EL DIARIO Ed 829

Page 1

Año 20 Edición semanal 829 • 28 de octubre al 3 de noviembre de 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1.000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiariobayaca@gmail.com

/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Reapertura del turismo a la Sierra Nevada, solución parcial

Es una buena decisión que se reabran las actividades turísticas hacia la Sierra Nevada del Cocuy, Gûicán y Chita en esta temporada de fin de año para tratar de aliviar la crisis por la que atraviesan cientos de familias y muchas empresas que han consolidado modestas economías alrededor de esta industria durante muchos años. Sin embargo, lo que quedó demostrado en la reciente cumbre de alcaldes llevada a cabo en Boavita el pasado 3 de noviembre, es que en todo este tiempo de crisis muy poco se ha avanzado en lo fundamental que es el indispensable consenso de las partes para buscar una estrategia que dé como resultado el uso y aprovechamiento de los recursos en proporción a los intereses de cada sector, pero que ante todo conduzca a la recuperación –hasta donde sea posible- del equilibrio ambiental de la región tan afectada por tantas décadas de depredación. No habrá solución mientras las partes no acuerden lo que hay que hacer y procedan a cumplirlo, y esto es lo que no ha sucedido en todos estos meses de parálisis; así que la confrontación entre operadores y empresarios turísticos, comunidad U’wa y campesinos, sigue en el mismo punto, mientras que el gobierno en sus distintos niveles tampoco se ha puesto de acuerdo y cada quién sigue por su lado haciendo lo que mal o bien se le ocurre. En la gráfica, las pancartas de reclamo de los operadores turísticos exigiendo la apertura inmediata del turismo a la región y un mejor trato del gobierno.


EL DIARIO

2

Edición 829

Ampliación de 350 megavatios en complejo térmico de Paipa lis Esto, según las declaraciones entregadas por Orlando Micolta, gerente general de Gensa, a este medio, durante su reciente visita a Paipa hace algunos días para mostrar los resultados de un convenio de capacitación con el Sena.

L

a compañía operadora de tres de las cuatro unidades de generación termoeléctrica de Paipa se encuentra lista para que el año entrante, quizá en el segundo semestre, presente uno de estos proyectos de ampliación de la capacidad instalada en el complejo de generación con 150 megavatios proyectados; el otro proyecto es de Sochagota S.A. la propietaria de la cuarta unidad que viene trabajando sobre una propuesta para una nueva planta de 200 megavatios de capacidad. La expectativa que se crea ante estos dos proyectos para los carboneros de la región es muy importante ya que se duplicaría la demanda del carbón térmico tan abundante en la región. Micolta, sin embargo, estima que el proceso no ha sido fácil, toda vez que las exigencias de las autoridades ambientales para la construcción de nuevas plantas de generación a carbón son cada vez más complejas y que también hay incertidumbre por la reforma tributaria que contempla un impuesto específico al carbón.

En diálogo con El Diario, el Gerente de GENSA también se refiere a otros proyectos de generación alternativa que involucrarían a la región. El Diario: Superado el fantasma del apagón por el fenómeno del Niño, el gobierno ha dicho que ya pasó la era de la generación con gas natural, pero que tampoco ve la panacea con el carbón. Así las cosas, ¿cómo evalúa ahora la posibilidad para la ampliación de la capacidad de generación en Termopaipa? Orlando Micolta: El gobierno nacional tiene unos acuerdos a nivel internacional, entre ellos los de la OCDE, (Organización de los países más desarrollados) que implican que el país tiene que alcanzar unas metas de reducción de emisiones de efecto invernadero en un horizonte de 20 años. Entonces, digamos que las exigencias para los proyectos de generación térmica a carbón se hacen cada día más duros, más difíciles. Pero no quiere decir eso que haya inviabilidad para nuevas iniciativas; de hecho, nosotros seguimos avanzando con nuestro proyecto de Paipa V, de 150 megavatios. En este momento estamos acopiando ante la autoridad ambiental toda la documentación que se nos ha pedido en los últimos tres o cuatro meses. En septiembre 9 la autoridad

ambiental nos hizo un requerimiento adicional de información y nos otorgó dos meses para cumplir con esas adiciones; es decir, en este mes de noviembre estaremos cumpliendo con todos los requerimientos adicionales, esperando poder darle satisfactorio cumplimiento a todos los requerimientos de la ANLA para poder obtener la aprobación del plan de manejo ambiental de la central, incluyendo la quinta unidad, que nos permita participar en la próxima subasta de cargo por confiabilidad de los proyectos que van a suplir la demanda después del año 2021. Quiere decir que no hemos declinado, que la apuesta se hace mucho más difícil, pero que seguimos ahí. El problema es que la ANLA, la autoridad ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente cada vez la ponen más difícil. Creo que ahí debe haber una confluencia entre el Ministerio de Minas, la autoridad ambiental, y todos los entes reguladores que faciliten ese desarrollo energético para suplir la demanda futura del país.

Termoeléctrica de Paipa. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

E.D: A pesar de todas las barreras con la generación a carbón, uno piensa que solo 150 megavatios en Paipa, son muy poquitos y con más veras si no hay gas.

E. D: Los carboneros de la región tienen gran expectativa por la subasta para saber si estos proyectos van. ¿Para cuándo se hará este proceso?

O. M: Sí, lo del gas es real; hace un par de semanas tuvimos el congreso de energía mayorista en Cartagena y es claro que la generación térmica a gas natural, si no está cerrada, sí es mucho más difícil que hayan nuevos proyectos; sé de un solo un proyecto de generación a gas cerca a Yopal de 54 megas. En cambio, proyectos a cabrón hay; aquí en Paipa tenemos dos proyectos, está el proyecto de Paipa IV.2 de 200 megas (Sochagota S. A.) y está el proyecto nuestro de Paipa V de 150 megas. Los estudios de ellos (Sochagota) dan ese margen, nosotros podríamos ir hacia la misma meta, pero creemos que la planta ideal nuestra es de 150 megas, que se ajusta a los análisis financieros que proyectamos. O sea, seguimos pensando en ampliar la capacidad no solamente nosotros, sino que es que el país energéticamente lo requiere. Nosotros somos un país rico en recursos naturales, en agua y en carbón, sin embargo los proyectos de generación en grande con base en agua son bastante complicados por todo el impacto ambiental que eso genera. Entonces estamos llamados a suplir la demanda futura con dos fuentes: carbón, porque es el energético abundante y porque las nuevas tecnologías permiten ser sostenibles y amigables con el medio ambiente, y las fuentes no convenciona-

O. M: La subasta no está definida, la subasta se pensaba que iba a ser a fines de este año; en el reciente congreso de Cartagena dijeron que no habría subasta por lo menos hasta el segundo semestre del año entrante, porque la demanda se suple con la oferta que hay hasta el 2021, así que no hay fecha definitiva; porque, además, se necesita el ajuste del marco regulatorio por todo el tema de lo que sucedió con el fantasma del racionamiento, también lo del cargo por confiabilidad y el precio de escasez; hasta que no se tengan todas esas normas claras, no habrá una nueva subasta. Por otra parte, hay un tema de la reforma tributaria que también incluye un posible impuesto al carbón, o sea, a las emisiones producto del uso de combustibles fósiles. Eso también habrá que saber cómo va a quedar finalmente porque eso afecta cualquier proyecto que implique generación con combustibles sólidos.

Orlando Micolta, gerente general de Gensa. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO les de energía que son viables, dado que el nuestro es un país tropical, favorable para la energía fotovoltaica (solar), y donde además tenemos los residuos sólidos urbanos, sobre los cuales el gobierno y el mundo están interesados en impulsar como fuente de generación. E. D: Ya que habla de energías alternativas, aquí parece que los intereses de los grandes operadores tradicionales del sector eléctrico no permiten que el país avance en el uso de otras fuentes de energía. O. M: Yo diría que sí hay mucho interés en impulsar las energías alternativas, pero no se muestra la dinámica para consolidar estos procesos. El gobierno sacó la ley 1715 para promocionar las fuentes no convencionales de energía, pero no está reglamentada en su totalidad.

E. D: Y si el clima nos juega una mala pasada… O. M: ¿Una mala pasada como el fenómeno del niño? Digamos que hemos superado con éxito el fantasma del racionamiento porque creo que el país se comportó muy bien energéticamente y además hay proyectos en construcción.


3

Edición 829

EL DIARIO

sto para subasta del año entrante ¿Capacitación o límite a la un musculo financiero grande que ob- imaginación y la creatividad? viamente se requiere de muchos agentes que intervengan. El kilovatio instalado de generación térmica a carbón está por los 1.8 o 2.2 millones de dolares. E. D: Volvamos al tema de las energías alternativas. ¿Hay algún proyecto de ustedes en Boyacá?

No olvidemos que está Ituango, que debe entrar en el 2018 o 19; que eso es una megacentral, que atenderá ante todo el consumo interno. E. D: ¿Y en la nueva subasta tendrían cabida, por ejemplo, los carboneros de la región? O. M: Indudablemente, hoy hay muchas formas de asociación, de alianzas público privadas, que le permiten a las empresas como GENSA, que no tienen el musculo financiero para desarrollar este proyecto, hacer alianzas que permitan llevar a cabo los proyectos como tales. Para los carboneros hay toda la posibilidad de alianzas, también para los industriales de la región, para las empresas privadas que estén interesadas en vincularse al tema energético, porque el capital que se requiere para este tipo de proyectos es bastante cuantioso. Estamos hablando de más de 280 millones de dólares, lo que significa

O. M: Nosotros somos pioneros en las fuentes no convencionales de energía. No hay que olvidar que GENSA es del orden nacional y hace presencia en todo el territorio colombiano. En la única parte del territorio donde no hemos estado es en San Andrés. Nosotros, de la mano del gobierno nacional, hemos implementado soluciones de generación en zonas aisladas con fuentes no convencionales, como la fotovoltaica. Tenemos aquí en la región algunos proyectos de residuos sólidos urbanos. Incluso aquí en el municipio de Paipa estamos auscultando la posibilidad de generación con las basuras de la localidad. En esto estamos en fase exploratoria, porque hay que hacer todos los análisis, porque se debe mirar el tema técnico y la capacidad de producción de residuos. Proyecto de energía fotovoltaica no tenemos en la región, pero sí en las zonas no interconectadas, porque en estas zonas la generación se hace con combustible líquido, en especial con diésel, y generar con combustibles líquidos es muy costoso, además del impacto al medio ambiente. Entonces lo que se quiere es reemplazar ese tipo de generación con fuentes no convencionales que son más sostenibles con el medio ambiente.

Nosotros somos un país rico en recursos naturales, en agua y en carbón, sin embargo los proyectos de generación en grande con base en agua son bastante complicados por todo el impacto ambiental que eso genera”. Orlando Micolta.

Director del SENA, Néstor Barrera con sus instructores y presidente de Gensa, Orlando Micolta, acompañando el grupo de jóvenes formados y graduados en mecánica industrial. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

E

ste es el interrogante que quedó la semana pasada cuando el Sena y GENSA graduaron la primera promoción de estudiantes formados en mecánica industrial dentro de la iniciativa, muy positiva por cierto, mediante la cual la institución educativa capacita a grupos de jóvenes en experticias que la empresa considera que necesita para sus requerimientos futuros. En el caso de la alianza Sena-GENSA-Sintraelecol, se trató de la presentación del primer grupo de jóvenes cuyos trabajos de grado son los que dejaron dudas sobre la pertinencia de la formación. Según se presentó en el evento, llevado a cabo en el Centro de Convenciones de Paipa, lo que hicieron los nuevos técnicos fue reparar viejos mecanismos que pertenecían a los depósitos de equipos en desuso de la compañía, lo que lleva a pensar, más bien es, si el ciclo de capacitación, en vez de avivar la imaginación y sacar a flote las capacidades para la innovación, produce el efecto contrario, limitando la iniciativa y segura inventiva de los jóvenes. Lo que se pudo observar como trabajo de los alumnos es meritorio y plausible como cumplimiento de la

Es pertinente hacer este tipo de reparaciones para formar a los expertos que necesita el sector productivo, ahora y hacia el futuro. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

tarea, pero deja mucho que desear si de lo que se trata es de estar a tono con las condiciones presentes y futuras de innovación y desarrollo que necesitan las empresas y sus procesos productivos, los que exigen alternativas no conocidas, iniciativas para las cuales también están dotadas las nuevas generaciones. Así que muy importante que se haga este tipo de alianzas y que las empresas, junto con el Sena, se anticipen a la formación del nuevo talento que se necesitan para el sector productivo, pero también es imperativo que los procesos sean pertinentes y acordes con la realidad presente. Ahora no se trata de reparar viejos mecanismos y de readaptar latas oxidadas; de lo que se trata des de aprovechar la capacidad de innovación e inventiva de los jóvenes que todo el tiempo demuestran habilidades especiales en todos los órdenes del conocimiento.


EL DIARIO

4

Edición 829

Llega el extraordinario de navidad a Boyacá con más de 38 mil millones de pesos en premios La Lotería de Boyacá firmó un convenio con la Lotería de Cundinamarca para hacerse con la marca de este importante sorteo.

E

n las instalaciones de la Gobernación de Boyacá, se realizó el lanzamiento del sorteo extraordinario de navidad, el cual fue adquirido por la Lotería de Boyacá para el mes de diciembre del presente año. Esto es un gran anuncio, ya que esta empresa boyacense destina el treinta por ciento de las ventas para salud del departamento. En este evento hicieron presencia Héctor Chaparro, gerente de Lotería de Boyacá, Carlos Amaya, primer mandatario de los boyacenses, Alejandro Contreras, gerente de la Lotería de Cundinamarca, entre otras personalidades. El encargado de realizar la presentación de este sorteo fue Héctor Chaparro, gerente de la Lotería de Boyacá, quien en su intervención manifestó lo siguiente: “Este es un día histórico para la Lotería de Boyacá, ya que por primera vez la Lotería se hace acreedora de este importante sorteo que por muchos años ha entregado miles de millones en premios para los colombianos”. Por otro lado, el gerente de la Lotería de Boyacá sostuvo que lo más importante es que la empresa cuenta con importante respaldo financiero. “Registramos ventas a 31 de octubre de este año por más de 70 mil millones de pesos, lo que presenta un aumento del 16 por ciento respecto al año anterior. Pero lo más importante y lo que nos da hoy el respaldo frente a los compradores y distribuidores, es que tenemos una reserva técnica de 51 mil 200 millones de pesos, lo que nos genera un total tranquilidad”, puntualizó el funcionario. Por su parte, el gerente de la Lotería de Cundinamarca, Alejandro Contreras sostuvo “el gran compromiso mostrado por Boyacá, ha hecho que la Gobernación de Cundinamarca y la Lotería de Cundinamarca hagan esta alianza. Hoy venimos a entregar una marca que es el sorteo extraordinario de navidad que ha sido insignia de la empresa por muchos años y ha dado grandes utilidades y que mejor que para este año esté a cargo

Con esta importante iniciativa de la Lotería de Boyacá se generarán más recursos para la salud del departamento. /FOTO. OPGB

de la Lotería de Boyacá, que sin duda hará un gran trabajo”. Así mismo, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, quien en primera instancia reconoció el trabajo realizado hasta el momento por la Lotería de Boyacá, afirmó que esta importante iniciativa beneficia gratamente a la salud y economía del departamento. “Cuando conocí la idea de la lanzar el extraordinario de navidad en Boyacá, sin duda le di mi apoyo, porque sé que con este sorteo esperamos recaudar 15 mil millones de pesos, con esta cifra llegaríamos a un total de cerca de 100 mil millones de pesos, lo que conlleva a que se destinen 5 mil millones de pesos para la salud. Esto es de gran importancia, debido a que con estos recursos podríamos construir por ejemplo tres hospitales de primer nivel”, indicó Amaya. Por último con esta inactiva se espera generar recursos de transferencia a la salud, que van a fortalecer financieramente los proyectos de la Secretaría de Salud de Boyacá.

Lo que proyecta el extraordinario de navidad 2016 Por primera vez en la historia, la Lotería de Boyacá realizará este reconocido sorteo, gracias a su solidez financiera y por sus condiciones en la reserva técnica.

Nuestro objetivo es recaudar recursos para la salud del departamento, en lo que va de 2016 le hemos girado recursos a este sector por más de más 14 mil millones de pesos para su fortalecimiento”. Héctor Chaparro Gerente de la Lotería de Boyacá

Cabe resaltar, que adicionalmente el billete viene con el promocional ‘Raspa y Gana con Boyacá’, el cual trae premios como automóviles cero kilómetros, celulares, bonos y fracciones de recambio. En cuanto a la adquisición de este sorteo por parte de la Lotería de Boyacá, el cual es por este año, se contempla la posibilidad de realizarlo en los próximos años dependiendo del éxito e impacto que tenga el mismo.

El plan de premios del extraordinario de navidad, el cual juega el 16 de diciembre y entregará más de 38 mil millones de pesos, está compuesto de la siguiente manera: Premio Mayor: 15 mil millones de pesos. Un seco de 500 millones de pesos. 5 secos de 100 millones de pesos. 10 secos de 50 millones de pesos. 40 secos de 20 millones de pesos. 70 secos de 10 millones de pesos 20 mil millones de pesos en aproximaciones

LACIFRA

12

personas beneficiarias de los proyectos de vivienda Torres del Parque y Estancia El Roble han fallecido esperando a que les entreguen su unidad de vivienda, durante los cinco y siete años de retrasos que tienen dichos proyectos. A inicios de semana los familiares y demás vecinos rindieron un homenaje a estas personas que no pudieron hacer realidad su sueño de tener casa propia.


5

Edición 829

EL DIARIO

Resultados de estrategia cultural en Tunja para bajar violencia intrafamiliar con Biodanza La socialización de uno de los proyectos desarrollados por la Secretaría de Cultura de Tunja, dentro de la carpeta de becas a estímulos culturales 2016, será este viernes 11 de noviembre, en el auditorio Crem de la Alcaldía.

S

e trata del proyecto ‘Biodanza la vida cotidiana de Tunja’ desarrollado dentro de la línea de investigación en danza. La propuesta de danza como expresión no solo estética sino integral, afectiva y social para minimizar riesgo de violencia intrafamiliar se realizó en cerca de 50 talleres realizados en Tunja en diferentes comunidades, entre los meses de agosto y noviembre. Niños y niñas del barrio Antonia Santos, madres y mujeres cabeza de familia de diferentes sectores, pensionados, empleados y desempleados, adultos, profesionales y en general seres humanos con la intensión de cuidar sus vidas y sanar vínculos desde la expresión danzada fueron los participantes de este proyecto. Cerca de 200 personas acogieron la invitación para danzar los límites, los vínculos, los dolores, los seres

ausentes, danzaron la alegría y toda emoción presente, danzaron los encuentros y desencuentros, danzaron el autocuidado y el respeto. Y cerca de 40 participantes acompañaron los tres meses de Biodanza de manera constante, con resultados significativos para Tunja, considera una ciudad con altos índices de violencia intrafamiliar y de género. La propuesta de Biodanza se basó en una reeducación afectiva, mediante la integración corporal, emocional y cognitiva para lograr transformar paradigmas frente a los roles en la familia. Algunos ejes fueron: autocuidado e identidad, comunicación, convivencia y paz, todo mediante danzas específicas que generan compresiones más allá de aspectos cognitivos. Los talleres se realizaron de agosto a noviembre. Cada clase se

Los talleres de Biodanza se relizaron entre agosto y noviembre, se realizaron cerca de 50 talleres. /FOTO. Archivo personal

realizó en dos horas, en las que se integraron danzas rítmicas, afectivas, coordinaciones, sincronizaciones, de integración motora y fisiológica. Danzas con propósitos específicos para recuperar la autonomía, la libertad, el amor propio, la convivencia, la minimización de la violencia y la convivencia en armonía.

Esta propuesta de vida, vínculo y autocuidado desde la “danza de la vida” o Biodanza será compartid por toda la comunidad que dese asistir este viernes 11 de noviembre al Crem de la Alcaldía de Tunja. De 9 a 11 de la mañana, la comunidad entera podrá participar en una danza común de integración y vida.

Boyacá contará con escasos recursos para el sector agro en 2017 Para Boyacá se destinarían aproximadamente 25 mil millones de pesos.

E

n días recientes el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, sostuvo una reunión con los secretarios de agricultura de los 32 departamentos, en la que se habló del presupuesto de 2017 para el sector agro. El Ministro manifestó a los secretarios que en el Gobierno Nacional hay una enorme preocupación por la falta de veinte de pesos, y agregó que esto implica un significativo recorte para todos los sectores, incluido, por supuesto, el de la producción agropecuaria. La reunión dejó un sinsabor para la Administración Departamental y para los productores agropecuarios del departamento de Boyacá. Según indicó el secretario de Fomento Agropecuario de la Gobernación de

Existe gran preocupación entre los productores agropecuarios por la considerable disminución del presupuesto para este sector. /FOTO. Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

Boyacá, Jorge Iván Londoño, Boyacá contará con unos 25 mil millones para el sector agro en 2017; estos se destinarían a proyectos de adecuación de tierras, alianzas productivas, al conpes lácteo, entre otros. A partir de la mala noticia, la Administración Departamental solicitó al Ministro el apoyo de su cartera para temas de cofinanciación de bancos de maquinaria y alianzas dentro del plan de transformación productiva.

El recorte presupuestal no cayó bien entre los productores agropecuarios del departamento. César Pachón, referente del campesinado en el departamento, calificó el recorte presupuestal como inadmisible, teniendo en cuentas las promesas hechas por el Gobierno Nacional luego del paro agrario de 2013, donde uno de los acuerdos era aumentar los recursos destinados al sector agro. Pachón señaló que para el año del paro, el presupuesto a nivel nacional era de 1,8 billones de pesos, y para 2017 será de 1,5 billones.

La molestia del líder campesino fue evidente, a tal punto que descalificó casi en su totalidad la gestión de Iragorri al frente de la cartera de Agricultura.

$ 25 mil

millones Se contratrán para el sector agro en 2017 y con destino a diferentes proyectos.


EL DIARIO

6

Edición 829

AGRICULTURA

Boyacá busca ser líder en producción de café Diferentes autoridades y productores de café del departamento se dieron cita para la presentación del proyecto: “Innovación para la Competitividad del Sector Cafetero de Boyacá”, el cual busca desarrollar estrategias para fortalecer este sector productivo.

E

n las instalaciones de la Gobernación de Boyacá se realizó una reunión, con el fin de identificar lineamientos que permitan llevar a un impulso y fortalecimiento del sector cafetero del territorio boyacense y además mejorar la calidad de vida de las familias caficultoras generando mayor rentabilidad. En el marco de este encuentro, el director de planeación departamental, Herman Amaya manifestó que esta es una apuesta en materia científica, productiva y competitiva y que a partir de ella se construyen soluciones a varias problemáticas que presenta el sector cafetero como: la deficiente caracterización del café producido, la insuficiente tecnología e infraestructura en el proceso de producción del café, atraso tecnológico, limitación en

Boyacá continúa fortaleciendo el sector cafetero, con el fin de hacerlo uno de los mejores del país. /FOTO. Archivo Personal.

asistencia técnica y abandono por parte de productores ante la limitación como negocio. Además, con miras a la expansión a nuevos mercados, el programa ‘Boyacá Exporta’, es un aliado fundamental para el café, ya que esto permite abrir nuevas posibilidades en el mercado nacional e internacional, lo que garantiza a mediano plazo un mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven de esta cadena productiva. De igual manera, la Secretaría de Fomento Agropecuario, lleva a cabo un acompañamiento a los producto-

res de café, con el propósito de generar rutas de mejoramiento en la tecnificación del proceso para obtener mejores resultados. Por último, esta jornada participativa contó con la presencia de las secretarías de Productividad, TIC y gestión del Conocimiento, y Fomento Agropecuario, productores y tostadores de café de las provincias de La Libertad, Lengupá, Neira, Oriente y Occidente, Corpochivor, Corpoboyacá, el SENA, Gal Valletenzano y la Federación de Cafeteros en cabeza del Comité de Cafeteros de Boyacá.

Con esta acción se cumple así una de las metas del Gobierno Departamental. Boyacá es un departamento con altas potencialidades productivas, desde la visión de su diversidad climática y ecosistémica, que la convierte en una región estratégica y con gran proyección tanto en Colombia como internacional. Hablar de Boyacá como productor de café es incursionar en un mercado que pareciendo complejo recibe al departamento con altas posibilidades de crecimiento y comercialización”. Carlos Amaya Gobernador de Boyacá..

Se trabaja para mejorar la calidad de la panela boyacense El ICA adelanta acciones estratégicas de vigilancia fitosanitaria en varios cultivos de caña de panela del departamento.

C

on el ánimo de mantener la inocuidad en la producción de panela en Boyacá, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realiza jornadas de inspección, vigilancia y control en municipios de alta producción panelera como Moniquirá, Togüí, Santana, San José de Pare y Chitaraque. Durante este recorrido, profesionales del ICA visitaron los cinco municipios ya mencionados y que pertenecen a la provincia Ricaurte, allí realizaron una brigada sanitaria, a través de cerca de veinte visitas de campo, donde llevaron a cabo evaluaciones sobre las principales plagas que afectan los cultivos y generan un impacto económico. Este

proceso se desarrolló en aproximadamente 662 hectáreas. Por otro lado, en el 55 por ciento del área evaluada, se evidenció que entre el seis y siete por ciento de los casos, los productores no han implementado el manejo recomendado por el ICA, el cual se fundamenta en dos factores importantes: la implementación de prácticas de manejo agronómico del cultivo y el uso de controladores biológicos, mediante liberaciones de acuerdo con los niveles de plaga presentes por lote. De igual manera, esto ha permitido encontrar controladores biológicos que han mostrado excelentes resultados como la avispita - Trichogramma - para parasitar huevos de la plaga y las moscas Taquínidas como parásitas de larvas. Con esta excelente labor por parte del ICA, se demuestra que se ha avanzado significativamente y de una manera eficaz en la inspección y vigilancia en los cultivos de caña panelera,

Se busca mejorar las condiciones sanitarias de los cultivos paneleros del territorio boyacense. /FOTO. Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

lo que permite establecer la situación sanitaria en la región, ya que se destaca la presencia del pasador de la caña, un insecto que ataca los cultivos. En la actualidad, esta zona del departamento dispone de 22 mil hectáreas sembradas, las cuales se distribuyen de la siguiente manera: Chitaraque 8000 hectáreas con 825 productores, San José de Pare 4.350 hectáreas con 635 productores, Santana 4.200 hectáreas con 545 produc-

tores, Togüí 3.500 hectáreas con 425 productores y Moniquirá 2.200 hectáreas con 250 productores. Cabe resaltar, que en épocas de molienda, estas zonas paneleras requieren hasta sesenta obreros por hectárea para lograr una producción de alrededor de quince mil kilogramos de panela, lo que demuestra la importancia social y económica que tiene la panela para este sector del departamento.


7

Edición 829

EL DIARIO

Concejo de Sogamoso tiene en sus manos el futuro del ordenamiento territorial de la ciudad El Consejo Territorial de Sogamoso emitió un concepto negativo frente al proyecto que presentó la Administración Municipal respecto a la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial. El proyecto fue radicado ante el Concejo Municipal tan solo un día después de haber recibido el concepto negativo. En un amplio sector de la población hay preocupación por la serie de inconvenientes que podría traerle, a futuro, una mala planificación del desarrollo de la ciudad.

N

oventa días. Ese es el tiempo que tendrá el Concejo de Sogamoso para tomar la mejor decisión respecto al futuro del municipio. La Alcaldía radicó el Proyecto de Acuerdo POT (Plan de Ordenamiento Territorial) el día 1 de noviembre, y a partir de ese momento empezó la polémica por su aprobación o rechazo. Algunos le califican como ambicioso, de amplia proyección; como una verdadera revolución para la estructura organizativa del municipio. Pero la rápida presentación del proyecto ante el Concejo Municipal, levantó una serie de suspicacias y una fuerte preocupación en grandes sectores de la población de la ‘Ciudad del Sol y del Acero’. El 31 de octubre, un día antes de la radicación del proyecto, el CTP (Consejo Territorial de Planeación) emitió un concepto negativo sobre el Proyecto de Acuerdo del POT. La preocupación surgió por esto; la Administración Municipal no se tomó el tiempo necesario para evaluar las observaciones que hizo el CTP, que son muchas. La primera de ellas enfocada en la forma de estructurar el perímetro urbano: “Presenta inconsistencias cartográficas en su delimitación y ha generado conflictos en áreas residenciales”. El proyecto pretende extender el área construida en Sogamoso, pero no de una forme consecuente con las dinámicas de crecimiento demográfico de la ciudad. “Está estableciendo un modelo de ciudad para una población de 1.200.000 habitantes”, indicó a EL DIARIO Walter Martínez, presidente del CTP. Actualmente Sogamoso tiene una población que apenas supera los 110.000 habitantes. Pero eso no es lo más preocupante; con un proyec-

to de expansión tan “ambicioso”, la Administración Municipal, y las que vienen, tendrían que entrar a resolver el problema de la atención de necesidades básicas insatisfechas; vías, acueducto, alcantarillado, suministro de energía eléctrica. “Las empresas de servicios públicos tienen que dotar, como espacio urbano, a estos lugares (…) en 12 años no se va a dar un modelo de ciudad como ese. Además estipula que los ejes de ciudad, la carrera 10, 11 y 12, pueden subir sus edificaciones a 12 pisos, pero más que eso, con una figurita de compensaciones que vienen trabajando desde hace rato, se va a subir a 20 pisos (…) lo segundo es que extienden el perímetro urbano en 3,8 veces y una ciudad así no va a terminar de construirse nunca. Entonces lo que va a suceder es que le van a subir de rural a predios urbanos el predial a mucha gente. Eso así, no resulta siendo un Plan de Ordenamiento Territorial sino un proyecto de reforma tributaria”, señaló Martinez. La siguiente observación se refiere al espacio público: “Presenta una identificación de predios destinados para espacio público que están desarticulados y no se han adelantado las gestiones pertinentes para su adquisición y adecuación”. En lo referente a este punto, el CPT aclara que hay una enorme desorganización en la adquisición de los predios, que el proceso de organización de las zonas destinadas a espacio público se ha hecho desordenadamente. Otra de las observaciones hechas por el CPT es la denominada ‘Conflictos y usos’: “En especial en el área de amortiguación de la zona industrial, también se han presentado conflictos en cuanto a la definición de rondas y áreas de amenazas en especial por inundación, como es el caso de la urbanización Fundecentro”. No se trata exclusivamente del área de

El Plan de Ordenamiento Territorial pretende expandir la ciudad en 3,8 veces su tamaño. /FOTO. skyscrapercity.com/

No hay un plan vial, no hay un plan de movilidad, y así es imposible localizar una terminal, tiene que haber estudios técnicos; acá no se hizo estudio de alternativas de localización para la terminal de transportes. Lo mismo aplica cuando hablan del aeropuerto, acá no se tiene estructurado un plan de conectividad a nivel regional”. Walter Martínez, presidente del CTP.

amortiguación en estas zonas; el área de las veredas La Primera Chorrera y el Pedregal se han convertido en un una zona de alto riesgo debido a problemas de subsidencia, de remoción en masa y de avalanchas; y esta situación ocurrió luego de que la Corporación (Corpoboyacá) emitiera el concepto favorable sobre el POT hace nueve meses. Por supuesto, el panorama ha cambiado, la zona de alto riesgo no fue identificada en el POT, y lo que reclama el CPT es que esta debía incluirse, pero la Administración Municipal hizo oídos sordos. El CTP también hizo observaciones respecto a la visión que tiene el POT frente al posicionamiento regional:“Dejó contemplada la construcción de un Centro regional de servicios. Sin embargo, existen vacíos en su implementación, los equi-

pamientos que se han abordado son: Terminal de Transportes, Central Mayorista, Escombrera Municipal, PTAR”. La Alcaldía de Sogamoso realizó unas jornadas de socialización del POT desde mediados de septiembre, pero, al parecer, estas se hicieron por simple protocolo. “¿Para qué piden las observaciones de la comunidad, si al final no se les va a tener en cuenta? Más que una pérdida de tiempo se me hace un irrespeto”, indicó Walter Martínez. Ahora será el Concejo quien tenga la última palabra frente a este tema espinoso. Aquellos que se han mostrado inconformes o preocupados con el Proyecto POT, esperan que el cabildo municipal se tome el tiempo suficiente para analizar este espinoso tema.


EL DIARIO

8

Edición 829

Salud una de las prioridades para Boyacá en 2017 El departamento tiene planeado invertir más de 80 mil millones de pesos para este sector, el cual pasa por una profunda crisis.

L

a Secretaría de Salud del Departamento socializó los recursos con los que dispondrá el año entrante y en que planea invertirlos. Germán Pertuz, secretario de Salud de Boyacá, fue el encargado de presentar ante las comisiones de Hacienda y Asuntos Económicos de la Asamblea Departamental, el presupuesto de la sectorial para la vigencia 2017. Según Pertuz, este monto se pensó y se proyectó en los gastos de inversión enfocados en cinco temas: Régimen Subsidiado; Prestación de Servicios de Salud; Salud Pública; otros gastos y Fondo Rotatorio. De igual manera, en el marco de la presentación del presupuesto, Pertuz manifestó que el programa de la sectorial ‘Creemos un Modelo de Salud Incluyente”, está proyectado por más de 80 mil millones de pesos.

El sector salud será uno de los más beneficiados en 2017. /FOTO. Archivo personal

Por otro lado, explicó los gastos de inversión para 2017, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 1. Régimen Subsidiado $31.476’000.000,00 (38,76%,) Unificación Planes de Beneficio del SGSSS Premios No Cobrados $1.200’000.000,00 Pago a las EPS SSF $150’000.000. Pago a las EPS $150’000.000. Pago a las IPS cuando sean objeto de pago Directo $29.976’000.000. 2. Prestación de Servicios de Salud $24.658’.214.825, (30,36%): Prestación de Servicios de Salud Para la Población Pobre No Asegurada $10.494’425.498 Servicios Contratados con Empresas Socia les del Estado $9.684’425.498 Atención de Urgencias Sin Contrato con Empresas Sociales del Estado $350’000.000 Servicios Contratados con Instituciones Prestadoras de Serv. De Salud Priv. y/o Mixtas $200’000.000. Atención de Urgencias sin Contrato con Instituciones Prestadoras de Serv. de Salud

Priv. y/o Mixtas $260’000.000

Transmisibles $43’000.000

Prestación de Servicios de Salud a la Población Pobre Afiliada al Régimen Subsidiado No Incluidos en el Plan (POS) $14.163’789.327

Convivencia Social y Salud Mental $85’000.000 Seguridad Alimentaria y Nutricional $55’000.000

Seguridad Alimentaria y Nutricional $ 832’000.000 Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles $1.168’000.000

Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos $265’000.000

Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud $300’000.000

Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles $464’000.000

Vigilancia en Salud Pública $3.501’000.000

Atención de Urgencias Sin Contrato con Empresas Sociales del Estado $200’000.000

Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud $542’000.000

4. Otros Gastos $13.329’225.000, (16,41%):

Servicios Contratados con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Privadas o Mixtas $100’000.000

Tejiendo salud en todas las políticas $1.168’000.000

Atención de Urgencias sin Contrato con Instituciones Prestadoras de Serv. de Salud Priv. y/o Mixtas $140’000.000

Convivencia Social y Salud Mental $217’000.000

Servicios Contratados con Empresas Sociales del Estado $500’000.000

Recobros de las EPS del Régimen Subsidiado por Eventos No Incluidos en el POS $13.223’789.327 3. Salud Pública $11.637’.140.000, (14,33%): Caminando por las rutas del Modelo Integral de Atención en Salud $1.168’000.000 Vida Saludable y Condiciones No

Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles $149’000.000

Seguridad Alimentaria y Nutricional $213’000.000 Salud y Ámbito Laboral $195’000.000 Gestión Diferencial de Poblaciones Vulnerables $394’000.000

Gastos de Personal $9.540’706.604 Gastos Generales $1.892’018.396 Transferencias Corrientes $245’000.000 Emergencias y Desastres $400’000.000 Investigación y Estudios $1.148’000.000 Dotación $103’500.000 5. Fondo Rotatorio $116’886.000, (0,14%):

Ambiente saludable para la vida $5.514’140.000

Adquisición Medicamentos Control Especial $61’886.000

Salud Ambiental $3.127’140.000

Talento Humano que Desarrolla Funciones de Carácter Operativo $55’000.000

Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles $87’000.000



EL DIARIO

10

Edición 829

DEPORTES

Boyacá busca asegurar la continuidad de los procesos deportivos Indeportes entregó a la Asamblea de Boyacá las propuestas para el proyecto de ordenanza que permita asegurar los recursos económicos para el crecimiento, fomento y desarrollo de la actividad deportiva en el departamento.

L

a financiación del deporte en Boyacá para los próximos años aún es una incógnita. Por esto, Indeportes Boyacá ha presentado a la Asamblea Departamental las propuestas de proyecto de ordenanza que buscan asegurar los recursos económicos y de ese modo garantizar la continuidad en los procesos formativos y el éxito de los deportistas boyacenses a nivel nacional e internacional. EL DIARIO conversó con Omar Parra, gerente de Indeportes Boyacá para conocer a fondo las propuestas presentadas. “Como ya es conocido, el instituto (Indeportes Boyacá) perdió una fuente de financiación importante que tenía que ver con el impuesto a la telefonía, y cura también, por el Consejo de Estado, la contribución a la contratación, que es otra fuente de financiación importante. Dentro de las estrategias que implementamos a comienzo de año estaba contemplada generar nuevas fuentes de financiación para que el deporte no vaya a sufrir grandes dificultades, es así como se

creó el Fondo para el Desarrollo del Deporte en Boyacá que consiste en, de los recursos propios de la Gobernación, generar un porcentaje que vaya directamente al deporte. Obviamente con la buena voluntad del señor Gobernador pudimos adelantar la primera parte de ese proyecto, y ahora, ante la Asamblea, estamos iniciando el proceso para mirar a ver si lo podemos llevar a cabo”. Según explicó Parra, la iniciativa se divide en dos partes. La primera orientada a la garantizar de los Juegos Intercolegiados y a la inversión en el deporte de alto rendimiento, la segunda destinada a modificar la Estampilla Pro Desarrollo, de modo que esta permita destinar una buena cantidad de recursos para la preparación, complementación, apoyo biomédico, participación y competencias de los deportistas de Boyacá. “Por eso se crea un fondo, porque el fondo permite recursos del Estado, pueden ser del orden nacional, municipal o departamental. Y permite

La aprobación de los recursos para el deporte será clave para mantener a Boyacá como uno de los departamentos potencia a nivel nacional en el ámbito deportivo. /FOTO. Archivo Personal.

también vinculación de la empresa privada para alimentar el fondo Sin embargo, la misión de mantener a Boyacá en el top 5 de resultados deportivos a nivel nacional será muy compleja. El dinero proveniente del impuesto a la telefonía equivalía a una cifra aproximada de 2.500 millones de pesos; con el proyecto presentado por Indeportes Boyacá, a la Asamblea Departamental, se garantizarían un poco más de 1.700 millones de pesos. El Gerente de Indeportes Boyacá manifestó que ha podido reunirse con algunos de los diputados para conversar sobre el proyecto, y aseguró que varios de ellos ven con buenos ojos la iniciativa por lo que es muy probable que sea aprobada.

Nuevo timonel del taekwondo en Colombia Luis Forero ha sido designado como presidente de la Federación Colombiana de Taekwondo. Su fuerte vínculo con Boyacá servirá para lograr un mayor crecimiento y fomento de esta disciplina en el departamento.

L

a Federación Colombiana de Taekwondo tiene nuevo presidente. Se trata Luis Forero, un bogotano de 24 años y proveniente de familia boyacense. A partir de este momento, Forero ha recibido la misión de superar la cantidad de taekwondogas clasificados a Juegos Olímpicos.

Forero, que se ha convertido en el presidente más joven en la historia de esta federación, es una auténtica garantía para el crecimiento de este deporte. Forero es un perfecto conocedor de esta disciplina, es cinturón negro e integró en varias ocasiones la Selección Boyacá, con la que logró títulos a nivel departamental. También participó de varias ediciones de Juegos Nacionales.

El ingreso por el impuesto de la telefonía tenía cifra de recaudo cercana a los 2.500 millones (pesos), y con este proyecto podríamos obtener más o menos 1.700 millones por años. De hecho, podría ser un poco más, eso depende del recaudo que se tenga al año. El recaudo obviamente tiende a incrementarse, el recaudo se alimenta de los recursos propios de la Gobernación. Eso va a tender a aumentarse”. Omar Parra, gerente de Indeportes

La misión de mantener a Colombia como potencia del taekwondo en la región no será sencilla. A su favor tiene el buen proceso realizado hasta el momento, el enorme potencial que hay con deportistas como Óscar Muñoz, Doris Patiño o Duván Avella. El ciclo olímpico hasta ahora comienza, y Forero sabe claramente que el gran objetivo es llevar más de dos taekwondogas a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Teniendo a Óscar Muñoz y Doris Patiño como referentes y como modelos a seguir, la tarea se vuelve un poco más sencilla.

Luis Forero, presidente de la Federación Colombiana de Taekwondo. /FOTO. Comité Olímpico Colombiano

Forero también tendrá como misión mantener a Colombia como la gran potencia suramericana de esta disciplina.


11

Edición 829

EL DIARIO

MEDIO AMBIENTE

Situación actual de los páramos en Colombia El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dio a conocer cifras de los complejos medioambientales que se encuentran en el país.

Águila pescadora norteamericana de paso por Boyacá

S

egún Minambiente, en el territorio colombiano hay 36 complejos de páramos, los cuales suman aproximadamente tres millones de hectáreas y son el 50 por ciento del área total que suman los seis países andinos, únicos con este tipo de ecosistemas en el mundo. De igual manera, el 70 por ciento de estos páramos se encuentra perfectas condiciones, a pesar de actividades que se realizan de manera ilegal que afectan su desarrollo ambiental. Por otro lado, estos páramos se extienden a doce departamentos del país, 138 municipios y hacen parte de las jurisdicciones de 17 corporaciones autónomas regionales, quienes ejercen como autoridades ambientales en esos territorios. Además, estas zonas abastecen acueductos para más de doce millones de habitantes de ciudades capitales como

la protección de los páramos es fundamental para el desarrollo medioambiental del país. /FOTO. Archivo Personal. Medellín, Bogotá, Cali y Bucaramanga, también a 138 cabeceras municipales y múltiples acueductos veredales. Cabe resaltar, que con el fin de contribuir con la protección de los páramos, mediante la Ley 1450 de 2011, se ordenó su delimitación, con el fin de garantizar su conservación y cuidado, Durante el actual gobierno se han iniciado la delimitación de catorce páramos.

Haciendo referencia a Boyacá, el departamento cuenta con el 19 por ciento de los páramos del país y es el que posee mayor número de municipios con superficie mayor al 50 por ciento en los complejos de páramos. Después del páramo Cruz verde Sumapaz, la Sierra Nevada del Cocuy es la segunda con mayor área de páramo en Colombia con 194.098 hectáreas.

Juventud tutense toma conciencia ambiental

L

a Empresa de Servicios Públicos de Boyacá llevó a cabo una jornada de orientación sobre gestión integral de residuos sólidos dirigida a los jóvenes de la Institución Educativa Técnica Chicamocha de Tuta. Con el ánimo de generar en los jóvenes conciencia ambiental y amor por la protección de los recursos naturales, la ESPB, en cabeza del gerente (e), Carlos Mauricio Rojas, realizó una jornada en la que se socializó la posibilidad de darle buen manejo a los residuos sólidos a través de proyectos productivos amigables con el medio ambiente. Por otro lado, con el buen uso de los residuos sólidos, se pueden generar otras alternativas para la elaboración de materiales didácticos que permitan

fortalecer el escenario pedagógico y asimismo generar bienestar en los docentes y estudiantes. Según Rojas, el objetivo de esta iniciativa es que por medio de profesionales especializados en este tema se les transmita conocimientos a la comunidad sobre la contribución en la reducción de residuos sólidos, mitigar los impactos que se generan por la mala utilización de los mismos y prolongar la vida útil de los rellenos sanitarios. “Estas jornadas de orientación permitieron hacer énfasis en temas como: la clasificación de los residuos sólidos, separación en la fuente, reducción, reutilización y reciclaje de los mismos. De igual forma, se presentaron algunas alternativas para reutilizar y reciclar, así

Los jóvenes son los principales promotores del medio ambiente en Tuta. /

FOTO. Archivo Personal

como el aprovechamiento de los residuos orgánicos domiciliarios mediante el compostaje”, concluyó el Gerente (e) de la ESPB.

Boyacá por sus condiciones naturales es hogar ideal para especies animales propias y visitantes. /FOTO. Archivo Personal

E

sta ave fue vista en el suroriente boyacense debido a que emprende su ruta migratoria desde Norte América hasta Argentina, lo que hace que haga presencia por este tiempo en territorio colombiano. La Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), entidad ambiental encargada de la planificación ambiental en este sector del departamento, hace un llamado a la comunidad para que se proteja esta especie animal en su estadía en el departamento. Este aviso se da luego de que Corpochivor recibiera cuatro águilas, las cuales se rehabilitan después de haber pasado episodios de maltrato. En cuanto al tema, Fabio Guerrero, director de Corpochivor, sostuvo que es de gran importancia dejar que estos animales no sean arremetidos ni capturados durante su proceso de migración. “Salvaguardar la integridad y el proceso migratorio de esta especie es fundamental para garantizar su ciclo normal de vida, por tal razón, invitamos a la comunidad a proteger a estos hermosos visitantes e informar a la corporación de su presencia en caso de encontrarla herida, de lo contrario, si la avistan deben dejar que continúe su ruta migratoria, ya que se perderá de su grupo y finalmente no podrá regresar a su país de origen”, indicó Guerrero. Por último, es normal ver estas aves durante esta época, ya que buscan regiones donde haya fuentes hídricas y actividades relacionadas con la piscicultura, debido a que su alimentación es a base de peces. Por tal motivo, se recomienda a las personas que cuando vean estas especies, les permitan alimentare y seguir con su proceso migratorio.


EL DIARIO

12

Edición 829

Colombia Necesita de un discurso que la sacuda de sus propios engaños y vacíos “Las ideas son las que gobiernan al mundo; así como la palabra es la que mueve la historia”. Estas dos expresiones no son en sí ninguna novedad. Podría decirse que son apenas frases grandilocuentes; que a lo mejor, son salidas verbales de algún académico o tal vez de algún politólogo con aires de estadista.

EDITORIAL

D

ígase lo que se quiera, son expresiones que merecen algún grado de atención y aún de análisis; más en tiempos como los actuales, cuando encontramos que en el manejo del mundo y sus circunstancias, no es que brille el discurso, no es que se le dé mayor juego a las ideas; a sabiendas de que políticas y sistemas, si no son el reflejo mismo de ideas, serán apenas un juego de intereses creados o sostenidos. Estamos mal en asuntos de “discursos”, si todo se reduce a simples diagnósticos, a descripciones de realidades

existentes, a la entrega esquemática de datos, al montaje y resultados de encuestas, como en una frialdad que más parece de hombres deshumanizados. Si las ideas no cuentan, como el gran porqué de las actitudes, es porque ya no existe la capacidad de reacción; entonces es porque hay pobreza de principios, de convicciones de las que puedan llevar al gran concepto de gobernar: no para dar la impresión de que se es Estado, sino para tornar lo estatal en garantía de respuesta y de justicia para lo global de una población, más si su mayorías se ven ante futuros inciertos. Si la palabra que se desprende de políticas y sistemas no alcanza a encerrar un

mínimo de vibración, para dar a entender que se está actuando desde las perspectivas de los sectores más vulnerables, tampoco habrá ideas que hagan pensar que algo “está cambiando”.Y si la Historia no se rige por algún sentido de cambio, se experimentará por fuerza el gran fenómeno de vacío, no solo en “gobernantes”, sino lo que es peor, en “gobernados”. Hoy podrá creerse que los caudillos fueron de otras épocas; que los conductores de masas humanas ya no tienen mayor vigencia; que el lenguaje de tesis desafiantes, impactantes, capaces de estremecer y hasta de hacer pensar, en fin que todo el juego de las ideas, de la palabra puede quedar reservado a lo sumo a ciertos ambientes de academia. En el fondo es situación de vacío en una sociedad que ha llegado al extremo de alimentarse de diagnósticos, de datos fríos, de resultados de encuestas, en fin, de evasivas para afrontar realidades y de incapacidad histórica para crear signos

Queramos o no aceptar, hay estado de muerte, en la situación de Colombia TEÓFILO DE LA ROCA el escribano del desierto

Donde quiera que fueres, haz lo que vieres”, dice un viejo proverbio. La expresión más parece encaminada a hacer entender de adaptación, de acomodamiento, de formas de descomplicarse la vida, en todo ambiente que nos sea nuevo o que se haya elegido para instalarnos, para permanecer o que de pronto resulte como circunstancia forzosa, a raíz de una situación de éxodo, de desplazamiento. El término adaptación será para unos, fácil de asumir. Para otros, será prueba, “trago amargo”. Todo dependerá no de un simple estado anímico. Hay que ver lo que se encuentra de nuevo, de distinto y lo que se pueda llevar en el alma, así principios, convicciones. ¡Qué difícil es la adaptación cuando nos vemos ante costumbres, tradiciones, mentalidades que riñen con lo que hayamos podido ser! Aunque no siempre adaptarse, es renunciar a sí mismo. Para muchos, adaptarse es más acomodar-

se, buscar ser aceptado, bien mirado. Ni más faltaba, terminar contemporizado en todo. Allá en el fondo, si se viven valores que de pronto puedan ser extraños, habrá que cuidarlos, como esencias de la propia vida. En esto está el juego de defender lo que más nos haya podido costar. Sobre la adaptación se habrá escrito mucho y se continuará escribiendo; más en tiempos como los actuales, cuando en ambientes como el nuestro, tanta gente se ve condenada a abandonar su propio terruño, como consecuencia de una guerra, de unas formas de violencia que no terminan y sí se agudizan. Lo más cruel que le haya podido acontecer a Colombia es encontrar unas políticas y unos manejos, que en vez de examinar las causas de lo conflictivo, tratan de llevar a todo un país a que se adapte de algún modo a la situación de guerra; como si el hombre de “buena voluntad” en nuestro medio no tuviera el pleno derecho a experimentar la gran civilización de la seguridad. ¡Como es de lamentar que Colombia se haya polarizado tanto; que no surjan formas de conciliación nacional con base en la situación de emergencia en que viven millones de colombianos! Es la riña de interés mezquinos, voraces y hasta ruines, los que salen a flote

en este maremágnum que manta por parejo el alma de Patria que pueda quedar. Teniendo por Patria lo que pueda llevarse en el alma y en el corazón como ansiedad de justicia; que es como ese amor entrañable por lo que pudiera ser la Colombia vivible, ajena a que tantas de sus gentes tengan que acomodarse, a ir en extrañas formas de adaptación, menos a la locura de la guerra y al sofisma de que la paz pueda ser asunto que pueda definirse desde las armas, cuando Dios mismo lo dijo a través de Jesucristo: “La paz que yo doy, no es como la que pretende dar el mundo”. Como quien dice, la paz solo puede ser cualidad de los hombres y de los pueblos, a partir de la defensa de todo lo que signifique vida y por ende fuerza de espíritu. Queramos o no aceptar, hay estado de muerte, en la situación de Colombia, al no surgir a como dé lugar el gran clamor por la vida, esto es por los que gimen desde situaciones de muerte y a quienes se les adeuda el sentido de seguridad y por ende el sentido de toda esperanza en el gran derecho a la placidez o felicidad. El Continente Latinoamericano es considerado como la esperanza de la Iglesia en el mundo. Sin embargo, hay

de vida, desde el Estado, desde los gobiernos, desde las políticas. Hace falta que la plaza pública, vuelva a ser tribuna libre, no de falsos “protagonistas” de una Historia impuesta, sino de hombres que desde las ideas, estén en capacidad de asumir el gran desafío: el de demostrar que todo ha quedado reducido a simples “triunfalismos”, sin que se haya intentado siquiera colocarse en la sicología de las masas populares, para ir más allá de la simple palabrería y de las vehemencias temperamentales, en un país de tanto alienamiento, de tanto trascurrir en medio de sus propios engaños, allá en sus clases populares, que ni siquiera encuentran el lenguaje de “caudillos” y menos aún el poder de la palabra, para reaccionar desde ella, para verse interpretada en sus ansiedades. Cuando en una sociedad, la palabra es reemplazada por un sentimiento, aunque justo, por un anhelo, por un espectáculo mediático, el concepto de paz queda reducido al mero agitar de banderas y pañuelos blancos, lo cual, es ya el síntoma de una “Patria Boba” y que es el letargo mismo de la propia historia.

que ver en qué medida la dinámica de la fe es esperanza para nuestros pueblos y naciones. Porque se trata de que al menos las futuras generaciones de católicos lleguen a ser de tal identidad con el Evangelio, que no acaben por adaptarse o acomodarse a políticas y sistemas que no estén colocando dentro de sus prioridades esas seguridades y aún felicidad que reclaman las grandes mayorías o gente del común; que son en definitiva la Iglesia de base; la del gran peregrinaje de lo humano; la que ha de tener como constante histórica la lucha por establecer nuevos órdenes de vida; hasta lograr hacer declinar sistemas y políticas y aun poderes jerárquicos de Iglesias, que hayan permanecido a espaldas del pueblo, al estar más pendientes de extrañas formas de acomodamiento o adaptación a poderes inhumanos y hasta crueles, al burlar derechos elementales de los pueblos. No se puede perder de vista el proyecto global del Mesías, del Cristo: el del Nuevo Hombre, el de la nueva sociedad y el de la nueva tierra; con base en una elección de hombres del común; ente ellos, labriegos y pescadores; para conformar la Iglesia naciente; la que con Evangelio de vida, no tendría otro precepto prioritario que crear la gran seguridad histórica; la de hombres libres; para así mantenerse en la gran perspectiva de Dios y la de su reino: el de la exaltación de los sufridos, de los oprimidos, de los explotados, no sin cumplirse el derrumbamiento de los poderosos, en fin, el desmonte de estructuras de “hijos de tinieblas”.


13

Edición 829

EL DIARIO

Los cafres de la paz EL IGUAQUEÑO

Tarcicio Cuervo

Q

ué vergüenza con la humanidad; por culpa de un individuo de mente perversa, los colombianos seguimos sumidos en una guerra que el régimen ha propiciado para defender los intereses de unos gobernantes corrompidos durante ya doscientos años de vida republicana.

Muy lamentable que cuando se avizoraba el fin de la guerra más duradera y más cruel, un fascista seguido por un puñado de cafres y apoyados por un pueblo bajo de entendimiento, se dejó manipular. Sí. Este es el pueblo que siempre lo han manipulado, donde son los pobres los paganine: los que ponen los muertos, los que ponen el pecho, los que disparan las balas del ejército, de la guerrilla y de los paramilitares, los que venden el voto para elegir a los gobernantes; a los López, los Valencia, los Gómez, los Lleras, los Santos, los Pastrana, entre tal cual Gaviria y Uribe. Ellos son las vacas sagradas los mismos que

conforman el régimen. ¿Cuándo se ha visto que los hijos de esto señores van a la guerra? Cuando se ha visto que: un Gómez mate un Lleras, un Valencia mate un López, un Santos mate un Pastrana o un Gaviria mate un Uribe. ¿Acaso cuantos muertos han puesto estas familias? . Lo que si hemos visto es unos líderes opositores al régimen que están muertos: Rafael Uribe Uribe, Jorge Eliecer Gaitán, José Antonio Galán Sarmiento, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, a líderes de derechos humanos, ciento de miles indígenas y campesinos. También hemos visto que un

presidente comparte linderos con un jefe paramilitar y algunos presidentes han sido amigos políticos de narcotraficantes, especialmente de los carteles de Cali y Medellín. Esta es una dura realidad que vemos y nos hacemos los locos, mientras los sátrapas hacen fiesta; ya lo diría Darío Echandía: “Este es un país de cafres”. Adenda: ¿Qué le espera a un país que se deja llevar de la mentira y se deja engañar y respalda al corrupto, al fascista que ama la guerra y solo quiere defender sus fechorías?. Necios… solo ven en los hechos “fantasmas de la realidad práctica”.

El Papa y la Reforma protestante silvio avendaño

L

a decisión del Papa Francisco de visitar Lund (Suecia) para conmemorar los 500 años de la Reforma es significativa. No se puede olvidar que en 1517, Martín Lutero propuso la reforma de la Iglesia católica. Y tal propuesta la hizo, después de un viaje a Roma, donde el monje agustino se dio cuenta de la corrupción de la Iglesia. Lutero publicó 95 tesis que fijó en la puerta de la Iglesia de Wittenberg . A partir de la divulgación de dicho documento comenzó la querella de la Iglesia romana. EL DIARIO

Las tesis de Lutero cuestionaban las indulgencias y la autoridad del Papa. También las tesis se centran en la consideración que si el cristiano es hijo de Dios está llamado a vivir con dignidad. Por lo tanto, el cristiano, como príncipe, no puede vivir de limosnas, sino de la dignidad de su trabajo. Lutero planteó que los sacerdotes podían casarse. Más, lo más importante de Lutero, es la proposición que para hablar con Dios es necesario leer su palabra, escrita en la Biblia. Lutero tradujo la Biblia al idioma alemán, a partir de los textos originales. La imprenta hizo posible la alfabetización, divulgación y lectura del texto sagrado. Ahora bien, ante el fenómeno de la Reforma la Iglesia Católica Romana llevó a cabo el Concilio de Trento (1543 y 1563). Este concilio es

importante para América Latina, dado que planteó los elementos básicos en la evangelización de los pueblos americanos. A América llegó la idea del trabajo como castigo, el celibato de los sacerdotes y, la prohibición de la lectura de la Biblia. A cambio de la lectura del texto, la Iglesia Católica, por medio de los jesuitas, Gaspar Astete y Jerónimo de Ripalda elaboraron sendos Catecismos de la doctrina cristiana, los cuales contienen, en preguntas y respuestas, lo que debe saber el cristiano. Dichos catecismos han sido los elementos de socialización de los niños en Hispanoamérica durante siglos. Para su aprendizaje no es necesario saber leer, dado que la enseñanza se hizo o quizá se hace de memoria. Consideró que lo importante de la Reforma protestante ha sido

la formación del público lector. Gracias al invento de Gutenberg y, de la lectura bíblica se abrió espacio a la ciencia, filosofía, arte. La civilización se impregnó del hombre Gutenberg. Cuestión muy distinta en Hispanoamérica, donde el catolicismo prohibió la lectura de la Biblia, que se encontraba traducida al español, por ejemplo, la Biblia del Oso, en la versión de Casiodoro de Reina. No es por eso raro que en Hispanoamérica el público lector sea escaso. Mucho más con la enseñanza del catecismo se consiguió que lo esencial es el resumen. Quizá ese hecho explica la importancia que adquiere el mundo digital, los celulares y los smartphones que hacen posible que en lugar de leer el libro se busque el resumen en cualquier wilkipedia.

www.periodicoeldiario.com | Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá | Teléfonos: 743 3495 | periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Diseño y diagramación Kevin Jhosep Espitia

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Katerin Jiménez - 3115006438

Fotografía Hisrael Garzonroa fotografo@periodicoeldiario.com


EL DIARIO

14

Edición 829

ALGO MÁS QUE PALABRAS

El desinterés de los unos por los otros VÍCOR CÓRCOBA HERRERO

S

omos una sociedad abandonada al conocimiento más interesado. Nos preocupa nada, y aún nos ocupa menos, poner en alza nuestros deberes, pues andamos tan divinizados con el endiosamiento que nos creemos que yo soy el mismo mandato divino, y hago lo que me plazca. Para desgracia de toda la estirpe, que por naturaleza somos sociables, vivimos en una época de pasividad, indiferencias y violaciones permanentes. Esto no es nada bueno para nuestra subsistencia, ya que hemos de convivir unos con otros y procurar cada uno el bien de nuestros análogos. De ahí que la armonía sea cada día más complicada al no respetarse nada ni a nadie. Nos falta generosidad y nos sobra egoísmo. La egolatría es tan acusada que hemos tomado el desinterés como la única religión verdadera. Deberíamos profundizar en esto, ya no solo en esa congénita conexión entre derechos y obligaciones, también en el cometido de respetar los lícitos ajenos, de colaborar y cooperar más con sentido de responsabilidad en nuestra diario existencial, sabiendo que la verdad, la justicia, el amor y la libertad son fundamentos esenciales para nuestra avenencia como Pueblo (con mayúsculas). El ser humano está para armonizar, no para contraponerse a su propio linaje, y todo ha de tener esa confluencia de cohesión social entre culturas, etnias y religiones diversas. A lo largo de nuestra historia humana hubo pueblos dominadores y pueblos dominados, lo que ha dificultado enormemente la relación. Todavía, en nuestros días, cohabitan posiciones privilegiadas por la situación económica y social, lo que obstaculiza asimismo la concordia, por más que diseñemos ciudades

para convivir. Las oportunidades de realización humana no llegan para todos, tampoco el acceso a servicios básicos, lo que acrecienta las diferencias entre ciudadanos, con lo que esto conlleva de conflictos ante tantas desigualdades de acceso a la tierra, al agua y a los alimentos. Quizás, por ello, el primero de nuestros deberes sea poner en claro cuál es nuestra idea del deber. Realmente, cuando nos falta la luz de la sabiduría, todo se vuelve confuso y convulso, resulta imposible discernir nada, y es tal la desorientación que todo parece conducirnos al caos de nuestras vidas. Sea como fuere, necesitamos urgentemente que nos incrusten esperanzas, tanto como el comer, porque nos ayuda a estar despiertos. Sin duda, tenemos que despertar y ahondar mucho más en nosotros mismos, para ayudar a construir ambientes más armónicos, más habitables y socialmente integrados. Desde luego, hace falta establecer un orden de convivencia y de colaboración internacional conforme al derecho natural, o si quieren, al espíritu moralista; en la medida en que esta estética moral, nos hace más humanos. Ya lo decía, en su tiempo, Albert Camus: “un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo”, y no le faltaba razón en su célebre locución, puesto que de la vida individual y social hay que ascender a sociedades más fraternas con la estirpe. Las salvajadas con las que a diario coexistimos nos deshumanizan totalmente. Es una de las grandes losas del momento presente, junto al desasosiego reinante y a la exclusión imperante. Deberíamos saber que es imposible avanzar como civilización entre barbaridades y excesos inhumanos. Por desdicha, el futuro no es muy halagüeño que digamos. Una sociedad que azota a los niños y a los mayores con un aluvión de brutalidades, difícilmente va a poder llegar a buen puerto. Seguramente si fuésemos más autocríticos, y menos adoctrinados, descubriríamos lo trascendental que es la vida en comunidad. Va-

yamos a la realidad más objetiva. Según cifras de UNICEF, más de 1,7 millones de niños no pueden acudir a la escuela y 1,3 millones adicionales corren el riesgo de abandonarla. Entre las causas del ausentismo escolar, la citada Organización, apuntó la escalada de violencia, los desplazamientos de población y el incremento de la pobreza. En este sentido, el portavoz del principal organismo humanitario y de desarrollo dedicado a la promoción y defensa de los derechos de todos los niños del mundo, Christophe Boulierac, detalló las difíciles condiciones en que se encuentran algunos centros escolares: “Una de cada tres escuelas en Siria no puede abrir porque está dañada, destruida, da refugio a desplazados o se usa con fines militares. Desde el inicio del conflicto en 2011 se han perpetrado más de 4.000 ataques a centros escolares y 151.000 profesores abandonaron el sistema educativo”. Lo mismo sucede con los ancianos, debieran tener otra consideración, máxime cuando tienen la cátedra de la vida ganada. Pues no, apenas cuentan, aunque sean nuestra propia historia de vida. Es hora, en consecuencia, de que los ordenamientos jurídicos, no permitan estas macabras realidades despreciativas, asegurando unas armónicas relaciones entre individuos, entre sociedades y también intergeneracional dentro de éstas. Indudablemente, los tiempos vigentes son de una intranquilidad manifiesta, sólo hay que salir y ver cómo está el mundo de encendido por el odio y la venganza. Tampoco es tiempo de lamentos, sino de acción, de reconstrucción de una humanidad atormentada a más no poder, de rehacer y renacer conviviendo entre culturas, dispuestos a ayudarnos, a servirnos, para reparar tantas toxicidades sembradas por los caminos. Todos estos desconciertos amenazan con crear desconfianza y miedo. Hay que vencer este recelo con un diálogo más sincero, más de encuentro con la diversidad. El futuro nos pertenece a todos por igual, y, en efecto, está en la

convivencia respetuosa de las diferencias, no en la homologación de pensamientos únicos. Escuchar a los liberados en Irak relatar la experiencia de vivir sin libertad alguna, bajo las estrictas reglas impuestas por los yihadistas del Estado Islámico, causa verdadero pavor. No olvidemos que los sembradores del terror lo que avivan, sobre todo lo demás, es una persistente guerra psicológica, depreciando toda vida humana, por lo que es un auténtico crimen contra todos. Justo a este matar ciegamente, hay tantos callejones sin salida, que debemos escucharnos más y mejor, para salir de ellos, propiciando un ambiente más equitativo que con ecuánime medida dé a todos lo que a cada uno es debido y de todos, también exija, aquello a que cada uno está obligado. Esta es la cuestión de fondo; una justicia que no da todo a todos, sino que a todos injerta amor y a ninguno desecha, subrayando que la sociabilidad es hija de la autenticidad y madre de sana libertad, lo que imprime una segura grandeza humana. En cualquier caso, hoy más que nunca hace falta actuar individualmente o bien coordinados en grupos, para hacer valer la defensa de la persona humana como ser que ha de aprender el sencillo arte de vivir fraternizado. Por consiguiente, si vital es educar para adquirir conciencia del mucho valor que tiene una vida humana, no menos importante es educar para la coexistencia de culturas, para levantar la voz contra la discriminación, o para concienciarnos del cambio climático. Con que donásemos tan solo lo que no usamos, haríamos a otras personas más felices; sabiendo que, en su felicidad, nace mi propio bienestar. Este sería un buen clima para activar una convivencia gozosa. Quizás tengamos que encerrarnos menos en nosotros, saber compartir más, algo que se aprende de manera innata de la vida en familia; con razón, ésta es la patria del corazón, donde se aviva la cordialidad humana si en verdad el vínculo late con alma.


15

Edición 829

Desde el Pasaje Vargas

Uribestiario internacional. En la Academia no paran de sorprenderse con cada noticia que aparece dando cuenta de las cosas más insólitas y extravagantes de este mundo deschavetado. Resulta que en la revista de Don Felipe, la que dirige el sobrino de Juanma, se da cuenta de que por estos días, en Madrid (España), en un evento en el Instituto Atlántico, se encontraron los ex presidentes Álvaro Uribe, Andrés Pastrana y el español José María Aznar, es decir, como gritó uno de nuestros Académicos, este sí que es el uribestiario internacional en pleno; con esos tres se completa la vergüenza iberoamericana, así que un grupo de los nuestros convocó de urgencia Asamblea Extraordinaria, el sábado por la tarde, para poner a consideración una propuesta salvadora: que volvamos a la Constitución de 1811 que es la que creó la República Independiente de Tunja y, con esta, puesta en vigencia inmediata, independizarnos del resto con tal de no ser paisanos ni compatriotas del uribestiario. Sin embargo, ya en la plenaria otro de nuestros Académicos, más tranquilo y mesurado llamó la atención en los detalles, haciendo caer en cuenta de que ese trio de personajes había sido invitado para

asistir al partido del Real Madrid, el equipo de Don Florentino Pérez; así que si Floro los había invitado es porque en ese grupo ve un gran potencial de ganancia. Si Don Floro anuncia que allí estarán Aznar, el suyo, y dos más que son el hijo de Misael y el amansador Salgareño, venidos de las tierras calientes y tropicales sudacas, el estadio se llenará todavía más porque nadie querrá perderse de conocer a esos tres especímenes que demuestran que cualquier bestialidad es posible en este mundo. Así que la propuesta de nuestro Académico es que más bien constituyamos aquí una empresa propia que patente los derechos de explotación comercial exclusiva de estas extrañas criaturas, incluyendo una solicitud a don Mariano que es ahora el sucesor, para que nos preste a Aznar, prometiéndole participación de regalías y a todos tres los metamos en sus respectivas jaulas para armar el gran circo de las especies exóticas y llevarlos en exhibición por todo el mundo… Lo mismo que aquí, un par de saraviados y ya. Nada extraordinario en el banquete de Doña Chava que le ofreció a Juanma, my presidente and dear Nobel. En la Academia volvieron a proceder con el fusil para enterarse

por la misma revista de Don Felipe que en el banquete de Estado para 150 invitados, en el palacio de Doña Chava se sirvió de entrada lenguado con camarones de la Bahía de Morecambe sobre una ligera crema de azafrán, (aquí los camarones se los compraríamos a los negritos de Tumaco y los serviríamos como seviche con tomates bien fumigados de los invernaderos de Villa de Leyva); como plato principal estofado de faisán de la hacienda Winsor, (lo que aquí serían los saraviados de varias fincas de los alrededores que con seguridad quedarán de mejor sabor, si el guiso queda bien hecho, sirviendo el caldo aparte; ¡para chuparse los dedos!); que también sirvieron repollo en jugo de vino tinto y trufas, acompañado de trozos de brócoli y papas doradas, (lo que aquí sería yuca y arracacha sudadas, papas asadas, tajada de aguacate y vaso de chicha de corozo) y de postre entremés de mango y crema de maracuyá, que aquí sería lo mismo. Ante esta descripción, nuestros Académicos aseguraron que un asado de fin de semana, en estas tierras tropicales, resulta aún más abundante y variado. Por ejemplo, que eso que describen es apenas el almuerzo, pero que para el resto del día tocaba algo más, que podría ser marrano, ovejo o cabro y que a eso hay que ponerle un par de petacos. (“Estos indios sí es que no mejoran”, musitó nuestro Académico dormilón).

EL DIARIO

Muertos de la envidia. Es lo que le está pasando al uribestiario por estos días. En la Academia del Pasaje Vargas de Tunja, donde muchos han acreditado en los últimos días que sus apellidos están en el libro de Gustavo Mateus, donde se demuestran orígenes con “torres almenadas, granada y toisón”, en la Academia, decimos, el tema de estos días es la envidia que está a punto de vencer y desaparecer al uribestiario entero que no ha podido asimilar que a “My President” lo reciba su Majestad la Reina con todos los honores, en carruajes y con paseo y almuerzo incluidos. El uribestiario entero, incluido Darío Arismendi que al fin confesó que votó por el No, y que a lo mejor también aportó a los de esa campaña, no lo ha podido soportar y jamás lo hará, porque su patrón no fue el agraciado. Claro, dicen en la Academia, qué tal el Patrón en Londres rodeado de los rangeles, (ven a Rangel y todos piensan que efectivamente en Tunja no hay agua), de espantíferas como la Marta Lucía, la Cabal y la Paloma. “P’a las meras vergüenzas”, se oyó en coro a la mayoría en la Academia. Y para completar, Naricitas (Juan Lozano), uribestia puro, pero criado desde chiquito con Juanma, morirá de envidia y otros peores tormentos al darse cuenta que por andar en malas compañías no ha podido estar en la comitiva.


EL DIARIO

16

Edición 829

Boyacá tierra de presidentes

Gustavo Rojas Pinilla

José Santos Gutierréz

José Igancio de Márquez

Enrique Olaya Herrera

Del territorio boyacense han nacido catorce presidentes que ha tenido el país a lo largo de historia. Algunos de ellos se destacaron en diferentes de ámbitos y otros estamparon su nombre en varias regiones del país.

T

eniendo en cuenta la importancia de Boyacá en la historia política de Colombia, es necesario hacer un repaso por los hechos transcendentales que vivieron algunos de los presidentes boyacenses durante su periodo al frente del país. En total fueron catorce, pero EL DIARIO trae un resumen de la vida y de los hechos más relevantes en su gobierno de cuatro de ellos.

Gustavo Rojas Pinilla (Tunja, 1900 - 1975)

José Ignacio de Márquez (Ramiriquí, 1793 - 1880)

Periodo presidencial (1953 - 1957)

Periodo presidencial (1837 - 1841)

Fue el presidente boyacense que más sobresalió, en su gobierno se destacó por grandes obras de infraestructura y esto se debe a que fue ingeniero civil, también por que inició el proceso de despolarización de la policía y puso fin a la primera etapa de la violencia en Colombia. Además perteneció a las fuerzas armadas donde fue General.

Desde muy joven incursionó en la vida política, fue elegido dos veces presidente del Congreso de Cúcuta y en ese importante cargo le dio posesión como presidente de Colombia al libertador Simón Bolívar y a Francisco de paula Santander como vicepresidente. De igual manera, le correspondió firmar la Ley Fundamental de la República de Colombia.

Hechos más importantes en su mandato: derecho al voto a las mujeres, construcción del aeropuerto El Dorado en Bogotá, el Hospital Militar, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y la implementación del programa social Sendas.

Hechos más importantes en su mandato: fundó numerosos colegios y escuelas, organizó la hacienda nacional, estimuló la industria nacional y la producción de tabaco, apostó por la educación popular y fomentó la agricultura en el país.

De territorio boyacense han nacido varios presidentes de la República que han dejado en alto el nombre de Boyacá. /EL DIARIO. José Santos Gutiérrez (El Cocuy, 1820 - 1872)

Enrique Olaya Herrera (Guateque, 1880 - 1937)

Fue abogado e integrante del régimen militar. En 1863 fue nombrado general el ejército de los Estados Unidos de Colombia, elegido presidente del estado de Boyacá y el año siguiente presidente del Estado de Cundinamarca. Asistió a la aprobación de la Constitución de 1863, la cual organizó en forma definitiva un estado federal con el nombre Estados Unidos de Colombia vigente hasta 1886.

Participó en la Guerra de los Mil Días y fue el último de los presidentes en haber actuado en las guerras civiles. En su mandato tuvo que presenciar el problema económico que llevó a Colombia a un derrumbamiento de su capital, después de la Gran Depresión en 1929. También fue conocido en su tierra natal como’ el niño periodista’, donde fundó y dirigió un pequeño periódico llamado El Patriota.

Periodo presidencial (1868 - 1870)

Hechos más importantes en su mandato: fortaleció la educación pública, confirmó los límites con Brasil e inició el primer contrato para la excavación del Canal de Panamá.

Periodo presidencial (1930 - 1934)

Hechos más importantes en su mandato: fomentó la industria nacional, construyó carreteras y ferrocarriles, estimuló la producción de petróleo en el Catatumbo, construyó los puertos de Barranquilla y Buenaventura,fundó el Banco Central Hipotecario y en su mandato se creó la Federación Nacional de Cafeteros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.