no son buenos pedagogos los consejeros, miren cómo aprende el muchacho. Lo realmente aberrante de esta candidatura es lo que no han querido contestar las autoridades de la Universidad, alegando el “Habeas Data” y es si ¿el señor Manuel Álvarez
se encontraba habilitado para ser representante estudiantil? Álvarez ingresa a la Universidad en el segundo semestre de 2007, a la carrera de Contaduría en la sede de Sogamoso; y, en el 2013 terminó académicamente materias, por lo cual no podía ser candidato, desde ese año, según el artículo 130 del reglamento estudiantil de 1998. Para “subsanar” el impase, el señor Álvarez, ingresa al programa “Técnico Profesional en Procesos Comerciales y Financieros” en la FESAD, la Facultad de Estudios a distancia; sí, la misma que maneja Javier Parra, nombrado por Alfonso López, mediante resolución 2371 de 2008, en flagrante violación del Estatuto General y el acuerdo 067 de 2005; como se sabe, el señor Parra representa a los decanos ante el Consejo Superior. Pero eso no es todo, la FESAD, es decir, el señor Javier Parra, le homologa a Álvarez el 80% de las materias. Dicha homologación no es posible ya que el reglamento exige que el paso del estudiante sea por transferencia y el señor Álvarez ingresó al programa por admisión.
En ambos casos, el señor ya terminó académicamente los dos programas, por lo cual no puede ser candidato de los estudiantes al C.S. es de elemental conclusión que un estudiante no debe estar más allá de cinco años cursando una carrera, así que si resulta elegido como representante
de los estudiantes, a duras penas puede serlo durante un periodo de cuatro años. Ahora bien, si a Álvarez se le permite este tipo de acciones es evidente el aberrante contubernio en el cual está involucrado con otras instancias y estamentos de la Universidad.
3
Edición 828
EL DIARIO
estudiantil ante el CS de la UPTC? Boyacá potencia La elección del Representante Estudiantil educativa en el país ante el Consejo Superior de la UPTC quedará empañada por una campaña en la que no todos compiten bajo las mismas condiciones . FOTO / Hisrael
Garzonroa –EL DIARIO
grave enemistad” con el gobernador Carlos Amaya y sindica al profesor Javier Guerrero de ser cercano al gobernador , por lo cual, Álvarez aseguró sentir “pánico”. En razón a su enemistad con el Gobernador y sus manifestaciones públicas contra el excandidato a la rectoría, Guerrero Barón, Álvarez debió declararse impedido para votar en la pasada elección de Rector. El caso es que se desconoce cómo se resolvieron estas y las otras recusaciones por parte del Concejo Superior. Lo que sí se puede afirmar es que siguen invocando el “Habeas Data” para no hacer pública esta información y el señor sigue en campaña para la reelección, así le toque matricularse rápidamente a otra carrera. Y qué decir de los costos de una campaña para la representación estudiantil. De dónde sale el interés de invertir recursos en una campaña: ¿quién los aporta inicialmente y cuál sería la propuesta para recuperarlos después? ¿O sea que es cierto lo que muchos dicen en el sentido de que hoy vale más una campaña del estudiante ante el Consejo Superior de la Universidad que la de un candidato a una alcaldía de una población pequeña? Otra recusación contra Manuel Álvarez, ante el C.S. fue la que presentó el profesor Fabio Lozano Suárez, profesor de planta de la universidad, quien afirma que el señor Álvarez manifestó públicamente su “
El ejemplo demuestra una vez más su irrefutable capacidad de enseñar, por eso nos preocupa que el ejemplo de Manuel Álvarez se repita; preocupa que se “legitime” y se “normalice” la manera corrupta de hacer política desde la misma entraña de la universidad con personas como los estudiantes de pregrado. Las autoridades están en la obligación de vigilar y garantizar la transparencia de estos procesos; por eso, se espera que intervenga la Procuraduría General de la Nación para brindar las garantías y hacer pública la información y garantizar que los estudiantes no “vendan” su voto y su universidad a la corrupción; que sean ellos los que rescaten la decencia.
Duitama, Sogamoso y Tunja se ubican dentro de los diez municipios con mejores puntajes en la pruebas Saber.
D
ados a conocer los resultados de las pruebas Saber 11, las cuales se presentaron el pasado 31 de julio del año en curso y en las que participaron cerca de 554.454 estudiantes de todo el territorio colombiano, se evidenció que las tres ciudades más importantes del departamento: Tunja, Sogamoso y Duitama, hacen parte de selecto grupo de municipios con los mejores resultados del país. Según un informe entregado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), se reveló que ‘La Perla de Boyacá’ como es conocida Duitama, obtuvo el primer puesto en el ranking, mientras que Tunja y Sogamoso se ubican en el cuarto y octavo lugar. Para Ferney Cubides, secretario de Educación del departamento, esto es un mérito de las secretarías de educación municipales, las cuales ejercieron un gran papel en la obtención de estos logros.
De corazón y con alegría envío un abrazo de felicitación a cada uno de los secretarios de Educación, sus equipos de trabajo, a los rectores de las instituciones educativas, directivos, maestros, estudiantes y administrativos porque estos logros solo se alcanzan cuando se trabaja en equipo y cuando se labora pensando en el futuro de nuestras comunidades.
Ferney Cubides Secreatario de Educación de Boyacá
ETC
MEDIA
DESVIACIÓN
Duitama
286.41
45.75
Sabaneta
286.32
49.24
Por otro lado, el Secretario de Educación aseveró que os resultados publicados corresponden al ámbito municipal y que se está a la expectativa de cómo le irá al departamento en su calificación general.
Floridablanca
284.99
49.86
Tunja
284.84
45.43
Chía
284.69
46.05
Bucaramanga
284.48
45.43
Envigado
284.39
49.92
Sogamoso
283.39
49.92
A continuación los diez municipios que mejor se desempeñaron en las pruebas Saber 11 2016:
Mosquera
283.42
43.10
Zipaquirá
280.79
EL DIARIO
4
Edición 828
Sede ESAP Boyacá Casanare muy cerca de ser una realidad La nueva sede de la Escuela Superior de Administración Pública permitirá ofrecer programas para 1200 personas aproximadamente
L
a sede Boyacá-Casanare de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) está cada vez más cerca de hacerse realidad. Con el otorgamiento de la licencia de construcción, el proyecto tiene vía libre para concretarse en el corto plazo. El coste total de esta nueva sede es de 23 mil millones de pesos; 22.500 provenientes de la ESAP, y los 500 restantes gestionados y otorgados por la Alcaldía de Tunja.“Hay que agradecer a la Alcaldía Municipal; todo su apoyo, disposición y disponibilidad, que nos han facilitado lo necesario para poder sacar este proyecto adelante”, dijo Jacinto Pineda Jiménez, director territorial de la ESAP Boyacá-Casanare. El proceso de licitación pública para la construcción de esta nueva sede de la ESAP ya está abierto. Se espera que en diciembre de este año se haya adjudicado. “Estamos en la fase de pliegos definitivos, esperamos que no surjan escollos y que podamos estar asignando este año, en el mes de diciembre, la adjudicación del contrato. Nosotros aspiramos a tener una fase para el primer semestre de 2018 para iniciar labores académicas, no administrativas. Mientras, se va a ir adecuando el área administrativa”, indicó Jacinto Pineda. La construcción de la sede Boyacá-Casanare de la ESAP tomaría un tiempo aproximado de 18 meses. Una vez finalizada, contará con un área de 7.550 metros cuadrados, zona de parqueaderos, un auditorio con capacidad para más de 400 personas, biblioteca, centros de investigación y 32 aulas distribuidas en dos torres. Además, con la construcción de esta nueva sede se abre el programa de Administración Pública Territorial y una serie de programas presenciales que hasta el momento era imposible tener debido a la falta de un espacio adecuado para la actividad académica.
Esto es un aporte que hace la Escuela Superior de Administración Pública para una Tunja educada, y va de la mano que ha obtenido Boyacá frente a diferentes pruebas académicas como las Saber Pro.
La sede de la ESAP Boyacá-Casanare se ubicará al norte de la capital boyacense
“Buscamos generar un conjunto de servicios para el departamento de Boyacá. Allí va a haber, por ejemplo, un auditorio para 400 personas desde el cual, no solo para la ESAP, sino para el departamento de Boyacá, podremos fortalecer las tareas de lo público. De igual manera, es importante como esta sede nos permitirá ampliar la oferta de programas; efectivamente, a partir de 2017 vamos a dar apertura a nuestro programa de Administración Pública Territorial; y cuando contemos con la sede, podemos abrir programas presenciales como el de Administración Pública u otras especializaciones, que conlleven a trabajar y abordar el tema de la administración pública en el departamento. Esta va a ser una sede con todas las comodidades; vamos a contar con laboratorios para el desarrollo de tareas de idiomas, vamos a contar con teatros, y con los espacios necesarios donde podamos realizar un proceso académico acorde a lo que requiere el aprendizaje moderno”, señaló el Director Territorial de la ESAP Boyacá-Casanare. El municipio de Tunja, además de comprometerse con 500 millones de pesos para la construcción de esta nueva sede de la ESAP, también ha hecho la cesión del lote. “El lote nos fue cedido por la Alcaldía Municipal desde el año 2011”, indicó Jacinto Pineda. La sede Boyacá-Casanare de la ESAP quedará ubicada en la zona nororiental de la capital boyacense. “Quedará en la parte posterior de la Universidad de Boyacá o al frente del campus deportivo de lo que es la Universidad de Boyacá por la Aveni-
/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
da Oriental. Es un lote muy bien ubicado porque es un sector de un gran desarrollo. Quedaríamos contiguos al SENA, que es el que está construyendo ahí”. El Director Territorial de la ESAP Boyacá-Casanare también agradeció a la Curaduría y desmintió que este ente estuviera interesado en frenar la construcción de la nueva sede de la ESAP.“En algún momento se pensó que la Curaduría nos estaba obstaculizando el proceso, y eso no fue así. La Curaduría puso todo su esfuerzo, su mejor trabajo; puso su equipo de trabajo en un proyecto que es bien grande”. Con la construcción de la sede Boyacá-Casanare de la ESAP también se busca mantener a Tunja en la vanguardia de la educación. “Esto es un aporte que hace la Escuela Superior de Administración Pública para una Tunja educada, y va de la mano que ha obtenido Boyacá frente a diferentes pruebas académicas como las Saber Pro. Esto es un reconocimiento a ese nivel que ha alcanzado la edu-
Jacinto Pineda Director Territorial de la ESAP (Boyacá - Casanare)
cación en este departamento, y nosotros hacemos parte de ese nivel y por lo tanto, esto hace parte de un esfuerzo que tiene que hacer Boyacá para mejorar y superar sus circunstancias sociales, económicas y políticas a partir de la educación; pero para educar necesitamos de una infraestructura apropiada, y eso es lo que estamos haciendo, generando infraestructura adecuada para que Tunja sea la ciudad universitaria”, dijo Jacinto Pineda. La nueva sede de la ESAP permitirá que Boyacá tenga mayores posibilidades de formación y capacitación. Según indicó el Director Territorial de la ESAP Boyacá-Casanare, esta institución es la segunda que más capacita después del SENA; cerca de 37 mil ciudadanos son formados en tareas relacionadas al ejercicio de la función pública a través de los diplomados, cursos y seminarios realizados por esta institución. Por eso es recibida, con buenos ojos, la noticia de que la nueva sede de la ESAP está muy próxima a convertirse en realidad.
5
Edición 828
EL DIARIO
EDUCACIÓN
76 mil millones de pesos En Sora le apuestan a la para seguir impulsando educación ambiental la educación en Boyacá
L
a Gestora Social de Boyacá, Nancy Amaya hizo presencia en Sora, donde los niños y niñas de las Institución Educativa Portobelo de la vereda Caitoque, recibieron buenas prácticas para el cuidado y preservación del medio ambiente.
Con esta inversión se ratifica que 2016 es el año de la educación en Boyacá. /FOTO. OPGB
Nuevamente se ratifica que el gran objetivo y la gran apuesta para el gobierno de Carlos Amaya es la educación. En esta oportunidad se firmó un convenio que garantizará recursos para la mejora de infraestructura educativa en instituciones educativas de 25 municipios del departamento.
E
ste anunció se convirtió en motivo de celebración para 25 alcaldes del departamento de Boyacá que se le midieron y apostaron por la ‘Vaca por la Educación’; una iniciativa que tenía por objetivo buscar recursos para invertir en infraestructura educativa. Y es que el esfuerzo por invertir en educación, es lo que motiva a las jurisdicciones a seguir trabajando por las actuales y futuras generaciones que gracias a la formación académica pueden generar alternativas de vida. El burgomaestre de Samacá, Wilson Castiblanco Gil, manifestó su agrado por ver que su municipio es uno de los beneficiados con este proyecto. “Estos proyectos van a tener un impacto social impresionante para nuestros pequeños, estos convenios que se firmaron van a garantizar una mejor educación en nuestros municipios, mayor cobertura y ambientes pedagógicos que merecen nuestros estudiantes. Además, la educación es el único camino para eliminar la desigualdad y la pobreza”,puntualizó Castiblanco.
Por otro lado, con la firma de estos convenios se garantizarán 76 mil millones que permitirán la construcción de 250 aulas nuevas, 100 mejoras de aulas, 27 restaurantes escolares y 160 espacios complementarios. La Gobernación de Boyacá gestionó 54 mil de los 76 mil millones ante el Ministerio de Educación los 22 mil restantes serán entregados entre Gobernación y las alcaldías beneficiadas. Según informaron desde la Oficina Asesora de Planeación de la Secretaría de Educación de Boyacá, esta inversión beneficiará a 28 instituciones educativas de todo el departamento. El secretario de Educación de Boyacá, Jorge Ferney Cubides, aseguró que esta inversión beneficiará a millones de niños a lo largo y ancho del departamento.“Con la construcción y remodelación de 537 espacios nuevos, que brindarán bienestar a nuestros pequeños, no solo beneficiamos a los actuales estudiantes, sino que invertiremos en las futuras generaciones. Estos espacios durarán muchos años”. Con la asignación de estos nuevos recursos para el sector educativo del departamento, se plasmará un fortalecimiento en el ámbito académico en algunas regiones de Boyacá, que contarán con espacios óptimos para el buen desarrollo formativo de los jóvenes estudiantes boyacenses que son el presente y el futuro de un territorio que muestra día a día que es potencia en educación. De igual manera, con la futura mejora de la infraestructura educativa se contribuye al progreso de los estudiantes, que contando con excelentes instalaciones pueden adquirir de mejor forma sus conocimientos.
En su visita al municipio de la provincia centro, Nancy Amaya junto con la dirección de medio ambiente del departamento, realizaron jornadas pedagógicas en las que se vincularon a los estudiantes para orientarlos sobre la importancia de cuidar el ecosistema y los recursos naturales. Además, por medio de cartillas fue más fácil el aprendizaje para los niños y niñas de Sora. En el desarrollo de este encuentro, la Gestora Social del departamento manifestó su agrado al ver que los estudiantes le hicieron un recibimiento con coplas, cantos y recitales.” Es un privilegio poder compartir con niños rurales juegos divertidos, quienes nos demuestran, que
sin importar las circunstancias todo es posible cuando se cree”. De igual manera, Amaya también se refirió a la iniciativa que adelanta la Dirección de Medio Ambiente de Boyacá que lleva por nombre ‘Juego y Aprendo a Cuidar el Medio Ambiente’. “Con estos niños jugamos y aprendemos a cuidar el medio ambiente, es importante que ellos conozcan sobre la importancia de preservar el agua y los páramos”. Por otro lado, los asistentes a este encuentro participaron en el juego de las tres RRR (Reducir, Reciclar y Reutilizar), con el que recordaron la importancia de ahorrar agua y reciclar para luego reutilizar productos que todavía están en buenas condiciones y así ser amigables con el medio ambiente. Por último, se hizo la entrega de cartillas y material didáctico que contienen cuatros temas fundamentales en educación ambiental: Protección del Entorno, Conservación del Recurso Hídrico, Reciclaje de Residuos Sólidos y Gestión del Riesgo.
432 estudiantes boyacenses sueñan con la educación superior Un gran número de estudiantes del departamento será beneficiado con el programa ‘Ser Pilo Paga’, el cual es liderado por el Ministerio de Educación Nacional.
L
a cartera educativa confirmó que el territorio boyacense es uno de los departamentos que más tiene beneficiados del programa ‘Ser Pilo Paga’, teniendo cuenta los resultados individuales de las pruebas Saber 11 que se presentaron con anterioridad en todo el país. De igual manera, el ICFES publicará los resultados y se darán a conocer los 10 mil beneficiados del programa. Además, Boyacá se ubica en la posición número diez con 432 jóvenes preseleccionados, quienes luego
de haber cursado y aprobado grado 11 en 2016, obtener un puntaje de 342 o superior en las pruebas Saber 11 y pertenecer al Sisben, podrán beneficiarse de ‘Ser Pilo Paga’ para acceder a educación superior con créditos condonables convertidos en becas del 100%. Además, recibirán un subsidio para gastos como fotocopias y transporte. Cabe resaltar, que ‘Ser Pilo Paga’ es un programa que impulsa la educación en Colombia, donde se premia a los mejores estudiantes del país a través de sus conocimientos y disciplina en la realización de sus estudios en bachillerato.
342
Puntaje mínimo en las pruebas Saber 11 necesario para ser beneficiario del programa ‘Ser Pilo Paga’.
EL DIARIO
6
Edición 828
PRODUCTIVIDAD
Productos boyacenses llegarían al mercado panameño Panela, quinua y cafés especiales son los productos que tienen cabida en el mercado del país centroamericano, debido a su calidad, innovación y presentación.
Con la Cámara planeamos una misión comercial a Panamá, donde los empresarios tengan la oportunidad de tener citas de negocios con distribuidores o grandes supermercados que estén interesados en vender nuestros productos y adicional a ello, la Cámara realizará una reunión en Tunja con empresarios de diferentes sectores con el objetivo de explicar qué aspectos se deben tener en cuenta para ingresar a ese país”.
C
on el fin de abrir nuevos mercados internacionales y de mostrar lo mejor del departamento al mundo, la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento de Boyacá en compañía de algunos empresarios del departamento, mostraron productos que se originan en el territorio boyacense como quinua, panela orgánica pulverizada y cafés espaciales, al presidente de la cámara de comercio e industria Colombo – Panameña, Eduardo Nayib Cristo Suárez, quien al ver los productos, afirmó que estos tendrían gran acogida en el territorio panameño.
Sergio Tolosa Secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento.
Panamá tendrá la oportunidad de probar estos productos boyacenses de alta calidad
Con materia prima coreana se mejora la calidad de los balones de Monguí Con apoyo del país asiático, la industria balonera boyacense busca abrirse en mercados internacionales.
En primer lugar se creó la Asociación de Baloneros y posteriormente, nos facilitaron contactos en Corea del Sur con la empresas que producen poliuretano y hoy orgullosamente podemos mostrar el primer balón profesional fabricado en nuestro municipio, teníamos la mano de obra calificada y nos faltaba la materia prima”. Édgar Ladino Sáenz, Asociación de Baloneros
M
onguí siempre se ha caracterizado por su potencia en fabricación de balones, hechos por las manos de los artesanos de este hermoso municipio de la provincia Sugamuxi. Para esta oportunidad se fabricó un balón profesional con materia prima coreana, con el fin de abrir mercados internacionales y a su vez bajar los costos de producción.
Esta iniciativa que es liderada por la Secretaría de Productividad, TIC, Gestión del Conocimiento, la Embajada de Corea, Fabricantes de Balones de Monguí y la Alcaldía de Monguí, busca posicionar al municipio como eje productivo de Boyacá y el país. De igual manera, con esta propuesta se pretende posicionar las marcas de balones en los diferentes deportes a nivel nacional e internacional.
Édgar Ladino Sáenz, integrante de la Asociación de Baloneros, expresó su agrado por ver el acompañamiento y el apoyo que se ha tenido por parte de las diferentes entidades. Por su parte, Sergio Tolosa, secretario de productividad, TIC y Gestión del Conocimiento y quien se hizo participe en el lanzamiento del nuevo balón, sostuvo, “Queremos que el
Así mismo, Cristo Suárez manifestó que estos alimentos procesados del departamento tienen importantes oportunidades de comercialización en todo el mundo, debido a sus características. De igual manera, sostuvo que también hay un gran interés por exportar artesanías, licor y pulpa de fruta. Por otro lado, el ejecutivo resaltó el trabajo que realiza el Gobierno Departamental en su iniciativa por dar a conocer los productos boyacenses a nivel mundial, mediante su programa ‘Boyacá Exporta’. “Los empresarios deben seguir articulados con la administración departamental y de una forma organizada, por medio de la Cámara de Comercio Binacional podemos prestar servicio de asesoría, diversificar el mercado y salir a Centroamérica”, indicó el Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Colombo – Panameña. Teniendo en cuenta que quien ha acompañado este proceso de internacionalización de los productos del departamento ha sido la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, Sergio Tolosa, líder de la sectorial, sostuvo la importancia de realizar un trabajo articulado con los empresarios para obtener resultados contundentes con los productos que tengan mayor demanda en Panamá. nuevo balón haga parte del Torneo Centroamericano de Fútbol y el torneo Venezolano de Fútbol Sala, que este sea el comienzo de un gran futuro para las familias que desde hace más de 80 años se dedican a esta tradicional labor, que debe dar un paso a la internacionalización”. Por otro lado, la presentación del nuevo producto se llevó a cabo en el desarrollo del VIII Festival Internacional del Balón en Monguí, encuentro que contó con la presencia de Embajador de Corea, JANG Myung Soo, Nairo Quintana, Henry Argüello Rincón, alcalde de Monguí, entre otros. Por último, estos nuevos balones fueron elaborados con poliuretano, el cual fue importado de Corea y producidos por la marca Sanocha. Además, están fabricados con materiales suaves, fáciles de cabecear y con la más alta calidad de acuerdo a las normas internacionales.
7
Edición 828
EL DIARIO
MEDIO AMBIENTE
Adelantan acciones para descontaminar el lago de Tota Por último, es necesaria la pronta intervención al lago de Tota, cuyo papel es de gran importancia para el desarrollo de vida en Boyacá, ya que aparte de ser uno de los atractivos turísticos más visibles del departamento, es fuente de vida y de agua para varios municipios. Por tal motivo, hay que iniciar acciones para su descontaminación, preservación y protección.
Se llevó a cabo una reunión donde se trató el tema de la PTAR de Aquitania, ya que es uno de los factores de contaminación de este patrimonio natural de Boyacá.
C
on el ánimo de implementar estrategias para la descontaminación del Lago de Tota, la Gobernación de Boyacá por medio de la Dirección Medio Ambiente, sostuvo un encuentro con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá y la Alcaldía de Aquitania, con el propósito de socializar la condición actual de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Aquitania. El objetivo de esta jornada participativa fue reactivar acciones institucionales para manejar las aguas residuales del alcantarillado del municipio, que son vertidas al Lago de Tota y son una de sus mayores fuentes contaminantes. Así mismo, se desarrollaron otros temas importantes como educación ambiental, negocios verdes y sectores productivos.
Se busca descontaminar el Lago de Tota, ya que es fuente de vida en el departamento. /FOTO. Archivo EL DIARIO
En cuanto al tema, Germán Bermúdez, director de medio ambiente del departamento, sostuvo que estas acciones hacen parte de los compromisos pactados entre la Go-
bernación de Boyacá y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para la protección y conservación de los recursos naturales del territorio boyacense.
Como resultado de la reunión se conformó una comisión integrada por los participantes de la misma, quienes revisarán técnicamente la pertinencia de los diseños actuales de la PTAR o si, por el contrario, se debe iniciar otro proceso de consultoría para obtener nuevos diseños, que den solución a la contaminación por fósforo recientemente detectada por Corpoboyacá”. Germán Bermúdez Director de Medio Ambiente de Boyacá.
Alcaldes podrán decidir sobre actividad minería La Corte Constitucional consideró que los municipios son los propietarios del subsuelo, dejando así en manos de los mandatarios locales la decisión de permitir minería en sus respectivas localidades.
L
a decisión tomada por la Corte Constitucional respecto al uso del subsuelo, está causando gran revuelo y dio un vuelco total al panorama de la minería y los hidrocarburos en Colombia. El fallo del Alto Tribunal cayó como un balde de agua fría para los empresarios dedicados a la explotación de hidrocarburos, tanto así que se habla de un retroceso para el sector; que en los últimos tiempos ha venido beneficiándose con la adjudicación sin límites para la exploración y explotación del subsuelo en todo el territorio nacional.
Por otro lado, está la celebración de la ciudadanía, que ha visto en esta determinación una oportunidad más para seguir trabajando por la conservación del agua y de la tierra. Algunos mandatarios de municipios donde se realiza esta actividad, y hasta el momento no podían impedirla, exclamaron su satisfacción por poder ser determinantes al momento de permitir, o no, la exploración y explotación en el subsuelo de sus correspondientes municipios. Mediante el fallo, la Corte Constitucional ordenó al Gobierno Nacional crear mesas de trabajo, en un
Con esta decisión los mandatarios municipales pueden decidir si quieren o no actividad minera en sus territorios. /FOTO. Archivo EL DIARIO
plazo de dos años, “para construir una investigación científica y sociológica en la cual se identifiquen y se precisen las conclusiones gubernamentales respecto a los impactos de la actividad minera en el ecosistema colombiano”.
La decisión tomada por la Corte Constitucional cae como un bálsamo para aquellos municipios que se han visto fuertemente perjudicados por la actividad minera, y que tenían que someterse por dar prioridad a los beneficios económicos.
EL DIARIO
8
Edición 828
Boyacá líder en gestión pública en Colombia La firma encuestadora Cifras y Conceptos realizó un estudio con líderes de opinión del país, sobre las gestiones de los gobernadores y alcaldes de Colombia en 2016. Dentro de los resultados obtenidos, se resalta el territorio boyacense, dado que, según esta investigación, Carlos Amaya, gobernador del departamento, se ubica en el primer lugar y Pablo Cepeda, alcalde de Tunja, en el tercer puesto, en lo que refiere a las ciudades capitales.
E
n el caso del primer mandatario de los boyacenses, obtuvo el primer lugar dentro de los 32 departamentos del país, con un puntaje de 60 puntos de 100 posibles, de acuerdo con sus gestiones entre junio y septiembre de 2016. Lo que conlleva a que Amaya sea el mejor mandatario departamental de Colombia, según los 2.520 líderes de opinión que participaron en la encuesta. Por otro lado, dentro de las gestiones que llevaron a que el Gobernador de Boyacá sea el mejor se destacan: 70 mil millones orientados para educación; importantes recursos para el agro boyacenses que han sido utilizados para vivienda, distritos de riego y conpes lácteo; en infraestructura se avanzó en obras retrasadas como los hospitales de Moniquirá y Miraflores y la circunvalar de Duitama, entre otras. Después de haber conocido los resultados de este estudio y que lo dieron como el líder de gestión a nivel nacional, Carlos Amaya, manifestó su agrado y reiteró su compromiso por sacar adelante a Boyacá.
Así somos los boyacenses, así es Boyacá. El trabajo arduo es la herencia que hemos recibido de nuestros ancestros que se levantaban cada día a sacar adelante sus familias y sus pueblos. A pesar de las dificultades, los boyacenses nunca nos rendimos y hoy estamos trabajando por salir adelante”.
Amaya y Cepeda se caracterizaron por su liderazgo y gestión en el estudio hecho por Cifras y Conceptos. /FOTO. Archivo EL DIARIO
asuntos políticos y temas de la agenda nacional y en los asuntos sociales y económicos de la nación”. A continuación la clasificación general de gobernadores:
Carlos Amaya Gobernador de Boyacá
Cabe resaltar, que en esta encuesta participaron académicos, políticos, empresarios, periodistas y líderes de organizaciones sociales de todo el territorio colombiano, quienes según Cifras y Conceptos, “se diferencian de la opinión pública en general, porque son los que orientan el clima de opinión, tienen capacidad de prospectiva e influyen en los
* El ranking de gobernaciones se construyó utilizando 7 preguntas: 1 de confianza y 6 de gestión.
Por su parte, en la investigación de las capitales de los departamentos, Tunja se ubica en la tercera posición detrás de Barranquilla y Pereira, dando a Pablo Cepeda el reconocimiento como uno de los mejores mandatarios municipales del país, según los líderes de opinión consultados. En el mismo tiempo de evaluación que Carlos Amaya, Cepeda también se destacó en los meses de junio y septiembre del año en curso, obteniendo una puntuación de 56 de 100 posibles, lo que ratifica que la capital boyacense apunta a ser una de las ciudades líderes en gestión pública del país.
Dentro de las gestiones del burgomaestre de la ‘noble y leal’, se destaca la aprobación de un empréstito por 35 mil millones de pesos, los cuales serán destinados para educación, salud y otros sectores de vital importancia para la ciudad. Así mismo, Cepeda lanzó un ambicioso plan para la recuperación del Centro Histórico de Tunja. De igual manera, le ha apostado fuerte al deporte con la terminación del patinódromo, el cual cuenta con una inversión de más de once mil millones de pesos y entrará en funcionamiento en 2017. Pero no solo Tunja es potencia en gestión administrativa, sino también en educación, ya que recientemente ocupó el primer puesto en las pruebas Saber 11, a nivel nacional. A continuación clasificación general de alcaldes:
**Para alcaldías se construyó utilizando 9 preguntas: 1 de confianza y 8 de gestión.
EL DIARIO
10
Edición 828
DEPORTES
Tour de Francia 2017: Una carrera sin favoritos Sin embargo, el británico también tratará de sacar provecho de las etapas de montaña; solo tres de ellas tienen final en alto. Por eso, Froome buscará en el descenso, dar muestra de su categoría e imponer condiciones para defender su título.
El Tour de Francia 2017 fue diseñado para que todos los pedalistas, sin importar su especialidad, tengan posibilidades de conseguir el título. La gran desventaja para Nairo Quintana será el arranque y el final con etapas de contrarreloj.
D
esde el momento en que se dio a conocer el recorrido del Tour de Francia 2017, la élite del ciclismo mundial se ilusiona y empieza su preparación para conseguir el ‘sueño amarillo’. Cristian Prudhomme, director de la carrera más importante del planeta, cansado la posición ultradefensiva adoptada por los equipos en 2016, diseñó un recorrido que no favorezca ningún prototipo de ciclista. Al revelar el trazado de la edición 104, creció la incertidumbre de aquellos que son considerados favoritos en la ‘Grande Boucle’. El Tour de Francia 2017 iniciará en Düsseldorf (Alemania) con una contrarreloj individual de 13. Una mala noticia para Nairo Quintana, que deberá pensar
desde ya su estrategia para perder la menor cantidad de tiempo posible desde el primer día. Para el de Cómbita, y para todos los ‘escarabajos’, resulta preocupante que el día de inicio y la penúltima jornada estén destinadas a contrarreloj. Lo positivo es que serán etapas cortas; en Düsseldorf serán 13 kilómetros mientras que en Marsella 23 kilómetros. Luego del arranque con contrarreloj seguirá una serie de etapas llanas, que si bien no son el terreno predilecto del último campeón de la Vuelta a España, difícilmente marcarán una gran diferencia si el de Cómbita logra mantener el ritmo del pelotón principal. El Tour tendrá en total nueve etapas llanas; terreno donde pedalistas como André Greippel, Marcel Kittel o Toni Martin buscarán sacar provecho.
La organización del Tour de Francia dio a conocer el recorrido de 2017. El debate acerca de si Nairo Quintana fue favorecido o perjudicado hasta ahora comienza. /FOTO. Noticosta.com El Tour de Francia 2017 tendrá cinco etapas que se han catalogado como de media montaña; estas sumadas a las cinco etapas montaña serán el terreno ideal para que pedalistas como Nairo Quintana, Romain Bardet y la dupla Alberto Contador-Bauke Mollema, logren arrebatarle el ‘maillot’ de favorito al actual campeón, Christopher Froome.
A diferencia del Tour 2016, el del próximo año llega a la montaña rápidamente. El quinto día de competencia, en los Vosgos, será clave para los escaladores, que de no sacar provecho en esta etapa, podrían ver reducidas sus posibilidades para las dos semanas restantes de competencia. Las llegadas en alto (La Planche des Belles Filles, Peyragudes e Izoard) serán determinantes para Nairo Quintana en su aspiración al título. Estos tres finales en premio de montaña serán un factor clave para el estelar del Movistar. Pero si realmente aspira a quedarse con el ‘sueño amarillo’, Nairo deberá tener una destacada actuación en los altos de Nantua-Chamberry y de La Mure-Serre Chevalier, que son los que presentan mayor desnivel en la competencia en territorio francés.
Boyacá Chicó por la hazaña El ‘ajedrezado’ está muy cerca del descenso. Pero la ilusión de mantenerse en primera división revivió en las últimas dos fechas cuando el conjunto boyacense consiguió dos triunfos. Su permanencia depende de los malos resultados de Deportivo Pasto.
E
l descenso está casi consumado. El ‘ajedrezado’ se apega a la ilusión del milagro, a conseguir lo que no pudo en el resto del año. Pero las posibilidades son mínimas y la hazaña requerida es de proporciones épicas. Boyacá Chicó es penúltimo en la tabla del descenso; ocho puntos lo separan de Deportivo Pasto, su único rival, a esta altura del campeonato, por conservar la categoría. La tarea no es sencilla. Boyacá
Chicó deberá ganar sus tres compromisos restantes y esperar que Deportivo Pasto pierda todo lo que le queda por jugar. Además de esperar la tragedia del elenco ‘volcánico’, Boyacá Chicó deberá hacer algo que le ha resultado imposible a lo largo de todo 2016; sumar triunfos al hilo. En total, contando los veinte partidos del todos contra todos de la Liga Águila 2016-I y las 17 fechas disputadas hasta ahora de la Liga Águila 2016-II, Boyacá Chicó ha conseguido seis victorias, dos de ellas de forma consecutiva. La esperanza de Boyacá Chicó se mantiene firme ya que en las últimas tres fechas enfrentará a Atlético Huila, Deportivo Independiente Medellín y Patriotas. Los compromisos ante Huila y Patriotas serán en Tunja, condición que puede resultar favorable para el ajedrezado. El conjunto ‘opita’ ya no cuenta con chances en la liga, por lo que podría ser el rival más fácil, mientras que el duelo ante Patriotas se
Boyacá Chicó sumó de a tres en las últimas dos fechas y aplazó el descenso. /FOTO. 90minutos.com
dará en la última fecha, por lo que podría darse que juegue ante un equipo clasificado y que, además, ha manifestado su anhelo porque su rival de patio no pierda la categoría. Lo más complejo será el duelo ante el equipo de Leonel, que en las últimas fechas ha perdido el rumbo y buscará reencontrarse con el buen juego y asegurar su clasificación ante Boyacá Chicó. Deportivo Pasto la tiene un poco más difícil. Tendrá que visitar a Deportes Tolima y a Atlético Nacional; los equipos que ocupan las primeras posiciones del torneo y que han mostrado solidez a pesar
de tener la clasificación casi asegurada. El partido clave para Deportivo Pasto será ante Fortaleza. El conjunto bogotano, ya descendido, viajará a Pasto tratando de dejar una buena imagen en su despedida del torneo de primera división. Las cartas están jugadas y el descenso de Boyacá Chicó parece inevitable; muy doloroso resultará recordar las dos derrotas sufridas ante Deportivo Pasto en los duelos directos, ambas por 2-0. A pesar de ello, el ‘ajedrezado’ se mantiene firme en su convicción de que la esperanza es lo último que se pierde.
11
Edición 828
CARTAdelLECTOR
#redesadiario
Sáquenle presión al Cóndor Por | Anger Duarte
A
ún falta mucho pero como siempre hay que hacer cuentas: Dos cronos cortas pero que sumas 36 km, o sea, casi
caricatura
EL DIARIO
igual a la de la pasada Vuelta a España, lo que nos da a pensar de una que hay que recuperar tiempo. Pienso que en el caso de Nairo debe descontarle alrededor de dos minutos a Froome y en el caso de Esteban Chaves tendrá que descontar unos tres minutos. Con tan pocas llegadas en alto, se pone la cosa color de hormiga.
Es que ese Froome es muy completo: es explosivo, es escalador, es potente, es bueno en el llano, es contrarrelojista y para colmo este año apareció como bueno también bajando, y además tiene el mejor equipo de todos, en fin lo demás queda para la imaginación. Sáquenle presión a al ‘Cóndor’.
EL DIARIO conoció en exclusiva una denuncia del amaño que hay en el proceso de elección de Representante Estudiantil ante el Consejo Superior de la UPTC. Pareciera que todo estuviera acordado para que Manuel Álvarez pudiera reelegirse en el cargo a pesar de los enormes vicios que habría en el proceso. #LectoresaDIARIO Detrás hay un voto a la hora de elecciones para rector.
Por / Kevincho
- @fermo66 ¿El problema es porque el señor no es amiguis de Amaya? - @faylu7978 ¿Otro miniamaya en proceso? - @Zancanejo Concejal que apoya a Álvarez estaría interviniendo buscando apoyo de @sergioreyes_03, quien hoy trabaja para @ pcepedaalcalde - @JULIANPERDOMO80 -
ENCUESTA EL DIARIO ¿Está de acuerdo con la designación del exministro de Agricultura @RestrepoJCamilo como jefe negociador del proceso con el ELN?
SI
47%
NO
38%
Ns/Nr
15%
TOTAL VOTOS: 66
EL DIARIO
12
Edición 828
Atrás con los que cierran caminos y solo embrutecen a los ingenuos EDITORIAL
A
hora no se emplea mucho el término “alienación”. Diríamos que ha venido desapareciendo. Nunca lo vimos manejado desde la prensa. Cuando estuvo en boga, y esto hace unos años, fue más del lenguaje de ciertos sectores que con mentalidad de jóvenes, inquietos e irreverentes, tildaban de alienante a la política, a la sociedad y a la misma religión. No es que la palabra “alienación” haya perdido vigencia o validez. Más bien sucedió que los apóstoles de este término, que más tiene de señalamiento o de denuncia, se cansaron
de describir fenómenos alienantes. Como quien dice, no hicieron mella con su término. Política, sociedad y religión, siguieron con sus prácticas alienantes. Llevamos 40 y más años de haberse dado en Colombia y en América Latina la campaña contra la alienación. Cierto que fue trabajo de inconformistas. Y los había, cristianos y marxistas. Coincidían en burlarse de la “política-espectáculo”; la de los “satisfechos”, así pobres y ricos. Unos fortaleciendo la sociedad de consumo; otros, alimentándose de ella. Entonces, se decía: el consumismo no es sólo asunto de etiquetas, de promociones, de artículos, de mercado; también llega con el espectáculo de distracción, para distensionar a la gente frente a ciertas imposiciones de medidas económicas o para desviar la atención cuando alguna crisis política
o gubernamental, se torna inquietante, preocupante. Frente a circunstancias de esta naturaleza, venía por ejemplo, el acuerdo de adelantar la fecha de lanzamiento de una vuelta a Colombia en bicicleta o la realización de un espectáculo de música ruidosa, estridente, que hasta fuera capaz de acallar manifestaciones de protesta, de sectores estudiantiles, de movimientos cívicos, sectoriales o gremiales. Hoy el término “alienación” es más para hacerlo extensivo a quienes tanto confían en el poder, en el haber y en el tener. Así las cosas, esta sociedad va apenas buscando estuches, donde logren caber las vanas pretensiones, las de sentirse en la satisfacción, que es algo así como la “plenitud” de los de mentalidad hueca o vacía.
Los que aún llaman alienante a esta sociedad, señalan que nada hay que la salve. Se alimenta de vanidades, de formas, de apariencias. A sabiendas de que el camino de la vida, hace suponer valores que no los otorga ni el haber ni el tener. Para mejor decir, hay valores que ni son comprables ni vendibles, ya que tienen mucho de rigor y austeridad, de disciplina y creatividad, de arte y cultura. El sólo hecho de no “comer cuento” a sofismas y distracciones, a “políticos de oficio”, sin discurso, a “pastores de iglesias”, envolventes y adormecedores al no interpelar a los injustos de la tierra y no jalarle a procesos reivindicativos, liberadores, es valor que apunta a declarar fuera de concurso histórico a tantos parlanchines que producen fenómenos de adormecimiento colectivo o alienación. Atrás con los que cierran caminos y sólo embrutecen a los ingenuos.
Que lo entiendan iglesias y predicadores: No se es profeta como no se sea hombre libre TEÓFILO DE LA ROCA el escribano del desierto
H
oy, no es que se encuentren líderes de lo social o de lo religioso que más sean acontecimiento por irrumpir en la historia desde actitudes desconcertantes para unas élites económicas y políticas, para unos jerarcas de Iglesia; aunque como actitudes serán lo suficientemente claras, definidas, esperanzadoras para grandes sectores vulnerables. Tal vez estén faltando en países en vía de desarrollo hombres que precisamente tengan capacidad de conducción, no tanto desde un discurso, cuanto desde un carisma, que lleve a establecer todo un reto a estructuras de poder que puedan estar adormeciendo a los pueblos o lo que es peor, utilizándolos desde aparentes formas de “democracia” o desde débiles actitudes de fe religiosa. En el lenguaje de tanto predicador de oficio, tanto en templos de lo católico, como en asambleas de los llamados “evangélicos”, no faltará el discurso sobre las grandes y pequeñas experiencias de
fe que puedan ir abriéndose paso en nuestros pueblos y naciones. Pero hay que ver hasta qué punto la fe misma lleva no a un simple despertar de conciencias y voluntades, sino a asumir un compromiso radical en el gran precepto de evangelio: el de crear signos de vida desde los sectores que se han visto abandonados por el Estado, por los gobiernos, por la sociedad, por las estructuras de religión y de iglesia. ¿De qué sirve que haya respeto, acatamiento y aun veneración por la palabra de tanto funcionario de la predicación del Cristo, si desde la misma palabra no se es vocero de los pueblos; aún para incomodar instalacionismos de lo religioso, de lo jerárquico, en fin, de lo eclesial? Porque algo va de la palabra predicada a la palabra asumida y que es precisamente identificarse con el Cristo, para que como palabra, como fuerza de espíritu acabe por sacudir estructuras y sistemas que puedan estarse viendo implicados en adormecimientos y aún en atropellos a los pueblos, al desconocer tantos de sus elementales derechos. Tal vez sea esta la época más necesitada de profetas, de los que solo puedan tener el día y la noche, de los que no se incomoden si desde su reporte a la opinión pública, resultan “intrascendentes”, al decir dónde viven y cómo viven; pero
eso sí trascendentes por lo que puedan estar viviendo, al ir en el alma y ansiedad de cada Pueblo o de cada comunidad que busca establecer nuevos órdenes de vida. El profeta es hombre que actúa desde la condición de hombre libre. Entonces, que lo entiendan los mismos predicadores de oficio: no se es profeta, como no se sea hombre libre. Tal como lo fue Juan Bautista y Jesús de Nazaret. Para el profeta de nuestro tiempo, que no lo será de templos o instituciones de lo religioso, menos aún de estructuras de lo jerárquico, sino de la gran corriente de espíritu, haciendo del Cristo resucitado la fuerza misma para que todo cambie y todo se transforme, para el profeta, el gran reto de vida lo será siempre el declarar a los cuatro vientos que lo mesiánico está en romper ataduras, en desterrar miedos a actuar conforme a la personalidad, al carácter, al carisma de Juan Bautista y Jesús de Nazaret. El uno como el último de los profetas del Antiguo Testamento; el otro, como el mismo Hijo de Dios. Alguna vez Jesucristo fue abordado por discípulos de Juan. Uno de ellos, de nombre Andrés. Como simpatizante de las tesis de Jesús, buscó que el joven e impactante Maestro le indicara dónde vivía y cómo vivía. Jesús accedió a indicarle tal vez pormenores de su hábitat, de su
propio quehacer, de su propio transcurrir. Andrés no nos entrega detalles sobre el particular. Pero seguramente Jesús, consecuente como era entre lo que decía y lo que vivía, se adelantó a decirle lo que ya indicaría en otro reporte, cuando expresó diciendo: “Los pájaros tienen sus nidos y las zorras sus madrigueras, pero el hijo de hombre, no tiene siquiera una piedra, donde reclinar su cabeza”. Lo trascendente del Mesías estaba también ahí, en ser personaje histórico que solo tenía el día y la noche. Acontecimiento este de libertad, de profundo sentido de autonomía de Espíritu, de carisma, de identidad con lo que ha de ser el don de desprendimiento de tantos esquemas alrededor de las cosas terrenales, de ataduras mismas. Toda esta actitud trascendente de Jesús, llevó a que Andrés corriera presuroso a comunicarle a su hermano Simón, que sería el Pedro que llamaría Jesús: “He descubierto al Mesías y eso es todo”. Como quien dice, le bastó saber no tanto donde vivía, cómo vivía, sino lo que era más importante: qué estaba viviendo. Ahí tienen el reto paras ser profetas, si es que pueden y si es que quieren, los tantos predicadores de oficio, envolventes, manipuladores y hasta adormecedores, al frenar y aún frustrar la fuerza y vida de la palabra revelada en Jesucristo.
13
Edición 828
EL DIARIO
Desempeño fiscal 2015: un panorama claroscuro La inequidad y las brechas en capacidades administrativas reflejan nuestro panorama fiscal. Es claro que avanzamos y cada vez lo hacemos mejor, el problema es que hay muchos rezagados. Se requieren menos manos extendidas pidiendo, y más trabajando por el desarrollo para fortalecer las finanzas públicas territoriales.
Jacinto Pineda Jiménez Director Territorial ESAP Boyacá-Casanare
U
n panorama claroscuro es el de las finanzas públicas de los municipios del departamento donde los significativos avances contrastan con la persistencia de la fragilidad y vulnerabilidad de algunos entes territoriales. En general es importante resaltar que 75 de los 123 municipios de Boyacá estuvieron por encima del promedio nacional. De igual manera dentro de los 100 mejores municipios del país 12 son boyacenses. Alentador para una región que tiene grandes desafíos de cara al desarrollo. Contrasta lo anterior con un regular final de la pasada administración al frente del departamento, pues Boyacá perdió posiciones y bajó en sus indicador de desempeño fiscal. Para reflexionar la ubicación en los últimos lugares de entes con todas las potencialidades económicas y sociales, me refiero a Somondoco, Mongua y Floresta.
Los mejores evaluados El desempeño fiscal es un indicador que mide el manejo en las finanzas públicas de los entes territoriales, a partir de seis variables y que se encuentra en una escala de 0 a 100, donde valores cercanos a 0 reflejan bajo desempeño y valores cercanos a 100 significan un desempeño efi-
EL DIARIO
ciente. Aquellos entes superiores a 80 puntos son solventes e inferiores a 60 puntos están en situación de riesgo o deterioro. En los primeros, es decir solventes, se encuentran 100 municipios de Colombia, de ellos doce son de Boyacá. (Tabla. 1) Importante la constancia de Nobsa, que mejora un puesto con relación al año 2014; los avances de Santa Sofía y Puerto Boyacá y la permanencia de los demás. Bien por Otanche, Campohermoso y Páez municipios pequeños pero que hacen esfuerzos por la eficiencia fiscal. Meritorio y un reconocimiento a los doce exalcaldes, periodo 2012-2015, de estos municipios Abandonaron este selecto grupo en el 2015: Tibasosa, Sogamoso y Duitama.
Los peores evaluados Lo que se requiere con los municipios mal evaluados es una intervención del Estado pero a la vez un llamado a revertir esta situación por parte de los actuales mandatarios, sin lugar a dudas el indicador de desempeño fiscal contribuye a tomar decisiones para el fortalecimiento fiscal. Estos son los diez municipios peor evaluados en el 2015. (Tabla. 2) De acuerdo al departamento nacional de planeación (DNP), los municipios con menos de 60 puntos, son entes con una alta vulnerabilidad y baja capacidad de inversión, ineficiencia que indudablemente afecta y empobrece a los ciudadanos. En Boyacá es urgente la intervención de Susacón y Tópaga. Comparado con el 2014 se redujeron los municipios en esta condición, pues en aquel eran siete. Es cierto hay municipios afectados por multiplicidad de problemas, pero el reto es sobreponernos a las
Tabla 1. Municipios de Boyacá mejor evaluados. MUNICIPIO
Posición Nal. 2015
Posición Nal. 2014
Indicador de desempeño fiscal 2015
Nobsa
3
4
91,73
Miraflores
16
77
86,07
Otanche
20
118
85,50
Chiquinquirá
21
17
85,23
Samacá
29
47
84,29
Santa Sofía
32
247
84,20
Jenesano
45
108
83,43
Paipa
50
57
83,11
Villa de Leyva
52
30
83,05
Puerto Boyacá
61
160
82,32
Campohermoso
71
82
81,71
Paez
79
65
81,14
Tabla 2. Municipios de Boyacá peor evaluados. Posición Nal. 2015
Posición Nal. 2014
Indicador de desempeño fiscal 2015
Susacón
1072
748
53,23
Tópaga
1048
730
57,76
Panqueba
1020
1035
60,55
MUNICIPIO
Somondoco
1003
1011
61,48
Mongua
985
667
62,21
Paya
977
1047
62,49
Guacamayas
974
891
62,63
Tipacoque
944
904
63,78
San Eduardo
939
670
63,92
Floresta
929
882
64,20
dificultades y para ello es urgente la acción colectiva. ¿Acaso Paez, Campohermoso u Otanche, que ocupan los primeros lugares, no pueden ser ejemplo para estos municipios, algunos en mejores condiciones? Entonces, ¿qué pasa? Ahora en relación a los entes departamentales, en la vigencia 2015, regular por Boyacá, pues descendió en relación con el 2014. El departamento ocupa el octavo lugar, en el 2014 había sido quinto. Frente al indicador de desempeño fiscal sufre un ligero descenso con relación al 2014. En general las cifras evidencian que aunque la situación no es delicada, comparativamente sí perdimos terreno.
Persiste la alta dependencia a las transferencias de la nación y las regalías de los municipios más vulnerables, situación crítica, máxime si tenemos en cuenta el descenso de recursos por regalías que sufrirá el departamento en los próximos años. En general el reto para los actuales mandatarios es mantener y mejora su indicador de desempeño, para quienes ocupan los primeros lugares y los que se encuentran al final de la tabla deben fortalecer sus esfuerzos por mejorar sus ingresos, ahorrar más y reducir la dependencia de las transferencias. Se requieren menos manos extendidas pidiendo y más trabajando por el desarrollo para fortalecer las finanzas públicas territoriales.
www.periodicoeldiario.com | Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá | Teléfonos: 743 3495 | periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Diseño y diagramación Kevin Jhosep Espitia
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katerin Jiménez - 3115006438
Fotografía Hisrael Garzonroa fotografo@periodicoeldiario.com
EL DIARIO
14
Edición 828
¿Hay un Partido Nacional-Uribista en Formación?
E
Manuel Humberto Restrepo Domínguez
n el corto tiempo del siglo XXI, la democracia colombiana ha perdido su contenido esencial de legitimidad y permanece tomada por un sentido de legalidad, en un contexto cuya impunidad general supera el 95% y la justicia está atrapada por las reglas del poder político y económico y de su sistema de alianzas. La primera derrota propinada a la legitimidad de la democracia en este siglo se la produjo la modificación del artículo constitucional que permitió la reelección del presidente Uribe, quien durante ocho años dedico sus mejores esfuerzos a consolidar un régimen basado en la seguridad (sostenida en su correlato de terror y miedo) y los intentos por crear un estado de opinión y que fue validado procedimentalmente con herramientas legales e ilegales, que acomodaron a su favor un debilitado Estado de Derecho, que con relativa facilidad sucumbió a los embates por el control de las cortes de justicia, las mayorías del congreso, la conversión del departamento de seguridad (DAS) en policía política del régimen y de las fuerzas armadas en una institución educada solo para la guerra. En suma el Estado perdió su función legitimadora de la política que hacia adelante solo ha respondido a la prueba de legalidad. La validez de la política ya no se detiene en los procesos, ni los métodos, si no en el resultado matemático, sin contexto, sin causas. A los gobernantes parece importarles poco o nada la acción política en su contra, los asusta más un proceso jurídico cuando lo sienten distante del alcance de sus tentáculos de clientelismo o corrupción. Los presidentes del congreso, jueces, gobernantes locales, ministros y otros funcionarios que han ido a prisión no han sido destituidos de sus partidos, ni abandonado sus actividades políticas, sencillamente porque a la democracia se le despojó de su pilar de legitimidad. Transitar por la democracia sin legitimidad, se convirtió en una práctica socialmente aceptada e incuestionable, que ha sido puesta a prueba en las decisiones del Congreso, las cortes, las universidades y en general Instituciones. Los resultados del plebiscito en torno a los acuerdos de paz de la Habana, representan la última embestida de alto impacto en la consecución de resultados democráticos sin legitimidad y en este caso también con evidentes
carencias de legalidad. Eliminar la legitimidad implica que la democracia está realmente débil y bajo la amenaza de quedar convertida de manera irreversible en un cascaron vacío de principios y expuesta al vaivén de formas de dominación totalitaria, en las que se gana o pierde obediencia en función del carisma de los líderes y la aceptación o no de un programa único, fijado por un grupo de elegidos, que determina los valores a seguir y refuerza sus actuaciones convocando a su defensa para no perderlos. Ese modo de acción anuncia que primero se impone la obediencia y luego se fijan las leyes como en todo oscurantismo. La campaña del No, dejo en claro que la legitimidad para ellos no cuenta, haberla eliminado es parte esencial de su botín para regresar al poder. La campaña a la vez permitió observar que sus anuncios iban más allá de la urgencia del plebiscito y que estaban a prueba tanto una visión del mundo como la capacidad de representación de sus líderes y su proyecto. La maquinaria electoral del No, fue resultado de la combinación de estrategias de fe con estrategias de guerra movidas mediante confusas razones y sentimientos y direccionada por personalidades destacadas de la vida política, procedentes de distintos partidos, movimientos y agrupaciones sociales, políticas y económicas. Las voces del No, mostraron suficiencia para alentar la destrucción de la realización de la paz conquistada, pero además para hacerse al control del poder, lo que se traduce en un enorme desafío para quienes hacen unidad contra la guerra y contra la ideología neoliberal, porque con el plebiscito quedó definida un área política nueva en la disputa por el poder, que supera el marco tradicional de los partidos, se sale de la disputa entre las élites por ocupar el centro y se desplaza totalmente hacia la derecha (su geografía va desde el cero del cuadrante derecho hacia el infinito de la extrema derecha) con el objeto de atraer y copar partes esenciales de todos los sectores sociales y económicos. No parece buscar consenso con un programa de partido a la manera de la política tradicional si no con una visión del mundo, que se acerca al individuo concreto y se esparce de manera selectiva en todos los sectores de población. Se conecta por principios generales y valores cristianos y despliega una inmensa potencia para incluir cualquier aspecto y dimensión de la vida, grande o pequeño, en una perfecta combinación de escalas mayores y menores, angustias y deseos.
La virtud de la propuesta es que se extiende sobre principios generales orientadores, basados en la defensa de la vida ligada a un orden natural que pretende ser violentado, lo que sirve de soporte a un discurso de la seguridad antes que la libertad y de defensa del orden moral en permanente riesgo de ser atacado por enemigos difusos. La violencia que se transmite en esta visión del mundo no opera frontalmente si no por contagio, por reacción en cadena, se origina un enemigo fantasma y se actúa por polarización, cada uno es emprendedor de sí mismo para defenderse desde adentro y desde afuera del sistema. Este fenómeno político, bien puede terminar con el descoyuntamiento total del Estado Democrático y sobre su debilidad de instaurar lo que podría ser un totalitarismo de ultraderecha en el que la idea de vida buena, del buen vivir y de convivencia exitosa en paz, cede a la preocupación por la supervivencia, que será más sencilla de llevar con las promesas de futuro que ofrezcan sus líderes, no se moviliza a la masa por pura agitación, si no que reproduce y acelera lo ya existente. En el modo de actuar, en su discurso, en su mismo silencio se refleja un proyecto en marcha hacia la estructuración de una tercera república (la primera se instauró sobre la barbarie desatada contra los patriotas e intelectuales de la independencia y la segunda sobre la impunidad de la violencia que originó el frente nacional), en todo caso sin abandonar el cascaron democrático. Lo ocurrido con el plebiscito puso al descubierto el proyecto en marcha y los liderazgos de su dinámica política. Encabezan los dos últimos expresidentes que gobernaron durante 12 años al país (Uribe, Pastrana, en el cambio de siglo), exministros (Martha Lucia Ramírez de Defensa, Jaime Castro de Gobierno, Holmes Trujillo de educación), el recientemente cesado Procurador (A. Ordoñez, de la ultraderecha católica de tradición, familia y propiedad ), Exvicepresidentes (Francisco Santos vinculado a la formación del bloque capital del paramilitarismo y Angelino Garzón con origen en el sindicalismo), Senadores y Representantes (Paloma Valencia, nieta del presidente que inauguro la política contrainsurgente y arremetió por primera vez contra las Farc; María Fernanda Cabal, empresaria del sector ganadero comprometido con el paramilitarismo esposa de Félix Lafourie defensor de las tierras del despojo; José Obdulio Gaviria, primo de Pablo Escobar e investigado por vínculos con el paramilitarismo; Viviane Morales, nombrada en la comisión de notables
del presidente Uribe para la reforma política, defensora de la familia y los valores cristianos y opositora al reconocimiento de derechos de diversidad y diferencia, su esposo paso de guerrillero a asesor de las autodefensas), Periodistas (Herbin Hoyos, representante de un sector de víctimas de la guerrilla, con varios premios internacionales; Claudia Gurisatti que encabeza la cruzada antichavista); gobernadores (Casanare), generales retirados, alcaldes, funcionarios, pastores de iglesias cristianas (700 pastores firmaron el pacto cristiano y representan a más de 6000 iglesias), representantes de la iglesia tradicional y medios de comunicación (RCN, Cadena Manantial de Vida, Misión Carismática). Estos nombres controversiales, contribuyen a entender que efectivamente hay un proyecto de poder en marcha, para ser ejercido libre de cualquier prueba de legitimidad y con mayor énfasis en ceder el espacio de la política a la administración de necesidades sociales dejando intacto el marco de relaciones socioeconómicas ya existentes y sobrevalorando a la sociedad de la opinión (con la aparente condición de que las opiniones no tienen ideología). El proyecto en marcha se preocupa por crear la percepción de que la acción política se origina adentro mismo de cada persona y encuentra un lugar común en la masa para unirse en comunión como defensores de la tierra (en manos de sus despojadores), de la familia tradicional forjada con valores cristianos y, de la seguridad ante el enemigo fantasma. Estos principios de conjunto definen una visión del mundo sometida y guiada por el arbitrio de los lideres (el líder) de una comunidad inspirada en sentimientos subjetivos y dispuesta a constituir un todo llamado partido y un modo de acción política como relación empresarial de la que se pueden sacar dividendos particulares, su construcción no está en términos de región, si no de nodos de liderazgo (militar, eclesial, económico, cultural, jóvenes, artístico). A ese proyecto que marca una ruptura y que supera las márgenes de la política tradicional y se presenta con una aureola de misterio, bien podría llamarse Nacional-Uribismo (NU).
Retos de la Movilización social de la paz Ante esa nueva presencia política, que ha venido madurando a lo largo de este siglo y que llega para elevar al máximo su placer de someter a su designio la conducta de los otros, del país entero, y que ha demostrado tener la astucia y fuerza suficiente en todos los juegos estratégicos en los que ha par-
15
Edición 828
ticipado, tendrá que enfrentarse el país que quiere la paz con justicia social y democracia real, el país que se moviliza en torno a dignidad y derechos, el que resiste los embates del modelo económico de nueva explotación y esclavitud -asociada a la extracción de riquezas naturales y biodiversidad en general- y el que teóricamente conformaría el área política que va del centro hacia el margen izquierdo para hacer el contrapeso. El reto principal de la movilización social y política que enfrente la nueva política de ultraderecha está en entender el enigma que se presenta y asumir las tareas de la unidad con nuevas estrategias, con nuevas instituciones de poder alternativo, con imaginación y renovados modos de acción, asumiendo que ya no existirán dos agendas de lucha popular (armada y desarmada) si no una sola, que no está construida aún, y que está llamada a completarse con las partes históricamente faltantes de género, etnia y diversidad y a forjar sus propios valores en igualdad, libertad y solidaridad,
pero a la vez con el encargo urgente de fortalecer la formación ideológica y política de sus propios sujetos de lucha. El proyecto de ultraderecha no ha cesado de formar ideológicamente a los suyos, de enseñar unas maneras de entender, actuar y defender su propia visión del mundo. Este país no se enfrenta entonces solo a una postura espontanea ante la guerra y la paz, que se manifestó en el plebiscito, si no esencialmente ante una visión del mundo, que hunde sus bases en el derecho natural, que no reconoce legitimidad ni ética como valores políticos, ni tampoco reconoce derechos conquistados por los pueblos, ni acepta opositores políticos, ni cree en las reglas de la democracia que se forja entre confrontaciones y conflictos. El proyecto NU crea su propia forma de validez basada en la autoridad de sus líderes a la manera de antiguas monarquías que manipulan distintos componentes: íntimos que tocan el cuerpo de cada elector como encarnación natural llamada a
Desde el Pasaje Vargas Madre ejemplar. Nuestros Académicos que con fruición y escalofrío filial cantan el himno de la muy noble y muy leal, por estas laderas de Hunzahúa, y que con especial acento entonan la épica estrofa evocando lo que nos legó la madre patria que: Te dio Carlos V por armas tonantes/ las que ennoblecieron Castilla y León:/ Águila bicéfala, leones rampantes,/ torres almenadas, granada y toisón/; nuestros Académicos, decimos, han estado por estos días como naves sin brújula, como rosas desorientadas, como pétalos al viento, ante lo que ha sucedido en esos lejanos reinos de la madre patria y ver que lo que tanto dicen que por estas tierras bárbaras acontece, allá pasa casi que peor. Y lógico, el asunto es la política. Allá, como aquí, los godos son los que mandan. Allá, como aquí, la corrupción es absoluta. Aquí, la mitad del uribestiario está en la cárcel o fuyendo; allá Rajoy y Aznar (que son los equivalentes godos nuestros) también deberían estar encanados, como aquí, algún día lo debe estar el ex inquilino de la Casa de Nari. Y lo que acaban de hacer los chapetones de la trinca del PP (que son los godos de allá) con los del PSOE (que son los liberales de allá), es lo mismos que pasa aquí o en Venezuela o en Ecuador. Los partidos de oposición de allá han dicho que la convocatoria para la investidura de Rajoy (el godo de allá)
equivale a que se “ha producido en España un “golpe de Estado” y que el Ejecutivo de Rajoy será “un Gobierno ilegítimo de un régimen ilegítimo”. Y, otros que allá se llaman Izquierda Unida, IU, que es como aquí la UP, han difundido, a través de las redes sociales, por medio de su jefe, que se llama Alberto Garzón, que el PSOE (que es el Liberalismo de allá) hizo “un fraude” y ha “traicionado a sus votantes” con el giro dado tras forzar la dimisión de Pedro Sánchez, que es como el Serpa de aquí, pero joven, como secretario general “para hacer presidente a Rajoy, (que es el godo de allá) que es el responsable de la corrupción y los recortes”. Y a renglón seguido:“Lo que sobrevuela por encima de estas circunstancias es que se ha cometido una traición histórica a la clase trabajadora, a la gente que se levanta a las cinco o las seis de la mañana”. Todo lo anterior lo estuvieron diciendo antes de la investidura de Rajoy (el godo de allá) y ahora que ya es un hecho su continuación, los de la izquierda de allá, unidos todos, como los de aquí en otros tiempos con el Polo, han convocado la manifestación de Rodea el Congreso, que recorrerá por las calles de Madrid coincidiendo con la investidura de Mariano Rajoy, cuestionando el régimen democrático y la legitimidad del presidente que saldrá investido en la cámara baja. Allá, parece como aquí o en Vene-
defenderse de anormalidades como: derechos de diversidad sexual y diferencia, dosis personal, prostitución, adopción, aborto, unión libre, divorcio, cuotas de poder, indígenas y afro como sujetos políticos, ambientalistas) ; locales y regionales que llaman a defender lo existente del enemigo difuso que puede destruirlo (defender en común a propietarios de la tierra y de otros medios de producción que son presentados como promotores de trabajo y progreso y bienestar); nacionales centrados en sumar descontento e inconformidad contra el gobierno incapaz de dar soluciones a las necesidades más básicas en un ámbito de injusticia e inequidad (indignar contra el gobierno, rechazo a impuestos, a venta de activos y patrimonio) e; internacionales repitiendo su desprecio por los gobiernos de la América Bolivariana (Venezuela, Ecuador, Bolivia y cercanos como Nicaragua). Este diseño estratégico de poder entreteje el odio con necesidades y deseos aplazados (de los que el régimen zuela, los lemas casi lo mismo “Ante el golpe de la mafia, democracia. No a la investidura ilegítima”. “Al final el golpe del régimen se ha consumado. Será un Gobierno ilegítimo de un Régimen ilegítimo”. Sin duda, más de uno de nuestros académicos, no ha podido dormir pensando en todos estos barullos. Más cosas iguales. No hay diferencia entre la madre patria y sus hijas estas repúblicas bananas dicen algunos de nuestros académicos, al leer las consignas de allpá que se parecen a las de acá, si es que no son lo mismo: Los convocantes de la protesta de allá aseguran que tanto el jefe del Estado (Rajoy) como los representantes del PP y del PSOE configuran diferentes “mafias”. Que el Rey, es de “la mafia de Nóos”; que el PSOE, es de “la mafia de los ERE”, y el PP, de la “la mafia de la Gürtel”, en referencia a los tres casos de corrupción que allá como aquí, se han robado hasta lo que no han podido. Y, concluyen como aquí:“que se ha producido un “nuevo robo a nuestra soberanía como pueblo”, y reclama “un proceso constituyente que dé fin al sistema”. De estas cosas se han ocupado por estos días en la Academia del Pasaje Vargas, a quienes les debiera importar un rábano lo que le pase a los Chapetones, como dijo un viejo contendor de los Corsi Otálora. Los paracaidistas. Y para completar, esta última semana, un buen grupo de nuestros Académicos no dudó en usar esta adjetiva frase, los
EL DIARIO
Uribe fue su principal responsable) y los articula con técnicas del terror y el miedo -ya probadas en la guerra-, para poner al descubierto la desesperanza, a la que acude como fuente de salvación en la que cobra sentido el todo vale para alcanzar la victoria, producto de una mezcla de elementos de medioevo y modernidad. Hay una combinación de técnicas racionales que incluyen una idea de justicia entendida como aquella que se ocupa de lo moralmente correcto cuando se trata de dirimir conflictos sociales y al tiempo potenciar las habilidades psicológicas, sociales e intelectuales de sus líderes para seducir a otros, crear un entramado de seducción y rapto y; del lado de la fe integran técnicas de la comunidad de creyentes, convocando a sus electores como a hermanos solidariamente unidos a los demás y vinculados por un sentido de pertenencia a una comunidad que les ha prometido no abandonarlos ni dejarlos sin futuro. paracaidistas, para calificar lo que acaba de hacer un grupo de Monchos que en este tiro no quieren quedarse por fuera de la foto y de los negocios, que son en este caso las negociaciones con lo Elenos. El inicio formal del proceso de paz entre el Gobierno y el ELN, dice la información oficial, llevó a la Conferencia Episcopal a conformar un Consejo de Paz para ponerse a disposición de la mesa de negociación si esta pide oficialmente su apoyo. Ahí están pintados estos curas oportunistas, dijo el anticlerical Académico al leer que la Conferencia Episcopal conformó el Consejo Episcopal de Paz como muestra de su disponibilidad para apoyar el proceso de paz si así lo requiere también el Gobierno. Ahora sí no es como con el plebiscito según el Moncho Luis Augusto. Y en esta oportunidad, entonces, todos a robar pantalla: el cura de Cali, Darío Monsalve; el de Quibdó, Juan Carlos Barreto; el de Istmina (Chocó), Julio Hernando García; de Arauca, Jaime Muñoz, y de Tibú, Ómar Alberto Sánchez; y no podía faltar el de la burocracia capelar: el secretario del Consejo Episcopal de Paz, el cura Darío Echeverri, quien hoy día hace también la Secretaría de la Comisión de Conciliación Nacional. Un tris más y todos los avispados obispos van de cabeza para ganarse los dioselopagues. Claro, advirtió otro de los Académicos poco amigo de los curas, falta ver qué piden a cambio, en qué negocio quieren que los lleven; qué contratos les asignan y qué impuestos más les van a rebajar.
EL DIARIO
16
Edición 828
UN CAFÉ CON...
Jorge Luis Camero, un boyacense que lleva sonrisas a los niños más necesitados en Bogotá Este guatecano lidera una importante y benéfica iniciativa en la capital del país, la cual consiste en llevar alegrías y felicidad a los niños de las zonas más pobres de Bogotá.
S
para compartir con ellos. La idea es llevarles a parte de regalos, felicidad que es lo más importante.
EL DIARIO: ¿Cuándo decide interesarse por los niños de escasos recursos?
J.L.C: Yo siempre soy el que encabezó estas actividades, me encargo de convocar gente que también esté interesada en ayudar a los demás, en promedio siempre participan cerca de unas 25 personas que le ponen el hombro y el corazón por hacer feliz a estos niños.
u idea que nació años atrás busca que, en las fechas más significativas para los niños como la navidad o el halloween, reciban un regalo y un refrigerio, ya que en el lugar donde nacieron, padece necesidades y sus familias no tienen la oportunidad de brindarles un detalle.
Jorge Luis Camero: Para diciembre de 2015, una amiga me invitó a donar un regalo para la navidad en el barrio mirador de la estancia, allí comprendí la importancia de ayudar a los demás. Luego para abril de este año me puse en contacto con una persona del barrio ya mencionado, quien es la encargada de trabajar por los niños y me brindó el espacio
E.D: ¿Quiénes los apoyan en esta bonita labor?
E.D: ¿Qué siente cuando ve la sonrisa en un niño? J.L.C: Una felicidad muy grande, uno nunca se imagina que al ayudar a los demás se sienta tal satisfacción, cuando uno regala sonrisas y da sin esperar nada a cambio la felicidad
/FOTO. Jorge Luis Camero
llega por si sola. En sí, esto lo hago con un solo fin; compartir con los niños y hacer junto con los que me ayudan un espacio de alegría y al mismo tiempo que nosotros seamos felices compartiendo con ellos. E.D: ¿Cómo es la respuesta de los niños hacia usted? J.L.C: De total felicidad, cuando llegamos a este lugar, de entrada, ya nos reciben con un abrazo y una sonrisa, ellos saben que van a pasar un momento agradable y sin duda el cariño y amor que sienten hacia nosotros es el mejor regalo que podemos recibir al hacer esta bonita iniciativa. E.D: Para hacer este tipo de actividades se requiere un gran esfuerzo, donde se gasta tiempo y se invierten recursos, ¿De dónde sale el dinero para financiar esta actividad?
J.L.C: Primero que todo quiero hacer una aclaración, nosotros no pertenecemos a ninguna fundación, lo hacemos como iniciativa propia, solo recibimos aportes de personas naturales que se convocan a través de las redes sociales, quienes donan regalos nuevos o de segunda, otras dan dinero en efectivo, el cual lo utilizamos para comprar el refrigerio. También se hace rifas para generar más dinero y así dar entre 90 y 110 regalos. E.D: ¿Cada cuánto se realizan estas actividades con los niños? J.LC: La idea es hacerlo tres veces al año en abril que es el día del niño, en octubre para la fiesta de disfraces y en navidad. La otra semana me reúno con unos amigos para definir lo de diciembre, en esta ocasión tengo pensado hacer algo diferente, pero todavía falta detalles por concretar.