EL DIARIO ED.843

Page 1

Año 20 Edición semanal 843 • 17 al 23 de febrero 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cuestión de plata, de voluntad e iniciativa

El rescate del sector productivo boyacense

/FOTO. Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, visitó Boyacá para reunirse con el sector productivo del departamento, en momentos en que el gobierno Santos lanza el programa Colombia Repunta, puesto en marcha hace pocos días para impulsar la economía y generar empleo en el país. En este encuentro se plasmaron las necesidades que actualmente aquejan a los diferentes renglones de la economía; ante esto, la Ministra expresó que la cuestión es de recursos, pero que se priorizarán sectores como el cacao, frutas, café, lácteos, acuicultura, turismo e industria metalmecánica y equipos de transporte; la funcionaria expresó que desde el gobierno Nacional el objetivo es impulsar la agroindustria boyacense y apoyarla, en lo posible, con la inversión necesaria, siempre y cuando se formulen proyectos regionales que contribuyan a esta propuesta. Haciendo referencia al turismo, Lacouture anunció apenas 300 millones para impulsar el turismo en el Norte del territorio boyacense, región que vive una profunda crisis por el cierre del Nevado El Cocuy; también hizo referencia al Bicentenario, explicando que se le brindará respaldo a esta celebración, apalancando proyectos para beneficiar a los municipios que hacen parte de la ruta libertadora. En fin hubo un sabor agridulce en la visita del MinCit que por ahora manifestó ayudas para Boyacá, pero falta ver que se cumplan, lo cual también dependerá de la capacidad de gestión y liderazgo de los gobiernos, regional y locales y del sector privado. En la gráfica: María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo; Carlos Amaya, gobernador de Boyacá; Julián Galvis, director ejecutivo de la Cámara de Comercio y Juan Carlos Martínez, asesor de Planeación de Tunja. P. 5

2

Deterioro del Centro Histórico de Tunja

5

Cinturón ajustado para vivienda rural

8

Producción de vino de miel en San Mateo


EL DIARIO

2

Edición 843

Insostenible deterioro del Centro Histórico de Tunja, según estiman sus propietarios Comerciantes y habitantes del Centro Histórico de Tunja denuncian que las problemáticas vividas en ese sector de la ciudad son cada vez más graves.

E

s posible que un ciudadano sea atracado en cualquier hora del día o de la noche; las ollas de la droga ya no están en la periferia, literalmente algunas calles del Centro Histórico están tomadas por los jíbaros que se mueven sin problema a dos cuadras de la estación central de la policía por la carrera 11; las calles se llenan cada vez más de ventas ambulantes de todo tipo de productos piratas y de contrabando, cuyo negocio es controlado por redes de comerciantes que no son de la ciudad y de quienes, además, se sospecha que forman parte de las bandas de delincuentes que siguen profundizando la crisis de seguridad de la ciudad. Esto es lo que están diciendo los propietarios del centro histórico de Tunja que manifiestan su preocupación por lo que está pasando en el sector que es considerado el más importante de Tunja, a pesar de los nuevos desarrollos en otras zonas de la capital boyacense. Pero también el centro de Tunja ha sido tomado por agentes económicos que han decidido adaptar cualquier espacio, desde luego inadecuado y mal acondicionados, para montar bares y discotecas que

Varias edificaciones del centro de Tunja evidencias un gran deterioro. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

alteran el entorno, afectando residencias y establecimientos hoteleros, los que a su vez han registrado enormes pérdidas en los últimos meses, dado que los huéspedes no pueden resistir la contaminación auditiva a altas horas de la noche. La confrontación entre las discotecas y los hoteles ha tomado ribetes de agresión, llegando en los últimos días a las amenazas por parte de los dueños de las primeras contra los propietarios hoteleros

que han reclamado ante el agobio que producen los altos volúmenes de sonido con que operan estos establecimientos; tales amenazas fueron proferidas por los operadores de las discotecas que están ubicadas en las antiguas instalaciones del banco Central Hipotecario en la plazoleta Bancaria contra una familia tradicional propietaria de uno de los hoteles tradicionales del sector, quienes han venido liderando reuniones de los comerciantes y demás residentes del sector, para exigir de las autoridades los debidos controles para evitar la contaminación auditiva y la inseguridad generalizada.

La Administración Municipal todavía no ha podido organizar a los vendedores ambulantes. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

La carrera 11 se ha convertido en uno de los principales focos de inseguridad. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO


3

Edición 843

EL DIARIO

No se avizora una solución para Torres del Parque y Estancia El Roble

L

os beneficiarios de los proyectos se reunieron con el Viceministro de Vivienda para agilizar los procesos que permitan dar solución al drama que viven las familias afectadas por los incumplimientos. La ampliación del plazo de los subsidios de Comfaboy es por hora la principal preocupación de los beneficiarios.

La novela Torres del Parque y Estancia El Roble, parece no tener fin. Los beneficiarios siguen sin recibir sus viviendas y el panorama parece oscuro ya que, al corto plazo, no se avizora una solución; las versiones entre los perjudicados por los retrasos y Ecovivienda son la moneda corriente de este caso. “Hablamos con el doctor Alejandro Quintero (Viceministro de Vivienda), él ya fijo una probable reunión técnica para el 28 de febrero. Nosotros le comentábamos la situación que se estaba presentando con Ecovivienda, que no se agilizan los trámites ni nada, entonces nos dijo que tenemos que fijar una mesa técnica para el 28 de febrero en la que se establecerá un cronograma para que Ecovivienda nos dé la información pertinente (…) En el Ministerio también decían que Ecovivienda no está facilitando la información; se demoran mucho en su entrega o, en últimas no la están facilitando”, indicó Sonia Martínez, representante de los beneficiarios de los proyectos de vivienda Torres del Parque y Estancia El Roble. Otra es la versión de Viviana Camargo, gerente de Ecovivienda, quien le dijo a EL DIARIO que Ecovivienda le ha facilitado cualquier información al Ministerio de Vivienda. “Todas las solicitudes y requerimientos que se han hecho se han trabajado directamente con el Ministerio y desde las mesas convocados por ellos precisamente. Entonces toda la información de Ecovivienda, que ha sido tramitada por parte del municipio, ha sido remitida al Ministerio; toda la información que ha solicitado el Ministerio, le hemos dado respuesta dentro del tiempo requerido y de acuerdo a la documentación que ellos solicitan”. La mesa técnica del 28 de febrero se realizaría para definir la ampliación del plazo de los subsidios ligados a Comfaboy. Sin embargo Camargo afirmó que hasta el mo-

Estos proyectos de vivienda presentan retrasos de 5 y 7 años. FOTO / Archivo - EL DIARIO

Se ampliaron los subsidios del Gobierno; los de Fonvivienda están ampliados hasta el 31 de marzo de este año. Nosotros les preguntamos por soluciones para aquellos que tienen los subsidios de Comfaboy”. Sonia Martínez Asesor jurídico

mento no tiene conocimiento de una mesa técnica programad apara dicha fecha. Pero a pesar de la falta de claridad en la forma como trabajarán el municipio, el Ministerio, Ecovivienda y los beneficiarios de los proyectos; la reunión que sostuvieron con Alejandro Quintero prendió una luz de esperanza para las familias que esperan solucionar esta situación. “Se ampliaron los subsidios del Gobierno; los de Fonvivienda están ampliados hasta el 31 de marzo de este año. Nosotros les preguntamos por soluciones para aquellos que tienen

los subsidios de Comfaboy. Entonces nos dijeron <se supone que hay un fallo que dicta que los subsidios tiene que quedar vigentes> (…) los de Comfaboy tienen vigencia hasta el 31 de abril. Nosotros, casualmente, habíamos hablado con Ecovivienda; les pasamos un derecho de petición para que se nos explique qué se ha hecho, por parte de la Alcaldía y ellos para ampliar los subsidios de Comfaboy. Ecovivienda, muy gentilmente, nos contestó que están vigentes, o sea que no han hecho nada al respecto para que nosotros no nos veamos perjudicados”, indicó Sonia Martínez a EL DIARIO. La desvalorización de los proyectos es otro de los puntos que más preocupa a los beneficiarios de Torres del Parque y Estancia El Roble. Ellos (Ecovivienda y Alcaldía de Tunja) están esperando el informe técnico de la Sociedad Boyacense de Ingenieros; y que ojalá sea lo más pronto, para que puedan mirar en cuánto va la desvalorización de los proyectos”. Y el panorama no resulta muy alentador, ya que la Sociedad Boyacense de Ingenieros tardará un

tiempo bastante considerable para entregar el informe. “El estudio que se realiza por parte de la Sociedad Boyacense de Ingenieros no está listo aún porque se solicitaron las cotizaciones por parte de las universidades, se le solicitó apoyo a la Universidad Nacional y a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, quienes estuvieron realizando visita a los proyectos y se encuentran en la presentación de la propuesta (…) Hablando con los especialistas en el tema, entre siete y nueve meses esperaremos por la entrega de resultados, donde se va a priorizar de manera inmediata las torres que se encuentran habitadas”. La reunión en la que se trató de buscar soluciones a corto y mediano plazo para la problemática que se vive con estos dos proyectos asistieron Alejando Quintero, Viceministro de Vivienda (e); David Ochoa, asesor de la Ministra de Vivienda (Elsa Noguera); Fernando Rincón, asesor jurídico del Ministerio de Vivienda; Sonia Martínez, como representante de los beneficiarios de estos proyectos de vivienda y su asesor jurídico.


EL DIARIO

4

Edición 843

Boyacá con el cinturón ajustado para vivienda rural este 2017

E

n el marco del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura realizado en Paipa, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, anunció que el departamento contará con apenas 10 mil millones de pesos para vivienda rural. Se cumplió el segundo día del encuentro nacional de secretarios de agricultura, evento que tuvo como objetivo trazar la hoja de ruta del sector agropecuario para este año. Allí, los jefes de las sectoriales agropecuarias de los 32 departamentos expusieron las necesidades que tiene cada territorio en materia agrícola y pecuaria. Esta jornada estuvo presidida por Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura, quien aprovechó el momento para anunciar cuatro proyectos que se tienen contemplados aprobar en el Congreso de la República, vía fast track y que traerían impulso para el campo este 2017. Haciendo énfasis en el tema de vivienda rural, Iragorri afirmó que se invertirá más de 210 mil millones de pesos, y que se está pensado en hacer una adición presupuestal con el Ministerio de Haciendo para llegar a los 500 mil millones de pesos. Para esta oportunidad, Boyacá contará con 10 mil millones de pesos; poco recursos para un departamento que netamente agropecuario.

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri se reunió con los 32 departamentos para diseñar la hoja de ruta para el sector agropecuario en 2017. FOTO /OPBG

Por otro lado, el Titular de la cartera agrícola agregó que se tiene la idea de traer maquinaria de segunda para el sector, ya que Colombia todavía trabaja con equipo de los años setenta. A su vez, Aurelio Iragorri instó a los departamentos a que apuesten al tema de mejoramiento de vivienda rural, debido a que se cuentan pocos recursos para vivienda nueva. Por su parte, Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, indicó que Boyacá tiene muchas necesidades en el sector agropecuario y muchas regiones se encuentran atrasadas, ya que no tienen vías para sacar sus productos al mercado.

“Este es el año del campo en nuestro departamento, hemos puesto todo el empeño para impulsar este sector, ponemos todo nuestro trabajo en ello para impulsar este renglón que da el sustento al territorio boyacense. Los resultados de este encuentro de secretarios de agricultura, sin duda beneficiarán a todo los campesinos del país”, puntualizó Amaya. Por último, se espera que se concreten acciones que permitan brindar un apoyo a los campesinos, con el fin de que se tengan todas las garantías posibles para que el sector agropecuario de Boyacá y del país, reviva y tenga el protagonismo que se merece.

Según MinAgricultura se cuentan con 1.2 billones de pesos para 2017 En su visita al departamento de Boyacá, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri afirmó que su cartera tendrá pocos recursos para el impulso del agro en la actual vigencia.

A

urelio Iragorri, en su tercera visita al territorio boyacense, acompañó el primer consejo nacional de secretarios de agricultura que se realizó en Paipa. Allí, el titular de cartera agrícola indicó que el Gobierno Nacional tiene presupuestado 1.2 billones de pesos para el sector agropecuario en este 2017.

En realidad tenemos pocos recursos, tenemos aprobados 1.2 billones de pesos para todo el sector agropecuario en el país, esperamos que en la adición presupuestal que se tiene prevista hacer quedemos incluidos con un partida importante para fortalecer los proyectos que se van ejecutar en materia agrícola y de desarrollo rural”. Aurelio Iragorri

Ministro de Agricultura

Por otra parte, el integrante del Gabinete Presidencial, aprovechó el momento para ratificar su apoyo para Boyacá este año, el cual ha sido catalogado como el año del campo. “Yo tengo excelentes relaciones con Boyacá en general, primero con el compromiso adquirido en esta misma tierra en el paro agregarlo; segundo, mi buena relación con el gobernador Carlos Amaya y tercero que él mismo haya catalogado este año como el año del campo, me parece ideal, voy a estar presto para cuando los boyacenses me necesiten”, agregó el Ministro. Además, Aurelio Iragorri se refirió a los proyectos que se adelantarán para al desarrollo del campo este año, “vamos a entregar 15 mil viviendas rurales en seis meses, se-

Tenemos cuatro proyectos; el primero es en asistencia técnica integral, donde centraremos el valor que tiene el campesino; el segundo se trata de distritos de riego, en el cual queremos vincular capital privado para su mejoramiento; un segundo y quizás es el más importante es de la tierra, donde buscamos equivalencia en su distribución y el último vivienda rural”. Aurelio Iragorri

Ministro de Agricultura

guramente es la entrega de viviendas más grande que se hará en la historia de Colombia. En el tema de proyectos productivos tenemos que priorizar esos recursos y distribuirlos por departamentos de acuerdo a las necesidades que tengan”. A su vez, el encargado del sector agrícola del país explicó la situación en la que se encuentran muchos campesinos por el tema de las deudas con los bancos y aseguró que se creará un fondo para ayudar a mitigar esta problemática. “Fuera del trabajo que se hizo con los deudores de la banca y las casas comerciales, queremos establecer un fondo por departamento que cuente con recursos de Finagro, pero destinados en este caso para poder ayudar con el pago de intereses. La idea es no regalar la deuda, ya refinanciamos 160 mil personas que iban a perder sus casas, hoy están bien gracias al Ministerio de Agricultura y el Congreso de la República”, concluyó Iragorri.


5

Edición 843

EL DIARIO

Apenas 300 millones de pesos para el 'decaído' sector turístico del norte de Boyacá

A

casi un año del cierre del Parque Natural Nevado El Cocuy, las pérdidas económicas para el sector turístico y comercial de las provincias Norte y Gutiérrez, han sido incalculables. Se esperaba que el Gobierno Nacional brindará un total apoyo; hoy, 23 de febrero, se dio a conocer que se invertirán 300 millones de pesos para el turismo rural de esta región del departamento, cifra para nada ambiciosa, si se compara con los miles de millones de pesos que se han perdido por esta profunda crisis.

La encargada de anunciar estos recursos fue la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, quien estuvo de visita en Boyacá. Allí, manifestó que se va adelantar un plan estratégico para trabajar con las comunidades de la zona del Parque El Cocuy. “Nos comprometimos con la región a desarrollar un plan con la comunidad en el parque El Cocuy, una iniciativa que tiene un costo de 300 millones de pesos, los cuales desde el ministerio lo vamos a cubrir. Adicionalmente, vamos a trabajar desde los corredores trutiscos, ejemplo de ello, es la ruta libertadora y vamos a sacar adelante el proyecto”. Afirmó la Ministra.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture estuvo de visita en Boyacá reuniéndose con el sector productivo del departamento. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Así mismo, la ministra de Comercio, Industria y Turismo sostuvo reuniones con autoridades departamentales, municipales y representantes del sector productivo boyacense, con el objetivo de apalancar proyectos que impulsen la economía de Boyacá. Dentro de los sectores priorizados por el MinCit para el departamento se destacan: cacao y derivados, frutas y derivados, café y derivados, acuicultura, lácteos e industria metalmecánica y equipos de transporte. El gesto de la Ministra evidencia que el asunto es de plata. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

De igual manera, la Jefe de la cartera ministerial manifestó “vamos hacer énfasis también en el desarrollo productivo, vamos a realizar una inversión en conjunto con el Minis-

Estamos trabajando en dos ámbitos, uno es el tema de desarrollo productivo, trabajando de manera conjunta con los empresarios, alcaldes y el Gobernador para lograr establecer una mesa de trabajo que ayude al sector metalmecánico para generar más competitividad. Segundo vamos a trabajar en la cadenas productivas seleccionadas como lácteos, frutas, cafés especiales, industria de movimiento y el tema de turismo”. María Claudia Lacouture

Ministra de Comercio, Industria y Turismo

terio de Agricultura en temas agrícolas, con el propósito de generar encadenamientos productivos, certificaciones, y acciones para mejorar los productos colombianos y que los mismos tengan valor agregado”. Por último, María Claudia Lacouture se refirió al tema del Bicentenario: “para este tema, requerimos que se plasme una unión entre los más de veinte municipios para que presenten un solo proyecto de la ruta libertadora para poderlos apoyar”.

A la espera de una buena señal La Alcaldía de Tunja está cada vez más cerca de concretar el proyecto de señalización turística del centro histórico de la ciudad.

D

urante su visita al departamento de Boyacá la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, hizo anuncios sobre inversiones para generar desarrollo y progreso de los sectores comerciales e industriales del departamento.

También habló sobre los esfuerzos que vienen haciéndose desde su ministerio para concretar el proyecto de señalización turística que tiene el municipio de Tunja. “Ya el Ministerio desarrollo el estudio de señalización, nos comprometimos a trabajar con el Alcalde (Pablo Cepeda) para que esa señalización se ejecute en la ciudad”. EL DIARIO se contactó con Juan Carlos Martínez, asesor de Planeación de Tunja, para conocer a profundi-

dad detalles sobre este importante proyecto. “El estudio ya se acabó, y el estudio está para aprobación del Ministerio de Cultura porque es para el centro histórico; lo que se haga en el centro histórico tiene que pasar por el Ministerio de Cultura (…) la ejecución de esta señalización es apenas salga la aprobación; empezamos”. Según manifestó Martínez, la idea que se tiene desde la Administración Municipal es instalar dicha señalización en el segundo semestre de 2017, pero eso dependerá de la agilidad que tenga el Ministerio de Cultura para dar el visto bueno al proyecto. Martínez destacó la importancia del paso que se acaba de dar con el desarrollo y acompañamiento que ha hecho el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la implementación de este proyecto. Aclaró que lo que se busca es generar un complemento informativo para sitios turísticos emblemáticos en la ciudad como lo es la Casa del Fundador, la Pila del Mono, entre otros. “Las triangulares

Los industriales de Boyacá escuchan los planteamientos tanto departamental como nacional. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

(señales) tienen información del sitio como datos de su historia”. El Asesor de Planeación de Tunja aclaró que esta señalización es de carácter turístico y no vial por lo que no tiene nada que ver con el proyecto de peatonalización del centro histórico de la ciudad. La Administración Cepeda espera que el visto bueno por parte del Ministerio de Cultura se dé a más tardar en maro para poder empezar con los trabajos en el segundo semestre del año.

Es una señalización de los bienes de interés cultural (…) es una señalización que nada tiene que ver con las vías, y es una señalización que no caduca”. Juan Carlos Martínez

Asesor de Planeación de Tunja


EL DIARIO

6

Edición 843

Nueva Terminal de Transportes del Norte de Bogotá se quedó chica Así lo afirma el secretario de movilidad de la capital de la República, Juan Pablo Bocarejo.

Los servicios intermunicipales solo se pueden tomar en el punto de la 193. Vamos a incrementar los operativos para evitar cargue y descargue en zonas prohibidas”. Juan Pablo Bocarejo

Secretario de Movilidad de Bogotá.

L

uego de casi cinco años de retrasos y suspensión de obras, la Terminal de Transportes del Norte de Bogotá entrará en operación el 27 de febrero de este año. La nueva terminal de transportes contará con 24 taquillas y 19 bahías de acceso de pasajeros. La terminal está en capacidad de albergar cerca de once mil pasajeros por día. Con la entrada en funcionamiento de esta terminal se prohibirá que los buses provenientes de Boyacá dejen pasajeros en el Portal Norte.

Los pasajeros que no deseen bajarse en la calle 193, donde se ubica la nueva Terminal de Transportes del

La nueva terminal de transportes del norte de Bogotá cuenta con 19 bahías. FOTO /vía Twitter @bocarejo_jp

Norte de Bogotá, podrán seguir de largo hasta la tradicional Terminal de Pasajeros de Salitre. A pesar de que se espera que la nueva Terminal de Transportes del

Norte de Bogotá sirva para descongestionar y mejorar la movilidad en esa zona de la ciudad, otra es la perspectiva que tiene el secretario de Movilidad de Bogotá, Juan Pa-

blo Bocarejo, quien asegura que la terminal se quedó chica para el volumen de pasajeros. “Esta es una terminal temporal. Se diseñó en 2012, no se hizo en el mejor punto, porque aquí la Autopista pasa de tres a dos carriles, lo que genera una congestión más grande. La terminal debía estar en la Calle 235 con un tamaño mucho mayor que nos permita sacar servicios origen”. Aquellos pasajeros que se dirijan hacia Boyacá deberán tomar el bus en la nueva Terminal de Transportes del Norte de Bogotá.

Relleno sanitario de Sogamoso necesita con urgencia un respiro Se agota la vida útil de este lugar, debido a que los municipios que depositan sus residuos allí, no cumplieron con reducir en un 15 por ciento sus desechos.

T

eniendo en cuenta la gran afluencia de residuos sólidos que se arrojan en el relleno sanitario de Sogamoso, la empresa operadora del lugar, Coservicios S.A advirtió a los alcaldes y a los gerentes de los servicios públicos de los 43 municipios que depositan sus basuras, que este sitio tendría una vida útil hasta mediados de 2017. Esto se debe a que actualmente este relleno recibe 220 toneladas de basura a diario. Además, la empresa agrega que las jurisdicciones que utilizan el lu-

gar, no han emprendido acciones dirigidas a la disminución de residuos sólidos. A su vez, Pérez aseveró que los municipios solo tienen autorización para llevar sus residuos al relleno, hasta el 31 de mayo del presente año. Sandro Condía, alcalde de Sogamoso, quien estuvo presente en una reunión entre los municipios y la empresa Coservicios, manifestó que la idea es pensar como región y sugirió la creación de una Planta Regional de Compostaje, con el fin de

mitigar los impactos ambientales y proporcionar otras opciones de impulso económico. Por otro lado, Coservicios S.A presentó un proyecto al Ministerio de Vivienda, con el propósito de conseguir recursos para la ampliación de un nuevo nivel del relleno sanitario, que permita aumentar su vida útil. Así mismo, la empresa explicó que si no se llega a una solución se suspenderá el servicio a los municipios, y se priorizarán los residuos de Sogamoso. Para concluir, la empresa afirmó que se requiere de una superficie profunda denominada “vaso c”, donde se aumentaría la disposición final y prologaría la prestación del servicio en unos cinco años más.

Una de las cláusulas previstas en el contrato que tienen todos los municipios con Coservicios S.A., es la de reducir gradualmente la cantidad de sus residuos hasta llegar al 15% menos, sin embargo, muy pocos hicieron la tarea y por el contrario, se registró un aumento del 8% en el total de los residuos dispuestos”. Hugo Jairo Pérez

Gerente de Coservicios S.A.


7

Edición 843

Alcaldes boyacenses y un nuevo compromiso con el medio ambiente

MEDIO AMBIENTE

C

omunidades indígenas, residentes de la vereda Tabor del municipio de provincia Gutiérrez, trabajan de la mano con Corpoboyacá para implementar prácticas de fortalecimiento ambiental, cultural y comunal. La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), lidera este proceso llevado a cabo en Güicán de la Sierra y en el que se cuenta con el apoyo de la comunidad indígena U’wa de Bachira, grupo poblacional beneficiado con esta iniciativa. Esta propuesta se realiza mediante un convenio que busca implementar acciones para la restauración activa de predios en propiedad de la comunidad indígena ya mencionada y los cuales se encuentran ubicados en zonas de importancia para el abastecimiento de agua para sus territorios. Así mismo, con este proyecto se benefician 70 familias U’wa, a través de dos viveros comunitarios, que tienen como objetivo la siembra de 40 plántulas nativas. A su vez, estos viveros sirven para rescatar plantas que durante el tiempo se han venido extinguiendo y que representan un gran valor para la cultura de esta comunidad indígena, debido a su aporte para la medicina natural, consumo humano y prácticas artesanales. Además, estas plantas nativas ayudan a la conservación de fuentes hídricas que bañan la zona de influencia U’wa – Bachira.

De izq a der: Édgar Parra, alcalde de Berbeo; Víctor Hugo Forero, alcalde de Villa de Leyva; Ricardo López Dulcey, director de Corpoboyacá; Leonardo Patiño, alcalde de Tibasosa; Ramiro Daza, alcalde de El Cocuy y Wilson Castiblanco, alcalde de Samacá. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Por otro lado, se tiene previsto dar inicio al proceso de restauración activa de zona de recarga hídrica, rondas de fuentes hídricas y parcelas comunitarias, con el ánimo de proveer agua y alimento a estas comunidades indígenas. Cabe resaltar, que gracias a estos convenios, entre 2015 y 2016 se han logrado invertir en estas comunidades, 170 millones de pesos, los cuales favorecieron 19 predios y se vinculó laboralmente a 65 personas, entre ellas mano de obra no calificada y profesionales tradicionales indígenas. Este año, la comunidad indígena Bócota viene adelantando un proyecto de protección de bosques y desarrollo

Ricardo López Dulcey presentó el informe de gestión sobre los trabajos hechos por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá durante 2016.

E

Dentro de la presentación expuesta por López Dulcey se resalta el presupuesto que tuvo Corpoboyacá para el año anterior, el cual era de 35.520 millones de pesos, de los cuales se ejecutaron 31.928, para un 90 por ciento de efectividad. Así mimo, se llevaron más 240 procesos contractuales. De igual manera, el director de Corpoboyacá sostuvo que “en 2016 se

"Apenas el 17% de los colombianos recicla": MinAmbiente El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, dio apartes del trabajo que realizará su cartera durante este año.

"El tema de ordenamiento territorial preocupa en Boyacá": Director Corpoboyacá

n el marco de la asamblea de Corpoboyacá, el director de Corpoboyacá, Ricardo López Dulcey socializó ante los alcaldes de la jurisdicción de la corporación y demás asistentes, el informe de gestión respecto al año 2016. Por unanimidad, dicho informe fue aprobado.

EL DIARIO

Ricardo López Dulcey, director de Corpoboyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

acompañó la delimitación de cuatro páramos de Boyacá y se está previsto a delimitar dos más a mitad de 2017”. Uno de los complejos que está en proceso de delimitación es el páramo del Cocuy, lugar priorizado por la corporación. Por otra parte, según la máxima cabeza de Corpoboyacá, también se hizo énfasis en temas como: plan de manejo

Luis Murillo, ministro de Ambiente. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Héctor Manuel Molano, revisor fiscal de Corpoboyacá 2017 -2018. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

sostenible en su jurisdicción, para ello Corpoboyacá tiene planeado invertir 60 millones de pesos y la vinculación de 30 familias más. ambiental de áreas protegidas (Serranía de las Quinchas); diseños para la adecuación hídrica del río Chicamocha; implementación de 14 estación de monitoreo de calidad y cantidad de agua; proceso de descontaminación del Lago de Tota, beneficiando a más 350 mil personas; control y vigilancia a licencias ambientales; avances en educación ambiental y la creación de la estrategia ‘Hospitales Sostenibles’, donde participaron 50 instituciones de salud. Refiriéndose al tema del ordenamiento territorial, factor importante para el desarrollo medio ambiental de los municipios, López Dulcey manifestó que es un tema que preocupa en Boyacá, ya que, en un ejemplo, de los 87 municipios de la jurisdicción de Corpoboyacá, 6 se han acercado a la corporación para pedir asesoría respecto al POT y solo 1 lo actualizó. En la parte final de la exposición, Corpoboyacá aseguró que seguirá trabajando por la conservación y protección de los recursos naturales del departamento, y le apuntará a reforzar el tema de educación ambiental, eje importante para el impulso del desarrollo sostenible en las diferentes regiones del territorio boyacense.

T

eniendo como principales objetivos al cambio climático y las áreas protegidas, el Misterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, emprenderá programas y estrategias para la conservación y preservación de los recursos naturales del país. Además, otro de los puntos al que le apostará la cartera liderada por Luis Gilberto Murillo es la educación ambiental. Así mismo, según MinAmbiente, este 2017 se trabajará duro en la protección de los páramos, teniendo como base la delimitación de 21 complejos, la idea es llegar la final del gobierno Santos con la delimitación de todos los páramos del territorio colombiano. A su vez, el ministro Luis Gilberto Murillo sostuvo que “se va hacer énfasis en temas como recuperación de áreas protegidas, donde ya se han recuperado 90 mil hectáreas, avances en producción sostenible, fortalecimiento de la infraestructura de energías alternativas y la modernización del sistema nacional ambiental”.

De igual manera, el Ministro puntualizó “invito a los gobernadores y alcaldes del país a combatir la deforestación, este es un punto importante para el trabajo de la actual vigencia, por tal motivo el llamado es para que entre todos combatamos este problema que afecta el desarrollo del medio ambiente”. Por último, Luis Gilberto Murillo aseguró que es de vital importancia el tema de la ecuación ambiental del país, en especial del reciclaje, ya que apenas el 17 por ciento de personas realiza esta actividad y la idea es llegar a 50 por ciento al finalizar 2017.


EL DIARIO

8

Edición 843

Vino de miel único en el mundo, se produce en San Mateo Desde San Mateo, la Asociación de Apicultores y Criadores de Abejas de Boyacá, trabaja arduamente en un proyecto productivo que busca romper esquemas.

E

l roble es el árbol insignia en Boyacá, pero pocos le han dado el valor que realmente merece y por ello, los trabajos de conservación de este árbol no se han tomado con la seriedad que requieren.

Sin embargo, la Asociación de Apicultores y Criadores de Abejas de Boyacá (ASOAPIBOY), ha planteado un proyecto que, además de buscar la conservación y cuidado de este árbol, pretende crear una bebida a partir de una de las mejores mieles del mundo. “Una miel supremamente fina, es de las más finas al compararse con cualquier otra en el mundo. Pero las mieles, dentro de un panorama colombiano donde hay una gran diversidad de mieles y donde el 90 por ciento son mieles falsas, con el mielato de roble no entraríamos a ser competitivos”, sostuvo Ramón Galvis, líder del proyecto, a EL DIARIO. Actualmente dicho proyecto participa en el concurso Uso sostenible y conservación de la Biodiversidad, organizado por Colciencias y que premiará a los seis finalistas con 20 millones de pesos más el acompañamiento necesario para fortalecer la iniciativa de sostenibilidad. Ramón Galvis sabe que no es sencillo vencer ante tantas buenas propuestas, pero sabe que su proyecto tiene todas las condiciones para ganar.

Efectivamente el proyecto de hidromiel a partir del mielato de roble, para darle valor agregado a ese componente de biodiversidad, es único. Nuestro proyecto está anclado sobre una temática de alta delicadeza dentro de lo que es la biodiversidad; si los robledales no los protegemos, ¿en qué queda Boyacá?, más si tenemos en cuenta que el árbol insignia de Boyacá es el roble”. Ramón Galvis

Apicultor de San Mateo

Él, conjuntamente con ASOAPIBOY, proponen la producción de hidromiel de mielato de roble; un producto único en el planeta. Se trata de una bebida fermentada creada a partir de la miel obtenida a través de la exudación de la savia proveniente del roble. “Esa bebida fermentada cumple las expectativas más altas que puede haber en el mundo de las hidromieles porque es una miel tan densa que, al agregarle las levaduras, agregarle polen y ponerle en proceso de fermentación, al igual que cualquier vino; da una calidad, un aroma, un cuerpo que es extraordinariamente maravilloso. Si nosotros posesionamos la

Ramón Galvis aspira a ganar el concurso de Colciencias, con el fin de consolidar su producto, único en el mundo. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

hidromiel a partir del mielato de roble, todos los mielatos de roble van a ir a ser fabricados para hacer hidromieles, y esas hidromieles tendrán reconocimiento a nivel nacional (…) es una bebida que en términos diferenciales, nace con un valor agregado que la identifica como única en el mundo. Y basándose en los estudios que hizo la Universidad Nacional, de mercados internacionales, podría entrar Boyacá a tener un producto de exportación; claro, si a esto se le mete músculo, se le mete corazón, y si los gobernantes entienden la importancia que tendría para todos. Y no sería para exportación como materia prima, sino con todos los estándares; un empaque perfecto, con una identificación que diga <producto de Boyacá>; entonces, sirve tanto para la conservación de los robles como para la producción de un producto único en el mundo”, señaló Galvis.

Viracachá y un enorme potencial para ser despensa de polen a nivel mundial José Baudillo concursa para sacar adelante una iniciativa que tiene como fin la producción de polen apícola de alta calidad como alternativa de uso sostenible y conservación de la biodiversidad.

J

osé Baudillo lleva más de 20 años trabajando con abejas y actualmente tiene dos microempresas familiares dedicadas a la producción y comercialización de polen y miel. Durante 2016, José Baudillo y su familia se enteraron del concurso Uso sostenible y conservación de la Biodiversidad, organizado por Colciencias en el que se promueven iniciativas que propendan por la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Los seis proyectos finalistas recibirán 20 millones de pesos más el acompañamiento necesario para fortalecer las iniciativas de sostenibilidad. Ante su gran bagaje y experiencia trabajando con abejas, José Baudillo percibió que estos insectos recolectan más

polen del que pueden consumir y este puede ser aprovechado en beneficio de la comunidad y también de las abejas. Al momento de presentar su iniciativa, Baudillo expuso que el exceso de polen recolectado por las abejas puede utilizarse para el consumo humano, pero antes debe ser sometido a un proceso de filtración y limpieza ya que este queda con residuos de hojas, piedras, otros insectos e incluso partes de las mismas abejas. Para la captación del polen, los apicultores instalan trampas en las colmenas que tienen orificios por donde las abejas tienen que transitar y en donde dejarán caer granos de polen sobre una bandeja. Una vez que el polen es captado y limpiado puede ser comercializado

con fines nutricionales o culinarios. La producción de polen también contribuye a contrarrestar la contaminación causada por la actividad minera. Además, es una excelente alternativa de sostenimiento económico para las familias campesinas. Las microempresas de José Baudillo tienen la capacidad de recolectar unos 25 kilogramos de polen por día, y una vez sometido a los procesos de tamizado, secado y limpieza, se comercializa en bolsas de 250, 500 y 1.000 gramos. Aunque el principal mercado está en las tiendas naturistas de Bogotá. Baudillo tiene claro que existe una gran demanda de este producto en los mercados internacionales. Sin embargo, Baudillo aclaró que el proceso de purificación o limpieza del polen no es sencillo. De hecho, contactó a profesionales de la Universidad Nacional para recibir asesoría en cuanto a la maquinaria y las condiciones estructurales e higiénicas que debía tener en sus

A pesar del enorme potencial que tiene el proyecto, hasta ahora pasa por una fase exploratoria. “Lo que ha hecho Colciencias, la Universidad Nacional y nosotros (ASOAPIBOY) es, en muy mínima escala, montar una pequeña planta para hacer pruebas, para hacer el ejercicio de conocer mejor el producto e ir estandarizando, pero ya para poder decir que tenemos una planta de fabricación nos falta bastante; nos faltan insumos, dentro de la planta hay que hacer áreas de filtración, áreas de añejamiento, nos falta aún mucho”, indicó Galvis. Las aspiraciones de este proyecto en el concurso Uso sostenible y conservación de la Biodiversidad son grandes; la terminación de las locaciones de la planta depende en gran medida del éxito que se tenga en el certamen de Colciencias. Pero a los integrantes de ASOAPIBOY no les quita el sueño perder la posibilidad de recibir 20 millones más el asesoramiento por parte de Colciencias. “No contamos con apoyos, pero tampoco nos desesperamos porque son procesos empresariales en donde se irán dando las cosas en la medida que haya gente con conocimiento, con buena voluntad y con deseo de que de las provincias también puedan salir microempresas propias” comentó el líder de esta iniciativa. Ramón Galvis manifestó que su deseo es ganar en el concurso de Colciencias, pero indicó que si gana cualquiera de las otras tres iniciativas boyacenses se alegrará.

empresas para conseguir un producto de alta calidad. Y luego de encontrar una gran variedad de problemas, planteó una estrategia y se planteó como objetivos la implementación de la limpieza y desinfección de las trampas que presentaban hongos; la implementación de un sistema de recambio de las trampas para el polen, con la intención de evitar presencia de microorganismos; la elevación de 50 centímetros de las colmenas con el objetivo de verificar si la ventilación de las trampas evita la proliferación de hongos. Esta iniciativa está entre las 11 finalistas del concurso Uso sostenible y conservación de la Biodiversidad, debido a que al recolectar parte del polen de las abejas, estas tienen que visitar más flores buscando más polen y esto contribuye a la polinización indirecta de la flora, también aporta a la seguridad alimentaria de la región ya que da un impulso a la proliferación de los cultivos locales. Para hacer parte iniciativas finalistas que reciben el estímulo de 20 millones y el acompañamiento para el desarrollo de este proyecto productivo y sostenible, esta debe estar entre las seis más votadas.


9

Edición 843

Ventaquemada con vocación y trabajo, al rescate de las papas nativas Ventaquemada trabaja para rescatar las papas nativas. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

EL DIARIO

Resultados La investigación y los estudios realizados por este grupo de productores de papa; arrojó los siguientes aportes: La utilización de fertilizantes orgánicos y bio preparados como súper 4, bioles nativos, bocashi y extracto de ají. El uso de algunos productos agroquímicos, estos se usan de forma moderada y con buenas prácticas, se usan los de menor categoría toxicológica. Se ha reducido aproximadamente en un 50% el uso de agroquímicos en comparación con los cultivos convencionales. Recuperación de 15 variedades nativas.

G

racias a su proyecto ‘Rescate y Conservación de Papas Nativas’, la Cooperativa Integral de Productores de Papa de Ventaquemada, hace parte de los cuatro finalistas boyacenses en el concurso ‘A Ciencia Cierta’ que promueve Colciencias.

Es evidente el gran potencial papero que tiene Ventaquemada y más por la gran variedad de este tipo de tubérculo que se da en su territorio. Por tal motivo la cooperativa de productores de papa del municipio se ha encargado en los últimos años en rescatar los tipos nativos de papas presentes en la región. A su vez, las diferentes variedades de este tubérculo han sido cultivadas para ver su rendimiento y comportamiento, en un proceso que lleva por nombre “núcleos de conservación”. De igual manera, estos tipos de papa son muy apetecidos en el mercado por su textura, sabor y aporte, por ende el trabajo de este grupo de persona se han enfocado en trabajar por conservar su semilla y así generar un aporte a la conservación agro industrial para evitar desaparición de las papas nativas. Esta iniciativa contó con ejes como la innovación, adaptación y aplicación de ciencia y tecnología, los cuales fueron de gran importancia para rescatar las variedades nativas de papas. Para su conservación los integrantes de la cooperativa consiguieron semillas de Corpoica, otras gracias al intercambio con campesinos del altiplano cundiboyacense.

Por otro lado, esta experiencia se ha realizado de acuerdo a las siguientes necesidades: crisis en el sector papero por bajos precios, alto costo de insumos y pérdida de rentabilidad; estancamiento en el mercado de variedades convencionales y la entrada de papa procedente de otros países, mediante tratados de libre comercio.

Participantes en esta experiencia Este proyecto tuvo el aporte de adultos mayores de la región, quienes conservaban las semillas; unos hacen parte de la cooperativa y otros no. Adicional a ellos, se contó con la participación de 10 integrantes de la cooperativa, los cuales se encargaron de custodiar, evaluar y evitar que no se pierdan las papas, en especial las que todavía no cuentan con un mercado especifico que dé soporte a su producción.

Aportes comunitarios A parte de generar procesos de innovación y tecnología y promover la conservación y rescate de las variedades nativas de la papa, este proyecto fue de gran beneficio para las comunidades que hicieron parte en el desarrollo del mismo. Algunos de ellos fueron: recuperación y valoración del conocimiento ancestral de las personas que guardaron las semillas que se están rescatando; valoración del conocimiento y experticia de las mujeres en la evaluación inicial de las preparaciones con papa y fortalecimiento del trabajo de la cooperativa.

Por último, para que esta experiencia sea una las ganadoras del concurso, debe conseguir el mayor número de votos para quedar dentro de los seis primeros puestos y así recibir un reconocimiento económico equivalente a 20 millones de pesos para el fortalecimiento del proyecto.

Participación en mercados tipo gourmet y en mercados campesinos. Pruebas para el uso de estas papas en chips, y otras preparaciones que han ideado los chefs con los cuales estamos trabajando.


EL DIARIO

10

Edición 843

DEPORTES

Lo llenaron de elogios El mítico Miguel Induraín destacó a Nairo Quintana como uno de los grandes favoritos a vestir la Maglia Rosa al final de la edición 100 del Giro de Italia.

Nairo tiene muy buenas condiciones y este Giro se puede adaptar a ellas porque hay puertos explosivos como es él, aunque todo eso se tiene que ver”. Esas fueron las palabras del histórico pedalista español, quien dominó el pelotón del World Tour a inicios de la década de los noventa, época en la que consiguió cinco títulos consecutivos en el Tour de Francia y dos del Giro de Italia.

la Maglia Rosa en Torino. “El corredor colombiano estará de nuevo en la ‘Corsa Rosa’ después del éxito de 2014. El objetivo de la temporada de Quintana es vencer en el Giro de Italia y el Tour de Francia”, sostiene la página oficial del Giro de Italia.

‘El extraterrestre’ como es conocido el exciclista español, señaló que de ninguna manera será una competencia fácil para el de Cómbita, pero ve en Nairo a uno de los grandes aspirantes en la edición 100 de la ‘Corsa Rosa’.

Serán cinco etapas de montaña y ocho de media montaña, donde el colombiano buscará sacar provecho para conseguir su segundo título en esta competencia. La penúltima etapa tendrá un sabor especial para el combitense ya que en esta jornada cruzará por el Monte Grappa, puerto de montaña en el que sentenció su triunfo en su hasta ahora única participación.

Aunque la afición colombiana le pide conquistar el ‘Sueño Amarillo’, no se descarta que Quintana deje la piel en la edición centenario del Giro; más cuando la misma organización lo da como candidato a vestir

El estelar del Movistar ya ha estado en territorio italiano explorando y conociendo los recorridos de las etapas de la edición centenario del Giro de Italia, así lo afirma La Gazzeta dello Sport 6 de febrero.

Nairo Quintana es uno de los grandes favoritos para quedarse con la edición centenaria del Giro de Italia. FOTO / Archivo

Nairo va al Giro con intenciones. Es bueno ir con la ilusión de ganar, pero los rivales que se va a encontrar este año son difíciles porque es un Giro especial, siempre es difícil pero éste es el centenario”. Miguel Induraín Ciclista español

Boyacenses a recuperar el prestigio en los Campeonatos Nacionales de Ruta La trigésimo segunda edición de los Campeonatos Nacionales de Ruta se disputa en la capital de la República.

L

a cita de este año en Bogotá cuenta con grandes representantes del deporte pedal; Fernando Gaviria, Sergio Luis Henao, Dayer Quintana, Esteban Chaves, Sebastián Henao, Jarlinson Pantano y Edwin Ávila, serán los responsables de garantizar emoción a los 500 mil aficionados que se espera asistan.

Edwin Ávila fue uno de los ganadores de los Nacionales de Ruta 2016. FOTO / Archivo

El departamento de Boyacá, que tuvo al primer ganador de estos campeonatos, desde hace un buen tiempo no consigue el prestigioso título nacional.

En esta ocasión, y considerando el perfil de la etapa para los hombres categoría élite, será difícil que alguno de los representativos de Boyacá consiga la victoria. Sin embargo, la

presencia de Dayer Quintana, Rodolfo Torres, Miguel Flórez, y la de los pedalistas del Team Boyacá es para vivirla; José Cayetano Sarmiento, Jeffry Romero y Heiner Parra, genera una pequeña ilusión en la afición boyacense. La última vez que un boyacense se proclamó campeón en los Campeonatos Nacionales de Ruta fue en 2004, Israel Ochoa fue el ganador de aquella edición. Otros boyacenses que han sido campeones son José Castelblanco (1997), Daniel Rincón (2001) y Fabio Parra (1985). La actuación más decorosa por parte de un boyacense en los últimos años la hizo Winner Anacona, quien se subió al segundo escalón del podio en 2014. El gran favorito para la trigésima segunda edición de los Campeonatos Nacionales de Ruta es Fernando Gaviria.


11

Edición 843

#aDIARIOregiones

EL DIARIO

Valoran el trabajo de Bomberos Tunja EL DIARIO, a través de cuenta de Twitter, consultó sobre los trabajos realizados por el Cuerpo de Bomberos de Tunja, al momento de atender cualquier emergencia en la capital boyacense y sus alrededores.

¿Qué municipio boyacense es el de la foto? participe en nuestra trivia y pruebe que tanto conoce del departamento.

Aquitania

La hermosa Aquitanai, capital de la cebolla junca de Colombia. - Diego Leonardo Ricaurtre Cortes -

CARICATURA

D

espués del aparatoso incendio que se presentó en el restaurante Tin Marín, y en el cual fue oportuna la intervención de los bomberos de Tunja, fueron muchos los reconocimientos hacia estos hombres que lograron atender esta emergencia a tiempo. Por for-

tuna, no hubo pérdidas humanas ni heridos, pero gran parte del lugar quedó destruido. Por tal motivo, este medio se tomó la tarea de preguntarles a los tunjanos como les parecía la labor ejercida hasta el momento por el cuerpo bomberil de la ‘Noble y Leal’.

Al interrogante ¿Cómo calificaría el trabajo de Bomberos Tunja?, respondieron 123 personas con los siguientes resultados: Excelente, 63 por ciento; Bueno, 25 por ciento; Regular, ocho por ciento y Malo un cuatro por ciento. Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales; Twitter: @ ELDIARIOBOYACA, Facebook: Periódico EL DIARIO Boyacá.

Por / Kevincho

#ForoaDIARIO ¿Cómo calificaría el trabajo de @bomberostunja?

Excelente

63%

Bueno

25%

Regular

8%

Malo

4%

TOTAL VOTOS: 123


EL DIARIO

12

Edición 843

Entendamos la vida en forma distinta a como la consideran amos y 'carroñeros' EDITORIAL

D

esde que el mundo es mundo, existen hombres que han estado pendientes del factor tiempo para crear su propia “hora” o para esperar verse acogidos a una “hora histórica” de alguien que pudo trazar para la humanidad un proyecto de vida capaz de abarcar al hombre en toda su complejidad, grandeza y dignidad.

Pocos han sido los hombres que han llegado a entender que no es el tiempo el que pasa, ya que es estático. Entonces a entender que son los hombres los que pasan, pero que hay que ver en qué ha podido consistir su concepto de vida y también de la historia. En esto puede y debe estar el juego de la existencia humana, dicen los pocos hombres que van ahí

en su propia época sin que los impacten y menos aún los convenzan los de “falsas horas históricas”, con sus mentalidades, con sus protagonismos, con sus manejos, con sus manipulaciones, con sus pretensiones de hacer creer que son los de “horas” válidas o legítimas para el mundo. La gran discusión sobre lo trascendente de la existencia humana, la abren los pocos hombres que en la historia llegan a sopesar el quehacer humano, con base en el tratamiento que se le pueda estar dando a todo lo que representa vida: así al ser humano como al planeta que le ha sido confiado para desenvolverse en él, con sabiduría de vida. En esto está el gran quid de la existencia humana y de la misma Historia. por eso solo habrá “hora” de contenidos y de grandeza, cuando en cualquier lugar del planeta se adelanta la experiencia de una vida

regida por el precepto del amor; entonces de la justicia, como para que cada quien sea un todo; como en un modelo de proyecto de vida comunitaria, donde hayan desaparecido los conceptos de clase y se haya desterrado de la misma historia las imposiciones y manejos de amos y todo se rija merced a una mística individual y colectiva por lo que tanto vale: la vida, la armonía, la paz, como don supremo del espíritu y que es lo que torna al hombre trascendente. La “hora de los signos” de vida está reservada a colectivos de lo humano que desde su propia experiencia de descongelación, de abandono de egoísmos y ambiciones, se hayan revestido de valores de espíritu para lograr la gran clarividencia: la de “ser todo para todos”, la de compartir el pan, como su gran ritual, en una ofrenda tan comunitaria, que nadie resulte extraño y sí en cambio exaltado desde una mirada de conjunto,

Las políticas humanas solo están en condiciones de ofrecer simples remedos de paz y de libertad TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO

H

ombres y pueblos en la historia observamos que viven buscando su propia hora; unos la alcanzarán; otros, la intentarán, sin lograrlo. Generalmente la hora de los hombres y de los pueblos, permanece esquiva, como indicando que hay que saberla labrar, que hay que saberla conquistar desde un espíritu de lucha. Allá en el fondo, la hora, para un hombre o para un pueblo, está en adquirir un determinado concepto de seguridad, de independencia y hasta de libertad. El hombre de desenvolvimiento normal en nuestro medio, estudia o produce o comercia, porque busca llegar a estar bien o anhela un llegar a estar mejor. Casi siempre se mueve desde una perspectiva económica. Le interesa la seguridad, le interesa la independencia y cree que la libertad

misma es asunto de capacidad de recursos. Aunque fácilmente termina siendo esclavo de sus propios bienes, de sus propios inmuebles. En el plano de los pueblos, sobre todo los subdesarrollados o los que van en la simple lucha por la supervivencia, se vive hablando de libertad; es como la gran meta de vida. Por lo general son pueblos de conflictos internos, al verse explotados, dominados o condicionados, cuando no por propios, sí por extraños. Como pueblos, se les aísla la paz, al no saberla buscar desde un justo concepto de libertad. Para peor encuentran que las políticas humanas, apenas les ofrecen remedos de paz y también remedos de libertad. Es frecuente hacer creer en tantos pueblos que será por la llamada “democracia” que se adquirirá la libertad que buscan y la paz que anhelan. A su vez, vana pretensión, en pueblos de conflictos, será buscar resolver sus situaciones desde una especial confianza en el poder absolutista. El sólo hecho de ser pueblos en estado de tensión, los hace aparecer débiles, inseguros. Les faltará el gran principio de vida. ¿Cuál? El planteado nada menos que por el maestro que ha podido ser de la humanidad: Jesucristo. Dice: “Solo la verdad, los

hará libres”. Es más, llega a señalar diciendo: “Yo soy el camino, yo soy la verdad, yo soy la vida”. Está demostrado que libres en la tierra, solo han sido los que han renunciado a esquemas de libertad y de paz, planteados por las políticas humanas para terminar acogiéndose a un plan salvífico: el de ir en la hora de Dios, que es la que se cumple en el quehacer de cada hombre y de cada pueblo, cuando se llega a experimentar la seguridad de “hijo de Dios”. Entonces, construyendo la historia en “espíritu y en verdad” y que es tanto como ser templo viviente de la gran revolución del evangelio social; el que allana caminos , anula distancias entre los hombres y torna las estructuras y poderes en instrumentos de servicio a la comunidad. Creando así la civilización de la armonía y del equilibrio, ya que primará en todo el desarrollo integral, que es “el nuevo nombre de la paz”, como lo expresa el papa Paulo VI en una de sus visitas al continente de la esperanza: América Latina. El concepto de hora en los planes de Dios, solo puede ser entendido y vivido desde la revelación en Jesucristo.

que más refleje la alegría de haber hecho surgir “la hora de la salvación histórica”, ya que se ha sabido escapar de lo ruin y lo mezquino, en un mundo de disputas de “carroñeros”, arrastrando no más que con su “mirada de tierra”. Dichosos los pueblos y culturas que desde su “actitud de repliegue”, se sienten descontaminados de lo envolvente, de lo triturante, de lo asfixiante de una sociedad de antivalores; ello será reincorporarse, para sentirse libres, para ir en la dimensión de lo infinito, para declarar que lo que circunda es simple lenguaje de caretas y donde el poderoso como el atrofiado, siguen ahí en el gran vacío de lo meramente existencial y que uno y otro no será más que simple elemento de periferia, donde los “muertos seguirán enterrando a sus propios muertos”, al desconocerse que pudieron existir salidas hacia la “luz”: La de la sabiduría a partir de la civilización de la justicia, del amor; ahí sí de la paz o armonía desde la interioridad misma del ser humano. El Antiguo Testamento fue todo un proceso de conducción a través de patriarcas y profetas, hacia la hora de Dios. En el Nuevo Testamento la hora de Dios le llega al hombre cuando el hijo de Dios toma la condición de hermano del hombre. Se abraza a su dura realidad histórica. Lo redime para que ingrese a un proyecto de vida que se llama Reino de Dios. Jesucristo era en sí revelación y muy explícita de Dios. Como revelador del Padre tuvo que adelantar su hora histórica en el ambiente de una boda cumplida en Caná de Galilea. La gran reveladora del Cristo, del Mesías, viene a ser María, al indicarle a los empleados, a banqueteros de la boda: “Hagan lo que él les diga”. Esta expresión de María viene a convertirse a su vez en el gran principio de salvación para quienes en el mundo se proponen vivir la hora de Dios. Les basta acogerse a Jesucristo y hacer lo que ha dicho: Lo esencial para crear en la historia unas condiciones de vida que equivalgan a la sabiduría de Dios; sabiduría que puede transformar al hombre y sus estructuras. Le bastará experimentar y vivir la ternura de Dios, que es tanto como sentirse plenamente humano. Entonces descubrirá que el rostro de Dios está en el más humilde y despreciado de los seres humanos y lo redimirá al hacer de estructuras y poderes, templos para vivir “en espíritu y en verdad”, la hora de Dios.


13

Edición 843

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Andamos necesitados de energía constructiva

A

VÍCTOR CORCOBA HERRERO

comodarse a las situaciones contradice nuestro propio espíritu de sabiduría y bondad, lo mismo que aprender sin reflexionar es como malgastar el tiempo. Digo esto porque nuestro actual mundo tiene necesidad de energía constructiva para atravesar los muros de la indiferencia, de la marginación, y así poder avanzar hacia sociedades menos discriminatorias, más tolerantes y comprensivas. El ser humano tiene que dignificarse mucho más y cooperar en tender puentes que nos aglutinen. No puede quedarse parado. Por propia naturaleza somos seres en movimiento. Por otra parte, el dinero no lo puede ser todo, ya que lo único que hace es dividirnos y garantizar el privilegio de unos pocos. Por desgracia, el proceso de deshumanización de los moradores, lejos de retroceder, continúa avanzando en ese afán de locura destructiva. La inmoralidad nos ha arrebatado el alma. Ante las tristes realidades del desempleo, de la violencia, de la pérdida de identidad, de la corrupción, de la falta de libertades y sentir democrático, andamos totalmente desorientados, y lo que es peor aún, sin ánimo para poder reconciliarnos con la vida misma. Convendría, pues, activar con intensa firmeza los deberes y derechos humanos, el buen decir y mejor hacer, o como el mismo San Francisco de Asís nos exhortaba a cada uno de nosotros, para que: “allí donde haya odio, que yo ponga el amor, allí donde haya ofensa, que yo ponga el perdón; allí donde haya discordia, que yo ponga la unión; allí donde haya error, que yo ponga la verdad”.Sería bueno pensar en esto, en llevar a buen término el propósito de amarnos, de perdonarnos, de unirnos desde la autenticidad. En ocasiones, los abrazos que deberíamos haber dado los

ofrecemos tarde, mal y nunca. Olvidamos que necesitamos más compañía que soledad, más amor que pan, más vida que aduladores. A mi juicio, esto es lo prioritario, más allá del sueño de un futuro sostenible a través de una educación multilingüe, que no pasa por el corazón. Para dolor nuestro, somos una generación que siente poco y mal, que confunde e iguala al ser humano con otras especies e incluso con meros objetos sin alma. En consecuencia, deberíamos saber que el mejor servicio que podemos facilitar a los desolados no está en quitarles la carga, sino en injertarles el necesario brío para sobrellevarlo. Lo mismo sucede con la pobreza, es cuestión de justicia, no de migajas. Quizás nos haga falta un nuevo ardor. Un arranque reciente del Papa Francisco, puede ayudarnos a ser más constructores de concordia. Lo acaba de advertir al mundo con su enérgico timbre: “las represalias no llevan nunca a solucionar los conflictos”. Ciertamente, hay que poner voluntad en el cambio, que no ha de ser de desagravio, sino más bien de mediación. Sin duda, la manera de vengarse de un enemigo es no parecérsele. En esta misma línea conciliadora, el Secretario General de la ONU, António Guterres ha descrito recientemente al planeta como un lugar peligroso, donde presenciamos una multiplicación de nuevas luchas y la perpetuidad de viejos enfrentamientos que nunca acaban, como Afganistán y Somalia. Está visto que al igual que la política es el arte de engañarnos, también las guerras conllevan esa vertiente destructiva que nos deja en la soledad más cruel. Sea como fuere, la situación del mundo no permite cerrar los ojos ni un instante. Uno tiene que estar en guardia permanente para renacerse a sí mismo, también para convencerse de lo mucho que uno puede hacer por alentar lo armónico a través de ese respeto natural que todos nos merecemos, empezando por nuestra envoltura externa y nuestros interiores. Está claro que necesitamos querernos. “El querer lo es todo en la vida. Si queréis

ser felices lo seréis. Es la voluntad la que transporta las montañas”, dijo el inolvidable ensayista francés Alfred Victor de Vigny (1797-1863). Por ello, también hay que tener pujanza para abordar con carácter positivo la fragilidad de gobiernos y apoyarles, cuando menos para hacer más habitable el entorno humano, o sea, más armónico el orbe. Lo mismo sucede con los sembradores del miedo, para contrarrestarles no podemos quedar únicamente en el mero enfrentamiento, hay que también eliminar situaciones que permiten el fácil reclutamiento de personas. Ahora bien, para todo es menester poner coraje y raciocinio que nos esclarezca. Llegará un día en que nuestros descendientes, llenos de vergüenza, recordarán nuestras actuaciones absurdas, incoherentes, crecidas de hipocresía, rayando la estupidez, de deterioro de la calidad de la vida humana, de verdadera degradación social, lo que les servirá para tomar otra hoja de ruta, cuando menos para ser menos deudores de espacios generosos. Personalmente, desde hace tiempo, vengo reivindicando en sucesivos artículos, que es tiempo de acción ante tantas rupturas del ser humano con su hábitat, con su cultura, y también consigo mismo y con su familia. Hoy más que nunca necesitamos buscar esa dimensión interna como antídoto a lo inhumano. La ciudadanía tiene que movilizarse. Cada día se requiere más asistencia humanitaria. En Somalia, las personas han llegado al límite de su habilidad para sostenerse en una situación de sequía extrema. La pobreza del agua potable ahí está, sobre todo en el continente africano, mientras otros lo contaminan todo. Lo mismo sucede con la pérdida de biodiversidad, es necesario invertir mucho más en investigación. No es distintivo de humanos vivir aislados, entre el asfalto y el cemento, privados del contacto físico con la naturaleza, siempre dispuesta a reconstruirnos. A propósito, pienso que lo que nos hace falta es contar con liderazgos éticos que abran caminos de concordia entre unos y

Medio milenio de corrupción, corrupción infinita EL IGUAQUEÑO

TARCICIO CUERVO

C

uando llegó el hombre europeo a estas tierras americanas, que van desde Alaska hasta la Patagonia; encontró unos pueblos ancestrales con su propia cultura y cosmogonía, donde: “Todos eran dueños de todo y nadie era dueño de nada”. La convivencia era pacífica y todo lo existente era sagrado e interrelacionado lo uno con lo otro, y el hombre era el ser supremo. El hombre europeo nos culturizó: nos impuso su forma de gobernar, su religión,

sus costumbres, para lo cual torturaron, mataron y robaron; se hicieron dueños, amos y señores de todo lo que existía, incluido los seres humanos que habitaban estas tierras quienes eran tratados peor que los animales que ellos traían. Los gobernantes y el clero gobernaban juntos y utilizaban los mismos métodos. Quienes hemos escudriñado la historia, hemos encontrado que en medio milenio, la barbarie continúa donde lo único que evoluciona son los métodos para matar y robar. Si de Colombia se trata, tenemos que decir que nuestros gobernantes han mantenido la pureza de la raza y asimismo sus costumbres y su credo, y lo único que han perfeccionado es: la corrupción. Sí, son cinco siglos donde uno tras otro avanza la tecnología, siendo el siglo XX el de los mayores descubrimientos de la ciencia, y en lo que va del XXI la ciencia y la tecnología andan a miles de kilómetros

por hora. Es así como los países potencias y desarrollados implantan una política universal para poder saquear las riquezas de los países pobres, que son mayoría en el mundo, bajo los nombres de: apertura, neoliberalismo y globalización. Miremos lo que dicen los recientes estudios de Naciones Unidas - El 1% de los habitantes del mundo poseen el 43% de la riqueza. - El 20% de los más ricos poseen el 94% de las riquezas.

EL DIARIO

otros, también con el entorno, mediante las vías del compartir, antes de que los inexpertos ciudadanos, con su mezquino endiosamiento y mundano modo de proceder, lo destruyan todo. De momento, nos llama la atención la pasividad de algunos gobiernos, la debilidad de reacción constructiva, pues antes que el interés económico ha de prevalecer el bien colectivo de todo ser humano. La mejor alianza será aquella que conjuga la coherencia entre comportamientos y lenguajes, que no se duerme e intenta desterrar estilos de vida verdaderamente autodestructivos e irresponsables, donde nadie respeta a nadie, ni a las propias leyes naturales. Es público y notorio que nos falta hospitalidad y nos sobra egoísmo. Esta es la efectiva realidad que nos circunda, y el que no quiera verla es que pasa por la vida sin saber mirar ni ver, imbuido en su exclusivo caparazón, en el que todo, para bien o para mal, germina globalizado, desde los conflictos armados al terrorismo y desde el cambio climático a los flujos migratorios. Una humanidad crece cuando sus diversas energías tienden hacia la coordinación, aunque sean por caminos diversos. Cualquier actitud abierta, sin complejos, disponible continuamente, invita al encuentro y esto siempre será benigno para todos. Pensemos que a lo largo de nuestra historia, una generación avanza cuando sus diversas riquezas culturales afrontan el presente, desde el ejercicio constructivo del diálogo en conexión con sus actuaciones conjuntas, porque todos somos ciudadanos del planeta, con capacidad de donarnos y recibir, abiertos a la verdad de la que somos tan buceadores como buscadores. Sin obviar que cada uno de nosotros tiene un variado conjunto de talentos y habilidades que puede enriquecer a las sociedades y fortalecer las comunidades. Dar la bienvenida, por tanto, con los brazos abiertos a la diversidad en todas sus formas refuerza la unión y la unidad, aparte de aportar unos valiosos beneficios. Sin embargo, ¡hay que ver lo que nos cuesta! Ojalá mirásemos este mundo con ojos más enérgicos, pero igualmente más compasivos. - Hace 200 años, los países ricos eran tres veces más ricos que los países pobres. A mediados del siglo XX eran 35 veces más y hoy son 80 veces más. He aquí los resultados de la apertura, neoliberalismo y globalización o trataditos de libre comercio de los señores: Gaviria, Samper, Pastrana, Uribe y Santos. Ahora miremos lo que pasa en casa: En siglo pasado (XX), los diez principales robos del estado no llegaron a 100 millones de dólares, es decir, un millón de dólares por año.

- En el mundo existen 7.000 millones de habitantes y solo 300 poseen lo que tienen 3.000 millones.

Pero en lo que va de este siglo (17 años), las cuentas van en 31.44 billones de pesos, equivalentes a 10.900 millones de dólares, es decir: 1 billón 965 millones de pesos por año, 5.384 millones por día, o 225 millones por hora.

- Los países potencias les regalan a los países pobres 130.000 millones de dólares por año, pero se llevan 2 billones de dólares por año. Por cada dólar que regalan se llevan 15.384 dólares.

También los estudios de las encuestadoras dicen que Colombia es uno de los países más felices del mundo, de seguir así el año entrante con mucha felicidad estaremos eligiendo nuestros nuevos ladrones.

- El 80% del resto poseen el 6%.


EL DIARIO

14

Edición 843

La Seguridad Global, Promotora del Terror Global MANUEL HUMBERTO RESTREPO DOMÍNGUEZ

U

no de los grandes retos de los derechos humanos en el siglo XXI, tanto para frenar su propia erosión, como para hacerle frente a los violentos embates del capital y sus estrategias de barbarie, es poner al descubierto la concepción de seguridad imperante, que con la idea de prevenir el mal y atacar al terrorismo, ha convertido la humillación, el temor y los tratos crueles, inhumanos y degradantes en la fórmula que contrariamente a lo planteado legaliza al terrorismo de estado. La seguridad, que consume hoy la atención del mundo, tiene un carácter extraterritorial, que abarca la jurisdicción internacional, con base en tratados bilaterales de negocios con los Estados Unidos y aplicable a los miembros de las Naciones Unidas. En menos de dos décadas de implementación ha ocurrido exactamente lo contrario, la inseguridad se apoderó del mundo en correspondencia con los ecos de una seguridad usada para justificar el odio y la destrucción. El paso destructor de tal seguridad ha dejado humillación, sufrimiento y muerte, cuando se creía que había una civilización en paz, que haría posible obtener una ciudadanía universal y alcanzar el respeto supremo por la vida y la dignidad humana. En nombre de la seguridad se han amontonado por miles los cuerpos inertes de víctimas inocentes en territorios como Siria, Libia, Yemen, Afganistán, Iraq y en decenas de territorios olvidados como Haití, Somalia, Sudan, Colombia, Guatemala, Honduras. La seguridad con una nueva ingeniería del terror, se reinstaló con las reglas de la guerra preventiva a partir del 9/11, que pusieron fin a los límites de la guerra simétrica, validaron la ilegitimidad en las actuaciones de los estados e implantaron una legalidad sin justicia. La nueva herramienta legal es la ley patriot (USA Patriot Act) que amplia la capacidad de control del estado bajo el supuesto de com-

batir al terrorismo, extender la capacidad de las agencias de seguridad, fortalecer la vigilancia, establecer nuevos delitos y endurecer las penas por delitos de terrorismo y; la resolución 1373, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Las dos con el espíritu de la Ley McCarthy-Walter que durante los tiempos de la Guerra Fría alentó la lucha contra el comunismo. La seguridad anunciada invalida de manera violenta los fundamentos de conceptos, prácticas y sentido de los valores y principios contenidos en el Derecho Universal de los derechos humanos y en el Derecho Internacional Humanitario. El terror del estado quedó legalizado y a diferencia del momento anterior quedó protegido, en tanto su primer efecto fue la eliminación de la división entre las esferas civil y militar y con ella la desaparición de la distinción entre resistencia civil y resistencia armada. La seguridad se difunde mediante su antítesis de temor generalizado a supuestos peligros latentes, causados por enemigos difusos, invisibles y peligrosos que se esconden en cualquier parte y están dispuestos a atacar a la población. Se aplica con o sin consentimiento en todos los países del mundo y en especial en aquellos asociados a las alianzas contra el terrorismo (o quizá mejor en alianzas promotoras del terrorismo). Se impone sin atenuantes como un valor supremo, se deifica como un ideal de protección, aceptado por los pueblos, que sin alternativa, eligieron entre su seguridad y sus derechos constitucionales, concluyendo por restringir los derechos para garantizar la seguridad. De esta manera por encima de los derechos humanos y del DIH, galopa la ilimitada potestad del estado y sus agentes para afectar el derecho a la vida o integridad de cualquier persona en el mundo, -no hay excepción, cualquiera puede ser el enemigo salvo la minoría de elite-, basta ser señalado o condenado sin juicio previo, pertenecer a una minoría excluida o venir de un pueblo o región estigmatizada. La seguridad es una fórmula ideológica inventada en el marco del neoliberalismo por las élites políticas, económicas y militares, aferradas al poder sin límite, ni escrutinio público y necesitada de justificaciones legales globales para mantener

el despojo. En su corto recorrido ha dejado torturas, desapariciones, encarcelamientos preventivos, cárceles de terror, masacres, genocidios, hambrunas, murallas para aislar, deportaciones y asesinatos, tratados con impunidad como asuntos secretos de estado. La seguridad elevada a la categoría de valor, promueve prácticas degradantes y ofensivas contra la humanidad, permanece instalada como un chip en el cuerpo del sujeto, que ya tiene interiorizado su propio enemigo interno; en las instituciones que actúan con indolencia y en el cuerpo social, que reproduce odio, desconfianza y temor. La seguridad protege a la impunidad que pone a salvo a los que dinamizan los sistemas de corrupción y en general al pequeño grupo de poderosos que con solo respirar mueven al mundo, promueven la disolución de los lazos sociales entre hermanos y entre pueblos y lesionan la solidaridad, la cultura, el afecto, la política, el colectivo. La seguridad para impedir el mal, responde a los impulsos del capital que paraliza al cuerpo social en cuanto su real propósito no es la seguridad, si no la destrucción de las conquistas de derechos alcanzados y la disolución de toda forma de resistencia a la acumulación sin límite de las riquezas colectivas. La seguridad es el nuevo nombre de la opresión, es la estratagema que mantiene latente la barbarie. La seguridad distribuye temor entre vecinos, entre grupos étnicos, entre colectivos sociales y entre inmigrantes de todos los lugares y en todos los países. Y ese temor produce ganancias, es aprovechado por empresarios voraces –legales e ilegales- para aumentar la explotación bajo el chantaje de aceptar la permanencia en un lugar. Es el temor individual a todo, a ser acusado, detenido, torturado, expulsado, violado, asesinado, pero también a quedarse sin nada, a perderlo todo, quedar sin trabajo, ser encerrado. Y es el temor colectivo de pueblos enteros a ser convertidos en enemigos y bombardeados, destruidas sus ciudades y sus bienes, rociados con tóxicos hace tiempo prohibidos, quemados con azufre o herbicidas, olvidados, desterrados, humillados. La seguridad lleva a discriminar, perseguir a minorías, violentar derechos de mayorías, impedir la pro-

testa social, condenar adversarios políticos y sociales, asesinar en masa o al detalle, sus estrategas aconsejan construir ghetos, inventar otras violencias, provocar reacciones violentas de las víctimas para justificar nuevas intervenciones que alienten la cadena del horror. Los estrategas son financistas, ejecutivos, banqueros, especuladores, juristas, políticos que reproducen clientelas, expertos en seguros y militares que crean, recrean y difunden el miedo a la inseguridad. Planifican escenarios de guerra, venden armas y tecnologías, organizan ejércitos, movilizan mercenarios. Los estrategas de la seguridad en síntesis, constituyen el máximo peligro, son creadores de la inseguridad, la fabrican, la expenden, la extienden, ofertan imaginarios para proteger del riesgo y hacer creer que la vida es segura con un policía para cuidar, un militar para combatir y una cárcel para encerrar. La seguridad está en contravía con los principios de la seguridad real basada en el reconocimiento del otro como un ser humano, que debe ser respetado y contar con garantías de estado para permanecer libre de temor, humillación y tratos degradantes. La seguridad promovida está convertida en una política de terror que impide la justicia como bien común, pero a la vez impide que esta se aplique a los responsables de las humillaciones y los crímenes. La seguridad sin justicia deja ver que su propósito no es la convivencia pacífica entre hermanos, pueblos o estados, si no la defensa de la acumulación ilimitada de quienes no abandonan el sueño de convertir al mundo en un inmenso casino y a los países en municipios que a merced del miedo les multiplican sus ganancias manipulando información y extendiendo la idea de que en cualquier parte hay un enemigo a combatir. La seguridad del terror legalizado que crea inseguridad, es útil al funcionamiento de la sociedad desigual y globalizada bajo control de inversionistas decididos a tomar por cuenta propia el control del estado eliminando la intermediación de la clase política e instaurando gobiernos de empresarios tipo Trump, que empezó por anunciar que el mundo será seguro si se fabrica a su medida.

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 743 3495 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director: Julio César Peña Suarez. Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com, 311 500 6438. WebMaster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina, Daniel Triviño - periodista@ periodicoeldiario.com. Analista Comercial: Katherin Jiménez - comercial@periodicoeldiario.com, 317 424 4462. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa.


15

Edición 843

Nairo Quintana ¿Ídolo o Dios? DANIEL TRIVIÑO

E

l combitense se ha convertido en uno de os mejores pedalistas en el mundo en la actualidad, por lo que la afición tiene grandes expectativas sobre él. Nairo Quintana se ha convertido en el referente número uno del ciclismo colombiano. Es; junto a James Rodríguez, Radamel Falcao y Mariana Pajón, uno de los deportistas más admirados y respetados en Colombia. Su gran presente y sus indiscutibles condiciones han conseguido que la afición colombiana se ilusione con que se convierta en el primer colombiano en ganar las tres grandes del ciclismo. Pero para ello deberá realizar un exigente y detallado proceso de preparación; proceso en el que deberá medírsele a terrenos y condiciones que no son de su preferencia, pero en los que deberá aprender a mostrar su mejor cara para darle pelea a quien hoy es el favorito en todas las casas de apuestas, Chris Froome (Sky).

Nairo Quintana, que el mayor ídolo de los amantes al ciclismo, también deberá soportar los análisis que se hagan sobre él; las buenas y malas actuaciones ocuparán las páginas deportivas de todos los diarios del mundo; los elogios y las críticas llegarán, sin que esto le haga perder su condición de ídolo. Serán menos de cuatro meses vitales para el combitense, en los que no debe dejarse arrastrar por los elogios, en los que no debe prestar mayor atención a las críticas, y en los que deberá seguir los planteamientos e instrucciones de su equipo, el Team Movistar. También será un tiempo en que la afición colombiana debe ser paciente y consecuente. Cuatro meses en los que la fanaticada de Nairo Quintana deberá entender que hay días malos, que hay grandes rivales, que habrá sufrimiento y decepciones; también días gloriosos, pero que con estos no debe crearse una falsa expectativa, y que los resultados irán llegando poco a poco. La afición colombiana también deberá asumir que a Nairo Quintana, en su condición de ídolo, se le

debe admirar y respaldar, pero más que todo, se le debe ver y analizar. Es un ejercicio que se debe hacer para considerar si son reales sus opciones de conquistar la edición centenario del Giro y ganar el Tour de Francia. No puede ser fatalista la fanaticada colombiana, no puede perderse la esperanza ante una actuación mala o discreta. Pero tampoco se puede caer en el triunfalismo, o en el paternalismo que tanto nos caracteriza a los colombianos. Ese que nos ha hecho enemigos entre nosotros mismos cuando alguien habla bien o mal de una de nuestras figuras; como ha ocurrido con James Rodríguez y el reconocido programa español ‘El Chiringuito de Jugones’, emitido por la cadena Mega. Nairo Quintana, como el mejor ciclista colombiano de la actualidad y mejor deportista boyacense de la historia, debe recibir el respaldo de la afición. Pero debe ser un apoyo sensato, no debe tratarse de apoyar porque sí; se trata de respaldar las actuaciones del combitense a partir del análisis juicioso de sus actuaciones y de su presente.

EL DIARIO

El estelar del Movistar es un hombre que despierta grandes pasiones, pero esto no implica que no se le pueda analizar, o que un análisis sobre él nos haga comportar como una manada de chigüiros, como diría nuestro columnista Silvio Avendaño. “Salió de caza; en la lejanía, divisó, los roedores que se fueron acercando. Cargó la escopeta y se dispuso a disparar sobre el chigüiro que comandaba la nube. Pero por fortuna los compañeros le advirtieron del mortal peligro si disparaba sobre los primeros de la manada. Tal es el caso que si dispara y se derriba a los líderes, la multitud se detiene, ubica al cazador y se lanza sobre el infortunado. Éste puede trepar a un árbol, pero ¡oh desdicha! los furiosos animales roerán el árbol y, al poder derribarlo, permanecerán ahí hasta que caiga el muerto”. Nairo Quintana, que encarna la pasión del pueblo boyacense, no ganará toda competencia en la que participe, tampoco está en obligación de hacerlo. Lo que si debe hacer el hombre del Movistar, es dejar la piel en cada competencia, demostrar que no hay rival que le genere miedo, exponer sus condiciones y probarle al mundo entero porque es uno de los grandes favoritos al Tour de Francia y al Giro de Italia.

¿Es el Valle de Tenza la 'Guajira' de Boyacá? CARLOS MOLINA

A

sí como el departamento de la Costa Atlántica ha sufrido por muchos años el abandono por parte del Gobierno Nacional; la región del Valle de Tenza parece ser su homóloga, ya que ha presenciado un total olvido del Gobierno Departamental a través de la historia. El Valle de Tenza es una región boyacense ubicada al suroriente del departamento, está compuesta por catorce municipios, los cuales hacen parte de dos provincias; Oriente y Neira. Este sector de Boyacá, a pesar de poseer riquezas naturales que representan un gran potencial económico y ecoturístico, no ha tenido la oportunidad de generar progreso, y esto se debe a dos cosas: la primera, el abandono del Gobierno Departamental, la segunda, la falta de unión regional. Así mismo, de territorio valletenzano han surgido personalidades del ámbito político regional, departamental y nacional, pero poco y nada han hecho por el territorio. Por citar un ejemplo, contó el año 1995 con un Gobernador, se trata del so-

mondocano José Benigno Perilla. Cuenta la gente que presenció esa época, que Perilla no hizo nada por la región, es más no movió un dedo para evitar la venta de la Represa de Chivor, principal patrimonio de los valletenzanos que ahora es de canadienses. Y algo que es todavía más irónico, desde ese momento algunos municipios de la región pagan la luz cara, debido que la traen de otro lado y teniendo el embalse al frente. Pero el tema de la represa no es lo único que ha preocupado al Valle de Tenza, hay muchos factores que impiden el progreso y que los valletenzanos piden a gritos soluciones frente a los mismos. Por tal motivo, se hace necesario nombrar las carencias de la región que se resumen en cinco eventualidades. En primera instancia, el tema de las vías; el Valle de Tenza es una región sin óptimos corridos viales, por nombrar algunos: Sutatenza – Tenza; Chivor – Almeida; Guateque – Sutatenza; Chinavita – Garagoa, la cual está dentro del Contrato Plan, pero es difícil que se mejore, y la más importante, la vía alterna al Llano que va desde el Sisga hasta el Secreto, corredor que se encuentra en pésimas

condiciones y urge una pronta mejora para impulsar el desarrollo del Valle de Tenza. Ante esta problemática los gobiernos que han pasado y el actual no le han prestado atención.

De igual manera, el tema de la salud ha sido un Karma para los habitantes del Valle de Tenza, el Hospital Regional Valle de Tenza pasa por una mala situación, las deudas de las EPS lo tienen al borde de la quiebra, y esto se debe también a casos de corrupción como el que involucra al pasado gerente Fredy Román Ramírez que no hizo nada por el mismo, al contrario aprovechó para sacar una buena ‘tajada’. Por el momento, se realiza un saneamiento fiscal para revivir el hospital. Por otra parte, el turismo también tambalea, en su momento el exgobernador Juan Carlos Granados no tuvo consideración con la región y no la incluyó en el proyecto de las ‘Siete Maravillas’, iniciativa para impulsar el turismo en Boyacá, pero otra vez, el valle de Tenza quedó a un lado. Ahora en el gobierno Amaya con ‘Boyacá es para Vivirla’, tampoco se hablado de la inclusión y promoción de la región.

Haciendo énfasis en el tema de la educación, y a juzgamiento propio se puede decir que son escazas las oportunidades académicas y que la mayoría de jóvenes abandonan la región y buscan alternativas en otras partes. Una de las pocas propuestas es la Universidad Pedagógica Nacional con sede en Sutatenza, lleva funcionando más de diez años, brindando oportunidades a jóvenes campesinos incluyendo a la academia en proyectos productivos como motor de desarrollo, pero lastimosamente la falta de apoyo y los pocos recursos, la tienen ad portas de sus cierre. Pero la crítica es la siguiente, ¿cómo es posible que después de un año de mandato de Carlos Amaya al frente de Boyacá y siendo el 2016 el año de la educación, no se ha tomado la tarea de mirar hacia el Valle de Tenza, dejándola nuevamente en el olvido? Y es así que se finaliza con un llamado para los valletenzanos: Amigos en una sola voz digamos, “es nuestra región, la que queremos y amamos, luchemos por ella, no dejemos que se desfallezca, no se puede seguir así, merecemos oportunidades, merecemos ser escuchados; ¡unidos podemos!, ¡todos por el Valle de Tenza!


EL DIARIO

16

Edición 843

Nuevo Colón y Belén, potencias agropecuarias de Boyacá

E

stos dos municipios del departamento se resaltan por su gran producción agrícola y pecuaria, el cual representa su principal renglón económico.

Nuevo Colón, Boyacá. FOTO /Archivo

Por otro lado, su economía se basa en la producción de frutas, actividad que se realiza desde hace 60 años; curuba, tomate de árbol, feijoa, mora, manzana, pera, ciruela, durazno y ganadilla son algunas de las exquisitas frutas que se dan en esta tierra. Además, también hay cultivos tradicionales de clima frío como la arveja, papa, fríjol, arracacha y haba.

EL DIARIO, trae un breve resumen de la historia, economía, topografía y organización administrativa de estas dos jurisdicciones de las provincias Tundama y Márquez.

Nuevo Colón y su gran vocación frutícola Este municipio de la provincia Márquez se caracteriza por su amplia producción de frutas.

Belén, potencia láctea en el corazón del Tundama

Nuevo Colón se encuentra ubicado a 34 kilómetros de Tunja, en la provincia de Márquez, tiene 51 kilómetros cuadrados de extensión y cuenta con una población de más de seis mil quinientos habitantes, según el censo del Dane llevado a cabo en el año 2015. Fue fundado por el conquistador español Gonzalo Suárez Rendón, el 15 de octubre de 1538. En cuanto a su estructura territorial y división política, el municipio tiene 16 veredas, las cuales poseen un alto margen de producción agrí-

cola y pecuaria, lo que hace de este territorio, un lugar netamente rural, dándole al campesino un valor agregado.

Este municipio boyacense se caracteriza por su alta producción lechera, y de la cual se hacen exquisitos postres, quesos y otras delicias.

Belén, Boyacá. FOTO /Archivo

Este municipio de Boyacá es conocido como ‘Tierra Noble y Legendaria’. Fue fundado el 13de septiembre de 1830 y en su momento era habitado por indígenas Chibchas, que

predominaban el Altiplano Cundiboyacense. También se resalta la visita del libertador Simón Bolívar a Belén, el 18 de julio de 1819. Haciendo referencia a geografía, Belén se ubica en mediaciones de la cordillera oriental a una altura de 2650 metros sobre el nivel del mar y cuenta con clima frío – húmedo, ideal para la producción de frutas y hortalizas. Así mismo, cuenta con complejos de bosques y páramos que hace de este territorio perfecto para el ecoturismo. En cuanto a su estructura política, Belén cuenta con una extensión 283 kilómetros cuadrados y las zonas urbana y rural, se dividen en nueve veredas y dos barrios. A su vez, tiene una población total 7.400 habitantes. Tocando el tema de la economía del municipio de la provincia Tundama, su principal renglón económico es la ganadería, en especial la lechera, en su suelo se encuentran razas como Normando y Holstein, las cuales son de las más productoras en materia láctea. El producto insignia es el queso Paipa de excelente sabor y estado de maduración. Otro de los puntos a resaltar es la industria alfarera, donde se fabrican ollas de barro hechas por mujeres del municipio que siguen con las tradiciones familiares. También se elaboran vasijas, y otros productos hechos con materia prima local.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.