EL DIARIO ED.855

Page 1

Año 20 Edición semanal 855 • 12 de mayo al 18 de mayo de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

/IMAGEN. EL DIARIO

Boyacá ha venido haciendo la mejor inversión de todas a mediano y a largo plazo, la educación. El departamento ha obtenido resultados destacables en el Índice Sintético de Calidad Educativa y ha conseguido que sus tres ciudades principales; Tunja, Duitama y Sogamoso ocupen los primeros puestos de los escalafones de educación primaria, secundaria y media, tal como lo resaltó el propio presidente Santos. Esta es la muestra de que el departamento va por buen camino, y estos resultados, que son evidencia del esfuerzo de anteriores y actuales administraciones, son señal de que debe seguirse por la misma senda. Y si los resultados que ha calificado el gobierno nacional a través del Icfes muestran al departamento entre los cuatro mejor posicionados y a las tres principales ciudades como las mejores en Colombia, entonces el futuro no es tan oscuro ni los resultados de las administraciones son tan negativos como lo hacen ver recientes encuestas, que podrían ocultar otros intereses.

6

Lucha por carne de buena calidad

8

Contrato Paz y Bicentenario


EL DIARIO

Edición 855

Boyacá la más educada

2

Boyacá no pudo salir mejor librado del Índice Sintético de Calidad Educativa, tuvo la ciudad capital mejor clasificada según este índice, tanto en primaria como en secundaria y en media; también encontró en Duitama al municipio mejor calificado, igualmente en primaria, secundaria y media; también Sogamoso se ubica entre los tres mejores municipios del país en estos mismos niveles.

A

unque algunos renieguen, Boyacá ha hecho la mejor inversión que puede hacerse para el crecimiento como sociedad: la educación. Los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa lo ratifican. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) entregó los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa y los boyacenses pueden sentirse plenamente conformes por el éxito obtenido. Hay que aclarar, primero, que los resultados a nivel nacional mostraron una mejoría notable en todo el país, por lo que el hecho de tener tres de las ciudades principales de Boyacá ocupando los primeros lugares, tanto en educación primaria, secundaria y media, valorizan aún más los logros obtenidos por el departamento. Para primaria se estableció un puntaje de 5.40 como meta y Boyacá obtuvo un puntaje de 5.70, superando, de lejos, dicha meta. Vale aclarar que en este escalafón Boyacá no ocupó la primera posición, ese lugar de privilegio fue para Cundinamarca, que obtuvo un puntaje de 5.95. Pero aun sin ocupar la primera plaza de este escalafón, Boyacá llegó a superar incluso la meta establecida para 2018, fijada en 5.61, un aspecto que fue destacado por el propio presidente Santos en la Ceremonia del Día E, evento realizado en la Casa de Nariño donde fueron destacados el Departamento y las ciudades ya mencionadas.

GRÁFICA / EL DIARIO

En educación secundaria los resultados del departamento también son notables. Boyacá obtuvo el cuarto mejor puntaje con 5.55, una vez más superando la meta establecida en 5.32, y quedando muy cerca de alcanzar la meta de 2018, fijada en 5.60. En cuanto a educación media los resultados también fueron satisfactorios. Se estableció como meta un puntaje de 6.01 y Boyacá alcanzó a obtener una puntuación de 6.05. Según los resultados del Mejoramiento Mínimo Anual (MMA) Boyacá salió adelante en lo que refiere a educación primaria y media; sin embargo, en educación secundaria no se logró el objetivo. De todas formas, el caso de Tunja debe resaltarse; la capital boyacense logró superar el MMA en primaria, secundaria y media, lo que demuestra que los esfuerzos de las últimas administraciones en materia de educación no se han quedado en el discurso, sino que los resultados demuestran los avances efectivos. También debe recibir un gran reconocimiento la labor realizada en ciudades como Duitama y Sogamoso, ya que han logrado situarse en los cinco primeros puestos del Índice Sintético de Calidad tanto en primaria, como en secundaria y media. De hecho, Duitama consiguió el primer puesto en las tres categorías y superó las metas establecidas por mucho, demostrando una vez más su liderazgo sostenido en los últimos años.

Habría que advertir, sin embargo, que algunos expertos consideran que la forma de calificación para obtener los puntajes que se establecen en esta clasificación, no tiene el rigor que se debiera observar y que por eso estos guarismos no llevan a mejores resultados en las pruebas Pisa, que es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), que tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.

A pesar de lo anterior, hay que insistir en que si la calidad de la educación se mantiene y sigue mejorando, es porque las políticas en su favor han continuado; y si la educación resulta el mejor esfuerzo del gobierno en favor de la sociedad, quiere decir que la gestión, hasta hoy, del actual mandatario local, para el caso de Duitama, no puede calificarse en el nivel tan negativo como aparentemente se mostró en las recientes encuestas que calificaron la favorabilidad de los alcaldes. Sogamoso salió bien librado en este índice para educación secundaria y media, lo que con seguridad tendrá que mejorar si se consolida

la estrategia que ya está desarrollando la actual administración, la cual tiene asegurados recursos para los cuatro años por más de 50 mil millones de pesos con destino a la infraestructura y el mejoramiento de la calidad de la oferta educativa de la ciudad, lo cual, espera el alcalde, ponga a Sogamoso en el primer lugar en el Departamento. En tal escenario es evidente que este éxito no es resultado de un trabajo realizado de la noche a la mañana; es producto del esmero que han venido haciendo administraciones anteriores, y que las de hoy han seguido manteniendo.


3

Edición 855

EL DIARIO

En estancia El Roble y Torres del Parque: aquellas cosas que no se entienden Muchas han sido las irregularidades encontradas en los proyectos de vivienda de interés social de las Torres del Parque y la Estancia el Roble. Pareciera que siguen siendo un “tubo roto” por el que se siguen escapando los recursos públicos.

L

a Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos, en convenio con Ecovivienda, realizó el estudio técnico sobre el estado de vulnerabilidad y la calidad de la construcción de las viviendas; además de los hallazgos técnicos, en la primera etapa del diagnóstico y en acuerdo con la Oficina Nacional de la Gestión del Riesgo, se determinó la necesidad

de adelantar estudios de vulnerabilidad de todas las torres en ambos proyectos y plantear las soluciones de reforzamiento estructural para garantizarle la seguridad a los usuarios. La Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos, presentó una propuesta para continuar los estudios en todas las torres y proponer soluciones de reforzamiento

estructural, por 400 millones de pesos, y estos se entregarían en 4 meses. Lo que no se entiende, es la decisión de la Alcaldía de Tunja, de contratar los estudios con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con un alcance menor de los estos, un plazo de 9 meses y por más de 600 millones de pesos. Los usuarios de una de las torres que fueron desalojados, pagarán 9 meses de arriendo con dinero del presupuesto municipal, como debe ser. La pregunta es si no se configura un detrimento patrimonial al contratar por un costo muy superior y un plazo más amplio, que redunda en más cánones de arrendamiento.

Los beneficiarios de los proyectos le reclaman soluciones a la administración municipal ya que llevan ocho años esperando por su vivienda. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Se espera la respuesta de la alcaldía y los argumentos jurídicos para hacer tal contratación, y que el resultado, eso sí, que no sean “favores” políticos entre la U.P.T.C., que no ha sido adalid de la moral pública, y la administración municipal.

Academia Boyacense Personero de Tunja es destituido de Historia celebra 112 Desde comienzos de este año se venía debatiendo sobre las años de existencia irregularidades en su proceso de elección, hoy el Consejo de Estado dejó en firme la nulidad de su elección.

T Durante la celebración, la Academia Boyacense de Historia presentó sus nuevas obras. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

El nuevo aniversario trae consigo una serie de objetivos a realizar en la próxima década

L

a Academia Boyacense de Historia cumple 112 años desde su fundación; 71 desde que adquirió el estatus de academia de historia a nivel nacional. En más de un siglo de funcionamiento los aportes de la academia han sido innumerables. Durante la celebración de este nuevo aniversario se hizo el lanzamiento de los libros El Origen Histó-

rico de los Pueblos de Boyacá Tomo 5, Provincia de Oriente y Provincia de Neira, de María Rósula Vargas de Castañeada; y Memoria Histórica de la Guerra Verde en Boyacá, Liderazgo de la Iglesia Católica en la Paz, libro de la autoría de Jerónimo Gil Otálora Víctor Julio Mendieta y Carlos Alberto Prías. Durante su existencia la Academia ha procurado mantener estrecha relación con todos los organismos municipales, departamentales, nacionales y extranjeros que de alguna manera intervengan en los estudios y difusión de la historia.

Édilson López Ruiz, fue destituido por irregularidades en su proceso de elección. FOTO / nsst.edu.co

unja se ha quedado sin personero municipal. El pasado 9 de febrero de 2017 el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró nulo el proceso de elección del personero de Tunja, Édilson López Ruiz.

Administrativo, en fallo de segunda instancia, ratificó la nulidad en el proceso de elección del personero.

Luego de este fallo se presentó la apelación correspondiente, pero hoy el Tribunal Supremo de lo Contencioso

Ahora el Concejo de Tunja deberá realizar nuevamente el proceso de elección del personero municipal, tal cual lo ordena el fallo del Tribunal Supremo de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado.

Esta decisión se produce luego de que Pedro Javier Barrera Varela, quen aspiró a ocupar el cargo, demandara la elección por las irregularidades que se presentaron en el proceso de elección.


EL DIARIO

4

Edición 855

En cumbre de gobernadores, mandatarios pidieron descentralización de recursos La centralización de recursos por parte del Gobierno Nacional, es un tema que preocupa a los 32 departamentos, y así lo hicieron saber en cumbre extraordinaria convocada por la Federación Nacional de Departamentos.

L

a sede de la FDN fue escenario de una nueva reunión de gobernadores, allí, los mandatarios departamentales manifestaron sus preocupaciones en torno a la política de recentralización de recursos del modelo de implementación del posconflicto. Así mismo, expresaron que es “limitada participación de las regiones y localidades en la definición de políticas, normas y medidas necesarias para hacer realidad la construcción de una paz territorial”. De igual manera, otro tema que generó descontento entre los gobernadores, es la posición del Ministerio de Hacienda, donde se pretende que sea la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, la que priorice los proyectos financiados por el Sistema General de Regalías, con los que cuentan los departamentos para atender desastres naturales.

A este paso, pues, lo que va a terminar pasando es que el Presidente de la República nombre a los gobernadores, porque todas las decisiones se están tomando desde el centro (…) nuestro apoyo al proceso de paz, pero no más centralización”. Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá

Cumbre de gobernadores: departamentos piden más apoyo a la Nación. FOTO / OPBG

Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, quien se hizo partícipe de este encuentro, no ocultó su malestar por el manejo que le está dando a los recursos el Gobierno Nacional.

te de paz, pero ahora se quiere crear un OCAD de paz, que es más burocracia, centralismo de decisiones y los gobernadores siguen teniendo los problemas; se centraliza la plata y se descentralizan las obligaciones”.

Frente a la iniciativa de crear un OCAD nacional, el Gobernador de Boyacá sostuvo que “El gobierno nacional está en un proceso importan-

Por último, todos los departamentos del país, además afirman, que su preocupación no es solo por-

Un fichaje de lujo para la 'Selección Boyacá' La llegada de Juan Carlos Martínez a la Gobernación de Boyacá fue en hecho, a partir de hoy el exasesor de Planeación de Tunja tiene la tarea de sacar adelante la educación en el territorio boyacense.

T

ras su renuncia a la Alcaldía de Tunja, se especuló sobre el futuro de Juan Carlos Martínez, desde un principio se hablaba sobre su inminente llegada a la Secretaría de Educación de Boyacá, hoy se hace realidad, luego de la renuncia de Mauricio Fonseca, quien dio un paso al costado por motivos de salud. Ramiro Barragán, jefe de Gabinete de la Gobernación, fue el encargado de posicionar a Martínez en el nuevo cargo. En el marco de este evento, el nuevo Secretario de Educación manifestó los retos que se vienen para él al frente de esta sectorial. “Hoy lo que tenemos es una situación financiera crítica, y justamente con paro nacional de docentes, tenemos además una infraestructura en algunos casos en mal estado con 50 casos identificados y

Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

El panorama actual de la educación de Boyacá es un tema que le preocupa al nuevo Secretario, el cual se refirió al respecto: “todos los estudios han demostrado que la calidad depende del docente, y por lo tanto donde más se debe invertir es en la cualificación de los docentes; otro de los factores es el material pedagógico, ya que es la herramienta del docente, por ende en necesario reforzar esto para que los profesores puedan hacer una adecuada labor”.

La lectura es importante para la formación académica, así que Juan Carlos Martínez resaltó que “es lo más importante, el que no sabe leer no tiene la capacidad de aprender; la mayor parte del aprendizaje depende de la capacidad de leer eso está demostrado; el desarrollo de las habilidades lectoras es la base para la autoformación”. Con Juan Carlos Martínez como secretario de educación, se espera que las cosas mejoren y tomen un rumbo positivo. Cabe resaltar que el exasesor de Planeación de Tunja ya tiene experiencia en este cargo, debido a que fue el Secretario de Educación en administraciones pasadas.

Juan Carlos Martínez asume como nuevo secretario de educación de Boyacá. FOTO /

más de 20 en riesgo. Así mismo, tenemos unas necesidades diferentes y otros requerimientos en un sector que es dinámico y el reto es grande”, afirmó Martínez.

que se centralizan los recursos, sino porque también se “traslada competencias y obligaciones a las entidades territoriales, sin garantizar fuentes de financiación para su cumplimiento; por ejemplo para el programa de alimentación escolar, la jornada única, los servicios no POS, la atención a la niñez y las víctimas del conflicto, entre otros programas”.

Sandra Buitrago se posesionó como jefe de Protocolo de la Gobernación de Boyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

A este paso, pues, lo que va a terminar pasando es que el Presidente de la República nombre a los gobernadores, porque todas las decisiones se están tomando desde el centro (…) nuestro apoyo al proceso de paz, pero no más centralización”. Juan Carlos Martínez

Secretario de Educación de Boyacá

Además de Martínez, también fue posesionada como Jefe de Protocolo Sandra Buitrago, quien tendrá la tarea de mejorar las relaciones públicas del departamento. Buitrago habló con EL DIARIO y expresó el reto que se vine para su andar profesional. “La idea es poder ubicar tanto al departamento en el contexto de la importancia que es tener un protocolo gubernamental. Nosotros teníamos el protocolo más importante a nivel nacional y queremos volver a liderar este tema (…) vamos hacer equipo de trabajo con la oficina de comunicaciones para que las cosas salgan de la mejor de la manera”, agregó Buitrago.


5

Edición 855

EL DIARIO

Contrato para reparación Lotería de Boyacá de corredor férreo Bogotá- rompe récord de ventas Belencito ya fue adjudicado Autoridades nacionales, departamentales, alcaldes y operadores, se dieron cita en la Primera Cumbre de Operadores de Telecomunicaciones, realizada en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja.

La Lotería de Boyacá se consolidó como la mejor del país. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO El contrato para administración y mantenimiento del corredor férreo se hizo por valor de 153.407 millones de pesos. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

R

ecientemente se viene hablando de la necesidad de aprovechar la infraestructura férrea con la que cuenta el país. Sin embargo, el desuso y el paso del tiempo han hecho lo suyo sobre los corredores férreos con los que cuenta el país. Pero al parecer esa situación está a punto de cambiar; el Gobierno Nacional, mediante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ha adjudicado el contrato para la atención y reparación de los corredores férreos Bogotá-Belencito y La Dorada-Chiriguaná. El contrato se ha hecho por valor de 153.407 millones de pesos e implica la administración, mantenimiento, control de tráfico, conservación y mantenimiento del material rodante, señalización, atención de emergencias, actividades socio-ambientales, estudios y diseños complementarios, pólizas de riesgo, vigilancia y operación de estas dos vías férreas.

Este nuevo contrato se convierte en un impulso más del Gobierno Nacional de recuperar el transporte por el tren. A la fecha tenemos estos corredores operables, sin embargo nos faltan algunos puntos por fortalecer para que la vía sea más eficiente y segura”. Luis Fernando Andrade

Agencia Nacional de Infraestructura

El nuevo plan de premios de la Lotería de Boyacá empezó a rendir frutos rápidamente, con solo el primer sorteo consiguió romper el récord de ventas de loterías en Colombia.

A

l parecer el plan de los 10 mil millones captó la atención de los colombianos acostumbrados a jugar la lotería, el primer sorteo permitió recaudar 2.765 millones de pesos, por lejos la cifra más alta de recaudo por ventas de cualquier lotería.

El consorcio encargado de hacerlo será Ibines Férreo, integrado por Iberovías Empresa Constructora SA (40%), Infraestructura Nacional Ltda (25%), Integral Compañía SAS (25%), Espina y Delfín Colombia (10%). La duración del contrato es de 14 meses.

Hasta el momento este récord lo ostentaba la Lotería de Medellín, pero la Lotería de Boyacá logró superar dicha cifra por cerca de 400 millones de pesos.

El corredor férreo Bogotá-Belencito consta de 332,6 kilómetros e incluye los ramales Facatativá-Bogotá y La Caro-Zipaquirá.

Héctor Chaparro, gerente de la Lotería de Boyacá no pudo ocultar la satisfacción por el éxito conseguido en este primer sorteo.

Debo expresar mi enorme satisfacción porque esto demuestra que nos vamos consolidando como la lotería número uno del país”. Héctor Chaparro

Gerente Loteriía de Boyacá

Como ya es costumbre, la ciudad donde más se recaudó fue Bogotá con 896 millones de pesos, le siguió Medellín con 232 millones y luego el Eje Cafetero y Boyacá. La alegría fue por lado y lado, ya que este primer sorteo tuvo ganador. Chaparro aseguró que esto es un motivo de alegría para la Lotería ya que “uno de nuestros objetivos es hacer felices a nuestros jugadores”. Y a pesar de que el ganador se encuentra en la ciudad de Manizales, Chaparro afirmó que los grandes ganadores son los boyacenses, ya que el 12 por ciento de las ventas son para el departamento; de acuerdo a lo vendido en este primer sorteo, ese porcentaje equivaldría a unos 320 millones de pesos.


EL DIARIO

6

Edición 855

Santa María y una lucha por tener carne de excelente calidad

Se contamina la carne y hasta se pueden perder vidas. Por tal motivo, procesos adecuados de inocuidad en los municipios pueden contrubuir a salvar vidas ”. Maritza Rocío Lobatón Veterinaria y zootecnista

EL DIARIO: ¿Por qué es importante que las plantas de beneficio de autoconsumo sigan en operación?

El municipio de la provincia Neira lucha por mantener en funcionamiento su planta de beneficio. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

N

o es nuevo que la mayoría de municipios sufran por plantas de beneficio, y es que, muchos no quedaron dentro del Plan de Racionalización. Actualmente, la planta de beneficio de Santa maría se encuentra a medio funcionar, motivo por cual se ha generado descontento en sus habitantes. Ante este hecho, varios expendedores se unieron y entablaron una acción de titula para no dejar cerrar el matadero de manera definitiva.

En diálogo con EL DIARIO, el alcalde de Santa María, Rubén Sánchez, dio apartes de la situación actual de la planta de beneficio del municipio de la provincia Neira. A su vez el burgomaestre aseguró que la Planta es una de las mejores del Valle de Tenza, pero también es consciente de que le faltan muchas cosas por mejorar. “Falta cosas, pero tratamos de cumplir con todo lo que se requiere, aparte de abastecer al municipio, también beneficia a Macanal y Chivor (…) afortunadamente no se ha cerrado totalmente y esperamos que el INVIMA haga la visita para que mire la mejorar de los requerimiento que hizo hace un año. Cabe resaltar, que los mismos usuarios del lugar invirtieron recursos para la mejora del sitio”, agregó Sánchez. Por último, el Mandatario Municipal hizo un pedido especifico al Gobierno Nacional: “Yo le manifiesto la Gobierno Nacional que deje fun-

cionar las plantas de beneficio de autoconsumo, el mismo ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri no quiere que se cierren, ya que se puede presentar una problemática social”.

E.D: ¿Qué enfermedades se pueden adquirir por el consumo de carne en mal estado?

Rubén Sánchez

Rubén Sánchez, alcalde de Santa María. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

La inocuidad salva vidas en Boyacá En vista que las plantas de beneficio son de gran importancia para la salud pública de los municipios boyacenses, y que en algunos fueron cerradas y esto ha llevado al sacrificio clandestino, EL DIARIO se contactó con una profesional en la materia para dar un punto de vista técnico sobre este tema. Maritza Rocío Lobatón Piñeros, veterinaria y zootecnista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y candidata a Magister en Salud Pública de la Universidad

E.D: ¿En qué afecta los sacrificios clandestinos? M.R.L.P: Los boyacenses tienen que saber que el sacrificio ilegal es un ejercicio que pone en riesgo la salud, ya puede incidir y la prevalencia de enfermedades transmitidas por alimentos donde se implica el consumo de carne contaminada y se van a ver afectados los niños, ancianos y en general todas las personas que pueden tener contacto directo con estos productos.

La situación de la planta de beneficio me preocupa mucho, en el sentido de que se propicia al sacrificio clandestino y esto nos perjudica. En este momento hay una tutela de parte los mismos expendedores y ganaderos, con el propósito que le matadero siga funcionando”. Alcalde de Santa María

Maritza Rocío Lobatón Piñeros: Es necesario que se sepa que estos lugares son vitales en municipios como Santa María dado que ayudan a garantizar la inocuidad de la carne es este caso de bovino, debido a que los expendedores tienen un lugar apto para sacrificar y se evitan el sacrificio ilegal o clandestino, pero en 2016 donde se inició el Plan de Racionalización de planta de beneficio animal en todo Colombia se ha aumentado de una manera considerable esta práctica ilegal.

de la Salle, posee gran experiencia en tema de inocuidad en carne de bovino, ya que se ha desempeñado en los últimos años en temas referentes a las plantas de beneficio del departamento; su más reciente experiencia la hizo en Guateque donde se hizo cargo de la Planta obteniendo importantes resultados. En la siguiente entrevista Lobatón Piñeros habla sobre el papel que cumplen los centros de sacrificio de autoconsumo para los municipios, el daño que hace el sacrificio clandestino a la salud de los consumidores y cómo identificar cuando la carne de bovino está en mal estado.

M.R.L.P: Hay enfermedades graves, pero dentro de las más comunes se encuentran la tuberculosis, brucelosis y otras de carácter parasitaria (…) además se contamina la carne y hasta se pueden perder vidas. Por tal motivo, procesos adecuados de inocuidad en los municipios pueden contribuir a salvar vidas. E.D: Por último, para los boyacenses consumidores de carne, ¿Cómo pueden ellos conocer cuando la carne está en mal estado y así evitar su consumo? M.R.L.P: se debe verificar el color, la carne de excelente calidad es de color rojo vivo, nunca se van a ver colores verdosos o azules en la carne; además es lugar donde se vaya adquirir el producto, debe ser un sitio en buenas condiciones, aseado y que cuente con un sistema de refrigeración adecuado.


7

Edición 855

EL DIARIO

MEDIO AMBIENTE Colombia es el país donde se ven más aves en el mundo Se presenta alerta en estos ecosistemas del país, debido a la fuerte presencia de esta planta dañina para su desarrollo medioambiental.

E

n el marco del Día Mundial de Avistamiento de Aves, el territorio colombiano ratificó su potencial natural y animal. Colombia fue uno de los países donde más se avistaron aves con un registro de 1393 especies.

En primera instancia hay que resaltar que el territorio colombiano ocupa el primer lugar con más especies de aves en el mundo (1.921), y esto hace que el país sea una potencial mundial en avistamiento de aves, actividad que día a día toma fuerza en el mundo. Aves como la Alenaria Interpress, Pibí Migratorio o Actitis Mecularius, se pueden apreciar en Colombia.

Paipa da hogar a caninos en abandono

Además, el país superó en el ejercicio de avistamiento de aves a Brasil, Estados Unidos y Costa Rica, territorios ricos en especie animal. Dentro de las aves vistas en Colombia se encuentran el Pato Collar, el Búho Barrado Albinegro y la Gaviota Plateada. En el caso de Boyacá, en el departamento se observaron 289 aves, donde se apreciaron especies como el Aguililla Caminera, Torcaza, Garrapatero Pico Liso, Picaflor Yungueño, Mielero Rufo, Golondrina Vientre Castaño, entre otras. Y es así que nuevamente Colombia se ratifica como el país donde se observan más aves, y es que, gracias a sus riquezas naturales y geográficas, el país se hace un hogar perfecto para miles de aves. Así mismo, Boyacá también cuenta con potencial para el avistamiento de aves debido a sus condiciones climáticas y geo-

Colombia y Boyacá dan muestra de su riqueza en aves. FOTO / Archivo particular

gráficas; municipios como Gachantivá o Paz de Río son propicios para el avistamiento de aves, el cual debe servir para dar impulso al ecoturismo en el departamento.

¡Por el bienestar de los recicladores boyacenses!

L

a Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) hizo entrega de elementos de protección e identificación a asociaciones de recicladores de su jurisdicción.

Con el ánimo de mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores boyacenses, y en el marco de la estrategia del adecuado manejo de los residuos sólidos, Corpoboyacá dotó con elementos adecuados para el óptimo funcionamiento de 8 asociaciones de recicladores del departamento. “Estas asociaciones generan un trabajo importante para el medio ambiente y son vitales para el manejo adecuado de los residuos sólidos (…) los resultados han sido relevantes, hemos visto el gran trabajo en el aprovechamiento de residuos que dándoles el destino adecuado contribuyen de manera significativa a la generación de nuevos elementos”, indicó Jairo García, subdirector de ecosistemas de Corpoboyacá. Por su parte, los recicladores reconocieron el apoyo y respaldo que ha tenido la corporación ambiental para con su trabajo. Según las asociaciones, la ayuda de Corpoboyacá ha sido fundamental en la recolección y transformación de los residuos sólidos.

Hemos visto el gran trabajo en el aprovechamiento de residuos que dándoles el destino adecuado contribuyen de manera significativa a la generación de nuevos elementos”. Jairo García Subdirector de Ecosistemas de Corpoboyacá

Corpoboyacá entregó dotaciones a recicladores del departamento. FOTO / Archivo particular

Las asociaciones de recicladores beneficiadas con overoles y otros elementos fueron: Funambiental: Opera en Puerto Boyacá, tiene 11 miembros y maneja 15 toneladas de residuos por mes. Reciclart: Opera en los municipios de Soatá, Susacón, Boavita, Chiscas, Chita y San Mateo, tiene 6 miembros y maneja 10 toneladas de residuos por mes. Recitunja: Opera en Tunja, Oicatá y Soracá y tiene 20 miembros. Reciboy: Opera en Tunja, Cómbita y Toca, tiene 21 miembros y maneja 51 toneladas de residuos por mes. Asoracol: Opera en Duitama, tiene 47 miembros y maneja 150 toneladas de residuos por mes. Reciprovida: Opera en Duitama, tiene 47 miembros y maneja 80 toneladas de residuos por mes. Reciclavilla: Opera en Villa de Leyva, Sáchica, Arcabuco, Santa Sofía y Tinjacá, tiene 11 miembros y maneja 20 toneladas de residuos por mes.

Durante la jornada se vacunaron y esterilizaron varios caninos para que puedan ser dados en adopción. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

El municipio de la provincia Tundama muestra su compromiso con el bienestar animal.

E

n una iniciativa liderada por la Secretaría de Salud de Paipa, en compañía de la Policía Nacional, se llevó a cabo la primera recolección de caninos hembras que se encuentran abandonadas. Esta jornada tuvo como objetivo esterilizar y vacunar a los animales para que estén en óptimas condiciones y puedan ser dados en adopción. A su vez, algunos caninos volverán con sus dueños naturales. Así mismo, esta estrategia de responsabilidad animal, estuvo acompañada por animalistas del municipio como Andrea Jiménez y Evelyn Rodríguez, quienes actuaron como garantes para que los caninos fueran debidamente atendidos. Por otro lado, se firmó un convenio con la Universidad Juan de Castellanos, para llevar a los animales a la clínica veterinaria de dicha institución de educación superior, para su valoración y recuperación. El número de caninos hembra que se encuentran en este lugar asciende a 30. Estos animales que regresaron a su hogar el pasado sábado 13 de mayo del año en curso, fueron recogidos en el Parque Principal, Concha Acústica, y las principales vías del municipio. De igual manera, esta acción se realizó de acuerdo a la Política Pública de Protección Animal.


8

Edición 855

Contrato Paz y Bicentenario por 2 billones de pesos Esta iniciativa busca recursos para realizar obras en el marco de la celebración de los 200 años de la gesta libertadora.

E

l Gobierno Departamental dio a conocer los avances del Contrato Paz y Bicentenario ante algunos diputados y congresistas boyacenses. Allí, se presentaron todos los componentes que contempla el proyecto que pretende desarrollar obras en favor del departamento en torno a la celebración del Bicentenario.

300 mil millones

Se terminarían corredores viales del Contrato Plan como Tipacoque - El Espino, Puente Camacho - Garagoa, Buenavista - Coper - Muzo - Quípama - La Victoria, y Villa de Leyva - Santa Sofía - Moniquirá, entre otros.

El Contrato Paz y Bicentenario, presentado por el gobernador Carlos Amaya, propone cinco líneas de acción, donde se realizarán obras con recursos tanto de la Gobernación de Boyacá como del Gobierno Nacional.

1 Billón

79

300 mil millones

Se utilizarían para obras como la pavimentación vía de la libertad Tramo, la vía Tasco - Paz de Río, el mantenimiento de vías y ciclo vías en la ruta libertadora tramos, la ejecución de una solución de movilidad para la glorieta norte de Tunja, el Terminal del Bicentenario de Sogamoso, la ampliación de pista y servicios de aeronavegabilidad del aeropuerto de Paipa, construcción de una sede de la U.P.T.C en Puerto Boyacá, construcción de vivienda nueva y mejoramiento de viviendas rurales, entre otras.

mil millones

Enfocada a la ‘Biodiversidad y Agua’, donde se plantea proyectos de expediciones Boyacá BIO, convocatorias de innovación, un centro de ciencia biodiversidad, y acueducto de Chiquinquirá y recuperación de la cuenca del Río Suárez, entre otros.

116

mil millones

Direccionado a la Productividad, donde se tiene como objetivo “dotar a Boyacá de infraestructura orientada a aumentar la productividad de sus sectores económicos y regiones estratégicas”.

116

mil millones

Se invertirán el Patrimonio Histórico y Cultural, donde se busca rescatar símbolos referentes a la independencia, dentro de ellos se resaltan: parques históricos de Puente Boyacá, del Pantano de Vargas y de Termopilas de Paya; Centros de lectura infantil, y restauración y dotación Casa Eduardo Santos. Centro De Memoria, Historia y Cultura Para Boyacá Bicentenario 2019, entre otros.

GRÁFICA / EL DIARIO

EL DIARIO


9

Edición 855

EL DIARIO

La casa Editorial El Tiempo, las encuestas y el Grupo Aval

¿Ante la ciudadanía, mediocres administradores pero apetitosos clientes de la banca?

Tanto el gobernador como alcaldes de las principales ciudades del departamento salieron mal librados en las encuestas realizadas. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Publicadas por la Casa Editorial El Tiempo, las recientes encuestas sobre el desempeño de los alcaldes de las principales ciudades del departamento y del gobernador Amaya, suscitan muchas preguntas, entre otras: ¿Se trata de descalificar a los alcaldes como administradores, pero en cambio, convertirlos en dóciles clientes de grandes créditos de los bancos del dueño del mismo periódico?

E

l resultado de las encuestas publicadas recientemente por el periódico regional de la Casa Editorial El Tiempo deja muy mal parados al gobernador Carlos Amaya y a los alcaldes de las principales ciudades del departamento, Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa y Chiquinquirá, con niveles de favorabilidad que en realidad producen preocupación. Pero, ¿qué tan cierto es esto? ¿O podría ocultarse otra realidad detrás de estos resultados? Así que en el fondo, habría una lectura distinta que podría identificar un propósito perverso de estas encuestas, si se tiene en cuenta que su publicación se hizo en un medio de propiedad del principal grupo financiero del país, lo que podría llevar a pensar que el desprestigio de las administraciones, puede resultar proporcional a la posibilidad de que se vuelvan magníficos clientes de la banca para gestionar préstamos que, en esos montos y con la seguridad de las finanzas públicas, se convierten en apetitosos y jugosos negocios de los bancos. Al no salvarse ninguna administración, entre otras, hay dos consecuencias nefastas: la primera, que al tener

un alto contenido de negativismo, con seguridad afecta el ánimo del ciudadano común y corriente que ve la falta de liderazgo y el fracaso de quienes tienen la obligación de liderar los procesos de crecimiento y bienestar para las comunidades; mandatarios que en particular, un grupo mayoritario de ciudadanos con tanto entusiasmo eligió en las últimas elecciones. En segundo lugar, las acciones de gestión de estos mandatarios ante el gobierno central resultan más difíciles, con un alto grado de probabilidad de rechazo, de dificultad adicional o de drásticos recortes o desconocimiento de sus peticiones, ya que en Bogotá, cualquier instancia, es muy probable que tenga en cuenta informaciones como estas de las encuestas, lo que puede llevar a que se considere que cada peso invertido en las correspondientes jurisdicciones corre el riesgo de perderse o de no ser bien invertido. La lectura inicial de las encuestas va quedando como verdad casi definitiva, ya que a primera vista pareciera que todo coincide con una regular gestión de los administradores locales y el gobierno en el orden regional. Sin embargo, habría que decir que ninguno de los dos resultados puede ser tenido como cierto: ni que todos sean extraordinarios y exitosos, como también resulta dudo-

La lectura inicial de las encuestas va quedando como verdad casi definitiva, ya que a primera vista pareciera que todo coincide con una regular gestión de los administradores locales y el gobierno en el orden regional.

so que todos tengan una calificación negativa, o tan negativa como resultó en este caso. Desde luego que para las expectativas de la ciudadanía es posible que haya muchos motivos para descalificar a los alcaldes, pero también pueden haber otros factores que ayuden a direccionar el resultado, ya sea en la dirección positiva o en la negativa; tal como lo explicaba el alcalde de Sogamoso, Sandro Condía, si en esa ciudad se pregunta por la calificación de la acción del alcalde a partir de los huecos de las calles en la ciudad, no hay más remedio que esperar un resultado absolutamente desfavorable: “ningún conductor va a decir que está contento con el estado de las calles”. En las encuestas hay motivos para múltiples interpretaciones y suspicacias que pueden resultar evidentes como sería inducir el desprestigio de los alcaldes y del gobernador en una acción calculada para que estos funcionarios ante la baja favorabilidad frente a la comunidad y las dificultades de gestión de recursos frescos para financiar su plan de desarrollo, no les quede más remedio que acudir a los empréstitos, como en efecto lo están haciendo, para los cuales está presta la banca privada que ha visto en las finanzas públicas un extraordinario campo de negocios, donde colocar miles de millones de pesos se hace en poco tiempo, se emplean pocas personas y se aseguran rendimientos extraordinarios en periodos de mediano plazo, con la garantía de obtener la pignoración de las rentas públicas, lo cual permite la comodidad de tener un deudor asegurado que contribuya a aumentar las utilidades del sistema financiero, el que ha demostrado que nunca pierde: váyale como le vaya a la economía real, la banca ya encontró el camino para aumentar sus utilidades siempre. Entonces, el periódico regional de la Casa Editorial El Tiempo publica la encuesta y sin importar quién la haya reali-

zado, porque lo que interesa es quién la publica, sus contenidos se convierten en evangelio verdadero. La Casa Editorial El Tiempo es del banquero más grande del país, Luis Carlos Sarmiento, cuyos bancos congregados en el grupo Aval, se convierten por la misma razón, en las mejores agencias de crédito. Así que los alcaldes y los gobernadores se pueden convertir en los villanos de la administración, a lo cual contribuyen los medios que ellos controlan, en este caso la Casa Editorial el Tiempo, pero por la otra puerta, esos “villanos y mediocres”, descalificados y postrados funcionarios ante la opinión pública, se transforman en los magníficos clientes del sistema bancario, cuyos dueños son los mismos de los medios que descalifican. Entonces no es nada descabellado inferir que por intención calculada, que no por simple causalidad, la descalificación que hacen los medios que publican encuestas como las que se han referido aquí, estén al servicio verdadero de los bancos de esos mismos propietarios que encuentran en el tesoro público un magnífico filón para seguir engrosando año tras años sus utilidades. Luego, la Casa Editorial El Tiempo y sus medios regionales, deberían abstenerse de realizar este tipo de encuestas ya que resulta muy evidente que aquí se puede esconder la perversa intención de convertir a los mandatarios locales y seccionales en ‘mediocres servidores que no tiene la capacidad de administrar’ y en cambio, aprovecharlos como clientes de sus bancos para exprimir las tesorerías públicas, aumentar sus ganancias y desorientar a la opinión. En conclusión, la encuesta la publica El Tiempo, El Tiempo es de Luis Carlos Sarmiento, que es el dueño del grupo Aval, es decir de la mayoría de los principales bancos, los que estarían listos a prestarle a estos alcaldes tan mal calificados. Simple.


EL DIARIO

10

Edición 855

DEPORTES

Gimnasta sogamoseño Uvaldo Luna en la mira brilló en Cúcuta El extremo de Patriotas es del interés de equipos como Benfica y Burdeos.

U

valdo Luna, nacido en Texas, pero de padres mexicanos llegó a Patriotas con un perfil bajo; pocos conocían sus condiciones, pero poco a poco el mexicano se metió en el corazón de la hinchada por sus buenas actuaciones. Luna llegó a Patriotas en 2016 y en su momento expresó que su sueño es “ser campeón con Patriotas y poder jugar con la selección de México (mayores)”. Pero ese sueño difícilmente se va a poder hacer realidad, por lo menos la primera parte. Kristhoper Bohórquez logró cuatro medallas a lo largo del Campeonato Nacional de Gimnasia Artística. FOTO / vía Twitter @patosuarez19

Se trata de Kristopher Bohórquez quien se trajo cuatro medallas del Campeonato Nacional de Gimnasia Artística realizado en la capital de Norte de Santander.

C

omo estratosférica se podría calificar la participación del gimnasta sogamoseño Kristopher Bohórquez, quien por primera vez en la historia para el departamento, una medalla de plata en la categoría mayores masculino durante la segunda jornada del Campeonato Nacional de Gimnasia Artística. Así mismo, el oriundo de la ‘Ciudad del Sol y del Acero’ sumó otras tres medallas a lo largo de su participación en este certamen.

La Selección Colombia de Gimnasia Artística también es un anhelo para el sogamoseño: “ese es el sueño que yo tengo y si Dios lo permite ir a unos Juegos Olímpicos en un futuro. A mí poco me veían como un gimnasta bueno, pero en el mundial de Glasgow me empeza-

Fue un trabajo arduo que venimos haciendo desde hace largo tiempo, no fue fácil, gracias a Dios los resultados se dieron y vamos a seguir subiendo el nivel”

Recientemente se conoció el interés de equipos como Benfica y Burdeos sobre el extremo mexicano. Su excelente presente llevan a pensar que es muy probable que termine abandonando las toldas patriotas.

El mexicano despierta el interés de equipos del futbol francés y portugués. FOTO / vía Twitter @patriotasboySA

Del mexicano habla muy bien su capacidad goleadora; en la presente liga Patriotas lleva 14 goles de los cuales 7 fueron aportados por Luna. Por ahora Patriotas tiene la cabeza puesta en el partido de vuelta de la Copa Conmebol Sudamericana y por supuesto Luna buscará echarse el equipo al hombro para conseguir la anhelada remontada.

Listos para alzar vuelo

Kristopher Bohórquez Gimnasta Artístico

ron a ver con otros ojos; luego llegué a Colombia y me coroné campeón en anillas y empecé a subir mucho el nivel”, afirmó Bohórquez. Otros representantes de Boyacá también tuvieron logros en este campeonato; Sergio Vargas en juveniles obtuvo dos medallas de oro (anillas y paralelas), una plata en general individual y dos bronces, mientras que Sofía Arévalo se subió al podio tras ocupar el tercer lugar en asimétricas. Con estos resultados el departamento ratifica que se sigue consolidando en el escenario de este deporte a nivel nacional.

El equipo boyacense debutará el 23 de mayo en el Coliseo Municipal de Tunja. FOTO / vía Twitter @AguilasdeTunja

Una vez más Águilas de Tunja será el equipo encargado de representar al departamento en la Liga Profesional de Baloncesto.

L

a extensa espera por el inicio de la Liga Profesional de Baloncesto está a punto de terminar. Este sábado 20 de mayo iniciará una nueva edición de este importante torneo. Igual que en 2016, la liga contará con la participación de ocho equipos: Búcaros (Bucaramanga), Piratas (Bogotá), Cimarrones (Chocó),

Sabios (Manizales), Águilas (Tunja), Cóndores (Cundinamarca), Fastbreak (Valle) y el campeón defensor Academia de la Montaña (Antioquia). La novedad para esta edición de la Liga Profesional de Baloncesto es la ausencia de Halcones de Cúcuta; el Fastbreak del Valle será el equipo encargado de ocupar este cupo. El torneo constará de 13 fechas con formato de todos contra todos en partidos de ida y vuelta. Los cuatro primeros clasificarán a las semifinales; el primero se enfrentará al cuarto, y el segundo hará lo propio con el tercero.


11

Edición 855

#aDIARIOregiones

EL DIARIO

Piden más seguridad para trabajadores mineros EL DIARIO, a través de cuenta en Twitter, preguntó sobre los lineamientos de seguridad para los trabajadores mineros.

¿Qué municipio boyacense es el de la foto? participe en nuestra trivia y pruebe que tanto conoce del departamento.

Tunja Es mi bella y fascinante HUNZA. - @granboyaca Tunja, imagen tomada tal es desde el “aeropuerto”. - @cristianpine91 -

CARICATURA

T

eniendo en cuenta que en los últimos meses se han presentado derrumbes en minas de carbón en el departamento, donde como en el caso de Ventaquemada perdieron la vida dos personas, este medio se tomó la tarea de consultar la percepción de los boyacenses frente a la seguridad de los trabajadores mineros.

A la pregunta ¿Cree que en Boyacá se brinda la suficiente seguridad para trabajadores mineros?, respondieron 83 personas con los siguientes resultados: Sí, 2 por ciento; No, 90 por ciento y No Sabe, No Responde, un 8 por ciento. La encuesta mostró que un nú-

mero significativo de personas creen que aún falta más seguridad en las minas, lo que compromete a los gobiernos Nacional y Departamental a fortalecer esquemas de seguridad en estos lugares, para que no se sigan perdiendo vidas en la actividad minera del territorio boyacense.

Por / Kevincho

#ForoaDIARIO ¿Cree que en Boyacá se brinda la suficiente seguridad para trabajadores mineros?

SI

9%

NO

90%

NS/NR TOTAL VOTOS: 83

8%


EL DIARIO

12

Edición 855

Nada en absoluto cambiará en Colombia, mientras la política no deje de ser negocio EDITORIAL

L

a tirantez de vida… ¿Qué entendemos con esta expresión? Es tanto como decir: Vida difícil. Pero difícil por el hecho de que ningún dinero alcanza, ninguna plata rinde, todo se torna cada vez más caro, el costo de la vida aparece cada día más por las cumbres. Todo esto es lo que hace que una vida se haga tirante, angustiosa, dramática. Hay mucha gente que no sabe qué hacer frente al costo de la vida. Lo que no entendemos es por qué en Colombia el fenómeno del hambre no deja de ser preocupante.

Y Colombia en sí es rica. Rica por sus múltiples posibilidades. ¿Qué más punto de partida que la de las propias posibilidades? Pero en Colombia hay hambre, desnutrición, pésima distribución de los bienes; injusticias toleradas. Quisiéramos ser optimistas, pero no es posible. Son los hechos los que hablan. Padres de familia que no saben qué hacer para garantizar la sobrevivencia propia; la del hogar, la de unos cuantos hijos. Hombres que llevan meses y hasta años sin lograr un empleo. Niños que parten para la escuela con un desayuno casi que a medias. Sería interminable la lista de aspectos propios de esa tirantez de vida a que se ven sometidos millones y millones de colombianos. ¿Qué hacer? ¿Qué camino coger? Los hombres-víctimas poco

o nada pueden realizar frente al caso de sus propias vidas, de sus situaciones. La tirantez de vida, vista en su conjunto, en todo su grande dramatismo, en toda su angustia, en toda su imagen de gente más que abandonada, resulta preocupante; como gente se ve mirada casi con indiferencia o frialdad por los organismos estatales; organismos que deberían llevar dentro de su mentalidad, dentro de sus miramientos toda una conciencia liberadora. Frente a todo este fenómeno de aislamiento, de petrificación, de ausencia, por parte de políticas estatales y también políticas partidistas, ¿qué debe pensarse? Que hay incompetencia para abordar la dura realidad sociológica. Nos preguntamos: ¿Cómo es posible que todavía se de crédito

Ley de Evangelio para un “resto” de desdichados, será regirse siempre por el discurso de la montaña TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO

P

ocos son los hombres que en el mundo han logrado ingresar al número de los dichosos. No cualquier ser humano alcanza a descubrir que la dicha es más de desdichados. Parece contradictorio, pero así lo es. Lo cierto es que los dichosos no son reconocidos en vida; lo cual, los ha tenido sin cuidado. La extraña experiencia, no alcanza a ser entendida, por más que se intente. Se necesita ser un desdichado, para entender de dicha. ¿Nos encontramos acaso ante un enigma? Porque es que los desdichados, a simple vista se ve que pierden la vida. Pero no; precisamente la encuentran permaneciendo en su propia desdicha. Peor el enigma.

Pero vayámonos entendiendo: no cualquier desdichado es feliz. Se dirá más bien que el desdichado es un pobre infeliz. Pues no. Hay desdichados a quien nadie les arrebatará su propia felicidad. Están en el otro ángulo de los dichosos del mundo. Los que se pavonean desde el poder o la arrogancia; o los que han llegado a las más altas cúspides de la farándula; o los que simplemente se mueven dentro de la ley epicúrea de “comamos y bebamos, que mañana moriremos”; o los que creen haber nacido sólo para pertenecer a los túneles de la frivolidad. Aunque dichosos se considerará,n también, los de simples conquistas humanas, que en la cultura del “haber y del tener”, que en la sapiencia misma, fruto de la inquietud intelectual y hasta investigativa. Otra muy distinta es la dicha de los desdichados de la tierra. Sólo los cubre una “mirada de cielo”; mirada que los abarca, que los envuelve, que los sostiene. Las “miradas de tierra” los menosprecia. Como desdichados de la tierra, se rigen por un discurso que fue lanzado desde lo alto de una montaña; como indicando que no

cualquiera escalaría en su contenido de discurso. Pocos en la historia han resultado aptos para tamaña empresa. La más difícil que pueda emprender un ser humano. Con todo, no han faltado esos grandes campeones, de opción por la vida, en su máxima expresión. El autor del discurso de la montaña o de las Bienaventuranzas, que lo es Jesucristo, llama dichosos a quienes en el mundo saben reconocer que son hombres de necesidad espiritual. Por esta actitud de humildad considera que pertenecen al Reino de Dios. ¿Pero qué dijo Jesús de los tristes, de los de tantas esperanzas frustradas? Que acabarán por ser consolados por el mismo Dios. Según Jesucristo, ¿quiénes serán los que en últimas, heredarán la tierra? ¿Acaso los prepotentes o los violentos? No. El dominio de la historia sólo quedará en manos de los hombres de corazón humilde, los de gran equilibrio desde su propia interioridad, es decir los plácidos, los mansos.

a sistemas y políticas que aún tienen la osadía de hablar de cambios? Nada, pero nada en absoluto cambiará, mientras en nuestro medio la política no deje de ser negocio con los hombres, con las personas, para convertirse en servicio, como lo es en tantos países ya de visible responsabilidad histórica, en sus políticas de seguridad social. Entonces es la hora en que el hombre de a pie en nuestro medio, vaya tornándose de conciencia crítica, para constatar que más ha sido hombre mirado y tratado con indiferencia; que poco o nada ha recibido; que para nada vital ha sido tenido en cuenta; que allá en el fondo no ha sido otra cosa que utilizado. Ahí sí por intereses ajenos a cuanto debería ser el gran objetivo: una Colombia de visible Poder Social, para así ser dueña de sus propios destinos. Tal vez los más atrevidos, los intrépidos, en medio del número de los dichosos, sean los hombres de hambre y sed de justicia. Según la profecía, se cumplirá aquello de que “los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos”. La solidaridad, término este manoseado por el mismo mundo, no pasará tan fácilmente como actitud de ayuda. Se necesitará llevar entrañas de misericordia. Dios sólo se compadecerá de quienes hayan tenido la capacidad de colocarse en la condición de los débiles, de los desprotegidos, de los “sin nombre”, para clamar desde ellos y aún señalar el abuso y atropello de los cínicos. Para los limpios de corazón, para los confiables por su rectitud de intenciones, para quienes no admitieron dejar anidar en sus corazones ningún tipo de maldad, les está reservado el privilegio grande de ver a Dios. Hay unos personajes de la historia que Dios mismo los llamará sus hijos. Son los que trabajan y en forma infatigable por la paz. Pero no la “paz” como la da el mundo, sino con procesos de justicia o reconocimiento de la dignidad humana, para desembocar en el precepto del amor, que es el único que hará distintas todas las cosas.


13

Edición 855

EL DIARIO

El maestro y el ganso que ponía huevos de oro OVER DORADO CARDONA

T

odos hemos escuchado hablar de la fábula de la gallina de los huevos de oro y quizá del maravilloso ganso de plumas blancas, que ponía huevos de oro. En la conmemoración de nuestro día, una vez más en paro, más allá de ponqué Ramo con gaseosa, de la pequeña chocolatina Jet, de los besos, abrazos, agasajos y de las flores que nos ofrecen los estudiantes, merece especial atención detenernos en valorar la riqueza que hemos construido los maestros de Colombia, cual gansos de plumas blancas y cual gallinas productoras de huevos de oro. Sin duda que la indiscutible formación, de millones de estudiantes, es un componente de los quilates que, a diario, hacemos brillar en el ejercicio de la docencia. Otro componente radiante es la organización gremial. Este tesoro, tan vilipendiando por los capitalistas y tristemente, en pocas ocasiones afortunadamente, por algunos colegas desconocedores de la historia, hay que protegerlo, como la ostra cuida la perla, porque, literalmente, FECODE, los sindicatos que la conforman y las cooperativas, son ostras constituidas con el nácar de la lucha incansable y ejemplar. Nuestras organizaciones son aves perseguidas, como El Dorado, por el valor de sus huevos, a tal extremo que los

cazadores, del sistema capitalismo, las tienen en vía de extinción. Pero las características de la escuela pública actual, centrada en el cultivo de la dignidad y el respeto de los derechos humanos, tanto de docentes como estudiantes, no hubieses sido posibles sin la organización –FECODE- y la formación política que hemos erigido durante más de medio siglo. El camino recorrido, en la formación de la nación colombiana, ha sido muy tortuoso. En el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, la escuela Pía, por ejemplo, fue un centro excluyente, estigmatizador y discriminatorio: se podía recibir hasta cien pobres españoles, con particularidad los niños varones expósitos, los hijos de los regidores y otros inferiores; se exceptuaban para no ser recibidos indios, negros, mulatos, zambos, solo se recibían españoles pobres que no fueran de los prohibidos, cuantía que superaba el 70 por ciento. El interior de la escuela y los extramuros no han sido totalmente benévolos con el ejercicio de la docencia. En el siglo IV, verbi gracia, Casiano (San Casiano de Imola), un maestro de escuela que enseñaba rudimentos de gramática y taquigrafía, fue acusado de cristiano, y sus perseguidores apelaron a la malévola ocurrencia de ponerlo en manos de sus discípulos, para que muriera atormentado por ellos, y que los instrumentos del martirio fuesen los mismos de que antes se valían para aprender: tablillas, punzones y madera. Pasados 17 siglos, los tecnócratas, pese

al millar de asesinatos, amenazas y desplazamiento forzado, siguen sosteniendo que el magisterio no es una profesión de alto riesgo. Sócrates, cuatro siglos antes de Cristo, llamaba la atención sobre el comportamiento de los jóvenes aduciendo que eran unos tiranos: “contradicen a sus padres, devoran su comida, cruzan las piernas y le faltan al respeto a sus maestros”. Y podríamos seguir enunciando episodios sobre la vida laboral de los maestros, desde Agustín Joseph de Torres, Juan de la Cruz Gastelbondo y Melchor Zerón, pasando por Dimitas Arias, Manjarrez y Zeferino Guadalete, hasta llegar a la Marcha del hambre, al Movimiento Pedagógico y a la Expedición Pedagógica, para dar cuenta de los silencios obligados, de las urgencias lloradas y de las vicisitudes de un gremio que, hoy, gracias a su organización sindical, ha logrado situar en la sociedad el concepto de un Maestro intelectual, trabajador de la cultura y luchador. En el periodo de la restauración católica en Colombia (1886-1930), Martín Restrepo Mejía decía: “El hombre será lo que sean sus maestros”; Agustín Nieto Caballero, en la República Liberal, sostenía: “La sociedad será lo que sean sus maestros”; en el ocaso del siglo XX y en la aurora del tercer milenio el polémico profesor Antanas Mockus, sostenía “el ciudadano será lo que sean sus maestros”. Y nosotros, los maestros de la Colombia del posconflicto y del post acuerdo, decimos que la Colombia en Paz no será posible con unos

Aquellas cosas que no se entienden LA MISMA MARÍA CLEMENCIA TORRES

M

uchas han sido las irregularidades encontradas en los proyectos de vivienda de interés social Torres del Parque y Estancia el Roble. Pareciera que siguen siendo un “tubo roto” por el que

se siguen escapando los recursos públicos. La Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos , en convenio con Ecovivienda, realizó el estudio técnico sobre el estado de vulnerabilidad y la calidad de la construcción de las viviendas, además de los hallazgos técnicos, en la primera etapa del diagnóstico y en acuerdo con la Oficina Nacional de la Gestión del Riesgo, se determinó la necesidad de adelantar estudios de vulnerabilidad de todas las torres en ambos proyectos y plantear las solucio-

nes de reforzamiento estructural para garantizarle la seguridad a los usuarios. La Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos, presentó una propuesta para continuar los estudios por 400 millones de pesos y estos se entregarían en cuatro meses. Lo que no se entiende, es la decisión de la Alcaldía de Tunja, de contratar los estudios con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, un alcance menor de los estudios, un plazo de nueve meses y por más

gobiernos que le hacen la guerra a sus maestros, que no garantizan la financiación de la educación pública, el derecho a la salud, prestaciones económicas y que no les pagan un estipendio justo. Los profes, como equipo sindical que estamos por una educación y una sociedad auténticamente democrática, finalizamos esta reflexión, llamando al magisterio colombiano a fortalecer la unidad, la organización y lucha que estamos llevando acabo con propósitos nobles como son la financiación de la educación pública estatal y la dignificación de nuestra profesión y labor docente. Exhortando a nuestros compañeros a que, en el Día del Maestro, nos reconozcamos como somos: Intelectuales, Trabajadores de la cultura y luchadores sociales; a que no permitamos que el neoliberalismo le quite el agua al pez para que muera; a que no dejemos romperle el espinazo a la gallina de los huevos de oro y al ganso de plumas blancas por parte de los gobiernos de turno; a que estemos alerta y no consintamos que el fenotipo de nuestras organizaciones sindicales se altere con mutágenos biológicos como el paralelismo sindical; en fin, a que a que seamos más amigos del ambiente, protegiendo, con mayor intensidad, la gallina, el ganso y el pez. De esta manera podremos seguir estrechando nuestras manos para decirnos: ¡Feliz día del Maestro y de la Maestra! de 600 millones de pesos. Los usuarios de una de las torres que fueron desalojados pagarán nueve meses de arriendo con dinero del presupuesto municipal, como debe ser. La pregunta es ¿si no se configura un detrimento patrimonial al contratar por un costo muy superior y un plazo más amplio que redunda en más cánones de arrendamiento? Esperamos la respuesta de la Alcaldía y los argumentos jurídicos para hacer tal contratación, esperamos eso sí, que no sean “favores” políticos entre la UPTC que no ha sido adalid de la moral pública y la administración municipal.


14

Edición 855

EL DIARIO

ALGO MÁS QUE PALABRAS

La vida como diversidad de timbres y tonos VÍCTOR CORCOBA HERRERO

A

poco que nos adentremos en la vida, observaremos que toda ella rebosa variedad, y esto es lo que verdaderamente nos entusiasma; el conocer, el explorar otros horizontes. Únicamente la muerte es quien nos injerta uniformidad. De ahí, lo importante de superar divisiones, de comprender y de dejarnos entender por toda existencia. Globalizado el mundo, sabemos que las tres cuartas partes de los conflictos tienen una dimensión cultural. Está visto que todos tenemos algo que aportar. La exclusión no es de recibo. No me cansaré de vociferarlo, nadie sobra, todos somos necesarios y precisos. La cohesión de los moradores, aparte de ser algo vital para encauzarnos en lo armónico, también nos enriquece intelectualmente, moralmente y espiritualmente. La sabiduría, fruto de lo vivido, no se alcanza recluido en los centros de pensamiento, sino compartiendo vivencias y convivencias, que es lo que nos ayuda a vivir, reconociendo nuestra propia ignorancia. Porque sí, en efecto; uno es nada, sin alguien que le aliente. Al fin y al cabo, todos nos alimentamos de todos. En consecuencia, este sinfín de entretelas, con sus pulsos y sus pausas, o si quieren de andantes poemas, son el efectivo motor del desarrollo de la especie pensante, que deshumanizada será un infierno para sí misma. Hay que retomar esa complejidad y armonizarla. La tarea no es fácil, pero tampoco es imposible. Ya en 2001 se produjo la Declaración Universal de la UNESCO sobre la riqueza cultural y, posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de su resolución 57/249 de diciembre de 2002. También en 2011 la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de

las Naciones Unidas lanzaron la campaña: ‘Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión’, con el firme propósito de animar a las gentes y a las organizaciones de todo el mundo a que tomen medidas concretas de apoyo a la multiplicidad. Desde luego, aquí todos estamos llamados a aceptarnos mediante gestos reales en nuestro día a día y a combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las gentes de diferentes ritmos y rimas. Precisamente, un informe reciente, publicado en enero de 2017, sobre Intolerancia Religiosa en Brasil, nos indica que el planeta vegeta una ola creciente de intolerancia y de restricciones al ejercicio del derecho a la libertad religiosa y de credo. Ojalá aprendiésemos la lección desde uno mismo, puesto que si cada cual es imperfecto y requiere de la bondad de los demás, también nosotros tenemos que tolerar los defectos de los otros, quizás hasta lograr ser ese poema interminable y perfecto con el que todos soñamos. Situar la poética del hermanamiento en el núcleo del avance constituye una revolución básica en el porvenir de la naturaleza humana. Hasta ahora nos hemos rejuntado, pero no hemos aprendido a dejarnos resucitar por la lírica que nos circunda, hemos preferido tomar cadenas y no abrirnos al orbe, para dejarnos abrazar por él. Todo esto llegará en el momento que dialoguemos auténticamente, con la verdad por delante. No desperdiciemos esa red de cátedras vivientes que nos entran por los sentidos y van directas al corazón. Sólo así podemos fundirnos en ese culto de culturas, o lo que es igual de realidades poéticas, que tantas veces se nos pasan desapercibidas y son el alma de nuestra existencia, en su doble dimensión de proceso evolutivo y fuente de expresión, creación e innovación. Hasta ahora nos hemos mundializado, pero no fraternizado. Requerimos de otro ambiente más cooperante y solidario en la conciencia del género humano. El arte, como la poesía, o la ciencia, pueden ayudarnos a interpretar este pluralismo con coherencia

y a luchar contra las desigualdades reinantes en este mundo frío, encorsetado en las tecnologías y que cada amanecer siente menos ante el sufrimiento del prójimo. De aquí la necesidad de unir, ya no solo la justicia y el bien común, también otro espíritu más trascendente que nos devuelva nuestra capacidad de asombro, de reconocer el orden natural, o sea, de la poesía a la que se llega por la senda de lo auténtico, del reír a mandíbula abierta y del llorar a lágrima viva. Nuestra historia, por consiguiente, no sólo se verifica en esa multitud de versos, sino que, gracias a ellos, se concentra una fuente de renovación de las ideas, adquiere sentido nuestro caminar al vernos y sentirnos iluminados por la veracidad, que es lo que realmente nos permite abrirnos y concebir nuevos modos de pensar. Para empezar, tenemos que desligarnos de este afán mercantilista que mueve al mundo, propiciando un desarrollo sustentado en los latidos y sostenible con el diálogo, siempre sincero y siempre liberador. A mi juicio, además, hemos de estimular mucho más la creatividad conjunta, pues de nada sirve desarrollar en las nuevas generaciones ese afán aperturista de nuestras lenguas, culturas y religiones, si luego actuamos contrariamente a lo que predicamos. Para desgracia nuestra, lo prioritario siempre es el dinero, no la cultura vivencial, aquella que va impresa en las vísceras humanas. La llaneza está en el reconocimiento, la comprensión y la tolerancia de la disparidad de linajes, sobre la base de una ética global, confluencia basada en valores universales y en el respeto recíproco de todas las mentes humanas. No olvidemos que cada caminante necesita hallarse con su pulsación, y rehacerse junto a los suyos. La cuestión no es sentirse cercano junto a los otros, sino acompañado por esa percusión del alma, que nos ayudará a poseer una convivencia cívica, pero también a hermanarnos, en la medida que confluyan nuestras níveas emociones, sabiendo que el interés mercantilista jamás ha forjado uniones duraderas. Por tanto, pienso, que ha llega-

do el momento de revisarnos, de injertarnos nuevos compromisos, apoyándonos en las experiencias positivas de nuestros predecesores. Sin duda, necesitamos proyectar una renovada métrica a esta vida, tan sufrida para unos y tan privilegiada para otros. ¿Dónde están los poetas, para entonar otros abecedarios que nos lleguen más y mejor, al oratorio interior de nuestro vergel, y nos despierten? Ante el boom de injusticias, nos conviene una fuerza dinámica de cambio, que nos lleve por otros horizontes y otras sendas de menos iniquidad y perdición. Naturalmente, la inspiración ha de llenarse de imágenes originales, sorprendentes y placenteras. Tras el derrumbe de nuestro endiosamiento actual, no hablaremos tanto de desarrollo y si de generosidad, puesto que vivimos en un estado al borde de todos los límites, de recursos limitados, junto al proceder de algunos que lo acaparan todo. Frente a esas gentes que piensan que necesitamos un nuevo humanismo para el siglo XXI, a fin de renovar las aspiraciones fundamentales a la justicia, el entendimiento mutuo y la dignidad; yo estimo también, un dejar de adoctrinarnos para poder entrar más en el discernimiento, cuando menos para volver hacia nuestras posadas interiores, hacia la placidez que somos, más allá de la conjugación de verbos y de la correlación de espíritus, conscientes de que, si cultivamos más poemas que penas, podremos tejer un destino más tranquilizador para todos. Por otra parte, está muy bien eso de ser distintos y de considerarse análogos, pero de nada sirven los dichos, si el corazón no es el que habla. Esta es la cuestión de fondo. Tampoco somos hijos de la monotonía. La experiencia de la infinidad de aires está en la comunicación y en la comunión de todos, y como tal, pertenece a toda existencia humana, que será más perfecta, en la medida en que cada cual se entregue a esa búsqueda de la verdad y el bien, haciendo un uso adecuado de los múltiples patrimonios del planeta, entre ellos la disparidad de tonos y timbres cohabitando.

Fondo Monetario Internacional evaluará sistema antilavado en Colombia JOSÉ ALCIBÍADES GUERRA PARADA

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) visitará Colombia entre el 5 y el 22 de junio próximo, con el fin de evaluar el grado de cumplimiento técnico y la efectividad en la aplicación de las 40 recomendaciones definidas por del Grupo de Acción Financiera Internacional, como organismo

inter-gubernamental cuyo propósito es el desarrollo y la promoción de políticas a nivel internacional, para combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo y evitar que estos actividades criminales se materialicen. La visita busca evaluar integralmente el sistema antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo, y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva (ALA/CFTFPADM), dentro del cual se encuentra

inmersa la Superintendencia Financiera de Colombia como ente regulador y supervisor, así como todas las entidades vigiladas en su calidad de sujetos obligados. La evaluación que realizará el FMI forma parte de la cuarta ronda y reviste gran importancia, puesto que es un examen minucioso y riguroso para comprobar que el sistema cumple con las buenas prácticas y los estándares que le permitan al país mantener la integridad y estabilidad del sector financiero y de la economía en general, es decir medirá su idoneidad y el logro de resultados inmediatos, y no solamente se limitará a verificar su existencia. Esto con el fin

de establecer los niveles de avance y la confiabilidad del país para la inversión extranjera y la realización de operaciones financieras internacionales. En tal sentido, nuestro país se está preparando desde el año anterior para dicho examen antilavado, que involucra a diferentes sectores de la economía, con el fin de salir airosa frente a sus pares del mundo. No hay que olvidar que Colombia ha sido una de las naciones pioneras en Latinoamérica en la lucha contra el lavado de activos, siendo referente a nivel mundial, por lo que en el último año ha fortalecido su marco regulatorio actualizándolo a los estándares internacionales


15

Edición 855

DESDE EL PASAJE VARGAS Exministro Londoño, víctima de inseguridad. Airados los Académicos del Pasaje Vargas reclamaron por la inseguridad en este país, “¡hasta donde hemos llegado!” Nuestro ex ministro Londoño, en un ingente esfuerzo intelectual, escribe un libro a cuatro manos con Ariel Ávila, “Seguridad y Justicia en Tiempos de Paz”. El libro, como corresponde, fue lanzado en la Feria del Libro, el pasado 4 de mayo. Sin embargo, en una amplia entrevista que concedió Ariel Ávila a la revista Semana, ni siquiera mencionó al doctor Londoño; unos días después, María Isabel Rueda, entrevista al mismo Ariel para el periódico que era de My President y que ahora es de don Luis Carlos y, lo mismo: no se nombra por ninguna parte al Dr. Londoño. Los Académicos coinciden en afirmar que no pudo ser un olvido un aporte intelectual de ese tamaño de nuestro reconocido Bobbio de la parroquia; eso parece un raponazo…Ya en nadie se puede confiar. Se desbocó el uribestiario. A esta conslusion han llegado, sin mucha dificultad, nuestros Académicos en las últimas sesiones que en medio de los aguaceros de mañana y tarde no les queda más remedio que quedarse escampando con el pretexto de otro tinto, así sea recalentado y fiado, por supuesto. El asunto es que al senador y precandidato presidencial del uribestiario, Iván Duque, se le vino a la motola una auténtica iluminación que debe ser del Espíritu Santo, por lo menos, según el teólogo de la Academia, que ahora se inspira en el pastor Cash, que sí habla casi todos los días con la palomita de la sabiduría. Resulta que el tal

senador y precandidato propuso que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fuera denunciando ante la Corte Penal Internacional por los delitos de asesinato, desplazamiento forzado, encarcelamiento, tortura, persecución, genocidio y apartheid. De acuerdo con el congresista,“los Estados pueden presentar denuncias, pero también lo pueden hacer los poderes públicos ante la ausencia de un compromiso formal del Estado”. Los Académicos, después de los análisis y de la aplicación de otros tantos y más esclarecedores algoritmos, concluyeron que este muchacho, Iván, debía estar pensando, cuando redactó lo anterior, en la conducta de su patrón el Dr. Varito, y de todos los antecesores y sucesores que en este cercado de indios , mestizos y patizambos, en años incontables, han desplazado a más de 6 millones de mechuditos compatriotas en lo interno; que han expulsado otros tantos para afuera, incluso para las tierras de Maduro y que han matado a otros miles, cazados como conejos, tal cual ocurrió con la UP. Hacen notar los Académicos que las cifras que cita este tal Duque (uribestia, tenía que ser, grito alguno desde el fondo de la cafetería), palidecen frente a las que le endilgan a Maduro. El uribestia se abisma de que en las protestas de Venezuela vayan 40 muertos violentos, pero se le olvida que aquí bajo la democracia que lidera nuestro premio nobel de la posverdad, my president Juamma, van casi doscientos líderes sociales asesinados este año; es decir que el promedio es más allá que el de los vecinos. Así que cuando anuncia que él, Iván Duque, y el resto de uribestiario, van a entablar

sobre la materia, a la vez que lleva a cabo una intensa coordinación interinstitucional con el fin de cumplir con los objetivos establecidos. Igualmente, ha mejorado bastante en la implementación de novedosas estrategias que le han permitido optimizar el nivel de detección y prevención del fenómeno del lavado de activos y la neutralización de muchos recursos del crimen organizado. Sin embargo, es necesario que todas las entidades públicas y privadas que trabajan para debilitar la sostenibilidad financiera de las estructuras delictivas, continúen valorando la efectividad de sus acciones y establezcan políticas de mejora continua.

texto y los riesgos a los que se enfrenta, así como verificar si las amenazas han evolucionado y establecer los sectores a los cuales se les debe poner mayor énfasis. De acuerdo con un informe ejecutivo publicado por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) el riesgo general de lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT) en Colombia es alto, mientras que en el sector financiero el riesgo es de nivel medio y en el sector real el riesgo está en una escala de medio-alto. Este último ha robustecido su normatividad así como la capacitación a sus líneas de defensa durante los últimos años.

Una de las ventajas que presenta el país es que cuenta con la evaluación nacional de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo (ENR), diagnóstico de vital importancia para los evaluadores del FMI ya que les permitirá determinar si el país comprende su con-

Dentro de los temas claves del proceso está la consolidación de estadísticas y la presentación de los resultados de las diferentes acciones de prevención y control que se ejecutan en el país, tanto en entidades del sector público como privado, incluidas las del sector solidario,

la demanda contra Maduro, que tiene 58 páginas y está dirigida a la Fiscal de la Corte Penal Internacional Fatou Bensouda, se le ha recomendado que incluya el nombre de su patrón, que ha cometido más fechorías que el vecino, y que diga que le pueden echar mano el Ubérrimo, por ejemplo. El doctor Varito denunciará a Edgardo Maya. Sin el menor asomo de vergüenza el exinquilino de la Casa de Nari así lo ha anunciado: “Voy a denunciar a Edgardo Maya por prevaricato. Maya es finquero en el Cesar, y aquí es un socialista pro Farc en Bogotá, lo voy a denunciar, así pierda yo estas 103 hectáreas o tenga que comprar el equivalente para dárselo a la agencia nacional de tierras”. En la Academia del Pasaje Vargas, al ver la noticia en todos los noticieros, las miradas se cruzaron con gesto afirmativo: ‘no podía ser distinto’. “Tan descarado el sujeto”, acotó uno de los nuestros que no pudo contener la exclamación. El Dr. Varito jura y come tierra que la Sociedad Agropecuaria el Ubérrimo, se ha formado y extendido gracias al trabajo, de sol a sol, de Lina que atiende la cocina y de los dos muchachos (léase sabandijas) que no hacen sino trabajar a pico y pala, “porque nosotros no tenemos testaferros, además esas escrituras se han hecho de acuerdo con la ley”; que las 103 hectáreas que hacen parte de una explotación agropecuaria de 1.500 hectáreas que tiene el grupo familiar fueron adquiridas, según el Dr. Varito, en casos que habían salido del dominio del Estado: “A mí familia no le han adjudicado baldíos”. En este punto los académicos ya estaban divididos. Unos que sí, que el Dr. Varito y su distinguida familia son un grupo de bandidos ; lo que le permitirá al equipo evaluador tener una primera idea de la situación y definir el impacto de las mismas. Como un primer paso, el FMI ya recibió un envío de documentación, proveniente de diferentes instituciones, donde se compendia el resultado del diligenciamiento de los cuestionarios entregados por este organismo, relacionados con cumplimiento técnico, riesgo, contexto y efectividad. Lo anterior como un preámbulo a la visita de inspección, dentro de la cual contempla la realización de entrevistas a funcionarios del Gobierno, así como a oficiales de cumplimiento de toda clase de entidades, la revisión de normatividad y documentación y la asistencia a diferentes exposiciones. El proceso finaliza con la elaboración de un informe por parte de los expertos el cual es verificado y comentado por un grupo de revisión, antes de ser presentado al pleno de representantes del Grupo de Acción

EL DIARIO

y otros que no; que lo que hay aquí es la mera envidia y que están de acuerdo cuando el Dr. Varito dice que “Si se consolida este abuso y tengo que perder este pedazo de tierra, lo haré, pero de manera ninguna renunciaré a mi vocación de empresario honorable del campo”. Y es que todo este alboroto se comenzó porque los muy metiches de la Contraloría indicaron que tras valorar los informes de actuaciones especiales de 2013, 2014 y 2015, elaborados por la Contraloría Delegada del Sector Agropecuario, se veía en la obligación de poner en conocimiento de la Fiscalía y la Procuraduría 33 casos de posible acumulación indebida de unidades agrícolas familiares (UAF) en Córdoba, Meta, Vichada y Antioquia. El Ubérrimo está en Córdoba y está entre los 33 casos donde todo hace pensar que la creciente del río no es de agua cristalina. Por eso la Contraloría le pidió a la Agencia Nacional de Tierras adelantar acciones para “anular las ventas de predios de origen baldío” cuando se comprueben las irregularidades. Los Académicos, todos, piensan como el resto del país: que miles de hectáreas baldías, adjudicadas a campesinos, terminaron en manos de grandes empresas, entre esas la del Ubérrimo. Se sabe que compañías, como la estadounidense Cargill, habían contratado a firmas de abogados colombianas, como Brigard & Urrutia, (Urrutia, el de la firma que se acaba de mencionar, Juanma lo nombró, para acabar de premiarlo, como embajador en Washington) para crear sociedades de papel en el exterior o en Colombia, hacer una especie de triangulación y quedarse con las tierras de manera “disimulada”, en lo cual es experto el patrón del urubestiario, tal como están de acuerdo en la Academia. Financiera de Latinoamérica (GAFILAFT) para su aprobación y otorgar una calificación general a nivel del país. La responsabilidad de la preparación en Colombia para esta evaluación está en cabeza de la Comisión de Coordinación Interinstitucional contra el Lavado de Activos (CCICLA), la cual es presidida por el Ministerio de Justicia y del Derecho y, gracias a su labor, desde el año 2013 se cuenta con una política nacional antilavado y antifinanciación del terrorismo. Lo cual demuestra que la lucha contra el lavado de activos se ha tomado en serio en el país, que no ha cedido frente al tema, especialmente en cuanto a la implementación de mecanismos preventivos, detectivos y de control, a la vez que se ha venido destinando fondos para tecnología, fortalecimiento de las áreas de cumplimiento y capacitación del recurso humano.

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 743 3495 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Director General: Pedro Esaú Mendieta P.Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@ periodicoeldiario.com - 3115006438. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina, Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Analista Comercial: Katherin Jiménez - comercial@periodicoeldiario.com - 3174244462. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa.


EL DIARIO

16

Edición 855

Danza Chinavitense espera brillar en Europa

E

L DIARIO, en su más reciente recorrido por el suroriente boyacense, visitó el municipio de Chinavita en la provincia Neira, donde se pudo apreciar las riquezas naturales, arquitectónicas, gastronómicas y culturales que ostenta esta jurisdicción. La danza y la música se toman Chinavita cada vez que las escuelas de formación hacen presentaciones que deleitan a propios y visitantes. Este medio tuvo la oportunidad de dialogar con la coordinadora de cultura del municipio, Ángela Gámez, quien manifestó los procesos que se adelantan en materia cultural.

“Tenemos por el momento cuatro escuelas de formación, dos que están funcionando y las otras dan inicio en este mes de mayo (…) por un lado, tenemos la escuela de danza, la de música y ahorita viene la escuela de cine y gestión cultural y la de artes plásticas, esa sería nuestra oferta de formación cultural. Haciendo referencia a los eventos culturales, en Chinavita organizamos la feria floral y cultural en honor a la Virgen del Amparo en el mes de diciembre y como evento de innovación, logramos traer el año pasado el Encuentro Experimental de Tango, donde se hizo por primera vez en el país, gracias a una escuela argentina”, afirmó Gámez.

En Chinavita organizamos la feria floral y cultural en honor a la Virgen del Amparo en el mes de diciembre y como evento de innovación, logramos traer el año pasado el Encuentro Experimental de Tango, donde se hizo por primera vez en el país, gracias a una escuela argentina”. Ángela Gámez

Coordinadora de Cultura de Chinavita

Por otro lado, la Coordinadora Cultural, se refirió a uno de los eventos más importantes del municipio y que tiene que ver con las tradiciones religiosas: “La Virgen del Amparo de Chinavita es símbolo del turismo religioso en el municipio, esta imagen es visitada todos los días del año, además el municipio se funda gracias a la parroquia donde se encuentra la virgen”. A su vez, Ángela Gámez, hizo énfasis en un importante encuentro de danza en Europa, donde contará con participación chinavitense.

Francisco Roa, alcalde de Chinavita.

Ángela Gámez, coordinadora de Cultura.

FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

“El Grupo Remembranza Chinavitense, el cual ha sido un grupo representativo por muchos años, ha sido invitado a dos festivales internacionales de danza en Europa, uno en Francia y el otro en Bélgica (…) nuestro trabajo nos permitió que seamos los indicados para represen-

tar a Chinavita, Boyacá y Colombia”, agregó la líder cultural. Por último, tocando el tema de las riquezas gastronómicas, se destacan platos típicos como la carne al chuzo, la fritanga, amasijos, y las tradicionales y deliciosas achiras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.