EL DIARIO ED.838

Page 1

Año 20 Edición semanal 838 • 13 al 19 de enero 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Amaya: 2017 el año del campo en Boyacá

/FOTO. OPBG - Darlin Bejarano

Siendo su primer año de gobierno el de la Educación ahora la decisión es que este 2017 sea el año del campo en Boyacá, departamento que es referente nacional de la pequeña agricultura y, por tanto, eje fundamental de la seguridad y soberanía alimentaria de gran parte del territorio colombiano. Para oficializar este propósito, el gobernador Carlos Amaya aprovechó una reciente visita a su tierra natal, la vereda el Pozo del municipio de Socha, a la casa que era de sus abuelos maternos, a orillas del Río Chicamocha, a donde hasta hace muy poco llegó la carretera, para declarar que a partir de ese momento, desde el lugar donde había aprendido, hace 20 años a “echar azadón” junto a sus padres, ahora empezaba su acción, como gobernador, para trabajar a fondo por la recuperación del campo boyacense, que sigue siendo una de las grandes potencialidades, pero que ha estado abandonado en las últimas décadas. Amaya estima que, dadas sus buenas relaciones con el gobierno central, se pueda durante este año, canalizar recursos importantes del presupuesto nacional para financiar e impulsar los programas que sean necesarios para reactivar la producción, hacer rentable el trabajo agrario y desarrollar nuevos proyectos que permitan, ante todo mejorar las condiciones de vida y bienestar de la población campesina, que hoy es la más desprotegida y vulnerable con niveles escandalosos de pobreza y en muchos casos de total miseria. En esta apuesta se espera el concurso de todos los estamentos sociales, económicos y políticos. En la gráfica, el gobernador Carlos Amaya, junto a los Suyos, campesinos de su natal Socha.

3

Situación crítica en plaza de mercado del sur

6

Provincia Gutiérrez afronta crisis del Cocuy

8

Reforma Administrativa en la UPTC


EL DIARIO

2

Edición 838

¿Y dónde están los impuestos? Tunja consiguió la meta de recaudo en 2016 por concepto de impuesto predial y consiguió mantenerse como municipio de primera categoría. Para la vigencia 2017 se espera recaudar tres mil millones más.

L

a Administración de ‘Tunja en Equipo’ dio a conocer que la meta de recaudo por concepto de impuesto predial en 2016 se cumplió con creces. A inicio de año se había planteado el objetivo de conseguir 71 mil millones, y al final se consiguieron un poco más de 71.900. Debido a este logro, Tunja consiguió mantenerse como municipio de primera categoría, sin embargo, un amplio sector de la ciudadanía se pregunta ¿dónde está el dinero de los impuestos? EL DIARIO conversó con Rafael Ignacio Rojas, secretario de Hacienda de Tunja, para conocer por qué se fijó la nueva meta de recaudo en 74 mil millones y el destino de dichos recursos. “Para la vigencia 2016 la meta era de aproximadamente 70 mil millones, para conservar la categoría uno. Logramos recaudar 71.900 millones. Estuvimos casi dos mil millones por encima de la meta mínima, pero pues obviamente de ahí hacia arriba aún nos queda un margen para conseguir mayor efectividad y mejorar el recaudo. Para este año lo hemos subido a 74 mil millones; es lo presupuestado. Esperamos recaudarlos para conservar la categoría y dejamos esa meta porque el Departamento de Planeación Nacional (DPN) y el Ministerio de Hacienda establecieron que el impuesto predial se incrementa en un tres por ciento (3%), entonces ese

Una parte considerable del recaudo se destinará a la recuperación de la malla vial. FOTO / Archivo (Alcaldía de Tunja)

Seguimos en lo mismo, es para cubrir las necesidades básicas insatisfechas que el municipio debe garantizarle a sus habitantes. Dentro de eso está la salud, de la cual queremos garantizar mayor cobertura y mejor servicio; educación, en la cual sabemos que nos faltan algunos colegios y queremos involucrarlos; servicios públicos, vías, en infraestructura que nos queda pendiente la parte norte”. Rafael Rojas

Secretario de Hacienda de Tunja

tres por ciento es el que da este valor y por eso hicimos esta proyección. Eso no quiere decir que no podamos pasar de los 74 mil hacia arriba, pero mínimo tiene que ser ese recaudo”.

Respecto a la inversión hecha a parte del recaudo de 2016, Rojas le dijo a EL DIARIO que se invirtió en diferentes sectores de vital importancia para la ciudad como son la infraestructura y el desarrollo social. “Esos recursos de libre destinación los invertimos en pago de nómina y en parte de las obras que realiza el municipio de Tunja, tales como el mejoramiento de la malla vial, que fue bastante bueno; la realización del Aguinaldo Boyacense, que fue excelente; la recuperación de los parques, que la estamos haciendo en una campaña especial, recuperando todos los parques de la ciudad, embelleciéndola; garantizando los subsidios de los servicios públicos que se pagan tanto de luz como de agua para estratos uno, dos y parte del tres. En general en todo; en el mejoramiento de la calidad educativa, en la que estamos por buen camino para conseguir que, seis instituciones educativas pasen a ser de jornada única, esto lo hacemos en convenio con el Ministerio de Educación; y uno del Antonia Santos en convenio con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Pero para ello necesitamos entregar unas contrapartidas, estas salen de estos recursos de rentas propias”.

Pero a pesar de los logros señalados por el Secretario de Hacienda a partir de la inversión de estos recursos, EL DIARIO conversó con varios ciudadanos para conocer su sensación. Ellos señalaron que en materia de recuperación de la malla vial no han visto tal éxito que indican desde la Alcaldía. Ante esto, Rafael Rojas respondió “no es que el norte de la ciudad esté olvidado, lo que pasa es que se inició del sur y vamos hacia el norte. Casi siempre se habían hecho recuperaciones en el norte y los del sur se quejaban porque los tenían olvidados, entonces se tomó la decisión, en razón a que estaba más colapsada la parte sur, iniciar esta recuperación desde el sur. En este momento vamos más o menos en el centro, y va a seguir hacia el norte”. Frente a los cuestionamientos de la ciudadana que no sabe el destino de los impuestos, Rafael Rojas indicó que el objetivo de la Administración Cepeda es que los tunjanos se den cuenta a través de obras. “Nosotros preferimos que la gente se dé cuenta de que las obras sean reales, que las puedan ver, y no hacer una campaña y que no se ejecuten las cosas (…) publicitariamente puede venderse una imagen y decir ‘aquí están sus impuestos’ y resulta que va uno a ver y no es cierto. Entonces es por eso que lo hacemos con obras, ¿cómo?, terminando el patinódromo, reconstruyendo la malla vial, en los barridos de las vías públicas se estaban haciendo con una frecuencia de una vez por semana, lo pasamos a dos veces por semana, en TIC se mejoró muchísimo, en salud también, en educación se ha mejorado bastante; eso es mejor que hacer campañas”. La meta de recaudo de 2017 es de 74 mil millones y según explicó Rojas, el objetivo es dar continuidad a los proyectos que se han venido desarrollando desde el año anterior.


3

Edición 838

EL DIARIO

Situación crítica se vive en la plaza de mercado del sur de Tunja

P

arte del sector del comercio que labura en el centro de abasto manifestó su descontento por el incremento en el canon de arrendamiento de los puestos. Sin embargo, la concesión afirma que es lo justo y que se hace necesario para mejorar las condiciones del lugar. Esta situación se ha vuelto con el pasar de los días más difícil, algunos líderes y representantes de los comerciantes de la plaza de mercado del sur han expuesto que se han presentado abusos por parte de la administración y creen que es exorbitante el aumento en el canon de arrendamiento de los puestos de trabajo, es más se han declarado en desobediencia a esta medida. Por otro lado, aseguran que la plaza se encuentra en precarias condiciones y les es difícil desarrollar su trabajo. Desaseo e inseguridad son los factores expuestos por los comerciantes. El Diario hizo el trabajo de investigación de esta problemática y trae las versiones de las partes que se encuentran en conflicto por el manejo de este importante centro de abasto de la capital boyacense y de la zona central del departamento.

Lo que exponen los comerciantes En diálogo con este medio, Edilma Zainea, quien lidera la oposición manifestó que las acciones que ejecuta la concesión se han convertido en un régimen militar y que se han presentado abusos por parte de la administración. “Algunos comerciantes nos pusimos de acuerdo en entrar en ley de desobediencia del no pago del recaudo y firma de contratos, debido a que la Alcaldía de Tunja entregó la plaza en concesión, la cual ha iniciado medidas drásticas. Desde el 2008 no nos aumentaban y hora lo han hecho de una manera exagerada, casi del más de 100 porciento”,sostuvo la comerciante. De igual manera, Zainea aseveró que esto atropella su bienestar, ya que la mayoría de comerciantes que opera en lugar son mujeres cabeza de hogar y que no les es posible pagar el aumento del canon de arrendamiento de los puestos de trabajo. Por otra parte, parte de este gremio afirma que se presentado maltratos físicos y verbales por parte de algunos representantes del concesionario vulnerando su integridad. Así mismo, solicitaron apoyo a la supervisión del contrato, pero según ellos no han encontrado respuesta alguna. A su vez, de la voz de Edilma Zainea se expresó que aparte del incremento en la tarifa se han presentado otras irregularidades como: desaseo, inseguridad y maltrato. Por ahora, los comerciantes declaran de manera pública su descontento con los manejos de la administración y aseguran que si se continúa con esta medida no solo

año pasado, pero determinaron realizar el ajuste a comienzos de este año.

Punto de vista de la Alcaldía de Tunja

Comerciantes de la Plaza de Sur firmaron un derecho de petición para manifestar su descontento por las medidas impuestas por el concesionario. FOTO / Archivo EL DIARIO

Luis Hernando González, administrador de la plaza.

Edilma Zinea, líder de los comerciantes.

Guillermo Jiménez, Secretario de desarrollo de Tunja.

FOTO / Archivo EL DIARIO

FOTO / Archivo EL DIARIO

FOTO / Archivo EL DIARIO

Lo que queda de las ventas es poco, hay personas que tienen que sostener 3 o 4 hijos y tienen que pagar arriendos. No es que nos opongamos a que hagan el reajuste, lo que pedimos es que hagan un incremento justo y no afecte nuestros ingresos”. Edilma Zainea ellos serán los afectados sino también los consumidores, porque podrá haber un alza en el precio de los productos.

El concesionario responde

sostuvo que los gastos de funcionamiento ascienden a cerca de 140 millones de pesos y en algunas ocasiones se recaudan solo 60 millones de pesos. Por último, los responsables de la plaza de mercado del sur manifestaron que la resolución emitida por la Administración Municipal plasma que el incremento se debe hacer recién entre la nueva concesión, ellos entraron en noviembre del

El Diario se contactó con Guillermo Jiménez, secretario de desarrollo de Tunja y con Ismael Nájea, supervisor del contrato de la concesión de la plaza de mercado del sur, quienes dieron su punto de vista sobre la situación. “La plaza nosotros la encontramos siendo manejada por personal de prestación de servicios contratadas por alcaldía que valían entre 50 y 60 millones de pesos por mes contra 30 millones de recaudo es decir siempre se generaban perdidas. Este caso llevó a que la Contraloría entrara a investigar y llegara a la conclusión que ese tipo de contratación no era tan legal. Por tal motivo, se dio la plaza a concesión para que fuera administrada por un privado y este mismo se encargara del funcionamiento del lugar”, indicó el Secretario de Desarrollo. Por su parte, el supervisor del contrato, Ismael Nájea explicó que se han aumentado los gastos de funcionamiento del centro de abasto y que el aumento que fijó la concesión es justo debido a que se generan más perdidas que ganancias. Por ahora, se espera que en los próximos días se realicen nuevas reuniones para buscar una pronta solución a esta problemática que afecta el desarrollo de la plaza de mercado del sur de Tunja.

Así quedó estipulada la estructura tarifaria según resolución 1095 de 24 de junio de 2016, se fijan las siguientes tarifas para la plaza de mercado del sur: SECCIONES

INDEXACIÓN TARIFA MES ($)

MAYORISTAS DE LICHIGO

66.016

El encargado de administrar la plaza del sur, el ingeniero Luis Hernando González, afirma que el incremento es necesario para mejorar los servicios al interior de la plaza de mercado y que el aumento es justo y acorde a la situación.

CARNICOS

57.710

PUESTOS DE MINORISTAS DE GRANOS Y LICHIGO

48.504

FRITANGA Y BEBIDAS

48.504

COCINAS

51.802

BATAN

46.031

ROPA DE SEGUNDA

36.687

“El incremento se hizo mediante una resolución de la Alcaldía de Tunja, quien antes inyectaba más de 25 millones a la plaza, se cansó de ello y por tal motivo la entregó en concesión. Ahora, es ella quien decide los ajuste y cuando ponerlos en funcionamiento. Con el ajuste nosotros garantizamos los servicios de aseo, servicios públicos y la seguridad de los puestos de trabajo. El aumento es justo, debido a que por casi ocho años no se hizo ningún ajuste”, explicó la máxima cabeza de la concesión.

MERCADO OCASIONAL

34.076

AREPAS Y TINTOS

17.450

De igual manera, González explicó que se hizo un ajuste del 100 por ciento y en otros caso como el de los mayoristas, un 110 por ciento, situación que le parece justa, porque hasta el momento ha habido más perdidas que ganancias. Además

BODEGA DE PAPA

SERVICIOS DE BAÑO POR PERSONA PEAJE POR VEHÍCULO (MENOS TAXIS) IMPUESTO POR BULTO

893 2.196 481

PEAJE POR SALIDA DE VEHÍCULOS (MENOS TAXIS) CARRO PEQUEÑO PARTICULAS BODEGA EMPAQUE

1.992 124.352

CASETAS

48.504

COMERCIANTES MAYORISTAS EN PLATAFORMA

34.076

PUESTO DE TINTO

20.061

SERVICIO DE BAÑO POR PERSONA

893 365.360 SECCIÓN GANADO

UNIDAD DE GANADO MAYOR (Bovinos, Caballar, Asnal y Búfalos)

2.473

UNIDAD DE GANADO MENOR (Ovinos, Caprinos, Porcinos)

20.061

PUESTO DE TINTO

20.061


EL DIARIO

4

Edición 838

Fernando Carrillo asumió como Procurador, y Boyacá espera se den cambios sustanciales en el manejo de la Procuraduría Regional Carrillo fue concreto y aseguró que durante su gestión la Procuraduría será de la gente. Afirmación que aplaude todo Boyacá y que espera se haga realidad, para ver si por fin termina el manejo que se le ha dado en los últimos años, en el que Jorge Hernando Pedraza y otros sectores políticos han puesto y quitado gente de acuerdo a su conveniencia. Y de igual forma han presionado para que se tomen decisiones de acuerdo a sus intereses.

J

uan Manuel Santos, presidente de la República, tomó juramento y posesionó la tarde del lunes 16 de enero a Fernando Carrillo como Procurador General de la Nación. Durante el acto de posesión el Presidente de la República hizo énfasis en la lucha de este Gobierno contra la corrupción.

“No puede ser más oportuna la posesión del nuevo Procurador General de la Nación, en presencia del alto gobierno judicial, para reiterar este gran propósito nacional. La lucha contra la corrupción ha sido un objetivo de mi gobierno desde el primer día. Ahí están los hechos para respaldar estas palabras. Una de las primeras leyes presentadas al Congreso fue el Estatuto Anticorrupción, tal vez la legislación más severa que se haya aprobado sobre este tema. Se eliminó de la Constitución el estímulo monetario en las acciones populares y de inmediato se acabaron las mafias que se habían formado para esquilmar al Estado a través de esta figura. Se expidió el decreto-ley que eliminó cerca de 700 trámites”. El Presidente habló con total vehemencia contra los corruptos y dio a conocer su propuesta de eliminar el beneficio de casa por cárcel para las personas envueltas en escándalos de corrupción. “Voy a proponer que –por ley– para los corruptos no haya casa por cárcel ni beneficios por allanarse a los cargos, es decir por reconocer su culpabilidad. La lucha contra la corrupción debe ser una causa nacional, una causa de todos, porque destruye lo que más, más necesita-

El cáncer de la corrupción ha hecho metástasis, como lo estamos sintiendo en estos días, y nos exige todavía más voluntad, más contundencia y mejor trabajo en equipo”. Juan Manuel Santos

El Presidente de la República toma juramento al nuevo Procurador General de la Nación.

Presidente de la República

FOTO / Presidencia de la República

mos recuperar: la confianza”, sostuvo el Jefe de Estado.

Por otro lado, el mandatario del país se refirió a la desconfianza como tragedia mundial, “el deterioro de la confianza es una tragedia mundial. En todas partes nadie está creyendo en nadie, ni en las instituciones ni mucho menos en los líderes políticos. Esto dificulta el funcionamiento de la democracia y la gobernabilidad”.

Santos también destacó la promulgación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley contra el Contrabando, la Ley Estatutaria de Participación Ciudadana, la Ley Anti-soborno, la creación de Colombia Compra Eficiente, y la reciente reforma tributaria que penaliza la evasión fiscal. Por eso le dio una orden clara al Procurador, “y en cuanto a usted doctor Carrillo, que ha sido funcionario del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), ministro de justicia, ministro del interior, director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y Embajador de España, debe hacer también de la lucha contra la corrupción su máxima prioridad. Y qué bueno que así ya lo haya manifestado”.

Y destacó la labor realizada desde instituciones como la Superintendencia de Industria y Comercio, “agarró por los cachos al toro de la cartelización de la economía que tanto daño le hace al principio de libre empresa. La libre competencia garantiza que la economía esté al servicio de todos y no pocos. Por eso a esta superintendencia le acabamos de entregar ocho mil millones de pesos para que, a través de un grupo élite, se concentre este año en evitar y combatir específicamente la colusión, que también es corrupción, en la contratación pública”. También fue enfático con los funcionarios de su gobierno, a los que les advirtió la consecuencia de cometer actos de corrupción. “”Como el ejemplo debe comenzar por casa, recuerdo bien la primera reunión de mi primer gabinete, les advertí a los ministros que quedaba rotundamente prohibido que cualquier pariente del Presidente hiciera algún tipo de negocio con el Estado, y que recomendaba que en igual sentido procedieran todos los miembros del alto gobierno (…) Y qué bueno poder decir también que, hasta ahora, y espero

que así sea hasta el final de mi segundo mandato, ninguno de mis altos funcionarios ha sido condenado o seriamente acusado de algún acto de corrupción. No tengo, y espero no tener jamás, a ninguno de mis más cercanos colaboradores en la cárcel por corruptos”. A su vez, en la culminación de la posesión del procurador Carrillo, el Presidente puntualizó “la corrupción es un robo al pueblo colombiano y el peor veneno para la confianza. Sin confianza tampoco puede haber verdadera paz. Por eso, por eso a la corrupción hay que combatirla, destruirla, doblegarla”. Por su parte el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, aseguró que “con Carrillo la Procuraduría tendrá éxitos institucionales”. Luego de las palabras entusiastas del Vicepresidente, vinieron los retos, de los cuales la lucha contra la corrupción fue el más destacado por Vargas Lleras. La posesión de Carrillo fue vista con buenos ojos en Boyacá. Aunque aún no se puedan sacar conclusiones y tener certezas del actuar de Fernando Carrillo al frente del Ministerio Público, en la cuna de la libertad se aplaude la salida de Ordóñez, quien permitió a políticos del departamento, como Jorge Hernando Pedraza, tener un manejo absoluto sobre la Procuraduría Regional; donde puso y quito gente a su conveniencia, y en la cual influyó en decisiones de acuerdo a sus pretensiones políticas o a las de sus allegados.


5

Edición 838

EL DIARIO

Boyacá se embarca en nuevo proyecto de termoeléctrica

La empresa que se encargue de este proyecto se definiría a fines de año cuando el Gobierno Nacional haga la subasta

L

a comunidad paipana se reunió en el Coliseo Municipal para conocer los pormenores y detalles del modo en que pueden participar de la audiencia pública convocada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales para el próximo 28 de enero, en la cual se definirá el licenciamiento de la nueva planta termoeléctrica. Para participar de la audiencia pública las personas naturales, las comunidades y organizaciones ambientales deberán completar un formato de inscripción. En dicha audiencia se contará con representantes de la Gobernación de Boyacá, Alcaldía de Paipa, autoridades regionales ambientales, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Personería, peticionarios de la licencia e Institutos de Investigación Científica. Durante la audiencia se presentaran las ponencias a favor y en contra del proyecto, y las personas u organizaciones ponentes deberán presentar la documentación que respalde su postura. Durante la reunión celebrada en el Coliseo, un amplio sector de la comunidad paipana dejó ver su postura en contra de la construcción de una

nueva planta termoeléctrica en el municipio. Las razones son de diversa índole, pero el principal argumento es el deterioro ambiental que este pueda producir. Entre las principales preocupaciones están la contaminación aérea y sonora, los daños al suelo y a los recursos hidrológicos, reducción de lluvias por calor atmosférico, alteración de la flora y la fauna.

Gensa, uno de las empresas que aspira a ganar la posibilidad de construir este proyecto, y que estuvo presente en la reunión; mostró a la ciudadanía los beneficios que traería la planta y la forma en que la empresa pretende hacer frente a los daños que puedan generarse por la operación de la planta. Uno de los principales atractivos es la generación de empleo. Según explicaron funcionarios de esta empresa, la nueva planta generaría 400 empleos durante la fase de construcción, y una vez que entre en operación se crearían 160 empleos directos. Frente al impacto ambiental, desde Gensa aclararon que se han realizado estudios, a partir de los cuales se han planteado medidas de manejo. Se establecieron 18 programas y 50 acciones de manejo; de las cuales 22 corresponden al medio abiótico, 10 al medio biótico y 18 al socioeconómico. Otro de los aspectos positivos sería la reactivación de la economía del carbón en el departamento. “Nuestra

La Unidad V de Termopaipa se ubicaría en el patio antiguo de carbón, contiguo a las unidades I,II y III. FOTO / Gensa

compra de carbón actual, nosotros la focalizamos solamente en el departamento de Boyacá y se mantendría la misma filosofía; carbón térmico del departamento de Boyacá”, señaló Martín Alberto Henao, líder de comercialización de Gensa. Actualmente, son cerca de 20 municipios en el departamento los que tienen una representativa actividad económica basada en el carbón. Hasta el momento se conoce que otra de las empresas interesadas es Sochagota S.A. Sin embargo, el proyecto hasta ahora está en búsqueda del licenciamiento ambiental por lo que podría no darse. “Son dos proyectos independientes. La compañía eléctrica Sochagota tiene un proyecto que viene desarrollando (…) dado el caso que se dé la subasta y nosotros tengamos el licenciamiento ambiental y ellos también lo logren obtener; serían dos proyectos que entrarían a competir en franca lid, y se podría dar

la posibilidad de que entren a operar los dos, que entre a operar uno de los dos o ninguno de los dos; ya dependemos de un factor que es la subasta de energía para cargo por confiabilidad y ue salgamos adjudicados”, indicó Alberto Henao. Gensa, como uno de los interesados en este proyecto, tiene presupuestado que en caso de conseguir la licencia, ubicaría la planta en el patio antiguo de carbón que está contiguo a las unidades I,II y III. Otro de los grandes objetivos que se ha planteado Gensa es darle utilidad a la ceniza que se ha generado por esta actividad desde hace unos 40 años. Esta sería usada para un proceso productivo de cementos y de concretos. En caso de que sea aprobada la modificación en el plan de manejo ambiental, Gensa llegaría a invertir 280 millones de dólares en e proyecto de Termopaipa V.

Docentes paipanos ampliarán sus conocimientos en Israel Rectores del municipio de la provincia Tundama viajarán al país del medio oriente, con el fin de adoptar experiencias en materia educativa.

U

n mes será el tiempo en el que profesores de Paipa estarán en la capital de Israel, Jerusalén, con el ánimo de identificar las fortalezas que tiene el modelo educativo de ese país y así darle un impulso y un fortalecimiento a los procesos educativos que se desarrollan en territorio paipano. Así mismo, el tema central del viaje será ‘Educación hacia el desarrollo sostenible y Nuevas Pedagogías’.

Haciendo referencia al tema, el burgomaestre del municipio, Yamit Noé Hurtado, manifestó la importancia que tiene la cooperación internacional en este asunto y como servirá esta experiencia para reforzar la educación en Paipa. A su vez, Hurtado afirmó que es fuerte la inversión que se hará en

La alianza establecida entre la Embajada de Israel en Colombia estuvo dirigida por Marco Sermoneta y la alcaldía de Paipa. La idea es mejorar la calidad educativa de nuestras instituciones, tenemos que tomar como referencia a lo mejor del mundo”.

Paipa le apuesta a l experiencia internacional para fortalecer el sector educativo.

Yamit Noé Hurtado

FOTO / OPBG

Alcalde de Paipa

este viaje, pero vale la pena porque la educación israelí, según él, es una de las mejores del mundo. “Israel afortunadamente abre unas líneas de trabajo importantes, un poco costosas para nosotros, pero muy baratas en el ámbito mundial. Esta visita nos ayudará a generar los ambientes adecuados para que los docentes pue-

dan generar sus líneas de proyectos de investigación”, agregó el alcalde. El principal objetivo de esta experiencia internacional es que los rectores paipanos conversen e intercambien conocimientos con los rectores de Israel, ya que ellos están catalogados como los mejores del mundo. De igual manera, los educadores boyacenses visitarán cerca de

15 instituciones educativas israelíes que manejan modalidades como: agrícola, medio ambiente, tecnologías, entre otras. Por último, el alcalde de Paipa, Yamit Noé Hurtado aseveró que después del viaje, tutores provenientes de Jerusalén visitarán Boyacá para monitorear el avance de los proyectos educativos.


EL DIARIO

6

Edición 838

Provincia Gutiérrez no desfallece ante crisis del Cocuy

L

a comunidad de este sector del departamento trabaja en equipo para buscar soluciones que ayuden a mitigar la difícil situación que se vive por el cierre del Parque Natural Nevado El Cocuy. Además, emprende la tarea de generar nuevas estrategias que mejoren las condiciones del turismo, el cual está apunto de la quiebra. El Parque Natural Nevado El Cocuy está ad portas de completar un año de cese de actividades y esto ha traído millonarias pérdidas económicas en las provincias Norte y Gutiérrez que al sol de hoy tienen prácticamente al borde de la quiebra a los operadores turísticos y gran parte del comercio. Y es que el conflicto con la comunidad indígena U’wa no parece acabar y no se ha podido llegar a una concertación. Por tal motivo, sector turismo y comunidad de los municipios de Gutiérrez llegaron a la conclusión que si se tiene sentido de pertenencia y amor la región se puede batallar contra la profunda crisis.

La comunidad de la provincia Gutiérrez adelanta acciones para mitigar crisis por cierre del Nevado del Cocuy. FOTO / Hisrael Garzonroa – El Diario

Una de las líderes de esta iniciativa, Olga Goyeneche Quinta de Red Turismo Coquite Provincial, en su intervención sostuvo que esta problemática aparte de generar pérdidas económicas también está llevando a que los habitantes abandonen la región, en búsqueda de oportunidades. “Debemos concertar acciones de una vez, los municipios de la provincia deben ayudar en este tema. El primer paso que debe hacer es activar los consejos municipales de turismo, con el fin de formular proyectos e iniciativas para buscar otras alternativas de solución”, afirmó Goyeneche. Así mismo, la representante del turismo de la provincia indicó que el cuidado del Nevado del Cocuy no es solo responsabilidad de los boyacenses sino de todos los colombianos, debido a que este lugar representa el patrimonio natural del país. A parte, agregó que la institucionalidad tiene gran responsabilidad en este tema, pero la sociedad es quien cumple el mayor papel. José Barrera, Guía portadores Güicán – Cocuy y amplio conocedor de la zona, expresó que uno de los problemas

FOTO / Hisrael Garzonroa – El Diario

Es valioso pensar en un futuro después de superar las crisis. Este encuentro con las comunidades fue muy importante ante problemática del Cocuy”.

Este tiempo de ponerse los pantalones y mirar hacia adelante El municipio de Panqueba fue escenario de un encuentro entre los habitantes de la provincia Gutiérrez y otros actores que tienen incidencia con el Parque Natural, donde se trataron temas relacionados con la problemática que se vive por el cierre del mismo y que se puede llegar hacer como comunidad para ayudar a superar está difícil situación.

Pedro Pablo Salas, Asesor para el Diálogo Social y de Paz.

Pedro Pablo Salas

Marco Rodrígo Pérez, Alcalde de Panqueba.

José Barrera, guía y conocedor del territorio, orienta a los asistentes sobre la problemática.

FOTO / Hisrael Garzonroa – El Diario

FOTO / Hisrael Garzonroa – El Diario

que aqueja más a la sociedad es la pérdida del territorio y amor hacía este.

Si no tenemos amor por nuestro territorio, no podemos impulsar el turismo y la agricultura. Por ejemplo, antes de que llegara el turismo extranjero, había más basura de la que hay ahora, eso significa que nosotros también aportamos al desaseo; el tema de la basura no es una excusa, es mínimo y entre todos se puede solucionar”.

Por otro lado, el exconcejal de Tunja manifestó que se invertirán “recursos del proyecto ‘Boyacá Bio’, con el objetivo de impulsar el turismo en la zona pero con conocimiento y conciencia ambiental”.

De igual manera, el guía y amante por la naturaleza argumentó que también esto ha incurrido en la falta de asesoramiento de parte de las corporaciones autónomas regionales, con el ánimo de no realizar acciones que afecten los recursos naturales. Dando continuación a la jornada participativa, la operadora turística y una de las promotoras de esta propuesta, explicó a los asistentes los lineamientos de las mesas de trabajo que manejaron temas como: agua y páramo, tierra y territorio y turismo sostenible. Después de casi tres horas de trabajo, y de haber escuchado las propuestas se llegó las siguientes conclusiones: es necesario tramitar el permiso de vertimiento de aguas; pedir asesoría y acompañamiento a Corpoboyacá; conocer a fondo la Ley de Páramos e implementar líneas de conservación; construcción de una PTAR en zona turística; realización de un estudio con acompañamiento del Gobierno Departamental para determinar lugar acción de resguardo U’wa; marco legal de resguardos indígenas en Colombia; trabajar de la mano con las administraciones municipales, implementar estrategias comunicativas para mostrar la problemática a nivel nacional e internacional y hacer un censo de los operadores turísticos de la región.

José Barrera

Guía portadores Güicán - Cocuy

El diálogo como herramienta de solución Ha sido evidente el constante apoyo y acompañamiento del asesor para el diálogo social y paz de Boyacá, Pedro Pablo Salas, quien desde el primer día de la crisis no ha escatimado esfuerzos para buscarle una salida a esta problemática. Además, ha sido el capitán de un barco llamado concertación. Salas quien hizo presencia en la reunión desarrollada en Panqueba, afirmó que el primer paso que se debe dar es el sentido de pertenencia y amor por la provincia. De igual manera, sostuvo que valores como el respeto son fundamentales para solución de esta problemática.

Asesor para el Diálogo Social

La falta de liderazgo y presencia de los alcaldes de la provincia Así lo expresó la comunidad de esta región del territorio boyacense, quien se encuentra indignada por la falta de apoyo de los mandatarios municipales. Es más, se pusieron alterados porque en la reunión el único alcalde que hizo presencia fue de Panqueba. A propósito del burgomaestre anfitrión, habló con EL DIARIO y este fue su punto de vista sobre esta complicada situación. “Esta es una problemática que nos está impactando de una manera significativa a las provincias de Norte y Gutiérrez y también al departamento de Boyacá, estamos realmente tocando fondo, a estas alturas ha ocasionado deserción regional, en especial en los municipios de El Cocuy y Güicán, provocando que algunas personas vendan sus viviendas y locales comerciales. Nosotros estamos realmente preocupados con esta situación y estamos tratando de buscar las salidas para que seamos escuchados y esta situación se solucione de una manera definitiva”, expresó Marco Rodrigo Pérez, primer mandatario de Panqueba.


7

Edición 838

A paso firme avanza formulación del proyecto 'Boyacá Bio'

L

a Gobernación de Boyacá presentó esta iniciativa que busca el fortalecimiento de la protección de los recursos naturales del departamento y así mismo convertir al territorio boyacense en un destino de biodiversidad a nivel mundial. Cabe resaltar que este proyecto se financia con recursos de ciencia y tecnología y regalías.

En las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), se llevó a cabo la socialización del proyecto ‘Boyacá Bio’, propuesta que tiene como objetivo encaminar acciones para impulsar el desarrollo sostenible en Boyacá. De igual manera, vincular a la academia como soporte de investigación con el ánimo de rescatar las riquezas naturales del departamento.

A su vez, el Secretario de Planeación expuso los lineamientos del proyecto y dio a conocer las fases del mismo, las cuales son:

1

2 El Nevado del Cocuy es uno de los componentes de ‘Boyacá Bio’. FOTO / Archivo El Diario

Lo que queremos es que el campesino no sea desterrado de su lugar de vivienda sino que se integre a esta iniciativa”.

El encargado de liderar esta iniciativa es el secretario de Planeación de Boyacá, Herman Amaya, quien manifestó la importancia de implementar estos proyectos de investigación benéficos para el desarrollo del territorio boyacense y además sostuvo que es hora de invertir en la protección y conservación de los recursos naturales de Boyacá, en especial los complejos de páramos.

tificando también las bondades, fortalezas y debilidades de los complejos de alta montaña con el fin de identificar los lineamientos de desarrollo sostenible para el territorio boyacense”, indicó el Secretario de Planeación.

“Estamos realizando un trabajo con los colectivos y las ONG ambientales del departamento con el propósito de fortalecer los componentes que se contemplan en el proyecto. Estamos iden-

Además, Herman Amaya sostuvo que este proyecto irá de la mano con el campo, sector que es la gran apuesta del Gobierno Departamental para la actual vigencia.

Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá

“En el año del campo hay que garantizar que todos los campesinos que hacen presencia en los complejos de páramo, adopten nuevos modelos de transformación que permitan un óptimo desarrollo económico pero que apunten al cuidado del medio ambiente. Además, buscar dinámicas productivas enfocadas en productos verdes, servicios ecosistémicos, pagos por servicios ambientales, entre otras. En si lo que queremos es que el campesino no sea desterrado de su lugar de vivienda sino que se integre a esta iniciativa”, agregó Amaya. Por último, en este evento también hicieron presencia Germán Bermúdez, director de medio ambiente de Boyacá; Ricardo López, director de Corpoboyacá; Pedro Pablo Salas, asesor para el diálogo social del departamento y representantes de la Región Central.

EL DIARIO

3 4 5 6

Expedición Bio: Realizar una cartografía social e identificar el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales del departamento; conocer las consecuencias del cambio climático y reconocer nuevos puntos ecoturísticos. Convocatoria investigación y Desarrollo: Participación de grupos de investigación de Boyacá, para ello se abrió una cartera de cinco mil millones de pesos. Convocatoria innovación: Participa el sector productivo. Fortalecimiento: Se busca el fortalecimiento de las entidades ambientales. Análisis del Parque Natural Nevado El Cocuy: Garantizar análisis de la situación actual. Centro de Ciencia: identificar oportunidades como apropiación social, generación de empleo e impulsar a Boyacá como destino de biodiversidad generando turismo sostenible.

"Hay que garantizarle al campesino nuevos modelos de transformación productiva": Herman Amaya El Secretario de Planeación de Boyacá lidera proyectos de ciencia, tecnología e innovación como ‘Boyacá Bio’ que se encamina a la protección de los recursos naturales del departamento.

Hemos visitado Monguí – Ocetá, el Consuelo, Iguaque, Rabanal, entre otros páramos, que nos ha permitido saber qué es lo que está pasando en el departamento. Es necesario apuntar a conocer Boyacá para identificar diversas situaciones que se presentan”.

E

n diálogo con EL DIARIO, Herman Amaya Téllez, secretario de Planeación del departamento y uno de los hombres más cercanos al gobernador Amaya, dio apartes de lo que se está trabajando desde su sectorial en cuanto a la formulación de proyectos enfocados a promover un desarrollo sostenible en el territorio boyacense. En primera instancia, Herman Amaya Téllez habló sobre una de las experiencias más enriquecedoras de su trabajo: los recorridos por los páramos de Boyacá.

Herman Amaya Téllez

Secretario de Planeación de Boyacá

Herman Amaya, secretario de Planeación de Boyacá. FOTO / Archivo “Yo conocí un páramo a los seis años con mi papá que es campesino del municipio de Tasco y el conocimiento que tenemos sobre los páramos ha sido de toda la vida, llevo más de 20 años cami-

nándolos. Hicimos un ejercicio importante con la Gobernación, la Dirección de Medio Ambiente Corpoboyacá y Corpochivor, donde conocimos el departamento porque la única manera de conocer el desarrollo de un páramo es ir y visitarlo”, manifestó Amaya Téllez. Así mismo, el Secretario de Planeación indicó las zonas de complejos de páramos que tuvo la oportunidad de visitar.

Por otro lado, el integrante de la ‘Selección Boyacá’ como es llamado el gabinete de la Gobernación, resaltó al ecoturismo como eje transformador en la ‘Tierra de la Libertad’. “Lo que buscamos con ‘Boyacá Bio’ es que el departamento se consolide como un destino de biodiversidad de alta montaña y de páramos. Queremos impulsar un turismo responsable, científico, académico y en el cual las personas vengan no ha contaminar ni destruir, sino a reconocer las riquezas naturales que posee Boyacá”, agregó Herman Amaya. Por último, Amaya Téllez se refirió al trabajo que realizará con los campesinos que habitan la zona de influencia de los páramos con el propósito de vincularlos a los proyectos, y que sean los actores principales en el cuidado de los ecosistemas que garantizar el futuro del departamento en términos de agua.


EL DIARIO

8

Edición 838

Reforma Administrativa en la UPTC: y, ah Pese a la resistencia de los empleados públicos,1 un diezmado Consejo Superior de la UPTC (cinco integrantes de nueve), aprobó, apresuradamente, a mediados de diciembre pasado, un paquete de disposiciones (Acuerdos 063, 064 y 065), mediante los cuales se adopta la reestructuración de la planta administrativa, según la propuesta presentada por la firma consultora CEIPA Business School, con un contrato por $980 millones, cuya ejecución se prolongó por más de tres largos años, siendo uno de los hallazgos de la Contraloría General en 2016, luego de las sucesivas e injustificadas prórrogas y suspensiones.

Por | Edilberto Rodríguez Araújo Vicepresidente de ASPU Seccional UPTC

La propuesta desbordada La versión final de la propuesta comprende tres componentes: estructura orgánica, planta de personal administrativo, y estatuto de personal administrativo. En el primer caso, introdujo notorios cambios en la compartimentación administrativa, desbordando este marco para trascender la estructura académica –la inclusión de un fantasmagórico Comité de Área (artículo 45 del Acuerdo 063) no es casual- que actualmente está reglamentada en el Acuerdo 067 de 2005. De otro lado, la planta de personal administrativo se fijó en 991 funcionarios, distribuida en cinco niveles: directivo, asesor, profesional, técnico y asistencial. La mayor proporción la representan los profesionales universitarios grado 5, los operarios calificados grado 9 y los auxiliares de servicios generales grado 8, copando un poco más del 40%. Por último, el denominado estatuto de personal administrativo para los empleados públicos no docentes,2 los clasifica en cuatro categorías: de designación y período fijo, de libre nombramiento y remoción, de carrera administrativa, y, temporales.

Onerosa bolsa de empleo (¿Clientelismo al por mayor?) De la lectura del articulado de los tres Acuerdos aprobados afanosamente antes de terminar la vigencia fiscal de 2016, se puede inferir lo siguiente:

1.

La nómina de empleados ascenderá de 514 funcionarios a 991, duplicando los costos: pasaría de $19.880 millones a $37.371 millones,3 de allí que los anuncios de que esta reforma administrativa es a “cero costo”, no deja de ser una falaz argumentación para sustentar la precipitada reestructuración, que convierte a la universidad en una tentadora bolsa de empleo para quienes, desde diferentes orillas, buscan usufructuar la burocracia universitaria.

El artículo 6 del Acuerdo 064 puntualiza que “Habiéndose sustentado la viabilidad financiera, es obligación de la Rectoría, adelantar todas aquellas actuaciones tendientes a obtener el respectivo certificado de disponibilidad presupuestal, año a año, que respalde la totalidad de la planta aprobada”, empero en el presupuesto para 2017 (Acuerdo 055 de 2016) aforado en $222.248 millones no se incorporó el costo de esta reforma administrativa, que podría estimarse en cerca de $20.000 millones, lo que podría significar que su financiación es incierta y su sostenibilidad financiera no está asegurada;

2.

Sorprende que uno de los argumentos esgrimidos es la insuficiencia de personal administrativo; sin embargo, de los 514 cargos de la planta aprobada sólo el 74,7% (384) estaban provisionados. Si se suma la planta total, incluyendo trabajadores oficiales (274) y administrativos temporales (799), la nómina se eleva a 1.587 personas. Con la implantación de la reestructuración administrativa los 2.064 funcionarios y operarios superarían la planta docente, que en el II semestre de 2016 (1.999 docentes) estaba integrada así: 538 profesores de planta, 714 profesores ocasionales y 747 profesores catedráticos;

3.

Contrario a lo que planteaba el consultor, los 274 trabajadores oficiales mantendrán su actual estatus, pues se señala que estos “mantendrán los derechos adquiridos hasta el momento de su retiro” (artículo 8 del Acuerdo 064 de 2016). A pesar de que sólo el 60,9% (167 trabajadores) de la planta está cubierta, en la nueva nómina se incluyen 149 auxiliares de servicios generales y 128 operarios calificados -dos nuevas categorías-, representando el 28% de la planta de personal administrativo que se proveerá este año;

1.587

La temporalización en la contratación continuará.4 Si se argumentaba que la reforma se implantaba para “profesionalizar” el empleo público, esta mantiene abierta la contratación de los denominados administrativos temporales hasta por seis meses “previa solicitud justificada de cada una de las áreas académico-administrativa que lo soliciten y previa existencia de la disponibilidad presupuestal para realizarla” (artículo 16 del Acuerdo 065 de 2016). Y algo

más, el parágrafo de este artículo remata diciendo: “Podrá realizarse la prórroga de vinculaciones de personal administrativo temporal (…)”. Como se sabe a finales de 2016 la universidad tuvo 799 contratistas. Así las cosas, en lugar de formalizar el personal administrativo, la reforma preserva la precarización e inestabilidad laboral, siendo esta plantilla de funcionarios el eje de la rebatiña de los micropoderes enquistados en la cúpula del gobierno universitario;

4.

personas Integrarían la nómina total (incluyendo trabajadores oficiales y administrativos temporales) de la UPTC.


9

Edición 838

hora, ¿qué?

¿De dónde provendrán los recursos para financiar esta asesoría? a las disposiciones legales vigentes sobre la materia, dentro de los treinta(30) días calendarios siguientes, contados a partir de la fecha de la expedición del presente Acuerdo”. Para apaciguar el comprensible malestar de los empleados públicos ante las expectativas de continuidad, el parágrafo de este artículo precisa: “Los empleados públicos no docentes, continuarán percibiendo la remuneración mensual correspondiente a los cargos que desempeñan actualmente, hasta tanto se produzca fa incorporación a la nueva planta de personal y tomen posesión del empleo”;

7.

¿Incrementos a la medida?

5.

Por supuesto que esta reestructuración exprés favorece a unos y perjudica a otros en lo referente al cargo a ocupar y la asignación salarial, mientras que preserva el nivel de los demás. En efecto, se prevé un sustancial incremento en la remuneración de los cargos de rector, directores, vicerrectores y decanos,5 mientras que se mantiene inalterable el sueldo de profesionales universitarios, técnicos administrativos, técnicos operativos, auxiliares administrativos y secretarias ejecutivas;

6.

El Consejo Superior le endosó al rector de la universidad la formulación del proyecto de la planta de empleados públicos, “garantizando” la continuidad de los funcionarios de carrera hasta el momento en que la máxima instancia la adopte (artículos 65 y 66 del Acuerdo 063 de 2016). Sin embargo, es indiscutible que los empleados se encontrarán en un limbo hasta tanto no se realicen los concursos públicos de méritos (artículo 25 del Acuerdo 065), a pesar que el Acuerdo 064 advierte en su artículo 5: “La incorporación de los empleados, a la nueva planta de personal administrativo, que se adopta en el presente Acuerdo, se hará conforme

1. Se ha rumorado que los sindicatos estuvieron de acuerdo con la propuesta final.Se trae a colación sendas reuniones realizadas a finales de noviembre entre los presidentes de los sindicatos de los dos estamentos involucrados, el rector y algunos de sus colaboradores más inmediatos, como el jefe de la Oficina Jurídica y la coordinadora de Talento Humano, donde los primeros puntualizaron sus preocupaciones, sin obtener ninguna respuesta satisfactoria distinta a la de que la propuesta de CEIPA era irreversible. Por parte del Consejo Superior asistieron dos delegados. Es paradójico que la coordinadora del grupo de Talento Humano, despedida injustamente hace 15 años, sea la persona encargada de ejecutar la cuestionada reestructuración. 2. Es evidente la redundancia discursiva de esta disposición. Para muestra un botón: “Que el Consejo Superior Universitario considera pertinente, expedir y adoptar el Estatuto Administrativo para los empleados públicos que ejercen funciones administrativas”.

Es evidente que la convocatoria y realización del concurso de méritos requerirá de un tiempo prudencial y, a su vez, supondrá unos costos nada despreciables para contratar. Así lo prevé el consultor, autor del articulado de los tres Acuerdos: “La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia podrá contratar la realización de los concursos de méritos a través de contratos o convenios interadministrativos suscritos con universidad públicas o privadas o instituciones de educación superior acreditadas por la Comisión Nacional de Servicio Civil para tal fin”.

¿Cuál será la universidad o institución escogida? ¿Será la Fundación Universitaria CEIPA, rebautizada como CEIPA Business School? ¿De dónde provendrán los recursos para financiar esta asesoría?

8.

La movilidad de los funcionarios vinculados a la nueva planta será restringida, puesto que, desde los documentos preliminares, tanto la rectoría como el consultor han insistido que los profesionales no podrán aspirar a ocupar la jefatura en

EL DIARIO

cargos de asesoría y coordinación6, ya que estos están asignados para el personal de libre nombramiento y remoción. Así lo prescribe el artículo 13 del Acuerdo 065 de 2016: “Son empleos de libre nombramiento y remoción, los de dirección, conducción, orientación y asesoría institucional, cuyo ejercicio implique la adopción de decisiones, políticas o directrices fundamentales, así: a. Todos los del nivel directivo. b. Los adscritos al Despacho de la Rectoría. c. Todos los del nivel asesor. d. Los demás contemplados en la estructura orgánica y la planta de personal”. La ambigua excepción está contemplada en el artículo 23, que reza: “Los empleos de libre nombramiento y remoción en caso de vacancia temporal o definitiva podrán ser provistos a través del encargo de empleados de carrera o de libre nombramiento y remoción, que cumplan los requisitos y el perfil para su desempeño. En caso de vacancia definitiva el encargo será hasta por el término de tres (3) meses, vencidos los cuales el empleo deberá ser provisto en forma definitiva”.

Hermetismo, la regla Es innegable que existen muchos interrogantes que deben absolverse. El secretismo que rodeó la aprobación de este paquete de medidas no deja de suscitar todo tipo de conjeturas. Nadie quisiera estar en los zapatos del rector, cuya responsabilidad no es de poca monta. Simultáneamente los integrantes del Consejo Superior que refrendaron esta reforma no podrán evadir su corresponsabilidad en esta disfuncional reforma. Develar los intereses que se mueven alrededor de esta reforma es tarea de las organizaciones sindicales. Las implicaciones de las decisiones para poner en marcha esta sobredimensionada reestructuración son múltiples. En seis meses se sabrá si nuestras aprehensiones eran justificadas. Una advertencia final: con una bolsa de empleo tan apetitosa, en tiempos electorales, ¿quiénes serán sus usufructuarios?

3. En una versión preliminar se propusieron 986 empleos. 4. Uno de los enormes lunares de esta precipitada reforma es la desaparición de la imprenta de la universidad, presumiéndose que los trabajos editoriales serán contratados con terceros, con los previsibles sobrecostos. 5. En la propuesta inicial se incluyó la denominación de directores de sedes seccionales; finalmente se abandonó esta propuesta y se mantuvo la figura de decano para Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá. 6. La nueva planta prevé tres vicerrectores, 17 asesores y 11 directores, siendo cargos que le estarán vedados a los empleados de carrera administrativa. La suerte de la designación de los 16 jefes de departamentos es una incógnita.


EL DIARIO

10

Edición 838

DEPORTES

Patriotas dio un paso atrás en 2017 Luego de un gran 2016 en el que se logró clasificación a instancias finales de la liga y cupo a Copa Sudamericana, Patriotas da un paso atrás con el armado del equipo para la temporada 2017.

A

pesar de que la temporada aún no inicia y que el equipo no ha terminado de conformarse, los augurios para Patriotas Boyacá no son buenos. Justo cuando el equipo tiene la pretensión de volver a clasificar a la fase final de la liga, y de tener un buen desempeño en su primera participación continental, se ha dado la salida de aquellos que conformaron la columna vertebral del equipo en 2016. La solidez defensiva mostrada por pasajes por el equipo de Rivera, parece no se verá en este 2017. El equipo de Corredor despachó a Alejandro Otero y a Juan Castillo, dos arqueros conocedores del puesto y que mostraron altos rendimientos mientras estuvieron en el club. Para

Diego Corredor ultima detalles antes del arranque de la Liga Águila. FOTO / Prensa Patriotas ocupar esta posición llegan Diego Martínez y José Johan Silva. Martínez, quien lleva cerca de diez años de trayectoria alternando entre equipos de ascenso y de primera división, viene de jugar en el Cúcuta Deportivo en donde encajó 35 goles. Mientras que Silva es proveniente de La Equidad, donde no encontró continuidad. También se dio la salida de un bastión de la defensa del equipo patriota en 2016. Jhon Alex Cano, de larga trayectoria en el profesionalismo, abandonó Patriotas para

unirse a las filas de La Equidad. La saga defensiva de Patriotas se reforzará con César Mea, Óscar Cabezas y Danilo Arboleda. Mena viene de jugar en Rionegro Águilas y tiene a su favor un amplio recorrido en el profesionalismo. Mientras tanto, Cabezas es una apuesta de la dirigencia de Patriotas ya que es un completo desconocido en el medio local. Arboleda, proveniente del Deportivo Cali, llega a Patriotas con el ideal de buscar el tiempo de juego que no pudo tener en el equipo ‘azucarero’.

Las salidas de Anderson Zapata y Dany Rosero son de las que más siembran dudas en el equipo boyacense, ya que ambos eran una carta fija en el ‘rojo’ boyacense en materia de recuperación. Para reforzar el medio campo llega Ómar Vásquez; jugador de altibajos que tuvo se etapa más brillante en Millonarios, pero que viene de hacer un pobre torneo con La Equidad. El mayor dolor de cabeza para la hinchada boyacense es la salida de Diego Álvarez, quien tuvo una muy destacada actuación en el segundo semestre de 2016, en el que fue segundo en la tabla de goleo. Para reemplazar al goleador llega César Valoyes; una apuesta arriesgada teniendo en cuenta que a lo largo de toda su trayectoria solo tuvo un gran rendimiento en el Deportivo Independiente Medellín, club en el que debutó. Valoyes estuvo durante las últimas tres temporadas en el fútbol de Perú donde consiguió 17 anotaciones a lo largo de tres años. Además de no haber realizado grandes contrataciones, las malas noticias para el equipo boyacense podrían incrementar en caso de concretarse la salida de Juan Sebastián Villota, a quien pretende el Atlético Bucaramanga; Mauricio Góme y Uvaldo Luna.

'Boyacá es para vivirla' conserva la base del Raza de Campeones y promete éxitos a nivel nacional El equipo presentado en el Hotel Tequendama mantiene en sus filas a pedalistas de trayectoria y renombre con los que buscará éxitos a lo largo de toda la temporada.

L

uego del escándalo del Boyacá Raza de Campeones, la Administración Departamental tomó cartas en el asunto y replanteó el modo de apoyar al deporte insignia del departamento. Carlos Andrés Amaya, gobernador de Boyacá, aseguró que con el descenso de Boyacá Chicó, una buena parte de los recursos del fútbol se trasladaran al ciclismo, y por recomendación de Nairo Quintana, el equipo ciclístico del departamento retomo el nombre que tenía cuando Quintana hizo su proceso formativo. El equipo, que ya no será de categoría continental, conservó en sus filas importantes nombres, que son prenda de garantía para conseguir resultados en una temporada en que el equipo solo competirá a nivel nacional. Cayetano Sarmiento, Héiner Parra y Jeffry Romero, son algunos de los nombres del equipo que conformarán la categoría élite, y sobre los cuales recaerá el peso de la obtención de resultados de

todo el equipo. En total serán 33 pedalistas en esta categoría. La categoría sub 23 también tendrá ciclistas de mucho nivel a pesar de su juventud. Entre ellos Adrián Bustamante, Cristian Cubides, Roller Camilo Diagama, y Yonathan Eugenio; ellos serán los encargados de comandar a los más jóvenes del equipo ciclístico boyacense. Al cuerpo técnico estará comandado por Oliverio Cárdenas, quien ha estado al frente de la selección nacional en los Campeonatos Mundiales de Ruta 2008 y los Juegos Olímpicos de Biejing disptados en el mismo año. Cárdenas también ha actuado como director técnico del Team Colombia y ha sido artífice del éxito de Esteban Chaves en la pasada edición del Giro de Italia. Cárdenas estará acompañado por Ricardo Mesa, quien cuenta en su palmarés con el título la Vuelta a Portugal del Futuro 2016 al frente del Boyacá Raza de Campeones, y quien obtuvo recientemente su título como entrenador categoría 3 UCI. Fer-

El equipo ciclístico de Boyacá contará con pedalistas de mucho bagaje y con los que buscara apuntarse éxitos a lo largo de toda la temporada. FOTO / Prensa Boyacá es para vivirla nando López también integrará el cuerpo técnico; cuenta con la experiencia de haber sido entrenador del equipo Proactiva entre los años 2013 y 2015, y quien también se graduó recientemente como entrenador categoría 3 UCI. Hernán Darío Casas será el encargado de la preparación física de los pedalistas. Una de las grandes bajas del equipo para esta temporada es Miguel Flórez, quien a partir de este 2017 representará

a Boyacá vistiendo los colores del Wilier Selle Italia. La expectativa sobre el ‘Boyacá es para vivirla’ es inmensa, a tal punto que se ha advertido que el equipo está en condiciones de poner a uno de los suyos en lo más alto de la Vuelta a Colombia. Una vez ese objetivo se consiga, se pensará en que el equipo vuelva a ser de categoría continental.


11

Edición 838

#aDIARIOregiones

Jorge Iván Londoño pasó la prueba El Diario a través de su cuenta en twitter, les preguntó a 145 boyacenses sobre las gestiones del Secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá.

C ¿Qué municipio boyacense es el de la foto? participe en nuestra trivia y pruebe que tanto conoce del departamento.

Soatá Chiquinquirá Es Soata un lugar mágico y encantador. Sus paisajes, el clima, sus balnearios naturales y artificiales, unido de sus aves y flores lo convierten en una verdadera maravilla a conocer. Están invitados. - Edilberto Murillo -

caricatura

EL DIARIO

omo ya lo ha manifestado el Gobierno Departamental este 2017 será el año del campo, vigencia donde al parecer Amaya y su equipo de trabajo tendrán como prioridad fortalecer e impulsar el sector agropecuario, el cual es uno de los reglones económico más importantes del territorio boyacense. Por tal motivo, El Diario le consultó a los boyacenses como le parece hasta el momento, los trabajos y gestiones realizadas por el titular de la sectorial agropecuaria, Jorge Iván Londoño, quien por lo que muestra la encuesta posee una imagen favorable en Boyacá.

@ELDIARIOBOYACÁ @GobBoyaca @jorgeivanlv Su trabajo se ha caracterizado por la obtención de recursos para diferentes actividades del campo. - @jorgeivanlv -

Fueron 145 personas que participaron en nuestra encuesta ¿Cómo le ha parecido el trabajo de @jorgeivanlv al frente de fomento agropecuario?, donde un 43 por ciento marcó la respuesta excelente, un 14 bueno, 18 regular y 22 malo. Por otro lado, la gente también comentó acerca de las gestiones de Londoño, escribiendo buenos comentarios sobre su trabajo al frente del Secretaría de Fomento Agropecuario.

@ELDIARIOBOYACÁ @GobBoyaca @jorgeivanlv una Dedicación Absoluta a su trabajo. Una excelente Gestión. Un trabajador incansable para el campo. - @fernandomvzuptc -

@ELDIARIOBOYACÁ @GobBoyaca @jorgeivanlv Excelente trabajo, gracias a su gestión se ha mejorado la calidad de vida en el sector rural. - @ChavesBriceida -

Por / Kevincho

#ForoaDIARIO Según @GobBoyaca 2017 es el año del #campo ¿Cómo le ha parecido el trabajo de @jorgeivanlv al frente de fomento agropecuario?

Excelente

46%

Bueno

14%

Regular

18%

Malo

22%

TOTAL VOTOS: 145


EL DIARIO

12

Edición 838

Ha de saberse que las ideas han de ser las que gobiernan el mundo Hoy sí que se habla de libertad. Se habla de liberación personal y colectiva; se habla de liberación social y hasta de liberación religiosa

EDITORIAL

E

xiste inclusive la mentalidad y por la cual se cree que es esta la época en que más se ha experimentado, se ha vivido la libertad. No hay tal. La realidad es que nunca el hombre se había visto tan esclavizado, tan condicionado, tan presionado. ¿Y qué es lo que hoy esclaviza al hombre? Presiones de muy distinto orden; presiones políticas,

culturales, económicas. Hoy, como ayer, hay colonialismos y los hay en oriente y occidente. Así mismo, hay en nuestro tiempo oligarquías económicas, industriales, comerciales. Hay dictaduras camufladas, disimuladas; dictaduras que tienen la ironía de ampararse, de favorecerse bajo el nombre y los postulados de lo que se ha llamado democracia. Hay maquinarias que no dejan pensar libremente; maquinarias que permanecen sordas a tantos gemidos, a tantas situaciones sociales y síquicas; maquinarias que ensordecen bajo un ruido de bombos y platillos, de despliegues que son más técnica

de una farsa, de un ilusionismo para los espíritus débiles.

¡Cómo importa ser hombre de criterio ante esta avalancha de slogans, de consignas, de lemas, de objetivos que, en el fondo no es más que un favorecer intereses creados, personalistas, no intereses de orden universal!

Hay monopolio en la información, en los establecimientos de educación, hay monopolios en las propagandas, en las expresiones culturales, en los grupos gremiales.

Y pensar que en esto de esclavitudes, de presiones dadas en nuestro mundo, en nuestro tiempo, no se respeta siquiera el santuario de la intimidad personal.

¿Había existido antes un esclavitud, una presión de tamaños dimensiones, una esclavitud así descarada? Decimos descarada porque afortunadamente no faltan los espíritus que, con cierto criterio, con sentido de crítica, denuncian en la medida de sus posibilidades, señalan con el dedo, donde está el engaño, la farsa, la falta de sinceridad, la técnica de la esclavitud.

Aquí y allí no faltan los criterios foráneos, el bombardeo de los avivatos en todos los órdenes, en todas las perspectivas.

Todo nos habla de sistemas de influencia esclavizante que, parece hubieran sido infernalmente preparados para el hombre.

El hombre inmaduro, el hombre sin capacidad de reflexión, el hombre sin una cultura, sin un criterio formado, vemos que es la víctima. Reaccionemos, pero que nuestro reaccionar sea con base en un criterio muy bien formado, muy bien cimentado; reacciones, si es posible, desde el poder de las ideas. Porque ha de saberse que las ideas han de ser las que gobiernan el mundo.

Problemática del Cocuy va más allá de un capricho U'wa

N

ha vuelto crítica propiciando millonarias perdidas económicas para la región del norte del territorio boyacense. Además, esta situación ha generado problemas internos en la zona como el desplazamiento de sus habitantes hacia otras partes en búsqueda de oportunidades. Pero, es necesario mirar esta problemática desde otro puntos de vista a partir de la siguiente pregunta: ¿Están solo los U’wa en esto?, al parecer no.

Haciendo énfasis en el conflicto con los U’wa, este tema ya se ha salido de las manos y la situación se

El Nevado del Cocuy aparte de representar el patrimonio natural boyacense y de ser un atractivo turístico, es objeto de miradas e intereses de personas que buscan explotar los recursos naturales del departamento. Uno de ellos es el agua, y el complejo de páramo de la sierra nevada tiene por montones y eso es lo que desean las grandes transnacionales, quienes al parecer

Carlos Molina

o es posible pensar que un grupo de indígenas que por su puesto defienden su territorio haya llegado tan lejos por conseguir sus intereses y beneficios. Si bien, es necesaria la protección del parque Natural Nevado El Cocuy, también es fundamental que se le dé buena utilización con el ánimo de impulsar uno de los renglones económicos más importantes del departamento: el turismo.

financian la resistencia U’wa para apoderarse del nevado. Es más, algunos habitantes de la región afirman que líderes de esta comunidad han recibido dineros de entes internacionales y que se han dado una vida de lujos, saliendo del marco de sus creencias y costumbres. Por otro lado, perjudicados por esta situación expresaron que la entidad que controla el desarrollo del sitio, Parque Nacionales, les ha dado la espalda y no se ha pronunciado ante la profunda crisis que atraviesa el sector turismo y que lo tiene al borde de la quiebra. Además, aseguran que esta comunidad indígena no parece tan vulnerable como lo aparenta y está siendo manipulada y utilizada por grandes interesados en apoderarse de la riquezas naturales de este sector del territorio boyacense.

El problema es grave, ya se han iniciado conversaciones y mesas de diálogo entre las dos partes para darle pronta solución a este problema, pero no se ha llegado a ninguna concertación. La comunidad indígena exige inversión social, mientras que el sector turismo pide apoyo para implementar proyectos que impulsen este sector pero de una manera sostenible. A su vez, la comunidad además de exigir la reapertura del nevado, también pide inversión en vías y otros temas que traigan desarrollo para la región. Por ahora, solo queda esperar y no bajar los brazos, es responsabilidad también de todos los boyacenses y colombianos defender el Parque Natural y hacer respetar el patrimonio natural.


13

Edición 838

EL DIARIO

Urge para América Latina el lenguaje y actitud de Gigante de Profecía del Desierto TEÓFILO DE LA ROCA el escribano del desierto

L

a humanidad lleva su tiempo sin que un gigante del desierto, que más sea un puñado de hombres de temple de espíritu, severos, austeros, se asome de cuando en vez a observar el gran desconcierto del mundo no sin llamar a hombres de buena voluntad a abrirle paso a la vida. Como gigante del desierto será “un signo de los nuevos tiempos”, determinados precisamente por su fuerza y aparición. El secreto de su firmeza estará en la palabra; no tanto como verdad nueva, porque cuanto tenga que decir, ya fue dicho. Sencillamente será palabra para retomar una actitud de vida y desde ella señalar a poderes y estructuras que han desviado el rumbo de la humanidad. El gigante del desierto permanece silencioso, replegado a su propio hábitat. Está ahí vivo, como en espera de su propia “hora”. Por allá en la década del setenta y aún en

los años ochenta tuvo su manifestación. Alcanzó a causar su estupor. Produjo sacudimientos en conciencias y voluntades; así en diversos países de América Latina; hasta pudo ser fuerza vital en movimientos beligerantes de Centro América, que llegaron a sacudir y aún a desmontar sistemas administrativos y gubernamentales de serias implicaciones en la injusticia social.

Así en países todos de América Latina y especialmente en Brasil donde uno de sus teólogos más prestantes, fue condenado por el Papa Juan Pablo II; condenado a un año de silencio, sin escribir un libro más luego de su obra que causó escozor al interior de la jerarquía y de los sectores más conservadores de la Iglesia; la obra se intitulaba: “Iglesia: carisma y poder”.

ras realidades terrenas, jalonando la vida desde la defensa de los débiles.

Desde el Vaticano, al igual que desde el poder norteamericano, se vio estigmatizado el gran fenómeno de la nueva corriente de espíritu, porque más era experiencia de cristianos de los que difícilmente se habían dado en región alguna del tercer mundo.

No es que haya muerto la teología latinoamericana, como bien podría ser llamada a esta hora. Sencillamente se ha tornado casi silenciosa, como en espera de que estructuras de poder y de Iglesia, toquen fondo en su propia crisis con esto de haber perdido de vista el drama y la tragedia de los pobres, sin que surjan esperanzas de redención social o se tenga al menos la seguridad de una voz profética y aún mesiánica que clame por ellos, bajo el compromiso de romper con acomodamientos y privilegios.

Al menos así fue el desplazamiento de gente, de funcionarios y aún de militares hacia las orillas del río Jordán, hace poco más de dos mil años, cuando el gigante del desierto de aquel momento, Juan Bautista, revestido de piel de camello, abandonaba por algunas horas su ambiente de retiro, de soledad y salía a bautizar con agua, no sin decirle a cada quien que buscara ser interlocutor lo que en adelante debía hacer para ubicarse en su propia responsabilidad.

Jerarcas de la Iglesia se mostraron prestos a señalar la nueva corriente teológica y cerrarle el paso indicando que era de inspiración marxista, cuando lo que buscaba no era más que retomar la experiencia de Jesús de Nazaret, al actuar desde las condiciones y perspectivas de los pobres. Tesis teológica pudo ser aquella fuerza de nuevo espíritu que se tomó a “siervos y siervas de Dios” en conventos, parroquias, organizaciones de base y movimientos que hasta se declaraban como “cristianos por el socialismo”.

El trino del 2016 el iguaqueño

Tarcicio Cuervo

U

ribe Vélez, Vélez Uribe, Uribe Noguera: Ellos son “UNO Y TRINO”, Dios los creo y ellos se juntaron. No se sabe

EL DIARIO

el parentesco existente entre los tres personajes que durante el año 2016 dieron mucho de qué hablar, lo que sí sabemos es que poseen el apellido Uribe, apellido que se convierte en un estigma para los colombianos; el triunvirato es bien conocido por actuaciones non santas tanto en la vida política como en lo personal: Uribe Vélez, es reconocido internacionalmente como narcotraficante, como lo registran la DEA

Como ello no va a ser posible, será necesario que surjan nuevamente cristianos, que como resto humano, vengan a ser la gran figura del gigante del desierto. Como acontecimiento de fe, creará la gran expectativa por el reino de Dios, que ha de ser la experiencia de bautizados comprometidos de lleno en las du-

Entonces, hasta de los mismos poderes establecidos, donde tanto se abusa del poder, acudirá gente, funcionarios y hasta hombres que manejan el lenguaje de lo bélico o de las armas, para obtener de la nueva comunidad de creyentes o figura del gigante del desierto, el gran señalamiento del camino a seguir.

¿Qué le decía a la gente? “El que tenga comida, compártala con el que no tiene”. A los recaudadores de impuestos les dijo: “No cobren más que lo que deben cobrar”. ¿Y a los militares qué llegó a decirles? “No le quiten nada a nadie, ni con amenazas ni acusándolos de algo que no han hecho”. Como quien dice, toda una severa advertencia, sobre lo humano o lo justo.

con el Nro. 82, como paramilitar lo escribe Olga Bear en su libro ‘Los Doce Apóstoles’, como presidente, aparecieron los grandes robos: El mayor, 16 millones de dólares con decreto gubernamental en el 2006 llamado ‘Cargo por confiabilidad’ a los usuarios de energía eléctrica; la contratación con Oderbrecht con 11.5 millones de dólares; en Reficar 4.5 millones de dólares; el doctor Palacino con 1.2 billones de pesos, entre otros.

ende seguir apoyando una guerra de más de medio siglo, donde de sus propios labios dijo haber utilizado el engaño, la mentira y la falsedad para que gente votara “emberracada”, asunto que logró.

Vélez Uribe, se hace conocer como senador por un partido ‘Centro Democrático’ y gerente de la campaña plebiscitaria del ‘NO’ a la paz y por

Coletilla: Los colombianos lloran el crimen, pero se ríen de los picaros y ladrones y la justicia que los protege.

Uribe Noguera, un miembro de la oligarquía colombiana: pederasta, pedófilo y criminal, que fue descubierto casi en flagrancia y sus compinches no pudieron tapar tan horrendo crimen.

www.periodicoeldiario.com | Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá | Teléfonos: 743 3495 | periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com

Gerente Patricia Bernal Suárez gerencia@periodicoeldiario.com

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Diseño y diagramación Kevin Jhosep Espitia

Web Master Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Analista Comercial Katerin Jiménez - 3115006438

Fotografía Hisrael Garzonroa fotografo@periodicoeldiario.com


EL DIARIO

14

Edición 838

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Apuesta por una nueva cultura del valor Víctor Corcoba Herrero

S

oy de los que piensa que tenemos la obligación de contribuir a dar vida a una cultura más preventiva y compasiva, más de acción con el desarrollo sostenible y los derechos humanos, que de reacción a determinadas crisis, a fin de evitar conflictos inútiles o estúpidas contiendas. Nos conviene, por tanto, reflexionar en su conjunto, no descuidar o minimizar los grandes principios humanistas de la ética social, como la honestidad y responsabilidad, para poder avanzar en esa nueva visión de espíritu demócrata, de mestizaje y solidaridad global y común, para el ejercicio contundente de la paz y la seguridad. La diversidad de cultos y sapiencias, indudablemente, son una fuerza potente y decisiva para esa apuesta por una cultura del valor generoso, que ayuda a construir una convivencia justa y honesta. Desde luego, una de las pobrezas más hondas que cualquier ser humano puede experimentar en el momento presente, es verse incomprendido, marginado y solo. Son las relaciones interpersonales las que nos hacen crecer y madurar, poniéndonos en relación con los demás.

Está visto que todos aprendemos de todos. A más soledad, más vacíos de ideas andamos. Hoy, más que nunca, necesitamos poner en valor, al unísono, una nueva energía de concordia, ante el aluvión de agresiones indiscriminadas. La luz ha de llegar a la humanidad entera. Los más vulnerables han de ser instruidos para defenderse de su fragilidad y ser más fuertes. Es bueno que las personas se den cuenta de que nadie es dueño de nada y de que adquirir algo es un modo de intercambiar moralidades. Hasta para comprar hace falta ser éticos. No podemos empobrecer a unos a cuenta del derroche de otros. Ojalá hubiese pronto una manera de gobernarse mundialmente, cuando menos para impedir las desigualdades y los desequilibrios, para lograr un oportuno desarme integral. Es hora de despojarnos de endiosamientos absurdos, de reforzar la alianza entre el ser humano y el medio ambiente. La clave, yo creo que está en rescatarnos como seres pensantes, en impulsar nuestra existencia de manera más compartida, en recuperar el verdadero sentido de lo que somos, más corazón que cuerpo, más vida que muerte, más ser que mercadería. No podemos correr el riesgo de ser considerados como un producto más. Las poblaciones humanas han de tomar conciencia de que lo fundamental son los ciudadanos. Tenemos que escucharnos más, tener el valor de observarnos, de reconocernos parte de esta socie-

dad, tantas veces bochornosa y mísera. Al hacer oídos sordos, o permanecer en la ofuscación de no querer ver la realidad, lo que estamos desconociendo es el reclamo de la verdad moral. Lo decía hace unos días el director general de la Organización Internacional para las Migraciones William Lacy Swing: “En 2016 han sido más de cinco mil inmigrantes los que murieron tratando de alcanzar la seguridad en Europa”. Ahora nos llama a prestar especial atención a los 15.500 inmigrantes y solicitantes de asilo alojados en campamentos en las islas griegas, donde el invierno es inclemente, y a los 6.000 refugiados sirios en asentamientos en Turquía que no cuentan con calefacción. La situación no es distinta en Serbia donde 7.500 personas están atrapadas sin nada que las proteja de las bajas temperaturas. Detrás de todos estos datos hay vidas latiendo, intentando sobrevivir, por lo que es imperativo que el mundo responda, con valentía, a los peligros expuestos por estas condiciones climáticas extremas con ayuda alimentaria, refugio y otros recursos a corto y largo plazo. La nueva cultura del valor, sin duda, tiene que cambiar de lenguajes y hablar más con el interior que con lo externo, siempre interesado. O sea, ser más auténtica. Para desgracia nuestra, multitud de personas viven hoy en conflicto permanente. Ahí está el drama de los refugiados que escapan de la guerra o de los

emigrantes que perecen trágicamente. Millones de personas mueren cada día de miedo, inclusive aquellas que viven en lugares que, en otro momento, se consideraban seguros. Del mismo modo, las personas que se hallan en un espacio de bienestar y desarrollo, no alcanzan ni su propio sosiego. Realmente, nos envuelve un neurálgico ambiente de preocupación y de incertidumbre, que nos angustia y nos deja sin esperanza. Deberíamos, pues, recapacitar por medio de otros cultivos más de encuentro entre unos y otros. Hasta que no nos escuchemos todos, hasta que todos no tengamos voz, difícilmente vamos a poder entrar en armonía. Tenemos que hacer posible el trabajar unidos, no para hacer negocio, sino para asistirnos mejor. Esto requiere, tal vez, menos políticas y más poética; ser más constructores que destructores. Los buenos gestos pueden ayudarnos a abrirnos generosamente a los necesitados, que podríamos ser cada uno de nosotros. No olvidemos que andamos hambrientos de quietud. Son muchas las tensiones en un mundo enjaulado de corruptos, inhumanos a más no poder, que no entienden nada más que de venganza. Lo malo son todas las heridas que vamos dejando abiertas. Un auténtico infierno que debemos remediar lo antes posible. La primer enmienda, aprender a sentirnos bien con nosotros mismo. Tengamos el coraje de labrarla.

Inhumanos que aunque hablen de paz agitan la guerra Manuel Humberto Restrepo Domínguez

C

omo moscas para los niños caprichosos, así somos para los dioses; nos matan para divertirse (El rey Lear). Solo que esos dioses ya no son divinidades, si no seres encarnados, humanos que se sienten -por designio quizá divino- algo más que el resto de los humanos, y actúan en consecuencia sin límites, según el ritmo de su caprichosa voluntad de poder, sobrepuesta a la voluntad general. En realidad por su manera inescrupulosa y cruel de gobernar, deberían ser reconocidos como inhumanos e indignos, que dedican su tiempo y esfuerzos a someter, humillar y producir daño. No saben respetar las conquistas de humanización alcanzadas ni valorar a la paz y los derechos como bienes colectivos.

Ese algo adicional, que cree tener ese tipo de (in)humanos, es una ficción de superioridad que los convierte en criminales aunque su poder y arrogancia les da prestigio, y los habilita para ir a los altares de la patria a emitir ordenes, formular leyes, comprar conciencias o hacer guiños para que otros actúen persiguiendo o eliminado como cosa propia, -porque nunca ordenan- Ese tipo de (in) humanos, convertidos en elite, no son más del 5% de la población, pero usan el aparato de estado, sus recursos e instituciones para promoverse y garantizar leyes que reflejen su voluntad e intereses. ¿Quiénes son entonces, esos que se regocijan produciendo daño a otros?, ¿Qué tipo de (in)humanos son esos que se niegan a dejar de destruir el país? ¿Quiénes son esos que hacen de la impunidad la reina de las leyes? ¿Quiénes son esos que convierten en escándalo el derecho del otro para desviar la atención sobre sus propias y escandalosas fechorías? ¿Y cómo entender que logren convertir la mentira en virtud para que otros sostengan el odio que aviva la guerra? ¿Cómo

entender que sean (in)humanos capaces de poner su habilidad e inteligencia al servicio del horror? Baste recordar que la solución final que definió el exterminio de judíos, comunistas, gitanos, homosexuales, intelectuales y artistas críticos y enfermos, entre otros, fue pensada y estructurada por 15 ilustres personalidades del partido nazi, de los cuales, ocho ostentaban título de doctor, buena parte en derecho y ciencias políticas, para quienes igual a lo que postula hoy la ultraderecha colombiana y sus seguidores, los otros, representaban peligro para el futuro de la nación, eran ajenos, enemigos, porque sus conductas, su origen y sus ideas les resultaban diferentes y por tanto objeto de eliminación con sevicia, con escarnio, con horror. ¿Cómo explicarle al mundo que en Colombia, la paz empezó su construcción territorial adentro de las comunidades, pero que los funcionarios del estado permanecen indolentes y mantienen su lógica de guerra impidiendo avanzar hacia una cultura de paz? ¿Cómo señalar que las mentes que trazaron los caminos

de la guerra, ahora en semejanza a camaleones y aferrados al poder intolerante y vengativo se ofrezcan para diseñar las rutas de la paz? ¿Cómo explicar que los sobredimensionados recursos para la guerra se mantengan intactos en épocas de paz? ¿Cómo decirle a un extraño que la primera decisión del nobel de paz y Presidente, fue abrir la puerta a otras guerras, ajenas, lejanas, que pronto le traerán al país nuevos dolores y charcos de sangre inocente, cada vez que la retaliación los invadidos -terroristas o no- exploten sus coches bomba en calles, estaciones y mercados de Bogotá u otras ciudades, como ha ocurrido en Madrid, Londres o Berlín en respuesta a las gestas genocidas de la OTAN? ¿Cómo explicar el alboroto de la ONU a unas fiestas de antiguos enemigos, para celebrar con canticos y bailes la consolidación de la paz y la reconciliación, mientras guarda silencio sobre la realidad cotidiana de esos mismos campos que por efecto de la explotación transnacional, y la corrupción siembran a diario los cuerpos de niños asesinados sistemáticamente por desnutrición?


15

Edición 838

Desde el Pasaje Vargas Se tiene que estar mal de la cabeza o ser uribestia, que es lo mismo, para pensar que echar un ‘bailao’ para celebrar la paz y la vida en navidad y año nuevo, es peor que echar bala. En nuestra Academia no se paró de hablar de este despropósito durante los primeros días del 17, año que corre como pocos con acontecimientos nunca vistos en otros inicios del año nuevo. Reflexionaban nuestros académicos que no era de esperarse otra reacción del uribestiario; acostumbrado, como ha estado siempre, a la motosierra y otras ‘delicatesses’, lo natural es que les parezca un horror que entre la gente que se reconcilia el acercamiento se pueda dar para el saludo, para el diálogo y menos para el baile, el contacto y la gratificación. Pero que esto sientan los uribestias, dijo otro de nuestros Académicos, vaya y venga, pero que quien proteste sea una mujer y esta tenga la condición de embajadora ante las Naciones Unidas y viva en Nueva York, con la palta de los colombianos, junto al más educado (o más godo) de la ‘farsándula’ criolla, Alberto, el compañero de Julito en la uvedoble, es decir, María Emma, la canciller, la excandidata, la exministra de educación, eso sí clama al cielo. Vieja bruta, grito otro de nuestros Académicos, en el mismo tono y estilo del padre ¿Cómo explicarle al mundo que las motosierras, los hornos crematorios y los campos de concentración impuestos por financistas y sectores políticos, reclamaron su victoria política con espacios de poder, militar con insignias y condecoraciones y económica con la legalización del despojo, por haberle cortado la vida, la carne y los sueños a esos otros que no cesan de luchar por ser reconocidos libres e iguales? ¿De qué manera contar, -sin que parezca exceso-, que aún en medio del regocijo de la paz, el estado no ha dado una sola señal de desactivación del aparato paramilitar ni de su proyecto de refundación de la patria? ¿Cómo contar sin pesimismo que está activo un numeroso ejército paramilitar que tiene expertos formados para el exterminio, que sabe cometer crímenes y borrar huellas? ¿Cómo decir qué en nombre de la patria y la democracia, se han cometido crímenes sin la menor explicación racional, ni moral, como extraer de un vientre al crio y convertirlo en comida para perros o que hay especialistas en trozar, picar en pedacitos la carne viva del supuesto enemigo comunista?. Nada de ese horror es pasado, todavía está ahí, menos extendido, menos visible, menos tratado por una prensa regida por el capital, silenciada y convertida en cómplice del aparato del horror. ¿Cómo poner al descubierto y que sea creíble, que existieron escuelas de

Hoyos que en estos días le espetó el adjetivo a la Uribestia de la Cabal. Ejemplo que se podría seguir aquí. El presidente filipino, Rodrigo Duterte, cada vez que habla de los temas de la corrupción, de los traquetos que por sus islas van, o que tiene que ‘braviar’ a algunos, no se para en mientes. En la Academia ya hay un club, pequeño, pero lo hay, que está dedicado a seguir cada una de las noticias que se logran colar por estos páramos del otro lado del mundo sobre lo que dice y, sobre todo, de lo que hace este mandatario que apenas va a completar seis meses como presidente y que ya le ha dado chumbimba a más de 6 mil de los suyos que considera malandrines. La última de este mandatario fue hace un par de semanas cuando en una ceremonia en la que se reunieron para prestar juramento unos 200 cargos electos del país, (alcaldes) según informan medios locales, les advirtió que de estos ha incluido en su lista de sospechosos de colaborar con el narcotráfico, a un par de docenas y que tomará medidas drásticas contra ellos si siguen cometiendo ilegalidades. El tipo les advirtió: “si encuentras tu nombre en ella, (en la lista) hijo de p***, tienes un problema, te mataré”. Impávido el hombre recalcó “que probablemente la historia me recordará como un carniceformación en técnicas de terror (Escuela de las Américas de Panamá y otras), con prácticas de lesa humanidad como la desaparición forzada (de la que el estado colombiano es su principal responsable bien de manera directa o en connivencia con ejércitos privados), tortura, masacres, atentados simulados, y que allí se educaron destacados militares, -retirados unos, en ejercicio otros, encarcelados unos pocos-, que se prepararon a conciencia y que gracias a sus actuaciones el país se fue llenado de víctimas? Nada de ese horror habría de repetirse en una cultura de paz, ni ser comprensible a la luz de los sentimientos de seres humanos tolerantes, que sepan reconocer y respetar al otro en sus derechos, sus comportamientos, sus conductas y manifestaciones. Nada de ese horror provocado por quienes se sienten más que otros, ha ocurrido en estado de demencia, no son enfermos, ni marginales, al contrario gozan de fama y poder, son frecuentemente premiados, exaltados y condecorados como artífices de glorias ganadas a base de muerte, de astucia y engaño. Esos (in)humanos, son replicantes de la abominable criatura de Gregorio Samsa en la metamorfosis (Kafka), les resulta racionalmente justificable y placentero provocar horror, miedo, tienen libretos preparados para validar su barbarie. La

ro, pero esto depende de ti”. A los funcionarios corruptos volvió y les dijo que tendrán que elegir: si dejan sus cargos, así como sus acciones ilegales, podrán hablar con él y arreglar su situación, si no lo hacen, acabará con sus vidas. Y para que no les quedara duda, Duterte les recordó a los recién juramentados que cuando era alcalde de la ciudad de Davao, mataba personalmente a criminales, tanto a disparos como tirándolos “desde un helicóptero en pleno vuelo”. De este angelito se sabe también que le ha dado licencia a la Policía de Filipinas para matar narcotraficantes y drogadictos. Así que en la Academia, se ha empezado a decir que lo que hay que hacer es contratar la asesoría de este sapiente y acertado estadista para que dé consejos acerca de lo que se debe hacer por estas latitudes para ver si por lo menos lograos la meta de nuestro Sabio Conductor, alma bendita, el Dr. Julio césar Turbay que decía que había que llevar la corrupción a sus justas proporciones. “Y lo primero es fumigar y erradicar un par de sabandijas”, gritó con entonación de corazón grande el Académico dormilón. Y al grito de Sabandijas… de inmediato se armó la siguiente polémica, cuyo desenlace nadie sabe cuál va a ser. Resulta que los Académicos están con los nervios a punto de convertirlos en compañeros de rehabilitación de nuestro buen Pablito, el alcalde de esta la muy noble y muy leal ciudad de Don ruta de la guerra los hace ser lo que son, y sentirse más que el resto, de la guerra emana su poder de representación política y social -inclusive con apoyo de sus mismas victimas-, y piden sus votos para ser elegidos y reelegidos, para salvar a la patria hundida por las desigualdades y los sistemas de corrupción que ellos mismos sostienen con tramas de traiciones y mentiras que dirigen contra todos. El gobierno realizado por los que se creen más, siempre ha puesto por encima de los intereses de la nación sus propios intereses, sean personales, de partido, de grupos económicos, militares o eclesiásticos, de sus amigos y de sus familias que se turnan la permanencia en el palacio y siempre han sido elegidos por aquellos a quienes han convertido en sus víctimas, los nadies, los olvidados. Es momento para construir las bases de un gobierno con respeto y sabiduría, que es lo propio del estadista real, no moldeado por el linaje y el clientelismo. Gobernar exige de un gran ser humano, ético, honesto, franco, lo que convoca para que el presidente de transición para forjar una cultura de paz con justicia social y un real estado de derechos, surja -ojala así fuera- de entre los olvidados de siempre, que sumados son la mayoría que decide: indígena, afro, líder social, mujer, campesino, obrero, intelectual,

EL DIARIO

Gonzalo. Más de la mitad de los miembros de número y los que no tienen número, han dicho que en efecto, lo que hay que erradicar es a todas las sabandijas, empezando por las sabandijas chiquitas (Tom y Jerry), a las que Néstor Humberto, el fiscal que viene de los negocios de Luis Don Carlos Sarmiento, se mamó para llamarlos a declarar sobre lo que hicieron, dijeron y cobraron en medio de los almuerzos y encuentros desde Panamá en 2009. Nuestros Académicos ha discutido y recordado los interminables consejos comunales del amansador salgareño, quien junto a su culebrero de cabecera, alma bendita, el ministro Andrés Uriel, no dejaban escapar nada. Sabían del contrato del último kilómetro en la Guajira o en Leticia, así que un negocio como el de Odebrecht, no solo lo conocían sino que debían manejarlo: no se movía una sola hoja de papel sin que ellos la vieran, negociaran, cobraran y firmaran, según opiniones Académicas, así que a los que hay que preguntarles es a ellos.“El resto son lava-perros que sirven para justificar buscar el muerto río arriba”, vociferó uno de los académicos que jura tener la razón. La primera conclusión que ya es dogma en la Academia es que mientras Néstor Humberto no llame y apriete de las pelotas al papá y sus sabandijas, (a menos que quienes haga eso sean los propios gringos, que deben saber todo el rollo), en realidad poco se habrá avanzado para que quede a la luz e irrefutable lo que todo el mundo sabe. apoyado con un programa mínimo de unidad popular para: reformar al estado y las instituciones, ajustar la constitución al marco de paz alcanzado y afianzar el transito efectivo de la intolerancia y el odio hacia la convivencia pacífica sin violencia, sin discriminaciones, sin matar. Una transición tendrá garantías si las causas de los levantamientos armados empiezan a ser erradicadas y el liderazgo no se entrega a los eternos caudillos, ni la ruta es trazada con los límites de la izquierda sectaria y vanguardista, ni sometido a los métodos tradicionales de hacer política desde los partidos con recetas preestablecidas. Derrotar a esos (in) humanos que se creen más, y que hablan de paz pero prefieren la guerra no para ganarla, sino para mantenerla, es la tarea inmediata de los que se alzaron en armas y de los que desarmados resisten con las herramientas que les provee su dignidad. Es momento para llamar a celebrar la vida con miles de voces, con miles de fiestas, para promover como primer pacto de unidad popular de posguerra un consenso para no volver a elegir nunca más, ni en nada, a uno solo de los que se acostumbraron a creerse más e imponerse con terror sobre los menos, los nadies. Ni un peso más para la guerra, ni un voto más para los de siempre.


EL DIARIO

16

Edición 838

UN CAFÉ CON...

Tienen madera para el ciclismo

N

odo Bike es una joven empresa boyacense que está impactando en el mercado regional, nacional e internacional con un novedoso diseño de bicicletas. EL DIARIO habló con los dos responsables de esta iniciativa, Ferney Maldonado y Cristian Neira, quienes buscan proveer a la ciudadanía de un medio de transporte novedoso, versátil y amigable con el medio ambiente.

E.D: ¿Quiénes conforman el equipo de Nodo Bike?

EL DIARIO: ¿Quién tuvo la idea de crear estas bicicletas en madera?

F.M: Nuestras bicicletas en madera provienen de un material renovable, a diferencia del acero o del aluminio que son no renovables. Nosotros usamos láminas de madera certificadas, estas no se producen en Colombia, se producen en Chile y en Ecuador, y decidimos usar esta madera ya que viene certificada de cultivos responsables, con lo que aseguramos no utilizar madera proveniente de la tala indiscriminada, no empleamos madera nativa. Además desarrollamos un sistema de centro o pedalier que permite construir una bicicleta versátil.

F.M: Esto es una innovación realizada por Nodo Bike. Con este nosotros articulamos un diseño de un eje totalmente macizo, incorpora rodamientos para altas revoluciones y esto permite varias cosas; por ejemplo, configurar una bicicleta con laminares de madera, una bicicleta que se puede desarmar; las piezas de madera son totalmente intercambiables. También se le dio peso en las bielas para mejorar su eficiencia.

E.D: ¿Qué implica este sistema de centro?

E.D: ¿Son pesadas estas bicicletas?

Ferney Maldonado: La iniciativa surgió hace dos años y medio, cuando con Cristian Neira estábamos en la universidad nos preguntamos “¿por qué no hacemos algo diferente?”. Los dos compartíamos el gusto por el tema de la bicicleta, quisimos hacerlas de madera y probamos. Luego hicimos una pausa de un año en el proyecto, después retomamos y ocho meses después tuvimos el primer resultado. Esto inició por la pasión por el trabajo de la madera y la pasión por las bicicletas.

F.M: Yo soy Ferney Maldonado, diseñador industrial egresado de la UPTC; soy santandereano y vivo hace siete años aquí en Boyacá y pues aquí me quedo. Mi socio es Cristian Neira Bayona, también diseñador industrial. Él es de Sogamoso. E.D: ¿Cuáles son las ventajas de una bicicleta en madera? En la foto, de izquierda a derecha: Cristian Neira y Ferney Maldonado. FOTO / Nodo Bike

F.M: Trabajamos en bicicletas de 17 kilogramos. Es una bicicleta con referencias para el área urbana, aunque pueden servir para cualquier terreno. E.D: ¿Por qué los amantes de la bicicleta deberían comprar una en Nodo Bike? F.M: Porque nuestras bicicletas son de diseño exclusivo, se arman de acuerdo al pedido del cliente, con las instrucciones y accesorios que nos pidan. Además porque estamos innovando con el sistema de centro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.