EL DIARIO Ed. 832

Page 1

Año 20 Edición semanal 832 • 18 al 24 de noviembre de 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1.000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiariobayaca@gmail.com

Boyacá le da la bienvenida a la paz con el Festival Internacional de la Cultura

/ FOTO. Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

La cuadragésima cuarta edición del Festival Internacional de la Cultura pasará al recuerdo por ser la versión que coincidió con la firma de la paz, fecha de gran valor histórico para la sociedad colombiana. Dentro del marco de este importante festival que cuenta con presentaciones artísticas de toda índole, el Gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, rescató la importancia de la cultura y la educación como caminos trascendentales hacia la construcción de una sociedad en paz.


EL DIARIO

2

Edición 832

Mininterior visitó Boyacá para entregar obras de infraestructura

J

uan Fernando Cristo estuvo en el territorio boyacense, donde entregó un nuevo Centro de Integración Ciudadana en Toca e inauguró la nueva estación de policía en Tuta. De igual manera, el Ministro del Interior entregó un balance de las inversiones que ha hecho el Gobierno Nacional en el departamento en materia de seguridad y convivencia.

Toca ya cuenta con nuevo Centro de Integración Ciudadana

Cristo dio apertura a la nueva estación de policía en Tuta, la cual reforzará la seguridad del municipio. /FOTO. OPGB

Con la entrega de este moderno centro se benefician los 14 mil habitantes de este sector del departamento. El titular de la cartera ministerial arribó a Toca en compañía del primer mandatario de los boyacenses, Carlos Amaya, para entregar un moderno Centro de Integración Ciudadana, el cual servirá de espacio de desarrollo deportivo y promoverá la realización de encuentros culturales. De igual manera, con esta importante obra la comunidad del municipio del centro del departamento será constructora de escenarios de paz.

A partir de ahora, la comunidad de Toca puede disfrutar de espacios de esparcimiento y convivencia, gracias a este nuevo Centro de Integración Ciudadana. /FOTO. Mininterior

En el desarrollo de la inauguración de este proyecto, el cual tuvo una inversión de más de 680 millones de pesos, el Ministro del Interior afirmó que con estos centros de integración ciudadana se contribuye a generar espacios de paz.

En total son 30 Centros de Integración Ciudadana que hay en el territorio boyacense y con estos se genera que la comunidad sienta que tiene espacios para desarrollar otro tipo de actividades que conlleven al bienestar y tranquilidad.

“Hoy entregamos a la comunidad de Toca este maravilloso centro que será promotor de paz. La paz es fundamental para municipios agrícolas como Toca porque la paz será el eje transformador del campo”, indicó Cristo.

Tuta fortalece su seguridad El encargado de inaugurar esta importante obra en materia de seguridad, fue le ministro del interior, Juan Fernando Cristo, quien estuvo en compañía del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, para dar apertura a esta estación de policía que reforzará la seguridad y traerá beneficios en la convivencia del municipio de Tuta.

De igual manera, Juan Fernando Cristo, aseguró que uno de los objetivos que se tienen con estas obras es fortalecer la convivencia y la seguridad y que Boyacá ha sido uno de los más beneficiados con los Centros de Integración Ciudadana. “Este año hemos aprobado para Boyacá quince proyectos para Centros de Integración Ciudadana con una inversión superior a los 13 mil millones de pesos. Además el Ministerio del Interior le ha dado un tratamiento de inversión favorable para el territorio boyacense al invertir 35 mil millones en convivencia y seguridad”, puntualizó el Ministro. Por su parte, el Gobernador de Boyacá agradeció a Cristo por poner sus ojos en Boyacá y apalancar obras que traen progreso y desarrollo para las regiones del departamento. “Gracias Ministro por este centro y los demás que hay en Boyacá, para los

cuales se han aprobado recursos por más de 13 mil millones de pesos, junto a la comunidad de Toca reconocemos que estos son actos de construcción de paz”, sostuvo Amaya. De igual manera, el mandatario departamental manifestó que estos son espacios de interacción y entretenimiento y más para gente trabajadora y laboriosa que día a día se esfuerzan en sus ocupaciones y ven en estos lugares, escenarios para compartir con sus familias.

Así mismo, este espacio albergará a cerca de 20 uniformados, quienes estarán a total disposición cuando la comunidad necesite algún servicio. Además, esta estación tiene nivel 3 de seguridad y está totalmente dotada para cualquier eventualidad.

En el Gobierno de Juan Manuel Santos, el Ministerio del Interior ha dado un tratamiento de inversión muy favorable a Boyacá. Hemos invertido en seguridad y convivencia 35 mil millones de pesos y en los seis años de la administración Santos 60 mil millones de pesos. Es decir, en los últimos dos años el doble de los cuatro años anteriores”. Juan Fernando Cristo Ministro de Interior

En el marco del encuentro, Juan Fernando Cristo aseguró que desde el Gobierno Nacional se le apuesta de una manera significativa a convivencia y seguridad.

“Un gusto hacer parte de la inauguración de esta estación de policía, la cual tiene 420 metros cuadrados y es idónea para prestar los mejores servicios. Aprovecho para dar gracias al presidente Santos porque en 95 municipios boyacenses se han invertido más de 78 millones de pesos en seguridad y convivencia”, agregó el Gobernador de Boyacá.

De igual manera, Carlos Amaya también manifestó su agrado por ver como se fortalece la seguridad en el departamento y augura grandes proyectos para este sector.

Cabe resaltar que este proyecto tuvo inversión de 882 millones de pesos, donde el Ministerio del Interior hizo un aporte de 750 millones de pesos y la jurisdicción otorgó 132 millones de pesos.


3

Edición 832

EL DIARIO

INFRAESTRUCTURA

Buscan que parque agroindustrial del occidente boyacense sea una realidad más productivas. Con la visita del grupo inversionista nos damos cuenta que Boyacá tiene mucho que ofrecer; este proyecto sin duda mejorará la calidad de vida de nuestros empresarios y emprendedores, generará empleo, oportunidades de transformación productiva e incrementará la competitividad del departamento”, indicó Tolosa.

Se adelantó una reunión para ver la viabilidad que tiene este importante proyecto, que según expertos será un eje de desarrollo e impacto social en este sector del departamento.

C

omo una de las propuestas más importantes en materia de desarrollo y productividad se ha catalogado el proyecto del Parque Agroindustrial de la provincia Occidente. Por tal motivo, la Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaria de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, ha venido realizando trabajos para consolidar esta importante iniciativa, la cual busca el progreso y desarrollo de esta región boyacense. De igual manera, este proyecto es impulsado por el Consorcio Internacional para el Desarrollo Local (ILDC), quien le apuesta totalmente a esta iniciativa, para fortalecer el trabajo del campesino y que se piense en el sector agropecuario como una gran empresa. “Todas las personas de la región serán bienvenidas para trabajar con nosotros y cuando terminemos el proyecto se lo entregaremos gratuitamente a Chi-

Por su parte, el Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya sostuvo que el principal objetivo es garantizar el bienestar y progreso de los campesinos. El Parque Agroindustrial del Occidente que funcionaría en Chiquinquirá, es la gran apuesta para impulsar el desarrollo de este sector del departamento. / FOTO.

Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

quinquirá. Somos unos convencidos de que aquí se está creando la verdadera paz para Colombia”, afirmó Huan Shan, presidenta del Consorcio Internacional para el Desarrollo Local. A su vez, Serio Tolosa, secretario de Productividad de Boyacá, sostuvo que este proyecto traerá grandes beneficios para la comunidad del occidente del departamento. “Desde que iniciamos este Gobierno revivimos la ilusión de tener un parque agroindustrial en unas de las regiones

“Quiero que sepan que han conseguido un Gobernador aliado, apasionado y estratégico para materializar este sueño. Nuestro único interés es el bienestar de los campesinos, que el sudor de su frente se vea representando en utilidades y nos interesa que la producción y comercialización del parque tenga un importante componente tecnológico”, aseveró el Mandatario Departamental. Por último, la Administración Departamental se comprometió a trabajar de la mano con la Alcaldía de Chiquinquirá, para agilizar las licencias y los permisos necesarios que permitan poner en marcha este proyecto que será modelo de desarrollo social y económico en el país.

Duitama le apuesta a un empréstito para mejoramiento de la malla vial Se pedirían 13 mil millones de pesos para invertir en el mantenimiento de la malla vial.

P

or estos días la Administración de Alfonso Miguel Silva ha dado a conocer la necesidad de realizar mantenimiento a la malla vial de la ‘perla de Boyacá’. Para ello, solicitarán un empréstito por 13 mil millones.

En caso de aprobarse, se destinarían siete mil millones al mantenimiento de calles y avenidas, los seis mil restantes serían usados para la adquisición de maquinaria que permita realizar dichas reparaciones.

Desde el cabildo municipal han dado a entender que la capacidad cuenta con la capacidad de endeudamiento por lo que el proyecto de empréstito podría salir adelante sin mayores sobresaltos. Tanto cabildantes como Alcaldía esperan que el proyecto sea presentado en el menor lapso de tiempo posible para poder dar los debates necesarios y su respectiva aprobación o rechazo antes de que finalice la presente vigencia.

Chiscas busca ser modelo de inocuidad en carne de bovino El municipio de la provincia Gutiérrez modernizará su planta de beneficio animal.

E

sto se da gracias al acompañamiento y la formulación del proyecto por parte de la Secretaría de Fomento Agropecuario de Boyacá, quien asesoró al municipio siguiendo los lineamientos y requerimientos manifestados por el Invima que obligan a las jurisdicciones a garantizar el abastecimiento a sus habitantes. Por tal motivo, Chiscas hará una serie de adecuaciones en su planta de beneficio animal, con el fin de evitar el sacrificio animal y problemas de salubridad. De igual manera, la Dirección de Mercadeo Agropecuario de Boyacá realizó una visita técnica, con el fin de verificar el avance de las inversiones que se van hacer en el lugar y también para dar inicio a la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. En cuanto al tema de las inversiones que se la harán a la planta de beneficio de Chiscas, Segundo Chaparro, director de mercadeo agropecuario, manifestó “esos son recursos que el gobierno departamental está tramitando, para optimizar esta planta de beneficio animal, el departamento aportará 100 millones de pesos y el municipio 38 millones de pesos que valen esas adecuaciones”. Por otro lado, los trabajos se realizarán en el primer trimestre del año entrante, ya que se debe cumplir rápidamente con los estándares de seguridad y calidad para garantizar la inocuidad de la carne d bovino a los municipios del Espino, Panqueba, Cocuy, Güicán y Guacamayas, los cuales se benefician de esta planta.


EL DIARIO

4

Edición 832

Tunja, ciudad poco incluyente La capital boyacense resalta por su escasez de espacios o señalización para personas con limitaciones físicas.

L

a funcionalidad y accesibilidad son características que determinan el desarrollo de una ciudad. Durante los últimos años Colombia ha buscado dar adelantar tareas que permitan avanzar hacia la construcción de ciudades inteligentes, pero queda la duda si se están pensando las ciudades para hacerle más llevadera la vida a las personas con algún tipo de limitación física. Tunja es un claro ejemplo de ello, actualmente se habla de la zonas de WIFI gratuito, de puntos Vive Digital, de peatonalización para hacer que sea agradable movilizarse por el centro de la ciudad. ¿Pero de espacios adecuados para discapacitados?

sito pintadas en el suelo, lo que contribuye a la movilidad de aquellas personas que tienen que movilizarse en una silla de ruedas o que no pueden ver, pero más allá de eso, no hay iniciativas que busquen facilitarles la vida. No hay estipulado un proyecto que busque que las aceras se hagan de gran tamaño para permitir una mejor movilización de las sillas de ruedas; aspecto que es necesario implementar en toda la ciudad. Tampoco hay aceras con piso podotáctil (piso braille); de esto solo hay por Unicentro y sus alrededores, y en las carreras novena y décima en el centro de la ciudad, en el resto de la ciudad es una hazaña encontrar este tipo de piso fundamental para las personas con visibilidad reducida.

Dentro del proyecto de peatonalización se estipula el uso de señales de trán-

Las aceras anchas, lisas y con rampa también son una exclusividad de ciertos

Tunja está muy atrasada en materia de espacios incluyentes. / FOTO. The Huffington Post sectores; los postes y señales en medio de aceras también son una constante por toda la ciudad, y ni que hablar de los semáforos con voz, elemento que quizás no exista en todo el país. También habría que entrar a mirar si los edificios de Tunja están pensados para personas con alguna limitación física; si cuentan con ascensores, con rampas de acceso, señalización adecuada, baños adaptados para sillas de ruedas, entre otras medidas.

Y ni hablar del sistema de transporte de la capital boyacense, que no es, para nada, amigable con las personas que tienen algún tipo de limitación física. Adaptar la ciudad para personas con discapacidad requiere de inversiones considerables, pero es un gasto que tarde o temprano la ciudad tiene que estar dispuesta a realizar; y una vez hechas las implementaciones será toda la ciudadanía la que se vea beneficiada.

Tunja destinaría más de 14 mil millones de pesos para el sector comunal La capital boyacense asignaría el cinco por ciento de los recursos de libre destinación para los presupuestos participativos.

R

epresentantes de las Juntas de Acción Comunal de Tunja sostuvieron varias reuniones con la Administración Municipal, con el fin de concretar los presupuestos participativos del cuatrienio. Así mismo, se tocaron temas importantes como seguridad, vías y se trataron algunas de las necesidad que más quejan a la comunidad tunjana. De igual manera, los seis sectores de la ciudad y la Alcaldía de Tunja lograron definir que se destinará el cinco por ciento de los recursos de libre destinación de la ciudad para el sector comunal. Lo que indica que se realizó un trabajo articulado entre Asojuntas y el Gobierno Municipal en pro de los intereses de los tunjanos. En cuanto al tema, el asesor de planeación de Tunja, Juan Carlos Martínez, manifestó “estamos hablando de un monto significativo más o menos 14 mil millones de pesos para el cuatrienio,

La capital boyacense apunta a ser modelo de fortalecimiento comunal. / FOTO. Archivo Personal que se acordó para su ejecución con la comunidad directamente. El ejercicio fue un ejercicio práctico, no de discursos, concretando y priorizando con ellos lo que realmente es posible y ejecutable con los recursos”. Por otro lado, durante los encuentros que definieron los presupuestos participativos, se desarrolló un proceso de contextualización política de este tema y a su vez se trataron temas de gran importancia para la comunidad y se socializaron en tres grupos: el grupo uno habló de infraestructura, espacio

público y equipamiento comunitario; grupo dos, seguridad, servicios públicos, propiedad y medio ambiente y grupo tres, educación, deporte, cultura, vivienda, salud, entre otros. Desde el sector comunal toman esto como una posibilidad de cambio y ven con buenos ojos posibles inversiones y proyectos que beneficien a sus comunidades. Por último, lo que sigue es hacer un proceso de verificación respecto a los términos legales de las prioridades definidas y en más o menos quince días hábiles se dará a conocer dicho documento.

En esta ocasión nos dan la oportunidad para que nosotros mismos como líderes comunales podamos beneficiar con nuestra decisión a nuestro sector. Es una buena inversión que está haciendo la Administración Municipal con todas las comunidades de Tunja”. Margarita Vaca presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio El Triunfo


5

Edición 832

Taller de cuento y novela breve 'Animales disecados': Roberto Bolaño y la literatura que viene

Roberto Bolaño dejó escrito que hay libros que dan miedo, no por ser de terror sino porque “más que libros parecen bombas de relojería o animales falsamente disecados dispuestos a saltarte al cuello en cuanto te descuides”.

B

olaño concibió una obra que renovó la literatura iberoamericana. En sus conferencias expuso lo que pensaba de la literatura en general y también de la literatura del futuro. De esto trata este Taller: en tres sesiones, teniendo como telón de fondo la obra y el pensamiento de Roberto Bolaño, se exponen algunas claves de la narrativa contemporánea. Invitan: Taller de Narrativa “R. H. Moreno Durán” y Talleres Literarios Cubo de Kubrick. Dirigido A: escritores que comienzan, escritores con trayectoria, lectores, estudiantes y profesores de literatura, y en general a quienes estén interesados en desarrollar habilidades en Escritura Creativa. Valor de la Inscripción: ochenta mil pesos ($80.000), incluye Material de lectura y un ejemplar de la novela “Gente rara en el balcón”.

Proceso de Inscripción: si le interesa participar en este Taller envíe un correo a carjoscas@yahoo.es, indicando: 1. Nombres y apellidos completos. 2. Edad 3. Reseña biográfica en donde especifique su formación académica, profesión y oficio. Si es escritor o tiene vínculos con la literatura incluya una breve reseña bio-bibliografica. 4. Opcional: se ofrecen 2 BECAS completas, si quiere optar por alguna de ellas envíe un texto narrativo (cuento o fragmento de novela) de mínimo 3 páginas y máximo 10. Hecha la inscripción, a vuelta de correo recibirá las indicaciones para hacer el pago, el archivo con el material de lectura, y la dirección del lugar en el cual se van a llevar a cabo las sesiones. Así mismo, si ha partici-

pado por una BECA y ha sido elegido(a), recibirá el informe de lectura de su texto, la invitación a participar exento (a) de pago y una felicitación. Director del Taller: El taller está a cargo del escritor Carlos Castillo Quintero.

CUPO LIMITADO

EL DIARIO Sobre el director del Taller

CARLOS CASTILLO QUINTERO Miraflores, Boyacá (1966). Ha publicado las novelas: Gente rara en el balcón (2016 - Premio CEAB) y Alicia Cocaine (Premio Bienal U. Javeriana, 2012). Los libros de cuento Dalila Dreaming (2015), Espiral al Sur y otros relatos de la noche (2013), Carroñera (2007), y Los inmortales (2000). Las antologías Sinfonía de los ocobos / Escritores del Lengupá (2015), Pisadas en la niebla / Nuevos cuentistas boyacenses (2010), y El placer de la brevedad / Seis escritores de minificción y un dinosaurio sentado (2005). Los poemarios Ab imo pectore / Antología personal (2010), Sin el azul del día (2008 - Premio CEAB), Rosa fragmentada (1995), Burdelianas (1994), y Piel de recuerdo (1990). Ha sido incluido en antologías y revistas literarias de Colombia, Venezuela, México, Argentina y España. Cuentos y textos suyos sobre Escritura Creativa han sido traducidos al inglés. Ha ganado varios premios entre los que se destacan: Premio de Novela CEAB, 2015. Premio Bienal de Novela Corta Universidad Javeriana, 2012. Premio Nacional de Cuento convocado por el Ministerio de Cultura y dirigido a directores de RENATA, años 2011 y 2012. Premio Nacional de Cuento Universidad Central, 2012. Premio Libro de Cuentos, CEAB 2012. Premio Libro de Poemas, CEAB 2007. Premio Nacional de Poesía Universidad Metropolitana de Barranquilla, 2002. Ha sido profesor de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Colombia, del Taller de Escritores de la Universidad Central - TEUC, del Taller de Cuento Ciudad de Bogotá, del Taller de Narrativa “R.H. Moreno Durán” y del Taller de Creación Literaria de la UPTC.


EL DIARIO

6

Edición 832

PRODUCTIVIDAD Holanda asesora Boyacá bajó a más de la mitad su producción producción de carbón en el tercer trimestre de 2016 láctea en Según cifras de la Agencia Nacional de Minería, el Boyacá caso del departamento es Un experto del país europeo visito varias fábricas de Queso Paipa del departamento.

M

eint Scheenstra, holandés y experto en producción de queso, estuvo de visita en el territorio boyacense, con el fin de realizar un recorrido por fábricas de Queso Paipa en Sotaquirá y Paipa, para observar el proceso de producción y las condiciones en las que se encuentran. Este encuentro estuvo a acompañado del secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento de Boyacá, Sergio Tolosa y la directora de Productividad, Elianeth Gómez. En este recorrido general se pudo establecer que existe un buen ambiente para desarrollar el proyecto de la cava; sin embargo, hay que trabajar en aspectos como estandarización del proceso para crear un producto uniforme y exclusivo, además, se evidenció pérdida del producto lo que representa menores utilidades y se le debe dar valor al suero”, indicó durante el recorrido el experto holandés. De igual manera desde la Dirección de Productividad de Boyacá manifiestan que es de gran importancia la visita de expertos en producción de nivel internacional, como en este caso un experto en maduración de quesos, que con sus conocimientos puede ayudar a fortalecer el Queso Paipa, el cual es símbolo gastronómico del departamento. Además, la idea es que se brinde asesoría en el proyecto de la construcción de la cava del queso ya mencionado. Por otro lado, esta visita se da gracias al Programa de Expertos Holandeses – PUM, de quienes los empresarios del queso quedaron agradecidos, porque a partir de ahora podrán poner en marcha sus conocimientos y así fortalecer la producción de Queso Paipa y abrir nuevos mercados. Cabe resaltar que las fábricas visitadas fueron Paipa Factory, Ocusa y Quesos de Paipa. Por último, los resultados de la visita hecha por Meint Scheenstra, los conocieron de primera mano los empresarios, los alcaldes de Paipa y Sotaquirá, la Gobernación de Boyacá y el Instituto Financiero de Boyacá (Infiboy).

el más significativo, ya que la producción en el país aumentó un 17 por ciento.

E

l Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería arrojaron datos de acuerdo a la producción de carbón en Colombia en los primeros nueve meses del año en curso. El acumulado va en más de 68 millones de toneladas, es decir un 3,7 por ciento más de los que se registraba para la misma época de 2015. Así mismo, expertos en el tema afirman que si se mantiene una producción similar a la del tercer trimestre del año (23,4 millones de toneladas), para finalizar 2016, el país estaría cerca a la meta de producción de 100 millones de toneladas, con cerca de 90 millones y sería un record. De igual manera, se superaría la cifra del año pasado, ya que se registró una producción de 82 millones de toneladas de carbón. En cuanto al tema, el ministro de Minas y Energía, Germán Arce manifestó “estamos muy optimistas con las cifras de producción de minerales en el país durante este año. Sin duda son el resultado de un trabajo juicioso de seguimiento y acompañamiento a las empresas mineras, y del constante compromiso de éstas con el país”.

Boyacá ha bajado de manera considerable su producción de carbón durante 2016. / FOTO. Archivo Personal

Se tienen unos resultados que sin duda demuestran la capacidad de resiliencia del sector minero. A pesar de las situaciones adversas en temas como la estabilidad jurídica y la conflictividad social en algunas regiones, la industria sigue firme aportándole a Colombia, demostrando el trabajo en equipo por la minería bien hecha”. Agencia Nacional de Minería .

Por otro lado, se hizo un balance en los departamentos productores de este mineral y donde se evidenció que Cesar, sigue teniendo el primer lugar con 36’523.104 toneladas de carbón entre enero y septiembre. En el segundo puesto está La Guajira con 23’989.494 toneladas en el mismo lapso de tiempo. En referencia al departamento de Boyacá, este representa el caso más representativo del balance, debido a que bajó considerablemente la producción de carbón, ya que en el segundo semestre produjo 1’295.476 toneladas y el tercer trimestre del año 597.846 toneladas.

Sutatenza potencia artesanal en el país Un grupo de artesanos de este sector del departamento fue galardonado con la medalla Maestría Artesanal de Comunidad 2016.

D

urante 2017 Patriotas se convertirá en el único representante de Boyacá en el fútbol de primera división en Colombia. Aún es una incógnita lo que sucederá con su rival de patio; no es un hecho que continúe en el departamento como tampoco lo es que se marche a otra plaza. Pero lo cierto es que Patriotas ya no tendrá un rival para el derby, o clásico, o como se le quiera denominar a este enfrentamiento que se había venido consolidando desde 2012. Se invertirán los papeles; ahora será Patriotas el elegido,

el encargado de hacer afición. Boyacá Chicó tuvo su oportunidad durante más de diez años, pero con el descenso consumado será complicado que la afición del ‘ajedrezado’ siga creciendo. El clásico boyacense, que hasta ahora no pudo consolidarse como clásico por el escaso interés que despertó entre los boyacenses, tendrá que disputarse únicamente en un torneo menor, la Copa Águila. Y por ende, perderá mucho más interés; será un partido ocasional, disputado con juveniles, entre semana y en horario nocturno, en medio de un estadio casi vacío y a muy bajas temperaturas. Las condiciones perfectas para tener la certeza de que será un clásico que no garantizará la entrada ni siquiera de cinco mil personas. Tal vez le faltó tiempo al Boyacá Chicó en primera división, o quizás el

ascenso de Patriotas debió darse antes para que el derby boyacense despertara el interés y atrapara el cariño por parte de los boyacenses. Pero realmente lo que faltó fue buen espectáculo, faltó ver en la cancha un par de equipos que garantizaran emociones, grandes figuras, futuras promesas; faltó una muestra de verdadero buen fútbol. Por eso será un clásico que nadie extrañará, será un clásico que pasará al olvido lastimosamente para el fútbol boyacense, que nunca supo vender este enfrentamiento como un espectáculo de primer nivel. En los registros quedará que se enfrentaron 19 veces, con nueve triunfos para Patriotas, dos para Boyacá Chicó y ocho empates. El balance general da como gran perdedor al fútbol de Boyacá.


44

7

Edición 832

Así se vive el Festival Internacional de Cultura en Boyacá

EL DIARIO

B

A

C

F

/ FOTOS. Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

E

D

A. Grupo karranguerín fue el encargado de deleitar a los asistentes al acto inaugural del FIC, con lo mejor de la música tradicional campesina. B. Una espectacular muestra pirotécnica iluminó el cielo de Tunja en el marco de la apertura del FIC. C. La danza con su hermosura adornó la apertura del 44 Festival Internacional de la Cultura D. Amaya junto a su equipo de trabajo fueron los encargados de darle vida a esta edición del FIC E. El Primer Mandatario de los boyacenses instaló de manera oficial una nueva edición del Festival Internacional de la Cultura. F. Carlos Amaya, Gobernador de Boyacá, condecora al maestro Ernesto Cárdenas, con la orden de la libertad, en el grado Gran Oficial.


EL DIARIO

8

Edición 832

BTS estará lista en diciembre: Mintransporte

E

l jefe de la cartera del transporte, Jorge Eduardo Rojas inspeccionó las obras del corredor vial Briceño – Tunja – Sogamoso y aseguró que estas estarán terminadas en su totalidad en el mes de diciembre del año en curso. Durante el recorrido, Rojas afirmó que este es uno de los

grandes proyectos que tiene el país en materia de infraestructura vial y que es una de las grandes apuestas en movilidad que tiene el centro del territorio colombiano. “El Gobierno le cumple a la región y al finalizar este año podremos entregarle a los boyacenses las obras completas de este corredor vial”, indicó el Ministro.

Mintransporte estuvo supervisando los trabajos que se llevan a cabo en la BTS. / FOTO. Mintransporte

Así mismo, el alto funcionario del Gobierno Nacional afirmó que la construcción de los seis kilómetros que hacían falta entre el municipio de Villapinzón y Tunja, estarán terminados en su totalidad para fin de año. Además, sostuvo que los trabajos que se realizan en el sector del Puente de Boyacá, presentan un avance del 99 por ciento, por la tanto su culminación será el mes entrante. Por otro lado, el Ministro Rojas aseveró que se está analizando la posibilidad de instalar dos puentes peatonales adicionales, solicitados por Ventaquemada y Gachantivá.

Estamos estudiando si es posible agregar estos puentes a la APP, o si con recursos públicos a través del Invías podemos ayudarle a estas comunidades para hacer estas obras”. Jorge Eduardo Rojas Ministro de Transporte

Por último, esta es una gran noticia para los boyacenses, ya que contarán con importante corredor vial, el cual traerá más turismo y con este se impulsa la economía del departamento. Cabe resaltar, que esta vía tiene una longitud de 206 kilómetros, de los cuales 169 son de doble calzada y tuvo una inversión de más de un billón de pesos. Duitama Sotaquirá Tuta

Samacá

Turmequé Villapinzón Chocontá

SOGAMOSO

TUNJA

209km (169 son doble calzada)

Tocancipá

BRICEÑO

CUNDINAMARCA

BOYACÁ


o

rn e d a u c n u y z i p Un Lรก a

d a r t n e es TUncierto de al co

ร nica Presentaciรณn En Colombia


EL DIARIO

Edición 832

G

H

J

/ FOTOS. Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

I

44

G. Las manifestaciones artísticas y culturales no se perdieron de vista H. Las marionetas alegraron el Festival Internacional de la Cultura I. Artesanías boyacense también se hicieron sentir en el FIC J. Roberto Martínez, músico bogotano realizó una magistral interpretación de guitarra. K. La delegación del departamento del Huila mostró lo mejor de sí, con su tradicional sanjuanero. L. Las cuerdas con su armoniosa melodía engalanaron a los asistentes del FIC.

K

L

10

Así se vive el Festival Internacional de Cultura en Boyacá


11

Edición 832

EL DIARIO

DEPORTES

Patriotas logró la hazaña Patriotas por fin logró clasificarse a la instancia final del torneo. Desde su ascenso, el objetivo de disputar cuadrangulares o cruces de eliminación directa le había sido esquivo

C

omo histórica fue calificada la clasificación de Patriotas a los cuartos de final de la Liga Águila 2016-II. El equipo, en sus cinco años en el fútbol de primera división no había logrado este objetivo, pero tanto para tratarse de algo histórico no alcanza. Histórico será si estampa la primera estrella sobre su escudo. Pero de todas formas no hay que quitarle mérito al logro conseguido por un club que consiguió la clasificación a punta de esfuerzo, de un arduo trabajo, sin tener los recursos de otros equipos

como Atlético Nacional, Independiente Santa Fe o Deportivo Cali. Fueron varios torneos quedándose al borde, ocupando el noveno lugar; viendo como el sueño de disputar el título se le escurría entre los dedos. Y, para el torneo en el que se creía tenía menos chances por la partida de Leonardo Pico y la escasa llegada de refuerzos, el equipo tuvo agallas; alcanzó a ser líder momentáneo, y aunque el remate del todos contra todos le costó, consiguió la cifra mágica de 32 puntos y se metió en la “fiesta de fin de año”.

Patriotas se quedó con la victoria en el último ‘derby del altiplano’, el triunfo por 2-1 le aseguró la clasificación a los cuartos de final de la liga. / FOTO. Vía Twitter @patriotasfutbol

La clasificación revivió la ilusión de la hinchada creciente de Patriotas que sueña con verlo campeón por primera vez del fútbol profesional colombiano y que de algún modo reviva el recuerdo de esa alegría que le regaló Boyacá Chicó a los boyacenses en 2008. Otros, más realistas o más pesimistas, como se quiera ver, no le dan posibilidad alguna al equipo de Harold Rivera para consagrarse campeón; el plantel es corto y no tiene los nombres de peso que si tienen

sus rivales. Pero el fútbol se presta para toda clase de sorpresas y la historia está por escribirse. El primer gran desafío de Patriotas será Deportes Tolima; un equipo equilibrado que tiene en sus filas a Marco Pérez y en el banquillo a Alberto Gamero, dos viejos conocidos de la afición boyacense, que en su momento vistieron la camiseta del rival de patio; situación que será una motivación extra para un Patriotas que sueña con su primer título.

Se pasó el año y la cancha de La Independencia sigue dando pena El terreno de juego es criticado partido tras partido en las transmisiones televisivas y también por los rivales de turno.

L

a gramilla del estadio La Independencia, que en algún momento fue considerada la mejor del país, pasó a convertirse en un auténtico potrero, en un tema de conversación para locutores y comentaristas cuando el partido resulta poco atractivo. El césped luce quemado, la pelota pica y se mueve de forma anormal, y los jugadores de los equipos visitantes aseguran que pisar el terreno de juego de La Independencia es verdaderamente una osadía, ya que se presta para que cualquiera pueda sufrir una lesión de consideración. El público amante del fútbol en Boyacá no espera que esta gramilla vuelva a ser la mejor; le preocupa más tener representantes verdaderamente competitivos en el rentado nacional, garantía de buen espectá-

culo, la presencia de grandes figuras en los equipos de fútbol local, pero a la vez anhela un terreno de juego que esté acorde a equipos de primera división, eso va de la mano con el buen espectáculo. Próximamente se realizarán los conciertos del Festival Internacional de la Cultura (FIC) en el estadio La Independencia, otra mala noticia para una gramilla que no aguanta más maltrato. Pero es algo que ya estaba pactado, y si se trata de réditos, es mayor la respuesta del público para este tipo de eventos que para el fútbol. De todas formas, sea grande el daño o no, el mantenimiento que se hará al terreno de juego será mínimo, apenas lo básico.

Lastimosamente esa gramilla que fue la mejor pasó al olvido, y difícilmente pueda volver a ser la más destacada de Colombia. / FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

El sol y las condiciones climáticas aportan en el deterioro de la gramilla de La Independencia, pero existen alternativas para mitigar sus efectos. Algo se tiene que hacer, el estado del terreno de juego de La Independencia da tristeza, mucha lástima; es impresentable. El año se

acerca al final y desde enero esta cancha ha sido motivo de críticas y las medidas tomadas han sido nulas. Ahora, Boyacá tendrá a uno de sus equipos jugando en el torneo de ascenso, pero no por eso se debe permitir que la cancha parezca de esa categoría.


EL DIARIO

12

Edición 832

Caminando en la estática EDITORIAL

S

iempre hemos tenido la dificultad para avanzar en algunas cosas, que son muchas, en cuanto al logro de metas y propósitos como conjunto social; el departamento no ha encontrado la manera de consolidar una propuesta territorial que oriente su desarrollo y progreso dentro del conjunto del país. Siempre quedamos caminando en la estática viendo que a pesar de los esfuerzos y del movimiento que hacemos, no avanzamos. Los boyacenses han dado ejemplos nacionales en el último lustro que sorprenden al país; se convierte en el epicentro de la movilización social con los paros agrario y camionero, asuntos que hemos comentado en varias oportunidades y que creemos que han dejado una huella en la conciencia de los colombianos, mostrando que la movilidad social y la entereza para el reclamo han sido ejercidos con toda la fuerza y decisión. Pero no solo nos quedamos en la protesta, a la hora de discernir sobre el destino de Colombia, Boyacá da otro ejemplo contundente en el plebiscito del 2 de octubre, cuando pasamos a

convertirnos en ejemplo nacional al decidir el apoyo al proceso de paz y por tanto con el voto del sí, volver a manifestar que la conciencia ciudadana y la madurez democrática están presentes. Esto lo hemos demostrado en estos últimos años, y el gobierno central así lo sabe. Sin embargo, todas estas acciones hasta ahora no han sido aprovechadas desde las estructuras de poder regional para buscar del gobierno nacional el apoyo necesario para lograr la concreción de las aspiraciones más apremiantes. Y aquí, hay que decirlo, seguimos en el peor de los mundos, siendo la culpa nuestra. El paro agrario que constituyó quizá uno de los más poderosos movimientos sociales del país en las últimas décadas, languideció en manos de unos dirigentes de base que equivocaron el camino embebidos en sus cálculos y ambiciones personales de supuestos electorales y en la dispersión del gobierno de turno y de las demás fuerzas sociales y económicas que no supieron en su momento negociar lo esencial de las reivindicaciones que constituyeron el fondo de los motivos de la protesta, quedando postergadas las soluciones no se sabe hasta cuándo. Ahora, con la nueva realidad que trajo el plebiscito, donde el departamento se mostró con una cara por completo diferente; donde abandonó su inclinación uribista, que muchos pensaban era irreductible, y en una decisión tan fundamental, decidió el apo-

yo a la paz, lo cual hasta ahora no ha sido aprovechado en favor del departamento en proporción a lo que significa. Lo mínimo que debió pasar a partir del dos de octubre era que todos estuvieran a una sola voz reclamando en Bogotá el resultado y los réditos correspondientes. Allí debieron estar todos los parlamentarios, el gobernador, los gremios económicos, las organizaciones sociales, el ministro de justicia -quien para el efecto debería ser el súper-vocero del departamento-; todos en procura de un solo objetivo: lograr que el gobierno nacional retribuya al departamento. Eso no ha sucedido, con un hecho todavía más paradójico: que apenas después de 50 días se hace una reunión parcial del gobernador con la bancada parlamentaria para tratar de convencerlos de que ayuden para que el gobierno cumpla con el giro de los recursos que están pendientes del viejo Contrato Plan que fue la bandera del pasado gobierno regional. Se supone que los recursos pendientes del Contrato Plan no deben ser problema, más bien de lo que se debiera estar hablando es de completar lo que falta ara terminar todas las obras propuestas en esa iniciativa, pero casi como asunto menor. De lo que debemos estar hablando hoy a la luz de la realidad política y de lo que ha sucedido en Boyacá en los últimos años, junto a la perspectiva de la celebración del bicentenario de la Batalla de

Boyacá, es sobre nuevas iniciativas en todos los órdenes. El departamento necesita completar la infraestructura de carreteras; requiere, como el resto del país, salir de la crisis en que está sumida su red pública hospitalaria; hacer efectivas las reformas y apoyos que necesita el sector agropecuario, para no profundizar aún más la brecha de desigualdad y pobreza que lastra a una gran proporción de población; también se requiere de ordenar y hacer efectiva una nueva estrategia de conservación y aprovechamiento del agua; es necesaria una nueva visión para el manejo de los recursos mineroenergéticos, entre otros. Y qué decir de su sector productivo en áreas como la industrial, cuyos problemas siguen latentes; y el reordenamiento de la actividad turística donde hay que aprovechar mejor algunos recursos, evitar la saturación y sobre-explotación de otros, como es el caso de Villa de Leyva y su región de influencia, un territorio que va camino del desastre si no se toman correctivos urgentes, tal como ya pasó con la Sierra Nevada. O retos como el rediseño de un nuevo esquema de ordenamiento territorial para la zona central del departamento en el corredor Tunja – Sogamoso, un espacio que debe ser de planificación común en asuntos como servicios públicos, movilidad y algunos equipamientos. Sobre todas estas cosas debieran estar hablando y trabajando, todos los días, las distintas y principales fuerzas del departamento, empezando por el gobierno regional y su clase política.


13

Edición 832

EL DIARIO

UPTC: La perversión del poder CONTRAPUNTO

Edilberto Rodríguez Observatorio electoral de la UPTC

P

or estos días hay un carrusel de elecciones en la UPTC, que algún observador desprevenido podría tomar como el auténtico despliegue de la democracia universitaria. Sin embargo, todo es apariencia. Las elecciones de estudiantes y profesores, a través del voto electrónico, para ocupar las diferentes representaciones ante comités de currículos y consejos de facultad han estado plagadas de todo tipo de fallas e interferencias: personas que no aparecen en el censo electoral, caída del sistema por saturación de la plataforma tecnológica contratada, no inclusión de la opción del voto en blanco, congestión en las pocas salas de informáticas habilitadas para tal fin, pero, lo más notorio, es la descarada intromisión, en el caso de los profesores, de decanos y directivos, incurriendo en un flagrante delito electoral, además de acudir al fácil expediente, ya utilizado tramposamente por los noistas en el frustrado plebiscito, de desinformar y calumniar con su torcida propaganda negra a sus contradictores.

Para nadie es un secreto que hace una década la principal institución educativa de Boyacá es rehén de unos minúsculos micropoderes enquistados en los organismo de gobierno universitario, llámese Consejo Académico y Consejo Superior, que manejan a su arbitrio puestos, contratos y prebendas. Estos micropoderes depredadores han puesto y quitado rectores en los últimos años, y han cohonestado con la propagación de prácticas clientelistas no sólo en la contratación de personal administrativo-que ha crecido silvestre-, sino también, lo que es más preocupante, con los concursos docentes, como el que recientemente concluyó, el cual fue un rotundo fracaso, pues del más del centenar de plazas por proveer gran parte se declararon desiertas. Estas prácticas repudiables han invadido los procesos electorales, reproduciendo la política al menudeo, a la repartija burocrática, a que son proclives algunos de los integrantes del Consejo Superior, cuya renovación se hará gradualmente este fin de año. El estamento profesoral no escapa a ello. El 22 de noviembre se realizó la elección del representante profesoral ante el Consejo Académico, evento en el que directores de centros de investigación (el envío a casi 200 profesores desde el correo del centro de investigaciones de la Facultad de Ciencias “invitando” a los profesores a votar por el candidato patrocinado por el decano de

Vidas paralelas EL IGUAQUEÑO

Tarcicio Cuervo

E

l éxito de una persona se determina según el dinero que posea. Si usted no posee dinero es un don nadie.

La paradoja de la vida dice: “Que los ríos para llenarse, siempre es con aguas turbias, nunca con aguas limpias”. Acontecimiento climático que siempre vemos. Se dice también que los multimillonarios y los imperios del mundo, atesoran riqueza, quitando pertenecías, dinero, riquezas naturaleza (oro, petróleo, carbón, etc.) y/o robando a los países subdesarrollados, por medio del sometimiento de la guerra. En Colombia el hijo de un “chalán” que montaba caballos de uno de los carteles de la mafia, llego a

esta unidad académica es una clara muestra de presión indebida al elector), directores de escuelas de posgrado y directores de programas académicos, atendiendo a las instrucciones de directivos y decanos, conminaron abiertamente e “invitaron” a los profesores a votar por el candidato oficialista, so pena de perder algunos privilegios. Aquí no importaba quien fuera el candidato por quién votar, sino contra quién votar. Finalmente, el candidato triunfante, bajo este esquema clientelar, será, simplemente, un muñeco del ventrílocuo que ha estado detrás de la manipulación de estos procesos electorales y quien no exhibe, propiamente, las mejores credenciales académicas. La indeseable distorsión de estos procesos electorales es evidente. En una elección de representante profesoral ante el Consejo Académico y el Consejo Superior intervienen directivos situados en los diferentes niveles jerárquicos: rector(1), vicerrector (1), directores de investigación y extensión(2), secretaria del Consejo Académico(1), secretaria técnica del Comité docente(1), directora de formación posgraduada(1), director de convenios (1), jefe de la Oficina Jurídica(1), decanos (11), directores de centros de investigación (11), directores de institutos (3), directores de escuelas de posgrado (11),y, directores de programas de pregrado (76, de los cuales cerca de 60 en la ser presidente de la república. El joven como director de la aeronáutica, autorizo aeropuertos privados y flotillas de aviones a los amigos de su padre. Un hermano conformo un ejército particular y se tomó unas tierras, haciéndose terratenientes y millonarios; ya en la presidencia hizo a sus hijitos millonarios, y en últimas conformó un partido político para mantener su estatus. Hoy la sorpresa está del lado del gran imperio, un multimillonario, también se hizo presidente. Dicen que explotó a sus trabajadores y no paga impuestos al estado, maneja bajo perfil intelectual, pero eso sí, muy habilidoso para el dinero, maneja muy bien la calumnia, la mentira, es misógino racista, dice groserías, habla mal del adversario y lo peor ve

sede central de Tunja). En total son, alrededor, de 111 directivos, 84 solamente en la sede principal. Así las cosas, cualquier elección tendrá un componente perturbador que pone en riesgo cualquier exigencia de imparcialidad y transparencia, pues el sesgo hacia el candidato oficial viciará el remedo de democracia electoral, tan criticada en los últimos tiempos. Es unánime la percepción de muchos sectores que no comparten ni el estilo ni las actuaciones de la actual administración, que ha contemporizado con estos procesos, o, más bien, que ha sido partícipe de los mismos, que mientras no se depuren los procesos electorales, reglamentándose las inhabilidades y los impedimentos que desfiguran la participación estamentaria, estableciéndose la taxativa prohibición de que directivos elijan a representantes profesorales, o funjan como candidatos, sin ningún reato ético-por ejemplo, el decano de Ingeniería aspirando a ser representante profesoral ante el Consejo Superior Universitario-, la legitimidad de los elegidos estará en entredicho. Muchos en la UPTC parecen olvidar que la servidumbre fue abolida y ya no hay siervos, excepto quien quiera renunciar a su independencia y mantenerse como súbdito de la bastardía feudal de los micropoderes universitarios. en los recursos naturales una fuente de riqueza para explotarlos indiscriminadamente, así tenga que llevarse la vida por delante; pero vea usted. Que todo esto le pareció gracioso al pueblo y lo eligió. Lo curioso de todo esto es que en Colombia acabamos de ver una muy macada similitud de lo que ocurrió en el imperio, donde: la calumnia, el odio, la mentira, el vituperio, es lo que le agrada a un pueblo y por eso votan, y algo más… las religiones lo apoyan. ¿Será esto del mundo contemporáneo con sus políticas neoliberales, donde los ricos tienen que ser más ricos y los pobres más pobres? Nota: El dinero es poder y el poder es dinero. ¡Amén!


EL DIARIO

14

Edición 832

EL CABILDO ABIERTO, ¿un camino para qué? Ec. Carlos Julio Castro Espinosa

E

l NO se alzó con la victoria electoral el 2 de Octubre, y algunos le atribuyeron esa responsabilidad al presidente Santos, con el argumento que no debió dejarle tamaña responsabilidad al pueblo colombiano. Otros, invocando como fuente los grandes centros del pensamiento, han señalado que el resultado obtenido, prueba que al pueblo no se le debe consultar temas de tanta complejidad. Lo cierto es que los acuerdos logrados en La Habana y avalados por

la comunidad internacional, han encontrado en el expresidente Álvaro Uribe Vélez y su Centro Democrático, una descomunal oposición. Postura que apuntalan en los 53.894 votos que obtuvieron sobre el SÍ, una ventaja del 0.4% que no puede amordazar los derechos de los 6’377.482 colombianos que votaron SÍ a los Acuerdos firmados. Y sin embargo, esos Acuerdos que le merecieron el nobel a nuestro presidente, tendrán que ser ajustados en nombre de la democracia, para evitarle males mayores, debido a la enorme polarización política que padece nuestra sociedad. Así las cosas, y ante la iniciativa del doctor Eduardo Cifuentes exmagistrado de la Corte Constitucional, la pregunta del millón es el Cabildo Abierto, ¿un camino para qué?

No es gratuito, que temprana y oportunamente se indique en nuestra Acta de Independencia, que como hecho político el Cabido Abierto es pertinente, “...en virtud de haberse juntado el pueblo en la plaza pública...” No hay duda, que éste instrumento de participación ciudadana es un escenario que permite la deliberación publica y que en el mejor de los casos, brindaría legitimidad política al acuerdo que resulte en La Habana, después de examinar la conveniencia de las propuestas del NO. Algo que resulta poco eficaz, si para ello se tiene que esperar que el 51% de los 1.122 municipios de Colombia validen el texto de los acuerdos a través de Cabildos Abiertos convocados con tal propósito y siguiendo el protocolo previsto.

Por ello, y en la perspectiva de valorar la pertinencia del Cabildo Abierto, es indispensable tener presente, que la seguridad jurídica es el activo que en forma denodada ha buscado asegurar la comandancia de las FARC-EP durante todo el proceso de negociación. Una seguridad sin la cual, no es posible garantizar su existencia y a futuro su accionar político, un riesgo al que no se someterá la insurgencia, sabiendo que Colombia es un país de leguleyos y que la corrupción campea por los estrados judiciales. Hoy, después de trascurridos cuatro largos años de negociación, solo a la derecha le conviene dilatar en el tiempo el examen de sus propuestas; por ello, la ciudadanía debe ser convocada en nombre de la paz a exigir: ¡Un acuerdo ya!

ALGO MÁS QUE PALABRAS

El ocaso de una época; el nacimiento de otra VÍCOR CÓRCOBA HERRERO

D

e un tiempo a esta parte todo parece retrotraerse a épocas pasadas, a pesar de que nos hemos globalizado. La pérdida de valores, la desgana de algunos líderes o su mediocridad en la acción, la irresponsabilidad continua y permanente, la demagogia como dominio, nos están dejando sin nervio para el quehacer cotidiano. Tanto es así que, hoy en día, los docentes se las ven y se las desean para encauzar el alumnado, en parte por la deplorable decadencia actual de la educación familiar. También asistimos a un adoctrinamiento de lo vulgar, a referentes vacíos y a referencias mundanas, que nos están llevando al caos. Es la dictadura de lo mediocre lo que campea a sus anchas, la falsedad como cebo de las discordias, el espíritu de la contrariedad como absurdo en este caminar sin rumbo. Verdaderamente necesitamos poner orden, impedir a un mandatario, por muy demócrata que se considere, activar locuras y contradicciones, que lo único que hacen es enfrentarnos más y crear un ambiente de perdición para toda la humanidad. En efecto, tenemos

que volvernos a reorientar con situaciones positivas. El que no sabe lo que quiere no puede hacer nada y menos conseguir bienestar para sí y los suyos. El estado social y de derecho está muy bien, pero con eso solo no basta para salir del atolladero, se requiere voluntad de cambio, voluntad de rehacerse y renacerse, lo que llega a tocar el campo moral, o sea, a tener que desarrollar cada cual su proyecto personal, cuyo embalaje es sobre todo la ilusión de cada cual. Quizás, por ello, sea fundamental reeducarse en los deseos, de manera que nada se consigue de inmediato, y sí con mucho esfuerzo y tesón. Para desgracia de todos, la especie humana ha tendido a complicar sus pretensiones y a confundirlo todo. Nos hemos puesto a devorar cosas materiales, con la ansiedad que esto supone, dejando atrás valores tan básicos como el propio cultivo de cada uno, el saber vivir y poseer talento para convivir, olvidando que son los años, las vivencias las que nos hacen sabios y, por ende, las que nos despiertan al tener una mayor conciencia de nuestra ignorancia. Para muestra, ahí tenemos el avance de los populismos, creando alarmas muchas veces innecesarias, atesorando cimientos de odios, en lugar de generar lenguajes más auténticos que nos lleven a ser cada día mejores ciudadanos. Necesitamos saber entendernos. Ahí es donde tenemos que poner la luz.

La política no puede ser el mayor de los negocios y mucho menos una profesión, es un servicio incondicional y, como tal, ha de tener fecha de caducidad. Al igual que aquello que hemos entendido, meditado, está dispuesto para tomar juicio, también los servidores públicos deberían generar soluciones durante su mandato, nunca problemas, sabiendo de que solos no iremos a ninguna parte. La salida del Reino Unido de la Unión Europea, comúnmente abreviada como Brexit, o que el número de muertos en el Mediterráneo continúe batiendo un nuevo récord en este año 2016, es un claro testimonio de la decadencia de este linaje como humanidad, con lo que ese término conlleva de espíritu solidario. Estas realidades que nos llevan a la destrucción, deberían hacernos reflexionar a todos. Aprendiendo de los errores, con el temple necesario, debemos hacer frente a un porvenir con más raciocinio y coherencia. Lo que no podemos es quedar hundidos en el no hacer, en la indiferencia más absurda, pues ha llegado el momento del retorno a la escucha, a su perfecta armonía con la razón, lo que exige una ética de responsabilidad en todas nuestras actuaciones. Por otra parte, una cultura encerrada en sí misma se vuelve estéril y apenas puede aportar nada. Allá, donde la sociedad se organiza reduciendo libertades, la desorganización también es brutal. Si en verdad quere-

mos levantar el vuelo, convendría huir de las imposiciones. Por desdicha, la dictadura económica ha suplantado al mercado libre, hasta el punto que habría que comenzar por reinsertar el mundo financiero en el orden moral, con la subordinación plena de los intereses individuales y de grupo a los generales de la colectividad. Hemos de volver al mundo de las ideas, de aquellas que nacen libres y con sentido humano. Sería bueno, por consiguiente, aprovechar las extraordinarias oportunidades que la globalización y las tecnologías nos brindan, para acrecentar nuestra conciencia crítica. Recapacitar siempre es una manera de crecer. Como decía Unamuno: “hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento”. Naturalmente que sí, máxime cuando este año la UNESCO celebra los aniversarios de dos eminentes filósofos: el griego Aristóteles y el alemán Leibniz, que contribuyeron al desarrollo de la metafísica y la ciencia, la lógica y la ética. Con varios siglos de diferencia y en contextos culturales muy distintos, ambos tuvieron en común el hecho de situar la filosofía en el corazón de la vida pública, como un elemento central de una vida digna y libre. Bravo por su entusiasmo, por admirar y hacernos asombrar ante aquello que es objetivamente grande. A mi juicio, creo que nos falta a veces el lenguaje del apasionamiento.


15

Edición 832

Desde el Pasaje Vargas Manga de salvajes. Esta expresión fue usada hace algunos años por un periodista uruguayo para describir alguna situación del comportamiento de los colombianos, seguramente por un episodio del fútbol, que es por lo único que tenemos que ver las dos naciones. Pues bien, uno de nuestros Académicos que en estos días se encuentra por las tierras del sur del continente se ha dado a la tarea de contrastar y saber si lo dicho por el periodista es cierto o no. Nos dice nuestro Académico que sí, que el periodista uruguayo tiene toda la razón, que lo que aquí en Colombia somos en realidad es una manga de salvajes y que para demostrarlo basta con ver una foto. La foto está tomada con el celular pero es suficiente para el testimonio. Se trata de la playa y del corredor peatonal que la circunda en una ciudad cercana a Montevideo que se llama Piriápolis, que es uno de los más concurridos balnearios de la región. Pues bien, la imagen está captada el domingo por la tarde después de las jornadas de fin de semana con una asistencia muy nutrida de público. Y es que no hay que ser muy atento para comprobar que el lugar está casi tan limpio como el sábado por la mañana. Ni una lata de cerveza, ni cajas de icopor, ni bolsas plásticas,

ni envolturas de alimentos. Así que al comparar ese espacio con otro lugar de aglomeración de gente en cualquier parte “turística” nuestra no queda más remedio que aceptar que aquí no somos más que una manga de salvajes y cochinos. No hay balneario, playa, pozo de río o quebrada, plazoleta de espectáculos, sitio de reunión, donde todo no quede lleno de basura. Hacemos caso de nuestro Académico, publicando el texto y la foto.

En ocasiones mostramos una frialdad enorme, actuamos como si el tener y la comodidad fuesen lo más importante a cosechar en la vida, cuando lo único que necesitamos para ser realmente felices es algo por lo cual entusiasmarnos. Desde luego, una sociedad en ocaso no favorece ciertamente los heroísmos de la virtud, ni bondad alguna, puesto que premia la figura del cínico en lugar de desenmascararla como debiera ser. Ante este aluvión de desvergüenza que padecemos, naturalmente, hace falta poseer grandeza de ánimo para no caer en el resentimiento. Se requiere ya no solo cautelas, también una personalidad madura, con recursos suficientes para supe-

rar cualquier tropelía del pasado. ¿Quién no se ha visto maltratado por un desvergonzado sinvergüenza?. De ahí la necesidad de altura de miras, con los opuestos al rencor, que son la clemencia y la generosidad. Siempre va a ser saludable pasar página, no vivir en los recuerdos, y ver que la vida es de los que abrazan con coraje el camino de la coexistencia, con un amor verdadero capaz de alcanzar y restaurarlo todo.

EL DIARIO

La pandilla. La frase, sin embargo, ha dividido a los Académicos. Las mayorías en las recientes sesiones no dudan que así es: el uribestiario en su cúpula, mayoritariamente son un pandilla de bandidos que han cometido todo tipo de fechorías frente a las cuales el resto del hampa organizada y común, no pasa de lavaperros de segunda. Nuestros contertulios Académicos han estado particularmente duros por esto días en vísperas del FIC, que ahora es más corto. En la última sesión se estuvo saboreando el tinto, algo aguado (porque era fiado), alrededor de la decisión que tomó el juez de la Florida, en Gringolandia, que decidió darle libertad condicional al enano de la pandilla a pesar de que la única lógica es que ese pilluelo lo traigan para que cumpla los17 años de “cana” y pague las multas impuestas que me-

En este sentido, nos alegra que un líder mundial tan carismático como el Papa Francisco, con motivo de la eucaristía de la Santa Misa de Clausura del Jubileo de la Misericordia (20 de

EL DIARIO

rece por ayudar a su cáfila a robarse la plata de los contribuyentes. Y no habían salido de esta cuando se supo lo del otro policía bandido que fue el jefe de la guardia del ex - inquino de la Casa de Nari. Este bandidazo, por supuesto, estaba con la mafia y por eso lo acaban de condenar. Y no faltó el que recordó la condena que debe imponérsele al hermano del ex - inquilino, el apóstol Santiago, cabeza de la otra pandilla que se hacía llamar la de los doce apóstoles, pandilla organizada para darle piso –hace ya 20 largos e impunes años-, a todo aquél que se atrevió disentir de lo que se ordenaba, o que se negaba a entregar su tierra, o se pensaba que era guerrillo o algo parecido. Pero, también, en la otra orilla, no faltaron algunos Académicos que hicieron la defensa de los mismos, diciendo que todo eso que pasó fue por el bien supremo de “mi patria querida y de mis paisanitos del alma”; que todo se hizo por el corazón grande con la mano firme que es menester para apretar el gatillo; que eso sí fue ser apóstoles de la fe y de la democracia, que entregar generosos créditos y subsidios a la gente decente es lo debido, pues la gente decente sabe invertir el dinero, come bien, viste mejor, viaja por el mundo y sabe disfrutar la vida; que, en cambio, si esos recursos se le dieran al ignaro vulgo, con seguridad se los gasta en vainas de mal gusto; que es injusta la condena a mi general como todas las otras condenas “a mis generales y comandantes coroneles” porque lo

que estos valerosos hombres, héroes de la patria, están haciendo es proteger la economía, trabajar día y noche para que todo salga bien, lleguen los cargamentos y así poder llevar el sustento a la casa… de todo esto y mucho más se habla por estos días en la Academia.

noviembre), haya pedido “la gracia de no cerrar nunca la puerta de la reconciliación y del perdón, sino de saber ir más allá del mal y de las divergencias, abriendo cualquier posible vía de esperanza”. Seguramente, la mejor expectativa es el sueño del hombre despierto; es decir, el ser esperanzado, luchador, que sabe caminar a pesar de las adversidades. En suma, que si el mundo de los deseos es variado, asimismo el orbe de las culturas es diverso y, en consecuencia, cada ser humano es distinto y exclusivo. El truco está en saber discernir, en saber colocar la inteligencia por encima de las ambiciones, pues no conviene afanarse en aumentar los bienes, sino

en disminuir la codicia. De momento hay un ocaso, pero después vendrá un amanecer, o tal vez ya esté amaneciendo con la firma de la Proclamación de Marrakech, declaración de intenciones que refleja el compromiso mundial para frenar el calentamiento global. Lo más importante es que hemos sido capaces de legalizar un acuerdo y no debemos volver atrás. Sin duda, hay que entrar en acción siempre y cuanto antes hacia el desarrollo sostenible, o lo que es lo mismo, hacia un progreso más humano. Está visto que solo nos podemos salvar unos a otros ensamblados por las ideas, jamás enfrentados por las doctrinas.

Mesa muy austera. Alguien tomó la foto y la puso en redes. El joven gober y tres de los seis parlamentarios desayunando la última semana en alguna parte de este mundo. Vista la foto, la discusión Académica derivó en una sola inquietud: ¿quién ordenó el desayuno? Después de análisis muy detallados basados en modelos algebraicos y algoritmos sicoemocionales, con base en la cultura TIC, se concluyó que cada quién aportó algún ingrediente, todo baratico. Por los platos en la mesa se nota que no alcanzó sino para changua negra con dos gajos de cebolla de Aquitania que los trajo Jorge Hernando; una bolsa de calados de Samacá que sacó del maletín el mudito Castiblanco; Carlitos llevó media libra de cacao de siete harinas que le mandaron de Pauna, con lo que se batió el chocolate que se sirvió con un paquetico de garullas que Romero había comprado la víspera en Tibaná a sus queridas comadres que siempre le enciman una mantecadita “para la comadre”. El problema, concluyeron los Académicos, es que habiendo sido así el desayuno, el almuerzo no promete mejores platos…

www.periodicoeldiario.com | Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá | Teléfonos: 743 3495 | periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Diseño y diagramación Kevin Jhosep Espitia

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Katerin Jiménez - 3115006438

Fotografía Hisrael Garzonroa fotografo@periodicoeldiario.com


EL DIARIO

16

Edición 832

"Me gustaría jugar en la Fiorentina": Larry Vásquez

L

arry Vásquez está hoy en boca de todos los boyacenses amantes del fútbol. Patriotas consiguió clasificar por primera vez a las finales del torneo de primera división y Vásquez ha sido el referente de un equipo por el que nadie apostaba un centavo al inicio del torneo. EL DIARIO: ¿Qué expectativas tienen para los cuartos de final? Larry Vásquez. Primero que todo estamos muy contentos por la clasificación, por todo lo que representa para Patriotas y para el departamento. El domingo tendremos mucho ánimo, el ánimo está arriba por lo que hemos conseguido; estamos muy unidos como familia, como equipo, y para el domingo tenemos, como se dice, la camisa un poco inflada por lo que viene y vamos a presentar un partido muy intenso, una presión alta sobre Tolima para así buscar un resultado y así, cuando nos toque ir a Ibagué, esperar un poco más. Estamos confiados en nosotros, en lo que tenemos, en lo que hemos conseguido hasta ahora, en el juego del equipo y en lo que podemos proponer el domingo.

E.D: ¿Están conformes con el rival? L.V: La verdad no he estado muy pendiente del rival, pero en estos partidos de finales se dan juegos muy cerrados, son partidos donde hay muy pocas opciones, entonces cualquier rival iba a ser difícil. Nos tocó este y tenemos que afrontarlo a la altura de las circunstancias. E.D: ¿Cómo se siente viviendo en Tunja? L.V: Llevo cuatro años viviendo en Tunja. Me ha gustado la ciudad, he aprendido a vivir, los boyacenses me han acogido bien. Me gusta conocer, así que he viajado mucho por los pueblos cercanos, así que siento que me he acoplado bien. Ha sido un lido tiempo aquí en Boyacá. E.D: Patriotas consiguió clasificar por primera vez a esta instancia del torneo teniéndolo a usted como principal referente, ¿se considera uno de los jugadores más importantesen la historia del club?

Larry Vásquez, mediocampista de Patriotas. / FOTO. El DIARIO

L.V: No es que me crea importante, creo que cada jugador hace su papel y contribuye al equipo. Este semestre se ha conformado algo bueno, un buen equipo y cada uno en su posición aporta lo mejor. E.D: ¿Cuál es el compañero con el que tiene mejor relación en Patriotas? L.V: Hay varios, pero con John Alex Cano he hecho una buena amistad.

E.D: ¿Dónde le gustaría jugar? L.V: Por ahora tengo contrato con Patriotas por dos años más. Si quisiera jugar en el exterior, pero por ahora tengo que estar pensando en las finales, y luego el paso a otro equipo se da solo; se da en la medida en que uno pueda conseguir triunfos. Como sueño tengo jugar en Italia, me gustaría jugar en la Fiorentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.